Portavoz 8Noviembre2017

Page 1

Busca el suplemento

Foto: CORTES

ÍA

PALABRAJOVEN

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 278

Andar en dos ruedas está de moda La entidad encabeza la lista de los estados que más utilizan este medio de transporte, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Pág. 10 Pág. 7

QUE ALGUIEN ME EXPLIQUE

Comienza la reclamadera Al difundirse por redes sociales las fotografías del Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” en las que se constata que la losa ha sido destruida casi en su totalidad, dejando al descubierto lo que correspondía al área del lobby y cafetería, la ciudadanía y en especial la comunidad artística, acusa un atentado al recinto cultural: ¿rehabilitación, remodelación o qué? Brilla la opacidad Págs. 8 y 9 SHCP sigue sin poder medir endeudamiento Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, junto con Palenque, Chiapa de Corzo y Ocotepec figuran entre los 28 ayuntamientos de la entidad que no han dado a conocer la información sobre el comportamiento y evolución tanto de sus finanzas como de su deuda pública Pág. 3

CNDH exige la aplicación de medidas cautelares

#Arquitectura DE ESTILO BRUTALISTA, el Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” ha sido despojado de su imponente techo y su fachada de cristal. Estas acciones son parte de las obras de remodelación en las que se invierten 24 millones de pesos repartidas en dos etapas; estamos ante los avances de la segunda. El recinto se construyó con el diseño y la supervisión de Abraham Zabludovsky Kravenski, de los más influyentes en la arquitectura mexicana; fue inaugurado el 20 de noviembre de 1982 con la obra “Los cuervos están de luto” de Hugo Argüelles, bajo la dirección de Gustavo Acuña. (Foto: ARIEL SILVA)

Chiapas deberá transparentar los nombres de las empresas que se harán cargo de la etapa de la reconstrucción, así como poner al alcance de los damnificados la información de las compañías que realizarán los avances y la entrega de sus casas nuevas Pág. 3

Chiapas, peligro para defensores de derechos Pág. 7


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

ENVÉS

Una de las cosas más tristes es que lo único que un hombre puede hacer durante ocho horas, día tras día, es trabajar” William Faulkner

Palestra / Sólo así

DIRECTORIO

Rodrigo Ramón Aquino

A

unque los que nos dedicamos a la construcción de escenarios y a la prospectiva política damos por cierta su aspiración. Aunque hemos padecido el jaguar por aquí y el jaguar por allá hasta el cansancio (todo en exceso aburre), lo cierto es que de todos los aspirantes a la silla gubernamental de Chiapas en 2018, el único que no ha dicho esa boca es mía es Eduardo. Para muchos el vicegobernador de este sexenio, el hermano político de Manuel, la élite que emerge de lo popular, Ramírez Aguilar volvió a aparecer ante los medios de comunicación, luego de una reunión en Tapachula con su aliado Luis Armando Melgar, para confirmar que es y seguirá siendo verde y que con esta camiseta hará frente al proceso electoral.

Al menos —fotografía del momento— es lo que declaró ayer a los reporteros que cubren la fuente del Congreso del estado: “el partido Verde es el único partido que está fuerte, unido y que tiene varios aspirantes, lo que es normal pues es un partido de 700 mil votos”. Hay temas pendientes en su aún dirigencia, dijo, y que, ojo, es innegable que cuentan con “aliados naturales”. ¿Por qué en otros estados, donde el verde no representa lo mismo, se ha podido romper la alianza con el PRI? Justamente porque su fortaleza obliga al yugo. El presidenciable tricolor, quien sea, no dejará ir esos votos. Así, si no se supera esa complicación, sólo quedará apostarlo todo a un proceso de selección abierto a la ciudadanía para evitar imposición. Sólo así.

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Mucho bla bla bla pero nada efectivo en favor de damnificados de los temblores por parte de los gobiernos locales y el federal. Ciro Murayama (@CiroMurayamaINE) Al corte de hoy, 6:00 am, hay aspirantes a candidatos independientes a diputado federal con más del 90% de apoyos requeridos. El que persevera alcanza. Alfonso Zárate (@alfonsozarate) México es un país de leyes, de muchas leyes, de demasiadas leyes... pero de un precario Estado de Derecho.

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen Mientras los aspirantes a una candidatura presidencial independiente culpan de sus desventuras a la aplicación cibernética del Instituto Nacional Electoral, y buscan y rebuscan las causas reales de su magra cosecha de apoyos, en Jalisco, Sinaloa y Chiapas avanzan, respectivamente, Pedro Kumamoto, con 20.4 por ciento de las firmas requeridas; Manuel Clouthier, con 18.3 por ciento, y Pablo Salazar Mendiguchía, con 16.1. Astillero, Julio Hernández López, La Jornada

Hace un par de semanas, Marichuy denunció que el INE había creado condiciones discriminatorias para recolectar las firmas, a través de celulares de última generación en un país donde la mayoría no tienen las condiciones económicas para adquirir uno. Lo anterior, expuso esas desigualdades económicas y hasta geográficas que muchas veces son ignoradas. Hay un México rezagado tecnológicamente. Sólo 6 de cada 10 habitantes tienen acceso a internet. Y en estados como Chiapas es todavía menor, sólo 13.3 por ciento de los hogares tiene una conexión a internet; mientras que en Oaxaca es del 20.6 por ciento. Afortunadamente, el INE ya permitió que Marichuy pueda recoger firmas en papel en los dos estados mencionados y además en Yucatán. Mientras no estabas, Wendy Garrido Granada, La Crónica de Hoy


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

CAPITAL

Mi oficio me pareció inútil, lo que es casi tan absurdo como creerlo sublime" Marguerite Yourcenar

MUNICIPIOS, SIN TRANSPARENCIA

SHCP sigue sin poder medir endeudamiento PORTAVOZ STAFF

T

uxtla Gutiérrez y Tapachula figuran entre los 28 municipios de la entidad que no han dado a conocer la información sobre el comportamiento y evolución tanto de sus finanzas como de su deuda pública, de acuerdo con el Sistema de Alarmas recién presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Portavoz, en su edición 275, informó que Chiapas se encontraba entre los estados con mayor número de municipios que no participaron en el ejercicio de transparencia; ahí destacaron Palenque, Chiapa de Corzo y Ocotepec. De acuerdo con datos retomados de El Financiero, los municipios que no entregaron información suficiente para ser evaluados enfrentarán restricciones para

Portavoz en su edición 275 informó que Chiapas se encontraba entre los estados con mayor número de municipios que no participaron en el ejercicio de transparencia

Foto: CORTESÍA

Tuxtla Gutiérrez y Tapachula junto con Palenque, Chiapa de Corzo y Ocotepec figuran entre los 28 ayuntamientos de la entidad que no han dado a conocer la información sobre el comportamiento y evolución tanto de sus finanzas como de su deuda pública

LOS MUNICIPIOS que no entregaron información suficiente a la SHCP para ser evaluados enfrentarán restricciones para registrar financiamientos y obligaciones.

registrar financiamientos y obligaciones en el Registro Público Único; estas limitaciones persistirán hasta que hagan llegar los elementos necesarios para realizar la medición del endeudamiento. De las demás entidades, el caso de Veracruz es el que resalta, pues 141 ayuntamientos no entregaron datos suficientes para que la dependencia evalúe su nivel de endeudamiento, entre los que se encuentran Chicontepec, Córdoba, Papantla, Poza Rica y Veracruz. Le siguen Oaxaca, con 55

ayuntamientos incumplidos; en tercer lugar está Jalisco, con 53 municipios, entre los que figuran Chapala y Tlaquepaque; y en Chihuahua, 34. Kristobal Meléndez, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, consideró que el hecho de que varios municipios no entregaron información se puede explicar por tres motivos: no tienen deuda, no entregaron porque aún no es obligatorio o porque son opacos y pudieron presentar cifras en ceros.

CNDH exige la aplicación de medidas cautelares Chiapas deberá transparentar los nombres de las empresas que se harán cargo de la etapa de la reconstrucción, así como poner al alcance de los damnificados la información de las compañías que realizarán los avances y la entrega de sus casas nuevas PORTAVOZ STAFF

Chiapas es una de las entidades que deberá transparentar los nombres de las empresas que se harán cargo de la etapa de la reconstrucción, así como poner al alcance de los damnificados la información de las compañías que realizarán los avances y la entrega de sus casas nuevas; esto forma parte de las medidas cautelares que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó a los secretarios de Gobierno de los siete estados que resultaron perjudicados por los sismos de septiembre. En los respectivos oficios enviados a los secretarios de gobierno tanto de la entidad como de los estado de México, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Morelos y la Ciudad de México, les pidió implantar un mecanismo de análisis y evaluación a las empresas que participarán en la etapa de reedificación; de igual forma exigió que se valore el historial respecto al cumplimiento de las normas de

construcción para evitar fraudes y sanciones a las mismas. Además de tomar en cuenta los procedimientos, procesos o investigaciones que las compañías tengan abiertos, sin olvidar a sus titulares y representantes. Lo anterior fue establecido después de que se realizaran las investigaciones sobre hechos que, se presumen, han violado los derechos humanos como consecuencia de la tragedia de los terremotos; ya que podrían implicar acciones u omisiones de autoridades, así como actos de empresas, expresó el organismo en un comunicado, según el portal Síntesis. Cabe recordar que Portavoz en su edición 258 ya había mencionado sobre la violación de derechos humanos contra los damnificados mediante un comunicado de prensa que envió la CNDH, en el que daba a conocer las quejas de los habitantes de los municipios de la entidad. En el documento se evidencia la incompetencia e indiferencia de las autori-

dades; en él se destaca la inconformidad de los habitantes del municipio de Pijijiapan, quienes relataron que en el lugar sólo 15 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional realizaban remoción de escombros y apoyaban en el reparto de despensas a personas damnificadas; por lo tanto, tenían que suspender una labor para apoyar en otra. La CNDH comentó que el Estado tiene la obligación de demandar que las empresas observen una debida diligencia para evitar violaciones a derechos humanos. “El Estado tiene el control del recurso económico para la reconstrucción, por lo que debe exigir a las empresas que vayan a participar en las actividades de reconstrucción que observen la debida gestión en su actuación, lo que implica el debido cuidado y las sanas prácticas empresariales para evitar una afectación social”, señala el documento que emitió la CNDH. A su vez, en este monitoreo, el gobierno

PORTAVOZ en su edición 258 ya había mencionado sobre la violación de derechos humanos contra los damnificados mediante un comunicado de prensa que envió la CNDH. (Foto: CORTESÍA)

debe exigir y verificar que las constructoras utilicen materiales de calidad, además de una plantilla capacitada. “La obligación del Estado Mexicano en la actividad empresarial, derivada de los Principios Rectores, es contar con políticas públicas adecuadas y normas de exigibilidad a las empresas, que habrán de observar las dependencias de la administración pública e instituciones, para garantizar y prevenir abusos y violaciones a derechos humanos cometidos por las empresas”, señala.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

VOCES

Cuando alguien pierde su trabajo, debe tener la oportunidad de comenzar de nuevo” Muhammad Yunus

A estribor Juan Carlos Cal y Mayor

E

n junio pasado el Instituto Nacional Democrático para Asuntos Internacionales, el Oxford Internet Institute, el Centro de la Universidad de Stanford sobre Democracia, Desarrollo y Estado de Derecho, La Konrad-Adenauer-Stiftung entre otros; se reunieron en simultáneamente en Silicon Valey, Londres y Washington D.C. en un encuentro denominado #DisinfoWeek. Empresas de tecnología, sociedad civil, miembros de think tanks, academia y medios de comunicación de todo el mundo se reunieron para encontrar soluciones al desafío global de la desinformación digital. El tema central fue el uso indebido de Internet y de las redes sociales para socavar los procesos democráticos al difundir deliberadamente información falsa o engañosa. En la llamada era de la Información están sucediendo fenómenos diversos utilizando las plataformas de las grandes compañías globales. En días pasados los ejecutivos de Facebook, Google y Twitter comparecieron ante el senado norteamericano para testificar sobre el nivel de interferencia rusa en sus plataformas durante las elecciones de Estados Unidos en 2016. El abogado de Google calificó como profundamente inquietante que unos 126 millones de electores estuvieran expuestos a contenidos comprados en Rusia con el objeto de dividir a la opinión pública utilizando usuarios falsos. Mientras, los representantes de Twitter informaron haber encontrado 36 mil 746 cuentas relacionadas con Rusia y que posteaban contenido de manera automatizada relacionada con las elecciones. Indicaron además que el sitio de noticias RT (Russian TV), se convirtió en anunciante en 2011 y usó 274 mil 100 dólares en publicidad tan sólo en 2016, pero el total de los ingresos haciende a 1.9 millones de dólares hasta la fecha. Por si faltaba poco, asómese a YouTube y busque “RT en español” que alcanza casi el millón de suscriptores y se anuncia como

“La cadena televisiva de noticias No 1 de YouTube con más de 5 millones de visitas”. De igual manera la Intelligentsia Rusa transmite sus noticias en árabe, chino, inglés y francés utilizando en la misma cadena de Tv por Internet, además de Facebook, Twitter e Instagram. En la era de las post verdades y las fakenews, se manipulan los miedos, los resentimientos, las pasiones y –porque no decirlo- la ignorancia de entre los más de 2 mil millones de usuarios mensuales con los que cuenta Facebook. Se trata de todo un entramado donde los genios americanos pusieron la tecnología y cooptaron a un terció los habitantes del planeta con acceso al internet; pero los rusos lo están usando para su propio beneficio al incidir en la política mundial. Es como si Estados Unidos fabricara las armas pero Rusia las utilizara. El catedrático de Salamanca doctor Francisco Javier Rodríguez publicó el texto: ¿Armas de convicción masiva? American Studies sobre la guerra fría. Señala que “No es siempre fácil determinar donde termina la difusión de actividades culturales, educativas e informativas en países terceros y donde comienza la propaganda. Aquellas suelen ser presentadas con una envoltura de aparente neutralidad ideológica”. La propaganda es y ha sido históricamente un instrumento político. Una manera de persuadir y manipular. Hoy a través de las redes sociales alcanza dimensiones insospechadas en una comunidad virtual mundial o segmentada a la que se ataca por diversos frentes. RT en Español maneja todo tipo de contenidos, incluso aquellos que estimulan el morbo y la curiosidad. Es el resurgimiento de la guerra fría por medios propagandísticos para combatir la influencia cultural y política de occidente. En RT en Español colabora y posiblemente cobra como analista el académico y activista John Ackerman uno de los artífices de la propaganda pro AMLO. En esa misma línea se desempeñan, el productor de telenovelas (Mirada de Mujer)

Foto: CORTESÍA

Desinformación digital vs democracia

Epigmenio Ibarra del que sólo basta ver sus mensajes Twitter para darse cuenta del odio que entre sus miles de followers pregonan para disque lograr “el cambio verdadero” que México necesita. Y no es una conjetura lo aquí expresado. Lo anunció AMLO en el monumento a la Revolución. Después de su última derrota en 2012, encargo a Héctor Díaz Polanco, trabajar en ese proyecto. En México hay 85 millones de usuarios registrados en Facebook, de una población de más de 120 millones de habitantes. Por eso no es de extrañar que se hayan creado nuevos periódicos digitales que por ratos se disfrazan de neutralidad para ser más creíbles, pero son abiertos propagandistas. La creación en Facebook y Twitter de miles de troles dedicados a insultar, crear noticias falsas o denostar no es casual. El caso de YouTube es patético por decir los menos, al etiquetar con llamativas letras toda la publicidad conveniente a sus fines. La cuestión es provocar el odio entre sus cautivos seguidores. Decirles que todo está podrido, que nada funciona y que hay que cambiarlo en un discurso plagado de redentorismo.

Pero olvidémonos de AMLO, lo dicho es tan sólo un botón de muestra de cómo la desinformación, la manipulación, la fabricación de mentiras y las post verdades, está poniendo en riesgo a la democracia en todo el mundo. Ahí está Cataluña, el Brexit, Trump y el resurgimiento de fascismo en buena parte de Europa. Ricardo Raphael de la Madrid señala que “las burbujas de información creadas por las redes sociales, donde lo que una persona diga es más importante que los hechos concretos, nos ponen en una situación similar a la Edad Media. Se vuelve preocupante vivir en democracia sin evidencia, sin la posibilidad del ensayo-error, a partir de contrastar o verificar. De ahí que me atreva a decir que la post verdad atenta el fundamento básico de la democracia, nos regresa a momentos de la historia humana como la Santa Inquisición, o mecanismos propios de la Edad Media”. Lo que está en Jaque son las instituciones democráticas por el uso perverso e indebido de las redes y en eso hay que reflexionar antes de que sea demasiado tarde.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

La política y su cultura

Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa

Alejandro Flores Cancino @falejandrofc

La gente de Coita L

Foto: CORTESÍA

o que distinguía a don Samuel León Brindis era su sabiduría popular. Sabía de lo difícil que era el comportamiento de los chiapanecos pero sobre todo la terquedad colectiva de algunos pueblos, entre ellos Ocozocoautla, su pueblo natal. Por eso en una ocasión que estaba con uno de sus hermanos José María y su secretario de Obras Públicas el arquitecto Eleazar Aguilar, aquel le dijo: —Oí Chame, aprovechando que está el arquitecto, te quiero decir que te acordés del pueblo que te vió nacer. —Muy presente lo tengo.– Le respondió. —Pero no has hecho ninguna obra en su beneficio. —¿Alguien te ha dicho algo? —No, ninguno, pero hay que ver el estado tan lastimoso de sus calles

para emprender siquiera un programa de pavimentación. —Bajo tu responsabilidad, hermano. — Le dijo y ordenó al arquitecto que de inmediato empezarán a pavimentar la calle principal de Coita. Tan luego empezaron los trabajos, inmediatamente fueron paralizados por los coitecos, quienes se vinieron a Tuxtla a manifestarse en contra del gobernador, aludiendo que si moria atropellado algún coiteco, el único responsable sería él. Antes de recibir a la comisión, mandó por su hermano para decirle: —Ahí están los paisanos que pararon la pavimentación de la calle principal y me responsabilizan de cualquier muerte por atropellamiento. Como vos fuiste el gestor, atiéndelos y hazles entender que el progreso es ir para adelante nunca para atrás.

Ser independiente es cosa de una pequeña minoría, es el privilegio de los fuertes. Nietzsche

C

uando el privilegio de los partidos políticos terminó y tras la reforma electoral de 2014 se establecieron las normas para que cualquier ciudadano que cumpliera los requisitos que marca la Ley compita sin necesidad de éstos por un puesto de elección popular, nació en la sociedad la ilusión de un cambio de fondo en el quehacer público. Desafortunadamente a pesar que la forma fue distinta, el ejemplo más significativo, el de Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”—quien ganó con el 48.8 por ciento de los votos en Nuevo León—, los resultados han sido los mismos, corrupción e ineficiencia. La falta de una democracia real en México se ve nota cuando un exmilitante del PRI con los reflectores que el gasto de comunicación social de su estado le han comprado busca la presidencia de la república por la vía independiente; de la misma manera al no contar con el apoyo total del PAN y antes que el tren independiente se le fuera, Margarita Zavala busca darle continuidad al proyecto sexenal de Felipe Calderón (2006-2012); con un menor porcentaje de actividad partidista, Armando Ríos Piter del lado de las izquierdas es quien complementa la tercia de quienes hasta el momento, llevan mayor número de firmas de apoyo recolectado. El caso de María de Jesús Patricio Martínez merece consideraciones aparte, pero para cada uno de los treinta y nueve aspirantes, las 864 mil 546 firmas que necesitan para lograr aparecer en la boleta de 2018 cada día serán más difíciles de conseguir, debido a los problemas tecnológicos que se le imputan al Instituto Nacional Electoral y que pese al boom que existió para postularse, a la velocidad que van, ninguno lo logrará. Y si a nivel nacional las cosas se ponen difícil para tener a nuestro propio Macron, en al-

gunos municipios importantes del país, el descontento social puede dar la sorpresa pese a las dificultades que significará gobernar sin apoyo partidista en los Congresos Locales o en la Cámara baja al momento de gestionar recursos. ¿Y CHIAPAS QUÉ? En nuestro estado, las cosas son diferentes y a tiempo están, los verdaderos ciudadanos de ser ese factor de cambio, de acuerdo al artículo 109 del Código de Elecciones se debe satisfacer el requisito de no haber sido integrante de alguno de los órganos de dirección nacional o local de algún Partido Político, cuando menos seis meses antes a la solicitud de registro. Sin embargo, llama la atención que para ser candidato a Gobernador basta con conseguir el .25 por ciento de firmas de la lista nominal, algo así como 8 mil 200 firmas en 40 municipios, lo que habrá de suponer que nuestro estado también será invadido por esta independientitis que se vive a nivel nacional, por lo que los chiapanecos tendremos que tener mayor cuidado al momento de elegir en estas elecciones, en donde cada día se pulveriza más el voto, quién nos gobernará los próximos seis años.

Llama la atención que para ser candidato a Gobernador basta con conseguir el .25 por ciento de firmas de la lista nominal, algo así como 8,200 firmas en 40 municipios, lo que habrá de suponer que nuestro estado también será invadido por esta independientitis que se vive a nivel nacional


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

COMARCA

El mejor remedio contra todos los males es el trabajo” Charles Baudelaire

500 CASAS DE CAMPAÑAS

El único apoyo extranjero A pesar que Chiapas fue uno de los estados más devastados por el terremoto de 8.2 ocurrido el 7 de septiembre, sólo ha recibidó un apoyo del total de 161 conceptos de ayuda internacional PORTAVOZ STAFF

A Oaxaca es la entidad con más sustentos internacionales con 81, todos ellos a través de instancias como la Cruz Roja, los gobiernos federal y del estado. Le sigue la capital del país, que contabiliza 46 conceptos de apoyo

pesar que Chiapas fue uno de los estados más devastados por el terremoto de 8.2 del pasado 7 de septiembre, es la entidad que menos apoyos recibió del extranjero, ya que, de un total de 161 conceptos de ayuda internacional por los sismos, sólo recibió uno. El gobierno de China envió 500 casas de campaña a esta entidad. De igual forma, con una sola donación recibida -también de dicho país- se encuentra Puebla, la cual consiste en 400 casas de campaña, según se muestra en los datos de la plataforma http:// www.transparenciapresupuestaria.gob.mx, en el apartado “Ayuda Oficial en especie y apoyo técnico otorgado por otros países y organizaciones”. En contraste con estos estados, Oaxaca es la entidad con más sustentos internacionales, 81 de ellos a través de instancias como

EN LA LISTA sigue la capital del país, que contabiliza 46 conceptos de apoyo; para Morelos, 27; Guerrero, tres y el Estado de México, dos. (Foto: CORTESÍA)

la Cruz Roja, gobierno federal y gobierno del estado, de acuerdo con información retomada del portal e-consulta.com. En la lista sigue la capital del país, que contabiliza 46 conceptos de apoyo; para Morelos, 27; Guerre-

ro, tres y el Estado de México, dos. La mayor parte de los apoyos en estos estados se han recibido a través de las regiones locales del Ejército Mexicano, la Secretaría de Gobernación federal, la Policía Federal, la Cruz Roja y los gobiernos estatales.

Canadá, Bolivia, Ecuador e Italia son otros países que enviaron su solidaridad, lo cuales, además de casas de campaña donaron kits de cocina y de limpieza, azúcar, arroz, pastillas potabilizadoras de agua, frazadas, entre otros conceptos.

Chiapas, peligro para defensores de derechos PORTAVOZ STAFF

El estado aparece como el segundo más peligroso del país para personas que se dedican a defender derechos, principalmente de comunidades indígenas. Así lo revela el informe llamado “La esperanza no se agota” que será presentado por la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos ante la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Victoria Tauli-Corpuz, quien realizará una visita oficial a México del 8 al 17 de noviembre. Según el medio noticioso La Jornada, se trata de un informe

que da detalle del riesgo que representa vivir en México para quienes se encargan de defender derechos civiles, sobre todo en comunidades indígenas de todo el país. La Red Nacional consta de 84 organizaciones pertenecientes a 23 estados de la República Mexicana. La intención de presentar este informe ante la relatora es evidenciar las cifras sobre agresiones, amenazas, asesinatos, criminalización y otros delitos que se han cometido en el periodo de diciembre de 2012 a noviembre de 2016, contra mil 37 defensores de derechos civiles, de los cuales el 28 por ciento son indígenas. De acuerdo con las cifras de

la Red Nacional, el estado más peligroso para los defensores de derechos indígenas es Oaxaca, ya que ahí se registran 88 casos de agresión, mientras que Chiapas es segundo sitio con 86 agresiones. Les siguen el Estado de México, con 17; Chihuahua, con 12; Jalisco, con 11 y Puebla con esa misma cifra. En total son 273 casos, de ellos 214 son hombres, 55 mujeres y hay cuatro casos en los que no se especificó el género de las personas agredidas. La visita de la relatora especial de la ONU en México tiene como objetivo examinar cuáles son las situaciones que más afectan a los pueblos originarios. Para ello ana-

LA INTENCIÓN de presentar el informe ante la relatora es evidenciar las cifras sobre agresiones, amenazas, asesinatos, criminalización y otros delitos que se han cometido. (Foto: CORTESÍA)

lizará temas como: tenencia de la tierra, megaproyectos, participación política, acceso a la justicia y asuntos económicos, sociales y culturales. Además, documentará infor-

mación sobre casos de amenazas y criminalización en contra de defensores de los pueblos indígenas, y se estudiará posibles medidas de protección para líderes y comunidades en situación de riesgo.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

QUE ALGUIEN ME EXPLIQUE

Comienza la reclamadera

EN AGOSTO de 2015, el gobierno del estado —mediante boletín— informó que se invertiría en total una suma de 24 millones para el rescate de este inmueble, en dos etapas.

Al difundirse por redes sociales las fotografías del Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” en las que se constata que la losa ha sido destruida casi en su totalidad, dejando al descubierto lo que correspondía al área del lobby y cafetería, la ciudadanía y en especial la comunidad artística, acusa un atentado al recinto cultural: ¿rehabilitación, remodelación o qué? PORTAVOZ STAFF

L

a comunidad artística de Tuxtla Gutiérrez ha mostrado su molestia respecto al tratamiento que ha recibido el Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa”; cuestionan que derribar la techumbre casi en su totalidad sea parte de las acciones de remodelación del recinto. El inmueble, con un aforo de mil 186 personas, se construyó

con el diseño y la supervisión del arquitecto Abraham Zabludovsky entre los años 1977 y 1982. Fue inaugurado el 20 de noviembre de 1982 con la obra “Los cuervos están de luto” de Hugo Argüelles, bajo la dirección de Gustavo Acuña. De acuerdo con la información contenida en el Sistema de Información Cultural —compendio nacional—, cuenta con los servicios de taquilla, cabi-

na, vestíbulo, galería, cafetería, rampas, estacionamiento, sanitarios, salidas de emergencia, luces generales de emergencia, pórtico, salón para fumadores, tres salas de calentamiento, una para ensayo de orquesta, el sótano, oficinas administrativas y la denominada casa de máquina (donde se encuentran las manejadoras y condensadoras). En agosto de 2015, el gobierno del estado —mediante bole-

EL INMUEBLE, con un aforo de mil 186 personas, se construyó con el diseño y la supervisión del arquitecto Abraham Zabludovsky entre los años 1977 y 1982. (Fotos: ARIEL SILVA)

tín— informó que se invertiría en total una suma de 24 millones para el rescate de este inmueble, en dos etapas. “Velasco Coello señaló que a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta), se gestionaron e invirtieron 8 millones de pesos del Presupuesto de Egresos de la Federación para la remodelación de la primera etapa de dicho recinto cultural”. Para la segunda, se invertiría un monto de 16 millones de pesos y arrancó en febrero de 2016, dio a conocer la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones. A través de un comunicado, el entonces titular de esa dependencia, Bayardo Robles Riqué, explicó que el trabajo consistiría en profundo mantenimiento y remodelación de las salas de uso común, “mejorando las condiciones generales del inmueble y respetando su creación original que destaca por su modernidad y acústica”. Asimismo, hizo hincapié en que en el edificio era evidente el deterioro en áreas específicas como el techo, los pisos de madera, el sistema de aire acondicionado, iluminación, baños y drenaje, particularmente en los sótanos. Ese mismo año, el director general del Coneculta, Juan Carlos Cal y Mayor Franco, explicó que en la segunda parte se contempló el mejoramiento de la cristalería hallada en la entrada del “Emilio Rabasa”, además de trabajos de mantenimiento como impermeabilización y habilitación de espacios que ya


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

no se utilizaban debido a su mal estado. DESAPARECE TECHUMBRE El pasado fin de semana comenzaron a difundirse por medio de redes sociales las fotografías del Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” en las que se aprecia que el techo ha sido destruido casi en su totalidad, dejando al descubierto lo que correspondía al área del lobby, cafetería y donde incluso se llegaron a montar exposiciones. Asimismo, se desensamblaron los cristales que conformaban su característica fachada y una pared recubierta de madera, dejando a la intemperie las escaleras de acceso al piso superior del teatro y el sistema de ventilación POLÉMICA ANTERIOR Ésta no es la primera vez que los trabajos efectuados en el Teatro de la Ciudad son cuestionados. Cuando Silvia Arely Díaz Santiago ocupaba la dirección de este recinto, en entrevista para un medio local (2015) afirmó haber gestionado 29 millones de pesos para la remodelación del inmueble que “estaba para llorar”, puesto que el presupuesto de Coneculta era insuficiente. Habló de que el esplendor de esta joya arquitectónica —de estilo brutalista— había sido minado por plagas de murciélagos, ratones y termitas, además de los problemas en los sanitarios, el sótano (que se inunda en época de lluvias) y las remodelaciones fallidas. Lo último, lo dijo en referencia al recubrimiento de pintura que en 2012 se le aplicó, lo que arruinó el plan arquitectónico original. Atribuyó esta serie de menoscabos a la falta de mantenimiento y de presupuesto para llevarlo a cabo. SU CREADOR Abraham Zabludovsky Kravenski, polaco nacionalizado mexicano, fue uno de los arquitectos más destacados del México contemporáneo; está considerado dentro de los 40 más influyentes de los últimos 40 años. Es, además, la mente creadora detrás del Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” y el Centro de Convenciones de Tuxtla Gutiérrez. Entre 1945 y 1949 realizó sus estudios en la histórica sede de la Academia de San Carlos, perteneciente a la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM. Su obra se caracteriza por el uso de algunos elementos que han definido la arquitectura mexicana como el patio, los pórticos y el talud; éste último es una pieza presente en el “Emilio Rabasa”. En 1982 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Bellas Artes, al cual le sucedieron una serie de galardones a nivel internacional. Falleció en 2003.

EL PASADO fin de semana comenzaron a difundirse por medio de redes sociales las fotografías del Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” en las que se aprecia que el techo ha sido destruido.

CUANDO Silvia Arely Díaz Santiago ocupaba la dirección de este recinto habló de que el esplendor de esta joya arquitectónica —de estilo Brutalista— había sido minado por plagas de murciélagos, ratones y termitas.

Para la concepción del recinto teatral en Chiapas, optó por el estilo brutalista. De acuerdo con varias páginas especializadas en arquitectura, éste persigue el funcionalismo y la eliminación de los convencionalismos y expresar los materiales en bruto; de ahí su nombre. Esta tendencia arquitectónica tiene como principal característica su expresionismo, racionalidad y el uso del hormigón. Asimismo, presenta de formas geométricas angulosas, tiene texturas rugosas y también rústicas puesto que muestra todas las instalaciones auxiliares como tuberías de agua y los ductos de ventilación. No todos los edificios brutalistas son hechos de hormigón, también pueden usarse materiales que tengan textura áspera y que se puedan apreciar los materiales estructurales desde el exterior, como el acero, el cristal, la piedra rústica y el ladrillo.

“Velasco Coello señaló que a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta), se gestionaron e invirtieron 8 millones de pesos del Presupuesto de Egresos de la Federación para la remodelación de la primera etapa de dicho recinto cultural”. Para la segunda, se invertiría un monto de 16 millones de pesos y arrancó en febrero de 2016, dio a conocer la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones. En total, se habla de una suma de 24 millones para el rescate de este inmueble, informó la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones


10 COMARCA

El predecesor de la bicicleta comenzó en el año de 1817 cuando el alemán, Karl von Drais inventó un carruaje que no necesitaba caballo y que lo ayudó a desplazarse con rapidez. Este vehículo, conocido como “Draisine”, usaba dos ruedas, era impulsado empujándose con los pies en el suelo.

Allá en el año de 1860, en Francia se comienza a utilizar el término bicicleta para referirse al nuevo vehículo de dos ruedas con transmisión de potencia a la rueda trasera, a través de una cadena y dos pedales.

Los hermanos Orville y Wilbur Wright —quienes también construyeron el primer aeroplano en 1903-— operaban un pequeño taller de bicicletas en Dayton, Ohio.

Más de la mitad de las piezas están en la cadena. En promedio, una cadena moderna está conformada por unas 456 piezas, mientras que el resto del trasporte se conforma por alrededor de 252 piezas.

Un total de 16 bicicletas ocupan lo mismo que un vehículo.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

¡A PEDALEAR!

Andar en dos ruedas La entidad encabeza la lista de los estados que más utilizan este medio de transporte, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares PORTAVOZ STAFF

P

ara algunos chiapanecos desplazarse en bicicleta por las calles de la ciudad es ya un estilo de vida. La entidad encabeza la lista de los estados que más utilizan este medio de transporte, pues lo usan en el 15 por ciento de los hogares, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Todos sabemos que andar en bicicleta contribuye a cuidar nuestro medio ambiente, y a su vez, nos proporciona beneficios físicos y mentales, pero a continuación te dejamos algunos datos que tal vez no conocías acerca de las bicis.

Con respecto a los beneficios de este medio de transporte, una persona en bicicleta se convierte en alguien más eficiente. Desde un punto de vista mecánico, expertos han observado que, en ciertos casos, el 99 por ciento de la energía que se aplica al pedal es transmitido a la rueda. Puede perderse entre el 10-15 por ciento en el mecanismo de los cambios. Su uso diario beneficia la salud física y emocional. Entre las ventajas se hallan la reducción de los niveles de colesterol en la sangre, minimiza los niveles de estrés, mejora el estado de ánimo, combate la obesidad, fortalece la coordinación motriz, el sistema respiratorio y cardiaco; disminuye el riesgo de sufrir infarto o problemas cerebrovasculares y tonifica los músculos.

Además, entre mayor sea el número de ciclistas que ocupen las calles éstas serán más seguras, inclusive para los automovilistas. Esto se debe principalmente a que el ciclista se vuelve más visible, los automovilistas cambian sus hábitos al volante y las ciudades se ven obligadas a invertir más en infraestructura ciclista.

En la cuestión económica es muy accesible para todos, ya que su inversión es mucho menor que cualquier otro transporte privado, lo que significativa y representa un ahorro a medio y largo plazo. Asimismo, su mantenimiento es equivalente al cinco por ciento de lo que se gasta para el coche; tampoco requiere gastos en combustible, peajes, seguros o impuestos, y sus repuestos son baratos y fáciles de conseguir.

El día 19 de abril se celebra el Día Mundial de la bicicleta, con la finalidad de promover el uso de este medio de transporte, llamar la atención sobre los derechos de los ciclistas y destacar sus beneficios para la salud y para la movilidad sostenible.


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

ESTAR BIEN

99 por ciento de todo el calcio del cuerpo se encuentra en los dientes

#SabíasQué?

NUEVA ESTRATEGIA

Inhibidores de ciclinas vs cáncer de mama Esta nueva vía terapéutica hormonal contra la enfermdad tipo HR+/HER2-, metastásico o localmente avanzado, que reduce la progresión de la enfermedad mediante la inhibición del ciclo celular, es decir, de la activación o control de la proliferación de las células PORTAVOZ / AGENCIAS

L

Estas mujeres se encuentran en un momento complicado. Se enfrentan a la constatación del regreso de la enfermedad y con un futuro de nuevos tratamientos, con sus efectos secundarios

as autoridades sanitarias acaban de dar luz verde en España a uno de los nuevos fármacos que actúan sobre las ciclinas. Se trata de ribociclib (Kisqali, en su denominación comercial, de la compañía farmacéutica Novartis) indicado como tratamiento inicial para los casos metastásicos o localmente avanzados y en combinación con un inhibidor de la aromatasa, el letrozol. El subtipo de cáncer de mama al que va dirigido es HR+/HER2-, también llamado luminal, el tumor más común, casi el 70 por ciento de los casos. Y dentro de ese grupo se centra en las mujeres posmenopáusicas con metástasis o enfermedad localmente avanzada. Este fármaco oral ha sido presentado por la empresa farmacéutica Novartis junto a los presidentes de los grupos españoles de investigación en cáncer de mama: Miguel Martín, de GEICAM, y Eva Ciruelos, de Solti. “Kisqali ha demostrado que, cuando se administra junto a un tratamiento hormonal (letrozol), a mujeres posmenopáusicas que no han recibido un tratamiento previo para situación de metástasis, reduce prácticamente a la mitad el riesgo” de progresión de la enfermedad, queda controlada, señala Ciruelos, también oncóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid. SEMÁFORO VERDE O ROJO PARA LAS CICLINAS Esta nueva herramienta terapéutica se basa en la inhibición de las quinasas dependientes de ciclinas, una familia de proteínas o enzimas que se encuentran en todas las células del cuerpo. En el caso de ribociclib va dirigido a las ciclinas 4 y 6 (CDK4/6). En muchas células tumorales estas proteínas están hiperactivadas por cambios genéticos anómalos causando una división rápida de estas células y generando el tumor.

Ribociclib inhibe el ciclo celular, es decir, el mecanismo por el que las células proliferan o no lo hacen. “Si los semáforos de la calle no funcionan, puede haber accidentes. En la célula tumoral pasa algo parecido, hay múltiples accidentes, sobre todo hacia un exceso de proliferación porque los semáforos del ciclo celular en verde, que lo activan, o en rojo, que lo paran, no funcionan”, explica la presidenta de Solti. Una de las causas por las que se produce esta disfunción es que los genes que activan la señal de proliferación (el semáforo verde) estén muy expresados o lo contrario, que los genes que lo frenan, el semáforo rojo, estén poco expresados. Y se ha comprobado que casi en el cien por cien de los tumores existen problemas en el ciclo celular. Pero en el cáncer de mama es especialmente importante y, dentro de los subtipos de cáncer de mama (hormonodependientes o luminal; HER2+ y triple negativo), es en el luminal donde más frecuentemente se han encontrado alteraciones genéticas que afectan a ese ciclo celular, hasta en un 40 por ciento de los casos. Además de ribociclib, ahora existen otros dos fármacos (palbociclib de Pfizer y abemaciclib de Lilly) que también actúan sobre las delecciones más frecuentes, aquellas que frenan el ciclo celular, las del semáforo rojo, dejando a la célula en un estado de reposo. Respecto a los efectos secundarios de Kisqali, las pacientes tienen riesgo de bajada de los leucocitos, aunque no se traduce en fiebre, y por tanto no afecta ni a su seguridad, ni calidad de vida. La directora médica de Novartis Oncolgy, Eva López, resalta que están en marcha otros estudios con ribociclib para ampliar sus indicaciones para pacientes premenopáusicas o en líneas más avanzadas de la enfermedad. “Y por supuesto en adyuvancia (tras la cirugía) donde creemos que podemos aportar un beneficio más

UNA DE CADA cuatro mujeres con cáncer de mama termina presentando a medio y largo plazo enfermedad metastásica. (Foto: CORTESÍA)

significativo”, en referencia a los casos no metastásicos con el fin de evitar recaídas. La vía de inhibición de ciclinas abre la puerta al tratamiento de cánceres en otros órganos como el de pulmón, ovario y próstata y cánceres hematológicos, con algunos estudios ya en marcha. LA MUJER CON METÁSTASIS Una de cada cuatro mujeres con cáncer de mama termina presentando a medio y largo plazo enfermedad metastásica, cuando las células malignas se diseminan hacia otros órganos. “Se habla mucho de las que se curan y no de aquellas que tienen enfermedad incurable. Hay que dar solución a este grupo de mujeres que, de alguna manera, ha estado abandonado a nivel mediático”, lamenta el presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama, Miguel Martín. La incidencia anual del cáncer de mama es de más de 26 mil casos y la tasa de cura es de más del 80 por ciento. Sin embargo, un 1520 por ciento recaen y un 5-6 por ciento tiene ya metástasis en el momento del diagnóstico inicial. “El objetivo a medio plazo es cronificar la enfermedad y estamos en el camino”, asegura el también jefe de Oncología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Y acompañando a la mujer en esta larga enfermedad se encuentran los profesionales de enfermería. “Es importante abordar la enfermedad de forma individual, desde las circunstancias personales y laborales de cada mujer, de conseguir adherencia a los tratamientos mediante la educación y manejando toxicidades”, asegura Tatiana Massarrah, coordinadora de la Unidad de Investigación Clínica y Traslacional de Oncología del Hospital Gregorio Marañón, quien recomienda dieta mediterránea y ejercicio físico adaptado y con asesoramiento para ayudar al bienestar de la paciente. Estas mujeres se encuentran en un momento complicado. Se enfrentan a la constatación del regreso de la enfermedad y con un futuro de nuevos tratamientos, con sus efectos secundarios. “El retornar de nuevas incertidumbres y nuevos miedos”, señala, por su parte, la psicóloga experta en psicooncología, Fátima Castaño. Por eso es importante “un buen ajuste emocional” para afrontar estos cambios que afectan a su vida familiar, de pareja y social, también a su vida laboral y a su aspecto físico. “Son grandes buscadoras de recursos para vivir y vivir con calidad de vida, pero no siempre encuentran a los profesionales adecuados”, apunta la psicooncóloga.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

LIGADA A REPRESENTACIONES SOCIALES Y CULTURALES

La diabetes en las poblaciones mayas El refresco ha permeado en la cotidianidad chiapaneca, pues a la entrada de diversos asentamientos CocaCola ha colocado letreros en la que se anuncia la llegada a un lugar con mensajes que dicen, por ejemplo, Bienvenidos a San Juan Chamula, al lado de una gigantesca botella rojinegra y logos que sobrepasan en tamaño al nombre del poblado OMAR PÁRAMO / UNAM GLOBAL

A

Page Pliego se dio a la tarea de revisar libros tanto de Tenajapa, San Cristóbal de las Casas y San Juan Chamula a fin de determinar la incidencia real reportada en las actas de defunción y la situación de la diabetes en los tres municipios. Así, descubrió que desde 2008 ésta es la principal causa de muerte en el primero y segundo

l regresar de Los Altos de Chiapas, región donde estudia los aspectos de índole cultural relacionados con la diabetes entre los mayas, el doctor Jaime Tomás Page Pliego no dejó de notar que en uno de los puntos más visibles y transitados de Tuxtla Gutiérrez había un gigantesco espectacular con un texto sospechoso: Comparte una Coca-Cola con Jesús. Aunque dicho promocional era parte de una campaña en la que las latas de gaseosas reproducían nombres al azar, aquí la invocación religiosa era evidente y, por ende, preocupante, en particular porque esta publicidad mesiánica fue erigida en una región sumamente creyente, donde las comunidades indígenas han hecho de esta bebida un elemento ritual después de que el protestantismo y el catolicismo moderno satanizaran el uso del aguardiente en sus ceremonias, explicó el integrante del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur de la UNAM. Y no sólo aquí se aprecia cómo el refresco ha permeado en la cotidianidad chiapaneca, pues a la entrada de diversos asentamientos Coca-Cola ha colocado letreros en la que se anuncia la llegada a un lugar con mensajes que dicen, por ejemplo, Bienvenidos a San Juan Chamula, al lado de una gigantesca botella rojinegra y logos que sobrepasan en tamaño al nombre del poblado. Este tipo de señalamientos deberían ser colocados por las autoridades locales y no por una trasnacional. Las interpretaciones de esto son inequívocas: ello muestra cómo las gaseosas son una presencia cotidiana para los mayas de Chiapas, al grado de estar ligadas a muchas expresiones culturales y ser una de las principales causas de diabetes entre estos grupos. Desde hace un lustro, Page Pliego analiza este tipo de esce-

narios tanto en Tenejapa y San Cristóbal de las Casas como en San Juan Chamula a fin de resaltar aquellos elementos de orden cultural, usualmente soslayados por la biomedicina, pero involucrados en el desencadenamiento de la enfermedad, su prevalencia y mortalidad. “Y es que, vista desde la antropología médica, la epidemiología y la situación general de la salud en el país, y en particular en la de los pueblos originarios, durante años la diabetes ha sido la primera causa de muerte. Eso plantea una situación de emergencia nacional”. Para este trabajo, el académico se abocó a poblaciones desprovistas de servicios de salud, donde los afectados intentan controlar el padecimiento mediante recursos propios, autoatención o incluso fármacos. “Nosotros, desde la antropología, trabajamos con las representaciones sociales de quienes viven con esta afección”. HERRAMIENTA EN EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE SALUD Un aspecto que ha llamado la atención de Jaime Page es que, a decir de los mayas de Los Altos de Chiapas, la diabetes no es un asunto de herencia, aunque sí una enfermedad natural, salvo en los muy contados casos de quienes refirieron que su padecimiento era un ak’chamel o mal echado, es decir, algo provocado por mala voluntad de un enemigo. “Desde hace cinco años indagamos, por un lado, cuáles son las causas que se le dan a la enfermedad y, por el otro, cuáles son factores desencadenantes. En ambos rubros las respuestas fueron parecidas, pero los matices distintos. En los dos hubo referencia a la alimentación y consumo excesivo de Coca-Cola y cerveza, y también en los dos se citaron factores de orden emocional, pues muchas mujeres señalaron que la enfermedad era producto de la violencia sufrida desde la infancia”. Asimismo, el investigador hizo una revisión de la incidencia del pa-

PAGE PLIEGO analiza este tipo de escenarios tanto en Tenejapa y San Cristóbal de las Casas como en San Juan Chamula a fin de resaltar aquellos elementos de orden cultural.

LAS GASEOSAS son una presencia cotidiana para los mayas de Chiapas, al grado de estar ligadas a muchas expresiones culturales.

decimiento en la región, aunque sin basarse en las estadísticas nacionales. “No confío en ellas por construirse a partir de lo registrado en hospitales, sin consultar archivos de los distintos registros civiles”. Por esa razón, Page Pliego se dio a la tarea de revisar libros tanto de Tenajapa, San Cristóbal de las Casas y San Juan Chamula a fin de determinar la incidencia real reportada en las actas de defunción y la situación de la diabetes en los tres municipios. Así, descubrió que desde 2008 ésta

es la principal causa de muerte en el primero y segundo. “Sin embargo, en San Juan Chamula se nos oculta información y ello preocupa porque sabemos que se trata del lugar que más Coca-Cola consume en el mundo. Pese a ello, los reportes de mortalidad por diabetes ahí son mínimos, no más de cuatro defunciones en un año, lo que hace sospechar, pues de nuestras entrevistas se desprende que la cantidad de diabéticos en ese municipio es enorme”.


AL CENTRO 13

as MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

A un año de la emergencia PORTAVOZ STAFF

PARTE de nuestra lucha es modificar las cosas, ya sea señalando el daño provocado por el consumo excesivo de refrescos de cola o impulsando procesos educativos. (FOTOS: CORTESÍA)

A decir de Page, una de las razones del trabajo es revelar este tipo de escenarios, donde la presencia de las refresqueras afecta a la población, así como incidir en el discurso del Estado en torno a esta enfermedad, pues éste no tiene aplicabilidad en regiones como Los Altos de Chiapas. “Queremos poner el foco en la pertinencia cultural al momento de diseñar acciones en el rubro”, acotó. “Proponemos generar estrategias de orden educativo; la ventaja de esto es que al sector salud no le costaría tanto ni incrementarían el presupuesto. Asimismo, pedimos que los pacientes no sean atendidos sólo en el consultorio y enviados a casa con la petición de regresar en un mes, sino que se les den indicaciones sobre dieta, ejercicio y aspectos emocionales”. Parte de nuestra lucha es modificar las cosas, ya sea señalando el daño provocado por el consumo excesivo de refrescos de cola, apuntando aquellos aspectos no considerados por la biomedicina o impulsando procesos educativos y de promoción adecuados, siempre con pertinencia cultural, concluyó.

A decir de Page, una de las razones del trabajo es revelar este tipo de escenarios, donde la presencia de las refresqueras afecta a la población, así como incidir en el discurso del Estado en torno a esta enfermedad, pues éste no tiene aplicabilidad en regiones como Los Altos de Chiapas

Hace un año se declaró la emergencia epidemiológica en México a causa del aumento desmedido de los casos de diabetes; esto marcó la primera ocasión en que se lanzó una alerta por una enfermedad crónica no contagiosa y que ha afectado de manera más incisiva a Chiapas, ya que hasta 2016 era la primera causa de muerte en la entidad. Especialistas han coincidido en que una de las consecuencias imprevistas del desarrollo de infraestructura —que creó trabajos y mejoró la movilidad— ha sido el incremento de la tasa de enfermedades no transmisibles en la región Sur de México. A mayor movilidad y conexión carretera, mayor proliferación de alimentos procesados ricos en azúcar; es decir, hay una clara relación entre la tasa de diabetes y de obesidad, y el consumo de refrescos, opinaron algunos doctores para el portal SinEmbargo. El director de Salud Pública de Chiapas, Hermilo Domínguez Zárate, en entrevista para ese medio, admitió que los casos de diabetes se han triplicado durante los últimos 23 años. De acuerdo con cifras de la OMS, los mexicanos beben más bebidas azucaradas gaseosas per cápita que los habitantes de cualquier otro país. El reportaje consigna que tanto en Chiapas como en todo el país, este tipo de bebidas son tan baratas y abundantes que se han convertido en parte del tejido social, puesto que se ingieren como regalo o cuando se paga una deuda, como parte de rituales de curación o incluso como un sustituto del vino en ceremonias católicas. Este aumento en la tasa de casos de diabetes se registra pese a que, en 2013, los legisladores mexicanos aprobaron un impuesto sobre las bebidas azucaradas,

lo que aumentó sus precios en más de 10 por ciento. Además del acceso instantáneo a los refrescos creado por la infraestructura moderna, los chiapanecos que viven en zonas rurales tienen un riesgo particular de tener diabetes, pues muchos de ellos padecieron de desnutrición cuando eran niños, opinó el investigador en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, Marcos Arana Cedeño. La desnutrición en la infancia temprana puede llevar a diabetes cuando los alimentos procesados ricos en azúcar abundan más adelante en sus vidas, explicó Arana Cedeño. En Chiapas, la dieta rural indígena era buena en términos de calidad, pero insuficiente en cantidad, dice. Cuando llegaron los alimentos procesados, las comunidades rurales comenzaron a depender de ellos. Julio Jiménez Hernández, habitante de la comunidad rural de San José Pathuitz (Chiapas) confirmó los dichos del especialista al asegurar que la mayoría de familias ya no cultiva su comida y que los niños cambiaron el pozol por las galletas y los refrescos como lunch para la escuela. Esos cambios en la alimentación podrían contribuir a que la tasa de desnutrición crónica en niños menores de cinco años sea de 20 por ciento en las áreas rurales del Sur de México, según un informe de 2014 de Unicef. Austreberta Nazar, experta en medicina social e investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, aseveró para SinEmbargo que otros cambios sociales podrían estar contribuyendo al incremento de la tasa de diabetes en Chiapas, incluyendo el aumento del envío de remesas de miembros familiares que se van de las áreas rurales para trabajar en otra parte y el surgimiento de programas que conectan a las familias con alimentos procesados.

HAY UNA clara relación entre la tasa de diabetes y de obesidad, y el consumo de refrescos, opinaron algunos doctores para el portal SinEmbargo. (Foto: CORTESÍA)


14

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? El 8 de noviembre de 1539, el emperador Carlos V concedió a Guadalajara de Tlacotlán, el título de ciudad y escudo de armas.


PALABRAJOVEN Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: OLGA TAÑAO

RICARDO GUERRA DE LA PEÑA (Ciudad de México, 1992). Ganador del Premio Estatal de Cuento Corto “El Espíritu de la Letra”, Yucatán, 2015. Segundo lugar en el 17º Concurso de Cuento Letras Muertas 2016 organizado por la UNAM en homenaje a Rufino Tamayo. Mención honorífica en el Premio Nacional de Cuento Joven FILEY 2015


16 PALABRAJOVEN

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

El último discurso de los muertos

Escuché a mi esposa intentar decir algo desde su ataúd, un débil susurro que no alcancé a entender. Sus palabras eran amordazadas por el olor a rosas y cempasúchil. Conforme llegaban más familiares, aumentaban las coronas de flores apiladas detrás y a los lados del féretro. Cada vez iba a ser más difícil entender qué quería decirme. Por ello ordené a mis hijos sacar todos los arreglos del cuarto. Intentaron disuadirme con pretextos sobre buenos modales y religión, hasta que dijeron “Mamá apesta”.

Desde que me despertó el frio de su cuerpo entre mis brazos, empezó a expedir un hedor tan intenso, que aún sin darles aviso a las autoridades, llegó una patrulla a mi casa. Vecinos de hasta tres cuadras de distancia, habían reportado el olor a muerto, preocupados que durante la noche hubieran asesinado a la colonia entera. El médico encargado de levantar el acta de defunción, recomendó cremarla inmediatamente. Lo mandé a la mierda, me tendrían que meter al horno junto a ella para impedirme velarla.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

PALABRAJOVEN

Durante la procesión el olor se esparció por todo el barrio. Nos mentaban la madre. Nos llamaban “apestosos”, “sádicos”. En las voces reconocí a amigos de toda la vida, algunos gritaban desde sus ventanas y escondían la cabeza, otros lo hacían de cerca, escupiéndome en la cara. Sólo las arcadas interrumpían sus maldiciones. Mientras cargaba un extremo del féretro sobre mi hombro, Jazmín, la joven que mi esposa acogió la noche en que su marido amenazó con matarla, me metió una zancadilla. Me fui de bruces junto con mis hijos y el ataúd, que al caer, cual granada que en cualquier momento explota, ahuyentó a los traidores.

Mi esposa no era política ni cantante de rancheras para que la laurearan con tanto arreglo. La desmesurada cantidad de flores era el resultado de un acuerdo tácito, entre los familiares, para soportar el velorio. Los más discretos disfrazaban con bostezos los espasmos que anuncian el vómito. Todos festejaban la llegada de más rosas, cempasúchil, lilis y crisantemos; había quienes aplaudían y echaban alaridos como si hubiera anotado su equipo de futbol. A mí lo único que me importaba era que mi viejita no se fuera con el pendiente de decirme algo. Era una orden indiscutible, cada una de las flores debía ser retirada.

Cuando los asistentes advirtieron lo que ocurría, pronto encontraron pretexto para despedirse. Conforme iban saliendo de la sala los arreglos, entendí que lo que gritaba mi esposa, una y otra vez, era mi nombre. Al final sólo quedé acompañado por mis hijos. Hasta que uno de ellos vomitó y salió berreando de la habitación junto a sus hermanos.

17


18 PALABRAJOVEN

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

Me acerqué al ataúd, mi esposa no dejaba de llamarme. Intenté abrirlo, pero los de la funeraria habían sellado con cinta las ranuras para intentar atrapar la hediondez. Se escuchaba totalmente desesperada. Mi viejita no se moría del miedo. Descubrí en uno de los cirios una cruz metálica incrustada, estaban nuevos, nadie se atrevió a encenderlos creyendo que el fuego junto al tufo podía volar la colonia entera. Arranqué la cruz y con ella corté la cinta. Al abrir la caja, su grito salió con tanta fuerza que contuve la respiración por un instante. Besé su frente, la abracé, y aun así siguió chillando mi nombre. Le acaricié las sienes como tanto le gustaba, pero no se calmó. Vociferé las peores blasfemias, ¡Sólo tú, hijo de tu divina putísima madre, eres capaz de hacerla agonizar ya muerta! Le sacudí los hombros y la cabeza hasta que su quijada se zafó con un fuerte crujido, como si se partiera una rama. Su boca quedó tan abierta que su tiesa y morada lengua se le escapó entera, parecía un demonio burlón. ¡Vieja, carajo, aquí estoy! El llanto me venció sobre su pecho. Si tan sólo pudiera hablar el idioma del último discurso de los muertos…

Me incorporé, me quité el saco y arranqué la camisa, estaba empapado en sudor. Olí mis axilas que destilaban un aroma podrido, cítrico, chillante y puse la más hedionda pegada a su rostro desfigurado, y así me mantuve. Hasta que… Tranquila, amor, puedo escucharte. Se calmó mi viejita. Platicamos de todo y nada un largo rato, como siempre nos gustó. Bromeamos con que ella le iría a jalar los pies a la ingrata de Jazmín, hasta que se le quitó el miedo y la peste no fue más que eso, peste.

*Mereció el segundo lugar en el 17º Concurso de Cuento Letras Muertas 2016 organizado por la UNAM en homenaje a Rufino Tamayo, y será publicado en la antología de dicho certamen.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

PAíS

El empleo es una solución a corto plazo de un problema a largo plazo” Robert Kiyosaki

SON 505 CASOS EN 4 AÑOS, 16 CONDENADOS

Abusos de militares en México, impunes: WOLA Según el informe, los factores que obstaculizan las investigaciones civiles de personal militar incluyen las investigaciones paralelas, el poco acceso a los testimonios de la tropa y las alteraciones de la escena del crimen o los falsos testimonios de los soldados EMILIO Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos. (Foto: CORTESÍA)

Emilio Lozoya consigue dar carpeta en caso Odebrecht Una juez concedió un amparo al exdirector de Pemex para que tenga acceso a la información del caso, al cual se le vincula PORTAVOZ / AGENCIAS

Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos, ganó un amparo en el caso Odebrecht, el cual dicta que antes de que lleve a cabo cualquier acción legal en su contra, su defensa debe conocer a detalle el expediente del caso en el que se le involucra, así lo dictaminó la jueza Sandra Leticia Robledo Magaña. En entrevista con Ciro Góme Leyva en el noticiero de Radio Fórmula, el abogado Javier Coello Trejo, defensor de Lozoya explicó que van tres amparos consecutivos que consigue el exdirector de Pemex, los otros dos se trataron acerca de la solicitud para que la Procuraduría General de la República (PGR) lo cite a declarar y conozca las acusaciones que pesan sobre él, así como otro para que su defensa tenga acceso al expediente de la investigación. El abogado refirió que este último amparo no detiene la investigación, pero sí toda posibilidad de ejercer acción penal contra su defendido hasta que no se conozca la carpeta. Lozoya no ha podido conocer la carpeta de investigación porque la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) interpuso una queja en contra de la suspensión de un juez federal a favor del exfuncionario federal para que conozca toda la información.

PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a gran mayoría de las violaciones a los derechos humanos presuntamente cometidas por los soldados mexicanos que luchan contra grupos del narcotráfico quedan impunes a pesar de las reformas que permiten a las autoridades civiles investigar y juzgar esos crímenes, de acuerdo con un informe publicado el martes. El estudio de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) considerado el primer análisis exhaustivo de las investigaciones de abusos militares a cargo de la Procuraduría General de la República, halló que hubo apenas 16 soldados condenados por la justicia civil de entre 505 investigaciones penales realizadas de 2012 a 2016, una tasa de éxito de 3.2 por ciento. Además, hubo solo dos condenas por “responsabilidad de la cadena de mando” de oficiales cuyas órdenes provocaron los abusos, añadió. Según el informe, los factores que obstaculizan las investigaciones civiles de personal militar incluyen las investigaciones paralelas civiles y militares, el poco acceso a los testimonios de la tropa y las alteraciones de la escena del crimen o los falsos testimonios de los soldados. “Este modelo de seguridad pública militarizada ha tenido un impacto negativo en el sistema de justicia penal de México. El sistema de justicia civil enfrenta retos _como las medidas de las autoridades militares que provocan obstrucciones o demoras de las investigaciones_ que limitan la capacidad de las autoridades civiles

LA PROCURADURÍA, la Secretaría de la Defensa y otras oficinas del gobierno mexicano no han hecho declaraciones de inmediato sobre el informe. (Foto: CORTESÍA)

para sancionar a los soldados implicados en crímenes y violaciones de los derechos humanos”, dice el informe. La Procuraduría, la Secretaría de la Defensa y otras oficinas del gobierno mexicano no han hecho declaraciones de inmediato sobre el informe. Las fuerzas armadas han cumplido un papel central en la guerra contra los cárteles de la droga al menos desde 2006, cuando el recién elegido presidente Felipe Calderón envió a los soldados a combatir los narcos. La ofensiva militarizada ha continuado bajo su sucesor Enrique Peña Nieto. Durante todo este período se han multiplicado las acusaciones de violaciones graves de los derechos humanos a manos de militares, tales como torturas, matanzas y desapariciones. Los detractores dicen que las fuerzas armadas mexicanas no están entrenadas para realizar actividades policiales. Pero muchos cuerpos policiacos aparecen como corruptos, superados en armamento e incluso cómplices de los grupos mafiosos, por lo que no se puede confiar en ellos para combatir los cárteles. Un caso de gran repercusión fue la matanza en 2014 de 22 presuntos delincuentes a manos de soldados en Tlatlaya, una localidad del centro del país. El ejército dijo que fue un enfrentamiento, pero las pruebas indicaron luego que no hubo un tiroteo prolongado, y algunos de los muertos mostraban señales de haber sido ejecutados. Siete militares fueron acusados de homicidio, pero las cortes civiles desestimaron los cargos por falta de pruebas. En

agosto pasado, un juez ordenó investigar si los jefes del ejército habían cumplido algún papel en la matanza. Según el informe, Tlatlaya es un ejemplo de un caso en que los investigadores militares tuvieron acceso a la escena del crimen y a las declaraciones de los soldados antes que las autoridades civiles. “El caso de Tlatlaya revela que las investigaciones militares y civiles concurrentes demoran y obstruyen la justicia… (y) demuestra que en la jurisdicción militar, los casos de violaciones graves de los derechos humanos no se verifican o permanecen impunes”, dice el informe.

Los detractores dicen que las fuerzas armadas mexicanas no están entrenadas para realizar actividades policiales. Pero muchos cuerpos policiacos aparecen como corruptos, superados en armamento e incluso cómplices de los grupos mafiosos, por lo que no se puede confiar en ellos para combatir los cárteles


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

YA ES TIEMPO

PGR debe investigar a los Moreira y a Herrera: PRD PORTAVOZ / AGENCIAS

Á Son ya varios señalamientos que tienen qué ver con la vinculación y complicidad de diversos cárteles de la droga cuando estos gobernadores estaban en funciones. Según estas revelaciones, diversos testigos protegidos acusan a estos personajes de recibir fuertes cantidades de dinero para sus campañas políticas” Ángel Ávila

ngel Ávila, presidente del Consejo Nacional del PRD, dijo que la Procuraduría General de la República (PGR) debe iniciar una investigación a los exgobernadores de Veracruz, Fidel Herrera y de Coahuila, Humberto Moreira, así como al actual gobernador Rubén Moreira, por posibles sobornos de una banda del crimen organizado, La revelación por parte de la Universidad de Texas, tras un estudio realizado con base en testimonios de exintegrantes de una banda delincuencial, es que sobornaban a dichos personajes y que formaban parte de su nómina. “Son ya varios señalamientos que tienen que ver con la vinculación y complicidad de diversos cárteles de la droga cuando estos gobernadores estaban en funciones. Según estas revelaciones diversos testigos protegidos acusan a estos personajes de recibir fuertes cantidades de dinero para sus campañas políticas”, recalcó. Ávila Romero, insistió que tanto la PGR como el Instituto Nacional Electoral (INE) deben investigar a fondo estos graves señalamientos. “El uso de recursos de procedencia ilícita es un delito que debe ser perseguido y castigado, no deben desdeñarse estas acusaciones, pues no sería la primera vez que gobernadores priistas en funciones están al servicio del crimen organizado, sólo basta ver el caso de los

ÁNGEL Ávila, presidente del Consejo Nacional del PRD. (Foto: CORTESÍA)

exgobernadores de Tamaulipas Eugenio Hernández y Tomás Yarrington, o el caso del exgobernador Jesús Reyna en el estado de Michoacán, que estaba al servicio de los Caballeros Templarios”, enfatizó. Añadió que por este el presidente del PRI, Enrique Ochoa de-

bería dar una explicación y una disculpa pública a la sociedad sobre porque tantos exgobernadores de su partido están señalados de estar vinculados a la delincuencia organizada o en su caso al desvío de recursos públicos cuando ejercieron el cargo.

Finalmente el presidente del Consejo Nacional instó al encargado de despacho de la PGR a que así con la misma celeridad que actuó para destituir al titular de la Fepade, asimismo lo hago para investigar a los exgobernadores de Veracruz y Coahuila.

PRI presenta denuncia contra dirigente del PT PORTAVOZ / AGENCIAS

El PRI denunció ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) y ante el Instituto Nacional Electoral (INE) al dirigente del Partido del Trabajo, Alberto Anaya, y a su esposa María Guadalupe Rodríguez Martínez, por el desvío de recursos públicos para campañas electorales. El secretario de Acción Electoral del tricolor, José María Tapia, y la representante ante el INE, Claudia Pastor, presentaron una de-

nuncia de hechos en contra del partido, para que la Fepade inicie la carpeta de investigación y deslinde las responsabilidades por el desvío de al menos 100 millones de pesos del gobierno de Nuevo León. Los representantes priistas precisaron que la denuncia no considera al gobernador y aspirante a la candidatura independiente a la Presidencia, Jaime Rodríguez Calderón El Bronco, pues en su caso tanto la Fepade como la Procuraduría General de la República (PGR) deberán determinar si

tiene alguna responsabilidad. Tapia indicó que existen diferentes indicios sobre el uso de recursos que originalmente eran para los Centros de Desarrollo Infantil (Cendi) y fueron distribuidos de las cuentas personales de la esposa de Alberto Anaya a cinco o seis miembros del PT para fines electorales, por lo que dijo que se debe impedir que el dinero del erario público que no está destinado para este objetivo ingrese a las campañas. Claudia Pastor apuntó que la denuncia ante la Fe-

pade se va a vincular con una queja ante el INE, la cual también presentaron, debido a que el uso de recursos ilegales puede llevar a diferentes consecuencias que van desde sanciones, hasta cinco años de prisión para los responsables e incluso la pérdida del registro para el partido. “Se va a relacionar con una queja ante el INE toda vez que la comisión de delitos graves, sobre todo en relación con las cuentas y aclaraciones de ingresos de recursos a los partidos polí-

ALBERTO Anaya, dirigente del Partido del Trabajo. (Foto: CORTESÍA)

ticos puede constituir hasta la pérdida del registro. Que se vinculen las investigaciones y en caso de comprobarse alguna conducta ilícita, se pueda aplicar la máxima sanción al partido del Trabajo”, indicó. Pastor recordó que fue precisamente en Aguas-

calientes, donde se acusa al dirigente del PT estatal, Héctor Quiroz, del uso de recursos de procedencia ilícita, dicho partido logró salvar su registro al obtener una votación atípica de más de 14 mil sufragios, cuando regularmente apenas alcanza 3 mil votos.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

Todo lo que se necesita para dirigir es alguien que te dé el trabajo. Así que me dije: chico, el trabajo es tuyo”

MUNDO

Clint Eastwood

PESE A LAS DUDAS DEL DIVORCIO

La Unión Europea rumbo a la nueva fase del Brexit Bruselas arranca esos trabajos con dos exigencias: el marco postBrexit debe incluir cooperación antiterrorista —no sólo un pacto comercial— y Londres se abstendrá de hacer competencia desleal a sus exsocios PORTAVOZ / AGENCIAS

L El objetivo es dar por encauzado el divorcio a final de año para empezar a hablar del futuro a principios de 2018

a UE prepara ya la segunda fase del Brexit. Pese a las incógnitas que persisten sobre la negociación del divorcio, Bruselas tiende la mano a Reino Unido al hablar de lo que más interesa a Londres: la relación futura con Europa. Bruselas arranca esos trabajos con dos exigencias: el marco postBrexit debe incluir cooperación antiterrorista —no solo un pacto comercial— y Londres se abstendrá de hacer competencia desleal a sus exsocios. Los representantes de los Estados miembros en Bruselas han trazado ya un calendario sobre cómo tejer ese segundo mandato que permita negociar con Reino Unido tanto la relación futura como la transición hacia esa segunda etapa. Así figura en el primer borrador interno sobre

la segunda fase del Brexit, al que ha tenido acceso El País. Ningún país quiere dar garantías a la primera ministra británica, Theresa May, de que en diciembre habrá progresos suficientes en el divorcio como para pasar al segundo capítulo. Pero al menos el documento elaborado por el Consejo Europeo contempla tener listo un borrador del nuevo mandato a finales de noviembre. Y que los jefes de Estado y de Gobierno puedan aprobarlo en la última cumbre del año, a mediados de diciembre. El texto, de ocho páginas, pretende abrir el debate sobre cómo proceder en el futuro. Consciente de que Londres muestra signos de debilidad al pedir a Bruselas un acuerdo de transición de dos años —May rechazó inicialmente esa idea—, el Consejo aprovecha para poner sus condiciones. La

EL NEGOCIADOR británico para el Brexit, David Davis, se dirige a la prensa en Bruselas. (Foto: CORTESÍA)

primera es incluir la seguridad, un ámbito en el que Reino Unido aporta mucho a Europa, tanto en el esquema de transición como en el acuerdo futuro. “La UE está preparada para establecer acuerdos en áreas diferentes del comercio, en particular la lucha contra el terrorismo y el crimen internacional, así como la seguridad, la defensa y la política exterior”, recoge el documento. Respecto a la transición, los Estados proponen preservar “el acceso mutuo a los mercados y la participación en las actuales medidas

de seguridad”. Esa etapa intermedia debe ser, además, “limitada” y estar sujeta a la tutela del Tribunal de Justicia de la UE, un anatema para Londres. El Consejo Europeo inicia este ejercicio porque los líderes se comprometieron ante May en la última cumbre europea. El objetivo es dar por encauzado el divorcio a final de año para empezar a hablar del futuro a principios de 2018. Pero el escepticismo respecto a estas metas, que ya se incumplieron en octubre, es aún mayúsculo.

Los comunistas rusos recuerdan la revolución PORTAVOZ / AGENCIAS

El Partido Comunista de la Federación Rusa (PKRF) y otras fuerzas de izquierdas de Rusia, así como invitados de diversos países y turistas políticos venidos por cuenta propia, celebraron con una marcha por el centro de Moscú el centenario de la revolución del 7 de Noviembre (25 de octubre en el calendario vigente en 1917). Las banderas rojas dominaban la comitiva de varios miles de personas dirigida por Guennadi Ziugánov, el líder del PKRF. La marcha recorrió la calle Tverskaia y, tras pasar junto al

Kremlin y la Duma Estatal, culminó con un mitin de Ziugánov en la plaza de la Revolución, cerca del teatro Bolshói. Entre las banderas de la Unión Soviética, los aterciopleados estandartes bordados de época y las imágenes de Vladímir Lenin y también de Josef Stalin, podían verse algunas banderas catalanas, además de esteladas rojas (socialistas-marxistas) y esteladas azules. Un grupo de manifestantes portaba un cartel en inglés que decía Free all catalan political prisoners (Liberen a todos los presos políticos catalanes) y “No passaran [No pasarán en catalán]”. En la marcha participaban

delegaciones de más de 80 países, entre ellos Argentina, Brasil, Cuba, Chile y también europeos, según informaron los organizadores del acto. De Cataluña habían venido varias decenas de personas que dijeron representar a grupos como la CUP, Endevant, y PCPE (Partidos Comunistas de los Pueblos de España). Dirigiéndose a los manifestantes, Ziugánov afirmó que el resultado de la revolución fueron los numerosos logros de la URSS, desde la victoria sobre la Alemania nazi hasta los éxitos en el campo de la ciencia y la técnica. Subrayó el líder comunista que,

MANIFESTANTES comunistas durante el centenario de la Revolución rusa en Moscú. (Foto: CORTESÍA)

en 20 años, la “modernización” realizada primero por Lenin y luego por Stalin había multiplicado la potencia de Rusia. Ziugánov aprovechó la jornada para anunciar que presentará su candidatura a las elecciones presidenciales del próximo marzo, previa aprobación del congreso

que el PKFR celebra en diciembre. Otro de los candidatos veteranos a la presidencia, Vladímir Zhirinovski, el líder del Partido Liberal Democrático (populista), irá el jueves manifestarse por la independencia de Cataluña frente a la embajada de España en Moscú, según anunció el servicio de prensa del partido.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

LUCES

DATOS CURIOSOS

Cosas que debes saber para ver Thor: Ragnarok

Foto: CORTESÍA

En esta tercera parte la tierra de este dios nórdico es amenazada por la poderosa Diosa de la Muerte “Hela”, que logró su encarcelamiento para enviarlo directo a otra galaxia en la que deberá luchar contra el tiempo y volver a donde pertenece


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

23

Fotos: CORTESÍA

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

M

uchas películas se inspiran en historias reales y las convierten en grandes clásicos; este es el caso de Thor, el dios del Trueno, que parte de la mitología nórdica y germánica para llegar al mundo de los cómics de Marvel. Lo hemos visto pelear anteriormente en The Avengers para defender su trono en Asgard y cuidar con toda su alma el martillo tan poderoso que lo acompaña en cada momento, ya que es lo que le da la fuerza suficiente para ser un guerrero imparable; sin embargo, en la tercera parte de Thor: Ragnarok, su tierra es amenazada por la poderosa diosa de la Muerte “Hela” —Cate Blanchett—, que logró su encarcelamiento para enviarlo directo a otra galaxia en la que deberá luchar contra el tiempo y volver a donde pertenece. En esta tercera fase de Marvel, se da comienzo con Thor —Chris Hemsworth—, que durante dos años ha tratado de encontrar a la mente maestra de los daños más grandes en el planeta Tierra; además de su búsqueda también insaciable por las Gemas del Infinito, las cuales podrían impedir el desastroso futuro que le espera a Asgard, pero debe mostrar sus más grandes habilidades para salir de este embrollo y escapar de los alienígenas en el planeta Sakaar, al que fue enviado como un prisionero. Los fanáticos pueden reconocer en este lugar a una Valquiria —Tessa Thompson—, quien tiene un cambio radical en su estilo de pelea. Al parecer, la actriz se esforzó y se metió tanto en su papel que su acento cambió e incluso parece residente de otra galaxia, como sucede en los cómics escritos. ¿QUÉ ACTORES HAN PROTAGONIZADO A BRUCE BANNER? En primera instancia, la mayoría conocemos a Mark Ruffalo por ser el gran hombre verde, mejor conocido como Hulk, a pesar

de que los maravillosos actores Eric Bana y Edward Norton hayan sido sus precursores; pero algo que no sabemos es que para esta nueva entrega el director de la película, Taika Waititi, también llegó a interpretar al monstruoso superhéroe cuando Ruffalo no estaba disponible durante la filmación. Así como el personaje de Korg, un miembro y guerrero Kronano que habita en Sakaar, mismo que le explica a Thor cómo funcionan las cosas en dicho planeta. THOR: RAGNAROK NO TIENE NINGUNA CONEXIÓN CON LAS PRIMERAS DOS PELÍCULAS (THOR Y THOR: EL MUNDO OSCURO) Lo único que se explicará en esta nueva historia con respecto al pasado, es el porqué de la desaparición de Hulk y Thor en Los Vengadores: La Era de Ultrón, pues según el director, Taika Waititi, decidió seguir con una línea independiente en relación a los trabajos anteriores. “Respeto mucho los filmes anteriores, pero quiero llevar de manera independiente esta historia y no puedo dedicarle mucho tiempo a seguir una línea entre el pasado y el futuro. Quiero entregar una película de Marvel de la mejor forma posible sin importar que sea algo diferente a las otras versiones; en realidad no me importa mucho que ésta se considere como la primera cinta de Thor”. ¿QUÉ SIGNIFICA “RAGNAROK”? Como ahora sabemos, la historia parte de la mitología nórdica, por eso en esta película se respetan mucho los términos y los nombres originales de los dioses como Thor, Odín, Loki, Hela, etc.; “ragnarök” significa: “la batalla del fin del mundo”, misma que es liderada por los dioses, gigantes y monstruos, pero afectan de manera apocalíptica a todos los universos. En el tiempo de los vikingos, pelear en una batalla era un símbolo de honor y admiración, ya que arriesgaban su vida para

salvar su nombre o sus tierras; quien muriera confirmaba que los dioses no son eternos y acababan en el inevitable “Ragnarök”. Una de las características principales era que ya sabían contra quién iban a luchar y cómo finalizaría la historia a través de una profecía. La palabra está dividida: Ragna: dioses Rök: destino MÁS QUE UN SUPERHÉROE... El guionista y editor estadounidense de los cómics Marvel, Stan Lee, con 94 años de edad, se ha dado a conocer desde hace mucho tiempo por su talento y creatividad al crear personajes que a muchos nos han marcado. Uno de los detalles que más lo caracterizan es el cameo que realiza en todas sus cintas y, por supuesto, en la nueva de Thor no podría ser una excepción. A pesar de tener algunas entrevistas y comentarios sobre su aparición en Thor: Ragnarok, lo podemos observar en pantalla grande. Pero, ¿por qué Stan Lee siempre aparece en los filmes? La respuesta es sencilla: los directores y productores se sienten tan complacidos y agradecidos por su trabajo, que intentan darle siempre un espacio en honor a lo que ha aportado al mundo de los cómics sin importar que haya colaborado o no para la adaptación, ya es una tradición y los fanáticos de inmediato comienzan reclamar si se enteran de que no tendrá una aparición. Todo esto comenzó hace 28 años en una película de Hulk; de manera posterior, los mismos directores de cintas y series de televisión le dieron papeles de extra y con el tiempo se convirtió en personajes y tenía diálogos en algunas escenas. La forma común en la que él se entera de los llamados es muy informal, sólo le piden que asista al foro en una fecha específica sin saber qué es lo que hará hasta el momento de la grabación, pero no tiene problema con eso, ya que sus actuaciones resultan buenas y naturales.

DATOS IMPORTANTES Director: Taika Waititi (Moana, Linterna Verde). Elenco: Chris Hemsworth (The Avengers, Cazafantasmas), Mark Ruffalo (Begin Again, La Isla Siniestra), Tom Hiddleston (Kong, El Rascacielos), Cate Blanchett (El Aviador, El Curioso Caso de Benjamin Button), Benedict Cumberbatch (Dr. Strange, El Código Enigma), Idris Elba (El Libro de la Selva, Star Trek: Más Allá), Tessa Thompson (Creed: la Leyenda de Rocky, Dear White People), Jeff Goldblum (Jurassic Park, El Gran Hotel Budapest), Karl Urban (Star Trek, El Señor de los Anillos) y Anthony Hopkins (Collide, Noé). Título original: Thor 3: Ragnarok.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

LIGADA A REPRESENTACIONES

La diabetes en las poblaciones mayas

El refresco ha permeado en la cotidianidad chiapaneca, pues a la entrada de diversos asentamientos, la empresa Coca-Cola ha colocado letreros en los que se anuncia la llegada al lugar con mensajes que dicen, por ejemplo, Bienvenidos a San Juan Chamula, y al lado de una gigantesca botella rojinegra y logos que sobrepasan en tamaño al nombre del poblado Págs. 12-13

LUCES Cosas que debes saber para ver Thor: Ragnarok En esta tercera parte la tierra de este dios nórdico es amenazada por la poderosa Diosa de la Muerte “Hela”, que logró su encarcelamiento para enviarlo directo a otra galaxia en la que deberá luchar contra el tiempo y volver a donde pertenece

Págs. 22 - 23

El único apoyo extranjero A pesar que Chiapas fue uno de los estados más devastados por el terremoto de 8.2 ocurrido el 7 de septiembre, sólo ha recibió un apoyo de un total de 161 Pág. 7 conceptos de ayuda internacional: 500 casas de campaña


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.