Portavoz 15Noviembre2017

Page 1

Busca el suplemento

Foto: CORTES

ÍA

PALABRA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 283

Comisión Especial consigue 200 mdp extra para reconstrucción Los recursos extraordinarios fueron gestionados de manera directa en el Congreso 7 Pág. 7 de la Unión ante los coordinadores parlamentarios del PRI, PAN y PRD Pág.

NIEGAN SOBRERREGULACIÓN

En paridad lo que existe es compensación: San Martín Durante su visita a Chiapas, la consejera del INE consideró que las condiciones para garantizar el cumplimiento del principio ya existían en 2015 y no había ninguna razón que justificara su incumplimiento, como ocurrió; la obligación inicia desde los partidos, que deben generar escenarios propicios para estas postulaciones en los términos que señala la Constitución; y por otra parte, debe existir una postura fuerte de la autoridad para no permitir desvíos y ocurrencias Págs. 8 y 9 Un tránsito por cada 500 carros Además de la contaminación ambiental y el excesivo ruido, la limitada fuerza vial no se da abasto con el descontrol; no hay quien ponga orden Pág. 3

Ocho patas de hace 23 millones de años Esta colección de piezas con arácnidos atrapados en su interior sigue en exhibición en el Museo de Paleontología de Tuxtla Gutiérrez. Visítala y sorpréndete

#Deficiente EL PARQUE vehicular del Sistema de Transporte Urbano de Tuxtla (Conejobús) no es suficiente para atender la demanda de los usuarios de la capital del estado. Los accidentes de tránsito, las fallas mecánicas por el uso cotidiano y la falta de inversión en nuevas unidades, han provocado que el sistema se encuentre en uno de sus peores momentos.

Foto: ARIEL SILVA

Pág. 4

En su país, las mujeres sufren de acoso y tortura: Informe Pág. 20


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

ENVÉS

Algo malo debe tener el trabajo, o los ricos ya lo habrían acaparado” Cantinflas

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Leonardo Núñez González (@leonugo) Da miedo que la institución que tiene el monopolio del uso de la fuerza se sienta víctima del bullying por los trabajos de la sociedad civil. Así la institucionalidad aquí... Rodolfo De la Torre (@equidistar) El verdadero “bullying” a las instituciones es descabezarlas, infiltrarlas con nombramientos a modo y presionarlas para contar la historia oficial ¿Quién hace eso? Álvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado) Este miércoles la Suprema Corte debe iniciar el camino para reglamentar la publicidad gubernamental, instrumento de reprensión a medios y periodistas críticos y de enriquecimiento a los serviles. #MiLanaNoEsMordaza

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen Por lo que corresponde a los candidatos independientes, se quejan de tener que buscar el apoyo de 866 mil votantes que den su firma. No avanzan de manera significativa y no llega ninguno de los 47 aspirantes, a rebasar las 30 mil firmas, en medio de quejas y reclamos al INE que ha tenido que ampliar una semana los tiempos de recolección, e incluso aceptar que las firmas sean en papel. La sola experiencia de la mujer de origen indígena, Marichuy, se enfrenta a la realidad de que en los Altos de Chiapas y la Sierra de Oaxaca, no hay señal para celulares. De oficio reportero, Raúl Sánchez Carrillo, Capital de México

Hay que decirlo con todas sus letras: es imposible que los afectados no quieran pagar nada por la reconstrucción. El dinero no alcanza y debe privilegiarse su destino a los que menos tienen de comunidades de Oaxaca, Chiapas, Puebla, Morelos y Ciudad de México. Estira y afloja, J. Jesús Rangel M., Milenio Diario


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

CAPITAL

Trabajar es vivir y a mí me encanta vivir” Charlie Chaplin

PARAÍSO DE LA MORDIDA

Un tránsito por cada 500 carros Además de la contaminación ambiental y el excesivo ruido, la limitada fuerza vial no se da abasto con el descontrol; no hay quien ponga orden PORTAVOZ STAFF

U

Con relación al transporte público, del cual existen cerca de 4 mil unidades, a cada agente de tránsito le correspondería controlar a 10 de esos autos

no de los factores que más influye en el descontrol vial, que ocurre con más frecuencia en Tuxtla Gutiérrez, es la poca fuerza de elementos de Tránsito que puedan controlar a una localidad sobrepoblada de automóviles. En la edición de ayer, Portavoz señaló que la ciudad capital del estado cuenta con un parque vehicular de casi 200 mil vehículos, sin contabilizar motocicletas. Esto, de acuerdo con el reporte México en cifras publicado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). En Tuxtla, diariamente se pueden presenciar percances automovilísticos, embotellamientos y conflictos viales ocasionados por la saturación de vehículos en todos los rincones de la ciudad. Aunado a esto, la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, cuenta con una fuerza de tránsito de 400 elementos, quienes se encargan de controlar el desorden vial cotidiano. De dicha cantidad, a cada agente de tránsito municipal le corresponde dirigir o cuidar a 500 vehículos, cifra que resulta irrisoria y podría arrojar

como resultado la infracción de las reglas de tránsito, con muy pocas posibilidades de que alguien los sancione. Lo anterior, sin contar las 19 mil 853 motocicletas que circulan por sus calles y que en el estado suman un total de 92 mil 543. Con relación al transporte público, del cual existen cerca de 4 mil unidades, a cada agente de tránsito le correspondería controlar a 10 de esas unidades. Actualmente y desde hace más de un mes, en la zona poniente del boulevard Belisario Domínguez se están realizando trabajos de infraestructura vial por lo que se ha mantenido cerrado el carril de oriente a poniente, que comienza por el cruce de Plaza Galerías y termina en el crucero de Terán. Portavoz, a través de observaciones, constató que por el día es cuando se manifiesta el flujo más nutrido de unidades del transporte público, particularmente en la esquina del boulevard Belisario Domínguez con el boulevard Ciro Farrera. Ahí, todos los días llegan dos agentes a las ocho de la mañana para intentar poner orden en la circulación, objetivo que no logran pues muchos automovilistas pasan

LA SECRETARÍA de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, cuenta con una fuerza de Tránsito de 400 elementos, quienes se encargan de controlar el desorden vial cotidiano. (Foto: CORTESÍA)

por alto la presencia de los oficiales y cometen infracciones sin que estos hagan nada. Al trasladar el problema a nivel estatal, es importante señalar que en toda la entidad y de acuerdo con el estudio señalado, existen más de 717 mil vehículos automotrices; en contraste, sólo hay más de 8 mil elementos de seguridad municipal, no únicamente de tránsito. A nivel nacional, son 331 mil personas trabajando como elementos de seguridad pública y tránsito municipal. El Inegi también indica que, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2016, a nivel nacional por cada 100 mil habitantes hay 231 policías y agentes de tránsito, es decir, a cada

agente le corresponde el cuidado de 432 personas. Los elementos de tránsito, según el Inegi: “Tienen como funciones mantener la seguridad y el orden en lugares públicos; hacer respetar las leyes y reglamentos y proteger a los ciudadanos y sus bienes contra la comisión de delitos; prevenir los accidentes de tránsito; proteger a personas y sus bienes de peligros y actos delictivos”. La situación de muchos vehículos y pocos agentes de tránsito puede ser una de las causas principales para que la ciudad de Tuxtla Gutiérrez esté convertida, como ahora, en un problema vial constante y con pocas posibilidades de solución.

Reinstalan a víctima de acoso sexual La regidora de la Comisión de Equidad, Paulina Conde Mota, hizo la denuncia por el caso ocurrido en la Secretaría de Obras Públicas PORTAVOZ STAFF

Al interior de la Secretaría de Obras Públicas del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, ocurrió un caso de acoso sexual a una empleada, mismo que fue denunciado el pasado 9 de noviembre por la regidora de la Comisión de Equidad, Paulina Mota Conde, quien señaló a Gus-

tavo Grajales como responsable de dicha acción. Se trata de Francelia “N”, de 34 años, quien había trabajado durante cinco años en la dependencia citada, en el área Dirección de Costos y Concursos. En esa misma oficia se desempeñaba como particular del secretario, Gustavo Grajales, quien, de acuerdo con información del portal Voces Fe-

ministas, aprovechaba su puesto para acosar a Francelia. Al poco tiempo, éste asumió el cargo de director de dicha área, lo cual le sirvió para continuar el hostigamiento hacia su compañera, a quien chantajeó, pero, al no ceder, fue despedida de su trabajo. El pasado 10 de noviembre, Francelia fue reinstalada en su puesto. Esto, gracias a la denuncia hecha por la regidora Conde, acción que también provocó que el secretario de Obras Públicas municipal, Miguel Armando

Gómez Rincón, ofreciera una disculpa a la agraviada por no haber atendido más profundamente el caso. Por otro lado, Gustavo Grajales se encuentra bajo proceso de investigación por parte del Ayuntamiento capitalino. Mientras tanto, Conde ha solicitado que se investigue y se aplique tolerancia cero a este tipo de situaciones, ya que en la capital existe una Alerta de Violencia de Género. Finalmente, se anunció que próximamente será dado a conocer el Protocolo Interno de Acoso

PAULINA Mota Conde, regidora de la Comisión de Equidad. (Foto: CORTESÍA)

Sexual, a cargo de la maestra, María Enriqueta Burelo Melgar, quien funge como encargada de la Secretaría para la Igualdad de la Mujer; el documento tendrá que pasar por el cabildo.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

CUANDO VEO A TRAVÉS DEL ÁMBAR

Ocho patas de hace 23 millones de años Esta colección de piezas con arácnidos atrapados en su interior sigue en exhibición en el Museo de Paleontología de Tuxtla Gutiérrez. Visítala PORTAVOZ STAFF

E

n el Museo de Paleontología de Tuxtla Gutiérrez continúa la exposición denominada “Arañas en ámbar: 23 millones de años”, la cual fue inaugurada el pasado 27 de octubre y se mantendrá abierta al público en general hasta el próximo 31 de diciembre. De acuerdo con declaraciones del propio museo, esta exposición “es el resultado de un largo proceso de planificación, recopilación de información y elaboración de materiales”, actividades de las que se realizaron en conjunto con servicios sociales y un grupo de colaboradores externos. En esta exposición se pueden apreciar diversos materiales en los que se muestran a diferentes tipos de arañas que quedaron atrapadas y se fosilizaron con el ámbar, en un rango de 23 millones de años atrás. Se trata de un grupo de aproximadamente 30 ejemplares, los cuales en su mayoría han sido encontrados en el municipio de

Los biólogos, Miguel Ángel García Villafuerte y Luis Enrique Gómez Pérez trabajaron con la técnica fotográfica llamada “apilamiento”, para la cual se requiere el uso de microscopios y equipo fotográfico

Simojovel y Totolapa, dos de los principales productores de ámbar en el estado. Por ejemplo, hay fotografías autoría de los biólogos Miguel Ángel García Villafuerte y Luis Enrique Gómez Pérez. Ambos trabajaron con la técnica fotográfica llamada “apilamiento”, para la cual se requiere el uso de microscopios y equipo fotográfico. Los dos especialistas tuvieron a su cargo sendas conferencias; por parte de García, se llamó “Arañas de Chiapas” y por Gómez, se tituló “Ámbar de Chiapas”. La exposición tiene, entre otros objetivos, el de fomentar la cultura de la preservación ambiental, y que los expertos en la materia retomen el trabajo de investigación en el estado sobre arácnidos atrapados y fosilizados en esta resina natural. Entre las especies de arañas que se pueden ver en esta exposición, está la Hemirragus SP, una especie de tarántula que únicamente existe en México, de la cual hay 21 especies en todo el territorio nacional, y de las cuales hay tres ejemplares atrapados en un sólo fragmento de ámbar. “Arañas en ámbar: 23 millones de años de historia” es considerada la exposición más importante a nivel nacional en su tipo, dada la variedad de especies arácnidas que muestra. Esta se mantiene abierta de 10:00 a 16:00 horas.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

VOCES

Damos la responsabilidad de una tienda que vende 30 millones de euros a una persona de 25 años, que es la que dirige una tienda” Amancio Ortega

Minihistorias del poder y del pueblo

La política y su cultura

Alfredo Palacios Espinosa

Alejandro Flores Cancino

Don Chico Muselo

M

Ilustración: CORTESÍA

ilton Hernández Moguel, llamado el hombre del micrófono de oro, fue locutor preferido en las giras del doctor Manuel Velasco Suárez, como candidato primero y luego como gobernador. En uno de esos actos, en Chicomuselo, precisamente, este joven locutor se dio tiempo, antes del mitin, para recabar alguna información histórica del lugar. Alguien le informó que el busto que estaba en el centro del parque era ni más ni menos que el del revolucionario don Francisco (chico) Muselo, por quien el pueblo llevaba su nombre. Por eso, a la entrada triunfal del doctor, Milton hizo la siguiente elocución: -Aquí, frente al busto del gran

revolucionario Francisco, don Chico Muselo que dignamente le ha dado su nombre a este fronterizo municipio, hace su arribo el próximo gobernador de Chiapas… En cuanto a Velasco Suárez llegó a su altura, le quitó el micrófono para precisar que no existía tal personaje, que el busto era del doctor Belisario Domínguez y que la razón toponímica del nombre de Chicomuselo era muy ambigua, por no decir desconocida. Los chicomuselenses al oír la explicación del galeno se desalentaron interesados como estaban con la versión del maestro del micrófono, ya que, por fin, alguien les daba una razón del nombre de Chicomuselo.

Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas. George Orwell

T

ras las publicaciones de un grupo de periódicos y revistas de circulación estatal exigiendo el pago de los adeudos contraídos por el Gobierno del estado con esas editoriales, hay que replantear lo que debe ser el periodismo, un oficio objetivo. El gobierno de la república pagó por concepto de publicidad oficial, más de 7 mil millones de pesos en 2015, un monto similar a lo que tuvo el Fondo de Desastres Naturales este 2017 y que fue insuficiente ante los sismos de septiembre. Este gasto también es contradictorio a lo propuesto por diferentes niveles de gobierno y que en el discurso hablaban de la eficiencia del gasto o el ahorro de gastos innecesarios. Si se hace un análisis de cuáles son los medios de comunicación beneficiados, contaremos a unos cuantos, repartidos entre menos personas y que al final, ese recurso no llega al periodista de a pie, ni al editor y mucho menos al voceador, pero sí al dueño que además tiene el beneficio político. Hoy, son pocos los medios nacionales que levantan la voz contra ese gasto por el simple hecho de que son parte de la nómina. Lo mismo sucede en Chiapas, los dueños de los periódicos –y radiodifusoras- “grandes” se reparten la bolsa desde hace 11 años al menos, los contratos muchas veces están por debajo del agua o no aparecen en los registros, tienen los que reparten el dinero el silencio a su favor al menos hasta 2018; caso aparte lo que sucedió con el OYE, periódico que denunció que se le pedía el moche correspondiente, ¿pero lo denunció en su tiempo o hasta que se secó la fuente?, otros más aún con la esperanza del pronto pago. Si bien los medios no pueden subsistir únicamente del pago de publicidad comercial, sobre todo con las nuevas tecnologías que han hecho que las ediciones impresas cada día sean menos. El recibir un pago genera un conflicto de intereses, el del medio con el de su principal cliente, el gobierno.

Del lado oficial, quienes en su momento autorizaron los pagos señalan que sin convenio no hay pago, lo que se ve reflejado en la hipótesis que la mayoría de pagos eran o son en lo oscurito, sin necesidad que se paguen impuestos. Haciendo que tanto gobierno como medios estén en el limbo de lo legal o que muchas veces crucen a la lista de contribuyentes incumplidos. A menos de un año de las próximas elecciones – federales, estatales y municipales- los pagos de favores estarán cada día más cotizados, los medios que se mantuvieron alineados mostrarán su apoyo, los otros buscarán nuevos clientes o en su caso cobrarán las facturas no pagadas. Más medios verán la luz, muchos de ellos llenos de gente sin experiencia –en el mejor de los casos- o llenos de fake news y trolles que servirán de arietes contra los rivales políticos. Hoy, es tiempo de que la sociedad, esa que cada día critica y exige más se dé cuenta quienes son los verdaderos líderes de opinión y que a pesar de que la objetividad para algunos, en el periodismo no existe, ésta sí se puede concretar en cuanto al espacio que se le pueda dar a todas las voces. Que las ocho columnas no se le impriman al que pague más y sí al tema que genere una sociedad más receptiva a la información generada por el medio de comunicación, esto además hará que los medios cada día, necesiten menos del pago del gobierno.

Si bien los medios no pueden subsistir únicamente del pago de publicidad comercial, sobre todo con las nuevas tecnologías que han hecho que las ediciones impresas cada día sean menos. El recibir un pago genera un conflicto de intereses, el del medio con el de su principal cliente, el gobierno


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

S

i de algún mérito gozan los econometristas gubernamentales (bueno, así les digo, pero en realidad son burócratas), sobre todo los del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), no ante el pueblo (al que pretenden engañar, pero éste no se deja porque las cifras oficiales no casan con la realidad lacerante del día a día), sino ante sus jefes de la alta burocracia, y especialmente al presidente de la república (al que sí logran engañar, o se hace güey) es su habilidad para maquillar las cifras de la marcha de la economía. La economía lleva un buen ritmo. Hemos creado un titipuchal de empleos, se le oye presumir al presidente y muchos de los que lo escuchamos no podemos tragarnos tales mentiras. Y nos preguntamos: ¿Y no será más honesto hablarle con la verdad a la gente, y no usar tácticas populistas y demagógicas, que tanto le critican a, por ejemplo, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, o al candidato de morena, Andrés Manuel López Obrador? Qué, no tiene ningún criterio del modo de gobernar el director del Inegi, Julio Alfonso Santaella Castel, como para sugerírselo a Peña. Uf. Cuánto ganaría en credibilidad, entre la población (él y su partido en quién ya nadie cree) el presidente si no le obligaran sus achichincles del INEGI, de Hacienda o del Banco de México a decir, en público, tantas barbaridades. Miren, San Juditas, el chilango, no el apóstol de Jesucristo, cuántas barbaridades comete en nombre de la fe, movido por los curas comerciantes que lo han hecho mercancía valiosísima por la cual mucha gente les rellena groseramente sus bolsillos. Pero la gente cree en él porque representa la verdad; creen que los cura y realmente los cura; creen que les va a conseguir chamba, y realmente se las consigue; entre otras. No engaña. Les dice la verdad, a través de los curas: que se porten bien, que paguen el diezmo, que procuren por sus semejantes, que bueno, lo que sea, Por qué los gobernantes tienen pánico a decirle la verdad a la gente. No les va a pasar nada malo. Al contrario, hasta sus enemigos o adversarios empezarán a creer en ellos. Quién queda a la altura de la chancla es Peña Nieto, que repite las mentiras que le dictan sus asesores en base a los resultados, mañosos resultados,

metodológicamente tramposos, del INEGI. Por ejemplo, en su informe divulgado este martes, el instituto informa que hay, al tercer trimestre del año, o sea julio, agosto, septiembre, 1.9 millones de personas desempleadas, o sea el 3.9 por ciento de la PEA (o Población Económicamente Activa) y eso que es la más alta desde el cuarto trimestre del año pasado. Para empezar, no me checan los números. Si 1.9 millones (casi dos millones) son el 3.9 por ciento de la PEA, esto quiere decir que la PEA suma poco menos de 49 millones, Y eso no puede ser cierto. Si la PEA era como de 56 millones no es posible que haya bajado tanto. A no ser que se hayan muerto y no hay habido nacimientos. Pero bueno, peines aparte, dos millones de desempleados es un montón de gente muerta de hambre. No tiene trabajo. No tiene techo, no tiene vestido, no tiene sustento, no tiene seguro popular ya de perdis. Y todavía estos amigos se dan el lujo de “desestacionalizar” el porcentaje, con lo que concluyen que la tasa de desocupación nacional fue de 3.3 por ciento de la población económicamente activa, proporción inferior a la registrada en el trimestre inmediato anterior y la tasa más baja de la que se tenga registro. ¡Coño, que les entienda Abu Abdallah Muammad ibn Mūsā al-Jwārizmī, compilador de las matemáticas e inventor del álgebra, matemático, astrónomo y geógrafo persa, de Persia, ¿eh? Pero bueno, no disponemos de otras mediciones, porque las cifras verdaderas están encriptadas o en el Fondo Monetario Internacional, o en el Banco Mundial, o en los archivos de la OCDE. Los economistas de la UNAM, especialmente del Centro de Estudios Económicos de la Facultad de Economía realizan mediciones reales, pero no sé por qué no las dan a conocer para confrontarlas con las del Inegi. Por otra parte, las entidades que durante el tercer trimestre de 2017 observaron las tasas de desocupación más altas fueron: Y aquí les va otra chulada: Según el boletín del Inegi, la población subocupada; es decir, la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda, llegó a 3.7 millones de

Foto: CORTESÍA

El sexenio de la economía subterránea

personas y representó 7 por ciento de las personas ocupadas, tasa inferior a la de igual periodo de un año antes que fue de 7.8 por ciento. O sea que la cosa se pone más peliaguda. Hay dos millones que no tienen trabajo y hay otros casi 4 millones que no aguantan con un solo empleo y se ven obligadas a dobletear, si es que hay alguien que los contrate por horas, me imagino. De todos modos, Juan te llamas. Pero lo más significativo es que la economía formal está tan mal, tan desgraciadamente infame, tan alejada de la verdadera economía, que mucha gente se va a probar suerte a lo que se llama economía informal (empleo informal), que yo llamo economía subterránea, esa que no se ve, que no paga impuestos, y que pata los salarios que quiere, y que es más poderosa que la economía formal, en la que, si hay empleo, es un empleo malo porque los salarios no le alcanzan al trabajador para vivir dignamente. Pues, tan sólo de acuerdo con el Inegi, en el tercer trimestre de 2017, todas las modalidades de empleo informal sumaron 30 millones de perso-

nas, para un aumento de 0.4 por cientorespecto a igual periodo de 2016 y representó 57.2 por ciento de la población ocupada. O sea que hay más trabajadores en los subterráneos que a la vista del público. Y no están contando los miles de personas dedicadas a la prostitución que, aunque tengan ingresos sabrosos, no duran mucho porque enferman y generalmente mueren jóvenes, No estoy de acuerdo, pero dicen que la prostitución es también trabajo fecundo y creador. Sobre todo con la trata de personas, De manera detallada, según el Inegi, 14 millones conformaron específicamente la ocupación en el sector informal, cifra que significó una caída de 1.1 por ciento anual y constituyó 26.6 por ciento de la población ocupada; 7.5 millones corresponden al ámbito de las empresas, gobierno e instituciones; 6.3 millones al agropecuario y otros 2.2 millones al servicio doméstico remunerado. ¿Hay servicio doméstico remunerado? Me temo que las señoras y los señores que requieren de uno, dos o tres ayudantes domésticos, les pagan una mierda.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

COMARCA

La vida es demasiado corta para permanecer atascado en un trabajo que no se disfruta” Jack Canfield

NO POR MUCHO MADRUGAR

El IEPC emite medidas en contra del primo del góber El OPLE consideró que la promoción de su imagen puede representar violación a la normatividad electoral como presuntos actos anticipados de campaña PORTAVOZ STAFF

L

a queja interpuesta en contra de Juan Salvador Camacho Velasco y de la Revista “Aerópago”, por el caso de publicidad denunciada de la imagen del ciudadano, en San Cristóbal de Las Casas, fue admitida por la Comisión Permanente de Quejas y Denuncias del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), informó el propio organismo. Se trata de una investigación realizada y que arrojó como resultado que el ciudadano fue candidato a diputado local en el pasado proceso electoral 20142015, según informó el presidente de la Comisión encargada, el consejero electoral Gilberto de Guzmán Bátiz García. Por este caso se emitieron medidas cautelares, así que los denunciados cuentan con un plazo

COMISIÓN Permanente de Quejas y Denuncias del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana. (Foto: CORTESÍA)

de 24 y 12 horas, respectivamente, para el retiro de publicidad y dar informe del cumplimiento del mismo. De esta manera, el 13 de noviembre se hizo el decreto para implementar la investigación preliminar. Todo esto originado por denuncias hechas en redes sociales, en relación con la publicidad de la revista “Público y Privado”,

en la que aparece la diputada federal María Elena Orantes. Ésta es una de las más de 100 quejas y denuncias que ha recibido el IEPC, a 53 de las cuales ha dado resolución. La investigación de este caso ha sido efectuada por la Unidad Técnica de Oficialía Electoral del IEPC, por medio de un acta circunstanciada en donde se da fe de los hechos.

ELDATO EN LO QUE VA DEL AÑO se han presentado más de 100 quejas y denuncias ante el IEPC

Comisión Especial consigue 200 mdp extra para reconstrucción Los recursos extraordinarios fueron gestionados de manera directa en el Congreso de la Unión ante los coordinadores parlamentarios del PRI, PAN y PRD PORTAVOZ STAFF

Un monto total de 200 millones de pesos serán aplicados a los trabajos de reconstrucción, en específico al rubro de infraestructura hospitalaria, carretera, educativa y de vivienda, según dieron a conocer los integrantes de la Comisión para la Reconstrucción de Chiapas.

Esto fue dado a conocer el martes, al tiempo que los responsables informaron que este monto fue gestionado de forma directa en el Congreso de la Unión, ante los coordinadores parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD).

Mediante boletín, las autoridades informaron que aunque el Presupuesto de Egresos de la Federación destinado a reconstruir Chiapas cuenta con suficiencia, los recursos serán necesarios siempre, pues el trabajo en los sitios afectados por los sismos de septiembre requiere de mucha inversión y mucho esfuerzo humano.

LOS RESPONSABLES informaron que este monto fue gestionado de form a directa en el Congreso de la Unión. (Foto: CORTESÍA)


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

NIEGAN SOBRERREGULACIÓN

En paridad lo que existe es compensación: San Martín Durante su visita a Chiapas, la consejera del INE consideró que las condiciones para garantizar el cumplimiento del principio ya existían desde 2015, y no había ninguna razón que justificara su incumplimiento; la obligación inicia desde los partidos, que deben generar escenarios propicios para estas postulaciones en los términos que señala la Constitución; y por otra parte, debe existir una postura fuerte por parte de la autoridad que no permita desvíos y ocurrencias PORTAVOZ STAFF

L

uego que hace unos días el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobara por unanimidad las acciones afirmativas para que partidos políticos o coaliciones cumplan con el principio de paridad de géneros y garanticen fórmulas integradas por aspirantes indígenas en el registro de candidaturas federales a diputaciones y senadurías, la consejera Pamela San Martín Ríos y Valles aclaró que esto es una medida para compensar condiciones de desigualdad estructurales, no de sobrerregulación del tema. En entrevista con el portal noticioso Voces Feministas, la funcionaria electoral abordó diversos tópicos entre los que destacó la necesidad de garantizar la paridad de género en candidaturas, ante un contexto en el que lo estipulado en la Constitución mexicana ha sido desdeñado; así como el tema de la representación indígena. Esto resulta relevante para Chiapas dado que la entidad es una de las tres con mayor incidencia de violencia política por razones de género, según datos del Instituto Nacional de las Mujeres. Además, es de extracción indígena poco más de la cuarta parte de su población, cantidad que es apenas 12 mil personas menor que la cifra de votantes por la que Manuel Velasco Coello se adjudicó la gubernatura estatal, en 2012. LA DISCRIMINACIÓN EXISTE San Martín Ríos y Valles admitió que, si bien hubo una diferencia grande entre los consejeros en el acuerdo aprobado hace un par de días en torno a las acciones afirmativas, en estos años el Consejo General del INE se ha caracterizado por avanzar en las medidas para garantizar derechos. En el caso específico de la paridad de género, dijo que dentro del máximo órgano electoral de la nación hay quienes, como ella, piensan que deberían tomarse medidas adicionales ante la insuficiencia del marco legislativo con el que se cuenta.

PAMELA San Martín Ríos y Valles, consejera electoral del INE. (Fotos: CORTESÍA)

“El mejor ejemplo, me parece, es el de las acciones afirmativas respecto de las personas indígenas, porque podemos tener un marco institucional en el que se reconoce la naturaleza pluricultural, étnica de nuestro país y hasta ahí queda, pero no tenemos un reflejo en el órgano máximo de representación de nuestro país: la Cámara de Diputados. “Entonces me parece que esta ausencia de presencia de personas indígenas y particularmente de mujeres indígenas (porque, además, se debe de señalar: la menor participación que se ha tenido respecto a personas indígenas es de mujeres), nos obligaba a tomar medidas precisamente ante un contexto de una diferencia enorme de una distinción que sí existe y una discriminación que también existe”, explicó. ¿SE REPETIRÁ CASO CHIAPAS? A la pregunta expresa de si el INE está preparado para que no se repita lo de las elecciones en 2015, en Chiapas, cuando se violó la paridad en las candidaturas y sucedió el fraude en la elección del diputado migrante, la servidora

pública aseguró que los consejeros que incurrieron en prácticas negativas ya no se encuentran en la institución. Después del caso Chiapas, el Consejo General del INE determinó destituir a las y los consejeros que habían incurrido en esas prácticas indebidas; una parte por una mayoría calificada de votos, fue destituida por el INE, otra parte de cuatro consejeras y consejeros de la Sala Superior del Tribunal Electoral, pero al final del día ninguna de las consejeras y consejeros que fungieron como tal durante el 2015 están hoy en ese órgano. “Se hizo un proceso de renovación completa a partir de hechos que fueron inaceptables; tanto el incumplimiento de un principio constitucional como es la paridad, como el fraude en la elección del diputado migrante. Ambos hechos eran absolutamente inaceptables pero precisamente la consecuencia fue que fueron destituidos todas y todos los consejeros y ahora tenemos a nuevos consejeros que incluso en el tema de paridad, ya hace más de un año, tal vez menos, aprobaron los lineamientos a fin de generar he-

rramientas para que los partidos no puedan argumentar que no tienen las condiciones para cumplir con la paridad establecida en la Constitución (...), para efectos de la elección de 2018. Asimismo, consideró que ya existían las condiciones en los comicios de 2015, de ahí las sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que favorecieron la paridad de género. Yo creo que las condiciones existían desde el 2015, creo que no había ninguna razón que justificara el incumplimiento del principio de paridad; tan es así que el acatamiento a una sentencia del Tribunal se cumplió. Pero me parece que ese no es el camino para cumplir, el camino tiene que pasar, sin duda, por un cumplimiento inicial de los partidos, de generar las condiciones y tomar las decisiones para postular en paridad, en los términos que señala la Constitución; y por otra parte, una postura fuerte de la autoridad que no permita que se tome una medida en un sentido distinto, añadió. Respecto a las voces que ha-


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

LAS ANALISTAS ya han presagiado que las virtuales candidatas podrían enfrentar violencia para desalentar su incursión en la política.

blan acerca de una tendencia a la sobrerregulación de temas desde el Consejo General, explicó: Establecer medidas afirmativas no es sobrerregular; es establecer medidas temporales, proporcionales, para atender un fin específico y generar un contexto de igualdad material. Nuestra Constitución dice que todos somos iguales; el problema es que sólo tenemos que salir a la calle que no todos somos tan iguales y que no todos podemos gozar de los derechos de la misma forma y cuando advertimos condiciones de desigualdad estructural, lo que las autoridades estamos obligadas a adoptar son acciones afirmativas para compensar esa situación y me parece que eso es lo que se aprobó; se aprobó en términos de las obligaciones convencionales, constitucionales, que tenemos en el Estado mexicano. Ante la resistencia de los institutos políticos por que se aplicaran estas medidas afirmativas, ahí es donde entramos las autoridades; los partidos políticos pueden estar a favor o pueden estar en contra de estas medidas, pero las autoridades somos quienes tenemos una obligación de garantizar la tutela de derechos con o sin la anuencia de los actores. A MÁS MUJERES CONTENDIENTES, MÁS VIOLENCIA Las analistas ya han presagiado que las virtuales candidatas podrían enfrentar violencia para desalentar su incursión en la política. En junio pasado, para CIMAC noticias, la consultora Teresa Hevia Rocha comentó que en los últimos dos procesos electorales, en los estados se ha recrudecido la violencia contra las mujeres; en especial cuando compiten por obtener un cargo en los ayuntamientos. Mencionó el caso de Rosa Pérez, en el mu-

nicipio de San Pedro Chenalhó. La experta consideró que hay menos casos de violencia cuando se busca una diputación, pero se incrementa en los municipios porque todavía hay un rechazo a que las mujeres tengan posiciones de autoridad. Acerca de la apreciación de que a más mujeres contendientes, habrá más violencia, la consejera electoral opinó que hay que tomar todas las medidas para evitar, investigar, combatir y sancionar cualquier caso de violencia política que se dé en un proceso electoral, pero con la misma fortaleza se debe combatir cuando se esté utilizando una bandera de esta naturaleza con otra intención, porque desvirtúa lo que sí ocurre en el caso de mujeres participantes en un proceso electoral. “Tenemos que cuidar los dos extremos. Tanto combatir y sancionar, investigar, prevenir las acciones que sí constituyen violencia política, como también no dar cabida al uso de esa figura precisamente porque la persona no quiere prestarse a una rendición de cuentas, porque eso también lo hemos llegado a ver en los procesos electorales y creo que los dos perjudican la participación política de las mujeres, expresó. Acerca de la ordenanza por parte del INE, que dicta postular en primer lugar a mujeres en las fórmulas, comentó que con ello el Consejo General del INE implementa una medida para garantizar la paridad de género. “En términos de la ley, la lista se conforma alternadamente; la primera fórmula es de un género, la segunda del otro: hombre-mujer o mujer-hombre. ¿Cuál es la relevancia que fuera una mujer quien encabezara? Que cuando hay una asignación par de senadores, no cambia nada porque entra una mujer y un hombre, con independencia de quien encabece; pero cuando tienes nominales

o de representación proporcional, dos de la lista tienen que ser encabezadas por personas del mismo género, tienes dos o tres listas que se ordenan precisamente con la misma lógica”. DESTITUCIÓN DE FISCAL, PÉSIMA SEÑAL La consejera Pamela San Martín Ríos y Valles calificó de pésima la acción de haber depuesto a Santiago Nieto Castillo de la titularidad de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), sobre todo por la forma en que esto sucedió. Es una pésima señal, pero más por la forma en la que se da esta destitución. No solamente es un tema de decidir, ya iniciado el proceso electoral, si destituir a un fiscal, si no hacerlo cuando hay una discusión respecto a una investigación que está realizando; es decir, a días de que está en el espacio público esa discusión, se le destituye sin mayor explicación más que violó un código de ética que no logramos entender en qué consiste. Creo que hay ciertas garantías que debería tener todo juez y todo magistrado, en términos incluso de las obligaciones internacionales que tenemos, para garantizar la imparcialidad de la función que desempeña y que pues no se ven honradas con la forma en que fue destituido. Y luego pues llegar al punto de que la discusión en la Cámara de Senadores es ver si la objeción o no de la decisión que se tomó se hace en votación cerrada o abierta. “Me parece que tiene que haber mecanismos de transparencia, de rendición de cuentas mucho más grandes, respecto de con qué garantías va a contar o debe de contar cualquier persona que ejerza un cargo como el que tenía Santiago Nieto, opinó la consejera del INE. Por último, cuestionada sobre

el mayor desafío que afronta el INE ante el proceso electoral 2018 que ya inició, San Martín Ríos y Valles concluyó: Es un desafío que no solamente tiene una incidencia en la participación política de las mujeres, si no en la participación política de todos, y es la democratización interna de los partidos políticos; la posibilidad que tiene cualquier persona, cualquier mujer de postularse para una candidatura, es decir, no tener que ser una elegida por un digamos alguna razón en particular por las élites de un partido político. El desafío es, en sí, la democracia en general.

Las declaraciones de la consejera son relevantes para Chiapas dado que la entidad es una de las tres con mayor incidencia de violencia política por razones de género, según datos del Instituto Nacional de las Mujeres. Además, es de extracción indígena poco más de la cuarta parte de su población, cantidad que es apenas 12 mil personas menor que la cifra de votantes por la que Manuel Velasco Coello se adjudicó la gubernatura estatal, en 2012


¿

10 COMARCA

?

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

Quieres que llegue a tu casa u oficina

Ilustración: Vic Daniels

¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

MONEDA

#SabíasQué? Cinco personas son las encargadas de fijar el precio del oro en el mundo

¿BUSCAS TRABAJO?

Reclutamiento en redes: dales lo que ellos buscan Los reclutadores revisan la web para encontrar el talento que necesitan. ¿Qué es lo que les gusta encontrar ahí? Aquí te lo decimos PORTAVOZ / AGENCIAS

C

La recomendación es evitar fotos comprometedoras o bloquear las redes para que otros no tengan acceso. Aunque lo mejor es no mezclar la vida personal con la vida profesional, ahora con las nuevas tendencias eso es muy complicado de hacer” Javier Torre

ontrario a lo que nos gustaría pensar a todos, las redes sociales no forman parte de la vida privada de las personas. Al menos no del todo. Para bien o para mal, hoy es un lugar al que cualquiera puede asomarse para conocer un poco de nuestra vida. Y entre todos los curiosos, se encuentran los reclutadores. Ellos van a voltear a ver casi de manera inevitable a tus redes, ya sea aquellas laborales, como LinkedIn o en general, a las que juzguen necesario, ya sea para encontrar al candidato idóneo o para demostrar que uno es apto para cubrir un puesto. Así, una publicación puede hacer que ese reclutador del sí para que accedas al trabajo de tus sueños. O puede hacer lo contrario, y no es que ellos estén buscando especialmente alguna publicación que te delate —sólo 21 por ciento asegura que revisa las redes sociales de un candidato para encontrar razones para no contratarlo, de acuerdo con un estudio de Carreer Builder—, sino que las utilizan para corroborar que la persona realmente sea la que está calicada. Seis de 10 empleadores que utilizan las redes están buscando información que confirme que el candidato está cualificado para el puesto, según este mismo estudio. Sin embargo, si en el camino se encuentran algo que les resulte desagradable, pueden también ponerte tache. Que ellos utilicen a las redes sociales como una herramienta importante para reclutar es una tendencia que ha aumentado estrepitosamente —500 por ciento, de acuerdo con este mismo ejercicio— durante la última década. 60 por ciento de los empleadores revisan sitios en la web para cubrir sus plazas, entre estos, redes sociales. En unas industrias más, en otras

menos, pero sucede. Por ejemplo, en tecnologías de la información, 76 por ciento lo hace mientras que en servicios profesionales y de negocios sólo 55 por ciento. LinkedIn y Facebook son las plataformas más utilizadas para monitorear a los candidatos, seguida por Twitter y por algún sitio de networking profesional, según la investigación titulada Using social media por talent acquisition, realizada por la Society of Human Resources and Management de Estados Unidos. Según esta investigación, la razón que se encuentra en el primer lugar de por qué los reclutadores utilizan esta herramienta es la de buscar candidatos pasivos, es decir, aquellos que no están buscando trabajo pero que están activos en redes sociales como LinkedIn. Quizá sea tranquilizador saber que ellos no ingresan en redes sociales con la idea de descartar candidatos y que ellos se encuentran en una permanente búsqueda. ¿Qué pueden hacer los candidatos al respecto? Darles lo que les gusta encontrar. ¿Y qué es eso? Pues no es una sino varias cosas. Entre éstas, la información que se necesita. “Una cosa es tener información útil y otra es tener demasiada, donde hagas que el lector se pierda y ahí es donde puede ser contraproducente poner mucho”, explica Javier Torre, director de Michael Page Monterrey. La recomendación es que seas muy objetivo y claro con la información y que ésta refleje la experiencia y los objetivos que tienes. Una de las redes que revisan para estos propósitos es LinkedIn, así que es muy necesario que tengas un perfil ahí. No vale la pena desgastarte con información de dónde estudiaste la primaria, la idea es que describas cuál es tu experiencia. “En esta red tienes que saber vender tu experiencia profesional de una manera muy objetiva y clara para que los reclutadores puedan identificar si puedes ser un candidato viable e interesante”, sostiene el reclutador. Tu perfil de LinkedIn debe tener fotografía tomada de forma profesional (ya que esto aumenta hasta en 14 veces la posibilidad de que sea visto en com-

UNA de las redes que revisan para estos propósitos es LinkedIn, así que es muy necesario que tengas un perfil ahí. (Foto: CORTESÍA)

paración de otro que no la tiene); cada campo del perfil lleno —área geográfica, industria, habilidades, etcétera— una descripción de lo que hacías, tus funciones y de los premios que ganaste. “No omitas información pero dale el enfoque a lo que más te gusta hacer”, cuenta Torre. Además, contacta con empresas y otros profesionales con los cuales puedas tejer redes. COHERENCIA Revisar aquellas redes sociales que no son laborales podría sonar invasivo, pero hoy es una realidad a la que los candidatos se tienen que enfrentar. “Es meterte al tema personal pero tengo que ser sincero y decir que la tendencia en compañías es estar al pendiente de que la persona que tú viste en la entrevista sea coherente con su vida personal”, asegura Javier Torre. La coherencia entre la imagen que diste en la entrevista de trabajo y la persona que realmente eres tanto en ámbito personal como profesional debe ser la misma que reflejes en tus redes sociales y eso lo van a comprobar ellos. No se trata de ser solemne y formal, sino de evitar todas aquellas fotos o publicaciones que puedan comprometerte en situaciones muy relacionadas con la vida privada. “La recomendación es evitar fotos comprometedoras o bloquear las redes para que otros no tengan acceso. Aunque lo mejor es no mezclar la vida personal con la vida

profesional, ahora con las nuevas tendencias eso es muy complicado de hacer”, explica el reclutador. No es recomendable publicar fotos de desnudos ni bajo el influjo de sustancias, malas palabras o incluso posturas ideológicas o afiliaciones políticas que sean muy extremas, recomienda Arleth Leal, directora asociada de la compañía de recursos humanos, Red Ring. En este mismo sentido, cabe decir: cuidado con los valores que estás reflejando en tus redes sociales. Éstos hablan de ti, de manera afortunada o desafortunada, y algo en lo que los reclutadores se fijan es que tengas valores y sobre todo, los mismos valores de la empresa. “No hay candidato bueno o malo, sino hay candidato para cada compañía, y eso no sólo se refleja en la parte profesional sino también en la parte personal”, explica Torre. No es con afán de señalar, sino de simplemente explicar que los reclutadores buscarán en tus redes sociales que tus valores sean similares a los que tiene la organización para la que te estás postulando, y si tienes valores muy diferentes a los que tiene esta organización, van a pensar dos veces en llamarte aunque profesionalmente parezcas el ideal. Digamos que la parte cultural y la parte personal necesitan hacer buen match. Y es que la cultura de empresa a empresa puede variar mucho, pero sea como sea, el candidato debe encajar.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

LA GRACIOSA HUIDA

Adiós amor, no aguanto más (SEGUNDA PARTE)

La vida de Braulio McMannon dio un giro radical cuando pudo consagrar su amor hacia Mónica Levels. Por las circunstancias, él tomó una decisión inesperada. De la noche a la mañana, nadie volvió a saber de Braulio. Sólo después de mucho tiempo y por una obra de la casualidad, la historia termina con un nuevo comienzo ÓSCAR AQUINO LÓPEZ / PORTAVOZ

T

res años fue lo que duró el infeliz matrimonio hasta el día en que todo cambió por completo. Fue un viernes, Braulio salió del trabajo; ese día no visitó la taberna donde solía esconderse de su realidad, en vez de eso se fue directo a casa. No hizo nada anormal, pero tampoco habló con Mónica, ambos prefirieron la distancia esa tarde y noche. Antes de irse a acostar en el sofá de la sala, Braulio sacó un poco de ropa del cuarto de Mónica y la guardó en una mochila. En la noche, cuando todos dormían, él se levantó del sofá. Se vistió, se puso una gabardina gruesa que siempre usaba en la época más fría del año, cargó la mochila en la que llevaba su ropa, y salió de su casa, en silencio. Con una mezcla de añoranza, coraje, amor, decepción y frustración se fue con la promesa que se hizo él mismo de no regresar nunca más a vivir junto a Mónica. Se sentía triste, pero a la vez decidido a buscar la felicidad por primera vez en la vida. Caminó en la oscuridad hasta llegar al lago Wet House, sitio en el que conoció el amor, y después el horror. Siguió su marcha por la orilla de la carretera mientras iba pensando en el hartazgo que sentía, no sólo por lo gris que se volvió la relación con su esposa, sino por el entorno en general. Estaba cansado de su trabajo, de sus compañeros de oficina, de la monotonía que se respiraba en Wellow; todo lo encontraba negativo. Lo único que quería era continuar caminando hasta donde su cuerpo tuviera suficiente fuerza. Anduvo largo rato por la noche y la madrugada. Cerca de las tres de la mañana, sintió que ya

no podía más, necesitaba descansar para seguir su escapada a la mañana siguiente. Decidió internarse en el bosque de pinos que tenía a su lado derecho, en la orilla de la carretera. En ese momento, era dormir ahí o intentar volver a caminar los 14.2 kilómetros que llevaba recorridos hasta entonces y regresar más fracasado que nunca, a pedirle perdón a Mónica por intentar escaparse. Definitivamente, la primera idea fue la más viable para Braulio. Caminó algunos metros hasta un punto en el que se sentía lo suficientemente oculto, pero con la posibilidad de tener la carretera a la vista. Junto a un enorme pino, sacó la ropa que llevaba en la mochila y la tendió sobre las hojas húmedas regadas por el suelo ligeramente fangoso. Sobre la ropa se acostó, puso la mochila como almohada y se protegió del frío con la gabardina. Se durmió fácilmente por el cansancio y el desvelo. A la mañana siguiente, Mónica despertó en su casa. No vio a Braulio durmiendo como todos los días en el sofá de la sala, tampoco vio su ropa. Caminó hacia la cocina envuelta en una sensación extraña. A un costado de la alacena encontró un papel con un mensaje escrito en tinta azul. Con la letra de Braulio, se podía leer: “Adiós amor, no aguanto más”. Fue todo lo que dejó Braulio antes de irse. Él, al despertar junto al pino en el bosque, también tuvo una extraña sensación, una combinación entre la libertad y la tristeza, entre el vacío y el entusiasmo. Minutos después de haber despertado, pudo observar el paisaje al interior del bosque. Los enormes pinos formaban largas hileras hacia la profundidad del bosque. Fue tanta la emoción, que Braulio co-

menzó a internarse en lo espeso de aquel lugar. Tras un rato de camino, Braulio se sintió hambriento y con sed. Para su fortuna y contra lo que él había pensado, encontró una pequeña cabaña habitada por un hombre, una mujer y una niña no mayor de ocho años. Braulio se acercó tímidamente hacia la cabaña. El sujeto, desde adentro, lo vio, pensó que se trataba de alguien perdido en el bosque o de un ladrón. Braulio llegó en son de paz a pedirles un poco de agua. Cuando la familia vio que el visitante era inofensivo, lo dejaron pasar y le brindaron comida y agua. También le preguntaron qué estaba haciendo ahí. Él contó su historia completa, los anfitriones no le creyeron a la primera, pero después Braulio les explicó tan detalladamente las circunstancias que terminaron convencidos de su historia. El hombre de la casa se llamaba Julián Amber, era leñador, vivía de aprovechar los enormes troncos que caían a menudo en una zona más profunda del bosque. Vendía la madera obtenida, ya fuera como leña o para construcción. De hecho, él edificó la cabaña donde vivía con su familia y le dijo a Braulio que podría ayudarle a construir una para él en cuestión de un mes. Braulio, encantado, aceptó. Al paso de un mes, ya tenía su casa propia adentro del bosque, donde nadie más que Julián, su esposa y su hija, sabían de él. Era perfecto, aunque Julián le recomendó tener cuidado pues a veces por las noches solían aparecer pumas por la zona. En su nueva cabaña, Braulio construyó también un horno en el que preparaba sus alimentos. Su dieta cambió considerablemente, ahora tenía frutas como la base alimenticia, pero también cazaba aves, como codornices, pichones. Sólo una vez tuvo la suerte de cazar un jabalí que fue disfrutado por él y por la familia de Julián. Braulio aprendió de agricultura, carpintería, pesca, a trepar árboles para cortar frutas, también se volvió diestro en la caza. Mientras tanto, en Wellow, Mónica no daba crédito a lo que es-

taba pasando. Su esposo la abandonó aquella noche, la dejó sola, sin más explicación que ese papel que aún conservaba y que tenía la letra de Braulio con ese desgarrador mensaje de despedida. Durante varios meses, en Wellow nadie volvió a saber nada de Braulio, ni porque Mónica denunció la desaparición de su esposo, cosa a la que la policía del pequeño pueblo no puso mayor atención dado que en ese momento estaban tras la pista de un peligroso ladrón de ganado. El cuerpo policial era tan pequeño que sólo alcanzaba para cubrir una cosa a la vez. Así que la denuncia de Mónica tuvo que esperar. Como en todas las cosas de la vida, el tiempo calmó las ansias de Mónica. Se resignó a no volver a ver a su esposo. Ante la ausencia de Braulio y la soledad en casa, Mónica pasó muchos momentos pensando en las cosas que salieron mal dentro de su matrimonio. En los primeros días su mente le hacía creer que toda la culpa de la ruptura era de Braulio. Pero los días y los meses la hicieron recapacitar. El tiempo se convirtió en años. Casi sin darse cuenta, Braulio se adaptó a la vida solitaria en el interior del bosque. Tres años después de haber llegado casi sin rumbo, Braulio era un hombre completamente diferente. Le gustaba la naturaleza, gozaba de escuchar el agua corriendo en los arroyos, los cantos de los animales. Una vez tuvo un encuentro cercano con el puma del que le había hablado Julián. Era un animal hermoso, imponente, misterioso como todos los felinos. El puma llegó hasta afuera de la cabaña de Braulio, buscando atrapar alguna gallina o cualquier presa para alimentarse. Braulio lo vio merodeando sin encontrar comida, entonces tomó un pedazo de carne que había adquirido recientemente y se lo lanzó al felino. Este comió con gozo y a partir de ese día, se volvió un nuevo amigo en la vida de Braulio. Mónica, por su parte, en un intento desesperado por encontrar a su esposo y reconciliarse con él, buscó ayuda con las policías de otras localidades cercanas a We-


AL CENTRO 13

as MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

llow. En todos esos sitios comenzó a circular un poster con la leyenda “Se busca prófugo de su esposa” y una foto de Braulio. No indicaba si darían una recompensa por encontrarlo ni especificaron si lo querían vivo o muerto. A Braulio le llegó la hora un martes 25 de noviembre, habían pasado poco más de tres años desde que decidió huir de su hogar. La imagen de Braulio en todo ese tiempo cambió radicalmente. Se dejó crecer el cabello y la barba, descuidó en general su apariencia física ante la seguridad de que nadie lo vería más que Julián y su familia, que, a esas alturas, eran las únicas personas con las que convivía en ese lugar. Un día de esos, Braulio decidió asomarse a la orilla de la carretera, justo por el lugar en el que tres años antes, una noche fría, decidió internarse en el bosque al no tener a dónde ir. Al llegar, vio pasar algunos automóviles que, después de tanto tiempo, lo hicieron sentirse sorprendido. En uno de esos coches, viajaba un habitante de Wellow, quien en algún momento fue compañero de trabajo de Braulio. Al verlo, sintió un asombro nunca antes experimentado. Al llegar a Wellow, inmediata-

mente se dirigió a la estación de policía para dar parte del hallazgo que creía haber hecho. Antes de alarmar a nadie, una patrulla de la policía se dirigió hacia el bosque. Los dos oficiales se internaron entre las hileras de enormes pinos, hasta dar con la cabaña de Julián, a quien le preguntaron si conocía el paradero de Braulio. Le explicaron que la esposa, Mónica, llevaba tres años buscándolo desesperada porque pensaba pedirle perdón por los momentos amargos que lo hizo pasar. Julián les dijo dónde vivía Braulio. Hacia ese lugar caminaron. Lo encontraron acostado en una hamaca atada a dos árboles afuera de la cabaña. Junto a él había una pequeña fogata con la que contrarrestaba el frío y en la que prepararía su cena de esa noche. Los oficiales abordaron a Braulio con tono sereno. Sin embargo, éste se sintió nervioso, como acorralado. Ambos policías hablaron con él y le explicaron todo lo que estaba haciendo Mónica desde el día en que se había ido. Se lo con-

taron de tal manera que terminaron por convencerlo de volver o, al menos, de pensar en la posibilidad de regresar a su casa, junto con su esposa, en Wellow. Braulio dejó pasar dos semanas en las que pensó una y otra vez si volver o no con Mónica Levels. Al final, el corazón se le estrujó con sólo pensar que su esposa, aquella cándida jovencita a la que conoció en el lago Wet House muchos inviernos atrás, con la que había decidido casarse, estaba luchando por recuperar su amor. Caminando, como se fue, así emprendió el regreso. Lo hizo de noche igual que aquella vez. Caminó los 14.2 kilómetros de regreso hacia Wellow. Durante la madrugada, a las cuatro y media de la mañana, llegó a su casa. Se paró frente a la puerta y tocó suavemente. Mientras esperaba a que Mónica abriera la puerta, sintió un deseo tremendo de salir corriendo y regresar a su querido bosque, pero pudo reprimirlas. Entonces salió ella, despeinada, ojerosa, adormilada. Al verlo, sus ojos se abrieron tan grandes como les fue posibles. No supo cómo reaccionar. En un primer momento sintió deseos de ir por un cuchillo a la cocina y clavárselo en el pecho por haber-

se ido de una manera tan desgraciada. Pero a la vez, le recorrieron el cuerpo unas enormes ganas de abrazarlo, besarlo y hacer el amor como hacía mucho, pero mucho tiempo no lo hacían. Braulio tampoco encontró muchas palabras para ese momento. Sólo se limitó a decirle que volvería con ella únicamente si le prometía que las cosas iban a ser distintas a lo que fueron hasta el día en que se fue de la casa y que ambos buscarían un nuevo hogar, en una nueva ciudad, con nueva gente y listos para escribir una historia mejor. Mónica lo dejó entrar. Los dos durmieron juntos en la cama de la recámara. Ninguno de los dos tuvo otro romance en todo el tiempo de la separación. Cuando se abrazaron acostados, sintieron la misma amorosa calidez que hubo al principio de su amorío. A la mañana siguiente, Mónica Levels y su esposo Braulio McMannon emprendieron el viaje en autobús con rumbo desconocido. No se despidieron de nadie, sólo se fueron en silencio. La casa donde vivieron tantos años quedó tal y como estaba, se llevaron pocas cosas consigo. En Wellow, nunca más los volvieron a ver.


14

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? El 15 de noviembre de 1893, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, fue expedida la Constitución Política de 1894, que empezó a regir el primero de enero del mismo año.


PALABRA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: HÉCTOR BLASC

(5 de septiembre de 1914, San Fabián de Alico, Chile) Un hombre polifacético, que se dedica a la poesía, las matemáticas y la física con similar éxito y reconocimiento. A los 18 años de edad consiguió una subvención para completar sus estudios humanísticos en la capital, donde tuvo la oportunidad de relacionarse con otros intelectuales de gran importancia para el arte de su país. Más tarde comenzó diversas carreras universitarias, aunque finalmente se decantó por Matemáticas y Física; una vez recibido, fue catedrático e incluso director durante mucho tiempo.

Se trata de un hombre de números y letras, que ha triunfado simultáneamente en dos mundos que muchas veces se creen opuestos. De la

Foto: CORTESÍA

multitud de premios que ha recibido en su carrera, resalta el Miguel de Cervantes. Algunos de sus libros más conocidos son “Cancionero sin nombre”, “Manifiesto” y “Cachureos, ecopoemas, guatapiques, últimas prédicas”.


16 PALABRA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

EL HOMBRE

IMAGINARIO

El hombre imaginario vive en una mansión imaginaria rodeada de árboles imaginarios a la orilla de un río imaginario

De los muros que son imaginarios penden antiguos cuadros imaginarios irreparables grietas imaginarias que representan hechos imaginarios ocurridos en mundos imaginarios en lugares y tiempos imaginarios Todas las tardes tardes imaginarias sube las escaleras imaginarias y se asoma al balcón imaginario a mirar el paisaje imaginario que consiste en un valle imaginario circundado de cerros imaginarios

Sombras imaginarias vienen por el camino imaginario entonando canciones imaginarias a la muerte del sol imaginario Y en las noches de luna imaginaria sueña con la mujer imaginaria que le brindó su amor imaginario vuelve a sentir ese mismo dolor ese mismo placer imaginario y vuelve a palpitar el corazón del hombre imaginario.


PALABRA 17

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

COPLAS DEL VINO Nervioso, pero sin duelo A toda la concurrencia Por la mala voz suplico Perdón y condescendencia. Con mi cara de ataúd Y mis mariposas viejas Yo también me hago presente En esta solemne fiesta. ¿Hay algo, pregunto yo Más noble que una botella De vino bien conversado Entre dos almas gemelas? El vino tiene un poder Que admira y que desconcierta Transmuta la nieve en fuego Y al fuego lo vuelve piedra. El vino es todo, es el mar Las botas de veinte leguas La alfombra mágica, el sol El loro de siete lenguas. Algunos toman por sed Otros por olvidar deudas Y yo por ver lagartijas Y sapos en las estrellas. El hombre que no se bebe Su copa sanguinolenta No puede ser, creo yo Cristiano de buena cepa. El vino puede tomarse En lata, cristal o greda Pero es mejor en copihue En fucsia o en azucena. El pobre toma su trago Para compensar las deudas Que no se pueden pagar Con lágrimas ni con huelgas. Si me dieran a elegir Entre diamantes y perlas Yo elegiría un racimo De uvas blancas y negras. El ciego con una copa Ve chispas y ve centellas Y el cojo de nacimiento Se pone a bailar la cueca. El vino cuando se bebe Con inspiración sincera Sólo puede compararse Al beso de una doncella. Por todo lo cual levanto Mi copa al sol de la noche Y bebo el vino sagrado Que hermana los corazones.

LA POESÍA

MORIRÁ

LA POESÍA MORIRÁ SI NO SE LA OFENDE

hay que poseerla y humillarla en público después se verá lo que se hace


18 PALABRA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

NO CREO EN LA VÍA PACÍFICA no creo en la vía violenta me gustaría creer en algo -pero no creo creer es creer en Dios

lo único que yo hago

es encogerme de hombros perdónenme la franqueza no creo ni en la Vía Láctea.

VERSOS

SUELTOS Y en las noches de luna imaginaria sueña con la mujer imaginaria que le brindó su amor imaginario vuelve a sentir ese mismo dolor LA POESÍA MORIRÁ SI NO SE LA OFENDE El vino tiene un poder Que admira y que desconcierta Transmuta la nieve en fuego Y al fuego lo vuelve piedra. El pobre toma su trago Para compensar las deudas Que no se pueden pagar Con lágrimas ni con huelgas. Me gustaría creer en algo -pero no creo creer es creer en Dios lo único que yo hago es encogerme de hombros

»RECOMENDACIONES Poemas y antipoemas Año de publicación: 1954 Categoría (s): Poesía individual

Artefactos Año de publicación: 1972 Categoría (s): Poesía individual


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

PAíS

Dichoso es aquel que mantiene una profesión que coincide con su afición” George Bernard Shaw

ORGANIZACIÓN SOLIDARIA

Identifican a los 32 mil desaparecidos del país La plataforma Datacívica logra obtener los nombres y apellidos de los muertos y los coloca en una web para su localización PORTAVOZ / AGENCIAS

L

Las personas desaparecidas actualmente son renglones, sin nombre ni rostro y tratamos de devolverles la dignidad, facilitar su localización y terminar con una inercia que camina hacia la deshumanización de la crisis” Santiago Aguirre

as organizaciones de derechos humanos suelen decir que México es un país que conoce al detalle los barriles de petróleo que exporta, pero que no sabe quiénes son sus desaparecidos. Con el objetivo de cambiar esa dinámica, un equipo de 10 personas de la asociación Datacivica ha trabajado durante cuatro meses para poner nombre y apellidos a los más de 32 mil desaparecidos que hay en el país. El resultado es una página web que se presentó este lunes donde es posible identificar a los desaparecidos y también que los familiares o conocidos puedan añadir datos y contribuir a su localización. A la lista de más de 100 mil fallecidos que deja la guerra entre y contra el narco emprendida por Felipe Calderón en 2006, se une la de desaparecidos, que crece cada día ante la indiferencia oficial, que no ha publicado un registro completo y detallado de los desaparecidos. En la actualidad la única fuente para saber cuántas personas desaparecidas hay en México es consultando el Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas (RNPED), conformada por los datos que reciben de los estados. Este registro recopila información como talla, complexión, edad y el lugar de desaparición, el nombre o un apellido. Se trata de información relevante pero por la forma de registrarla y presentarla, en la base de fuero común, donde están registradas la gran mayoría de las personas, no es posible saber el nombre completo de los desaparecidos. Actualmente si una madre busca a su hijo, de apellido González, por ejemplo, la plataforma arroja todos los registros de alguien que tiene ese apellido, pero no hay manera de saber los nombres completos de las personas que

EL COLECTIVO Voces Unidas por la Vida en búsqueda de desaparecidos en Culiacá, Sinaloa. (Foto: CORTESÍA)

A la lista de más de 100 mil fallecidos que deja la guerra entre y contra el narco emprendida por Felipe Calderón en 2006, se une la de desaparecidos, que crece cada día ante la indiferencia oficial, que no ha publicado un registro completo y detallado

tienen de apellido materno o paterno González, ejemplificó Mónica Meltis, encargada del proyecto. “Las personas desaparecidas actualmente son renglones, sin nombre ni rostro y tratamos de devolverles la dignidad, facilitar su localización y terminar con una inercia que camina hacia la deshumanización de la crisis”, dijo Santiago Aguirre, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, que apoyó el trabajo. Para hacer esta reconstrucción la organización hizo miles de consultas automatizadas en la plataforma de consulta en línea del RNPED. Esta plataforma en línea de carácter oficial permite buscar a las personas por atributos personales y nombre o apellido, pero Datacívica cruzó estos datos con el padrón de beneficiarios del Seguro Social (IMSS) y de ayudas sociales (Sedesol) hasta conseguir un diccionario con más de cuatro millones de nombres que permitió completar la identidad de las víctimas. “Podemos cruzar el registro oficial con la información de casos documentados por organizaciones locales que nos ayuda a entender porque una persona entra o sale del registro oficial y, en

última instancia, tener una mejor idea de la magnitud del problema de la desaparición en el país”, dijo José Merino, director de estrategia de Datacívica al referirse a la importancia de lograr una completa identificación. En los últimos diez años, la crisis de derechos humanos se ha agravado en México y las desapariciones, homicidios, torturas, desplazamientos forzados y secuestros han repuntado a raíz de la guerra contra el narco. En varios Estados del país, los familiares de los desaparecidos han tenido que organizarse para buscar a los suyos, ante la indiferencia de las autoridades y la lentitud de las investigaciones. La presión internacional tras la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida en Guerrero en septiembre de 2014, llevó a que el presidente Enrique Peña Nieto enviara una propuesta en materia de desaparición de personas que finalmente se aprobó el mes pasado. La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha urgido en varias ocasiones al Congreso a enfocarse en una crisis de desaparecidos que añade nuevos nombres cada día.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

EN EL EXTRANJERO LAS DEFIENDE

En su país, las mujeres sufren

de acoso y tortura: Informe El trabajo de investigación expone que las mujeres entran al mundo del narcomenudeo por tres motivos principales: por la necesidad de mantener un hogar como jefas de familia, las relaciones de pareja y las adicciones PORTAVOZ / AGENCIAS

M

México es uno de los países más activos en instancias internacionales para atender a las mujeres en reclusión, sin embargo, “ahora es tiempo de pasar de la retórica a la práctica”. “Si es cierto que hay más hombre encarcelados por delitos de drogas, pero la tasa de mujeres está creciendo mucho más alto”

éxico tiene un discurso a favor de la mujer en el extranjero, pero la actual política de drogas las pone en una situación de vulnerabilidad ya que cada año más mujeres son encarceladas por narcomenudeo, reclamaron hoy organizaciones civiles. En el 2014 fueron 940 féminas ingresaron a las cárceles por delitos contra la salud; en el 2015 fueron mil 617; y el año pasado mil 911, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), retomados en el informe “Políticas de droga, género y encarcelamiento en México” de la organización EQUIS Justicia para las Mujeres A.C. Mientras que en los últimos años los ingresos de mujeres a centros penitenciarios por ese delito representaron un alza del 103 por ciento, el incremento en hombres fue sólo de la mitad, 52 por ciento hombres, explicó Isabel Erreguerena Citeri, representante de la organización EQUIS. Coletta Youngers, experta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), sostuvo que México es uno de los países más activos en instancias internacionales para atender a las mujeres en reclusión, sin embargo, “ahora es tiempo de pasar de la retórica a la práctica”. “Si es cierto que hay más hombre encarcelados por delitos de drogas, pero la tasa de mujeres

DE LAS mujeres privadas de la libertad en el fuero federal el mayor número de casos, 266, tenían cargos por posesión; secundado por 241 de comercio de estupefacientes. (Fotos: CORTESÍA)

está creciendo mucho más alto“, dijo Youngers. El año pasado 32 mil 121 personas ingresaron al sistema penitenciario a nivel federal, 29 mil 417 hombres y 2 mil 704 mujeres. De las mujeres privadas de la libertad en el fuero federal el mayor número de casos, 266, tenían cargos por posesión; secundado por 241 de comercio de estupefacientes. Las políticas de drogas afectan de manera distinta a las mujeres. En México los delitos de la salud son la primera causa se encarcelamiento de las mujeres a nivel federales y, la segunda, estatal. De acuerdo con el informe, las mujeres entran al mundo del narcomenudeo por tres motivos principales. Por la necesidad de mantener un hogar como jefas de

familia, las relaciones de pareja y las adicciones. “Una mujer nunca es sólo una mujer. Se cruza con muchas asuntos”, dijo Ana Pecova, Directora Ejecutiva de EQUIS Justicia para las Mujeres A.C. La experiencia de una mujer encarcelada, señaló, varía según la etnias, identidad de género, si existe discapacidad, o condición migrante, enlistó entre varias de las posibilidades. “Lamentablemente, las políticas de drogas no reflejan esta diversidad de experiencias. En México no sólo no contamos con herramientas para contar estas experiencias, sino que no tenemos información”, alertó Pecova. De acuerdo con el informe, las mujeres entran al mundo del

LA EXPERIENCIA de una mujer encarcelada varía según las etnias, identidad de género, si existe discapacidad, o condición migrante.

narcomenudeo por tres motivos principales. Por la necesidad de mantener un hogar como jefas de familia, las relaciones “Todos estos roles de género. Tienen que ser madres buenas, buenas parejas. Pero por otro lado, se les castiga porque son mujeres que delinquen, consumen drogas e, incluso, ejercen la prostitución”, resaltó Isabel Blas Guillén, investigadora de EQUIS. La tortura acompaña una gran parte de las detenciones de mujeres. A través de testimonios recolectados por Equis se pudo encontrar que actos de asfixia, humillaciones, desnudos forzosos, en incluso violaciones son prácticas utilizadas por las policías a la hora de la detención y reiteradas en Agencias del Ministerio Público. “La tortura sexual es un crimen que no se investiga”, concluyó Blas, quien lideró las entrevistas empíricas en el Centro Femenil Federal de Morelos, en el Centro de Reinserción Social Tepepan y en Centro Femenil de Oaxaca, “Tanivet”. La prisión preventiva debería ser el último recurso durante la realización de una investigación judicial, apuntaron las organizaciones civiles. “Muchas personas en otros países imaginan que se trata de historias como la ‘Reina del Sur’, cuando en realidad hablamos de mujeres pobres”, lamentó Youngers.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

MUNDO

Puede considerarse bienaventurado y no pedir mayor felicidad el hombre que ha encontrado su trabajo” Thomas Carlyle

RESPUESTA A LOS MEDIOS

TRUMP, junto al secretario de Estado, Rex Tillerson, y el consejero de Seguridad Nacional, H. R. McMaster. (Foto: CORTESÍA)

Trump con poca relevancia en Asia China y el sureste asiático acuerdan negociar un código de conducta en el Mar del Sur e ignoran la mediación que ofreció el presidente estadounidense PORTAVOZ / AGENCIAS

Ni su oferta para mediar en el mar de la China meridional ni el nuevo término utilizado por Donald Trump para referirse a la región, Indo-Pacífico, han calado del todo durante la gira del presidente estadounidense por Asia. Doce días, cinco países y muchos apretones de manos que concluyen sin que Trump haya logrado convencer sobre el nuevo papel de EEUU en la zona, cuyos países han dado pasos hacia una mayor integración de forma independiente. Trump no llegó a participar este martes en la cumbre anual de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) en Manila, la capital filipina, por los retrasos en su agenda de reuniones con otros líderes. Le sustituyó en el encuentro su secretario de Estado, Rex Tillerson. Justo antes de partir hacia Washington a bordo del Air Force One calificó su viaje por el continente de “tremendamente exitoso”. “He hecho muchos amigos al más alto nivel (...) Creo que los frutos van a ser increíbles”, dijo el presidente estadounidense, según recoge France Presse (Afp). La gira de Trump tenía dos objetivos principales: incrementar la presión sobre Corea del Norte por su programa de armamento nuclear y mejorar la relación comercial y de inversión entre Estados Unidos y varios países de la región con los que EE UU registra un importante déficit comercial. En ninguno de estos dos puntos está claro que haya logrado avances significativos. En el primero, al menos públicamente, Trump no arrancó el compromiso de nuevas medidas al respecto por parte de Pekín, principal sustento económico de Pyongyang. En el terreno comercial, el presidente aseguró en Twitter tras su gira: “Todos los países que tratan con nosotros en lo comercial saben que las reglas han cambiado”.

Rusia tomará acciones con agentes extranjeros La medida llega después de que RT haya tenido que registrarse como agente del Kremlin en EEUU PORTAVOZ / AGENCIAS

L

os medios de comunicación internacionales que trabajan en territorio de Rusia podrán ser declarados “agentes extranjeros” y sometidos a una regulación especial por el Ministerio de Justicia, a tenor de unas apresuradas enmiendas de ley que la Duma Estatal (cámara baja del Parlamento) planea aprobar el miércoles 15 de noviembre. Respaldadas por Rusia Unida (el partido gubernamental mayoritario en la Duma) y los demás grupos parlamentarios, las enmiendas introducen un nuevo concepto en la legislación nacional,—a saber medios de comunicación que actúan como “agentes extranjeros”— y son presentadas como una “respuesta especular” al tratamiento recibido por el canal de televisión estatal ruso RT en Estados Unidos. Allí, RT América, que se financia del presupuesto estatal, ha tenido que registrarse como agente extranjero de acuerdo con la legislación norteamericana. En la forma en que fueron difundidas el martes, las enmiendas, preparadas por un grupo de trabajo especial formado el viernes pasado, no hacen referencia explícita a medios de comunicación de EEUU, sino

a entidades registradas en el extranjero en general “con independencia de su forma de organización jurídica”, en el caso de que reciban “dinero” o dispongan de “propiedades” de órganos estatales, organizaciones extranjeras o internacionales, ciudadanos extranjeros, personas sin ciudadanía o apoderados y entidades jurídicas rusas que, a su vez, reciben dinero y propiedades de origen extranjero. De entrada, pues, los medios estatales y privados son equiparados entre sí a la hora de definir qué entiende Rusia por “agente extranjero” en el terreno de los medios de información. La enmienda legal no especifica la lengua o lenguas de trabajo de los medios susceptibles de ser incluidos en una lista, que previsiblemente será gestionada por el Ministerio de Justicia, que gestiona también la lista de organizaciones no gubernamentales de carácter “político” calificadas de “agentes extranjeros” a tenor de una enmienda de ley de 2012. Estas ONG, un total de 88 en la actualidad, son sometidas a controles especiales, financieros y administrativos, más severos de lo habitual. Se desconoce si los medios de comunicación considerados agentes extranjeros se sumarán a la lista de ONG o si formarán una lista aparte. “Si un medio extranjero se incluye en una lista de agentes extranjeros, tendrá que rellenar declaraciones financieras y también, es muy probable que tenga que etiquetar su contenido en una forma aproximadamente semejante a lo que sucede en EEUU”, dijo el vicejefe de

SESIÓN plenaria en la Duma estatal rusa, en Moscú, el 28 de octubre. (Foto: CORTESÍA)

la Duma, Piotr Tolstói al canal de televisión Rossiya 24. Si un medio no cumple estos requisitos del Ministerio de Justicia, se le aplicarán sanciones, afirmó el político, según el cual el carácter de las sanciones será decidido por el Ejecutivo. “Los medios de comunicación y periodistas independientes se enfrentan a persecución en Rusia casi diariamente y muchos destacados periodistas fueron obligados a abandonar la profesión. Las nuevas iniciativas llevarán la presión sobre los medios a un nivel completamente nuevo”, manifestó Denís Krivosheev, vicedirector de Amnistía Internacional para Europa y Asia Central.

La enmienda legal no especifica la lengua o lenguas de trabajo de los medios susceptibles de ser incluidos en una lista, que previsiblemente será gestionada por el Ministerio de Justicia, que se encarga también la lista de organizaciones no gubernamentales de carácter “político”


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

MULTIFACÉTICO

LUCES

Foto: CORTESÍA

El actor puede presumir de no estar encasillado. El canadiense se ha enfrentado a papeles de acción, comedia romántica, dramas y ciencia ficción. Sus primeros personajes los consiguió a principios de los 90, pero no fue hasta su participación en la comedia Two Guys and a Girl (1998-2001) cuando obtuvo el éxito. Actualmente se encuentra en proceso del rodaje de la secuela de Deadpool


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

A

sus 41 años, el actor puede presumir de no estar encasillado. El canadiense se ha enfrentado a papeles de acción, comedia romántica, dramas y ciencia ficción. Sus primeros personajes los consiguió a principios de los 90, pero no fue hasta su participación en la comedia Two Guys and a Girl (19982001) cuando obtuvo el éxito. Actualmente se encuentra en proceso del rodaje de la secuela de Deadpool

EL ANTIHÉROE Nadie apostaba por esta peli, pero Ryan Reynolds convirtió a Deadpool (2016) en un exitazo de taquilla —135 millones de dólares en sólo un fin de semana—. Es el mejor antihéroe que pudo tener Marvel. A partir de este momento, se convirtió en el chico de moda de Hollywood.

Ryan Reynolds convirtió a Deadpool (2016) en un exitazo de taquilla -135 millones de dólares en sólo un fin de semana. Es el mejor antihéroe que pudo tener Marvel

EL TENAZ Y EXITOSO ABOGADO Ryan Reynold no temió embarcarse en Woman in Gold (2015), un drama británico basado en hechos reales. Cuenta la historia real de una anciana judía que lucha contra el gobierno de Austria para recuperar un retrato robado por los nazis. Reynold es su tenaz abogado EL PSICÓTICO ASESINO Hablar con mascotas puede resultar simpático, aunque en The Voices (2014) es más bien siniestro. Ryan interpreta a un empleado de una fábrica de bañaderas que habla con su perro, Bosco, y su gato, Sr. Whiskers, quienes le invitan a asesinar mujeres. LA VERSIÓN ANIMADA DE SÍ MISMO Ryan Reynolds hizo un cameo en Padre de familia poniendo voz a la versión animada de

él mismo. No ha sido su única inmersión en la animación. En 2013, puso voz a Guy en The Croods. EL AGENTE DE LA CIA Ryan Reynolds compartió pantalla con Denzel Washington en El Invitado (2012), una película de acción en la que interpreta a un agente novato de la CIA que se ve perseguido por unos mercenarios. EL SUPERHÉROE No todos los superhéroes funcionan y prueba de ello fue Linterna verde (2011). Bradley Cooper, Jared Leto y Justin Timberlake hicieron pruebas de pantalla para este papel que finalmente se llevó Reynolds. EL JOVEN EN PELIGRO En 2010, consiguió que el público se estremeciera en sus butacas con la claustofóbica cinta de Rodrigo Cortés Buried. Ryan Reynolds interpreta a un joven que se despierta enterrado vivo en un viejo ataúd de madera. LA PARODIA DE SUPERMAN Ryan Reynolds hizo de amigo imaginario en Paper Man (2009). Con estas curiosas pintas aparecía en la mente de un escritor con una grave crisis creativa. EL ASISTENTE SEXY Reynolds se une a una de las reinas de la comedia romántica, Sandra Bullock, para protagonizar La proposición (2009). En esta cinta hace de un asistente que debe ayudar a su jefa fingiendo que se van a casar. EL PAPI TIERNO Ryan Reynolds tomó carrerilla en la comedia romántica en Definitivamente, quizás (2008). Cuenta la difícil relación de un padre divorciado con su hija de 11 años.

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 15 DE NOVIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

NO POR MUCHO MADRUGAR

El IEPC emite medidas en contra del primo del góber El OPLE consideró que la promoción de su imagen puede representar violación a la normatividad electoral como presuntos actos anticipados de campaña Pág. 7

El actor puede presumir de no estar encasillado. El canadiense se ha enfrentado a papeles de acción, comedia romántica, dramas y ciencia ficción. Sus primeros personajes los consiguió a principios de los 90, pero no fue hasta su participación en la comedia Two Guys and a Girl (1998-2001) cuando obtuvo el éxito. Actualmente se encuentra en proceso del rodaje de la secuela de Deadpool

Págs. 22 y 23

LUCES

Identifican a los 32 mil desaparecidos del país La plataforma Datacívica logra obtener tanto nombres como apellidos de los fenecidos y los coloca en una web para su localización Pág. 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.