Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 284
$7.00
Premian al fotógrafo de Portavoz La selección de siete imágenes con el tema “Las peluquerías de los hermanos Pérez”, obra de Ariel Silva, se hizo merecedora del tercer lugar del concurso organizado por la Escuela Nacional de Antropología en Historia Pág. 47 Pág.
DE CHIAPAS PARA EL MUNDO
Se quejan ante la ONU Al menos 30 casos sobre violación sistemática de derechos humanos a pueblos indígenas fueron expuestos por comunidades de la entidad, ante la relatora Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz Pág. 7 Fe y legalidad en corrupción Un negocio que deja millonarias ganancias, a través de la expedición de folios falsos, actas de libertad de gravamen sin sustento y creación de antecedentes ficticios de las propiedades. El Registro Público de la Propiedad, en la mira Pág. 3
Vulnerabilidad a la vista Esta estrategia de reedificación para las viviendas de los damnificados es un factor que incrementa la fragilidad de las casas frente a desastres naturales ya que, por lo general, no se respetan los reglamentos vigentes para el desarrollo urbano, así lo señaló un estudio del Instituto Belisario Domínguez
#Sobreviviente ES EL PARQUE Juárez del barrio de Santo Domingo, un sitio emblemático de la ciudad que existe desde 1903. En él, esquinada, está la estatua del Benemérito de las Américas, Benito Juárez, erigida el 21 de marzo de 1906, con motivo del bicentenario de su natalicio. Un símbolo de la ciudad que ha visto pasar rehabilitaciones y remodelaciones, y que ha sobrevivido, como pocos. (Foto: ARIEL SILVA)
Págs. 10 y 11
Destaca el estado en el secuestro de autobuses Pág. 3
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
ENVÉS
Todo es importante, porque sólo a través de las cosas pequeñas se puede hacer una gran cosa” Joan Manuel Serrat
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) A pleno sol, en campo deportivo lleno, en Zacatecas, se graba a 2 pistoleros asesinando a su víctima, se van tranquilos, sin prisa. Y EPN se queja de que el reclamo airado es bulling Es apenas reproche justo ante ausencia de Estado e incompetencia criminal Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell) Qué bonito y que sencillo se les hace a nuestros políticos gastarse el dinero en bonos que se otorgan con cualquier excusa. Corruptos. Karla Iberia Sánchez (@karlaiberia) “No grité puto, sino bruto. Pero sí obstruí, bloqueé iniciativas, asalté curules, repartí sobres con lana y me autoreceté un bono inmoral. Eso sí” #Chido.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen La reforma educativa debe ser amplia y plural, de tal manera de no desconocer lo nuestro, para evitar la división y la confrontación que se da en distintas regiones del país, principalmente en Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán, con amplia presencia indígena, y menor cercanía con el poderoso vecino país del norte como el estado de Coahuila, donde el uso y conocimiento del inglés es obligatorio, pero no lo es en el sureste. Desde el portal, Ángel Soriano, Diario Imagen
Chiapas es otro de los estados que no pinta fácil para el Frente y menos para los partidos que lo conforman, por lo que es probable que postulen a un candidato independiente, quien deberá enfrentar la maquinaria del gobernador verde ecologista Manuel Velasco. A fuego lento, Alfredo González Castro, El Heraldo
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
CAPITAL
Únicamente el trabajo con fe cumplido es eterno como el Constructor del universo” Thomas Carlyle
EN REGISTRO PÚBLICO
Fe y legalidad en corrupción Un negocio que deja millonarias ganancias, a través de la expedición de folios falsos, actas de libertad de gravamen sin sustento y creación de antecedentes ficticios de las propiedades ALBERTO NORIEGA / PORTAVOZ
F
El fraude ya es del conocimiento de las autoridades municipales y estatales, a pesar de ello y de las denuncias interpuestas no se ha actuado en consecuencia, destacaron los afectados que han perdido parte de su patrimonio
olios falsos, documentación que no existe en libros, actas de libertad de gravamen sin sustento jurídico y actas de posesión falsas son solamente algunos de los actos ilícitos que se cometen diariamente en el Registro Público de la Propiedad de Comercio, un “negocio” que se encuentra en las manos de funcionarios de la citada institución, así como funcionarios municipales, estatales y diversos notarios. Así lo señaló un grupo de afectados por las prácticas dolosas, declaraciones que fueron corroboradas por extrabajadores y actuales trabajadores del Registro Público, quienes entregaron la documentación respectiva que demuestra las irregularidades que se cometen en total impunidad. Durante la entrevista, el nombre de Leonardo Daniel López Gálvez es mencionado frecuentemente, ya que es la persona que presuntamente se encarga de “coordinar” los trabajos especiales, cuyas sumas fluctúan –aseguranentre mil y 30 mil pesos. Una muestra de los ilícitos quedó de manifiesto con la entrega de folios falsos, como el 177490 o el 8420, o el 293055, con los que se crean antecedentes ficticios de las propiedades. Tal es el caso del folio 8999 de un predio en Berriozábal del cual no existe legajo co-
ENTREGA de folios falsos, como el 177490 o el 8420, o el 293055. (Foto: CORTESÍA)
rrespondiente, cuyo registro del 25 de diciembre de 1999 no existe, ya que lo hicieron y subieron al sistema para concretar lo que, de acuerdo al marco jurídico, está tipificado como fraude. El alcance de la mafia que detenta el poder en el Registro Público es de tal magnitud, señalaron, que incluso se venden actas de libertad de gravamen para casas o cualquier predio, para que, quienes lo soliciten, puedan realizar actos financieros a pesar de que se encuentren hipotecadas, lo que ha originado el daño patrimonial de instituciones crediticias, así como de personas físicas. El modus operandi empieza con los gestores independientes que le llevan los asuntos a López Gálvez; y él se encargaría de poner los precios y de efectuarlos, en pre-
Destaca Chiapas en el secuestro de autobuses ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
Al comenzar las actividades de la Expo Transporte, celebrada en Guadalajara, transportistas de diferentes sitios del país dieron a conocer que, en lo que va del año, han ocurrido al menos 3 mil 200 secuestros de autobuses de transporte; la mayoría de los caos han ocurrido en Chiapas, Oaxaca, Guerrero,
Michoacán y Estado de México. De acuerdo con datos del SensiGuard Supple Chain Intelligence Center, de enero a septiembre de este año, el robo al autotransporte aumentó en un 127 por ciento, comparado con el mismo periodo del año anterior. Una de las consecuencias negativas de este problema es que la venta de camiones ha disminuido recientemente, pues en
octubre cayó en un 10 por ciento, según datos de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones. Un reporte de Milenio señala que el robo a transporte de carga aumentó un 53 por ciento durante el tercer trimestre de este año, en contraste al de 2016. Ante esta situación, hicieron un llamado a las autoridades para que es-
sunta complicidad con la delegada del Registro Público, María Fernanda Ponciano Escobar. El fraude ya es del conocimiento de las autoridades municipales y estatales, a pesar de ello y de las denuncias interpuestas no se ha actuado en consecuencia, destacaron los afectados que han perdido parte de su patrimonio. Esta modalidad de despojo se ha constituido como tema recurrente, ya que el Registro Público de la Propiedad es quien mantiene la información sobre los predios, áreas y terrenos en el estado, por lo que los excedentes de terrenos que han sido donados, áreas verdes, entre otros, son comercializados de esta manera a través de prestanombres a quienes se les hace todo el historial correspondiente. tos ilícitos sean tipificados como delitos federales. Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Autotransporte, Pasaje y Turismo, Jaime Delgado, dio a conocer que en lo que va del año, además de los múltiples robos a unidades de transporte en las carreteras estatales y federales, se han presentado 26 quemas de autobuses; sin considerar que en los caminos también suelen poner barreras que impiden el paso y secuestros a choferes. Señaló que resulta complicado calcular el tamaño de la afectación económica que provoca este tipo de delitos en los usuarios. Pero por cada unidad detenida se dejan de generar
ingresos; además de que cada autobús tiene un costo de entre 5 millones y 6 millones de pesos. En tanto, la revista Forbes apunta que las pérdidas económicas han ido en aumento durante los últimos años a consecuencia de los robos al transporte. En 2014 fueron de mil 417 millones de pesos; en 2015 alcanzaron los mil 910 millones de pesos; y en 2016 llegaron a los 2 mil millones de pesos. Por último, Alfredo Rodríguez, quien funge como presidente de la Comisión de Transportes al interior de la Cámara de Diputados, aseguró que está en puerta la aprobación de la iniciativa para que el robo del autotransporte se considere como delito federal.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
FOTOGRAFÍA ANTROPOLÓGICA
FOTOS: ARIEL SILVA
Premian al fotógrafo de Portavoz
La selección de siete imágenes con el tema "Las peluquerías de los hermanos Pérez", obra de Ariel Silva, se hizo merecedora del tercer lugar del concurso organizado por la Escuela Nacional de Antropología en Historia PORTAVOZ STAFF
E
l fotógrafo chiapaneco, Ariel Silva y su selección de siete fotografías con el tema "Las peluquerías de los hermanos Pérez" obtuvieron el merecedor tercer lugar en el Trigésimo Sexto Concurso de Fotografía Antropológica, realizado en fechas pasadas por la Escuela Nacional de Antropología en Historia. Este reconocimiento lo consiguió gracias al trabajo y creatividad de recopilar imágenes hechas bajo su propia óptica, en torno a las peluquerías que existen cercanas al mercado, en el centro de Tuxtla Gutiérrez. El fotógrafo señala que con las imágenes de esos escenarios busca resaltar el estilo y estética, así como lo barroco de su decoración. Además, explica que este trabajo es un proyecto abierto que se ha ido nutriendo con diversos reportajes realizados en dichos sitios. “Hasta ahora, he retratado 12 peluquerías; todas ubicadas a unas cuadras del centro, decoradas con temas diversos: equipos de futbol, lucha libre, bandas de rock, norteñas... También están las escuelas de corte de cabello, y las estéticas, donde además hacen manicure. El premio obtenido fue gracias a una edición de ese proyecto, en
El fotógrafo señala que con las imágenes de esos escenarios busca resaltar "el estilo y estética, así como lo barroco de su decoración". Además, explica que este trabajo es un proyecto abierto que se ha ido nutriendo con diversos reportajes realizados en dichos sitios el que consideró a tres peluquerías, las cuales comparten la peculiar característica de estar ambientadas con motivos del equipo Águilas del América. Por otra parte, Silva informó que en el mismo concurso obtuvo mención honorífica gracias al proyecto denominado "Tancoy Pinolteca". En la trayectoria del fotógrafo, también destaca el segundo lugar con el proyecto denominado “Espaldas planas” en el que la lucha libre es el tema central. La ceremonia de premiación se realizará el próximo 24 de no-
SILVA informó que en el mismo concurso obtuvo mención honorífica gracias al proyecto denominado “Tancoy Pinolteca”. (Foto: CORTESÍA)
viembre, en la biblioteca Bonfil Batalla, ubicada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde todos los ganadores recibirán sus reconocimientos.
A continuación, les dejamos una muestra del trabajo que llevó a Ariel Silva a conquistar este importante logro en su carrera fotográfica.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
VOCES
Quien trabaja lo hace con la esperanza de ganar con ello un día la liberación de su vida, de poder en su hora dejar de trabajar y… comenzar de verdad a vivir” José Ortega Y Gasset
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Más corrupción, menos negocios
Foto: CORTESÍA
P
areciera que fuésemos maniacocompulsivos y que insistiéramos en lo irremediable, enfermizo, maniaco depresivo, tanático, mortal por necesidad, que es el asunto de la corrupción de la clase política, que no es una cuestión cultural como opina el señor presidente, sino una enfermedad que puede convertirse en terminal si no se extirpa del organismo social y del cuerpo y alma individuales, sobre todo del tánatos de cada uno de los corruptos de esta nación de corruptos. Y lo peor es que no mata el cuerpo, sino el alma. E imagine a 120 millones de muertos, de cadáveres vivos, deambulando por las calles y los caminos de este que fuera una gran nación de héroes y gente de bien. Esta enfermedad puede convertirse en un cáncer irreversible que va a convertir en una masa aguada y pestilente el cuerpo de cada individuo y la sociedad y que va a matar a todos, y lo peor es que no los va a llevar a la tumba física, sino al socavón de la miseria humana, en donde los omegas de Aldous Huxley andan como zombies sin ir más que al despeñadero, al vacío, uno por uno. Al infierno, no de Dante, sino de nadie Claro que estamos insistiendo en dos síntomas gravísimos y fatídicos de esta enfermedad individual y social, no cultural por dios: la corrupción y la impunidad. Ya hemos hablado hasta el cansando de estos temas pero los involucrados se hacen sordos, les entra por un oído y les sale por el otro y el mal sigue corroyendo a la república, aunque ellos no tengan ya la capacidad de darse cuenta y crean que lo están haciendo muy bien y que nosotros estamos locos o somos viles subversivos. Pero lo cierto, lo ciertísimo de toda certedad, de toda certidumbre es que, en la renegociación del TLC, en la que este escribidor no cree porque él vivió las negociaciones del primer tratado que firmó el diablo y lo reviró el Sup Marcos y sus huestes zapatistas, en 1994, hubo muy pocos beneficios para México, pero los otros dos paí-
ses miembros del Tratado – el país de las barras y las estrellas ahora gobernado por un loco, y Canadá, siempre prudente y progresista, han puesto como una de las prioridades el combate a la corrupción y la impunidad en México, tierra de corruptos que nunca pisan una cárcel, salvo cuando ya el agua ha llegado al río como el caso de los gobernadores ladrones, todos del pri, piden al gobierno de México que estirpe estos graves padecimientos, gravísimos obstáculos, principales obstáculos para que estadounidenses y canadienses puedan hacer negocios con los mexicanos, como lo advirtiera recientemente el vicepresidente de Análisis Económico de Scotiabank, Eduardo Suárez. Para ser justos, los mexicanos, corruptos y todo, han mejorado su sistema de justicia y transparencia, aunque de dientes para afuera, porque la clase política se resiste a que el Congreso elija a una persona proba para nombrarla fiscal anticorrupción y es aquí donde la puerca está torciendo el rabo. Todos los corruptos, los que le han robado al Erario, los que se han quedado con el dinero que dieron los gobiernos extranjeros para los damnificados de los terremotos
de septiembre, le tienen miedo a que el fiscal los descubra y los refunda en el bote, Yo les sugiero que, tambache y todo de dinero, lárguense de este país y váyanse a los países árabes o a Conchinchina pero ya dejen de estar jodiendo a esta nación de pobres, de miserables, de muertos de hambre, que no comen ni se curan por culpa de ustedes, y dejen el camino libre para que los que no son corruptos puedan hacer buenos negocios, incorruptibles, con quien quiera venir del exterior, no a hacerse dueños de Pemex, o de la CFE, o de las Cascadas de Agua Azul, o de Acapulco o Ixcaret, sino negocios en los que todos pongan y todos ganen como en el juego de la perinola. Hay tantos rubros en México en los que se pueden hacer muy buenos negocios, que beneficien a todos, a inversionistas y a trabajadores y al fisco, salvo que éste se mande cobrando impuestos demás. Entre estos rubros, que deben ser negociados con Estados Unidos y Canadá, si es que a Trump no le agarra la loquera, están; la simplificación de procedimientos aduaneros, el comercio electrónico, el establecimiento de protocolos para tratar las prácticas anticompetitivas y
la mejora en las normas regulatorias, así como las laborales y medio ambientales. Arreglados estos asuntos todos saldríamos ganando. Bueno, digo saldríamos hablando en lenguaje figurado. No es que a mí me vaya a tocar ni una pizca de tales bisnes. No está mal lo que plantean los capitanes del negocio; hay que darles plena certeza a los inversionistas y usar el TLCAN para impulsar la economía formal, reducir el problema de la dualidad económica en el país, reformar el sistema de seguridad social para que verdaderamente sirva tanto en su renglón médico como en el de seguridad social, jubilaciones y pensiones atractivas para los viejitos. Pero no todo está escrito en ese tono en las renegociaciones, Los mexicanos y, al decir los mexicanos, me refiero a los funcionarios del gobierno a cargo del diálogo con las contrapartes, no están muy confiados de que Trump vaya a cumplir. Claro que los mexicanos, medio pendejitos, siguen lo que hace Trump – a dónde va la gente, a donde va Vicente – y, como lo advirtió el joven Trump Videgaray, México dejará la negociación del TLCAN si se sale EU. Como dicen en mi tierra, y no está mal dicho, “qué vergas”.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
Quien paga, manda Pedro Salazar / El Financiero
¿
Cuánto tiempo tarda en hacerse una ley? Podemos suponer que existen variables que inciden en las posibles respuestas a esta interrogante. La extensión del documento, su complejidad técnica, su maduración política, sus implicaciones prácticas. Concedamos que legislar pueda tomar su tiempo. Pero más de una década para redactar y aprobar una legislación –no sé qué opinen los lectores– parece demasiado En 2007 y luego en 2014 se estableció en la Constitución que el Congreso de la Unión tiene la obligación de legislar en materia de gasto público en comunicación social. El mandato es preciso y tenía fechas perentorias. Sin embargo, hasta ahora, los legisladores han hecho caso omiso de ese imperativo constitucional expreso. Para decirlo sin ambages, el Poder Legislativo mexicano ha violado la Constitución con descaro y sin consecuencias. La legislación es necesaria porque, según datos obtenidos por diversas organizaciones respetables, el gasto de dinero público destinado a la publicidad oficial en los más diversos medios de comunicación, sólo este año, rondó
a nivel nacional los 10 mil millones de pesos. Ese dinero se erogó en opacidad campante y, en muchos casos, lejos de estar orientado para informar a la ciudadanía, se utiliza para promover la imagen personal de los funcionarios públicos en todo el país. La estrategia propagandística ha llegado a ser, por decir lo menos, indignante. Un gobernador, por ejemplo, difundió su informe de gobierno en las salas de cine de otras entidades federativas y no lo hizo en las salas de la entidad que gobernaba. Otros plagaron el país con espectaculares adornados con su fotografía. Lo vimos todos. Ante esta situación una organización civil, Artículo 19, decidió ampararse. Acudió primero ante un juez y le pidió que reconociera su interés legítimo para reclamar a los legisladores que cumplieran con su mandato constitucional y emitieran la ley ausente. Su alegato nos interesa a todos: sin esa ley el gasto público en publicidad oficial es arbitrario, discrecional y opaco. Además, esa forma de transferir dinero público a los medios de comunicación afecta a la libertad de expresión (“yo no pago para que me peguen”, decía López Portillo), trastoca el queha-
cer periodístico y vulnera nuestro derecho a la información. Si los medios viven del dinero público son blanco fácil de presiones, exigencias y censuras. El juez de la causa bateó el asunto, básicamente, con dos argumentos. Primero, adujo que el tema era electoral y el amparo no procede en la materia. Además sostuvo que los efectos de una sentencia de amparo sólo podían beneficiar a quien lo promueve y, en este caso, si se otorgaba la protección de la justicia los efectos alcanzarían a muchas otras personas. El formalismo que destila la sentencia es tan extremo como pernicioso. Por eso, la ONG Artículo 19, acudió a la Suprema Corte. A partir del día de hoy, la ministra y los ministros de la Primera Sala discutirán el proyecto de sentencia elaborado por el juez constitucional Arturo Zaldívar. El proyecto propone darle entrada al asunto –porque se trata de una cuestión que va mucho más allá del tema electoral y porque, dada su transcendencia y relevancia, si se acredita el interés de la organización denunciante– y otorgar el amparo. La razón es que la inacción del Congreso de la Unión materiali-
za una “omisión legislativa absoluta” porque existe un mandato constitucional expreso que obliga a legislar. De aprobarse la sentencia, la SCJN no le dictaría al legislador el contenido de la ley en la materia, pero sí lo conminaría a que emita un legislación que respete los criterios que ya están en la Constitución de “eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez” en el gasto público en comunicación social. Así las cosas, la SCJN tiene una oportunidad histórica para contribuir a romper un contubernio entre actores políticos y medios de comunicación, que constituye una restricción indirecta a la libertad de expresión. Los medios dependen del dinero público –de hecho podemos suponer que algunos prefieren que la legislación no exista– y eso, de una o de otra manera, condiciona su línea editorial. Lo que necesitamos –dice el proyecto– “son reglas claras y transparentes que establezcan los criterios con los cuales se asigna el gasto de comunicación social de las distintas instancias de gobierno”. Eso es precisamente lo que los legisladores no han aprobado y lo que la SCJN podría obligarlos a aprobar. Ojalá.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
COMARCA
Una máquina puede hacer el trabajo de 50 hombres corrientes. Pero no existe ninguna máquina que pueda hacer el trabajo de un hombre extraordinario” Elbert Hubbard
DE CHIAPAS PARA EL MUNDO
Se quejan ante la ONU Al menos 30 casos sobre violación sistemática de derechos humanos a pueblos indígenas fueron expuestos por comunidades de la entidad ante la relatora Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz
A Encargaron a la relatora que “se pronuncie por el derecho a la tierra, al territorio, al agua y a la alimentación de los pueblos, a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas”
l menos 30 casos sobre violación sistemática de derechos humanos a pueblos indígenas fueron expuestos por comunidades de la entidad ante la Relatora Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz. Entre las violaciones que contiene el documento resaltan el despojo de dichos pueblos, así como el aumento de riesgo a personas indígenas, defensoras del territorio y migración. En el informe argumentan que estas infracciones remarcan la responsabilidad del Estado mexicano en casos de autonomía, autodeterminación y territorio; impunidad en crímenes de lesa humanidad y falta de justicia a pueblos indígenas; y que el incremento de la violencia e inseguridad están asociadas a delincuencia organizada, según información de La Jornada. Además, las mujeres y niños indígenas son la población más
vulnerable a violaciones de derechos humanos. De acuerdo con dicho medio, en conferencia de prensa, representantes de agrupaciones informaron que le pidieron a la relatora una nueva reforma al artículo 2 constitucional, pero retomar y actualizar los conceptos en la iniciativa de la Comisión de Concordia y Pacificación, y en los Acuerdos de San Andrés. Asimismo, le solicitaron que en su reporte, el cual presentará en septiembre del próximo año, incluya “el derecho a veto como muestra del inalienable derecho a la libre determinación”, y cuando de discutir sobre los derechos de los pueblos indígenas se trate, respetar el derecho a decir no. Eso incluye estar en contra de proyectos, planes, política de estado o empresas que afecten a los territorios y bienes naturales de las comunidades indígenas. Por ejemplo, que se desconozca y no se conceda permisos de cambio de usos del suelo y de evaluaciones de impacto ambiental a favor de empresas explotadoras de yacimientos de grava y
Así va la violencia de
género en el estado Las estimaciones recientes arrojaron que el 52.4 por ciento de las mujeres en la entidad confesó haber sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o de discriminación a lo largo de su vida PORTAVOZ STAFF
Las estimaciones recientes arrojaron que el 52.4 por ciento de las mujeres en la entidad confesaron haber sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o de discriminación a lo largo de su vida, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, realizada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
La encuesta, publicada en agosto pasado por el Inegi mediante un boletín, se enfoca en medir las experiencias de violencia que han enfrentado las mujeres a lo largo de su vida y ocurridas en los últimos 12 meses, en los distintos ámbitos de su vida (pareja, familiar, escolar, laboral y comunitaria); las entrevistadas tienen 15 años o más. En el caso específico de Chiapas, los resultados de la ENDIREH indican que la violencia en el ámbito laboral obtuvo un
VICTORIA Tauli-Corpuz, Relatora Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos de los Pueblos Indígenas. (Foto: CORTESÍA)
materiales pétreos o a empresas ecoturísticas. De igual forma, encargaron a la relatora que “se pronuncie por el derecho a la tierra, al territorio, al agua y a la alimentación de los pueblos, a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas”. Manifestaron que si los pueblos indígenas durante todo este tiempo han resguardo la naturaleza de su territorio, y por tanto,
19.8 por ciento. A nivel nacional se expone que, de las mujeres que han trabajado, 27 de cada 100 ha experimentado algún acto violento; los más frecuentes son la discriminación, las agresiones sexuales y las de tipo emocional como las humillaciones, degradación e intimidación. El 19.2 por ciento de la población femenina señaló que durante su vida ha sufrido de violencia escolar; 8.1 por ciento fue emocional; 11.7 físico y 6.9 sexual. En el último año, el total general fue de 13.6. Respecto al ámbito comunitario, que es de índole sexual, acompañado desde frases ofensivas de tipo sexual, acecho y abuso sexual (manoseo, exhibicionismo obsceno), el 24.8 por ciento de las chiapanecas a lo largo de su vida dijo haber sido víctima; 9.3 por ciento de tipo emocional, 4.2 por ciento de tipo físico y 20.4 sexual. Para los últimos 12 meses, la cifra arroja un total de 14.8 por ciento de mujeres agredidas. En el ámbito familiar, donde el agresor puede ser el papá, hermano, madres, tíos o primos, se registró que un 7.6 por ciento de mujeres han sido agredidas en los últimos 12 meses; 5.6 por ciento de tipo emocional; dos por ciento de tipo económico o patri-
a los ciclos vitales de todo el mundo; entonces, tienen que ser ellos mismos quienes decidan, definan y organicen el futuro de estos pueblos. A su vez, Indicaron que “es necesario redefinir los términos de la discusión sobre Derechos de los Pueblos Indígenas en función del sujeto histórico, los indígenas desde sus modos, así como formas de normarse y representarse jurídica y políticamente”.
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ STAFF
EN EL CASO específico de Chiapas, los resultados de la ENDIREH indican que la violencia en el ámbito laboral obtuvo un 19.8 por ciento.
monial; 1.8 por ciento, física y uno por ciento, sexual. Sobre la violencia en las relaciones de pareja, del 92.4 por ciento de mujeres que tuvieron su primera relación sexual, el 3.4 por ciento lo hizo sin su consentimiento. Y en el rubro obstétrico, el 20.8 por ciento declaró haber sido maltratada en su último parto.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
HABLANDO DE CASCADAS
Quien quiera azul celeste Luego de la supuesta recuperación en los niveles de las caídas como consecuencia del trabajo de desazolve que implementaron ejidatarios, y al que se sumaron las autoridades, la delegación de la Conanp en Chiapas dijo que en realidad se recobraron por las lluvias recientes, comportamiento se presentará de manera regular; no hay soluciones inmediatistas, advirtieron, sino que se necesitarán 30 años para la recuperación JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
S
Que sea un área considerada protegida (desde 1980), no quiere decir que no sea influenciada por las actividades en la región. Adrián Méndez, de la Conanp, comentó que el decreto de protección protege el polígono donde se ubican las cascadas, que está rodeado por un área de influencia que es donde ocurre la acción del ser humano. 14 kilómetros más allá (el área de influencia) está la cuenca, y todo lo que se haga ahí de cambio de uso de suelo, altera el cauce y tiene efectos en el área, añadió
e necesitarán por lo menos 30 años de regeneración natural para recuperar casi en su totalidad, el cauce que alimenta a las Cascadas de Agua Azul, declaró el delegado en Chiapas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Adrián Méndez. Después de la disminución en el agua que alimentaba las cascadas, ejidatarios iniciaron el desazolve del río distribuidor en un intento por recobrar el esplendor de esta belleza natural, problemática que amenaza con secar la cascada principal, puesto que no estaban dispuestos a esperar las acciones de las instancias gubernamentales, que en un plazo de 20 días desarrollarían un proyecto de recuperación. A las acciones de los comuneros, se sumaron autoridades. No obstante, en entrevista telefónica para El Financiero Bloomberg, el delegado de la Conanp en el estado explicó: "Si lo dejamos a la regeneración natural, en 30 años se verá casi el mismo índice de infiltración que nos permita mantener el nivel (del agua) de manera adecuada". Cuestionado acerca del trabajo, aclaró que, aunque se puedan implementar trabajos como la de los comuneros, no hay acciones inmediatistas, ya que retirar el sedimento, árboles y rocas mejora el paisaje, no el cauce. Acerca de la súbita recuperación del nivel de agua en la caída, lo que permitió apreciar de nueva cuenta la fuerza del torrente casi a su normalidad, unos días después de anunciarse la sequía, Méndez explicó que, más que por el trabajo de los comuneros, se debió a las precipitaciones pluviales que acontecieron; las lluvias fueron de por lo menos 89 milímetros, cantidad suficiente para alimentar el cauce pero cuando deje de llover el bajo nivel persistirá. No obstante, aclaró que es un fenómeno que se apreciará de manera frecuente, sobre todo en época de lluvias, lo que no significa la resolución del problema. Por su parte, el director del Área de Protección de Flora y Fauna Cascadas de Agua Azul, Julio César Romaní, confirmó lo anterior al declarar, que en efecto, las precipitaciones del domingo y
LAS PRECIPITACIONES del domingo y lunes pasado aminoraron la situación. (Foto: GUSTAVO CABALLERO)
lunes pasado aminoraron la situación. Sin embargo, advirtió que el problema va a persistir. DESEQUILIBRIO AMBIENTAL Si bien las autoridades han admitido que la repentina sequía de las cascadas se debió a causas multifactoriales, retomando la entrevista que a nivel nacional concedió, el delegado de la Conanp fue incisivo al remarcar que lo que debe atacarse es la deforestación, hacerse el rediseño de paisaje con los ejidatarios y también ordenar innumerables tomas de agua que desembocan en los ríos que alimentan Agua Azul. El bajo flujo, insistió Adrián Méndez, es por desequilibrio ambiental. Para El Financiero Bloomberg, explicó que hay un cambio en los niveles del cauce principal debido a deforestación en la cuenca de los ríos Shumuljá y Agua Azul; es decir, al no tener cobertura forestal en los cerros, el agua no filtra y no aportan el líquido al cauce, sino que el agua escurre por las laderas de manera abrupta y así como llega, se va de nuevo. A la pregunta directa de cómo puede existir deforestación en un área considerada protegida (desde 1980), aclaró que eso no quiere decir que no sea influenciada por las
LAS AUTORIDADES han admitido que la repentina sequía de las cascadas se debió a causas multifactoriales.
actividades en la región. Comentó que el decreto de protección salvagurda el polígono donde se ubican las cascadas, que está rodeado por un área de influencia que es donde ocurre la acción del ser humano. “14 kilómetros más allá está el área de influencia, y todo lo que se haga ahí de cambio de uso de suelo, altera el cauce y tiene efectos en el área", añadió. Por tanto, no hay acciones que resuelvan en lo inmediato. Por último reconoció que esto se trata de una señal,
una advertencia de la naturaleza, pero que hay solución y puede revertirse el daño, pero para ello debe haber acuerdos con comunidades y trabajo conjunto con ejidatarios. LLAMADO DESDE EL CONGRESO En estos días, el Congreso del estado, en voz del diputado Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, exhortó a las autoridades tanto federales como estatales en materia ambiental y de protección civil,
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
EL DELEGADO de la Conanp fue incisivo al remarcar que lo que debe atacarse es la deforestación, hacerse el rediseño de paisaje con los ejidatarios y también ordenar innumerables tomas de agua.
EL DECRETO de protección protege el polígono donde se ubican las cascadas, que está rodeado por un área de influencia que es donde ocurre la acción del ser humano.
a investigar e informar sobre las causas de la problemática que presenta este sitio turístico reconocido a nivel internacional. En específico, el llamado fue para la Conanp, la Conagua, así como a las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Protección Civil para que informen las causas por las que se secaron las aguas de las cascadas de Agua Azul”. “Yo estoy completamente seguro que habrá la sensibilidad del gobierno del estado, el gobierno de la República, para que a la brevedad se pueda tener un claro conocimiento y una idea de lo que debemos hacer; y de carácter urgente se pueda discutir los recursos que se tengan que aplicar para la recuperación de esta belleza natural, añadió en un video que el mismo Poder Legislativo difundió. RUPTURA Y PIEDRAS Sobre la versión que sostiene que los bajos niveles son consecuencia de los sismos de septiembre, explicó que las rocas desprendidas eran un factor pero no determinante, lo que sí es que se está conteniendo menos agua en la cuenca. La información oficial de la
Conanp, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Protección Civil, apunta a que las rocas que mantenían el cauce se rompieron provocando una fractura que generó, a su vez, el desvío de entre el 75 y el 80 por ciento del agua hacia el margen izquierdo, formando un nuevo cauce que, dos kilómetros más abajo, vuelve al río principal. Por su parte, la Conagua difundió un comunicado en el que explicó que el pasado 12 de noviembre, personal especializado tanto de Oficinas Centrales, del Organismo de Cuenca Frontera Sur y de la Dirección Local Tabasco de la Conagua realizaron un recorrido en campo. Por medio de este trabajo de campo, se identificó que el brazo derecho del río Agua Azul tiene un colapso de su bordo izquierdo, lo que generó que gran parte del agua que transitaba en dicha corriente se desviará hacia el brazo izquierdo. Además, se encontró un depósito de sedimentos aguas arriba del río, lo que provocó un cambio en la dirección del flujo hacia aguas abajo sobre la margen izquierda. La ruptura también se debe a la alta sismicidad que presenta la zona y que el suelo está compues-
LAS ROCAS desprendidas eran un factor pero no determinante, lo que sí es que se está conteniendo menos agua en la cuenca.
SE ENCONTRÓ un depósito de sedimentos aguas arriba del río, lo que provocó un cambio en la dirección del flujo hacia aguas abajo sobre la margen izquierda.
to principalmente por roca caliza cárstica, la cual de manera natural se degrada y se vuelve vulnerable ante la presencia de un sismo. "Para reestablecer las condiciones hidráulicas originales, la Conagua realizará trabajos de excavación de un tajo sobre el brazo derecho, específicamente a la altura donde el agua se desvía hacia el brazo izquierdo, para reorientar el flujo a su condición habitual. "Además, se restituirá el bordo
izquierdo del brazo derecho del río a través de un muro de mampostería envuelto con material filtrante y una capa de suelo que permitirá reestablecer su condición previa. Se comenzarán los trabajos de retiro del depósito de sedimentos ubicado aguas arriba sobre el río", se lee en el comunicado. Por último, aclara que informará el avance de los trabajos de forma coordinada con autoridades federales, estatales y municipales.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
PELIGROSA AUTOCONSTRUCCIÓN
Vulnerabilidad a la vista Esta estrategia de reedificación para las viviendas de los damnificados es un factor que incrementa la fragilidad de las casas frente a desastres naturales ya que, por lo general, no se respetan los reglamentos vigentes para el desarrollo urbano, así lo señaló un estudio del Instituto Belisario Domínguez ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
L
a estrategia de autoconstrucción para las viviendas de los damnificados por los sismos de septiembre pasado, que se lleva a cabo en la entidad, es un factor que incrementa la vulnerabilidad de las casas frente a desastres naturales, ya que, por lo general, no se respetan los reglamentos vigentes para el desarrollo urbano. Así lo señaló el Instituto Belisario Domínguez (IBD). En su reciente investigación “La vivienda en México; aspectos para la reconstrucción”, el IBD se propuso responder los cuestionamientos acerca de cuáles son los procesos detrás de la reconstrucción y mantenimientos estructurales; el cual particulariza su enfoque en regiones como Chiapas. En el primer apartado del estudio “Datos de Contexto”, con información de 2016, los indicadores de pobreza y carencias sociales permiten tener una idea de la vulnerabilidad que enfrenta la población y las viviendas frente a un eventual desastre natural. Con relación a esto, Chiapas
encabezó la lista en el rubro de población en situación de pobreza, con 77.1 por ciento, en la que aparecen: Ciudad de México, Oaxaca, Estado de México, Guerrero, Morelos y Puebla. Además, el 13.8 por ciento de la población chiapaneca es frágil debido a las carencias sociales; es un sector que tiene un rezago educativo del 29 por ciento; presenta 15 por ciento de insuficiencia en el rubro de salud y 81.1 por ciento respecto a falta de seguridad social. En el punto de calidad y espacios en la vivienda, el 24.5 por ciento no cuenta con ello; este porcentaje pone a la entidad en el tercer lugar a nivel nacional entre los estados con el mayor déficit en dicho renglón. El 52.3 por ciento de la población no posee servicios básicos en la vivienda; y el 19.4 por ciento no tiene acceso a alimentación. Chiapas, junto con Guerrero y Oaxaca se encontraban por encima del promedio nacional, con respecto a la población que ubica a los desastres naturales como el tema de mayor preocupación. En conjunto, estos factores
SÓLO EL
1.6 % CONTRATÓ A UN INGENIERO O UN ARQUITECTO de carencias son los que aumentan los riesgos de destrucción en la entidad ante eventos naturales como sismos o huracanes. EN LA VOZ DE UN EXPERTO La investigadora Cecilia Ruíz de Oña Plaza sostuvo que Chiapas ya ha tenido lamentables experiencias en la materia de reconstrucción de viviendas en zonas rurales a causa de desastres meteorológicos extremos. Puso de ejemplo el proyecto Ciudades Rurales, el cual no disminuyó el riesgo ni la vulnerabilidad socio-ambiental de las poblaciones a las que se pretendía ayudar, además generó nuevos problemas sociales. Ante esto, sugirió que para evitar lo anterior y sin olvidar que las mayores afectaciones del sismo del 7 de septiembre
tuvieron lugar en zonas rurales, planteó algunas recomendaciones enfocadas a la reconstrucción de viviendas para la población indígena y campesina. Por ejemplo: Llevar a cabo la reedificación en asociación con la población local y adaptar el diseño a las necesidades y costumbres de ésta. A su vez, construir con materiales de calidad, viviendas de tamaño suficiente, con diseño urbano y estandarizado, que permitan el desarrollo de la vida campesina. Además, deberán ser reconstruidas con criterios de resistencia sísmica y adaptadas a las condiciones ambientales y tomar como referencia escenarios de cambio climático. De igual forma, poner en marcha estrategias que eviten que los fondos para la reconstrucción se queden en manos corruptas, y asegurar la transparencia. También agregó que la reconstrucción de viviendas debe ser un proceso transformador y educativo en varios sentidos; una de las propuestas que expuso al respecto es difundir la educación y toma de conciencia sobre riesgos socio-naturales y vulnerabilidad.
EL 52.3 POR ciento de la población no posee servicios básicos en la vivienda; y el 19.4 por ciento no tiene acceso a alimentación. (Fotos: CORTESÍA)
COMARCA 11
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
LA RECONSTRUCCIÓN de viviendas debe ser un proceso transformador y educativo en varios sentidos.
LAS OBSERVACIONES GENERALES El estudio del instituto detalla que a nivel nacional la edificación de los hogares se realiza a través de la contratación directa de albañiles, 35.4 por ciento de las personas recurren a esto, mientras que 19.9 por ciento las construyen ellas mismas o mediante el trabajo de un integrante de la familia. En contraste, sólo el 1.6 por ciento contrató a un ingeniero o un arquitecto. Además, el 64 por ciento no solicita ningún tipo de financiamiento público. Esto evidencia la falta de una política estatal que permita a un gran sector de la población acceder a la vivienda social. De igual forma, el 32.6 por ciento de los mexicanos indicaron que el principal problema para adquirir una vivienda son elevados precios de los créditos. Se resalta que para el 25.4 por ciento de la población encuestada en el sur del país, la complicación recae en que la construcción y los materiales son de poca calidad. Por lo tanto, desde estos pequeños detalles, la infraestructura urbana es propensa a ser más sensible ante el impacto de un movimiento telúrico, ya que no se implementan efectivamente los reglamentos de construcción que tomen en cuenta la actividad sísmica de la zona, ni existe una norma territorial que prohíba el crecimiento poblacional en zonas de riesgo. Aunado a lo anterior, el 63.6 por ciento de la ciudadanía encuestada a nivel nacional respondió que no ha invertido en el mantenimiento de su vivienda. De esa población, 53.4 por ciento confesó que no lo hizo por falta de dinero y 40.2 por ciento señaló que
CHIAPAS ya ha tenido lamentables experiencias en la materia de reconstrucción de viviendas en zonas rurales a causa de desastres meteorológicos extremos.
no tenía la necesidad de hacerlo. El 52 por ciento de la región sur entrevistada, que abarca los estados de Chiapas y Oaxaca, contestó que la falta poder adquisitivo es el motivo de no invertir en mantenimiento. Los datos arrojaron que siete de cada 10 viviendas particulares habitadas en México son propias, es decir el 10.4 por ciento, incluidas aquellas en las que todavía se paga algún tipo de crédito. El segundo tipo de tenencia más frecuente es la renta, 15.2 por ciento; y en tercero se refiere a las casas que se adquieren a través del préstamo de un familiar o un conocido, en un 12.8 por ciento. En tanto, 98.2 por ciento de las viviendas habitadas en el país no pagan ningún tipo de seguro que los cubra por alguna contingencia natural. La población que
lo hace, habita principalmente en casas independientes. Con respecto a la pregunta ¿Cómo sería una vivienda que ofrece calidad de vida?, para el 36.4 por ciento de los mexicanos, la vivienda debe estar ubicada en una zona segura; el 26.5 por ciento dijo que debe adecuarse al tamaño de la familia; el 25.3 por ciento sostuvo los espacios limpios son importantes; y estar en una zona tranquila, el 21.3 por ciento. Ante este panorama, el IBD concluyó que para la reconstrucción de 121 mil 701 viviendas dañadas en Chiapas y Oaxaca, deben incorporarse y plantearse un conjunto de políticas integrales que favorezcan el desarrollo urbano sustentable. Además, añadió que no se deben olvidar las condiciones culturales y bio-
físicas de las localidades afectadas; tanto en la distribución del espacio habitacional como en las formas de organización social de las comunidades. Así que el nivel de los daños también va a depender del grado de conocimiento y prevención que se enseñe y adopte la sociedad, para reducir su vulnerabilidad frente a ese tipo de peligros. En el estudio, el IBD colocó las 21 propuesta de iniciativas de Ley que envió al Congreso de la Unión. Los rubros abarcan desde el establecimiento de días conmemorativos, modificaciones a instituciones y procedimientos electorales, hasta reformas a la Ley General de Protección Civil. En este conjunto de iniciativas destacan siete para la atención de la población afectada y la reconstrucción de vivienda.
El estudio del instituto detalla que a nivel nacional la edificación de los hogares se realiza a través de la contratación directa de albañiles, 35.4 por ciento de las personas recurren a esto; mientras que 19.9 por ciento las construyen ellas mismas o mediante el trabajo de un integrante de la familia
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
LUCHA POR ESTUDIAR
No quiero limpiar ca quiero ser una fotóg
Una organización trabaja en Chiapas para lograr que jóvenes de cinco microrregiones sigan en la escuela, en lugar de conseguir un trabajo, casarse o migrar ANDREA VEGA / ANIMAL POLÍTICO
E
IDEAS Ch’ieltik fue una de las organizaciones galardonadas con el Premio Fundación Vidanta, que reconoce y apoya los trabajos sobresalientes y originales desarrollados en América Latina y el Caribe para reducir pobreza, desigualdad y combatir la discriminación
smeralda detiene la mirada en la rama de un árbol con dos pequeños frutos, gemelos, que la tarde de Vancouver, Canadá, le pone enfrente. No lo duda. Saca su teléfono, ensaya el enfoque y les toma una foto. Para ella el significado de la imagen es claro: dos caminos, como los que la vida le ha mostrado varias veces para obligarla a decidir. La última, cuando tuvo que escoger entre quedarse con el trabajo de aseo que había conseguido en una casa, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, o seguir estudiando la preparatoria para intentar graduarse después en la licenciatura en Comunicación y convertirse en fotógrafa. La joven, de 18 años, originaria de Chenalhó, en la región de Los Altos en Chiapas, y hablante de tzotzil, llegó hasta la preparatoria con el acompañamiento de la organización IDEAS Ch’ieltik, que busca incidir para bajar el índice de deserción escolar (sobre todo en secundaria y bachillerato) entre los jóvenes de cinco microrregiones de Chiapas: San Juan Cancuc, Chilolja y Chenalhó (en Los Altos), Las Margaritas (en la Selva Lacandona) y Nuevo San Juan Chamula (en la frontera con Guatemala). Esta organización nació de otra organización madre: Thais Desarrollo Social, que impartía talleres sobre derechos sexuales y reproductivos a niños y jóvenes de poblaciones urbanas, pero después de
trabajar con adolescentes indígenas se dieron cuenta que hacía falta un trabajo específico en este grupo. Por su labor en Chiapas, IDEAS Ch’ieltik fue una de las organizaciones galardonadas con el Premio Fundación Vidanta, que reconoce y apoya los trabajos sobresalientes y originales desarrollados en América Latina y el Caribe para reducir pobreza, desigualdad y combatir la discriminación. En las comunidades donde trabajan, explica Josué Rangel, director de Desarrollo Institucional de IDEAS Ch’ieltik, solo cuatro de cada 10 personas mayores de quince años tienen instrucción post primaria, y sólo tres de cada 10 jóvenes ingresan al bachillerato. Para tratar de revertir esto, la organización encara los problemas origen de la deserción escolar: el matrimonio y embarazo adolescente, la inequidad de género, la discriminación y la falta de un proyecto de vida. Los educadores acuden a las escuelas de las cinco mircroregiones a impartir talleres sobre género, derechos sexuales y reproductivos, manejo de emociones y toma de decisiones. Además, los participantes en los talleres reciben asesoría y presupuesto para gestar y desarrollar un proyecto artístico. Así se han presentado obras de teatro en espacios de la zona, donde los jóvenes representan, ante los adultos, problemáticas como la prohibición del noviazgo (vedado en muchas comunidades para evitar los emba-
IDEAS Ch’ieltik busca incidir para bajar el índice de deserción escolar entre los jóvenes de Chiapas.
LIMPIAR casas o estudiar: la historia de Esmeralda para no dejar la escuela en Chiapas
razos adolescentes y que se castiga ya sea con la exhibición pública, la cárcel o el matrimonio). Desde el escenario, los jóvenes se atreven a alzar la voz sobre estos temas y los mayores escuchan. COMO HERMANOS MAYORES Sin embargo, la diferencia más importante en el trabajo de IDEAS Ch’ieltik es que los educadores adoptan la figura de hermano mayor, ejemplo y guía, “y lo hacemos –cuenta Blanca Luz González, coordinadora municipal de la agrupación en Chenalhó– no poniéndonos como el maestro sino mostrando paciencia y empatía, escuchándolos mucho, sobre todo a las chicas, que no están acostumbradas a levantar la voz”. Esa cercanía se logra por el perfil de los educadores: un pequeño grupo de entre 12 y 20 muchachos (más de la mitad mujeres), la mayoría entre 18 y 28 años, hablantes de alguna lengua indígena y originarios de zonas donde la organización busca incidir. Compartir la misma lengua con los estudiantes, les ayuda a no sólo llevar información, sino a transformarla en el lenguaje de las culturas mayas del estado para que la comprendan y se puedan apropiar del conocimiento. Por ejemplo, dice Josué Rangel, “no hay palabras para traducir píldora de emergencia, pero sí hay palabras para que los hombres y mujeres chiapanecos puedan entender que no es una píldora abortiva, como luego les dicen, sino algo que les permite tomar la decisión de continuar o no un embarazo”. Otra condición para ser educador
de Ch’ieltik es haber concluido una carrera universitaria o ser estudiantes de licenciatura; así saben muy bien lo que implica llegar a la universidad en una realidad como la suya. Florencia López Gómez (Flor), coordinadora municipal de San Juan Cancuc de la organización, dice que ella empieza los talleres contándoles a los jóvenes su historia. “Hablo primero de mí, de mi experiencia como mujer, de cómo viví”, y se le quiebra la voz cuando dice que no tenía recursos económicos y que su padre no quería que ella siguiera con los estudios. No se trata de ir a un pueblo originario a cambiar la mentalidad de las personas, ni sus usos y costumbres, agrega Flor, “pero queremos que se abran a nuevos aprendizajes. Es importante para nosotras como mujeres indígenas que los jóvenes tengan esta información básica sobre sus derechos. Queremos que las mujeres tengan la oportunidad y la libertad de elegir su destino”. NO SE OLVIDAN DE LOS HERMANOS El grupo de educadores trata de estar pendiente también de qué hacen quienes han participado en sus talleres. Blanca, por ejemplo, le siguió la pista a Esmeralda y fue quien incidió para que ella regresara a la escuela. Blanca vivía con su papá y sus hermanos, a quienes debía atender. “Mi papá me decía que yo no iba a seguir estudiando, pero yo no quería sólo atender al marido y a los hijos. Me aferré a la escuela y mi abuela materna me ayudó; ella me daba para cubrir mis gastos y logré acabar la carrera de Planeación en
AL CENTRO 13
as JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
asas, grafa
s. (Fotos: ANDREA VEGA)
Desarrollo Rural. Ahora quiero hacer una maestría”. Y así como su abuela la ayudó, ahora tocó el turno a Blanca de ayudar a Esmeralda a regresar a la preparatoria. Cuando se enteró que la chica había dejado la escuela, le invitó un café. Esmeralda le contó que ya no podía con el peso de cumplir con los deberes escolares y las obligaciones de su trabajo de limpieza. Estaba agotada, perdida y con ganas de renunciar. “Yo quería acabar la preparatoria, pero era agotador estudiar y trabajar. El trabajo no podía dejarlo, porque necesitaba el dinero. Mi papá murió cuando yo tenía ocho años y desde entonces mi mamá tuvo que hacerse cargo de mí y de mis seis hermanos, sólo con lo que gana haciendo bordados de blusas”, cuenta Esmeralda. En la plática, Blanca se dio cuenta que ya habían sembrado en la chica el deseo de estudiar, tenía un proyecto de vida, el problema era el dinero. Así que habló con los directivos de IDEAS, quienes decidieron darle a Esmeralda una beca para que pudiera ir a la preparatoria sin la presión de tener que trabajar haciendo limpieza. IDEAS Ch’ieltik le da talleres a un promedio de mil 200 jóvenes cada año, en cinco escuelas de las cinco microrregiones donde trabajan. Las becas se las otorga a quienes quieren seguir estudiando y tienen un proyecto de vida basado en eso. LA OMISIÓN DEL ESTADO El Artículo 3° de la Ley General de Educación (LGE) obliga al Estado Mexicano a prestar servicios edu-
Los participantes en los talleres reciben asesoría y presupuesto para gestar y desarrollar un proyecto artístico. Así se han presentado obras de teatro en espacios de la zona, donde los jóvenes representan, ante los adultos, problemáticas cativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. De igual forma, el Artículo 32 de la LGE dicta que las autoridades educativas establecerán medidas que permitan la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios de educación. Pero el Estado no está garantizando este derecho a los niños y jóvenes en Chiapas (ni en ningún lugar del país). De acuerdo con información del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), la tasa de deserción total en secundaria en Chiapas es de 4.5 y a nivel nacional de 4.1, mientras que en media superior es de 12 en la entidad y de 15.3 a nivel nacional. Aunque aquí se debe considerar que la tasa neta de cobertura en Chiapas en media superior es apenas de 53.3, mientras que la nacional es de 57. La política pública en esta entidad está fallando al asegurar la permanencia de los alumnos en la escuela, dice Fernando Ruíz, investigador de Mexicanos Primero, porque el gobierno lo ve sólo como un problema de pobreza y todos sus esfuerzos son para programas de becas y útiles escolares. Pero no sólo es una cuestión económica, agrega el investigador, las escuelas no han logrado posicionarse como
FLORENCIA López Gómez (Flor), coordinadora municipal de San Juan Cancuc de la organización.
una opción viable para mejorar el futuro de los jóvenes, así que ellos y los padres las ven como una pérdida de tiempo. “Los contenidos no son pertinentes, los maestros tampoco, ha habido un estancamiento de la renovación magisterial, la Coordinadora (Nacional de Trabajadores de la Educación, CNTE) ha ido colonizando la estructura de la Secretaría de Educación del estado y eso ha derivado en actos violentos y movilizaciones que no ayudan al impulso de la educación; además, la competencia electoral es fuerte y no se ha logrado blindar a la educación para que no se contamine con el impacto de las alianzas electorales”. Así que, no gracias a una política pública, pero Esmeralda volvió a la escuela. “Ahora estoy en quinto semestre de preparatoria e IDEAS gestionó una beca para que viniera a Vancouver, Canadá, a estudiar inglés. Estoy acá con otras tres chicas de Chiapas. Nos está costando mucho trabajo aprender el idioma. Es difícil. Como que se te queda grabado lo que muchos te dicen, que tú no puedes, que eres lenta, pero los profesores son buenos acá con nosotras, pacientes y buenos”.
Es en una de esas tardes después de la escuela en Vancouver que Esmeralda toma la foto de los frutos gemelos y se acuerda de su historia, de IDEAS, de sus hermanos mayores, de los talleres de fotografía que jóvenes de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México acudieron a impartirles, donde ella descubrió su pasión por la foto. Piensa en los dos caminos: trabajar o estudiar para después tener un mejor trabajo, un mejor salario y no tener que limpiar casas o migrar. Sabe que pronto se le presentará otra elección: tomar el enorme esfuerzo que para ella implica entrar en la universidad y permanecer ahí o darse por vencida y ponerse a trabajar. “No sé qué me depara la vida. Pero sueño con acabar una carrera, y bueno, yo conocí a una profesora canadiense cuando estaba en la secundaria, y entonces decía que quería conocer Canadá, y todos me decían que nunca lo lograría, pero aquí estoy, en Vancouver”. *Esta publicación fue posible gracias al apoyo de Fundación Kellogg.
LA ORGANIZACIÓN encara los problemas origen de la deserción escolar, como el matrimonio y embarazo adolescente.
IDEAS Ch’ieltik le da talleres a un promedio de mil 200 jóvenes cada año, en cinco escuelas de las cinco microrregiones donde trabajan
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
#¿SabíasQué? El 16 de noviembre de 1969, fallece el profesor tuxtleco, Jorge Casahonda Castillo. Formó parte de la Comisión de Libros de Textos Gratuitos en 1936.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
COLORES
LA VIDA EN FOTOGRAFÍAS
15
16
COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
Barcos
en la ciudad "Pasos del peatón" es la exposición en la que se muestra el trabajo fotográfico de Ernesto Gómez Pananá; será inaugurada el próximo 17 de noviembre, en Tuxtla Gutiérrez
ARIEL SILVA / PORTAVOZ
T
engo sobre la mesa una serie de fotografías realizadas por Ernesto. No encuentro un tema en concreto. Son tomas de motivos varios, como una suerte de diario personal; como la bitácora de un capitán que navega sobre calles de asfalto, respira humos tóxicos, se detiene con los rojos del semáforo y cruza por pasos peatonales. En sus fotos, noto la mirada de alguien que parece nunca estar completamente a gusto en un lugar y busca estar moviéndose. Veo a un fotógrafo que ha entendido el poder de observar. Esa acentuada cualidad de tomarse las cosas con calma y usar los ojos con cuidado; exigirles a ese par que vayan profundo, y darles tiempo para disfrutar lo que introduce en ellos la luz. Entonces, supongo que tengo
frente a mí el trabajo de un gran caminante o de un gran observador, o tal vez son los ojos de un ciudadano comprometido con los espacios que habita y así les rinde cierto tipo de homenaje, retratándoles. Como quiera que sea, debo corregir: veo las fotografías de Ernesto y sí encuentro un tema en concreto: la vida.
En sus fotos, noto la mirada de alguien que parece nunca estar completamente a gusto en un lugar y busca estar moviéndose. Veo a un fotógrafo que ha entendido el poder de observar
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
COLORES
17
Zapping La cárcel y sus formas VLADIMIR GONZÁLEZ ROBLERO
UNO Tuve la oportunidad de asistir recientemente a un coloquio de literatura en Hermosillo, Sonora. La gama de acercamientos al fenómeno literario en México e Hispanoamérica es amplia. Desde los estudios estrictamente literarios, pasando por las miradas antropológicas, históricas, sociológicas y psicológicas, los participantes dejan fluir su pasión académica y contemplativa. Lo que no fluye es el momento performativo. Me refiero a que el acto de enunciar la literatura se reduce a la lectura de la ponencia. Es un momento ritualizado. La construcción del documento, sus estrategias retóricas y su estética, pienso, obligan la lectura. La seriedad del asunto implica en complicidad a los escuchas, quienes guardan silencio y prestan atención. El texto como cárcel. Hay ponentes que rompen la costumbre. No leen. La sanción es sutil. Bostezos, miradas incómodas. Cuchicheos. Público que se arrellana en sus asientos. El relajamiento como rechazo. DOS Otros enclaustramientos también son literarios. Los escritores de Chiapas, de lo chiapaneco, los han construido. En 1870 Flavio Paniagua publicó la novela folletinesca Una rosa y dos espinas. Profunda huella. Aborda un tema histórico: los ecos del Imperio en Chiapas. Desde entonces cierta vena de esta literatura ha mirado una y otra vez al pasado. Sus temas reiterativos devienen ciclos. Las rebeliones indígenas se afincan en varias novelas. También se construyen grandes personajes, héroes de mil batallas. La selva es uno de ellos. Su poblamiento como hazaña. Por otro lado la condición indígena ha sido un tema de largo aliento. Desde la literatura decimonónica, otra vez Paniagua, hasta la de reciente factura, el indio se erige como la gran figura discursiva.
Finalmente la frontera. Literatura de aquí y de otras partes del país narran la migración, al sujeto migrante y sus conflictos de identidad. TRES ¿Qué incomoda de la intervención artística a la cabeza maya? No creo que ofenda al juicio del gusto. Muchos ciberciudadanos se irguieron como críticos de arte. Acertados o furibundos sus comentarios sólo mostraron cierta competencia estética. Lo que está de fondo es su esencia. Su identidad trastocada. Lo chiapaneco, como lo mexicano y otras entelequias nacionales se construyeron a partir de lo simbólico. La cultura maya ha sido recurso para nombrar a Chiapas y lo chiapaneco. Cuando en 1946 se descubrió Bonampak, el gobierno de Francisco Grajales, su política cultural, alentó una producción simbólica al respecto. Aquí nació el Ballet Bonampak. La esencia es una camisa de fuerza. Los antropólogos se han preguntado por qué la gente está dispuesta a dar la vida por su país. Algunos lo estaban. Hallan la respuesta en la identidad y los nacionalismos peligrosos. Esos que nos encierran en cierto aldeanismo y en una mirada estática del tiempo. CUATRO Philip K. Dick escribió en 1968 ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Se trata de una novela de ciencia ficción que plantea un futuro distópico. Los androides o replicantes, que planean escapar de su destino y reemplazar a los humanos, son cazados por Rick Deckard, un expolicía. El estado totalitario subyace en la historia. Rick tiene una lista de androides a los que debe exterminar. Los vigila. Sobre la ciudad se alza un panóptico que identifica, señala y encierra en lo público y lo privado. Mata. El destino como prisión.
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
El cuento en Chiapas C
2 Me encantó la primera línea de Roberto López Moreno en su texto introductorio (p. 11): “La gran maquinaria verde se mueve, gigantesca, dentro de la mente de Alejandro Aldana Sellschopp”, y me gusta porque da una idea de cómo este trabajo requirió una enorme colección de horas, de lecturas, de reflexión, de quitar y poner, de volver a pensar y seguir leyendo. Parece una locura que alguien decida juntar 102 años de cuentos en un libro. Es un esfuerzo tremendo y tal vez nadie quede contento, como suele ocurrir con los libros que incluyen y excluyen. Pero Aldana lo hizo y hay que aplaudirlo porque, además, aunque luego me referiré a eso, el libro, al margen de lo que gusten y manden, en un magnífico material de lecturas. Decidió Alejandro que el año de publicación de los cuentos vertebrara el orden de este volumen antológico (p. 23),
“sin recurrir a la ‘metodología’ de solicitar a los autores vivos los que consideraran su mejor trabajo”, excepción hecha parece, por las notas a pie de página, de los textos “Épico”, de Gabriel Hernández (p. 255): “El cuento antologado es una versión proporcionada por el autor”, y “En Venta 1”, de Luis Antonio Rincón (p. 292): “El cuento antologado es inédito”. 3 El cuento en Chiapas (1913-2015) es un compendio de 43 cuentos y 43 autores: siete mujeres, 36 hombres; cuatro indígenas (dos tsetsales, dos tsotsiles) y 39 mestizos; seis nacidos en otra parte y 37 en Chiapas. Las tres primeras décadas (1910, 1920, 1930) sólo aportan un texto cada una; las tres siguientes (1940, 1950, 1960), dos; 1980 sube a cinco; en 1990 ya hay ocho, y el último periodo, de 2000 a 2015, se sale de toda proporción anterior: 21. Aldana nos presenta cada década con notas que contextualizan lo que se estaba publicando en América Latina y en el centro del país, pero no en Chiapas (salvo en la introducción correspondiente a 1970 donde sí hace anotaciones sobre autores y libros del estado). Creo que Alejandro, dado el trabajo que ya hizo, podría hacer un pequeño e interesante tomo sobre esa franja oculta. 4 Qué maravillosos y dúctiles son los escritores muertos. Se les puede leer y excluir, sin que se molesten, salvo que algún deudo enfadoso ande cuidando su memoria. Por eso son, creo, tan limpias y tan irreprochables, mis favoritas, las primeras 107 páginas de esta antología (de 1910 a 1930). Están los que tiene que estar (yo quitaría, incluso, a José Casahonda) y cada texto se disfruta con el placer que produce lo bien ejecutado. El problema empieza con los escritores vivos (“Conozco a esos plebeyos”, como dice Serrat, “¡soy uno de ellos!). Allí la antología, me parece, tiene picos y barrancos y una nómina que va engordando el caldo. Allí también uno puede explicarse que un cuidado texto, de un muerto, represente a una década y 21, de 21 vivos, sean los escogidos para la otra. 5 Como sé que a Alejandro le gustará que yo diga cuáles son mis cuentos preferidos y se trata de celebrar este librote espléndido y a su antologador, mis tres favoritos son, en el orden en que se presentan: uno: “El caballo de la molendera”, de Daniel A. Zepeda, texto maravilloso, que con dos talentosos usos del español y con un narrador diferido (muy a la Henry James), da una cátedra de
Foto: CORTESÍA
1 ada vez que tengo entre mis manos una antología pienso irremediablemente, y como si me lo hubiera dicho a mí, en Rosario Castellanos y su opinión de las antologías: son antojolías, dijo. Parece un chiste fácil, pero viniendo de alguien inteligente e irónica como ella, hay que tomarse en serio el aserto. Veamos. Si Sabines y Paz, por ejemplo, fueran convocados para hacer una selección de sus versos favoritos de, pongamos, Neruda, tendrían, creo, más divergencias que convergencias. La explicación es simple: no nos vestimos igual, no creemos en las mismas cosas, no somos lo mismo. En las lecturas ocurre de esa manera: nuestros libros favoritos dicen a veces más de nosotros que del autor. El cuento en Chiapas (1913-2015) [Secretaría de Cultura-Coneculta Chiapas, 2017], antología crítica de Alejandro Aldana Sellschopp, es, pues, el resultado de sus lecturas, de su toma de partido por unos autores y no por otros, de su inclinación por unos textos y no por otros, de su elección personalísima. Por fortuna, estamos ante un buen lector, además creador (y los escritores leen de otra manera a sus colegas), que ha decidido compartir con nosotros sus hallazgos, sus textos admirados, sus filias y, también, dado que toda elección es renuncia, los textos que a su juicio no pasan la trama del cedazo. Sin ir más lejos, para ejemplificar, y refiriéndome a los infaltables en una antología del cuento en Chiapas, Castellanos y Zepeda, yo no hubiera escogido los mismos que Aldana: “Domingo” y “De la marimba al son”. He leído de pe a pa a estos dos y, en el caso de que hiciera alguna vez algo antológico de ellos, sin duda elegiría “El viudo Román”, de Rosario, y “El muro”, de Eraclio.
cómo se puede contar un cuento regional, que rebase la casi infranqueable frontera del posol y que hable de la explotación del hombre por el hombre, sin caer en las lamentables y torpes narraciones panfletarias del pobre indito y el patrón malvado, que a veces, de tanto cargar las tintas, más parecen cuentos de hadas; dos: “Épico”, de Gabriel Hernández, inteligente, creativo, redondo, y, tres: “La María”, de Uvel Vázquez, que sin el fárrago de varios de los textos escogidos, con verdadera economía de lenguaje, con música y con humor, pinta a los personajes y sus mundos en un cuento dulce y logradísimo. 6 El trabajo de Alejandro Aldana Sellschopp tiene muchos méritos. Enumeraré unos cuantos: no sólo escogió los cuentos, sino hace de cada uno un análisis crítico, es decir, no sólo los pone en el libro, sino comparte con nosotros las razones de su inclusión; él es también cuentista y tuvo la elegancia, la inteligencia y el buen gusto de no incluirse; es un escritor, pues, con
una obra sólida y lee a sus compañeras y compañeros de oficio con la distancia del que sabe su propio cuento y trata de no tomar gato por liebre. Me parece que El cuento en Chiapas (1913-2015) es un libro que muestra la buena salud de la narrativa chiapaneca, su diversidad, sus distintas vías, sus encrucijadas. Felicito mucho a Alejandro Aldana por el gran trabajo que hizo, por su generosidad en usar mucho de su tiempo en un libro que, como todas las cosas se parecen a sus dueños, tiene seriedad, talento y conocimiento. Le agradezco que me haya incluido y felicito también a las personas que lo ayudaron y a las instancias editoras, porque entre los méritos del libro están su limpia diagramación, su gran formato, su tipografía y su atractivo diseño. Léanlo, critíquenlo, disfrútenlo, que son las únicas maneras de mantenerlo vivo. Gracias. *Texto leído en la presentación del libro. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 10 de noviembre de 2017.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
PAíS
Nada está construido en la piedra. Todo está construido en la arena. Pero debemos construirlo como si la arena fuese piedra” Jorge Luis Borges
EL DERECHO AL VOTO
La última lucha de los migrantes mexicanos Las principales asociaciones de migrantes exigen facilidades para ejercer un derecho que la ley les reconoce pero que en la práctica no pueden ejercer PORTAVOZ / AGENCIAS
“
Actualmente, obtener una credencial para votar es un rosario de trabas que desaniman hasta al más voluntarioso. El migrante debe identificarse en el consulado con su acta original de nacimiento, una identificación con fotografía y un comprobante de domicilio y para ello es necesario una cita previa en el consulado
Sufragio efectivo, no reelección”, el lema de campaña de Francisco I. Madero en la campaña de 1910 contra Porfirio Díaz es hoy un grito que recorre Estados Unidos de costa a costa. Las principales asociaciones de migrantes de California a Nueva York se han movilizado para poder votar el próximo año en las elecciones presidenciales de julio y este martes dieron un paso importante. Representantes de casi todos los Estados (Conago) y los responsables de migración, del Instituto electoral (INE) y de Gobernación escucharon de su propia boca las reivindicaciones para poder ejercer de forma real el voto al que tienen derecho. Según ellos, los motivos que frenan el sufragio en el exterior tienen que ver con logística y costes, pero no solo. “No entienden el valor del voto del mexicano en el exterior y lo ven como un peligro porque no lo pueden controlar. Ellos, algunos, nos miran como tontos, como si no supiéramos qué queremos. Pero son ellos los que no saben qué hacer….o saben de más”, dice decepcionado, en referencia a los funcionarios, Raúl Macía, vicepresidente de COFEN, una asociación de migrantes con sede en California que aglutina a unas 20 mil personas. “Nos echan porras y reconocen nuestra aportación al país pero queremos respuestas concretas”, añade. El voto en el exterior está permitido en México desde 2005, pero las trabas burocráticas para lograr una credencial de elector hacen imposible ejercerlo. De los casi 18 millones de personas que podrían votar, en 2006 solo lo hicieron 33 mil personas y en 2012 apenas 40 mil.
MIGRANTES mexicanos recoge lechugas en California. (Foto: CORTESÍA)
Para las elecciones de 2018, el Instituto Electoral (INE) se ha comprometido a emitir al menos 500 mil credenciales, pero las asociaciones de migrantes exigen que abarque a los 20 millones de mexicanos que podrían votar (legales o no). Para ello piden que se flexibilicen los requisitos y permitan acudir a la urna con otro documento, como un pasaporte o el acta de nacimiento. Actualmente, obtener una credencial para votar es un rosario de trabas que desaniman hasta al más voluntarioso. El migrante debe identificarse en el consulado con su acta original de nacimiento, una identificación con fotografía y un comprobante de domicilio y para ello es necesario una cita previa en el consulado. En el mejor de los casos, la credencial llegará cuatro semanas después al domicilio registrado. Si nadie la recoge estará disponible en la oficina más cercana durante 30 días y si nadie acude el interesado deberá regresar a México y solicitar nuevamente su envío. Una vez completados todos los pasos hay que activar la credencial con otra visita al consulado, un requisito que no es necesario en México. Para facilitar el trámite, el movimiento A vote to remember exige
poder votar con el pasaporte o el alta consular y ha comenzado una campaña a través de redes sociales y eventos multitudinarios en las 10 principales ciudades de Estados Unidos, para la promoción de los derechos de los migrantes. Para ello recurrirán también a cantantes y actores populares. “Queremos lograr el voto para defender a nuestros migrantes en Estados Unidos y para poder trabajar y aportar en el futuro de nuestro México. No solo queremos servir para enviar dinero, también queremos influir políticamente para cambiar el rumbo”, explica Miguel Ángel Pérez, al frente de 17 organizaciones en la costa Este, que aglutina a unas 15 mil personas. Para lograr un cambio legal que permita votar en el exterior con requisitos más laxos que los que tienen el resto de mexicanos la Conago debe impulsar en el congreso un cambio de ley para permitir el conocido como “voto mocho”. “Después de cien años de lucha de los migrantes sabemos que las cosas van despacio, pero ha comenzado una nueva batalla para la que tenemos que estar unidos en Estados Unidos. Si lo hubiéramos estado tal vez habríamos logrado no hacer presidente a Trump”, señala.
México es uno de los principales receptores de remesas en el mundo; en 2016 recibió 26 mil 970 millones de dólares estableciendo cifras récord. En este mismo año, las remesas superaron en 44 por ciento a los ingresos petroleros y a los propios del turismo. De los ingresos de divisas a México, las remesas ocuparon el tercer lugar. Igualmente, estas significaron una cuarta parte del crecimiento del PIB (0, 5 por ciento) y más del 98 por ciento se realizaron a través de transferencia electrónica. Según el INE, cada credencial en el exterior cuesta 8 mil pesos (unos 400 dólares) pero el bloqueo tiene más que ver con el temor de los grandes partidos a una irrupción electoral sin control más que a problemas logísticos. Políticamente los migrantes se sienten “decepcionados” y los estudios demoscópicos confirman que ese voto sería de castigo hacia el Revolucionario Institucional (PRI), el partido que gobernó de forma ininterrumpida durante casi ocho décadas, y al que responsabilizan de no frenar su salida del país que dejaron siendo niños. Reprochan que en el país continúe la “corrupción descarada, la falta de oportunidades o la inseguridad”.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
ACUERDO ENCALLADO
Ministros no asistirán a la 5ta. ronda de negociación del TLC EE UU, México y Canadá vuelven a sentarse a la mesa esta semana para actualizar el mayor pacto comercial del planeta PORTAVOZ / AGENCIAS
N
o habrá representación política de alto nivel en la quinta ronda de conversaciones para la actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC). La canciller canadiense, Chrystia Freeland; el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, han comunicado en una nota conjunta que no asistirán a las reuniones que empezarán este viernes por primera vez desde que los tres países empezaron la renegociación. En su lugar, el encuentro será capitaneado por los jefes negociadores de los tres países. Algunas mesas de diálogo entre los técnicos de Estados Unidos, México y Canadá han echado a andar este miércoles en la capital mexicana con encuentros sobre los sectores textil, de servicios y de propiedad intelectual. Formalmente, en cambio, las conversaciones para la modernización del mayor pacto comercial del planeta comenzarán el viernes. Y lo hacen en un clima enrarecido, tras las
LUIS Videgaray e Ildefonso Guajardo conversan con sus homólogos canadienses, Chrystia Freeland y Francois-Phillipe Champagne. (Foto: CORTESÍA)
polémicas propuestas lanzadas por Washington en el último encuentro. La explicación ofrecida por los tres máximos responsables políticos de la negociación es que no asistirán “para que los negociadores puedan continuar avanzando en los capítulos clave avanzados” en la última ronda, celebrada en EE UU. El mensaje que se envía con esta decisión es negativo: supone que Freeland, Lighthizer y Guajardo no volverán a verse las caras hasta el año que viene en un momento en el que la iniciativa política es más necesaria que nunca para desencallar el acuerdo. Más aún cuando México ha deslizado que presentará contrapropuestas a las tres exigencias estadounidenses que han roto la baraja: incrementar el contenido regional mínimo que deben los coches ensamblados, fijar un porcentaje más alto para los componentes estadounidenses y establecer una cláusula de extinción del pacto comercial si pasados cinco años los tres países no acuerdan prorrogarlo. En este último punto México, según ha adelantado este miércoles el propio Guajardo, propondrá sustituir la sentencia a muerte del tratado cada lustro por una evaluación formal en la que participarán los tres países. Un funcionario mexicano cercano a las conversaciones negó, a Reuters, que el hecho de que los ministros no asistieran fuese motivo de preocupación y subrayó que las tres partes
mantendrán el tradicional balance de las negociaciones al final de la ronda, tal como estaba previsto y como ha sucedido en todos los encuentros celebrados hasta la fecha. EL PESO, EN MÍNIMOS DE OCHO MESES La divisa mexicana sufre ante la creciente incertidumbre que sobrevuela sobre la negociación. El peso ha caído este miércoles a mínimos de ocho meses por el temor de que la quinta ronda —el último encuentro formal entre los tres países en lo que resta de 2017— cierre sin avances. A las dudas sobre el pacto comercial norteamericano se sumó la debilidad de los resultados presentados por muchas cotizadas del país norteamericano, un factor que los inversores asocian con la reducción del vigor económico en el tramo final del año.
Algunas mesas de diálogo entre los técnicos de Estados Unidos, México y Canadá se han echado a andar en la capital mexicana con encuentros sobre los sectores textil, de servicios y de propiedad intelectual
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Foto: CORTESÍA)
Corte pide al Congreso regular su publicidad La sentencia pide expedir la ley reglamentaria en el artículo 134 de la Constitución antes del 30 de abril de 2018; la demanda de amparo fue promovida por la organización Artículo 19 PORTAVOZ / AGENCIAS
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó al Congreso de la Unión expedir la ley reglamentaria del párrafo octavo del artículo 134 de la Constitución que regula la publicidad gubernamental. “La Justicia de la Unión ampara y protege a Campaña Global por la Libertad de Expresión A19, A.C. contra la omisión del Congreso de la Unión de expedir la citada ley reglamentaria”, dice la sentencia aprobada este miércoles por mayoría de cuatro votos a uno. Según expediente, elaborado por el ministro Arturo Zaldívar, el efecto de dicho de amparo es que el Congreso de la Unión “cumpla con la obligación” de emitir una ley que regule la publicidad gubernamental. Lo anterior, dice la sentencia, debe ocurrir antes de que finalice el segundo periodo ordinario de sesiones del último año de funciones de la LXIII Legislatura, es decir, antes del 30 de abril de 2018. Esta sentencia deriva de un amparo que promovió la organización no gubernamental Artículo 19, constituida el 13 de febrero de 2008 y dedicada a la promoción de los derechos a la libertad de expresión. Dicha organización se amparó contra la omisión del Congreso de reglamentar la reforma constitucional de 10 de febrero de 2014 relacionada con la transparencia en la publicidad gubernamental. La reglamentación establecerá las normas a que deberán sujetarse los poderes públicos, órganos autónomos, dependencias y entidades de la administración pública y de cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno en materia de gasto en comunicación social. También debe garantizar que esos gastos se sujeten a criterios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, así como que respete los topes presupuestales, límites y condiciones de ejercicio que establezcan los presupuestos de egresos respectivos.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
MUNDO
¿Cómo puedo tomarme con interés mi trabajo cuando no me gusta?” Francis Bacon
CUMBRE DEL CLIMA DE BONN
Merkel y Macron irán juntos contra el cambio climático Los mandatarios resaltan el rol de las ciudades y del sector privado en la batalla contra el calentamiento PORTAVOZ / AGENCIAS
L
Un informe de la Comisión Europea, publicado hace una semana, indicaba que siete Estados europeos no están en el camino para cumplir con los recortes de las emisiones a los que se habían comprometido para 2020
a canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, han reafirmado este miércoles su convicción en que el Acuerdo de París, a pesar de las intenciones de Donald Trump de retirar a EE UU de este pacto, no tiene vuelta atrás. Y confían en que las ciudades, los Estados y las empresas de ese país puedan suplir a la Casa Blanca en la lucha contra el calentamiento. Ambos han participado en Bonn en la Cumbre del Clima. Merkel ha reconocido que su país está en la senda de incumplir sus objetivos de recortes de emisiones de gases de efecto invernadero debido al carbón. Macron ha propuesto que la UE asuma la financiación que EE UU ha retirado al grupo de científicos que auspiciados por la ONU radiografían el cambio climático en el planeta. La Cumbre del Clima de este año, la COP23, se debía celebrar en Fiyi, pero por razones logísticas (a estas citas acuden más de 20.000 personas) se decidió trasladarla a Bonn, aunque la presidencia sigue en manos de este Estado insular del Pacífico. En Bonn está la sede permanente del departamento de Naciones Unidas de Cambio Climático. La cumbre de este año es una cita fundamentalmente técnica. No se puede comparar con la de París de 2015, en la que se cerró el acuerdo que ahora se intenta desarrollar, ni siquiera con la de Marrakech del pasado año. En ambas la presencia de presidentes y jefes de Estado fue nutrida. En la de Bonn, una veintena han participado este miércoles en el pleno que abre la fase más política de las negociaciones, en las que intervienen los ministros de medio ambiente. Angela Merkel y Emmanuel Macron han sido las figuras de más peso, al margen de António Guterres, secretario general de la ONU, el organismo bajo cuyo paraguas se celebran desde hace más de dos décadas estas cumbres del clima.
MERKEL y Macron en la Cumbre del Clima de Bonn. (Foto: CORTESÍA)
Ambos mandatarios no han dudado en referirse abiertamente a la retirada anunciada por Trump de EE UU del Acuerdo de París. Y ambos han puesto su vista en los Estados, las ciudades y las empresas de EE UU como contrapeso a la decisión de Trump. Porque muchos de esos Estados y ciudades tienen objetivos propios de recortes de emisiones y de implantación de renovables. “A pesar de la decisión de Trump”, ha dicho Merkel, “muchos siguen a favor” de la lucha contra el calentamiento dentro del país. “El sector privado norteamericano y las ciudades”, ha añadido Macron, “compensarán” la retirada de EE UU. Sin embargo, uno de los aspectos que más preocupa es el de la financiación que Estados Unidos puede dejar de aportar. Trump ya ha decidido eliminar la aportación al grupo de científicos que bajo el paraguas de la ONU radiografían el cambio climático en el planeta, el llamado IPCC. Macron ha propuesto que la Unión Europea supla esa financiación. También, que se le ponga un precio alto al dióxido de carbono que emiten las empresas y las centrales eléctricas: 30 euros por cada tonelada, frente a los siete que el mercado europeo de emisiones fija ahora. Según los especialistas, un pre-
cio tan alto (a partir de los 24 euros) desencadenaría el cierre de las centrales de carbón, las que más emiten dióxido de carbono (el principal gas de efecto invernadero) a la hora de generar electricidad. De hecho, así ha ocurrido en el Reino Unido, que fijó su propio precio, mucho mayor que el de la UE. Macron ha recordado su compromiso de cerrar todas las térmicas de carbón a partir de 2021. EL DILEMA ALEMÁN Pese al liderazgo que Merkel intenta protagonizar en la lucha contra el cambio climático, Alemania tiene serios problemas para cumplir con los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Así lo ha resaltado este miércoles desde Bonn Miguel Arias Cañete, comisario europeo de Acción por el Clima y Energía. “Alemania no está cumpiendo”, ha resumido. Y así lo ha reconocido la propia Merkel: “nos falta mucho trabajo por delante”. “No es fácil”, ha dicho sobre los objetivos que tiene que cumplir en 2020. Un informe de la Comisión Europea, publicado hace una semana, indicaba que siete Estados europeos no están en el camino para cumplir con los recortes de las emisiones a los que se habían comprometido para 2020. Entre
ellos, destaca, sin duda, Alemania, el mayor emisor de los 28 miembros de la UE. El estudio apunta que Alemania se quedará 3,3 puntos por debajo del objetivo que tenía en 2020: recortar sus emisiones un 40 por ciento respecto a los niveles de 1990. Y tras esta tendencia negativa están las centrales térmicas de carbón, que proporcionan alrededor del 40 por ciento de la electricidad de este país. Las organizaciones ecologistas presentes en la reunión de Bonn han reclamado a Merkel que anuncie un calendario de cierre de las centrales de carbón. “La eliminación del carbón como una fuente de energía es una prioridad”, recordaba esta semana Patricia Espinosa, la responsable del departamento de cambio climático de la ONU. Los dirigentes alemanes son conscientes de este problema y de los efectos que desencadena la quema de carbón para generar electricidad. Frank-Walter Steinmeier, presidente alemán, ha leído este miércoles en la cumbre el fragmento de un artículo de un periódico en el que se alertaba de que la quema de carbón podía “llevar a un aumento de la temperatura” del planeta y a consecuencias “graves”. El artículo se escribió en 1912.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
Fotos: CORTESÍA
LUCES
LUCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
HISTORIA DESPUÉS DE 46 AÑOS
LED ZEPPELIN IV, LA OBRA MAESTRA El tercer disco de la banda no fue bien acogido, los críticos esperaban un sonido más identificado con lo que habían hecho anteriormente mientras los fans querían una continuación de su segundo disco. Al final el resultado superó las expectativas, siendo lo más grande que ha parido la banda PORTAVOZ / AGENCIAS
T
odo un clásico de los 70 y uno de los discos más aclamados por la crítica y su legión de fans de los legendarios Led Zeppelin. A este “IV” de la banda le pusieron con el tiempo demasiados sobrenombres, desde “Zoso”, a “Runes”, “Four Symbols”, “Sticks” o incluso “Unnamed”. Se dice que los componentes de la banda nunca se pusieron de acuerdo con el título del álbum, solo aparece en su portada cuatro extraños símbolos que representaban a Bonham, Plant, Jones y Page, y al final, el disco se editó sin denominación aunque para los fans siempre será, independientemente del nombre, el mejor álbum de la banda. La reacción del tercer disco de la banda no fue bien acogida, los críticos esperaban un sonido más identificado con lo que habían hecho anteriormente mientras los fans querían una continuación de su segundo disco. Al final el resultado superó las expectativas, siendo lo más grande que ha parido la banda. El disco salió a la luz en 1971, estableciendo a la banda, como una de las más importantes de la década. Solo el “The Wall”de Pink Floyd superó en ventas en esos tiempos a esta belleza sonora. “Black Dog” abre con una melodía vocal y pegajosos riffs que transmiten pura energía, confirmando uno de los temas más característicos de la historia del rock. “Rock And Roll” le sigue con un ritmo espectacular, la voz de Robert Plant sobresale, los solos de Jimmy Page acojonan, y el incesante ruido de la tarola y los platillos de Bonham machacan dulcemente los oídos. Un tema que con el paso del tiempo se ha convertido en uno de los himnos del rock, siendo de las favoritas del disco. La balada acústica “The Battle Of Everymore” recuerda mucho al sonido de los anteriores discos, con una lírica de lo más épica suena de lo más natural. Siendo un referente del folclore británico el tema también sirvió para la obra de J.R.R. Tolkien con su “El Señor De Los Anillos”. La curiosidad de este tema la trae Jimmy Page que la
compuso con una bandolina del bajista John Paul Jones. A continuación viene uno de los temas más sonados en cualquier garito rockero. “Stairway To Heaven” se postula como el tema principal del disco y de la banda. Aquí la cosa pasa a palabras mayores, siendo la mejor composición lograda por la banda. Jimmy Page toca con melodía y potencia a la vez, como pocas veces se le habrá podido ver, “Stairway To Heaven” es uno de los puntos culminantes de la historia de esta música. Repleta de anécdotas, la canción dicen que es la mayor razón del éxito de ventas del disco, ya que nunca salió a la venta como single. Desde tildarla de mensajes subliminales (escuchándola al revés) hacia el ocultismo y el satanismo, “Stairway To Heaven” comenzó a ser parte de una idea en la mente de Page cuando la banda grababa su tercer disco en una cabaña semi-abandonada en el interior de Gales. Después de completar su composición, se grabó en los Island Studios de Londres en Diciembre de 1970. Repleto de brillantes composiciones que transcienden del hard rock setentero, este disco es sin duda el techo que toco Led Zeppelin, ninguno de sus discos supera este, y a día de hoy se le reconoce, no sólo como un clásico del rock retro, sino como uno de los discos más
vendidos de la historia. Hasta 15 millones de copias se vendieron en un tiempo récord, siendo el disco de mayor difusión de la banda. Por razones de continuidad todo el mundo tiende a llamar al disco “Led Zeppelin IV”, aunque en su versión original no apareciera absolutamente ningún título. Dicha versión original en vinilo, se convirtió en objeto de culto entre los fans de la banda y a día de hoy se le considera un diamante en bruto para los coleccionistas siendo de los más buscados. Todo un clásico del género.
Stairway To Heaven es uno de los puntos culminantes de la historia de esta música. Repleta de anécdotas, la canción dicen que es la mayor razón del éxito de ventas del disco, ya que nunca salió a la venta como single
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE NOVIEMBRE DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
HABLANDO DE CASCADAS
Quien quiera azul celeste Luego de la supuesta recuperación en los niveles de las caídas como consecuencia del trabajo de desazolve que implementaron ejidatarios, y al que se sumaron las autoridades, la delegación de la Conanp dijo que en realidad se recobraron por las lluvias recientes, que este comportamiento se presentará de manera regular; no hay soluciones inmediatas, advirtieron; se necesitarán 30 años para la recuperación Págs. 8 - 9
LUCES LED ZEPPELIN IV, LA OBRA MAESTRA La reacción del tercer disco de la banda no fue bien acogida, los críticos esperaban un sonido más identificado con lo que habían hecho anteriormente mientras los fans querían una continuación de su segundo disco. Al final el resultado superó las expectativas, siendo lo más grande que ha parido la banda
Págs. 22 y 23
Así va violencia de género en el estado Las estimaciones recientes arrojaron que el 52.4 por ciento de las mujeres en la entidad confesó haber sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o de discriminación a lo largo de su vida Pág. 7