Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017 AÑO 1 No. 265
$7.00
Pavimentación: Trabajo de Fer lo hacen ciudadanos Por más de 15 años, el patrimonio de la abuela de Carlos ha yacido en La Condesa, una colonia ubicada a un costado de Chiapas Solidario, en donde la calidad de vida no es la deseada. Allí, cientos de familias tienen que lidiar con el polvo, las piedras y lo inestable del terreno para acceder a sus hogares; además de lidiar con la falta de servicios básicos, entre ellos el del agua potable Pág. 3
TOP TEN DEL PAÍS
Tapachula, la más insegura Además de la prostitución sin control, la pestilencia en las calles, los deficientes servicios y el desorden generalizado, el 88.4 por ciento de la ciudadanía encuestada por el inegi considera que de todas las ciudades de Chiapas, la ex Perla del Soconusco es, además, la que más desconfianza genera. No obstante, el alcalde Neftalí del Toro planea reelegirse Pág. 7 Ya con observación, el Sistema Anticorrupción De acuerdo el monitoreo de los procesos de armonización legislativa en materia anticorrupción en las entidades federativas, que efectuó la Asos en septiembre pasado, se detectó que leyes de Chiapas “no disponen que el secretario técnico sea nombrado por el órgano de gobierno de la Secretaría Ejecutiva, a través de una convocatoria pública” Pág. 3
Digna Ochoa en 10 datos
#MundoMóvil LA TELEFONÍA fija agoniza. La baja penetración del servicio y el avance en las suscripciones de telefonía móvil parecen encaminar al teléfono fijo al olvido. En los últimos años, la tendencia en las suscripciones de telefonía fija ha ido a la baja. De acuerdo con la última encuesta a usuarios de servicios de telecomunicaciones, realizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la forma más común de contratación de telefonía fija en el país se da a través de los planes que incluyen internet. (Foto: ARIEL SILVA)
Dedicó gran parte de su vida a la defensa de los Derechos Humanos. En la década de los años ochenta, asumió la defensa de los casos más controversiales referidos a los abusos cometidos por el ejército y los servicios de seguridad Pág. 4
Ubícate y edúcate Pág. 10
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
ENVÉS
Países en desarrollo’ es el nombre con que los expertos designan a los países arrollados por el desarrollo ajeno” Eduardo Galeano
Palestra / Choque de circunstancias
DIRECTORIO
Rodrigo Ramón Aquino
C
ada vez queda menos tiempo para saber a ciencia cierta si la alianza PRI-PVEM continúa. Desde el Sur del país se inició desde hace meses la campaña separatista. Ser el principal bastión verde en el país, donde aún brilla a fuerza de publicidad su estrella decadente y aportar al proyecto presidencial de Peña cientos de miles de votos, los envalentonó. Lo que al principio parecía una rabieta, luego el encarecimiento del amor, ahora es una estrategia viable. La suma de los tucanes michoacanos al Frente Ciudadano por México es más que un botón de muestra. Todo parece indicar que el acuerdo es ir juntos en lo federal y en donde convenga, en lo local, afilar las uñas para aparentemente rascarse solos.
Con un Fernando Castellanos más aliado de Roberto Albores Gleason que de Luis Armando Melgar o de Eduardo Ramírez Aguilar, la candidatura del instituto del que se ha dicho no es ni verde ni ecologista se disputaría, sumándose o no al Frente, entre el tapachulteco y el cositía. Desde lo local, Melgar representa imposición, y en Centro, ERA no existe. Es el choque de circunstancias y no obstante, aún queda un tercer escenario: que por alguna razón central que aún no llegamos a comprender, alianza va, se obligue a ello, y padrinazgos nacionales piensen en dos: RAG y LAM. De ser Albores, Eduardo no aceptaría y buscaría rumbo propio; no así con Melgar, donde consideraría ir al Senado.
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
Reportera Elizabeth Marina
Mire el pajarito Rafael Barajas (@fisgonmonero) Los candidatos independientes se plantean como una alternativa al corrupto sistema de partidos... y van tras las prerrogativas. Jenaro Villamil (@jenarovillamil) Eruviel Avila le dará chapitas a un pálido PRI en D.F. Será dirigente interino en lugar de Mariana Moguel, hija de Rosario Robles. Iván Gidi (@IVANGIDI) Lo que el #PRI, @EPN y su gabinete no entienden es que cuando estás en un hoyo lo primero que hay que hacer es dejar de cavar
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen El reto mayor está en Oaxaca y Chiapas. Ahí está la crisis mayor. Tan sólo en Juchitán hay entre 60 y 70 mil personas viviendo en las calles. El problema, como lo mencioné hace unos días en este espacio, es que la prensa nacional tiende a reportar de más lo que está sucediendo en la Ciudad de México dejando a un lado lo que ocurre en otras partes del país. A esto hay que sumar que Oaxaca y Chiapas son los dos estados más pobres de la República, lo cual dificulta mucho las labores de limpieza, demolición y reconstrucción. Juegos de poder, Leo Zuckermann, Excélsior Disputan PRI y Verde candidatura. En el Senado de la República cuentan que se avecina una guerra casi fraternal entre el priista Roberto Albores Gleason y el militante del Partido Verde, Luis Armando Melgar. Ambos han manifestado sus intenciones de buscar la candidatura de la alianza PRI-Verde para la gubernatura del Estado de Chiapas; pero, a menos que se deshaga la coalición y los organismos políticos decidan cada uno ir por su lado, alguno de los dos tendrá finalmente que claudicar. Aseguran que quien lleva mano en la contienda es Albores, por su cercanía con el PRI central, pero no se descarta que ante la actual rebeldía del Verde a nivel federal las negociaciones dirijan la decisión hacia el señor Melgar. ¿Será? ¿Será?, 24 Horas
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
CAPITAL
La desigualdad es el origen de todos los movimientos locales” Leonardo da Vinci
PAVIMENTACIÓN DE CALLES
Trabajo de Castellanos lo hacen los ciudadanos Por más de 15 años el patrimonio de la abuela de Carlos ha yacido en La Condesa, una colonia ubicada a un costado de Chiapas Solidario, en donde la calidad de vida no es la deseada. Allí, cientos de familias tienen que lidiar con el polvo, las piedras y lo inestable del terreno para acceder a sus hogares; además de afrontar la falta de servicios básicos, entre ellos el del agua potable ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
“Los colonos estamos prácticamente pavimentando nuestras calles, para favorecer la calidad de vida, el tránsito vehicular y peatonal. Todo esto hecho con nuestros propios recursos y nuestra propia mano de obra. Aquí no hay agua potable, ni mucho menos se pavimenta ‘Una calle diaria’ como dice Fernando Castellanos Cal y Mayor”
E
n la colonia La Condesa, al norponiente de la capital, Carlos madruga para iniciar la pavimentación voluntaria de calles. Desde hace varias semanas sus domingos se dividen entre palas, arena y cemento ya que junto con 20 vecinos trabaja de sol a sol en acciones para favorecer el tránsito peatonal y vehicular de la zona. Por más de 15 años el patrimonio de la abuela de Carlos yace en este territorio, localizado a un costado de la colonia Chiapas Solidario, en donde cientos de familias tienen que lidiar con el polvo, las piedras y lo inestable del terreno para acceder a sus hogares. Sólo hay una ruta de transporte público que entra a la zona; sin embargo, las calles que no están pavimentadas complican su acceso y muchos se ven obligados a recorrer a pie algunos kilómetros para descender y abordar otro transporte que pueda acercarlos al centro. Apenas amanece y Carlos, que vive con su abuela, inicia la mezcla de cemento, aún le hace falta pavimentar un buen tramo, pero la esca-
sez de recursos económicos imposibilita que los trabajos se agilicen. Aquí –cuenta Carlos– la calidad de vida no es la deseada pues a pesar que La Condesa no es una colonia nueva, los habitantes carecen de servicios básicos como el agua potable. –Los colonos estamos prácticamente pavimentando nuestras calles, para favorecer la calidad de vida, el tránsito vehicular y peatonal. Todo esto hecho con nuestros propios recursos y nuestra propia mano de obra. Aquí no hay agua potable, ni mucho menos se pavimenta ‘Una calle diaria’ como dice Fernando Castellanos Cal y Mayor– denuncia el joven que recientemente terminó su carrera universitaria La iniciativa de pavimentar las calles surgió por la necesidad de tener un terreno estable, ya que el actual dificulta el tránsito y con la temporada de lluvias el problema empeora considerablemente; con todo, estas labores se han retrasado, pues son los propios vecinos quienes han tenido que financiarlo aunque no cuenten con suficientes recursos económicos para invertir en el material.
Ya con observación, el Sistema Anticorrupción PORTAVOZ STAFF
Aunque la legislación concebida en materia de Anticorrupción en Chiapas es satisfactoria, la Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental (Asos) detectó, tras un monitoreo, que la Ley del Sistema Anticorrupción del estado no pone de manifiesto que el secretario técnico sea designado mediante convocatoria pública.
Según información retomada por El Universal, el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) determinó que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai), junto con la Secretaría dela Función Pública (SFP), coordinen los trabajos para la elaboración de los formatos de las declaraciones patrimoniales y de intereses de los servidores públicos. Asimismo, el organismo presidi-
do por Jacqueline Peschard informó que pondrán en marcha un mecanismo para dar seguimiento a la conformación de los sistemas locales, tarea que estará a cargo de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la misma SFP. De acuerdo con los resultados del monitoreo de los procesos de armonización legislativa en materia anticorrupción en las entidades federativas, que efectuó la Asos en septiembre pasado, “se detectó
MUCHOS vecinos no cuentan con suficientes recursos económicos para invertir en el material para pavimentar su calle. (Foto: CORTESÍA)
–Esto no debería ser necesario, no es nuestra responsabilidad, ya nos hemos acercado al ayuntamiento y a la fecha no nos han resulto absolutamente nada y cada día, las necesidades de la colonia incrementan. Las recientes lluvias han complicado el trabajo pero eso no es lo que más le preocupa, –las calles son importantes pero el agua potable es vital– afirma recordando que el servicio de agua potable aún es una promesa incumplida en La Condesa.
Señala que el Comité ha tenido acercamiento con SMAPA y el ayuntamiento pero ambos “se pasan la bolita” y nadie dice una fecha exacta ni visitan la zona para definir los trabajos; mientras tanto los colonos se ven obligados a pagar pipas de agua para subsistir. Al mes cada familia destina entre 500 y 700 pesos en pipas; un gasto que podría evitarse si las manifestaciones ciudadanas fuesen escuchadas, ataja el joven denunciante.
que leyes de Aguascalientes, Chiapas, la Ciudad de México, Colima, Jalisco y Querétaro no disponen que el secretario técnico sea nombrado por el órgano de gobierno de la Secretaría Ejecutiva, a través de una convocatoria pública”, se lee en el portal noticioso. Ante estos incumplimientos por parte de las entidades, el Comité Coordinador hizo un llamado a las entidades federativas para que den continuidad a los trabajos de armonización legislativa en materia anticorrupción.
de la República Mexicana—, la legislación concebida en la materia para Chiapas tiene un nivel satisfactorio. El diputado pevemista Carlos Penagos Vargas, al anunciar la homologación legislativa del ámbito estatal con el nacional con respecto al Sistema Nacional de Anticorrupción, destacó que mediante un sistema colegiado se trabajará de manera organizada con instituciones como el Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del estado; la Secretaría de Contraloría General (antes, de la Función Pública); así como con un consejo de participación ciudadana y un tribunal de justicia administrativa que habrán de conformarse. El legislador aseguró que el consejo estaría conformado por cinco consejeros que serán propuestos (no especificó por quién o quiénes).
FIGURA, EN LEGISLACIÓN ESTATAL Según los resultados del Semáforo Anticorrupción —que presentaron Transparencia Mexicana, el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco) y la Confederación Nacional
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
QUE NO TE AGARREN EN CURVA
Digna Ochoa en 10 datos Dedicó gran parte de su vida a la defensa de los Derechos Humanos. En la década de los años ochenta, asumió la defensa de los casos más controversiales referidos a los abusos cometidos por el ejército y los servicios de seguridad PORTAVOZ STAFF
L
a noche del 19 de octubre de 2000, Digna Ochoa y Plácido, abogada mexicana y activista de derechos humanos, yacía boca abajo y sin vida sobre uno de los sillones de su despacho, ubicado en el centro de la Ciudad de México. Tenía un disparo en el muslo izquierdo, otro en la cabeza, y su cabello negro —que llegaba a la altura de las orejas— le cubría el rostro ensangrentado. Así describió el portal Expansión la escena. Hoy, a 16 años de su cruento asesinato, te damos 10 claves para entender a esta defensora. El portal Sinembargo reseñó que en 1984 se graduó como licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana. De inmediato, la abogada comienza a asesorar a personas de escasos recursos durante y después de su servicio social; en 1991, se traslada a la Ciudad de México para ingresar al Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” (Prodh) Ochoa y Plácido, nacida en 1964, dedicó gran parte de su vida a la defensa de los Derechos Humanos. Según Semmexico, en la década de los años ochenta, asumió la defensa de los casos más controversiales referidos a los abusos cometidos por el ejército y los servicios de seguridad. Sinembargo aclara que también llevó los casos de los presuntos zapatistas de Yanga, Veracruz, y el Estado de México (1995), además de los de Aguas Blancas y el Charco (1995), en Guerrero; Acteal, en Chiapas (1997), y el de los ecologistas guerrerenses presos Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera. En 1992 ingresó a la congregación de monjas dominicas. Por su protagonismo en la lucha contra la impunidad, recibió amenazas de muerte en varias oportunidades. En 1996, junto con Pilar Noriega, recibe las primeras intimidaciones en el Prodh, mismas que denunció pero nunca se investigaron. Tres años después, el 29 de septiembre de 1999, Digna es secuestrada e interrogada en su domicilio de la Ciudad de México; esto genera que, en agosto de 2000, decida irse por un tiempo a Washington para salvaguardar su integridad física. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expidió una resolución pidiendo al gobierno mexicano –cuando el presidente era Ernesto Zedillo– que tomase las medidas necesarias para proteger la vida de Digna Ochoa. Durante su estancia en la capital de Estados Unidos, Digna fue reconocida, junto con otros 50 activistas de derechos humanos, por el presidente Bill Clinton. Diferentes organizaciones internacionales de derechos humanos, como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la ONU, apoyaban a la abogada. Digna
Ochoa fue parte de 51 activistas de derechos humanos de 40 países incluidos en el libro Hablar con la verdad al poder: Defensores de Derechos Humanos que Están Cambiando el Mundo, escrito por Kerry Kennedy hija de Robert Kennedy. En abril de 2001, Digna regresó a México con la creencia que la situación de derechos humanos había mejorado. Tres meses después, ella junto con otros miembros del Centro Agustin Pro Juarez, denunciaron haber sido amenazados. Digna Ochoa defendía a los ecologistas campesinos de Guerrero: Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel. Llevaba también el caso de los estudiantes de la UNAM acusados de pertenecer a la guerrilla y era la abogada de los prisioneros políticos Zapatistas. El 19 de octubre de 2001, Digna fue asesinada en su despacho de la calle Zacatecas 31-A, en la colonia Roma, lo que provocó la indignación de diferentes organizaciones de derechos humanos. Su cuerpo fue encontrado por uno de los abogados auxiliares del despacho, Gerardo González, alrededor de las 17:50 horas. A su lado se encontró una amenaza de muerte por escrito, en contra de integrantes del Prodh. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal guardó total hermetismo sobre el hecho. Los primeros dictámenes coincidían en que su muerte fue un homicidio, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal difundió una compleja tesis de suicidio, se descartó continuar la investigación para dar con los responsables y se dio por cerrado el caso. A petición de sus familiares, su cadáver fue exhumado 2005 y la investigación sobre su muerte fue reabierta, ya que consideraban improbable que se tratara de un suicidio. Algunas indagaciones indican que tras el presunto asesinato de Digna Ochoa se encontraban caciques y militares afectados por el activismo de los presos a los cuales la abogada defendía. El 15 de marzo de 2007, en la Sierra de Petatlán, Guerrero, un campesino da a conocer información que señalaba al ganadero y ex presidente municipal de Petatlán, Rogaciano Alba Álvarez, como presunto autor intelectual del asesinato de la abogada. El 28 de noviembre de 2010, la Procuraduría General de Justicia del DF concluyó que la defensora de los derechos humanos, Digna Ochoa, no fue asesi-
nada sino que ella misma se quitó la vida. A solicitud de un amparo que obtuvo la familia Ochoa es que el Ministerio Público volvió a revisar el caso pero, según el procurador Miguel Ángel Mancera, “se concluyó que fue un tema de suicidio”.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
VOCES
Hay mucha diferencia entre viajar para ver países y para ver pueblos” Jean-Jacques Rousseau
Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa
propósito de los hermanos y amigos incomodos. Un día Abelardo de la Torre y Juan Sabines, fastidiados de quienes les hacían mala campaña en la competencia por la gubernatura en Chiapas, siendo ellos los mejores ejemplares de la caballada de ese tiempo, se pusieron de acuerdo para poner un alto a éstos. Ante la inminencia de la nominación que el PRI haría probablemente a favor de uno de ellos, se juntaron y citaron a sus respectivos seres queridos: Abelardo a su hermana doña Lucha que por ese tiempo era ecónoma en el ISSSTE, desde donde cesaba a médicos, despedía a trabajadores y comprometía a su hermano en cosas más afectivas que justas, cuando la tuvo frente a él, le dijo: —Mirá hermanita, te quiero mucho, después de la muerte de mamá vos sos
mi segunda madre, pero quiero que escojas el estado de la Republica que más te guste para que te vayas. Yo te pagaré todos tus gastos. Vivirás como reina, no te faltará nada, pero en Chiapas, no te quiero por un buen tiempo. Por su parte, Juan Sabines, mandó por Juan Camacho y delante de Abelardo, le dijo: —Mirá Juan, sabés cuanto te quiero, pero también sabés que te conozco bien. Todavía no se define quién será el candidato y vos ya comprometiste desde la Presidencia del Tribunal hasta la última plaza de los juzgados. Por eso, decime cuánto querés para que te tomés unas vacaciones muy largas fuera de Chiapas y allá, chingués a otros si te dejan y no me estés rejodiendo aquí con tus pinches negocios adelantados.
¡Córtame otra jijo...! A llá por los años 30 cuando se fundó el ejido de Terán, una de las propiedades afectadas por el reparto de tierras fue la finca San Pedro, cuyo dueño, don Manuel Palacios, a pesar del carácter adusto que tenía, se llevaba bien con los campesinos, por esta razón, en la asamblea, los ejidatarios acordaron, al dividir las tierras, considerarlo como un ejidatario más y darle su parcela. Sin embargo, a la hora de proceder al reparto y las mediciones, no faltaron quienes se apoderaron de las mejores tierras y a don Manuel le dejaron la parte conocida como “La Ciénega” por lo fangosa y lodosa, ya que ahí se acumulaba mucha agua. Cuando a don Manuel, le fueron a dar posesión de ese lugar, entre los dirigente iba Antonio Ríos, un hombre conocido por alegre y bromista. —Bueno compa Manuel, esta es la parte que le corresponde.— dijo el comisariado.
—Ta’ bueno me dejaron lo que consideraron peor, pero ya van a ver como aquí, en poco tiempo, van a ver mil naranjos dando sus frutos. — Dijo don Manuel. —Así, cuando vaya pa mi parcela; sin bajarme del caballo, nada más me inclino y le robo una naranja.— Dijo bromeando Antonio Ríos. —Voy a aprovechar la humedad para tener buena cosecha de naranjas. — Aseguró don Manuel. —Antonio Ríos, queriendo hacer reír a don Manuel, volvió a bromearle: —Cuando venga de regreso con sed, voy a inclinarme otra vez y voy a cortar otra… —¡Córtame otra naranja jijo de la chingada– dijo don Manuel, sacando su machete de la funda —y vas a ver cómo te corto la mano de un machetazo por abusivo!— Gritó enojado, dándose la vuelta ante el asombro de los que estaban presentes.
Ilustraciónes: CORTESÍA
A
Los parientes incómodos
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Corrupción, corromper o corromperse
Foto: CORTESÍA
C
orromper es alterar, echar a perder, pudrir, viciar, pervertir, sobornar, cohechar. Corromper a la niñez, corromper a la juventud, corromper la acción de gobernar, acabar con lo ético, usar para fines muy personales un medio de transporte oficial, como un avión o un helicóptero, abusar, adueñarse de los bienes públicos, emplear el Erario para beneficio personal o familiar, comprar en tiendas de lujo de Nueva York, París o Londres con dinero público entre otros actos diabólicos. Hay, pues muchas formas de corrupción. Y todo lo que huele a corrupción es corrupción, como los socavones, como el de Cuernavaca, que se hizo y que mató a dos personas porque la construcción de la carretera estaba echada a perder y por la que el gobierno de México, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, pagó más de lo convenido a empresas, alguna de ellas castigada por incumplidas, o apropiarse de los recursos públicos como tierras, casas, vehículos, entre otros para enriquecimiento personal. No a todo, pues, el pueblo califica de corrupción. Solamente el latrocinio que práctica la clase política e inclusive algunos miembros de la clase empresarial, o de las grandes religiones y de las organizaciones sectarias. Inclusive la “mordida” que solicita el policía de la esquina cae en el terreno de la corrupción, dar un cochupo para obtener una licencia de construcción o de manejo de vehículos automotores. Todo lo que se haga fuera de la ley es corrupción. Grave corrupción es plagiar una tesis de grado o ya no digamos de posgrado. Y este país llamado México es el reino de esa corrupción que altera, que echa a perder, que pudre, que vicia, que pervierte, que soborna, que cohecha, que acaba con la ética. Que compra votos, dignidades, para ganar una elección presidencial, estatal o municipal. Eso es una gran corrupción. Repartir monederos de Monex o de Soriana a los votantes para que voten por el candidato eso no tiene nombre. Es comprar dignidades, es matar la honra de las personas, es robarse el poder para aviesas intenciones. No es pues una moda hablar de corrupción, presidente. Si la gente acusa de corrupción a la clase política, y a usted principalmente, es porque no está ciega, ve lo que la clase
política hace con los bienes públicos, ve cómo llegan al poder como una mano atrás y otra adelante y salen hinchados de dinero, que no se compagina con el monto de sus salarios o sueldos. Un presidente que gana, digamos 150 mil pesos al mes, es imposible que pueda comprarse una propiedad de 86 millones. Ni tan siquiera una que cuesta 7 millones de pesos. Esto es la corrupción presidente, Actuar con deshonestidad. Decir que se va a trabajar cuando se aborda un helicóptero oficial para ir al campo de golf. Y lo peor de todo, lo que no tiene perdón de dios es corromper a la juventud, corromper a la niñez, desde la casa paterna. No le digas a tu madre que me viste con esa mujer. Te voy a dar una buena lana. No le digas a tu papá que me encontraste acostada con otro hombre. Voy a premiar tu silencio. La palabra corrupción dentro de un enfoque social y legal, advierten los que saben, se encuentra definida como la acción humana que transgrede las normas legales y los principios éticos. La corrupción puede darse en cualquier contexto, en este caso en el sentido administrativo y político. En un sentido más analítico se puede decir que la corrupción significa el incumplimiento, de manera intencionada, del principio de imparcialidad, con la finalidad de extraer de este tipo de conducta un beneficio personal, o para
personas relacionadas. Cuando se dice incumplir el principio de imparcialidad, se hace referencia en el sentido de que exige que las relaciones personales no deberían influir en las decisiones económicas que involucren a más de una parte. Por ejemplo, una empresa necesita de un proveedor de papelería, por lo que varias empresas licitan para quedarse con el puesto. Sin embargo, el encargado de la selección es pariente de uno de los aspirantes, por lo que la licitación la ganará el familiar. La corrupción tanto administrativa como política se refiere a los delitos que se cometen en el ejercicio de un cargo público, para conseguir una ventaja ilegítima, acto que se comete de manera secreta y privada. Las formas de corrupción son muy variadas, algunas de ellas son: El soborno es el más repetitivo de los delitos contra la administración pública, y que va desde la entrega de una módica suma a un oficial de seguridad, para evitar una multa, hasta el ofrecimiento de grandes cantidades de dinero para la evasión de los impuestos. El tráfico de influencias que se da cuando un funcionario utiliza sus influencias para conseguir, a favor de alguien allegado (un familiar por ejemplo), una actividad que involucre una posición o un trabajo de beneficio. El peculado, que ocurre cuan-
do un sujeto se enriquece de forma ilegal en perjuicio del Estado. El uso en provecho de los bienes públicos, el uso de materiales y equipos distintas al objeto de su compra; representan actos constitutivos de peculado. Las causas que originan este tipo de actos de corrupción pueden ser internas o externas. Entre las causas internas se encuentran: falta de conciencia social, carencia de educación o de una cultura de compromiso, paradigmas negativos y distorsionados. Como elementos externos de la corrupción se encuentran: impunidad, salarios bajos, concentración de poderes, corporativismo partidista. En el ámbito político, la corrupción genera un impacto negativo al producir y consolidar la desigualdad social, y protege las redes de complicidad entre las elites políticas y económicas. A nivel económico la corrupción influye en el crecimiento de los costos de los bienes y servicios, fomenta la aprobación de proyectos basados en el valor del capital involucrado en los mismos, más que en la mano de obra (lo que es más lucrativo para el que incurre en el delito). Así que no nos hagamos bolas, presidente. Ni minimicemos al grado de decir que la corrupción es un asunto cultural. Nada de esto es cierto. Decirlo así también es corrupción.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
COMARCA
Siento una gran frustración de un sector que ha tenido un gran crecimiento, poder exportador... y que parece que nada le alcanza” Cristina Fernández de Kirchner
TOP TEN DEL PAÍS
Tapachula, la más insegura Además de la prostitución sin control, la pestilencia en las calles, los deficientes servicios y el desorden generalizado, el 88.4 por ciento de la ciudadanía encuestada por el Inegi considera que de todas las ciudades de Chiapas, la ex Perla del Soconusco es, además, la que más desconfianza genera. No obstante, el alcalde Neftalí del Toro se quiere reelegir PORTAVOZ STAFF
¿
Que si Tapachula es insegura? Sus ciudadanos dijeron que sí en la última encuesta elaborada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). La ciudad también tiene “estrellita” no sólo por sus altos niveles de trata de personas, sino por ser una de aquellas en las que se focaliza la incidencia delictiva de la entidad con crímenes como homicidio culposo y violación sexual. El decimoséptimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), del Inegi, reveló que el 88.4 por ciento de la población tapachulteca mayor de edad consideró que vivir en su ciudad es inseguro. Además, ya son del dominio público las constantes quejas de sus habitantes con respecto a la prostitución sin control, la pestilencia en las calles, los deficientes servicios y el desorden generalizado. Con este resultado, la ex Perla del Soconusco se posicionó entre las 10 ciudades de la República con mayor porcentaje de inseguridad, junto con Villahermosa, Tabasco (98.4); Coatzacoalcos, Veracruz (97.0); Norte de la Ciudad de México (94.8); Reynosa, Tamaulipas (93.6); Ecatepec, Estado de México (93.5); Oriente de la Ciudad de México (93.0); Mexicali, Baja California (92.1); Fresnillo, Zacatecas (90.8); y Uruapan, Michoacán (89.5).
OBSERVATORIO LO DIJO Estos resultados no deben ser motivo de sorpresa. La decadencia de la ciudad ya había sido ventilada a inicios de este año por el Observatorio Ciudadano Chiapas, con motivo de la presentación — en febrero— del informe “Incidencia de los delitos de alto impacto en Chiapas 2016”, elaborado con datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que a su vez fueron proporcionados por las procuradurías estatales. En presencia del doctor Francisco Rivas Rodríguez, director
TAPACHULA presenta tasas superiores a la nacional en homicidios culposos. (Foto: CORTESÍA)
general del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, se desglosaron los resultados en los que más de una vez Tapachula fue mencionado debido a los altos índices de crímenes. En esa ocasión, en rueda de prensa, Eduardo Flores Mendoza, coordinador del Observatorio Ciudadano Chiapas, advirtió que a pesar que los niveles de incidencia delictiva en Chiapas son menores que la media nacional, a nivel de municipios era preocupante. Hay “seis municipios con tasas superiores a la nacional” en homicidios culposos y violaciones sexuales; además, más del 50 por ciento del registro de incidencia delictiva se focaliza en tres de los 10 municipios más poblados en la entidad: Tapachula, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas. Asimismo, los especialistas también explicaron que Tapachula presenta tasas superiores a la nacional en homicidios culposos. Por si todo ello fuera poco, mediante un pronunciamiento, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (RTDT) denunció las condiciones de Tapachula en cuanto a prostitución coaccionada. En el marco de la pasada conmemoración del Día Mundial contra este flagelo, la investigación “Al día: las cifras hablan” —elaborada para el Instituto “Belisario Domínguez” del Senado de la República— develó que se trataba
de una de las ciudades del país consideradas como de “alta incidencia de trata de personas”. Y no obstante todo ello, hay voces que señalan que el alcalde Neftalí del Toro se quiere reelegir. OTROS DATOS Retomando el estudio del Inegi, éste mostró que la percepción de inseguridad en el país aumentó 4.1 por ciento en el mes de septiembre de este año, con respecto al mismo periodo de 2016. 76 por ciento de la población considera que vive en un lugar inseguro, de acuerdo con información de El Financiero. Hasta la fecha, es la cifra más alta que ha registrado el Inegi desde que realiza el ejercicio; aunque desde el periodo de septiembre de años anteriores se ha observado el crecimiento del porcentaje: En 2016 fue de 71.9 por ciento; 2015 de 68 por ciento; 2014 de 67 por ciento, y en 2013 de 68 por ciento. En tanto, las ciudades cuya percepción de seguridad es mayor fueron: Mérida, Yucatán; Puerto Vallarta, Jalisco; Piedras Negras y Saltillo, Coahuila; Durango y San Francisco, Campeche; con 27.4, 28.9, 34.3, 42.2, 44.2 y 44.4 por ciento. Esta vez, a diferencia del 2013, el número de ciudades muestra para el 2017 subió de 32 a 54. El estudio destaca que la percepción de la inseguridad continúa siendo mayor para las mujeres, con 80.3 por ciento, mientras que los hombres se ubican en un 71.1 por ciento.
Estos resultados no deben ser motivo de sorpresa. La decadencia de la ciudad de Tapachula ya había sido ventilada a inicios de este año por el Observatorio Ciudadano estatal, con motivo de la presentación —en febrero— del informe “Incidencia de los delitos de alto impacto en Chiapas 2016”. Por su parte, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” denunció los altos índices de trata de personas
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
PERDÓN POR LA INSISTENCIA, PERO
En riesgo, paridad de la mujer rural La presencia de barreras estructurales que afectan la participación política de las mujeres en México es más grave todavía en el medio rural, afirmó el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova. Estas apreciaciones cobran relevancia para el caso de Chiapas, ya que se trata de una entidad cuyo territorio es mayoritariamente así
LA VIOLENCIA política contra las mujeres “se da en todos los partidos, sin distinción, ninguno queda exento”. (Fotos: CORTESÍA)
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
PORTAVOZ STAFF
L
as mujeres poco a poco han ido conquistando sus derechos políticos y espacios de participación ciudadana. Chiapas, no es la excepción. Estos progresos se han obtenido en el ámbito jurídico con la reforma y aplicación de leyes pero hay cambios, más allá del papel, que son los más difíciles de lograr: los culturales y sociales que han ocasionado que cuestiones como la paridad sean, en muchas ocasiones, mera simulación. La obligatoriedad de la paridad contemplada en las leyes es un “aspecto que no impidió que las mujeres fuesen objeto de discriminación, de hecho, lo que ocurrió es que se reconfiguró de manera distinta la forma de ejercer violencia política contra ellas”, escribieron los investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Abraham Mena Farrera, Juan Iván Martínez Ortega y Ariadna Martínez Olvera. En el artículo titulado “Violencia política de género en Chiapas”, los especialistas asentaron los resultados de un estudio acerca de esta problemática en las elecciones 2015, que es apremiante considerar dado los comicios de 2018 y los 64 años del derecho del voto de las mujeres en México. “Cuando las mujeres desean participar en lo político/electoral, las transgresiones se castigan con humillaciones públicas y cuestionamientos a su moralidad y capacidad para tomar decisiones, tal como lo documentamos en el estudio realizado. “A las expresiones de violencia ejercidas en ese espacio público/político/electoral se les denomina violencia política de género porque la construcción sociocultural de la diferencia sexual es la base en la que se justifica y legitima. Ello, impide la participación equitativa entre hombres y mujeres y propicia que el ingreso y desarrollo en la actividad política sea difícil y en desventaja para ellas”, explican los expertos. Destacaron que en esa jornada electoral, las instituciones y partidos políticos simularon el cumplimiento de la paridad puesto que postularon a mujeres con cercanía familiar para que, después de ser elegidas, renunciaran para favorecer a hombres. Asimismo, hubo resistencias culturales entre habitantes de algunos municipios, ante el hecho de ser gobernados por una mujer, lo que intensificó la violencia en esas regiones. Asentaron que debido a estas resistencias que pudieran generar las reformas progresistas —como la de la paridad—, es importante anticipar medidas para resolver los conflictos que pudieran presentarse al aplicar la ley. No obstante, las mujeres se encuentran con “el enemigo en casa”, en las entrañas del mismo Congreso de la Unión.
DILACIÓN La diputada morenista Maricela Contreras Julián, presidenta de la Comisión Especial de Delitos Cometidos por Razones de Género, acusó que la minuta en materia de violencia política de género se encuentra detenida desde marzo pasado en la Cámara de Diputados; como consecuencia, aunque las reformas en el tema sean aprobadas en las siguientes semanas, ya no tendrían efecto en el presente proceso electoral. De acuerdo con la información retomada por SemMéxico, mediante una carta dirigida al presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, pidió que éste instruya a las Comisiones Unidas de Gobernación y de Igualdad de Género para
que emitan el dictamen en materia de violencia política de género. La minuta referida fue aprobada por el Senado el 9 de marzo y fue enviada a la Cámara de Diputados, donde se turnó para su dictaminación a las comisiones de Igualdad de Género y de Gobernación. El 25 de abril, la Comisión de Gobernación la aprobó sin modificaciones; y la Especial de Delitos Cometidos por Razones de Género emitió una opinión favorable. Sin embargo, la Comisión de Igualdad de Género discutió la minuta y no la sometió a votación en su última reunión de trabajo del segundo periodo ordinario, segundo año de ejercicio de la LXIII Legislatura, el 26 de abril pasado. Por tanto, no llegó al pleno y quedó como parte de la agenda pendiente de la Cámara Baja para el nuevo periodo que inició en septiembre. Diversas legisladoras hicieron llamados para que la minuta fuese aprobada en periodo extraordinario antes de junio de este año, como lo indican las leyes electorales, a fin de proteger los derechos políticos de las mujeres rumbo a las elecciones federales de 2018. No se hizo así. “No existe nada que justifique esta omisión del Poder Legislativo y de un órgano de la Cámara de Diputados que debe velar por el reconocimiento de los derechos de las mujeres”, y está fuera de toda lógica que la Comisión de Igualdad de Género detenga el dictamen, expresó Contreras Julián. Finalmente, aseguró que la violencia política contra las mujeres “se da en todos los partidos, sin distinción, ninguno queda exento. Esto hace indispensable sumar esfuerzos y voluntades para concretar acciones y considerar a la violencia política como un delito”. COMPROMÉTANSE: INE Un día después de las afirmaciones de la diputada morenista, la agencia de noticias Cimac dio a conocer que el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, llamó a los partidos políticos a comprometerse más con la paridad de género; aseguró, las instituciones electorales ya hacen lo que les toca. En el seminario “La participación política de las Mujeres Rurales 100 líderes del México Rural”, comentó que la presencia de barreras estructurales que afectan la participación política de las mujeres en México es más grave todavía en el medio rural”. Estas apreciaciones cobran relevancia para el caso de Chiapas, ya que se trata de una entidad cuyo territorio es mayoritariamente de población rural. La presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Janine Otálora Malassis, subrayó la importancia de impulsar los derechos político-electorales de las mujeres. Recordó que el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en su recomendación general 34, señala que las mujeres rurales tienen más probabilidades de ser excluidas de los puestos de liderazgo y toma de decisiones a todos los niveles, además de que se ven afectadas con mayor frecuencia y medida por la violencia de género, así como por la falta de acceso a la justicia y a recursos jurídicos eficaces. Resaltó que no debe ignorarse la importancia del empoderamiento, la libre determinación y la posición de las mujeres rurales en la toma de decisiones y la gobernanza. “Cuando todo ello se ignora, señala el propio Comité, los Estados ponen en peligro su propio progreso. Habremos de preguntarnos si como órganos de Estado hemos cumplido con esta encomienda”, concluyó.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
EN SEXUALIDAD
Ubícate y edúcate Según datos de la Secretaría de Salud del estado, en promedio, una mujer inicia su vida sexual a los 12 años, lo que ha traído como resultado que el 33 por ciento de las adolescentes en Chiapas se embaracen y una gran parte de ellas adquieran algún tipo de cáncer derivado de la falta de uso de métodos de planificación familiar y protección en su primera relación sexual ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
C
La falta de educación sexual puede agravar los casos de cáncer en la mujer; algo que resulta preocupante en el estado pues la pobreza y el machismo que imperan, principalmente en los municipios indígenas, complican la salud sexual y reproductiva
hiapas repunta en la lista de entidades con más casos de cáncer de mama en las mujeres; según datos de la Secretaría de Salud, la entidad ocupa el primer lugar nacional por este padecimiento. A nivel estatal el cáncer de mama y el cáncer cervicouternino son los más comunes; por ello, especialistas de la salud insisten en que su prevención y atención debe ser prioridad, tomando en cuenta también que en México, estos padecimientos cobran al menos, la vida de una mujer cada dos horas. Aunque el cáncer de mama se presenta principalmente en mujeres adultas entre los 40 y los 45 años de edad, el cáncer cervocouterino puede presentarse en mujeres muy jóvenes, a nivel estatal se han detectado casos a partir de los 22 años. Las cifras preocupan a la Secretaría de Salud, pues el cáncer se encuentra dentro de las principales causas de muerte en México y el retroceso que sufre este país en materia de educación sexual se asocia a su aparición temprana. El subdirector médico del Hospital Regional “Dr. Rafael Pascasio Gamboa”, Luis Arturo Díaz Moreno, señala que la falta de educación sexual puede agravar los casos de cáncer en la mujer; algo que resulta preocupante en el estado pues la pobreza y el machismo que imperan, principalmente en los municipios indígenas, complican la salud sexual y reproductiva. En entrevista, el médico detalló que los usos y costumbres de las zonas indígenas favorecen el diagnóstico tardío del cáncer de mama y el cáncer cervicouterino, toda vez que la apertura a un personal médico varón no es bien vista por el contexto cultural de las pacientes. Lo anterior ha dado como resultado que gran parte de los casos de cáncer de mama se concentre en las comunidades indígenas. ABUSO DE ANTICONCEPTIVOS, FACTOR INFLUYENTE Según datos de la Secretaría de Salud del estado, en promedio, una mujer inicia su vida sexual a los 12 años, lo que ha traído como resultado que el 33 por ciento de las adolescentes en Chiapas se embaracen y una gran parte de ellas, adquieran algún tipo de cáncer derivado de la falta de usos de
EL VPH tiene un vínculo importante con el cáncer cervicouterino. (Foto: CORTESÍA)
métodos de planificación familiar en su primera relación sexual. Lo anterior está directamente ligado con la falta de educación en la materia, pues al ser mujeres muy jóvenes, la mayoría de estas mantiene relaciones sexuales sin el consentimiento de sus padres y sin tener una relación estable; algo que desde luego, incrementa las probabilidades de tener un embarazo no deseado o adquirir alguna enfermedad de transmisión sexual. La aparición de cáncer de mama está relacionada, entre muchas otras situaciones, con la exposición a largo plazo de condiciones anticonceptivas que la mujer usa desmedidamente; principalmente las pastillas. “El estímulo prolongado hormonal es lo que incrementa el riesgo a padecer cáncer de mama” ; explicó. Por lo tanto, dijo, la sexualidad es uno de los puntos que hay que reforzar a nivel estatal. VPH Y SU RELACIÓN CON EL CÁNCER CERVICOUTERINO La falta de protección durante el acto sexual y la falta de cultura de la prevención derivan en la detección del cáncer cervicouterino; según declaraciones del subdirec-
tor médico del hospital Pascasio Gamboa, toda aquella mujer que inició su vida sexual a temprana edad debe hacerse un papanicolau al menos, en el primer año. Además, especificó que con visualizar el cuello de la matriz y tomar una muestra de Papanicolaou de manera rutinaria de forma anual es suficiente para hacer un diagnóstico temprano y para detectar cualquier alteración, ya que desgraciadamente en cáncer no da señales hasta que ya está muy avanzado. El papanicolau y colposcopia incrementan el potencial diagnostico hasta en un 90 por ciento de lesiones malignas en el cuello de la matriz; sin embargo, las jóvenes sexualmente activas no acuden regularmente al ginecólogo por lo que difícilmente podrán prevenir el cáncer cervicoterino. “Por pudor o por mantener relaciones sexuales sin el consentimiento de sus padres, la gran mayoría de las mujeres que desarrolla este tipo de cáncer lo detecta hasta que está casada, es decir, hasta que es una mujer madura pese a que desde su primer relación sexual el cuello pudo presentar alteraciones que en cinco, ocho o diez años no fueron detectadas”. En este sentido explicó que el
cáncer cervicouterino se origina a partir de una célula que genéticamente se hace anormal y se empieza a reproducir de una manera desmedida, lo que forma un tumor, y ese tumor tiene la capacidad, desafortunadamente, de invadir localmente otros tejidos y también de emigrar esas células a otro órgano y generar lo que conocemos como una metástasis; es decir, como un implante de un cáncer en algún otro órgano. Aunque no se puede especificar si el 100 por ciento de los casos de cáncer cervicouterino están relacionados con Virus de Papiloma Humano (VPH) , el médico dijo, que una gran mayoría sí lo está. “En una buena proporción de los casos son secundarios a lesiones o alteraciones malignas que no se diagnosticaron o que se diagnosticaron pero no se hicieron a tiempo y aparecen finalmente como cáncer cervicouterino” La molestia más común que se presenta con VPH es la aparición de flujo vaginal recurrentes que no se relaciona a infección; es decir, es inodora e incolora. “La mujer que presenta secreción vaginal persistente y constante es candidata a ser evaluada vaginalmente”, finalizó.
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
ESTAR BIEN
#SabíasQué Los dientes son la única parte íntegra del cuerpo humano que no puede renovarse a sí misma
PSICOLOGÍA
Cómo ayudar a los hijos en la adaptación a la guardería Dejar a nuestro hijo por primera vez supone todo un desafío para algunos padres y madres. Sentimientos de culpabilidad, incertidumbre, nervios… Muchos progenitores experimentan estas sensaciones en estos días, pero ¿cómo ayudar a que sus hijos se adapten a la guardería con facilidad? PORTAVOZ / AGENCIAS
¿
Muchos padres creen que sus hijos son más pequeños de lo que en realidad son, por lo que no se les está exigiendo ni permitiendo que adquieran una autonomía para la que sí están ya preparados”. Silvia Álava
Estará mejor cuidado si se queda conmigo? ¿Cómo se relacionará con otros niños? ¿Lo pasará mal sin mí? ¿Estaré haciendo mal? Todas estas preguntas se suceden en la mente de muchos padres. Pero la adaptación a la guardería no tiene por qué ser traumática y está en su mano facilitarles el paso hacia esta nueva etapa. Sobre esta cuestión, que tan especialmente preocupa a los padres, nos resuelve las dudas Silvia Álava Sordo, psicóloga y directora del área infantil del Centro de Psicología Álava Reyes. Según nuestra entrevistada, debemos comprender que “el temor que podemos sentir es innato y lo tenemos que trabajar“. Asimismo, los padres tienen que ser conscientes “de que en muchos casos tienen que reincorporarse al trabajo y no es posible quedarse con ellos; no queda otra”. En este sentido, la adaptación a la guardería deberá realizarse tanto para los hijos como para los propios padres. “Es bueno que vayan trabajando y madurando sobre esta cuestión desde el principio. Hay que partir de la pregunta: ¿queremos que nuestro hijo vaya a una guardería? ¿Cuáles son los puntos positivos? Y valorar las opciones”, comenta Silvia. Así pues, resalta que llevar a los niños a la guardería es una muy buena opción para los niños. Adquirirán una mayor autonomía, sus padres podrán reincorporarse a sus trabajos y, además, los pequeños aprenderán muchísimas cosas: Desde socializar e interactuar con otros niños a estar muchísimo mejor preparados cuando vayan al colegio con tres años. ASPECTOS A CUIDAR PARA UNA BUENA ADAPTACIÓN A LA GUARDERÍA El proceso va a depender mucho de las características de cada niño. Hay que saber que no todos están preparados. “Hay niños a los que los pediatras recomiendan no llevar porque tienen un sistema inmunológico más débil y
GENERALMENTE, cada centro posee unos sistemas de adaptación para ir poco a poco. (Foto: CORTESÍA)
contraen muchos virus”, afirma la psicóloga. No obstante, “a excepción de estos casos, la mayoría están preparados y pueden acudir sin problema y tener una correcta adaptación a la guardería o escuela infantil”, sostiene. Es muy importante cómo llevamos a nuestro hijo. ¿Llegar a la guardería caminando o en brazos de mamá o papá? Dejar al pequeño a las puertas de la guardería con tristeza infinita “es algo que el niño va a percibir y que les hará echarse a llorar”. “No nos damos cuenta, pero los bebés tienen una capacidad de observación impresionante y se dan cuenta de nuestras preocupaciones”, señala Silvia Álava. Así pues, llevar al niño tan abrazado que el educador se lo “tenga que arranchar literalmente de los brazos”, va a ser negativo. Lo ideal es, si el niño ya anda, que llegue andando hasta el centro. Todo ello porque, como afirma Silvia Álava, “la cuestión es darle la máxima naturalizad y desdramatizar”. Ligado a lo anterior, la experta
insiste en que “no puede ser que el niño llegue dormido a la guardería y más tarde se despierte allí”. La sensación de abandono que puede experimentar al despertarse en un sitio completamente extraño estará asegurada. Se trata de una práctica erróneamente utilizada por muchos padres pensando que es lo mejor para el niño. Según la psicóloga, “aunque dé mucha pena, debemos despertarle y explicarle, por muy pequeño que sea, que vamos a ir esa mañana a la escuela infantil o guardería, que va a estar con más niños, que se lo va a pasar muy bien, etc.” Generalmente, cada centro posee unos sistemas de adaptación para ir poco a poco. “Hay que respetar los sistemas de adaptación y darles mínimo unos 15 días para ajustarse. Lo más probable es que a los cinco minutos los niños se lo estén pasando fenomenal”, explica la experta. Por ello, añade: “Es muy importante hablar con los cuidadores sobre cómo pasa el niño el resto del día porque no es lo mismo un niño que se pasa llorando el día
entero y que no es capaz de jugar con el resto de compañeros, que un niño que al poco de irse sus padres se le pasa el berrinche”. Entre los beneficios de las escuelas infantiles destaca el trabajo de la correcta autonomía de los niños. Una de las bondades resaltada por Silvia Álava es que los profesionales en el cuidado de los pequeños “saben perfectamente cuándo un niño está preparado para hacer control de esfínteres y cuándo lo está para quitarle el pañal, cuando está preparado para comer solo, cuando pueden darle cucharadas… O incluso los niños aprenden que después de jugar tienen que guardar todos los juguetes”. De lo contrario, si un niño se queda en casa “tiene más posibilidades de que se lo hagan todo porque los padres se sienten encantados con ello”, advierte. “Muchos padres creen que sus hijos son más pequeños de lo que en realidad son. Por lo que no se les está exigiendo ni permitiendo que adquieran una autonomía para la que sí están ya preparados”, señala Silvia Álava.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
DÍAS TENEBROSOS
Tiempo sin luz (PRIMERA DE DOS PARTES)
Las ventanas vibraron. El ruido del trueno duró unos tres segundos y, exactamente después de que terminó, en la casa de Osvaldo todo se quedó a oscuras ÓSCAR AQUINO / COLABORACIÓN
A
quel jueves de octubre, Osvaldo Lagunas conoció el verdadero significado de la palabra oscuridad. Ese día, esperaba en su casa la llegada de un amigo con quien quedó de verse ahí mismo. Por la mañana, los noticieros de televisión advirtieron a los ciudadanos por la presencia de una tormenta tropical con posibilidad de convertirse en huracán, que estaba pasando cerca de ahí. Pidieron tener precaución y estar pendientes a las actualizaciones de noticias. En la sala de su casa, Osvaldo leía un libro, una novela de ficción. Eran casi las 18 horas. El cielo comenzaba a oscurecer con la puesta del sol y por las espesas nubes grises que acechaban la ciudad en ese momento. El amigo de Osvaldo se comprometió a llegar antes de las ocho de la noche, así que todo era cuestión de esperar. Y, mientras tanto, seguir leyendo. Al cabo de unos minutos, la calma fue interrumpida por un trueno en las alturas. Era el sonido de un rayo que cayó en algún lejano lugar y que dejó su eco retumbando en el nublado cielo de aquella tarde. Conforme pasaron los minutos se volvieron más frecuentes los relámpagos, los rayos y los truenos. Pasando las siete de la noche, un viento fresco se sintió por la casa de Osvaldo; la brisa lo hizo levantarse del sillón y salir al patio frontal. Respiró profundo el aire fresco. Se quedó un momento afuera, hasta que escuchó tres estruendos casi consecutivos. -Ya no tarda en llover- pensó. Regresó a la sala. Volvió a tomar su novela y continuó la lectura. Cayó la noche, pasaba de las 19:30 horas. Por un momento perdió el sentido del tiempo; pensó que era más tarde y se alivió al ver que aún faltaba poco menos de 30 minutos para la hora en que, supuestamente, llegaría su amigo. A las 19:47 horas comenzó a caer una lluvia ligera acompañada de un viento más fuerte que hizo a Osvaldo salir de la sala. -Espero que esta lluvia no se vuelva un aguacero- dijo Osvaldo con un tono impersonal. Lo dijo
en voz alta, aunque estaba solo. Unos instantes después, la lluvia arreció. Tulio Chávez es el nombre del amigo al que esperaba Osvaldo. Esa tarde, cuando comenzó a llover ya iba en camino a la casa. Manejaba su coche compacto. La lluvia desató la locura vial en la ciudad. Se complicó la circulación en la avenida donde estaba Tulio. Sin embargo, salió del atolladero y llegó al lugar de reunión con su amigo. Lo que fue una llovizna 20 minutos antes, creció, se desarrolló hasta convertirse en una tormenta eléctrica. Tulio bajó del coche, Osvaldo había dejado abierta la puerta de la casa para no tener que salir a abrir y mojarse cuando llegara el visitante. Tulio empujó la puerta, ésta se abrió, él entró corriendo; de un envión cerró. Se escuchó primero el portazo y después un nuevo retumbo entre las nubes grises. No se mojó mucho. Entró corriendo a la sala, ahí saludó a Osvaldo. Tulio se fue hacia el baño, se secó las gotas que le cayeron en el paso de la puerta a la sala. Osvaldo y Tulio eran amigos desde hacía 10 años. Ese día acordaron verse simplemente para ponerse al día con las nuevas noticias en las vidas de cada uno. Pensaron en la posibilidad de ir a un bar. Pero la tormenta eliminó automáticamente esa opción. Decidieron quedarse en la casa a dejar que pasara el temporal. Los rayos seguían; salir a la intemperie era peligroso. Una ráfaga de viento azotó el lugar intempestivamente. Los chorros de agua que caían del cielo se esparcieron por todo el ambiente. Las gotas se deshicieron con el viento que pasó cortándolas. Un destelló hizo brillar todo el cielo. La luz dejó ver el grosor de aquellas nubes. Se veían densas, cargadas de agua y electricidad. Fue solo un instante, pero con lo que vieron, Osvaldo y Tulio pudieron calcular mentalmente las dimensiones de la tormenta. Enseguida se escuchó un trueno. El más fuerte hasta entonces. Las ventanas vibraron. El ruido duró unos tres segundos y exactamente después de que terminó, en la casa de Osvaldo se fue la luz. Todo se quedó a oscuras. Primero, Tulio se rió, lo tomó con mucha calma. Osvaldo también se quedó sereno, con la esperanza y casi la certeza de que la energía eléctrica sería restablecida esa misma noche. Pasaron 15 minutos. Todo seguía oscuro. Osvaldo llamó a las oficinas de la empresa de luz para reportar el apagón en su colonia. La operadora contestó que ya tenían un reporte
anterior por el mismo apagón, que el cuerpo de técnicos ya había salido a la dirección indicada y que en cualquier momento llegaban. Osvaldo agradeció la atención y colgó sin haber dado la ubicación exacta de su casa. -Seguramente algún vecino reportó antes que yo- pensó. Se quedó en la sala donde estaba también Tulio. -En un rato vienen- comentó Osvaldo a Tulio, al que no podía ver, pero sabía dónde estaba sentado. Más de treinta minutos pasaron sin que llegase el equipo de electricistas a arreglar lo que parecía ser un corto circuito en el transformador que suministraba energía eléctrica a todas las viviendas de esa colonia. La tormenta se calmó ligeramente, pero seguía lloviendo. Tulio se desesperó; a oscuras se levantó del sillón. En la penumbra, habló en dirección a donde estaba Osvaldo. -Los de la empresa de luz no van a venir hoy-. Dijo Tulio. Osvaldo respondió –Yo creo que sí vienen, tarde pero vienen-. -Van a venir mañana en la mañana, mejor vámonos a mi casa, allá sí hay luz- propuso Tulio. Después de analizarlo, Osvaldo aceptó la invitación. Ambos salieron de la casa bajo la lluvia y subieron al auto. Tulio arrancó. Lidiando con la poca visibilidad que había por la caída de tanta agua, llegó hasta una vía rápida. En algunas partes del trayecto, el nivel del encharcamiento alcanzó a tapar la mitad de los neumáticos. Avanzar se puso difícil. Además, en la avenida por donde iban, más adelante había un lugar en el que siempre se hacían encharcamientos con la lluvia. Osvaldo sugirió tomar un atajo por otras calles. Tulio accedió y viró hacia la derecha. Bajaron una pendiente de ocho cuadras. Al llegar a la octava esquina, doblaron hacia la izquierda. Avanzaron seis cuadras por esa avenida. Antes de llegar al cruce de la séptima avenida, Osvaldo notó que en la esquina se había formado una pequeña laguna de aguas negras estancadas, salidas del río que pasa por ese sitio. Le dijo a Tulio que no siguiera porque el agua estaba muy alta para la altura del coche. Ambos vieron a un señor caminando con el agua hasta el pecho. Tulio no entendió lo que le dijo Osvaldo. Siguió la marcha sin reducir la velocidad. El auto llegó a la esquina. El coche se sumergió en las aguas negras. Por suerte, Tulio y Osvaldo habían cerrado las ventanillas. El agua cubrió todo el cofre del coche; por dentro comenzó a llenarse de ese líquido turbio que en su paso arrastró hojas, ramas de árboles y
AL CENTRO 13
s JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
basura. El coche se metió tanto que comenzó a flotar. Se balanceaba por la fuerza del agua, era como un pequeño barco a la deriva. La corriente arrastró al auto con sus pasajeros hacia un árbol. Chocaron con mediana fuerza. Tulio, a punto de caer en pánico, hizo un último esfuerzo por sacar el auto de esa laguna. Casi milagrosamente, el motor encendió. Tulio pisó a fondo el acelerador, sacó el embrague, sintió cómo patinaron las llantas en el suelo mojado hasta que por fin pudieron salir. Tulio se dirigió hacia un lugar más seguro. Detuvo la marcha y se bajó a ver las consecuencias de lo que acababan de pasar. Había agua negra encharcada en todo el piso del automóvil. Tulio y Osvaldo tenían mojados los zapatos y los pies, pero habían salido bien y aunque seguía lloviendo, con menos fuerza, era hora de continuar rumbo a la casa de Tulio a terminar el día. A la mañana siguiente, Osvaldo regresó a su casa. Al llegar pudo ver que adentro de su hogar también se había metido el agua. En la sala vio hojas de los árboles de la acera de su casa, que seguramente volaron por todos lados con los vientos más fuertes. Había también tierrilla. En la cocina quiso probar si la luz había vuelto. Oprimió el apagador en la pared y no pasó nada. La casa aún estaba sin energía eléctrica. Siguió revisando la casa, las habitaciones estaban tal y como quedaron una noche antes. Todo estaba igual, simplemente no había luz. Osvaldo llamó de nuevo a la compañía, le dijeron que en las primeras horas de ese día, un equipo de técnicos llegó a la colonia a solucionar el problema. -Pero en mi casa aún no tengo luz- dijo Osvaldo a la operadora del servicio telefónico. -Todas las casas de la colonia tienen luz menos la mía- insistió. La mujer que atendió la llamada, pidió a Osvaldo volver a comunicarse por la tarde a ese mismo número. Seguramente para ese momento ya tendrían una respuesta a su situación. Enojado, Osvaldo colgó la llamada. Se quedó viendo a todos lados de su casa sin saber qué hacer. Hacía mucho calor, se sentía mucha humedad en el ambiente y en su hogar no podía encender el ventilador. Encima tenía que esperar unas cinco horas para volver a preguntar si ya tenían la solución de su caso. Sobrellevó las horas como pudo y a las seis de la tarde volvió a llamar al número telefónico de la compañía de luz. Le contestó un hombre. Osvaldo le explicó toda la situación, le dictó el número de orden que le dieron en la primera llamada de ese día. El operador le pidió aguantar en la línea un momento mientras verificaba los datos. Cuatro minutos después, el operador volvió a la llamada. Dijo que efectivamente existía el reporte, el cual había sido atendido satisfactoriamente por los técnicos de la unidad U-315 M desde una noche antes. Osvaldo subió de tono al responder –Mire, señor, no sé de qué se trata lo que están haciendo, pero en mi casa todavía no hay luz y me urge que vengan a conectarla-. El operador respondió –Claro que sí, señor, en ese caso le voy a generar un nuevo número de reporte. Su solicitud será atendida en un plazo máximo de cinco horas. Por favor, si en cinco horas no ha llegado el equipo a su casa, vuelva a comunicarse y nos da este número de reporte que le acabo de dar-. Osvaldo, más molesto que antes, contestó: -¿Y qué hago si no vienen? ¿Paso a oscuras y con calor toda la noche? El operador le aseguró que esa misma noche quedaría resuelto el problema y le pidió paciencia pues muchas unidades habían tenido que acudir a atender la caída de postes y árboles que dejaron incomunicada a una comunidad cercana, a consecuencia de la fuerte lluvia.
Osvaldo, casi incrédulo, aceptó el argumento del operador. Colgó. Guardó el papel con el número de reporte. Se quedó sin saber qué hacer. Pasaron tres horas. A las nueve de la noche decidió llamar por teléfono a un vecino suyo, quien trabajaba de electricista particular. Le explicó a detalle el problema y le pidió su ayuda para reconectar la luz en su casa. El electricista accedió a la petición y llegó a casa de Osvaldo 20 minutos después. Como por arte de magia, en menos de media hora reinstaló la luz, se encendieron los focos e incluso se activó un radio del cual sólo salía el sonido de la estática. Osvaldo respiró profundo. El electricista le explicó cuál fue la falla y cómo la solucionó. Por fortuna no fueron necesarias refacciones en ese momento. Osvaldo pagó lo acordado. Entró en su casa. Más tarde se durmió. Antes encendió el ventilador, lo dirigió exactamente hacia su cuerpo. Así, mientras dormía, el ventilador se encargaba de la lucha contra los feroces mosquitos que abundaban en esa época del año. A las siete de la mañana con seis minutos, el timbre sonó en la casa. Osvaldo despertó. Se vistió y salió a abrir la puerta. Eran tres sujetos, técnicos de la empresa de electricidad, quienes dijeron estar ahí para atender una solicitud recibida el día anterior en la central telefónica. Amablemente, Osvaldo agradeció su presencia, pero les dijo que ya no era necesaria porque la luz ya estaba restablecida. El jefe de los técnicos le preguntó si algún otro equipo de la empresa de luz había reconectado la energía en su casa. Osvaldo respondió que no y agregó el hecho de que tuvo que pagar a un electricista privado para que hiciera el trabajo porque el problema ya había sido reportado dos veces sin que fuese atendido. El técnico quitó de su cabeza el casco amarillo. Le dijo a Osvaldo con tono serio: -Eso es un delito, señor. No puede reconectar por su cuenta la luz, tiene que esperar a que lleguemos nosotros. Es un delito y es un riesgo. Eso amerita una multa. Me voy a comunicar con la central y que ellos me digan qué procede-. El electricista se fue hacia la unidad. Osvaldo se dio cuenta de que no era la misma camioneta que llegó el día del apagón a reconectar todas las casas de la colonia menos la suya, de la cual apuntó los datos cuando se los dio la operadora telefónica de la compañía. Después de 12 minutos de conversación entre el electricista y un hombre cuya voz se escuchaba en los altoparlantes del radio de banda civil, el técnico llegó a la puerta y le dijo a Osvaldo. -Me informan de la central que tenemos que desconectar la luz de su casa. Usted tiene que llegar a las oficinas centrales de la compañía. En el área de aclaraciones le atenderán con gusto y le dirán cuál es la situación-. Después, les dio la orden a sus compañeros de cuadrilla. Entre dos desconectaron cables del medidor, otro de sus integrantes subió a la azotea, desconectó cables, los enrolló, bajó de la azotea, subió todo y subieron todos a la camioneta y se fueron de ahí. Eran casi las ocho de la mañana. Osvaldo se quedó sin entrar en su casa por un rato, pensando en el problema. Algunos minutos después, ingresó en la sala. De inmediato percibió un olor a quemado en la cocina. Curioso, se acercó a esa parte de la casa. Entonces pudo darse cuenta que en la parte posterior del refrigerador, salía un delgado hilo de humo. El aparato acababa de tener un corto circuito en la conexión eléctrica a consecuencia del corte. Al parecer, se presentó un cambio de intensidad en el flujo de corriente y eso fue lo que detonó el corto.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
#¿SabíasQué? El 19 de octubre de 1810, se promulga el decreto de Miguel Hidalgo sobre la abolición de la esclavitud
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
A 144 AÑOS
Las Hijas del Anáhuac, precedentes dentro del periodismo feminista Es considerada la primera publicación escrita y dirigida únicamente por mujeres en nuestro México. Impreso en la Escuela de Artes y Oficios para la Mujer, tuvo como editoras a Guadalupe Ramírez y Concepción García de Ontiveros, quienes invitaban a sus lectoras a escribir
COLORES
16
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
COLORES
DANIELA VILLEGAS / EL UNIVERSAL
E Daniela Villegas Periodista y maestra en Estudios de Género, interesada en el análisis de las representaciones de las mujeres en la cultura popular, los medios de comunicación y el acontecer diario nacional e internacional
ste jueves se cumplen 144 años de haber aparecido el primer número de Las Hijas del Anáhuac, la primera publicación escrita y dirigida únicamente por mujeres en nuestro México. Impreso en la Escuela de Artes y Oficios para la Mujer tuvo como editoras a Guadalupe Ramírez y Concepción García de Ontiveros, quienes invitaban a sus lectoras a escribir pues “ya no es mal visto que la mujer escriba y exprese sus sentimientos por medio de la pluma”. Pese a que la pionera en los textos periodísticos feministas fue Rita Cetina Gutiérrez quien publicó en Yucatán en 1870, La siempre viva, es considerada Las Hijas del Anáhuac, la precursora del periodismo feminista en nuestro país y data según documentos de la Biblioteca Nacional de México del 19 de octubre de 1873. En 1887 apareció Violetas del Anáhuac haciendo eco del nombre de la publicación pionera. Fue dirigida en sus inicios por Laureana Wright de Kleinhans (1846-1896) y posteriormente por Mateana Murguía (1856-1906). Laureana Wright de Kleinhans, quien formaba parte de la clase privilegiada en México tuvo acceso a la educación durante el Porfiriato lo cual la concientizó sobre el papel fundamental de la educación para las mujeres. Escribió numerosos artículos y editoriales además de las obras: La emancipación de la mujer por medio del estudio, Educación errónea de la mujer y medios prácticos para corregirla Los ejes temáticos de estas primeras publicaciones tendían a enfocarse en consejos domésticos, crónicas de la ciudad, literatura, arte culinario, higiene de la familia y escasamente en crítica social como sus sucesoras habrían de hacer en años posteriores. En la editorial del primer tomo de Las Hijas del Anáhuac se hace evidente que se continuaban manteniendo estructuras de reproducción de los estereotipos de subordinación de las mujeres al ámbito de lo doméstico, “al recomendaros que estudiéis y que escribáis no creáis nunca que opinamos que la mujer, olvidada de la misión sublime que tiene que cumplir en la tierra se dedique, solamente a la bella literatura, lejos de nosotras tan errónea idea: queremos sí, que la mujer escriba y estudie, pero nunca que por esto se olvide de sus atenciones domésticas”. Para las redactoras de esas líneas la educación no significa que las mujeres se salgan de las estructuras de subordinación, es más la domesticidad, la esfera de lo privado es calificado de sublime. "El ángel del hogar", como le llamara la escritora Rosario Castellanos a la mujer dedicada a las labores domésticas, al cuidado de la familia es encumbrado. Al final escribir y estudiar se ve opacado y termina como mero adorno por esa imperiosa necesidad de agradar y cubrir con las expectativas de domesticidad y de cuidados que se espera de ellas. Esta postura era coincidente con la ideología positivista que reinaba en México a finales del siglo XIX, en donde la esencia femenina se identificaba con el estadío místico, con la naturaleza. En otro extracto señalan: “el ser más perfecto de la creación,
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
COLORES
Para las redactoras de esas líneas, la educación no significa que las mujeres se salgan de las estructuras de subordinación, es más la domesticidad, la esfera de lo privado, es calificado de sublime
Los ejes temáticos de estas primeras publicaciones tendían a enfocarse en consejos domésticos, crónicas de la ciudad, literatura, arte culinario, higiene de la familia y escasamente en crítica social como sus sucesoras habrían de hacer en años posteriores
el que os dio la vida y comparte con vosotros vuestras penas y sufrimientos. La mujer es un ser nacido para gozar, sin embargo su corazón guarda siempre una historia de amargura: su abnegación toca lo infinito… El mundo siempre censura hasta la más sencilla de sus acciones, buscando un motivo para ridiculizarla” Se hablaba de la madre como todo amor y abnegación alejada de un proyecto personal, que pese a que daba todo su apoyo llegaba a recibir rechazo o indiferencia. Sin embargo no se explicaba a qué se debía este fenómeno, cuáles eran las razones de esta subordi-
nación que ellas mismas reproducían. Nunca llegan a hacer una crítica muy fuerte a las estructuras patriarcales de las cuales ellas también forman parte y que pese a que las oprimen, por ser mujeres, siguen recibiendo beneficios al ser mujeres privilegiadas, ya que podían adentrarse en el mundo de las letras y tener acceso a la educación, al menos las participantes en los citados semanarios. Todo va con mesura, con precaución de no querer conmocionar al público al que va dirigido sus escritos, mujeres privilegiadas de la ciudad de México principalmente. Quizá fuera en Las Violetas del Anáhuac, dirigida por
Laureana Wright una de las primeras que en un principio expusiera su interés por los derechos de las mujeres, entre ellos el acceso al voto y a la educación más combativamente. Los inicios del periodismo feminista en México si bien pudieron haber reproducido una serie de estereotipos de domesticidad entre mujeres de clase alta, es un importante hecho que escribieran y se expresaran a sí mismas con un ímpetu de crear un espacio de pensamiento que abriría el camino a muchas otras publicaciones realizadas por mujeres en México que a la postre irían tirando estereotipos de domesticidad y sujeción a lo largo de los años.
17
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
Científicos, filósofos y urólogos (p. 98): “Al abandonar un cabaret a consecuencia de una redada de la policía, ¿quién ha de entrar primero en el coche celular: la dama o el caballero?” Hacen cita entre un viejo y una jovencita y, entonces, él (p. 163) “miraba sus deliciosas formas con tanta intensidad, que parecía una cobra observando un pollo mantecoso”. Sabe que su tema, el sexo, es complejo (p. 171): “Se trata de una cuestión intangible que ha engañado y desorientado a científicos, filósofos y urólogos”. Ante un problema que tienen con la comida mexicana, en una de las giras que hacen con sus famosos hermanos Marx, Groucho les dice (p.
175): “He tenido una idea tan brillante, que hasta parece imposible que se me haya ocurrido a mí”. *** La edición es muy bonita. El libro se llama El reloj de Moctezuma (Aldus-Conaculta, 2010) y su autor, Pablo Soler Frost, ya probado en las lides de la novela, el ensayo, la poesía, el cuento. Este volumen, cuyos capítulos van de enero a diciembre, lo dice el mismo Soler (p. 9) “nace, más bien, del deseo de acompañar a los lectores mexicanos día por día, mostrándoles lo que otros pensaban, escribían o publicaban en un día similar, pero de un año anterior”. Comparto algunas entradas:
Ilustración: ALEJANDRO NUDDING
L
eo, divertido, Memorias de un amante sarnoso (Edhasa, 2009), del gran humorista Groucho Marx. Lleno de anécdotas graciosas, las páginas discurren amables, relajantes. Dice en la página 27: “Nunca me había dado cuenta de lo insoportable que resulta mi compañía hasta que estuve allí sentado, solo”. Trata de acotar el tema de su libro (p. 61): “Lo malo del amor es que mucha gente lo confunde con la gastritis”. (Cené hace unos días con mi amiga Marina y ella me citó a Mafalda: “No sé si enamorarme o hacerme un sándwich, la idea es sentir algo en el estómago…”) Aborda temas de etiqueta social
El 4 de enero de 1887, Manuel Gutiérrez Nájera escribe (p. 20): “Imaginaos un perfume que se oye. Yo jamás lo había imaginado, pero lo he sentido”. Rufino Tamayo le escribe a José Gorostiza el 5 de marzo de ¿1927?, entre otras cosas (p. 99): “El secreto está en buscar, buscar siempre”. El 10 de abril de 1919 Rodolfo López de Nava cuenta sobre el asesinato de Zapata (p. 146): “[A la invitación del felón Guajardo para que almuerce con él en Chinameca contesta Emiliano Zapata]: —Dígale a su jefe que ya vamos […] [y luego a los suyos]: —El que sea hombre que me siga, no hay por qué tener duda de la conducta de esta gente. Guajardo es leal. ¡Vamos! Se llevó con él a los principales, los otros permanecimos entre el caserío y los cerros […] La guardia al mando de Sánchez Taboada se formó, y a toque de llamada de general de división, le hizo honores y le presentó armas. Zapata y su comitiva se detuvieron un momento […] y fue cuando se abrió fuego cerrado sobre el jefe, quien iba montado sobre El As de Oros. Cayó abatido por un sinnúmero de balas […] como a cinco metros de la entrada de la hacienda”. El 7 de octubre de 1984, al recibir el Premio de la Paz en Francoforte del Meno, Octavio Paz, entre otras cosas, cita a Marco Aurelio (p. 353): “Desde que rompe el alba, hay que decirse a uno mismo: me encontraré con un indiscreto, con un ingrato, con un pérfido, con un violento […] Conozco su naturaleza: es de mi raza […], los dos somos parcelas de la divinidad. Hemos nacido para colaborar como los pies y las manos, los ojos y los párpados, la hilera de dientes de abajo y la de arriba”. Jorge Luis Borges escribe en El Hogar el 2 de diciembre de 1938 (p. 417): “Esta hoja se titula con terquedad: Por un arte revolucionario independiente. Manifiesto de Diego Rivera y André Breton por la liberación definitiva del arte. El texto es aún más efusivo y más tartamudo. […] ¿Qué conclusión podemos derivar? El marxismo (como el luteranismo, como la luna, como un caballo, como un verso de Shakespeare) puede ser un estímulo para el arte, pero es absurdo decretar que sea el único”. A lo largo de estas páginas hay varias de las cartas que se enviaron Maximiliano y Carlota. Mucho amor, mucha pasión. En la del 21 de diciembre de 1865 le dice él a ella (p. 436): “Ya no puedo esperar para abrazarte de nuevo, mi todo”.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
PAíS
No sólo hay desigualdad en la distribución de la riqueza, sino en la satisfacción de las necesidades básicas” José Saramago
LO ACUSARÁN DE RADICAL
AMLO no es Chávez, es Lula: Paul Krugman PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Para Krugman, López Obrador se asemeja al expresidente brasileño Lula da Silva, que en un inicio fue retratado como “un hombre que asustaba y era un radical”, pero al final fue “un buen gobernante”
l Nobel de Economía Paul Krugman ve al líder izquierdista Andrés Manuel López Obrador más parecido a Luiz Inácio Lula da Silva que a Hugo Chávez, y señaló que, de ganar las presidenciales en 2018, su fama de populista afectará la relación entre Estados Unidos y México. En un simposio organizado por The New York Times en la Ciudad de México, el economista afirmó que en la prensa estadounidense se retrata a López Obrador, líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), como un “populista peligroso y que amedrenta”. No obstante, en México la gente está “más relajada y menos preocupada” por el político, que lleva meses siendo uno de los preferidos por los mexicanos para las elecciones presidenciales de 2018. Para Krugman, López Obrador se asemeja al expresidente brasileño Lula da Silva, que en un inicio fue retratado como “un hombre que asustaba y era un radical”, pero al final fue “un buen gobernante”. No obstante, no dudó en que si López Obrador gana la Presidencia, desde la prensa y la política estadounidense, y sin importar “si es muy razonable”, se le representará como “la reencarnación de Hugo Chávez”, fallecido en 2013. “Y esto traerá problemas reales sobre cómo gestionaremos y afectará la relación bilateral”, dijo. Por otro lado, consideró que las multinacionales asentadas en México, algunas desde hace décadas, no “entrarán en pánico” si López Obrador llega a la Presidencia. Por su parte, el economista Gerardo Esquivel estimó que la retórica de López Obrador será difícil de poner en práctica si es Presidente. Especialmente en sus promesas de cancelar o modificar algunas de las reformas impulsadas durante la actual Administración (2012-2018) con el consenso de las principales fuerzas políticas, como la educativa o la energética, que abrió el sector a la iniciativa privada tras casi ocho décadas de monopolio estatal. “No creo que pudiera echarse para atrás nada de lo aprobado”, dijo el experto, quien consideró que, no obstante, puede haber modificaciones en las forma de implementación de estas reformas.
POCAS POSIBILIDADES QUE TLCAN SE ACABE Krugman estimó hoy en un 25 por ciento las posibilidades de que se cancele el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) por las presiones de EU., cuyas demandas calificó de “píldoras venenosas”. “Acabar con el TLCAN, si sucede, todavía me parece la alternativa menos posible. Diría que hay un 25 por ciento de posibilidades”, afirmó Krugman. En caso de que se cancelara este acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, en vigor desde 1994 y en plena renegociación, el economista estadounidense estimó dos posibles finales. Uno “suave”, en el que terminaría el convenio pero se seguirían aplicando las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), lo que reduciría el PIB mexicano en un 2 por ciento y se perdería certidumbre. Y el final “duro”, en el que el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump decidiera, por ejemplo, imponer aranceles del 30 por ciento a los productos mexicanos, lo que generaría un impacto mucho más negativo en la economía. “De cualquier manera, México va a sobrevivir, tiene fuerza de trabajo y ha adquirido posibilidades de manufactura”, aseguró el Nobel. Esta semana se celebró una complicada cuarta ronda de negociaciones del TLCAN en Washington, que se ha cerrado sin avances y con la retórica del Gobierno de Trump más encendida que nunca al considerar que ni México ni Canadá atienden sus demandas, lo que llevó a extender las conversaciones hasta 2018. El Nobel criticó peticiones del Gobierno estadounidense como la revisión quinquenal del acuerdo comercial, al considerar que esto quitará certidumbre a los empresarios. Además, recordó que las economías entre las naciones están muy integradas, por lo que Trump se enfrentará con sus propios empresarios si cancela el tratado. No obstante, estimó que el presidente de Estados Unidos puede cancelar el TLCAN, tal y como busca hacer con la reforma sanitaria impulsada por Barack Obama en 2010. “Como acto de venganza, ira, o por inseguridad, (Trump) puede destruir el TLCAN”, opinó el economista.
Foto: CORTESÍA
“Acabar con el TLCAN, si sucede, todavía me parece la alternativa menos posible. Diría que hay un 25 por ciento de posibilidades”, afirmó el Premio Nobel de Economía
PAUL KRUGMAN, Nobel de Economía.
Positivamente, Krugman estimó que el Congreso no respaldará la Administración de Trump sobre este acuerdo que detonó el comercio entre los tres países, al pasar de 290 mil millones de dólares en 1993 a 1,1 billones de dólares en 2016. De esta manera, el Nobel de Economía pronosticó que las negociaciones del TLCAN -que deben cerrar en el primer trimestre de 2018- concluirían con cambios “cosméticos” que le permitirán decir a Trump: “Me salí con la mía”. En este diálogo, Krugman señaló que el TLCAN fue positivo para acercar México a Estados Unidos e impulsar la democracia, pero no fue efectivo en “construir desarrollo” y recortar la brecha de desigualdad entre la población mexicana y entre los tres países. En este punto, el economista Gerardo Esquivel consideró también que el TLCAN no tuvo “el impacto deseado” y atribuyó un menor crecimiento del país a la falta de inversión en infraestructura y educación, especialmente. La corrupción, agregó, también afecta al crecimiento de un país que, a diferencia de algunas pujantes economías asiáticas, carece de “una visión estratégica de desarrollo”. Una eventual cancelación del acuerdo comercial, explicó, tendría efectos asimétricos. “Si se acabara el TLCAN, habría zonas del país sur-sureste donde tendría pocos efectos, pues funcionan a efectos prácticos como economías cerradas. Los más afectados serían estados de centro y norte del país”, donde hay más conexión con el vecino del norte y una industria más desarrollada, afirmó.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
GENDARMERÍA Y POLICÍA ESTATAL
Sí hubo uso excesivo de la fuerza en Nochixtlán: CNDH El organismo dijo que una operación mal coordinada para retirar un bloqueo de ruta el 19 de junio del 2016 provocó la muerte de seis civiles y que las pruebas indican que al menos 3 de las muertes se pueden atribuir a los elementos de seguridad PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) concluyó que elementos de la Gendarmería, así como de la policía estatal de Oaxaca, incurrieron en graves violaciones a derechos humanos al utilizar de forma excesiva la fuerza el 19 de junio del 2016 en Nochixtlan, Huitzo, Hacienda Blanca y Viguera. Ahí, dijo el organismo, fallecieron siete personas, de las cuales al menos en tres casos fue a causa de los disparos realizados por los elementos de seguridad. Precisó que el operativo que buscaba librar vialidades de la localidad culminó en graves violaciones derivado de la mala planeación y la falta de capacitación de los elementos de seguridad pública. En las investigaciones que se realizaron se encontraron testimonios como el de un gendarme quien aseveró que el uso de las armas fue a libre albedrío.
EL OPERATIVO no tuvo una adecuada tarea de inteligencia ya que en las plazas se encontraban, además de los manifestantes, civiles con niños. (Foto: CORTESÍA)
“Nadie dio esa orden, todo fue el sentido de supervivencia”, dijo. En la recomendación 7VG/2017, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, subrayó que 453 civiles resultaron con lesiones físicas; 45 de los cuales por arma de fuego o psicológicas, además de 106 elementos de la policía, de ellos cuatro por arma de fuego. “Durante un periodo aproximado de 12 horas, en un operativo que bien podría considerarse como ejemplo de lo que no deben ser las acciones policiales de esta índole, se registraron tres enfrentamientos entre civiles y elementos policiales en las poblaciones de Nochixtlán, Huitzo y Hacienda Blanca y Viguera”, dijo. González Pérez acotó que el operativo no tuvo una adecuada tarea de inteligencia ya que en las plazas se encontraban, además de los manifestantes, civiles con niños. “Cerca de 11.75 por ciento del total
de policías estatales que participaron en el operativo no estaban en condiciones para acudir al mismo porque no estaban debidamente capacitados, como fue el caso de 30 elementos pertenecientes a la Banda de Guerra y diverso personal administrativo, porque tenían más de 24 horas laborando o no contaban con el equipo completo, resultando lesionados casi 15 por ciento del personal que se ubicó en estos supuestos”, dijo.
En las investigaciones que se realizaron se encontraron testimonios como el de un gendarme, quien aseveró que el uso de las armas fue a libre albedrío
ERUVIEL Ávila Villegas, exgobernador del Estado de México. (Foto: CORTESÍA)
Eruviel será el líder del PRI en la CDMX El exgobernador mexiquense asumirá las tareas de delegado especial con funciones de presidente del PRI, por lo que se encargará de conducir el proceso de selección de candidatos, así como la estrategia electoral del partido para los comicios de 2018 PORTAVOZ / AGENCIAS
El exgobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, asumirá las riendas del PRI en la Ciudad de México bajo el cargo de delegado especial del Comité Ejecutivo Nacional (CEN). Colaboradores del exmandatario mexiquense dijeron a El Financiero que luego de que este martes la diputada local Mariana Moguel presentó su renuncia al cargo, se tiene previsto que el dirigente nacional Enrique Ochoa Reza nombre a Ávila Villegas como el nuevo encargado del partido en la capital. Como delegado especial con funciones de presidente del PRI en la Ciudad de México, Ávila Villegas se encargará de conducir el proceso de selección de candidatos, así como la estrategia electoral del partido para los comicios de 2018. En el último Consejo Político Estatal del priismo mexiquense al que Ávila Villegas acudió como gobernador, a principios de septiembre, Ochoa Reza le comentó públicamente que no tendría mucho tiempo libre debido a que el CEN requeriría en breve de su trabajo. A un mes del relevo en la administración del Estado de México, el exgobernador asumirá las tareas de delegado especial con funciones de presidente del PRI en la Ciudad de México, lo que permitirá cumplir con el ordenamiento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de renovar la dirigencia. Originalmente, Moguel sólo había asumido la dirigencia priista hasta 2016, pero se mantuvo en el cargo luego de que el partido no emitió convocatorias para el relevo y apenas el martes presentó su renuncia. La también asambleísta argumentó que dejaba el cargo “motivada por distintos actos que contrarían el quehacer político de manera democrática, respetuosa e incluyente”. Sin embargo, aseguró que “el PRI y su militancia están listos para competir en los siguientes procesos electorales”.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
MUNDO
La desigualdad se sustenta con la ausencia de espíritu y amor propio” Rubén Blades
ANUNCIO
Irak da fin a la ofensiva militar contra los kurdos Los Peshmerga abandonaron Kirkuk y retroceden a las posiciones que ocupaban antes de la campaña del ISIS en 2014 PORTAVOZ / AGENCIAS
E Además de recuperar la provincia clave de Kirkuk, con sus campos de petróleo, las fuerzas federales, una alianza de soldados, policías y milicias, se han hecho también con diversas comarcas en las provincias de Diyala y Saladino que los kurdos ocuparon durante los últimos tres años
l Ejército de Irak ha anunciado este miércoles el fin de su campaña para recuperar los territorios disputados bajo control de las tropas kurdas y que éstas, conocidas como Peshmerga, se habían replegado a los límites de la región autónoma. Pero la ausencia de enfrentamientos significativos no ha evitado una guerra de propaganda que ha llevado a muchos kurdos a escapar de Kirkuk ante el temor a represalias de las milicias chiíes que apoyan a las fuerzas federales. En un intento de rebajar la tensión, el primer ministro iraquí, Haider al Abadi, ha ordenado que la retirada de esos paramilitares. “El primer ministro reitera que la seguridad de Kirkuk está bajo control de la policía local con el apoyo del Servicio Anti Terrorista y les ordena que impidan la presencia de cualquier otro grupo armado en la provincia”, ha ase-
gurado un comunicado difundido por su oficina. Medios y portavoces kurdos habían informado de que miembros de su comunidad estaban huyendo de Kirkuk ante el temor de abusos a manos de las Unidades de Movilización Popular, el nombre oficial de las milicias eminentemente chiíes. Algunos entrevistados denunciaban la desaparición de familiares que trabajaban para los servicios de seguridad kurdos. “Han quemado el edificio Plaza de Kirkuk con el pretexto de que había mujeres en el gimnasio y en la piscina, lo que dicen que no está permitido por la religión”, aseguraba Kawyar Omer, de la oficina de prensa del primer ministro kurdo, en un mensaje enviado a esta corresponsal. Omer acompañaba su alegación de imágenes de viviendas incendiadas. “Están difundiendo rumores para granjearse la simpatía de la comunidad internacional”, deses-
SOLDADOS iraquíes celebran sobre su vehículo al entrar en Kirkuk este martes. (Foto: CORTESÍA)
timaba por su parte un analista iraquí desde Bagdad, quien reconocía que los kurdos se encuentran “bajo una fuerte impresión por la pérdida de Kirkuk”. La víspera, los responsables militares kurdos dijeron que sus soldados volverían a las posiciones previas a junio de 2014, cuando la ofensiva para expulsar al Estado Islámico (ISIS) les permitió expandir su enclave. Un comunicado del Mando de Operaciones Conjuntas de Irak enumera las comarcas que han
vuelto a la supervisión del gobierno Central. Además de recuperar la provincia clave de Kirkuk, con sus campos de petróleo, las fuerzas federales, una alianza de soldados, policías y milicias, se han hecho también con diversas comarcas en las provincias de Diyala y Saladino que los kurdos ocuparon durante los últimos tres años. El regreso a la demarcación de 2014 se completó a última hora del martes cuando los Peshmerga entregaron sus puestos en la provincia de Nínive.
”Sé que viviré con este peso hasta el último día de mi vida”, dice el primer ministro sobre el centenar de muertos en los fuegos PORTAVOZ / AGENCIAS
Los incendios de Portugal, que han dejado este año más de 100 muertos, han tenido su primera víctima política: la ministra de Administración Interna, Constança Urbano, quien ha dimitido este miércoles horas después de que el presidente del país, Marcelo Rebelo de Sousa, exigiera al Gobierno medidas inmediatas o, de lo contrario, actuaría “con todos sus poderes”.
Desde los incendios de junio en Pedrógão (64 muertos), la ministra de Administración Interna — equivalente al Ministerio de Interior— era el centro de todas las críticas de la oposición y de la población. Pese a las peticiones de su cese, el primer ministro António Costa la mantuvo en su puesto. También confirmó su continuidad estos días, tras los incendios del domingo (41 muertos), pero el fuerte discurso del presi-
dente del país, Marcelo Rebelo de Sousa, en la noche del martes ha tenido inmediatas consecuencias. En una carta remitida al primer ministro, Constança le pide que acepte su dimisión —presentada muchas veces después de Pedrógão— para “preservar su dignidad personal. Esta vez, Costa se la ha aceptado de forma inmediata. El Gobierno tenía programado para el sábado una reunión extraordinaria para tomar medidas sobre los incendios, pero las consecuencias de las tragedias no han tardado en llegar. Por primera vez, la intervención del presidente del
país ha sido de un choque frontal con el Gobierno de Costa. Si el día anterior Costa se dirigió al país para pedir calma y desechar dimisiones, el martes por la noche Rebelo de Sousa exigió “un nuevo ciclo”. “Es la última oportunidad”, dijo el presidente, “para tomarnos en serio la floresta y convertirla en prioridad nacional”. Horas después del inusual discurso del presidente, grupos de personas se manifestaron delante del palacio de Belém, residencia presidencial, para exigir responsabilidades. La cita había sido convocada a través de las redes sociales. Entre los
Foto: CORTESÍA
Dimite la ministra de Interior por los incendios de Portugal LA MINISTRA de Administración Interna, Constança Urbano.
participantes se podían leer carteles como “Despierta, Portugal” y “Vete de vacaciones, ministra”, una referencia a las declaraciones de la ya exministra cuando una periodista le preguntó si iba a renunciar. “Lo más fácil sería dimitir e irme de vacaciones, que aún no he tenido”. En la primera fila, una señora con dos fotos en la mano, en una sus dos abuelos, en otra sus
dos padres. “Los cuatro murieron en Pedrógão y ahora estoy reviviendo aquel horror”. Las concentraciones espontáneas, aunque escasas en número, suponen un salto cualitativo en la crítica al Gobierno, precisamente cuando estaba en la cresta de su popularidad con un 41 por ciento de intención de voto, al borde de la mayoría absoluta.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCUBRE DE 2017
LUCES EL ORIGEN
Las historias detrás de las mejores canciones del rock En ocasiones lo más importante de una canción no es la melodía, sino todo lo que viene detrás de ella
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
“IMAGINE” (1971) JOHN LENNON A pesar de que la tensión Lennon-McCartney seguía vigente después de haber lanzado “How do You Sleep?” con Harrison a la guitarra, la mente de Lennon comenzaba a mirar hacia otros horizontes. Las opiniones se dividen entre si es una protesta en contra de la guerra en Vietnam o una manera de rescatar la infancia de Yoko Ono en un Japón devastado por la Segunda Guerra Mundial; lo único que nos consta es que junto con “Give Peace a Chance”, “Imagine” representa la consolidación del activismo que John había comenzado a partir de su romance con Ono.
“HOTEL CALIFORNIA” EAGLES La historia fantasmagórica de esta canción nos remonta a Don Henley viajando por el poblado de Todos Santos, Baja California Sur. En dicho sitio había un pequeño hotel que, según la gente del lugar, estaba habitado por un espíritu llamado Mercedes, quien invitaba a los visitantes a tomar una copa en el bar del edificio. En realidad Henley hizo un mito de la leyenda poniendo en su canción que fue el fantasma quien lo condujo a su habitación.
“HEY JUDE” (1968) THE BEATLES A partir de su relación con Yoko Ono, John Lennon comenzó a descuidar aún más la accidentada familia que había formado con Cyinthia Powell. Evidentemente quien más sufrió dicho abandono fue el pequeño Julian, a quien McCartney le compuso esta canción en un intento por consolarlo.
“I CAN’T GET NO SATISFACTION” (1965) THE ROLLING STONES Durante su tercera gira por Estados Unidos, la agrupación, especialmente Jagger, se encontraban totalmente abrumados por los excesos que pudieron ver durante toda su estancia en el Hotel Fort Harrison de Florida. El primero en comenzar con la creación de la melodía fue Keith Richards quien un tanto borracho decidió tocar algo que literalmente escuchó en sus sueños.
LUCES
“GOOD VIBRATIONS” (1966) THE BEACH BOYS Cuando era niño, la madre de Brian Wilson le contó que los perros podían percibir las “vibraciones” de las personas, de modo que estos tienen la capacidad de saber cuándo una persona es buena o mala tan sólo con olerla. El vocalista quedó tan fascinado con esta idea que decidió traspasarla a un plano humano, en el que las personas también fuesen capaces de percibir esas auras.
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
xisten discos que funcionan casi como un libro. Si escuchamos por separado las canciones de Leviathan de Mastodon —a excepción de “Blood and Thunder”— es posible que pasemos por alto que se trata de una adaptación finamente elaborada de Moby Dick de Herman Melville. Cada una de las piezas que conforman el disco representa uno de los momentos claves dentro de la novela, en ese sentido Troy Sanders y compañía regresaron al principio básico de la música y se convirtieron en esos salvajes juglares que necesitábamos para acercarnos a algo que estuviese más allá de la conciencia. ¿Pero qué pasa con otras canciones que no tienen un referente inmediato a alguna historia famosa? Seguramente éstas también ocultan dentro de sí alguna mágica historia que merece ser contada, sobre todo cuando se trata de aquellas melodías que conforman una buena parte del soundtrack colectivo, aquellas que aparecen en los rankings de diferentes espacios especializados en música ocupando los primeros lugares de popularidad. Si bien muchas de estas canciones no pasan desparecidas para absolutamente nadie, el contexto que las vio nacer es ocasionalmente olvidado. No obstante, gracias al acceso a Internet es como ahora podemos conocer algo más que sus reveladoras letras.
“SWEET CHILD O’ MINE” (1987) GUNS N’ ROSES A partir del Appetiete for Destruction el lado amoroso de Axl Rose comenzó a apoderarse cada vez más de la banda, esta canción en específico fue escrita para Erin Everly, la exnovia del vocalista y de quien en ese año estaba completamente enamorado. Al principio sólo existía como un poema, sin embargo al escuchar la guitarra de Slash, Rose supo que había encontrado su nuevo éxito.
“LIKE A ROLLING STONE” (1965) BOB DYLAN A pesar de que para el lanzamiento de Highway 61 Revisited, Dylan ya había sido considerado el traidor más grande del folk, esta canción le reivindicó como el máximo representante del género. En una entrevista de 1966 para Playboy el cantautor declaró que estaba a punto de retirarse cuando sintió la necesidad de escribir algo en contra de quienes trataban de manipularle todo el tiempo.
23
“LIGHT MY FIRE” (1967) THE DOORS El excesivo consumo de drogas ya estaba totalmente normalizado para 1967, en realidad el hecho de que una canción de rock diera fe de este desenfreno no era ninguna novedad. No obstante, detrás de toda esta nube de estupefacientes, la cortina que cubría al sexo continuaba vigente, es por ello que cuando Morrison pronunció por primera vez la frase “Girl, we couldn’t get much higher” todo mundo se escandalizó. Durante su presentación en el show de Ed Sullivan, el presentador les pidió que cambiaran a “girl, we couldn’t get much better”.
“BOHEMIAN RHAPSODY” (1975) QUEEN A pesar de las muchas historias que rondan alrededor de esta canción, sin duda la más aceptada es que se trata de una adaptación de Fausto de Goethe. Un hombre que después de asesinar a un hombre vende su alma al diablo para salvarse de su condena. No obstante, al no recibir respuesta, la noche de su ejecución llama a Dios en árabe —Bismillah— para que éste le ayude a recuperar su escancia. Es posible que existan historias aún más atractivas detrás de estas y otras canciones, sin embargo, tratar de abarcarlas todas en un solo texto es una labor titánica que en realidad corresponde a quienes se consideran melómanos, mismos que en su afán por encontrar el mayor conocimiento posible sobre lo que ellos mismos catalogan como su pasión, darán con esos datos dorados.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE OCTUBRE DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
PERDÓN POR LA INSISTENCIA, PERO
En riesgo, paridad de la mujer rural
La presencia de barreras estructurales que afectan la participación política de las mujeres en México es más grave todavía en el medio rural, afirmó el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova. Estas apreciaciones cobran relevancia para el caso de Chiapas, ya que se trata de una entidad cuyo territorio es mayoritariamente así Págs. 8 - 9
(PRIMERA DE DOS PARTES)
Crónica tenebrosa: Las ventanas vibraron. El ruido del trueno duró unos tres segundos y, exactamente después de que terminó, en la casa de Osvaldo todo se quedó a oscuras
Las historias detrás de las mejores canciones del rock En ocasiones lo más importante de una canción no es la melodía, sino todo lo que viene detrás de ella
Págs. 22 - 23 Ilustración: GIL CHACÓN
Tiempo sin luz
Págs. 12 - 13
LUCES