Portavoz 1 de febrero de 2018

Page 1

Busca el suplemento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018 AÑO 2 No. 329

Foto: CORT ESÍA

COLORES

$7.00

El magisterio muestra músculo Por primera vez en este 2018, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación realizó una mega marcha por la Avenida Central de Tuxtla Gutiérrez, en el marco de sus nuevas actividades de lucha contra la Reforma Educativa y los “gobiernos asesinos” Pág. 73

ALGUIEN TIENE QUE CEDER

Somos una alianza exitosa: RAG Hay una cláusula de salida: ERA Los dos principales aspirantes a encabezar la alianza Todos por Chiapas dan versiones muy distintas del proceso interno de elección de candidato; mientras el precandidato priista Roberto Albores sostiene que seguirán unidos, el dirigente del Movimiento por la Dignidad, Eduardo Ramírez, emplaza a dirigencias nacionales a respetar acuerdos Pág. 7

#Música

Hagan su trabajo El Consejo Coordinador Empresarial emitió un comunicado dirigido a las autoridades estatales, a los tres poderes y a los partidos políticos, a los cuales señala de separar y confrontar a la sociedad chiapaneca Pág. 4

Lo asesinó un taxista De acuerdo con versiones de la Fiscalía, un sujeto que conducía uno de los taxis colectivos que circulan de forma ilegal por las calles de Tuxtla Gutiérrez es el probable responsable de la muerte del biólogo Adán Enrique Gómez González Pág. 4

Chiapas, con plumón rojo

ES EL MARIACHI de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) integrado por policías en activo. A la cintura llevan una pistola, en las manos una guitara, un violín o una trompeta. Amenizan eventos de la secretaría, ensayan en sus ratos libres. Cambian, a ratos, las balas por música. (Foto: ARIEL SILVA)

El gobierno gringo publicó un nuevo sistema de alertas donde indica a sus ciudadanos y empelados cuáles son los estados con altos niveles de crimen en México; la entidad es uno de ellos Pág. 10


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

ENVÉS

El propósito de la política de bienestar debería ser la eliminación, tanto como sea posible, de la necesidad de tal política” Ronald Reagan

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Santiago Nieto (@SNietoCastillo) En el informe de Estado de Derecho de World Justice Project 2018, nuestro país cayó al lugar 105 de 113 en justicia penal, y 103 de 113 en corrupción. Por eso es tan importante el combate a la corrupción y a la impunidad.

Carlos Bravo Regidor (@carlosbravoreg) Si “todos caben en Morena”, independientemente de quiénes sean, cuál sea su trayectoria política o su reputación pública, entonces ¿qué va a ser un gobierno de Morena? Menos un proyecto para la “regeneración nacional” que un vehículo para el reciclaje masivo de cuadros.

Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Acusa López Obrador al presidente de Kimberly Clark, Claudio X Gonzalez de pedirle al presidente Peña Nieto detenerlo a como dé lugar. ahiga sido como ahiga sido. Repetir, pues, el numerito del 2006

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen No sé ustedes, pero respecto a los precandidatos independientes en general, que quieren su rinconcito cerca del cielo de Los Pinos, me siento como la señora que, a su avanzada edad y con muchas dolencias a cuestas, se vio en la penosa necesidad de acudir a una sucursal de Banamex en Chiapas trepada en una camilla, para demostrarles a los cajeros que, en primer lugar, estaba viva y, en segundo, estaba en posición de recibir los recursos de su pensión. Una maravilla: en vez de que la institución bancaria, con sus infinitos recursos, enviará un propio para cerciorarse de que la señora no estaba como la mamá de Norman Bates, la pobre mujer tuvo que ir al banco con todo y sueros para que no la dieran por muerta. Así te tratan. Te hacen creer que son distintos a los políticos conocidos cuando en realidad se comportan igual o peor que los viejos dinosaurios. Política cero, Jairo Calixto Albarrán, Milenio Diario ¿El México que vive una estudiante de la Universidad Anáhuac de la capital del país, tiene algo que ver con el que experimenta diariamente una joven de la misma edad en Tláhuac? ¿Qué tienen en común la experiencia del país que le toca navegar todos los días a un hombre mayor de clase trabajadora en Chiapas, con la que vive un hombre, también de edad avanzada, en un barrio de altos ingresos de Tapachula? ¿Se parece en algo la vida de un niño de primaria que estudia en el colegio Americano de Monterrey con la de un niño chiapaneco que asiste a una escuela CONAFE? (…) Con niveles de desigualdad objetiva y subjetiva tan gigantescos, cabe preguntarse sobre cuál México hablarán nuestros políticos en general y, muy particularmente, aquellos que aspiran a colocarse sobre el pecho la banda presidencial en diciembre de este año. ¿En cuál México, vivido y conocido efectivamente, estarán pensando? Desde otro ángulo, Blanca Heredia, El Financiero


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

CAPITAL

Tras cualquier acción de un político se puede encontrar algo dicho por un intelectual quince años atrás” John M. Keynes

EN AÑO ELECTORAL

Magisterio muestra músculo en la capital

Por primera vez en este 2018, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación realizó una mega marcha por la Avenida Central de Tuxtla Gutiérrez, en el marco de sus nuevas actividades de lucha contra la Reforma Educativa y los “gobiernos asesinos” ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

M Hoy es el anuncio nuevamente de que estamos preparados todos los trabajadores de la educación, en todos los aspectos, para responder al Estado por sus agresiones. Estamos conscientes de que todo nuestro plan de acción va a obedecer estrictamente al Congreso Nacional que la coordinadora está convocando y que seguramente ahí vamos a analizar todas las problemáticas que el magisterio y el pueblo tienen”:

iles de maestros adscritos a la Coordinadora Nacional y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, tomaron la Avenida Central de Tuxtla Gutiérrez este miércoles con una mega marcha que partió del parque Chiapasiónate y finalizó en la plaza central capitalina. Esto forma parte de un plan anunciado de actividades de lucha y protesta que continúan los maestros en contra de la Reforma Educativa impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Las actividades se realizaron a nivel nacional, ya que en la ciudad de México y otras localidades del país también hubo movilizaciones magisteriales. El enorme bloque marchó por la mañana lanzando al aire sus conocidas y repetidas frases de lucha y sus manifestaciones en contra del gobierno actual tanto a nivel federal como estatal. “La CNTE ha convocado a todos y todas aquellos y aquellas que entendemos que la política del régimen en esta ola de terror con encarcelamientos, asesinatos, desapariciones ha dejado en el país una gran corriente de

sangre, de llanto y de luto en diferentes hogares”, dijo el dirigente de la CNTE en Chiapas, Pedro Gómez Bamaca, en conferencia de prensa, momentos antes de iniciar la marcha. Ahí, el dirigente dijo que las autoridades del país están haciendo todo lo posible por imponer las reformas propuestas por Peña Nieto. “A sangre y fuego van a seguir intentando imponer todas las reformas estructurales, sobre todo la mal llamada Reforma educativa. “Desde acá queremos decirles a esos gobiernos que estamos conscientes de que ellos no son más que títeres, no son más que parte de una estructura de este gran monopolio, de este gran imperio que todos los días se suma a querer quitarle al pueblo de México todas sus riquezas”. El líder magisterial brindó su conferencia de prensa, mientras sus seguidores gritaban frases como: “Que sube, que baja. Aquí nadie se raja”, entre otras. “Hoy la Coordinadora Nacional está haciendo el llamado a todo el pueblo de México, a todos los chiapanecos, a todos aquellos y aquellas que sienten que la etapa que vive el país es crisis aguda enorme, que no va a parar ahí

Pedro Gómez Bamaca. Líder Magisterial del CNTE Chiapas

LAS ACCIONES del magisterio tanto a nivel estatal como nacional continuarán en los siguientes días.

DENTRO de los reclamos incluidos en esta movilización nacional magisterial también está la petición al Gobierno Federal de que aparezcan con vida los 43 desaparecidos. (Fotos: ARIEL SILVA)

con el encarcelamiento, con el derramamiento de sangre y con las desapariciones si no somos capaces de organizarnos todos en un solo frente”. Además, Bámaca recordó que hace 37 años, un 30 de enero de 1981, fue asesinado el fundador de la CNTE, Misael Núñez Acosta, hecho que hasta la actualidad sigue siendo reclamado por sus huestes ante las autoridades. “Hoy es el anuncio nuevamente de que estamos preparados todos los trabajadores de la educación, en todos los aspectos, para responder al Estado por sus agresiones. Estamos conscientes de que todo nuestro plan de acción va a obedecer estrictamente

al Congreso Nacional que la coordinadora está convocando y que seguramente ahí vamos a analizar todas las problemáticas que el magisterio y el pueblo tienen”. Dentro de los reclamos incluidos en esta movilización nacional magisterial también está la petición al Gobierno Federal de que aparezcan con vida los 43 alumnos desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero. Las acciones del magisterio tanto a nivel estatal como nacional continuarán en los siguientes días, rumbo a ese congreso en el que se reunirán todas las fuerzas de este gremio para delimitar sus líneas de acción dentro de su movimiento.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

DELINCUENCIA DESATADA

Hagan su trabajo El Consejo Coordinador Empresarial emitió un comunicado dirigido a las autoridades estatales, a los tres poderes y a los partidos políticos, a los cuales señala de separar y confrontar a la sociedad chiapaneca

ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

L Al Poder Ejecutivo, encabezado por el gobernador Manuel Velasco Coello, le exige “cumplir con lo que la ley les establece, que no es nada más que hacerla valer y realizar las investigaciones necesarias conforme a derecho, para presentar ante los jueces a todos los responsables”

a serie de actos delictivos que han impactado a la capital de Chiapas en tiempos recientes ha generado zozobra entre la población capitalina e inquietud en los diversos sectores que conforman la sociedad tuxtleca, tal es el caso del Consejo Coordinador Empresarial del estado de Chiapas, organismo que emitió un comunicado oficial con su posicionamiento acerca de la ola de violencia e inseguridad que amenaza esta ciudad. El documento habla sobre las diversas formas que la delincuencia ha encontrado para perpetrar sus actos ilícitos, no sólo en la capital del estado sino en toda la geografía chiapaneca. En la misiva se lee lo siguiente: “Como sectores productivos de la sociedad condenamos la serie de actos delictivos que de manera permanente y continua se han estado dando en diversos puntos del territorio chiapaneco por personas que saben lo que hacen y peor aún, parecie-

ra ser que quieren hacerlo”. Esto se basa en el alza de inseguridad que se ha vivido en fechas recientes por toda la entidad, destacando los asesinatos ocurridos en la capital contra personas jóvenes y la serie de asaltos que diariamente se dan a conocer en medios de información y en redes sociales. “No se puede obligar a la autoridad y amenazarla para tomar alguna determinación y usar el pretexto de estar en uso de su derecho para intimidar a la población en general”. “Hemos notado como mediante la obstrucción a vías de comunicación terrestre, con destrucción de cosas ajenas, ocupando inmuebles ajenos y haciendo uso de propiedades que no les pertenecen, entre otros delitos, se atenta y se violentan los derechos mínimos de una sociedad que son las de vivir en armonía, paz y tranquilidad” El manifiesto emitido por el Consejo Coordinador Empresarial también lleva un mensaje dirigido especialmente a los partidos políticos y a los tres poderes que conforman el Esta-

EL MANIFIESTO lleva un mensaje dirigido especialmente a los partidos políticos y a los tres poderes que conforman el Estado. (Foto: CORTESÍA)

do. Por ejemplo, al Poder Ejecutivo, encabezado por el gobernador Manuel Velasco Coello, le exige “cumplir con lo que la ley les establece, que no es nada más que hacerla valer y realizar las investigaciones necesarias conforme a derecho, para presentar ante los jueces a todos los responsables”. En lo que respecta al Poder Legislativo, la petición de los empresarios chiapanecos es “vigilar el cumplimiento de las leyes que aprueban, las cuales no tienen otro fin que dar certeza jurídica a todo ciudadano chia-

paneco y mexicano, y, en caso de que la autoridad esté omitiendo cumplir con su mandato de ley, hacer los exhortos necesarios a los demás poderes”. El mensaje para el Poder Legislativo es que se encargue de brindar juicios justos a todos aquellos infractores y, en caso de que sean delitos graves, aplicar las penas máximas en contra de ellos. Por último, señalan a los partidos políticos porque “han dividido y confrontado a la sociedad chiapaneca”, con tal de “privilegiar sus proyectos partidistas”.

De acuerdo con versiones de la Fiscalía, un sujeto que conducía uno de los taxis colectivos que circulan de forma ilegal por las calles de Tuxtla Gutiérrez es el probable responsable de la muerte del biólogo Adán Enrique Gómez González ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

Un sujeto de nombre Irving, quien se dedicaba a ser taxista en la modalidad (prohibida) de taxi colectivo, fue detenido por la Fiscalía General del Estado, como probable responsable del homicidio del biólogo Adán Enrique Gómez González, ocurrido en días pasados. Ayer por la noche, la FGE publicó el boletín oficial en el que da cuenta de la detención de Irving “N”, esto, después de que en los trabajos de investigación permitieron reconstruir los hechos ocurridos el pasado 24 de enero, fecha en la que el ahora occiso abordó la unidad en cuestión, en la parada que se ubica en el Libra-

miento Norte a la altura de la Plaza Sol. Una vez detenido, Irvig fue presentado ante el Ministerio Público. Acompañado por un abogado, rindió su declaración en la que dio a conocer que en la fecha mencionada, cuando eran aproximadamente las nueve de la noche con 20 minutos, viajaba acompañado por un hombre llamado Mario y una mujer de nombre Julia, quien iba en el asiento del copiloto. En el punto referido, Adán Gómez y una señora abordaron el taxi colectivo. Por principio de cuentas, la pasajera descendió del automóvil en el Libramiento Norte y Calle Central, mientras que Adán pidió ser llevado a la altura de

la colonia Patria Nueva. Sin embargo, antes de llegar al lugar indicado, el conductor del taxi se percató de que Mario, quien viajaba en el asiento trasero, discutía con Adán a quien hirió con un arma blanca. Momentos después, Irving se percató de que Adán sangraba del pecho. Ante tal situación, Julia y Mario fueron quienes decidieron abandonar el cuerpo de Adán en un terreno baldío, en la colonia El Diamante, en el municipio de Chiapa de Corzo. Los tres involucrados sintieron miedo de ser descubiertos y por eso dejaron el cuerpo en el camino solitario y después se dieron a la fuga. Posteriormente, Julio vendió un teléfono celular y una computadora laptop que eran propiedades de Adán. El comprador de esos productos fue identificado con el nombre de José Ángel, quien ya fue detenido y le fue hallado el teléfono en cuestión. Después, él mismo confirmó los hechos.

Foto: CORTESÍA

Lo asesinó un taxista

TRES DÍAS después del asalto, Adán fue encontrado sin vida en la colonia El Diamante.

Tres días después del asalto, Adán fue encontrado sin vida en la colonia El Diamante. De acuerdo con la necropsia de ley, murió por las lesiones que le fueron hechas con arma blanca en el tórax y el cuello. También fue encontrado el vehículo en el que sucedieron los hechos, al cual ya le habían retirado las calcomanías que lo distinguían como taxi.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

VOCES

La democracia es la necesidad de doblegarse de vez en cuando a las opiniones de los demás” Sir Winston Churchill

Minihistorias del poder y del pueblo

Polígrafo Político Darinel Zacarías

Alfredo Palacios Espinosa

Delegado Infecundo

¡Córtame otra jijo...!

A

Ilustración: CORTESÍA

llá por los años 30 cuando se fundó el ejido de Terán, una de las propiedades afectadas por el reparto de tierras fue la finca San Pedro, cuyo dueño, don Manuel Palacios, a pesar del carácter adusto que tenía, se llevaba bien con los campesinos, por esta razón, en la asamblea, los ejidatarios acordaron, al dividir las tierras, considerarlo como un ejidatario más y darle su parcela. Sin embargo, a la hora de proceder al reparto y las mediciones, no faltaron quienes se apoderaron de las mejores tierras y a don Manuel le dejaron la parte conocida como “La Ciénega” por lo fangosa y lodosa, ya que ahí se acumulaba mucha agua. Cuando a don Manuel, le fueron a dar posesión de ese lugar, entre los dirigente iba Antonio Ríos, un hombre conocido por alegre y bromista. –Bueno compa Manuel, esta es la parte que le corresponde. – dijo el comisariado. –Ta’ bueno me dejaron lo que consideraron peor, pero ya van a ver como aquí, en poco tiempo, van a ver mil naranjos dando sus frutos. – Dijo don Manuel. –Así, cuando vaya pa mi parcela; sin bajarme del caballo, nada más me inclino y le robo una naranja. – Dijo bromeando Antonio Ríos. –Voy a aprovechar la humedad para tener buena cosecha de naranjas. – Aseguró don Manuel. –Antonio Ríos, queriendo hacer reír a don Manuel, volvió a bromearle: –Cuando venga de regreso con sed, voy a inclinarme otra vez y voy a cortar otra… –¡Córtame otra naranja jijo de la chingada– dijo don Manuel, sacando su machete de la funda –y vas a ver cómo te corto la mano de un machetazo por abusivo! – Gritó enojado, dándose la vuelta ante el asombro de los que estaban presentes.

"Como tienes la poca vergüenza, como tienes la lengua tan larga y la risa tan falsa" Joaquín Sabina

A

rribo de Gibran Alejandro de la Torre González como delegado del Instituto Gibran Alejandro de la Torre González arribó a Chiapas. El traspaso en nada a beneficiado al Instituto Mexicano del Seguro Social. Es un tipo infecundo. Mostrenco. Pueril de principio a fin. La popularidad de este instituto de salud, es de por sí muy funesta. Y con la llegada de este gandul, la mala fama agarró mayor notoriedad. Se habla de ausentismo del personal. Sigue el solapamiento de maléficas prácticas. Y nadie pone ordenanza. Los focos se prendieron hace un par de días. Los protocolos de evacuación ante la contingencia de un posible conato de incendio, sorprendió y causó desasosiego. Imperaron las crisis nerviosas. Fue un llamado a una posible catástrofe. Desnudo y exhibió las penurias en las que se presta servicios médicos en la región. Infraestructura arcaica. Tufos de corrupción y de apatía de su actual delegado. Gibran Alejandro de la Torre, el haragán, es el mote que lo distingue. Etiqueta que divisa en su frente. Mientras se cacaraquea una obra sin precedentes, la edificación del nuevo nosocomio. El rutilante delegado, nada de muertito. Inoperante es su función. Se le acusa de indolente, elitista y sobrado. Su tesis inadmisible es que carece de conocimiento. No hay vocación. Su historial es fútil. Trabajo operativo no tiene. Es burócrata afable. Bisoño, que tanto decrece a la hora de buscar mejoras y soluciones para el IMSS Tapachula, que acumula más de cien casos de negligencia según la Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico. Un nosocomio que está para llorar. Con más carencias que esperanzas. Más allá del contrato hipocrático, es un espacio que inspira un clima tétrico al por mayor. Desde ventiladores, hasta el trato tirano y déspota que ahí impera. Aclaro, con sus muy raras particularidades. Excepciones. El peritaje arrojó deficiencias.

Desde los ductos de energía eléctrica hasta los utensilios quirúrgicos, provisiones y demás pertrechos para procurar la salvación de vidas. Se habló de un conato de incendio. Se desalojó a más de 60 pacientes. La versión se trató de minimizar. Gibran, fue el gran ausente. Llegó horas después, sí. Asistió, solamente, para la fotografía, el montaje. La faramalla. ¡Gran payaso! Gibran Alejando sabe de las múltiples carencias. Conoce que llegó a un instituto que se cae a pedazos. Que de seguir así, puede algún día ocurrir un funesto acto de grandes dimensiones, con resultados funestos. No solo es un perfecto infecundo servidor. Tiene en su poca estancia en Chiapas una fama de "fuyuyo". Ha espetado su pesadumbre, vaya, su disgusto por Chiapas. Aborrece Tapachula, su blocao lo instaló en un hotel de cinco estrellas. El distinguido Delegado del IMSS Chiapas despacha desde el Marriott. Allá pida su audiencia, seguro estoy, podrá atenderlo. Porque en Tapachula sus oficinas lucen acéfalas. Para el señorón Gibrán Alejando, lo acontecido fue una citación. Una advertencia. Debe ocuparse en aplicar una reingeniería en lo operativo. Una rehabilitación en la chatarra y las penurias en las que se brinda el servicio médico a miles de derechohabientes, que más que atención se topan con un verdadero calvario. Mañana, primero Dios, les platicamos los nexos y la osadía de Gribran con su cunca Mikel Arriola, su papá putativo. ¿Quién dijo que tengo sed?

La popularidad de este instituto de salud, es de por sí muy funesta. Y con la llegada de este gandul, la mala fama agarró mayor notoriedad. Se habla de ausentismo del personal. Sigue el solapamiento de maléficas prácticas. Y nadie pone ordenanza


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

E

n México las elecciones políticas son toda una industria. En pocas palabras: un gran negocio en un país de pobres. El objetivo primordial de toda campaña política son los electores, pero el gran mercado electoral son los pobres. En México hay más de 53 millones de pobres, según las versiones oficiales, y hacia ellos están dirigida la mayor parte de la propaganda política. Es así que los comicios de 2018 serán uno de los más costosos de las últimas décadas. De entrada no hay un control sobre el gasto de las (pre) campañas. Las precampañas iniciaron el pasado 14 de diciembre y concluirán el próximo 11 de febrero. Durante ese lapso se gastan miles de millones de pesos sin ningún control. Por ejemplo, las campañas electorales que iniciarán el próximo 30 de marzo y que concluirán el 27 de junio de 2018 costarán dos mil 138.3 millones de pesos según el Instituto Nacional Electoral (INE). Al menos ese gasto está regulado. El proceso electoral de 2018 incluye la disputa de 3,400 cargos a nivel local y federal. Entre los cargos en disputa en las elecciones del próximo 1 de julio se encuentran el presidente de la República, 500 diputados federales y 128 senadores. Además, en 8 entidades se elegirán gobernador y en la Ciudad de México se votará por un nuevo jefe de Gobierno. Durante las campañas se transmitirán 59 millones de ‘spots’ en las televisoras y radiodifusoras sin recibir ni un peso del gobierno, según anunció el INE. De ese total 23 millones 218 mil 944 spots de 30 segundos de duración, serán transmitidos en televisión en beneficio de los partidos políticos y de sus candidatos. Durante la campaña, del 30 de

marzo al 27 de junio, habrá 10.6 millones de anuncios. El PRI y sus aliados tendrán poco más de 3 millones de spots. El PAN y sus aliados tendrán 3.4 millones de impactos, y Morena y sus socios contarán con 1.8 millones. Oficialmente el padrón electoral tiene 87 millones 244 mil 921 ciudadanos inscritos. El mayor número de votantes en la lista nominal está en el Estado de México con 11 millones 23 mil 636 ciudadanos; seguido por el Distrito Federal con siete millones 366 mil 747; y Veracruz con cinco millones 582 mil 729 electores. Al margen de las zonas urbanas, el gran mercado electoral se encuentra en los estados, especialmente en las entidades con mayores niveles de pobreza y rezago social. Oficialmente en el país existen 53 millones 418 mil personas en estado de pobreza, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ambas instituciones encargadas de medir la pobreza en México. De acuerdo a la Ley General de Desarrollo Social la pobreza se mide bajo los siguientes estándares: rezago educativo, acceso a la salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación, grado de cohesión social e ingreso. Bajo ese criterio una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social, como puede ser el rezago educativo, el acceso a servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos y acceso a la alimentación. Justamente hacia allá enfocan las campañas políticas los partidos. Según el Coneval, en el país existen 190 municipios en Oaxaca

Foto: CORTESÍA

Campañas, gran negocio en país de pobres

y Chiapas donde el 95 por ciento de su población vive en pobreza. Sin embargo, existen otros lugares del país donde los porcentajes de gente en pobreza o riqueza son distintos; sin embargo, su tamaño poblacional es tan grande que representan un suculento mercado para los partidos políticos. Esos municipios son: Ecatepec de Morelos, Estado de México (786 mil 843 habitantes); Puebla, Puebla (699 mil 016 habitantes); Iztapalapa, Ciudad de México (665 mil 408 habitantes); León, Guanajuato (522 mil 736 habitantes) y Baja California (499 mil 136 habitantes). De acuerdo a los estándares del Coneval existen lugares con altos niveles de pobreza extrema como Acapulco de Juárez, Guerrero (93 mil 513 habitantes); Chilón, Chiapas (90 mil 526 habitantes); Ecatepec de Morelos, Estado de México (90 mil 438 habitantes); Ocosingo, Chiapas (75 mil 917 habitantes) y Chimalhuacán, Estado de México (72 mil 174 habitantes). En el país existen 59 zonas metropolitanas que agrupan a 367 municipios; de ellos, 144 (39 por ciento del total) que tienen más del 50 por ciento de su población en situación de pobreza en 2015. La mayoría de estos municipios

pertenecen a las entidades de Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Los siguientes son los estados donde la pobreza sigue latente. Tabasco, en esta entidad el 60 por ciento de la gente vive en situación de pobreza, es decir 1 millón 267 mil personas en esta situación. Otra entidad es Veracruz donde la pobreza se incrementó 8.5 por ciento en los dos últimos años. En esta entidad hay 5 millones 49 mil en estado de pobreza. Aunque es un estado rico en recursos naturales el 44 por ciento de sus habitantes viven en situación de pobreza. En Aguascalientes la pobreza extrema se ha incrementado en 12 por ciento. La pobreza en Chiapas ha subido del 76.2 por ciento de su población al 77.1 por ciento en los últimos cinco años. 8 de cada 10 personas son pobres en esta entidad. Oaxaca es pobre entre los pobres. El 70.4 por ciento de sus habitantes están en condición de pobreza, lo que equivale a 2 millones 847 mil oaxaqueños vulnerables. En la Ciudad de México el 2 por ciento de la población vive en situación de pobreza.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

COMARCA

No es cierto que el poder corrompa, es que hay políticos que corrompen al poder” George Bernard Shaw

ALGUIEN TIENE QUE CEDER

Somos una alianza exitosa: RAG Hay una cláusula de salida: ERA Los dos principales aspirantes a encabezar la alianza Todos por Chiapas dan versiones muy distintas del proceso interno de elección de candidato; mientras el precandidato priista Roberto Albores sostiene que seguirán unidos, el dirigente del Movimiento por la Dignidad, Eduardo Ramírez, emplaza a dirigencias nacionales a respetar acuerdos JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

H

Lo único que nos plantearon era que ya había una candidatura para cierto aspirante; nosotros no estuvimos de acuerdo y protestamos, porque consideramos que es nuestro derecho legítimo protestar ante una situación donde no estamos de acuerdo y no estamos dispuestos a someternos”: Eduardo Ramírez Aguilar

ay una cláusula que permitiría la disgregación de la coalición “Todos por Chiapas”, conformada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM), Nueva Alianza (Panal), Mover a Chiapas y Chiapas Unido. Sería la opción, en caso que no se logre el consenso en torno a la elección del precandidato a contender por la gubernatura del estado. En entrevista para el programa radiofónico “Por la Mañana”, con Ciro Gómez Leyva, el dirigente del PVEM en Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, se refirió respecto a esta disposición asentada en el convenio de registro que signaron las fuerzas, y que consiste en que quienes no estén de acuerdo, pueden salirse para construir un proyecto ya sea de manera individual o bajo la figura jurídica de la candidatura en común. Cuestionado acerca de los procesos para elegir al precandidato que habrá de representarlos y las últimas dos protestas —del denominado “Movimiento por la Dignidad”— que ha encabezado, el pevemista aseveró: “No descartamos la posibilidad de encontrar ya una salida en los próximos días y que sea cada quien por su lado”. Insistió en que hay un intento de imposición puesto que han existido diversas pláticas al interior de la coalición en las que se ha pedido un proceso transparente para la designación, no obstante, aseveró que en ese caso no hubo competencia, ni procedimiento claro. “Lo único que nos plantearon era que ya había una candidatura para cierto aspirante; nosotros no estuvimos de acuerdo y protestamos, porque consideramos que es nuestro derecho legítimo protestar ante una situación donde no estamos de acuerdo y no estamos dispuestos a someternos, sobre todo a pactar en un contexto de ponernos de acuer-

do en qué nos toca, qué me dan, y no es por lo que estamos aquí”. Sin embargo, reiteró que él no es impulsado por un tema de cargos políticos y tampoco es un movimiento en torno a su persona, sino que ha sido la inquietud de miles de chiapanecos y que como él, hay otros que buscan contender por la posibilidad de abanderar la fórmula y no se los han permitido. “Lo que estoy tratando de decirle a la dirigencia nacional del Verde es que no solamente nos den la oportunidad, en mi caso, de participar; hay muchos más aspirantes que como yo están esperando y que no han existido condiciones de igualdad; hay reuniones, donde dicen que no quieren una consulta a la base, no quieren una consulta abierta a la población”, explicó. Resaltó que la militancia verde no es una fuerza menor, se trata de la primera y más contundente en Chiapas que se construido a lo largo de varios años, en los que el número de agremiados ha incrementado de forma significativa. “Lo único que pedimos es un tema de justicia, que se nos dé la oportunidad de participar todos y no haya un agandallaje, no haya solamente el privilegio de una persona que quiere, sin tomar en cuenta nuestras bases”, comentó. COQUETEO CON EL FRENTE En un principio, el expresidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de estado fue ambiguo en el tema de sus supuestas pretensiones de encabezar la precandidatura de la alianza “Por Chiapas al Frente”, que conforman los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano. En un momento de la entrevista con Leyva, Ramírez Aguilar dijo que no se trataba de buscar quién lo acepta o acoge para participar, pero después admitió que ha habido acercamientos. “No he hablado con ninguno de

DE ACUERDO con Eje Central, Ramírez Aguilar no descarta competir con los partidos locales Mover a Chiapas y Chipas Unido, o bien, entablar negociaciones con PAN y PRD para ir con el frente. (Foto: CORTESÍA)

ellos. Yo lo que puedo decir es que me han estado mandando, algunos de manera pública, otros a través de mensajes con personas, que yo no descarte esa posibilidad, no he concretado algo de manera paralela”, explicó. Acerca de si ello serían preacuerdos, fue tajante: “He estado al interior de mi partido dando la batalla, estoy completamente seguro que pronto vamos a generar una apertura y de no darse, será un tema que voy a discutir con la gente”. PARA PARTICIPAR, HAY QUE CUMPLIR LA LEY: GLEASON Abordado por diversos medios a su salida de un mitin con unos 800 delegados en el municipio de Chiapa de Corzo, el senador priista Roberto Albores Gleason opinó acerca de la designación del precandidato de “Todos por Chiapas”, que habría que analizar quiénes han actuado conforme a la ley, es decir, aquellos que se inscribieron o registraron en tiempo y forma. También se expresó acerca de las movilizaciones que se han gestado al interior de la militancia verde y que han desembocado en las dos marchas que ha liderado Ramírez Aguilar. “Tiene todo mi respeto, como todos los liderazgos en nuestro estado. Hay que trabajar en unidad, la gente quiere soluciones. Estamos en un Estado de derecho y todos tienen derecho a participar en sus procesos internos y vuelvo a preguntar, quiénes se registraron como precandidatos (...) Insisto

que debemos analizar todo lo que marca el Código de elecciones y Participación Ciudadana e insisto; estamos en un proceso de precampaña, en el caso de nosotros y de otros partidos, cada quien estará haciendo su lucha”, declaró. PACTOS DE VELASCO De acuerdo con Eje Central, Ramírez Aguilar no descarta competir con los partidos locales Mover a Chiapas y Chipas Unido, o bien, entablar negociaciones con PAN y PRD para ir con el frente, por lo que su renuncia al PVEM está por ratificarse. “Es el arquitecto de una estructura electoral que en las elecciones de 2015 obtuvo, sin contar al PRI, más de un millón de votos. En los comicios para ayuntamientos, el Verde obtuvo 701 mil 324 votos, Chiapas Unidos logró 212 mil 365 y Mover a Chiapas 181 mil 021 sufragios, lo que da un total de un millón 94 mil 710 votos. Los dos partidos locales tienen más fuerza incluso que el PAN (120 mil 673 votos) y que el PRD (117 mil 715)”, se lee en la nota publicada por ese medio. Para ese periódico, el panista Juan José Rodríguez Prats habría declarado que en Chiapas lo que se ve es una descomposición política debido a que ha habido alternancia viciada. Aseguró que la llegada de Luis Enique Miranda, exsecretario de Desarrollo Social, como delegado del CEN del PRI en Chiapas es una señal de que “la misión es regar dinero para captar voluntades”.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

COSAS QUE DEBEMOS SABER

La más grande

batalla y algunos datos más

Foto: ARIEL SILVA

La participación ciudadana es fundamental para impulsar el desarrollo de la entidad, y en 2018, Chiapas y el resto del país estarán inmersos en la batalla electoral más grande en su historia


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

PORTAVOZ STAFF

L

a participación ciudadana es fundamental para impulsar el desarrollo de la entidad, y en 2018, Chiapas y el resto del país estarán inmersos en la batalla electoral más grande en su historia. Para tener una idea de lo que se ha hecho hasta el momento durante este proceso, Integralia Consultores realizó el primer Reporte Electoral Integralia 2018

LO QUE ESTÁ EN JUEGO EN 2018 El principal desafío de las elecciones de este año recae en que además de elegir a un nuevo presidente de la república, 128 senadores y 500 diputados federales, también se renovarán funcionarios estatales; es decir, ocho gubernaturas, 16 alcaldías en la Ciudad de México, un jefe de gobierno, mil 596 ayuntamientos, 972 diputaciones en los congresos locales, según dicho informe. En el caso de la entidad, es uno de los ocho estados en que la ciudadanía está convocada a elegir nuevo gobernador; donde además de votar por un nuevo mandatario estatal, estarán en juego 123 presidencias municipales, 24 diputaciones de Mayoría Relativa y 16 de Representación Proporcional. Las elecciones del 1 de julio convocarán a urnas alrededor de 86 millones de mexicanos inscritos en la lista nominal de electores, por lo que se colocarán 156 mil casillas de votación, en las cuales habrá 2.8 millones de representantes de partidos. También se instalarán 149 mil casillas únicas para elecciones concurrentes. Asimismo, habrá 918 mil ciudadanos como funcionarios en las mesas directivas.

Mediante un comunicado, la Confederación Patronal de la República Mexicana opinó sobre el reto que representa las próximas elecciones: “La elección del primero de julio de 2018 será un hito histórico, no sólo por la cantidad de puestos públicos que serán elegidos, sino porque además, por primera vez en la historia reciente de nuestro país, en algunas entidades se votará por la reelección de autoridades municipales y locales, y elegiremos legisladores federales que podrán reelegirse en períodos inmediatos. “Habrá también un número inusual de candidatos independientes para todo género de posiciones, probablemente incluso para la Presidencia de la República”, consideró. DURACIÓN DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES El reporte muestra que en los comicios de los años 2011-2012 y 2017-2018, se designó el mismo tiempo para las precampañas, intercampañas y campañas, con 60, 45 y 90 días, respectivamente. De acuerdo con el calendario federal, el 30 de marzo inician las campañas presidenciales y finalizarán el 27 de mayo. En Chiapas, el 29 de abril arrancarán para gobernador y el 29 de mayo para ayuntamientos y diputaciones; todas ellas culminarán el 27 de junio. EL COSTO DE LA DEMOCRACIA ELECTORAL Integralia señala que el costo presupuestario nacional de este año será de 28 mil 022.5 millones de pesos; de esa cantidad, 17 mil 426.4 millones les corresponden al Instituto Nacional Electoral (INE); 6 mil 702.9 millones son para partidos políticos, esto sin tomar en cuen-

ta a independientes; y 3 mil 893.2 para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En relación al financiamiento asignado para campañas de coaliciones, “Todos por México” recibió el monto de 863.96 millones de pesos, repartido entre sus integrantes: Revolucionario Institucional, 547.45 millones de pesos; Vede Ecologista, 184.25 millones de pesos y Nueva Alianza, 132.26 millones de pesos. “Por México al Frente” también le fue conferida una cantidad considerable, 832.85 millones de pesos; al Partido Acción Nacional (PAN) le otorgaron 413.96 millones de pesos, al partido del sol 248.10 millones de pesos y a Movimiento Ciudadano (MC) 170.79 millones de pesos. A la alianza “Juntos Haremos Historia” le designaron 451.36 millones de pesos, de los cuales 207.46 millones de pesos le pertenecen a Morena; 125.48 millones de pesos a Encuentro Social y 118.42 millones de pesos a Partido del Trabajo (PT). En la entidad, el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) aprobó el monto y la distribución del financiamiento público del ejercicio 2018 para el las actividades ordinarias permanentes de los partidos políticos acreditados y con registro ante dicho órgano, correspondiente a 170 millones, 398 mil 960.83 pesos. De dicho monto, se le otorgó a cada uno de los partidos políticos las siguientes cantidades: PAN, 13 millones 671 mil 409.80 pesos, PRI, 30 millones 906 mil 143.46 pesos; Partido de la Revolución Democrática 13 millones 735 mil 605.90 pesos; PT, 3 millones 407 mil 979.22 pesos; PVEM, 47 millones 373 mil 925.71 pesos; MC, 3 millones 407,979.22 pesos; Nueva Alianza, 16 millones 726,924.90 pesos; Chiapas Unido 3 millones 407 mil 979.22 pesos; Morena 17 millones 524 mil 602.65 pesos; Encuentro Social 3 millones 407 mil 979.22 pesos; y Podemos Mover a Chiapas 16 millones 828 mil 431.56 pesos. El consejero presidente del IEPC en Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas informó que partidos políticos deberán destinar cuando menos el dos por ciento para actividades específicas, el seis por ciento al desarrollo del liderazgo de las mujeres, el tres por ciento al liderazgo juvenil y el dos por ciento para generación de estudios e investigación de temas del estado. En tanto, así como los candidatos tienen derecho a recurso público, también deben respetar un tope en sus gastos de campaña. En el ámbito federal, los aspirantes a presidente puede gastar hasta 429.63 millones de pesos; los diputados, 1.43 millones de pesos; y para las fórmulas de senadores se tiene un rango de 2.86 millones de pesos hasta 28.64 millones de pesos. PARTICIPACIÓN CIUDADANA En Chiapas se espera la participación de 3 millones 464 mil 689

chiapanecos inscritos en el padrón electoral para que voten en la casilla única, en la cual podrán ejercer, al mismo tiempo, sufragios para los cargos locales y federales, según Chacón Rojas. “Ya en el 2012 en Chiapas tuvimos elección coincidente es decir en el mismo día elegimos los cargos federales y los locales pero no hubo casilla única, se utilizó la famosa casilla espejo, es decir, el ciudadano se formaba dos veces en la fila, primero para los federales y luego tenía que irse a la casilla de enfrente para votar por los locales y cada casilla tenía a sus propios funcionarios”, expuso el consejero presidente en entrevista para Notimex. “Ahora por primera vez vamos a utilizar la casilla única y son los mismos funcionarios los que van a recibir los dos votos, y esos funcionarios y casillas las monta el INE, no el OPLE y esos nos obliga a tener una interacción, una comunicación y diálogo permanente con el INE”, detalló. Sobre el porcentaje de sufragios que se esperan sean emitidos el próximo 1 de julio, Chacón Rojas afirmó que prevén tener una participación ciudadana de más del 50 por ciento. “Al ser elecciones coincidentes esperamos que haya una participación superior al 50 por ciento pero la meta es que sea mucho más. El hecho de que el mismo día estemos eligiendo a los presidentes municipales que son los que más contacto tienen con la sociedad y por tanto generan interés, va a contribuir a ese objetivo”, argumentó. Aunado a esto, explicó que de manera histórica los sectores de la sociedad chiapaneca que más participan emitiendo su voto, son los adultos mayores y las mujeres, en contraste con los jóvenes, quienes son los menos interesados en ejercer ese derecho. “Los jóvenes sienten que no se ven representados, que la política no está respondiendo a un interés público, que no está incidiendo en su vida diaria y en eso la clase política del país tiene que tomar conciencia y hacerse cargo de lo que les corresponde a efecto de incorporarlos más en sus estrategias y sus actividades”, sostuvo. De acuerdo con el informe, en esta ocasión 3.8 millones de ciudadanos a nivel nacional votarán por primera vez en una elección federal. Además, el 29 por ciento de la lista nominal tiene menos de 29 años. A pesar que en México el voto es voluntario es uno de los países con menor participación, con 63 por ciento en la última elección presidencial. El gráfico comparativo entre las elecciones de 2012 con las de 2015, muestra que en la primera se registró un porcentaje más alto de participación; por ejemplo, el 62.3 por ciento de los jóvenes entre 18 y 19 años votó en 2012, tres años después se redujo a 44.21 por ciento.

En Chiapas se espera la participación de 3 millones 464 mil 689 chiapanecos inscritos en el padrón electoral para que voten en la casilla única, en la cual en la jornada comicial de estas elecciones concurrentes podrán ejercer, al mismo tiempo, sus sufragios para los cargos locales y federales


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

SEGÚN LOS GRINGOS

Chiapas, con plumón rojo EL MAPA DE LA INSEGURIDAD

Estados considerados en alerta por el Gobierno de EU ante los altos niveles de crimen.

>> Nivel 1, precauciones normales* >> Nivel 2, Mayor precaución >> Nivel 3, Reconsiderar viaje

El gobierno de este país publicó un nuevo sistema de alertas donde indica a sus ciudadanos y empelados cuáles son los estados con altos niveles de crimen en México; la entidad es uno de ellos

>> Nivel 4, No viaje (asignado sólo a países con conflictos internos como Irak y Somalia, según la nueva categorización del Departamento de Estado) * En nivel 1 no hay estados mexicanos

PROHIBICIONES

PORTAVOZ STAFF >> En una decena de estados como Aguascalientes, Nayarit, Coahuila, Jalisco, Nuevo León o Durango, prohíbe acudir a clubes nocturnos, centros de juego o casinos.

>> En Veracruz, Chiapas y Oaxaca aconseja “fuertemente” a los funcionarios permanecer en las zonas turísticas, no usar transporte público y manejar sólo de día.

>> En Baja California, únicamente se permite usar la carretera de cuota La Rumorosa entre Mexicali y Tijuana durante el día.

>> En Colima, un estado que considera como de máximo riesgo, prohíbe ir a Tecomán o acercarse 12 millas (19 km) de los límites con Michoacán y circular por la carretera 110 entre la Tecomaca y la frontera con Jalisco.

>> En Estado de México, se recomienda no acudir a los municipios de Coacalco, Ecatepec, Nezahualcóyotl, La Paz, Valle de Chalco, Solidaridad, Chalco, Ixtapaluca y Tlatlaya.

>> En Jalisco, prohíbe a los estadounidenses viajar a las zonas limítrofes con Michoacán y Zacatecas.

>> En Michoacán sólo se permite usar la carretera 15D para ir a Morelia o Lázaro Cárdenas.

L

a inseguridad que se vive en la entidad no se puede ocultar, incluso, ha llegado a ser de conocimiento internacional. Agencias de turismo nacionales e internacionales, advierten no visitar Chiapas debido a los recientes acontecimiento en el municipio de Oxchuc, así como le peligro de viajar en las carreteras que conducen a los centros de atracción turística del estado. De hecho, el gobierno de Estados Unidos publicó un mapa donde indica a sus ciudadanos y empelados cuáles son los estados con altos niveles de crimen en México; Chiapas es uno de ellos.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

COMARCA

11

LOS ERRANTES

El día de la oscuridad

Una hecatombe obligó a los habitantes de Villa Trigueña a huir de su comunidad con el miedo de volver a ver llegar la sombra; en el lugar que encontraron, la vida cambió y la naturaleza les dio una nueva lección ÓSCAR AQUINO LÓPEZ / PORTAVOZ

E

Ilustración: VIC DANIELS

l rumor se esparció por toda la aldea. Creció la curiosidad generalizada entre los habitantes de La Huasca, no podríamos decir que también en sus alrededores porque estaba asentada en el fondo del valle Biolonche, donde lo único que había en cinco kilómetros y 726 metros a la redonda eran árboles; vida salvaje al natural. Noventa y ocho años antes, los ancianos de la comunidad, encabezados por el Gran Maes-

tro Antenor, lograron escapar de la ciudad donde vivían, la antigua Villa Trigueña a causa de una hecatombe. La historia señala que poco antes de eso sucedió el Día de la oscuridad. El Maestro Antenor participó a todos sus discípulos acerca de lo que ocurrió aquella fecha: -El día se volvió noche de repente. Los animales y las plantas se volvieron locos- decía el anciano, siempre con un bastón de madera tallada, con un zafiro atado en el maneral, en la mano izquierda como símbolo de autoridad. Usaba también la piel de un bisonte en forma de poncho; dicen que él mismo mató a ese animal, dándole una clase de cacería experta a tres jóvenes, entre ellos una niña de 14 años. El viejo sabio advirtió que la sombra repentina que había cubierto

la Villa Trigueña, era el anuncio de un evento máximo; algo que borraría cualquier huella de lo que ellos fueron y los obligaría a buscar un destino nuevo. Pensaron que el sol había muerto cuando voltearon a ver el cielo y descubrieron que la luz del astro no estaba; sólo oscuridad. Los gallos se alebrestaron, cantaron como si estuviera amaneciendo; las liebres volvieron a sus madrigueras. El aullido de los perros aumentó el miedo de los niños que también lloraron de sólo ver los rostros incautos de sus padres ante un fenómeno del que no tenían explicación. Algunas mujeres cayeron en pánico al suponer que sus cultivos morirían. En la aldea, la sensación fue de haber entrado en una noche perpetua. La vida en Villa Trigue-

ña era primigenia, el tiempo no se medía por días o por horas; era cuestión de soles y lunas, los cálculos se basaban en los astros. Tampoco había la costumbre de cuantificar. Es difícil descifrar con precisión cuánto duró la oscuridad, pero se puede decir que cuando terminó y los aldeanos vieron regresar la luz, el ánimo volvió a su estado natural. Sin embargo, en los siguientes soles, algunos sintieron de nuevo el temor de que regresara la penumbra. Once días después del fenómeno, una fuerte lluvia sorprendió a la aldea. El sol se encontraba en la posición que hoy sería entre las cuatro y las cinco de la tarde. Un aguacero torrencial se prolongó durante dos lunas y un sol. La fuerza de la tormenta convirtió al agua en un enemigo para la vida de los habitantes. Nadie pudo evitarlo, la aldea desapareció debajo de la inundación. El maestro Antenor supo rápidamente que aquella desgracia era lo que había presagiado el día en que todo se hizo oscuro. Sin decir nada al respecto, se abocó en iniciar la escapada de ese sitio. Pocos pudieron salvar sus vidas, los demás murieron ahogados. La destrucción fue total, la gran inundación arrasó con cuantas casas, gallineros y cultivos encontró en su camino, hasta convertirlos en un enorme amasijo de lodo con trozos de madera y de carrizo. Así comenzó el éxodo. Los sobrevivientes partieron como apátridas por culpa de la lluvia. Iniciaron un viaje sin destino fijo, sin más por el momento que escapar del terror. Caminaron en línea recta hacia el poniente, pasaron por caminos complicados. A su paso encontraron un sitio donde había una fosa en la que estaban amontonados huesos de diferentes animales, secos, olvidados. Sólo de noche se detenían en sitios donde pudieran pernoctar y continuar la marcha a la mañana siguiente. Después de 73 días y 72 noches de andar entre senderos y montañas repletas de color verde, detuvieron su paso. El maestro Antenor dio la orden de hacer un alto en ese punto. Primero pensaron que estarían sólo un momento; tal vez se refrescarían con el agua del gran lago que acababan de encontrar y seguirían su camino. Cuando llegaron, la tarde languidecía; el sol estaba a punto de sucumbir ante la noche. Pase a la página 12 y 13


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

Pase a la página 11

Mientras todos dormían, el maestro Antenor siguió despierto. A oscuras recorrió pequeños tramos hacia los cuatro puntos cardinales. Nadie lo vio. Después regresó para sentarse a descansar al pie de un roble. Antes de que amaneciera, cuando el cielo aún estaba a oscuras, el anciano maestro Antenor despertó a todos con el anuncio de que en ese lugar fundarían su nueva comunidad y sus nuevos hogares. Sin muchas explicaciones, terminó su mensaje con una frase determinante e irrefutable: -Aquí quiero morir-. Ese fue el día en que fundaron La Huasca. Además del maestro, había cinco mujeres adultas, siete hombres maduros, nueve jóvenes varones y once mujeres, además de cuatro niños, los más pequeños de la aldea. Todos ellos, menos el pequeño Jonás, caminaron el largo recorrido por más de setenta días. Jonás nació dieciseis horas antes de llegar a La Huasca. Su madre, la joven Mirtha, dio a luz tirada sobre una roca plana y blanca. Los demás vieron el parto y lo celebraron. El padre de Jonás no pudo estar en ese momento entrañable; él fue uno de los muchos muertos bajo el agua en la inundación. En el pequeño Jonás quedó representado el inicio de una nueva vida para todos ellos. El maestro Antenor ungió al bebé con una mezcla de jugo de bayas comestibles, agua y tierra de ese sitio; fue una ceremonia formal en la que el recién nacido heredó el mando de la comunidad. En ese contingente de tunantes también iba Malín, a quienes todos llamaban la niña de los animales. Ella alcanzó a rescatar una gallina de su casa antes de que todo quedara sumergido bajo el agua. Durante la travesía, se llevaron una sorpresa: la gallina estaba clueca y a punto de poner sus huevos. Fue un pequeño bálsamo de optimismo en medio de la desgracia. Malín acudía diariamente a clases de cacería con el maestro Antenor; demostró habilidades sobresalientes para atrapar animales pequeños y escurridizos como las liebres. Con las pocas cosas que salvaron, llegaron por fin al sitio donde fundaron La Huasca. Como pudieron fueron instalando sus viviendas, cercanas unas a las otras, junto al enorme lago. Con ramas caídas de los árboles, con las hojas que hallaron en el suelo, agua y tierra, se ingeniaron para construir pequeñas chozas donde guarecerse. Dormían encima de pieles disecadas de los animales que ellos mismos cazaban. Malín, 341 soles después, volvió a sorprender a todos con la noticia de que la gallina salvada del desastre, estaba clueca de nuevo. Parecía poco probable porque ese animal se veía avejentado, con pocas probabilidades de procrear. Sucedió que la niña mantuvo bajo

cuidados especiales a esa vieja gallina y a sus polluelos, de tal manera que cuando el primero de ellos estuvo en capacidad de reproducirse, lo hizo con su propia madre. Ese sistema incestuoso animal de reproducción, que después se hizo entre polluelos hermanos, les dio una fuente segura de alimento. La gallina vieja acabó sus días echada casi sin aliento en su gallinero. La edad le quitó las ganas hasta de comer; murió tranquila y con su cuerpo se alimentaron los aldeanos. Al paso de 462 soles, La Huasca había cobrado un ritmo normal de vida. Aquellos que una vez salieron despavoridos de sus casas por la inundación, ahora estaban tranquilos, habían construido sus propias casas y tenían alimento suficiente porque en esa región abundaba la vida animal, tanto en tierra como en el agua del enorme lago. El transcurso natural de la vida trajo consigo las muertes de los más viejos de la aldea, entre ellos, el Gran Maestro Antenor, cuya larga existencia alcanzó para ver salir el sol treinta y siete mil veces. Al partir el hombre más sabio, el rumbo de La Huasca quedaría en manos de Jonás, pero su cortísima edad le hizo imposible asumir el mando. Al morir, el cuerpo del Gran Maestro Antenor, vestido con su piel de bisonte, fue lanzado por otros dos hombres adultos adentro del lago. Al paso de veintidós soles, el agua adquirió una coloración roja que perduró por largo tiempo sin afectar la vida de los animales ni las plantas que en él vivían. Por el contrario, la vida floreció aún más. Para la aldea, eso fue la herencia que les dejó el Maestro Antenor. Los habitantes de La Huasca vivían de forma sencilla, en un sitio recóndito donde nadie más sabía de ellos ni había necesidad de hacer contacto con el resto del mundo. En general tenían resueltas las más básicas necesidades para sobrevivir. Al paso de dieciocho mil 250 soles, siendo Jonás un hombre completamente formado y habiendo asumido el mando y la máxima autoridad de La Huasca, nombró a Malín como encargada de entrenar a los más jóvenes en las artes no sólo de cazar a los animales sino de intuir dónde se escondían las presas más fáciles. Ella también había crecido, era una mujer adulta experta en cacería y una guerrera si hubiese necesidad de ello. Ambos se convirtieron en la autoridad de La Huasca. Doña Pascuala Cusqui, una señora que acostumbraba habitar ella sola una choza de lodo y carrizo, era conocida por sus facultades predictivas y por su amor a los peces; consideraba que esos animales acuáticos esconden en su silencio la verdad sobre la vida y sus secretos. Algunas personas la consideraban extraña, lunática por sus creencias. Más dudaron de ella

desde la primera vez que mencionó la próxima llegada de un nuevo día negro. -La sombra caerá sobre nosotros y acabará con todo lo que somos- gritaba doña Pascuala caminando entre las chozas de La Huasca azuzando a los animales y causando miedo entre los más pequeños de la aldea. La gente adulta los tranquilizaba diciendo que doña Pascuala, desde niña tenía ideas raras, discutibles, difíciles de creer. Estaba loca desde pequeña. En la luna número 905 después de haber llegado a La Huasca, sucedió algo que sembró temor hasta en los más valientes. Durante la noche, comenzaron a verse largas culebras de luz atravesando el cielo negro, iluminando por un momento el mundo para después cimbrar la tierra con retumbos. Pensaron que el cielo se abriría en dos. Las culebras blancas de luz siguieron apareciendo una tras otra durante buena parte de la noche. Al amanecer, el mundo y la vida volvieron a ser normales, o casi normales. La señora Pascuala Cusqui fue encontrada sin vida adentro de su choza. No tenía marcas de lesión ni de nada que pudiera incriminar a alguien por su deceso, simplemente estaba tendida encima de la piel de una cabra, con los ojos abiertos. La tristeza invadió cada choza de la aldea. El cuerpo de doña Pascuala, igual que el del Gran Maestro Antenor, fue arrojado al lago; ahora estaba junto a esos animales que tanto amaba: los peces. Entre los habitantes estaba don Toribio Loge, él huyó de la inundación siendo apenas un niño. Ahora era un hombre dedicado a sus parcelas y a la observación del cielo. Él fue quien hizo correr el rumor de que doña Pascuala Cusqui estaba acertada en sus predicciones acerca de la nueva llegada de la penumbra, y también inició el boca en boca con la sospecha de que la señora había sido asesinada por el jefe Jonás. Don Toribio habló con la mayoría de los adultos de La Huasca, menos con el jefe Jonás y su inseparable Malín. A ellos los acusaba de haber orquestado el crimen de la señora Pascuala como una medida tajante de parar los rumores pues éstos ya habían causado cierta conmoción entre los demás habitantes. En la choza de doña Pascuala, cuando fue encontrada sin vida, los curiosos descubrieron que en el suelo de tierra estaba plasmado un dibujo. Por muchos esfuerzos que hicieron, no lograron descifrar el mensaje pictórico. Soles y lunas pasaron después de aquel triste suceso. En la mañana 629 posterior, cuando el sol apenas asomaba por el Oeste, la comunidad entera despertó con un sobre salto provocado por la forma en que se sacudía la tierra. El suelo se movió de un lado al otro con gran fuerza; derrumbó tres chozas de La Huasca, una de ellas aplastó a seis de los siete po-

lluelos que había en un gallinero. En la historia de La Huasca y de Villa Trigueña nunca se había vivido algo así. Las mujeres de la comunidad se sintieron aterradas, los niños quedaron mudos del susto. Jonás interpretó el fenómeno como un aviso. Tal vez desde el más allá, los ancestros intentaban enviar algún mensaje para salvarlos. El jefe sintió que fue una amenaza en su contra; sólo él podía saber si en su vida había hecho algo malo, algo en contra de su gente; pero sintió miedo y como siempre, le contó su sentir a Malín. Don Toribio siguió con su campaña de desconfianza en contra


AL CENTRO 13

Ilustración: VIC DANIELS

as JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

del jefe Jonás y de Malín, los culpaba de haber provocado la sacudida de la tierra y la aparición de serpientes de luz en el cielo; con eso se encargó de mantener viva la predicción hecha por doña Pascuala, a la que casi nadie prestó importancia. Las cosas empeoraron 51 soles después cuando el señor Toribio, al ir hacia el lago, descubrió a cientos de peces flotando en la superficie del agua. Estaban muertos. -Se acerca el fin- dijo don Toribio en sus adentros, aludiendo a los mensajes previos de doña Pascuala. Jonás quiso calmar a la aldea, pero el miedo estaba desbordado.

Algunos aldeanos pidieron iniciar un nuevo éxodo con tal de salvar sus vidas igual a como lo hicieron al huir de la inundación. 163 soles después, ocurrió lo esperado. El sol, en posición cenital, se fue cubriendo por una sombra circular que lo ocultó por completo. A la memoria de algunos habitantes llegó el recuerdo de la sombra que cubrió Villa Trigueña antes del diluvio y la inundación. Mientras la sombra iba abarcando el ambiente, Jonás dio la orden de que todos recogieran sus cosas pues en ese momento se iban de La Huasca en busca de un sitio más seguro para vivir. Así lo hicieron,

antes de que apareciera la luna salieron caminando de su pequeña aldea con rumbo al norte. Después de un rato, la luz regresó y aunque muchos sintieron alivio al ver los rayos del sol, nada pudieron hacer para regresar a sus casas. Caminaron durante 189 días sin encontrar dónde poder asentarse. En el camino, una enfermedad debilitó a Jonás. Se le cayó el cabello y los dientes; después se quedó ciego y por último, murió. No llegó a vivir el mismo tiempo que el Gran Maestro Antenor, quien mucho antes lo ungió para nombrarlo el nuevo jefe de la comunidad. Jonás murió sin ser muy res-

petado. Malín se quedó completamente sola pues el grupo la dejó en el camino. Ella se quedó junto al cuerpo sin vida de Jonás. La comunidad de La Huasca desapareció con la erosión del terreno donde fue asentada. El resto de la comunidad siguió su paso decidido en busca de otro sitio seguro para vivir. Sólo llegaron los más jóvenes. Entre ellos construyeron una comunidad más unida, sin jefes absolutos ni herencias sagradas, simplemente viviendo en armonía y tratando de entender los fenómenos que los hicieron convertirse en personas diferentes y habitantes de una nueva tierra.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1999, muere Alejandro Galindo, director, guionista, argumentista y actor del cine mexicano.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

COLORES

SIEMPRE HUMANOS

¿Existen las razas?

Foto: CORTESÍA

El antropólogo y divulgador Marvin Harris nos enumera algunos de los sorprendentes y paulatinos procesos que definen a cada grupo racial, mientras intenta responder la pregunta que da título a este texto

15


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

COLORES

Fotos: CORTESÍA

16

MARVIN HARRIS / ALGARABÍA

E

El árbol genético más probable muestra que la primera derivación del tronco común africano se produjo hace unos 60 mil años

sta es una pregunta difícil de contestar porque los rasgos con que determinamos si una persona es caucasoide, negroide, mongoloide, etcétera, son las partes blandas y superficiales del cuerpo. Los labios, narices, pelo, ojos y piel no se fosilizan. Al mismo tiempo, las partes duras, que sí se conservan, no son fiables como indicadores raciales porque las dimensiones de los esqueletos de todas las razas coinciden en su mayor parte. Factores como el clima, las migraciones y la mezcla genética influyen para establecer los rasgos físicos y las características que definen a cada raza. Pero hay todavía un problema más grave a la hora de determinar cuánto tiempo llevan existiendo las razas. INCONTABLES COMBINACIONES Los genes que determinan las características utilizadas para definir las razas contemporáneas no forman necesariamente conjuntos de rasgos hereditarios que se den siempre juntos. Las variantes de color de la piel, forma de pelo, tamaño

de los labios, anchura de la nariz, pliegues epicánticos, etcétera, se pueden combinar y heredar independientemente unas de las otras. Aún hoy existen en el mundo tantas combinaciones diferentes de rasgos raciales que la simple clasificación en cuatro o cinco tipos principales no basta para hacerles justicia. En el norte de África viven millones de personas que tienen labios delgados, nariz fina y pelo ondulado, pero con una tez que va del moreno oscuro al negro. ENCASILLAMIENTO RACIAL Desconocer o negar la independencia de los rasgos utilizados para determinar las razas puede mover a crear extrañas categorías biológicas. La distinción entre blancos y negros utilizada en los EU., por ejemplo, omite el hecho obvio de que las personas negras pueden tener ojos, nariz, pelo y labios indistinguibles de los de las personas blancas. Sucede, asimismo, lo contrario con los blancos, entre los cuales algunos individuos parecen más negroides que algunos negros. Estas anomalías se producen porque los estadounidenses no

entienden por raza el aspecto efectivo de una persona determinado por sus genes, sino con arreglo a la categoría en que fueron clasificados sus padres. Según esta concepción de raza, si uno de los padres es «negro» y el otro «blanco», el hijo de ambos es negro pese al hecho de que, conforme a las leyes de la genética, la mitad de los genes del descendiente proceden del progenitor negro y la otra mitad del blanco. La práctica de encasillar racialmente a las personas resulta absurda cuando los antepasados negros se reducen a un abuelo o bisabuelo. La mayoría de los estadounidenses negros han heredado una parte importante de sus genes de antepasados europeos recientes. Cuando se estudian muestras de negros estadounidenses, suponer que representan a africanos es incorrecto desde el punto de vista genético. Los rasgos que podemos ver no coinciden con los que no podemos ver. Quizá sería mejor imitar a los brasileños, que determinan los tipos raciales no con tres o cuatro términos sino con 300 o 400, inclinándose debidamente ante el

hecho de que no puede considerarse europeas, africanas o amerindias a personas cuyos padres y abuelos eran una mezcla de europeos, africanos y amerindios. RASGOS MIGRANTES Combinaciones y frecuencias nuevas de genes han mantenido a los tipos raciales de la especie en estado de fluidez desde que empezaron a extenderse por África y Eurasia las poblaciones de sapiens modernos. Algunos de estos cambios son frutos de la casualidad. Durante las migraciones de pequeños grupos a regiones nuevas, podía suceder que los colonizadores portasen accidentalmente un gen menos frecuente entre sus antepasados. A partir de ese momento, la nueva población presentaría una frecuencia mayor de la variante Otro proceso de carácter esencialmente aleatorio, que contribuye a la difuminación de los rasgos raciales, es el acelerado flujo de genes que se produce cuando las poblaciones migrantes encuentran poblaciones distintas desde el punto de vista genético. En tiempos remotos es improbable que ocurrieran mezclas raciales tan masivas como las registradas


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

en los EU y Brasil, cierto grado de mezcla racial habría sido inevitable en las fronteras cambiantes de poblaciones genéticamente diferentes. EL ÁRBOL GENÉTICO Pese a todas las reservas, sigue siendo posible diferenciar las poblaciones humanas sobre la base de gran número de rasgos genéticos invisibles cuyas frecuencias medias se agrupan en grado estadísticamente significativo. El porcentaje de genes que comparten estas poblaciones puede emplearse para medir la “distancia” genética que las separa. El árbol genético más probable muestra que la primera derivación del tronco común africano se produjo hace unos 60 mil años Además, suponiendo que el ritmo de cambio genético ha sido uniforme en dichas poblaciones, se puede estimar el momento en que dos de ellas empezaron a divergir y, por tanto, a construir un árbol genético probable que muestre la secuencia de sus derivaciones a través del tiempo. El antropólogo Luigi Cavalli-Sforza ha utilizado este método para definir las siete poblaciones contemporáneas principales: afri-

Las variantes de color de la piel, forma de pelo, tamaño de los labios, anchura de la nariz, pliegues epicánticos, etcétera, se pueden combinar y heredar independientemente unas de las otras canos, europeos, asiáticos nororientales, asiáticos surorientales, isleños del Pacífico, australianos, neoguineanos. Sólo el tiempo dirá si el árbol genético de Cavalli-Sforza sobrevivirá al vendaval de críticas que ha suscitado. Pero téngase presente que el grupo de rasgos empleado para establecer el árbol no incluye ni el color de la piel, ni la forma del pelo, ni ningún otro rasgo «racial» convencional y que cuanto más nos alejemos del tiempo, mayor será la dificultad de hablar de grupos parecidos a las razas que conocemos actualmente.

COLORES

17


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

COLORES

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com

El arte como preparación para la muerte No hay en este mundo ni oscuridad ni muerte Arseni Alexandrovich Tarkovski, citado por su hijo en Esculpir en el tiempo

E

n el eBook Esculpir en el tiempo escribe Andrei Tarkovski, entre muchas ideas brillantes sobre el cine y la vida, estas líneas, que no forman parte de un mismo párrafo, pero que, juntas, me parece, forman una misma intención: “Para poder informar de lo vivo, el artista presenta lo muerto; para poder hablar de lo infinito, el artista presenta lo finito. Un sustitutivo. Lo infinito no es materializable, tan sólo se puede crear una ilusión, una imagen. “Lo terrible está encerrado en lo bello, lo mismo que lo bello en lo terrible. La vida está involucrada en esa contradicción, grandiosa hasta llegar al absurdo, una contradicción que en el arte aparece como unidad armoniosa y dramática a la vez.” En el epílogo revela que, en realidad, el libro no fue escrito de un tirón, sino a lo largo de muchos años. Para los que hemos disfrutado de sus películas, es especialmente atractivo leer lo que dice de sus historias, de sus ideas iniciales, de sus personajes, de sus actores, de la construcción del guion, del arte y del artista: “Las condiciones imprescindibles para la lucha del artista hasta llegar a su propio arte son la fe en sí mismo, la disposición de servir y la falta de compromisos externos. “Al contrario de lo que se suele suponer, la determinación funcional del arte no se da en despertar pensamientos, transmitir ideas o servir de ejemplo. La finalidad del

Foto: CORTESÍA

18

arte consiste más bien en preparar al hombre para la muerte, conmoverlo en su interioridad más profunda. “Una obra maestra es un juicio –en su validez absoluta– perfecto y pleno sobre la realidad. “Goethe tiene toda la razón cuando dice que es tan difícil leer un buen libro como escribirlo.” Uno de los cuentos más célebres de Eraclio Zepeda, nuestro gran cuentista y cuentero chiapaneco, es “Don Chico que vuela”. Lugar común ha sido decir que es una historia contada oralmente en la frailesca de donde, tal vez, Eraclio la escuchó y la fijó literariamente. El Dr. Fernán Pavía escribió después un texto que a mí no me quedó claro si es de invención o sacado de un documento histórico donde la misma anécdota (un campesino que vuela con falsas alas) sucede varios siglos atrás, en Comitán. Sin embargo, Tarkovski cuenta lo mismo sobre una escena de su película Andréi Rubliov, y parece una síntesis del cuento de Laco, del texto de Pavía: “El guion preveía el siguiente episodio: un campesino fabricó unas alas, subió a una catedral, se lanzó al vacío desde lo más alto y se estampó contra el suelo. ‘Reconstruimos’ este episodio reteniendo en nuestro interior su núcleo psicológico: a todas luces existía una persona que había pasado toda su vida soñando con volar”. “La literatura ha de ser refundida hasta ser arte cinematográfico. Lo que significa que deja de ser literatura una vez que la película está hecha. Cuando ésta se ha rodado del todo, ya tan sólo queda lista para el montaje. Ya a nadie se le ocurrirá decir que eso es literatura. Se parece más a la narración de lo que ha visto un ciego.” “En el fondo yo tiendo a pensar que el mundo ya suena de por sí muy bien y que el cine en realidad no necesita música, con tal de que aprendamos a oír bien.” “El artista real siempre está al servicio de la inmortalidad.”


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

PAíS

Los malos dirigentes son elegidos por buenos ciudadanos que no votan” George Jean Nathan

ELECCIONES 2018

Candidato del PRI, estancado José Antonio Meade no logra cerrar las batallas internas ni despojarse de la impopularidad del partido y del presidente Peña Nieto, mientras Ricardo Anaya y López Obrador crecen en las encuestas PORTAVOZ / AGENCIAS

E

La batalla interna del PRI ha impedido a Meade despojarse y distanciarse de la pesada carga de impopularidad que arrastra el partido por el descontrol de la corrupción y el aumento de la violencia

nero se ha convertido en un lunes largo para el PRI y José Antonio Meade. El arranque del año ha constatado que el aspirante presidencial del partido gobernante de México no logra cerrar las cicatrices internas que dejó su designación. La batalla por ganarse al sector duro del PRI impide, a su vez, que el candidato se despoje de la pesada carga de impopularidad de la formación, lastrada por el descontrol de la corrupción y el aumento de la inseguridad. Los mensajes y propuestas de Meade no terminan de calar entre el electorado que, según las últimas encuestas, lo relega a un tercer lugar, por detrás de Ricardo Anaya y Andrés Manuel López Obrador, líder en todos los sondeos. El estancamiento de Meade se explica en buena medida por su necesidad de navegar entre dos aguas. Por un lado, el primer aspirante del PRI a la presidencia que no milita en el partido, ha tratado a toda costa de ganarse el apoyo del sector más duro del tricolor, que nunca vio con buenos ojos que un simpatizante pudiese optar a suceder a Peña Nieto. Desde el mismo día en que fue designado por el actual mandatario, Meade pidió al PRI que le hiciese suyo y trató de rebajar las tensiones con los más afectados por la decisión del presidente. Uno de ellos ha sido el hasta hace unas semanas secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien lideraba todas las encuestas de preferencia de voto como candidato del PRI. Meade se ha reunido en varias ocasiones con Osorio para trasladar una imagen de armonía, una sensación que en

los círculos políticos no termina de ser del todo creíble. La batalla interna del PRI ha impedido a Meade despojarse y distanciarse de la pesada carga de impopularidad que arrastra el partido por el descontrol de la corrupción y el aumento de la violencia. Ha lastrado, en cierta manera, el aire fresco que se presuponía con su candidatura. El exresponsable de Hacienda había sido el único secretario [ministro] en formar parte tanto del Gobierno de Peña Nieto –donde ocupó tres carterascomo en el de su antecesor, el panista Felipe Calderón. Su designación ofrecía al PRI la oportunidad de ocupar el centro del tablero político, para así poder atraer votos de la derecha (PAN) y de la izquierda más moderada, representada en ciertos sectores del PRD. “Es una contradicción que no está sabiendo manejar, al intentar jalar votos dentro del PRI y fuera, está alejando a ambos”, opina el analista político José Antonio Crespo. “El descontento de Osorio, por ejemplo, juega en su contra dentro del partido; pero la losa del mandato de Peña Nieto, le cuesta fuera”, añade Crespo. Uno de los casos más ilustrativos de la falta de proyección de Meade como candidato han sido las medidas anticorrupción que presentó la pasada semana y que apenas generaron entusiasmo fuera del partido gobernante. “El PRI le ha colocado una camisa de fuerza para que no pueda distanciarse, da igual lo que prometa o proponga, el problema es que no resulta creíble”, opina la analista Denise Dresser. La señal más evidente del estancamiento la han dado dos encuestas en las últimas semanas. En la primera, del diario El Economista con Mitofsky, el aspirante

JOSÉ Antonio Meade, durante un acto de la precampaña. (Foto: CORTESÍA)

del PRI aparece en tercer lugar con una intención de voto del 18,2 por ciento, por el 20,4 por ciento de Ricardo Anaya y el 23,6 por ciento de López Obrador. No obstante, Meade es el único de los tres que cae respecto al mes anterior (1,2 por ciento). Más duro si cabe ha sido un sondeo de Buendía y Laredo para El Universal publicado el lunes: Meade ocupa también el tercer lugar (16 por ciento), 10 puntos por debajo de Ricardo Anaya (26 por ciento) y muy distanciado de López Obrador (32 por ciento). Donde sí encuentra Meade encuentra un apoyo abrumador es en el sector empresarial. Al menos un 60 por ciento de los directores ejecutivos (CEOs) y directores de fiananzas (CFOs) mexicanos confían en que el candidato del PRI sea el sucesor de Peña Nieto, según una encuesta del Santander durante su conferencia anual de América Latina. La principal bandera del candidato del PRI había sido su buen manejo de la economía. Sin embargo, el año también ha arrancado aciago en este sentido para Meade. La inflación alcanzó el nivel más alto en 17 años y el aumento del precio de la gasolina, aunque menores que los del año

pasado, han servido a los rivales políticos para recordarle el “gasolinazo”, la elevada subida de las tarifas, que se vio obligado a adoptar a principios de 2017 a su llegada a la Secretaría de Hacienda. A todo ello hay que sumar la incertidumbre que pesa sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá. Los escasos avances en las negociaciones auguran que estas se meterán de lleno en la campaña electoral. Una ruptura supondría un golpe económico para el país y político para el PRI. El gran beneficiado en las encuestas ha sido Ricardo Anaya. El candidato de Por México al Frente, la coalición que integran el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano ha logrado escalar en las preferencias de los mexicanos, aunque sigue siempre por detrás de López Obrador, puntero desde hace meses, si bien el candidato de Morena no termina de lograr una distancia que se antoje definitiva. “A Anaya le ha ayudado mucho que el Frente se consolidara. Para mucha gente que no quiere que López Obrador sea el próximo presidente es una opción menos costosa que votar al PRI”, analiza Crespo.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

VALIDANDO DATOS

Nuevo revés para la PGR en caso Duarte PORTAVOZ / AGENCIAS

U

El proceso contra Duarte de Ochoa, y su estancia en prisión, podría alargarse hasta fin de año, y no en medio del proceso electoral de julio próximo como vaticinaban algunos

n juez federal dio un nuevo revés a la Procuraduría General de la República (PGR). Y es que le negó la posibilidad de validar información que obtuvo de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) consistentes en estados de cuenta de personas y empresas ligadas a Javier Duarte de Ochoa. Gerardo Moreno García, juez de Control del Centro de Justicia Federal, con sede en el Reclusorio Preventivo Norte, advirtió que dichos datos ya obran en la carpeta de investigación por lo que resulta innecesario investigarlos de nuevo. “Porque ya obra en la carpeta de investigación no puedo autorizar que se investigue algo que ya está investigado”, dijo este miércoles en sesión pública, en la que además autorizó a las ambas partes, seis meses más para realizar nuevas técnicas de investigación y obtener datos de prueba. Esta resolución implica, sin embargo que la PGR tendrá “una bocanada de aire” para sustentar de manera adecuada la investigación contra del ex gobernador de Veracruz, a quien acusa de delincuencia organizada y lavado de dinero.

Pero también implica que el proceso contra Duarte de Ochoa, y su estancia en prisión, podría alargarse hasta fin de año, y no en medio del proceso electoral de julio próximo como vaticinaban algunos. Durante una audiencia que se prolongó por tres horas y se realizó en la Sala 2 del Centro de Justicia Federal, el juez Moreno García dijo que los seis meses que concedió concluyen el 31 de julio próximo. Puntualizó que para la PGR se trata de un plazo y para la defensa de un término, lo que significa que si la defensa de Duarte entrega con anticipación sus pruebas, el término concluirá, sin importar si usa un día o los seis meses. Por el contrario, si la PGR entrega con anticipación a los seis meses sus nuevos datos de pruebas, adicionales a los 82 que presentó en la audiencia inicial, deberá esperar a que la defensa entregue las suyas o se agoten los seis meses. Sin embargo, la mayor parte de la audiencia se usó para desahogar la petición de la PGR, en el sentido de obtener del juez la autorización para validar datos que obtuvo de la CNBV relacionados con personas ligadas a Duarte.

Foto: CORTESÍA

El juez dijo que los datos, estados de cuenta de personas y empresas ligadas al exgobernador, ya están incluidos en la investigación por lo que resulta innecesario investigarlos de nuevo

LA PGR dijo que los citados datos no se obtuvieron de manera ilegal.

No obstante, la defensa, encabezada por Marco Antonio del Toro, se opuso e hizo ver que se trataban de datos ya contenidos en la carpeta de investigación y consideró que la dependencia en realidad quería subsanar un error de procedimiento y no realizar una técnica de investigación para obtención un nuevo dato de prueba. De hecho, aseguró que la PGR violó los derechos fundamentales de su cliente, en especial los relativos al secreto bancario, a la intimidad y a la privacidad, pues los datos que obtuvo de la CNBV se hicieron ilegalmente, sin la autorización del Juez.

Aunque la PGR reconoció que los informes de la CNBV que pretendía obtener eran los mismos que ya estaban en la carpeta, dijo que no se trataba de subsanar un error, sino armonizar sus pruebas con un criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitido en noviembre pasado, una vez que ya había presentado sus datos de prueba. La PGR dijo que los citados datos no se obtuvieron de manera ilegal, pues se lograron a través de una petición que hizo el procurador a la CNVB, lo cual estaba autorizado por ley al momento de su obtención, posición que fue rechazada por el juez.

INE multa a PVEM por vuelos falsos El presidente de la Comisión de Fiscalización, Ciro Murayama, señaló que Grupo México de Convenios Internacionales no atendió ninguna solicitud, se comprobó que actuó “como empresa fachada para transferir recursos del partido a particulares” PORTAVOZ / AGENCIAS

El Instituto Nacional Electoral (INE) confirmó la sanción por 10.8 millones de pesos al Partido Verde el reporte de gastos por 34 vuelos que no fueron realizados. El Consejo General determinó que a pesar de que en el informe anual de ingresos y egresos correspondiente a 2013 el partido reportó el pago por dichos traslados aéreos, éstos no se realizaron.

El consejero Ciro Murayama, presidente de la Comisión de Fiscalización, señaló que de acuerdo con la Dirección General de Aeronáutica Civil de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no se encontró la documentación de los vuelos. No obstante, dijo, se notificó el gasto que inclusive se facturó, por lo que no existe certeza del destino y aplicación de los recursos que se etiquetaron con el concepto de transportación aérea.

“La investigación permite concluir que en los registros oficiales de las autoridades aeronáuticas del país no existe registro o plan de vuelo de estos 34 supuestos vuelos que sí fueron pagados por el Partido Verde a Grupo México de Convenios Internacionales. Y la empresa de Servicios Integrales de Aviación, propietaria de la aeronave, niega haber realizado esos viajes”, explicó. Murayama indicó que además de que la empresa

Grupo México de Convenios Internacionales no atendió ninguna solicitud del INE, se comprobó que actuó “como empresa fachada para transferir recursos del partido a particulares”. El Partido Verde acreditó gastos por transportación aérea realizados con los proveedores Redwings y Grupo México de Convenios Internacionales, por las cantidades de 530 mil pesos y cinco millones 399 mil 894 pesos, respec-

INSTITUTO Nacional Electoral. (Foto: CORTESÍA)

tivamente, por lo que se aprobó la multa por 10.8 millones. El Consejo General también acordó dar vista a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), al Servicio

de Administración Tributaria (SAT) y a la Procuraduría General de la República (PGR) para que se determine lo que en derecho proceda respecto a la empresa Grupo México de Convenios Internacionales.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

MUNDO

Esperamos que nos permitan andar nuestro propio camino político” Rigoberta Menchú

SE MOVILIZAN

La sociedad civil israelí contra la deportación El Gobierno de Israel fuerza a ilegales africanos a escoger entre la deportación o la cárcel, mientras un sector de la sociedad se organiza para esconderlos PORTAVOZ / AGENCIAS

L

Según los datos que manejan, en Israel habría unos 50 mil ilegales africanos de los cuales 5 mil son niños y 7 mil mujeres

a disposición del Gobierno de Israel a deportar a los inmigrantes ilegales africanos ha puesto en pie de guerra a una buena parte de la sociedad del país. Varios pilotos de la aerolínea israelí, El Al, aseguran en medios hebreos que no llevarán “a inmigrantes hacia la muerte”. Un postura secundada públicamente por unos 400 actores, escritores y directores de cine además de centenares de médicos, maestros y rabinos. “Si es necesario los esconderemos para evitar su expulsión”, asegura la rabina Tamara Schagas en Jerusalén. De hecho, ella, junto con otras dos rabinas -Susan Silverman y Nava Hefetz- se ha puesto manos a la obra para poner en práctica esa iniciativa. “Recibimos numerosos correos electrónicos de gente que quiere ayudar. Tenemos ya un listado de unas 200 personas dispuestas a ocultarlos en sus casas”, explica Schagas. El perfil de los voluntarios es muy variado: jóvenes que se ofrecen a regresar temporalmente a casa de sus padres para poner su vivienda a disposición de los perseguidos, familias dispuestas a vivir un poco más apretadas o supervivientes del Holocausto. “Hay ofrecimientos por todo el país. Desde Rosh Pina, en el norte, hasta en los kibutzs del sur, cerca de Eilat. Estamos trabajando para conectarlos y organizar la acogida”, dice la rabina. Según los datos que manejan, en Israel habría unos 50 mil ilegales africanos de los cuales 5 mil son niños y 7 mil mujeres. El gobierno los considera emigrantes económicos pero muchos proceden de zonas de conflicto como Sudan del Sur, Darfur o lugares donde apenas existen libertades, como Eritrea. Grupos de derechos

INMIGRANTES africanos protestan contra los planes de deportación de refugiados del Gobierno de Israel, el pasado 22 de enero en Jerusalén. (Foto: JACK GUEZ)

humanos y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) denuncian que, en Israel, les es casi imposible lograr el estatus de refugiado. “Las peticiones se rechazan sistemáticamente. Desde el 2.009 sólo diez eritreos y un sudanés lo han logrado”, explica Sharon Harel, responsable adjunta de ACNUR en Israel. Es el caso de Mutasim Alí, el único sudanés que lo ha conseguido. “Fue muy duro. Me costó siete años y medio de papeleos. Y aún tengo que renovarlo”, asegura por teléfono desde Ramat Gan. Hace quince días un conocido suyo, Abdalla, no pudo más y se quitó la vida. “El gobierno se equivoca y es frustrante porque hay vidas en peligro”, dice Mutasim. Llegó en el 2009 desde Darfur, antes de que Israel erigiese la valla anti infiltración en el sur. Desde que la terminaron en 2013, la entrada de ilegales africanos cayó en picado. “Es cierto que en el sur de Tel Aviv hay mucha presión por la inmigración pero también hay un problema de inversión, de renovación de infraestructuras y abandono por parte de las autoridades con el que los ilegales no tienen nada que ver”, critica. Se estima que en esa parte de la

ciudad viven unos 15 mil inmigrantes ilegales africanos. Una realidad que no gusta a los vecinos y que ha hecho que el primer ministro hebreo, Benjamin Netanyahu, enmarque los planes de deportación dentro de lo que ha llamado “la misión de devolver el sur de Tel Aviv a los residentes israelíes”. En esa línea, en 2014 el Gobierno implementó una política para reducir la presencia de inmigrantes en el país a través de acuerdos de acogida con terceros países como Ruanda y Uganda y de incentivos de 3 mil 500 dólares, para quienes aceptasen abandonar Israel “voluntariamente”. Desde entonces, unos 15 mil inmigrantes ilegales fueron deportados y los que se negaron acabaron en el centro de internamiento de Holot, en el desierto del Negev. “Tenemos constancia de que, al menos, 80 de los que deportaron acabaron jugándose la vida para cruzar a Europa por el Mediterráneo. No se favoreció el retorno seguro. Se favoreció que fuesen víctimas de redes de trata de personas. No queremos ese destino para los 916 inmigrantes que hay en Holot”, asegura responsable adjunta de ACNUR en Israel. El pasado mes de agosto, la

Corte Suprema israelí dictaminó que los acuerdos con terceros países solo permitían la deportación voluntaria y que los inmigrantes retenidos en Holot no podían pasar más de 12 meses allí. Un revés para los planes de Netanyahu que, una vez más, se sacó un as de la manga para lograr su propósito: el pasado mes de diciembre logró enmendar la conocida como “ley anti infiltración” para dar luz verde al cierre del centro de Holot en tres meses. Con ese panorama, la opción que se les ha dado a los inmigrantes es o firmar la deportación voluntaria o terminar en la cárcel. “Sabemos que de momento no se deportará ni a niños, ni a mujeres, ni a adultos con menores a cargo. Los de Holot han recibido la notificación y deben responder en 30 días. Al resto les darán 60 días”, explica Shagas. El gobierno de Ruanda negó de nuevo esta semana que haya llegado a un acuerdo con Israel para percibir 5 mil dólares por inmigrante acogido, incluso en contra de su voluntad. “Da igual como se haga. Somos un pueblo que ha sido perseguido. Hemos sufrido ser refugiados. Como judíos, no podemos deportar. Es inmoral”, zanja la rabina.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

LUCES

LAS MEJORES

Foto: CORTESÍA

La historia detrás de cinco canciones de Queen Se despidieron de la radio con una canción, en una noche de improvisación crearon un himno, y hay otra que Freddie afirmó compuso en 10 minutos


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

23

Fotos: CORTESÍA

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

U

na de las mejores bandas de rock de la historia es Queen, una agrupación que todos aman y que tiene muy pocos detractores. Cada uno de los integrantes era pieza fundamental y aportaba algo valioso en la parte musical y de composición, pues a diferencia de muchos otros proyectos las responsabilidades creativas y de liderazgo no todo recaía en una sola persona. Sólo tuvieron una visita a México en 1981 y por desgracia la carrera de esta importante agrupación se vio truncada debido al fallecimiento de Freddie Mercury. A pesar de que Brian May y Roger Taylor aún la mantienen viva, es imposible no recordar su pasado con cierta nostalgia. Todas y cada una de sus canciones influyeron de manera directa o indirecta en muchos de los músicos que ahora escuchas, es más, ellos definieron los inicios del heavy metal, revolucionaron los videos musicales y los métodos de producción, pues Mercury, May, Taylor y John Deacon tenían un talento nato fuera de serie. Sus canciones y sobre todo las más populares tienen grandes historias detrás de ellas, algunas muy bien conocidas por sus fieles seguidores que, aún con el paso del tiempo no dejan ir a la banda que pensó que la radio desaparecería y que tenían que buscar la manera de despedirse. Que apostó por incluir ópera, conceptos de música clásica y la superposición

de 180 cintas para conseguir un coro multitudinario. Queen marcó tanto la historia de la música que se podría escribir una enciclopedia de todos los aportes que tuvieron; sin embargo, estas historias son suficientes para recordar con cierta nostalgia a una banda que amamos y que recordaremos siempre. THE SHOW MUST GO ON INNUENDO (1991) La historia de esta canción es algo confusa, pues el crédito oficial dice que fue escrita por todos los miembros de Queen, otros afirman que sólo fue Mercury quien colocó la primera estrofa y Brian May terminó por escribir el resto de la letra que rompió con el hermetismo con el que se trataba el estado de salud del cantante sin que se diera a conocer públicamente. Se lanzó sólo seis semanas antes de que Mercury falleciera y es un recordatorio que en la vida el show debe continuar, así debía ser para todos los miembros de la agrupación británica. Cabe destacar que es uno de los temas en los que a pesar del deterioro físico del líder de Queen su registro vocal luce en todo su esplendor. RADIO GAGA THE WORKS (1984) La televisión había aparecido, muchos pensaban en ese momento que la radio desaparecería y Roger escribió una canción en una especie de “despedida”. El hijo del baterista en ese entonces era muy pequeño y nombraba al aparato “radio ca-ca” – de ahí

el nombre y el coro – pensaron en un momento dejarlo así, pero decidieron que “Radio Ga Ga” era más adecuado. Esa canción se convirtió en uno de sus más grandes éxitos, uno que el público amaba corear y vitorear en los shows en vivo; una gran despedida a la radio que aún sigue viva, aunque no es nada comparado a lo que llegó a ser en las mejores épocas de Queen. THE MIRACLE THE MIRACLE (1989) Esta melodía fue una visión esperanzadora del estado de salud de Freddie, en general todo ese disco tenía dentro de sí una mirada distinta que cambiaría drásticamente en la siguiente producción, Innuendo. “The Miracle” tiene una lectura melancólica, pues habla de las pequeñas acciones de Dios. Muchos dicen que refiere directamente a la esperanza de vida que le habían dado al cantante, algunos médicos dijeron que tenía muy poco tiempo y logró vivir cuatro años más. KILLER QUEEN SHEER HEART ATTACK (1974) Fue una de las canciones que catapultó a Queen a la cima, que demostraría que además de los riffs de guitarra podrían tener una instrumentación melódica con el piano y la voz de Mercury. Él afirmó en diversas entrevistas que la compuso en una sola noche, algunos mencionaron que estaba inspirada en Jacqueline Kennedy, situación que Freddie desmintió, afirmando que contaba la historia

de una mujer de clase alta que laboraba como prostituta. Su impacto fue tal que consiguió los primeros números en las listas de popularidad y mostró una faceta nunca antes vista de los británicos que encantó a la crítica internacional, pues los tenían catalogados como una banda “más pesada”. UNDER PRESSURE HOT SPACE (1981) Un buen día Queen y en específico Mercury y David Bowie se pusieron a improvisar en Suiza, “El Camaleón” se encontraba con ellos para grabar los coros de una melodía que no funcionó. Para aprovechar el tiempo comenzaron a jugar con sus instrumentos, sobre la base de otro tema que estaba inconcluso. Algunas historias cuentan que Bowie había compuesto toda la letra de una canción llamada “People on Streets” y Freddie comenzó a agregar algunas palabras sin sentido. Tiene una impresionante línea de bajo que Bowie se adjudicó, mientras otros dicen que esa línea es de Deacon y que la letra fue hecha por los dos, pero para no generar más controversia los créditos simplemente dicen Queen y David Bowie Podríamos seguir con casi todas y cada una de las canciones de la banda; sin embargo, estas tienen varios puntos a destacar, fueron pieza importante en la carrera de una de las mejores bandas de la historia, marcaron el antes y el después del rock. Muchos consideran a Queen como precursora del hard rock y el heavy metal por sus riffs ensordecedores, pero sin duda es una agrupación que nunca nadie podrá olvidar.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE FEBRERO DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

COSAS QUE DEBEMOS SABER

La más grande batalla y algunos datos más

Foto: ARIEL SILVA

La participación ciudadana es fundamental para impulsar el desarrollo de la entidad, y en 2018, Chiapas y el resto del país estarán inmersos en la batalla electoral más grande en su historia Págs. 8 y 9

El día de la oscuridad

Págs. 11 - 13

Ilustración: VIC DANIELS

Una hecatombe obligó a los habitantes de Villa Trigueña a huir de su comunidad con el miedo de volver a ver llegar la sombra; en el lugar que encontraron, la vida cambió y la naturaleza les dio una nueva lección

LUCES

La historia detrás de cinco canciones de Queen

Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.