Portavoz 7Noviembre2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 277 $7.00

Celebra nuevo obispo participación de la mujer Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez adelantó que llegará el próximo 3 de enero a la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, que cuenta con gran población indígena, a la cual buscará conocer para involucrarse en su historia y acompañamiento Pág. 7 Pág. 7

OTRA DE FERNANDO

Violencia política desde el Ayuntamiento de Tuxtla La regidora Victoria Rincón decidió mostrar documentación comprobatoria de los proyectos en su administración como alcaldesa capitalina, “ante esta serie de mentiras, difamaciones, violencia política y hasta ya casi agresiones verbales” que ha padecido desde que en sesión de Cabildo cuestionó la inversión de 13 millones de pesos para la remodelación de un parque Pág. 3

#Mártires

El matrimonio igualitario sin necesidad de amparo A partir de diciembre el trámite estaría normalizándose de manera progresiva en las oficialías del Registro Civil de la entidad Pág. 4

Otra vez en la lupa de la ASF En esta ocasión, el estado encabeza la lista de entidades con mayor gasto no acreditado del PIEE; la autoridad educativa local no comprobó el uso de 25 millones 235 mil de los 52 millones de pesos que se destinaron para el proyecto Pág. 4

LA PROFESIÓN de mayor riesgo en el mundo y de las peor pagadas. Se trata del riesgo permanente de perder la vida, con pocos medios de protección y escaso u obsoleto equipo de trabajo que no facilita el servicio eficaz y seguro. Los policías tampoco cuentan con alimentación oportuna y balanceada, ni descanso apropiado que les permita un estado mental apto frente al estrés laboral. (Foto: ARIEL SILVA)

Salud ignora a las niñas indígenas embarazadas Pág. 9


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

ENVÉS

Parece un poco extravagante haber trabajado tanto. Trabajar no es un castigo. Trabajar es respirar” Le Corbusier

Palestra / Soberbia

DIRECTORIO

Rodrigo Ramón Aquino

S

oberbia es lo que padece Fernando Castellanos Cal y Mayor. Es tal la burbuja de asesores locales como del centro, chamacos como él, que de verdad se sienten superiores a los demás y poseedores de la verdad absoluta. Cometen el error de pensar que su tiempo, decisiones y pensamientos son más importantes que el del resto de los ciudadanos. Se les ha escuchado hablar y comportarse, burlarse de quienes, oh atrevimiento, piensan distinto a ellos y no les aplauden cada ocurrencia y despilfarro. Convencidos, porque eso sí hay que reconocerle a esta pléyade de neopolíticos frívolos, rebosan de convencimiento de que Fernando está destinado a algo más grande que la presidencia de Tuxtla.

Deben abandonar la soberbia. No es posible que los cortesanos del ayuntamiento le hayan permitido a Castellanos ir contracorriente de la opinión pública. Los libros de imagen insisten hasta el cansancio que aunque se goce de la verdad un choque contra lo que la mayoría da por cierto es contraproducente. La acción indirecta es lo mejor. Pero quizá así es el hijo político de Manuel Velasco Coello cuando tiene iniciativa: caprichoso y soberbio, maleducado en las artes públicas. Debe volver a la humildad de quien la buena fortuna le ha sonreído si mayores méritos. La humildad exigida a quien una diputación local pluri y una presidencia municipal con calzador le cambiaron la vida.

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen

Luis Pazos (@luispazos1) México, obligado a bajar impuestos si bajan en EUA y no quiere perder inversiones y empleos

Miguel Ángel Mancera se queja amarga y públicamente porque la ciudad que dice gobernar no ha recibido “un solo centavo” del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para la reconstrucción de las zonas dañadas por los terremotos del 7 y el 19 de septiembre pasado, amén de que tal mecanismo implica un proceso “demasiado burocrático” y es “un trabuco jurídico” diseñado para que los recursos “tarden una eternidad en llegar”. (…) Ejemplos claros de lo anterior son los estados de Chiapas, Guerrero, Coahuila, Michoacán y Veracruz. En el primero de los citados el informe del Fonden asegura que a lo largo de los pasados cinco años ha ejercido un presupuesto de 2 mil 134 millones de pesos, destinados, dice, a “acciones de reconstrucción de la infraestructura federal y estatal dañada (…) por la ocurrencia del huracán Bárbara en mayo de 2013, sismo y lluvia severa e inundación fluvial en los meses de julio, septiembre y noviembre de 2014, lluvia severa en octubre de 2015 y sismo en junio y septiembre de 2017”. Bárbara, sin duda, es la noticia de que a casi cinco años del paso del citado huracán la “reconstrucción” de ese grueso inventario de infraestructura federal y estatal se mantenga como asignatura pendiente. Pero Chiapas no es el único “cliente” insatisfecho. México SA, La Jornada, Carlos Fernández-Vega

Jorge Ramos (@jorgeramosnews) Trump dice que la muerte de 26 en Texas no tiene nada que ver con armas de fuego. Esto garantiza otra masacre muy pronto en EU.

Entre la legalidad y el desafío. Interesante lo ocurrido en el reciente cambio de dirigencia en la Sección 7 de Chiapas, donde ganó la planilla única de la Coordinadora, y el SNTE, de Juan Díaz, saludó las diferencias, siempre en el ámbito de la legalidad y sobre todo de la responsabilidad. Algo que lamentablemente no parece que vaya a ocurrir en la Sección 40, también de Chiapas, donde el CEN del SNTE ya emitió la convocatoria para celebrar el Congreso el 14 y 15 de noviembre próximos, y se ha manifestado respetuoso de las decisiones de los agremiados; pero algunos no han entendido que se viven nuevos tiempos y prefieren el camino de la violencia. A ver si al final vence la razón, la cual debe caracterizar al magisterio. ¿Será?, 24 HORAS

Juan Pardinas (@JEPardinas) Encuestas patito para disimular la intolerancia de @ lopezobrador_ contra quién se atreva a cuestionar su poder absoluto dentro de Morena.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

CAPITAL

He ofendido a Dios y a la humanidad porque mi trabajo no tuvo la calidad que debía haber tenido” Leonardo da Vinci

OTRA DE FERNANDO

Violencia política desde el Ayuntamiento de Tuxtla La regidora Victoria Rincón decidió mostrar documentación comprobatoria de los proyectos en su administración como alcaldesa capitalina, “ante esta serie de mentiras, difamaciones, violencia política y hasta ya casi agresiones verbales” que ha padecido desde que en sesión de Cabildo cuestionó la inversión de 13 millones de pesos para la remodelación de un parque OMAR FLORES PENAGOS / PORTAVOZ

A

El agresor está bien identificado puesto que el fin de semana pasado, la misma servidora mediante sus redes sociales denunció la movilización de recursos humanos y materiales de la propia administración municipal para la colocación de una lona en la que la difaman, en la colonia Vistahermosa

unas horas de haber lanzado una aplicación para que las mujeres puedan denunciar el acoso, el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal y Mayor, fue acusado de ejercer violencia política contra la regidora de su cabildo, Victoria Rincón Carrillo. La funcionaria se defendió de la manera en que el Ayuntamiento capitalino ha dirigido la campaña de desprestigio en su contra. El agresor está bien identificado puesto que el fin de semana pasado, la misma servidora, mediante sus redes sociales, denunció la movilización de recursos humanos y materiales de la propia administración municipal para la colocación de una lona en la que la difaman, en la colonia Vistahermosa. En su publicación se aprecian fotos y el fragmento de un video en el que desde un camión con canastilla perteneciente a Alumbrado Público, una persona cuelga el cartel en gran formato. “Así vamos con la guerra sucia!!! No hay personal para cambiar las luminarias; pero SÍ para colocar lonas en mi contra, (a las 3 de la mañana) se parece a la camioneta con canastilla de Alumbrado....”, comentó al respecto la regidora. Además, la también exalcaldesa ha sido acusada de desvío de recursos y obras inconclusas durante su administración (2001-2004); no obstante, con documentos comprobatorios dio cuenta, en rueda de prensa, de cada una de las acciones emprendidas durante su periodo como parte de proyectos gestionados ante el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos. Decidió actuar de esta manera, “ante esta serie de mentiras, difamaciones, violencia política y hasta ya casi agresiones verbales” que ha padecido desde que en sesión de Cabildo cuestionó la inversión de 13 millones de pesos para la remodelación de un parque en Vistahermosa. Respecto a las acciones de su administración, explicó que “fue

DE CONCRETARSE la denuncia ante el órgano de derechos humanos por parte de la servidora pública, sería la tercera queja en este organismo interpuesta contra Fernando Castellanos Cal y Mayor. (Foto: CORTESÍA)

un proyecto que se realizó para abrir nuevas vialidades y con esto también se aumentaron algunas otras cosas necesarias para la ciudad”; los datos de los movimientos fueron entregados y fiscalizados por las instancias tanto federales como estatales correspondientes, añadió. Las auditorías a su gestión concluida en 2004, se prolongaron incluso hasta 2007 sin que alguna autoridad haya interpuesto recursos legales en su contra, aseveró. Pidió a los presentes, verificar las obras que sus detractores han señalado de “inexistentes” como la infraestructura vial, puentes, obras de alumbrado público, una celda para el relleno sanitario y la ejecución de un proyecto sectorial de la segmentación del agua potable que “están a la vista”. En el caso de obras que no procedían por conflictos sociales o porque no fueron aprobadas por la ciudadanía, el recurso se reetiquetaba para obras necesarias para la comunidad, explicó la regidora, tal fue el caso del techado del Mercado “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” que se canceló por desacuerdos entre

los locatarios y el dinero se utilizó para adquirir camiones compactadores de basura y dos tráileres. Acerca de estos recursos materiales, precisó: “Los camiones con caja compactadora y los tractocamiones que encontrarán, si es que todavía existen, en la empresa Proactiva Veolia. Tristemente, hasta de los vehículos que se adquirieron en ese momento, no sabemos de su existencia o si fueron entregados a la empresa, pues no los vemos en la ciudad”. Cuestionada respecto a las suspicacias que generan los ataques en su contra, puesto que no han sido igualmente cuestionadas por el actual Ayuntamiento las administraciones de sus sucesores —entre ellos, Juan Sabines, Yassir Vázquez y Samuel Toledo Córdova—, respondió: “No sé. Vengo y hago mi trabajo. En el momento que soy invitada a la regiduría yo sé perfectamente bien que conozco las entrañas del Municipio, bueno, probablemente eso ha ocasionado algunos problemas. Cuando conoces, quieres ayudar más, mejorar las cosas, a veces la crítica no es aceptada”.

Por último, aseveró no temer a las futuras embestidas que pudieran emprender en su contra y tampoco a futuras denuncias: “Nosotros ya cumplimos y fuimos auditados”; y aseguró que seguirá concentrada en su trabajo desde la regiduría de la ciudad. Días antes, Rincón había advertido que denunciaría los agravios que ha sufrido por parte del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos y exhortó al edil a exigier a sus funcionarios que se conduzcan con estricto apego y cumplimiento del Código de Ética y Conducta del Municipio. De concretarse la denuncia ante el órgano de derechos humanos por parte de la servidora pública, sería la tercera queja en este organismo interpuesta contra Fernando Castellanos Cal y Mayor en los últimos dos meses, y en los que las querellantes son mujeres que se han sentido agredidas por el proceder del alcalde tuxtleco. Las otras dos, son las derivadas de los casos de las periodistas Gabriela Coutiño y Sandra de Los Santos.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

COMIENZA PROCESO

El matrimonio igualitario, sin necesidad de amparo A partir de diciembre el trámite estaría normalizándose de manera progresiva en las oficialías del Registro Civil de la entidad HÉCTOR ESTRADA / COLABORACIÓN

T Unidos Diferentes pidió paciencia a las parejas interesadas en iniciar el trámite de matrimonio civil para que a partir de las primeras semanas del mes de diciembre se acerquen a la oficialía más cercana a su domicilio a fin de dar seguimiento al proceso

ras haberse realizado las precisiones y modificaciones al Código Civil estatal conforme a la sentencia proferida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el pasado 11 de julio de 2017, dentro de la Acción de Institucionalidad 32/2016, a partir de esta semana comenzará formalmente el proceso de notificación a cada una de las oficialías del Registro Civil en Chiapas para normalizar los trámites de matrimonio civil entre parejas del mismo sexo en la entidad chiapaneca, sin necesidad de amparo judicial. Unidos Diferentes Asociación Civil (UDAC), organización gestora del matrimonio igualitario en Chiapas, dio a conocer que el Congreso estatal realizó ya desde hace algunas semanas las precisiones a los artículos 144 y 145 del Código Civil local mediante las que se da afecto a la sentencia de la SCJN sobre la invalidación de las porciones normativas que mantenían al matrimonio civil como un derecho exclusivo de las

parejas heterosexuales. El Código Civil actualizado, que se encuentra ya disponible en portales oficiales del Congreso de Chiapas, detalla que conforme a lo establecido en la sentencia de la Acción de Inconstitucionalidad 32/2016 quedaron formalmente invalidadas las porciones normativas que hacían referencia a “la perpetuación de la especia” y el binomio de “hombre y mujer” como requisitos obligatorios para dar trámite al matrimonio civil. De esta manera, UDAC precisó que tras una reunión con la Dirección General del Registro Civil se informó que el proceso de notificación a cada una de las oficialías se realizará de manera progresiva durante el transcurso del presente mes de noviembre para comenzar a normalizarse durante las primeras semanas de diciembre. “Se nos informó que, tal como se realiza normalmente, conforme a una agenda programada por la Dirección General del Registro Civil cada una de las oficialías estarán acudiendo a las oficinas centrales para ser notificadas e informadas sobre la normalización

CÓDIGO Civil actualizado. (Foto: CORTESÍA)

del trámite en acato a la sentencia de la SCJN. Las oficialías más cercanas serán las primeras y así se seguirá el proceso hasta concluir con las de más difícil comunicación”, acotó la asociación civil. UDAC detalló que con esta notificación definitiva a las oficialías del Registro Civil finalmente se estará normalizando en Chiapas el matrimonio igualitario, por lo que las parejas del mismo sexo podrán acudir a solicitar el trámite de matrimonio civil bajo las mismas condiciones y requisitos de cualquier otra pareja, sin que las o los jueces argumenten algún impedimento relacionado con su orientación sexual.

Finalmente, Unidos Diferentes pidió paciencia a las parejas interesadas en iniciar el trámite de matrimonio civil para que a partir de las primeras semanas del mes de diciembre se acerquen a la oficialía más cercana a su domicilio a fin de dar seguimiento al proceso. Asimismo, puso a disposición del público en general la cuenta de correo unidosdiferentes@mail.com para informar sobre cualquier duda o denuncia al respecto, en espacial si llegara a presentarse algún acto de discriminación o negativa por parte de las o los oficiales del Registro Civil en atención al mencionado trámite.

Otra vez en la lupa de la ASF En esta ocasión, el estado encabeza la lista de entidades con mayor gasto no acreditado del PIEE; la autoridad educativa local no comprobó el uso de 25 millones 235 mil de los 52 millones de pesos que se destinaron para el proyecto PORTAVOZ STAFF

Una vez más Chiapas está en lupa de la Auditoria Superior de la Federación (ASF), ahora encabeza la lista de entidades con mayor gasto no acreditado del Programa para la Inclusión y Equidad Educativa (PIEE) de la Secretaría de Educación Pública (SEP); la autoridad educativa local no comprobó el uso de 25 millones 235 mil de los 52 millones de pesos que se destinaron para el proyecto. La ASF indicó que la cantidad global de dicho programa que no ha sido aclarada por la SEP suma un total de 127 millones de pesos, según datos del periódico Reforma. Con base en el Informe de la Cuenta Pública 2016, la ASF ex-

plicó que para el 31 de diciembre de 2016, la SEP no presentó los estados de cuenta bancarios que reportaran la utilización de 127 millones 383 mil pesos destinados al PIEE; éste tiene como objetivo lograr mayor cobertura, inclusión y equidad para las poblaciones más vulnerables del país, tales como indígenas, migrantes y personas con capacidades diferentes. Asimismo, la dependencia no supervisó ni exigió que las autoridades educativas de las entidades le proporcionaran en tiempo y forma la información bancaria, para la administración de los recursos y los recibos institucionales. Lo anterior sin importar que las autoridades locales de los estados están obligados a entregar un

recibo que ampare la recepción de los recursos para el PIEE, en un plazo que no exceda los 10 días hábiles luego de su recepción. En relación a esto, la ASF detalló que sólo 10 entidades cumplieron con el periodo establecido. De acuerdo con información del diario de circulación nacional, la ASF reveló que la dependencia federal tampoco recibió de parte de los estados, de manera correcta ni a tiempo, los informes trimestrales técnico-pedagógicos y físico-financieros, los cuales miden el cumplimiento y los avances de los objetivos del PIEE. En el documento se muestra que Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Tamaulipas y Zacatecas no proporcionaron sus estados de cuenta.

CON BASE en el Informe de la Cuenta Pública 2016, la ASF explicó que para el 31 de diciembre de 2016, la SEP no presentó los estados de cuenta bancarios. (Foto: CORTESÍA)

A su vez, las entidades no entregaron su Carta Compromiso única para participar en el Programa Anual de Trabajo y la designación del Coordinador local del PIEE. Después de Chiapas, Sinaloa ocupa el segundo lugar con el mayor gasto no acreditado por 15 millones 691 mil pesos de los

30 millones 367 mil pesos que le fueron entregados por la dependencia educativa federal. El Estado de México registró un gasto no comprobado por casi 11 millones de pesos. Puebla, por su parte, no demostró el ejercicio de 9 millones 656 de 22 millones 498 mil pesos; y Chihuahua por 14 millones.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

VOCES

Cava la tierra y hallarás un tesoro, sólo que debes cavar con la fe de un labriego” Khalil Gibrán

El escenario al que avanzamos

Bocacalle Arcadio Acevedo

Eduardo Grajales

Blofeando con el petate del muerto ando: Castellanos Fernando cidad en cuenta pública de Tuxtla: Vicky Rincón”. (“Transparencia y austeridad” fue una de sus incumplidas promesas de campaña de Fernando) La más manoseada de sus chanzas, la pavimentación de una calle diaria. Saliva proselitista. Exhibido en flagrancia, culpa del desastre callejero a la administración de Samuel Toledo que lo precedió. Antes de abrir la boca, ¿desconocía las condiciones de la ciudad que pretendía gobernar? Lo dudo, pues aún diputado de la LXV legislatura, aprobó la turbia cuenta pública del Ayuntamiento conejo. Fue cómplice del saqueo, no obstante en campaña prometiera limpiar el cochinero y actuar judicialmente contra el depredador. Bla, bla. Seis alcaldes procedieron a la señora Rincón. Castellanos no se atrevió a meter las narices en la podredumbre de la víspera y amaga el bufón con dejar rechinando de limpio el remoto pasado. Baba demagógica disparada de nuevo contra una mujer. (Sandra de Los Santos y Gabriela Coutiño también son víctimas de sus mafiosas vendettas. Mera casualidad, quiero pensar) Apartarse un rato del circo futurista y dedicar un tiempo a las funciones por las que bien cobra, y con gula desmedida usufructúa, no le vendría mal. Si bien el escenario de la obligada rendición de cuentas, claras de veras, se antoja improbable en un plazo mediato, podría no ser imposible, dada la tolvanera de malestar que nos asfixia. El buen juez…

Foto: CORTESÍA

M

e concreto al escenario tuxtleco con sus farsas y sus dramas, sus títeres y titiriteros. Aun bien intencionado y en plenitud de sus capacidades profesionales, no ha habido, no hay, y seguramente jamás habrá un(a) presidente municipal que pueda cristalizar en hechos cuanto promete en campaña. Islote, en un archipiélago de intereses diversos y encontrados, con maligna frecuencia el alcalde tiene que desdeñar la vía amplia, directa, que la utilidad mayoritaria ordena, e irse por vericuetos para no desencadenar un mal mayor. Alucinaciones aparte, los alcaldes son aves de paso (buitres, los más infames). Un rato están. Los llamados poderes fácticos, en cambio, son. Se dilatan o se encogen pero están siempre ahí. Son. Con su apetito insaciable demandando, obstaculizando, exaltando o vituperando a la autoridad legal, repartiendo golosinas o fajazos a su arbitrio codicioso y soberano, son. Volviendo a los alcaldes: habría que diferenciar entre aquellos que hicieron lo que pudieron dadas las circunstancias (analizar las circunstancias que afectaron a cada uno es punto menos que imposible), y aquellos que, además de llenar sus alforjas, jamás intentaron poder. Enterrada hasta las rodillas en la realidad, la vara que la prole tiene para juzgarlos, es práctica y elemental, sólo sabe de acciones concretas, tangibles. Consta, hasta hoy, de tres calificaciones para los alcaldes habidos: malos, peores y pésimos. Para los enjuiciados, la sentencia proletaria es parte del precio de prometer imposibles. Viene a cuento lo anterior, por el ’juicio político’ que el malandrín Fernando Castellanos le está urdiendo a la exalcaldesa, Victoria Rincón, hoy regidora incómoda, a través de medios patrocinados y libelos monumentales (a costillas del erario, por supuesto) Meto las manos al comal nomás para darle vuelta a mis tortillas. No las meteré por Vicky ni por ningún otro alcalde en funciones o no. Me incomoda, sí, que un truhán, con el uniforme (“de todos los color, también verde”) sucio de los muchos barrizales en que se ha regodeado, nos quiera vender como afán justiciero su ardor por las abolladuras en el "prestigio" que la mencionada regidora le ha causado con sus públicas declaraciones. Declaraciones, dicho sea de paso, que son fotografías orales, fieles, de lo visto por todos. Verbidesgracia: “Derroche y opa-

L

a productividad en los órganos legislativos es un tema que se ha puesto en la palestra pública. Ayer el diario El Universal contrastó el bajo desempeño que ha tenido el Senado de la República, con los millonarios recursos que han ejercido sus integrantes, paradójicamente en su labor legislativa. En ese sentido, la duda sobre la productividad de dichos órganos, invita a reflexionar también sobre lo que esta sucediendo en otros de similar responsabilidad, como Congresos locales, Cabildos municipales, e incluso en instituciones de otros Poderes, como el Ejecutivo y Judicial, hasta aquellas que gozan de autonomía o son ajenas al ámbito gubernamental, como el caso de Universidades y Sindicatos. Y es que la verdad muy poco o casi nada sabemos de las actividades de legisladores, regidores y demás funcionarios públicos, por lo que en estos tiempos en los que la transparencia y rendición de cuentas son temas insoslayables y un factor de legitimidad, resultaría necesario que estos informen de qué manera ejercen el poder, y sobre todo con qué recursos y bajo qué planeación. Para lograr lo anterior, mucho depende de una política de comunicación social eficiente pero sobre todo democrática y estratégica, que deje de centrarse en la imagen de los actores públicos y sus discursos enunciativos como hasta ahora, y se enfoque más a los trabajos, planes y programas de cada institución. En ese escenario, podríamos imaginar por ejemplo que la comunicación oficial difunda a detalle el avance de la Agenda legislativa, los reportes de resultados de las

Comisiones de los Congresos y Cabildos municipales, e incluso dé a conocer los temas que estos abordan periódicamente, a fin de que todos podamos tener un seguimiento puntual y permanente de los mismos. Sin duda alguna, tal ejercicio sería de mucho beneficio no solo para los representantes de los medios de comunicación que por su actividad están al pendiente del acontecer político, sino también brindaría la oportunidad de que la comunidad académica, estudiantil y la sociedad civil organizada pueda participar crítica y propositivamente en la discusión de la cosa pública, legitimando así la políticas y acciones que se piensen e implemente desde los núcleos de poder. Esto contribuiría a su vez a tener una ciudadanía mejor informada y por tanto más participativa en los procesos políticos que innegablemente redundaría en una democracia de mayor calidad. Infortunadamente hoy esto todavía sigue siendo un ideal cuya posibilidad de realización depende en menor medida de la sensibilidad de la clase política y más aún de una constante demanda de la sociedad, que como estamos observando cada vez está ávida de conocer que es lo que el Estado está haciendo con la responsabilidad que se le ha conferido. Lo que si nos queda claro es que ahora más que nunca avanzamos hacia escenarios que antaño anhelamos: de mayor transparencia y fiscalización social, por lo que todo aquel modelo de gobierno o pensamiento político que trate de permanecer en la vieja idea de la discrecionalidad y del uso parcial del poder y de las arcas públicas está condenado a ser erradicado.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Aquí Marcelito no sobornó a nadie

E

stán locos quienes están seguros de que la campaña político electoral de Peña Nieto, en 2012, fue en muy buena medida financiada por Marcelo Odebrecht – grandes favores con grandes favores se pagan –. No. Qué va. Aquí no hay corruptos, ni vitrefactos, ni putrefactos, ni ladrones como en la mayoría de los países donde el brasileño le taponeó con rollos de dólares la boca a presidentes, vicepresidentes, ministros y toda suerte de habitantes de cañerías, especialmente ratas, a cambio de multimillonario contratos transas. Es un falso testimonio de Carlos Fadigas, exdirector de la compañía, que Braskem, la filial petroquímica de Odebrecht, acompañara “de tiempo completo” la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto en 2012. Como aseguran los testimonios de esta perversa historia, de acuerdo con Fadigas, quien en aquellos días era el director de la compañía y hoy es delator ante la justicia brasileña para esclarecer el gigantesco caso de corrupción internacional conocido como "Lava Jato". Comprenderán que estoy siendo sarcástico. Que no creo ni una jota lo que no dicen o empiezan a decir a su propio favor las autoridades mexicanas y los dirigentes ejecutivos de Petróleos Mexicanos. El único gobierno (y la única petrolera, entonces dirigida por Emilio Lozoya Austin, señalado como el intermediario de los rollos), que no acepta ni aceptará jamás ser corrupto, por lo menos en este caso del financiamiento de Odebrecht por millones de dólares a cambio de grandes favores, es el de Peña Nieto. Pero las declaraciones de Fadigas están ahí, ante la justicia brasileña, juramentadas y documentadas: “Acompañamos de tiempo completo toda la campaña del PRI, del partido PRI, y del actual presidente Enrique Peña Nieto. No sólo de él, sino también de su equipo”, expresó Fadigas en una reunión privada con inversionistas, realizada en febrero de 2013, según consta en la transcripción del encuentro, de la cual Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) tiene copia. De acuerdo con nuevos documentos obtenidos por MCCI, Braskem intervino durante los días de la campaña presidencial con tres transferencias por 1.5 millones de dólares a la empresa Latin America Asia Capital, afincada en Islas Vírgenes, que ha sido vinculada por delatores o testigos protegidos en Brasil con Emilio Lozoya Austin, quien se desempeñaba como coordinador de Vinculación Internacional del candidato del PRI. Lozoya ha negado en reiteradas ocasiones, de acuerdo con versiones corroboradas por el medio digital Animal Político, cualquier vínculo con esa empresa y ha asegurado que demandará a los delatores por dañar su honor. Braskem, por su lado, se ha deslindado de actos ilícitos cometidos por Odebrecht en sus operaciones en México. El pasado 14 de agosto, MCCI publicó que, en plena contienda electoral de 2012, la constructora Odebrecht transfirió 3 millones 140 mil dólares en siete depósitos a la empresa ligada por los delatores a Lozoya Austin, en pago por supuestos favores. Con los nuevos documentos, ahora se sabe que tres de esas transferencias por 1.5 millones provenían de Braskem, la filial petroquí-

mica de Odebrecht, que en aquellos días construía la planta Etileno XXI en el estado de Veracruz, en alianza con la empresa mexicana Idesa. Las transferencias equivalen a 40 millones de pesos, al tipo de cambio de aquel entonces. El dinero fue enviado desde la cuenta 244006 del Meinl Bank, ubicado en la isla de Antigua, a nombre de la compañía "fachada" Innovation Research Engineering and Development Ltd., que era utilizada por Odebrecht para ocultar el pago de sobornos a políticos latinoamericanos. La misma cuenta había sido utilizada entre octubre de 2010 y febrero de 2011 para transferir casi un millón de dólares a una compañía ‘fantasma’ establecida en Poza Rica, Veracruz, de nombre Blunderbuss Company SA de CV, detrás de la cual opera una red de prestanombres vinculada al Gobierno veracruzano cuando fue encabezado por Javier Duarte, según constató MCCI. Los documentos revelados por MCCI –que incluyen estados de cuenta de transferencias desde el Meinl Bank- fueron integrados a la carpeta de investigación FED/FEPADE/UNAI-CDMX/0001139/2017 que tiene abierta (o tenía ya que alguien en la oscuridad de la noche pudo haber destruido para borrar pruebas) la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), encabezada por el defenestrado fiscal Santiago Nieto Castillo, quien sospechosamente también desistió que el Senado votara si su despido de la Fiscalía se aceptaba o no. Qué no sabrá el abogado Nieto Castillo de su pariente, u homónimo, Enrique Peña Nieto. Esta no es la primera vez que Braskem es investigada por financiamiento de campañas electorales. En la pesquisa del caso Lava Jato, se descubrió que la firma petroquímica financió a candidatos y partidos políticos en Brasil, mientras que en Argentina aportó dinero para la campaña del actual presidente Mauricio Macri. El seguimiento de Braskem y de Odebrecht a la trayectoria de Peña Nieto se dio desde antes de que éste fuera candidato a la Presidencia. En la primera semana de abril de 2010, el entonces gobernador del Estado de México viajó a Brasil para reunirse con Marcelo Odebrecht y luego, en octubre de 2011 –cuando ya se perfilaba como candidato presidencial–, se agendó otra cita de ambos personajes en Toluca. Hasta aquí parte de esta truculenta historia, en la que los protagonistas mexicanos sólo fueron fantasmas salidos de las cañerías y ductos de Pemex y de los sótanos de palacio nacional y de Los Pinos. Peña Nieto no reconoce nada. Qué pena. Qué vergüenza. Ahora, Pemex sale con la succionada de que atenderá las observaciones realizadas por la Auditoria Superior de la Federación (ASF), en el caso de los diversos contratos celebrados con la empresa brasileña Odebrecht, y aportará la información a fin de sancionar actos ilícitos en contra de la empresa productiva del Estado. Ni duda le quepa que el próximo defenestrado, antes de que termine 2017, sería Juan Manuel Portal Martínez, si su periodo como auditor no concluyera este año que corre. Miren amigos qué chulada: En un comunicado (de prensa), Pemex dio a conocer que atenderá,

dentro del plazo concedido, las observaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación, una vez que las mismas sean notificadas, y aportará toda la información necesaria a fin de que se determine y sancione cualquier acto ilícito cometido en contra de la empresa productiva del Estado. Desde que se tuvo conocimiento de los resultados de las investigaciones a Odebrecht en Brasil, Pemex ha venido colaborando estrechamente con las instancias de procuración de justicia, en particular con la Unidad de Responsabilidades de la Secretaría de la Función Pública y la Procuraduría General de la República y ha realizado todas las acciones necesarias para el esclarecimiento de los hechos, los cuales se señalan a continuación, afirma el vocero de la petrolera, como si realmente fuera un axioma, una verdad evidente que no necesita demostración: 1.- El 22 de diciembre de 2016, la Unidad de Responsabilidades inició la investigación del caso. A la fecha se han iniciado ocho procesos sancionatorios. Dicha investigación sigue en curso. 2.- El 25 de enero de 2017, Pemex interpuso una denuncia de hechos ante la PGR, a fin de que dicha autoridad investigue y en su caso se sancione a las personas que pudieron haber cometido algún ilícito relacionado con este caso. 3.- Adicionalmente, Pemex contrató los servicios de la prestigiosa firma de abogados Hogan Lovells, que inició el proceso de investigación independiente ordenada por el Consejo de Administración de Pemex. Dicha investigación se encuentra en proceso. 4.- El 5 de abril de 2017, Pemex, en cumplimiento a su compromiso con la transparencia, publicó en su portal de internet los contratos que celebró con la empresa Odebrecht. 5.- El 6 de junio de 2017, Pemex rescindió el contrato que se tenía vigente a esa fecha con la empresa, por incumplimiento en sus obligaciones. A la fecha, Pemex no tiene contratos vigentes con la empresa. 6.- El 14 de julio de 2017, el Consejo de Administración de Pemex aprobó el Programa de Cumplimiento Legal, el cual contempla diversos instrumentos normativos relacionados con la prevención y el combate a la corrupción. Este programa fue diseñado en colaboración con expertos en la materia, conforme a las mejores prácticas internacionales y nacionales. 7.- Asimismo, la actual administración de Pemex ha fortalecido el área de Procura y Abastecimiento a fin de mejorar sus procesos de adquisición de obras y servicios mediante la realización de procesos competitivos y transparentes, en lugar de adjudicaciones directas. Esto ha generado que más proveedores puedan participar en igualdad de circunstancias y que Pemex pueda obtener mejores productos y servicios a mejores costos. Petróleos Mexicanos es el principal interesado en aclarar cualquier acto ilícito que se haya cometido. No habrá impunidad ni en éste ni en ningún otro caso donde se comprueben anomalías. Tan, tan. Texto oficial que parece la pura verdad. Pero de puras verdades mexicanas está empedrado el camino del infierno. De verdad que da pena ajena.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

COMARCA

Nunca fui al laboratorio con una actitud trágica o militar. Me fui por la sencilla razón de que me gusta trabajar” Soichiro Honda

ADMIRACIÓN POR “MARICHUY”

Celebra nuevo obispo de SCLC la participación política de la mujer PORTAVOZ STAFF

E

l monseñor Rodrigo Aguilar Martínez, recién nombrado por el papa Francisco como nuevo obispo de San Cristóbal de Las Casas, en sustitución de Felipe Arizmendi Esquivel, aseguró que respeta y valora la condición de la mujer en general y, por tanto, celebra el hecho de que éstas se involucren en los ámbitos político y educativo. Lo anterior, al ser cuestionado acerca de las aspiraciones de María de Jesús Patricio Martínez “Marichuy”, representante del Consejo Indígena de Gobierno y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, de quien evitó formular opiniones más específicas y prefirió señalar que esperará a que ella se dé a conocer “y ya la ciudadanía tendrá su parecer al respecto”. Es conocida la adhesión del aún obispo de Tehuacán, Puebla, por la denominada Teología de la Liberación —comulga con ella porque la entiende como que “Cristo nos viene a liberar, es un proceso de liberación”—, no obstante en una rueda de prensa efectuada con razón de su nombramiento, fue poco preciso al respecto.

Según información retomada por el periódico La Jornada de Oriente, hizo referencia al “Documento de Puebla” —resultado de la tercera reunión de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, en enero de 1979—, donde la Iglesia católica asumió la opción por los pobres y, aseveró, él forma parte de ese compromiso.

Es conocida la adhesión del aún obispo de Tehuacán, Puebla, por la denominada Teología de la Liberación — comulga con ella porque la entiende como que “Cristo nos viene a liberar, es un proceso de liberación”—, no obstante en una rueda de prensa efectuada con razón de su nombramiento, fue poco preciso al respecto

Foto: CORTESÍA

Monseñor Rodrigo Aguilar Martínez adelantó que llegará el próximo 3 de enero a la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, que cuenta con gran población indígena, a la cual buscará conocer para involucrarse en su historia y acompañamiento

RODRIGO Aguilar Martínez, nuevo obispo de San Cristóbal de Las Casas.

Chiapas ocupa el tercer lugar como una de las entidades más pobre del país, aunque su grado de rezago social sigue en la clasificación de “Muy Alto”, de acuerdo con el Informe Anual Sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2017. Uno de los sectores más vulnerables a estas condiciones es el compuesto por personas de

extracción indígena que, además, conforman más de la cuarta parte de población total estatal. Aguilar Martínez adelantó que llegará el próximo 3 de enero a la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, que cuenta con gran población indígena, a la cual buscará conocer para involucrarse en su historia y acompañamiento.

En Pijijiapan ya les cayó mal Trinidad PORTAVOZ STAFF

Se vuelve a manifestar el hartazgo de los campesinos en contra de los incumplimientos y la falta de oficio del presidente municipal de Pijijiapan, Aristeo Trinidad, mediante un bloqueo carretero y en la retención del propio alcalde. No es la primera vez que es señalado por los habitantes y organismos debido a los abusos e incompetencias de su gestión. Además de Aristeo, también fueron detenidos el subsecretario de gobierno de la zona,

Juan de Dios Trinidad Balboa y del Fiscal de la zona Istmo Costa, Pablo Arturo Lievano. Con palos, piedras y con vehículos propios, los habitantes de diversos ejidos de dicha región bloquearon el tramo carretero federal que conduce de Pijijiapan a Mapastepec; se posicionaron a la altura de caseta migración Echegaray, según la publicación de la página Alianza Todos Chiapas en Facebook. Entre las exigencias, pidieron los revestimientos de caminos y la construcción de un puente en la comunidad Plan de Ayala.

“Además estamos demandando la apertura del camino en la comunidad las Cruces y los Mangos”, expresaron los lugareños. Los detenidos se acercaron para dialogar con los inconformes, quienes los retuvieron porque no creen en las palabras del alcalde, ya que, según los pobladores, les ha mentido una y otra vez. No obstante, la respuesta más cómoda del presidente del Verde es culpar al secretario de Obra Pública y Comunicaciones, Jorge Betancourt y al propio gobernador Manuel Velasco Coello.

Foto: CORTESÍA

El hartazgo de los campesinos en contra de los incumplimientos y la falta de oficio del presidente municipal se exteriorizó mediante un bloqueo carretero y con la retención del propio alcalde

LOS DETENIDOS se acercaron para dialogar con los inconformes, quienes los retuvieron porque no creen en las palabras del alcalde.


¿

08 COMARCA

?

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

Quieres que llegue a tu casa u oficina

Ilustración: Vic Daniels

¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

COMARCA

09

SÍ, CHIAPAS, OTRO

Salud ignora a las niñas indígenas embarazadas Investigación identifica falta de traductores y anticonceptivos en unidades médicas CIMACNOTICIAS

En el área de prevención de embarazos la organización denunció que los gobiernos estatales no enfatizan la responsabilidad que tienen los hombres pues para ellos sólo se promueve, mediante folletos, opciones como la vasectomía, mientras los anuncios gubernamentales de radio y televisión siguen dirigidos exclusivamente a las adolescentes

Foto: CORTESÍA

L

os servicios de salud sexual y reproductiva de Aguascalientes, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Oaxaca y Puebla, así como de Chiapas, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán ignoran a las niñas, adolescentes y mujeres indígenas pues no cuentan con traductores, y el personal desconoce los Derechos Humanos de esta población. Esto reveló la investigación “Lo público es nuestro”, elaborada por el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB) y presentada la semana pasada, la cual determinó que en estas 10 entidades es deficiente el acceso y disponibilidad de métodos anticonceptivos para niñas y adolescentes indígenas. El ILSB encontró que en las unidades de salud de primer nivel de atención de Aguascalientes, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán las niñas y adolescentes indígenas no son tomadas en cuenta pues las instancias carecen de servicios de traducción y tampoco se capacita ni sensibiliza al personal sobre cómo atenderlas. La falta de “interculturalidad” en los centros médicos representa un problema porque son miles las niñas y mujeres indígenas que acuden por atención durante sus gestaciones, señaló la organización. Tan sólo en 2016 el Subsistema de Información sobre Nacimientos de la Secretaría de Salud (Sinac) de la Secretaría de Salud (Ss) mostró que 9.9 por ciento (mil 111) de los 11 mil 219 nacimientos de niñas de 9 a 14 años en el país y 7.2 por ciento (27 mil 675) de los 384 mil 378 partos de madres entre 15 y 19 años fueron de mujeres originarias de algún pueblo indígena. El ILSB resaltó que a nivel nacional los embarazos de niñas indígenas se concentraron en las menores de 9 a 14 años, con 9.9 por ciento, lo que, consideró, representa “un alto nivel de vulnerabilidad y posibles situaciones de violencia sexual”. Sin embargo no se sabe cuántos de los embarazos de indíge-

EN CHIAPAS es deficiente el acceso y disponibilidad de métodos anticonceptivos para niñas y adolescentes indígenas.

nas fueron consecuencia de una violación sexual pues no hay un cruce de datos entre el registro de gestaciones reportadas ante las Secretarías de Salud y las cifras del delito de violación del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, donde no hay información sobre la edad de las víctimas ni de su pertenencia a un grupo indígena. En estados como Aguascalientes y Oaxaca las niñas y adolescentes víctimas de violación sexual están más expuestas que en otras entidades a presentar embarazos no deseados y afectaciones en su salud por la gestación, pues la investigación reveló que el personal de las unidades de salud desconoce que debe otorgarles anticoncepción de emergencia y servicios de profilaxis para prevenir infecciones de transmisión sexual, una obligación estipulada en la NOM-046 Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. El ILSB obtuvo estas conclusiones a través de diversas solicitudes de información dirigidas a las Secretarías de Salud de las 10 en-

tidades revisadas, entrevistas al personal de las unidades y tras recorrer diversos centros médicos. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS La organización también calificó de “alarmante” que en los estados analizados únicamente en Aguascalientes el máximo de condones disponibles por adolescente fue de 3.16. En Quintana Roo fue de 0.07 condones, en Yucatán de 0.23 y en Chiapas de 0.27 preservativos. Las cifras otorgadas por las Secretarías de Salud de Veracruz y Puebla no permiten identificar cuántos anticonceptivos destinan para cada adolescente. Además en Puebla las mujeres reciben consultas sobre sexualidad basadas en estereotipos pues, según constató el ILSB, en las unidades de salud aún recomiendan la abstinencia sexual como “método anticonceptivo”. Por otra parte en Yucatán las unidades no cuentan con condones femeninos mientras que en los otros estados si tienen. En el área de prevención de

embarazos la organización denunció que los gobiernos estatales no enfatizan la responsabilidad que tienen los hombres pues para ellos sólo se promueve, mediante folletos, opciones como la vasectomía, mientras los anuncios gubernamentales de radio y televisión siguen dirigidos exclusivamente a las adolescentes. Con los resultados obtenidos el ILSB solicitó, por medio de un comunicado, que los gobiernos federales y estatales actúen de inmediato para erradicar los embarazos de niñas y adolescentes pues, dijo, al paso al que va difícilmente cumplirán los objetivos que adquirieron en 2014 con la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA). Esto porque, destacaron, el número de gestaciones de niñas y adolescentes entre 9 y 19 años de edad va en aumento: En 2014 el Sinac registró más de 364 mil 500 nacimientos en este grupo poblacional, mientras que en 2016 fueron 395 mil 597, es decir, un aumento de 31 mil nacimientos.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

ORDEN ELECTORAL

Instrumentos que acreditan la identidad de los votantes Para evitar que surjan fraudes o cualquier tipo de práctica deshonesta durante el proceso electoral se requiere de un control sobre éste; para ello es importante tener las herramientas que ubiquen la identidad de los electores, las cuales permiten que la democracia funcione de mejor manera PORTAVOZ STAFF

E

l proceso electoral requiere orden y control para evitar que surjan fraudes o cualquier tipo de práctica deshonesta. Es en esto donde recae la importancia de emitir

identificaciones a los votantes, las cuales permiten que la democracia funcione de mejor manera. A continuación te mostramos los instrumentos que conforman el Registro Federal de Electores, y que acreditan

El catálogo general de electores es en donde se realiza el registro inicial con los datos de los habitantes para recabar la información básica de hombres

y mujeres mayores de 18 años. Después que los datos se hayan validado y procesado, los ciudadanos pasan a integrar el padrón electoral.

la identidad de éstos.

Según el Instituto Nacional Electoral (INE), el padrón electoral es la base de datos ordenada y compuesta que contiene la información básica

El padrón electoral contiene: nombre completo, lugar, fecha de nacimiento, edad, sexo, domicilio actual, tiempo de residencia, ocupación y, en su caso, el número y fecha del certificado de naturalización.

El documento oficial de identidad de los electores es la credencial para votar. Ésta la expide el INE de forma gratuita a todas las personas que han solicitado su inscripción en el registro electoral.

Ilustraciones: WWW.FREEPIK.ES

La credencial de elector es un documento indispensable para que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto. En efecto, aquel que no porte y exhiba su credencial para votar con fotografía el día de los comicios está imposibilitado para emitir su voto.

Asimismo, en él se hallan elementos de seguridad e identificación de cada ciudadano tales como la huella digital y la fotografía.

de la población mexicana que ha solicitado su credencial para votar. Es también el que da origen a las listas nominales y credenciales de elector.

Las listas nominales son las relaciones que contienen el nombre y la fotografía de los ciudadanos debidamente registrados en el padrón electoral a quienes ya se les ha entregado su credencial para votar.

Dichas listas se integran y producen bajo criterios geográficos (entidad federativa, distrito, municipio y sección electoral) y se ordenan alfabéticamente. La fotografía que se incluye en las listas nominales es idéntica a la de la credencial vigente de cada elector, por lo que éste no puede votar si presenta una credencial antigua.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

COMARCA

11

LA VIDA ES SUEÑO

Las glorias del olvido Esa noche, la gran diva del teatro y la música sintió algo distinto cuando escuchó los aplausos del público. A sus 64 años y a punto de cumplir medio siglo de trayectoria artística, seguía abarrotando auditorios, levantando ovaciones, y despertando pasiones ÓSCAR AQUINO / COLABORACIÓN

E

Ilustración: VIC DANIELS

sa noche, Flor Angélica Solares, la gran diva del teatro y la música, sintió algo distinto cuando escuchó los aplausos del público. A sus 64 años y a punto de cumplir medio siglo de trayectoria artística, seguía abarrotando auditorios, levantando ovaciones, y despertando pasiones entre sus más férreos admiradores. De pie, los 450 espectadores que llenaron el auditorio “Galas mundiales” se rindieron ante su artista favorita. El concierto estuvo lleno de emoción. Flor Angélica interpretó sus éxitos más grandes, con esa voz tersa, matizada de dulzura y potencia tan características de ella. Después de esa magna presentación, sólo tuvo una más, con la que festejó sus 50 años de carrera. A partir de entonces, todas las cosas comenzaron a cambiar. La huelga en la asociación de cantantes y actores tuvo

mucho que ver, pero hubo algo también en ella, en su forma de ser y de interactuar con la gente. Giorgio Linares, el mejor amigo, confidente y asistente personal de Flor Angélica, semanas atrás comenzó a notar algunas conductas extrañas en ella. Giorgio, en ese entonces, tenía 35 años de edad, pero conocía a Flor de pies a cabeza pues los unía un afecto de toda la vida. Él era hijo de Antonio Linares, un artista reconocido entre los románticos de su época. Antonio y Flor muchas veces fueron vinculados por la prensa sensacionalista como la pareja del momento, cosa que nunca se pudo confirmar, pero tampoco desmentir. Antonio Linares falleció 12 años antes, lo asaltaron en la capital, él quiso resistirse, pero le dispararon. Los tres sujetos que lo mataron, dejaron el cuerpo tirado a la mitad de la avenida y después huyeron en el coche robado. Giorgio era muy joven y acababa de quedarse solo en el mundo. Flor Angélica

no permitió que eso sucediera. Adoptó al muchacho y le dio trabajo como su asistente personal. La madre de Giorgio, Amanda Fayad, se fue una tarde cualquiera. Con maleta en mano abordó el coche de Gonzalo Bellavista, el actor que interpretó alguna vez a Mercucio, en la puesta en escena de Romeo y Julieta que tuvo una larga temporada en el teatro “Lunas de plata”, de la gran ciudad. Giorgio nunca le perdonó a su madre por haberlo abandonado. No volvieron a verse. Lo único que supo fue que la despampanante modelo que fue en su juventud no tenía nada que ver, al menos físicamente, con la mujer de ahora. El tiempo ya había dejado sus marcas en el rostro de Amanda. Envejeció más rápido por la soledad y por el remordimiento de haber dejado a su hijo a la deriva y haberlo cambiado por una vida que duró poco y fue muy distinta al sueño de amor que tenía en mente en el momento de escapar de su fami-

lia. Sin embargo, seguía tratando de vivir de su imagen, con poco éxito. A los dos años de haberse ido, se separó de Gonzalo. Todas esas cosas le importaron poco a Giorgio cuando las supo. En realidad, su corazón estaba más atento a la mujer que durante mucho tiempo le dio techo, comida, trabajo y los mejores consejos para hacer algo productivo de su vida. Flor Angélica era a quien Giorgio identificaba en la figura de madre. Giorgio estuvo en el concierto del 50 aniversario de trayectoria de Flor Angélica Solares. Ese día pudo darse cuenta de algunas cosas. La más importante para él fue descubrir que Flor tenía algo. Lo supo en el momento que entró al camerino. Al abrir la puerta blanca, en la que se veía el letrero con letras negras que decía “Flor Angélica Solares”, Giorgio la encontró peinándose, como alaciándose el cabello, pero con un cepillo dental. Le dijo: -¿Qué está haciendo?-. Lo preguntó con tanto énfasis que Flor por un momento se sintió ofendida. Pero al bajar la mano con la que estaba sujetando el cepillo y notar el error, ella misma se sorprendió. Su reacción inmediata fue sonreír y guardar silencio. No supo qué responder. Ahí mismo, en el teatro, estuvo Valentine Farrugia, violinista francés, quien al día siguiente tendría su presentación de gala en un importante y renombrado escenario de eventos artísticos y culturales, cerca de una zona arqueológica, en las periferias de la ciudad capital. Esa noche, llegó intrigado por conocer y escuchar a Flor Angélica. Valentine era un hombre mayor, pero con un garbo incomparable. Hombre de muchas historias, con fama de Casanova y con mucho dinero. Codiciado por artistas, modelos y actrices en su natal Lyon y en varias partes del mundo, sitios en los que dejó la huella de su virtuosismo musical, e incontables aventuras amorosas, al estilo de los marineros del Farewell, de Neruda, dejando esperanzas de amor por todas partes, sin repetir amantes nunca. Amando de a pocos para después huir, ya fuera por su apretada agenda de presentaciones o como una manera de prevenir enamoramientos prolongados. Pase a la página 12 y 13


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

Viene de la página 11

Al entrar por la puerta del auditorio, llamó la atención instantáneamente. Damas y caballeros por igual voltearon a verlo. Él caminó por la alfombra roja del pasillo de entrada, llegó a la escalera principal y subió hasta uno de los palcos. Vestía un smoking con sombrero de copa y zapatos, todo de color blanco. A todos les fue imposible dejar pasar inadvertida tanta elegancia. Hasta ese momento, Flor Angélica no sabía nada de la presencia de Valentine en el teatro. Pero tampoco pudo evitar verlo momentos después de que subieron el telón y ella se vio a sí misma, frente a toda esa audiencia ardiente en deseos de volver a deleitarse con la tersura potente de su voz. Lo vio. Valentine estaba sentado en la butaca forrada de un cuero negro tan fino que a pesar de los años conservaba el olor a piel recién curtida. Tenía la pierna izquierda cruzada sobre la derecha y observaba hacia el escenario desde lo alto. En la antepenúltima canción, Valentine súbitamente se levantó del asiento, bajó por las escaleras y salió del auditorio discretamente. Flor se sorprendió y hasta se sintió un tanto desanimada al ver la ausencia del único hombre que vistió de blanco en esa gala. Flor terminó su recital. Fue un éxito tremendo. La ovación final se extendió por más de dos minutos. Toda la gente aplaudiendo de pie, agradeciéndole por tantos años de permitirles gozar con sus interpretaciones. Todos estaban tan contentos que a Giorgio se le olvidó el incidente del camerino, cuando la encontró peinándose con su cepillo dental. Todos pasaron por alto eso ante la magnitud del momento glorioso que Flor estaba viviendo justo en el atardecer de su vida como artista. Valentine volvió al teatro quince minutos después de haber terminado el concierto. Flor estaba en su camerino, platicando con algunos de sus músicos, celebrando el éxito de esa noche. Ella les agradeció por todos los años de trabajo juntos pues algunos de ellos habían estado desde el principio de la carrera. Giorgio estuvo ahí, fue parte del festejo. Se escucharon tres golpes no muy fuertes en la puerta del camerino. Giorgio salió a atender, abrió la puerta. Ahí, enfrente, estaba parado con la espalda erguida y con tremendo Donaire, Valentine Farrugia, con el sombrero blanco de copa y un ramo de rosas rojas. El caballero preguntó por la cantante Flor Angélica Solares. Desde adentro, ella se percató de que Valentine estaba en la puerta. -Por favor, Giorgio, deja que pase el caballero. Es amigo míodijo Flor Angélica. Giorgio, con cierto gesto de molestia, extendió su brazo izquierdo, invitando a pasar a Valentine, quien entró en el camerino y dijo:

-Merci beaucoup-. Caminó seis pasos y medio hasta llegar frente a ella. Hizo una pequeña reverencia e intentando hablar en castellano, dijo: -Buenas noches, madame Flor Angélica Solares. Felicidades, su concierto estuvo fantástica-. Ella respondió: -Querrá decir fantástico, caballero. ¿Quién es usted?Valentine extendió el brazo con el ramo de flores. Respondió: -Traje este bouquet de roses para usted. Mi nombre es Valentine Farrugia. Nací en La France, vine aquí a dar un recital de violín y pasé a saludarla-. -Mucho gusto de conocerlo, Monsieur Valentine- respondió Flor. -Pase, sírvase algo de tomarañadió. Fue una noche mágica y el principio de una amistad franca y duradera. Ahí mismo, en el camerino, cantaron todos los éxitos de Flor Angélica. Valentine lo intentó, pero su español atropellado, se lo impidió, así que se dedicó a aplaudir con entusiasmo cada que terminaban las canciones. Durante el convivio, Valentine invitó a Flor Angélica al recital que daría al día siguiente. Le propuso ser su invitada de honor y también extendió la invitación a Giorgio y a toda la orquesta. Flor Angélica aceptó de buena gana la invitación. Casi a la una de la mañana, todos se fueron del teatro. Flor y Giorgio se dirigieron a la casa donde ambos vivían. En todo el camino, ella fue hablando de Valentine. Definitivamente, el tipo del traje blanco causó algún tipo de sensación en el ánimo de Flor. Giorgio se dio cuenta rápidamente de ello. La sonrisa que tenía Flor en el rostro era algo nuevo, pocas veces se le podía notar tanta emoción en sus facciones, en sus gestos, en su semblante. Flor, aunque olvidó el ramo de rosas en el camerino del teatro, se llevó grabada mentalmente la imagen de Valentine. Ella misma no sabía qué estaba pasando. Se sentía inusualmente emocionada. Así durmió esa noche, cautivada por un desconocido. Emocionada por algo que no alcanzaba a comprender. A la mañana siguiente, Flor despertó sin saber qué día era. Se sintió un poco mareada al levantarse de la cama. En el baño, al verse en el espejo, no se reconoció. Antes de salir del cuarto, dejó las pantuflas de gamuza color café y se fue descalza hacia el comedor, donde ya la esperaba un desayuno de fruta, pan recién tostado, jugo de naranja con zanahoria y un omelette. Giorgio le preguntó a Flor si tenía pensado ir al recital del francés esa noche. Ella no se acordaba del compromiso que hizo con Valentine la noche anterior. Y no es que Flor estuviera amnésica por consumir alcohol festejando el éxito del concierto, sino porque últimamente se le estaban

olvidando muchas cosas muy elementales, de una manera que a Giorgio le resultaba por demás extraña e intrigante. Sin embargo, por la noche, Flor volvió a vestirse de diva, de gran dama. Lucía como una señora impecable, magnánima. Antes de comenzar el recital de Valentine, Flor y Giorgio hicieron lo posible por perderse entre todos los asistentes del evento. Flor vestía un traje italiano color marrón, con zapatillas negras. A pesar de los 65 años de edad que en ese momento ya pesaban sobre su ser, para ella siempre fue prioridad mantener una imagen intachable y marcar diferencia entre la gente por su elegancia y su clase. Se fueron a la fila 34, asientos G y H. Desde ahí pudieron apreciar el arte del violinista francés que en cuestión de 24 horas se había convertido en un tema importante para ella. Valentine tocó temas clásicos de Francia, como La Vie on Rose, pieza con la que el público se puso de pie para aplaudirle por haber ejecutado tan bella melodía de una manera magistral. Flor y Giorgio también aplaudieron de pie. Fue entonces cuando Valentine se percató de que estaban ahí, y por los gestos de ambos, el francés pudo saber que su arte les había causado una grata impresión. Valentine estaba a punto bajarse del escenario, pero cuando vio a sus dos amigos a la distancia, pidió que le prestaran un micrófono. Un joven le llevó lo que pidió y el

francés dijo a todo el público: -Quisiera invitar a una persona muy especial a que pase aquí conmigo al escenario. Tengo el placer de decirles que entre nosotros se encuentra madame Flor Angélica Solares-. Para ese momento, varias personas ahí presentes ya habían notado la presencia de la diva. Al menos tres se acercaron a ella para pedirle un autógrafo o expresarle su gratitud. Flor se volvió el centro de atención en ese instante. No le quedó más opción que aceptar la invitación a subir al escenario. La noche se llenó de magia. El cielo se veía como un lienzo oscuro de profundidad infinita, salpicado de estrellas. No hacía frío. A un costado del escenario se podía ver un poco de una zona arqueológica, un antiguo centro ceremonial Azteca. Misticismo puro era lo que respiraba en ese sitio. Flor Angélica Solares subió al escenario. Con un reflector, fue iluminada hasta que llegó junto a Valentine. La gente estaba extasiada al tener juntos a dos artistas tan famosos. El violín comenzó a sonar ejecutado por Valentine. Flor Angélica de inmediato supo que esos


AL CENTRO 13

Ilustración: VIC DANIELS

as MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

acordes eran los de una canción que a ella le encantaba interpretar, desde la primera vez que lo hizo, en una gira internacional que incluyó una fecha en París. Non, je ne regrette rien es el nombre de esa melodía. Uniendo sus talentos, Valentine y Flor Angélica llevaron a todo el público directamente hacia un éxtasis de romanticismo. Los conmovieron hasta el llanto. Esa inolvidable noche fue el verdadero comienzo de una amistad profunda que nunca llegó a ser amor, pero los mantuvo cercanos. Valentine, en Francia, era un hombre solitario y cada vez le resultaba más complicado conseguir fechas para presentarse en su país, pues a pesar de ser famoso, la gente había dejado de asistir a sus conciertos. Fue entonces cuando decidió quedarse a vivir un tiempo en México para estar cerca de Flor Angélica. No le comentó nada de esa decisión sino hasta el último momento, después de cuatro semanas de convivencia frecuente entre ambos. Flor Angélica, en ese momento enfrentaba la dificultad de que recientemente acababa de iniciar la huelga en la asociación de actores, compositores y cantantes a la

que ella pertenecía. Ello provocaba que, temporalmente, no pudiera presentarse en todo el país. Giorgio fue testigo de aquella relación idílica entre dos adultos mayores. Pero al margen tenía una preocupación constante que tenía que ver con Flor y con sus conductas extrañas, principalmente estando en casa. Con el paso del tiempo, el mal se agravó. Flor comenzó a hacer cosas ilógicas, como ponerse los zapatos en el lado equivocado, usar pasta dental para maquillarse. También se le fueron olvidando cosas de su pasado. En pláticas con ella, Giorgio le mencionaba los mejores conciertos que había dado en años anteriores y Flor no podía recordar nada de esas ocasiones. En los siguientes tres años, Flor Angélica dejó a un lado por completo su carrera artística y se sometió a una serie de estudios neurológicos, psicológicos y psicométricos. Fue atendida por neurólogos, psicólogos y psiquiatras. Después de análisis profundo, el resultado de todos los especialistas fue unánime: Alzheimer. Nadie se imaginaba algo así. Pero definitivamente, el diagnóstico dado por los médicos concordaba a la perfección con la serie

de irregularidades que Giorgio había notado desde tiempo atrás en su jefa, protectora y casi madre. Cuando Flor Angélica cumplió 72 años, su estado de salud mental estaba completamente deteriorado. Había olvidado hasta las cosas más elementales. Ya no podía masticar la comida sin ayuda porque se le olvidaba hacerlo y si no se le auxiliaba, podía pasar horas con el mismo bocado adentro de la boca. Adelgazó rápidamente. A Giorgio le dolió el alma, pero no tuvo más opción que internarla en una casa de cuidados geriátricos, donde fue recibida con mucho cariño por todo el equipo de trabajo, pues las enfermeras, los médicos y los auxiliares sabían perfectamente quién había sido ella en sus mejores épocas. Después de eso, Valentine volvió a quedarse solitario, pero ahora en un país extraño al suyo. La única compañía que tuvo fue la de Giorgio, quien pudo ver cómo el gran artista francés comenzó a envejecer tanto que en poco tiempo dejó de valerse por sí mismo y fue necesario buscar ayuda de especialistas. Valentine, dos meses después, fue internado en la misma casa geriátrica, con los mismos síntomas que Flor Angélica. Giorgio platicó con una de las enfermeras y le contó acerca de la amistad entre Flor y Valentine. Le explicó quién era ese hombre francés y por qué el mismo Giorgio fue quien decidió llevarlo a esa casa para evitar que muriera en el desamparo. Valentine había dejado de tocar su violín, incluso lo extravió sin volverlo a encontrar. Igual que Flor, había olvidado todo, hasta su propio nombre. Antes de permitir que Flor y Valentine se vieran adentro de esa

casa geriátrica, Giorgio habló con ella, como haciendo un último esfuerzo por regresarle la memoria. Le dijo que su gran amigo Valentine acababa de llegar. Ella se quedó en silencio, con la mirada perdida. Inexpresiva, sentada en su silla de ruedas, vistiendo una bata blanca con dibujos de florecitas. Flor no supo de qué le estaba hablando Giorgio, es más, resulta difícil afirmar que en realidad haya escuchado algo porque sus ojos se notaban perdidos y ella, ausente. Cayendo en la espiral de la muerte. Giorgio se había convertido en el cuidador de los dos ancianos amnésicos. Con Valentine también intentaba cosas para hacer volver la memoria, pero nada funcionó. Aquel hombre tan garbado en su época radiante, era ahora un viejecito indefenso, sin fuerzas y sin un solo recuerdo. Pasaron meses en los que Giorgio siguió tratando de preparar a Flor y Valentine para volver a verse. Les habló de su amistad, de la noche en que se conocieron. Evocó hasta el último detalle y nada fue suficiente pues el Alzheimer había avanzado con mucha rapidez y fuerza. Giorgio esperó hasta navidad para el gran momento. Mientras tanto, pasó los días caminando del pabellón de varones al de mujeres. Dado que existía esa separación por género en los pabellones de la casa geriátrica, Flor y Valentine no se habían visto hasta entonces. El día de navidad, todos los pacientes del centro geriátrico se reunieron en el patio para celebrar la fecha. Esa tarde, Giorgio y una enfermera vistieron a Flor Angélica con uno de sus mejores trajes, uno que no había usado en mucho tiempo. El cuerpo de ella se había encogido. Su columna vertebral se encorvó y cuando le pusieron la ropa, ésta se veía como si fuera dos tallas más grandes de lo necesario. Lo mismo pasó con Valentine. Giorgio le puso el traje blanco elegantísimo con el que llegó al concierto por el 50 aniversario de la carrera de Flor Angélica. A él también le quedó grande su propia ropa. Por separado, Flor y Valentine fueron llevados hasta la mesa de la cena. Ambos en sus sillas de ruedas. Ninguno de ellos con conciencia de lo que estaba pasando. Por fin, Giorgio los sentó juntos. Valentine ni siquiera volteó a ver a Flor. Ella sí lo vio a él, pero no supo quién era. Giorgio tomó una mano de cada uno y las entrelazó. Todos los presentes aplaudieron. La ovación fue muy emotiva. En sus sillas de ruedas, los dos vieron en silencio cómo toda la gente se paraba de sus asientos y aplaudía, sin saber que esos aplausos eran dirigidos a ellos, a esos dos ancianos ausentes de la realidad y absolutamente olvidados de quiénes fueron en sus épocas de gloria.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

#¿SabíasQué? El 7 de noviembre de 1907, muere en Sonora "El héroe de Nacozari", el ferrocarrilero Jesús García Corona.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

COLORES

PSICODELIC POX BLUES

Lumaltok, desde el inframundo Desde el underground chiapaneco surgió una banda que está por encima del prototipo del etnorock, el sonido de esta banda es toda una experiencia musical


16

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

COLORES

Ir a un concierto de psicodelic pox blues es no sólo aprender otra forma de entender la música, es comprender que su lenguaje es universal y que el principal medio de conexión se da en la energía que desprende la banda. “El hecho de cantar en tsotsil no quiere decir nada, creo que lo importante es que no haya ninguna barrera y ninguna diferencia entre nosotros. Porque el problema es que las barreras y las diferencias están en nuestras mentes”, recalca Zanate. “¡Toquen Bolonchón!” es el grito que nunca falta en sus conciertos, es la forma que asociamos a los indígenas con lo poco que podemos conocer de sus culturas; ya sea con sus vestimentas tradicionales o con

CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ

El hecho de cantar en tsotsil no quiere decir nada, creo que lo importante es que no haya ninguna barrera y ninguna diferencia entre nosotros. Porque el problema es que las barreras y las diferencias están en nuestras mentes” Zanate

Fotos: CRISTIAN JIMÉNEZ

L

os conocí al ritmo de un intenso saxofón que aullaba al lado de un bajeo digno de un buen blues, la canción era la ya famosa Patria, que se desprende de su tercer material discográfico y al llamado de “¿Dónde está la revolución si aún somos esclavos?”. Lumaltok se abrió paso no sólo en la música de resistencia sino en el rock desde sus diversas aristas. El proyecto nació en el 2008, en Zinacantán, Chiapas; y al igual que sus colegas de Sak Tzevul, se enfrentaron a la búsqueda del reconocimiento de sus pueblos; así como las bandas de los centros urbanos, las bandas originarias de comunidades tienen que luchar por hacerse notar y aún más allá de eso, ser reconocidas como voces de las mismas. Al igual que con La Sexta Vocal, Lumaltok es una banda de rock como las otras con una propuesta original y por supuesto un ritmo psicodélico digno de los 60, que se escuda con una foto de Janis Joplin en el cajón de los pedales de Zanate. El proyecto está integrado por Moy (Batería), Checo (Bajo) y Zanate (Guitarra y voz) quienes en entrevista con El Paliacate, relataron que su acercamiento a la música era como el de muchos chicos de comunidades, sólo en los géneros populares, como la banda o cumbia; sin embargo, al encontrar el rock n roll, se inició lo que sería el prototipo de Lumaltok. La influencia extranjera es evidente en su música, principalmente en los ritmos del blues y el rock psicodélico; a diferencia de Sak Tzevul, que centra su música mayormente en sonidos y ritmos tradicionales, su sonido es una agradable fusión de su lengua (tsotsil) y los la armonía de Hendrix y Pink Floyd; y eso no significa que renieguen de su cultura natal.

chamarras de cueros, Lumaltok, se presenta con la misma vitalidad que una banda de la ciudad, venden sus discos en sus conciertos, regalan stickers, toman unas cervezas, platican con la gente y se toman fotografías con ellos. Esas acciones son las características de una banda que no sólo hace música, sino que vive la música, escuchan a otras bandas, las promueven, portan con orgullo su nombre y se aventuran a conquistar otras ciudades y países. El nombre Lumaltok ha sido reconocido por medios nacionales como ADN40, VIX, La Jornada; además, han participado en diversos eventos locales y nacionales como el Festival


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

La influencia extranjera es evidente en su música, principalmente en los ritmos del blues y el rock psicodélico; su sonido es una agradable fusión de su lengua (tsotsil) y los la armonía de Hendrix y Pink Floyd; y eso no significa que renieguen de su cultura natal

CompArte por la humanidad organizado por el EZLN. Actualmente se encuentran en la grabación de su cuarto álbum titulado Svabajel Pukuj, que significaría como “ritmo del demonio” o “el canto del demonio”, disco que recientemente liberó su primer teaser en su página oficial. Con un estilo particular en comparación con sus otros discos, el ritmo se aceleró y se siente una línea de sonidos similares al rockabilly, aunque también han declarado que tendrá como particular ser más agresivo y a la vez oscuro.

Por lo que pronto estaremos disfrutando de otra faceta de Lumaltok; cabe destacar que sus discos representan ciertas ideologías de sus pueblos, desde el nombre de la banda que significa “Niebla” hasta las versiones bilingües, puede ser protesta o un rito, e incluso una forma de ver la vida; esta música te hace vibrar y abrir tu mente a otras formas de disfrutar la música, hoy puedes escoger entre un ska ruso con Leningrad o un blues chiapaneco de Lumaltok. Te invito a conocer otros ritmos.

COLORES

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

PAíS

Queremos que cualquiera que pueda encontrar un trabajo sea capaz de encontrar un trabajo” George W. Bush

PAGABAN A MILITARES Y GOBERNADORES

Los Zetas, los dueños de Coahuila y Veracruz: Universidad de Texas El estudio fue realizado por la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UT y se basa en las declaraciones de 24 testigos en tres juicios federales contra integrantes del sangriento cártel que se realizaron en San Antonio, Austin y Del Río, Texas entre el 2013 y el 2016 PORTAVOZ / AGENCIAS

M

El Informe resalta que el control se extendió a jefes de la Policía Municipal, procuradores estatales y federales, centros penitenciarios estatales, sectores de la Policía Federal y del Ejército mexicano

ilitares y gobernadores de Coahuila y Veracruz recibieron dinero de Los Zetas para mantener el control de territorios, expone el Informe “Control… sobre todo el Estado de Coahuila” realizado por la Universidad de Texas. En concreto señala a los Gobiernos de los hermanos Rubén y Humberto Moreira en Coahuila y Fidel Herrera Beltrán en Veracruz, los tres llegados al poder bajo las siglas del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El informe de 53 páginas analizó las declaraciones de 24 testigos en tres juicios federales contra integrantes de Los Zetas que se realizaron en San Antonio, Austin y Del Río, Texas entre el 2013 y el 2016 y documenta los abusos a los derechos humanos que son mencionados en las declaraciones de los testigos, incluyendo las desapariciones y las masacres de Piedras Negras y Allende de 2011. El texto resalta que los testigos en los juicios en Texas relataron que el control del cártel se extendió a jefes de la policía municipal, procuradores estatales y federales, centros penitenciarios estatales y sectores de la Policía Federal y del Ejército mexicano. “Los Zetas pagaron sobornos e integraron a oficiales de policía en su jerarquía para garantizar que el cártel podría continuar sus operaciones ilícitas sin resistencia. Sin embargo, Los Zetas no sólo influyó en la policía estatal o municipal de bajo nivel; los testigos describen un nivel de Zeta control que se extendió a los jefes de policía de la ciudad, fiscales estatales y federales, prisiones estatales, sectores de la policía federal y del ejército mexicano, y políticos estatales”, resalta el trabajo realizado por Sarah Gohary y Moravia de la O, ambas estudiantes de la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas.

EL INFORME plantea que la estrategia la repitieron en Coahuila, donde Los Zetas concentraron sus operaciones y donde realizaron sus más atroces crímenes. (Foto: CORTESÍA)

El Informe realizado por la Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas revela que las instituciones y funcionarios púbicos de Coahuila tuvieron un papel -ya sea por acción u omisión- en la comisión de los abusos cometidos por el cártel. “Los funcionarios estatales se han negado intencionalmente a buscar la justicia a pesar de tener conocimiento de innumerables abusos contra los derechos humanos perpetrados por miembros del cártel Zeta. Tanto los Zetas como el Estado son responsables de la violencia en Coahuila. En el mejor de los casos, el Estado hizo la vista gorda ante la generalizada corrupción y los graves abusos contra los derechos humanos cometidos por los Zetas en Coahuila, y en el peor, participó directamente en la perpetración de estos abusos”, concluye el informe. Y recuerda que varios testigos hicieron declaraciones sobre sobornos de millones de dólares pagados a los hermanos Humberto Moreira y a Rubén Moreira, gobernadores de Coahuila, a cambio del control total del estado. De acuerdo con los testimonios, la influencia de Los Zetas so-

bre las operaciones del gobierno de Coahuila en todos los niveles les permitió llevar a cabo sus negocios en todo el estado con impunidad y, a menudo con la ayuda directa de funcionarios del estado y oficiales de policía. Apunta que otros testimonios refieren que en 2012, “los Zetas buscaron expandir su influencia dentro de la esfera política. Efraín Torres, un miembro fundador de Los Zeta, comenzó a enviar grandes cantidades de dinero a un gobernador candidato en el estado de Veracruz. De acuerdo con el testimonio jurado de un agente del FBI, este candidato fue Fidel Herrera, quien se desempeñó como Gobernador de Veracruz de 2004 a 2010. Durante el juicio de Austin, los testigos también mencionaron los pagos hechos a la campaña para gobernador de Fidel Herrera en 2004”. Agrega que los tres juicios analizados permiten concluir que “el Gobierno de EU puede actualmente poseer información no divulgada que podría conducir a la aclaración de asesinatos y desapariciones perpetrado en México. Por lo tanto, los esfuerzos para abordar los abusos contra los de-

rechos humanos cometidos por organizaciones del crimen en México necesariamente debe involucrar soluciones transnacionales”. Los investigadores resaltan además que el Estado mexicano no ha investigado las declaraciones que surgieron de estos casos. “Los testimonios y las investigaciones llevadas a cabo para estos ensayos incluyen información clave, como los lugares donde tuvieron lugar las desapariciones y los asesinatos. Sin embargo, los testigos dejaron en claro que el Estado mexicano no ha llevado a cabo investigaciones sobre estos asesinatos, incluso cuando el Gobierno de EU compartió información vital directamente”, dice en las conclusiones del informe. Además, el informe resalta el patrón de secuestros, asesinatos, tortura y desapariciones en contra de cualquier persona que Los Zetas consideraran una amenaza a sus operaciones ilícitas o como una manera para intimidar y reclutar personas. Los testigos declararon sobre la manera “cruel en la que Los Zetas despojaban a sus víctimas de su humanidad, les asesinaban y se deshacían” de sus cuerpos.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

POR ENRIQUECIMIENTO IRREGULAR

Un trabajador del IMSS declaró un patrimonio de tres millones 895 mil 183 pesos. Esas seis cantidades, sumadas, dan un total de 88 millones 245 mil 276 pesos. Los servidores públicos no aclararon el origen lícito de las cantidades señaladas como su patrimonio, en relación con las percepciones salariales que tienen por sus puestos en la administración federal. La SFP no detalló los puestos que ocupan los funcionarios ni sus sueldos. En un comunicado, la dependencia informó que presentó las denuncias correspondientes ante las autoridades ministeriales para que se indague si el incremento patrimonial detectado constituye una conducta delictiva.

PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a Secretaría de la Función Pública (SFP) investiga a seis servidores públicos por enriquecimiento irregular por más de 88 millones de pesos. Cinco pertenecen a Pemex Refinación y uno del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La dependencia señaló que al revisar la evolución patrimonial de los servidores públicos se detectaron patrimonios incongruentes. La SFP detectó que los empleados de Pemex Refinación contabilizaron patrimonios por tres millones 711 mil 287 pesos; cuatro millones 378 mil 508; cuatro millones 732 mil 407; diez millones 462 mil 232 y 61 millones 066 mil 109 pesos.

La SFP investiga a seis funcionarios de Pemex y el IMSS Los investigados reportaron, en total, enriquecimiento por más de 88 millones de pesos, lo que resulta incongruente con sus ingresos

Los servidores públicos no aclararon el origen lícito de las cantidades señaladas como su patrimonio, en relación con las percepciones salariales que tienen por sus puestos en la administración federal LA SFP no detalló los puestos que ocupan los funcionarios ni sus sueldos. (Foto: CORTESÍA)

Mancera y Anaya no incurrieron en promoción: Comisión del INE

PORTAVOZ / AGENCIAS

El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, y el dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, no incurrieron en promoción personalizada para posicionarse con miras a los comicios presidenciales de 2018. Así lo determinó la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE), que resolvió la denuncia que Morena presentó en contra del mandatario capitalino, por la difusión de lo que consideraba como propaganda y la supuesta adquisición en tiempos en televisión. Por unanimidad, los consejeros determinaron que son impro-

cedentes las medidas cautelares solicitadas por el partido que encabeza Andrés Manuel López Obrador, que reclamó la difusión de los spots en la cuenta personal del perredista Fernando Belaunzarán en Twitter, así como la supuesta adquisición de tiempos en televisión a través del programa “Diálogos Galileos”. Las consejeras Adriana Favela y Claudia Zavala se pronunciaron a favor de que además de declarar improcedentes las medidas cautelares, entraran al análisis de fondo del video, pero en ese sentido el consejero Benito Nacif votó en contra debido a que consideró que la transmisión del video cuestionado es un hecho consumado.

“Se declaran improcedentes las medidas cautelares, no estamos considerando ningún tipo de medida cautelar ni de tutela preventiva (...). Aunque se entra al estudio tanto del promocional como del programa denunciado, se llega a la conclusión de que no se está haciendo ningún tipo de promoción personalizada, no se está diciendo que se vote por un partido político en particular, ni tampoco se está llamando a que se haga algún tipo de rechazo a alguna opción política”, explicó Favela. Por otra parte, la Comisión de Quejas y Denuncias también rechazó por unanimidad la aplicación de medidas cautelares a los promocionales del PAN sobre las

Foto: CORTESÍA

La Comisión de Quejas y Denuncias resolvió la denuncia que Morena presentó en contra del mandatario capitalino, por la difusión de lo que consideraba como propaganda; también rechazó la aplicación de medidas cautelares a los promocionales del PAN

EL PRI DENUNCIÓ que el dirigente nacional Ricardo Anaya hizo uso indebido de la pauta que le corresponde al blanquiazul al promocionarse en los spots.

preferencias electorales de cara a las elecciones presidenciales. El PRI denunció que el dirigente nacional Ricardo Anaya hizo uso indebido de la pauta que le corresponde al blanquiazul al promocionarse en los spots en los que, además, acusó el uso de información de una encuesta de Buendía & Laredo, sin que hubiera certeza sobre el origen de la información.

Aunque los promocionales denunciados todavía no están al aire, los consejeros precisaron que es válido que la Comisión de Quejas revise el caso, pero aclararon que no se advierte el uso indebido de la pauta ni promoción personalizada por parte de Anaya, además de que el trabajo de la casa encuestadora cuenta con el respaldo científico registrado ante el INE.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

El trabajo obsesivo produce la locura, tanto como la pereza completa, pero con esta combinacion se puede vivir”

MUNDO

Erich Fromm

CIEN AÑOS DESPUÉS

El Kremlin teme la revolución Las turbulencias siguen proyectándose en la Rusia actual y los dirigentes se obsesionan por el control PORTAVOZ / AGENCIAS

C

El sistema desarrollado por Vladímir Putin desde su llegada al Poder en 2000 reacciona con anticipación ante cualquier indicio (ilusorio o real) de pérdida de control. Ejemplo de ello son los pretextos, no fundamentados en las legislación, que las autoridades municipales en Moscú y otras ciudades esgrimen para prohibir el derecho a manifestarse a activistas de oposición

ien años después de la revolución bolchevique, Rusia es un país distinto al que fue arrastrado por la euforia de un cambio que acabó encorsetado y monopolizado por el Partido Comunista de la URSS. Las turbulencias de octubre, no obstante, siguen proyectándose sobre la Rusia actual y actúan sobre todo a modo de alarma preventiva para sus dirigentes, obsesionados por evitar eventuales “contagios” de otras “revoluciones” ya sea el Maidán (2013-2014) de Ucrania o las turbulencias del norte de África. El sistema desarrollado por Vladímir Putin desde su llegada al poder en 2000 reacciona con anticipación ante cualquier indicio (ilusorio o real) de pérdida de control. Ejemplo de ello son los pretextos, no fundamentados en las legislación, que las autoridades municipales en Moscú y otras ciudades esgrimen para prohibir el derecho a manifestarse a activistas de oposición. El 5 de noviembre varios centenares de personas fueron detenidas en diversas localidades rusas por salir a la calle en respuesta a la convocatoria de Viacheslav Maltsev, fundador de un movimiento llamado Artpodgotovka (declarado extremista a fines de octubre), quien había pronosticado una “revolución” para ese día. Entre los detenidos hay seguidores del político Alexéi Navalni. Rusia no ha desmontado aún toda la herencia de la URSS. Los cadáveres de Lenin y de otros padres fundadores siguen en la plaza Roja (frente a los restaurantes y boutiques de lujo) y los hábitos arraigados en el periodo soviético son más persistentes de lo que imaginaban quienes quisieron hacer borrón y cuenta nueva en 1991. El coronel Putin trabajó en el Comité de Seguridad del Estado de la URSS (KGB) y en el espionaje en Alemania del Este, donde se encontraba cuando cayó el muro de Berlin. La forma de pensar y actuar de Putin está marcada por su formación en los servicios secretos y muchos de los políticos y funcionarios que lo rodean proceden de la misma cantera, lo que hace que estos sectores tengan un peso dominante en la Administración del Estado. La gran

UN OPOSITOR es detenido durante una marcha no autorizada para conmemorar el centenario de la revolución, este lunes en San Petersburgo. (Foto: CORTESÍA)

diferencia con la época soviética es que entonces los servicios de seguridad se sometían a la ideología, línea y control del Partido Comunista y ahora son los servicios los que dan el tono y gozan de una privilegiada situación frente a otras instituciones. El próximo marzo habrá elecciones presidenciales y todo parece indicar que Putin se apresta a revalidar su puesto por seis años más. En su mandato ha habido diferentes épocas y, según la narrativa oficial, Rusia, abierta de par en par al mundo, se habría decepcionado de los hipócritas países occidentales que trataban de sacar ventaja del fin de la Guerra Fría. Desde 2014, debido a la política en Ucrania, las relaciones con Occidente se han deteriorado aún más. Las sanciones y contrasanciones resultantes y el clima de desconfianza han producido nuevas barreras económicas, políticas y psicológicas. En la narrativa oficial, las sanciones estimulan y movilizan a Rusia. En la realidad, el nivel de vida de los rusos se ha deteriorado, la integración de Crimea en el tejido estatal y los gastos militares se realizan a costa de las inversiones en servicios sociales, sanidad y educación. El presupuesto ruso sigue dependiendo de los hidrocarburos y las reformas económicas de calado no se han realizado.

Con Putin, la gestión del Estado se ha transformado en una vertical dirigida desde el centro. Formalmente existen tres ramas del poder independientes que interactúan entre sí; En la práctica, el sistema es piramidal y se dirige desde la Administración presidencial (como antaño se dirigía desde el aparato del Comité Central del PCUS) donde se decide la política que se ejecuta en el parlamento, en las regiones y también en los tribunales cuando de asuntos importantes se trata. La Duma Estatal (cámara baja del Parlamento de 450 escaños) está dominada por Rusia Unida, y las otras fuerzas políticas se adaptan a la línea del Kremlin. El Partido Comunista de Rusia (PCFR), con 42 diputados es el segundo en la Duma y tenía 162 mil miembros a principios de este año. “Lenin, Stalin, Victoria”, “Nuestra patria es la revolución”, “La URSS es nuestro orgullo y gloria” y “1917–2017: Continuará” son algunas de las consignas que el PCFR ha aprobado para el centenario, además de otras contra “la dictadura de los oligarcas y los funcionarios”, el “aumento de tarifas comunales”, la “corrupción y arbitrariedad” y a favor de un sistema de impuestos progresivos. Los líderes comunistas de hoy son críticos con la política social y económica del Kremlin, pero no son revolucionarios, sino más bien burócratas,

nacionalistas y tradicionalistas. Además, apoyan la política exterior de Putin y acogieron con entusiasmo la anexión de Crimea. En un acto dedicado a 1917, celebrado recientemente en la Duma, el líder comunista Guennadi Ziuganov consideró que son necesarias decisiones que permitan evitar la revolución, aseguró que “el capitalismo no podrá resolver ninguno de los problemas sociales” y puso a China como ejemplo de país que está reduciendo sus diferencias sociales. El sistema consolidado por Putin tiene un núcleo duro no institucional del que forman parte algunos allegados de la época en la que trabajó como vicealcalde de San Petersburgo y también compañeros de aficiones de la juventud. Putin hace de árbitro entre los diversos grupos representados en su entorno y maniobra entre ellos. Las sanciones occidentales que afectan a muchos de estos personajes los han obligado a cerrar filas en torno al líder y también a hacer sacrificios (por los que esperan ser recompensados), tales como traer a sus hijos y sus familias del extranjero, renunciar a vivir en sus villas de lujo en Europa y a sus negocios internacionales. Todos estos sectores apoyarán a Putin en las elecciones, pero están inquietos, porque miran hacia el futuro, después de 2024.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

LUCES

Medio siglo de

EL GURÚ DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA EL GURÚ DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA EL GURÚ DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA EL GURÚ DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA EL GURÚ DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA EL GURÚ EL GURÚ DE LA DE MÚSICA LA MÚSICA ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA ELGURÚ GURÚ DELA LA MÚSICA ELECTRÓNICA EL DE MÚSICA ELECTRÓNICA EL GURÚ DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA EL GURÚ EL GURÚ DE LA DE MÚSICA LA MÚSICA ELECTRÓNICA EL GURÚ DE LA MÚSICA ELECTRÓNICAELECTRÓNICA

ELDE GURÚ DE LA MÚSICA ELECTRÓNICA EL GURÚ LA MÚSICA ELECTRÓNICA

Medio Medio Medio de siglo siglode David David David David Guetta Guetta Guetta

David Guetta

Foto: CORTESÍA

Este 7 de noviembre cumple 50 años el DJ más famoso del orbe, el francés que ha popularizado la música electrónica, que ha vendido más 10 millones de discos y cuenta con al menos 53 millones de seguidores en las redes sociales


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

LUCES

23

PORTAVOZ / AGENCIAS

Guetta, que ha alternado su faceta de DJ con la de productor musical, dio sus primeros pasos a los 17 años, en Le Broad, un local referencia de la movida parisina de los años 80 destinado principalmente a un público homosexual

IMPULSOR DEL HOUSE EN FRANCIA Junto a Laurent Garnier, otro DJ francés, y los famosos Daft Punk, Guetta está considerado el principal impulsor del house en Francia. Pero también fue pionero en su país en introducir una nueva

Fotos: CORTESÍA

E

l disc jockey David Guetta cumple 50 años como el DJ que más ha contribuido a popularizar la música electrónica, un arduo camino que comenzó en los clubes parisinos durante los 90, cuando la música house era desconocida en Francia. Nacido en París el 7 de noviembre de 1967 de un padre marroquí de origen judío y una madre belga, el principal embajador de la música electrónica en el planeta, autor de This One’s For You, Love Is Gone y When Love Takes Over, fue antes de todo un pionero en la introducción de la música electrónica en su país. Guetta, que ha alternado su faceta de DJ con la de productor musical, dio sus primeros pasos a los 17 años, en Le Broad, un local referencia de la movida parisina de los años 80 destinado principalmente a un público homosexual. Desde esta sala en el corazón de París, empezó pinchando canciones del universo del pop y rock hasta que en 1987 escuchó en la radio francesa a Farley “Jackmaster” Funk, considerado por muchos un padre del house —una vertiente light de la música disco nacida en los años 80 en Estados Unidos—. A partir de entonces, el joven de pelo largo y rubio y sonrisa perenne —confeso admirador del Thriller de Michael Jackson— se decidió a mezclar la cadenciosa música negra estadunidense con sonidos y ritmos electrónicos a través de un sintetizador.

concepción del pinchadiscos gracias a sus viajes a Londres. “Allí (Londres) el DJ estaba en un podio y todo el mundo le miraba. En París, la gente no me hacía ningún caso. Bailaban, coqueteaban, hablaban”, evocó Guetta en una entrevista a Le Parisien. El éxito en Le Broad le motivó a explotar con su socio Kien clubes de París como el Rex, uno de los de más solera en la ciudad. Después gestionaron el Folies Pigalle, un lugar de prostitución de alto lujo convertido en una codiciada pista de danza. La popularidad de Guetta estaba en alza en su país natal y la conquista del mercado interna-

cional era cuestión de tiempo. En 1994, cuando se casó con su primera mujer, Cathy Guetta, dio otro empujón más a su carrera, al asumir la dirección artística de la mítica sala de conciertos parisina Bataclán, la misma que hace dos años fue escenario de un terrible atentado yihadista que dejó 89 muertos. A mediados de los 90, inició sus sesiones en Berlín, entonces una de las capitales de la música electrónica en Europa, y en Ibiza, otra parada indispensable para los amantes del techno. Paralelamente, y en colaboración con su mujer, Guetta promovió veladas en varios locales

parisinos en los que desfilaron la crème de la crème del momento con presencias asiduas de estrellas de cine, modelos, futbolistas o modistos. A partir de los 2000 y gracias al éxito del recopilatorio Fuck Me I’m Famous, el DJ explotó internacionalmente y comenzó a actuar en Miami, Sao Paulo, Amsterdam, Shangai y Beirut, entre otras ciudades. El pinchadiscos francés, para quien la clave de su popularidad está en “mezclar la fuerza del sonido electrónico con la emoción de la melodía pop cantada”, sacó su primer álbum en 2002, Just a Little More Love, al que siguieron otros cinco, el último Listen, en 2014.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

QUE YA SE VAYA

En Pijijiapan ya les cayó mal Trinidad

El hartazgo de los campesinos en contra de los incumplimientos y la falta de oficio del presidente municipal se exteriorizó mediante un bloqueo carretero y con la retención del propio alcalde Pág. 7

Las glorias del olvido

Ilustración: VIC DANIELS

Esa noche, la gran diva del teatro y la música sintió algo distinto cuando escuchó los aplausos del público. A sus 64 años y a punto de cumplir medio siglo de trayectoria artística, seguía abarrotando auditorios, levantando ovaciones, y despertando pasiones Págs. 11 - 13

LUCES

Medio siglo de David Guetta Este 7 de noviembre cumple 50 años el DJ más famoso del orbe, el francés que ha popularizado la música electrónica, que ha vendido más 10 millones de discos y cuenta con al menos 53 millones de seguidores en las redes sociales

Págs. 22 - 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.