Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 281 $7.00
QUE YA CONSULTEN A LA GENTE
Aún no se dan color La intervención artística de la réplica de la cabeza de Pakal (más conocida por los capitalinos como Cabeza Maya) no logró la aceptación buscada; la opinión pública se divide entre quienes la celebran y quienes insisten en que las autoridades desdeñan a la ciudadanía al no preguntarles su opinión; desde Palenque, el autor de la escultura reprobó la intrusión Pág. 4
Hacia la medicina tradicional oficial Se busca una correcta clasificación de los productos naturistas así como el reconocimiento y regulación de naturópatas, médicos tradicionales, asesores herbolarios y parteras Pág. 10
Teléfono fijo ya es historia En la entidad se registraron 16 líneas por cada 100 hogares, así lo reveló el Anuario Estadístico 2016 del IFT, en su diagnóstico estatal Pág. 3
Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
ENVÉS
Se debe trabajar, si no por inclinación, por lo menos de desesperación, ya que, bien probado, el trabajo es menos aburrido que divertirse” Charles Baudelaire DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell) Un país sin una buena justicia es un país en que la calidad de vida se resiente. Invertir en justicia es invertir en calidad de vida. Luis Pazos (@luispazos1) Entre más funciones se atribuyen al Estado menos cumple con sus funciones básicas: seguridad y justicia.
Miguel Barbosa (@MBarbosaMX) A través de un proceso transparente, una mujer autónoma e independiente debe encabezar la @Fepade_MX
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Hoy, ayer 1823.- El puerto de Veracruz es declarado como heroico por el triunfo logrado en ese lugar contra las tropas españolas que atacaron a las fuerzas mexicanas, en un intento de reconquista. 1834. Nace Ignacio Manuel Altamirano, distinguido periodista, educador, político, diplomático y novelista. 1863. Muere combatiendo en Molino de Soria, Guanajuato, el general Ignacio Comonfort, jefe de la Revolución de Ayutla y primer Presidente con la Constitución de 1857. 1918.- Inicia su vida la narradora y dramaturga mexicana Margarita Urueta, cuyas obras dramáticas abarcan desde lo vanguardista y lo absurdo hasta el realismo. También es autora de guiones para televisión y escribe cuentos de corte surrealista e infantil.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
CAPITAL
Ningún descanso me redime del trabajo; la noche persigue mi reposo al día y el día a la noche” Horacio
PARA EL DÍA DE SANTA CECILIA
Se van a juntar todos en Tuxtla Se prepara reunión de piteros y tambores zoques de Ocozocoautla, San Fernando, Copainalá, El Jobo y Copoya PORTAVOZ
E Esta tercera reunión retoma los momentos y los procesos de “el costumbre” zoque, es decir “el conjunto de valores y códigos que rigen en las celebraciones”
LOS DATOS del Anuario destacan que el 56 por ciento de las viviendas con menor poder adquisitivo tienen servicios fijos y 28 por ciento a servicios móviles. (Foto: CORTESÍA)
n el marco de la tradicional festividad a Santa Cecilia, músicos zoques de Tuxtla Gutiérrez, entre ellos piteros y tamboreros, preparan la tercera reunión para el próximo 19 de noviembre; la cual tiene como objetivo conjuntar a diferentes músicos invitados procedentes de Ocozocoautla, San Fernando, Copainalá, El Jobo y Copoya. Para esta tercera reunión, la cita será en casa del pitero Jorge de la Cruz ubicada en la Tercera Oriente Sur 1520 (entre 15 y 16 Sur) en el barrio de San Francisco. Previo a lo anterior, en casa del primer tambor, don Cecilio Hernández, en la Octava Sur 667 (entre la Quinta y Sexta Poniente), en el barrio de los Milagros, a las 10 de la mañana partirá en procesión la imagen de Santa Cecilia hacia el domicilio de Jorge de la Cruz, encabezados por los padrinos de velación: Fernando de Hijar y Aurora Oliva, lugar en donde permanecerá la imagen y se llevará a cabo el mequé. Para esta reunión, el propósito fundamental “es el de compartir la diversidad cul-
LA CITA será en casa del pitero Jorge de la Cruz ubicada en la Tercera Oriente Sur 1520 (entre 15 y 16 Sur) en el barrio de San Francisco. (Foto: CORTESÍA)
tural de estos grupos musicales del carrizo y del tambor” y qué mejor momento, en la víspera de la celebración de las festividades de “Santa Cecilia”, patrona de los músicos. Esta tercera reunión de piteros y tamboreros, retoma los momentos y los procesos
de “el costumbre” zoque, es decir “el conjunto de valores y códigos que rigen en las celebraciones”. De esta forma también “se revitaliza el patrimonio musical y cultural; y a la vez se enriquece la diversidad y se busca un diálogo intercultural”.
Teléfono fijo ya es historia En la entidad se registraron 16 líneas por cada 100 hogares, así lo reveló el Anuario Estadístico 2016 del IFT, en su diagnóstico estatal PORTAVOZ STAFF
En la entidad el acceso al servicio de telefonía fija está rezagado, pues el Anuario Estadístico 2016 del Instituto de Federal de Telecomunicaciones (IFT), en su diagnóstico a nivel estatal, señala que se registraron 16 líneas por cada 100 hogares. Los datos del Anuario destacan que mientras el 95 por ciento de los hogares con mayor nivel de ingresos tiene acceso a telecomunicaciones fijas y móviles, el 56 por ciento
de las viviendas con menor poder adquisitivo tienen servicios fijos y 28 por ciento a servicios móviles, según información de El Universal. Mediante un comunicado, el IFT destaca que a nivel nacional la penetración de telefonía fija fue de 44 líneas por cada 100 hogares. Las penetraciones más altas se concentran en la Ciudad de México y Nuevo León, con 92 y 76 líneas por cada 100 hogares, respectivamente. En relación a la telefonía mó-
vil, Hermosillo encabeza la lista de las localidades con mayor teledensidad, con más de 141 líneas por cada 100 habitantes; mientras tanto, Tlaxcala registró el menor acceso a este tipo de servicio, con 107 líneas por el mismo número de pobladores, de acuerdo con dicho medio. En el año pasado, 97.5 por ciento de los hogares con mayor nivel de ingresos en México contó con al menos un servicio de telecomunicaciones móviles, y el 95.1 por ciento tuvieron acceso por lo menos a uno fijo.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
QUE YA CONSULTEN A LA GENTE
Aún no se dan color ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
D
Pienso que es una agresión; no critico la pintura porque no se puede criticar la obra plástica del pintor, se critica el abusar de pintar una escultura hecha por mí, y pintarla como otro sujeto quiere, ya sea por órdenes de alguien, de alguna institución, y no respetando la historia”. David Morales Fimbres. Autor original de la Cabeza Maya
arle una manita de gato a la escultura de la Cabeza Maya de la ciudad capital del estado no logró la aceptación buscada; provocó molestias entre algunos habitantes y sus crudas críticas se dejaron sentir rápidamente en redes sociales; incluso el autor original de la obra, David Morales Fimbres, reprobó la intrusión. Esta intervención de cambio de imagen fue realizada por el artista internacional Antonio Triana, mejor conocido como Cix; es parte del proyecto “Colores Urbanos” gestionado por la Fundación Toledo. En entrevista para medios locales, el artista explicó que traer su trabajo a Chiapas fue idea de uno de sus exalumnos, con quien tuvo un encuentro en Ámsterdam, como parte de un proyecto del primer museo de Street Art del mundo. Después de mes y medio le dijeron que le tenían previsto un muro y una sorpresa: la Cabeza Maya. El estilo de Cix consiste en la utilización de colores llamativos, técnica que plasmó en la escultura, lo cual originó comentarios, en su mayoría negativos y de todo tipo, que refleja-
ban el sentir de los habitantes; no obstante, asegura que eso era lo que buscaba, provocar un sentimiento. “La cuestión de apreciación es cultural; a la gente yo creo que no tenemos que decirle que la vea, creo que esto se va a causar ya desde el momento que la gente tiene un paso por acá, y estaba acostumbrada a ver una cabeza de color blanca” comenta Triana. Por su parte, el museo expone que “el arte se renueva y propone cambios constantemente surgiendo dentro de éste el Arte Urbano, cada vez más común en las grandes ciudades, permeando a toda la sociedad al darle sentido de pertenencia, unión”, señaló en su página de Facebook. Además, añadió que uno de los propósitos es democratizar el arte y humanizar los espacios de la ciudad. “Nuestro proyecto Colores Urbanos tiene como ejes: Recuperación de espacio públicos, generación de sentido de identidad y fomento de la cultura y las artes”, indicó la fundación a través de imágenes de la intervención. Aun con las buenas intenciones, a los responsables de autorizar el cambio del nuevo rostro
Fotos: ARIEL SILVA
La intervención artística de la réplica de la cabeza de Pakal (más conocida por los capitalinos como Cabeza Maya) no logró la aceptación buscada; la opinión pública se divide entre quienes la celebran y quienes insisten en que las autoridades desdeñan a la ciudadanía al no preguntarles su opinión; desde Palenque, el autor de la escultura reprobó la intrusión
de la Cabeza Maya se les olvidó un pequeño gesto, preguntar la opinión del autor original de la obra, el escultor palencano, David Morales Fimbres; quien al ser entrevistado por el periodista Enrique Romero, expresó que reprobaba dicha acción. Como primer punto, comentó que la obra se creó como
una réplica de la cara de Pakal que merecía estar en la capital del estado; por lo que “(…) si se hizo como se hizo y respetando lo que corresponde a una obra hecha por un maya de 600 d.c, yo respeté las formas lo más que pude. (…) entonces, se debe respetar lo que un artista o un copista o un artesano hacer por su estado, se debe respetar el color lo más que se pueda”. Agregó que la ética no se maneja en el nivel artístico y que también “rompen con las formas”. “Pienso que es una agresión; no critico la pintura porque no se puede criticar la obra plástica del pintor, se critica el abusar de pintar una escultura hecha por mí, y pintarla como otro sujeto quiere, ya sea por órdenes de alguien, de alguna institución, y no respetando la historia”, manifestó David Morales. Asimismo, señaló que lo mejor hubiera sido hacer otra réplica y darle los cambios que les apeteciera: “Pudieron haber hecho una réplica de la que ya está y pintarla como quieran y ponerla en el museo de arte moderno de Chiapas o México, donde quieran”, sostuvo el artista. Teme que estas intervenciones modernas se vuelvan virales y se realice lo mismo en otras de sus obras.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
VOCES
Donde millones de hombres se arredraron, allí empieza tú a trabajar” Charles Dickens
Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa
Cuando el Chimbo le ganó a Patrocinio Cáceres, conocido popularmente como El Chimbo, lo metieron a la quintilla como relleno, pero no contaban con su astucia. Tenía el contacto con los líderes de colonias y hasta con listas de la Secretaría de Educación en donde había trabajado brevemente, de donde tomó los nombres de los distinguidos maestros y los suplantó por otros como delegados ante la convención priista. Los otros cuatro aspirantes, junto con el gobernador, confiaron en sus nombres, nada más. Les ganó El Chimbo todas las canicas y Patrocinio y los aspirantes no les quedó de otra tuvieron que aguantarse con los resultados posteriormente conocidos.
Fotos: CORTESÍA
N
o es eso señor gobernador. Lo que pasa –si me permite decirlo- es que todos ellos tienen presencia como empresarios, pero ninguno ha hecho trabajo partidista. —¡Ah chingados! Tienes razón, bueno mete a este otro que llene ese requisito, pero que no tenga la menor posibilidad de ensombrecer la convención. —¿Qué le parece el Chimbo? —¿Quién es ese? —Acaba de dejar al PRI municipal, está muy desprestigiado. No tiene ninguna posibilidad.- dijo otro de los presentes. —Mételo pues. Así fue como Julio César García
¡Y deay hijo nos ganaron!
E
l bueno de Pepe (PRI) León Cruz quería ser diputado, pero a pesar de ser el dirigente del PRI estatal y de ser sobrino del doctor Samuel León Brindis, el candidato oficial para la gubernatura del Estado, no las tenía todas consigo. De ahí que se propuso hacer campaña por todo el estado, principalmente por los distritos de las zonas Norte, Fronteriza y Selva que, por lo general eran reservados para ubicar candidatos sin arraigo en el estado. En un mitín realizado en Las Margaritas, ante una gran concurrencia y con la presencia del doctor Samuel León Brindis y del general Rodolfo Sánchez Taboada, Presidente del PRI Nacional, Pepe
PRI, recibió la más fuerte ovación y vivas que sorprendió a todos los del presídium. Sin embargo, el general Sánchez, le susurró al oído: -Humm, compadrito ya te chingaste. Ya no fuiste. Pepe, sin entender lo que el general quiso decirle, una vez conocida la lista de todos los candidatos y al ver que su nombre no apareció se fue a ver a su tío para pedirle que interviniera en México a su favor. Con un buen legajo de documentos que probaban tdos los apoyos con que contaba se presentó muy temprano en una de las casas del doctor León Brindis. Sin embargo, se le bajó la moral, cuando su tío lo abrazó diciéndole: -¡Y deay hijo, nos chingaron esos cabrones de México!
¿
06 VOCES
?
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
Quieres que llegue a tu casa u oficina
Ilustración: Vic Daniels
¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
COMARCA
Si dentro de 30 años no tenemos dos jóvenes trabajando para mantener a un jubilado, habrá ocurrido una catástrofe o habrá robots que lo hagan” Santiago Carrillo
EL PORQUÉ DE LA CANDIDATURA
“Los de arriba no nos escuchan”: Marichuy En San Cristóbal de Las Casas, aprovechó para recordar a los habitantes los motivos por los que, junto con el Concejo Indígena de Gobierno , tiene la intención de representar los intereses de los pueblos indígenas PORTAVOZ STAFF
L La aspirante sostuvo que la primera razón de tomar la decisión de promover una candidatura indígena, fue el no ser escuchados por “los de arriba”, quienes han ignorado al pueblo de México donde impera la pobreza y marginación
a aspirante a la candidatura presidencial por la vía independiente, María de Jesús Patricio Martínez, continuó en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, su gira por la entidad, donde aprovechó para recordar a los habitantes los motivos por los que, junto con el Concejo Indígena de Gobierno, tienen la intención de representar los intereses de los pueblos indígenas. En la plaza central de dicha ciudad, Patricio Martínez conocida como Marichuy, sostuvo que la primera razón para tomar la decisión de promover una candidatura indígena, fue el no ser escuchados por “los de arriba”, quienes han ignorado al pueblo de México donde impera la pobreza y marginación, según información retomada de Milenio. “Nuestra idea de participar en esta propuesta, es porque anali-
zamos que la problemática está más fuerte en nuestras comunidades; cada vez hay más despojo de nuestra tierra; cada vez hay más encarcelados; cada vez hay más desaparecidos por oponerse a las diferentes empresas que vienen a imponer su despojo y destrucción en las comunidades; cada vez los problemas son más graves y por más que hacemos, no hay solución desde arriba”, señaló Marichuy. La reunión se realizó con representantes de las etnias tzotzil, tzeltal, chol, tojolabal, mam, zoque y lacandón; también asistieron miembros de los caracoles indígenas, municipios autónomos de la zona perteneciente al Ejército Zapatista de Liberación Nacional. De igual forma, la aspirante detalló que tuvieron que crear este frente desde sus cimientos para derribar a quienes los oprimen, y que la manera de llevarlo
Envía SNTE un comité de defensa a la Sección 40 PORTAVOZ STAFF
Viajará una comisión especial conformada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) hasta Chiapas, ante el clima de violencia y las agresiones de grupos contrarios a la vida institucional del magisterio en la Sección 40 de Chiapas; lo mismo sucederá para la 18 de Michoacán. Mediante comunicado, el organismo dio a conocer que esto representa una medida de defen-
sa de sus agremiados. Durante la XLIV Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional, se acordó que la comisión se trasladaría de inmediato a ambas entidades para definir las medidas a tomar, que se sumarán a las denuncias penales ya presentadas por los diversos hechos violentos. El delegado del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) en la Sección 40, Ángel Paulino Canul Pacab, informó que a raíz de que se publicó la convocatoria para el Congreso
Seccional Extraordinario, se registraron “amenazas y agresiones físicas” contra los integrantes del Comité Ejecutivo, y se dañaron los inmuebles bajo su resguardo. “Agresiones que han puesto en peligro la vida e integridad física de compañeros profesores quienes, al celebrar actividades propias de la vida sindical, fueron salvajemente golpeados, en tanto que compañeros eran encañonados con armas de fuego para no poder ir en defensa de quienes
MARÍA de Jesús Patricio Martínez, aspirante a la candidatura presidencial por la vía independiente. (Foto: CORTESÍA)
a cabo es organizarse y pensar en cómo reconstruir lo que los del poder quieren destruir. Para ello, exhortó a trabajadores, campesinos, indígenas, estudiantes y a la sociedad en general a unirse a este movimiento de rescate del medio ambiente y el futuro de los jóvenes de ahora. Los ciudadanos que se identificaron con sus propuestas emitieron su voto electrónico para apoyar a Marichuy en la recolección de firmas. De acuerdo con información del Instituto
Nacional Electoral, hasta el pasado 16 de octubre, la aspirante ha logrado recabar 24 mil 892 firmas de las 866 mil 593 exigidas por el órgano; dicha cantidad representa el 2.9 por ciento del total requerido para lograr su candidatura. No obstante, está posicionada en el tercer lugar de los 41 participantes a la presidencia. Las entidades que más la han apoyado son Chiapas, la Ciudad de México, Jalisco, Zacatecas y Estado de México.
hoy padecen dificultades muy serias en su salud”. Ante estos hechos, subrayó, “se consideró de alto riesgo” la emisión de las convocatorias para las asambleas delegacionales, rumbo al próximo Congreso Seccional Extraordinario. Al respecto, el dirigente nacional del Sindicato, Juan Díaz, pidió que en el desempeño de la Comisión “se garantice la seguridad de los compañeros, la estabilidad de las secciones, la unidad y la no afectación de la operación regular del sistema educativo”, como se lee en el material oficial.
Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Bloque Democrático Magisterial de Chiapas, el que circuló un comunicado en el que se declaraba en “Máxima Alerta” y pendiente del llamado que en cualquier momento se les hiciera, para actuar con la fuerza y contundencia de la organización. “Nos declaramos en Máxima Alerta y prestos al llamado que en cualquier momento se nos haga para hacer cumplir con la fuerza y contundencia de nuestra organización, la convocatoria a Asambleas Delegacionales que el SNTE hasta la fecha ha retrasado, para nombrar delegados efectivos al XXVII Congreso extraordinario para Relevo Seccional”, se lee en la misiva.
MÁXIMA ALERTA Hace un mes, había sido el Comité Ejecutivo de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
COLAPSO DE LA ANTIGUA LAKAM HA’
A la Madre Tierra
no la metan
RIE Fotos: A
L SILVA
Causas ambientales no incidieron en el abandono de la antigua ciudad maya de Palenque, revela estudio
Varela Scherrer explicó que detrás de la hipótesis que ha manejado la sobreexplotación de recursos como una causa fundamental del colapso de las grandes urbes mayas del periodo Clásico, proviene en buena medida de mediados del siglo XX, cuando el incremento de la agricultura extensiva, la ganadería y la tala inmoderada, trajo consigo una “visión romántica” de la naturaleza, en la que se establecía al ser humano como el principal depredador
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
INAH
D
urante años, una hipótesis en torno al abandono de sitios de las Tierras Bajas Mayas, ha sido que la alta densidad poblacional propició una explotación desequilibrada de sus recursos que las indujo al declive; sin embargo, estudios paleoetnobotánicos y zooarqueológicos realizados en el entorno de Palenque, en Chiapas, echan por tierra a las causas ambientales como factores que propiciaran el colapso de la antigua Lakam ha’. El arqueólogo Carlos Miguel Varela Scherrer sostiene que conforme a las especies arqueológicas identificadas y los estudios etnográficos hechos en comunidades indígenas próximas al “Lugar de las grandes aguas”, es claro que existe una continuidad de las poblaciones animales que fueron explotadas por los mayas de la región desde el periodo Preclásico Tardío, alrededor del 250 a.C., hasta la actualidad. Para el investigador, ganador del Premio Palenque que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), esto demuestra que las estrategias de subsistencia de las poblaciones mayas están basadas en un profundo conocimiento de la selva, “mismas que si son llevadas a la práctica en una escala más amplia pueden ayudarnos a resolver problemas actuales, como la deforestación y la pérdida de biodiversidad”. En su ensayo que gira sobre el tema de la VIII Mesa Redonda de Palenque, la sustentabilidad de las ciudades mayas, Carlos Varela argumenta que la información zooarqueológica en la región refiere que durante el periodo Clásico Tardío (600-850 d.C.), asociado al declive de Palenque, existió una variedad de recursos animales, indicador de la presencia
de diferentes ecosistemas, desde aquellos asociados a la perturbación humana hasta bosques maduros, “por tanto, el abandono de Palenque no puede explicarse a través de un deterioro ambiental”, recalcó. Varela Scherrer explicó que detrás de la hipótesis que ha manejado la sobreexplotación de recursos como una causa fundamental del colapso de las grandes urbes mayas del periodo Clásico, proviene en buena medida de mediados del siglo XX, cuando el incremento de la agricultura extensiva, la ganadería y la tala inmoderada, trajo consigo una “visión romántica” de la naturaleza, en la que se establecía al ser humano como el principal depredador. Lo cierto, dijo, es que los mayas antiguos, al igual que otras culturas del pasado, domesticaron los ecosistemas en que se asentaron, así lo demuestra la presencia de plantas de diversa utilidad, en el núcleo de las poblaciones; algo similar sucedió con los animales, ya que los estudios ecológicos permiten ver que la fauna local está asociada a cuatro ecosistemas: bosque, milpa, vegetación secundaria y corrientes de agua. En el Parque Nacional Palenque, con una ocupación del periodo Clásico, se han detectado 484 especies de plantas y árboles de la selva alta perennifolia; no obstante “es interesante notar la presencia de especies útiles, ya sea como alimento y especias, para la construcción, como forraje, ornamentales, fabricación de herramientas, colorantes, medicinales e incluso alguna usadas con fines religiosos, detalló el investigador que cursa el Doctorado en Estudios Mesoamericanos, en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Carlos Varela comentó que su estudio
inició hace más de una década en la región de Palenque, Chiapas. En un primer momento, contempló el análisis e identificación de restos faunísticos en diversos sitios secundarios de la región, entre ellos el sitio arqueológico de Chinikihá, ubicado a 40 kilómetros de Palenque. De este acercamiento, se concluyó que la élite de la antigua urbe controlaba el acceso a los venados como una forma de distinción y poder, “patrón que, como se corroboró más tarde, fue común en todas las Tierras Bajas Mayas durante el Clásico Tardío. “Una revisión a diversos estudios etnográficos y ecológicos comenzó a revelar que la presencia de venados y otros mamíferos estaba relacionada con la perturbación humana, específicamente con el ciclo agrícola”. Con estos antecedentes, el arqueólogo planteó llevar a cabo un estudio de cacería tradicional en dos comunidades indígenas, una chol y otra tzeltal, de la Sierra Norte de Chiapas, durante dos años. “Los datos recopilados comprobaron que el ciclo agrícola promovía la diversidad animal, patrón que se podía observar en el registro arqueológico a través de las preferencias de hábitat de las especies identificadas. “Hoy por hoy los mayas utilizan una variedad de técnicas agroforestales que constituyen la base de su sistema de subsistencia, siendo el principal el sistema de siembra de roza, tumba y quema, el cual permite la presencia de diferentes tipos de vegetación: agrícola, secundaria (tierra en descanso) y bosque (campos de cultivo de más de 30 años de abandono)”. Por otra parte –continuó—, los sembradíos también son importantes porque una porción está destinada a perderse por plagas animales, así una parte de la cosecha se asigna a propó-
sito a mamíferos salvajes. Una vez que tepezcuintles, armadillos, venados cola blanca y puercos de monte se acercan a los espacios de siembra, son cazados por los campesinos. El ganador del Premio Palenque indicó que estos datos obtenidos en comunidades mayas actuales, guardan relación con la gran cantidad de restos de cérvidos y puercos de monte registrada en sitios arqueológicos de la región de Palenque, como Chinikihá y Santa Isabel, demostrando que desde el periodo Preclásico Tardío (400-250 a.C.) ya existía una forma de manejar el entorno que permitía la presencia de cierto tipo de fauna. “Con esta información, podemos señalar que el territorio presenta, en un periodo de mil años, las mismas prácticas de subsistencia, enfocadas principalmente en la milpa y siendo complementadas con la cacería, la pesca y la recolección. Durante toda su ocupación, la antigua Lakam ha’ (hoy Palenque) y los sitios secundarios de la región no presentan un declive en sus recursos faunísticos, corroborando que el sistema de sustento empleado por sus habitantes fue parte esencial en la biodiversidad de la zona. “Al parecer, en Palenque hubo una interacción del sistema milpero y la agricultura intensiva. De hecho, la imagen es aún más compleja, pues las viviendas debieron contar con huertos y jardines, sumado a que es posible que más que tumbar la selva para producir alimentos y obtener madera, los palencanos debieron protegerlas, pues de aquí obtenían una amplia variedad de productos”, concluyó Carlos Varela.
EN EL PARQUE Nacional Palenque, con una ocupación del periodo Clásico, se han detectado 484 especies de plantas y árboles de la selva alta perennifolia.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
PRESENTARÁN INICIATIVA DE LEY
Hacia la medicina tradicional oficial Se busca una correcta clasificación de los productos naturistas así como el reconocimiento y regulación de naturópatas, médicos tradicionales, asesores herbolarios y parteras PORTAVOZ
L
a Federación Nacional de la Industria de Herbolaria y Medicina Alternativa, Tradicional y Naturista (FNIHMATN) presentará por conducto del diputado Javier Bolaños Aguilar, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, una iniciativa para que las medicinas tradicionales sean incluidas en la Ley General de Salud, anunció Emmanuel Zúñiga, presidente de la federación. Existe una gran incongruencia en la postura del gobierno en relación con las medicinas tradicionales y de hecho su práctica no es reconocida por la Ley General de Salud. La herbolaria, por ejemplo, es resguardada por nuestra Carta Magna, garantizada como un derecho en la nueva Constitución de la Ciudad de México y su importancia es enfatizada por instancias culturales, educativas y hasta turísticas, pero figuras como naturópatas, médicos tradicionales, asesores herbolarios y parteras, que son los expertos en el tema, no están ni regulados ni formalmente reconocidos. “Si queremos evitar la automedicación en el uso de nuestras hierbas medicinales tradicionales, los especialistas en su uso deben ser reconocidos para fomentar que la agente acuda a consultarlos”, comenta Zúñiga, y agrega: “de hecho este reconocimiento no debe limitarse sólo a lo referente a la medicina tradicional indígena, sino que se deben incluir otras medicinas tradicionales como la Acupuntura, la Ayurveda y la Unani (por mencionar algunas) que se practican en nuestro país gracias al intercambio cultural que tanto nos enriquece como sociedad”. El proyecto de iniciativa tendrá el fin de clasificar correctamente los productos naturistas en la Ley General de Salud y que se reconozca a los expertos en su uso. Esto es necesario pues pese a que
ESTE reconocimiento no debe limitarse sólo a lo referente a la medicina tradicional indígena, sino que se deben incluir otras medicinas tradicionales como la acupuntura, la ayurveda y la unani. (FOTO: CORTESÍA)
el asesor naturista o herbolario y el médico naturópata tienen el aval de la Secretaría de Educación Pública (SEP), no están reconocidos por la Ley General de Salud. Una total incongruencia. La incongruencia va más allá pues en los últimos tres años, la medicina herbolaria ha sido objeto de prohibiciones y decomisos por parte de la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), lo que ha causado el cierre de cientos de tiendas naturistas provocando al sector pérdidas por más de 150 millones de pesos. Y es que se ha prohibido el uso de 432 plantas medicinales tradicionales para tratamientos herbolarios pero si pueden ser utilizadas en la producción de medicamentos farmacéuticos. Esto debido a que la Ley Federal de Salud, establece que todo producto al cual se le reconozcan propiedades farmacológicas y terapéuticas debe ser elaborado en la categoría de medicamento, pero el sector herbolario -constituido por micro y pequeñas empresas- no cuenta con las instalaciones que le permitan crear un producto que por norma alcance la categoría de medicamento. En reunión con los miembros de la FNIHMATN, Bolaños Aguilar expresó su apoyo al sector por el “acoso y presión” que han vivido ante la falta de una regulación adecuada. “Entiendo el contexto en el que se están desarrollando, la indefensión que tienen cuando se hacen operativos en sus establecimientos y las dificultades ante una normatividad que difí-
Bolaños puntualizó que se debe hacer una diferencia entre la medicina tradicional y los catalogados por la Cofepris como “productos milagrosos”, los cuales sí se deben combatir
cilmente pueden cumplir porque no está diseñada para el sector”, mencionó. Bolaños puntualizó que se debe hacer una diferencia entre la medicina tradicional y los catalogados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) como “productos milagrosos”, los cuales sí se deben combatir. Sin embargo, dijo que es importante impulsar y promocionar la medicina naturista que es más barata y, en muchos casos, más efectiva que la medicina alópata. SOBRE LA FNIHMATN Representa a los campesinos que siembran y recolectan plantas medicinales así como a los productores de remedios, tratamientos y suplementos alimenticios con ellas elaborados, a los locales que los comercializan y a los terapeutas que los usan y recomiendan. Su objetivo es defender, preservar y difundir la medicina tradicional indígena herbolaria, así como las medicinas naturistas y alternativas que de ella se desprenden o que de alguna forma hacen uso de las hierbas y plantas cosechadas por los campesinos mexicanos. La FNIHMATN es la voz de agricultores, recolectores, productores, fabricantes, distribuidores y vendedores de plantas medicinales y productos de medicina naturista que, con el propósito de conservar la vasta tradición herbolaria en México, reclaman el reconocimiento de su importancia.
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
MONEDA
#SabíasQué? Los etruscos —antepasados de los romanos— cotizaban todo por medio de cabezas de buey —per capita, término que todavía usamos, y muchos siglos después derivó en la palabra “capital”.
TRANSITAR A LO DIGITAL
Es el momento de las empresas Es esencial para la supervivencia de las compañías mexicanas de todos los tamaños transformar su estructura para llevarla a este terreno PORTAVOZ / AGENCIAS
R
Hoy la tendencia es pasar de la venta a mercados masivos a la personalización, y para digitalizar el negocio es necesario comenzar a pensar en diseñar experiencias para tus clientes
enovarse o morir. Es una frase que se puede aplicar en muchas situaciones pero que cobra especial relevancia en el ámbito de los negocios. Y es que el mundo globalizado de hoy y los avances tecnológicos no dan para menos. Las empresas necesitan transformarse, adoptar las nuevas tecnologías, dejar de pensar en un mercado masivo y enfocarse en la personalización de experiencias (productos o servicios) si no quieren morir en el camino. En México si bien este camino está empezado por las empresas –las más grandes van más avanzadas que las pequeñas, por supuesto –, a todas les queda todavía un largo trecho. De acuerdo con los resultados del segundo estudio de transformación digital de la empresa mexicana, el cual se enfocó en encuestar a pequeños y grandes empresarios, se encontró que la mayoría (81 por ciento) ya empezó algún tipo de digitalización; sin embargo, diagnostica este ejercicio, “aún les queda un largo camino”. Ahora bien, si a éstas, las medianas y grandes empresas les queda todavía un largo recorrido, ¿Qué pasa con las pequeñas, micro y con las que apenas empiezan? La brecha es todavía mayor. Según una encuesta de emprendimiento realizada por GoDaddy, 62 por ciento de los emprendedores consultados aún no cuenta con presencia en línea, y de este porcentaje, dos tercios planea construir su sitio web durante los siguientes dos años. No es que no tengan la digitalización en el mapa. “Hay una consciencia entre la mayoría que la tecnología los hace más productivos y eficientes y de que tener una presencia digital es importante a la hora de tener un negocio”, explica Rafael Fernández MacGregor, vicepresidente de LATAM de GoDaddy, una de la principales empresas a nivel global que se encarga de registrar dominios en internet. En este sentido, 86 por ciento reconoce que la tecnología facilita la tarea de empezar rápidamente un negocio y de atraer nuevos clientes y 50 por ciento de los pequeños negocios cree tener una desventaja competitiva por no tener un sitio web.
EL COMERCIO electrónico podría ser la llave para entrar al mundo digital, aunque no lo es todo. (Foto: CORTESÍA)
Sin embargo, “especialmente los pequeños emprendedores no saben cómo se da el primer paso hacia lo digital. Hay una brecha entre entender que es una cosa necesaria y saber de manera exacta cómo se toman los primeros pasos”, asegura el especialista de GoDaddy. En México, la mayor parte de negocios que existen se encuentran offline; sin embargo, el contexto global y los cambios tecnológicos empujan a que todos, independientemente del tamaño y del giro que tengan, puedan migrar a lo digital. “Por ejemplo, si eres un artesano, puedes vender tus productos en línea. En Amazon, Ebay, o en otras plataformas, antes era muy difícil generar tu tienda en línea pero ahora con servicios como Shopify o Kitchink puedes hacerlo y a un muy bajo costo o a un costo por transacción”, asegura Edgardo Méndez, autor del libro Re Evolución digital. Al respecto, el comercio electrónico podría ser la llave para entrar al mundo digital, aunque no lo es todo. Es necesario pasar de lo
offline a que lo digital se vuelva el centro del negocio. “Se trata de un tema de cultura, más que de tecnología”, asegura el especialista. La realidad empresarial mexicana —más de 90 por ciento de las compañías son pymes— obliga a los empresarios y emprendedores en una gran medida, a transitar hacia esta digitalización por ellos mismos, sin ayuda de algún consultor o especialista en la materia. Para ello cada vez existen más herramientas que permiten construir sitios web, tiendas en línea, newsletters, manejar redes sociales, y demás elementos que construyen el camino hacia la digitalización. Pero para empezar, es necesario conocer ciertos aspectos que no pueden dejarse de lado para hacer esta transición exitosa. EL CLIENTE ES PRIMERO Los emprendedores tienen que preguntarse ¿quién es el cliente?, ¿qué le gusta?, ¿cuáles son sus hábitos?, ¿qué está buscando?, para poder orientar su estrategia digital en este sentido. Hoy la tendencia es pasar de la venta a mercados masivos a la personalización, y para digitalizar
el negocio es necesario comenzar a pensar en diseñar experiencias para tus clientes. La llamada customer journey, que es la “suma de experiencias que tiene tu cliente a la hora de ponerse en contacto con tu empresa”, según define Survey Monkey. Pero para conocer este viaje, necesitas conocer primero a tu cliente, saber, por ejemplo, qué redes sociales les gustan, si están en Facebook, Twitter o Snapchat. Sabiendo esta información puedes iniciar una conversación con ellos y a la vez, puedes dar a conocer tu producto, para posteriormente, cerrar la venta, lo cual, vale decir, no debería ser el objetivo final, sino un paso. Es necesario plantearse la necesidad de que los clientes dejen de serlo y lleguen a convertirse en embajadores de la marca, aquellos que hablen bien de ella, que le sean fieles y que sean capaces de recomendarla. Si no tienes claro todo esto, pregúntale a tu cliente directamente, realízale una pequeña encuesta, pídele que evalúe el servicio y que te diga qué es lo que más le gusta y lo que menos.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
¡SALUD!
La cerveza mexicana, bebida que enamora El sabor y su calidad han impactado no sólo a los paladares de nuestros paisanos, también a los internacionales; ha logrado posicionarse en la preferencia de los extranjeros, hasta el punto en que la industria cervecera de México es la exportadora número uno en el mundo
PORTAVOZ STAFF
E
n los bautizos, bodas, XV años, graduaciones, entre amigos, en el antro, pa’ matar el antojo, pa’l calor u olvidar el mal de amores, la cerveza ha acompañado los momentos de alegría y tristeza de quienes la consumen. El sabor y calidad de la cerveza mexicana ha impactado no sólo
a los paladares de nuestros paisanos, también a los internacionales; esto ha hecho que el país sea el exportador número a nivel mundial, y las marcas nacionales han evolucionado hasta ser las de mayor crecimiento en el mercado exterior. Si eres amante de esta bebida espumosa, te dejamos algunos datos que tienes que conocer.
20 años después de la caída de la antigua Tenochtitlán se fundó, en la Nueva España, la primera fábrica de cerveza del continente americano.
ENTRE
2010 y 2016
El país ocupa el primer lugar en exportaciones de cerveza a nivel mundial; con un registro de ventas a más de 180 países y de los cuales Estados Unidos se lleva 80 por ciento, según la directora general de Cerveceros de México, Maribel Quiroga.
El consumo per cápita de cerveza ha aumentado a una tasa anual de 1.7 por ciento, por lo que el consumo pasó de 57 a 63 litros por persona.
EN EL
2016 La cerveza mexicana presentó ventas por 2,814 millones de dólares, un alza de 10.7 por ciento frente a lo logrado en el 2015, de acuerdo con datos del estudio Cerveza Artesanal de la consultora Deloitte.
China, Estados Unidos y Brasil dominan la producción de cerveza a nivel mundial. No obstante, en 2016 México se ganó el cuarto puesto al producir 105 millones de hectolitros, un crecimiento de 8.1 por ciento con relación al 2015, lo cual le permitió superar a Alemania.
AL CENTRO 13
as LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
Además, como industria local genera 55 mil empleos directos y alrededor de 2.5 millones de empleos indirectos. La cerveza domina el mercado de las bebidas alcohólicas y representa el 80 por ciento de las ventas totales de este sector. Se tienen registrados un millón de puntos de venta de este producto a lo largo y ancho del territorio nacional.
53% 14% 10%
#6
Según la encuesta realizada por Deloitte para dicho estudio, en la mente de los consumidores el producto con alcohol favorito de los mexicanos es la cerveza industrial (53 por ciento de preferencia), seguida por la cerveza artesanal (14 por ciento) y el tequila (10 por ciento).
Somos el sexto consumidor de cerveza en el mundo. Baja California ocupa el primer lugar en cantidad de cerveceras existentes. Junto con Jalisco, domina el Turismo Cervecero.
¿Sabías que Jalisco es el principal productor de cerveza artesanal en México?
Ya sea por tu cuenta o en un tour guiado, puedes visitar varias fábricas de cerveza artesanal en Tijuana, este link puede ayudarte www.descubretijuana.com.
Por cierto, en Tijuana se elaboran algunas de las mejores cervezas artesanales del país. Hay marcas que abren sus puertas para recibir a los visitantes. Incluso cuentan con restaurantes.
Hay evidencia de que la cerveza existe desde el siglo IV a.C. La cerveza artesanal ha tenido una gran popularidad desde hace seis años.
1
SIGLO
Ilustraciones:WWW.FREEPIK.ES
En México tenemos poco más de un siglo de comenzar a fabricarla.
El Turibús ofrece un recorrido en la Ciudad de México dedicado a esta bebida.
Existen más de 600 cerveceras artesanales en nuestro territorio, tales como Colimita, Jabalí, Atotolin, Minerva, Tempus, Allende, Saga, Catrina, Mantarraya, Rámuri, por mencionar las que han ganado más reconocimiento.
Las grandes empresas productoras de cervezas de origen mexicano, tales como Grupo Milenio y Cuauhtémoc Moctezuma, actualmente perte-
En el Pueblo Mágico de Mineral de Pozos, en Guanajuato, un hotel boutique abrió un spa con tratamientos a base de cerveza.
Se han llevado a cabo eventos sobre esta bebida espumosa; el más reciente fue Cerveza México en el Pepsi Center en la Ciudad de México, los días 10 y 11 de noviembre; participaron más de 150 productores, importadores y exportadores.
necen a grandes compañías extranjeras como la belga Anheuser-Busch, dueña de la empresa Budweiser y Heineken Internacional.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
#¿SabíasQué? El 13 de noviembre de 1824, el pueblo de Chiapas jura el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana.
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
YERMA, de Federico García Lorca. Dirección (2016), Simon Stone. Protagonista: Billie Piper.
SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017 No. 40
DISERTACIÓN
Fotografía: THE INDEPENDENT
De Yerma y Bernarda Alba
ESCENA
EN SU MAYORÍA, los personajes que se encuentran en los escritos dramáticos de Federico García Lorca son mujeres. Se dice que el dramaturgo tenía cierta atracción hacia los temas de opresión y de los que sufren; la denuncia se puede observar en sus obras, en relación con la condición femenina
Artes Escénicas (Proyecto Posh)
Obra: El hombre que fingía orgasmos
Fecha: Del 15 al 19 de noviembre Lugar: San Cristóbal de Las Casas
Fecha y hora: 25 de noviembre Lugar: Kinoki; San Cristóbal de Las Casas Entrada: $80.00
Obra: “Hambre” Compañía: Mantícora Teatro Fecha: 24 y 25 de noviembre, 19:00 hrs. Lugar: Telar Teatro; 9ª Sur y 4ª Pte, col. Los Milagros Entrada: $50.00
16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
COMPARSA LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII, VIGENTE
Lorca y su visión de las mujeres MONSERRAT CONTRERAS/COLABORACIÓN
F
ederico García Lorca, poeta y dramaturgo español, siempre estuvo comprometido con la sociedad y por ello hizo de algunas de sus obras dramáticas, un grito de denuncia respecto a las distintas situaciones de injusticia social de su época. A lo largo de mucho tiempo, las mujeres han tenido que escuchar, soportar y atenerse a los roles de género que la sociedad ha impuesto. Cocinar, limpiar, permanecer en casa, costurar y ser madre son sólo algunas de las tareas que el género femenino ha asumido para “pertenecer” a una sociedad a la que no le gusta una mujer que quiere ser libre. En su mayoría, los personajes que se encuentran en los escritos dramáticos de Lorca son mujeres en estas condiciones. Se dice que tenía cierta atracción hacia los temas de opresión y de los que sufren; la denuncia se puede observar en sus obras, en relación con la condición femenina, aunque terminan siempre en una tragedia. Para esa época ya había cambios en la condición social de las mujeres, dado que ya contaban con el derecho de estudiar; competir tanto en el sector económico como el laboral; y sobre todo, ya podían ejercer su derecho al voto. A pesar de todo esto, el modelo femenino que preponderaba era el del “ángel del hogar”
que se sostenía en tres pilares fundamentales: amor, matrimonio y maternidad. Las diferentes mujeres expuestas en las obras dramáticas de Lorca, por lo regular están cargadas de frustración a causa del amor, por la infecundidad o por la opresión. En Yerma, la protagonista está frustrada por el tema de la infecundidad pero también está expuesta a las críticas de su alrededor por su condición de mujer casada y sin hijos. En La Casa de Bernarda de Alba, las hijas padecen la opresión por parte de su madre, una mujer viuda que no quiere ver a ningún hombre cerca de su casa. En Doña Rosita, podemos ver a una mujer que espera el regreso de su amado. Además, de ello, hay una constante en las mujeres de las historias de Lorca: están cercanas a la muerte. En algunos casos fallecen; en otros, las matan; o muere un ser amado. A pesar que han pasado tantos años desde las publicaciones de este dramaturgo, estas situaciones que padecen las mujeres siguen vigentes, puesto que aún son juzgadas por no seguir los roles de géneros impuestos por la sociedad. También como Lorca lo hizo, en la actualidad aún se usa el teatro como método de denuncia social para que la gente voltee a ver la realidad que se vive cada día y no sólo con relación a las problemáticas del género femenino, si no en aquellas que aquejan a la comunidad.
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
SOLILOQUIOS
Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11
Sobre la amistad y la familia; los parásitos de Rick y Morty (QUINTA PARTE)
Foto: CORTESÍA
¿
Habrá, entonces, un punto en el que la diferencia desaparezca como aquello que inevitablemente aparece porque se necesita una tolerancia dado que hay intolerancia hacia lo que el Otro es en contraposición a mí mismo? Que sería como preguntar; ¿Se puede tener una relación con buenos recuerdos y que respete la Alteridad del Otro sin hacerlo una imagen que construyo a través del pasado que siempre espera algo agradable de él (y así ya pueda ser mi amigo)? La respuesta, según aparece al final del capítulo de Rick y Morty, es que sí. Y el momento temporal que ocuparía tal relación sería el presente, no el pasado como la memoria de lo agradable que espero de otros para hacerlos mis amigos ni el futuro de lo que he construido como imagen –idealizada- del Otro. Comenzando el twist brutal a nuestras reflexiones –justo como ocurre con el capítulo de la serieaparece un personaje que parece echar abajo todo lo que hemos analizado y descrito hasta ahora; el “Señor pantalones de popó”. Para el final del capítulo, vemos cómo Beth –la Hija de Rick- duda del “señor pantalones de popó” que desde el inicio apareció como un integrante a priori de la familia pero que, como espectadores, nos damos cuenta de que nunca estuvo ahí antes (por tanto es un parásito). Duda porque, de hecho, no mantiene recuerdos desagradables de él. Es decir, la diferencia no existe; en el sentido de aquellas memorias que difieren de lo que “yo” soy como momentos desagradables. Le dispara con el rayo láser y, para gracia e impacto en los espectadores, el simpático personaje no se vuelve un parásito sino que sangra. Se revela, entonces, que este ser de fantasía, este Otro que parece, según nuestro análisis, un ser idealizado, no es sino un verdadero amigo sin ser parásito y está con la familia. ¿Qué sucede aquí? Vamos a analizarlo y le daremos una vuelta a todo –Sí, me gusta dar lata; ¡Acepten mi diferencia!-. Dentro del núcleo familiar aparece un integrante que, de hecho, presenta la forma fantástica de lo “idealizado” pero sin ser un parásito (lo cual contradice y niega la idea misma de lo ideal en la amistad que se elige) y, además, no posee recuerdos negativos que, según hemos analizado, forman parte de la diferencia que
se da en la familia como ámbito que no es elegido, sin embargo forma parte de éste. ¿Cómo puede, entonces, existir alguien que se mantenga en su alteridad y no posea recuerdos negativos como aquello que marca la diferencia? Sucede que, de hecho, la diferencia es aún ese espacio donde el Otro aparece como lo que es pero en función de lo que Yo no soy. Existe el Yo como parámetro de medición; el Otro es en lo ilógico que resta, queda por fuera, a la lógica del Yo. Y cuando hay Otro que no presenta recuerdos desagradables aparece como algo que yo cree como imagen dentro de mi lógica. “El señor pantalones de popó” nos invita a ver que, de hecho, en la familia, como zona donde no se elige, puede haber relaciones no marcadas por una diferencia y esto es que el Otro es asimilado desde su sí mismo sin que suframos esa incongruencia de la diferencia. “El señor pantalones de popó” no trazó una relación con nadie de la familia por una incongruencia, es decir, fue Otro pero sin la incongruencia que “supone” serlo. Y es porque éste fue aceptado desde su “Distinción”. Dis-tinción es un concepto que fue desarrollado por el filósofo la-
tinoamericano Enrique Dussel en la Filosofía de la liberación y básicamente remite a que El Otro es en sí mismo un ser autónomo que se distingue más allá del cualquier sistema o lógica, es, digamos, en sí mismo una lógica que está por fuera de todo sistema. Contrariamente a la noción de Différance de Derrida, la Distinción, como exterioridad a un sistema, se explica, en palabras de Dussel, así: Quiere indicar el ámbito desde donde el otro ser humano, como libre e incondicionado en el sistema, no como parte de mi mundo se revela “El Señor Pantalones de Popó” se revela en su distinción desde su aspecto fantástico, y se sostiene como distinto, exterior a la lógica (se ve hasta en su aspecto a comparación de los demás personajes, donde éste se distingue) de la familia como núcleo fundante de relaciones a partir de diferencias, desde que habita esta lógica pero sin la incongruencia del recuerdo negativo como diferencia. Este personaje es distinto, fantástico y remotamente disímil, radical, a los demás dentro de la familia, pero se mantiene como un integrante de ésta; pues no aparece al final como
un parásito. ¿Éste, entonces, era un verdadero amigo? *Artista visual NOTAS AL PIE 1.- Influenciado por el pensamiento del Filósofo Emmanuel Levinas –de varias de sus categorías- pero situado y desarrollado desde una realidad concreta; la situación latinoamericana como periferia excluida del discurso central occidental y dominante. Cimentándose en todo aquél individuo excluido y negado por el sistema, en caso concreto los pueblos originarios y todas las culturas que fueron entendidas por la modernidad como pre-modernas o atrasadas y puestas en negación por no tener congruencia con la lógica moderna. En el pensamiento latinoamericano se busca ver desde estas lógicas negadas, desde su sí mismo y no desde el “centro” de la modernidad como parámetro de medición. Aquí podemos ver cómo nuestras reflexiones soslayan este discurso. (El Yo negando al Otro). 2.- Véase, Dussel Enrique, Filosofía de la liberación, Fondo de Cultura Económica, En Fenomenología de la liberación, 2.4 Exterioridad, p. 78, 2011.
17
18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
PAíS
Bienaventurado aquel que ha encontrado su trabajo; que no pida más” Thomas Carlyle
CUÁLES SON Y DÓNDE OPERAN
Cárteles mexicanos dominan el mercado mundial de la droga En su informe de octubre, la DEA (agencia antinarcóticos estadounidense) detalló la actividad de seis carteles: de Juárez, del Golfo, de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, de los Beltrán Leyva y Los Zetas. Sin embargo, la PGR tiene otras tres organizaciones en la mira: el Cartel de Tijuana, los Caballeros Templarios y la Familia Michoacana PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Estas bandas llevan cocaína, heroína, metanfetaminas y precursores químicos a 51 países de los cinco continentes, a través de alianzas con criminales con base en Colombia, Italia y algunos países africanos, entre otros
l narcoimperio construido por Joaquín “El Chapo” Guzmán en el Cártel de Sinaloa continúa siendo el más poderoso a nivel internacional entre sus competidores mexicanos, según reveló el último informe de la fiscalía mexicana, que detectó nueve importantes organizaciones delictivas en el país. Según datos oficiales, estas bandas llevan cocaína, heroína, metanfetaminas y precursores químicos a 51 países de los cinco continentes, a través de alianzas con criminales con base en Colombia, Italia y algunos países africanos, entre otros. El Cártel de Sinaloa, pese al encarcelamiento de su líder, continúa siendo el de mayor impacto, con influencia o presencia en 43 países, según detalla el informe de la Procuraduría General de la República (PGR), publicado por El Universal. Por su parte, Los Zetas, organización conformada principalmente por ex miembros de las fuerzas militares, se ubica en el segundo lugar del listado, con presencia en 20 países. El infame podio es completado por el Cártel Jalisco Nueva Genera-
Monreal se reencuentra con AMLO PORTAVOZ / AGENCIAS
Ricardo Monreal dijo que “por lo pronto” seguirá en el cargo de jefe delegacional de Cuauhtémoc, ya que no ha concretado un acuerdo con alguna fuerza política, para aspirar a ser candidato a la jefatura de gobierno en 2018. En un video en sus redes sociales, Monreal dijo que
ción, que es destacado como aquel con mayores recursos financieros y por su rápido crecimiento. En su informe de octubre, la DEA (agencia antinarcóticos estadounidense) detalló la actividad de seis carteles: de Juárez, del Golfo, de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, de los Beltrán Leyva y Los Zetas. Sin embargo, la PGR tiene otras tres organizaciones en la mira: el Cartel de Tijuana, los Caballeros Templarios y la Familia Michoacana. La DEA había señalado a estas organizaciones mexicanas como la mayor amenaza criminal en materia de drogas para Estados Unidos. “No hay ningún otro grupo que actualmente esté posicionado para desafiarlas”, enfatizó la agencia, destacando el peso del Cártel de Sinaloa y la creciente preponderancia del Cártel Nueva Generación de Jalisco. LA LISTA DE PAÍSES EN LOS QUE CADA CÁRTEL TIENE PRESENCIA O INFLUENCIA: Cártel de Sinaloa: Canadá, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Además de Uru-
LA DEA había señalado a estas organizaciones mexicanas como la mayor amenaza criminal en materia de drogas para Estados Unidos. (Foto: CORTESÍA)
guay, Argentina, Senegal, Gambia, Guinea-Bisáu, Guinea, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Cabo Verde, Ghana, Togo, Benín, Nigeria, África Occidental, Sudán, Reino Unido, Holanda, Alemania, Francia, Portugal, España, Emiratos Árabes, India, China, Filipinas, Malasia, Indonesia y Australia. Los Zetas: Estados Unidos, Guatemala, Salvador, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, Belice, Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina, Sierra Leona, África Occidental, España, Italia, Rusia, Emiratos Árabes, China y Japón. Cártel Jalisco Nueva Genera-
ha tenido diferentes reuniones con diferentes liderazgos, sin embargo, “lamentablemente hasta ahora no se han transparentado ni concretado propuestas y esto me aleja cada día más de ellas… estoy evaluando el rumbo que deberé tomar”, apuntando que tendrá que tomar una decisión ajustándose al calendario electoral. El político no precisó si seguirá siendo parte de Morena, después de que ese partido lo descartara como aspirante en 2018 y se decantara por Claudia Sheinbaum. Aunque sí mencionó que luego de varios meses tuvo una reunión con Andrés Manuel López Obrador, en la que intercambiaron varios puntos de vista, sobre “la urgencia de transitar hacia una transformación profunda, un cambio verdadero”. En su mensaje, Monreal volvió a expresar su inconformidad por no haber sido elegido como aspirante de Morena, mencionando que después de ese hecho “el fuego de la indignación por una injusticia y perversión no me devoró”.
ción: Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras, Belice, Colombia, Bolivia, África Occidental, India, China y Japón. Familia Michoacana: Canadá, Estados Unidos, Ecuador, España, Bulgaria, Holanda, India y China. Cártel del Golfo: Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Colombia, Ecuador e Italia. Cártel de Tijuana: Estados Unidos, Colombia, Perú y Argentina. Caballeros Templarios: Canadá, Estados Unidos y China. Cártel de Juárez: Estados Unidos, Colombia y Perú
MONREAL considera una “injusticia” que Morena no lo haya elegido como aspirante a jefe de Gobierno. (Foto: CORTESÍA)
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
PARA INDEPENDIENTES
Ferriz impugna ante el TEPJF candados de app El aspirante a la candidatura presidencial argumentó que la limitación del uso de la app va en contra de los derechos de los ciudadanos PORTAVOZ / AGENCIAS
E
El aspirante presidencial rechazó los dichos de algunos consejeros electorales, quienes advirtieron que liberar la app propiciaría que se recibieran datos erróneos o tramposos
l aspirante independiente a la candidatura presidencial, Pedro Ferriz de Con, impugnó ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de conservar los candados para que sólo los auxiliares puedan utilizar la aplicación para recopilar los apoyos de los simpatizantes. El pasado 29 de octubre presentó una petición para liberar la app, de modo que cualquier ciudadano pudiera descargarla y registrar su apoyo para algún candidato independiente, sin tener que ser registrado ante el INE, sin embargo, fue rechazada. Por ello, el comunicador recurrió a la Sala Superior, pues argumentó que la limitación del uso de la aplicación va en contra de los derechos de los ciudadanos. “La necedad de los consejeros de mantener la aplicación limitada es violatoria de los derechos políticos electorales del ciudadano, ya que la libre asociación política que consagra la Constitución es obstaculizada por el INE. Es
PEDRO Ferriz de Con, aspirante independiente a la candidatura presidencial. (Foto: CORTESÍA)
urgente que esa herramienta se libere porque de lo contrario al término del plazo de recepción de apoyos, millones de mexicanos se quedarán sin haber podido otorgar su firma”, expresó. Ferriz de Con planteó que está en manos del TEPJF ordenar al INE modificar al sistema de captación de apoyos ciudadanos y permitir el libre acceso de los ciudadanos sin el requisito de registro de auxiliares y sin la necesidad de contraseña o identificación de usuario. El aspirante presidencial rechazó los dichos de algunos consejeros electorales, quienes advirtieron que liberar la app propiciaría que se recibieran datos erróneos o tramposos.
“El ciudadano va a utilizar la aplicación tal como lo usa un promotor actualmente, con los mismos mecanismos de seguridad como son: la clave de elector, el OCR y la firma. Si alguien pretendiera duplicar o ingresar credenciales inexistentes, el Registro Federal de Electores lo identificaría inmediatamente, tal como lo hace en estos momentos”, manifestó. El comunicador también pidió al Tribunal Electoral que mandate al Instituto la creación de una comisión temporal que se encargue exclusivamente de dar seguimiento al periodo destinado a recabar el apoyo ciudadano con el fin de que los aspirantes a candidatos independientes puedan vincularse con la autoridad electoral.
El que paga manda: Camacho a los estados y municipales El coordinador de los diputados del PRI se congratuló de que los gobiernos locales reciban más recursos, asentó que es tiempo de que poco a poco dejen de ser dependientes de la Federación PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l coordinador de los diputados del PRI, César Camacho, dijo a los gobiernos estatales y municipales que si no quieren que se aplique el dicho que dice ‘el que paga manda’, deben entonces dejar de depender económicamente del gobierno federal. Afirmó que desearía ver un esfuerzo superior de estados y municipios, para que los recursos que ejercen no sean en tal medi-
da, de la Federación, “porque los ata, y eso aquí y en China, el que paga manda”. Al participar en el foro, “Federalism and decentralization in the C21: issues, trends and challenges”, si bien se congratuló de que los gobiernos estatales y municipales reciban más recursos, asentó que es tiempo de que poco a poco dejen de ser dependientes de la Federación. “Es evidente el esfuerzo de los gobiernos locales, aunque
continúa siendo insuficiente para acreditar que la descentralización también ha sido financiera. En 2016, por cada peso del gasto del sector público, más de la mitad lo ejercieron los gobiernos estatales y municipales”, detalló. Camacho Quiroz señaló la necesidad de lograr el fortalecimiento de un federalismo acorde al sistema mexicano, que aspire a la igualdad, que sea subsidiario, que confíe en la capacidad de los gobiernos locales para respon-
CÉSAR Camacho, coordinador de los diputados del PRI. (Foto: CORTESÍA)
der a las demandas sociales, que sea solidario y cooperativo, en donde los tres órdenes de gobierno sean igualmente responsables del desarrollo. Agregó que el aumento de recursos federales a los estados y a los municipios ha sido la cons-
tante, así como apoyar en la fortaleza financiera de las entidades, pues en el 2005 el 92 por ciento de los ingresos estatales provenía de transferencias federales, mientras que en el 2015, era del 82 por ciento, 10 por ciento menos en 10 años.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
MUNDO
El trabajo es la ley divina de nuestra existencia, el reposo es la deserción y el suicidio” Giuseppe Mazzini
DOS AÑOS DESPUÉS DEL ATENTADO DE BATACLAN
Francia con el duelo aplazado
UN SOLDADO francés patrulla en los alrededores de la Torre Eiffel, a principios de noviembre, en París. (Foto: CORTESÍA)
La sucesión de atentados y ataques islamistas desde 2015 y el largo estado de excepción dificultan que los ciudadanos pasen página PORTAVOZ / AGENCIAS
F El despliegue de 7 mil militares en el territorio nacional, en el marco de la llamada Operación Centinela, es otra anomalía francesa entre las democracias liberales. “Los franceses siguen pensando, en el plan histórico, que la salvación, en periodos difíciles, podría venir del ejército”
rancia supera los atentados de hace dos años en París a trompicones. Cuando parece que por fin puede pasar página, otro atentado deja un reguero de muertos, o estalla una alerta, o un ataque en un país vecino recuerda que el peligro no ha pasado. Y, sin embargo, como ocurrió tras los ataques de 2001 en Estados Unidos, o tras la matanza de Madrid, en 2004, la vida cotidiana acaba imponiéndose. Si la idea de los terroristas, adscritos al llamado Estado Islámico o ISIS, era destruir el estilo de vida de una gran capital europea hedonista y diversa, el fracaso es palmario. Solo hace falta dar un paseo por los lugares del múltiple atentado del 13 de noviembre de 2015 —los alrededores del Stade de France en Saint-Denis, al norte de París; los cafés del distrito XI; la sala de conciertos Bataclan— para observar que siguen desbordando vitalidad. “Sabemos, desde el punto de vista de la sociología, que, en general, tras un atentado tan importan-
te, tan traumático, hace falta más o menos un año para volver a la normalidad”, explica Gérôme Truc, sociólogo en el CNRS (Centro Nacional de Investigaciones Científicas) y autor de Sidérations. Une sociologie des attentats. Truc recuerda el 11-S: la sociedad estadounidense necesitó unos nueve meses para que las señales que mostraban el impacto de los ataques, como las banderas en las casas o coches, empezaran a retirarse. La particularidad de Francia es que el ciclo de nueve meses ha sido difícil de concluir. Los atentados de noviembre de 2015 se perpetraron menos de un año después que los del semanario Charlie Hebdo en París. Y nueve meses después un terrorista al volante de un camión mató a 86 personas en Niza. Es decir, justo cuando, según la “mecánica social” de la que habla Truc, había llegado el momento de la vuelva a la normalidad. “En Francia ha habido un efecto de acumulación [de atentados]: quizá por eso es necesario más de un año, año y medio, o dos años, para pasar a otra cosa”, añade el sociólogo. El país empieza volver a la normalidad , pero nada es tan fácil. La sucesión de incidentes terroristas y pequeños atentados es otro recordatorio: en cualquier momento puedo repetirse la tragedia. Los soldados patrullando en las calles, o las leyes de excepción que han regido durante estos años, re-
cuerdan que algo no encaja, que el país, como dijo el presidente François Hollande tras el 13-N, “está en guerra”. “Es típicamente una declaración de alguien que jamás ha hecho ni visto la guerra. La idea de que, porque ha habido tres atentados, hay que considerar las garantías liberales como un lujo, es sorprendente”, dice el abogado François Sureau, que ha litigado en tres ocasiones ante el Consejo Constitucional contra varias disposiciones legislativas del estado de excepción, instaurado tras los atentados de noviembre de 2015. El libro Pour la liberté recoge estos textos. Sureau considera que las medidas de los últimos años —como el estado de excepción, ya anulado pero parcialmente convertido en una ley permanente— reflejan una tradición histórica de recelo hacia las libertades civiles en Francia. Pero también un endurecimiento de las leyes, incluso desde antes de los atentados, que en gran parte la población asumía mientras no invadiesen sus derechos individuales. A esto se une una tendencia a sobrerreaccionar ante el terrorismo con la equívoca dicotomía entre libertad y seguridad. El despliegue de 7 mil militares en el territorio nacional, en el marco de la llamada Operación Centinela, es otra anomalía francesa entre las democracias liberales. “Los franceses siguen pensando, en el plan histórico, que la salva-
ción, en periodos difíciles, podría venir del ejército”, dice Sureau. “Lo pensaron con los dos napoleones bonapartes, en la guerra del 14-18 al divinizar al mariscal Foch, en 1940 con el mariscal Pétain, y después con el general De Gaulle y los acontecimientos de Argelia”. La memoria es confusa, y engañosa a veces. El neuropsicólogo Francis Eustache ha puesto en marcha, junto al historiador Denis Peschanski, un proyecto para estudiar, durante 12 años, cómo se construye la memoria individual y colectiva de los atentados de noviembre de 2015. Es pronto para sacar conclusiones, avisa Eustache, pero los datos acumulados dos años después —sobre todo demoscópicos— permiten algunas observaciones. Por ejemplo, en la memoria colectiva se forman falsos recuerdos: muchas personas creen recordar que en noviembre hubo una gran manifestación en París, cuando la gran manifestación fue tras el atentado de Charlie Hebdo en enero. El recuerdo del 13-N toma la forma de los que llama un “recuerdo flash”, aquellos recuerdos en que las personas recuerdan qué hacían en aquel momento (el caso típico es el del asesinato de Kennedy o, en España, el 23-F). Al mismo tiempo, explica el profesor Eustache, un acontecimiento —en el caso de noviembre de 2015, el Bataclan, más que los ataques a las terrazas de los cafés o en Saint-Denis— se impone sobre otros.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
LUCES CELEBRA LEYENDO
CINCO LECTURAS PARA EL DÍA DEL LIBRO Cuentos de terror, un clásico de la literatura mexicana o uno que desafía las estructuras convencionales de narrativa, son algunas de nuestras recomendaciones
LUCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
GUERRA, DE JANNE TELLER ¿Te imaginas qué pasaría si la guerra estallara en la Ciudad de México? Cómo cambiaría tu vida de convertirte en ciudadano a refugiado. Eso es lo que intenta plasmar Teller en este pequeño libro de bolsillo.
SALÓN DE BELLEZA, DE MARIO BELLATÍN La historia de un chico que, después de ahorrar dinero, pone su propio salón de belleza que poco a poco mutará a un “moridero”, en donde hombres con una enfermedad desconocida van a pasar sus últimos días. Esta novela del escritor mexicano-peruano fue elegida en 2007 como una de las mejores de los últimos 25 años y la revista The New Yorker la calificó como un clásico contemporáneo.
FACSÍMIL, DE ALEJANDRO ZAMBRA Uno de los escritores latinoamericanos más importantes de los últimos años reta al lector al presentar varias historias en forma de opción múltiple. Su estructura -una crítica a las pruebas de aptitud que los postulantes universitario hacían en Chile- te desconcertará en un inicio, pues pareciera no tener sentido alguno, pero conforme avanzas te darás cuenta de lo que Zambra intentó hacer. PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l Día Nacional del Libro se celebra cada 12 de noviembre desde 1979 como una manera de recordar a Sor Juana Inés de la Cruz en su natalicio. Esta escritora, una de las más importantes de la literatura hispanoamericana, siempre luchó por el derecho de las mujeres a estudiar y darles a todos la oportunidad de leer. Por esta razón, te decimos cinco libros cortos que puedes leer este domingo para celebrar el Día Nacional del Libro:
LAS BATALLAS EN EL DESIERTO, DE JOSÉ EMILIO PACHECO Una de las obras más importantes de este escritor mexicano cuenta la historia de un amor imposible debido a la diferencia de edades; pero también cuenta la historia de México en un contexto particular de corrupción y cambio social y sobre todo, nostalgia por la Ciudad de México.
LOS ATACANTES, DE ALBERTO CHIMAL Siete cuentos cortos narran los horrores de la sociedad moderna: desde cómo podemos ser víctimas a través de la tecnología o de la violencia y el narcotráfico que existe en el país. Chimal, muy a su estilo, te hará perder la tranquilidad y analizar el mundo en el que vivimos. Como son cuentos cortos, puedes elegir alguno de los siete al azar y leerlo mientras vas en el metro y no habrá excusa de perder el hilo de la historia.
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 13 DE NOVIEMBRE DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
EL PORQUÉ DE LA CANDIDATURA
“Los de arriba no nos escuchan”: Marichuy En San Cristóbal de Las Casas, aprovechó para recordar a los habitantes los motivos por los que, junto con el Concejo Indígena de Gobierno, tiene la intención de representar los intereses de los pueblos indígenas Pág. 7
CINCO LECTURAS PARA EL DÍA DEL LIBRO Cuentos de terror, un clásico de la literatura mexicana o uno que desafía las estructuras convencionales de narrativa, son algunas de nuestras recomendaciones
A la Madre Tierra no la metan Causas ambientales no incidieron en el abandono de la antigua ciudad maya de Palenque, revela estudio Págs. 8 y 9
Ilustración: GIL CHACÓN
Págs. 22 y 23
LUCES