Portavoz 20 de Septiembre de 2018

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 489

Nos quieren, y por eso: Gracias La más grata sorpresa que recibió El diario de todas las voces en su cumpleaños número dos, fue recibir varios mensajes de felicitaciones por parte de nuestros lectores. Una vez más: ¡Gracias enormes! Cada una de sus palabras nos alienta a seguir poniendo el corazón en la producción de historias y contenidos informativos Págs. 8 y 9

ES LA PEOR CRISIS

Más de mil 350 millones de pesos debe la Unach En 2014, cuando Carlos Eugenio Ruiz Hernández inició su gestión al frente de la rectoría, la deuda de la Universidad Autónoma de Chiapas ascendía a poco más de 248 millones de pesos. El monto acumulado a la fecha es de más de mil 352 millones. Se trata del endeudamiento más grande en los últimos 12 años y que puede poner en riesgo derechos de los trabajadores Pág. 7

La explotación infantil es una realidad visible Niños y niñas, a diario son forzados por sus padres a trabajar en arduas jornadas, ya sea limpiando parabrisas o vendiendo dulces, en todos casos, los derechos de los menores son vulnerados Pág. 3

Memorias de hace un año A uno y 33 años, respectivamente, de los sismos que sacudieron a México en 2017 y 1985, se realizó el Megasimulacro de Protección Civil a nivel nacional

#Vulnerables SIN QUE HAYA un censo certero de niños que se encuentran en condición de calle en Tuxtla Gutiérrez, especialistas consideran que entre ellos un punto en común es que sus derechos son vulnerados constantemente. No tienen acceso a educación o a cuidados de salud, ni a una vida digna como lo marcan los tratados internacionales sobre derechos de la infancia. (Foto: ARIEL SILVA)

Pág. 4

Galardón para IAP Chiapas Pág. 10


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

ENVÉS

Nada torna a la gente más desnaturalizada e insubordinada que una larga y constante ociosidad” Stefan Zweig DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy

Jenaro Villamil (@jenarovillamil)

La mitad de los “consultores” y publicitas electorales son extranjeros. ¿A poco a ellos también los sancionará el TEPJF como a Belinda? Ridículo malinchismo Alejandro Hope (@ahope71)

El presidente electo quiere convertir en museo algo que sirve de residencia oficial (Los Pinos) y convertir en residencia oficial algo que ya sirve (en parte) de museo (Palacio Nacional). Y a ese tinglado le llaman austeridad republicana. Sale y vale.

1870. Se funda en la Ciudad de México, la Escuela Nacional de Ciegos.

1964. Se inaugura el Museo de Arte oficial de modernización y parte del programa político de institucionalización de la cultura característico de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.

1970. Muere en la Ciudad de México, Arturo Rosenblueth, director del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

Pascal Beltrán del Rio (@beltrandelrio)

Un día como hoy, hace 33 años y también hace uno, los mexicanos demostraron lo que son capaces de hacer ante una tragedia y en apoyo de sus compatriotas en desgracia. No lo olvidemos nunca.

1992. Se acuerdan relaciones diplomáticas entre México y El Vaticano.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

CAPITAL

La ociosidad, como el moho, desgasta mucho más rápidamente que el trabajo” Benjamin Franklin

LA GALERÍA

La explotación infantil es una realidad visible Niños y niñas, a diario son forzados por sus padres a trabajar en arduas jornadas, ya sea limpiando parabrisas o vendiendo dulces, en todos casos, los derechos de los menores son vulnerados TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA

T

No tienen acceso a la educación, ni a la salud, tampoco a una vida digna como lo marcan los tratados internacionales sobre derechos de la infancia, sin embargo, a diario forman parte de la vida citadina

odos los días, en las calles de Tuxtla están trabajando, vendiendo cosas, esquivando autos en los cruceros, tratando de limpiar parabrisas; otros son pequeños y ya conocen las drogas. Varios de ellos son explotados laboralmente por sus propios padres. Sin que haya un censo certero de niños que se encuentran en condición de calle en Tuxtla Gutiérrez, especialistas consideran que entre ellos un punto en común es que sus derechos son vulnerados constantemente. No tienen acceso a la educación, ni a la salud, tampoco a una vida digna como lo marcan los tratados internacionales sobre derechos de la infancia, sin embargo, a diario forman parte de la vida citadina. Al respecto, la directora del DIF Tuxtla, Patricia Cantoral comentó que los niños de la calle y, sobre todo, aquellos que trabajan en esquinas y cruceros, “no tienen las condiciones adecuadas de vida”. En ocasiones son hijos de padres que padecen alguna adicción o algún impedimento para trabajar, por lo que se ven obligados a pasar sus días en las calles, tratando de ganar algo de dinero para sus casas. “Personas que exponen a sus hijos, o incluso tenemos conocimiento de que ya son grupos de personas que se

dedican a regentear a estos niños en las esquinas para pedir dinero, limpiar parabrisas o vender algún producto”. Entre las cosas que sufren los menores, es que son expuestos a horarios y temperaturas poco favorables para trabajar, “están, incluso, hasta media noche en los cruceros. Todos hemos sido testigos de esta situación”. De acuerdo con datos de la Fiscalía Especializada en Trata de Personas, hay alrededor de 15 niños y niñas que viven esa situación en la capital del estado. Sin embargo, no existe un conteo preciso, únicamente la noción de que algunos menores cambian cotidianamente de lugar de trabajo, por lo que resulta complicado hacer el censo. Sin embargo, la procuraduría del DIF indica que han encontrado niños en la mañana, tarde y noche. Esos datos fueron dados a conocer durante el anuncio que hicieron el DIF, la Fiscalía Gene-

ral del Estado y otras instancias gubernamentales, acerca de operativos que se implementarán en la ciudad en busca de niños de hasta 12 años que enfrenten esas situaciones. En una primera instancia, las autoridades buscarán tener un

acercamiento para convencerlos de canalizar a sus hijos a un albergue temporal que se habilitó desde ayer. En caso de obtener negativas, buscarán un segundo acercamiento y si este tampoco funciona, entonces procederían de forma legal.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

PREVENCIÓN

Memorias de hace un año A uno y 33 años de los sismos que sacudieron a México en 2017 y 1985, se realizó el Megasimulacro de Protección Civil a nivel nacional TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA

E Hoy por hoy, mucha más gente tiene conciencia de que los sismos pueden ocurrir en cualquier momento sin que haya alguna fuerza o mecanismo que pueda detenerlos

l 19 de septiembre hace un año, a las 13:14 horas sonó la alarma sísmica en diferentes partes del país, la Ciudad de México, Puebla, Morelos, Chiapas, entre otros. Un sismo magnitud 7.1, con epicentro en los límites entre Puebla y Morelos, sorprendió a la gente. En la capital del país, la sacudida provocó nuevos daños en edificios, escuelas y viviendas, decenas de personas murieron al derrumbarse varios inmuebles, pero también reabrió heridas del pasado, temores nacidos hace 33 años, precisamente un 19 de septiembre, pero del año 1985. Como una mala jugada del destino, como una cruel casualidad, tres décadas después un terremoto sacudió a la capital.

Otra vez hubo pérdidas humanas, pánico, desesperación. Largos días de trabajo humano unido, solidario, en busca de posibles sobrevivientes. En Chiapas, la gente todavía no terminaba de superar el miedo vivido 12 días antes, el 7 de septiembre del año pasado, cuando casi a la media noche, un terremoto de magnitud 8.2 despertó abruptamente a mucha gente y asustó a mucha más. A pesar de todo, la ciudad salió librada, sólo algunos edificios se dañaron y no hubo muertos, únicamente personas con crisis nerviosa. En Tuxtla y en los municipios más afectados, las noches del último septiembre fueron de temor e incertidumbre, de estar sometidos a las incontables réplicas. En la Ciudad de México, las noches fueron de trabajo incansable, de insomnio agotador, de solidaridad ante la catástrofe. Este año, ayer 19 de septiembre, en memoria de la gente que perdió la vida o las pertenencias, se conmemoró un nuevo aniversario de los sismos del 85 y 2017. Una vuelta al sol desde que aquellos movimientos cambiaron la vida de mucha gente en México. Con ese motivo, se llevó a cabo el Megasimulacro en todo el país. La cita fue a las 13:14 horas, la misma hora en que sucedió en 2017. En Plazas públicas, edificios, escuelas, la gente previamente organizada hicieron el ensayo de cómo reaccionar en caso de que

un nuevo sismo nos sorprenda. Dos cosas determinan la necesidad en Chiapas de conocer acerca de estos protocolos, una es que la entidad es segundo lugar nacional en sismicidad, dos, es que estos mecanismos pueden ayudar a evitar que las tragedias sean más grandes. Hoy por hoy, mucha más gente tiene conciencia de que los

sismos pueden ocurrir en cualquier momento sin que haya alguna fuerza o mecanismo que pueda detenerlos. Lo único que tenemos en las manos es la información y el conocimiento para poder actuar y preservar la integridad, como hoy se preserva la memoria de la tragedia que opacó los días de México hace un año.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

VOCES

La ociosidad es la madre de todos los vicios” Jostein Gaarder

Bocacalle

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza

Arcadio Acevedo

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

HISTORIA DEL GOBERNADOR QUE QUIZO MATAR EL HAMBRE POPULAR DE UN TIRO El gobernador, tenido en los ámbitos bursátiles por franquicia muy rentable, importado ex profeso por los dueños del capital político y económico para incrementar sus beneficios (de ellos y de él), un día prometió liquidar de un solo tiro el hambre de su pueblo. En un día. Nada en la vida es gratuito. Pagó 235 millones de pesos a los expertos comilones de España y de CDMX, elaboradores del plan. Gastó mil 100 millones de pesos en la publicidad mediática previa; otros dos mil millones en la mañana del día señalado por él para exterminar el hambre (evento al que llegó año y medio atrasado, conforme a su inveterada costumbre). En la fausta, memorable fecha, corrieron ríos de trago. Hubo güisqui para el señor y sus colaboradores e invitados especiales: 2 mil 896 defeños, 679 extranjeros, 684 representantes del medio artístico nacional, entre cantantes, teiboleras, malabaristas, contorsionistas, misses, toreros, etcétera. También fueron invitados cien autóctonos con apellidos rancios condicionados a servir las mesas antes y recoger, después, el tiradero. POSH NI MODO Hubo posh para los nativos sobrevivientes de “mi amadísimo pueblo, carne de mi carne y sangre de la suya”, según propias y sentidas palabras del gobernador más aplaudido de cuantos han sido ovacionados por saquear esta maltratada tierra. Ese día la marimba tocó sin parar veinticuatro horas. Doscientas treinta y tres noches antes, una tras otra, habían ensayado arduamente, llevando serenatas a las queridas de los funcionarios del gabinetazo, los bailongos y otra cadena de jolgorios inventados por los servidores públicos y financiados por la raza. Se lanzaron 132 mil cuetes al aire, sin contar los 487 mil fallidos por deficiencias en su fabricación (algunos carecían de pólvora, otros de vara. Y los más de pólvora y vara). Se quemaron 927 fuegos de artificio… Y algunas centenas de invitados e invitadas, ya bajo los efectos del alcohol. “El evento resultó apoteósico –decía al día siguiente el boletín oficial-: Los 212 ciudadanos aborígenes (algunos inauguraron los últimos metros de su intestino esa tarde. N de la R), con lágrimas en los ojos, agradecieron al gobernador, digno hijo de su padre, tan noble e incomparable hazaña”. GORRONES & AGARRONES Nada hay perfecto en este mundo: El prieto en el arroz, fueron los dos muertos a machetazos. Todo a consecuencia de un error de cálculo: la empresa rusa, encargada de elaborar los 212 tamales típicos del estado sureño para los ciudadanos, en honor de cuyos estómagos se había armado el jolgorio, calculando que un cuarenta por ciento de mugrosos nativos no habría de desplazarse doscientos, trecientos, cuatrocientos o más kilómetros sólo para echarse un pinche tamal, por muy ruso que fuese (las encuestas no mienten), habían elaborado nomás ciento cincuenta. Los invitados fuereños, pobrecitos, tuvieron que conformarse con devorar insulsos cortes de reses argentinas y canadienses e indigestos platillos a base de moles poblanos y talxcaltecas). Los dos rijosos, hoy occisos, eran nativos desconsiderados. Sin el menor respeto por la investidura y buena digestión del gobernador y sus prominentes invitados, se habían sacado las tripas mutuamente disputando por la mitad del último tamal de bola. Si por lo menos hubiera sido de chipilín o yerbasanta... Rumbo al mediterráneo, a bordo del avión gubernamental, que en su campaña había prometido vender en aras de la necesaria austeridad, rumbo al Mediterráneo, viaje prescrito por su médico de cabecera para obligarlo a descansar de tanta ingratitud: “En sentido contrario al refrán, uno no tiene el pueblo que se merece”, pensó el gobernador, al filo de las lágrimas, sorbiendo el tercer champán del día.

El México plutócrata no está en bancarrota

P

ero qué México no está en bancarrota. Porque en este territorio de 2.000,000 de kilómetros cuadrados existen muchos México. Por eso les pregunto a los líderes empresariales, al secretario de hacienda, al presidente Peña Nieto: en qué México viven. Por supuesto que el secretario de hacienda no está en bancarrota. Por supuesto que el ingeniero Carlos Slim, uno de los empresarios más ricos del mundo, no está en bancarrota. Por supuesto que los poderosos empresarios mineros no están en bancarrota. Por supuesto que los grandes empresarios, los globalizados, los que encabezan el comercio exterior, no están en bancarrota. Por supuesto que la alta clase política priista y panista, y morenista, no están en bancarrota. Por supuesto que Ricardo Anaya, ex candidato a la presidencia, que tiene un ingreso mensual, confesado por él, de unos 400 mil pesos, no está en bancarrota. El México de Peña Nieto no está en bancarrota. El México de José Antonio Meade no está en bancarrota. El México de Carlos Romero Deschamps no está en bancarrota. El México de Rosario Robles por supuesto que no está en bancarrota. Pero yo, como el priista asesinado quién sabe por quién, el magdalenense Luis Donaldo Colosio, veo otro México aparte del de los muy ricos. Un México con hambre y sed de justicia. Veo a millones de mexicanos, que no sólo están en bancarrota, sino que no tienen ni para comer, ni para curarse. Que mueren, sobre todo sus niños, de enfermedades curables y el Estado, o mejor dicho el gobierno, y menos los grandes empresarios, se preocupan por ellos. No entiendo entonces por qué grandes empresarios, políticos, funcionarios de altísimo nivel y periodistas a modo y ciudadanos acomodaticios se escandalizan por lo dicho por Andrés Manuel. De que México está en bancarrota. México, el México profundo, el México negro, el México de las calles de ciudad de México, de Niño Perdido y de San Juan de Letrán,

el México que viaja en Metro, en Metrobús, en microbuses, en taxis destartalados, el que espera meses para ser atendido en las instituciones de salud y seguridad social, el que va a las escuelas públicas que no tienen ni siquiera confortables mesabancos para los niños, el que no tiene asistencia ni técnica ni financiera para sembrar y cosechar tan sólo para comer él y su familia, el que anda como zombi por las calles de las ciudades pidiendo una moneda para un taco El México que se ve forzado a integrarse a las filas del narcotráfico y la delincuencia organizada por hambre. Ese México de sangre, dolor, muerte y llanto. Ese México está en bancarrota. Pero a ese México no lo conocen, ni quieren conocerlo, los grandes empresarios y menos los altos miembros de la clase política y menos los mexicanos que toda su vida se la han pasado sufriendo porque quisieran tener lo que tiene el rico. Tiene razón López Obrador. México está en bancarrota. Pero no están en bancarrota ni los altos miembros de la clase política ni los grandes empresarios. Están en bancarrota las empresas medianas, pequeñas y micro y los mexicanos de tercer, de cuarta y de quinta, y yo diría que hasta los de segunda. Pregúntele a mi doctora qué opina de la bancarrota. Claro que está en bancarrota atendiendo a pacientes que no pueden pagarle la consulta, que ella tiene que subsidiar, no con muestras médicas, sino con algo de dinero, para que adquieran sus medicamentos. Y los que se enojaron por lo que declaró Andrés Manuel tienen razón. Ellos no pueden estar en bancarrota. Tienen todo. Y si no, como en Jalisco, arrebatan. Es más, ni les interesa México. A los altos políticos, no les interesa México. Lo único que les interesa es robarle al erario; hacer negocios fáciles y millonarios a costa de la política, y aumentar sus caudales en los paraísos fiscales. Los grandes empresarios, los poderosos, los que no pagan impuestos porque el político en turno se los perdona por miles de millones, no tienen patria. Porque el dinero no la tiene.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

COMARCA

El ser capaz de llenar el ocio de una manera inteligente es el último resultado de la civilización” Bertrand Russell

En Bejucal, elecciones extraordinarias: Sala Xalapa En la misma sesión, los magistrados regionales del TEPJF declararon la validez de la elección de integrantes del ayuntamiento de Ocozocoautla; confirmaron la nulidad de la jornada local en Chicoasén y Catazajá; confirmaron la votación de diputado local en Bochil, así como los comicios locales en Jitotol, Mazatán, Sitalá y Chanal JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

La Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó ayer la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (Teech), para el caso de las elecciones en Bejucal de Ocampo, donde ordenó que se organicen nuevos comicios. La anterior sentencia del Teech (ahora, sin efecto) modificó el cómputo de la elección de integrantes de ayuntamiento en ese lugar, revocó la constancia de mayoría expedida a favor del Partido Chiapas Unido y, en su lugar, ordenó otorgársela a la Coalición “Por Chiapas al Frente”, integrada por Acción Nacional, Movimiento Ciudadano y el Partido de la Revolución Democrática. No obstante, la Sala Xalapa determinó que hubo vulneración del principio de certeza por parte del Teech, al no tomar en cuenta los actos de violencia física y presión dirigidos a los integrantes de las mesas de casillas durante la jornada electoral, así como a los miembros del Consejo Municipal. Los magistrados federales determinaron que no existía certeza sobre los datos contenidos en las actas de escrutinio y cómputo; en consecuencia, declaró la nulidad de la elección de integrantes del ayuntamiento de Bejucal de Ocampo, revocó sendas constancias de mayoría y validez, y ordenó al Congreso del estado y al IEPC la celebración de la elección extraordinaria. Asimismo, la Sala Xalapa declaró la validez de la elección de integrantes del ayuntamiento de Ocozocoautla, por lo que revocó la sentencia del Teech, que había declarado nulidad de la elección de integrantes del ayuntamiento. Ahora se entregará la constancia de mayoría y validez a la fórmula postulada por el PRD. En la misma sesión, los magistrados federales confirmaron la nulidad de las elecciones de miembros de ayuntamientos de Chicoasén y Catazajá, decretada por el Tribunal Electoral de Chiapas. Por último, la Sala Regional Xalapa del TEPJF confirmó la elección de diputado local del 11 distrito electoral con sede en Bochil, así como las elecciones de integrantes de los ayuntamientos de Jitotol, Mazatán, Sitalá y Chanal.

SALA Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. (Foto: CORTESÍA)

EL MONTO de lo que se debe es a causa de diversos conceptos de retenciones de impuestos. (Foto: CORTESÍA)

ES LA PEOR CRISIS

Más de mil 350 millones de pesos debe la Unach En 2014, cuando Carlos Eugenio Ruiz Hernández inició su gestión al frente de la rectoría, la deuda de la Universidad Autónoma de Chiapas ascendía a poco más de 248 millones de pesos. El monto acumulado a la fecha es de más de mil 352 millones. Se trata del endeudamiento más grande en los últimos 12 años y que puede poner en riesgo derechos de los trabajadores JULIETH RODRÍGUEZ /PORTAVOZ

M

ás de mil 350 millones de pesos es lo que debe la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), una cifra acumulada en los últimos cuatro años, bajo la administración de Carlos Eugenio Ruiz Hernández. Ahora, la institución educativa afronta su mayor adeudo desde hace más de una década. De acuerdo con documentos que obran en poder de esta casa editorial, en 2006, al inicio del periodo de Ángel René Estrada Arévalo en la rectoría, la Unach presentaba un endeudamiento de más de 58 millones de pesos; al cierre de dicha administración, en 2010, la cifra ascendió a más de 62 millones. Para el relevo, con Jaime Valls Esponda, el monto cerró en aproximadamente 248 millones al final del periodo de su administración en el año 2014. Esa fue la cantidad de deuda con

la que Ruiz Hernández comenzó su rectoría y a cuatro años de ello, el cargo ahora es de más de mil 352 millones de pesos, el más alto desde hace 12 años. El monto de lo que se debe es a causa de diversos conceptos de retenciones de impuestos, del Sistema de Seguridad Social, otras no especificadas a las que se suman las contribuciones, así como “el impuesto sobre nómina y otras que deriven de una relación por pagar”, todas pendientes de liquidarse. Hay voces al interior de la Unach que señalan que pese a esta situación, el actual rector podría buscar reelegirse. EN CRISIS La Unach enfrenta una de sus peores crisis. En julio de este año, se dio a conocer que la institución afrontaría un proceso penal promovido por la Auditoría Superior de la Federación

(ASF), a causa de 60.9 millones que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) le entregó en 2015 para proyectos y que han sido auditados. En la primera entrega de informes individuales de la Cuenta Pública 2017, la ASF asentó que ambas instancias, Unach y Sedesol, firmaron un acuerdo para el desarrollo y operación de proyectos en 12 municipios chiapanecos considerados prioritarios por su alta marginación y que forman parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Así, la máxima casa de estudios en Chiapas es una de las 186 empresas coludidas en la denominada “Estafa Maestra”, investigación encabezada por el equipo de Animal Político y que abarcó seis entidades: Tabasco, Ciudad de México, Campeche, Estado de México, Nuevo León y Chiapas. Aunado a ello, en agosto pasado, un colectivo de organizaciones puso en marcha la plataforma www.fuistetu.org.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

PALABRAS Y ELOGIOS

Nos quieren, y por eso: Gracias La más grata sorpresa que recibió El diario de todas las voces en su cumpleaños número dos, fue recibir varios mensajes de felicitaciones por parte de nuestros lectores. Una vez más: ¡Gracias enormes! Cada una de sus palabras nos alienta a seguir poniendo el corazón en la producción de historias y contenidos informativos

José Luis Castillejos Un fraternal saludo a José Juan Balcázar y Rodrigo Ramón Aquino por el segundo aniversario del diario Portavoz. Dirigen a un extraordinario equipo de trabajo que a futuro deberán fomentar más la crónica y el reportaje.

Adolfo López Gutiérrez Hoy festeja Portavoz su segundo año de ver la luz pública, sin duda un tiempo de definiciones y creación de su propio estilo, en donde poco a poco y codo a codo, José Juan Balcázar, Omar Flores Penagos, (mi vecino incomodo), Rodrigo Ramón Aquino entre otros, quienes han posicionado al periódico en el gusto de los ya casi extintos lectores. No es necesario desearles éxito porque ya lo tienen...

Alejandro Ramírez Muchas felicidades diario de todas las voces, muchos más éxitos! Abrazo con afecto hermanos José Juan Balcázar, Omar Flores Penagos, Rodrigo Ramón Aquino.

Royman Chiu Torija Muchas Felicidades a PORTAVOZ por el segundo aniversario y esa gran labor de informar. Abrazo José Juan Balcázar, Omar Flores Penagos, Rodrigo Ramón Aquino

ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

L

a más grata sorpresa que recibió El diario de todas las voces en su cumpleaños número dos, fue recibir varios mensajes de felicitaciones por parte de nuestros lectores. Una vez más: ¡Gracias enormes! Cada una de sus palabras nos alienta a seguir al pie del cañón para poner el corazón en la producción de nuestras historias y contenidos informativos.

Juan Pablo Zárate Izquierdo Muchas felicidades al Diario Portavoz por su segundo aniversario... sin duda alguna, referente en política y desde luego en Periodismo en Chiapas. Un gran esfuerzo de José Juan Balcázar, Omar Flores Penagos, Rodrigo Ramón Aquino y todo un equipo que decidieron hacer algo diferente, innovador y que llegó para quedarse.

Jonathan Cervantes Hago extensiva mi felicitación a uno de los mejores medios de comunicación del estado de #Chiapas el cual trabaja con gente capaz, inteligente, preparada y muy talentosa. Mi reconocimiento al Portavoz por informarnos de una manera distinta y muy certera del acontecer chiapaneco. Enhorabuena a Rodrigo Ramón Aquino Omar Flores Penagos, Jacob García y a José Juan Balcázar por el excelente equipo de trabajo que conforman. Que sigan los éxitos y mis mejores deseos para ustedes. Que vengan muchos años más de ser los portavoces de los que no tienen voz en nuestro estado.

Vinicio Portela Hernández Felicidades a todas las personas que laboran y colaboran para Portavoz en especial para mi amigo Rodrigo Ramón Aquino quien con su profesionalismo ha generado un medio de comunicación diferente, que se distingue por su diseño y contenido. Felicidades a Omar Flores Penagos y a José Juan Balcázar que sigan los éxitos.

Mario Tassías Aquino Si a dos años del inicio, Portavoz apenas empieza, con los logros alcanzados auguro que los años que siguen serán de consolidación para trascender. Saludos a quienes construyen todos los días este medio. Feliz segundo aniversario portavoceros Omar Flores Penagos, Rodrigo Ramón Aquino, José Juan Balcázar. Sigan sumando éxitos.

Fortunato RmRz En una época en donde la credibilidad en la información se denigra, convirtiéndose en moneda de cambio, prevalecen periodistas, columnistas e idealistas de la libertad de expresión que le dan continuidad a los valores que forjan nuestra sociedad. Muchas Felicidades al diario de todas las voces, abrazo fraterno José Juan Balcázar, Omar Flores Penagos, Rodrigo Ramón Aquino.

Víctor Lara Ratificando por segunda ocasión el compromiso de informar desde una nueva perspectiva. Me uno a la alegría que produce no solo mantenerse, sino estar en las preferencias y ser un referente en la información. Felicidades a quienes hacen posible PORTAVOZ llegue a su Segundo de muchos años, abrazo a Rodrigo Ramón Aquino, al buen Omar Flores y a su timonel en Jefe, José Juan Balcázar. Vamos por más!!!


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Pedro Sergio Becerra Toledo Hoy cumple dos años de salir a la luz el Diario #Portavoz, un esfuerzo editorial que se agradece en estos tiempos en donde la información rigurosa y la investigación periodística luchan contra las FakeNews y la posverdad. Una combinación perfecta entre la experiencia de José Juan Balcázar y Omar Flores Penagos con la inquietud de Rodrigo Ramón Aquino Es de los pocos medios locales que no se dedica a copiar y pegar boletines al por mayor, por lo mismo, centro mi atención en leerlo. Me he enterado también que en breve retornará impreso, como en sus inicios, por lo que es doblemente admirable esa aventura casi quijotesca en un campo dominado por la era digital. Felicidades pues, a todo el equipo y larga vida al #Portavoz. Salud!!

SSYPC‫@ ‏‬sspc_chiapas Felicitamos al diario “Porta voz” por su 2 aniversario, reconocemos el trabajo y valor periodístico de su equipo de trabajo. @PortavozChiapas

Pablo Salazar M.‫@ ‏‬PSMendiguchia @PortavozChiapas el diario de todas las voces que bien dirige el respetado @jjconfines llega hoy a sus primeros dos años de una larga vida que le espera. Que sea para bien de los lectores!

Rubén Zuarth‫@ ‏‬rubenzuarth Muchas felicidades a el @PortavozChiapas y a tod@s los que en el colaboran, quienes hoy festejan sus primeros dos años de información crítica, objetiva e independiente. #Enhorabuena @Roraquiar @jjconfines @OmarFloresP_

COMARCA 09

César Trujillo Felicidades a #Portavoz y a su gran equipo Omar Flores Penagos, José Juan Balcázar y Rodrigo Ramón Aquino. Que sigan los éxitos. Un abrazo.

Daniel Zacarías Felicidades a la familia #Portavoz. El diario de todas las voces, está de fiesta... Un abrazo a Omar Flores Penagos, José Juan Balcázar, Rodrigo Ramón Aquino que vengan más éxitos…


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

PREVENCIÓN

Protección civil, la tarea que nos ocupa a todos: Escandón A través de la planeación, cooperación, coordinación y tecnología de punta es posible atender de manera oportuna a los ciudadanos ante alguna cualquier contingencia, afirmó el gobernador electo PORTAVOZ STAFF

A Al recordar a los mexicanos y chiapanecos que han perdido la vida durante los sismos, el próximo mandatario estatal expresó su compromiso para trabajar a favor de la entidad, siempre privilegiando la integridad y seguridad de la población

través de la planeación, prevención, cooperación, coordinación y tecnología de punta es posible atender de manera oportuna a los ciudadanos ante alguna cualquier contingencia, como sismos, incendios, tormentas y huracanes, entre otros, afirmó el gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas. Esto en el marco del aniversario de los sismos de septiembre de 2017. Señaló que la protección civil es una tarea que debe ocupar a toda la sociedad, por lo tanto, sostuvo que su gobierno priorizará y actualizará ese importante eje para proteger la vida y el patrimonio de los chiapanecos. Al recordar a los mexicanos y chiapanecos que han perdido la vida durante los sismos, el próximo mandatario estatal expresó su compromiso para trabajar a favor de la entidad, siempre privilegiando la integridad y seguridad de la población. Afirmó que durante su administración siempre buscará la colaboración con los tres órdenes de gobierno, a través de la instalación de centros de mando, mediante los cuales se realizará

RUTILIO ESCANDÓN Cadenas, gobernador electo de Chiapas. (Foto: CORTESÍA)

un constante monitoreo para prevenir y afrontar las afectaciones ocasionadas por la naturaleza. Luego de que a nivel nacional se realizara el megasimulacro de sismo, comentó que la memoria de los terremotos no es sólo

aflicción sino también de valentía, orgullo y dignidad, porque frente a la magnitud del desastre ha surgió lo mejor de nosotros: la solidaridad, fraternidad y generosidad. “Hoy recordamos la heroica reacción de miles de voluntarios, la

invaluable labor de médicos, enfermeras, bomberos, policías, rescatistas y la participación de soldados y marinos, quienes dejaron constancia de su vocación de servicio y profundo amor a México”, puntualizó el gobernador electo.

Galardón para IAP Chiapas Durante el periodo de julio de 2017 a julio de 2018, el instituto ha certificado a 3 mil servidores públicos municipales, lo que ha contribuido en la mejoría a la Administración Pública basada en Competencias PORTAVOZ STAFF

El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Labores hizo entrega de un galardón al Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas (IAP), en reconocimiento de su iniciativa para mejorar la Administración Pública basada en Competencias. Durante el periodo de julio de 2017 a julio de 2018, el IAP ha autenticado a 3 mil servidores públicos municipales, así lo dio a conocer la directora de la Entidad de Certificación y Evaluación de este instituto, María Guadalupe Montoya Meza, quien asistió al Encuentro del Sistema Nacional de Compe-

tencias 2018, en representación del presidente del Consejo Directivo del IAP Chiapas, Amador Rodríguez Lozano. De acuerdo con la funcionaria, el reconocimiento refleja el compromiso del IAP de aportar a la competitividad económica, al desarrollo educativo y al progreso social del estado, mediante la profesionalización de miles de hombres y mujeres que se desempeñan actualmente en el servicio público municipal bajo los estándares del Programa de Certificación de Competencias Laborales. “Gracias a la labor que el IAP Chiapas realiza se está contribuyendo a que la entidad cuente con servidores públicos más competentes y capaces de responder con éxito a los desafíos que enfrentan las distintas instituciones públicas con el objetivo de brindar mejores servicios a la sociedad”, explicó Montoya Meza. Detalló que el pasado mes de agosto inició la capacitación y validez de los equipos de trabajo de los alcaldes electos de 74 municipios, atendiendo a 594 personas, de las cuales 466 realizaron su proceso de certificación. También dio a conocer que en octubre se trabajará con los municipios que debido a las impugnaciones no han podido participar.

EL RECONOCIMIENTO refleja el compromiso del IAP de aportar a la competitividad económica, al desarrollo educativo y al progreso social del estado. (Foto: CORTESÍA)


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

TODO ESTÁ EN LA MENTE

Cuatro presiden La llegada de un nuevo rey al pueblo sorprendió hasta a su consejo presidencial; las ideas que ya tenían pensadas fueron quedando poco a poco sepultadas (PARTE 2 DE 2) ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

L

os tres presidentes, en su época de juventud adulta, intentaron de buena fe ser la autoridad para la poca gente de La Pimienta. Entre ellos establecieron un mecanismo que les ayudaría a tomar las primeras decisiones políticas aplicadas al esfuerzo de sacar al pueblo de ser casi fantasma, salvarlo de la indiferencia del mundo. La Pimienta era un lugar pocas veces visitado y quienes llegaban casi siempre lo hacían de paso, sin siquiera detener sus caballos, sus camellos ni sus carretas pasaban por la única avenida, polvorienta y vieja; los paseantes veían con asombro lo lúgubre del pueblo, el viento desesperanzador, triste y solitario que ahí corría, los hacía sentirse apremiados de salir y no volver jamás. Se iban y el pueblo quedaba igual que siempre. En una de las primeras reuniones, a casi un kilómetro de distancia de la última casa del pueblo, los tres presidentes hablaron acerca de poner leyes entre los habitantes. Tenían en mente la urgencia de hacer crecer La Pimienta en número de habitantes y de viviendas, anhelaban tener otros comercios más allá de la miscelánea vieja y poco surtida con la que se habían tenido que conformar. Acordaron que las sesiones de trabajo presidencial tendrían que ser lejos de los oídos del pueblo. Así, impusieron una terminante prohibición de acercarse al lugar donde estuvieran reunidos. El siguiente acuerdo fue construir una prisión en la que caería todo aquel que ignorase la nueva ley. En plena sesión, el presidente Malenio hizo una propuesta con la que se podría aumentar la cantidad de habitantes. Para ello se basó en su teoría de que la tierra era redonda y en el recuerdo de la muerte de sus padres perdidos en el desierto. -Sólo tenemos que recordarles que mis padres murieron cuando quisieron atravesar el desierto y salir para siempre de La Pimienta- dijo a sus compañeros. Con un tono más nostálgico, prosiguió: -Si mi papá y mi mamá hubieran sabido a tiempo que la tierra

es plana, tal vez hubiéramos evitado la tragedia-. A partir de esos razonamientos, dijo que la nueva ley impediría la salida de los habitantes actuales de La Pimienta, es decir, los obligaba a pasar el resto de sus vidas en el pueblo sin opción a intentar abandonarlo. Ahí crecerían los niños y morirían los viejos, se reproduciría la gente. Si acaso llegaban visitantes foráneos, de igual manera tendrían que permanecer para siempre en el pueblo y contribuir con el aumento de la población. Sólo podrían salir quienes tuvieran al menos tres hijos. Los otros dos presidentes escucharon con atención las propuestas, pero ninguno acertó a responder cuando Malenio terminó de hablar. El presidente Íñigo tomó la palabra a continuación. Él también tenía una idea, ésta se basó en la ferviente religiosidad que aparentaba profesar aun cuando en el pueblo se le conocía por tramposo y aprovechado. Íñigo juraba haber cambiado por fin, gracias a la palabra de Dios. -Un dios de negros ojos y negra piel se acercó a mí, me habló, dijo mi nombre- contó Íñigo. Su tema atrajo de inmediato la atención de sus compañeros. Entonces, dijo que lo primero que tenían que construir era un templo en el cual adorar a ese Dios que supuestamente le había hablado. (Cómo saber si es que Dios te está hablando o tú, en tu desesperación por escapar de ti mismo te aferras a encontrar una idea, un aliento religioso o algo que te salve). -Aquel que no quiera creer en nuestro Dios, tendrá que irse de La Pimienta. De esa manera, solamente se quedarán los verdaderos fieles, las almas buenas y entre ellas harán crecer al pueblo-. Exclamó el presidente Íñigo. Malenio respondió: -Creo que tienes razón, necesitamos un Dios propio, con una apariencia que sólo nosotros en La Pimienta identifiquemos-. La presidenta Evslana añadió: -Tiene que ser un Dios que enseñe sobre dolor. Si no hay dolor, la vida no se mueve-. No hubo respuestas ante esas palabras. Los presidentes no añadieron comentarios. Las propuestas serían analizadas de forma indi-

vidual y en la siguiente reunión presidencial votarían a favor o en contra de cada una. De lo acordado, ninguno de los tres presidentes comunicó nada al resto del pueblo. Los tres habían pasado de ser ciudadanos comunes, mentes privilegiadas en el pueblo a ser la máxima autoridad. Ni ellos mismos podían creerlo. En tanto las decisiones eran tomadas por el consejo, Malenio, Íñigo y Evslana fueron cayendo en la cuenta de las ventajas que representaba ser autoridad en un pueblo donde ninguno de sus habitantes conocía más allá de la única y polvorienta avenida. Con los días, los presidentes fueron tomando mayor control del pueblo. Declararon que las propuestas del consejo se analizarían después, lo primero sería cambiar algunas cosas. Por ejemplo, el presidente Íñigo propuso que a partir de ese día, la miscelánea estaba obligada a brindar lo que las tres autoridades necesitaran y no cobrar ni pedir nada a cambio. Iniciaron la construcción de una celda en la que encerrarían a todo aquel que se opusiera a las disposiciones presidenciales. La ley de no permitir la salida de los visitantes que llegaran a La Pimienta se echó a andar con el arrivo de un grupo de tunantes, algunos de pálida piel, otros de tes oscura; algunos montados en caballos, otros caminando y jalando a las bestias atándoles sogas en el cuello. Apenas entraron en el pueblo, supieron que algo andaba mal. Los habitantes se mostraron hostiles, los bajaron de sus caballos y a los que iban a pie los despojaron de sus animales. Entre los tunantes, el segundo de menos edad era un jovencito no mayor de 12 años de edad. El menor viajaba todavía dentro del vientre de su madre. Tenía ojos de un color café profundo. Al verlo por primera vez, los tres presidentes de La Pimienta se hincaron ante él, rendidos a la primera, sólo de ver sus ojos, su rostro de impoluta belleza, sucumbió la soberbia de los tres, su poder se hizo nada. Acababa de llegar el nuevo Rey. Lo vieron a partir de ese momento con veneración e idolatría. Los presidentes, doblegados, convencidos, coincidieron en que ese nuevo rey necesitaba un nombre, porque la forma de su cuerpo y su rostro eran perfectas para lo que habían pensado como imagen del nuevo Dios de la Pimienta. De Rey a Dios en minutos. Los habitantes del pueblo construyeron el templo que alguna vez propuso el presidente Íñigo, los


AL CENTRO 13

s JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

confiaban de él y de los tunantes que habían llegado con él. Hubo quienes manifestaron su inconformidad, se alejaron de la iglesia, se limitaron a sus magras labores personales, es decir, renunciaron al único entretenimiento que había en el pueblo, renunciaron a él por desconfianza. Los primeros provocaron una reacción en el resto.

Unidos en un solo grupo, expusieron su rechazo. Entre los cuatro presidentes intentaron convencerlos de seguir con los planes como estaban, pero muy pocos aceptaron. Fue así como se formaron dos bandos. El pueblo de La Pimienta se dividió. Ninguno de los cuatro presidentes en consejo ni por separado encontró la forma de reunificar el pueblo. La gente comenzó una vida indiferente hacia los demás y sin creer en nadie. La Pimienta una mañana, apenas iniciaba el día cuando una tormenta de arena tomó a todos por sorpresas. Su fuerza derribó la prisión con todo y prisioneros; también cayó el templo sin gente. Debajo de la arena quedó la gente y sus míseros intentos por hacer del pueblo un lugar mejor.

Ilustración: VIC DANIELS

ntes

tunantes que llegaron con el nuevo Supremo fueron convertidos en obreros a favor de él. Los tres presidentes cedieron con gusto el poder a su nueva majestad. El nuevo Dios llegó sin tener idea de su destino. El tiempo determinó el rumbo de La Pimienta, su deidad recién adquirida causó admiración y rechazo entre los pobladores. Lo querían y simultáneamente des-


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1970, muere en la Ciudad de México, Arturo Rosenblueth, director del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

COLORES

Fotos: CORTESÍA

ARTE

Otra vez la maldita pintura

Envuelto en una definición abierta, el viejo formato busca la respuesta en una nueva generación que agita sus márgenes y habita sus fisuras


16 COLORES

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

BEA ESPEJO / BABELIA

L

La abstracción, el collage y la fascinación por lo insignificante han marcado esta última década

a pintura vive en un bucle, como las crisis. Cada cierto tiempo, reaparece alternando euforia, retroceso y reflexión, y sobrevive cuando se hace imprescindible un cambio. Esa alteración siempre ha vivido en una situación precaria. Sabemos que una de las mutaciones decisivas de la práctica contemporánea de la pintura ha sido la ofensiva contra el canon modernista de la pureza y la autonomía, que tanto defendió en su día el crítico de arte Clement Greenberg, y que tanto desmontaron otros, como Rosalind Krauss, amasando, estirando y retorciendo esa idea y anunciando libertades más elásticas y menos jerárquicas. Eran los años sesenta y el grupo Art & Language no dudaba en ratificarlo, para confusión general, al colocar una tela como pintura y otra igual como escultura, su conocido Painting/Sculpture. Y ahí estamos, en un eterno retorno de desmitificación permanente, donde pintar se reivindica antes como tradición que como técnica, más como pensamiento que como forma. En ocasiones, no hay lienzo, ni pinceles, ni pigmentos. A veces no es bidimensional y, en muchos casos, ya no es pintura, sino una idea donde lo único inamovible ya es el término.

Las crisis, dicen, son buenas. La de 2008 llevó a la pintura al valor seguro a la hora de comprar arte y todavía sigue siendo la más demandada. No hay galerías sin pintores. Basta ver la programación de esta nueva apertura de curso. Otra cosa es que sea una pintura inteligente. Hasta la galería más conceptual tira de disciplina, una extraña pareja que no está en absoluto reñida. Hay una pintura sin pintura que copa mercado y exposiciones, abanderada hace varias décadas por artistas como Perejaume o Ignasi Aballí y cuya sombra llega a otros como Enric Farrés Duran (Barcelona, 1983). En 2005, la vimos expuesta en el centro de arte La Panera de Lleida en Pintar sin pintar. También en Sky Shout. La pintura después de la pintura, que llegaba al Auditorio de Galicia abriendo el debate sobre su historia, algo que su comisario, David Barro, volvió a poner en escena en 2009 con Antes de ayer y pasado mañana (MACUF, A Coruña), cuestionando sus márgenes, y en 2014 con Antes de irse. 40 ideas sobre la pintura, uno de los mejores manuales de su práctica. Los últimos años han llevado a otro giro más, en museos y ferias. No sólo ha habido recuperaciones históricas (Carmen Herrera, Etel Adnan, Néstor Sanmiguel Diest) y publicaciones que recogen lo último a sabiendas que eso ocurrió antes que

todo (Vitamin P, de Phadion), sino que hay una generación de artistas nacidos en los ochenta que ha cogido posición. Kiko Pérez (Vigo, 1982) es uno de ellos. Confiesa mantener una relación ambigua con la pintura. Todo parte de empatías y afectos, de un ejercicio de orden. Sus formas son culturales, ya estén sacadas de la publicidad, de un juego o de una arquitectura ruinosa. Cada trabajo revela una posibilidad de recrear la inteligencia de lo cotidiano, desde la economía visual al humor; un vocabulario plástico que se aplica igual en el dibujo, la escultura o la pintura, en grandes o pequeñas fracciones. Misterio dice el título de la exposición que acaba de presentar en la galería Heinrich Ehrhardt. El papel sigue siendo central, como siempre en su trabajo, y lo vemos fragmentado, recortado y vaciado. Por otro lado, las formas cercanas a la escultura son extrañas, alienadas, y abrazan al mismo tiempo la consistencia de un cuerpo, la figura y la abstracción más absoluta. De lo mejor que puede verse en Madrid. Una pintura móvil, fluctuante, es la que trabaja también Irene Grau (Valencia, 1986) a partir de una serie de juegos de ocultación y visibilidad que se acercan a búsquedas afines a Maider López, otro de los nombres que desde los dos

mil reflexiona sobre los límites de lo pictórico. Dice que pinta para buscar un espacio que ella compone a base de trabajar cromáticamente el vacío, que actúa como un escenario abstracto formulado desde lo frágil, como la literatura. No en vano, Enrique Vila-Matas se ha colado en el libro que aglutina todo su trabajo hasta ahora y que acaba de publicar la editorial Dardo. Pintura y narrativa están estrechamente relacionadas en muchos artistas, desde el simbolismo onírico de Alejandra Freymann (Xalapa, México, 1983) a la persecución de la pintura perfecta que plantea cada obra de Rasmus Nilausen (Copenhague, 1980). Sobre la patología del error trabaja Jan Monclús (Lleida, 1987), como vimos hace unos meses en su exposición en etHALL, Barcelona. Partiendo de la reflexión sobre la pintura per se y como campo expandido, su obra debe leerse como una alegoría sobre lo que puede ser pintar hoy. Él lo traduce mediante pequeñas historias llenas de guiños de esa precariedad, expectativa y resistencia que implica la condición de artista. Un relato sin heroísmo atravesado por esa experiencia vital que tanto circula por las obras de Miki Leal, Rubén Guerrero, Pere Llobera o Nacho Martín Silva. Una pintura de sensaciones, de memorias que declinan en fantasías y ensoñaciones.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Lo pictórico, decía, ha ido perdiendo su unidad para contaminarse de otros soportes, como el dibujo, la fotografía, el vídeo, la música o la performance. Hoy, todo es uno. Elena Alonso (Madrid, 1981), Guillem Juan Sancho (Valencia, 1981), Maíllo (Madrid, 1985), Nelo Vinuesa (Valencia, 1980), Estanis Comella (Lleida, 1985) y Rosana Antolí (Alcoi, 1981) son ejemplos de ello. El debate no es ajeno a lo que pasa fuera, donde el tiempo de la pintura lleva décadas implicando una nueva definición, pero en España marca el inicio de un tiempo donde la pintura se asume de otra manera para dictarse fuera de la propia pintura. Ángela de la Cruz o Miquel Mont hace tiempo que abrieron ese camino, seguido hoy por artistas como Guillermo Mora (Alcalá de Henares, 1980). Empeñado en multiplicar su lenguaje, trata de darle una vuelta al modo tradicional de la pintura y lo hace desde sus restos, retomados bajo la idea de que el fracaso reordena y genera nuevos significados. No está lejos Miren Doiz (Pamplona, 1980). El error, lo incontrolable sirven como excusa para repensar el sentido de la pintura, sus éxitos y sus fracasos. Su paso por la Academia de España en Roma ha dejado un nuevo trabajo que roza la escultura y lo excepcional.

Si en los ochenta la pintura se vivió desde la euforia, los noventa abrieron el debate sobre lo espacial y su formato de instalación. Los dos mil tantearon la despintura para seguir pensando sus límites, y la última década se ha instalado en la idea de caleidoscopio, un cajón de sastre, sí, aunque con ciertos temas comunes: las formas actuales de la abstracción, la época de la promiscuidad de las imágenes, la situación de la pintura figurativa en términos de irrealidad, la búsqueda de lo irrepresentable, la fascinación por lo insignificante y el vigor de lo dibujístico, o la exuberancia y la extremosidad de la estética neobarroca. El collage como paradigma de lo contemporáneo. Por ahí encontramos a Ana Barriga (Jerez, 1984) y su pintura esmaltada de escenografías inclasificables, que veremos en la próxima edición de Generaciones. Y a lo fantasmagórico, esa suerte de efecto Tuymans, se acerca Alain Urrutia (Bilbao, 1981) con una pintura que parece reposar en su propia penumbra. En sus últimas obras, que presentará en Madrid durante Arco, retarda la percepción de la imagen y, al mismo tiempo, la tensa, la expande, la intensifica. Eso me lleva a Hugo Alonso (Soria, 1981). Sus obras abordan la imagen pictórica desde la posibili-

dad de lo digital. Trabaja la decodificación de las imágenes valiéndose de fragmentos, incluso sonoros, de películas ya clásicas del cine de terror para en cierto modo expandir la pintura a modo de resonancia. Es la seducción de lo incierto. En esa paleta oscurantista, de vuelta al tenebrismo, se encuentra también José Díaz (Madrid, 1981). Como si se tratase de pintar el sonido, la realidad de sus obras parece escurrirse, abandonarse. Incluso cuando se muestra más figurativo, lo representado semeja estar en modo de descomposición. La noche, tan característica de Gutiérrez Solana, forma parte de su lenguaje de signos indecible dentro de un confuso diario personal. La abstracción también es un caldo de cultivo para Elvira Amor (Madrid, 1982), aunque desde el color. Su obra elabora e investiga su propio lenguaje vinculado a las formas elementales que representan a las culturas y sus épocas, como vimos en su reciente exposición en García Galería. Desde el pequeño formato y con una voz ambigua, incluso contradictoria, sin necesidad de definirse, circula la pintura de Mercedes Mangrané (Barcelona, 1988). Es lo excepcional de su trabajo, que parecer vivir al límite de las cosas, hibridando ficción y la subjetividad propia de lo autobiográfico.

COLORES

Pintar se reivindica más como pensamiento que como forma, antes como tradición que como técnica

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com

La mujer y la revolución universal Carlyle también solía decir que el arte de escribir es la cosa más milagrosa de cuantas el hombre ha imaginado. Borges, entrevistado por Waldemar Verdugo Fuentes, en Magos de América

H

ace un tiempo, en la mesa de un bar, me hallé con tres personas a las que no necesariamente conozco tanto. Luego del show en vivo, se abrió la noche al karaoke y uno de la mesa comenzó a cantar. No lo hacía ni muy bien ni muy mal, pero me llamó la atención que, sin que nadie lo preguntara, él hablara de lo bien que cantan en su familia (él, modestamente, dijo ser el de menos aptitudes): “Yo hubiera querido ser cantante”, concluyó; le pregunté al de al lado qué le hubiera gustado ser y dijo que músico; una de las compañeras de mesa dijo que bailarina. Yo me quedé callado, porque, en realidad, creo que lo que quise ser lo he sido. Y, desde hace mucho tiempo, ser escritor me parece una bendición. *** Mijail Sholojov (1905-1984), Premio Nobel de 1964, escribe directa, violentamente las historias que conforman los Cuentos del Don (Ediciones Altaya, 1995), nombre de la región rusa donde nació. En “El padre de familia”, el protagonista tiene que decidir entre matar a uno de sus hijos o dejar que mueran todos. No lo duda. Dice antes de hallarse en esa disyuntiva (p. 45): “Me casé joven; me tocó una mujer muy paridera, despachó a ocho y al noveno estiró la pata. […] Me quedé solo como un hongo, pero Dios no se llevó a ninguno de los críos… Mira que se lo rogué”.

*** ¿Te acuerdas de la frase de Usigli: un recuerdo es una puerta que se abre súbitamente, y la repentina luz del tiempo que no estaba muerto y todo eso? Ricardo Garibay, en “¿Cómo está tu ex amante?” Ricardo Garibay (1923-1999), escribió muchísimos libros, en distintos géneros, que en especial en mi juventud leí como si la vida me fuera en ello. Tiene dos breves volúmenes de teatro: Mujeres en un acto (que con poca fortuna Gabriel Retes adaptó al cine) y ¡Lindas maestras! (Editorial Joaquín Mortiz, 1987), que contiene cuatro obras. En estos dos libros, como en varios otros, la mujer es su centro de atención y análisis. Dice en el prólogo a ¡Lindas maestras! (p. 5): “He sido un espía –o un buitre, si se quiere– del verbo femenino, con toda la mala fe que exige la buena fe de mi oficio: ser veraz hasta parecer mañosamente fantasioso”. De niño, sigue diciendo (p.7), “ellas eran no sé qué vislumbre, no sé qué enemigo, no sé qué intocable joyería”; y piensa que la verdadera revolución universal (p. 12) “no se dará cabalmente hasta que la mujer no decida, o no pueda decidir, vivir a solas consigo”. Dice Asunta, una de las mujeres de la obra que da título al volumen (p. 32): “Chulas las burras […], en mi tierra sólo las burras son chulas”. En “¿Cómo está tu ex amante?” dice uno de los personajes (p. 91): “Si quieres acabar con los famosos misterios de la mujer, ábrete, respétala, ella también puede pecar, no hagas apocalipsis de a centavo”.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

PAíS

Las razas laboriosas encuentran una gran molestia en soportar la ociosidad” Friedrich Nietzsche

ANIVERSARIO

México rememora el terremoto del 19-S La capital del país se detuvo este miércoles a las 13.14, en recuerdo de las víctimas del seísmo del 19 de septiembre de 2017 PORTAVOZ / AGENCIAS

C Las autoridades de Ciudad de México simularon 16 distintos accidentes ocasionados por un supuesto sismo de magnitud 7,2

FAMILIARES del multifamiliar Tlalpan a un año del sisimo del 19-S. (Foto: GLADYS SERRANO)

iudad de México recordó este miércoles a las víctimas del terremoto. Se cumplía un año del devastador movimiento de tierra que dejó 230 muertos solo en la capital. Se cumplían, también, 33 años de otro seísmo devastador, el de 1985, que acabó con miles de vidas en la ciudad. La bandera nacional ondeó a media asta en el Zócalo, en recuerdo de los que se fueron. El presidente, Enrique Peña Nieto, encabezó el izado de bandera, justo a las 7.19, hora del terremoto del 85. Desde la mañana, damnificados del sismo pararon, marcharon, se manifestaron en diferentes puntos de la urbe. A las 10.00, inquilinos de las torres Pestalozzi, golpeadas por el temblor, cortaron el Viaducto, una importante avenida que cruza de este a oeste la capital. Querían llamar la aten-

ción sobre “la falta de transparencia” del destino de los donativos recibidos por el Gobierno en los últimos meses. También pidieron “agilidad” en la reconstrucción. Es uno de los temas de estas semanas, el horror burocrático que sufren las familias que perdieron sus casas para acceder a los fondos de reforma y reconstrucción. La ambigüedad del Gobierno local frente a las peticiones de apoyo. La poca claridad acerca de quién es susceptible de recibir ayuda y quién no. A las 12.00, otro contingente de damnificados se juntó en el sur de la ciudad, en el complejo de edificios Tlalpan, núcleo de la organización vecinal que negocia el reparto de fondos con el Ejecutivo local. Primero acudieron a misa, luego armaron una cadena humana alrededor del complejo, y ya por la tarde marcharon al centro de la ciudad con damnificados de otros barrios. Justo un año después del temblor, a las 13.14.40, media ciudad paró. Vecinos de muchos barrios guardaron un minuto de silencio. A las 13.16, los altavoces de la alerta antisísmica, repartidos por miles de esquinas, reprodujeron el sonido que ha intranquilizado a

sus habitantes. Un enorme simulacro que no ha acabado de gustar: ¿Por qué justo este día? ¿Por qué a esta hora? Las autoridades de Ciudad de México simularon 16 distintos accidentes ocasionados por un supuesto sismo de magnitud 7,2. En un hospital pediátrico, en el nororiente de la capital, ensayaron una evacuación total por un supuesto colapso de una antena de radio. En la torre del banco BBVA-Bancomer se pusieron a prueba durante un corto circuito en el piso 42 de los 50. “México es un país de temblores, entonces revivir el desastre es doble daño. ¿Qué se prevé? Mejor que prevengan construir edificios altos”, comenta Luz García, quien está sentada en la explanada del Palacio de Bellas Artes, la máxima sede cultural de la capital. Allí los responsables de Protección Civil, cuerpos de brigadistas y grupos de jóvenes, marcados con una equis en las manos, escenificaron la atención de víctimas. Tras el zumbido de la alerta, algunos de los jóvenes voluntarios se dejaban caer en el suelo. “¡Herido, necesitamos ayuda!”, gritaba un hombre. Poco a poco, los trabajadores de oficinas y negocios salieron a la calle. Las sirenas de las

ambulancias y patrullas rompían el silencio con el que se quería homenajear a las víctimas. “Se crea mucha ansiedad. Los niños crecen espantados”, opina Angélica Flores. “Es útil este simulacro, pero la gente no le da la importancia. Claro que se espantan cuando suena la alerta, así sea un sismo leve. Necesitamos este tipo de ejercicios”, dice Gloria Estefanía, una de las voluntarias. En el resto del país, el primer aniversario de los sismos -antes del 19 de septiembre de 2017, hubo otro el 7, que afectó a Oaxaca y Chiapas-, ha llegado a los medios en forma de reclamo. Con pocas excepciones, la reconstrucción avanza lentamente, caso, por ejemplo, del municipio de Jojutla, en el Estado de Morelos, parcialmente destruido. Reclamo por las sospechas de corrupción que envuelven la repartición de los fondos estatales para la reconstrucción. Reclamo, también, porque los fondos repartidos apenas sirven para armar viviendas menores, de peor calidad, que las que se cayeron. Incluso el ombudsman mexicano ha criticado la descoordinación y opacidad de los distintos niveles de gobierno en estos meses.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

A UN AÑO DEL SISMO

La vida en casas de cartón y en tiendas de campaña Decenas de vecinos de la Unidad Tlalpan, en el sur de Ciudad de México, malviven en campamentos improvisados PORTAVOZ / AGENCIAS

Miles de edificios sufrieron desperfectos durante el terremoto en la ciudad y los estados aledaños. Otros tantos quedaron inhabitables y otros cayeron. Al menos 230 personas murieron sólo en la capital

Durante tres meses”, dice Cristina, “dormimos los diez ahí”. La mujer señala una tienda de campaña gris, sucia, instalada sobre unos palés desgastados. Grande para ser una tienda de campaña; enana, minúscula, para albergar a más de cuatro personas. Ni qué decir de diez. Cristina explica: “Ahí estábamos mi esposo, mis dos hijas, mi hijo pequeño, mis nietos”. Y claro, ella. Pero y, ¿cómo se acomodaban? “Pues ahí”, contesta, “apretaditos”. Con 50 años recién cumplidos, Cristina Serrano parece una mujer tranquila. Si no satisfecha, al menos consciente de que su situación ha mejorado. El terremoto del 19 de septiembre de 2017 les dejó en la calle. Su edificio, en el sur de Ciudad de México, quedó inhabitable. Miles de edificios sufrieron desperfectos durante el terremoto en la ciudad y los estados aledaños. Otros tantos quedaron inhabitables y otros cayeron. Al menos 230 personas murieron sólo en la capital. Durante meses, Cristina y los suyos vivieron en tiendas de campaña. En diciembre cambiaron la tienda por una casa de cartón, madera y otros materiales reciclados. Arquitectos de la UNAM, la Universidad Nacional Autónoma de México, fabricaron unas cuantas para las familias del campamento. Principalmente familias con niños. La tienda, dice Cristina, se la cedieron a “Beto Chavelas”, que vive solo. Cristina, su esposo, sus hijos y nietos comparten el campamento con otras nueve o diez familias. Carentes de opciones, Cristina y su familia ocuparon parte del parque de Fuentes y Gálvez, junto a su vieja casa. Ahí siguen un año después, en el área de columpios, junto a una banca de hierro forjado. Vecinos en la misma situación adoptaron soluciones parecidas. Los que pudieron se fueron, los que no, se quedaron en el parque. Este martes, 364 días después del terremoto, muchos siguen ahí, repartidos en tres campamentos. Desde el de Fuentes y Gálvez se ve la vieja casa de Cristina, el quinto piso del edificio 4-A del Multifamiliar Tlalpan. Compuesto de diez

UNA MUJER mira un edificio de la Unidad Tlalpan, afectada por el sismo. (Foto: CORTESÍA)

inmuebles, uno se cayó durante el temblor y los otros nueve sufrieron daños severos. Desde hace meses, Cristina y el resto pelean con el Gobierno para que les reformen las casas. Que lo haga sin costo para ellos. De momento parece que lo han conseguido, aunque el cambio de administración en diciembre les mantiene intranquilos. Además de una historia encomiable de supervivencia, la vida en los campamentos es una eterna vuelta al pasado, a los segundos que duró el terremoto, a lo que hicieron los vecinos, a cómo salieron de sus casas. Hay historias que conocen todos: la de Juan Arias, que salió volando por la ventana del cuarto piso del edificio que colapsó, y aun así, pese al vuelo, sobrevivió; la de Nayeli y sus dos hijos, que no pudieron salir y murieron; la de Martha Reyes, madre de Nayeli, que murió de un infarto meses más tarde, después de un mitin político que acabó en batalla campal... Cristina cuenta que el sismo del año pasado fue el segundo que vivió en la misma casa. De hecho, aunque no lo dice, fue el segundo que vive, el mismo día, en la misma casa: los terremotos de 1985 y 2017 ocurrieron, con 32 años de diferencia, el 19 de septiembre. “Aquel día estaba con mis hijas”, recuerda Cristina. “Había salido temprano, a las 8 de la mañana, trabajaba en una casa limpiando. Volví pronto. Cuando empezó a

ESCOMBROS tras el sismo en la Unidad Tlalpan. (Foto: HÉCTOR GUERRERO)

temblar yo estaba en la cocina, lavando los trastes -la vajilla, las ollas. Todo empezó a moverse y no podíamos salir”. Eran las 13.14. El quinto piso de su edificio se movía escandalosamente. Cristina recuerda el ruido, el bailoteo de aquella mole de cemento. Ella y una de sus hijas se refugiaron en el marco de la puerta del baño. ¿Por qué? Nada más se refugiaron allá, sin pensar. Su otra hija y dos de sus nietos, gemelos de tres años, se quedaron atrapados en el cuarto. La puerta quedó atrancada. No pudieron salir del edificio hasta que acabó de temblar.

Cuando salieron se fueron al parque, se sentaron en una banca. Y ya no han salido de ahí. Este martes, Toño, el esposo de Cristina, barría el paseo del parque, la parte que da a la puerta de la casa. Frente a la puerta han instalado un lavadero. En el lavadero, Cristina guarda el cadáver gigantesco de un insecto en una botella de plástico. Se llama cara de niño. No es venenoso, pero ella cree que sí. Y lo parece. Toño ha echado cemento e impermeabilizante en la base de la casa. Para evitar que entren. Y de paso para que no se cuele la lluvia. Aún no saben cuánto tiempo tendrán que pasar aquí.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

MUNDO

El ocio es el padre de todos los vicios, y es el coronamiento de todas las virtudes” Franz Kafka

PARA EVITAR NUEVOS CHOQUES

La UE trata de recuperar la unidad en migración Los socios comunitarios se plantean celebrar una cumbre con los países de la Liga Árabe en febrero para abordar el desafío de la migración PORTAVOZ / AGENCIAS

Fuentes europeas esperan que en la ciudad natal de Mozart se recupere la armonía que rompieron ciertos líderes europeos con su gestión, muy cuestionada, del repunte migratorio

Foto: GEORG HOCHMUTH

O

peración unidad. La cumbre europea que arrancó este miércoles en Salzburgo se ha convertido en un desesperado intento por pasar la página de la crisis migratoria y recuperar la unidad de un club que en los próximos meses afronta retos tan delicados como la salida de Reino Unido de la UE, las elecciones al Parlamento Europeo y el arranque de la negociación del marco presupuestario para después del Brexit. Los socios comunitarios se plantean celebrar una cumbre con los países de la Liga Árabe en febrero para abordar el desafío migratorio. Fuentes europeas esperan que en la ciudad natal de Mozart se recupere la armonía que rompieron ciertos líderes europeos —desde el primer ministro húngaro Viktor Orbán, hasta el ministro italiano del Interior, Matteo Salvini— con su gestión, muy cuestionada, del repunte migratorio. La coreografía de las dos jornadas se ha diseñado para eludir la bronca, anunciando por adelantado que no se esperan avances significativos en ninguno de los conflictos abiertos (reforma de la política de asilo, creación de una guardia europea de fronteras,...) y concediendo gran parte del protagonismo a la recta final de las negociaciones del Brexit. Pero nadie se atreve a descartar que Orbán; el primer ministro italiano, Giuseppe Conte; o el polaco, Mateusz Morawiecki, no reabran un debate que les genera importantes réditos electorales en sus países aunque sea a costa de minar la unidad del club europeo. “Esperemos que no se produzca un choque de trenes porque a alguien le interese por razones de política interior”, cruza los dedos una fuente diplomática. “Pediré a los líderes europeos que paren el juego de las acusaciones mutuas en el tema de la migración”, anunciaba el presidente

LOS LÍDERES de la UE durante la cumbre informal del club comunitario, este miércoles en Salzburgo.

del Consejo Europeo, Donald Tusk, poco antes de comenzar la reunión, que continúa este jueves. La primera muestra de que se trata de un desafío titánico la dio el presidente de turno de la UE, el austriaco Sebastian Kurz, que criticó a Italia, España y Grecia por oponerse a la propuesta de la Comisión Europea de crear una guardia común de fronteras en el bloque comunitario. “Me temo que muchos pretenden evitar el elevado número de registros de migrantes que tendrían que hacer”, aseguró en declaraciones a la prensa. Sus palabras sugerían que las autoridades nacionales hacen en ocasiones la vista gorda para no registrar a los migrantes y que, en cambio, un funcionario comunitario que no trabajase directamente para ningún Estado no permitiría esas distracciones. El propio Tusk se adentró también en el juego de los reproches al describir la situación con unos términos que sitúan como claros culpables al bando de Orbán y

compañía. “No podemos seguir divididos entre quienes quieren resolver el problema de los flujos de migrantes ilegales y quienes quieren utilizarlo para su juego político”, señaló el polaco, en una clara arremetida contra los Gobiernos de su país, de Hungría y de Italia. Los tres países llegan soliviantados a la cita y con sobrados motivos, o excusas, para enfrentarse al resto de socios. Hungría recibió la semana pasada un tremendo varapalo en el Parlamento Europeo, donde incluso sus correligionarios del Partido Popular Europeo votaron a favor de iniciar un procedimiento disciplinario contra el Gobierno de Orbán por poner en peligro los valores fundamentales de la Unión Europea y por el maltrato a los migrantes irregulares. Nunca hasta ahora la Eurocámara había acordado iniciar un procedimiento de sanciones de estas características contra uno de los socios del club comunitario. Italia sigue pidiendo, sin éxito,

un compromiso europeo para repartir las personas rescatadas en aguas del Mediterráneo y trasladadas a puertos italianos. Y Polonia se libró este miércoles por los pelos de una denuncia de la Comisión Europea ante el Tribunal de la Unión Europea para frenar una reforma del Tribunal Supremo que, según Bruselas, solo pretende librarse ilegalmente de jueces poco afines al Ejecutivo de Varsovia, controlado por el político ultraconservador Jaroslaw Kaczynski. “Pese a la agresiva retórica, las cosas se mueven en la dirección correcta”, señaló Tusk, quien recordó que el número de llegadas irregulares ha pasado de más de dos millones en 2015 a menos de 100 mil este año, “una cifra por debajo de los niveles previos a la crisis migratoria”. El líder del Consejo propondrá organizar una cumbre con los países de la Liga Árabe para febrero, una iniciativa respaldada por la alta representante para la Política Exterior Europea, Federica Mogherini.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

LUCES

NUEVA SERIE

Foto: CORTESÍA

She’s Gotta Have It busca combatir el machismo Si no la has visto, he aquí una breve reseña sobre la nueva serie de Netflix


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

D

She’s Gotta Have It, creada por el propio Spike Lee, que supone una adecuadísima actualización de su filme debut titulado y que explora de manera por demás fresca y divertida los andares, necesidades y pensamientos de la mujer actual

entro del panorama de la vida millenial resultaría una mentira reconocer la enorme necesidad cuasi mundial de reafirmar nuestra identidad diariamente a través de publicaciones en redes sociales: fotografías aderezadas con frases motivacionales, trozos de canciones reconocibles o simples pensamientos que en realidad poco o nada dicen de nosotros. Esta nueva práctica encontró un eco enorme dentro de la población femenina, a quienes la llegada de plataformas de expresión como el Instagram les ha funcionado como herramienta para dar cauce a su liberación sexual, la expresión de una femineidad que, a través de la muestra de su lado más sensual, intimida de manera un tanto evidente la reacción masculina. He ahí una de las premisas de She’s Gotta Have It, la serie de Netflix basada en la película homónima de Spike Lee. En este contexto del nuevo comportamiento humano gracias a la consolidación del internet como principal herramienta de expresión y recuperación del autoestima perdido, nunca más bienvenida y adecuada a su tiempo She’s Gotta Have It, creada por el propio Spike Lee, que supone una adecuadísima actualización de su filme debut titulado y que explora de manera por demás fresca y divertida los andares, necesidades y pensamientos de la mujer actual: la de “los dos mil dieces”, la leona vulnerable que ya no teme aceptar su poligamia

practicada con gusto propio por mero placer. Lee no solamente actualiza los temas, aquel lienzo filmado espontáneamente en blanco y negro en los años 80, sino que además se permite dibujar personajes que no por hedonistas y autocomplacientes resultan menos atractivos y reales, todos a través de la demoledora figura de Nola Darling, veinteañera afroamericana que disfruta a cabalidad de su vida sexual, rozando de manera libre las puertas de la ninfomanía con del placer de tres hombres con personalidades tremendamente diferentes y fácilmente reconocibles en el mundo occidental y capitalista: el fotógrafo metrosexual enamorado de sí mismo, el joven bueno para nada pero simpático y seductor y el cuarentón sobreprotector e infeliz con su matrimonio, que busca en el cuidado de la carne joven la redención a sus problemas sentimentales. Con este cuarteto amoroso queda claro cómo para la joven mujer actual ya no es suficiente llenar su vida amorosa con personalidades clichés propias del machismo, pese a la variedad de entretenimiento y buenos sentimientos ofrecidos por el trío de galanes en espera de que Nola decida de una vez por todas amar a uno de ellos a perpetuidad. Esta postura, puesta en escena con total admiración hacia la mujer libre, queda de manifiesto en el capítulo en que Nola, cansada de la sobreprotección y los celos de sus hombres al portar un diminuto

23

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

vestido negro, decide tener la noche de pasión más placentera de sus días de la mano, literalmente, de una persona de su mismo sexo. Lee afirma dolorosamente que las aspiraciones de poseer enteramente, adheridas sin remedio al género masculino, resultan ya obsoletas, ridículas en el mundo actual; el machismo sigue siendo una reacción del hombre que, pese a encontrarse ya lejos de la llegada del nuevo milenio, aún se rehúsa a la expresión libre de la mujer, de su vida sexual, de pintar su existencia con las delicias de la pasión, la libertad y el romanticismo completo, que una sola persona jamás podrá ofrecer a otra. El cineasta destroza la idea del “complemento y la media naranja” dejando abierta la posibilidad de descubrir al ser amado luego de explorar todas y cada una de las posibilidades a nuestro alrededor. Nola Darling, la extremadamente sexy aspirante a pintora

que se niega a ser amarrada, descubre a lo largo de 10 capítulos que la basta variedad de parejas sexuales también puede convertirse en una cárcel interna, que continúa obligando a la mujer a una elección inmediata por alguna de las opciones, en una disyuntiva a la cual el cineasta da una solución absolutamente genial y cargada de sentido del humor auspiciado por las notas musicales del legendario Prince. Como en todas sus obras, Spike Lee aprovecha la historia para introducir los temas pilares de su discurso: la importancia de erradicar del racismo, abrazar por completo la variedad y la tolerancia, dándose el lujo además de mostrar el desánimo del sector afroamericano ante la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, como símbolo de la pérdida de la libertad que Nola se rehusa a perder, de la mano de tres pasivos dictadores del machismo.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018

HASTA ATRÁS ORIGINAL DE PORTAVOZ

Manatíes en peligro, gana el tercer lugar Ariel Silva, fotógrafo de esta casa editorial, fue galardonado con el tercer lugar en el Concurso de Fotografía del V Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología (Comase) TEXTO Y FOTOGRAFÍA: ARIEL SILVA

S

e le conoce como “Vaca de mar” por ser el único mamífero herbívoro. El manatí, desde hace décadas, se encuentra en peligro de extinción. En los años recientes, su población en las aguas de Chiapas y Tabasco disminuyó un 60 por ciento. Las causas: la contaminación, la caza y la poca atención de las autoridades al problema. Se dice que los navegantes de Hernán Cortés les confundían con sirenas. Hoy, esta especie se encuentra por desaparecer. Recientemente se reporta la muerte de 60 ejemplares. En las imágenes, habitantes de la comunidad de Catazajá, Chiapas, participan en la reubicación de manatíes varados en una laguna artificial.

SÍGUENOS EN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.