Busca el suplemento
Foto: CORTES
ÍA
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 282 $7.00
Ya no caben más coches en Tuxtla Sobrepoblación de vehículos, falta de conciencia vial, muy bajo nivel de vigilancia, calles en mal estado, todo en una sola ciudad Pág. 3 Pág. 7
ACUSAN CONTROL POLÍTICO
Están en riesgo las elecciones El gobierno de Chiapas, a través de la Secretaría de Hacienda, continúa sin cumplir con la entrega de los recursos que por ley le corresponden al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana para la organización de los comicios. Con el proceso electoral 2017-2018 en marcha y luego de las afectaciones por el sismo del 7 de septiembre que mantienen fragmentada la operatividad del OPLE, las causas por las que el INE podría atraer la elección se van presentando Pág. 7
Sin definirse, el Frente Ciudadano en Chiapas
#Móvil
A nivel nacional es el PAN el renuente a unirse al PRD y a Movimiento Ciudadano, esto sin contar la resistencia ante una eventual suma del partido Verde Pág. 8
Foto: CORTESÍA
Se quedan cortos con las firmas
DEBIDO al fácil acceso que en la actualidad se tiene a dispositivos electrónicos que permiten la captura de fotografías y video, se ha incrementado su uso para grabar la comisión de conductas ilegales. Sin embargo, la difusión de los contenidos resultantes no siempre persigue la denuncia y sí el juzgamiento, desinformar o distraer la atención del público.
En Chiapas, ni el exgobernador Pablo Salazar Mendiguchía, aspirante independiente al Senado, ha reunido el 22.5 por ciento de las rúbricas que se exigen para avalar su candidatura Pág. 8
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
ENVÉS
Tengo una ilusión aún mayor que en 2000, con ideas, fuerza y pasión. Va a ser un proyecto espectacular, emocionante y ganador” Florentino Pérez DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Patricio (@Patriciomonero) Por favor, ya no le anden haciendo buling a @EPN porque es delicado. Y mucho menos le vayan a gritar ¡Eeeeeeeeeeeeeeh...! o cosa por el estilo. Alejandro Hope (@ahope71) Y media hora antes de que @EPN se quejara del bullying a las instituciones, @ManceraMiguelMX usó la palabra “dañosidad”. Un gran día. Epigmenio Ibarra (@epigmenioibarra) Por quienes recorren el país descubriendo fosas clandestinas con la dolorosa esperanza de encontrar en ellas a los suyos #LosCorruptosDestruyenLasInstituciones #PeñaSimulador
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen
En Chiapas se da una situación particular. El PRI y el Verde gobiernan coaligados el estado, pero no están aliados en presidencias municipales ni en el Congreso, con la diferencia de que allí el Verde es más fuerte que el PRI. La distancia entre ambos partidos, más allá del respaldo mutuo al gobernador Manuel Velasco, se ha ampliado durante estos años. En el PRI, la larga gestión de Roberto Albores Gleason, y la forma en que se procesó la sucesión partidaria a favor de Julián Nazar, no han ayudado ni a la relación con el Verde ni con las fuerzas internas: Juan Antonio Aguilar Bodegas (excandidato a gobernador) ha dejado el PRI y lo mismo amenaza con hacer Willy Ochoa, un político muy cercano a Manlio Fabio Beltrones. Lo cierto es que si el PRI y el Verde no logran una candidatura de unidad en Chiapas, que supere todas estas fracciones, no tendrán oportunidad de mantener la gubernatura. Y Chiapas representa, además del gobierno estatal, cerca de un millón y medio de votos para el candidato presidencial priista. Razones, Jorge Fernández Menéndez, Excélsior La aprobación del Presupuesto de Egresos para 2018 volvió a cumplir su ciclo político: un debate en el Poder Legislativo que en poco incide ante la propuesta original del Poder Ejecutivo. En esta ocasión la excepción se generó por la situación de emergencia provocada por los huracanes y sismos que asolaron algunas entidades de la República y lo cual obligó a que se asignaran recursos adicionales para tratar de resarcir los enormes daños que sufrieron la población, empresas e infraestructura pública en estados como Morelos, Oaxaca, Chiapas y la Ciudad de México. El círculo vicioso del gasto público, José Luis de la Cruz Gallegos, El Universal
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
CAPITAL
Yo trabajo para la satisfacción. El trabajo de un hombre es su vida entera. ¿Sabes? Si no te gusta el trabajo que haces, aléjate de él” Ray Kroc
ABONAN AL CAOS
Ya no caben más coches en Tuxtla Sobrepoblación de vehículos, falta de conciencia vial, muy bajo nivel de vigilancia, calles en mal estado, todo en una sola ciudad PORTAVOZ STAFF
C
A nivel estatal, hubo un total de 717 mil 279 vehículos, con lo que se ubica en la posición 18 en cuanto a mayor parque vehicular registrado durante ese año
ada vez es más común que ningún habitante de Tuxtla Gutiérrez se salve de quedar atrapado en un embotellamiento en cualquier parte de la ciudad. Cada día, quienes viven en esta capital se enfrentan a severas complicaciones viales que a continuación se enlistan. Es difícil saber por dónde empezar cuando se trata de una ciudad en la que el caos es cotidiano y el hartazgo de muchos habitantes va en crecimiento. Tal vez el aspecto que podemos considerar como el más lógico, el presunto causante de esta problemática, es que Tuxtla Gutiérrez desde sus orígenes y aun habiendo pasado por diversas etapas de remodelación, no tiene espacio suficiente para la enorme y creciente cantidad de vehículos que en ella circulan. En la sección “México en cifras”, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística señala que en el año 2016, la ciudad de Tuxtla Gutiérrez reportaba un total de 199 mil 454 vehículos de este tipo, sin contabilizar motocicletas. En tanto que, a nivel estatal, hubo un total de 717 mil 279 vehículos, con lo que Chiapas se ubicó en la posición 18 en cuanto a mayor parque vehicular registrado durante ese año. Del año 2000 al 2012, en la entidad se dio un aumento de 412 mil 488 unidades que circulando por todo el territorio. Y del 2012 a la primera mitad de este año, el incremento fue de 47 mil 387 unidades. Si tomamos en cuenta que el más reciente censo de población reporta que en la capital de Chiapas hay cerca de 600 mil habitantes, obtendremos que en esta localidad existe un promedio de 0.33 vehículos por persona. Sin embargo, en la contabilidad de localidad están incluidas todas las edades. De acuerdo con la información que brinda www.iieg.gob.mx, Chia-
pas, a nivel nacional, no está entre los principales compradores de automóviles, dado que la entidad únicamente participa con el 1.6 por ciento de la actividad del país en este rubro. Además, señala que en el periodo enero-junio de este año, en todo el territorio estatal fueron adquiridos 12 mil 076 unidades, lo cual representa una disminución del 0.01 por ciento comparado con el mismo periodo de 2016. Sin embargo, en el caso particular de Tuxtla, el crecimiento en el parque vehicular parece desmedido. Esto se debe también a que en los últimos años han llegado nuevas concesionarias y diferentes marcas de autos, además de empresas que promueven los financiamientos para adquisición de unidades. En la capital chiapaneca los problemas de tránsito tienen otras aristas; una de ellas recae en la falta de cultura vial. Esto es fácil de ver en cualquier hora y punto de la ciudad. La imprudencia de muchos conductores provoca cada día percances de todo tipo, como los llamados “besitos” que son impactos mínimos, pero que en muchas ocasiones hacen que los involucrados dejen sus coches sin moverlos del lugar del incidente, lo cual interrumpe la circulación por las avenidas. Un ejemplo de esto es lo que se vive desde muy temprano en el crucero de Plaza Galerías y el paso del boulevard Ciro Farrera, hacia la colonia Jardines de Tuxtla. Ahí, durante todo el día se vuelve un problema y un riesgo intentar cruzar; a veces porque los semáforos no funcionan, otras veces porque los agentes de Tránsito que deberían poner orden en ese punto, se ven superados por la vorágine de automóviles. A esto sumemos las decenas de miles de combis que circulan por toda la ciudad y que son conducidas por choferes a quienes les cuentan el tiempo para sus re-
EN LA capital chiapaneca los problemas de tránsito tienen otras aristas; una de ellas recae en la falta de cultura vial. (Foto: ARIEL SILVA)
corridos. Eso y la notable falta de conocimiento sobre el reglamento de tránsito en los operadores del transporte colectivo, son otras de las causas principales para que Tuxtla se convierta en un infierno vial. Cabe recordar que cada automovilista necesita contar con una licencia para acreditar la suficiente pericia de su parte y el conocimiento del reglamento de tránsito. Sin embargo, para obtener la licencia no se aplica una prueba de manejo en la que se pongan en evidencia las habilidades del conductor. El examen consiste en responder algunas preguntas, principalmente sobre conocimiento de las señales de tránsito, mas no del reglamento.
Entonces, se ha vuelto fácil encontrar por la ciudad a conductores con vehículos de todos tipos, infringiendo las reglas viales. Es común ver gente que se pasa los altos, rebasan por derecha, faltan a los límites de velocidad, conducen sin cinturón de seguridad e incluso, en redes sociales han proliferado videos que muestran a las unidades del transporte público rebasar por encima de las banquetas. Al parecer, falta espacio para tantos autos en Tuxtla Gutiérrez, pero aún más, es necesario que la población tome cartas en el asunto y adquiera la conciencia vial suficiente, para ayudar a que la ciudad sea más segura en ese sentido.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
Clonan tarjetas de damnificados Bansefi ha detectado 70 casos en tarjetas entregadas en Chiapas y Oaxaca, para la reconstrucción de viviendas afectadas por el sismo del 7 de septiembre pasado. El banco indicó que se detectaron operaciones ilícitas fuera de las zonas afectas, tales como en Ciudad de México, Jalisco, Veracruz y Quintana Roo GLORIA Guerrero Hernández, subdelegada de la Condusef en Chiapas. (Foto: CORTESÍA)
PORTAVOZ SATFF
POR IRREGULARIDADES FINANCIERAS
El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) ha detectado clonaciones de tarjetas entregadas en Chiapas y Oaxaca, para la reconstrucción de viviendas afectadas por el sismo del 7 de septiembre pasado. No obstante, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), informó que hasta el momento dichos estados no ha presentado ninguna denuncia. Bansefi indicó que se detectaron operaciones ilícitas fuera de las zonas afectadas, como Ciudad de México, Jalisco, Veracruz y Quintana Roo; por lo tanto se recurrió a bloquear los plásticos, según información del portal Milenio. Aunque todavía está por conocerse el número total de clonaciones, la subsecretaria de Hacienda, Vanessa Rubio, informó que esta semana se reunirán las denuncias. “Se están haciendo las averiguaciones previas. Se tiene contacto con la PGR y ya esta semana se compilan las denuncias para quienes resulten responsables y sean llevados a cumplir con la ley”. De acuerdo datos retomados de El Universal, la funcionaria agregó que por ahora Bansefi ha detectado al menos 70 casos de plásticos que fueron usados de manera indebida. La acción “sigue siendo una actividad ilícita que desafortunadamente pasa en el sistema financiero de México y del mundo”, expuso Rubio. Asimismo, destacó que las personas que recibieron estos apoyos para la reconstrucción,
Condusef atiende 595 quejas al mes Las tasas y procedimientos bancarios generan dudas e inconformidades en los usuarios; es de lo que más denuncian A. MARROQUÍN / MURAL CHIAPAS
A
lrededor de 595 quejas al mes ha recibido la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) en Chiapas, por diferentes irregularidades bancarias durante el 2017. En entrevista, Gloria Guerrero Hernández, subdelegada de la Condusef en Chiapas, informó que hasta el 13 de noviembre la delegación estatal presentó alrededor de 6 mil 548 quejas y denuncias hacia instituciones financieras. “Tenemos 6 mil 548 hasta el 13 de noviembre, debe de haber un incremento de un 10 por ciento sobre el año pasado”, apuntó. Indicó que las reclamaciones
que atiende la sede de la Condusef en Chiapas son por diferentes incidentes financieros; la mayoría de irregularidades se relacionan con robo de identidad. “Hay una diversidad de causas, algunas con causas de que están aplicando créditos que no se reconoce, otro porque está habiendo mucho robo de identidad, que alguien usurpa la identidad de las personas”, mencionó. Asimismo, especificó que la mayoría de las quejas se presentan en Bancomer y Banamex, puesto que regularmente se registran fallas en la banca móvil y en retención de tarjetas en cajeros automáticos. “Otra también con los bancos es la banca móvil y la banca por internet que tiene también. Ahorita está muy vulnerable el sistema, está siendo muy atacada, la retención de tarjetas en cajeros automáticos y después los consumos que derivan de ello, que los usuarios no reconocen. Bancomer y Banamex son las más amplias, pero sí es la mayor incidencia”, subrayó. Declaró que el organismo fa-
cilita a los usuarios financieros el trámite de la queja, donde la institución tiene un lapso no mayor de 20 días hábiles para dar una respuesta a los reclamos que, la mayoría de veces se resuelven en favor de los usuarios afectados. “La respuesta son 20 días hábiles. Nosotros damos trámite, hacemos llegar la reclamación a las instituciones, entonces las instituciones están obligadas de rendir un informe con respecto de las operaciones que están reclamando en ese momento”, comentó.
Las reclamaciones que atiende la sede de la Condusef en Chiapas son por diferentes incidentes financieros; la mayoría de irregularidades se relacionan con robo de identidad
una vez que llegan a Bansefi, presentan su queja y se comprueba, pasan máximo 48 horas para que los recursos les sean restituídos. Respecto al tema, la Condusef señaló que hasta el momento no se ha presentado ninguna denuncia en las delegaciones de Chiapas y Oaxaca sobre la clonación de las tarjetas a damnificados. Por su parte, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ya investiga la duplicación de al menos 60 tarjetas de apoyo que el banco señalado entregó a damnificados de Oaxaca para reconstruir sus viviendas. Los plásticos que entregó el presidente, Enrique Peña Nieto, sólo contaban con banda magnética pese a que en el país ya existe una regulación por medio de la cual todos los bancos sustituyeron hace dos años las tarjetas con banda magnética por unas con chip, precisamente para ofrecer mayor seguridad, publicó el periódico La Jornada. Incluso, actualmente si un banco no ha sustituido la tarjeta por una con chip y se comete un fraude por clonación, automáticamente éste corre con el costo por no haberla sustituido. El presidente de la CNBV, Jaime González Aguadé, dijo el pasado viernes a través de una entrevista televisiva, que la hipótesis apunta hacia dos supuestos: Los plásticos pudieron haber sido duplicados cuando fueron fabricados por parte de la empresa TSYS; de igual forma, en el momento los funcionarios del banco las activaron para entregarlas a los damnificados ya desbloqueadas, para que éstos no tuvieran que desplazarse desde sus localidades para hacerlo.
Vuelven a marchar maestros en Tuxtla MURAL CHIAPAS
Miles de maestros del estado de Chiapas marcharon nuevamente en protesta contra la reforma educativa, en demanda de la reconstrucción de escuelas dañadas por el terremoto del pasado 7 de septiembre, así como por la reinstalación de compañeros cesados y por la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. La megamarcha realizada este lunes en la capital chiapaneca partió desde el parque Chiapasiónate rumbo al parque central. Durante todo el trayecto, los manifestantes protestaron contra las políticas gubernamentales de la administración federal actual.
Los maestros exigieron la inmediata libertad de los 4 normalistas detenidos el pasado uno de noviembre, recluidos en el penal de “El Amate”, acusados como probables responsables del incendio que dejara en ruinas el edificio de la Subsecretaria de Educación Federalizada (SEF). El secretario general de la sección 7 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Pedro Bahamaca exigió la reinstalación de la mesa de negociación con la Secretaría de Gobernación. Así también solicitaron la reinstalación de sus compañeros maestros cesados mediante la aplicación de la reforma educativa.
LOS PLÁSTICOS que entregó el presidente, Enrique Peña Nieto, sólo contaban con banda magnética pese a que en el país ya existe una regulación mas avanzada. (Foto: CORTESÍA)
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
VOCES
El trabajo parecía algo fundamental para el hombre, algo que le permitía soportar el vuelo sin rumbo de tiempo” Abe Kobo
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
D
e por sí hecha trizas, el futuro de la economía mexicana no es tan incierto, como incierto es el futuro. Y no es tan incierto porque vaya a mejorar sino porque va a empeorar. No sé cómo puede empeorar lo que está fallido, pero siguiendo los cánones de la simulación que practican el gobierno y sus contrapaches como el Fondo Monetario Internacional, el Producto Interno Bruto todavía tiene márgenes para empeorar más. Y yo pregunto: ¿No les da vergüenza, señores de Hacienda, del Banco de México, de la Presidencia? Y quien augura un menor crecimiento en México. Culpando la “incertidumbre comercial con Estados Unidos”, no soy yo, no son economistas mexicanos, ni del Inegi, ni de Hacienda, ni del banco central, ni de las universidades. Es el Fondo Monetario Internacional, organismo del cual México es socio desde su fundación, hace ya alrededor de medio siglo. O sea que, si este año la economía iba a terminar creciendo un 1 por ciento, que ya es mucho para la inutilidad de los economistas gubernamentales, va a crecer mucho menos, de acuerdo con el organismo que dirige la francesa Lagarde. El Fondo deja entrever una de las causas de que la economía decrezca. Primero dice que por las ocurrencias de Trump, pero inmediatamente sugirió que la causa principal es la corrupción del aparato, urgiendo a completar el Sistema Nacional Anticorrupción, al que sólo le falta el Fiscal ad hoc que, por lo visto, durante todo este año, nadie, ni en el poder ejecutivo ni en el legislativo (y no sé si en el judicial también), quiere nombrar. Tienen miedo a que en realidad tal fiscal luche contra los corruptos y llene las cárceles de muchos bandidos que ocupan cargos públicos y que por robar las arcas de la nación y de los estados y municipios
impiden que la economía se libere de Trump, del comercio con Estados Unidos y vaya más allá, allende el océano Pacífico o Sudamérica. Y entonces no necesitaría comerciar con los súbditos tetranuales de Donald TrumpEs pues la corrupción, que no es nada cultural como pretende explicarla el presidente, la causante de todos nuestros males porque le pega duro a la producción y, por tanto, a la economía general. Por algo, el FMI está urgiendo al gobierno, su socio, a que concluya la construcción del Sistema Nacional Anticorrupción. Pero pareciera que al presidente y al secretario de hacienda les tuvieran sin cuidado los problemas que enfrenta esta fallida economía y, más aún ,las rocas que nos está poniendo en el camino el trastornado de Trump, sobre todo en la renovación de las reglas, por supuesto que a favor de Estados Unidos, del Tratado de Libre Comercio. Lo mejor sería que México rompiera de tajo con esas malditas renegociaciones que no van a conducir más que a donde los enanos del tapanco de la Casa Blanca de Trump quieran para México, al que odian con todo su corazón. Pero los gobernantes mexicanos son tan arrastrados que aguantan hasta que les escupan la cara. Y se burlan de ellos, pero ellos están ahí, frente al escritorio del salón oval, culiempinados o como una moderna Lewinsky.. Y habiendo tanto que hacer al interior de la economía, medidas que no se toman porque a nadie le interesa tomarlas, porque no aman a México, porque son apátridas, porque lo que les interesa es ir vendiendo a la nación parte por parte. Ahora estarán por vender la Basílica de Guadalupe o el Mar de Cortés. El Fondo, que ciertamente no es santo de mi devoción, les está sugiriendo que fortalezcan la re-
Foto: CORTESÍA
Handicaps del crecimiento económico
caudación de impuestos no petroleros y mejoren la eficiencia del gasto en educación y salud. Y qué mal andan ambos rubros, cuyo fracaso no pueden ocultar ni el suspirante Aurelio Nuño, ni el otro dizque suspirante, José Narro. Mientras tanto, las inversiones se han mantenido débiles por miedo de los inversionistas porque la administración Peña no garantiza seguridad para las empresas y, en este sentido, el FMI ha instado al gobierno mexicano a mejorar la efectividad de la administración pública y la eficiencia del gasto en educación y salud, y en consolidar y mejorar la focalización de los programas de asistencia social.
Además, subrayó la importancia de continuar mejorando la rentabilidad y eficiencia de Petróleos Mexicanos (Pemex). Y hay otras tantas advertencias que le plantea el organismo al gobierno de Peña, como reducir la desigualdad de género, atacar el lavado de dinero sucio, y combatir la inflación no subiendo los precios de la gasolina. Decíamos ayer que lo que atiza la inflación no es el aumento de los salarios mínimos, sino la avaricia y en este caso, el mismo gobierno es un factor fuertemente inflacionario al aumentar casi cotidianamente los precios de los combustibles, que le pegan a todos los sectores de la economía.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
Minihistorias del poder y del pueblo
El Infonavit y sus jugadas chuecas
Alfredo Palacios Espinosa
Eduardo Grajales
La botana del charro
C
Ilustración: CORTESÍA
uando pasó el temblor en el municipio de Chiapa de Corzo, era gobernador el doctor Manuel Velasco Suárez, quien de inmediato, acompañado del profesor Rafael Gonzalez Bruno y del doctor Octavio Godoy Godoy, entre otros funcionarios, se trasladó a verificar la magnitud de los daños. Después del recorrido por la ribera, fueron a la ciudad de Chiapa de Corzo en donde dejó al secretario de obras públicas poniéndose de acuerdo con el presidente municipal para los trabajos de ayuda. Cuando se quedaron solo el profesor González y el doctor Godoy, éste le dijo al profesor: Llevemos al doctor Velasco a que se tome un tequilita a la cantina de El Charro. -¿Ira a querer? -Yo me encargo de que quiera. Dijo seguro Godoy, quien previamente ya había prevenido al Charro de que iba a llegar el gobernador a su cantina. En efecto, el gobernador – que
le gusta tomar tequila – aceptó ir, pero el pendejo del Charro queriendo presumirle al gobernador, en lugar de servir la botana acostumbrada de carraca, cochito y menudencia, sirvió: queso holandés de distintas marcas, salami, en fin, puros alimentos importados. El doctor, al verlos y probarlos, interrogó al Charro: -¿De dónde conseguiste estos alimentos? -Con los “caseritos”, doctor, me lo dan baratos, pero a la indiada de aquí, como no sabe de cosa buena no se los doy. El doctor Velasco Suárez, nada más se echó la copa de tequila y se paró molesto. Aquella botana importada, era la ayuda alimentaria que por gestiones de él, la ONU enviaba, a través del Prodech, a los pueblos indígenas de los Altos de Chiapas, cuyos beneficios en lugar de comérselos, los vendían a los restaurantes y bares de San Cristóbal de Las Casas y ocasionalmente en Chiapa de Corzo.
V
iolando los principios de transparencia y de atención pronta y oportuna establecidos en su Ley Orgánica, pero sobre todo haciendo caso omiso de las promesas que ha hecho el presidente de la República a los damnificados del terremoto, el Infonavit en Chiapas está aplicando la ya conocida política del pinponeo que consiste en darle largas a la gente hasta que se aburra y desista de demandar sus derechos. Es que a más de dos meses del trágico suceso que causo daños parciales y totales en cientos de viviendas, decenas de derechohabientes que tiene contratados créditos hipotecarios con el Infonavit no pueden obtener por ningún medio la póliza de garantía de sus viviendas, en donde están establecidos los mecanismos legales para hacer uso del seguro que pagan mes con mes con aseguradora ATLAS, la principal beneficiaria con los contratos millonarios por parte de la paraestatal. Los afectados han denunciado que a pesar de haber acudido a la Delegación Estatal del INFONAVIT, cuya titular es la señora Rocío Terán Cruz, e incluso haber tramitado oficios para que se les proporcione tal información, la dependencia no solo se rehúsa a brindarla sino también ha entorpecido el apoyo técnico consistente en el envío de ajustadores para la valoración de los inmuebles, al adjudicarse de mutuo propio la posición de intermediario único con la aseguradora. De acuerdo a lo expuesto por el área de Atención Ciudadana de seguros Atlas, el Infonavit le solicitó mediante circular fechada el 29 de septiembre, no entregar ninguna información o documento aun cuando esto es un derecho del consumidor, pidiendo que todo quejoso sea canalizado a las oficinas de la institución donde como se ha comentado se aplica la política del Pin-Pon. La situación es tan preocupante que a más de 70 días del terremoto, vecinos del fraccionamiento Condominios San Juan en Tuxtla Gutiérrez, por citar un
ejemplo de miles que suponemos existen, no han recibido siquiera la inspección de los ajustadores para la valoración de sus viviendas, es más ni siquiera Protección Civil Estatal o Municipal ha llegado a revisarlas, cuando son estas las primeras instancias que deben emitir un dictamen de riesgo de la zona. Ante tal situación los quejosos están estudiando entablar una demanda de carácter penal en contra del Infonavit, de la aseguradora Atlas y de quien resulte responsable de estas negligencias que pueden costarle la vida a muchos, incluso a las decenas de niños que habitan estas viviendas en riesgo latente. Lo anterior sin duda da mucho que pensar, pues ante tanta corrupción e impunidad que hay en nuestro país no resultaría extraño que el Infonavit aliado con aseguradora Atlas, este tratando de dar largas y omitir su responsabilidad por los altos costos que esto implica. Afortunadamente hoy existen las redes sociales las cuales permiten que casos como éste salgan a la luz, y que otros que se encuentran en la misma circunstancia se unan para evitar este tipo de corruptelas comunes en las instituciones públicas, por lo que este llamado deja constancia de que cualquier tragedia que pudiera suscitarse será responsabilidad exclusiva de Aseguradora Atlas y el propio InfonaviT quien hasta ahora le ha fallado no sólo a la sociedad sino a su jefe directo el presidente de la República. Veremos pues que sucede en estos días.
Los quejosos están estudiando entablar una demanda de carácter penal en contra del Infonavit, de la aseguradora Atlas y de quien resulte responsable de estas negligencias que pueden costarle la vida a muchos
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
COMARCA
Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como los pilotos sin timón ni brújula, que nunca podrán saber a dónde van” Leonardo da Vinci
ACUSAN CONTROL POLÍTICO
Están en riesgo las elecciones El gobierno de Chiapas, a través de la Secretaría de Hacienda, continúa sin cumplir con la entrega de los recursos que por ley le corresponden al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana para la organización de los comicios. Con el proceso electoral 2017-2018 en marcha y luego de las afectaciones por el sismo del 7 de septiembre que mantienen fragmentada la operatividad del OPLE, las causas por las que el INE podría atraer la elección se van presentando
OMAR FLORES PENAGOS / PORTAVOZ
P
En un principio el Consejo General de este organismo hizo la solicitud de juicio electoral ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para obligar a la Secretaría de Hacienda estatal, a cumplir con su obligación constitucional y los recursos del IEPC; sin embargo, la autoridad jurisdiccional determinó que la instancia adecuada para resolver la impugnación era el Teech
ersiste sin cumplir el gobierno del estado, a través de la Secretaría de Hacienda, con la entrega de los recursos que le corresponden al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), en plena marcha del proceso electoral 2018. Esta falta de ministración de los dineros para la organización de los comicios se traduce en desventaja operativa del máximo órgano electoral, cuya actuación está en entredicho luego del fraude en la votación del diputado migrante y la violación de la paridad de género en las pasadas contiendas. Ante este antecedente y tras la remoción de los anteriores consejeros, se aduce control político detrás de esta estrategia de dilación. Aunque públicamente desde el IEPC ha mantenido con el gobierno del Estado el debate del tema en un tono de cordialidad y diplomacia, fuentes internas del Organismo Público Local Electoral (OPLE) han revelado que la falta del financiamiento ha puesto en riesgo la funcionalidad del mismo. A esta situación se aúna el hecho de que después de los terremotos suscitados en septiembre, que ocasionaron afectaciones severas en el estado, el órgano sesiona en sedes alternas puesto que el inmueble que alberga sus oficinas resultó con menoscabos, lo que abona a la debilidad de la organización del próximo ejercicio electoral. En su momento, el consejero presidente, Oswaldo Chacón Rojas, había indicado que trabajaban en la búsqueda de alternativas para ubicar sedes de manera temporal, y seguir atendiendo a la población en general para los trámites administrativos correspondientes. Asimismo, manifestó que pese
a la condición que guardan las instalaciones del IEPC, todas las áreas trabajan para garantizar el desarrollo de los preparativos del Proceso Electoral Local Ordinario 2017-2018. No obstante, las mismas fuentes han expresado que los propios consejeros del instituto han comenzado a cuestionar la dirigencia de Chacón Rojas por su tibieza al abogar por el otorgamiento de los recursos que por ley le corresponde al IEPC, a fin de garantizar la equidad y buen desarrollo de la contienda electoral. Por su parte, actores políticos de la oposición suponen que la dilación en la entrega del financiamiento del IEPC obedece a una estrategia de control político urdida desde las entrañas del Poder en turno, a fin de someter al OPLE para resultar favorecido en las elecciones de 2018. Éstas serán las primeras, tras el escándalo que representó no sólo la violación de la paridad de género, con el caso de “Las Juanitas” en Chiapas, sino por el fraude en el voto emitido desde el extranjero y que inclinó la balanza al triunfo del candidato postulado por el Partido Verde Ecologista de México; también serán las primeras luego de renovarse la plantilla de consejeros que fueron sujetos a proceso penal por este incidente. JUICIO ELECTORAL CONTRA HACIENDA La Secretaría Ejecutiva del IEPC determinó promover un juicio electoral en contra de la Secretaría de Hacienda del estado de Chiapas, y anunció que permanece en espera de la resolución por parte del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (Teech). Para Portavoz, la consejera presidenta de la Comisión Perma-
FUENTES han expresado que los mismos consejeros del instituto han comenzado a cuestionar la dirigencia de Chacón Rojas. (Foto: ARIEL SILVA)
nente de Organización Electoral, Blanca Estela Parra Chávez admitió —en agosto— que el OPLE aún no contaba con los recursos necesarios para su normal funcionamiento y por tanto, hasta esa fecha ella y sus compañeros desconocían la cifra exacta del presupuesto con el que contarían. En un principio el Consejo General de este organismo hizo la solicitud de juicio electoral ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para obligar a la Secretaría de Hacienda estatal, a cumplir con su obligación constitucional y los recursos del IEPC; sin embargo, la autoridad jurisdiccional determinó que la instancia adecuada para resolver la impugnación era el Teech. Esta instancia permanecía has-
ta octubre sin resolver el juicio electoral a fin que el IEPC cuente con recursos suficientes para cumplir con sus actividades, prolongando en la incertidumbre a los consejeros y consejeras de este organismo, aunque ello signifique poner en tela de juicio su desempeño como árbitro electoral. En su oportunidad, el consejero presidente del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas, declaró que el organismo esperaría a que el Teech resolviera las gestiones: “En lo que a nosotros corresponde, estamos haciendo las gestiones que nos tocan; ahora dependerá de las instancias hacendarias atenderlas y nosotros confiamos en que así será y que el proceso electoral local iniciará en el mes de octubre, sin contratiempos”.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
ASÍ, 16 ESTADOS
Sin definirse el Frente Ciudadano en Chiapas A nivel nacional es el PAN el renuente a unirse al PRD y a Movimiento Ciudadano, esto sin contar la resistencia ante una eventual suma del partido Verde PORTAVOZ STAFF
A
un mes de que arranque el proceso para elegir a candidatos hacia los comicios 2018 y las precampañas, la conformación del Frente Ciudadano por México aún no se consuma en 17 estados de la república, entre ellos Chiapas. De acuerdo con el portal noticioso Regeneración, esta unión de fuerzas políticas de izquierda, con el fin de combatir a los partidos de siempre en las próximas elecciones del 2018, únicamente se ha consolidado en 18 entidades federativas, pero en el resto de los estados no tiene un futuro definido, principalmente debido a conflictos políticos. A nivel estatal parece haber un punto de acuerdo entre el Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano, aunque la manzana de la discordia a nivel nacional es el Partido Verde Ecologista de México, mismo que en la entidad busca aliarse con el Frente, ante lo que parecen ser puertas cerradas para que este instituto político repita en la gubernatura estatal. En fechas recientes, Portavoz,
en su número 280, publica las declaraciones hechas por el líder de la corriente Nueva Izquierda, del PRD, Erick Villanueva, en el sentido de una posible adhesión de los verdes a esta alianza de izquierdas. “Por supuesto que se busca incorporar al Partido Verde a esta gran coalición en todo el país y para ello las negociaciones siguen su curso, esperamos que al final se logre este objetivo para poder hacer realidad el crecimiento económico de nuestro país, porque el neoliberalismo ya no da más, es un modelo agotado”, sostuvo. El problema a nivel nacional es que el principal promotor del Frente Ciudadano y presidente nacional del PAN, Ricardo Anaya, parece no estar de acuerdo con la inclusión de los tucanes en la coalición. También en el ámbito nacional, la perredista Beatriz Mojica y Dante Delgado, del Movimiento Ciudadano, se han establecido como férreas opositoras a la idea de que se unan con los verdes. El mismo líder de la nueva izquierda en el PRD, Erick Villanueva dijo que la presencia de los verdes en el Frente Ciudadano por México podría ser benéfico en la lucha electoral que es principalmente contra el PRI y del neoliberalismo.
EL PARTIDO Verde Ecologista de México en la entidad busca aliarse con el Frente. (Foto: CORTESÍA)
Además de Chiapas, otros estados donde tampoco han podido conformar debidamente el Frente son: Baja California, Campeche, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas, Tlaxcala, Zacatecas, Morelos, Puebla, Tabasco y Veracruz. En seis de ellos, incluido Chiapas, habrá comicios para gobernador.
A nivel estatal parece haber un punto de acuerdo entre el Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano, aunque la manzana de la discordia a nivel nacional es el Partido Verde Ecologista de México, mismo que en la entidad busca aliarse con el Frente
EN ESTA ocasión Pablo Salazar Mendiguchía, exgobernador de Chiapas, busca ser candidato independiente. (Foto: CORTESÍA)
Se quedan cortos con las firmas En Chiapas, ni el exgobernador Pablo Salazar Mendiguchía, aspirante independiente al Senado, ha reunido el 22.5 por ciento de las rúbricas para avalar su candidatura PORTAVOZ STAFF
La colecta de firmas para alcanzar la cifra mínima con la que el Institutito Nacional Electoral (INE) puede validar una candidatura rumbo a las elecciones del 2018 se está quedando corta pues ninguno de los aspirantes a ser candidatos reúne más del 25 por ciento de lo requerido. Pablo Salazar Mendiguchía, quien busca un puesto en el senado, hasta ahora sólo ha reunido el 22.5 por ciento de lo requerido. De acuerdo con los lineamientos del INE, cada uno de los aspirantes debe reunir un total de 866 mil 593 firmas para que su candidatura pueda ser oficial. Lograr la meta se ha vuelto complicada, de acuerdo con el portal Capital México, entre los 48 aspirantes avalados por el instituto suman el 40.82 por ciento de lo que se requiere para una sola candidatura. El próximo año será elegido un nuevo presidente de la república, así como nueve gobernadores, diputaciones y puestos como senadores. Es en este último rubro, Pablo Salazar Mendiguchía, quien exgobernador de Chiapas en la administración 2000-2006, busca ser candidato independiente. Sin embargo, la página de internet señala que hasta ahora sólo ha reunido el 22.5 por ciento de lo requerido. En esa lista rumbo al senado también se encuentran: Manuel de Jesús Clouthier Carrillo, del estado de Sinaloa, quien tiene el 29.7 por ciento de firmas, y Pedro Kumamoto, de Jalisco, con 29.3 por ciento. En el camino hacia las elecciones de presidente de la república, hasta ahora el precandidato más avanzado en la recopilación de firmas es Jaime Rodríguez “El bronco”, de Nuevo León, quien suma 131 mil 99 firmas, mientras que Margarita Zavala acumula 119 mil 841 rúbricas. Los siguientes en esa lista son: María de Jesús Patricio “Marichuy”, con 32 mil 801 firmas; Armando Ríos Píter, de Guerrero, con 28 mil 601 y Pedro Ferriz de Con, quien tiene 26 mil 15 simpatizantes. Entre el resto de aspirantes apenas han sumado 15 mil 455 firmas. Cabe señalar que el INE establece como fecha límite para la entrega de firmas a los precandidatos a la Presidencia de la República, el próximo 19 de febrero. En tanto, los solicitantes al Senado de la República es el 21 de enero, mientras que para los 182 aspirantes a diputados, la fecha límite es el próximo 17 de diciembre. En fechas recientes, el INE dio a conocer una aplicación para teléfonos inteligentes, con la que los precandidatos podrían recabar firmas. Sin embargo, dicha app ha generado molestias por las fallas que ha presentado en su sistema; dicha situación obligó a los consejeros del instituto a alargar por una semana los periodos de recolección.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
COMARCA
09
¿ORGULLOSOS DE QUÉ?
Cae el precio del café PORTAVOZ STAFF
L
En marzo de este año, la entidad ya había sufrido un disminución del 20 por ciento en el precio; esto debido a la entrada ilegal del grano de Centroamérica por la frontera sur del país
a industria del café chiapaneco se verá afectada a causa del desplome de su precio. En la cosecha del ciclo 2016-2017, en la entidad, el quintal de café pergamino, que es el que se lava para luego tostarlo y molerlo, se pagó en 2 mil 700 pesos; no obstante, la más reciente producción de ese mismo volumen fue vendida a mil 900 pesos, según el asesor de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC), Fernando Celis. Cabe recordar que, en marzo de este año, la entidad ya había sufrido un disminución del 20 por ciento en el costo del café; esto debido a la entrada ilegal de café de Centroamérica por la frontera sur del país, de acuerdo con el portal noticioso El Orbe. Para ese entonces, Celis calculó que están entrando alrededor de 1.5 millones de quintales de granos producidos en Honduras. “Se permite que las compañías compradoras lo reembolsen en Chiapas y lo hagan pasar como café mexicano. Eso está derrumbando los precios”, indicó.
Según datos retomados de Reforma, ahora, la causa del abaratado precio se debe a la sobreproducción mundial de café, ya que varios países con importantes volúmenes de producción, han ofertado su café. En la cosecha actual, 2017-2018, el precio del quintal de café pergamino, que equivale a 57.5 kilos, se ubica 30 por ciento por debajo del ciclo anterior, de acuerdo con la CNOC. Celis explicó que para determinar el precio del café en México se toman de referencia los precios que se registran en la Bolsa de Nueva York, así que, si cae el precio internacional, el nacional automáticamente se ve afectado. El café arábigo es el que cotiza en la Bolsa de Nueva York, el cual representa 95 por ciento del total de producción nacional, mientras que el de la variedad robusta se cotiza en la Bolsa de Londres. Por su parte, Colombia es una de las naciones que marcan la dinámica de mercado, pues al año produce alrededor de 14.6 millones de sacos (cada uno de 60 kilos); Honduras es otro importante participante y consigue 8 millones de sacos, puntualizó. En contraste, y después de los
Foto: ARIEL SILVA
En la cosecha 2016-2017, el quintal del tipo pergamino se pagó en 2 mil 700 pesos; no obstante, la más reciente producción de ese mismo volumen fue vendida a mil 900 pesos, según el asesor del CNOC, Fernando Celis
LA CAUSA del abaratado precio se debe a la sobreproducción mundial de café.
efectos causados por la roya, el asesor dijo que México está produciendo entre 3 y 3.5 millones de sacos, aunque antes de la roya se llegó a 4.5 millones. “Es preocupante porque apenas se está recuperando la producción después de varios años de afectación por la roya y del clima”, destacó Celis. Tal es el caso de la sierra Norte de Oaxaca, donde la roya no sólo redujo la producción del café, también su calidad, pese a las iniciativas gubernamentales; por ende, no se paga a los mismos
precios que los años anteriores, refirió el técnico agrícola de la organización Movimiento Social por la Tierra (MST) en dicha región, Julián Vázquez, según información de Reforma. “El hongo sigue presente, pues los programas gubernamentales no están atacando de fondo el problema”, afirmó Vázquez. Julián Vázquez advirtió que “el hongo de la roya es un ser vivo que muta y que recientemente mutó, entonces si no se atiende esta roya, como fue en 2013, va a pasar lo mismo el siguiente año”.
Construcción no se recupera A pesar que esta región del país ha registrado una importante depreciación en el valor total de producción correspondiente al sector, el estado de Chiapas aparece como una de las entidades menos afectadas por este fenómeno PORTAVOZ STAFF
CHIAPAS obtuvo una variación negativa en los costos de construcción, con un promedio de 5.6 por ciento durante los primeros ocho meses de este año. (Foto: ARIEL SILVA)
A pesar de que en la región sur-sureste de México se ha registrado una importante depreciación en el valor total de producción correspondiente al sector de la construcción, la entidad aparece como una de las menos afectadas por este fenómeno. Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los primeros ocho meses del año actual, la caída en el valor total de producción por construcción en esta zona del país fue del 30.1 por ciento, además de haberse registrado contracciones en la obra pública y privada, según datos retomados de El Economista. Sin embargo, Chiapas y Yucatán se asoman como los estados menos afectados por esta situación, ya que el primero registró una variación negativa del 5.6 por ciento,
mientras que Yucatán tuvo un 7.2 por ciento en ese renglón. De dicha región, las cifras indican que la entidad con el retroceso más pronunciado durante el periodo mencionado es Oaxaca, con una tasa anual de 51.1 por ciento, después aparece Campeche con 46.3 por ciento, Tabasco, con 35.5 por ciento, Guerrero, con 35.3 por ciento y Veracruz, con 28.4 por ciento. El Inegi señala que a nivel nacional también se vio reflejada una contracción anual respecto al mismo periodo, ya que en el país se reportó un 3.6 por ciento. Con base en dicho medio, expertos nacionales indican que estas circunstancias ocurren -como en Tabasco y Campeche- producto del efecto multiplicador en los proveedores privados sobre otros sectores; mientras que en Guerrero y Oaxaca, una de las principales causas de las
bajas estadísticas en el precio de la construcción se derivan del recorte aplicado al Presupuesto de Egresos, lo que redujo la inversión pública y el problema se enfatizó por la baja disponibilidad de inversión privada. Por el contrario, en la región centro del país se registró una variación anual del 6.3 por ciento, mientras que en el centro-occidente y en el norte del país, la cifra alcanzada fue de 1.9 por ciento. El norte es la región más favorecida por el incremento de obra pública, con 2.8 por ciento, como privada, con 1.5 por ciento; con ello se consolidó con la zona con mayor dinamismo de construcción, con un aumento anual del 1.9 por ciento. Ahí, las mayores tasas de crecimiento se observaron en los estados de Coahuila, con 68.7 por ciento; Baja California Sur, con 55 por ciento y Sonora, con 26 por ciento.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES
Azúcar
amargo El 14 de noviembre es una fecha que abre la oportunidad para que la atención del público se dirija hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamientos de esta grave afección degenerativa
Se escogió esta fecha siendo el aniversario de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, concibieron la idea que los conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921.
La diabetes es la novena causa principal de muerte entre mujeres en todo el mundo. Provoca 2,1 millones de muertes cada año.
El DMD reúne a millones de personas en más de 160 países para aumentar la concienciación sobre la diabetes.
De acuerdo con informes recientes, en México, hasta la semana 43 de este año (22 al 28 de octubre) se han presentado 335 mil 134 casos de diabetes tipo 2, una de las principales causas de fallecimiento en el país. En el 2015 se registraron 98 mil 521 muertes, lo que representa el 15 por ciento del total de defunciones ocurridas ese año.
L
a producción en exceso de glucosa o azúcar en la sangre es la famosa enfermedad denominada diabetes, uno de los padecimientos que mayor número de muertes causa en diferentes territorios. Debido a lo anterior, la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud establecieron, en 1991, el 14 de noviembre como el Día Mundial de la Diabetes (DMD) con el propósito de aumentar la concienciación global sobre este padecimiento. Es una fecha que abre la oportunidad para que la atención del público se dirija hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamientos de esta grave afección. Por lo tanto, es importante echarle un vistazo a estos datos que sirven como punto de reflexión.
Dos de cada cinco mujeres con diabetes se encuentran en edad reproductiva; hay más de 60 millones de mujeres a nivel global.
Respecto a Chiapas, además del acceso instantáneo a los refrescos creados por la infraestructura moderna, los chiapanecos que viven en zonas rurales tienen un riesgo particular de contraer diabetes, pues muchos de ellos padecieron de desnutrición cuando eran niños.
Aproximadamente uno de cada siete nacimientos se ve afectado por la diabetes gestacional (DMG), una amenaza grave e ignorada para la salud materna e infantil.
PORTAVOZ STAFF
Hasta el año 2007, cada edición del DMD giraba en torno a una idea central; no obstante, en ese mismo año se tomó la decisión de extender por más tiempo los temas de la campaña. Para el 2017 el tópico es: “Mujeres y Diabetes” con el eslogan “Nuestro derecho a un futuro saludable”.
En la actualidad, en el mundo hay más de 199 millones de mujeres que padecen diabetes, y se calcula que este total aumentará hasta los 313 millones para 2040. Los roles de género y las dinámicas de poder influyen sobre la vulnerabilidad ante dicha enfermedad.
El informe “Panorama de la Salud 2017”, presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), reveló que 16 por ciento de la población en México sufre diabetes, por lo que el país ocupar el primer lugar entre los miembros de dicha organización.
Se considera que para el 2020 los estados con mayor número de casos con Diabetes sean: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Aguascalientes, Guanajuato, Colima, Distrito Federal, Chiapas y Campeche, de acuerdo al estudio “Posible escenario de la Diabetes Mellitus en México para el 2020”.
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
ESTAR BIEN
Si se pudiera reunir todo el hierro que está presente en el cuerpo humano, resultaría suficiente para hacer un pequeño engranaje de reloj.
#SabíasQué?
PARA EL TENTEMPIÉ
¿Frutas o postres, lácteos dulces? Repasamos las características y el valor nutritivo de estos alimentos con la nutricionista Laura González. A pesar que son muy ricos no deben alejarnos de la fruta y cuyo consumo debe ser moderado para no sobrecargar la digestión
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Es preferible consumir postres lácteos dulces siempre de manera ocasional como un tentempié, a media mañana o a media tarde. Además, es recomendable consumirlos solos, evitando la adición de natas dulces, helados, chocolates
l flan es uno de los postres lácteos dulces más consumidos. Se hace a base de huevos, leche y azúcar, aunque les podemos añadir otros ingredientes como vainilla, canela o limón. También pueden contener chocolate, miel o quesos crema. Su contenido en huevo hace que al calentarse la mezcla, el flan se coagule y aporte su textura tan característica. Hacer flan es muy fácil. Solo requiere mezclar al baño maría los ingredientes: huevo, leche, azúcar y caramelo líquido. No obstante, Laura González, responsable de Salud y Nutrición de Nestlé, señala que “cada vez hacemos menos flanes en casa y optamos más por flanes comerciales“. También podemos optar por la compra de porciones individuales de flan de huevo, de vainilla, listos para su consumo. El aporte nutritivo del flan dependerá de los ingredientes que se utilicen para su preparación. Por lo general, son postres dulces con alta densidad energética pero con un aporte significativo de nutrientes clave en relación a sus ingredientes principales, tales como las proteínas, minerales y vitaminas del huevo y la leche. Su contenido en azúcar es alrededor del 20 por ciento, porcentaje que se eleva considerablemente si lo acompañamos con otros productos como helado, frutas confitadas, natas montadas y salsa de chocolate. En el caso de los flanes comerciales, simulan la receta casera y tanto en los de huevo como vainilla, se les añade generosamente azúcar. Para caramelizar el flan se utilizan jarabes de glucosa y fructosa, espesantes y colorantes. LAS NATILLAS Las natillas son un postre lácteo similar al flan (se elabora también con huevos, leche y azúcar
y puede llevar aromas de vainilla, canela, limón…) pero el contenido en huevo es menor que en el caso del flan, pues solo se utilizan las yemas de huevo. La preparación es similar a la del flan pero, a diferencia de este, la textura final es la de una crema. Así, la crema catalana sería una variante de las natillas que se caracteriza porque en la superficie tiene un azúcar caramelizado. Tanto el valor nutricional como el energético de las natillas son similares al del flan y otros postres lácteos. En este caso, el contenido de leche y huevos aportan proteínas y grasas, además de los nutrientes propios en estos dos ingredientes principales (como vitaminas del grupo B, A, calcio y fósforo principalmente). Su contenido en azúcar es también alrededor del 20 por ciento. ARROZ CON LECHE El arroz con leche, tan popular en nuestra gastronomía, es un postre lácteo a base de arroz, leche y azúcar, con especias como canela en rama y molida y aromas de limón. Puede contener también nata o leche condensada. La textura que tiene el arroz con leche se debe al almidón que el arroz desprende durante la cocción en la leche azucarada y especiada. Su aporte nutritivo depende de los ingredientes del preparado. Su valor energético es similar al de otros postres lácteos pero si se utilizan nata y/o leche condensada en lugar de leche, su densidad energética se elevará considerablemente. En comparación con otros postres lácteos que hemos citado antes, además de la proteína y el calcio de la leche, también aporta los carbohidratos complejos y las vitaminas del grupo B necesarias para el metabolismo energético. El contenido de azúcar está en el 20 por ciento y este porcentaje
EL APORTE nutritivo del flan dependerá de los ingredientes que se utilicen para su preparación. (Foto: CORTESÍA)
se elevará en consideración si se añade leche condensada en lugar de leche. ¿CUÁNDO Y CÓMO CONSUMIR ESTOS POSTRES LÁCTEOS? Según afirma la nutricionista, “es importante remarcar que los postres lácteos no deben sustituir a las frutas frescas -que deben ser siempre el postre de elección-, ni a otros postres lácteos sin azúcar añadido como la leche o el yogur”. “Aunque los denominamos “postres lácteos” no es aconsejable consumirlos habitualmente, especialmente después de una comida copiosa y alta en proteínas que, por su contenido en azúcar y su composición a base de leche y huevo, podría suponer una sobrecarga para nuestra digestión y un aporte extra de proteínas y energías para nuestro organismo“, advierte la experta. Por ello, apunta que es preferi-
ble consumir postres lácteos dulces siempre de manera ocasional como un tentempié, a media mañana o a media tarde. Además, es recomendable consumirlos solos, evitando la adición de natas dulces, helados, chocolates. También es cierto que aunque son una fuente de calcio por su base láctea, las dos raciones de lácteos diarias que se recomiendan deben aportarse a partir de leche, yogures bajos en grasas y sin azúcares añadidos, quesos frescos o tiernos y no a partir de postres lácteos dulces. Son recetas muy fáciles y siempre existe la opción de prepararlos en casa y elegir leche desnatada y potenciar el uso de especies, reduciendo así el aporte de azúcar que añadimos a este postre. Y, en el caso de optar por postres lácteos comerciales es importante elegir los que tengan menos azúcar y grasas.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
LA SUERTE ESTABA ECHADA
Adiós amor, no aguanto más (PRIMERA PARTE)
Braulio McMannon encontró el amor en Mónica Levels; todo fue felicidad hasta que la vida obligó a que él tomara una medida desesperada con tal de huir de eso que se había vuelto una pesadilla ÓSCAR AQUINO LÓPEZ / PORTAVOZ
M
ónica Levels sospechaba de su esposo, Braulio McMannon, pues cada vez lo notaba más serio e indiferente cuando platicaban y poco apetitoso en las cuestiones íntimas. El señor McMannon era un sujeto de 44 años de edad, cuya vida había transcurrido, hasta entonces, de una manera monótona. Su historia era desconocida entre la gente. Desde que cumplió 30 años consiguió un empleo como archivador en las oficinas de una aseguradora internacional. Tenía 14 años dedicándose a ordenar por fecha y alfabéticamente todas las copias de las pólizas que la empresa emitía. Cada final de año, Braulio se encargaba de hacer paquetes con las carpetas de cada mes, para ponerlo todo en un sólo y enorme paquete que a su vez terminaba guardado hasta que lo pudriera la humedad, en una bodega solitaria donde la aseguradora tenía apilados todos los enormes envoltorios, de todos los meses, de todas las pólizas que se habían emitido durante los últimos 20 años; documentos que nadie más volvió a consultar. Así eran los días de Braulio McMannon. Él mismo se cuestionó muchas veces si realmente estaba haciendo algo bueno con su vida o si estaba dispuesto a pasar al olvido como un pobre infeliz. Nunca tuvo problemas con los jefes del trabajo. Era poco conocido entre sus compañeros. Pasaba de lunes a sábado, encerrado en una oficina, al fondo, en la parte trasera del negocio, de nueve de la mañana a seis de la tarde. Con el paso del tiempo desarrolló cierta destreza para facilitarse la labor de archivar documentos. En el cuarto de archivo, Braulio siempre estaba solo, la única compañía que lo reconfortaba era un pequeño radio con el que podía escuchar música y noticias en sus horas laborales. A veces, intencionalmente evi-
taba archivar documentos durante algunos días, lo dejaba todo para el sábado y ese día, cuando estaba cerca la hora de salir, solía apurarse a empaquetar todo contra reloj y anotaba los tiempos que hacía cada vez con tal de mejorarlos a la siguiente semana. Realizó ese ejercicio durante 28 meses. En general, Braulio McMannon era un hombre poco común. Tenía hábitos que no siempre agradaban a la gente, como limpiarse con la mano los restos de comida a la hora de ingerir los alimentos o usar el mismo par de calcetines por siete días seguidos. Vivía solo en un pequeño departamento, en las orillas de la ciudad. Aquel era un sitio donde llovía la mayor parte del año y casi siempre hacía frío. Cerca de su hogar estaba el lago Wet House, ahí, para los meses de octubre y noviembre, el hielo comenzaba a cubrir el agua, mientras que para diciembre y enero se convertía en una superficie sólida que jóvenes y viejos aprovechaban para divertirse patinando sobre ella. Los niños, en las orillas del lago, solían jugar a lanzarse bolas de nieve. Todos los que visitaban el lago Wet House en invierno se llevaban consigo algún momento inolvidable. En ese lugar era por todos sabido que, hacia finales de enero, había que pensar dos veces la idea de pararse sobre el hielo del lago porque, cuando el invierno comenzaba a alejarse poco a poco, el hielo se hacía frágil y en cualquier momento podría volver a suceder lo que ocurrió años atrás con el vaquero Williamson, quien llegó el 29 de enero al lago. En la orilla se quitó la ropa y sin pensar se paró encima del hielo. A los dos minutos y medio se escuchó un crujido, la superficie helada se quebró. El vaquero cayó hasta lo más profundo. Murió ahogado y congelado. También había historias con final feliz o al menos momentos que significaron algo en la vida de quienes los vivieron. Uno de esos casos fue el de
Braulio McMannon, quien una tarde a mediados de diciembre, poco antes de la Navidad, conoció a una jovial y bella chica llamada Mónica Levels. Esa tarde, él llegó al congelado lago, en la mano llevaba una rosa que no tenía un destino pensado, más bien era, según Braulio, una manera de hacer que alguien por fin en la vida se diera cuenta de su existencia. Quiso llamar la atención por medio de la curiosidad que causaría la flor y el deseo de saber a quién se la entregaría. Mónica fue la única que se atrevió a acercarse hacia donde estaba Braulio. Él estaba sentado en un pequeño montículo cubierto de pasto y aguanieve. Ella, una chica con aire agreste era un tanto golpeada para hablar, la sutileza le salía a cuentagotas y aún así era encantadora; tal vez por sus ojos verdes, quizá por su sonrisa franca. Mónica se paró enfrente de Braulio. Le preguntó: -¿A quién le has traído esa rosa?. Braulio, consciente de que en la vida no tendría muchas más oportunidades de tener frente a él a una chica guapa, respondió: -La he traído para ti-. Mónica sonrió ante lo espontáneo de la respuesta. Braulio le extendió la mano con la rosa, ella la recibió con gusto, la olió brevemente y agradeció el detalle. Después caminaron por un largo rato alrededor del lago congelado. Hablaron de sí mismos, como tratando de contextualizarse mutuamente para poder comenzar una amistad o tal vez una historia amor. En los días siguientes volvieron a verse. Algunas veces regresaron al lago donde se conocieron, en otras ocasiones fueron a otros lugares. Hasta que un día, él la invitó a su casa, ella aceptó; después viceversa. Así cultivaron una amistad que duró tres años para después convertirse en una relación sentimental. Braulio, en esas fechas, llegó a casa de Mónica por sorpresa. Llevaba unas flores y una bandolina con la que tocó melodías frente a la puerta de la casa. Al escuchar la música, ella inmediatamente salió a ver. Abrió la puerta y ahí estaba él, Braulio, su amigo y enamorado. El hombre del idilio.
Comenzaron un noviazgo en el que cada uno dejó conocer hasta los más profundos secretos de su vida y sus hábitos, costumbres, creencias e ideologías. Braulio se entregó plenamente al amor que sentía por Mónica. Con el paso del tiempo y de la confianza mutua, él dejó las riendas de la relación en manos de ella. Ese fue el principio del fin. El noviazgo duró cinco años, tiempo suficiente para que ambos llegaran a la decisión de contraer nupcias. Se casarían y así consolidarían su gran amor, todo el tiempo que llevaban juntos daría sus frutos. La boda fue algo sencillo; no hubo muchos invitados. Lo más importante, al final de cuentas, no era la fiesta ni los invitados sino los principales involucrados, los personajes centrales de la historia: Mónica y Braulio. Ambos se fueron de luna de miel a un pequeño poblado de Inglaterra llamado Wellow, un sitio considerado común por los mismos ingleses, pero que para los foráneos resulta un importante atractivo turístico en aquel país. En las épocas del otoño, prácticamente todo el pueblo puede verse teñido de una amplia gama de colores marrones, cafés y dorados. Las tardes, a veces son tan tranquilas que puedes darte cuenta que las hojas de los árboles no se mueven en absoluto. Por instantes, Wellow les dio la impresión de que ahí no transcurre el tiempo. La luna de miel de Braulio y Mónica tuvo de todo. Por el día disfrutaron alegremente los recorridos de los sitios que visitaron. Por las tardes acudieron a cafés, pubs y restaurantes donde probaron platillos típicos de la región. En general, el sueño que estaban viviendo era hermoso. Braulio nunca se imaginó llegar a sentirse así de feliz algún día de su vida. El amor para él tenía un tinte utópico. Siempre lo vio desde lejos y ahora estaba sumergido por completo en un romance inesperado para él, para ella, para todos. Braulio propuso entonces ir a una de las iglesias más famosas de Wellow, un templo del siglo XIV en el que muchas parejas se han to-
AL CENTRO 13
as MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
mado fotografías pues dicen que los matrimonios que visitan esa enorme iglesia aseguran la eternidad de sus relaciones. Al salir de ahí, los dos sintieron una fuerza, una emoción poderosa recorriendo sus corazones. Al finalizar la luna de miel y cuando volvieron a su nuevo hogar, a la casa de recién casados que no era otra más que el departamento donde Braulio había vivido durante años, la atmósfera de ensueño que vivían ambos al verse a los ojos uno al otro, empezó a cambiar. Ninguno de los dos tomó en cuenta que el salario de Braulio era suficiente únicamente para mantener a una persona. Los pocos dólares que obtenía por archivar pólizas se volvieron insuficientes, principalmente ante las inexplicables ínfulas que comenzó a mostrar Mónica, pues a pesar de todo se sentía muy presumida y orgullosa porque había conocido Wellow. Cuando platicaba con sus amistades, era lo único de lo que
Mónica quería hablar. Decía sentirse “de mundo” por su viaje de luna de miel. Eso la hizo pensar que por el resto de la vida, Braulio le daría lujos y grandezas. Nada más equivocado que eso. Además de todo, Mónica se convirtió en una mujer comodina, dominadora; Braulio se dio cuenta de ello cuando se volvió constante que ella estuviera acostada, viendo la televisión o simplemente viendo pasar el tiempo. Cuando él llegaba del trabajo, no había comida preparada. Mónica no hacía otra cosa que estar en casa, no tenían hijos y ella podía gozar de mucho tiempo libre aún si hacía las cosas que, por acuerdo, le correspondían hacer en la casa y una de ellas era preparar la comida. Encima de eso, si Braulio hacía algún comentario en tono de reproche, ella inmediatamente montaba su drama, se soltaba a llorar, aunque todos sabían que ese llanto era falso y sólo lo utilizaba hasta que Braulio terminara ofreciendo disculpas por haberla hecho llorar. Al principio, Braulio hizo acopio de toda su paciencia, intentó no darle mayor importancia a las actitudes que observaba en Mónica. Es posible que por ello mismo nunca le dijo nada, ni siquiera le sugirió que hiciera el esfuerzo de cambiar un poco por el bien de la relación. Tampoco le insinuó la posibilidad de que ella se consiguiera un trabajo y que con su sueldo ayudara a los gastos del hogar. Jamás se lo dijo. El silencio fue lo que condenó a Braulio, mientras tanto, Mónica aumentó el nivel de exigencia hacia su esposo, al grado en que la convivencia se volvió un auténtico infierno, principalmente para él. El tiempo continuó su paso y las cosas en la relación de Braulio
con Mónica siguieron empeorando. Mientras más esfuerzos hacía él por tener una mejor calidad de vida, a ella le parecía cada vez más insuficiente. Gradualmente, Braulio fue buscando maneras de pasar el mayor tiempo posible en otro lugar que no fuera su casa. Mónica lo notó y aunque al principio no dijo nada, a las dos semanas comenzó a lanzar comentarios recriminatorios hacia él. A partir de ese día, Braulio se fue a dormir en la sala, ya no volvió a la recámara que solía compartir con su esposa. La inestabilidad emocional en esa casa, se volvió un problema también en el trabajo. Braulio, de un día a otro pasó de ser un casi desconocido en la oficina a ser un tipo conflictivo, rechazado por sus compañeros. Él aún no podía comprender de qué manera aquella ilusión que sintió cuando conoció a Mónica, se había convertido en un irrefrenable deseo de salir huyendo de ahí y no volver a verla nunca más. En ese momento de su vida, Braulio consideraba que lo único positivo de la situación era que no habían procreado hijos. Sin embargo, no encontraba la manera de expresarle su sentir a Mónica por temor a que ella tomara el camino de los chantajes emocionales, para hacer que fuera Braulio quien terminara sintiéndose mal. Mónica manipulaba las verdades siempre con tal de tener la razón. No le importaba más y tampoco sabía escuchar a los demás. Braulio, poco a poco, se fue ausentando de su hogar. Prefería buscar otros sitios y no tener que volver al infierno en el que se había convertido lo que un día fue su lugar favorito. De tanto buscar, encontró una pequeña taberna en
la que casi nunca había gente. Ahí pasaba algunas horas, bebiendo cerveza o whisky sin compañía alguna. Pensaba acerca de todas las cosas que ocurrían en ese momento de su vida y apagaba, de a pocos, con pequeños sorbos, el ardor corrosivo que produce la frustración en el alma de las personas. Con ese pesar profundo en su espíritu, tenía que volver a la misma casa día tras día a lidiar con la inconformidad enfermiza de una mujer, que en algún momento de su existencia llegó a ser para Braulio la imagen más hermosa y la persona que despertaba en él los mejores sentimientos. La cabeza y el corazón de Braulio se sentían al borde del colapso.
Con ese pesar profundo en su espíritu, tenía que volver a la misma casa día tras día a lidiar con la inconformidad enfermiza de una mujer, que en algún momento de su existencia llegó a ser para Braulio la imagen más hermosa y la persona que despertaba en él los mejores sentimientos. La cabeza y el corazón de Braulio se sentían al borde del colapso
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
#¿SabíasQué? El 14 de noviembre de 1824, Chiapas jura observar la Constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
COLORES
POSTRIMERA REFLEXIÓN
¿Por qué la vida no podría ser una obra de arte?: Foucault Entre la sexualidad, el autodominio y las tecnologías del yo, el filósofo trazó en su última entrevista concedida un rápido esbozo de sus intereses intelectuales y la conexión de éstos con una explicación posible de las sociedades contemporáneas
15
16
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
COLORES
PIJAMASURF
M
“Me pregunto si nuestro problema hoy no es, en cierta forma, similar, ya que la mayoría de nosotros hemos dejado de creer que la ética esté sustentada por la religión, y nos oponemos a que un sistema legal intervenga en nuestra vida privada moral y personal”
ichel Foucault fue uno de los pensadores más importantes del siglo XX, tanto que sus investigaciones sobre el poder, la sexualidad, la disciplina, la verdad y el conocimiento aún son referencia en diversos ámbitos académicos: la historia, la filosofía, la sociología, la ciencia política y algunos más. Curiosamente, en cada uno la lectura que se hace de su obra difiere en un buen grado, pues mientras que para algunos Foucault diseccionó con detalle y maestría los mecanismos del poder, hay quienes miran sus conclusiones sólo como una elaboración casi literaria, bien documentada sin duda pero sin un buen sustento metodológico. Sea como fuere, y aclarando que dicha reticencia obedece más bien a la perspectiva desde la cual se hace la lectura, una cualidad indudable de Foucault es que suscita la reflexión. Es, en este sentido, un provocateur, alguien que no nos deja impasibles y que más bien nos conduce al cuestionamiento de ideas que creemos fundamentales en la sociedad y que quizá no lo sean tanto. El 25 de junio de 1984, con apenas 58 años de edad, Michel Foucault falleció en el hospital parisino de la Salpêtrière, no sin ironía el mismo que había estudiado como una pieza clave de su ensayo Locura y civilización (1960). Algunas semanas antes, sin embargo, Foucault ofreció una entrevista en Estados Unidos a dos estudiantes universitarios que, sin saberlo nadie, sería la última concedida por el filósofo. La conversación se publicó el semanario francés Le Nouvel Observateur a inicios de junio y hacia finales de mes en el diario español El País, de donde
retomamos estos fragmentos que ahora compartimos. Pregunta. El primer volumen de su obra Historia de la sexualidad se publicó en 1976, ¿sigue usted pensando que el conocimiento de la sexualidad es imprescindible para comprender lo que somos? Respuesta. Debo aclarar que me interesan mucho más los problemas relacionados con las técnicas del yo que el sexo... El sexo es aburrido. P. Parece ser que a los griegos tampoco les interesaba el sexo. R. Sí, así es. Consideraban que no era un problema importante. De hecho, le concedían una mayor importancia a la alimentación y a los regímenes. Creo que tiene un gran interés la observancia del movimiento extremadamente lento que va desde el momento en que se pone el énfasis en la alimentación --preocupación
omnipresente en Grecia-- hasta aquel en que se presta atención a la sexualidad. La alimentación era mucho más importante que el sexo en los primeros tiempos del cristianismo. En las reglas monacales, el problema fundamental era la alimentación. Durante la Edad Media se produjo un lento desplazamiento. Finalmente, después del siglo XVII se impuso la sexualidad como problema esencial. […] Al leer a Séneca, Plutarco y otros autores afines me pareció que se ocupaban de un gran número de problemas relacionados con el yo, la ética del yo, la tecnología del yo... A partir de ahí se me ocurrió escribir un libro compuesto por una serie de estudios independientes que se ocuparan de determinados aspectos de la antigua tecnología pagana del yo. […] Lo que me llama la atención es
que la ética griega se preocupaba más por la conducta moral del hombre, su ética y su relación consigo mismo y con los demás, que por los problemas religiosos. ¿Qué nos sucede después de la muerte? ¿Qué son los dioses? ¿Intervienen en nuestras vidas? Todas estas preguntas tenían muy poca importancia, ya que no estaban directamente relacionadas con la ética. Ésta, por su parte, no se hallaba vinculada con un sistema legal. Así, por ejemplo, las leyes contra la mala conducta sexual eran escasas y poco constrictivas. Lo que los griegos en realidad se proponían era construir una ética que fuese una estética de la existencia. Me pregunto si nuestro problema hoy no es, en cierta forma, similar, ya que la mayoría de nosotros hemos dejado de creer que la ética esté sustentada por la religión, y nos oponemos a que un sistema legal intervenga
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
COLORES
Me llama la atención el hecho de que en nuestra sociedad el arte se haya convertido en algo que atañe a los objetos y no a la vida ni a los individuos. El arte es una especialidad que está reservada a los expertos, a los artistas”
en nuestra vida privada moral y personal. Los movimientos de liberación más recientes están perdiendo fuerza porque no consiguen encontrar un principio que pueda servir de base para la elaboración de una nueva ética. Necesitan una ética, pero la única que encuentran se halla sustentada por un supuesto conocimiento científico de lo que es el yo, el deseo, el inconsciente, etc. La similitud entre estos problemas y los que se planteaban los griegos es sorprendente. P. ¿Cree usted que los griegos ofrecen una alternativa atrayente y plausible? R. ¡De ninguna manera! Yo no busco una solución alternativa; no se puede resolver un problema imitando lo que hicieron otros hombres en otro tiempo. Mi intención no es reconstruir la historia de las soluciones, y éste es el motivo por el que rechazo la palabra alternativa; lo que me propongo es elaborar la genealogía de los problemas, de las problemáticas. Yo no creo que todas las soluciones sean malas, sino que todas encierran un peligro, lo que no es exactamente lo mismo. Si todas son peligrosas, tenemos siempre algo que hacer. Por consiguiente, mi postura no conduce a la apatía, sino a una militancia de la que no está excluido el pesimismo. Pienso que la elección éticopolítica que debemos hacer cada día consiste en determinar cuál es el peligro principal. P. Hay un aspecto de la cultura griega al que se refiere Aristóteles y que usted omite, a pesar de que parece muy importante: la amistad. En la literatura clásica, la amistad es la que permite el reconocimiento mutuo. Aunque tradicionalmente no ha sido considerada como la más alta de las virtudes, al leer a Aristóteles y a Cicerón se tiene la impresión de que se trata, en realidad, de la más importante de todas ellas. La amistad es, en efecto,
Fotos: CORTESÍA
Michel Foucault
desinteresada y duradera; no se compra con facilidad, no niega la utilidad y el placer del mundo y, sin embargo, busca algo más. R. El uso de los placeres se ocupa de la ética sexual. No es un libro sobre el amor, la amistad o la reciprocidad. No hay que olvidar que cuando Platón intenta integrar el amor de los jóvenes en la amistad se ve obligado a pasar por alto las relaciones sexuales. La amistad es recíproca, pero las relaciones sexuales no lo son: en ellas se es pasivo o activo, se es penetrado o se penetra. Estoy completamente de acuerdo con lo que dice usted acerca de la amistad, pero creo que ello confirma lo que señalábamos acerca de la ética sexual griega: si hay amistad, es difícil que existan relaciones sexuales. Una de las razones por las cuales los griegos tuvieron que elaborar una filosofía para justificar este tipo de amor es que no podían aceptar la reciprocidad física. […] Lo que me interesa descubrir es lo siguiente: ¿Somos capaces de formular una ética de los actos y de su placer que tenga en cuenta el placer del otro? ¿Es posible integrar el placer del otro en nuestro propio placer sin que sea necesario referirse a una ley, al matrimonio o a cualquier otra obligación? […] Cuando se lee a Sócrates, Séneca o Plinio, por ejemplo, se descubre que los griegos y los romanos no se hacían ninguna pregunta acerca de la vida futura, de lo que sucede después de la muerte o de la existencia de Dios. No consideraban que éste fuese un problema importante. Lo que les preocupaba era ante todo qué techné debía utilizar el hombre para vivir tan bien como debería. Creo, que se produjo una importante evolución en la cultura
antigua cuando esta techné tou biou, este arte de la vida, se fue convirtiendo poco a poco en una techné del yo. Supongo que un ciudadano griego del siglo V o IV antes de Cristo debía pensar que esta techné consistía en no preocuparse por la ciudad ni por los compañeros. Para Séneca, en cambio, el problema consistía en preocuparse por uno mismo. P. ¿Cuál era entonces la actitud de los griegos frente a la desviación? R. De acuerdo con la ética de los griegos; lo que diferenciaba a las personas no era el hecho de que prefiriesen a las mujeres o a los muchachos o de que hicieran el amor de tal o cual forma. La diferencia fundamental residía en la cantidad, la actividad y la pasividad: ¿eres esclavo de tus deseos o eres su amo? P. ¿Qué sucedía si una persona hacía tan a menudo el amor que su salud se resentía? R. Eso es lo que los griegos llamaban hubris, exceso. El problema no estaba en la desviación, sino en el exceso o en
la moderación. P. ¿Qué hacían los griegos con esos individuos? R. Los consideraban como personas de mala reputación. P. ¿No intentaban curarlos, corregir su comportamiento? R. Existían ejercicios cuyo fin era conseguir que la persona se hiciera dueña de sí misma. Según Epícteto, el hombre debía ser capaz de contemplar una bella mujer o un joven hermoso sin sentir ningún deseo por ella o por él. En este sentido, era necesario tener un dominio absoluto de uno mismo. […] Me llama la atención el hecho de que en nuestra sociedad el arte se haya convertido en algo que atañe a los objetos y no a la vida ni a los individuos. El arte es una especialidad que está reservada a los expertos, a los artistas. ¿Por qué un hombre cualquiera no puede hacer de su vida una obra de arte? ¿Por qué una determinada lámpara o una casa pueden ser obras de arte y no puede serlo mi vida?
17
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
PAíS
No es un trabajo realmente a menos que usted prefiera estar haciendo otra cosa” James Matthew Barrie
DE ENTRE 18 Y 39 AÑOS
Mujeres y jóvenes serán fiel de la balanza en 2018 Los candidatos y partidos tienen el reto de llevar a las urnas a los ciudadanos de entre 20 y 39 años –quienes en 2012 tuvieron las tasas de participación más bajas– y cautivar a quienes por primera vez votarán en una elección federal y que tienen una participación arriba del promedio PORTAVOZ / AGENCIAS
L
Serán en esos procesos en los que los jóvenes podrán hacer una diferencia. Sin importar los candidatos, tienen el músculo y los números para inclinar la balanza hacia alguno de los costados. En total son 44 millones 22 mil 249 de los 87 millones 295 mil 698 registrados en la lista nominal
as mujeres y los jóvenes tendrán un peso importante en las elecciones federales del 2018 y definirían al ganador si salen de manera masiva a las urnas. La población joven de México (18 a 39 años) –la mayoría integrantes de la generación denominada “millennial”– abarca el 50.43 por ciento del listado nominal de electores, en un país en el que no se ha superado el 65 por ciento de participación en el nuevo siglo. El 3 de junio del 2018, en México se votará para elegir al sucesor del priista Enrique Peña Nieto. Además, en ocho estados de la República (Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán) se buscarán nuevos gobernadores. La Ciudad de México, por su parte, tendrá nuevo Jefe de Gobierno. Además, se renovarán los congresos de la Unión y locales, además de centenas de alcaldías. Serán en esos procesos en los que los jóvenes podrán hacer una diferencia. Sin importar los candidatos, tienen el músculo y los números para inclinar la balanza hacia alguno de los costados. En total son 44 millones 22 mil 249 de los 87 millones 295 mil 698 registrados en la lista nominal. Tres millones 672 mil 660 ciudadanos se encuentran entre los 18 y 19 años de edad (4 por ciento); 21 millones 841 mil 21 entre los 20 y 29 años (25 por ciento), y otros 18 millones 508 mil 568 tienen entre los 30 y 39 años (21 por ciento). De las personas de mayor edad, de los 40 a más de 65 años, 16 millones 592 mil 789 se localizan en el rango 40-49 (19 por ciento); 12 millones 263 mil 883 tienen entre 50 y 59 años (14 por ciento), y 14 millones 416 mil 777 tienen desde los 60 a 65 años (14 por ciento). En suma son 43 millones 273 mil 449. Del número total de votantes, 45 millones 290 mil 366 son mujeres (51.88 por ciento) y 42 millones 5 mil 332 son hombres(48.12 por ciento). El Estudio Censal de la Participación Ciudadana en las Elec-
DEL NÚMERO total de votantes, 45 millones 290 mil 366 son mujeres (51.88 por ciento) y 42 millones 5 mil 332 son hombres(48.12 por ciento). (Foto: CORTESÍA)
ciones Federales de 2012, hecho por el entonces Instituto Federal Eelectoral (IFE), reveló que la tasa de participación de las mujeres en los comicios fue superior (66.08 por ciento) que la masculina (57.77 por ciento). En ese mismo análisis se observó que los niveles más altos de participación se concentran en la población de 40 a 79 años (entre el 70 y 73 por ciento). Por edades, los rangos que tienden a participar menos son los mayores a 80 años (50 por ciento) y los jóvenes entre 20 a 29 años (alrededor del 53 por ciento) y los adultos de 30 a 39 (58 por ciento) Los jóvenes que por primera vez ejercieron su voto (sector de 18-19 años) representaron una excepción entre la población joven en 2012 (participó alrededor del 69 por ciento). Los procesos electorales tienen mayor participación que los locales. 2012: 63.14 POR CIENTO DE PARTICIPACIÓN De acuerdo a datos del Atlas de Resultados Electorales Federales 1991-2012, en la elección en la que Enrique Peña Nieto ganó la Presidencia de México, hubo una participación del 63.14 por ciento de
la ciudadania. En ese momento, la lista nominal contaba con 77 millones 738 mil 494, es decir, 9 millones 557 mil 204 menos que en las estadísticas presentadas por el INE el 27 de octubre de este año. En la elección de 2012, Peña Nieto, de la alianza del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), obtuvo el triunfo con 18 millones 727 mil 398 votos, es decir, el 38.15 por ciento del total. Andrés Manuel López Obrador, de la alianza de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), se quedó con 15 millones 535 mil 117 sufragios, equivalentes al 31.64 por ciento de los votos, y Josefina Eugenia Vázquez Mota, del Partido Acción Nacional (PAN), fue votada 12 millones 473 mil 106 veces, es decir, no superó el 25.04 por ciento. El resto de los porcentajes se dividió entre Gabriel Ricardo Quadri De la Torre, de Nueva Alianza (1 millón 129 mil 108 votos -02.30 por ciento-, candidatos no registrados (31 mil 660 votos -00.06 por ciento) y los votos nulos (1 millón 191 mil 057 -02.42 por ciento). El total de votos capturados fue de 49 millones 87 mil 446.
Felipe Calderón Hinojosa entregó la banda a Peña Nieto en diciembre del 2012. En medio de protestas el PAN regresó el poder al PRI en 2012. 2006: 58.55 POR CIENTO DE PARTICIPACIÓN Hace 111 años, 71 millones 374 mil 373 personas se hallaban en la lista nominal del entonces IFE en 2006, año en el que Vicente Fox Quesada entregó la batuta a Hinojosa, quien ganó de acuerdo a la cifras, pero no en los análisis. En aquel 2006, Calderón, del PAN, se llevó 15 millones 284 votos (35.89 por ciento); López Obrador, de la alianza PRD-PTMC, se quedó con 14 millones 756 mil 350 votos (35.31 por ciento); Roberto Madrazo Pintado, de la alianza PRI-PVEM, sólo alcanzó el 22.26 por ciento o 9 millones 301 mil 441 votos; candidatos de Nueva Alianza, el Partido Socialdemócrata (PSD), los no registrados, y el voto nulo (904 mil 604 -2.16 por ciento-) completaron el 100 por ciento. Un total de 41 millones 791 mil 322 personas votaron, es decir, hubo el 58.55 por ciento de participación frente a 41.45 por ciento de abstención.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
SON DE LAS COMISIONES DE DERECHOS HUMANOS Y GÉNERO
Diputadas gritan ¡eeh p…! Las legisladoras abuchearon al diputado Ariel Juárez de Morena mientras daba su posicionamiento en la tribuna de San Lázaro PORTAVOZ / AGENCIAS
I El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) pidió a las y los legisladores que eviten reproducir prejuicios negativos con el grito de “eeeh puto”, pues es una calificación negativa que estigmatiza pues homologa la condición homosexual con cobardía
gual que en un estadio de futbol, un grupo de diputadas del PRI lanzaron gritos a un legislador rival en plena sesión el pasado viernes 10 de noviembre. “¡Quiere llorar!, “fuera” y “eeh puto”, fueron algunos de los abucheos hacia Ariel Juárez, diputado de Morena quien desde la tribuna llamó corrupto a César Camacho Quiroz, coordinador del grupo parlamentario del PRI, durante la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación 2018. Algunas de esas diputadas que sonrientes gritaron en varias ocasiones el grito que de acuerdo a Conapred “reproduce prejuicios y estereotipos negativos”, además de ser una “expresión de desprecio, de rechazo” son integrantes de las comisiones encargadas de trabajar en pro de los derechos humanos, la juventud y la equidad de género. La diputada Arlet Mólgora Glover de Quintana Roo es integrante de la Comisión de Alerta de Género; Sara Latife Ruiz Chávez, legisladora por Quintana Roo, es integrante de la comisión de Derechos Humanos.
ASPECTO DE una sesión en el Congreso de la Unión. (Foto: CORTESÍA)
Rocío Montoya Díaz, del Estado de México es parte de la comisión de Salud y la diputada Jasmine Bugarín Rodríguez por Nayarit pertenece a las de Juventud y Fomento de los programas sociales para los adultos mayores. Himelda Félix Niebla, legisladora por Sinaloa y otra de las identificadas por el diario Reforma como participante en los gritos es integrante de la comisión de Justicia. Este domingo, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) pidió a las y
los legisladores que eviten reproducir prejuicios negativos con el grito de “eeeh puto”, pues es una calificación negativa que estigmatiza pues homologa la condición homosexual con cobardía. “El sentido con el que se da este grito colectivo en los estadios no es inocuo; refleja la homofobia, el machismo y la misoginia que privan aún en nuestra sociedad. Por eso resulta doblemente gravoso que este grito homofóbico se traslade del estadio al Congreso de la Unión, espacio públi-
co por excelencia de un sistema democrático que, por tanto, está llamado a guardar la máxima aspiración incluyente”. El Conapred señala que las servidoras públicas tienen la obligación de no aumentar la vulnerabilidad de los grupos o personas que se encuentran en situación de discriminación, por ello “resulta aún más preocupante cuando quienes los utilizan son personas servidoras públicas, y aún es más grave cuando lo hacen las y los legisladores federales”.
INE prepara por recorte un ajuste presupuestal PORTAVOZ / AGENCIAS
Tras el recorte presupuestal de 800 millones de pesos, el Instituto Nacional Electoral (INE) elaborará un proyecto de readecuación para ajustar los gastos, pero aseguró que no se pondrán en riesgo los comicios de 2018. El consejero Ciro Murayama, presidente de la Comisión de Presupuesto, reconoció que los cambios al presupuesto del Instituto representa un impacto muy importante, pues equivale a la instalación de 23 mil casillas, donde se estima una votación
de 13.3 millones de ciudadanos. “Es más, si nosotros elimináramos todos los proyectos que no tienen que ver con el proceso electoral, no nos alcanzan los 800 millones de pesos para reunir ese monto, 800 millones de pesos es un poco más de lo que hemos presupuestado para hacer toda la tarea de fiscalización el año que entra. Por eso se trata de un recorte muy alto. Si tomamos en cuenta los proyectos de proceso electoral implica el 10.4 por ciento de recorte sobre los recursos destinados sólo al proceso”, explicó. Por ello, señaló que este mis-
mo mes se hará el ajuste presupuestal en el que se adoptarán medidas inusuales y drásticas, pero que no implicarán la no instalación de casillas ni el recorte de personal. Murayama comentó que la alternativa de solicitar una ampliación presupuestal no es la más viable, pero no descartó que en algún momento se pueda considerar. “No queremos que esa sea la vía por la que deban transitar las autoridades electorales, deben de tener los recursos necesarios para desahogar su trabajo, y si no nos queda de otra, tal
Foto: CORTESÍA
El presidente de la Comisión de Presupuesto, Ciro Murayama, reconoció que los cambios al financiamiento del Instituto impacta a la instalación de 23 mil casillas, con votación de 13.3 millones de ciudadanos
CIRO Murayama, presidente de la Comisión de Presupuesto del INE.
vez se consideraría, pero de entrada lo que estamos pensando es que en el mes de noviembre llevemos al Consejo General el proyecto de readecuación pre-
supuestal con las disminuciones correspondientes, sobre las cuales están trabajando todas las áreas, revisando a la baja sus montos”, apuntó.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
MUNDO
Trabajar constituye un deber indispensable para el hombre social. Rico o pobre, poderoso o débil, todo ciudadano ocioso es un ladrón” Jean-Jacques Rousseau
EL DIVORCIO
El Parlamento británico tendrá que avalar el acuerdo del Brexit El Gobierno cede a las presiones de los proeuropeos y anuncia que permitirá a los diputados y lores debatir y votar los términos del divorcio acordados con Bruselas PORTAVOZ / AGENCIAS
E
El Gobierno ya había accedido a permitir a los diputados pronunciarse sobre el acuerdo final, pero ahora ha ido más allá al anunciar que será tramitado como una pieza de legislación primaria
l Parlamento británico podrá escudriñar y votar el acuerdo final del Brexit antes de que Reino Unido abandone la UE. Así lo ha anunciado este lunes el ministro del Brexit, David Davis, en una importante concesión para los diputados proeuropeos. Los términos de la salida, incluidos los acuerdos sobre un periodo transitorio, sobre los derechos de los ciudadanos o sobre la factura del divorcio, serán recogidos en una ley, ha explicado Davis, ofreciendo a los diputados la posibilidad de rechazarla o enmendarla. “El acuerdo solo regirá si el Parlamento lo aprueba”, ha concluido. El anuncio se ha producido la víspera de que vuelva el martes al Parlamento para su tramitación una pieza legislativa clave, la gran ley de salida de la UE, que convertirá el acervo comunitario en legislación nacional británica. El Gobierno se enfrentaba a una posible derrota ante la oposición y un grupo de conservadores rebeldes. Nueve de esos diputados tories, liderados por el ex fiscal general Dominic Grieve,
que había calificado la ley de “monstruosidad”, introdujeron una enmienda que persigue que el acuerdo final sea tramitado como una ley, para permitir que el Parlamento tenga la última palabra sobre lo que acuerde el Gobierno. “La ley saldrá adelante porque, después de todo, estamos obligados a crear un sistema legal que nos saque de la UE”, explicaba hace unas semanas a EL PAÍS Dominic Grieve, sobre la gran pieza legislativa que empieza a debatirse hoy. “Pero creo que es justo decir que deberán aceptarse enmiendas sustanciales a esa ley. Es una monstruosidad, porque es monstruoso que se sustraiga el poder del Parlamento de esta manera sin precedentes”. Con su anuncio de este lunes Davis acepta de hecho la enmienda de Grieve. Queda por aclarar qué sucedería exactamente si los diputados votan finalmente en contra de la ley que recoja el acuerdo. Pero Davis ha querido recordar que, aunque el acuerdo “solo regirá si lo aprueban los diputados”, pase lo que pase Reino Unido va a abandonar la UE el 29 de marzo de 2019. Lo que parece indicar que, si los legisladores lo rechazan, habrá un Brexit sin acuerdo o, en otras palabras, un auténtico salto al vacío. El Gobierno ya había accedido a permitir a los diputados
DAVID Davis a su llegada a Downing Street, Londres, este lunes (Foto: CORTESÍA)
pronunciarse sobre el acuerdo final, pero ahora ha ido más allá al anunciar que será tramitado como una pieza de legislación primaria. “Esto quiere decir que el Parlamento podrá escudriñar, debatir y votar el acuerdo que finalmente alcancemos con la UE”, ha asegurado Davis, en una comparecencia en la que ha dado cuenta a los diputados de los escasos avances en la sexta ronda de negociaciones con los Veintisiete, que concluyó la semana pasada en Bruselas.
El portavoz del Brexit en la oposición laborista, Keir Starmer, ha celebrado lo que ha calificado de “una significativa marcha atrás de un Gobierno débil al borde de la derrota”. Pero ha advertido de que “el diablo estará ahora en los detalles”. Otros diputados, de uno y otro signo, han criticado la oferta de Davis porque no contempla ningún papel del Parlamento en el caso, nada descartable según los más pesimistas, de que Reino Unido acabe abandonando la UE sin acuerdo alguno.
Trump, en problemas con un saludo tradicional asiático PORTAVOZ / AGENCIAS
Donald Trump parecía dominar el arte del apretón de manos. Con la palma hacia arriba, el republicano acostumbra a apretar con fuerza y agitar con decisión, en ocasiones durante un sinfín de segundos. Al francés Emmanuel Macron le dejó la mano pálida; al japonés Shinzo Abe aterrorizado tras 17 segundos y varias palmadas en el dorso. Pero el domingo, en Filipinas, Trump quedó en evidencia al no encontrar la forma de realizar el estrechón de
manos “tradicional”, que consiste en entrecruzar los brazos para alcanzar las manos de quienes están a su izquierda y derecha. Sonrían, pidió un maestro de ceremonias a los líderes reunidos por la reunión de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEA) para la foto conmemorativa. El estadounidense, flanqueado por el presidente filipino y el primer ministro vietnamita, ignoró la indicación y colocó sus manos una encima de la otra mientras que la mayoría de mandatarios
cruzaron sus brazos y estrecharon sus manos. Tras la confusión inicial, al fin viró su cuerpo hacia la derecha y extendió su mano izquierda al líder de Vietnam, como si fuera un saludo normal. Después tuvo que maniobrar con su cuerpo entero para lograr alcanzar, con la mano derecha, la muñeca del filipino Rodrigo Duterte. Con una mueca de tensión, el republicano celebró el fin del estrago ante las ligeras carcajadas de los testigos. Involuntariamente cómico,
TRUMP volvió a protagonizar una escena curiosa para el mundo de la diplomacia. (Foto: CORTESÍA)
Trump volvió a protagonizar una escena curiosa para el mundo de la diplomacia. En las redes sociales el esfuerzo del estadounidense fue objeto de risa para sus
críticos: el presidente conocido por hacer de los saludos una demostración de poder quedó en evidencia al no entender una movimiento básico de brazos.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
LUCES
S Á M LO O V E NU T S O P L DE K N U P MÚSICA
SIGLO O V E U DEL N
Fotos: CORTESÍA
nuevos y a h í u q anadá, a los años 70 C y a i l a do por It gió a finales de n a s a p , a usi e sur u q o r e Desde R n os del gé proyect
LUCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l post punk fue un movimiento que derribó la creencia de que la música debía incitar a la anarquía, el extremismo o la violencia como lo fue el punk rock entre los años 60 y 70. Esta nueva cultura demostró que las canciones podían ser un arte vanguardista que estaba por encima de la velocidad y la rebeldía. Talking Heads, Public Image Ltd. – que se desprendió de Sex Pistols –, Bauhaus, Echo & The Bunnymen, Joy Division y The Psychedelic Furs fueron tan sólo algu-
nas de las bandas que comenzaron a implementar nuevas ideas, y para la década de los 80 sentarían las bases para la nueva forma de crear y pensar la música. Los artistas del post punk se dejaron llevar por aspectos más elementales que el de su padre el punk rock, es decir, a la literatura, el arte, la crítica, la poesía, etcétera se le unieron tantas y tantas aristas que decidieron llevarlo más lejos. Retomaron lo bueno del pasado de géneros como el glam, la energía del mismo punk, la pureza del rock and roll y el R&B para regalarnos
MOTORAMA
Directamente desde Rusia llega Motorama. Se formó a un lustro del nuevo milenio, se han consolidado dentro de la escena independiente y nos han regalado canciones como “To The South”, “Ghost” y “Alps”. A lo largo de sus cinco producciones de estudio su sonido ha ido madurando, han retomado elementos de otros estilos y de bandas que los han influenciado como Kraftwerk, Nina Simone, Leonard Cohen o los mismos Joy Division para generar un estilo musical distinto.
uno de los géneros que actualmente sigue vigente y que cada vez más bandas jóvenes se atreven a retomar. Algunas tienen ya más de una década en escena, le han impreso algunas tonalidades distintas ya fusionadas con el indie rock o el new wave y eso es lo que mantiene la vigencia del post punk que no se cierra a otros géneros y que se sigue nutriendo de todas y cada una de las nuevas propuestas que existen. Estas agrupaciones son el futuro y el presente del género que de la rebeldía se volvió arte.
SOVIET SOVIET
El trío italiano Soviet Soviet que ha formado parte de festivales y conciertos internacionales está a punto de llegar a la cima creativa de su carrera. De sus tres álbumes Fate, Nice y Endless se pueden resaltar varios puntos, tienen grandes tracks con un sonido constante y han encontrado su estilo con el pasar de los años sin perder cierto toque que podría recordarnos a Interpol.
T Los artistas del post punk se dejaron llevar por aspectos más elementales que el de su padre el punk rock, es decir, a la literatura, el arte, la crítica, la poesía, etcétera se le unieron tantas y tantas aristas que decidieron llevarlo más lejos
PROTOMARTYR
La voz de Joe Casey te puede transportar a los inicios del post punk, las baterías de Alex Leonard son potentes y muy marcadas sobre todo en su última producción Relatives In Descent, la tercera en su carrera que comenzó en el 2008. Pueden ir desde melodías con vocales casi narradas a incluir canciones como “Caitriona”, que pareciera que la voz está de fondo y por encima tiene unas guitarras distorsionadas con un bajeo lento.
BELGRADO
La fusión cultural que tiene Belgrado es lo que provoca que su sonido tenga una energía única, Polonia, Venezuela y Cataluña se unieron desde el 2010 en Barcelona para formar una de las mejores propuestas de post punk de la actualidad. La voz femenina de Patrycja Proniewska, acompañada de Renzo Narvaez, Fergu Marquez y Johnathan Sirit nos ha dejado tres discos, entre los cuales podemos resaltar algunos singles como “Dalej”, “Wiatr” o “Jeszcze Raz”.
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
LA SUERTE ESTABA ECHADA
Adiós amor, no aguanto más Braulio McMannon encontró el amor en Mónica Levels; todo fue felicidad hasta que la vida obligó a que él tomara una medida desesperada con tal de huir de eso que se había vuelto una pesadilla Págs. 12 - 13
Ilustración: GIL CHACÓN
Azúcar
amargo El 14 de noviembre es una fecha que abre la oportunidad para que la atención del público se dirija hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamientos de esta grave afección degenerativa Pág. 10
LUCES
S Á M LO O V E NU T S O P DE L K N U P uí anadá, aq a r Italia y C o ió p rg o d su n sia, pasa nero que 2 y 23 Desde Ru proyectos del gé 2 . s g á 0 s7 P os hay nuev finales de los año