Busca el suplemento
Foto: CORTES
ÍA
PORTALUZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 285 $7.00
Pa’ qué picte Fer El presidente municipal capitalino ha desatendido acciones indispensables para los tuxtlecos, tales como los servicios públicos, seguridad y obras, según el Informe #2Años, elaborado por Cabildo Ciudadano Pág. 3
Pág. 7
¿FRIVOLIDAD?
Manuel Velasco oculta información de viajes Es uno de los seis gobernadores que no transparentan los gastos que realizan en traslados nacionales e internacionales Pág. 7 Chiapas, en la informalidad El estado, junto con Guerrero y Oaxaca, son los que mayor tasa de trabajo informal tienen de todo el país Pág. 4
Burocracia a precio de oro El secretario de Hacienda, José Antonio Meade, anunció un recorte en el presupuesto para los estados en 2018 Pág. 4
#MUSAC CONSTRUIDO entre los años 1885-1895, bajo la dirección del arquitecto Carlos Z. Flores. Fue durante un periodo de tiempo el Palacio Municipal de San Cristóbal de Las Casas. Su rehabilitación fue millonaria y controversial, sin embargo, se llevó a cabo. Hoy se encuentra nuevamente cerrado, producto de las afectaciones del terremoto del pasado 19 de septiembre.
Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ
Destrucción verde Chiapas y Yucatán son los estados que mayor nivel de deforestación presentan en todo México Pág. 7
México accede a revisar el TLC cada cinco años Pág. 19
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
ENVÉS
A un hombre no se le paga por tener cabeza y manos, sino para usarlas” Elbert Hubbard
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Carlos Elizondo (@carloselizondom) Un gobierno que considera que la crítica es bullying sólo se defiende y no reacciona a ella. Luego sufre las consecuencias
Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Sin hacerlo oficial, los “rebeldes” panistas ya se convirtieron en el sector mochilon del PRI.
Juan Romero Hicks (@JCRomeroHicks) La cláusula de caducidad “Sunset” que el presidente @ realDonaldTrump pretende incluir en el #TLCAN, limita la competitividad regional y provoca incertidumbre con los inversores. Es tiempo que #Trump entienda que el TLCAN nos beneficia a todos.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen La Fundación Alfredo Harp Helú contempla destinar entre 2017 a 2019 más de 500 mdp para la reconstrucción de México por los sismos. De la cuenta bancaria que se abrió por el primer sismo para apoyar a Oaxaca y Chiapas, en la cual por cada peso donado la Fundación Harp, Citibanamex y Fundación Televisa aportarían otro, tiene algo así como 73 mdp. En tanto que, la segunda cuenta abierta con el mismo modelo por el segundo sismo para apoyar a Puebla, Morelos y la CDMX, alcanzó los 43 mdp. Dichos fondos serán aplicados para reactivar la economía de las regiones, también servirán para la construcción de viviendas autosustentables y para la restauración o reconstrucción de inmuebles que sufrieron daños reparables. Con Estilo, Reforma, Lourdes Mendoza Los gobiernos estatales están azorados. No llegan recursos federales con la fluidez necesaria para atender las necesidades urgentes de los damnificados ni para reconstruir los edificios públicos dañados. Sobre todo lo segundo. Un problema mayúsculo cuando –aunque usted no lo crea, no hay un censo confiable- hay más de cuatro millones de afectados. Los datos más escandalosos corresponden a la capital por ser centro de resonancia mediática, pero hay estados en peores condiciones. En un principio los apoyos se volcaron sobre Oaxaca, Chiapas y Tabasco, el presidente Enrique Peña desplegó a gran parte del gabinete y casi 15 mil servidores públicos para atender a la población. Pero el 19 de septiembre hubo daños similares en Morelos, Puebla y la Ciudad de México, con destrucción de poblados enteros en la tierra de Emiliano Zapata. Teléfono Rojo, José Ureña, 24-Horas
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
CAPITAL
El trabajo es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre” Friedrich Engels
FRACASADA GESTIÓN
Pa’ qué picte Fer El presidente municipal capitalino ha desatendido acciones indispensables para los tuxtlecos, tales como los servicios públicos, seguridad y obras, según el informe #2Años, elaborado por Cabildo Ciudadano ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
A “Si los regidores son la voz de la ciudadanía, los tuxtlecos están poco representados porque las necesidades y problemas de la ciudad son muchos y algunos regidores no han encontrado nada relevante que cuestionar ni debatir en 165 reuniones”, apunta el reporte
LA ORGANIZACIÓN expuso las recomendaciones pertinentes con el objetivo de proponer soluciones al problema. (FOTO: CORTESÍA)
pesar que para la sociedad tuxtleca son indispensables los servicios públicos, de seguridad y obras públicas, estas acciones han sido desatendidas por el gobierno del presidente de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal y Mayor, de acuerdo con la organización Cabildo Ciudadano, en su informe titulado #2Años. Como su nombre lo indica, la organización recabó información de dos años acerca de la actual administración municipal. Ante este panorama, expusieron las recomendaciones pertinentes con el objetivo de proponer soluciones al problema. Como primer punto, recordaron la obligación que tienen los integrantes del Ayuntamiento de estar presentes a todas las sesiones; por lo tanto, los exhortan a asistir con regularidad. Subrayan que la entidad va en crecimiento, y con ellos también las demandas. Debido a esto, la asistencia es importante para analizar y discutir las problemáticas en el pleno. En relación a su compromiso de transparencia y acceso a la información, los miembros deben hacer pública las órdenes del día. Cabildo Ciudadano aconsejó transmitir las reuniones de las co-
misiones previas a las sesiones de asamblea; piden que éstas últimas se graben en su totalidad, ya que en su historial hay muchas incompletas. Así también, comunicar los dictámenes que se deriven de las comisiones para su aprobación. “Un acto muy simple de transparencia es asentar con honestidad el tiempo de duración exacto de las reuniones en las actas, solicitamos que se registren las horas de inicio y fin de las sesiones con mayor fidelidad”, se lee en el informe. También indicaron que precisa atender y dar solución a temas de interés social. La organización sugiere que haya un acercamiento con la ciudadanía, lo cual les permitiría tener una idea de los ciudadanos tuxtlecos, y con base en ello plantear las acciones realizar. De igual forma, la organización señala que es necesario notificar con mayor frecuencia las sesiones, pero que no se limiten sólo al anuncio de las de carácter Ordinarias o Solemnes; sino también hacer la invitación para asistir a las de tipo Extraordinario. LAS CONCLUSIONES DEL REPORTE De forma general, la organización menciona que en el primer año, el Cabildo de la capital llevó a cabo con regularidad sesiones de tipo Ordina-
ria y Extraordinaria con un promedio de siete reuniones por mes; no obstante, para el segundo año se realizaron 10 menos respecto al anterior. En ese segundo año también se redujeron la duración de las sesiones, la presencia de los miembros, así como el uso de su voz. La lista de inasistencias la encabeza el propio Castellanos. Consideran preocupante la escaza o nula participación en las votaciones de los dictámenes. Esto porque en repetidas ocasiones, un grupo de regidoras ha demandado irregularidades en la integración de los archivos de los expedientes; por ejemplo, el poco tiempo invertido para el estudio de los mismos a consecuencia de haber sido entregados con retraso; también errores en facturas que ponen en duda la transparencia de informes de cuentas municipales. Entonces, concluyen que “si los regidores son la voz de la ciudadanía, los tuxtlecos están poco representados porque las necesidades y problemas de la ciudad son muchos y algunos regidores no han encontrado nada relevante que cuestionar ni debatir en 165 reuniones”, apunta el reporte. Lo anterior se ve reflejado mediante la aprobación de los dictámenes, donde el 90 por ciento son aprobados por unanimidad sin que
se generen discusiones al respecto. A su vez, a pesar que la cantidad de dictámenes aumentaron de un año al otro —de 361 a 368—, sólo el 15 por ciento de los que se presentaron en el periodo de 24 meses, trataban temas sociales; en contraste, el 85 por ciento se enfocaron a asuntos particulares y administrativos. “Es notable que se han limitado a cumplir con las tareas solicitadas y su poco iniciativa para identificar y presentar soluciones a los retos sociales que la ciudadanía enfrenta”. En tanto, el trabajo en conjunto de las comisiones es pobre, sólo 113 dictámenes fueron presentados en grupos de dos o más. Por ejemplo, las comisiones de Industria, Agricultura, Transporte y Participación Ciudadana sostuvieron que no había asuntos de relevancia que atender, ni mucho menos, soluciones que establecer en relación a los problemas competentes de su ramo. Por último, la organización destaca que Fernando Castellanos presentó más dictámenes que las comisiones de Seguridad Pública, Empleo, Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Mercado juntas; lo cual contrasta, porque es quien ha presentado mayor porcentaje de inasistencias.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
Chiapas, en la informalidad El estado, junto con Guerrero y Oaxaca, son los que mayor tasa de trabajo informal tienen de todo el país
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ STAFF
MUCHAS entidades dedican hasta cinco veces más recursos en pagar a la burocracia que en obras públicas.
DE CHIAPAS YA SABEMOS
Gobiernos pagan altos costos por burocracia El secretario de Hacienda, José Antonio Meade, anunció un recorte en el presupuesto para los estados en 2018; los recortes se acrecentarán PORTAVOZ STAFF
L
a entidad se ubica entre los estados que más gasta en el rubro de pagos a trabajadores burócratas, lo que se traduce en problemas económicos de acuerdo con expertos. Aunado a esto, a entidad afronta presiones financieras. Son varios los gobiernos estatales que gastan fuertes cantidades de dinero proveniente de recursos públicos, en rubros como pagos a trabajadores burócratas o para servicios personales de los titulares de cada Ejecutivo. A nivel nacional, muchas entidades dedican hasta cinco veces más recursos en pagar a la burocracia que en obras públicas, dio a conocer el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) por medio de una investigación que retomó planoinformativo.com. El reporte indica que el año pasado, las entidades hicieron un gasto de 611 mil 94 millones de pesos por “Servicios personales” de sus funcionarios; en contra parte, el gasto en infraestructura fue de 103 mil 17 millones de pesos. De esa cantidad, el 32.57 por ciento fue para pagar a los empleados de administraciones estatales. El monto fue de un billón 876 mil 644 millones de pesos repartidos entre las 32 entidades federativas. Esta inequidad en los gastos
que ejercen las administraciones estatales provocó que, el año pasado, Chiapas se ubicara entre los estados que rebasaron ampliamente el tope de gasto en ese rubro, hasta en un 15.9 por ciento en conjunto. Además de Chiapas, en la misma situación están Morelos, Oaxaca, Colima, Nayarit, Sonora, Puebla y Chihuahua, quienes superaron por amplio margen el límite; aunque las entidades que más cayeron en esta práctica fueron: Guerrero y Jalisco, ambas con un rebase de casi el 100 por ciento de su límite de gasto. Al respecto, el coordinador de finanzas públicas del Imco, Manuel Guadarrama, se manifestó en contra de que se aumente el gasto burocrático mientras las entidades reducen sus gastos de inversión; de ser así, lo que se incentiva son los recursos discrecionales. Guadarrama mencionó para Regeneración: “Así, no quedan etiquetados y se usan a plena discrecionalidad de las administraciones, que puede destinarlos a gasto corriente, a sueldos y salarios”. Este desmedido gasto en burocracia ha generado que las en-
Chiapas fue uno de los estados que rebasó su límite de gasto en el rubro de pago a trabajadores de gobierno, junto con Morelos, Oaxaca, Colima, Nayarit, Sonora, Puebla y Chihuahua
tidades presenten problemas financieros, como sucedió desde enero de este año, cuando el gobernador Manuel Velasco Coello ordenó la recisión de contratos laborales a cerca de 10 mil trabajadores del gobierno estatal, quienes perdieron sus empleos en tres diferentes recortes aplicados en este año. PRESIÓN FINANCIERA Por su parte, El Economista indicó que para el periodo 20182019, las entidades petroleras de México, entre ellas Chiapas, mostrarán presión financiera que podría generar recortes en el gasto de capital; los “estados productores de petróleo experimentan efectos tardíos ante la caída de precios”, explicó la agencia Moody’s. Las cinco entidades petroleras de México son Campeche, Tabasco, Chiapas, Tamaulipas y Veracruz; todas ellas tuvieron descenso en su nivel de contribución. Por ejemplo, la entidad, Tamaulipas y Veracruz, la actividad petrolera promedió únicamente el 4.3 por ciento del Producto Interno Bruto, por lo que sus coeficientes de distribución fueron prácticamente nulos. Mientras tanto, el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, dijo ayer que para el siguiente año se aplicarán en todo el país más recortes en la burocracia pues considera que en 2018 “seguramente habrá que hacer un esfuerzo adicional” de austeridad y contención del gasto, con la intención de reducir el déficit y pasar del 4.6 por ciento al 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto.
Un porcentaje menor a la mitad de los trabajadores en el estado de Chiapas carecen de prestaciones de ley. Según la página la organización México ¿cómo vamos?, sólo el 30 por ciento de la fuerza laboral del estado tienen acceso a prestaciones, entre ellas, seguridad social. En el reporte sobre informalidad laboral, indica que Chiapas es uno de los estados con mayor tasa de informalidad, equiparable con Guerrero y Oaxaca. Estas entidades tienen en color rojo el Semáforo Económico de este rubro puesto que en sus territorios, siete de cada 10 trabajadores no cuentan con prestaciones. A pesar de eso, de acuerdo con información de El Economista, durante el mes de septiembre de este año, Chiapas fue uno de los dos estados menos afectados en ese rubro tras los sismos. La entidad experimentó, en ese periodo, “un mayor dinamismo en creación mensual de espacios formales”, al pasar de 90 asegurados ante el IMSS en ese mes del 2016, a 396 en este año. La informalidad en México es un foco rojo que impide garantizar el cumplimiento de los mismos derechos laborales a más de la mitad de los trabajadores del país, señaló México ¿Cómo Vamos? Es en el sur de México, zona con los estados más pobres del país, donde más abunda la informalidad laboral, mientras que en el norte se encuentran las entidades con mayor cobertura en ese tipo de beneficios establecidos por la ley. Por otra parte, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi indica también que, a nivel nacional, durante el tercer trimestre del presente
año, la tasa de informalidad tuvo una ligera disminución respecto al mismo periodo del 2016, pues pasó del 52.4 por ciento al 52.2 por ciento. Es una mejoría aparente, advirtió, ya que aunque se presentó la reducción en la tasa de informalidad, también se han ido incrementando la población incorporada a la actividad laboral en el país. Acerca de ese tema, el portal Vanguardia muestra que el año pasado hubo en México 27 millones 270 mil 584 trabajadores informales a nivel nacional, mientras que, para este año, se han incorporado 102 mil trabajadores. Finalmente, señala que de los 32 estados del país, sólo 10 tienen menos del 50 por ciento de trabajadores informales. Los que encabezan esa lista son: Chihuahua, con 31.2 por ciento; Nuevo León, con 35.3 por ciento y Coahuila, con 36 por ciento. Finalmente, el Semáforo Económico de México ¿Cómo Vamos? muestra que en el mes de septiembre, tomado como último registro, a nivel nacional se generaron 136 mil 051 empleos formales, cifra por debajo de los 900 mil puestos generados al mes, que es la meta establecida. Estos números son acuerdo con los trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Hay que señalar que el Inegi explica cuáles son las actividades que se consideran como trabajo informal. Ellas son: “Trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social”.
LA ENOE del Inegi indica también que, a nivel nacional, durante el tercer trimestre del presente año, la tasa de informalidad tuvo una ligera disminución respecto al mismo periodo del 2016. (Foto: ARIEL SILVA)
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
VOCES
Todos los empleados públicos deberían descender a su grado inmediato inferior, porque han sido ascendidos hasta volverse incompetentes” José Ortega Y Gasset
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
P
ero sí que son tercos los encargados de construir la política económica del gobierno neoliberal, demagogo y populista, instaurado en México desde mediados de los 90. Bueno. O son tercos en su afán de modelar una economía casino, o son malas gentes obsesionadas por joder a México, a cambio de que las clases poderosas sigan creciendo a costa de las masas de trabajadores, destrabajadores, campesinos desclasados, indios vueltos locos con el celular. Yo creo que es lo segundo, pues son de los meros neoliberales, cuyo último objetivo es convertirse en vendedores de la nación, ni siquiera al mejor postor, como ya lo han hecho con el petróleo y Pemex y la Comisión Federal de Electricidad. Ya les dijimos, en entrega anterior, y lo dijeron economistas expertos en economía, estos si, que tengan cuidado – Peña Nieto - con los aumentos a los combustibles, concretamente a las gasolinas, porque dicho aumento eleva la inflación en la economía, ya que todo el aparato productivo utiliza gasolina para operar y un aumento de precios encarecerá todo, principalmente los alimentos perecederos de primerísima necesidad para todos los mexicanos, y no voy a hablar de que les parte la madre a los pobres, a los millones de trabajadores, que apenas subsisten con el sueldito pinchurriento que les pagan los patronos. El gobierno, los burócratas del Banco de México, de la secretaría de hacienda, del INEGI, insisten en que hay que cuidar los aumentos al salario mínimo porque son inflacionarios, pero no dicen que lo que atiza con fuego, fuerte fuego, la carrera de los precios hacia arriba son los precios de la gasolina. Pero les tiene sin cuidado. Que a ellos les hace lo que al viento a Juárez que suban los precios de los alimentos o de los medicamentos, o de la industria textil porque ellos tienen no sólo para vivir sino principalmente para divertirse, para chupar fino, para mantener las mujeres que les gusten, si es que éstas son tontas
y sólo buscan relacionarse para obtener dinero. Torpes economistas que más que economistas son concesionarios de estaciones expendedoras de gasolina, sin ton ni son, advierte que, si no existe un alza en los precios de los combustibles, se frenarían inversiones en gasolineras e infraestructura. Uy. Qué miedo. Si fueran congruentes, si amaran a la Patria como dicen, los achichincles de Peña Nieto verían que la advertencia es un sofisma, una mentira. El precio debe de moverse de acuerdo a la demanda y la oferta. No aumentarlo por decreto. ¿No vivimos pues en un país de leyes? Y la ley de la oferta y la demanda no tiene ideología. Se aplica en Estados Unidos y en Vietnam o en Cuba, o en Venezuela, o en la misma China comunista. Mi querido Noé Cruz Serrano, experto en asuntos del petróleo y los energéticos en general, calcula que el aumento sería del 20 por ciento (qué bárbaros; estos señores de Los Pinos o de Palacio no tienen ni idea de lo que es la Ciencia Económica. Por supuesto que los gasolineros chillan, como changos hambrientos: Pablo González, presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), le dijo a Noé que los precios de la gasolina y el petróleo se han incrementado en los mercados internacionales y las importaciones que realiza México son más caras. El representante de la Amegas comentó que, además, las autoridades hacendarias “han mantenido, por razones políticas y no económicas, artificialmente los precios”. El precio de la gasolina Magna hoy es de 16.76 pesos por litro, el de la Premium 18.50 y dísel 17.66. De darse el alza de 20 por ciento que prevé la Amegas, las cotizaciones el 1 de enero serían 20.11 pesos, la verde; 22.20 pesos, la roja, y 21.19 pesos, el dísel. González argumentó falsamente que, de acuerdo con la Base de Datos Institucional de Pemex, el precio de barril de petróleo crudo, en el caso de la mezcla mexicana, ha aumentado de 45.3 dólares en enero a 52.62 dólares (dato al 15 de noviembre); el precio
Foto: CORTESÍA
Las gasolinas empinarán la Cuesta de Enero
promedio del barril de gasolinas de importación subió de 73.11 a 76.47 dólares entre enero y septiembre. Pero quien les manda regalarle el petróleo a las grandes refinerías estadounidenses con el pretexto de que no es negocio para Pemex refinar el crudo para sacar gasolinas. Mejor la importan al precio que sea, teniéndoles sin cuidado los impactos, fuertes impactos inflacionarios, que en un engaño se los achacan a los aumentos de los salarios mínimos, cuando ya hemos visto que tales aumentos son una vergüenza y una burla para los trabajadores. El sueldo de los encargados de calcular los salarios mínimos es estratosférico. O sea que se hacen ricos a costa de joder a los trabajadores. ¿Verdad, Presidente? La US Energy Information Administration informó que el precio de la gasolina en el mercado estadounidense subió de 2.35 dólares el galón en enero a 2.50 dólares en octubre. Y se espera que pueda llegar a 2.57 dólares en junio de 2018. En México, y por 11 meses, el precio de la gasolina Magna aumentó cinco centavos, la Premium un centavo y el dísel entre 10 y 11 centavos; es decir, “los combustibles en el país se han ajustado marginalmente”. Pero, impulsada por esos ajustes marginales, la inflación se ha ido para arriba y
ya anda en alrededor de un 7 por ciento y con el próximo aumento, por decreto, y no por las leyes económicas, la inflación se desatará en un año eminentemente electoral cuando lo que menos les importa a los gobernantes es si sube o si baja la inflación. Estarán luchando porque suba su candidato a la presidencia que, por lo visto, será el del PRI con trampas y todo. A Pemex y a las autoridades hacendarias, el gasolinazo del 1 de enero de 2017 les permitió obtener una bolsa de recursos suficientes – 600 millones de pesos diarios - para evitar aumentos, “pero este colchón se les está acabando”, precisó el presidente de Amegas; se les está acabando no porque lo estén invirtiendo en Pemex, sino porque lo están malgastando y eso ya no es responsabilidad de los consumidores. Por qué éstos tienen que pagar los platos rotos. Siempre son los que financian los caprichos de la clase dominante y me refiero a la clase política. Por esas razones y ante un escenario de libre mercado – advierte el amigo Noé Cruz -, la posibilidad de que cerca de 32 millones de consumidores amanezcan el primer día del próximo año con precios de la gasolina Magna de casi 20 pesos el litro y la Premium hasta poco más de 21 pesos, es más que evidente
¿
06 VOCES
?
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
Quieres que llegue a tu casa u oficina
Ilustración: Vic Daniels
¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
COMARCA
¿Cuál es la frase que resume como cambiar el mundo? ¡Siempre trabaja en algo descomfortablemente excitante!” Larry Page
Destrucción verde Chiapas y Yucatán son los estados que mayor nivel de deforestación presentan en todo México PORTAVOZ STAFF
Durante el año 2016, en México se perdieron más de 253 mil hectáreas de bosque y selva, principalmente en los estados de Chiapas y Yucatán, según indica un reporte de Global Forest Watch. Dicho informe señala que en el estado de Chiapas, el segundo con mayor biodiversidad de todo México, el problema de la deforestación creció en un 114 por ciento entre el 2015 y el 2016, pues en ese periodo pasó de tener una zona afectada de 30 mil hectáreas a terminar el año pasado con más de 65 mil hectáreas de terreno forestal dañado. Mientras tanto, a nivel nacional, el aumento de un año a otro ha sido del 36 por ciento. Acerca del tema, la organización encargada de hacer el estudio —que retomó la agencia Reforma— informó que de continuar con este ritmo de deforestación en el país, el siglo XXI podría terminar sin que quedase ni una sola hectárea de esas selvas. Esto generaría una tremenda pérdida de diversidad biológica y en servicios ambientales necesarios para la agricultura, la producción industrial y la vida en las ciudades, resaltó la organización Reforestamos México. En el caso de Chiapas, el organismo denominado Global Forest Watch indica que en el periodo 2001-2016, la entidad presentó una pérdida de cubierta de árboles equivalente a 68 mil 236 hectáreas, con un total de 469 mil 223 árboles perdidos en ese tiempo. Entre las causas principales de este deterioro ambiental están la tala clandestina, los incendios forestales, los cambios en el uso del suelo y la expansión de zonas habitadas por seres humanos. Sus principales son el deterioro de los suelos y sequías, como la ocurrida recientemente en las Cascadas de Agua Azul, situación que se atribuye a los sismos ocurridos en septiembre pasado y a la deforestación de la zona. La selva Lacandona de Chiapas es uno de los pulmones del planeta por su vasta extensión territorial, sin embargo, es una zona que ha sido devastada por la actividad humana pues ha pasado de contar con 22 millones de hectáreas de terreno verde a contar con menos de un millón de hectáreas. Las principales causas del enorme deterioro de la selva son la deforestación, explotación petrolera, construcción de carreteras, ganadería, conflictos de tierras, falta de presupuesto por parte del gobierno y las intenciones de extraer metales.
NO HA SIDO la única ocasión en que Manuel Velasco niega información de gastos durante su administración. (Foto: CORTESÍA)
¿FRIVOLIDAD?
Manuel Velasco oculta información de viajes Es uno de los seis gobernadores que no transparentan los gastos que realizan en traslados nacionales e internacionales PORTAVOZ STAFF
Foto: CORTESÍA
M
GLOBAL FOREST WATCH indica que en el periodo 2001-2016, la entidad presentó una pérdida de cubierta de árboles equivalente a 68 mil 236 hectáreas.
anuel Velasco Coello aparece como uno de los seis gobernadores de México que no transparentan los gastos que realizan en viajes. Junto a él están: Martín Orozco Sandoval, de Aguascalientes; José Rosas Aispuro, de Durango; Jaime Rodríguez, de Nuevo León; Quirino Ordaz, de Sinaloa y Marco Mena Rodríguez, de Tlaxcala. Esto lo da a conocer la página www. mientrastantoenmexico.mx, en un reporte sobre transparencia en cada una de las entidades federativas del país. Dicha organización asegura que solicitó ante la oficina del gobernador chiapaneco, información sobre gastos en viajes, a lo cual respondieron que no genera ni guarda esa información "porque no es su obligación hacerlo". Ante ello fue interpuesto el recurso de revisión 390-C/PNT/2017, admitido por el Instituto Estatal de Transparen-
cia, mismo que ordenó que se proporcione la información solicitada ya que sí son datos que el mandatario estatal debe hacer públicos. Sin embargo, no ha sido la única ocasión en que Manuel Velasco niega información de gastos durante su administración. En el año 2014, el mandatario fue señalado por ocultar datos relacionados con gastos de publicidad, según indica el portal animalpolitico.com.mx. En todo el país, sólo hay dos gobernadores que sí han cumplido con la transparencia de este rubro: Javier Corral, de Chihuahua, quien dijo haber gastado 353 mil 527 pesos en los últimos nueve meses. Este monto se empleó en 136 viajes nacionales y dos internacionales. Corral registra un gasto promedio mensual de 39 mil 208 pesos únicamente este concepto. El otro gobernador que entregó cuentas completas es Miguel Márquez, quien en un lapso de cuatro años y nueve meses gastó 595 mil 131 pesos, con los que realizó 253 viajes nacionales y 24 internacionales, para un promedio de 10 mil 440 pesos gastados al mes. En total son 17 los gobernadores que entregaron algún tipo de información sobre sus gastos relacionados con viajes, aunque hubo algunos que brinda-
ron información parcial. Además, hay tres que se negaron a proporcionar estos datos; ellos son: Claudia Pavlovich, de Sonora; Francisco García, de Tamaulipas y Miguel Ángel Yunes, de Veracruz. Mientrastantoenmexico.mx indica que con lo reportado por los 17 gobernadores que entregaron información, se hace un total de 67 millones 500 mil pesos, dinero que alcanzaría, por ejemplo, para pagar el sueldo de siete mil 213 policías municipales, a razón de nueve mil 236 pesos mensuales.
Manuel Velasco no ha transparentado los gastos que ha realizado en viajes, a pesar de que www. mientrastantoenmexico. mx presentó una solicitud ante el Instituto Estatal de Transparencia
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
PROYECTO 2017
Alimentación rural
Las autoridades deberán de plantear nuevos paradigmas; la vida como la mantenemos no puede repetir fórmulas PORTAVOZ STAFF
E
n junio de este año, fue presentado el "Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales 2017", un programa ejecutado en todo el país por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y que cuenta con el apoyo de instancias como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este es un programa cuya finalidad es "garantizar una mejor alimentación y calidad de vida de las familias que viven en las regiones más vulnerables del país", según explica la Sagarpa en su portal de Internet. Al arrancar el programa de este año, dicha Secretaría conta-
Un presupuesto de 2 mil 500 millones de pesos se destinó a la aplicación del Programa de Seguridad Alimentaria 2017, a cargo de la Sagarpa
EN CHIAPAS, este programa opera en más de mil 200 localidades de 73 municipios, de acuerdo con datos de la FAO.
ba con un presupuesto de 2 mil 500 millones de pesos. Aquel día, el titular de la dependencia, José Calzada Rovirosa dijo que este programa se desarrollaría en las 32 entidades federativas y se destinaría a más de 200 mil familias ubicadas, principalmente, en las zonas de mayor marginación en todo el territorio nacional. Consta en diferentes aspectos que van desde la capacitación, asistencia técnica y equipamiento a familias rurales de zonas con alto índice de marginación. Participan, además, la FAO, agencias de Desarrollo Rural y gobiernos estatales. El programa, que forma parte del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), se maneja con mediante políticas públicas con enfoque de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, principalmente en los jóvenes. Con el PESA, familias rurales reciben el apoyo y la capacitación necesaria para impulsar proyectos productivos en las zonas donde viven y con ello estabilizar su
economía, en busca de mejores condiciones de vida. En Chiapas, este programa opera en más de mil 200 localidades de 73 municipios, de acuerdo con datos de la FAO. El manejo de recursos para el PESA se distribuye, según indicada el portal del Gobierno Federal, de la siguiente manera: 85 por ciento del dinero federal irá directamente hacia personas físicas, grupos y personas morales en condición de pobreza, con carencia de acceso a la alimentación, que realizan actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras en localidades rurales de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) y de alta y muy alta marginación. Estos grupos son atendidos por agencias de Desarrollo Rural Sagarpa o equipos multidisciplinarios capacitados bajo el método de la FAO. El 15 por ciento de los recursos restantes serán para instalar huertos y granjas familiares o cualquiera de los conceptos considerados en el catálogo de opciones.
Esto es con el fin de apoyar a las familias en condición de pobreza extrema. En Chiapas han ocurrido algunos casos exitosos de este programa. Como sucedió en la comunidad San Lorenzo, del municipio La Trinitaria, un sitio donde actualmente habitan 52 familias originarias de Guatemala, quienes se refugiaron ahí tras escapar de la pobreza y otras problemáticas sociales vividas en su país. En San Lorenzo hay 19 de estas familias participando en el PESA, entre todos ellos han logrado integrar dos cooperativas para comercializar sus productos. Algunos de ellos llegaron a ese lugar desde 1982. Después, consiguieron el apoyo del gobierno mexicano, la Diócesis de San Cristóbal y la Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR) y lograron comprar 78 hectáreas de terreno en San Lorenzo. Tal es el caso de Nicolás Gómez Domingo y su esposa Emilia Felipe José, cuya historia se muestra en el portal de Internet de la FAO y que da cuenta de cómo ellos dos
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
Luchar por el turismo PORTAVOZ STAFF
CON EL PESA, familias rurales reciben el apoyo y la capacitación necesaria para impulsar proyectos productivos en las zonas donde viven. (Foto: CORTESÍA)
salieron de Guatemala escapando de la guerrilla. En 2011, recibieron el PESA por primera vez; en aquel entonces recibieron capacitación para incursionar en la pesca, además, les brindaron infraestructura para producir hortalizas. Gracias a ello tienen árboles frutales con los que trabajan. A Emilia, el PESA le ha dado apoyo con aves, conejos, entre otras cosas. Gracias a lo cual ha podido compartir sus experiencias con otras mujeres en otros sitios.
EL LADO OSCURO Sin embargo, el PESA también ha vivido capítulos oscuros a lo largo de su historia. Particularmente en Chiapas resalta lo ocurrido el año pasado, cuando la Auditoría Superior de la Federación detectó daños al erario por un monto aproximado de 12 millones de pesos que debieron haber sido destinados al PESA 2016 en algunos estados. Por ejemplo, en Chiapas y Puebla, la ASF detectó carencia de mecanismos de control y supervisión de los apoyos, situaciones que desencadenaron problemas como falta de
documentación para comprobar 10 millones 540 mil 409 pesos en Puebla y Chiapas, además de la simulación de la realización de un Tianguis de Proveedores en esta última entidad, según el diario Crónica. El programa ha crecido innegablemente durante los 15 años de su aplicación. Sin embargo, los indicadores de pobreza siguen siendo elevados en todo México. En especial en el caso de Chiapas, la situación de pobreza extrema, hasta el 2016, era sufrida por al menos el 28 por ciento de la población total de la entidad.
En Chiapas el año pasado, la Auditoría Superior de la Federación detectó daños al erario por un monto aproximado de 12 millones de pesos que debieron haber sido destinados al PESA 2016 en algunos estados
Este fin de semana comenzarán los trabajos de recuperación en las Cascadas de Agua Azul y dentro de 20 días, el caudal quedará restablecido, declaró Roberto Ramírez de la Parra, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). En entrevista con Ciro Gómez Leyva, en Radio Fórmula, el funcionario pidió a los ejidatarios mantener la calma, "no desesperarse", puesto que las acciones para revertir la actual problemática comenzarán en breve. Asimismo, agradeció a los comuneros sus labores por intentar corregir el cauce del afluente. Proyectó que a inicios de la siguiente semana el agua correrá de manera habitual por uno de los brazos; y dio a conocer que ya se dio marcha a los estudios que determinarán los trabajos de mantenimiento requeridos en el área natural protegida. El mismo Ramírez de la Parra aseveró, por medio de su cuenta oficial de Twitter, que había explorado la zona. "Hoy efectué un recorrido de supervisión por la zona de las #CascadasDeAguaAzul, en el estado de Chiapas, donde verificamos la disminución del caudal que normalmente fluye a dicho sitio", refirió. LOS TRABAJOS En las labores de recuperación trabajan autoridades tanto estatales como municipales a fin de limpiar el torrente del río de sedimentos, escombros y árboles con ayuda de maquinaria pesada. Mediante un comunicado, el gobierno de Chia-
pas informó que estas acciones, coordinadas en conjunto con autoridades federales, consisten en un programa de empleo temporal y dragado; además, se persigue el objetivo de reforestar la zona. A través del documento confirmaron los dichos del titular de la Conagua pues se explicó que, además de los trabajos de desazolve, las autoridades locales y federales ejecutarían un diagnóstico a fin de obtener resultados que permitan mantener un desarrollo sustentable de este centro turístico. Respecto al programa de empleo temporal que se efectuaría a través de la Secretaría de Protección Civil, explicaron que se realizarán campañas de reforestación y, de manera adicional, difundirán una campaña de educación ambiental entre los pobladores de Salto de Agua, Tumbalá y Chilón, municipios por los que cruza el afluente, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Comisión Nacional Forestal (Conafor). El propósito es que los habitantes de la zona cuiden los recursos naturales para devolver las áreas naturales que se han ido perdiendo con el paso de los años. Respecto a lo hecho por la comunidad en las cascadas, “autoridades reconocieron los esfuerzos de los habitantes por regresar a la normalidad este atractivo turístico; estas acciones fueron insuficientes, debido a la gran cantidad de material que se encontraba en el fondo del río (que alimenta las cascadas", mencionó el gobierno local.
LAS AUTORIDADES locales y federales ejecutarían un diagnóstico a fin de obtener resultados que permitan mantener un desarrollo sustentable de este centro turístico. (Foto: GUSTAVO CABALLERO)
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
EN EL BUEN FIN
PORTAVOZ STAFF
L
as temporadas de rebajas dejan salir a los compradores compulsivos que llevamos dentro; esta ocasión se deberá al fin de semana más barato del año; sí, nos referimos al “Buen Fin”. Las promociones iniciaron desde el primer minuto del 17 de noviembre y terminarán el 20 de dicho mes. Muchos comentan que este tipo de eventos sólo sirven para endeu-
dar más a las personas; no obstante, comprar no es del todo malo, sólo necesitamos emplear estrategias y herramientas que nos harán un comprador inteligente y aplicado. Para que no te agarren distraído y te dejes llevar por un aparente gran descuento, cuando en realidad el precio final era el mismo al recomendado, aquí te mencionamos algunas apps que te ayudarán a conseguir las mejores ofertas y controlar tus finanzas.
Ilustraciones: WWW.FREEPIK.ES
Ponte vivo, pues
Las temporadas de rebajas dejan salir a los compradores compulsivos que llevamos dentro; esta ocasión se deberá al fin de semana más barato del año; sí, nos referimos al "Buen Fin". Las promociones iniciaron desde el primer minuto del 17 de noviembre y terminarán el 20 de dicho mes
Ubicajeros Ofrecida por el Banco de México, ayuda a consultar los cajeros automáticos cercanos a ti; incluye información de las comisiones de retiro, aplicables a usuarios con cuentas en bancos distintos.
PromoMap Permite encontrar las mejores promociones que hay cerca de ti y el punto de venta que más te conviene. También te indica la mejor ruta desde tu ubicación y puedes ver la localización de la tienda dentro del centro comercial.
DóndeLoCompro Esta aplicación, con base en tu ubicación, muestra los folletos de ofertas en centros comerciales y tiendas departamentales cercanas. Envía notificaciones cada vez que se publique una nueva rebaja.
Bring
Promo Descuento
Con esta app puedes hacer una lista de compras en segundos y con sólo un pantallazo te informa qué productos te falta incluir; puedes compartir la lista con familiares y amigos.
Es útil para informarte sobre las mejores promociones; sólo tienes que agregar una alerta y así recibirás avisos de la oferta que buscas.
Calculadora de descuentos Quién es Quién en los precios Desarrollada por la Profeco, esta app proporciona información sobre los precios de productos de consumo generalizado; además ayuda a tomar mejores decisiones de compra y ejercer un consumo informado.
Ya no tendrás que preguntar el costo con descuento ni calcularlo; sólo introduce el descuento y el precio de venta y la aplicación te mostrará el monto rebajado.
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
ESTAR BIEN
Existen más de 100 virus diferentes que producen resfriado
#SabíasQué?
NO ES IGUAL PARA TODOS
La diabetes y la mujer Actualmente se mantienen las altas cifras de prevalencia en el sexo femenino, así como en las consecuencias que este problema de salud tiene para ellas PORTAVOZ / AGENCIAS
L Datos del estudio Di@bet.es, realizado por el CIBERDEM muestran que el 29,8 por ciento de las mujeres entre 61 y 75 años padece diabetes (cifra que asciende a un 41,3 por ciento una vez superados los 75 años)
LAS MUJERES sufren una peor evolución porque el pronóstico de una enfermedad cardiovascular en ellas es más desfavorable. (FOTO: CORTESÍA)
a diabetes presenta diferencias de género que afectan al riesgo de padecer la enfermedad, al infradiagnóstico y a la evolución de algunas de sus complicaciones. Esta edición recalca los preocupantes datos de incidencia y prevalencia que afectan a este grupo poblacional, así como las particulares consecuencias que este problema acarrea en el sexo femenino. Según la Federación Internacional de Diabetes (FID), más de 200 millones de mujeres viven actualmente con esta enfermedad y está previsto que la cifra aumente hasta 313 millones para 2040. Se
trata de la novena causa de muerte entre mujeres en el mundo, y causa 2,1 millones de muertes cada año. Dos de cada 5 mujeres con diabetes están en edad reproductiva y se prevé que la enfermedad puede afectar a uno de cada 7 nacimientos. En la mitad de los casos, la diabetes gestacional desaparece, pero en la otra mitad la mujer puede desarrollar diabetes tipo 2 entre 5-10 años después del parto. Datos del estudio Di@bet.es, realizado por el CIBERDEM muestran que el 29,8 por ciento de las mujeres entre 61 y 75 años padece diabetes (cifra que asciende a un 41,3 por ciento una vez superados los 75 años). Mientras que entre los 15 y 34 años hay un 17 por ciento más de mujeres que padece diabetes en relación a la cifra de hombres con esta enfermedad. SER MUJER, UN RIESGO ADICIONAL Ante esta situación, la campaña impulsada este año anima a “actuar hoy para cambiar el mañana”, promoviendo la importancia de un acceso asequible y equita-
tivo a las medicinas y tecnologías esenciales, educación para el autocontrol e información para todas las mujeres en riesgo o que viven con diabetes. Aunque el diagnóstico precoz no es cuestión de sexos, sí que es una prioridad “aún más en el caso de las mujeres, ya que tienen mayores dificultades para el acceso a los sistemas de salud en muchas partes del mundo pero también en nuestro país”, señala Mercedes Galindo, enfermera especializada en educación diabetológica en el Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid. Y es que, tal como denuncian las distintas organizaciones que conmemoran este día, “la dinámica de poder, los roles de género y las desigualdades económicas influyen en la vulnerabilidad a la diabetes que tienen las mujeres al exponerlas, por ejemplo, a una dieta y nutrición deficiente, a la inactividad física y a un retraso en la conducta de búsqueda de atención sanitaria”. Como destaca la doctora Sonia Gaztambide, presidenta de la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (FSED), “las mujeres
son más vulnerables a esta enfermedad porque están más expuestas a los factores de riesgo“. Además, las mujeres sufren una peor evolución porque el pronóstico de una enfermedad cardiovascular en ellas es más desfavorable. En esta línea, la doctora María Ángeles Martínez, jefa de Endocrinología del Hospital San Pedro de Logroño, añade que “las mujeres presentan unos síntomas de enfermedad coronaria más atípicos o casi inexistentes y acuden a los servicios de urgencias de forma más tardía, complicándose con el hecho de que las pruebas para el diagnóstico son menos precisas que en los varones”. A todo ello hay que sumar los roles de género, pues “las mujeres siguen ejerciendo en muchos casos papeles tradicionales como el de llevar la casa, los hijos, los padres, y al tiempo trabajar; conciliar todo esto es una meta casi imposible y si añadimos a esto una patología crónica como la diabetes se les hace muy difícil seguir el tratamiento y las actividades de prevención”, comenta el presidente de la FEDE, Andoni Lorenzo.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
PRESENTARON RECOMENDACIONES
¿Que discutieron con la relatora de la ONU? Se abordaron ejes como autonomía, autodeterminación y territorio; impunidad en crímenes de lesa humanidad y falta de justicia a pueblos indígenas; incremento de la violencia e inseguridad asociadas a delincuencia organizada; y mujeres e infancia indígenas población más vulnerables a violaciones de derechos humanos
PORTAVOZ STAFF
L
os pueblos, comunidades y organizaciones autóctonas de Chiapas se reunieron con la relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, en el ejido Candelaria (San Cristóbal de Las Casas), el día 14 de noviembre de 2017. Entregamos a la representante del organismo internacional el Informe sobre la situación de los derechos de los Pueblos Indígenas de Chiapas, con el objetivo de ampliar la información relativa a la realidad específica de la entidad. Por medio del Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas” (Frayba), se informó que en el Informe y las mesas de trabajo que se llevaron a cabo, se visibilizaron ante la ONU las historias de sistemáticas violaciones a derechos humanos, que acentúan la responsabilidad del Estado mexicano. Se abordaron ejes como autonomía, autodeterminación y territorio; impunidad en crímenes de lesa humanidad y falta de justicia a pue-
blos indígenas; incremento de la violencia e inseguridad asociadas a delincuencia organizada; y mujeres e infancia indígenas población más vulnerables a violaciones de derechos humanos. Asimismo, se expuso ante Tauli-Corpuz, el preocupante aumento de riesgo a defensoras y defensores de derechos humanos integrantes de pueblos indígenas. Afirmaron que se sigue experimentando criminalización, intimidación y represión contra pueblos indígenas, defensores de derechos humanos, activistas, periodistas y miembros de la sociedad civil en general por agentes estatales en forma de militarización, paramilitarización o grupos armados que actúan con aquiescencia del estado. Además, los intereses privados en megaproyectos de exploración e infraestructura por medio de concesiones a grandes corporaciones en la región amenazan el territorio de las comunidades autóctonas; sus procesos de autonomía, de libre determinación y la vida misma, al poner en riesgo la contaminación del agua y la Madre Tierra.
VICTORIA TAULI-CORPUZ, relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. (Foto: CORTESÍA)
Los representantes de los pueblos que se reunieron con la relatora coincidieron en señalar que estos elementos resultan en terreno fértil para casos de desapariciones forzadas, desplazamientos, asesinatos y represión. “Vemos con preocupación un aumento de riesgo en las defensoras y defensores del territorio, esencialmente hacia los defen-
Se afirmó que se sigue experimentando criminalización, intimidación y represión contra pueblos indígenas, defensores de derechos humanos, activistas, periodistas y miembros de la sociedad civil en general por agentes estatales en forma de militarización, paramilitarización o grupos armados que actúan con aquiescencia del estado
LOS REPRESENTANTES de los pueblos que se reunieron con la relatora coincidieron en señalar que estos elementos resultan en terreno fértil para casos de desapariciones forzadas.
sores indígenas y campesinos”, aseveró el Frayba en un comunicado. El organismo estatal puntualizó que las recomendaciones que los pueblos, comunidades y organizaciones en Chiapas presentaron a Tauli-Corpuz fueron (a la letra): 1. Reivindicar la exigencia de que se reforme nuevamente el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, retomando y actualizando los conceptos vertidos en la iniciativa de la Comisión de Concordia y Pacificación 1, y en los Acuerdos de San Andrés acordados y firmados desde 1996. 2. Derecho a veto, como muestra del inalienable derecho a la libre determinación. Poner en el centro de cualquier discusión sobre derechos de los Pueblos Indígenas el inalienable derecho a decir no sin cortapisas, sin candados. La reposición del no para las comunidades originarias frente a proyecto, plan, política de estado o empresas que afectan sus territorios y bienes naturales es condición indispensable para el ejercicio de la libre determinación, de la restitución de los territorios y del ser originario (tseltal, tsotsil, ch’ol, tojolabal, zoque, mame, k’anjobal, chuj). 3. De acuerdo a la reformas constitucionales de 2011, exigir al Estado mexicano, respetar los tratados internacionales, específicamente el Convenio 169 y la Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas para su cumplimiento. En este sentido,
AL CENTRO 13
as VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
LOS INTERESES privados en megaproyectos de exploración e infraestructura por medio de concesiones a grandes corporaciones en la región amenazan el territorio de las comunidades.
las reformas energéticas aprobadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, contemplan claras violaciones a los derechos de los pueblos indígenas, al decretar como actividad preferente la explotación y extracción de hidrocarburos, minas, proyectos de fraking o geotermia, por encima del derecho a la vida y derecho a la propiedad de las personas y pueblos originarios que ancestralmente habitan estos territorios. 4. Pronunciarse a favor de las personas, pueblos y comunidades originarias poniendo la supremacía del interés social y orden público, el derecho a la vida, tradiciones y cultura de los Pueblos Indígenas en el país, por sobre la actividad extractiva. 5. Pronunciarse por el derecho a la tierra, territorio de los pueblos, el derecho al agua y a la alimentación, a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado de los Pueblos Indígenas. Desconocer y por tanto revocar todo decreto sobre área natural protegida, parque nacional, reservas de la biósfera, área comunitaria de conservación realizada sobre la base del despojo de territorios y de soberanía en la decisión sobre sus usos y destinos, de pueblos y comunidades indígenas. 6. Desconocer y por tanto revocar toda concesión minera, de parque eólico, de explotación de mantos freáticos y de yacimiento petroleros otorgados por gobiernos federales o estatales sobre territorio indígenas. 7. Desconocer y por tanto, revocar todo permiso o autorización de cambio de usos del suelo y de evaluaciones de impacto ambiental, a favor de empresas fraccionadoras, urbanizadoras, explotadoras de yacimientos de grava y materiales pétreos, empresas ecoturísticas sobre territorios indígenas. 8. Si los Pueblos Indígenas muestran con su historia que han sido resguardo milenario de bosques, océanos, genes, acervo de conocimiento y tecnología fundamentales a la salud, la alimentación y a los ciclos vitales de todo el mundo, en específico en Chiapas, tienen que ser las mujeres y los hombres de los pueblos y las comunidades indígenas quiénes decidan, definan, organicen el futuro de estos territorios de importancia estratégica fundamental para toda la humanidad y la estabilidad climática.
LOS PUEBLOS, comunidades y organizaciones autóctonas de Chiapas se reunieron con la relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
9. Es necesario redefinir los términos de la discusión sobre derechos de los pueblos indígenas en función del Sujeto histórico, los indígenas desde sus modos y formas de normarse y representarse jurídica y políticamente. 10. Que se suspenda toda consulta elaborada, definida y organizada por los estados o las corporaciones a cargo de los proyectos. La libre determinación de los pueblos conferida en forma y modo a sus sistemas normativos y formas de representación es quien decidirá sobre todo lo relacionado con los bienes naturales, los conocimientos y las tecnologías asociadas al territorio. 11. Solicitan se pronuncie a favor de acciones efectivas por el derecho a las mujeres indígenas, a una vida libre de violencia, por el derecho de las familias, a la igualdad, no discriminación, por el derecho de acceso a la justicia, el derecho a la información y al derecho a un medio ambiente sano. 12. Reafirman las recomendaciones hechas en 20032 por el relator de pueblos de indígenas Rodolfo Stavenhagen por ser vigentes. Por último, pidieron acciones claras ante el Estado mexicano para el cumplimiento de su deber de respeto y protección de los derechos de los pueblos indígenas.
En el Informe y las mesas de trabajo que se llevaron a cabo, se visibilizaron ante la ONU las historias de sistemáticas violaciones a derechos humanos, que acentúan la responsabilidad del Estado mexicano
EL INFORME busca ampliar la información relativa a la realidad específica de la entidad.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
#¿SabíasQué? 17 de noviembre de 1950, es declarado presidente municipal electo de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez para el periodo 1951-1952 el ciudadano Juan Sabines Gutiérrez, quien con el tiempo llegó a ser uno de los gobernadores más carismáticos en la historia de Chiapas (1980-1982)
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
UN TAXI Y RYAN WEIDEMAN
DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017 No. 74
Nueva
York en taxi FOTOGRAFÍAS: RYAN WEIDEMAN
E
ra 1980 cuando el fotógrafo Ryan Weideman llegó a Nueva York con un sueño: convertirse en parte de la élite mundial de la fotografía. Pero pronto chocó con la realidad; no tenía ni para pagar el alquiler de su viejo apartamento. La esperanza de sobrevivir en la Gran Manzana vino de su vecino, que le ofreció la oportunidad de ganar algo de dinero conduciendo un taxi los fines de semana por la noche. Jóvenes borrachos, prostitutas, toxicómanos... El taxi de Weideman era cada noche el reflejo de la diversidad nocturna de Nueva York en un periodo en que la ciudad experimentó grandes cambios sociales y económicos. Aunque Ryan se había convertido en taxista por necesidad, nunca olvidó su verdadera vocación como fotógrafo y empezó a retratar a esos personajes variopintos con los que se cruzaba cada noche. Tras 30 años captando con su cámara todo lo que ocurría en la parte trasera de su taxi, por fin llegó su merecido reconocimiento como fotógrafo, exponiendo sus fotos en galerías de medio mundo.
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
PAíS
Tengo una habilidad de mujer para aferrarme a un trabajo y continuar con él cuando todo el mundo se va y lo deja” Margaret Thatcher
BUSCARAN PROS Y LOS CONTRAS
México accede a revisar
el TLC cada cinco años Se trata de contrarrestar así la propuesta de extinción automática planteada por la Administración Trump PORTAVOZ / AGENCIAS
M
Ningún pacto de libre comercio del planeta fija de antemano una fecha de caducidad del texto, algo que los expertos consideran muy nocivo para la inversión transfronteriza. El motivo: muy pocos empresarios arriesgarían su capital en un proyecto, por atractivo que fuese, si saben de antemano que el tratado tiene una alta probabilidad de acabar hecho trizas en un lustro
éxico quiere pactar un término medio en una de las propuestas más polémicas de Trump para poder salvar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC). El secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, ha anunciado este miércoles que su país aceptaría que los tres socios se sentasen a la mesa cada cinco años para evaluar los pros y los contras del pacto siempre y cuando no se fije una cláusula de terminación automática del tratado, tal y como propuso el mes pasado la Administración estadounidense. “Nuestra propuesta sería no fijar la muerte automática y súbita [del TLC], sino un mecanismo de evaluación en positivo”, ha afirmado Guajardo en una entrevista en Radio Fórmula. “El secretariado del TLC tiene la responsabilidad de hacer evaluaciones periódicas, pero realmente no las ha hecho de forma sistémica. Adquiramos un compromiso de analizar los efectos que ha tenido el acuerdo y que, en función de los resultados, cada país decida seguir o no adelante”, ha propuesto el máximo responsable del Gobierno de Enrique Peña Nieto (PRI) en materia económica. “Pero no pactemos una muerte súbita, que sería un mal mensaje para los inversionistas”. Ningún pacto de libre comercio del planeta fija de antemano una fecha de caducidad del texto, algo que los expertos consideran muy nocivo para la inversión transfronteriza. El motivo: muy pocos empresarios arriesgarían su capital en un proyecto, por atractivo que fuese, si saben de antemano que el tratado tiene una alta probabilidad de acabar hecho trizas en un lustro. El periodo de maduración y desarrollo de la mayoría de inversiones supera
con creces esa franja temporal. El Ejecutivo mexicano también aprovechará la quinta ronda de diálogo para pedir a EE UU “más detalles” sobre otra de sus propuestas disruptivas: elevar del 62,5 por ciento al 85 por ciento el porcentaje mínimo de partes de un automóvil que hayan sido producidas en alguno de los tres países. “Eso sería muy rígido para la industria automotriz”, ha afirmado Guajardo. “Y queremos que nos expliquen cómo llegaron a ese 85 por ciento y qué implicaciones técnicas tiene [alcanzar esta cifra]. Es ilógico, y parte de lo que vamos a llevar va a ser preguntas y cuestionamientos sobre la solidez de esta propuesta”. El martes, el secretario de Comercio de EE UU, Wilbur Ross, afirmó que una potencial ruptura del tratado sería “mucho más dañina” para México y Canadá que para su país. En el caso concreto de la nación latinoamericana, dijo Ross, el efecto sería “devastador”. La respuesta de las autoridades mexicanas ha llegado apenas 24 horas después: “La ausencia del TLC no quiere decir que el comercio se acabe, aunque habría un impacto fuerte”, ha reconocido Guajardo al tiempo que recordaba que las exportaciones de Estados como Iowa, Washington, Texas o Arizona dependen casi íntegramente de su vecino del sur. “Es cierto que en EE UU solo el 4 por ciento del PIB depende de México [frente al 40 por ciento a la inversa]. Pero cuando se hace un análisis geográfico del comercio, te das cuenta de que toca fibras muy sensibles en el Senado. Y cada vez que el TLC se pone en riesgo, los senadores lanzan el grito al cielo”, ha destacado el titular de Economía mexicano. “Cuando se afectan los intereses que ellos [los legisladores republicanos] representan, se movilizan y ya le han pedido a Trump que tenga cuidado: la franja roja, la que votó por él, es también la que más depende de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales a México, y ahí es donde se empieza a complicar la película”. Una decena de senadores —y un buen número de gober-
EL SECRETARIO de Economía de México, Ildefonso Guajardo. (Foto: CORTESÍA)
nadores republicanos— se juegan su reelección en las elecciones de noviembre del año que viene. LA REFORMA FISCAL EN EEUU, ALIADA DE MÉXICO El titular de Economía no descarta que EEUU acabe saliendo del tratado —”a pesar de que estamos trabajando por un acuerdo”—, pero cree que la probabilidad de que eso suceda antes de que termine 2017 “no es alta”. “Lo que ocurra [con el tratado], no ocurrirá de aquí a final de año”, ha pronosticado. De apretar finalmente el gatillo la Administración Trump, ha dejado entrever el secretario de Economía, será en los primeros compases de 2018. “Ahora están en medio de la discusión legislativa sobre la reforma fiscal y ahí necesitan el apoyo consolidado de los republicanos. Y no es muy aconsejable que hagan olas que molesten a intereses individuales de los senadores”. Más allá de la aritmética parlamentaria, muchos empresarios y representantes del Gobierno mexicano subrayan la importancia de que Trump pueda salir airoso de la reforma fiscal. Aunque estos cambios podrían traducirse en un trasvase de la inversión mexicana hacia EE UU —que se mar-
charía al calor de la rebaja impositiva—, en la Ciudad de México se pone énfasis en la victoria política que supondría para el magnate republicano. Ante la sequía de logros que vender a su electorado, sostienen en los círculos mexicanos de poder, la rebaja impositiva rebajaría la presión sobre el TLC. El responsable de Economía achacó a la necesidad de “abrir mayor espacio y tiempo para los negociadores técnicos” la decisión de los tres ministros al cargo de la negociación —entre los que se encuentra el propio Guajardo— de no acudir a la quinta ronda de conversaciones, que comienza esta semana en la capital mexicana. “Dejémosles explorar el contenido de las complejas propuestas que se pusieron encima de la mesa en la cuarta ronda [que se celebró en Washington a mediados de octubre] y nosotros tomaremos contacto después del cierre para evaluar los avances”. Una pequeña fracción de los 30 grupos de trabajo que trabajan en la renegociación ha adelantado en 48 horas sus primeros encuentros, inicialmente previstos para el viernes, y ya han empezado a tratar los temas más técnicos. El plato fuerte, sin embargo, llegará a partir del viernes.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
DEMANDAN FALTA DE JUSTICIA
Mujeres de Atenco piden la atención de la CIDH Conforman un grupo de 11 mujeres, que fueron agredidas física y psicológicamente por policías durante una protesta en San Salvador Atenco PORTAVOZ / AGENCIAS
U La audiencia por el caso ante la CIDH, con sede en San José de Costa Rica, se prolongará hasta este viernes, cuando se presenten los alegatos de ambas partes. Sin embargo, la resolución de los jueces podría tardar meses
n grupo de 11 mujeres torturadas sexualmente por fuerzas de seguridad en México pidió este jueves a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que investigue la cadena de mando detrás de los abusos ocurridos durante unos disturbios en 2006 en Estado de México, cuando el presidente Enrique Peña Nieto era gobernador. Las víctimas, conocidas como las “Mujeres de Atenco”, relataron ante los jueces las agresiones físicas y sexuales cometidas por varios policías tras ser arbitrariamente detenidas después de una protesta de comerciantes en San Salvador de Atenco, que se ubica a unos 40 kilómetros de la capital. “Hemos venido a alzar la voz. No nos hicieron justicia en México”, dijo ante los jueces María Cristina Sánchez, una comerciante de 50 años, quien tras ser golpeada y agredida sexualmente por policías enfrentó,
ITALIA Méndez y Norma Jiménez, en un acto en 2016. (Foto: CORTESÍA)
como el resto de sus compañeras, un proceso judicial en medio de la hostilidad de medios y la sociedad. Las mujeres fueron acusadas de obstaculizar la vía pública y otros cargos, y posteriormente declaradas inocentes. Algunas pasaron más de dos años presas a la espera de juicio. “Nos agredían verbalmente, psicológicamente. Nos decían mentirosas, nos culpaban. Nos decían que debíamos estar en la casa con los hijos y no en la calle. Nos estigmatizaron en la sociedad”, agregó Sánchez. La audiencia por el caso ante la CIDH, con sede en San José de Costa Rica, se prolongará hasta este viernes, cuando se presenten los alegatos de ambas partes. Sin embargo, la resolución de los jueces
podría tardar meses. México y el propio Peña Nieto, que era el gobernador de la entidad (2005-2011) antes de ser presidente, han reconocido los abusos y excesos policiales ocurridos entre el 3 y 4 de mayo de 2006, en una manifestación de floricultores en la que murieron al menos dos personas, incluyendo un menor de edad. “El estado mexicano reitera que reconoce su responsabilidad internacional en los términos expresados (en 2013) y su plena voluntad de reparar integralmente las violaciones a los derechos humanos del presente caso”, dijo Uriel Salas, uno de los abogados representantes del Estado mexicano. Pero las pesquisas locales no fueron concluyentes. Aunque varios policías fueron imputados no
se logró condena en firme, según las demandantes, quienes piden que se investigue y juzgue a los culpables y sus superiores. Además, como reparación buscan que el Gobierno mexicano cree un centro independiente de acompañamiento para acoger y ayudar a otras víctimas de tortura sexual. “Merecemos que se reconozca que estamos diciendo la verdad. Que se investigue la cadena de mando, no solo para que se haga justicia, sino para que estos hechos no vuelvan a repetirse”, dijo Norma Jiménez, de 33 años, al concluir su testimonio. “No olvidamos que el Estado es el responsable. Es su obligación investigar y sancionar. No pedimos nada extraordinario, queremos la verdad y la justicia”, concluyó.
Fiscal de Fepade ahora podrá tener vínculos con partidos Con 64 votos a favor, el pleno del Senado aprobó suprimir el candado de la convocatoria, el cual impedía que los candidatos al puesto, tuvieran lazos los partidos PORTAVOZ / AGENCIAS
El pleno del Senado de la República aprobó por mayoría suprimir el “candado” de la convocatoria para elegir al nuevo fiscal electoral, que impedía a los candidatos a ocupar este cargo, tener vínculos con algún partido político. Con los votos del PRI, PVEM, los cinco senadores “rebeldes” del PAN (Ernesto Cordero, Javier Lozano, Jorge Luis Lavalle, Roberto Gil y Salvador Vega), así como del senador sin partido, Manuel Cár-
denas, quien fue el que impulsó esta modificación a la convocatoria, la Cámara alta tendrá que elegir al nuevo titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) a más tardar el 15 de diciembre. En la votación en tablero electrónico se emitieron 64 votos a favor, 33 en contra de las bancadas del PAN, PRD y del bloque PT-Morena y una abstención. En un ríspido debate de más de dos horas, los senadores de oposición advirtieron que el propósito
de esta modificación a la convocatoria original es para nombrar a un fiscal electoral “incondicional al régimen” para los comicios de 2018. La autoría de esta propuesta corrió a cargo del senador Manuel Cárdenas, quien fue acusado por senadores del bloque PT-Morena de ser “el legislador más priista del Senado”, de “palero” y de haber “vendido su voto en el anonimato”. El apartado que se suprimió fue el numeral seis de la base segunda y tercera de la convocato-
FISCALÍA Especializada para la Atención de Delitos Electorales. (Foto: CORTESÍA)
ria, que establecía que el nuevo titular de la Fepade no debe “desempeñar ni haber desempeñado cargo de dirección o representación nacional, estatal, distrital o municipal en algún partido político; ni haber sido candidata o candidato a cargo de elección popular, en los seis años anteriores a la designación”.
El extitular de la Fepade, Santiago Nieto, fue removido hace unas semanas por el encargado del despacho de la PGR, Alberto Beltrán y partidos habían anunciado que objetarían la decisión lo que detonó un conflicto entre los bloques PRI-PVEM y PAN, PRD y PT-Morena. Al final el exfiscal decidió acatar su destitución.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
El trabajo es indispensable para quien desea gozar del reposo, lo mismo que el recreo cotidiano es necesario al obrero para renovar sus fuerzas”
MUNDO
Élisée Reclus
EN BUSCA DE NUEVOS EQUILIBRIOS
El gran trío en la lucha contra el calentamiento EEUU, China y Alemania, actores claves en la carrera contra el cambio climático, maniobran con dificultad para redefinir su posición política PORTAVOZ / AGENCIAS
A
China pasó de ser uno de los grandes culpables del calentamiento global, el país responsable del 28 por ciento de las emisiones globales —el mayor del mundo— a el gran líder de la lucha contra el cambio climático
lemania es el país co-anfitrión de la cumbre de Bonn y es también la punta de lanza de la diplomacia ambiental global. Berlín predica para el mundo una política decidida contra el calentamiento del planeta, que le ha costado a la canciller Angela Merkel un enfrentamiento abierto con Donald Trump, el presidente negacionista del efecto de los gases de efecto invernadero sobre el planeta. “El cambio climático es la principal lucha de nuestro tiempo”, dijo Merkel el jueves en Bonn, durante la apertura de la fase final de las negociaciones de la cumbre de Naciones Unidas. El aura ambientalista de la llamada “canciller del clima” podría estar sin embargo apagándose. Nadie duda de que el cambio climático sigue ocupando un lugar central en la política internacional alemana. Ni tampoco de que Alemania se haya convertido de la mano de Merkel en un referente mundial en renovables gracias a la llamada “revolución energética”, que ha disparado el consumo de energías limpias. De ellas procede cerca del 30 por ciento de la producción de electricidad. El gran problema es el elefante en la habitación del cóctel energético alemán: el carbón. Cerca de un 40 por ciento de la electricidad alemana procede del carbón, considerado en buena parte culpable de que Berlín vaya camino de incumplir los compromisos internacionales climáticos. La mayor economía europea se ha propuesto reducir un 40 por ciento sus emisiones para el año 2020 y a este ritmo de emisiones, parece difícil que lo vaya a conseguir. “Las renovables han sido cruciales. Sin la gran inversión en energías limpias, el incremento de emisiones en Alemania habría sido tremendo”, explica Claudia Kemfert, especialista en energía y me-
RÉPLICA de la estatua de la libertad emitiendo humo, instalada en el parque Rheineaue como reivindicación ante la cumbre de Bonn. (Foto: CORTESÍA)
dio ambiente del Instituto Alemán para la investigación Económica (DIW). “Pero lo más importante ahora es cerrar las centrales viejas e ineficientes [alimentadas por carbón], que es de donde proceden la mayor parte de las emisiones”, añade. El transporte es la segunda fuente más contaminante y donde el margen de maniobra para mejorar es enorme debido a la gran industria automovilística del país y la capacidad de innovación. CHINA, LÍDER Y VILLANO DEL CAMBIO CLIMÁTICO China “está al timón en la cooperación internacional para responder al cambio climático”. Son palabras del presidente chino, Xi Jinsong, en el discurso más importante de su mandato, el que pronunció el mes pasado en el 19 Congreso del Partido Comunista que le nombró para otros cinco años al frente. En ese discurso, mencionó la energía limpia dos veces; la civilización ecológica, doce; el medioambiente, veinte. Las tornas han cambiado mucho en apenas un lustro. De ser uno de los grandes culpables del calentamiento global, el país responsable del 28 por ciento de las emisiones globales —el mayor del mundo— se presenta ahora como el gran líder de la lucha contra el cambio climático. Cuando Estados Unidos decidió retirarse del acuer-
do de París, Pekín subrayó su compromiso con el pacto. Un informe esta semana indica que el calentamiento global, aunque está lejos de la meta fijada en París, aumenta de modo menos drástico gracias, sobre todo, a las medidas que han adoptado India y China. Pekín se encuentra muy encaminado a cumplir antes de lo previsto su meta de llegar a su techo de emisiones de carbono para 2030. Para entonces, las energías no fósiles deberán sumar el 20 por ciento de su cesta energética. Su Agencia Nacional de Energía se ha comprometido a invertir cerca de 350 mil millones de euros hasta 2020 en renovables. Su consumo de carbón, una de las grandes causas de sus problemas medioambientales, se ha reducido en los últimos tres años. Pero hay obstáculos por el camino. Un informe del Global Carbon Project proyecta que este año sus emisiones de dióxido de carbono crecerán un 3,5 por ciento tras dos años de caídas. El uso de carbón puede crecer un 3 por ciento, debido a una menor generación de energía hidroeléctrica por falta de lluvia y una mayor producción industrial. Este año ha echado el freno a más de un centenar de plantas eléctricas alimentadas por carbón, y el año pasado redujo la concesión de permisos en un 85
por ciento. Por primera vez en la historia, su capacidad total de producción autorizada se redujo este año. Pero aún cuenta con un enorme exceso, y los gobiernos locales siguen presionando para construir nuevas plantas. Según Lauri Myllyvirta, de Greenpeace East Asia, “no porque se necesiten nacionalmente, sino por capturar una mayor cuota de mercado y generar demanda para las minas de carbón locales”. En la actualidad se encuentran en construcción plantas que añadirán una capacidad de 120 gigavatios Muchos de los proyectos que se han parado en los últimos años, cerca de un centenar, no han sido cancelados definitivamente, solo suspendidos, y se encuentran en un extraño limbo, sin que esté claro si alguna vez se reiniciarán o quedarán definitivamente cancelados. Y sus críticos le acusan de exportar contaminación, al continuar desarrollando ese tipo de plantas en el exterior. Una base de datos de la Global Economic Governance Initiative (GEGI), de la Universidad de Boston, arroja que desde 2000 la mayor parte de las inversiones de los bancos institucionales chinos en proyectos de energía en el exterior se han destinado a plantas eléctricas, un 80 por ciento. De esta proporción, un 66 por ciento se destinó a plantas alimentadas por carbón.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
Fotos: CORTESÍA
LUCES
LUCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
¿ME HABLAS A MÍ?
MARTIN SCORSESE; REFERENTE DEL CINE El director detrás de clásicos como Taxi Driver celebra 75 años el 17 de noviembre PORTAVOZ / AGENCIAS
T
uvieron que pasar 26 años desde su primera nominación al Oscar para que Martin Scorsese, ese hombre que de niño pasaba semanas encerrado en su casa debido al asma, obtuviera su primer Premio Oscar como Mejor Director gracias a Los infiltrados, cinta protagonizada por Leonardo DiCaprio, Mark Wahlberg, Matt Damon y Jack Nicholson.”¿Podrían por favor revisar de nueva cuenta el sobre?”, expresó en tono de broma Martin Scorsese hace diez años, justo el 25 de febrero de 2007, provocando el aplauso y la reverencia de todos los asistentes, quienes consideraban, ya fuera en secreto o de manera abierta, que la Academia de Cine le debía desde hace mucho tiempo este reconocimiento a Scor-
sese, quien estará festejando 75 años el 17 de noviembre. Creador de cintas que se han convertido en referentes cinematográficos en las últimas décadas como Calles peligrosas, Taxi Driver, Toro salvaje, El color del dinero, La última tentación de Cristo, Pandillas de Nueva York o El lobo de Wall Street, sólo por mencionar algunas, Martin Scorsese es uno de los realizadores más respetados de la industria fílmica. Ha sido nominado en 12 ocasiones al Oscar, ya sea en el rubro de dirección, producción o guión, y próximamente dará de qué hablar cuando se ponga tras la dirección de The Irishman, cinta en la que, apoyado del cinefotógrafo mexicano Rodrigo Prieto, rejuvenecerá con el uso de la tecnología a algunos de sus actores fetiches como Robert De Niro, Joe Pesci, así como Harvey Keitel y Al Pacino (quien trabaja por vez primera con Scorsese), para contar la historia de Frank The Irishman Sheeran, un mafioso que estuvo involucrado en la muerte del sindicalista de camiones Jimmy Hoa. “No tengo idea de si estoy dejando algún tipo de legado fílmico. Quizá una parte de mí así lo quiere, si es que soy completa-
Taxi Driver (1976)
MEJORES PELICULAS
mente honesto, pero la realidad es muy diferente hoy en día con el cine. Los jóvenes perciben el mundo y la información de una manera completamente diferente a la que muchos de mi generación, así que lo que realicé en el pasado no sé cómo lo tomarán y si significará algo para ellos. "Me gustaría pensar que trabajos como Taxi Driver, Calles peligrosas, Toro salvaje o alguna otra pudieran tener resonancia en el futuro”, expresó Scorsese hace seis años durante la promoción de La invención de Hugo. Amante de la música, Scorsese, quien a principios de la década de los 80 enfrentó problemas de adicción a las drogas, principalmente a la cocaína, junto a su entonces pareja Liza Minnelli, ha vertido su pasión por la música al dirigir videoclips o documentales como en su momento lo hizo con el video Bad, de Michael Jackson (1987), o los documentales Shine The Light, de los Rolling Stones (2008), o Living in the Material World, de George Harrison (2011). Hoy a sus 75 años, Martin Scorsese está dirigiendo en Nueva Jersey The Irishman, película biográfica de gángsters a estrenarse en 2019.
Raging Bull (1980)
Casino (1995)
Los jóvenes perciben el mundo y la información de una manera completamente diferente a la que muchos de mi generación, así que lo que realicé en el pasado no sé cómo lo tomarán y si significará algo para ellos. Me gustaría pensar que trabajos como Taxi Driver, Calles peligrosas, Toro salvaje o alguna otra pudieran tener resonancia en el futuro” Martin Scorsese
Goodfellas (1990)
Cape Fear (1991)
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
HAZ BIEN LAS CUENTAS
Ilustraciones: WWW.FREEPIK.ES
Ponte vivo, pues Las temporadas de rebajas dejan salir a los compradores compulsivos que llevamos dentro; esta ocasión se deberá al fin de semana más barato del año; sí, nos referimos al “Buen Fin”. Las promociones iniciaron desde el primer minuto del 17 de noviembre y terminarán el 20 de dicho mes Pág. 10
LUCES
Foto: GUSTAVO CABALLERO
MARTIN SCORSESE; REFERENTE DEL CINE
Luchar por el turismo Se realizarán acciones de reforestación y de manera adicional, difundirán una campaña de educación ambiental entre los pobladores de Salto de Agua, Tumbalá y Chilón, municipios que atraviesa el afluente Págs. 8 y 9
El director detrás de clásicos como Taxi Driver celebra 75 años, el 17 de noviembre
Págs. 22 y 23