Busca el suplemento
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 279
Foto: CORTES
ÍA
COLORES
$7.00
Descubrir qué es un condón a los 40 años Las comunidades indígenas de Chiapas sufren enormes carencias e inequidades en salud materno-infantil. El programa Salud Mesoamérica trabaja para paliarlas Págs. 8 y 9
Pág. 7
OMISIÓN DE AUTORIDADES
Inútil, Alerta de Género A un año de su declaratoria, esta medida ha sido insuficiente para frenar las agresiones. Desde el 18 de noviembre de 2016 a la fecha se han registrado 201 muertes violentas de mujeres, 58 feminicidios consumados y 79 tentativas en el estado, denunció el Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas Pág. 7 Decrece Chiapas 2.7% en un año La entidad se ubicó en la posición 28, de 32, del total de la economía nacional. Respecto a su contribución porcentual al crecimiento económico del país, ésta también reportó un decrecimiento de 0.05 puntos Pág. 3
Y aquí está cerquita Ricas ofrendas revelan a Chiapa de Corzo como un sitio de gran intercambio, siete siglos antes de Cristo Pág. 4
Protestan contra Pablo, inician huelga ante INE Pág. 3
#Población CIFRAS oficiales indican que en México, la población de entre 0 y 5 años de edad, es de 12 mil 713 millones, lo que equivale al 10.6% de la población total del país. De este número, 51% son niños y 49% son niñas. (Foto: ARIEL SILVA)
Mujeres, van al frente de las candidaturas para el Senado Pág. 20
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
ENVÉS
Todo el mundo tiene un hobby: unos coleccionan sellos, otros monedas, otros mariposas... Pero, en mi caso, mi hobby ha sido mi profesión” Alfredo Landa
Palestra / Terna tricolor
DIRECTORIO
Rodrigo Ramón Aquino
A
nivel central son ya tres los identificados como aspirantes a la candidatura del PRI al gobierno de Chiapas. Esto significa que cada uno de ellos hizo su tarea. Unos de largo aliento, otros de atajos coyunturales, pero llegaron, ahí están, en la antesala, en la añorada y tradicional terna tricolor: Roberto Albores, José Antonio y Willy Ochoa. El hasta hace poco dirigente estatal del Revolucionario Institucional, hijo de exgobernador interino, con experiencia legislativa y administrativa es el que más desgaste político ha tenido. La estrategia de mantener el control del partido el mayor tiempo posible le causó abolladuras, pero le permitió vigencia y mantenerse arriba en encuestas.
Aguilar Bodegas cuenta con peso político específico. Con probada experiencia legislativa y administrativa, sólo le falta ser gobernador para llevar un currículo perfecto al retiro. Sabe que no habrá otra oportunidad. El capital con que aún cuenta se irá diluyendo entre más crezca la brecha generacional. Los nuevos priistas son el muro a vencer. Y la tercer opción es la que más ha crecido en el menor tiempo posible. El beltronista exsecretario de Organización del CEN del PRI pasó en meses de ser el legislador local más faltista a presidente del Congreso de Chiapas y presidente de una comisión especial de sensible y protagónica importancia en estos momentos. Sin duda algo más que buena suerte.
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Sabina Berman (@sabinaberman) Lo que se rompió es el pacto de no hablar del robo de los funcionarios públicos. Lo rompieron las redes horizontales y el periodismo. Julio Hernández @julioastillero) Bienaventurados los Paradise Papers, pues de ellos será el reino de las donaciones a campañas del PRI (sobre todo si va Meade) Juan Romero Hicks (@JCRomeroHicks) Con o sin #TLCAN, México tiene el reto de potencializar el sistema educativo.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen
Miranda ¿viajero del tiempo? A pesar de que en la Sedesol confirmaron que asistiría Luis Enrique Miranda Nava a la ceremonia de entrega del Premio Nacional de la Juventud 2017, que se llevó a cabo en la Ciudad de México, el secretario no se presentó debido a que, informaron, se encontraba en Chiapas atendiendo las necesidades de ese estado por los sismos de septiembre pasado. Sin embargo, horas después, en su cuenta de Twitter el titular de la política social del país apareció en fotografías celebrando en una comida con los jóvenes premiados. ¡Ah!, que don Enrique! Lo importante es que llegó a tiempo para felicitar personalmente a los muchachos. Bajo Reserva, El universal Pablo Salazar Mendiguchía no es el único exgobernador que retorna a la escena pública. El exgobernador de Chiapas recolecta firmas para respaldar su candidatura independiente al Senado de la República. En otro escenario están los exmandatarios de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, y de Tlaxcala, Alfonso Sánchez Anaya, quienes podrían llegar a un escaño al amparo de Morena. Sin partido y con el repudio de las bases tricolores, Ángel Aguirre Rivero quiere la candidatura al VII distrito, en la Costa Chica de Guerrero. ¿Nueva Alianza, el PVEM o el PES estarán dispuestos a pagar el costo político y revivir el caso Ayotzinapa? Signos vitales, Alberto Aguirre, El Economista
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
CAPITAL
Cumplir y terminar todo el trabajo del día de hoy es el mejor modo de preparar y cuidar el día de mañana” Noel Clarasó
QUINTA PEOR ECONOMÍA
Decrece Chiapas 2.7% en un año
La entidad se ubicó en la posición 28, de 32, del total de la economía nacional. Respecto a su contribución porcentual al crecimiento económico del país, ésta también reportó un decrecimiento de 0.05 puntos PORTAVOZ STAFF
L Los resultados del “Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el estado de Chiapas durante el segundo trimestre de 2017”, atribuyeron el retroceso por la tendencia a la ecbaja en el comportamiento de las actividades secundarias y terciarias
uego que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) diera a conocer que Chiapas se trata de la quinta peor economía en el país, un segundo reporte de este organismo atribuyó esta situación a un decrecimiento anual del 2.7 por ciento durante los últimos tres meses de este año. Los resultados del “Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el estado de Chiapas durante el segundo trimestre de 2017”, atribuyeron el retroceso por la tendencia a la baja en el comportamiento de las actividades secundarias y terciarias. Llegó a estas conclusiones al efectuar una comparación de las cifras obtenidas en el mismo periodo del año anterior. El sector secundario cayó 8.1 por ciento; y el terciario bajó 1.7 por ciento. En cambio, las actividades primarias se mantuvieron al alza a grado tal que aumentaron 4.9 por ciento. El Inegi explicó que en el tri-
mestre de estudio, las actividades secundarias y terciarias fueron las que más influyeron en el comportamiento de la economía de Chiapas. Esto significa que el incremento se presentó en actividades o labores basadas en la extracción de bienes y recursos naturales, por ejemplo: agricultura, pesca y minería. En tanto que el retroceso económico sucedió en aquellas actividades que convierten estos elementos en otros componentes, es decir, la industria manufacturera; la baja también ocurrió en las actividades relacionadas con servicios. Esta entidad se ubicó en la posición 28 —de 32 estados del país— en el total de la economía nacional. Respecto a su contribución porcentual al crecimiento económico del país, ésta también reportó un decrecimiento de 0.05 puntos por ciento. En el mismo periodo del año anterior, obtuvo una puntuación de -2.7 por ciento. EMPRESARIOS SE PRONUNCIAN Por su parte el presidente del
Protestan contra Pablo, inician huelga ante INE A. MARROQUÍN / MURAL CHIAPAS
En protesta en contra del exgobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, quien aspira a una candidatura al Senado de la República vía independiente y para manifestar sus exigencias ante el Instituto Nacional Electoral (INE), integrantes del Consejo Regional del Huracán Stan
(CRHS), iniciaron una huelga de hambre de forma indefinida afuera de la Junta Local Ejecutiva del INE Chiapas. El presidente del CRHS, Carlos Tapia Ramírez dijo que el INE está obligado a cancelar el registro a senador independiente del exmandatario, puesto que existen averiguaciones por desvío de recursos y homicidio.
“Hoy venimos a manifestarnos en repudio y en protesta al registro que el Instituto Electoral Nacional en Chiapas, esta vocalía ejecutiva está dando a Pablo Salazar, como candidato ciudadano al Senado”. “Es fraudulento, violenta las leyes electorales, sobre todo violenta los derechos humanos. Pablo Salazar ya fue juzgado y senten-
EL INEGI explicó que en el trimestre de estudio, las actividades secundarias y terciarias fueron las que más influyeron en el comportamiento de la economía de Chiapas. (Foto: ARIEL SILVA)
Consejo Coordinador Empresarial de Chiapas, David Zamora Rincón, en entrevista para medios locales, lamentó que Chiapas se haya posicionado como la quinta con la peor economía en el país. “En los últimos meses no ha habido un crecimiento, en la economía de Chiapas”, admitió. Explicó que en las actividades secundarias —donde hubo la caída de poco más de ocho puntos porcentuales, en comparación con el año anterior— están contempladas las actividades que se relacionan con la industria de la transformación.
De acuerdo con la información que trascendió, el líder empresarial dijo que esta situación ocasiona la migración de la iniciativa privada y la cancelación de obras importantes como la mini hidroeléctrica “Chicoasén ll”. Representaba una inversión superior a los 500 millones de dólares pero como Portavoz informó en su momento, se canceló su edificación por problemas sindicales con la Confederación de Trabajadores de México, en los que estaba presuntamente implicada la diputada de extracción priista María de Jesús Olvera Mejía.
ciado, llevado a prisión al Amate por un auto bono que se agenció por más de 130 millones de pesos”, denunció. A esto, explicó que, ante los antecedes violentos y represores de Salazar Mendiguchía durante su sexenio (2000-2006) este cuenta con un perfil “non grato” para aspirar a un cargo público, ya que preexiste una investigación en su contra por la muerte de 30 niños en el hospital de Comitán, en los años 2002 y 2003. “No puede ser señor, usted aclare allá su situación en PGR. Los niños de Comitán. También tiene una carpeta de investigación en la Fiscalía General del Estado, por homicidio culposo, por el fallecimiento de más de 30 be-
bés y esto fue precisamente por su perfil criminal, por su sed de venganza política, es una persona non grata y demuestra inseguridad para pretender representar a los chiapanecos en el Senado”, repudió. Respecto a su libertad absolutoria del Cereso número 14 “El Amate” en el 2012, mencionó que este fue exonerado de culpa por su sucesor Juan Sabines Guerrero, ya que se concretó un acuerdo político, sin embargo tal sentencia a su favor no lo absuelve de los litigios con los que aún cuenta la Unidad Especializada para la Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración de Justicia (UEIDCSPCAJ).
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
El hallazgo de estas piezas de turquesa es relevante porque representa la presencia más temprana de este mineral en la región, la depresión central de Chiapas, para reevaluar las propuestas de las rutas de intercambio y fuentes disponibles para Mesoamérica en este periodo” Lynneth S. Lowe
ALHAJAS de jade con que fue enterrado, un personaje de alto rango de Chiapa de Corzo, Chiapas, se exhiben en el Museo Regional de Chiapas. (Foto DMC INAH. H. Montaño)
ESPACIO LIMÍTROFE
Y aquí está cerquita Ricas ofrendas revelan a Chiapa de Corzo como un sitio de gran intercambio, siete siglos antes de Cristo INAH
S
iete siglos antes de nuestra era, Chiapa de Corzo fue una de las principales capitales regionales de la tradición zoque en la cuenca central del río Grijalva, como revelan análisis realizados a un par de ricas ofrendas que fueron dispuestas en torno a los entierros de uno de sus gobernantes, y probablemente su consorte, lo que confirma su importancia como espacio limítrofe con otros grupos, como los olmecas y mayas y, en épocas más tardías, con los chiapanecas. En el marco de la VIII Mesa Redonda de Palenque, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la arqueóloga Lynneth S. Lowe Negrón dio a conocer los avances en los estudios de este contexto recuperado hace siete años en la Estructura 11 de esa zona arqueológica, y que incluía numerosos ornamentos de jade, cuentas de ámbar y espejos de pirita, además de piezas de cerámica, concha, hematita y obsidiana, entre otros. Las investigaciones han estado enfocadas principalmente en dilucidar la
procedencia de varios de los materiales que componen estos extraordinarios depósitos, mediante métodos no destructivos como espectroscopía infrarroja, espectroscopía Raman y fluorescencia de rayos X. Explicó que el periodo Formativo Medio, entre 1000 y 400 a.C., representó una etapa de florecimiento cultural en diversas regiones de Mesoamérica, dada la consolidación del intercambio a larga distancia, centrado en la obtención de jade y conchas Spondylus, entre otros bienes de prestigio, demandados por élites emergentes. Chiapa de Corzo se alzó como uno de los sitios más influyentes del centro del que hoy es el estado de Chiapas, que controlaban el comercio de obsidiana, jadeíta, plumas y otros productos venidos del Altiplano guatemalteco, recursos importantes para el intercambio local. Con la colaboración del doctor Luis Ruvalcaba, del Instituto de Física de la UNAM, y los expertos del Museo del Templo Mayor del INAH, Emiliano Gallaga, Norma Valentín y Adrián Velázquez, se han empezado a conocer algunas de las características de las piezas líticas y de concha de las ofrendas halladas al interior de la Tumba 1 de Chiapa de Corzo. La mayor parte de las piezas analizadas de esa tumba, sobre todo las que componían los collares, pulseras, brazaletes, ajorcas y adornos de ambos
personajes, fueron identificadas como jadeítas. La investigadora del Centro de Estudios Mayas de la UNAM detalló que éstas provienen de tres fuentes, dos de ellas no identificadas y una que refiere a los yacimientos de la cuenca del Río Motagua, en Guatemala. Con excepción en los elaborados collares, se identificaron cuatro cuentas de cuarzo verde; asimismo, en el collar de la consorte —formado por diminutas tallas en forma de cabezas de aves— se descubrió una cuenta de turquesa. Otra cuenta de turquesa se halló en las ajorcas del dignatario. De éstos no se halló relación con los yacimientos de turquesa conocidos en el noroeste de México (Sonora) y suroeste de Estados Unidos (Arizona). “El hallazgo de estas piezas de turquesa es relevante porque representa la presencia más temprana de este mineral en la región, la depresión central de Chiapas, para reevaluar las propuestas de las rutas de intercambio y fuentes disponibles para Mesoamérica en este periodo”, apuntó Lynneth S. Lowe. En cuanto a los moluscos también hallados en este contexto funerario, el estudio fue realizado por los especialistas del INAH, Adrián Velázquez y Norma Valentín, quienes han demostrado que la mayor parte de las conchas y caracoles marinos procedían de la costa del Pacífico, entre ellas las grandes valvas de Spondylus princeps colocadas sobre
el rostro de los personajes como parte de posibles máscaras. Otras especies correspondieron a especies endémicas de agua dulce. La también profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM recordó que otra ofrenda excepcional fue localizada en el núcleo ceremonial del sitio, concretamente en su plaza. Esta oblación, datada hacia 700 antes de nuestra era, consistió en un par de ofrendas masivas y una más cruciforme de hachas de piedra verde de clara filiación olmeca. El estudio tecnológico, efectuado mediante espectroscopía electrónica, hecho por el doctor Emiliano Melgar y su colega Reyna Solís, sustentó su manufactura local. Al parecer, Chiapa de Corzo también fue uno de los sitios involucrados en el control y la explotación del cercano yacimiento de ámbar de Totolapa, material distribuido regionalmente a sitios como La Venta (Tabasco), Mirador (Petén guatemalteco), San Isidro (El Salvador) o Kaminaljuyú (tierras altas de Guatemala). La riqueza de estos contextos arqueológicos, concluyó, viene a confirmar que Chiapa de Corzo se distinguió como una de las principales capitales regionales en la depresión central de Chiapas por casi dos milenios, hasta su abandono a finales del periodo Clásico, asociado a la llegada de grupos chiapanecas.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
VOCES
Dejad que cada cual se entregue a la práctica de aquel oficio que conozca bien” Cicerón
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
F
uncionarios públicos, de gobierno, son los principales responsables de los ataques a periodistas, como ocurrió a la colega Gabriela Coutiño Montes de boca del acomplejado presidente (espurio) municipal de Tuxtla, la capital del estado libre y soberano de Chiapas. La colega se vio obligada a quejarse ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, de dudosa imparcialidad, porque el jovenzuelo alcalde, del autodenominado anti ecologista partido ecologista de México, la emprendió en contra de ella con una campaña de intimidación y desprestigio. Dije antes que los principales responsables de los ataques a periodistas son, en todo México, los funcionarios públicos y, en este caso, del dicho al hecho no hay mucho trecho. Curiosamente, de los 36 periodistas que han sido asesinados en este sexenio del señor Peña, el 99.7 por ciento de las agresiones no ha recibido una sentencia, lo cual resulta muy sospechoso. Ante la falta de información, piensa y cree lo que quieras. O sea que, de la intimidación del suspirante a la gubernatura chiapaneca a la querida amiga, Gaby, al asesinato sólo hay un antes y un después, como bien lo dice San Agustín de Hipona. De esto no se da cuenta el jovenzuelo que se agandalló la presidencia municipal con el apoyo del presunto gobernador Manuel Velasco Coello. De acuerdo con la organización Article 19, 36 periodistas han sido asesinados en México, en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto. Durante el primer semestre de 2017, cada 15.7 horas fue agredido un periodista. Los funcionarios públicos son los principales responsables de los ataques, remarco. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) le asignó el expediente número CEDH, 08227/2017 a la queja interpuesta por la periodista Gabriela Coutiño Montes en contra del alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal y Mayor, por la presunta violación a sus garantías. El tonto e inexperto del funcionario Verde inició una campaña
de intimidación y desprestigio a la labor profesional de Gaby, por lo que ésta solicitó la aplicación de medidas preventivas y cautelares para el resguardo de su integridad y su ejercicio periodístico. Como lo publicamos en nota aparte (http://www.analisisafondo. com/sociedad/derechos-humanos/ item/28694-gaby-couti%C3%B1o-se-queja-en-la-cedh-del-chavito-alcalde-de-tg-por-intimidaci%C3%B3n-y-desprestigio/), Coutiño Montes publicó información, el pasado 24 de agosto, relacionada con la pretensión de Castellanos Cal y Mayor de contender por un nuevo puesto de elección popular en las elecciones de 2018. Y cuestionó su desempeño al frente de la administración capitalina, pues existen denuncias ciudadanas de falta de seguridad, la existencia de numerosos baches en las calles (Tuxtla da la apariencia de una ciudad bombardeada por misiles lanzados por Trump a petición de Castellanos), la deuda millonaria, la denuncia y el conflicto de intereses que el ayuntamiento tiene con la empresa de recolección de basura Proactiva, entre otras linduras que se reflejan en la abultada cuenta bancaria del munícipe y del virrey en turno. Fernando Castellanos le respondió a través de Twitter y la acusó de difundir “rumores apócrifos”, al tiempo que sostuvo que no se irá “a ningún lado” y la acusó de publicar “mentiras” y de “desinformar” a la población. Otro tanto está haciendo con mi querida prima, Victoria Rincón, expresidenta municipal de esta bachecapital, levantándole falsos testimonios acerca del manejo de los recursos del municipio en su trienio. Vicki podría quejarse también no solo ante la CEDH sino ante el MP en contra del tontuelo recoge pelotas del güerito. Gaby no está con las manos atadas, ni está sola. Tiene muchos apoyos entre el gremio periodístico local y nacional. Es una extraordinaria reportera con quien yo trabajé en la cobertura del levantamiento indígena de 1994 estando ambos en el diario El Financiero. Así que,
Foto: CORTESÍA
¿Todos son asesinos de periodistas?
presidentito chiquito, tranquilícese porque ella tiene quién la defienda, y no me refiero a mí, sino a todo el gremio periodístico nacional, el Pen Club Internacional, Reporteros sin Fronteras, Article 19, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otros, y chance este affaire diabólico puede significar que usted se quede sólo, mirando pelotas, en los espectaculares que hasta en el monte ha mandado poner, con dinero del erario municipal, para promoverse como candidato al gobierno del estado. Ah, y también en su haber, jovenzuelo, tiene ataques en contra de otra periodista - prefiere usted intimidar a las mujeres, ¿verdad? -, la reportera Sandra de los Santos Chandomí, quien publicó un texto, en el que destacó que la administración de Tuxtla Gutiérrez gastó, durante el pasado mes de septiembre, 6 millones 561 mil pesos en comunicación social y más de 5 millones de pesos en combustible. Tenga cuidado con sus amenazas, edilito. El calor se le puede subir a la cabeza y cometer tontería más, una agresión irreparable, jovencito. De acuerdo con reportes de Milenio Diario, la agencia de prensa francesa y el medio digital, Animal
Político, la Fiscalía para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), en más de seis años -de julio de 2010 al 31 de diciembre de 2016- registró 798 denuncias por agresiones contra periodistas. La mayoría de los autores de las agresiones son burócratas que se creen patronos, dueños, gobernadorcitos. De esas 798 denuncias, de las cuales 47 fueron por asesinato, la FEADLE informó que sólo tiene registro de tres sentencias condenatorias: una, en el año 2012; y otras dos en 2016. O en otras cifras: el 99.7 por ciento de las agresiones no ha recibido una sentencia. Le pido que no vaya a confiarse porque usted puede quedar dentro de este 0.3 y acabar tanto con su vida profesional como con sus ansias de ser político, y con sus huesos y zalea en un Cereso, porque ser político es un negocio redondo. Y puedo seguir hablando de las razones por las que, jovencito, calladito se ve más bonito. Mejor dedíquese a tapar los hoyos de todas las calles de Tuxtla, por lo menos y no ande haciendo tonterías en los camellones de las avenidas principales, porque pueden ser fatales para un conductor bolo. Y a usted también puede llevar.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
México, país rico, ciudadanos infelices Amador Rodríguez Lozano
C
Foto: CORTESÍA
on gran bombo y platillos, con una gran sonrisa, el presidente Peña anunció que PEMEX, descubrió nuevos yacimientos en Veracruz, más de 2 mil 600 millones de barriles de petróleo. Qué paradoja es nuestro país y nuestros políticos. País grande, con grandes riquezas y economía creciente con mexicanos desdichados, si, así es nuestro país. ¡Como se justifica que los 48 bancos mexicanos, hayan ganado más de 67 mil millones de pesos en tan solo en los dos trimestres de este año? BBVV BANCOMER, BANORTE, SANTANDER Y BANCO AZTECA, los más ganones. Casi la mitad de estas utilidades debido a la utilidad cambiaría. Si, compran el dólar barato y lo venden como quieren. El agiotismo de Azteca es humillante y roza lo delincuencial. Te prestan 100 y terminas pagando 250. Si ganan; pero a costa del pueblo. BBVV, además, manda la mayoría de sus ganancias a España. ¿Porque no hacen algo para impedir estos abusos? Un analista de El Universal, presume “que los años de Peña, serán los mejores de los Bancos” Yo siempre he sostenido que en el país hay tres agendas, la agenda del estado, la del presidente y sus múltiples millonarios aliados; la agenda de los partidos políticos, la de sus dirigentes, que buscan obtener ventajas políticas, con la aprobación de su agenda y la agenda popular o la agenda social, la de cada uno de nosotros, lo que nos duele todos los días,
o cotidianamente, los abusos de los grupos económicos, que ante la débil defensa del gobierno, todos los días abusan del pueblo sin que a nadie le interese, realmente, encabezar esta agenda y resolver nuestros pequeños problemas. Si hacemos un recuento de las leyes aprobadas por el Congreso, la mayoría tiene que ver con la agenda del estado o la agenda de los partidos y casi nunca la agenda social. Si, las grandes reformas de Peña, llamadas estructurales, no han sido otra cosa que dar cumplimiento a la agenda estatal o del gobierno. Las reformas demandas por los ricos y por los Estados Unidos, principalmente la que se refiere a nuestra energía, luz y petróleo. Las reformas electorales, las que aumentaron el financiamiento de los partidos, son de la agenda de los partidos, pero muy pocas leyes buscan resolver los agravios que todos los días sufrimos los mexicanos. Corrupción de los gobiernos de los tres órdenes de poder; gasolinas caras. Litros incompletos de las gasolineras, impunidad por doquier, avaricia y arbitrariedades de los taxistas; prepotencia de las líneas aéreas, abuso de los bancos, justicia lenta y cara, drogadicción y farmacodependencia galopante; laboratorios de medicinas caras o genéricos caros y sin cumplir totalmente con la fórmula; maestros que no dan clase, útiles y uniformes escolares gravosos, policías abusivos, telefónicas prepoten-
tes; mineras depredadoras del medio ambiente, venta de nuestras playas a americanos, canadienses y ucranianos; gobiernos municipales que no cumplen, etcétera, Ya basta. Estoy seguro que la reelección de presidentes y legisladores, posibilitara una mayor responsabilidad de los funcionarios públicos para cumplir con la agenda social; pero la reelección no será suficiente. Si habrá mayor responsabilidad para dar cuentas, como lo definió Giovanni Sartori, politólogo italiano, pero no será suficiente. Si, los que se quieran reelegir tendrán que buscar estar más a tono con sus electores que con sus partidos o el Presidente en turno. Que bien que así sea, pero, si lo que queremos que los políticos cumplan sus promesas al pueblo; además, de buscar y votar por las personas adecuadas, habrá que aprobar la revocación del mandato, para quitar del puesto a quienes no cumplen con el pueblo,( ver la nota de Jaime Martínez Veloz, publicada en Zeta sobre los diputados de Baja California faltistas) Para solicitar la revocación , seguro deberá con el apoyo de un número razonable de firmas, que no haga a esta institución instrumento de venganzas políticas, pero tampoco, por su número excesivo de firmas, la haga imposible de cumplir. Si esta es la gran reforma que requerimos para que la agenda ciudadana tenga viabilidad. Si amigos, ya basta de ser un país rico, de mexicanos infelices.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
COMARCA
Ningún descanso me redime del trabajo; la noche persigue mi reposo al día y el día a la noche” Horacio
VÍCTIMAS AUMENTAN
Inútil, Alerta de Género A un año de su declaratoria, esta medida ha sido insuficiente para frenar las agresiones; del 18 de noviembre de 2016 a la fecha se han registrado 201 muertes violentas de mujeres, 58 feminicidios consumados y 79 tentativas en el estado, denunció el Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas PORTAVOZ STAFF
P
La AVG fue establecida en sólo siete municipios del estado: Chiapa de Corzo, Comitán, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla y Villaflores
ese a la implementación de Alerta de Violencia de Género (AVG) en Chiapas, esta medida ha sido insuficiente para frenar las agresiones. En el primer semestre del 2017, en el estado se contabilizaron más muertes violentas de mujeres que en el mismo periodo del 2016, y se ha registrado un incremento en las tentativas de feminicidios en comparación al año pasado, según la Red Colectiva Ciudadana de Prevención a la Violencia Feminicida. Desde el inicio de la AVG, se han registrado 201 muertes violentas de mujeres, 58 feminicidios consumados y 79 tentativas de feminicidios en el estado, denunció el Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres de Chiapas, el pasado 24 de octubre en su página Facebook. Cabe recordar que en la entidad la Alerta fue decretada hace casi un año, el 18 de noviembre de 2016, por el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Fue establecida únicamente en siete municipios del estado: Chiapa de Corzo, Comitán, San Cristóbal de
Las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores. Además, existe un “programa de trabajo” en 14 municipios de la zona Altos: Aldama, Amatenango, Cancuc, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Huixtán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán. Esta decisión de no emitir la Alerta en todos los municipios de la entidad, generó diversas críticas de organizaciones civiles que forman parte de la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas. El pasado 10 de octubre, dichas organizaciones dijeron que la alerta “debe ampliarse a todo el estado de Chiapas debido al contexto de creciente violencia y muertes violentas contra las mujeres que las organizaciones civiles estamos documentando”. Una vez más, para expresar su indignación ante la falta de acciones concretas contra las violencias hacia las mujeres en la entidad, varios colectivos feministas y en defensa de los derechos humanos organizaron marchas y actos de protesta durante las celebraciones del pasado Día de Muertos en la capital del estado y en San Cristóbal de las Casas.
ES IMPORTANTE señalar que la Alerta está prevista por el artículo 22 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (Foto: ARIEL SILVA)
Al día siguiente, las mujeres que participaron en la Marcha de las Catrinas clausuraron simbólicamente los edificios de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la Secretaría de Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (SEDEM) en Tuxtla Gutiérrez, para denunciar la ineptitud de dichas instancias. Es importante señalar que la Alerta está prevista por el artículo 22 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, y se presenta como “un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida”, o un “mecanismo de actuación de las autoridades públicas que buscan cumplir con las obligaciones del Estado respecto del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, atendiendo específicamente, entre otras, a una de las violaciones más graves a este derecho: la violencia feminicida”.
Liberan recursos del Fonden para estados PORTAVOZ STAFF
Una vez que las autoridades federales y estatales han concluido los análisis de daños ocasionados en los estados más afectados por los sismos de septiembre pasado, la Secretaría de Hacienda federal dispuso a través del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) liberó un recurso equivalente a 12 mil 990 millones de pesos, de los cuales 2 mil 35 millones de pesos fueron asignados para Chiapas.
Lo anterior lo informó este miércoles el subsecretario de egresos de la Secretaría de Hacienda federal, Fernando Galindo. En lo que respecta a la primera etapa del Fideicomiso Fuerza México, se construirán 350 viviendas en los estados de Chiapas y Oaxaca. En el primero de ellos, la ayuda se centralizará en los municipios de Tonalá y Arriaga. Galindo también dio a conocer el monto que será destinado a las demás entidades: 3 mil 509 millones de pesos a Oaxaca, 3 mil
717 a Morelos; mil 664 a Ciudad de México y 973 al estado de México. Asimismo, precisó que por medio del Fonden se van a emplear 7 mil 300 millones de pesos en la reconstrucción de escuelas y todas las edificaciones concernientes al sector educativo, mientras que en el financiamiento de viviendas a personas afectadas por el sismo, serán 3 mil 50 millones de pesos. Cabe resaltar que, en las siguientes etapas de apoyo a zonas afectadas por los sismos, también se pondrá en marcha la construcción
EN LO QUE respecta a la primera etapa del Fideicomiso Fuerza México, se construirán 350 viviendas en los estados de Chiapas y Oaxaca. (foto: CORTESÍA)
y reconstrucción de sitios como templos, mercados, escuelas, monumentos históricos, entre otras. Por su parte, el Consejo Mexicano de Negocios dio a conocer que dicho fideicomiso, hasta la fecha ha recaudado 224 millones de pesos y aún esperan donativos por un monto extra aproximado de 150 millones de pesos.
En relación a lo anterior, dieron a conocer también que la Fundación Slim ha logrado recaudar, hasta ahora y después de 27 días de colecta, un total de 2 mil 437 millones, 668 mil 811 pesos con 44 centavos, dinero que también será empleado en ayudar a reconstruir las zonas con mayor daño tras los sismos.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
PEORES COSAS SE VERÁN
Descubrir qué es un condón a los 40 años Las comunidades indígenas de Chiapas sufren enormes carencias e inequidades en salud maternoinfantil. El programa Salud Mesoamérica trabaja para paliarlas PABLO LINDE / EL PAÍS
E
Llegar a estas poblaciones requiere tiempo y entendimiento. Las costumbres ancestrales no se modifican de la noche a la mañana, por mucho que las estadísticas respalden estos cambios
n Majupepentic, una pequeña comunidad del estado de Chiapas (México), saben lo que es trabajar el campo para comer. Saben tejer sus ropas y moverse con soltura por los caminos polvorientos, pedregosos o embarrados que llegan a sus diseminadas casas. Saben hablar tsotsil, su lengua materna y, algunos, también castellano. Lo que muchos no saben es qué es un condón, una pastilla anticonceptiva o, en general, la planificación familiar. O, al menos, no hasta hace muy poco. En este contexto es frecuente que las parejas tengan seis, ocho, 10 hijos. Y también lo es que todos ellos nazcan en sus casas, con la única asistencia de una partera tradicional, que suele manejar bien los alumbramientos rutinarios, pero cuyos conocimientos y capacidades son insuficientes en caso de complicaciones. Son comunes los embarazos sin control médico alguno, igual que el puerperio (la recuperación tras el parto). Resulta habitual la desnutrición crónica y la anemia en los niños, así como las diarreas agudas que, a veces, terminan con las vidas de los bebés. En Majupepentic, como en muchas otras comunidades cercanas, todo esto está cambiando. Están enclavadas en lo que se conoce como región mesoamericana, que comprende todos los países de Centroamérica y los nueve estados del sur de México. Es un lugar profundamente desigual, donde los más pobres —en la mayoría de las ocasiones, pertenecientes a comunidades indígenas— carecen de los recursos más básicos en salud. Para luchar contra esta inequidad se puso en marcha en 2012 el programa Salud Mesoamérica, financiado con 155 millones de dólares por la Fundación Carlos Slim, el Gobierno de España, la Fundación Bill y Melinda Gates y la administración mexicana e implementado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El objetivo era atender al 20 por ciento más pobre de la población, a casi 260.000 niños que padecen esta situación.
No solo es cuestión de dinero. Llegar a estas poblaciones requiere tiempo y entendimiento. Las costumbres ancestrales no se modifican de la noche a la mañana, por mucho que las estadísticas respalden estos cambios. Sus habitantes suelen estar poco familiarizados con la estadística. El diálogo intercultural comenzó a principios de este año en Majupepentic. La estrategia era que el propio pueblo se implicara para llegar a todos sus componentes con una plataforma de salud que sería encargada de identificar a embarazadas, asesorarlas, emplazarlas a visitar al médico y brindar información de planificación familiar; todo ello tras una etapa de formación por parte de los profesionales sanitarios de la zona. No fue sencillo convencer a la comunidad para que participara. Necesitaban a un grupo de una veintena de personas que dedicase tiempo desinteresadamente
a algo que en un principio no era una preocupación para ellos, sustrayéndolo de sus labores cotidianas en el campo y el cuidado de la familia. No querían comprometerse con el proyecto un año entero; a lo sumo, seis meses les parecía más que suficiente. La doctora Lesbia Guillén, asistida por la traducción de quienes dominan el castellano, trataba en enero de hacerles ver la importancia del esfuerzo, ante las miradas escépticas de la comunidad. Pero el rostro de Verónica Pérez, una vecina de 48 años con siete hijos, era distinta. “Tuve una complicación en uno de los partos y mi niño nació muerto. No quería que esto le sucediera a nadie más aquí”, explica. Guillén vio cómo comenzó a hablarle a la comunidad en tsotsil; ella no entendía lo que decía, pero las expresiones de los lugareños comenzaron a cambiar. Poco después estaba constituida la plataforma de salud de Majupepentic. Tanto en el pueblo como en las comunidades cercanas, lo normal era que el médico de la zona ni se enterase de los partos. Eso en el caso de que hubiera servicio de salud, porque se trata de un área de influencia zapatista donde, en
En este contexto es frecuente que las parejas tengan seis, ocho, 10 hijos. Y también lo es que todos ellos nazcan en sus casas, con la única asistencia de una partera tradicional los pueblos que siguen controlados por este movimiento, no llega la sanidad oficial, ni siquiera de forma precaria. Cuando sí cuentan con un centro de salud, lo más frecuente es que la madre acuda semanas o meses después del alumbramiento, cuando ya estuviera totalmente recuperada y cuando, también, hubiera superado la etapa más crítica para su salud y la del bebé. Para evitar esto, la primera misión de las plataformas era ir casa por casa buscando mujeres embarazadas y emplazándolas a visitar al médico. En Muctahuitz, una comunidad cercana a Majupepentic, tienen colgado un
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
EN MAJUPEPENTIC, como en muchas otras comunidades cercanas, todo esto está cambiando. (Foto: ARIEL SILVA)
póster en el centro de salud con un plano del pueblo. Cada grupo de viviendas está pintada de un color; y cada uno corresponde a un responsable de la plataforma, cuya misión es estar atento a todo lo que pase en ellas en cuestión de salud materno-infantil. “No es un programa que simplemente vaya al terreno a decir a la gente lo que tiene que hacer, sino que les corresponsabiliza de su salud”, asegura Ignez Tristao, de la división de protección social y salud del BID. Los resultados en ambas comunidades, todavía provisionales, han sido rápidos y muy esperanzadores. La mayoría de indicadores han cambiado radicalmente en tan solo unos meses. En Majupepentic, el año pasado solo un 38 por ciento de las mujeres acudió al médico en el primer trimestre de su embarazo; en lo que llevamos de año, ha subido al 82 por ciento. En 18 municipios de la zona donde se ha implantado el programa Salud Mesoamérica,
que incluyen 350 plataformas, en los nueve primeros meses del año pasado se habían registrado 12 muertes maternas. En el mismo periodo de 2017, se redujeron a cinco. Además de la vigilancia de los miembros de la plataforma para que las embarazadas estén al día de sus controles médicos antes y después del parto, para lograr esta cifra es fundamental la capacitación de las parteras. María López, de 63 años, lleva desde los 15 haciendo esta labor. Ha perdido la cuenta del número de nacimientos que ha atendido, pero se cuentan por cientos. “Ya llevo referidas a dos embarazadas al hospital cuando se han presentado complicaciones. Antes me limitaba a darles unas hierbas”, explica. En el caso de Marcela Pérez, otra partera de 45 años, su recurso era “llamar a otra” para que le echase una mano. Los protocolos que han aprendido les dan herramientas para atender los alumbramientos con mejores
LLEGAR a estas poblaciones requiere tiempo y entendimiento. (Foto: ARIEL SILVA)
garantías, y también para saber cuándo ya no pueden hacer nada y es mejor enviar a la embarazada a un centro hospitalario. Algo parecido ha ocurrido con la conciencia que van adquiriendo los habitantes de estas comunidades con respecto a la salud de sus hijos, especialmente cuando son más pequeños y vulnerables. En cada una de ellas se ha creado lo que denominan una Casa amiga del niño y la madre. Uno de los miembros de la plataforma es encargado de tener en su domicilio los recursos básicos en caso de enfermedad. Una especie de farmacias de urgencia que cuentan, por ejemplo, con sales de rehidratación cuando el bebé tiene diarrea, una de las principales causas de muerte en los primeros meses de vida en estos entornos. Javier Ruiz, el encargado de la casa de Muctahuitz, asegura que ha atendido a más de una decena de familias en lo que va de año. PLANIFICACIÓN FAMILIAR, UN CONCEPTO QUE ERA DESCONOCIDO De la mano de las mejoras en salud materno-infantil, estas comunidades están aprendiendo otro concepto que para la mayoría de ellas era completamente desconocido: la planificación familiar. Felipe Pérez, de 27 años, tiene siete hermanos, pero tan solo dos hijos. Ahora se está pensando si buscar el tercero. De momento, él y su pa-
reja se lo piensan, evaluando los costes y las implicaciones. Un caso así supone un paso de gigante en un lugar en el que tradicionalmente, la filosofía de la paternidad era más cuantitativa que cualitativa: cuantos más hijos, mejor. Pero no todos los hombres están igual de concienciados. Margarita Arias, de 38 años, es una de las encargadas de divulgar los distintos métodos que la comunidad tiene disponibles de forma gratuita en Majupepentic. “Hay muchas señoras que vienen a escondidas a pedirlos porque sus maridos no quieren usarlos. O se avergüenzan”, relata. Ella misma, madre soltera de tres niños, hasta que no llegó el programa no sabía “prácticamente nada” de planificación o preservativos: “La tradición era cuidarnos con plantas, pero no era efectivo”. Débora Gómez, con 26 años y tres hijos, reconoce que ni siquiera sabía lo que era un condón. Además de desconocido, era un tema tabú, del que ahora habla tranquilamente y con cierto orgullo delante de todos sus compañeros de la plataforma de salud. En Chiapas, Salud Mesoamérica está en su segunda etapa de operaciones dando servicio a más de un millón de ciudadanos de 30 municipios que están entre los más pobres de una de las zonas más pobres del país. El programa terminará a mediados del año que viene, pero los conocimientos que ha sembrado en estas comunidades permanecerán con ellas.
UNA MADRE con su hijo en el centro de salud de Majupepentic, en el municipio de Chenalhó. (Foto: PABLO LINDE)
Tanto en el pueblo como en las comunidades cercanas, lo normal era que el médico de la zona ni se enterase de los partos. (Foto: ARIEL SILVA)
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
MONEDA
En 1923, la hiperinflación en Alemania hizo que la gente utilizara los billetes como papel tapiz
#SabíasQué?
TUS FINANZAS
Aunque rentes, cuida el lugar donde vives El seguro de daños para vivienda no aplica sólo si eres dueño de un inmueble; también si rentas casa o ‘depa’ puedes contar con este respaldo, el cual puede ayudar a recuperarte más rápido luego de un desastre o incidente
PORTAVOZ / AGENCIAS
C
ontratar un seguro de daños para vivienda no aplica sólo si eres el dueño del inmueble, también si rentas una casa o departamento puedes contar con este seguro para proteger los muebles que tienes, y en general es más barato. La principal causa de pérdidas parciales en vivienda son incendios, seguidos de inundaciones y sismos, los cuales afectan bienes, como los enseres domésticos, por lo que contar con un seguro de contenidos, que proteja los muebles, puede ayudar a las familias a recuperarse más rápido de un desastre, aún cuando no sean los dueños del inmueble, indicó, Fer-
EL CONTRATAR un seguro de daños para el hogar aunque no seas el dueño es importante, ya que incluye el pago de contenidos, responsabilidad civil, robo o incendio. (Foto: CORTESÍA)
nando Mora, director de Siniestros de Citibanamex. El contratar un seguro de daños para el hogar aunque no seas el dueño es importante, ya que incluye el pago de contenidos, responsabilidad civil, robo o incendio, destacó el directivo. “Es un paquete en donde no se incluye el inmueble, no es nada caro, puede ser entre 300 a 500 pesos al mes y estás perfectamente protegido”, dijo Mora. En el caso de Citibanamex, algunos de los seguros de daños de vivienda de los recientes desastres naturales en el país, fueron pagados con la muestra de fotos que los clientes tenían en su celular, aunque también es recomendable que se pidan y guarden las
facturas, pero dadas las tecnologías actuales, una opción es tomar las fotos para tener acceso al pago del seguro de forma más ágil en caso de requerirse. “Hay muchas cosas que son regalos y no tienes facturas, por eso, si tienes fotos o videos sirven, y la carta de testigos, que puede ser de familiares o amigos, y lo estamos cubriendo, pero depende el monto contratado en la póliza”, detalló Mora. Incluso, es posible que asegures la vajilla que fue una herencia de tu familia y en caso de pérdida, podrías recuperar algo.
La principal causa de pérdidas parciales en vivienda son incendios, seguidos de inundaciones y sismos, los cuales afectan bienes, como los enseres domésticos, por lo que contar con un seguro de contenidos es de ayuda
ANTES DE CONTRATAR, COMPARA Aconseja Mario Di Constanzo, presidente de Condusef: –Debes verificar no sólo precios, sino también la forma en que se pagan los seguros, ya que muchos piden facturas con las cuales no siempre cuentas. –Algunas aseguradoras más "amigables" solicitan fotos de los
muebles que demuestren lo que se tenía en la casa, o bien, una lista de testigos que den su firma validando lo que tenías en tu hogar. –Los seguros para inmuebles en renta no cubren la propiedad, sólo los muebles y los precios rondan los 300 y 500 pesos mensuales, según información de Citibanamex.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
MÉXICO Y SUS CONTRADICCIONES
Violencia y matrimoni sinónimos de MM en n En 14 años la Secretaría de Salud registró 97 niñas maternas de 11 a 14 años de edad, víctimas de agresión sexual y matrimonio infantil CIMACNOTICIAS
C
Al invisibilizar que estas niñas fueron víctimas de violencia la probabilidad de que vuelvan al entorno tóxico y presenten otro embarazo continúa. Muestra de ello es que en 2016 de los nacimientos registrados en el Sinac en menores de 14 años de edad (11 mil 785) al menos tres por ciento (353) ya había cursado hasta tres gestaciones
imacnoticias consultó los registros de muertes maternas (MM) de la Secretaría de Salud (Ssa), los cuales revelan que en promedio anual ocurren siete defunciones de niñas por complicaciones durante o después de un embarazo, situación que lejos de reducirse en estos 14 años se ha mantenido. En 2002 ocurrieron 10 casos, para 2015 apenas se redujeron a seis defunciones. Más de la mitad de estas 97 niñas (52 por ciento) no contaba con derechohabiencia para acceder a atenciones médicas especializadas y 26 por ciento tenía Seguro Popular; siete niñas estaban aseguradas en el IMSS, dos en el Issste y una en la Secretaría de la Defensa Nacional. La principal causa de estos decesos fue crisis convulsivas asociadas a la presión alta (preeclampsia) en 22 por ciento de los casos. En segundo lugar, las hemorragias previas o después del parto cobraron la vida de 15 niñas; y los casos de hipertensión por el embarazo fueron la causa de muerte de ocho niñas. Aun cuando la ley permite la interrupción legal del embarazo por violación, las mujeres, y en particular las niñas, continúan enfrentando obstáculos para interrumpirlo, como consecuencia dos niñas fallecieron por una hemorragia derivada de un aborto inseguro. Otras de las causas de muerte materna en menores de edad, de acuerdo con los indicadores de la Ssa, fueron complicaciones respiratorias, intoxicaciones por microbios en la sangre después del parto (sepsis puerperal); el desprendimiento prematuro de la placenta y la ruptura del útero durante el parto. En tanto, nueve niñas no tuvieron ningún tipo de atención médica al momento de fallecer. Las cifras alertan que las defunciones de niñas por un embarazo están asociadas a otro problema: el matrimonio infantil. A su corta edad 40 de ellas estaban casadas, 46 en vivían en unión libre y una era divorciada.
AÚN CUANDO la ley permite la interrupción legal del embarazo por violación, las mujeres, y en particular las niñas, continúan enfr
El foco rojo se ubicó en Chiapas con 12 defunciones en total. A esta entidad le siguen Chihuahua y Ciudad de México, cada una contó con ocho casos; cabe destacar que dos de los registrados en la ciudad fueron niñas provenientes del Estado de México, entidad que contó cinco muertes maternas. Los decesos de niñas no son menores en Veracruz, ahí seis niñas fallecieron, en Morelos cinco y Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit registraron tres casos respectivamente. Para las niñas concluir un embarazo también significa riesgos a su salud física y mental. La ginecóloga y asesora de sistema de salud en Ipas México, Claudia Martínez López, describió en entrevista que después del parto las niñas terminan en situaciones de desnutrición, descalcificación y anemia, porque sus cuerpos no están suficientemente desarrollados para este proceso.
El riesgo también es para los productos. Cimacnoticias consultó los registros del Sistema de Información de Nacimientos (Sinac) de la Ssa y encontró que de los 47 mil 211 nacimientos de menores de 14 años, de 2010 a 2014, en 8.4 por ciento de los casos el producto tuvo un peso bajo o muy bajo y 8.1 por ciento nació de forma prematura. En suma, son niñas propensas a desarrollar depresión, ansiedad, se aíslan de sus entornos sociales o desisten de estudiar, añadió Martínez Lopéz, y el Estado mexicano es incapaz de atenderlas y visibilizar que “hay una violencia sexual explícita hacia ellas”, afirmó en entrevista la doctora, defensora y experta en salud sexual y reproductiva, Raffaela Schiavon Ermani. Estado pasivo a escala nacional, calificó Schiavon Ermani, las acciones gubernamentales, como la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
(Enapea), enfocadas a erradicar las gestaciones de niñas “quedan muy cortas”, pues “no sólo es necesaria la educación sexual o el acceso a métodos anticonceptivos para adolescentes, sino de mecanismos específicos para prevenir, detectar y atender la violencia hacia las niñas”, aseguró. Al invisibilizar que estas niñas fueron víctimas de violencia la probabilidad de que vuelvan al entorno de violencia y presenten otro embarazo continúa. Muestra de ello es que en 2016 de los nacimientos registrados en el Sinac en menores de 14 años de edad (11 mil 785) al menos tres por ciento (353) ya había cursado hasta tres gestaciones. Las estadísticas también alertan que en los últimos cinco años hubo un incremento de embarazos infantiles en los estados de las fronteras norte y sur del país. Raffaela Schiavon señaló que estos indicadores son un llamado para dejar de con-
AL CENTRO 13
as JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
Chiapas, en TopTen de feminicios en el país
io son niñas LAS HEMORRAGIAS previas o después del parto cobraron la vida de 15 niñas. (Fotos: ARIEL SILVA)
PORTAVOZ STAFF
LAS CIFRAS alertan que las defunciones de niñas por un embarazo están asociadas a otro problema: el matrimonio infantil.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el estado ha registrado un aumento del 204 por ciento en casos de homicidios contra mujeres comprendidos en el periodo 2010-2015. Esto coloca a la entidad como la tercera en esa negra lista que es encabezada por el estado de Colima. El informe llamado “Situación de Violencia”, en el apartado de causas accidentales y violentas, señala que en el año 2015 murieron 13 mil 215 mujeres a lo largo de todo el país. Esto representa un incremento del 3.2 por ciento en comparación con las cifras del año 2010. En esa lista se encuentran entidades como Colima, donde se registró un aumento del 420 por ciento en el mismo periodo. También aparece Querétaro con incremento del 233 por ciento. Detrás de Chiapas está Yucatán, Hidalgo, Guanajuato, Baja California, Jalisco, Veracruz y Guerrero. Además, el informe detalla que en el estado de Chiapas, durante el año 2010, se registraron 22 homicidios en contra de mujeres; mientras que para el 2015 la cifra aumentó a 65, lo que representa un incremento del 204 por ciento. Este informe cuenta con información aportada por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres, Consejo Nacional de Población y el Instituto Nacional de Desarrollo Social.
rentando obstáculos para interrumpirlo.
siderar que los embarazos en niñas están asociados únicamente al nivel de desarrollo de los estados, pues la prevalencia de estos casos también está determinada por el contexto de violencia que caracteriza a estas entidades y alcanza a las niñas. Tabasco, por ejemplo, en 2011 contaba con una tasa de 37.3 nacimientos en menores de edad por cada 10 mil mujeres de 10 a 14 años de edad, para 2015 la tasa se elevó a 45.4 nacimientos, la más alta del país. En Coahuila, se registró en 2011 una tasa de 20 nacimientos y para 2015 aumentó a 34.7. En tanto, Durango registró una tasa de 16, cuatro años después incrementó a 24. También sobresale Aguascalientes, donde en 2011 se registraron seis nacimientos por cada 10 mil niñas y para 2015 fueron 21. Para hacer frente a este problema, explica la especialista en derechos sexuales Raff aela Schiavon, urge que el Estado registre la rela-
LAS ESTADÍSTICAS también alertan que en los últimos cinco años hubo un incremento de embarazos infantiles en los estados de las fronteras norte y sur del país.
ción entre embarazos tempranos y violencia sexual, pues a lo largo de la investigación que esta agencia realizó encontró que no hay registro oficial que permita conocer cuántos de estos embarazos fueron producto de violencia. El personal de los servicios de salud, de las escuelas, y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia deberían estar obligados a “reaccionar de forma proactiva” ante la sospecha de violencia sexual hacia las niñas y del embara-
zo como causa de ellas, con el fin de que se les garantice su derecho al aborto como lo establece la Norma Oficial Mexicana 046 (NOM 046). Además de garantizar a las niñas medidas de protección para que no tengan que convivir con sus agresores y accedan a la justicia. El problema no es menor, en los últimos ocho años (de 2008 a 2016) más de 100 mil niñas llevaron a término un embarazo. Es decir, diariamente 32 niñas se convirtieron en madres en el país.
EN CHIAPAS se registra un aumento del 204 por ciento en el número de homicidios cometidos contra mujeres. (Foto: ARIEL SILVA)
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
#¿SabíasQué? El 9 de noviembre de 1833, la peste del cólera morbus invadió al estado de Chiapas, quedando incomunicada la entidad por haber cortado la comunicación con los estados vecinos.
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
PLANETA FUTURO
La cultura, arquitectura invisible de una ciudad Sobre las edificaciones, la movilidad o las sinergias que se crean en las urbes sobrevuela la necesidad de pensar en la belleza y la sostenibilidad. Así lo creen en la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales
COLORES
16
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
COLORES
ALBERTO G. PALOMO / EL PAÍS
“
La resiliencia, el anglicismo que define la capacidad para superar los cambios, se utiliza para las personas, pero las ciudades han de incluirla en su vocabulario teniendo en cuenta su fugaz transformación
Hemos construido más que todas las generaciones juntas, pero en nuestro legado no habrá nunca pirámides”. Lo dijo hace unos años el arquitecto holandés Rem Koolhaas, señalando esa volatilidad que caracteriza lo moderno. Relaciones interpersonales, edificios o arte: todo pende sobre el hilo de lo cambiante. Y sin solidez, el concepto de cultura se queda vacío de contenido. Estéril ante un presente que aboga por lo pasajero antes que por lo estable. Para que algo germine, y sin necesidad de retroceder hasta los griegos o los egipcios, hace falta voluntad. Estrategia. No solo en un ámbito concreto, sino en cada una de las sinergias que se crean en cualquier entorno. En el urbano, el flujo es mayor. Movilidad, diseño o medio ambiente se conjuran para que la herencia futura no pase desapercibida en los libros de historia. Cada región tiene el significado que el tiempo le ha dado, se escuchó en la II Cumbre de Cultura de la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales (CGLU, en sus siglas en inglés), celebrada en la isla de Jeju (Corea del Sur) en mayo. Ese poso de saberes comienza con el propio lenguaje y con la batalla por infundir una belleza duradera a nuestro alrededor. “Hay que buscar métodos de articulación de la cultura en otras áreas de la intervención municipal”, adelantó Catarina Vaz Pinto, concejala de cultura del ayuntamiento de Lisboa. Siguiendo los dos documentos internacionales que se han propuesto hacer de esto una realidad -la Agenda 21 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)- los centenares de participantes, representantes locales de los cinco continentes, expresaron sus propuestas, analizaron proyectos e intercambiaron ideas para hacer realidad ese aforismo tomado al autor uruguayo Eduardo Galeano: “Tenemos mucho pasado por delante”. Dentro de esta narrativa común, el análisis, la adecuación de recursos y la expansión de una mentalidad de lo sostenible deben ser el eje sobre el que encarar el ya adolescente siglo XXI. Un ejemplo es Malmoe, en Suecia. Con un sistema de fomento del transporte público que lleva a entre un 30 y un 40 por ciento de sus vecinos a moverse en bici a diario o con un programa de hasta 300 espectáculos en verano, esta ciudad abandera el lema de que “la cultura es un derecho humano”. “Malmoe cuenta con unos 320 mil habitantes; la mitad son menores de 35 años; conviven 178
nacionalidades y el 12 por ciento proviene de padres nacidos fuera”, enumeró Carina Nilsson, la vicealcaldesa. “Esa diferencia es la que crea cultura, que necesita una infraestructura para poder crecer”, apuntó. Nada surge de la nada. Si no hay acciones precisas, si no se muestran las alternativas, la frase de Koolhaas seguirá vigente hasta la eternidad. Que el encuentro tuviera lugar en
Jeju (después de pasar por Bilbao en 2015) tuvo un valor añadido. Esta isla volcánica ha tenido que enfrentarse últimamente a la desenfrenada erupción de la tecnología en Corea del Sur. Incluida en 2011 entre las Siete Maravillas Naturales del Mundo, las autoridades han invertido billones de wones (la moneda nacional) para atraer empresas y visitantes sin que se perdiera la riqueza ambiental, de 134 especies endémicas. De 74 kilómetros de largo y 41 de ancho, sus neones aflorados con el desembarco de turistas peninsulares también esconden un sistema de reciclaje minucioso o una protección acérrima de la masa forestal en el Monte Halla, el más alto del país (mil 950 metros). ¿Cómo imitarla? “Necesitamos opiniones concretas para objetivos concretos”, resaltó Jordi Baltá. El asesor de la comisión de cultura de CGLU insistió en la idea de pensar en perspectiva para, desde un nivel local, acercarse a una red universal. Más o menos el sentido hacia el que se dirigió Sakina Khan, subdirectora de la oficina de planificación de Washington DC. “La capital de Estados Unidos es una metrópoli muy grande, pero es una población de barrios y comercios locales”, expuso. “Toda infraestructura es un escenario y cada residente es un performer”, agregó. “Cada uno tiene en sí mismo la habilidad de ser un artista, solo depende de cómo extraigas esa expresión”, subrayó. “Hemos aprendido que había que contar la historia de todas las
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
comunidades y que la calle es una construcción colectiva”. No faltaron ejemplos de estas pequeñas actuaciones desde lo próximo, como la Biblioteca Municipal de Marvila, en Lisboa. Su construcción en 2016 ha revitalizado este barrio del noreste, otorgando espacios de intercambio para todos los residentes. Inmuebles vanguardistas y útiles que Violeta Seva, asesora del alcalde de la ciudad de Makati, quiere adoptar en este centro financiero de 27 kilómetros cuadrados que pasa de 500 mil a 3 millones de habitantes por el día. “Estamos convencidos de que la cultura tiene un papel fundamental. Incluso haciendo planes de futuro tenemos que pensar en nuestro antepasados”, concluyó, haciendo hincapié en “acercar la cultura técnica a la gente”. Porque a veces parece que la cultura es solo lo que se encuentra entre cuatro paredes:
Foto: CORTESÍA
Con un sistema de transporte público que lleva a entre un 30 y un 40 por ciento de sus vecinos a moverse en bici a diario o con un programa de hasta 300 espectáculos en verano, Malmoe (Suecia) abandera el lema de que “la cultura es un derecho humano”
los cuadros de un museo, los libros de una biblioteca o las proyecciones en pequeños círculos cinematográficos. Y, si nos acercamos a la definición oficial, es todo el cúmulo de conocimientos. De lo tangible hasta lo etéreo. Y no es algo estanco: cambia con el devenir de las generaciones. Se modifica según las nuevas corrientes, da marcha a tras, se reinventa. “Cultura no es solo de quien se dedica a ello sino del desarrollo que produce: social, urbano, humano y económico”, se afirmaba en cada intervención de las jornadas. También se habló de resiliencia, ese anglicismo que define la capacidad para superar los cambios. Se utiliza para las personas, pero las ciudades han de incluirla en su vocabulario teniendo en cuenta su fugaz transformación. En 2030, según cálculos de la ONU, habrá 8 mil 501 millones de personas en la Tierra
II CUMBRE de Cultura de la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales. (Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ)
COLORES
(frente a los 7 mil 349 de 2015, año del informe). El crecimiento más rápido se dará en África, donde la gente se concentrará en medios urbanos y alimentará al 66 por ciento que –prevé la organización– vivirá en ciudades, cuando hasta hace unas décadas imperaba la vida rural. “Necesitamos democracia, participación y reciclaje de espacios vacíos”, zanjó Lorena Zárate, presidenta de la Coalición Internacional Hábitat. “Solemos hablar de las ciudades como una construcción ascendente, siempre más y más. Pero si queremos sostenibilidad y bien común, tenemos que pensar en la reordenación de núcleos urbanos”. Quizás así sedimente un acervo férreo, en contra de la cita de Koolhaas sacada del libro Prólogo para una guerra, de Iván Repila, donde también se dice que “la arquitectura es la voluntad de una época trasladada al espacio: vivo, cambiante, nuevo”.
17
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
Leer al divino Pitol
C
onfieso que los tres libros que más me gustan de Sergio Pitol, un infaltable en mis lecturas, son los contenidos en lo que él mismo llamó Tríptico de la memoria: El arte de la fuga, El viaje y El mago de Viena. Son geniales. Leo ahora el Tríptico de carnaval (Anagrama, 1999) formado por tres novelas publicadas antes individualmente (las leí antes así): El desfile del amor, Domar a la divina gar-
za y La vida conyugal. En el prólogo, el propio Pitol habla de los distintos aires de su literatura; en estas novelas, dice, hay (p. 23) “la parodia, la caricatura, el relajo, y […] una repentina y jubilosa ferocidad”. Aunque son distintas en su ejecución, en las tres se disfruta de la prosa magistral de Pitol y de un sentido del humor que las hace muy, muy disfrutables. De ellas, algunas citas. En El desfile del amor, Delfina
es una mujer exitosa y, me encanta la puntualización del narrador, porque generalmente es cierta en algunas figuras públicas (p. 61) “Tenía, además, el número requerido de detractores, quienes, sin suponerlo, contribuían a consolidar su prestigio”. Ida Werfel es una erudita, una ensayista puntual, una autoridad en varias materias; sin embargo, le divierten a morir las alusiones
a ciertas funciones corporales y comparte con un amigo esa pasión (p. 154): “ ‘No se puede tapar el sol con un pedo’, y a partir de ese momento ambos se desbarrancaban en el refranero: ‘No hay pedo que valga’, gritaba uno; ‘Quien caga, otorga’, la otra”. Derny, otro de los personajes, dice (p. 175): “A las mujeres, como decía mi padre, una cosa y otra cosa suele parecerles siempre la misma cosa”. Se habla de uno de los personajes más repudiados en esta novela (p.214): “Martínez escondió la cola entre las piernas; era un astuto, un zorro, pero también una gallina; peor, una rata”. Dice Delfina (p. 233): “He llegado a la conclusión de que no hay un mundo más apabullante que el de las esposas. No logro explicarme cómo sus maridos las toleran. ¡Qué lata les dan!” En Domar a la divina garza, el largo monólogo de su protagonista (aunque a veces lo interrumpen sus interlocutores) aporta esta idea (p. 259): “El inmortal Nikolái Vasílievich Gogol […] escribió en una ocasión que por un orden de cosas extraño, ajeno a la comprensión del hombre, las causas nimias suelen traer como consecuencia grandes acontecimientos”. [La mamá de un amigo dijo una vez, en una reunión, me contó él: “Como dijo Renato Leduc: ¡chinguen a su madre todos!”; me preguntó a mí si Leduc había dicho eso. Le dije que seguramente sí, pero que se cita a un autor por alguna idea original, no por una frase común, prosaica. Es como decir “me lleva la chingada”, como decía Jaime Sabines. Es nomás adornar la grosería.] Hice esa digresión para enmarcar cómo Pitol se burla de esa forma de disfrazar la ignorancia con una falsa erudición. Dice un personaje que alguien halló la horma de su zapato, idea sobada, y le preguntan (p. 308): “—¿Quién dijo eso de la horma? “—Me parece que Goethe.” En La vida conyugal me sentí aludido, como me siento cada vez que hablan (casi siempre mal) de mi signo del zodiaco (p. 440): “Detestaba su signo: Piscis, por supuesto. A menudo ha pensado que la mayor parte de los momentos deplorables de su vida se debían a la influencia de aquel nefasto signo sobre su destino”.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
PAíS
El trabajo previene y cura todas las enfermedades del alma; es el gran consolador, el gran médico” Émile Deschanel
¿NO ERA EMERGENCIA NACIONAL?
En 2018, el Gobierno dará apenas 17 millones al combate de obesidad Esta enfermedad en conjunto con la diabetes siguen siendo un grave problema de salud pública en México debido a que no existen políticas presupuestarias integrales de prevención, reveló un estudio de la consultora Probatio para la Alianza por la Salud Alimentaria PORTAVOZ / AGENCIAS
A La magnitud del problema de salud provocó que, en 2016, autoridades mexicanas declararan la emergencia. Tras el anuncio se esperaba “una serie de medidas para enfrentar estas declaratorias, sin embargo, nunca fueron presentadas”
unque en México fue declarada una emergencia epidemiológica por la obesidad y la diabetes, aún no existen políticas presupuestarias integrales de prevención, revela un estudio de la consultora Probatio para la Alianza por la Salud Alimentaria. “El análisis muestra que existe un importante desbalance entre los recursos recaudados por el IEPS a alimentos con alta densidad calórica y bebidas azucaradas, y el presupuesto que se destina a programas con componentes de prevención’’, expusieron desde el Centro Histórico de la Ciudad de México. La magnitud del problema de salud provocó que, en 2016, autoridades mexicanas declararan la emergencia. Tras el anuncio se esperaba “una serie de medidas para enfrentar estas declaratorias, sin embargo, nunca fueron presentadas”, de acuerdo con su información. Los recursos recaudados a
través del impuesto deberían ser trasformados en bienes para la población, “bajo un esquema de segunda generación permitiendo ahorros en gastos médicos, mejoras en salud y por en ende en calidad de vida’’, pero las cosas no ocurren así. De los 46 millones que se recaudarán para 2018, por ejemplo, sólo 17 millones van a ser destinados a programas de promoción, detección, tratamiento, control y combate al sobrepeso, obesidad y enfermedades crónico degenerativas. “El gravamen a las bebidas azucaradas y los alimentos con alta densidad calórica constituye una ventana de oportunidad, la cual ha sido desaprovechada por el Gobierno”, explica Atzimba Baltazar, consultora de Probatio. Hacienda recaudó 18 millones en 2014; 21 millones en 2015; 23 millones en 2016 y 11 millones en 2017 sólo por el impuesto a las bebidas azucaradas, cantidades que superan lo estimado. En alimentos no básicos con alta densidad calórica, reunió cerca de 65 millones. ¿QUÉ SE PUEDE HACER? La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico consideran necesaria la prevención.
ENTRE las causas de este padecimiento está la mal nutrición y la calidad de los productos que se distribuyen en las tiendas de servicio. (Foto: CORTESÍA)
“Se debe inhibir el consumo de bebidas azucaradas (ámbito microeconómica) y proveer bienes y servicios como facilitar el acceso a agua potables como fuente primaria de hidratación, promover campañas de conductas saludables y alimentación sana y balanceada; impartir educación nutricional en planteles educativos; hacer intervenciones gubernamentales en poblaciones vulnerables; crear parques y espacios de activación física y recreación y abrir espacios para la cohesión comunitaria, expuso Federico Cortés, de Probatio. Probatio recalca la necesidad de transparentar los recursos; aumentar a 20 por ciento el impuesto a las bebidas azucaradas (estándar internacional); balancear los gas-
tos, pues se recaudarán en 2018 46 millones, pero sólo se destinarán unos 17 millones y dejar en claro los beneficiarios, responsables y resultados de las actividades que se lleven a cabo en la materia. El estudio incluye ejemplos de países que, a través de un impuesto extrafiscal lograron combatir los problemas de salud. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), México se mantiene como el país con la tasa más alta de obesidad en adultos en América Latina –y el sexto con más índices en niños y adolescentes–. Entre las causas de estos males está la mal nutrición y la calidad de los productos que se distribuyen en las tiendas de servicio.
Obrador recomienda no hacer trampa en recolección de firmas De hacerlo, dijo el líder de Morena, serán denunciados por la ciudadanía “porque la gente ya está muy despierta, ahora se denuncia todo y es una bendición que existan las redes sociales” PORTAVOZ / AGENCIAS
ANDRÉS Manuel López Obrador, líder de Morena. (Foto: CORTESÍA)
Andrés Manuel López Obrador advirtió a los aspirantes presidenciales independientes que si hacen trampa y falsifican firmas, la ciudadanía los va a exhibir. “Si recurren a falsificar firmas para conseguir la candidatura se dará a conocer, es decir, se va a denunciar, porque la gente ya está muy despierta, ahora se denuncia todo y es una bendición que existan las redes
sociales”, señaló el dirigente de Morena en el municipio de Tequisquiapan, Querétaro. Sin embargo, el político tabasqueño confió en que el Instituto Nacional Electoral (INE) le dé todas las facilidades a los aspirantes independientes para que reunir las firmas que se requieren para ser candidatos en las elecciones del 2018. López Obrador dijo que en este tema espera que se cumpla con lo que establece la Consti-
tución que todos los mexicanos puedan participar y ejercer sus libertades políticas, aunque aseguró que a todos los aspirantes por la vía independiente los apoya la “mafia del poder”. Además, el líder de Morena planteó que deben participar todos los candidatos presidenciales en los tres debates que organizará el INE en el 2018, y no sólo asistan los abanderados punteros a los dos últimos encuentros.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
APRUEBAN CRITERIOS
Mujeres, van al frente de las candidaturas para el Senado Los consejeros del INE defendieron la propuesta, que garantiza la paridad de género y la cuota indígena, y agregaron que como los partidos todavía no emiten las convocatorias para la selección de sus candidatos, es posible que incorporen estos criterios PORTAVOZ / AGENCIAS
C
on la advertencia de los partidos de que “lloverán” las impugnaciones, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los criterios para el registro de las candidaturas, que enfatiza las fórmulas que garanticen la paridad de género y la cuota indígena. El PRI, Partido Verde, PRD, Encuentro Social, PAN, PT y Morena apuntaron que la autoridad electoral rebasó sus facultades con el acuerdo en el que, acusaron, establecieron criterios que van más allá de lo que establece la Constitución y la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe). El INE estableció que la totalidad de las solicitudes de registro de candidatos al Congreso –cuyas fórmulas deben estar integradas por personas del mismo género– se debe alternar con las fórmulas entre hombres y mujeres y en el caso específico del Senado, se precisa que las listas de representación proporcional serán encabezadas por una fórmula de mujeres. Además, las senadurías para el principio de mayoría relativa deberán observar el principio de paridad vertical y horizontal, por lo que la primera fórmula que presenten deberá ser de género distinto a la segunda y de la totalidad de las listas de candidaturas por entidad federativa, 50 por ciento deberá estar encabezada por hombres y 50 por mujeres. El acuerdo aprobado por el Consejo General fijó que para la Cámara de Diputados, de las cinco listas por circunscripción electoral, al menos dos deberán estar encabe-
zadas por fórmulas de un mismo género. Respecto a las candidaturas indígenas, el INE determinó que los partidos o coaliciones deberán postular, como acción afirmativa, fórmulas integradas por personas que se autoadscriban como indígenas en al menos 12 de los 28 distritos electorales con población indígena, con una cuota de 50 por ciento para hombres y 50 para mujeres. El consejero presidente, Lorenzo Córdova, aseguró que con el acuerdo se subsana la asignatura pendiente con las comunidades indígenas y se consolida lo relativo a la paridad de género. El representante del PRD, Royfid Torres, puntualizó que todos los partidos están a favor de la paridad y han construido sus criterios de selección de candidatos para cumplirla, por lo que pidió al Consejo General que no siga “inventando regulaciones”. Indicó que no se puede seguir “judicializando” el proceso electoral, pues con la aprobación de este acuerdo de nueva cuenta se recurrirá al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, lo que, dijo, no abona a la certeza de los comicios de 2018. La representante legislativa del PRI, Graciela Ortiz, aseveró que con este acuerdo el Instituto extralimitó sus facultades, mientras que el representante del Partido Verde, Jorge Herrera, señaló que al INE le corresponde administrar, no legislar. “Con este proyecto se viola el principio de legalidad, concretamente en el tema de la lista de la integración de senadores, el hecho de que tenga que iniciar con una mujer, evidentemente esto no está previsto ni es obligatorio conforme a lo que establece la Constitución ni la Legipe, ninguno prevé
semejante disposición”, apuntó el representante de Encuentro Social, Justo Escobedo. El representante del blanquiazul, Eduardo Aguilar, indicó que al proceso electoral se le debe garantizar la certeza, por lo que cuestionó que sea hasta ahora cuando el Instituto emita criterios sobre el tema de las cuotas de género e indígena. A su vez, Horacio Duarte, de Morena, consideró que es preocupante que hasta esta etapa el INE introduzca más criterios al proceso electoral, por lo que dijo que espera que así como existe este compromiso, los consejeros se comprometan a “frenar la compra del voto desde la Presidencia”. Los consejeros electorales defendieron la propuesta e incluso Adriana Favela planteó que como los partidos todavía no emiten las convocatorias para la selección de sus candidatos, es posible que incorporen los criterios.
El acuerdo aprobado por el Consejo General fijó que para la Cámara de Diputados, de las cinco listas por circunscripción electoral, al menos dos deberán estar encabezadas por fórmulas de un mismo género
CONSEJO General del INE. (Foto: CORTESÍA)
En total serán tres hospitales los que resultaron con daños totales después de los sismos, todos en la Ciudad de México. (Foto: CORTESÍA)
IMSS no necesitará recursos del Fonden Tres hospitales son los que resultaron con daños totales después de los sismos registrados el pasado 7 y 19 de septiembre. El director, Mikel Arriola dijo que se necesitarán mil millones para la reconstrucción PORTAVOZ / AGENCIAS
Mikel Arriola, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dijo que para la reconstrucción de los hospitales no se necesitarán recursos del Fondo Nacional de Desastres (Fonden). En total serán tres hospitales los que resultaron con daños totales después de los sismos registrados el pasado 7 y 19 de septiembre. Al terminar el acto del Día del Médico en el Hospital Siglo 21 -donde se reconoció la labor de los doctores durante la emergencia por los terremotos- dijo que se necesitarán mil millones para la reconstrucción, pero que no saldrán de los recursos del Fonden ni del IMSS, sino del seguro de los propios inmuebles. Comentó que “serán mil millones de pesos. Los hospitales están asegurados. El costo para el IMSS sólo será pagar las primas de los seguros. No le vamos a costar ni al Fonden, ni al erario, ni al presupuesto del IMSS”. Agregó que “vamos a construir sobre nuestros propios terrenos. El hospital 25 (en la Calzada Ignacio Zaragoza) es una renovación que nos va a tomar un año. El de Cuautla estamos desmontando la estructura, si los peritos nos permiten usar algo de la vieja estructura, la usamos, sino tenemos que empezar de cero. Ese va a tardar alrededor de un año, 14 meses, más o meses. Pero vamos a pasar de 40 a 90 camas. El tercer hospital es el 32 de Coapa que estamos hoy desmontando y vamos a tener en 12 meses un hospital nuevo”.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
MUNDO
Si dentro de 30 años no tenemos dos jóvenes trabajando para mantener a un jubilado, habrá ocurrido una catástrofe o habrá robots que lo hagan” Santiago Carrillo
CORRUPCIÓN
Los secretos del mayor escándalo de América Odebrecht pagó en Andorra 200 millones en sobornos a 145 políticos y funcionarios de Latinoamérica PORTAVOZ / AGENCIAS
O
La constructora ha reconocido ante la Justicia de Brasil que costeó campañas electorales de presidentes y candidatos de América. Y que pagó sobornos por, al menos, 788 millones de dólares
debrecht, el gigante brasileño de la construcción que ha protagonizado el mayor escándalo de sobornos de América, pagó 200 millones de dólares (172 millones de euros) en comisiones ilegales a políticos, funcionarios, empresarios y presuntos testaferros de ocho países de Latinoamérica a través de la Banca Privada d´Andorra (BPA), según informes confidenciales de la Policía de este Principado. Los sabuesos andorranos bajo las órdenes de la juez Canòlic Mingorance barajan esta suma tras examinar las cuentas de 145 clientes presentados al banco por la que pasa por ser la mayor contratista de Latinoamérica. Una mole con 168 mil empleados y tentáculos en 28 países. El Gobierno de Andorra intervino en marzo de 2015 la BPA por un presunto delito de blanqueo de capitales. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos había denunciado que esta institución financiera acogía fondos de tramas criminales. Andorra, atenazada por la presión internacional, renunció el pasado año al secreto bancario. El País ha tenido acceso a la documentación confidencial que políticos, altos cargos de la Administración, funcionarios, abogados y testaferros de Ecuador, Perú, Panamá, Chile, Uruguay, Colombia, Brasil y Argentina presentaron a la BPA para abrir sus cuentas secretas. Odebrecht transfirió a estos depósitos sobornos millonarios que enmascaró como servicios que nunca prestó. La revelación contempla centenares de documentos como pasaportes, cartas de presentación, cuestionarios confidenciales de clientes e informes sobre la evaluación de riesgo. También incluye las actas de las sociedades de Panamá, Islas Vírgenes y Belice con las que operaron los principales protagonistas de la trama Odebrecht.
SEDE de la constructora Odebrecht en Sao Paulo (Brasil) en diciembre de 2016. (Foto: CORTESÍA)
Una bomba política que ha aflorado sobornos en 12 países de Latinoamérica y cuya metralla ha impactado ya contra los presidentes Michel Temer (Brasil), Juan Manuel Santos (Colombia) o Danilo Medina (República Dominicana). La ola también alcanza a los exmandatarios Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Ollanta Humala (Perú), en prisión por este escándalo. La BPA de Andorra y el Meinl Bank de Antigua y Barbuda fueron los principales bancos utilizados por la compañía de Marcelo Odebrecht, que también está en prisión, para pagar los sobornos a actores clave en la adjudicación de obra pública. La constructora ha reconocido ante la Justicia de Brasil que costeó campañas electorales de presidentes y candidatos de América. Y que pagó sobornos por, al menos, 788 millones de dólares (680 millones de euros). Los candidatos favorecidos por la contratista ejecutaban después un plan de obras públicas multimillonario. Odebrecht abonó una multa de 3.500 millones de dólares (3.019 millones de euros) a las autoridades de Brasil, EE. UU. y Suiza. La Policía de Andorra ha elaborado un detallado informe que recoge 145 clientes y sociedades que abrieron cuentas en la BPA por iniciativa de Odebrecht e investiga a decenas de personas y compañías que mantuvieron una operativa bancaria con esta estructura corrupta. Se trata de clientes que recibieron y emitieron traspasos internos directos a las principales cuentas bajo sospecha. Los investigadores intentan determinar ahora si estos también son parte de esta alambicada red de compra de voluntades. Las pesquisas policiales y judiciales han revelado que Odebrecht utilizó las sociedades off shore Aeon Group y Klienfeld Services Limited para pagar los sobornos a políticos y funcionarios. Y que gestores de la BPA constituyeron sociedades en Panamá para ocultar a los titulares reales de las cuentas bancarias. Solamente a través de Klienfeld, una firma constituida en el paraíso fiscal de Antigua Barbuda, se abona-
CONTRATO de apertura de una cuenta cifrada en la BPA vinculada a los padres del exministro de Panamá Demetrio Papadimitriu. (FUENTE: EL PAÍS)
ron pagos sospechosos por más de 200 millones de dólares (173 millones de euros). La mayoría de los clientes de la BPA favorecidos por Odebrecht vació sus cuentas con celeridad y, en ocasiones, transfirió fondos a bancos suizos y a otros paraísos fiscales. Los documentos demuestran que, pese a que los empleados del Departamento de Complimiento (Compliance) de la BPA alertaron del alto riesgo de los PEP (personas políticamente expuestas) presentados por Odebrecht, las cuentas se terminaron abriendo.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
LUCES
PILAR EN EL TERROR
170 años del padre de Drácula, Bram Stoker
Foto: CORTESÍA
El 8 de noviembre de 1847, nació el escritor irlandés, quien pasó a la historia por su novela sobre el reconocido personaje “chupasangre”
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
LUCES
PORTAVOZ / AGENCIAS
s
e cumplieron 170 años del nacimiento de Abraham “Bram” Stoker, quien nació el 8 de noviembre de 1847 en el poblado irlandés de Clontarf. Su nombre figura en la historia por una sencilla razón: fue el creador del personaje del conde Drácula en su novela homónima, publicada en 1897. Bram Stoker nació en el seno de una familia irlandesa típica: burguesa, trabajadora y creyente. De naturaleza frágil, la niñez de Stoker estuvo marcada por distintas enfermedades que lo mantuvieron postrado en la cama durante sus primeros años de vida. Fue en su habitación, en una austera casa de la oscura Irlanda, donde el pequeño Bram tuvo sus primeros contactos con el folclor y las leyendas de su tierra natal, las cuales escuchó de boca de su madre y de las humildes y supersticiosas mujeres que estaban a su cargo. Ya recuperado, estudió en el Trinity College, donde se matriculó en Ciencias y Matemáticas. Tuvo diversos trabajos, entre ellos el de crítico de teatro para el periódico Dublin Evening Mail Su debut como escritor fue en 1872, con el relato ‘La copa de cristal’, al que seguirían otros relatos y libros de ensayos. Tras su matrimonio con Florence Balcombe, emigró a Londres en 1879, donde trabajó con el actor teatral Henry Irving. En la década de 1890, Bram Stoker conoció a un exótico personaje que cambiaría para siempre el rumbo de su vida: el viajero y estudioso húngaro Ármin Vámbéry. Fue él quien lo introdujo en el fascinante mundo de las leyendas de los Montes Cárpatos y quien, se dice, le contó por prime-
ra vez la historia del “verdadero Drácula”, el príncipe rumano Vlad Tepes, apodado El Empalador. Influido por los conocimientos de Vámbéry, un fascinado Bram investigó a fondo la historia del temido príncipe y al parecer fue esto lo que lo inspiró a crear una historia de terror que combinara a un personaje siniestro inspirado en Vlad y el mito de los vampiros, que ha existido en Europa desde hace siglos. Otra de las fuentes de inspiración fue el ensayo Supersticiones de Transilvania de Emily Gérard. Drácula, la novela, fue publicada en Londres en 1897. Su éxito no fue inmediato, pues en su estilo narrativo se mezclaban notas de un diario personal, fragmentos periodísticos ficticios y otros recursos que desconcertaron a los lectores. Fue hasta el siglo XX, debido en parte a sus adaptaciones al teatro y al cine, que Drácula se estableció como un éxito editorial que colocó en el imaginario colectivo, hasta el día de hoy, el mito del vampiro, encarnado en el ominoso y a la vez seductor Conde Drácula.
Drácula, la novela, fue publicada en Londres en 1897. Su éxito no fue inmediato, pues en su estilo narrativo se mezclaban notas de un diario personal, fragmentos periodísticos ficticios y otros recursos que desconcertaron a los lectores
Fotos: CORTESÍA
En la década de 1890, Bram Stoker conoció a un exótico personaje que cambiaría para siempre el rumbo de su vida: el viajero y estudioso húngaro Ármin Vámbéry. Fue él quien lo introdujo en el fascinante mundo de las leyendas de los Montes Cárpatos y quien, se dice, le contó por primera vez la historia del ‘verdadero Drácula’
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 9 DE NOVIEMBRE DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
MÉXICO Y SUS CONTRADICCIONES
Violencia y matrimonio son sinónimos de MM en niñas En 14 años la Secretaría de Salud registró 97 niñas maternas de 11 a 14 años de edad, víctimas de agresión sexual y matrimonio infantil Págs. 12-13
LUCES
Liberan recursos del Fonden para estados Se dio a conocer que hasta el momento se han liberado 12 mil 990 millones de pesos para la reconstrucción en cinco estados; a Chiapas se le asignaron 2 mil 35 millones Pág. 7
170 años del ‘padre de Drácula’, Bram Stoker El 8 de noviembre de 1847, nació el escritor irlandés, quien pasó a la historia por su novela sobre el reconocido personaje “chupasangre”
Págs. 22 - 23