Portavoz 1Agosto2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017 AÑO 1 No. 209

$7.00

La imborrable huella de Nadia El artista chiapaneco Enrique Díaz se ha caracterizado por sus trabajos con compromiso social y hace un año realizó dos obras para inmortalizar a la activista chiapaneca que fue asesinada junto a cuatro personas más en la Ciudad de México Pág. 7

SEAMOS SOLIDARIOS

Ayudemos a la campeona Por falta de recursos económicos el talento deportivo en Chiapas se ve nuevamente afectado. En esta ocasión es la campeona nacional Yuliana Patishtan González, quien no cuenta con los medios para acudir al Campeonato Mundial de Wushu Tai Yon en Kazán, Rusia Pág. 3 Las víctimas de la familia Las medidas de protección para las víctimas de violencia son limitadas, y ahora la prisión preventiva es el último recurso para quien cometa el delito Pág. 10

Y tú que le hacías feo a la pitahaya Investigadores chiapanecos trabajan en el aprovechamiento estratégico de este fruto exótico que aporta grandes beneficios al organismo humano y que por su alta demanda en países nórdicos podría impulsar su cultivo, producción y exportación en el estado, impulsando la economía local y aportando a la salud mundial Pág. 4

#PueblosIndígenas EL 9 DE AGOSTO se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. De acuerdo con la ONU, existen más de 5 mil grupos distintos en 90 países, mismos que están constituidos por 370 millones de personas, es decir, el 5 por ciento de la población mundial. Sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables, ya que representan el 15 por ciento de los más pobres. (Foto: ARIEL SILVA)

No más ocurrencias en rescate de cafeticultura Pág. 7


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

ENVÉS

El hombre es hijo de su pasado mas no su esclavo, y es padre de su porvenir” Viktor Frankl DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito León Krauze (@LeonKrauze) Trump se aleja del ejercicio de la política insiste en acercarse a los militares. Mala, mala noticia...

Epigmenio Ibarra (@epigmenioibarra) Matan a Luciano Rivera en Rosarito, BC. Con el van 9periodistas asesinados este año y Peña Nieto presumiendo los logros de su gobierno Jenaro Villamil (@jenarovillamil) La situación en Venezuela es grave. ¿Y la de México con 27 mil desaparecidos y una ola de violencia como la caracterizamos?

Así nos leen Son 19 estados en el país los que se oponen a cambiar los viejos mecanismos de la política para eliminar el desafuero de los servidores públicos de los tres niveles de gobierno. Los estados que no quieren perder ese beneficio son los gobernados por Eruviel Ávila, Estado de México; Graco Ramírez, Morelos; Francisco Cabeza de Vaca, Tamaulipas; Héctor Astudillo, Guerrero; así como Baja Sur, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Colima, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Puebla, Tlaxcala, y en Veracruz siguen a salvo los diputados. Contra las cuerdas, Alejandro Sánchez, El Heraldo “Shark Tank… ¿Morena? Cuentan que en el Consejo Político de ese partido en Chiapas hubo una sorpresa: en las consultas para definir candidaturas al Senado quedó en tercer lugar la empresaria Patricia Armendáriz. Se trata de la experta en finanzas que aparece cada viernes en el popular programa de emprendedores aliado de Jorge Vergara, Carlos Bremer, Arturo Elias Ayub y Rodrigo Herrera. No está claro si la ex ejecutiva de Banorte pidió ser considerada en la lista, pero lo cierto es que será incluida en la encuesta que hará el morenismo chiapaneco”. Templo Mayor, F. Bartolomé, Reforma


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

CAPITAL

No dejéis el pasado como pasado, porque pondréis en riesgo vuestro futuro” Sir Winston Churchill

¿SE PERDERÁ RUSIA?

Ayudemos a la campeona Yuliana Patishtan González encontró el mayor desafio en su propia tierra; la joven atleta que logró ser seleccionada para participar en el Campeonato Mundial de Wushu Tai Yon corre el riesgo de no presentarse porque la Conade la obliga a cubrir todos los gastos y no cuenta con los recursos suficientes para asistir a dicho evento ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

P

Hasta el momento, la participación de la atleta es incierta ya que no cuenta con los recursos para asistir al evento y continuar con su carrera deportiva, la cual inició cuando apenas tenía 11 años de edad

CON Sólo 18 años, obtuvo la medalla de oro durante los Juegos Panamericanos de Wushu.

or falta de recursos económicos, el talento deportivo en Chiapas se ve de nuevo afectado. En esta ocasión es la campeona nacional Yuliana Patishtán González quien no cuenta con los medios para acudir al Campeonato Mundial de Wushu Tai Yon en Kazán, Rusia. La atleta chiapaneca, que fue seleccionada para formar parte del XIV Campeonato Mundial de la especialidad en aquella nación, que se celebrará el próximo 23 de septiembre, tiene 19 años de edad y más de ocho dedicándose al aprendizaje y práctica del wushu, un deporte de contacto completo derivado de las artes marciales chinas tradicionales. El mayor desafío para la campeona se encuentra en su propia tierra, pues esta disciplina no ha contado con el respaldo por parte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), lo que la obliga a cubrir todos los gastos del evento por su cuenta. Hasta el momento, la participación de la atleta es incierta ya que no cuenta con los recursos suficientes para asistir al evento y continuar con su carrera deportiva, la cual inició cuando apenas tenía 11 años de edad. La oriunda de San Cristóbal de Las Casas, que obtuvo con sólo 18 años la medalla de oro durante los Juegos Panamericanos de Wushu, también ha tenido la oportunidad de competir a nivel internacional; en agosto de 2016 se consagró con el bronce en el Panamericano realizado en Estados Unidos y en los Juegos Populares Nacionales ha destacado por poseer varias medallas. Es gracias a su disciplina, esfuerzo y tenacidad que Yuliana ha logrado alcanzar los campeonatos estatales, regionales y nacionales que la distinguen y que hoy, representan su arma más fuerte para poner en alto el nombre de Chiapas y México. Si la joven atleta asiste al evento, participará en la modalidad de

Es gracias a su disciplina, esfuerzo y tenacidad como Yuliana ha logrado alcanzar los campeonatos estatales, regionales y nacionales que la distinguen, además de su participación en eventos internacionales ÉSTA sería la primera ocasión en la que Chiapas es representado por una atleta en wushu.. (Fotos: ARIEL SILVA)

sanda (combate), en la categoría de los 50 kilogramos, del próximo 23 de septiembre al 3 de octubre. Ante la posibilidad de cancelar eventos y participaciones programadas para este 2017 por la falta de recurso económico, la deportista ha pedido la colaboración de Secretaría de Juventud, Recreación y Deporte (SJRyD) para asegurar su participación en el Campeonato Mundial de Wushu; sin embargo, hasta el momento no ha recibido respuesta favorable por parte de la institución. Ésta sería la primera ocasión en la que Chiapas es representado por un atleta en wushu, lo que incrementa aún más la impotencia de la deportista que además de haberse desempeñado como una de las mejores de la región y el país, también se perfila como una de las mejores en el continente.

LLEVA más de ocho dedicándose al aprendizaje y práctica de este deporte de contacto completo derivado de las artes marciales chinas tradicionales.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE JULIO DE 2017

POTENCIAL PRODUCTIVO

Y tú que le hacías feo a la pitahaya ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L

La zona en donde se desenvuelve la investigación se ubica entre los municipios de Suchipa, Acala, Berriozábal y Chiapa de Corzo, donde se implementa el protocolo para el aseguramiento de la calidad de la pitahaya

a pitahaya, pitaya o fruta del dragón, como también es conocida, es originaria de México y varios países de América del Sur; se trata de un fruto exótico que no todos se atreven a probar, ignorando que su consumo beneficia en gran medida el funcionamiento del organismo humano. Sus vivos colores (rojo, rosa y amarillo) y aspecto extraño se fusionan con el dulce pero suave sabor de su pulpa que, en países europeos, es altamente demandada debido a que sus propiedades fomentan el mejor control de la glucosa, lo que permite prevenir enfermedades cardiovasculares y controlar la diabetes. Las fibras de este fruto almacenan la glucosa e impiden que la cantidad original que se consume se quede en el cuerpo, reduciendo de forma significativa los niveles de azúcar en la sangre; sin duda, una alternativa natural que ayudaría a millones de personas en el mundo. En el estado, cada vez son más los productores que se dedican a la producción de la pitahaya, lo que captó la atención de investigadores que desde hace ya varios meses iniciaron trabajos enfocados en el aprovechamiento estratégico y obtención de la caracterización del producto, con el objetivo de crear un mercado que responda a la demanda europea y contribuya al mejoramiento de la economía en la entidad. El Centro de Investigaciones y Estudios Sociales, Económicos y de Mercados (CIESEM) y el Club de Industriales de Chiapas (CICH)

establecieron los trabajos e implementaron un plan estratégico de negocios para el aprovechamiento de esta planta. Enrique Alberto Vázquez Constantino, director del CIESEM, explicó a Portavoz cuáles son los beneficios de la planta, de qué manera Chiapas trabaja por su aprovechamiento y cómo su cultivo y producción podrían impulsar la estancada economía de la entidad. CULTIVO Y APROVECHAMIENTO Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la diabetes es el padecimiento que registra más decesos anuales en México y es la segunda causa de muerte en la entidad, por lo que su prevención y control continúa como prioridad para la Secretaría de Salud, aunque a la fecha, aún no cuentan con cifras que muestren un progreso favorable en los pacientes. Estos datos despertaron en el CIESEM gran interés en desarrollar una línea de investigación enfocada a la producción y aprovechamiento de la pitahaya, de la cual se tiene evidencia que posee propiedades antioxidantes que ayudan al organismo humano. A partir de los datos obtenidos mediante el trabajo de las investigadoras Monserrat Evelyn Hernández Castelán, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Dania Jazmín Martínez Torres, del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro; Jancel Adriana López de Jesús, del Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán; y del investigador Édgar Israel Ríos Ro-

Fotos: CORTESÍA

Investigadores chiapanecos trabajan en el aprovechamiento estratégico de este fruto exótico que aporta grandes beneficios al organismo humano y que por su alta demanda en países nórdicos podría impulsar su cultivo, producción y exportación en el estado, impulsando la economía local y aportando a la salud mundial

LA PITAHAYA es una fruta que genera varios beneficios para la salud del ser humano.

dríguez, del Tecnológico “José Mario Molina Pasquel y Henríquez”, Campus Lagos de Moreno, se inició la línea de investigación denominada “Agroindustria sostenible, aprovechamiento estratégico de la pitahaya”. “El trabajo está basado en el aprovechamiento estratégico, en cómo obtener la caracterización del producto y saber qué otros usos se podrían estar generando, también permite conocer la problemática que se tiene en el campo y cuáles son los aprovechamiento que podrán dar el salto a la economía estatal”, detalló Constantino Vázquez. La zona en donde se desenvuelve la investigación se ubica entre los municipios de Suchiapa, Acala, Berriozábal y Chiapa de Corzo, lugares en los que se desarrolla el protocolo para el aseguramiento de la calidad del fruto. UN SALTO PARA LA ECONOMÍA ESTATAL Esta investigación procura, principalmente, el aprovechamiento de las semillas; busca incrementar su producción en el estado y fomentar la conciencia en el aprovechamiento de tierras para su cultivo.

De acuerdo con el director del CIESEM, las probabilidades de éxito son altas pues en Europa este fruto es altamente valorado y unos gramos de semilla son muy bien pagados en el mercado internacional, algo de lo que las familias chiapanecas podrían beneficiarse. Además, el proyecto permite la fabricación de pigmentos que son utilizados en la industria de los alimentos, especialmente en la repostería, una de las ramas más demandadas en la actualidad. “Esto representa una gran oportunidad para los productores locales pues coadyuvaría a la producción de productos de calidad a precios accesibles; además, es importante recordar que entre más personas estemos produciendo pitahaya, ayudaremos aún más a la población”. El precio del producto es altamente accesible en países nórdicos; sin embargo, en México el consumo sería únicamente para cierto segmento de la población pues llegaría a ser alto, según explicó Enrique Vázquez. Pero, agregó, con una estrategia adecuada de una economía de escala, se podrían reducir los costos de producción.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

Saber envejecer es la obra maestra de la sabiduría y una de las partes más difíciles del gran arte de vivir”

VOCES

Henri-Frédéric Amiel

Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa

Chucho y los murales

Tachen al PRI

E

R

odolfo Tovilla Palacios, siempre tuvo madera para convencer a la gente, pero como era irreverente ante los que temporalmente detentaban el poder del PRI estatal y considerándolo un peligro a los puestos que ocupaban, preferían siempre tenerlo alejado de las oficinas de Tuxtla, por lo que le daban comisiones a lugares poco atractivos, tales como: delegado en Chanal, en Huixtán o en Chenalhó, lugares éstos que en 1994 llegarían a ser bastiones de las bases zapatistas. Siendo delegado del PRI en Huixtán, en una asamblea partidista, la gente se quejaba del abandono en los que tenían los hombres ele gobierno, que nada más llegaban con promesas para obtener el voto y luego se olvidaban, por eso ya no votarían por el PRI. -¿Les cae mal el PRI?- Les preguntó -¡Sí!- Contestaron todos. -¿Ya no quieren que siga el PRI en el gobierno?- Les volvió a preguntar. -¡Ya no! -Bueno pues a mí también me caen mal los que están ahí, por eso ahora que vengan las votaciones, en donde vean el escudo del PRI, le ponen cruz, con fuerza y rabia para que se mueran ¿Están de acuerdo? -¡Ta bueno!- dijeron todos.

Ilustración: CORTESÍA

Foto: CORTESÍA

ntre los artistas chilangos que se vinieron a Chiapas en 1981, siguiendo al poeta Jaime Sabines, cuando su hermano Juan Sabines fue gobernador del estado, estaba el pintor Jesús Álvarez Amaya que por ese tiempo se ostentaba como presidente nacional del Taller de Plástica Mexicana. Lo primero que el poeta le consiguió a su amigo fue el contrato de los murales de la biblioteca del Centro de Educación Básica del Estado de Chiapas Dr. Belisario Domínguez. Para esto lo mejor que Chucho Álvarez hizo fue conseguirse como ayudante a la excelente pintora local Herminia Chapital, quien fue la que realmente pintó esos murales y aquel únicamente aporto las ideas, la firma y la dedicatoria de los murales a Jaime Sabines. Cuando alguna vez el director del Plantel Alfredo Palacios se quejó del atraso en los trabajos por el riesgo de los andamios para los niños, don Jaime le dijo: - Déjalo, es mejor que Mina Chapital termine esos murales, el pobre Chucho lo único que sabe es cobrar y beber trago con el hermano del gobernador.


¿

06 VOCES

?

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

Quieres que llegue a tu casa u oficina

Ilustración: Vic Daniels

¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

COMARCA

Lo pasado es la raíz de lo presente. Ha de saberse lo que fue, porque lo que fue está en lo que es” José Martí

YA DOS AÑOS

La imborrable

huella de

El legado de luchadora social y activista fue mi inspiración. Recordar que no debemos dejar de exigir justicia, que no debemos olvidar las causas sociales, que no debemos dejar callar la voz de aquellos que luchan por una mejor sociedad” Enrique Díaz

Trazo: VIC DANIELS

NADIA

El artista chiapaneco Enrique Díaz se ha caracterizado por sus trabajos con compromiso social y hace un año realizó dos obras para inmortalizar a la activista chiapaneca que fue asesinada junto a cuatro personas más en la Ciudad de México ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

l 31 de julio de 2015, el cuerpo de la activista chiapaneca Nadia Vera Pérez fue encontrado en su departamento de la Ciudad de México con una herida en la cabeza, ocasionada por el disparo de un arma calibre 9 milímetros. A dos años de aquella trágica noticia, el asesinato de la joven chiapaneca, así como del fotoperiodista Rubén Espinosa Becerril, Mile Virginia Martín, Yesenia Quiroz Alfaro y Olivia Alejandra Negrete Avilés, sigue impune; persisten las inconsis-

tencias en el proceso penal y no hay sentencias. Debido a las actividades políticas y periodísticas de dos de las víctimas: Nadia Vera y Rubén Espinosa, la noticia del crimen fue ampliamente conocida y en distintos estados se hicieron homenajes en memoria no sólo de ellos sino también de Mile Virginia, Yesenia y Olivia Alejandra. Hoy las familias y amistades siguen exigiendo que se haga justicia. NADIA VERA, INMORTALIZADA EN EL ARTE DE ENRIQUE DÍAZ El artista chiapaneco Enrique Díaz se ha caracterizado por sus traba-

jos con compromiso social y hace un año realizó dos obras para inmortalizar a la activista chiapaneca asesinada en un departamento de la colonia Narvarte. A través de la impresión de un zapato plasmada en cartón, el artista plástico pintó el rostro Nadia Vera como signo de la huella imborrable que a su paso dejó y en el que también plasmó parte del poema “Balada para una niña citadina”, que escribió su madre, la poeta chiapaneca Mirtha Luz Pérez Robledo. “El legado de luchadora so-

cial y activista fue mi inspiración. Recordar que no debemos dejar de exigir justicia, que no debemos olvidar las causas sociales, que no debemos dejar callar la voz de aquellos que luchan por una mejor sociedad”, señaló el artista respecto a su inspiración. El rostro de Nadia también fue plasmado sobre un paliacate rojo, símbolo de la clase marginada, de lucha y resistencia. “Mi voz se vuelve la voz de una sociedad, son mensajes de conciencia, amor y reconciliación”, dijo el creador.

No más ocurrencias e inventos para el rescate de cafeticultura Acciones concretas que den resultados, pide la Unión Nacional de Productores de Café COSME VÁZQUEZ / ASICH

Son tiempos de elevar la voz por parte de los productores de café, para pronunciarse por no más ocurrencias e inventos en el tema, sino por acciones concretas que den resultados, señaló Leyver Martínez, miembro de la Unión Nacional de Productores de Café Enfático dijo que los gobier-

nos federal y de Chiapas deben considerar el tema del café como una prioridad, sobre todo que las comunidades donde se produce tienen carencias de los servicios básicos, debido la ubicación geográfica donde se encuentran, por las condiciones del terreno. Reconoció que Chiapas dio un gran paso al crear el Instituto del Café, pero tomando en consideración los tiempos políticos que se van a vivir, dijo, se debe de elevar la voz, principalmente porque el programa que se ha instrumentado para atender a los productores no es malo, sino la forma de instrumentarlo, como en el caso de

la renovación de cafetales. Explicó que de acuerdo con la información que tiene las plantas que entregaron las autoridades a los productores no fueron lo suficientemente buenas, además que dicha entrega se realizó fuera de tiempo, por lo que los productores ya no la siembran porque saben que sería un trabajo sin resultado. Sin embargo, confiaron en que un porcentaje de las casi 90 millones de plantas que han entregado pueda dar resultados, para reactivar la producción del aromático grano. En tanto, señaló que se debe tomar en cuenta un factor que

DE ACUERDO con la información que tiene las plantas que entregaron las autoridades a los productores no fueron lo suficientemente buenas.(Foto: CORTESÍA)

ha golpeado a los productores que menos tienen, como son las plagas de la Roya y la Broca, que han afectado casi un 50 por ciento la producción en el estado, lo que implica un grave problema social, cuando Chiapas depende fundamentalmen-

te del café y la ganadería. Desafortunadamente, agregó, el gobierno federal dejó de realizar investigación en el tema del café y otros temas del campo, de lo contrario con líneas de investigación dirigidas se hubiesen ya atacado estas enfermedades.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

PRODUCCIÓN DE PLANTAS

Un negocio que huele bien Chiapas cumple con una de las mejores condiciones climatológicas para el cultivo y producción de plantas aromáticas, por lo que resulta una alternativa viable debido a la capacidad para su aprovechamiento estratégico que, si bien puede ser usado para el consumo personal, también es una gran oportunidad de negocio, considerando la creciente demanda en el mercado mundial, principalmente en países europeos ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

l cultivo de plantas aromáticas representa una gran oportunidad de negocio y la posibilidad de incorporarse a uno de los mercados más demandados y dinámicos del mundo; no obstante, México sigue sin responder de manera efectiva a dicha demanda, a pesar de contar con la posibilidad de extenderse y colocarse en uno de los primeros lugares tanto en la producción

El CIESEM impulsó una línea de investigación enfocada al desarrollo de plantas aromáticas y su aprovechamiento estratégico, con el objetivo de incrementar la participación del país en el mercado mundial y sobre todo, disminuir las brechas de desigualdad que persisten en el estado, mejorando la calidad de vida de los productores y el resto de los ciudadanos

como en la venta de los productos derivados de éstas. Chiapas es propicio para su cultivo, ya que presenta condiciones climatológicas favorables y gran potencial de siembra en la mayor parte de las regiones, por lo que algunos productores ya consideran un aumento en su producción. Las plantas que se consideran aromáticas se caracterizan por ser un grupo de especies con unos ingredientes activos o principios químicos, que les provee

EN CHIAPAS hay varias regiones que tienen plantaciones pero muy pequeñas, además de que hay desarrolladores de tecnología enfocadas a la maquinaria que podrían ser útiles para extraer las esencias.

un aprovechamiento diferente al de los cultivos tradicionales y para saber que una planta es o no aromática, basta con rozar sus hojas y esperar un par de segundos para comprobar si expide un ligero aroma. Según datos del Centro de Investigación y Estudios del Sector Privado (CIESEM), en 2015 el mercado de aceites esenciales en el mundo generó 4 mil 750 millones de dólares; de esa cantidad, China tiene el 17 por ciento de participa-

ción en el mercado, seguido de India y Estados Unidos con el 11 por ciento; y México apenas tiene un tres por ciento de participación con 128 millones de dólares. Por tal motivo, impulsó una línea de investigación enfocada al desarrollo de plantas aromáticas y su aprovechamiento estratégico, con el objetivo de incrementar la participación del país en el mercado mundial y sobre todo, disminuir las brechas de desigualdad que persisten en el estado,


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

mejorando la calidad de vida de los productores y el resto de los ciudadanos. El director general del CIESEM, Enrique Alberto Vázquez Constantino, detalló que en la actualidad ya existen productos y programas gubernamentales que impulsan proyectos de este tipo pero están enfocados al consumo personal,

a diferencia de “Agroindustrias de plantas aromáticas” que está orientado a su cosecha y exportación. “La demanda de productores por desarrollar esta producción en el estado nos motivó a realizar esta investigación pero sobre todo, lo hicimos con el afán de aportar algo más, no hacerlo tan reducido sino dar oportunidad a que un sector más amplio se beneficie del cultivo de estas plantas y el estado tenga un mayor aprovechamiento y una derrama económica más fuerte”. Menta, yerbabuena y romero son las especies aromáticas más cultivadas a nivel estatal y el potencial de aprovechamiento se ubica de manera específica en la región del Soconusco, en los Altos, Frontera, Frailesca y en el Centro; además, en esas regiones ya se tienen localizadas las zonas en las que podrían desarrollar las plantaciones y se ha avanzando en procesos de experimentación para la mezcla de producciones que ya existen. AGROINDUTRIA, EL MOTOR DETERMINANTE Christian Carrera Luna, investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; y Yazmín Ponce Escalante de la Universidad Valle de México, son algunas de las investigadoras a cargo, quienes han identificado que en la entidad hay varias regiones que tienen plantaciones pero muy pequeñas, además de que hay desarrolladores de tecnología enfocadas a la maquinaria que podrían ser útiles para extraer las esencias. Lo anterior, es una de las aportaciones más importantes que tiene esta investigación, toda vez que la agroindustria es considerada el motor determinante para incrementar la actividad económica de una sociedad y disminuir la desigualdad. Hasta el momento, los estudiosos chiapanecos han hecho toda la caracterización de las plantas aromáticas que tienen un potencial económico en Chiapas; también se han planteado retos como establecer cultivos masivos y desarrollar maquinarias para aprovechar su esencia, aunado a que se generan

Fotos: CORTESÍA

EL PRINCIPAL objetivo es que los productores obtengan más ingresos por estos productos.

LAS PLANTAS aromáticas pueden ser aprovechadas en la industria enfocada a la cosmetología, a la industria química y farmacéutica.

proyectos que tengan que ver con la deshidratación de esas siembras para que puedan ser utilizadas en la industria culinaria. “Se aprovecha más la tierra y se busca la agroindustria como un agente para la reducción de la desigualdad, brindando un valor agregado a los productores y que eso les permita tener una mejor calidad de vida”, señaló el director general del CIESEM. Hasta el momento, existen más de 23 plantas aromáticas que ya tienen caracterización y cumplen con los procesos óptimos para su comercialización; lo más importante es que mediante su producción, el Ciesem estaría ayudando a los productores, industriales y a la sociedad en general a cubrir una necesidad de mercado interno. IMPACTO EN EL MERCADO EUROPEO Las plantas aromáticas pueden ser aprovechadas en la industria enfocada a la cosmetología, a la industria química y farmacéutica para la producción y elaboración de aceites esenciales, sprays, repelente de insectos, fabricación de shampoo, jabones, ambientadores del hogar, productos innovadores para spa y hoteles. “El CIESEM y el aliado Club de Industriales de Chiapas, estamos enfocados en una economía productiva, la ciencia, la tecnología y la innovación, lo estamos aprovechando para optimizar e incrementar la productividad de los productores de estas plantas

aromáticas”. Por ser especies que tienen una vida corta comparado con otras, los productores aprovechan con mayor frecuencia la tierra, además que es posible combinarla con la parte de la industria para su aprovechamiento. “Es un mercado fuerte que no está siendo aprovechado, no le damos la atención requerida pues sólo con los aceites esenciales podríamos tener una producción bárbara”. Para la exportación de estos productos se tiene visualizado como los principales compradores de aceites especiales a Estados Unidos, Alemania, Francia, China, Indonesia, Singapur, Reino Unido y Holanda. “El mercado es fuerte y si nosotros le aprovechamos haremos algo muy interesante, Chiapas estaría generando más ingresos, más divisas a su gente”.

Estas plantas pueden ser aprovechadas en la elaboración de aceites esenciales, sprays, repelente de insectos, fabricación de shampoo, jabones, ambientadores del hogar, productos innovadores para spa y hoteles.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

COMARCA

EN EL DESAMPARO

Las víctimas de la familia Las medidas de protección para quienes sufren violencia familiar son limitadas, y ahora la prisión preventiva es el último recurso para quien cometa el delito CIMACNOTICIAS

G

arantizar la protección y seguridad de las víctimas de violencia familiar será el principal reto del nuevo Sistema Penal de Justicia; las medidas de protección para las víctimas son limitadas, y ahora la prisión preventiva es el último recurso para quien cometa el delito. A nivel nacional se calcula que 67 de cada 100 mujeres mayores de 15 años han padecido algún tipo de violencia dentro de sus hogares, de acuerdo el último censo de 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cerca de 40 millones de mexicanas reportaron un incidente de violencia con su pareja. Ante este panorama, la supervisión y disposición de mecanismos de protección adecuados para las víctimas de violencia familiar resulta esencial, por ser un tipo de violencia que puede llegar a su extremo. Cifras del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio (OCNF) indican que 30 por ciento de los casos de asesinatos violentos de mujeres fueron cometidos por sus parejas o personas cercanas a la víctima. En tanto, entre los delitos que dejaron de ser graves en el nuevo Sistema Penal es la violencia familiar, esto significa que ya no se aplica la prisión preventiva de oficio para quien comete el delito, ahora se hace un estudio de riesgo para priorizar otro tipo de medida cautelar para el agresor, la prisión preventiva hasta llegar a la sentencia como última opción, en caso de ser necesario. Con esta reforma constitucional hecha en 2008, queda en manos del Ministerio Público y jueces salvaguardar la integridad de las mujeres, pero las medidas de protección para las víctimas de violencia familiar establecidas en la Ley General de Acceso y el Código Nacional de Procedimientos Penales, señalan que sólo duran 72 horas y consisten en vigilancia de seguridad pública, avisos restrictivos al agresor al lugar de trabajo o de estudios de la mujer agredida y su familia, o bien se les traslada a un refugio si así lo desean. Además el Código Penal Federal sólo otorga por violencia familiar una pena de seis meses a cuatro años de prisión. NUEVOS SISTEMA, CÓMO DEBERÍA SER La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define como obligación del

DE 2011 a junio de 2012, en 16 entidades solicitaron ayuda legal 58 mil mujeres pero sólo un siete por ciento recibió una orden de protección. (Foto: CORTESÍA)

Se calcula que 67 de cada 100 mujeres mayores de 15 años han padecido algún tipo de violencia dentro de sus hogares, de acuerdo el último censo de 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), cerca de 40 millones de mexicanas reportaron un incidente de violencia con su pareja

Estado garantizar la protección de las mujeres víctimas de violencia en el ámbito familiar, y para ello, en su artículo 31, establece tres elementos que deben contemplar las autoridades jurisdiccionales para emitir las órdenes de preventivas que salvaguarden su seguridad y la de sus familias. Estos puntos son: medir el riesgo o peligro existente; la seguridad de la víctima, y; los elementos de prueba con los que se cuente. Para el abogado especialista David Peña Rodríguez, esta evaluación de riesgo requiere que en el nuevo sistema el personal ministerial pueda tener una interpretación más amplia sobre la violencia en el hogar que enfrentan las mujeres desde una perspectiva de género. Por lo que precisa que se debe considerar en estos casos: 1) Reconocer el contexto que rodea a la víctima: dónde está ubicado su domicilio; es una zona de altos índices de violencia; si comparte el domicilio con la pareja o este tiene manera de acceder, incluso, identificar si existen cuchillos, armas o algún objeto dentro del hogar que pueda ser utilizado para lesionar. 2) Los antecedentes de violencia: pensar si esta conducta se puede agravar en caso de que no sea la primera vez que el agresor violenta a la víctima o a su familia; saber si tiene conocimiento de uso de armas de fuego o sabe golpear; si tiene cómplices o puede escaparse ante la denuncia. “Los MP razonan la necesidad dada la peligrosidad y el contexto de vulnerabilidad en el que las mujeres y su familia se encuentran, queda a disposición del juez que se le otorgue o no la prisión preventiva al agresor”, explica el abogado del Grupo de Acción por

los Derechos Humanos y Justicia Social A. C. (Gadh). Aunque ésta debería ser la manera en la que funcione el sistema, el abogado recuerda que los funcionarios responsables no están capacitados y persisten en prácticas que desacreditan o minimizan la violencia que enfrentan en el hogar. ¿QUIÉN OTORGA Y SUPERVISA? De acuerdo con la Ley de Acceso, la medida de protección que resulte de esta evaluación para la víctima y su familia, es de carácter inmediato e individual y debe expedirse dentro de las ocho horas siguientes al conocimiento de los hechos “en función del interés superior de la víctima”. Sin embargo, indica el abogado Peña Rodríguez, a pesar de que el nuevo sistema ya debería de estar funcionando aún no se cuenta con la infraestructura necesaria para vigilar que estas medidas se cumplan. “Ahí está el reto, no sólo en la adopción de las medidas, si no en su cumplimiento, el MP y jueces las pueden dictar, pero ¿quién las supervisa?” se pregunta el abogado, y refiere que apenas en algunas entidades comenzaron a instalar unidades con estos fines, pues la misma cantidad de denuncias rebaza la capacidad de personal de seguridad pública para verificar su cumplimiento. Además se debe contemplar que la mayoría de las víctimas de violencia familiar quedan al desamparo, el informe del Observatorio Nacional de Feminicidio “Órdenes de Protección en México”, indica que de 2011 a junio de 2012, en 16 entidades solicitaron ayuda legal 58 mil mujeres pero sólo un siete por ciento recibió una orden de protección (4 mil 060 en total).


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

MONEDA

#Ahorra Compara precios y busca ofertas: no es necesario que vayas de un supermercado a otro mirando los precios (aunque nunca es mala idea)

EMPRENDEDORES

México, semillero de startups fintech PORTAVOZ / AGENCIAS

H

El sector bancario en el país es tradicional, así que hay mucho espacio de para innovar, además de que, precisamente por el bajo nivel de bancarización, hay una gran necesidad no cubierta para acceder a servicios financieros

ace unas semanas, Comparaguru.com recibió una inversión por 7 millones de dólares, una de los montos más significativos para una startup fintech mexicana —dedicada a ofrecer servicios financieros a través de la tecnología—. Antes le precedieron Kueski, Konfío, Kubo Financiero y Clip, compañías dedicadas a ofrecer microcréditos, préstamos a negocios o lectores de tarjetas de crédito, apoyados en la tecnología. Comparaguru.com, una plataforma dedicada a ayudar a sus usuarios a comparar servicios financieros de una manera gratuita e independiente, levantó capital de inversionistas experimentados como Peter Thiel, fundador de Paypal y primer inversionista externo de Facebook y de fondos reconocidos y especializados en empresas de servicios financieros como QED Investors. Hoy, después de cinco años, esta plataforma está valuada entre 150 y 200 millones de pesos. Este levantamiento de inversión es una buena noticia para el país. ¿Por qué? Porque en un país tan desigual y con tantos desafíos como México, el desarrollo de empresas que ofrezcan servicios financieros a través de la tecnología (fintech es una contracción de financial y technology) es vital porque tienen la posibilidad de abrirle las puertas al crédito y a la inclusión financiera a millones que hoy todavía no acceden. Esto puede significar la multiplicación de oportunidades y de acceso a capital que antes estos mexicanos tenían vedados. Y es que la inclusión, según el Banco Mundial, “es la clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad”.

De acuerdo con cálculos de esta institución, 2 mil 500 millones de personas no utilizan servicios financieros formales y 75 por ciento de los pobres no tiene cuenta bancaria. POR BUEN CAMINO El país ha visto nacer 80 nuevas empresas de este tipo en los 10 últimos meses, las cuales ponen al país “a la carrera por la innovación fintech en América Latina”, revela el Fintech Radar México, una medición elaborada por Finnovista, una plataforma encargada de catalizar la inversión y este emprendimiento en el mundo hispanoparlante. El país superó a Brasil y se coloca como puntero con 238 startups fintech. En agosto de 2016 solamente había 158. “Es una grata sorpresa. El sector financiero se está volviendo en el principal segmento de inversión de capital de riesgo. Hay varios factores que junto con la inversión han generado un ímpetu de innovación que es fantástico”, asegura Fermín Bueno, cofundador de Finnovista, responsable del estudio. ¿Qué es lo que sucede en México que está impulsando el desarrollo de estas empresas? Son varios. El sector bancario en el país es tradicional, así que hay mucho espacio de para innovar, además de que, precisamente por el bajo nivel de bancarización, hay una gran necesidad no cubierta para acceder a servicios financieros. Sin embargo, un aspecto que merece atención especial es la evolución del financiamiento que hay en la región de América Latina, y en concreto, en México. Y es que esto es algo que ya era momento de que sucediera, dadas las condiciones. “Hace cerca de cinco años empezaron a nacer las iniciativas en apoyo al emprendimiento, y empezaron a consolidarse ciertos fondos de inversión que apoyaban este sector”. Hay casos de fondos mexicanos que empezaron a invertir en fintech hace cinco años”, explica Eduardo

Foto: CORTESÍA

Las compañías que ofrecen servicios financieros a través de la tecnología han crecido 50%, con lo que el país se vuelve puntero. ¿Sobrevivirán al tiempo?

Morelos, director de Startupbootcamp FinTech Mexico City, una aceleradora global especializada en fintech. Las inversiones de riesgo continúan escalando a pesar de la incertidumbre económica y México lidera por primera vez a la región en términos de número de tratos de venture capital (capital de riesgo) por primera vez desde 2008, con 47 transacciones, según la Asociación Latinoamericana de Capital Privado y Capital de Riesgo de América Latina (LAVCA, por sus siglas en inglés). Estas 238 startups localizadas por el Fintech Radar México están distribuidas en 11 segmentos, entre los que destacan por su crecimiento, seguros, préstamos, finanzas empresariales y personales y educación financiera y ahorro. El sector de préstamos es uno de los que más ha experimentado crecimiento con 60 por ciento y el de gestión de finanzas empresariales ha crecido 75 por ciento. Pero hay un segmento en específico que fue calificado como la “sorpresa” de este conteo: El de seguros, el cual duplicó su tamaño con respecto al conteo anterior.

“El sector seguros en México y América Latina está pidiendo a gritos la llegada de innovaciones disruptivas (insurTech) que satisfagan las necesidades del nuevo consumidor digital”, diagnostica el Fintech Radar. Este segmento creció 114 por ciento y agrupa a 15 startups. Si una palabra pudiera definir a México en materia de startups fintech sería semillero. Las compañías mexicanas están naciendo prolíficamente a lo largo del territorio (principalmente en la Ciudad de México) y se encuentran en sus etapas iniciales. Casi 40 por ciento de las startups detectadas por el Radar se encuentran en esta etapa. México cuenta con 17 empresas de este corte (entre éstas y las fintech, Kueski, Konfío, Kubo Financiero, Clip) y sólo dos unicornios – aquellas valuadas en más de mil millones de dólares–, KIO Networks y Softek. Las semillas están sembradas. Hay capital de riesgo y emprendedores sensibles a las necesidades de mercado, y la madurez del ecosistema podría verse en siete años, tiempo en el que la empresa pasar por distintas etapas para madurar.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

ESCENARIOS POCO DEMOCRÁTICOS

Presidentas frente a

la reelección 2018 Mujeres gobiernan 14 % de los municipios del país: 342 mujeres que hoy son presidentas municipales tienen la oportunidad de reelegirse en el 2018. SEMMEXICO

E

n México, 342 mujeres que hoy son presidentas municipales tienen la oportunidad de reelegirse en el 2018. Las mujeres en el ámbito local, el más cercano a la gente, representan apenas el 14 por ciento de los 2 mil 446 municipios que hay en el país; frente a la posibilidad de reelegirse, SemMéxico conversó con algunas de ellas. Apasionada de la política, optimista, segura de que está haciendo buen trabajo y por lo tanto cuenta con el respaldo de la ciudadanía, Elida Aimeé Sánchez Díaz, alcaldesa de Rosales, Chihuahua, no duda en afirmar que buscará la reelección en el proceso electoral del próximo año. Con 35 años de edad, es la presidenta municipal más joven de la entidad ubicada en el Norte del país y donde las mujeres gobiernan en 25 de un total de 67 municipios. Incluso la capital de Chihuahua, del mismo nombre, es gobernada por una mujer: Maru Campos Galván, quien fue candidata de Acción Nacional. Elida Aimeé Sánchez Díaz es orgullosamente priista y reconoce que su partido no pasa por su mejor momento en términos de credibilidad, pero no le preocupa porque en su municipio toda la gente la conoce y confía en que tendría nuevamente el respaldo de la mayoría. “Hay épocas buenas y épocas malas. A quienes gobernamos nos va según nos portemos. Yo no vine a robar, yo vine a trabajar. Por eso sé que me va a ir bien”, expresa segura de que cuenta con el apoyo de su partido para buscar la reelección. Consciente de que las mujeres batallan más para sobresalir en política, tiene como lema trabajar mucho más que el resto, cumplir todas las promesas y servir con honestidad, transparencia y sentido social. Como Elida Aimeé Sánchez Díaz, alcaldesa de Rosales, Chihuahua, en Santiago Laollaga, municipio ubicado en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, Aska Toledo Prado, también quiere reelegirse en 2018. Egresada de la Universidad de las Américas Puebla como aboga-

da, la presidenta de Santiago Laollaga tiene 30 años y reconoce que gobernar no es tarea fácil y que llegar a ocupar el cargo fue un camino difícil. “A pesar de ello, sí claro que me voy a reelegir”. “No me apena ni me angustia decirlo y mucho menos me siento culpable de tener la aspiración de ser reelecta ahora por un periodo de tres años”. Dice que no le importaría pasar nuevamente por la difícil tarea de una campaña política donde enfrentó “algunos actos de misoginia” pues hubo quienes aseguraron que llegó al cargo porque “dio las nalgas”. Aska Toledo Prado es la tercera de su familia que gobierna Santiago Laollaga, antes lo hicieron su abuelo y su padre; está segura que irá a la reelección y que ganará porque la respalda su trabajo. “Damos respuesta a los planteamientos que le hicimos a la gente durante la campaña y estamos solucionando los problemas”, expresa. Menciona que siendo este municipio un balneario natural resultado de la conjunción de cuatro arroyos importantes, en la localidad hay colonias que no tenían agua potable, pero en sólo siete meses ha solucionado el problema. “Eso es lo que cuenta es lo que ve la gente; y me voy a reelegir porque dos años no son suficientes para concretar los planes que tengo para el municipio, se necesita reactivar la economía, hacer crecer el turismo y reactivar el campo del cual depende la mayoría de las personas que viven aquí”, señala. Toledo Prado fue electa por un periodo de dos años. En Oaxaca, 153 municipios eligen a sus autoridades por elecciones donde participan partidos políticos; el resto, 417, son elegidos por sistemas normativos internos. En esta única ocasión el mandato tendrá una duración de dos años, como lo determinó el Congreso local a fin de homologar los periodos electorales, municipales y legislativo, con la jornada comicial federal. Como resultado de las elecciones de 2016, en Oaxaca fueron electas 58 presidentas municipales de

un total de 570 municipios: de ellas, 38 fueron electas por el sistema de partidos políticos y 20 por sistemas normativos internos. Por su parte, María del Carmen Guzmán Esteban, presidenta municipal de Mezcalapa, Chiapas, quien fuera candidata del Partido Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, asegura que sí le gustaría reelegirse porque las mujeres merecen tener la oportunidad de gobernar. Guzmán Esteban, sin embargo, comparte la responsabilidad de gobernar con su esposo, José Luis Jiménez Pérez, quien tuvo que retirarse de la contienda para que la alianza que lo postuló cumpliera con el mandato constitucional de la paridad. “Hasta ahora no lo he pensado bien, pero si hay oportunidad si buscaré la reelección”, dice, porque es necesario trabajar por la igualdad. Pero no todas las presidentas municipales están dispuestas a reelegirse. Una de ellas es la presidenta municipal de Tehuacán, Puebla, Ernestina Fernández Méndez, quien dice que no volvería a participar en el proceso que la llevó a la presidencia. Fernández Méndez es una de las cinco presidentas municipales en Puebla de 217 municipios que hay en la entidad; opositora al gobierno del exgobernador Rafael Moreno Valle, creó el Comité para la Liberación de Presos Políticos y por el Cese a la Persecución en Puebla. Su disidencia ha generado incluso que su administración esté en constante escrutinio; a principios del año, el Segundo Tribunal en materia administrativa del Sexto Circuito detuvo, mediante un amparo, su destitución, tras un agónico proceso por supuestas irregularidades detectadas en su Cuenta Pública 2014. Aunque responde que no volvería a participar en el proceso que la llevó a la presidencia, afirma que su compromiso es concluir el actual periodo. “Debo pensar primero en cumplir con el compromiso que he contraído con Tehuacán, concluir mi periodo de trabajo con lealtad, transparencia y dedicación, todo

por el bien de los tehuacaneros, quienes han confiado en mí, porque servir es una vocación”, señala. En Chiapas los tambores preelectorales empiezan a sonar y no habrá coaliciones ni alianzas electorales en los municipios, irán todos contra todos. En la última elección, la ciudadanía votó prioritariamente por 32 presidentas municipales, el 26 por ciento de un total de 122 municipios; lo anterior a pesar de que la paridad en las candidaturas, como lo establece la ley, fue un proceso complejo. Incluso, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación sancionó con la destitución de parte de las y los integrantes del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana por su omisión al no respetar la ley. El escándalo fue mayúsculo cuando cinco candidatos varones, que debieron ser sustituidos por mujeres, propusieron para tal efecto a sus parejas; a ello se sumó una larga cadena de hechos calificados como violencia política en razón de género, 10 de los cuales llegaron a los tribunales electorales, siendo los más agudos los de candidatas Chenalhó y Oxchuc, Rosa Pérez Pérez y María Gloria Sánchez Gómez, respectivamente. Ana Laura Romero Basurto, presidenta municipal de Jiquipilas por el PVEM, asegura estar ocupada en los asuntos del municipio y no está pensando en la relección. “¡No! Yo estoy en estos momentos entregada en mi municipio. Es la instrucción del gobernador (Manuel Velasco Coello)”, explica, por tanto, la decisión su reelección dependerá de lo que decida el propio gobernador. Ganadora con más de 10 mil votos en la contienda electoral del 19 de junio del 2015, Romero Basurto, gobierna con éxito uno de los municipios de la región centro, ubicado a 100 kilómetros de la capital chiapaneca. Un caso distinto es el de Elsa Ramírez Jarquín, presidenta municipal de San Pedro Totolapan, Oaxaca, y quien fuera electa por el sistema de usos y costumbres. Contrario a lo que ella misma


AL CENTRO 13

s MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

En Chiapas, la última elección, la ciudadanía votó prioritariamente por 32 presidentas municipales, el 26 por ciento de un total de 122 municipios; lo anterior a pesar de que la paridad en las candidaturas, como lo establece la ley, fue un proceso complejo

esperaba, fue electa para el periodo enero de 2017-diciembre 2019; el cargo es honorario, y no busca reelegirse. Ramírez Jarquín es la única mujer en el cabildo compuesto de 10 personas y hasta hoy han tenido buenos resultados en el trabajo,

sobre todo saldando viejos problemas como la falta de agua potable en varias colonias; ella anuncia que pronto con el fondo minero edificarán una nueva clínica para la comunidad, así como acciones para favorecer a las mujeres. En julio de 2018, se elegirán ocho

gubernaturas: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán; el Gobernador de la Ciudad de México, 591 diputados y diputadas locales de mayoría relativa; 391 más de representación proporcional; 300 diputaciones federales de mayoría relativa y 200

de representación proporcional; 64 en el Senado de mayoría relativa, 32 de representación proporcional y 32 de primera mayoría. También se elegirán 16 concejales para la Ciudad de México y mil 596 integrantes de los ayuntamientos.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

#¿SabiasQué? Un día como hoy pero de 1887 se sintieron fuertes temblores en Tuxtla, Chiapas y otras poblaciones con un ruido semejante al de una tempestad lejana.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

Foto: ARIEL SILVA

COLORES

ENTRETENIMIENTO Y EDUCACIÓN

El parque de los museos te espera El fin de las vacaciones se acerca y si no tienes la oportunidad de viajar, siempre puedes acudir a las actividades que estos centros culturales ofrecen para toda la familia

15


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

COLORES

MUSE PALEON

MUSEO REGIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA TALLER PRÓXIMO

EXPOSICIÓN TEMPORAL “Chicoasén: Ciudad prehispánica al descubierto” Abierta al público hasta el 19 de agosto

Foto: ARIEL SILVA

Curso de verano de las 9:00 de la mañana a la 1:00 de la tarde; es gratuito

CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ

C

on menos de tres semanas para que concluya el ciclo escolar, en los niveles básico y media superior, los museos de la ahora renovada Calzada de los Hombres Ilustres ofrecen actividades para que los visites en compañía de la familia y amigos

MUSEO REGIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Inaugurado en 1824, la construcción del edificio corrió a manos del arquitecto Juan Miramontes. Posee un auditorio con un aforo para 250 personas donde se presentan eventos culturales y conferencias, además del vestíbulo que funciona como espacio alternativo de actividades culturales. La sala principal abarca la Prehistoria y el Preclásico, época que narra el origen tanto de la agricultura como de la economía en las tierras chiapanecas, y en la que también se da la expansión Olmeca, así como el florecimiento tanto de Izapa como de Chiapa de Corzo. El periodo Clásico hace énfasis en las culturas maya y zoque. Y el Posclásico, documenta la caída del gran imperio maya, así como el nacimiento de las pequeñas comunidades indígenas en el estado. El costo del acceso es de 52 pesos y es libre para personas mayores de 60 años, menores de 13 años, jubilados, pensionados, discapacitados, profesores y estudiantes con credencial. Las visitas guiadas son gratuitas pero aquellos que estén interesados en realizarlas deberán dirigirse al área de Servicios Educativos del museo, mínimo con dos días de anticipación. Permanece abierto de martes a domingo, de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. MUSEO DE PALEONTOLOGÍA Este museo está especializado en la exhibición, difusión, resguardo e investigación del patrimonio paleontológico de Chiapas, por lo que reúne un número importante de fósiles y piezas importantes, además de un área de flora representativa del estado. Las áreas con que cuenta el inmueble son: Exhibición con ocho principales exposiciones que son: Jardín prehistórico, Introducción a la paleontología, La vida a través del tiempo, Fósiles de Chiapas, Del campo al laboratorio, Paisajes antiguos de Chiapas, Fósiles de otras regiones, Ámbar de Chiapas. Área para exposiciones temporales. Salón de usos múltiples que cuenta con te-

Foto: ARIEL SILVA

16

levisión, video, DVD, mesas y sillas para atención a grupos escolares; se imparten cursos de verano, pláticas, talleres. ÁREA DE SOUVENIR Oficina para la atención del público. Laboratorio donde se realiza el trabajo de limpieza y reconstrucción de fósiles. Área de colecciones en la cual se resguardan los ejemplares fósiles. El primer antecedente se remite al personaje cuyo nombre lleva el museo, el director y profesor Eliseo Palacios Aguilera, quien sería unos de los primero precursores de un museo de este tipo, en 1942. Sin embargo, no fue hasta el 2002 cuando se inaugura este recinto, que albergaría la vasta herencia cultural del Sureste del país con alrededor de 5 mil ejemplares que pertenecen a los siguientes grupos:

foraminíferos, celenterados, briozoarios, anélidos, crustáceos, equinodermos, moluscos, insectos, reptiles, peces, mamíferos y vegetales. El sitio está abierto de lunes a viernes, de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde; y los fines de semana, de 11:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. MUSEO JARDÍN BOTÁNICO “DR. FAUSTINO MIRANDA” Con una larga tradición de más de 60 años, este pacífico lugar es reconocido por ser el jardín contemporáneo más antiguo de México, además de ser el primero de tipo tropical del país. Ubicado al final de la Calzada de los Hombres Ilustres, el jardín y el museo botánico crean una dupla bastante interesante, donde no sólo puedes aprender de la fauna local, sino


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

COLORES

MUSEO JARDÍN BOTÁNICO “DR. FAUSTINO MIRANDA”

EO DE NTOLOGÍA SERVICIOS

Dentro del museo se pueden encontrar las cuatro exposiciones permanentes que abarcan los siguientes temas: Maderas de Chiapas: Exhibe 46 especies maderables nativas del estado. El Árbol: Características de estos particulares plantas. Plantas Medicinales: Se destaca el uso de las plantas como medicina, y la preservación de este conocimiento de generación en generación. Flores de Chiapas: Realza la más hermosa y llamativa parte de una planta, la flor.

>> Visitas Guiadas >> Proyección de películas >> Pláticas >> Material bibliográfico

>> Curso de verano

que puedes verla a través de sus andadores que albergan alrededor de 900 especies locales, colección que constantemente crece para preservar especímenes de todo el estado. Otra inquietud del Jardín ha sido el rescate del conocimiento tradicional asociado a la vegetación; y para difundir esto se estableció un área que representa un huerto familiar de la etnia zoque, asentada en la región Centro y Norte del estado. Recientemente con la remodelación de la calzada, se añadió la actividad del museo en las alturas, que consta de un recorrido a través de módulos implantados en los árboles para disfrutar del jardín desde otra perspectiva. Los horarios de visitan son de lunes a viernes, de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde; y los sábados, de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.

Foto: ARIEL SILVA Foto: CORTESÍA

Foto: ARIEL SILVA

Foto: CORTESÍA

>> Exposiciones temporales

Foto: CORTESÍA

>> Talleres

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

LENTE EN EL FRENTE

Gerda Taro, fotógrafa de la guerra A pesar de una corta existencia, que comenzó el 1 de agosto de 1910, es reconocida por su audacia y valentía como la primer fotoperiodista que reflejó a través de sus efímeras e intensas imágenes el impacto de la Guerra Civil española PORTAVOZ / AGENCIAS

Fotos: CORTESÍA

A

pesar de una corta existencia, que comenzó el 1 de agosto de 1910, Gerda Taro es reconocida por su audacia y valentía como la primer fotoperiodista que reflejó a través de sus efímeras e intensas imágenes el impacto de la Guerra Civil española. Gerta Pohorylle, mejor conocida por el seudónimo Gerda Taro, vino al mundo en Stuttugart, Alemania, el 1 de agosto de 1910, bajo el seno de una familia judía de ascendencia polaca, lo cual la orientó a buscar un reconocimiento social que le alejara de la precariedad de la que partía. De acuerdo a diarios internacionales como el diario “El país”, a muy temprana edad desarrolló su interés por asuntos políticos, lo cual le bastaría para unirse a círculos juveniles de oposición al ascendente movimiento nazi. Fue en 1933, cuando con la llegada de Hitler con el movimiento nazi al poder, su espíritu activista le bastó el otorgamiento de una custodia “protectora” por lo cual decidió marcharse a Francia, país en el que entonces mantenía contacto con el SAPD (Partido Obrero Socialista de Alemania). En 1934 empezó a realizar funciones administrativas para el fotógrafo de origen húngaro Endre Friedman (Robert Capa), a quien medios españoles señalan como “ignorado por todos pero dispuesto a convertirse en fotógrafo costase lo que costase”. Fue a través de este personaje relevante en su vida, con quien Gerda se inició en la fotografía a través de colaboraciones que hacia 1935 le sirvió para trabajar en la agencia Alliance Photo. Por esa época ambos fotógrafos, quienes también desarrollaron una relación sentimental, decidieron adecuar sus nombres profesionales al entorno francés, de lo que resultó para él “Robert Capa” y para ella su reconocida firma “Gerda Taro”, según los diarios “El País” y “El Español”, inspirados en el cineasta Frank Capra y la actriz Greta Garbo. En agosto de 1936 la pareja llegó a España por su cuenta, a pesar del riesgo que esto implicaba, pues dicho país se encontraba en plena Guerra Civil, sin embargo su objetivo era documentar la causa republicana para la prensa francesa, lo cual llevaron a cabo. Debido a este hecho histórico trascendental fue en este punto en el que Taro adquirió su estilo característico, pues de

acuerdo con las fuentes su don fue entender que a veces hay que crear un personaje ficticio para que llegue a los lugares que no es posible alcanzar. Él le enseñó a fotografiar profesionalmente y ella le dio todo lo demás, su trabajo, ideas y estilo; luego de cubrir el frente de Barcelona, de Aragón y de Madrid, viajaron a Córdoba, lugar en el que Robert Capa tomó una de sus fotos más poderosas, simbólicas y polémicas: “Muerte de un miliciano”. Fotografía alargada en la sombra de la duda, pues según el diario “El Español”, no fue espontánea, sino escrupulosamente planificada, a lo que se suma la incógnita de saber si la

verdadera autora fue Gerda y no Endre. Si algo es verdad es que después de aquella incursión ibérica salieron vivos, pero Gerda, además de afianzarse en su activismo y hacerse cómplice de las Brigadas Internacionales, en sus deseos de independizarse comenzó a firmar sus fotografías como “Photo Taro”, trabajo que envió a las publicaciones “Le Soir” y “Regards”. Fue por tal razón que se decidió por ir al frente del Jarama, presenció el bombardeo de Valencia y capturó la batalla de Navacerrada, lo cual la consagró como la primera fotoperiodista que cubrió un frente de guerra. Su trabajo más importante en solitario fue el seguimiento de la Batalla de Brunete, uno de los episodios más sangrientos de la guerra civil, en el que el bando republicano quiso cam-

biar el destino de la historia y no pudo. Fue el 26 de julio de 1937, a la edad de 26 años, cuando al estar en el área de una embestida de aviones enemigos, la fotógrafa cayó al suelo y fue aplastada por un tanque republicano. Tras la muerte trágica de su pareja, Capa retomó el trabajo de los dos hasta el día de su muerte. El cadáver de Gerda fue trasladado a París, donde recibió el homenaje de la izquierda ilustrada y comenzó la mitificación de su figura, aunque su labor de fotógrafa quedara entonces en penumbra, relegada a un segundo plano. Es por el gran trabajo que desarrolló Gerda que a 107 de su nacimiento se le recuerda por el entusiasmo proyectado en cada una de sus fotografías y por el estilo peculiar de proyectar las implicaciones de la guerra.

Su trabajo más importante en solitario fue el seguimiento de la Batalla de Brunete, uno de los episodios más sangrientos de la guerra civil, en el que el bando republicano quiso cambiar el destino de la historia y no pudo


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

PAíS

El pasado sigue pesando en nosotros; que la liberación de la mujer no está completa” Ernesto “Che” Guevara

CONTINÚA LA VIOLENCIA

Asesinado el octavo periodista mexicano en lo que va de año El reportero Luciano Rivera recibió un disparo en la cabeza en un bar en la localidad costera de Rosarito (Baja California) PORTAVOZ / AGENCIAS

E Un grupo de hombres irrumpió en el local y agredió al periodista; después, uno de ellos sacó una pistola y le disparó directamente en la cara

l reportero mexicano Luciano Rivera ha sido asesinado en la madrugada del lunes en un bar de la localidad costera de Rosarito (Baja Califonia). Recibió un disparo en la cabeza y murió en el acto. Con la muerte de Rivera, ya van al menos ocho reporteros muertos en México en lo que va de año. Y las muertes se han concentrado en sólo cinco meses, de marzo a julio. “Descanse en paz nuestro compañero Luciano Rivera, a nombre de quienes laboramos en CNR TV, gracias a todos los que han enviados mensajes, y para quienes nos han hablado por teléfono al canal”, informa en un comunicado el canal local de televisión CNR para el que trabajaba Rivera. La noche del domingo al lunes, se encontraba en un bar llamado la Antigua, ubicado en una de las

Un 37 por ciento apoya que México emita opiniones al respecto, un 8 por ciento de ciudadanos no supo qué contestar, y 2 por ciento decidió no opinar

Nueve de cada diez entrevistados (96 por ciento) dijeron que la situación económica, política y social en Venezuela era mala. (Foto: CORTESÍA)

vías principales de la localidad turística de Rosarito. Ahí, según cuentan los medios locales que citan a diferentes testigos, un grupo de hombres irrumpió en el local y agredió al periodista; después, uno de ellos sacó una pistola y le disparó directamente en la cara. Los agresores intentaron huir en un taxi, según han contado algunos testigos a los medios locales. Pero fueron detenidos poco después. En el vehículo los policías encontraron el arma del crimen. En un vídeo de una cámara de seguridad del establecimiento se observa a la gente salir conmocionada del lugar de los hechos. De los ocho reporteros asesinados este año en el país, ninguno vivía en la capital. Cecilio Pineda, asesinado en marzo, vivía en un pueblo de Guerrero; Ricardo Monluí, en una ciudad pequeña de Veracruz; Miroslava Breach en Chihuahua; Maximinio Rodríguez, en Baja California Sur, Javier Valdez en Sinaloa y Jonathan Rodríguez en un pueblo de Jalisco. El caso más reciente fue el de Salvador Adame, que dirigía un canal de televisión en Nueva Italia, en la Tierra Caliente de Michoacán, región

EL PERIODISTA mexicano Luciano Rivera. (Foto: CORTESÍA)

de historial violento, al amparo de los cárteles de la droga y demás grupos delictivos. El asesinato de Javier Valdez en mayo se convirtió en un catalizador de la reacción del Gobierno. Ejecutado a plena luz del día en Culiacán, Valdez era un reportero respetado en México y Estados Unidos. La saña y el descaro de los sicarios, que le dispararon en repetidas ocasiones en pleno

centro de la ciudad, generaron tal reacción del gremio que obligó al presidente, Enrique Peña Nieto, a anunciar nuevas medidas para la protección de periodistas. Aunque las críticas aparecieron casi al instante, cuando los propios compañeros de Valdez recordaron que el Gobierno ya gestiona un mecanismo de protección de periodistas, y que, visto los visto, no funciona demasiado bien.

La mitad de los mexicanos no quiere que el gobierno critique a Venezuela: Encuesta PORTAVOZ / AGENCIAS

Un 52 por ciento de los mexicanos está en desacuerdo con que el gobierno de Enrique Peña Nieto opine acerca de la situación de Venezuela, indicó una encuesta de Parametría. Un 37 por ciento apoya que México emita opiniones al respecto, un 8 por ciento de ciudadanos no supo qué contestar, y 2 por ciento decidió no opinar. Venezuela acumula más de 100 días de protestas en las calles, en contra del gobierno de Nicolás Maduro. Este domingo, en medio de protestas y con la muerte de al menos 10 personas en hechos violentos, se realizó en el país sudamericano una votación para elegir Asamblea Constituyente, misma que es rechazada por la oposición. La Secretaría de Relaciones Exteriores

(SRE), encabezada por Luis Videgaray, ha emitido diferentes posicionamientos sobre lo que pasa en Venezuela. En el más reciente, indicó que el gobierno de México no reconoce los resultados de la elección de los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente. Además, la SRE criticó “el nivel de intolerancia que prevalece a lo largo del país” sudamericano. De acuerdo con la encuesta de Parametría, seis cada diez mexicanos dijeron estar enterados de la situación que atraviesa Venezuela, lo que representa un porcentaje considerable, al tratarse de un tema internacional. Nueve de cada diez entrevistados (96 por ciento) dijeron que la situación económica, política y social en Venezuela era mala. La encuesta se realizó en viviendas, a 800 personas, entre el 24 y el 30 de junio de 2017. Tiene un margen de error de (+/-) 3.5 por ciento.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

SE LE PAGARON MILLONES

Empresa con contrato del IMSS no tiene obreros ni maquinaria En el concurso que ganó Key Thinkingn, para suministrar sábanas a hospitales, participaron 24 empresas que pretendían contratos para suministrar 56 productos hospitalarios como compresas para ojos y heridas, pantalones y batas de cirugías, mortajas, sábanas de cama y para cirugía y general PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a empresa que ganó un contrato millonario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), órgano estatal de atención médica a trabajadores, presentó declaraciones fiscales los últimos tres años sin activos como maquinaria e inmuebles. Según documentos en poder de Efe, en su declaración de 2014, la compañía Key Thinking reportó beneficios de 21 mil 022 pesos (unos mil 181 dólares) en tanto que se declaró en ceros en los ejercicios fiscales de 2015 y de 2016. En estas declaraciones, las últimas dos presentadas pocos días antes del concurso para el contrato de las sábanas de hospital, la empresa reportó no tener activos como construcciones, maquinaria y equipo, mobiliario y equipo de oficina y equipo de cómputo. En 2014, esta compañía reportó ingresos de 700 mil pesos (39 mil 347 dólares), efectivo y depósitos bancarios de

18 mil 035 pesos, cuentas y documentos por cobrar de 38 mil 500 pesos (2 mil 674 dólares), pero sin inventarios. La declaración del 2015 la presentó en ceros, no obstante que según el Portal de Compras del IMSS, ese año había obtenido tres contratos para suministrar sábanas de camas hospitalarias por 2.1 millones de pesos (118 mil 043 dólares). Los ingresos del contrato no se vieron reflejados en la declaración de 2015, lo que según el Código Fiscal de la Federación, podría significar un posible delito de defraudación fiscal. En 2015, el IMSS le otorgó tres contratos por unos 2.2 millones de pesos (123 mil 664 dólares) y recientemente, en julio de 2017, obtuvo el de 161 millones de pesos (9.1 millones de dólares) para entregar más de un 1.5 millones de sábanas hospitalarias. En este concurso participaron 24 empresas que pretendían contratos para suministrar al IMSS 56 productos hospitala-

ESTA COMPAÑÍA, con dirección en la delegación Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, no reportó empleados en su nómina. (Foto: CORTESÍA)

Los ingresos del contrato no se vieron reflejados en la declaración de 2015, lo que según el Código Fiscal de la Federación, podría significar un posible delito de defraudación fiscal rios como compresas para ojos y heridas, pantalones y batas de cirugías, mortajas, sábanas de cama y para cirugía y general. Al anunciar la resolución el 21 de julio pasado, el IMSS asignó a nueve empresas contratos para suministrar 50 productos por un monto de 595 millones de pesos (33.4 millones de dóla-

res), el más importante lo obtuvo Key Thinking. Esta compañía, con dirección en la delegación Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, no reportó empleados en su nómina, según una consulta hecha en el Sistema Integral de Derechos y Obligaciones (Sindo) que el propio IMSS avaló.

Pruebas contra Duarte Testigos que declararon en contra del exmandatario de Veracruz acusaron que la familia de su esposa se benefició con el presunto desvío de recursos ejercido durante su administración PORTAVOZ / AGENCIAS

Las mismas pruebas que la PGR tiene contra Javier Duarte de Ochoa, incriminan a su aún esposa, Karime Macías Tubilla, y familiares cercanos de ésta, contra quienes la PGR no ha querido fincar todavía acusación alguna. Alfonso Ortega López y José Juan Janeiro Rodríguez, testigos clave en el caso y cuyas declaraciones tienen contra la pared a Duarte, detallaron que la familia Macías Tubilla se benefició del millonario desvío que ideó Duarte. Janeiros Rodríguez dijo que su

objetivo de comparecer ante la PGR, era señalar “de manera clara y precisa” datos y hechos que involucran “en forma directa” a Duarte y su esposa Karime Macías “en la obtención de recursos del gobierno de Veracruz para beneficio propio”. Fue él quien reveló que parte de los recursos se destinaron a la compra de bienes inmuebles, entre ellos una serie de departamentos ubicados en Veracruz, Campeche, Ciudad de México e incluso en el extranjero. Alfonso Ortega López, uno de los principales testaferros de Duarte, aseguró ante la PGR que las de-

cisiones de dónde y cómo invertir el dinero que salía de manera ilícita del erario, era por órdenes de Karime Macías Tubilla. “Todo era por órdenes de ella (Karime)… era lo que sabíamos. Ella es la que decidía cuándo y a dónde iba el dinero”, refirió Ortega López en una declaración de 12 de octubre de 2016, videograbada por la PGR. Ambos sujetos revelaron, por ejemplo, la participación de la familia de Duarte en el entramado. A algunos de ellos no sólo los mantuvo en la nómina del gobierno en puestos clave, sino que también los

Foto: CORTESÍA

también acusan a Karime KARIME Macías Tubilla esposa del exgobernador Javier Duarte de Ochoa.

utilizó como testaferros. Caso particular es el de Mónica Ghihan Macías Tubilla y su esposo José Armando Rodríguez Ayache, hermana y cuñado de Karime, respectivamente, a quienes se les detectaron diversas propiedades en México y Estados Unidos. A Mónica, por ejemplo, se le encontraron tres departamentos ubicados en el exclusivo fraccionamiento Costa de Oro, en Mocambo, municipio de Boca del Río, Veracruz, cuyo costo unitario

es superior al millón de dólares. A Rodríguez Ayache se le encontró un departamento contiguo al de su esposa, también en Costa de Oro. Tras la detención de Duarte, en abril pasado, Alberto Elías Beltrán, subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, dijo desde Guatemala, a pregunta expresa de El Financiero, que Karime estaba libre de cualquier cargo y proceso en contra, lo cual se mantiene a la fecha.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

MUNDO

MUNDO

21

No haremos el futuro grande que estamos buscando si no conocemos el pasado grande que tuvimos” Hugo Chávez

SITUACIÓN COMPLEJA

¿Qué pasará ahora en Venezuela? La primera acción de la Constituyente, que tomará posesión entre hoy y el miércoles, tiene nombre: Luisa Ortega, fiscal rebelde y bestia negra del chavismo PORTAVOZ / AGENCIAS

No solo está en juego la inmunidad parlamentaria de los 112 diputados opositores y de los tres revolucionarios disidentes: también lo está la “vida” de la propia Asamblea Nacional, cuyo Palacio Legislativo será tomado por los nuevos delegados

La Fiscalía es la culpable de la impunidad, hay que hacer una transformación. No tengo dudas de que es el primer paso que hay que dar para que haya justicia”. Nicolás Maduro impartió el fin de semana las primeras órdenes a su Asamblea Nacional Constituyente, que contará con 545 delegados revolucionarios, decididos a convertirse en una versión siglo XXI del Comité de Salud Pública de la Revolución Francesa. Algunos más modestos lo comparan con los soviets, incluso con el Parlamento cubano. Felipe González, expresidente del Gobierno español, ha rebuscado en su propio pasado para encontrar el mejor símil: la “democracia orgánica” de Franco. La primera acción de la Constituyente, que tomará posesión entre hoy y el miércoles, tiene nombre: Luisa Ortega, fiscal rebelde y bestia negra del chavismo. En la propaganda que acompaña a gran parte de los 6 mil candidatos aparece como primer punto la “reestructuración de todo el poder judicial y del Ministerio Público (Fiscalía General de la República) y su intervención inmediata”. “Terroristas”, “golpistas” y “vendepatrias”, o sea, opositores, también serán juzgados sin remisión. Maduro ya dijo tener una celda preparada para Freddy Guevara, vicepresidente del Parlamento. No solo está en juego la inmunidad parlamentaria de los 112 diputados opositores y de los tres revolucionarios disidentes: también lo está la “vida” de la propia Asamblea Nacional, cuyo Palacio Legislativo será tomado por los nuevos delegados. El madurismo está calibrando las ventajas de su total disolución. “Todo dependerá del domingo. Si solo mueve un 20 por ciento o menos de votantes, la cosa se les complica. Se quedarán con alas cortas y deslegitimados, sin fuerza política. En cambio si vota un 35 por ciento o un 40 por ciento,

MADURO ya dijo tener una celda preparada para Freddy Guevara, vicepresidente del Parlamento. (Foto: CORTESÍA)

se volverán más radicales. Y no les importará el aislamiento mientras conserven el poder”, vaticina Piero Trepiccione, uno de los coordinadores del Centro Gumilla, think tank de los jesuitas. Las dos primeras consecuencias políticas de la Constituyente son también las principales causas de esta iniciativa. “Se trata de medidas políticas para afianzar al poder. Probablemente también sacarán a Henrique Capriles y Liborio Guarulla de las gobernaciones de Miranda y Amazonas”, añade Trepiccione. El principal cometido del nuevo parlamento revolucionario no es redactar una Carta Magna que sustituya a la impulsada por Hugo Chávez en 1999. De hecho, todos parecen coincidir con la fiscal rebelde en que es inmejorable. El objetivo es sacudirse a los enemigos y radicalizar la revolución. “La Constituyente va a estar rodeada de actos simbólicos, ya que no tienen capacidad de montar decretos creíbles”, sostiene Rocío San Miguel, directora de Control Ciudadano. Desde expropiaciones emblemáticas a decretos otorgando mayor poder a las comunas, sin olvidar nuevas embestidas contra ONGs. El diputado José Guerra prevé que el Gobierno se endeude sin lí-

“TERRORISTAS”, “golpistas” y “vendepatrias”, o sea, opositores, también serán juzgados sin remisión.

mites con el nuevo aval parlamentario, del que ahora no dispone. Un salvoconducto muy dudoso de cara a legitimar convenios y acuerdos internacionales. La almiranta Carmen Meléndez, muy cercana a Maduro, ha deslizado que controlarán los precios ‘manu militari’. Pero cada vez que el chavismo aumenta los controles, los precios se disparan. El famoso dólar negro, a quien el primer mandatario prometió “torcerle el brazo” al llegar al poder, superó el viernes otra barrera histórica: el billete verde se cambia a más de 10 mil bolívares, cuando el dólar oficial en las subastas del Estado ronda los 3 mil bolívares.

También se espera alguna nacionalización ejemplarizante de la banca, incluso la posible estatización de las empresas mixtas de petróleo. “Ellos se están colocando la soga al cuello. Los problemas continuarán el lunes, el martes y entonces ¿qué excusa le darán a sus seguidores? Cuando la comunidad internacional insista en que no reconoce ese parapeto y cuando apliquen sanciones económicas, ¿qué van a hacer?”, cuestiona Capriles, quien adelanta un paisaje apocalíptico: “Vendrán menos dólares, la situación económica se deteriorará aún más y por ende no se podrán comprar ni comidas ni medicinas”.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

LUCES

TODO LO QUE DEBES SABER

La historia ocurre en el año 2045, en un futuro distópico en el que la realidad virtual es parte fundamental de la humanidad


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

23

Fotos: CORTESÍA

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

E

El filme no es una simple adaptación de un libro, sino que es la adaptación de muchos libros, videojuegos y otras películas reunidas en una historia original. Una adaptación de las adaptaciones, una reinterpretación de un libro que a su vez contiene referencias, intertextualidad y apropiaciones de íconos de la cultura mediática

l cine de Ciencia Ficción se alimenta como un parásito insaciable de la literatura. Desde sus inicios, el cine en general se ha valido de éste y otros géneros artísticos para nutrirse de historias que le han traído grandes éxitos y fracasos. Esto se debe a que el lenguaje entre estos dos formatos —el cine y las letras— es diferente; y aunque tienen muchos elementos que comparten, ya que la narrativa audiovisual parte del drama teatral y de la narración literaria, no son lo mismo. Si las adaptaciones literarias estuvieran prohibidas, más de la mitad de las películas no existirían. Aunque la literatura se ha convertido en proveedor fundamental de relatos para el séptimo arte, no quiere decir que éste dependa cien por ciento de ella, ya que adaptar una obra literaria al cine es un paso muy arriesgado tanto para productores como para los novelistas. El cine de Ciencia Ficción recurre con frecuencia al formato literario para recrear mundos futuros, distópicos y fantásticos que este género describe a detalle en cada una de sus páginas. Son historias que han encontrado en la pantalla grande una segunda oportunidad para ser contadas, además de enganchar a nuevos públicos que tal vez de otra forma nunca las hubieran conocido. “Frankenstein” (Mary Shelley), por ejemplo, es un clásico de la literatura de este género y ha sido uno de los libros más adaptados en cine y televisión. A pesar de ser un libro que fue publicado en 1818, el relato —y el emblemático personaje— es mundialmente conocido gracias a sus adaptaciones

audiovisuales. Pero los clásicos se acaban y el cine necesita contar más historias, es por eso que actualmente muchos novelistas piensan en la posibilidad de que su obras sean adaptadas desde el momento en el que las conciben. Ernest Cline, autor del best-seller de Ciencia Ficción de la última década “Ready Player One”, vendió los derechos a Warner Brothers incluso desde antes de terminarlo. “Ready Player One” ahora será transformado a imágenes y sonidos, podremos apreciar este filme a partir de marzo de 2018. La cinta será dirigida por el legendario Steven Spielberg —“Tiburón”, “E.T., El Extraterrestre”, la saga de Indiana Jones, “Parque Jurásico”. La historia ocurre en el año 2045, en un futuro distópico en el que la realidad virtual es parte fundamental de la humanidad. En este universo, un videojuego llamado OASIS es la mejor alternativa para evadir la realidad, situación que no se encuentra tan lejana a la nuestra. El primer trailer fue publicado en un panel de Comic-Con de San Diego el pasado 22 de julio, provocó que los seguidores alrededor del mundo emitieran opiniones divididas al respecto. Como es común en las adaptaciones literarias, cada cinéfilo, lector o lector-cinéfilo defiende sus argumentos y comparan los dos formatos. Aunque es difícil darle gusto a todos, el trailer fue bien recibido por la mayoría. Incluso personas que no conocían la historia, ahora se han acercado al libro entusiasmados por las múltiples referencias a la cultura pop que encierra esta obra. Si un libro es exitoso no significa que su adaptación a la pantalla grande también lo será,

y viceversa: hay obras literarias poco conocidas que funcionaron mejor en el cine, como “Psicosis” de Alfred Hitchcock o “El Padrino” de Francis Ford Coppola, que fueron adaptaciones de libros que no alcanzaron notoriedad. Pero “Ready Player One” no es una simple adaptación de un libro, sino que es la adaptación de muchos libros, videojuegos y otras películas reunidas en una historia original. Una adaptación de las adaptaciones, una reinterpretación de un libro que a su vez contiene referencias, intertextualidad y apropiaciones de íconos de la cultura mediática. El guion fue escrito por el mismo Cline y por Zak Penn. La música estará a cargo de Alan Silvestri —Forrest Gump y la saga de Volver al futuro—; por otro lado, la fo-

tografía será realizada por Janusz Kaminski, un cineasta que ha trabajado de la mano de Spielberg durante muchos años. Con respecto al reparto, se ha confirmado la participación de Tye Sheridan, Olivia Cooke, Ben Mendelsohn, Mark Rylance, Simon Pegg y T.J. Miller. Aún no sabemos si tendrá mayor o menor éxito que su formato literario, lo que sí sabemos es que Ready Player One marcará el regreso de Spielberg al género de Ciencia Ficción, luego de casi una década de haber lanzado La guerra de los mundos, su última entrega de este género. Curiosamente, esta última cinta también es una de las tantas adaptaciones que se han hecho de la novela de H. G. Wells, y no tuvo muy buenas críticas cinematográficas.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 1 DE AGOSTO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

ESCENARIOS POCO DEMOCRÁTICOS

Presidentas

frente a la reelección 2018 Mujeres gobiernan 14 % de los municipios del país: 342 mujeres que hoy son presidentas municipales tienen la oportunidad de reelegirse en el 2018 Pág. 7

Un negocio que huele bien

LUCES

La historia ocurre en el año 2045, en un futuro distópico en el que la realidad virtual es parte fundamental de la humanidad Págs.

22 y 23

Foto: CORTESÍA

Foto: CORTESÍA

Chiapas cumple con una de las mejores condiciones climatológicas para el cultivo y producción de plantas aromáticas, por lo que resulta una alternativa viable debido a la capacidad para su aprovechamiento estratégico que, si bien puede ser usado para el consumo personal, también es una gran oportunidad de negocio, considerando la creciente demanda en el mercado mundial, principalmente en países europeos Págs. 8 y 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.