Portavoz 21Noviembre2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 286 $7.00

Alguien espera en casa, pero los accidentes El tercer fin de semana de cada noviembre se conmemora el Día Mundial de las Víctimas de los Accidentes de Tráfico, establecido por la ONU en 2005 Pág. 3 Pág. 7

A PESAR DE POBREZA Y VIOLENCIA

Chiapas, entre los que más gasta en publicidad Ante la posibilidad de regular el gasto en promoción oficial de funcionarios y gobernantes a nivel federal, los gobiernos de los estados cobran atención por ser los segundos más grandes usuarios de estos servicios vinculados a la rentabilidad electoral Pág. 7 Defienden a la Sierra Madre Comunidades de Chiapas se oponen a 21 proyectos mineros. Opositores han sido amenazados de muerte y se han registrado enfrentamientos violentos en la región Págs. 8 y 9

La reina del hogar Inmersa en el mundo de comunicación, la televisión al educar, informar y entretener, todavía funge como elemento clave para influir en la toma de decisiones de los públicos Pág. 10

#Patrona ES LA QUE VE por los músicos de México, Santa Cecilia. El domingo previo a su día, el 22 de noviembre, devotos caminan en su nombre, en su honor. Ahí van los mariachis y los tecladistas junto con sus familiares, rumbo a la iglesia a dejarle flores a su protectora. Ocurre en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en una fría mañana de fiesta, fe y carnaval.(Foto: ARIEL SILVA)

CNDH acusa violaciones de 559 niños en Oaxaca Pág. 19


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

ENVÉS

No falta jamás que hacer al que bien quiere ocuparse” Alonso de Barros

Palestra / Salirse con la suya

DIRECTORIO

Rodrigo Ramón Aquino

H

ay tantos jugadores en este proceso. Hasta el momento, una jugadora. Todos haciendo la tarea, acordando, sumando, aliando. Es el tiroteo de intereses. De buenas fotos que insisten en viejos formatos y de discursos de variados enfoques y tesituras. Sin aún definirse la alianza PRI-Verde ni el Frente Ciudadano ni la suma Morena-PT porque oficialmente no son los tiempos. Con varios aspirantes por cada color, la mayoría favorecidos por el oficialismo, incluidos muchos inscritos en la “oposición”.

Así camina el proceso electoral en Chiapas. Con un organismo público electoral acotado por la falta de recursos para organizar y ver que se cumpla la normatividad, con guerras civiles en el territorio de los partidos políticos y sin representación. Estamos en el quinto año del gobierno de Manuel Velasco. 2017, año de nuestro señor... Una administración debilitada ante la opinión pública y los principales indicadores de desarrollo y, no obstante, de las más eficientes en salirse con la suya.

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell) El 95% de los ciudadanos no conoce ni sus derechos más básicos, que están en la Constitución. La gente prefiere ver el fútbol y las telenovelas, pero cuando enfrenta un problema jurídico no quiere gastar dinero en buenos abogados. ¿Qué hacemos para cambiar eso?

Observatorio Nacional Ciudadano (@ObsNalCiudadano) Preocupante que el titular del Ejecutivo Federal @EPN considere que es bullying los señalamientos que hacemos en materia de seguridad, datos que además están a la luz de todos. Dolores Padierna (@Dolores_PL) #TLCAN promesas incumplidas: empleo, crecimiento económico, aumento de salarios y mejores condiciones laborales. Nada se ha cumplido!

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen En Chiapas, nos dicen, ha causado gran polémica entre la ciudadanía el reconocimiento que el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) otorgó al alcalde de San Cristóbal de Las Casas, Marco Cancino (PVEM), por “su buena práctica en el combate efectivo a la pobreza”. El motivo, nos platican, es que desde la percepción social, los programas de la administración no han sido suficientes para atacar el problema que, nos señalan, es evidente en las calles del municipio, por lo que invitaron a Francisco García, subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo de la Sedesol, a darse una vuelta. “Quien camina conoce”, afirman. Kiosko, El Universal Durante el Buen Fin y en la temporada decembrina el robo hormiga en los centros comerciales sufre un notable incremento hasta en un 50 por ciento y según datos de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP), en 2016 las pérdidas registradas por el llamado robo hormiga fueron por 140 mil millones de pesos y se estima que en 2017 esta cifra se incremente hasta en un 50 por ciento. (…) La mayor parte de estos robos se realizan en 17 entidades del país siendo las más importantes cinco, por orden del monto de lo robado: Estado de México, Veracruz, Ciudad de México, Puebla y Chiapas. Hora 14, Mauricio Conde Olivares, Diario Imagen


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

CAPITAL

Escribir no es un pasatiempo, un deporte. Es una servidumbre que hace de sus víctimas unos esclavos” Mario Vargas Llosa

PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Alguien espera en casa El tercer fin de semana de cada noviembre se conmemora el Día Mundial de las Víctimas de los Accidentes de Tráfico, establecido por la ONU en 2005

PORTAVOZ STAFF

E

ntre las consecuencias de la exagerada sobrepoblación de vehículos automotrices en Tuxtla Gutiérrez, como la contaminación y el caos vial que a diario se forman en las calles de esta ciudad, también están los accidentes de tránsito. En el estado se contabilizaron 2 mil 428 accidentes de tránsito durante el 2016, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Dicha cifra incluye percances en zonas rurales y urbanas, carreteras federales y no federales. Los lugares con mayor presencia de accidentes son: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Comitán y Villaflores. Sin embargo, se calcula que el 44 por ciento de estos incidentes ocurren en los primeros dos. Una de las razones principales de estos incidentes ocurren porque muchos conductores no conocen o no aplican el respeto a la distancia entre vehículos;

además, no existe el hábito de cultura vial. Esto propicia que haya accidentes más fuertes, en los que resultan personas heridas o, peor aún, defunciones. Para comprobar lo anterior, bastan los datos arrojados por la organización World Resources Institute (WRI por sus siglas en inglés), retomado por el periódico La Jornada, en el que apuntan un total de 400 mil accidentes de tránsito ocurridos en todo el territorio nacional durante el año 2016. Aunado a esto, según WRI, este tipo de percances representan la primera causa de muerte en niños y jóvenes entre cero y 24 años de edad, así como adultos de entre 25 y 34 años de edad. También indica que el 75 por ciento de las personas con alguna discapacidad grave a consecuencia de un accidente de este tipo, no ha vuelto a encontrar trabajo. Por último, WRI reporta que al año suceden 13 mil atropellamientos y mueren cerca de 16 mil personas. Esto equivale a 44 muertos y 86 heridos de gravedad por día en nuestro país; lo cual se considera un problema de salud pública. Es por eso que dicha organización hizo un llamado para que la Cámara de Diputados apruebe leyes que regulen y disminuyan los factores de riesgo por medio de sistemas viales seguros, en aspectos como: gestión

HAY QUE tomar en cuenta que estos percances en su mayoría son prevenibles. (Foto: ARIEL SILVA)

de seguridad vial, infraestructura vial, uso de vehículos más seguros y atención médica prehospitalaria. Cabe señalar que este tema ha cobrado relevancia no sólo a nivel nacional sino en todo el mundo. Esto, a partir del año 2005, cuando la Organización de las Naciones Unidas convocó a sus países miembros a establecer el tercer domingo de cada noviembre como el Día Mundial en Conmemoración de las Víctimas de los Accidentes de Tráfico, ya que, en todo el planeta se registran más de 1 millón 250 mil defunciones originadas por accidentes de tránsito.

Una de las razones principales de estos incidentes ocurren porque muchos conductores no conocen o no aplican el respeto a la distancia entre vehículos; además, no existe el hábito de cultura vial

AL AÑO suceden 13 mil atropellamientos y mueren cerca de 16 mil personas. (Foto: CORTESÍA)

Además, indica que las principales causas de estos infortunios son imprudencias o descuidos. Negligencias que cuestan vidas, tales como conducir con velocidad inadecuada o excesiva, la falta de uso de cinturones de seguridad y sillas protectoras para los niños, conducir en estado de ebriedad, la falta de uso de cascos por quienes manejan vehículos motorizados de dos ruedas, entre otras. Finalmente, hay que tomar en cuenta que estos percances en su mayoría son prevenibles; es por eso que la Academia Nacional de Medicina de México, los redefine como algo “que se presenta de manera súbita e imprevisible, para definirse como lesión no intencional. En el nuevo concepto subyace la característica de ser un evento previsible y por completo prevenible y previsible.”

Los lugares con mayor presencia de este tipo de accidentes son: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Comitán y Villaflores. Sin embargo, se calcula que el 44 por ciento de estos incidentes ocurren en los primeros dos


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

20 DE NOVIEMBRE

Teatralidad y espectáculo Cada año, tanto autoridades federales, municipales y estatales como las familias mexicanas salen a las vialidades principales de su estado a disfrutar de la presentación del espectáculo que ofrecen varias instituciones educativas del nivel primaria y secundaria, así como organizaciones del sector público PORTAVOZ STAFF

C

uenta la historia que hace 107 años, en concreto un 20 de noviembre de 1910, en diversas regiones del país, el pueblo se levantó en armas bajo el lema de “Sufragio efectivo, no reelección”. Este alzamiento manifestaba el hartazgo de los habitantes y exigía la dimisión del general Porfirio Díaz, junto con la restitución de una sociedad democrática. El movimiento fue liderado bajo el mandato de Francisco I. Madero. Aunque todo estalló en 1910, para el año 1906 ya se hacían presentes los primeros antecedentes de la Revolución a causa de las protestas hechas por empleados y trabajadores de todo el país. Con dichas protestas en contra de la dictadura de Porfirio Díaz en 1876, exigían mejores salarios y garantías para un trabajo digno, lo cual desencadenaría la creación del actual Sistema de Seguridad Social de México. Todas las demandas y exigencias hechas por el pueblo durante la Revolución tuvieron un gran impacto en la construcción de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917. De hecho, fueron esas demandas convertidas en propuestas las que fundamentaron el carácter económico, social y político del gremio trabajador en el país, según información del portal Win Calendar. La Revolución significaría el inicio de una guerra civil que duraría más de 10 años y dejaría más de un millón de mexicanos fallecidos en los campos de batalla. Este suceso dejó marcada la historia del país; razón por la cual se conmemora, año tras año, con el tradicional desfile.

Fotos: ARIEL SILVA

La intención de rememorar el inicio de la lucha revolucionaria empezó al año siguiente de que diera inicio la gesta; no obstante, fue hasta 1941 cuando se logró formalizar y se declaró de forma oficial como una actividad con carácter de festejo nacional

La intención de rememorar el inicio de la lucha revolucionaria empezó al año siguiente de que la gesta diera inicio; no obstante, fue hasta 1941 cuando se logró formalizar y se declaró de forma oficial como una actividad con carácter de festejo nacional, según datos retomados de Milenio. Es así como cada año, autoridades federales, municipales y estatales, así como como las familias mexicanas salen a las vialidades principales de su estado a disfrutar del espectáculo que ofrecen varias instituciones educativas de los niveles preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, así como organizaciones del sector público, para amenizar el acto simbólico. En la tradición, el vestuario que portan los participantes son trajes típicos y propios de la fecha, muchos de ellos caracterizados de "Adelitas", Emiliano Zapata, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y Pancho Villa; bailan y zapatean al son de la música revolucionaria. De igual manera, se hacen presentes carros alegóricos decorados con motivos propios de la ocasión. También participan elementos del cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, así como unidades de distintos tipos de emergencia y rescate. A su vez, asisten grupos de motociclistas, automovilistas, asociaciones de charrería, entre otras organizaciones de la sociedad civil. Una muestra de lo que ha sido esa conmemoración se tiene a través de imágenes valiosas, que dan cuenta de la historia de los desfiles conmemorativos del 20 de noviembre. Aquí te dejamos con algunas de ellas, capturadas en la ciudad capital de Chiapas.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

VOCES

Los periodistas no pueden, ni deben, ser socios de los políticos. Por eso, a la larga, cada periodista está en el lugar que se merece. Y la gente lo sabe” Miguel Ángel Granados Chapa

Minihistorias del poder y del pueblo

¿Qué celebrar este 20 de noviembre?

Alfredo Palacios Espinosa

Eduardo Grajales

Los parientes incómodos

A

propósito de los hermanos y amigos incómodos. Un día Abelardo de la Torre y Juan Sabines, fastidiados de quienes les hacían mala campaña en la competencia por la gubernatura en Chiapas, siendo ellos los mejores ejemplares de la caballada de ese tiempo, se pusieron de acuerdo para poner un alto a éstos. Ante la inminencia de la nominación que el PRI haría probablemente a favor de uno de ellos, se juntaron y citaron a sus respectivos seres queridos: Abelardo a su hermana doña Lucha que por ese tiempo era ecónoma en el ISSSTE, desde donde cesaba a médicos, despedía a trabajadores y comprometía a su hermano en cosas más afectivas que justas, cuando la tuvo frente a él, le dijo: -Mirá hermanita, te quiero mucho, después de la muerte de mamá vos sos mi segunda madre, pero quiero que escojas el estado de la República que más te guste para que te vayas. Yo te pagaré todos tus gastos. Vivirás como reina, no te faltará nada, pero en Chiapas, no te quiero por un buen tiempo. Por su parte, Juan Sabines, mandó por Juan Camacho y delante de Abelardo, le dijo: -Mirá Juan, sabés cuanto te quiero, pero también sabés que te conozco bien. Todavía no se define quién será el candidato y vos ya comprometiste desde la Presidencia del Tribunal hasta la última plaza de los juzgados. Por eso, dime cuánto querés para que te tomés unas vacaciones muy largas fuera de Chiapas y allá, chingués a otros si te dejan y no me estés rejodiendo aquí con tus pinches negocios adelantados.

¿

Qué celebrar este 20 de noviembre? ¿El hecho histórico o los efectos de la Revolución cien años después? Lo primero es justo, lo segundo debatible. Por un lado, la revuelta social es un parteaguas en nuestra historia moderna, que estableció los cimientos de una democracia que a la fecha todavía no comprendemos pero que sigue siendo una ilusión similar a la de aquellos días del Porifiriato. Sería injusto decir que el movimiento fue gatopardista, como algunos han querido señalar pues no podríamos entender otros acontecimientos de vital relevancia para la Nación luego de aquella convocatoria armada lanzada por Madero pero promovida con antelación por los hermanos Magón. La Revolución nos dio ruta y altura de miras, nos reorganizó y agrupó en torno a fines comunes y todo ello se consolidó desde la creación de su Partido, mediante el cual los caudillos idearon la nueva República, fuera de elites y oligarquías. Así a través de un programa bien definido y con ideología eminentemente social fue posible la expropiación petrolera, la creación de sindicatos, instituciones gubernamentales y de un Sistema Educativo que en su conjunto impulsaron una economía que le abrió a México la oportunidad de la modernidad. Paradójicamente, los remedios pasados serían los sufrimientos presentes. La suma del PRI con una derrama económica importante traería muy malos resultados. Lo que parecía ser la oportunidad para consolidar la economía y democracia nacional se quedó en eso, solo una oportunidad. Para los años 50 aquel Milagro Mexicano engendraría el embrión del monstruo que hoy conocemos como corrupción. Con la llegada de la tecnocracia priista al poder aquella ideología social, comunitaria y revolucionaria mutó a un elitismo con una concepción vertical, egoísta, rapaz y autoritaria del poder, que vería su punto más álgido en la Matanza del 68. Empero, cuando supondríamos que la muerte de decenas de estudiantes sería la gota que derramaría el vaso, llegarían los gobiernos de Echeverría y Portillo que no solo terminarían por minar las endebles esperanzas de una sociedad molesta y conmocionada, sino también con

sus deterioradas arcas públicas. Al desastre económico que estos legarían, vendrían otros problemas que parecían haber quedado en el olvido como el conflicto armado en el sureste chiapaneco, y males contemporáneos como terribles crisis económicas, políticas y sociales que habrían de ser sorteadas ineficientemente por De la Madrid, Salinas y Zedillo, quiénes paulatinamente terminarían entregando la batuta en un período denominado como Alternancia del poder. Es así como llegamos a Fox y a Calderón quienes no obstante las enseñanzas de sus antagónicas continuaron ridiculizando la figura presidencial al entrometerse burdamente en los procesos electorales, ejerciendo el poder con demagogia y falta de sensibilidad e incluso haciendo gala de la misma corrupción que tanto le señalaron a los priistas. Por otro lado a cien años de esta Revolución irónicamente siguen quedando los mismos saldos del Porifiriato; una economía interna preocupante y desvaluada cuya estructura social esta peligrosamente desajustada, mientras que 54 millones están en la pobreza, apenas 10 familias ostentan una riqueza superior a los 133 mil millones de dólares, según la revista Forbes. Un sistema educativo desvencijado, como dice Guevara Niebla, devastado por una corrupción promovida por quienes deberían protegerlo y que hoy sitúa a México en el lugar 52 de 70 países evaluados en la prueba internacional PISA. Además uno de Salud que pide a gritos una intervención ante un incremento trágico y grave de la obesidad y el sobrepeso que en 2015 mató a 98 mil 400 personas a causa de la diabetes. Podríamos pensar que en la actualidad deberíamos estar mejor, pero las cifras muestran lo contrario, y para infortunio habría que agregar que la clase política de aquel entonces gozaba de credibilidad y de un pensamiento solidario y nacionalista que se alternaba con una clase intelectual integra y con alta calidad moral. Pero hoy ¿Qué tenemos? Un contexto preocupante con una clase política incapaz de interpretar el sentir de la sociedad, ajena a los problemas de la Nación y peor aun íntimamente vinculada a ellos como su causa principal. Entonces ¿Qué celebrar este 20 de noviembre?


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Una Revolución interrumpida

Foto: CORTESÍA

E

ste lunes 20 de noviembre, la parafernalia oficialista simula una celebración grandiosa, y hasta decreta que las oficinas públicas se mantengan en asueto: la revolución mexicana, sustantivo y calificativo que han desaparecido, por obra y gracia del neoliberalismo, de la lexicografía litúrgica de los mexicanos, cuando pese a todas las traiciones de caciques y seudo revolucionarios, significó un parteaguas en la historia de México, porque fue un punto de partida para construir una nación que reivindicó muchos de los grandes derechos individuales y colectivos de una población diezmada por la pobreza y la explotación de la mano de obra de parte del cacicazgo nacional y extranjero. Con todo, este 20 de noviembre es un día, como tantos otros, que los gobernantes de ahora, formados en las filas de la extrema derecha, alumnos de enanos de tapanco, y discípulos formados en las escuelas del nihilismo (nadismo) y de la política del despeñadero, del entreguismo a los intereses de los grandes capitalistas criollos y extranjeros, particularmente de Estados Unidos, no pueden dejar de por lo menos celebrar con una jornada de asueto para la burocracia. Por qué. Qui lo sat. Yo digo que es sólo simulación neta, como actuaban los fariseos en tiempos del Nazaretano. Pero la revolución mexicana, en la que participaron tirios y troyanos, verdaderos revolucionarios como Francisco Villa y Emiliano Zapata y vergonzantes caciques como Álvaro Obregón y Venustiano Carranza, encabezados por un potentado distanciado del dictador (Porfirio Díaz) por intereses muy personales y hasta espiritista, Francisco I. Madero, está muerta. A pesar de que la hicieron miles de campesinos en el campo mexicano, que tomaron conciencia de su condición de prácticamente esclavos de la hacienda, fue traicionada por los llamados representantes populares del llamado congreso de la unión y de los otros poderes. Y por los líderes venales de las organizaciones, que se autonombraron defensoras de los sectores populares, campesinos, obreros entre otros. Y esa revolución, que puso un hasta aquí a la férrea dictadura del caciquismo porfirista, está ahora olvidada en los archivos de la historia, en el archivo francés, como le digo al basure-

ro (pregúntele a cualquier funcionario actual, empezando por el propio presidente, qué es o qué fue la revolución y le aseguró que no sabrá responder), después de haber sido traicionada por los sucesivos dictadores sexenales, impuestos por el PRI (cínicamente, un presidente contrarrevolucionario hasta llegó a declarar que él iba a ser el “último presidente de la revolución” (José López Portillo). Y la verdad es que tuvo algo de razón, porque de Miguel de la Madrid Hurtado a Enrique Peña Nieto, todos los presidentes (explicable en los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón), todos miran hacia las barras y las estrellas y quisieran que México fuera una estrella más del lábaro estadounidense. Desde el gobierno Carlos Salinas de Gortari, impulsado por De la Madrid, se instauró oficialmente la contrarrevolución, esa contrarrevolución que agudizó la depauperación de los mexicanos y la entrega de las riquezas nacionales al extranjero, como está ocurriendo ahora, cuando hasta los mantos petrolíferos están siendo puestos en manos de inversionistas extranjeros, bajo la simulación de que son así socios de Pemex, empresa – cancerigenada por la corrupción -, que dejó ya de ser La Empresa de México, para convertirse en una simple holding en donde mandan los intereses del gran capital nacional y extranjero. Pero los gobernantes salidos de las escuelas del nihilismo no pueden dejar de conmemorar tal fecha, aunque ya casi nadie sabe a qué se refiere, porque les corroe el poquito de

conciencia que les queda, aunque no tengan ni idea de lo que se trata. Lo hacen sólo porque la fecha está anotada en el calendario cívico nacional, pero la celebran bajo el signo de la simulación. Adolfo Gilly, uno de los grandes luchadores mexicanos (nacido en Argentina, pero preso político en Lecumberri por luchador social), nos alerta acerca de lo que la revolución es o debería de ser para los mexicanos. Como lo deja escrito Octavio Paz, Gilly, estando preso en Lecumberri, escribió sobre la Revolución Interrumpida por los cacicazgos modernos emanados del PRI, en un libro en el cual se perfila la historia de esa Revolución, sus características y dinámica. Y se perfila el desarrollo capitalista. pasando por temas como el zapatismo, la División del Norte, la comuna de Morelos, los años 1914 y 1920, culminando en el cardenismo. La versión original de La Revolución Interrumpida fue escrita en Lecumberri. Según las palabras del autor, se trata de un trabajo de combate político y cultural, preparado para dar continuación a la lucha teórica del marxismo en México y América Latina. No obstante, hay planteamientos que en 1994 cobraron fuerza y que en estos aciagos días son más vigentes que nunca. Escribe Gilly: ‘’Los campesinos comenzaban la revolución. En distintos puntos del país, sin concierto previo, pequeños grupos armados de indios y peones tomaron las tierras de cantidad de grandes haciendas y las araron y sembraron bajo la protección

de sus fusiles (...) Este movimiento se extendió por los puntos más diversos del país, mientras en la capital las cumbres políticas burguesas continuaban en sus transacciones y componendas (...) Sin jefes nacionales, sin plan, impulsada por su propia fuerza social puesta en movimiento en todo el país, la iniciativa de los campesinos armados estaba resolviendo desde abajo, con sus propios métodos directos y claros, sin esperar leyes ni decretos, el problema de la tierra. Así empezó la revolución mexicana”. Carlos Monsiváis aseguró que en esta obra, Gilly confirmó que ‘’la inteligencia crítica requiere de la pasión; que la Revolución Mexicana es un proceso legible y entendible y no una cadena de aberraciones históricas, que el juego de los héroes y los villanos pertenece a una visión rudimentaria y (por desgracia para nuestro proceso educativo) escolar. El libro de Gilly es una espléndida amalgama de análisis dialéctico, visión de un pueblo en armas, desmitificación a ultranza y hecho político”. Gilly y los mexicanos conscientes planean nuevas acciones, en ese marco marcado por la Revolución, para construir una sociedad justa y equitativa. Quienes se oponen a esos planes verdaderos, de justicia para todos los mexicanos, son los nuevos apóstoles o sicarios del porfirismo. Y usted y yo sabemos quiénes son y dónde están y a qué dedican sus esfuerzos. A la destrucción de una nación, a la entrega de las riquezas nacionales a manos del capitalismo mundial, y a la formación de una Sociedad Anónima.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

COMARCA

Quien controla los medios de comunicación, controla las mentes” Jim Morrison

A PESAR DE POBREZA Y VIOLENCIA

Chiapas, entre los que más gasta en publicidad Ante la posibilidad de regular el gasto en promoción oficial de funcionarios y gobernantes a nivel federal, los gobiernos de los estados cobran atención por ser los segundos más grandes usuarios de estos servicios vinculados a la rentabilidad electoral PORTAVOZ STAFF

E

En el caso de Chiapas, designó 427 millones 006 mil 078 pesos a publicidad; de esa cifra gastó 991 por ciento más de lo que debía, puesto que se le fijó un tope de gasto de 39 millones 119 mil 216 pesos. Mientras tanto, el 77.1 por ciento de sus habitantes viven en pobreza

l sobre ejercicio del gasto en publicidad es evidente y va más allá de los límites legales. A pesar de los altos índices de pobreza y violencia en la entidad, sus autoridades han gastado cifras millonarias en promoción, lo que demuestra que estos temas no son prioritarios para el gobierno, así lo demuestra la comparación de datos cruzados de los informes elaborados por tres organismos civiles. Esto trasciende en medio de la posibilidad de regular el gasto en promoción oficial de funcionarios y gobernantes que se baraja a nivel federal, luego que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avalara que el Congreso de la Unión elabore una Ley que regule este ámbito que está innegablemente vinculado a la rentabilidad electoral, y por tanto, cobra importancia ante el año de comicios que se avecina. SinEmbargo reveló en su reportaje, que retoma estos materiales, que la entidad está en el noveno sitio del “top ten” de aquellas que más dinero gastaron en ese rubro, al igual que Tamaulipas, Coahuila, Ciudad de México, Chihuahua, Guerrero, Quintana Roo, Campeche, Sinaloa y Oaxaca. Asimismo, el portal advierte que hay discrecionalidad y poca transparencia en los manejos de los recursos: “Si a nivel federal se complica el acceso a información confiable y desagregada en esta materia, a nivel estatal sólo se cuenta con la información que los mismos gobiernos reportan y, aun así, el sobre ejercicio es evidente. Datos del Imco muestran que 17 entidades gastaron, en Comunicación Social, mucho más del doble de lo que tenían legalmente permitido”. En el caso particular de Chia-

pas, explica que designó 427 millones 006 mil 078 pesos a publicidad; de esa cifra gastó 991 por ciento más de lo que debía, puesto que se le fijó un tope de gasto de 39 millones 119 mil 216 pesos. Mientras tanto, el 77.1 por ciento de sus habitantes viven en pobreza. De manera general, dio a conocer que en 2016, los estados se gastaron 139 por ciento más de lo que podían gastar en Comunicación Social, es decir 5 mil 534 millones de pesos que no debieron destinarse a ese rubro. “Los gobiernos estatales podían emplear 3 mil 994 millones 216 pesos, pero el gasto final fue de 9 mil 528 millones 760 mil pesos”. Al respecto, el Imco aseveró que “los gobiernos estatales no sólo no gastan en lo que nos dicen que van a gastar, sino que gastan más”. Además de ello, SinEmbargo halló que las entidades que más dinero gastaron en publicidad, son también los que tienen graves problemas de violencia y/o pobreza, según datos del Observatorio Nacional Ciudadano y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). GASTOS REFLEJAN PRIORIDADES En entrevista para ese medio, el coordinador de Finanzas Públicas del Imco, Manuel Guadarrama explicó que los gastos de comunicación, en comparación con los de pobreza y violencia, terminan por reflejar las prioridades de cada gobierno. Hace unos días, la SCJN avaló el amparo interpuesto por la organización internacional Artículo 19. Eso obliga al Congreso de la Unión a elaborar una Ley que regule la publicidad oficial; de ser así, los estados deberán armonizar sus legislaciones en concor-

IMCO aseveró que “los gobiernos estatales no sólo no gastan en lo que nos dicen que van a gastar, sino que gastan más”. (Foto: CORTESÍA) dancia con lo estipulado a nivel federal. No obstante, el portal de noticias sentencia que poco ayuda la Ley de Disciplina Financiera que se discute en la actualidad y que podría derivar en dar más espacios a este tipo de prácticas opacas en 2018, año electoral. Guadarrama considera que la sentencia de la SCJN es relevante porque hace un reconocimiento de que la publicidad puede tener efectos perniciosos en la libertad de expresión y afectaciones en el gasto público. Destacó también la importancia de que el Artículo 134 constitucional menciona que son los tres órdenes de gobierno, de todos los poderes y todos los entes públicos, los que deberán estar sujetos a esa futura ley en materia de comunicación social. Refirió que hay que encender las alarmas ahora que se aproxima el año electoral porque en esa materia no existe una reglamentación subnacional obligatoria

para todos los estados y municipios, que ponga un tope a este tipo de gasto. “Más preocupante aún, es la Ley de Disciplina Financiera (ahora en el Congreso), para la aprobación de criterios más laxos en materia de disposición de ingresos excedentes. Esos ingresos son el mecanismo con el que están logrando desviar este tipo de recursos a gastos de comunicación social. Estados y municipios están subestimando los ingresos, dicen que van a recibir menos de lo recaudado para que, de esa forma, a lo largo del ejercicio fiscal recauden más o reciban más del Gobierno federal y pueda ser catalogado como ingreso excedente”, declaró el especialista para SinEmbargo. “Así, al asignar esa categoría de ingreso excedente, el recurso puede ser asignado de forma ‘discrecional y arbitraria’ a gastos como comunicación”, concluye la investigación.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

CON PIEDRAS, PALOS Y MACHETES

Defienden a la Sierra Madre (1 DE 2 PARTES)

Comunidades de Chiapas se oponen a 21 proyectos mineros. Opositores han sido amenazados de muerte y se han registrado enfrentamientos violentos en la región RODRIGO SOBERANES / MONGABAY

L

La minería en El Triunfo afectará la captación de agua y el drenaje hídrico natural, con lo cual cambiaría el flujo de las filtraciones “alterando la calidad del agua debido a una contaminación por sedimentos y residuos de la actividad minera”

os campesinos que tratan de frenar 21 concesiones mineras, dentro de una zona de reserva en la Sierra Madre de México, llevan varios días y muchas horas hablando sobre cómo fue su última pelea con machetes y piedras contra un grupo de personas contratado —aseguran— por las empresas afectadas por su lucha. Si los campesinos no olvidan esta pelea y no dejan de hablar de ella, es porque saben que después del último episodio violento, cualquier cosa puede pasar. Esta disputa ocurre en la costa del estado de Chiapas, al sur de México, en un municipio llamado Acacoyagua. Allí, al pie de la Sierra Madre de Chiapas —considerada como la última frontera minera del sur de México— viven más de 17 mil habitantes rodeados de las reservas de la biósfera La Encrucijada y El Triunfo, en una región conocida como El Soconusco. En el caso puntual de su último enfrentamiento, señalan directamente a la minera El Puntal SA de CV, desarrolladora de la mina Casas Viejas, pero también han tenido dificultades con otras más, como el Grupo Minero Male, Honour Up Trading, GTM Mineral o personas que han identificado como las beneficiarias de las concesiones. En esa región de reserva existen 51 mil hectáreas que podrían ser afectadas por proyectos, ya aprobados por el gobierno de México, que promoverían la apertura de 21 minas para la extracción de titanio. De esas 21 concesiones, tres ya han sido activadas y son el motivo de un intenso enfrentamiento entre opositores a la minería y las empresas que extraen el mineral. Hoy, en los puntos estratégicos donde se instalará la logística minera, se han ido montando campamentos de lugareños —

campesinos en su mayoría— opositores a ese plan de desarrollo económico empresarial para la región. El Triunfo abarca desde zonas altas hasta parajes costeros. Es una región de más de 119 mil hectáreas que fue decretada como Reserva de la Biósfera para proteger, según el gobierno, el bosque de niebla que es el más diverso del Norte y Centroamérica, y “el ciclo hidrológico de las cuencas y la selva tropical húmeda del Soconusco”. La investigadora del Colegio de la Frontera Sur, Violeta Galicia, especialista en análisis de la minería en Chiapas, identificó anomalías graves sobre la actividad minera en general dentro de El Triunfo: dijo que la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) “se encuentra en

OPOSITORES a la minería en el puente donde impiden el paso a los camiones mineros. (Foto: RODRIGO SOBERANÉS)

RESERVA de la Biósfera El Triunfo. (Foto: MARCO GIRÓN/ ECOSUR)

una situación difícil”, porque las concesiones mineras han sido aprobadas por la Secretaría de Economía del gobierno mexicano y, hasta el momento, “no existe una postura clara” de parte de esa institución —la CONANP— que se encarga de cuidar las áreas protegidas del país. En su investigación Cartografía del deseo en Chiapas: entre la conservación y el extractivismo,

Violeta Galicia narra que trabajadores de la Conanp reciben “presión” de funcionarios de las altas esferas de esa institución, que están “posiblemente coludidos con los intereses mineros”. Y publica incluso, en el estudio, el testimonio de un trabajador de la CONANP que solicitó que su identidad se mantenga en reserva: “a nosotros como dependencia nos llega información


COMARCA 09

Foto: RODRIGO SOBERANÉS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

OPOSITORES a la minería marchan en Acacoyagua lanzando consignas.

de un proyecto y realizamos las observaciones. Decimos que no y mandamos la opinión a la Secretaría de Medio Ambiente. Entonces ellos nos regresan el oficio y nos dicen: ‘no te estamos preguntando tu opinión, te estamos avisando que se va a hacer el proyecto’”. Mongabay Latam pidió la versión de la CONANP y hasta el momento la dependencia solo ha contestado que su respuesta está en trámite. En opinión del delegado de la Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAT) en Chiapas, Amado Ríos, el permiso de exploración y explotación concedidos a El Puntal se dio para extraer en bruto la materia prima y llevarla a otro lado para obtener el titanio, con lo cual, la dependencia da por hecho que la mina Casas Viejas no contamina. Galicia identificó que la minería en El Triunfo afectará la captación de agua y el drenaje hídrico natural, con lo cual cambiaría el flujo de las filtraciones “alterando la calidad del agua debido a una contaminación por sedimentos y residuos de la actividad minera”. Cuando los campesinos notaron la contaminación en sus ríos y

detectaron varios tipos de enfermedades entre sus comunidades, crearon el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de junio (FPDS) para sacar la minería de El Triunfo y se integraron a la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), una organización que trabaja en todo México y que ha seguido de cerca las amenazas que rondan a ese movimiento de resistencia. CUANDO EL PUEBLO SE ENFERMÓ Los pobladores inconformes tienen claro cuáles son los problemas de contaminación y salud que los afectan, pero muy poca información sobre las empresas responsables. La organización Impunidad Cero —que realiza investigaciones independientes sobre faltas o delitos que no son sancionados en México— documentó que no existe en el país un reglamento o norma con los criterios para otorgar las concesiones, y la SEMARNAT y la Secretaría de Economía no publican detalles de los proyectos. El Instituto Mexicano para la Competitividad reveló en 2016 que “los expedientes de cada concesión solo pueden ser consultados por quien acredite interés jurídico o a través de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública”. Por lo tanto, los pobladores tienen muy pocos nombres de las empresas que explotan recursos naturales en El Triunfo. El Grupo Minero Male tiene una página web donde describe su misión en El Triunfo. “Queremos utilizar de manera sustentable el mineral que ahí existe. No haremos pozos, no dinamitaremos, no haremos túneles, no utilizaremos agua de enfriamiento, no haremos grandes movimientos de tierra”, señala la empresa. También habla de los beneficios que entregarían a la región: “Generar empleos, programas de interés social, ofrecer a las nuevas generaciones otras oportunidades de trabajo, evitar la migración de la gente, evitando así peligros y pérdidas para las familias chiapanecas, impulsar el desarrollo económico y cultural de toda la región”, son las promesas que anuncia el Grupo Minero Male en su website. Y son esos compromisos los

LOS POBLADORES de Acacoyagua reclaman por el “envenenamiento de sus aguas”. (Foto: RODRIGO SOBERANÉS)

que hace alrededor de 12 años transmitieron a los habitantes de Acacoyagua y que sirvieron para convencerlos, según recuerda Luis Rojas. “Nos dijeron cosas maravillosas, muy hermosas. Todos los ejidatarios quedamos impresionados de todo lo que nos iban a dar a cambio de que les diéramos el permiso de el paso”, contó el profesor. Pero hoy, los lugareños que en un principio estuvieron de acuerdo, se oponen francamente al desarrollo de proyectos mineros en las inmediaciones de sus comunidades, argumentando que tanto su salud como el medio ambiente se han visto gravemente afectados. En Acacoyagua abundan las versiones sobre mortandad de peces, proliferación de enfermedades en la piel y aumento en la incidencia de cáncer en la región. En la casa de Luis Rojas Nomura, quizá la voz con más peso dentro del grupo por su capacidad de organización y decisión dentro del movimiento, se habla de un hecho que marcó los acontecimientos recientes. Se trata de la historia de un joven sordomudo llamado Filigonio León que cada día iba al río Cacaluta a nadar por las mañanas. El chico sufrió una enfermedad en los ojos que lo llevó hasta la ceguera. En Ciudad de Guatemala, cuenta Luis Rojas, un oculista les dijo que la causa de la tragedia fue la exposición al agua contaminada y aunque no tienen pruebas científicas para probarlo, la comunidad culpó a la minería de eso y más. “Desde ahí comenzó la inquietud y unos compañeros de Escuintla (municipio aledaño) se presentaron en la casa ejidal y coincidió con la llegada del representante minero del Puntal, hace dos años. Ellos dieron a conocer la situación y cuando les tocó participar, la gente dijo ‘no queremos nada de minería’”, contó el profesor en entrevista con Mongabay Latam. Los expertos de la organización defensora de derechos humanos, Otros Mundos, detectaron enfermedades de la piel causadas por el agua potable, encontraron que el agua de los pozos tiene capas de grasa, que el contacto con el agua de los ríos causa comezón, resequedad, agrietamiento, ronchas y manchas en la piel.

También enrojecimiento, ardor y conjuntivitis en los ojos. “Se ha observado un aumento de cáncer en el colon, el estómago, el hígado y los riñones. Datos del médico local, Juan Velázquez, afirman que la tasa de muerte por cáncer en el ejido Cacaos —en las inmediaciones de El Triunfo— subió del 7 por ciento al 22 por ciento entre el 2005 y el 2015”, informó Otros Mundos. Son datos que coinciden con la llegada de las mineras a El Triunfo. De acuerdo con Impunidad Cero —organización que realiza investigaciones independientes sobre faltas o delitos que no son sancionados en México— no hay aún investigaciones científicas que comprueben los problemas de contaminación y salud en la región. Por eso la investigadora Sandra Moreno Andrade, de la Universidad de Ciencias y Artes (en Chiapas), está buscando financiamientos para saldar este pendiente con la población afectada. Mientras tanto, la población que se opone a las operaciones mineras en la reserva de biósfera ha elaborado una lista de exigencias que ayudaría a reducir la tensión: solicitan que se realice un estudio toxicológico para averiguar el vínculo entre la actividad minera y el aumento de los casos de cáncer; que se elaboren estudios geológicos para identificar los posibles niveles de radiación en las fallas de extracción de ilmenita; y que se desarrollen estudios de calidad del agua para reconocer los niveles de contaminación de los ríos Cacaluta, Cintalapa y Doña María. Bajo esas exigencias es que nació la oposición que comenzó hace dos años con marchas, mesas de trabajo entre la población y las autoridades, y visitas constantes al municipio. Fue así como lograron que las autoridades de Acacoyagua aceptaran firmar un documento en agosto de 2017 que declara a ese municipio libre de minería durante el actual periodo de la municipalidad, que termina en 2018. Una copia de ese documento está cubierta con un plástico y cuelga de uno de los parantes de la carpa del campamento permanente ubicado en el ejido Jalapa. Solo eso. En la práctica no tiene otra utilidad porque la minería sigue.

Los habitantes de Acacoyagua que en un principio estuvieron de acuerdo, se oponen francamente al desarrollo de proyectos mineros en las inmediaciones de sus comunidades, argumentando que tanto su salud como el medio ambiente se han visto gravemente afectados


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

DÍA MUNDIAL

La reina del hogar Inmersa en el mundo de la comunicación, la TV, al educar, informar y entretener, todavía funge como elemento clave para influir en las decisiones del público en general PORTAVOZ STAFF

P

or varias décadas ha sido los ojos del mundo en muchos conflictos; amenazas a la paz y seguridad; en eventos nacionales e internacionales; cuestiones económicas y sociales; entre otras. Con todos sus seguidores y sus críticos, hoy 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Televisión.

Inmersa en el mundo de la comunicación, la televisión, al educar, informar y entretener, aún funge como elemento clave para influir en las decisiones del público en general. No obstante, los contenidos de este medio también dependen de nosotros, los espectadores; debemos reclamar un entretenimiento inteligente y una programación de calidad.

1996 Este día se celebra, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas lo declaró como fecha oficial; la cual

Una de las intenciones de la ONU con esto es favorecer intercambios de programas entre sus estados miembros; en los cuales las culturas de cada uno de ellos lleguen a conocerse más allá de sus propias fronteras.

El primer televisor totalmente electrónico fue construido en 1927 por Philo Taylor Farnsworth; inventor estadounidense interesado en la posibilidad de un sistema electrónico que uniese las características de la radio y el cine, transmitiendo en simultáneo imagen y sonido.

Ilustraciones: WWW.FREEPIK.ES

En 1927 la BBC de Inglaterra fue la primera en realizar transmisiones televisivas.

sirve para conmemorar la realización del Primer Foro Mundial de la Televisión en las Naciones Unidas.

Jonh Logie Baid es el responsable de crear el primer tubo de televisión para proyectar imágenes a color. El mexicano González Camarena patentó en México y Estados Unidos el Sistema Tricromático Secuencial de Campos. Así llega el color a las pantallas mexicanas.

La Televisión de las Naciones Unidas emite series como La ONU en acción, un programa sobre la labor de la Organización y sus agencias en todo el mundo.

En 1960 se realiza la primera transmisión de un debate político; los protagonistas fueron el senador John F. Kennedy y el vicepresidente, Richard Nixon.

Para 1962 se lanza al espacio el primer satélite de telecomunicaciones. Así se da el inicio de la TV satelital.

Fue hasta el 2010 que se lanzaron al mercado las pantallas 3D, las cuales buscaban transmitir imágenes cada vez más realistas.

La última tecnología en televisores son los paneles OLED, desarrollados por la compañía coreana LG Electronics. Estas pantallas cuentan con píxeles autónomos que pueden prenderse y apagarse, generando contraste infinito y colores vivos.

Tres años después, en 2013 se busca que con las Smart TV se tenga un equipo inteligente en casa que permita conectarse a internet.


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

MONEDA

#SabíasQué? El 1 de septiembre de 1925, Plutarco Elías Calles inauguró el Banco de México

TE DECIMOS POR QUÉ

¿Tienes puntos en tu tarjeta? Pues ahora ya valen menos Si sientes que ahora gastas más y recibes menos puntos de recompensa en tu tarjeta, tienes razón y esto se debe a la apreciación del dólar PORTAVOZ / AGENCIAS

Sientes que ahora gastas más y recibes menos puntos de recompensa en tu tarjeta? Tienes razón y es por la apreciación del dólar. Por ejemplo, una compra de 5 mil pesos con una tarjeta de American Express actualmente te daría 263 puntos Membership Rewards, tomando en cuenta un tipo de cambio de 19 pesos por dólar, ya que cada punto equivale a un dólar americano. Pero esa misma compra hace cinco años,

cuando el tipo de cambio promediaba 13.50, te habría dado 370 puntos, es decir, 30 por ciento más que en 2017. Joel Cortés, director general de Kardmatch, plataforma que compara beneficios de tarjetas de crédito, explicó que algunos bancos justifican el uso del dólar para calcular los puntos de sus programas de recompensas, debido a que los precios de muchos de los beneficios están cotizados en esta moneda (boletos de avión, noches en hoteles, entre otros). Sin embargo, existen emisores que ofrecen el mismo tipo de recompensa y que no atan el dólar al cálculo de puntos, como son: Vida Bancomer, Recompensa Total Banorte, Puntos Credomatic y Unlimited Awards de Ixe Banorte. “Desafortunadamente, la gran mayoría de los bancos en México calcula los puntos tomando en cuenta el monto total de las compras realizadas con tarjeta

de crédito, convertidas a dólares americanos”, dijo Cortés. Con esta disminución en las recompensas, el consumidor necesitará gastar casi 40 por ciento más para obtener los mismos puntos que acumulaba en 2012, advirtió. Ricardo Torres, director de tarjetas de crédito de Scotiabank, dijo en entrevista que los programas de lealtad están diseñados para diferentes perfiles de consumidor, por lo que hay tarjetas que no toman en cuenta al dólar. Por ejemplo, la Tarjeta Viva es una buena opción para quienes viajan continuamente por la aerolínea VivaAerobus, ya que ofrece descuentos constantemente y promociones únicas. Otra opción es Linio Scotiabank, enfocada a consumidores en línea. O teniendo en cuenta la reciente depreciación cambiaria, quizá sea más recomendable buscar tarjetas “cashback”, que te regre-

san un porcentaje de tus compras en dinero en efectivo. Torres indicó que la preferencia de los consumidores por tarjetas con programas de recompensas indexados al dólar sigue siendo alta, con casi 80 por ciento del portafolio de Scotiabank. Actualmente los bancos ofrecen una gran variedad de tarjetas, según el perfil de cada cliente.

Algunos bancos usan el dólar para calcular los puntos de las recompensas porque cotizan los beneficios en esta divisa, pero otros emisores los valúan distinto.

CON ESTA DISMINUCIÓN en las recompensas, el consumidor necesitará gastar casi 40 por ciento más para obtener los mismos puntos que acumulaba en 2012. (Foto: CORTESÍA)


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

CAMINO A SANTA CECILIA

Afinando los instrumentos El domingo previo al festejo que se realiza el 22 de noviembre, músicos y sus familias marchan hacia la Iglesia de la Santa Patrona; otra tradición de San Cristóbal de Las Casas

C

ada domingo previo al 22 de noviembre, día de Santa Cecilia y fecha en la que los músicos también celebran su día, en San Cristóbal de las Casas se acostumbra hacer una procesión llena de colorido y tradición. Músicos del lugar, acompañados por sus familias, caminan por las calles rumbo a la iglesia de Santa Cecilia. Se puede ver y escuchar a grupos de mariachis tocando sus instrumentos, lo mismo se puede encontrar a un músico tocando la tuba, haciendo música de banda. La peregrinación lleva consigo una mezcla de devoción religiosa, júbilo y el sentimiento de fiesta tradicional. Este año no será igual, ya que la reconocida iglesia blanquiazul fue de las más afectadas por el sismo

del 19 de septiembre, en el cual resultaron dañadas sus campanarios e interiores. De nuevo la fe vuelve a resurgir de la adversidad y la procesión es una muestra de la fuerza de los creyentes que festejan con llamativos disfraces, entre los que destacan una banda de Chukys y unos personajes femeninos con máscaras de grotescas. Otros cargan a la virgen que es custodiada por parachicos y familias que bailan con alegría; las postales son de una madre y su hijo danzando, dos niñas sobre un auto que ha mutado en un carro alegórico y la música de banda que surge de una tuba y algunas percusiones, estos personajes son la muestra clara de un sincretismo religioso popular en pleno centro de San Cristóbal de las Casas.

Fotos: ARIEL SILVA

PORTAVOZ STAFF


as MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

AL CENTRO 13


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

#¿SabíasQué? El de 20 de noviembre de 1951, fueron inaugurados por el gobernador Francisco J. Grajales, el Instituto y Museo Botánico que incluía el Jardín Botánico, acotado por bardas y calzadas en el Parque Franciso I. Madero.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

COLORES

LEYES Y CULTURA

Foto: ARIEL SILVA

LEGISLACIÓN CULTURAL, LA SIMBIOSIS PERDIDA El campo legal de la cultura siempre ha representado un abismo entre la teoría y la práctica; importantes recortes presupuestales, un marco jurídico flojo y el desinterés por parte de las autoridades, han hecho de las instituciones culturales un barco sin rumbo


16

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

COLORES

CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ

Y

Fotos: ARIEL SILVA

a lo hemos leído cada año, “importante recorte presupuestal en cultura”, instituciones deficientes y poco eficaces; carentes de propuestas en cuanto a políticas sobre este rubro y con una legislación cultural opaca. ¿Pero para qué sirve la legislación cultural? Ésta responde a uno de los derechos primordiales de la Constitución, el Derecho a la Cultura, y este mismo obliga al Estado en todos sus niveles al desarrollo de acciones y políticas, que brinden a la población normas para la protección del patrimonio cultural, de la propiedad intelectual, así como los derechos sociales de los creadores y gestores culturales. Originalmente estas obligaciones pertenecían a la Secretaria de Educación Pública (SEP), siendo ésta quien designaba las líneas de acción, así como planes de trabajo para el rubro cultural. Por muchos años se trabajaron los ejes sobre: Patrimonio y diversidad cultural; infraestructura cultural; promoción cultural nacional e internacional; estímulos públicos a la creación y mecenazgo; formación e investigación; antropológica, histórica, cultural y artística; esparcimiento cultural y de la lengua; cultura y turismo, y las industrias culturales. Y estas serían las bases para la elaboración de leyes necesarias para asegurar el avance en estos rubros. Algunas quedaron cimentadas y fortalecidas como lo fue la creación del Consejo Nacional de las Culturas y las Artes (Conaculta), hoy Secretaria de Cultura, del

Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Fondo para las Culturas y las Artes, y algunos otros como el Instituto Nacional de las Bellas Artes y sus centros de investigación y creación. Para el funcionamiento de todas estas instituciones se creó un marco legal, en el cual se establecían estrategias para contribuir al desarrollo cultural. Hasta aquí parece que todo está en orden; sin embargo, el problema no recae sólo en estas instituciones, sino en las que están por encima de estas. Basta con ver los Planes de Desarrollo Nacional y Estatal para darse una idea del interés que tiene el estado mexicano por la cultura, donde apenas y se le destinan menos de cuatro páginas o en el caso de nuestro entidad, donde le dedican una cuartilla para dejar como objetivo: “Preservar la cultura, el arte y las tradiciones en el estado” y pretender hacerlo a través de estrategias como: 1. Fomentar la cultura, el arte y las tradiciones en la población del estado. 2. Fortalecer iniciativas y espacios culturales en el estado. 3. Instrumentar mecanismos de acceso a la cultura, el arte y las tradiciones en el estado. 4. Impulsar a mujeres y hombres con talentos y valores culturales. 5. Impulsar iniciativas de tipo cultural que hagan referencia a la igualdad entre mujeres y hombres. Sin embargo, no se hace referencia a “cómo” se llevará a cabo estas acciones; se deja el trabajo al Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, el cual ha tenido una labor escabrosa y fuertemente criticada.

Mientras tanto, también a nivel nacional se dio la trasformación del hoy extinto Conaculta a Secretaria de Cultura, esto con la intención de una autonomía legal y financiera fuera de la SEP; pero el proceso de diagnóstico y el pronto fallecimiento del director de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, hicieron de la institución un fantasma en cuanto a propuesta y cambio; la ambigüedad aún continúa y es que apenas el 19 de junio de este año se expidió la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, dejando pendiente el marco jurídico que garantice la aplicación de la misma. La importancia de la legislación cultural recae en la seguridad de poder exigir los derechos culturales que le pertenecen a la población. El colaborador de medios nacionales en cultura, Alberto Sanabria, afirma que de acuerdo con su jerarquía, la legislación cultural se compone de normas constitucionales, legales y administrativas. “Las primeras, contienen los principios, derechos y obligaciones en lo que se refiere a la identidad, la diversidad, el patrimonio cultural, la educación, la propiedad intelectual, la información y la participación y el acceso a la cultura; las segundas son el desarrollo de las normas constitucionales en normas como la ley general de cultural, las leyes del libro, la cinematografía y las bibliotecas, así como las leyes aprobatorias de tratados y convenciones internacionales, y las terceras, son los decretos presidenciales y de gobernadores y alcaldes, así como las ordenanzas departamentales y los acuerdos distritales y municipales, y

las resoluciones de las autoridades administrativas, que reglamentan y le dan aplicación a lo establecido en las leyes de la República en materia de cultura”. Mientras no se resuelvan los vacíos legales existe un alto riesgo de opacidad y mal uso de recursos en las instituciones, eso determinaría por qué parece que las instituciones viven su día a día sin rumbo aparente. Así como se tiene que hablar de políticas culturales, también hay que reforzar las ya establecidas a través de una legislación clara y responsable.

Basta con ver los Planes de Desarrollo Nacional y Estatal para darse una idea del interés que tiene el Estado mexicano por la cultura, donde apenas y se le destinan menos de cuatro páginas o en el caso de nuestra entidad, donde dedican una cuartilla al sector cultural


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

COLORES

17

Sigamos hablando de leyes Transversa llevará a cabo charlas sobre legislación cultural en contenidos y problemáticas actuales PORTAVOZ

Foto: CORTESÍA

“Transversa. Estrategias para el Desarrollo Integral A.C”, invitan a las charlas sobre legislación cultural. Contenidos y problemáticas actuales, evento que tendrá lugar los días 21 y 22 de noviembre a las 18:00 horas en las instalaciones de Telar Teatro A.C. Con el propósito de dialogar sobre este tema tan amplio como complejo, Arturo Alfaro, representante de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y Fanny López, Directora del Museo Regional de Chiapas; compartirán su visión sobre las disposiciones legales a través de las charlas “Derechos culturales como derechos humanos” y “Patrimonio cultural en Chiapas y su entorno social”, respectivamente. Hablar de legislación cultural en nuestro país requiere de un análisis exhaustivo sobre su proceso de construcción histórica, así como de la pluralidad cultural que nos caracteriza. Ante esta complejidad, es necesario conocer y reflexionar sobre estos temas desde una óptica que nos permita comprender y reflexionar sobre algunas de las problemáticas actuales. Respecto a esto y como una de sus líneas de trabajo, Transversa propone la realización de acciones orientadas a la formación cultural, que fortalezcan y enriquezcan la calidad y bienestar de vida de las personas así como mejorar su relación con el entorno.


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

EL ESPECTADOR

DESDE EL AULA

Emilio Marín

Toxik Ángel, Holocausto Zombi

Y

desesperación con el riff principal. Y una batería de pronto en plan blastbeat, que queda de perlas.-lastima no escucharla más a lo largo del tema- A pesar de eso, buen track, con propio carácter. Así, hasta llegar a la homónima, Intoxicados. Ya desde el principio con guitarras que nos lanzan a entrar al último desmadre, el último punto, mientras (Aron Fraire) nos relata como ahora la horda de zombis, transmuta a contagiarnos a la ira del Metal. Sin dudas Intoxicados se yergue como el tema mas variado del demo, desde riff intermitentes, balbuceantes, hasta otro de los mas suculentos y potentes (2:43) Batería con más diversidad, desde un sonido mas calmo, lento, hasta un blastbeteo encaprichado. Y de nuevo ¡OH! otro apetitoso riff, (4:19) secundando por batacazos que ya nos tienen a la espera de mas. Desarrollándose hasta un riff que parece fundido sin fuerzas, recobrándose a sí mismo. Hasta el final para despedirnos con un homogéneo clímax de batacazos y guitarras, las ultimas líneas, los últimos suspiros para despedirse. Es así, como finaliza Intoxicados un demo que a primera vista puede parecer mas del montón- tomando en cuenta las miles de bandas con un sonido similar- Pero que si se le da una oportunidad puede que alguna de las pistas, alguno de los riff, quede grabados en nuestra memoria, o nuestro track list. Inicio regular, a expensas de escuchar nuevos aportes. P.D si bien el sonido a lo largo del demo parece sobre producido y no alcanza quizás a demolernos como esperamos. En vivo, esta que muelan.

El padre de Fiply

H

abía una vez en un lugar llamado Egipto vivían muchas personas, algunas eran llamados esclavos y otros egipcios, los esclavos se dedicaban a construir pirámides muy grandes que llegaban a medir 9 metros de altura. Las mujeres servían al rey de Egipto, unas lo abanican, otras le dan de comer y le bailan, muchas más recolectan pasto seco para construir ladrillos. Trabajaban día y noche, 2 horas descansaban, porque al amanecer tenían que seguir con sus labores. En el año 2500 a.c, se construyen de las pirámides de Egipto y para construir cada pirámide se llevaba de 6 a 7 años. Fiply era un niño egipcio y le gustaba explorar, una tarde Fiply fue a unas de las pirámides más antiguas, invitó a María y a Pedro, sus mejores amigos. Fiply decidió entrar para explorar ese lugar, pero María no quería, y pedro le decía: -¡María entremos será divertido!-; Fiply también la animaba: -¡si, María entra con nosotros!-. María decidió entrar; Fiply y Pedro empujaron la gran puerta de piedra, todo estaba oscuro y no se veía nada. Pero Fiply ya iba preparado, llevaba una lámpara, los tres entraron con mucho cuidado. Al entrar todas las antorchas se prendieron. María grito —¡aaaaaaaaaaaaaaaaah!— y pedro le tapó la boca. Fiply y sus amigos miraron muchos ataúdes; al final de la habitación se encontraba un ataúd con mucho oro y flores. Ellos decidieron descubrir de quien era la tumba tan elegante, poco a poco se fueron acercando; cuando… Todo los ataúdes empezaron a abrirse, momias empezaron a salir de ellas; María que según era la miedosa, descolgó unas de las antorchas y

Ilustración: CORTESÍA

Foto: CORTES

ÍA

ahora en el menú de grupos locales cae hasta nosotros Toxik Ángel con su Demo Titulado Intoxicados. Formados en 2012. Toxik Ángel nos traza una especie de Thrash/ Death. Pero ahora, vamos a estamparnos contra el Demo. Con un intro al puro estilo George A. Romero, alarmas, gemidos ininteligibles, gritos, balas y cosas típicas de invasiones zombis nos trazan el camino hasta que un riff balbuceante nos engancha para la lluvia de batacazos, donde un riff denso muta a uno contundente y alterno incitando el Headbanger. Enseguida la voz cavernosa, quizá un poco forzada comienza a relatarnos la desgraciada historia de una voraz horda de zombis dispuestos a destrozarnos, para volver a ese riff tan pegadizo de Holocausto Zombi mientras la destrucción continua al caer a un bamboleante y desesperante solo para abrirnos la puerta al ultimo jalón que en otras circunstancias ya nos tiene metidos al mosh acelerándose hasta extinguirse. Primer tema, primer punto. Zona de muerte llega paulatinamente aumentando la energía, como invitándonos a subir mas y mas una montaña hasta que, viene, viene, viene y ¡Pum! nos tumba con ese riff asfixiado, que parece avanzar y retroceder mientras los platillos de Michael, le dan ese sonido tan particular al track. Por fin llega otro de los riff mas interesantes del Demo (1:51) para atenazarnos a base de gritos. Extendiéndose por espacio de un minuto con ayuda de la voz secundaria. Hasta recobrarnos para continuar con la oda a la

Ángel de Jesús Gutiérrez Gutiérrez

comenzó a moverlas de un lado a otro. Todas las momias comenzaron a retroceder; Pedro y Fiply tomaron también antorchas e hicieron lo mismo que María. Pedro, María y Fiply empezaron a correr, pero la gran pirámide era como un laberinto, no sabían a donde ir, regresaron al mismo lugar y tomaron oro, de pronto la tumba elegante se abrió. Fiply vio que tenía el mismo cuerpo que su padre, pero él no entendía porque tenía mucho oro y el mejor ataúd. La momia se incorporó y empezó a correr a las otras momias, todas obedecieron y se metieron a sus ataúdes. La momia abrazó a Fiply y le dijo -hola, ¿me recuerdas?- Fiply no respondió , —¡soy tu padre exclamó la momia!—, hace 8 años fallecí y tú solo tenías 4 años. Fiply sorprendido respondió: -¿Tú eras rey?El padre de Fiply dijo -te contaré hijo, tú madre era esclava y cuando yo la conocí me enamoré de ella; ella se fue a vivir a mi palacio y ahí naciste tú; pero al poco tiempo yo iba a subir al trono y debía casarme con una doncella real; por lo que tu madre y tú; tuvieron que irse del palacio. Pronto enferme y no encontré quien me sanará. Como de costumbre al morir me envolvieron en telas y en un ataúd de oro, como rey que fui.Los niños se tenían que ir, y Fiply se despidió de su padre; todavía muy impresionado; él le dio mucho oro y piedras preciosas; el padre volvió a su ataúd. Fiply y sus amigos encontraron el camino así la gran puerta se abrió y cerró sola, y Fiply y sus amigos nunca más volvieron a ver la gran puerta. Fin


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

PAíS

No hay lugares remotos. En virtud de los medios de comunicación actuales, todo es ahora” Marshall McLuhan

DISCRIMINACIÓN INDÍGENA

CNDH acusa violaciones de 559 niños en Oaxaca El ombudsman mexicano documenta violencia física y psicológica en casas y comedores de un programa que impulsa el Gobierno estatal PORTAVOZ / AGENCIAS

V Los menores son sometidos a violencia física, psicológica, agresiones y abusos sexuales. Cuatro de cada 10 casos ocurren en el hogar, la escuela o su lugar de trabajo, informa la CNDH

iolencia física y psicológica, instalaciones deterioradas, alimentación de mala calidad y atención médica deficiente. Ese es el diagnóstico de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre el Programa de Apoyo a la Educación Indígena en Oaxaca, al sur de México. La CNDH ha documentado que los derechos fundamentales de 559 niños y adolescentes han sido violentados en casas y comedores de dicho programa, según se ha dado a conocer este jueves. El ombudsman mexicano constató que nueve de las 41 casas visitadas no cumplen con las condiciones necesarias para habitarse. Los centros presentan deterioros, humedades, filtraciones y daños estructurales que ponen en riesgo a los menores. El personal del Instituto de Educación estatal también suele propinar castigos físicos a los jóvenes, según la investigación de la

CNDH. En cuanto a las evaluaciones médicas, los ocupantes de 10 casas y dos comedores padecían “diversas afectaciones” a la salud y datos clínicos de desnutrición infantil, ha dicho la comisión. La CNDH ha girado una recomendación al gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, y a la titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. El documento exhorta a acatar los derechos al desarrollo integral de la niñez, a la integridad y seguridad personal, a una vida libre de violencia y a un nivel de vida adecuado para el desarrollo físico, mental y social de los menores. La institución abrió un expediente y exigió a las autoridades que presentaran información que demostrara que han velado por el interés superior de los niños. La investigación incluyó la visita de 41 casas y seis comedores del Niño Indígena, así como más de mil encuestas y 14 entrevistas grupales a poco menos de 400 menores.

DOS NIÑOS triquis, en Oaxaca. (Foto: CORTESÍA)

La comisión ha alertado también sobre la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran niñas, niños y adolescentes en sus entornos cercanos, a propósito del Día mundial de la Niñez.

Los menores son sometidos a violencia física, psicológica, agresiones y abusos sexuales. Cuatro de cada 10 casos ocurren en el hogar, la escuela o su lugar de trabajo, informa la CNDH.

Si hay agandalle en el Frente, Mancera no va De haber las condiciones, sería el próximo 15 de diciembre cuando pida licencia a su cargo para lanzarse como candidato a la presidencia de la República por el Frente Ciudadano por México PORTAVOZ / AGENCIAS

El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, adelantó que sería el próximo 15 de diciembre cuando pida licencia a su cargo para lanzarse como candidato a la presidencia de la República por el Frente Ciudadano por México, pero advierte que si la elección es por “agandalle” o “dedazo” no va. En conferencia de prensa, amagó: “Si se pretende hacer una decisión por dedazo yo no estoy dispuesto a ir. Si no hay un método claro y abierto con el que estemos satisfechos todos, no voy”. Respecto al método para elegir al aspirante a Los Pinos, consideró que no puede haber simulación en el proceso porque caería por su propio peso y la ciudadanía no se dejará engañar.

“Por supuesto, tengo que ser congruente con lo que he dicho a la ciudadanía y he hablado de que queremos una participación transparente, como la queremos hacer aquí en la Ciudad de México. Siempre será preferible que no quede duda, que la gente y la ciudadanía sepan que hubo transparencia, y no que quisieron arrebatar o agandallarse de alguna manera el proceso”, sesuró. En cuanto a su encuentro con Margarita Zavala y Rafael Moreno Valle, Mancera Espinosa señaló que si bien la exprimera dama quiere continuar su candidatura por la vía independiente, no descartó que se integre al Frente: “estoy convencido de que si se hubiera planteado un procedimiento democrático para la elección del candidato a la presidencia, ella seguiría en el PAN. Y quién sabe, esto lo digo yo a

título personal, si se establece un procedimiento abierto, democrático, quien sabe si en una de esas ella se anime y algunos otros de los competidores independiente” a sumarse al Frente. Expuso que será el 15 de diciembre cuando solicite licencia a su caro para buscar la candidatura del Frente para 2018, una vez que avance la reconstrucción de la Ciudad de México y los proyectos como el Corredor de Tlalpan y los trabajos del Bosque de Chapultepec. En el Salón Murales del antiguo Palacio del Ayuntamiento, Mancera Espinosa informó que logró la aportación de 300 millones de pesos del Fondo de Reconstrucción (Fonrec) que serán potencializados a mil 500 millones de pesos para la reconstrucción de la infraestructura de la capital, que se destinarán a áreas con pro-

MIGUEL Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México. (Foto: CORTESÍA)

blemas graves, como en la colonia Del Mar en donde se trabajará en la demolición, reparación de drenaje y atención a grietas. En cuanto a las donaciones que los damnificados han solicitado transparentar, informó que a la fecha se han recaudado, por parte de los empleados de la administración capitalina, 4.9 millones de pesos; 100 mil dólares donados por Montevideo; Walmart donó 20 millones; 10 mil euros fueron donados por la Región Cono Sur, recursos que serán utilizados exclusivamente a la reconstrucción de viviendas en la capital.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

¿Qué dice el plan de Gobierno de AMLO? Morena pretende destinar un 4,1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) a infraestructuras PORTAVOZ / AGENCIAS

C

ombatir la corrupción y garantizar la estabilidad económica son los pilares del proyecto con el que Andrés Manuel López Obrador optará por tercera vez a la presidencia de México. El líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que encabeza todas las encuestas, garantizó este lunes que no subirá los impuestos si llega a la presidencia y que revisará las reformas emprendidas durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. “Vamos a limpiar el gobierno de corrupción, de arriba abajo, como se hace con las escaleras”, recalcó López Obrador, el único aspirante definido para las próximas elecciones, en un acto en Ciudad de México en el que se presentó el ‘Proyecto de Nación 2018-2024’, las líneas maestras del plan de Morena para los comicios de julio de 2018. Entre las propuestas, la formación izquierdista incluye destinar un 4,1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) a infraestructuras y gasto social. El documento, coordinado por el empresario Alfonso Romo desde principios de año con un grupo de expertos que no son miembros del partido, es una suerte de versión moderada del libro ‘2018, La Salida’ en el que López Obrador hacía un diagnóstico crítico de la situación de México. En el plan se hace especial énfasis en garantizar una mejor distribución de los recursos. Para ello, la formación asegura que no aumentará los impuestos e impulsará una reforma fiscal en la que se realice

LÓPEZ Obrador, en el acto de este lunes. (Foto: CORTESÍA)

una reasignación del gasto corriente. Más allá del plan -López Obrador recalcó que no es definitivo-, los discursos del candidato y su equipo se centraron en transmitir un mensaje de tranquilidad ante quienes consideran que una victoria del líder de Morena supondría una amenaza para el futuro del país. “Que nos tengan confianza, nunca vamos a traicionar al pueblo de México”, recalcó el dos veces candidato presidencial. Sobre las reformas estructurales emprendidas por Peña Nieto, Morena se compromete a garantizar la certidumbre jurídica de todos los contratos vigentes, aunque deja la puerta abierta a posibles modificaciones: “Serán sometidas a evaluación para determinar si cumplen o no con los propósitos establecidos en su argumentación”. “No estamos en contra de los empresarios, estamos en contra de los políticos corruptos”, insistió López Obrador en su intervención, que cerró un tedioso acto, repleto de lugares comunes, que se prolongó durante más de cuatro horas. El líder de Morena, que fue jefe de Gobierno de la Ciudad de México entre 2000 y 2005, aseguró que reducirá por lo menos a la mitad el sueldo del mandatario y venderá toda la flota de aviones y helicópteros presidenciales para así poder aumentar el suelo de maestros, policías o soldados. Consciente de que la campaña presidencial va a ser una de las más complicadas y rudas que se avecinan en México, López Obrador insistió, ante los congresistas de Morena, en la necesidad de seguir fortaleciendo la organización, creada hace cuatro años tras abandonar el PRD. “Llevamos 15 puntos de ventaja en las encuestas, pero la mafia del poder está ya tramando cómo intensificar la

guerra sucia para traficar con la necesidad de la gente. Tenemos que fortalecernos y organizarnos más”. El líder de Morena anunció que el 14 de diciembre presentará el que será su gabinete en caso de salir elegido presidente. Este estará compuesto por ocho hombres y ocho mujeres. Además, el líder de Morena confirmó que Ricardo Monreal, delegado de la Cuauhtémoc, una de las grandes colonias [barrio] de la Ciudad de México, seguirá en las filas de la formación tras las críticas que este último lanzó al candidato presidencial tras la elección del aspirante a dirigir al partido en la capital. Un puesto que tiene ya casi garantizado Claudia Sheinbaum, a quien López Obrador volvió a mostrar su apoyo este lunes.

Más allá del plan -López Obrador recalcó que no es definitivo-, los discursos del candidato y su equipo se centraron en transmitir un mensaje de tranquilidad ante quienes consideran que una victoria del líder de Morena supondría una amenaza para el futuro del país

Foto: CORTESÍA

COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y LA AUSTERIDAD

SOLALINDE aseguró que el obispo emérito “abre la boca y comete errores”.

Solalinde le dice al cardenal Íñiguez calladito se ve bonito El sacerdote asegura que el obispo emérito de Guadalajara no tiene contingencia verbal. Recuerda la controversia que causó por la presencia de una escultura de la Virgen PORTAVOZ / AGENCIAS

El sacerdote Alejandro Solalinde le envió un mensaje al cardenal Juan Sandoval Iñiguez: “calladito se ve más bonito”, esto por las declaraciones del obispo emérito de Guadalajara sobre los feminicidios. “El cardenal Sandoval no tiene contingencia verbal, sigue ofendiendo, en este ocasión a las mujeres. Yo pienso que es un grave error, no tenía por qué hacerlo. Yo diría que es mejor que se conserve calladito”, señaló el sacerdote a través de un video en Twitter. Este mensaje lo envió luego de que el viernes pasado le cardenal hizo referencia a un presunto experimento en Juárez, Chihuahua, donde un policía vestido de civil a bordo de un auto de lujo “conquistaba” a mujeres para llevarlas a la presidencia municipal, donde las reprendían porque “con cualquiera se suben... por eso las matan”. Sandoval Iñiguez aseguró que las mujeres son conscientes del alza de los feminicidios. Condenó que se le falte el respeto a la mujer, pero consideró que también ellas deben tener cuidado en dónde y con quién andan. Al respecto, Solalinde aseguró que el obispo emérito “abre la boca y comete errores”, pues recordó la polémica por la escultura de Ismael Vargas en Guadalajara “Sincretismo”, que muestra a la Virgen de Guadalupe con elementos prehispánicos de la Coatrlicue-Tonantzin. “Un Cardenal abre la boca y comete errores. Primero azuzando a los creyentes contra un artista que solamente buscaba expresar una obra bella de arte, ahora es contra las mujeres. Que se conserve calladito. Calladito, cardenal, se ve más bonito”, señaló.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

El poder para moldear el futuro de una República estará en manos del periodismo de las generaciones futuras”

MUNDO

Joseph Pulitzer

¿Venecia a flote? La ciudad italiana ha optado por restringir el acceso de los grandes cruceros para proteger la urbe PORTAVOZ / AGENCIAS

Venecia es un parque temático de lujo en el que uno paga, mira y calla. Ese es más o menos el resumen que hizo la semana pasada su alcalde, Luigi Brugnaro, para justificar que un restaurante cercano a la plaza de San Marcos le cobrase a una familia de tres miembros que no hablaba italiano 526 mil 50 euros. Los turistas, indignados porque les habían traído platos que no habían pedido, pagaron la cuenta y escribieron una carta al regidor porque esas cosas “pueden arruinar la reputación de Venecia”. No querían un reembolso, dijeron. Solo lamentar lo sucedido. La respuesta de Brugnaro en una entrevista con Sky 24 fue todavía más sorprendente: “Uno come y bebe, y luego no sabe italiano. Si vienes a Italia, aprende la lengua, incluso un poco de veneciano. Han comido langosta y ni siquiera han dejado propina”. Una explicación, en suma, que habla de todo un modelo. La sobreexplotación turística de Venecia, la ciudad del mundo más afectada por esta industria (55 mil habitantes frente a 24 millones de visitantes al año), ha tocado fondo con la llegada de cruceros. Este año han desembarcado 2,5 millones de pasajeros y el encanto de su laguna ha vuelto a convertirse en una grotesca postal con barcos gigantes a pocos metros del Palacio Ducal. De modo que el Gobierno ha aprobado que, desde enero de 2018, se reduzca de forma gradual el tráfico de estos megabarcos. El acceso quedará por el momento abierto a los de menos de 55 mil toneladas; los que superen este peso serán desviados al paso de Malamocco y atracarán en el puerto de Marghera, en Mestre.

Crucero entrando en la ciudad de Venecia. (FOTO: CORTESÍA)

VLADÍMIR Putin, en Moscú, el pasado mes de febrero. (Foto: CORTESÍA)

DESDE EL ORIENTE

El dedo ruso, en la llaga de Occidente La alerta sobre las interferencias en las democracias liberales, con razón, crece. También debería aumentar la inquietud por las causas internas de la división que las debilita PORTAVOZ / AGENCIAS

L

os países occidentales están elevando su estado de alerta frente a posibles intentos rusos de interferir en sus procesos democráticos causando polarización, discordia y tensión a través de redes sociales y demás plataformas digitales. Esta alerta es muy justificada porque los adversarios de Occidente tienen un interés estratégico en debilitarlo causando división en su seno, y la libertad de expresión junto con la revolución digital constituyen un mix que se puede convertir en un cóctel incendiario en manos de agitadores listos y sin escrúpulos. Pero, además de fijarse en el dedo ruso, Occidente debería concentrarse mucho más en curar la llaga que ese dedo aparentemente intenta aprovechar. Occidente se halla en un estado de extraordinaria división. Las trincheras de adentro se extienden como grandes heridas. Obsérvese primero el factor geopolítico. Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la distancia y frialdad entre EEUU y Europa es probablemente más grande que nunca desde 1945. Dentro de Europa, el Brexit ha convertido en un abismo el canal de la Mancha. La crisis económica de la última década ha expuesto serias grietas -erosionando la confianza- entre Norte y Sur del continente. Otro eje europeo, el Oeste/Este, tampoco goza de gran salud, con la profunda desconfianza de los occidentales hacia las políticas de Gobiernos como el polaco o el húngaro.

Pero las heridas más graves residen en las divisiones internas, en la creciente incapacidad de alcanzar compromisos constructivos. En Estados Unidos, el mismo Congreso que con razón ha tomado la delantera en las investigaciones sobre las interferencias rusas es una institución incapaz desde hace años de construir acuerdos bipartidistas, e incluso, como se ve ahora, de mantener prietas la filas del partido dominante, el republicano, para aprobar piezas legislativas de calado. Europa acaba de asistir atónita a una inquietante ruptura de las negociaciones para formar gobierno en Alemania, país que tenía reputación por una clase política pragmática. Esto ocurre poco después del estallido de la gravísima crisis catalana, que puso la guinda a unas lógicas de confrontación identitaria que amarga mucho Occidente. Dos factores se sobreponen: por un lado la fragmentación del panorama político con la erosión del apoyo a los partidos tradicionales; y por el otro la afirmación de actitudes confrontacionales que alimentan el culto a identidades únicas y excluyentes. Ambos parecen estar vinculados a la crisis económica, que quemó los partidos en el poder dando alas a una plétora de alternativas y a la vez inflamó instancias populistas (pueblo vs elite) y nacionalistas (los servicios para nosotros, no para ellos). Nada como la proliferación de referendos simboliza esta crisis. Instrumento democrático indiscutible, supone sin embargo la rendición de la tarea de la política por la

que los representantes de la ciudadanía buscan soluciones de compromiso por las que todos ganan un poco y todos pierden un poco. Los referéndums cristalizan vencedores y vencidos democráticos. No siempre es lo ideal, como bien se puede ver. Protegerse ante agitadores sin escrúpulo es importante. Pueden hacer daño. Occidente lo sabe, porque su hoja curricular no es inmune de esa misma práctica, incluidos golpes de estado en países lejanos en el siglo pasado. Pero la cura más eficaz parece sanar esa llaga en la que puede hurgar el dedo enemigo y que, por si sola, supura, daña los mejores valores occidentales y las fuerzas de progreso e innovación que de ellos han brotado en los últimos siglos.

Dos factores se sobreponen: por un lado la fragmentación del panorama político con la erosión del apoyo a los partidos tradicionales; y por el otro la afirmación de actitudes confrontacionales que alimentan el culto a identidades únicas y excluyentes


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

LUCES

Fotos: CORTESÍA

En vez de quejarnos y enojarnos mucho, en realidad necesitamos proponer ideas de cómo podría ser el mundo en el que queremos vivir en el futuro. Este álbum tiene por objetivo ser una idea, una sugerencia, una propuesta del mundo en que podríamos vivir”


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

A SUS 52 AÑOS

Pero su nuevo álbum, valora la ligereza: el aliento que le da vida a las voces y las flautas; la atmósfera en la que vuelan las aves; estructuras y tempos que cambian libremente en vez de estar encerrados en un beat, hoy celebra su cumpleaños número 52 y te traemos lo más nuevo de su material próximo a salir PORTAVOZ / AGENCIAS

¿

Qué viene después de que te rompen el corazón? Para Björk, “una carta de amor al entusiasmo y el optimismo”, dijo. Vulnicura, el álbum formidable y oscuro de Björk de 2015, reflejó la ruptura de su relación de una década con el artista Matthew Barney en canciones de un dolor casi paralizante y furia latente, cargadas con cuerdas dramáticas y disonantes. Pero su nuevo álbum, Utopia, valora la ligereza: el aliento que le da vida a las voces y las flautas; la atmósfera en la que vuelan las aves; estructuras y tempos que cambian libremente en vez de estar encerrados en un beat. El álbum, que saldrá a la venta el 24 de noviembre, es la iteración más reciente de la fascinación que Björk ha tenido a lo largo de toda su carrera con la manera en que la naturaleza y la tecnología pueden interactuar. En una entrevista en su apartamento en Brooklyn, dijo que desde hace tiempo Utopia había sido el título tentativo del álbum. Mientras lo hacía, leyó mucho acerca de utopías: en estudios académicos y en historias y novelas a través de los siglos, desde

fábulas antiguas hasta la ciencia ficción de Octavia E. Butler. “La utopía ha ido de ser monasterios a islas feministas, socialismo o ‘La primavera de la flor de melocotón’”, dijo, refiriéndose a un cuento sobre una comunidad aislada e idílica que fue escrito en el siglo V en China. La elección de Donald Trump en 2016 solo reforzó su determinación de vislumbrar la esperanza. “Si el optimismo alguna vez fue una emergencia, este es ese momento”, dijo. “En vez de quejarnos y enojarnos mucho, en realidad necesitamos proponer ideas de cómo podría ser el mundo en el que queremos vivir en el futuro. Este álbum tiene por objetivo ser una idea, una sugerencia, una propuesta del mundo en que podríamos vivir”. La propuesta de Björk incluye “ese sentimiento después de Trump, en el que todo ha salido terriblemente mal”, dijo. “Y te escapas a una isla y hay muchas mujeres ahí con niños y todos están tocando flautas; todos están desnudos y hay muchas plantas que jamás has visto antes y todas esas aves de las que jamás has escuchado y orquídeas, y hay un sentimiento de ser el primero en un mundo nuevo”.

LUCES

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

20 DE NOVIEMBRE

Teatralidad y espectáculo Foto: ARIEL SILVA

Cada año, tanto autoridades federales, municipales y estatales como las familias mexicanas salen a las vialidades principales de su estado a disfrutar de la presentación que ofrecen varias instituciones educativas del nivel primaria y secundaria, así como organizaciones Pág. 4

Foto: ARIEL SILVA

Pero su nuevo álbum, valora la ligereza: el aliento que le da vida a las voces y las flautas; la atmósfera en la que vuelan las aves; estructuras y tempos que cambian libremente en vez de estar encerrados en un beat, hoy celebra su cumpleaños número 52 y te traemos lo más nuevo de su nuevo material próximo a salir

Págs. 22 y 23

Afinando los instrumentos El domingo previo al festejo que se realiza el 22 de noviembre, músicos y sus familias marchan hacia la Iglesia de la Santa Patrona; otra tradición de San Cristóbal de Las Casas Págs. 12 y 13

LUCES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.