Portavoz 21Agosto2017

Page 1

Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017 AÑO 1 No. 223

$7.00

Hoy el eclipse y para verlo mejor… La Coordinación Nacional de Protección Civil difundió los horarios en los que el espectáculo astronómico podrá apreciarse de mejor manera en la República Mexicana. En el caso de Chiapas, la población deberá estar atenta al trayecto de los astros a las 13:45 horas con 38 segundos Págs. 8 y 9

CASO CENTRO DE CONVENCIONES DE SCLC

Jorge Betancourt es un corrupto o un ignorante Para el diputado federal por Morena, Guillermo Santiago Rodríguez, el titular de la Secretaría de Obra Pública y Comunicaciones de Chiapas o no sirve para el cargo o es parte de una red de complicidades y corrupción que desvía con total cinismo los recursos que la Federación destina para infraestructura carretera y de inmuebles en el estado Pág. 7 Oscuridad al dar a luz

#Educación

La hemorragia obstétrica, enfermedades hipertensivas en el embarazado y complicaciones durante el parto son las principales razones que derivan en la muerte de mujeres y bebés Pág. 4

Foto: ARIEL SILVA

Irá CNTE a clases… y a movilizaciones

AUNQUE en México existen más de 33 millones de personas que están en edad escolar, según cifras del Inegi, el 49.3 por ciento de los niños y niñas entre tres a cinco años no va a la escuela, y el 36 por ciento de jóvenes entre 12 y 17 años tampoco tiene acceso a este derecho constitucional.

La secciones 7 y 40 de Chiapas emplazaron para que el 12 de septiembre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), junto con los Gobiernos federal y local, emitan la convocatoria para que se realice el Congreso Seccional, donde se elegirá a la nueva dirigencia Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

ENVÉS

Es más fácil conocer al hombre en general que conocer al hombre en particular” François de la Rochefoucauld

Palestra / Parece pato Rodrigo Ramón Aquino

L

a cultura popular atribuye al poeta estadounidense James Whitcomb Riley (1849-1916) haber acuñado la frase del pato, cuando escribió: “cuando veo un pájaro que anda como un pato, nada como un pato y grazna como un pato, lo llamo pato.” Esta expresión es al mismo tiempo una forma de pensamiento inductivo. Lo que parece casi siempre es. Y eso es justo lo que parece la detención del abogado José Francisco González Zebadúa, un pato de coacción electoral. En vísperas del arranque del proceso 2017-2018, que al asesor del presidente del IEPC se le vincule al homicidio del líder de la Mocri, Andrés Jiménez Pablo, no deja de generar suspicacias por la actuación de la Fiscalía de Chiapas.

La opinión pública empieza a dudar de la versión oficial y eso debe preocupar a los impartidores de justicia. El fiscal Raciel López Salazar tendrá que verse en la necesidad de explicar qué elementos más allá de la versión de presuntos testigos lo llevaron a la detención de este exfuncionario público con Pablo Salazar y Juan Sabines. Lo que se sabe de este abogado es que también fue víctima de invasión por parte de los mocristas, y que el día de la ejecución del líder, González Zebadúa se encontraba en una fiesta privada en Tuxtla Gutiérrez. Por tanto, lo que queda ahora es garantizar la presunción de inocencia y el debido proceso. No adelantar juicios. Parece pato, ojalá no lo sea.

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez

Mire el pajarito Dante Delgado (@DanteDelgado) Cuando los @DipCiudadanoMX exigen #ExpresidentesSinPensión se refieren a eliminar TODOS los privilegios que reciben. Epigmenio Ibarra (@epigmenioibarra) Los infames y demagogos como @FelipeCalderon hacen de la guerra un negocio y un instrumento de control político. Consiguen el poder con sangre Alfonso Zárate (@alfonsozarate) Los ciudadanos podemos hacer mucho si dejamos la indiferencia y actuamos sin correr riesgos.

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen En épocas como las que vivimos, marcadas por una profunda descomposición de la vida pública en Estados Unidos, es muy fácil asumir que de este lado del río Bravo somos ajenos a muchas de las actitudes que caracterizan el discurso y la manera de actuar de Donald Trump. Nada más lejos de la realidad. Desde hace varios años hay información pública acerca de la manera en que, en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, México, Querétaro, Sonora y Baja California, hay gobernantes, líderes políticos o de grupos que quieren aprovechar coyunturas para vociferar y actuar de maneras que harían que Trump se sintiera orgulloso. Acá también, Manuel Gómez Granados, La Crónica de Hoy En los tiempos recientes se vienen empollando una serie de personajes (principalmente priistas) que quieren romper el cascarón y volar por sí mismos, después de ser cobijados en sus inicios dentro de la actividad política. (...) Dos hijos de ex gobernadores buscan la candidatura, por distintos partidos, en Chiapas. El senador Roberto Albores, hijo del ex gobernador del mismo nombre la busca por el PRI y el también senador Zoé Robledo, hijo de Eduardo Robledo, lo hace por MORENA. Ahí vienen los “Bebesaurios”, Ramón Zurita Sahagún, El Heraldo de México


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

CAPITAL

La naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno, pero la sociedad lo deprava y lo hace miserable” Jean-Jacques Rousseau

VIOLENCIA FEMINICIDA

Irresponsabilidad del Estado Según datos proporcionados por el Observatorio Feminista Contra la Violencia a las Mujeres indican que de enero a la fecha han ocurrido 162 muertes violentas de mujeres en el estado; Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Ocozocoautla y Suchiate siguen siendo los municipios en donde los feminicidios son más recurrentes; sin embargo, los últimos dos no fueron incluidos en la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

D

El Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres señala que más del 95 por ciento de los casos en el estado no son resueltos y a nueve meses de haberse emitido la AVG, las activistas aseguran que los resultados han sido casi ineficientes y el único avance que pueden reconocer es la difusión que se le ha dado a la violencia contra la mujer

e acuerdo con lo establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres que consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida. Sin embargo, desde que la declaratoria se emitió en Chiapas en noviembre de 2016, activistas señalaron que el mecanismo era insuficiente e individualista, incluso se han percatado que lejos de que las cifras de feminicidios hayan disminuido a raíz de su aplicación, éstas han ido al alza. Según datos proporcionados por el Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres, de enero a agosto de 2017 han ocurrido 162 muertes violentas de mujeres en el estado; los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Ocozocoautla y Suchiate siguen siendo los más re-

currentes, sin embargo, los dos últimos no están incluidos en la AVG pese a que, desde 2016, las cifras indicaban que eran de los más vulnerables. Para Martha Figueroa Mier, directora del Colectivo Mujeres de San Cristóbal de Las Casas (Colem), la violencia está ligada al cuerpo de la mujer como posesión o como objeto y señaló que uno de los obstáculos para vencer la violencia feminicida en el estado es el machismo, principal motivo por el que estas agresiones son excusadas. NO HAY JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS La activista dio a conocer que de 2012 a 2017 se han presentado más de 500 muertes violentas y que durante el mismo periodo se emitieron 30 sentencias condenatorias; no obstante, todas han sido mínimas, es decir, de 25 años y no de 60 como deberían por el alto grado de violencia con la que las mujeres son asesinadas. “Vemos que los casos más violentos están clasificados como

A NUEVE meses de haberse declarado la AVG, el trabajo de la Sedem sigue siendo insuficiente. (Fotos: ARIEL SILVA)

homicidio y en el peor de los casas, como accidentes; pese a la declaratoria no vemos acciones congruentes por parte de las autoridades, las víctimas son revictimizadas, no hay sentencias justas ni mucho castigo para los culpables”. El Observatorio Feminista contra la Violencia a las Mujeres señala que más del 95 por ciento de los casos en el estado no son resueltos y a nueve meses de haberse emitido la AVG, las activistas aseguran que los resultados han sido casi ineficientes y el único avance que pueden reconocer es la difusión que se le ha dado a la violencia contra la mujer. Mientras que los recursos y los mecanismos para frenar la violencia en contra de la mujer no llegan, el lenguaje y el nombre que se le ha dado al odio ex-

EN TUXTLA, Tapachula, Ocozocoautla y Suchiate se han consumado cinco, ocho, dos y cuatro feminicidios, respectivamente, en 2017.

tremo contra el cuerpo feminizado –feminicidio– ya forma parte del discurso de las autoridades y los medios masivos de comunicación, destacaron las integrantes de este colectivo. LA INEFICIACIA DE LA SEDEM Aunque la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (Sedem) señala que durante los primeros seis meses de haberse declarado la AVG, los casos disminuyeron 25 por ciento, los datos del Observatorio Feminista indican lo contrario. Mientras que la Sedem sostenía que hasta el mes de mayo de 2017 habían ocurrido 12 feminicidios, la base de datos del Observatorio marcaba que eran 55 muertes violentas las que hubo en ese periodo de tiempo. En 2016, el mayor número de feminicidos ocurrió en la capital del estado, en Tapachula, en Ocozocoautla y en Suchiate con 10, ocho y seis feminicidos consumados respectivamente. Para este año, en Tuxtla Gutiérrez se han presentado cinco; en Tapachula, ocho; en Ocozocoautla, dos; y en Suchiate, cuatro. Además, se ha detectado que la mayor parte de las víctimas son menores de edad. “Existen dos corredores importantes; del Soconusco hacia arriba tienen qué ver con la migración; y de Comitán hacia arriba, con el crimen organizado”, especificó Martha Figueroa. Las víctimas que han sido localizadas en el corredor de Comitán han sido en su mayoría, decapitadas; mientras que aquellas que son asesinadas en la Costa y Centro, son agredidas con arma blanca (cuchillo o machete).


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

CHIAPAS, PRIMER LUGAR

Oscuridad al dar a luz La hemorragia obstétrica, enfermedades hipertensivas en el embarazado y complicaciones durante el parto son las principales razones que derivan en la muerte de mujeres y bebés ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

l número de mujeres que mueren durante el parto en Chiapas continúa al alza. Los datos más recientes de la Secretaría de Salud revelaron que son 47 los casos de muerte materna que existen a la fecha. Entre las principales causas se encuentran la hemorragia obstétrica, con un 24.2 por ciento; enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, parto y puerperio, con 19.4 por ciento; y complicaciones del embarazo, parto y puerperio 8.4 por ciento. De acuerdo con la publicación del documento “Informes Semana-

les para la Vigilancia Epidemiológica de Muertes Maternas 2017–Semana Epidemiológica 32”, en 2017 la muerte materna ha disminuido un 13.3 por ciento. Durante la primera semana del mes de agosto de 2016, en México se registraron 496 defunciones, mientras que durante el mismo periodo en este año se han registrado 430. Pese a ello, la entidad chiapaneca sigue ocupando el primer sitio en esta problemática. Los datos indican que hasta la semana epidemiológica 32, el estado reportó 45 muertes maternas, seguido del Estado de México, con 41; Ciudad de México y Guanajuato, con 26 cada uno; Jalisco,

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, las principales causas muerte materna evitable en el país son: Aborto Enfermedad hipertensiva del embarazo Hemorragia del embarazo, parto y puerperio Otras complicaciones, principalmente del embarazo y parto Sepsis y otras infecciones puerperales Complicaciones venosas en el embarazo, parto y puerperio Otras complicaciones, principalmente puerperales Muerte obstétrica de causa no especificada

EN LOS ÚLTIMOS 10 años, se han registrado cerca de 11 mil muertes maternas en el país. (Foto: CORTESÍA)

con 25; Oaxaca y Guerrero, con 24 respectivamente. Según el reporte, los nosocomios de la Secretaría de Salud registran el mayor número de casos de muerte materna, con 27; seguidos de 15 que no tuvieron atención y en particulares; mientras que IMSS Prospera e ISSSTE reportaron dos casos cada uno, y el IMSS, uno. De acuerdo con los datos proporcionados por el Observatorio de Mortalidad Materna en México, hasta el 26 de diciembre de 2016, Chiapas registró 55 muertes durante el parto, colocando al estado en el tercer lugar, por debajo del Estado de México que registró 87 muertes y la Ciudad de México con 73. En los últimos 10 años, se han registrado cerca de 11 mil muertes

maternas en el país, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud; como consecuencia de ello, en los últimos cinco años, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió 121 recomendaciones a instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos y la Secretaría de la Defensa Nacional, así como a 26 sistemas estatales de salud, que constituyen el 81 por ciento del total de entidades del país. Más de la mitad de estas recomendaciones se emitieron por inadecuada atención médica al momento del parto, que derivó en la muerte de mujeres y bebés.

Irá CNTE a clases… y a movilizaciones

PORTAVOZ / AGENCIAS

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) condicionó su regreso a las aulas este lunes a cambio que el Gobierno federal reabra las mesas de negociación con el magisterio disidente. En la asamblea, los profesores acordaron ajustarse al calendario escolar 2017-2018, pero realizarán mítines y asambleas con padres de familias para informarles sobre las próximas movilizaciones. En la reunión se explicó que las marchas, bloqueos y plantones se harán de acuerdo a las condiciones de cada contingente y con las exigencias que tenga cada sección sindical.

El 26 de agosto los inconformes participarán en la Jornada Global por Ayotzinapa en la que se contempla levantamientos de plumas en las casetas de cobro y un boteo para apoyar a familiares de los 43 desaparecidos. El 1 de septiembre, en el marco del Quinto Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, organizarán bloqueos carreteros de 8:00 a 18:00 horas. La sección 22 de Oaxaca exige al Gobierno federal, local y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) la entrega de su toma de nota que se encuentra en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), así como la apertura de sus cuentas bancarias que fueron

congeladas y la regularización de plazas. Por ello, del 15 al 26 de septiembre, los profesores oaxaqueños planean una caravana motorizada a la Ciudad de México, donde participarán maestros de las ocho regiones de la entidad. La secciones 7 y 40 de Chiapas emplazaron para que el 12 de septiembre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), junto con los Gobiernos federal y local, emitan la convocatoria para que se realice el Congreso Seccional, donde se elegirá a la nueva dirigencia. La sección 9 de la Ciudad de México también exige la emisión de la convocatoria para la renovación de su representación sindical.

Foto: CORTESÍA

La secciones 7 y 40 de Chiapas emplazaron para que el 12 de septiembre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), junto con los Gobiernos federal y local, emitan la convocatoria para que se realice el Congreso Seccional, donde se elegirá a la nueva dirigencia

EL 26 DE AGOSTO los inconformes participarán en la Jornada Global por Ayotzinapa.

Además, la resolución a los procesos de amparo contra el fraude realizado por el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SNTE en los congresos de la sección 9 de la CDMX, la sección 34 de Zacatecas y la 15 de Hidalgo. El Magisterio Mexiquense Contra la Reforma Educativa (MMCRE) protestará el martes en Toluca para interponer un amparo contra la reforma educativa y

bloquearán las oficinas locales del PRI. En lo laboral y administrativo, la Coordinadora demanda la reinserción de todos los trabajadores cesados por la evaluación y por participar en la huelga de 2016. También, que se detenga el proceso de evaluación 2017 porque, consideran, atenta contra los derechos laborales de los trabajadores de la educación.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

VOCES Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Entre más viejo más…

Q

ué le pasó, qué le dieron a beber, ¿alguna pócima? Porque quien estoy viendo, quien es secretario de salud, y alaba las inexistentes bondades del gobierno y de Peña Nieto no es el ex rector de una de las más preclaras, analíticas y críticas universidades del planeta. No puede ser. Sencillamente no puede ser. O si puede ser, cómo es que se coló para ser la máxima autoridad académica de una institución tan cuestionadora del sistema como la UNAM. Quiero creer que es mentira ese adagio que dice que entre más viejo se es más pendejo. El doctor Narro no lo es. Más bien es uno de los científicos de la salud más ilustres del mundo, egresado brillante de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ahora, el cerebro de Narro, sale, y lo cuenta el amigo, Juan Arvizu Arrioja, con que el PRI ganará en 2018 y emprenderá reformas sociales. Perdón cómo se le ocurre al doctor que el PRI y los priístas van a emprender reformas sociales. Lo han malhecho y muy medias, cuando tratan de perpetuarse en el poder para hacer los tradicionales negocios sucios que les permite la inconciencia del pueblo, que no sabe que el presidente de la república sólo es el que preside, el empleado más importante de los contribuyentes. No es jefe, ni menos gobernante, ni menos rey, ni menos emperador, ni menos jefe de una mafia que entra a la estructura gubernamental con una mano atrás y otra adelante, y sale de ahí hinchado y henchido de billetes que le servirán para no volver a trabajar en toda su pinche vida. Qué pena que un científico, un intelectual como Narro, un rector de la primera universidad de América, haya caído en las garras del PRI. Sólo con ser ex rector de nuestra máxima Casa de Estudios, Narro debería de estar obligado a ser una de las primeras voces analíticas y críticas del sistema y, si lo cree conveniente, un bien para los mexicanos, presentar su candidatura a la presidencia, pero menos por el PRI, que es una olla de los milagros, donde pulula el lastre de la nación, de donde salen los grandes capos de la delincuencia de cuello blanco. O apoyar otras opciones que no sean el PRI, el partido de la vergüenza nacional y más retrógrado que Donald Trump, ante quien doblan las rodillas los gobernantes mexicanos de Peña Nieto para abajo. Ah que Narro. Pensaré más bien que ya está chocheando y si es así menos puede ser presidente de la república, puesto para el cual se requiere un individuo que entienda que, al ganar las

elecciones, se convierte en siervo de la nación como se calificó a sí mismo aquel gran sacerdote católico de la revolución de independencia, don José María Morelos y Pavón. Y además, y creo que con todo el derecho del mundo de decidir lo que menos conviene a la patria, el secretario de Salud entabló un diálogo con las mujeres del PRI ante quienes reconoció que el país enfrenta problemas (así. Nomás problemas. Sin mencionarlos. Sin enumerarlos, como la corrupción de la clase política, a la que él pertenece: la impunidad, la simulación y el cinismo, “pero también muchos avances que hay que defenderlos”. ¿Avances, docto? No se ven. La gente, los trabajadores que ganan un salario, están cada vez más pobres y el hambre y la enfermedad se enseñorean en ese mundo de horror en el que sobrevive la mayoría de los mexicanos. Cómo se ve que usted tiene casa de lujo, ex rector. Pero los que tienen que pagar una renta y sufren cada mes para juntarla, y además tienen que comer y dar de comer, tienen enfermedades, tienen deudas, qué hacen. Ni modo que vayan a Los Pinos a pedir ayuda del tamaño de sus enormes necesidades, Habla usted como el siervo de Peña Nieto, estimado doctor, y para quedar bien y ver si su dedo poderoso se fija en usted a la hora que vaya a designar quien lo va a suceder en la candidatura y seguramente, haciendo trampa, comprando conciencias, llegará usted al primero de diciembre de 2018 a cruzarse en el pecho la banda tricolor. Y explíqueme entonces, doctor Narro, qué es “lo social” porque yo aprendí que lo social son las fiestas de la gran sociedad, o de los nuevos ricos que pagan espacios en las páginas de los diarios para imprimir ahí sus fotografías y las puedan ver ahí sus amigos. Tiene usted la certeza de que los priistas “vamos a ganar en 2018”. Yo le digo que van a ganar como siempre lo habían hecho, con tramposadas, con agandalles, con reparto de despensas, con regalo en dinero contante y sonante a los pobres y hambrientos, con la compra de conciencia de personas que no tiene conciencia del papel que debe de jugar un gobierno verdadero; gente que cree que entrar al gobierno es hacer un gran negocio. Y tienen razón, porque la administración de las riquezas de la nación hace muy ricos a los nuevos ricos, a esos que dicen que el PRI es la opción y yo digo que sí, que es el camino fácil para enriquecerse en tres o seis años y más si se repite y se repite. ¿Y el pueblo? Qué se lo lleve el carajo.

Jean-Paul Sartre

Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa

Cuando el Chimbo le ganó a Patrocinio

N

o es eso señor gobernador. Lo que pasa –si me permite decirlo- es que todos ellos tienen presencia como empresarios, pero ninguno ha hecho trabajo partidista. -¡Ah chingados! Tienes razón, bueno mete a este otro que llene ese requisito, pero que no tenga la menor posibilidad de ensombrecer la convención. -¿Qué le parece el Chimbo? -¿Quién es ese? -Acaba de dejar al PRI municipal, está muy desprestigiado. No tiene ninguna posibilidad.- dijo otro de los presentes. -Mételo pues. Así fue como Julio Cesar García Cáceres, conocido popularmente como el Chimbo, lo metieron a la quintilla como relleno, pero no contaban con su astucia. Tenía el contacto con los líderes de colonias y hasta con listas de la Secretaria de Educación en donde había trabajado brevemente, de donde tomó los nombres de los distinguidos maestros y los suplantó por otros como delegados ante la convención priista. Los otros cuatro aspirantes, junto con el gobernador, confiaron en sus nombres, nada más. Les ganó el Chimbo todas las canicas y Patrocinio y los aspirantes no les quedó de otra tuvieron que aguantarse con los resultados posteriormente conocidos.

Ilustración: CORTESÍA

Análisis a fondo

El hombre no es la suma de lo que tiene, sino la totalidad de lo que aún no tiene, de lo que podría ser”


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

COMARCA

Generalmente, un hombre suele tener aquellas buenas o malas cualidades que él atribuye a la humanidad” William Shenstone

CASO CENTRO DE CONVENCIONES DE SCLC

Jorge Betancourt es un corrupto o un ignorante Para el diputado federal por Morena, Guillermo Santiago Rodríguez, el titular de la Secretaría de Obra Pública y Comunicaciones de Chiapas o no sirve para el cargo o es parte de una red de complicidades y corrupción que desvía con total cinismo los recursos que la Federación destina para infraestructura carretera y de inmuebles en el estado OMAR FLORES PENAGOS / PORTAVOZ

E

l diputado federal por Morena, Guillermo Santiago Rodríguez, se ha convertido, a últimas fechas, en el dolor de cabeza de funcionarios y dependencias del gobierno de Chiapas. Ha llegado a solicitar, incluso, juicio político contra el gobernador Manuel Velasco Coello. Su notoriedad comenzó con las denuncias hechas contra el sistema de salud y su desabasto de medicamentos. Recorrió clínicas y hospitales evidenciando las carencias y esto le ganó la simpatía de un gran segmento de la población, así como enemistad de actores políticos y funcionarios que lo han acusado de todo. Con su gira estatal contra la corrupción #LaGranRobadera, además de las carencias en la infraestructura hospitalaria, el “diputado Memito” (como se refieren a él quienes lo desdeñan por su juventud) alzó la alfombra de la Secretaría de Obra Pública y Comunicaciones, a cargo de Jorge Betancourt Esponda, y encontró basura. Cuando denunció la corrupción en el tema de salud, le dijeron oportunista político, lo acusaron de querer lucrar con la salud de los chiapanecos en aras de un proyecto personal. Ahora que denuncia la corrupción en Sopyc (“a menudo le cambian el nombre a la dependencia para no responder por irregularidades pasadas”), le han dicho mentiroso, #DiputadoTómbola. “Mira, pues ya nos acostumbrados a que nos digan cosas. A nadie le gusta que le digan sus verdades y además se les comprueben. Sabemos que desde las instituciones señaladas fomentan campañas de odio y desprestigio en contra de nosotros. La gente se da cuenta. Por eso insistimos en que creen que somos tontos, pero no lo somos. Y es necesario que

GUILLERMO Santiago Rodríguez, diputado federal por Morena. (Fotos: CORTESÍA)

rindan cuentas por eso insistimos e insistiremos.” —“Desmienten al diputado #Tómbola” fue la respuesta del secretario Jorge Betancourt a tus señalamientos, ¿qué exactamente descubriste para enfadarlo tanto? —Bueno el que miente con cinismo es él. O es un contumaz corrupto o no sirve para el cargo. Si es lo segundo, debería dejar el espacio para que alguien con capacidad se haga cargo de la secretaría, la segunda que más recursos recibe y de las más observadas por la Auditoría Superior de la Federación. “Encontramos carreteras inconclusas, firmadas como entregadas. Evidentemente son actos de corrupción. Por ejemplo en Arriaga, en el tramo carretero La Línea-El Arenal, encontramos que de 5 kilómetros del proyecto sólo habían terminado y abandonado 1.5 kilómetros. Al día siguiente de nuestra denuncia, volvieron a presentarse a trabajar. Dijeron que yo mentía, que llevaban el 75 por ciento concluido y regresamos y confirmados con fotos y videos que sólo estaba el 40 por ciento y ya la habían abandonado. ¿Quién miente? Sólo ahí hay 18 millones de pesos.” —A través de distintos comunicadores y medios, el secretario dijo que eres muy joven y te falta experiencia, que debes investigar

Guillermo Rafael Sa ntiago DIPUTADO

Investigació

n: Centro de

Convencione

Resumen Eje

cutivo

Rodríguez

FEDERAL

s San Cristó

bal

CRÓNICA DE

LOS HECHOS Mayo de 201 : 2: Norma Let icia Coello Chiapas y Garrido, ma entonces Sen dre del actual ador de la apoderada República, Gobernador legal del alb Manuel Ve acea de la suc del estado (abuela de lasco Coello, de esió Velasco Coe en su calida llo), inicia una n de bienes de la señora Oftalmología d de Tropical” par Carmen Ve demanda civ lasco Suárez a invalidar sucesión, res il contra el el contrato pecto al pre “Ins titu to de Mexicano de dio rústico donación cel hectáreas, loc denominado ebr alizado al sur “La Almolonga ado por la autora de ubicado en la calle Profeso de la ciudad de San Cris ”, con una sup r José Weber tóbal de Las erficie de 3 cumplido la S/N, Bar Casas, condición en construcción la que se hab rio de San Diego, argum Chiapas, actualmente entando que de un centro ía sujetado orig no de consultas de investigac se había inalmente la iones médic subsecuente. donación, a as y la puesta dicho predio La demand saber, la a establece rec ría que, al inv a disposición del servic DESARROLLO aería en manos de la io alidar la don asocia DE LOS PUEBL ación origina Coello Garrido OS INDÍGENA ción civil “INSTITUTO l, . El conflicto DE INVEST S”, entre cuy IGA como terreno vendría má os miembros s adelante, para la realiza destaca la pro CIÓN Y pue Convenciones s el mismo pia Leticia ción del pro predio sería yecto de des de San Cris considerado arrollo region Gobierno del tób al denomina Estado, ya en al de Las Casas” imp do “Centro de ulsado cua interés manos de Ve tro año lasco Coello, reflejando un s más tarde por el evidente con Septiembre flicto de y noviembre de 2014: Lue Presupuesto go de recibir de Egresos par Legislatura se concentran a el Ejercicio Fiscal de del Ejecutivo Federal el Proyecto 201 en actividade partidas pre de s de revisión, 5, los diputados federa sup les de la LXI discusión, eva proyectos de uestales. Entre sus act I ividades má luación y rea infraestructu s importante signación de bancadas y ra estatal y s destaca la municipal, de las com rec que isiones par considerados epción de impulsaran lament como objeto (con el apo diputados yo de sus de gasto fed arias correspondiente (desconocem s) era a fin de que lizado para os quien hab promovido el año 201 sean la aprobació ría sido el n del proyec principal ges 5. Durante esta etapa, to denomina tor) habrían do “Centro de 13 de noviem recibido y Convenciones bre de 2014. San Con 457 vot Presupuesto Cristóbal”. os a favor, 10 de Egresos en contra y de la Federa contempla 1 abstención, entre las asig ción para se aprueba el Ejercicio naciones rela una partida el Fiscal 2015. tivas al Ram por $200’0 El presupues o 23 Provisi 00,000 en denominado ones Sal to favor del pro “Centro de Con yecto de infr ariales y Económicas, venciones en aestructura San Cristóbal económica 02 de abril de de Las Casas, 2015. La Sec Chiapas”. retaría de Infr Chiapas em aestructura ite convocato y Comunicac ria para con iones (SEINC cursar en la O) del Estado licitación del de “Centro de Con venciones en 1 RESUMEN ej ecutivo de la investigac de Convenci ión: Centro ones San Cr istóbal.

REDUCCIÓN de la carpeta asfáltica.

más, que no abones al odio y no lleves agua a tu molino. Dijo que de la obra de Palenque-La Libertad, que también le señalaste, fue entregada hace tres años y es normal que ya requiera mantenimiento o rehabilitación. —La corrupción no es normal. Se invirtieron ahí 38 mdp y la obra es de mala calidad. Antes de la rehabilitación la carpeta asfáltica era de 7 centímetros, hoy, la nueva, es de 3 centímetros. Mejor que nos diga qué empresa fue la contratada para que se le reclame el pésimo trabajo. Hacen obras desechables porque ahí está el negocio. —Finalmente llegamos al tema más importante, el del Centro de

Convenciones de San Cristóbal de Las Casas, una obra de 200 mdp, a la que se le sumaron otros 75 millones, se le pagó a la empresa que ganó un 30 por ciento de anticipo, pero lo más interesante es que aseguras está involucrada la familia del gobernador. —Ahí Jorge Betancourt dice que fue inviable construir, que se regresó a la Federación el dinero, y buscó recuperar el anticipo con la empresa. Ahí lo que pasó es que se les cayó el negocio. La Auditoría los observó y no tuvieron de otra que regresar el dinero. Ahí hay complicidad entre la empresa y la dependencia. Porque no se le puede dar anticipo a nadie sin un estudio de factibilidad, sin dictamen de Protección Civil. Después que dieron el anticipo del 30 por ciento a la empresa se dieron cuenta que no se podía construir. Siempre lo supieron. Que si tienen documentos oficiales, por supuesto, las redes de corrupción lo comprueban todo. Él tiene que responder por su mediocridad o por su participación en actos de corrupción, simple. —Dicen tus críticos que sólo buscas llamar la atención para otro puesto político. —Mira, si así fuera, estoy que-

dando bien con la gente haciendo lo que nos corresponde, luchando contra la corrupción. No quiero otro puesto regalando despensas o condicionando programas sociales. Pero no es así, estamos denunciando porque Chiapas está hundido en la miseria y la corrupción. Miseria que a pesar de los tantos recursos que llegan, crece. Miseria derivada de la corrupción, como la que claramente hay en la Sopyc y lo seguiremos denunciando, con todas las pruebas reales, no documentos entre corruptos.¡

Recorrió clínicas y hospitales evidenciando las carencias y esto le ganó la simpatía de un gran segmento de la población, así como enemistad de actores políticos y funcionarios que lo han acusado de todo


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

HOY, EL ECLIPSE

Para verlo mejor La Coordinación Nacional de Protección Civil difundió los horarios en los que el espectáculo astronómico podrá apreciarse de mejor manera en la República Mexicana. En el caso de Chiapas, la población deberá estar atenta al trayecto de los astros a las 13:45 horas con 38 segundos PORTAVOZ STAFF

A

ECLIPSE SOLAR

partir de mediodía, el eclipse solar será visible en una franja de la Tierra que abarca Estados Unidos, Centroamérica, el norte de Sudamérica y Europa. En México se observará de manera parcial, por lo que muchos ya comienzan a investigar las recomendaciones y los lugares más favorables para disfrutar de este espectáculo astronómico. Por ello, la Coordinación Nacional de Protección Civil —perteneciente a la Secretaría de Gobernación (Segob)— difundió los horarios en los que el eclipse podrá apreciarse de mejor manera en la República Mexicana. En el caso de Chiapas, la población deberá estar atenta al trayecto de los astros a las 13:45 horas con 38 segundos. Asimismo, pidió no usar gafas oscuras, telescopios, binoculares, radiografías o películas fotográficas veladas para intentar observarlo; tampoco hacerlo de manera directa. En cambio, recomendó apreciar el eclipse a través de las transmisiones de los medios de comunicación y por internet. También sugirió utilizar filtros para soldar del número 14, pero aclaró que la forma más

segura de observarlo es a través de un filtro solar especial llamado “lentes para eclipse” que sólo se pueden adquirir con un distribuidor acreditado de filtros y visores solares de la Sociedad Astronómica Americana. “También puedes observarlo si utilizas un cartón con un orificio de cuatro milímetros de diámetro de manera que la luz del sol entre y el eclipse pueda proyectarse en el piso. No uses el cartón para ver directo al sol”, informó la dependencia. Por su parte, la Sociedad Astronómica de Chiapas explicó que si bien se podrá disfrutar del fenómeno con 29 por ciento de parcialidad, en el caso de la entidad, el punto máximo de oscuridad tendrá lugar entre las 13:00 y las 13:30 horas. Advierte, además, que verlo sin protección puede provocar lesiones oculares como conjuntivitis o queratitis punteada; en el más grave de los casos, afectaría el centro de la retina con lo que se denomina como “heliotraumatismo”, una quemadura producida por los rayos ultravioletas e infrarrojos de la luz solar, que se asemeja a la que se produce en la piel cuando se toma el sol sin protección.

Al igual que la Segob, la organización recomienda utilizar los filtros adecuados, visores especiales para eclipses solares, así como telescopios especializados. Para aquellos que no cuenten con lo necesario para apreciar el fenómeno, informó que pueden contactarlos por medio de Facebook; o bien, acudir a los siguientes lugares para observarlo con seguridad: Presidencia Municipal Explanada del Parque Bicentenario Facultad de Física y Matemáticas de la Unach Facultad de Ingeniería de la Unach Secundaria Federal número 1 (“Adolfo López Mateos”) Colegio de Bachilleres de Chiapas, plantel 1 Además de estos sitios, el Consejo de Ciencia y Tecnología de Chiapas emitió una invitación al público en general para presenciar a través de un equipo sofisticado, el eclipse solar parcial en el Planetario “Tuxtla”, a partir de las 11:00 horas de este día; la entrada es libre. Estas instalaciones se encuentran dentro del Centro de Convivencia Infantil, del lado Norte de la ciudad.

PENUMBRA

UMBRAL

PARCIAL


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

29 POR CIENTO DE PARCIALIDAD EN EL ESTADO

Los mitos más difundidos sobre el eclipse solar Hay desde las clásicas predicciones sobre el fin del mundo hasta recomendaciones de iniciar la dieta de la luna

PORTAVOZ / AGENCIAS

EL PUNTO MÁXIMO DE OSCURIDAD TENDRÁ LUGAR ENTRE LAS

13:00 13:30

Ver el eclipse sin protección puede provocar lesiones oculares como conjuntivitis o queratitis punteada; en el más grave de los casos, afectaría el centro de la retina con lo que se denomina como “heliotraumatismo”, una quemadura producida por los rayos ultravioletas e infrarrojos de la luz solar

SEMIPARCIAL

ANULAR

TOTAL

El eclipse solar de este 21 de agosto será visible de forma total desde Estados Unidos, y de forma parcial en México y Centroamérica, así como en algunos países de Sudamérica y Europa. Se trata de uno de los eventos astronómicos más impresionantes que existen, por eso no es raro que generen expectación, incertidumbre y muchos mitos que hoy son la materia prima para que se difunda información falsa. El temor a los cataclismos y otros hechos de mal agüero provocados por un eclipse de sol no son cosa reciente. Un estudio del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM sugiere que civilizaciones como la maya creían que el movimiento de los astros tienen injerencia directa en la vida de los humanos. Y sí que la tienen, pero no en la magnitud apocalíptica que en los últimos días se ha difundido en varias publicaciones en redes sociales. Alenka Negrete, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explica a Verne que la visibilidad del fenómeno será de 50% para los estados mexicanos del norte y 25% para el resto, lo que determina su impacto. “Realmente no podremos ver cambios significativos, pero sí hay muchos mitos en torno a ello”, comenta vía telefónica. De acuerdo con la NASA, el efecto de una onda gravitacional durante el eclipse hará que las personas sean 0,7 kilogramos más ligeros, efecto que se desvanecerá en cuanto los cuerpos celestes retomen su posición. Pero una publicación en Facebook compartida más de 2.300 veces en los primeros tres días ha ido mucho más allá: “Además de ser un espectáculo incomparable, este eclipse es una oportunidad para bajar hasta tres kilos en 24 horas”, dice el texto referido. Negrete explica que al estar lejos del efecto de marea que ejerce la luna, dicho impacto será mucho menor. “Hay que aclararlo: para una persona en México de unos 80 kilogramos el efecto será de uno o cinco gramos menos en algunos minutos”, dice la especialista. Además, no hay ninguna consecuencia en el metabolismo al ser un suceso que dura unos instantes. Por otro lado, una publicación compartida más de 7.800 veces en las primeras 24 horas de su publicación advierte de los peligros para las mujeres embarazadas de mirar el espectáculo astronómico e incluso da una alerta sobre la vestimenta. “Se recomienda también a todas las embarazadas que no utilicen ropa negra, tampoco ropa en tonalidades azules ni magentas, ya que estos colores funcionan contrario al color rojo, aumentando los rayos UV”, dice la publicación. Al igual que la NASA, Negrete precisa que no hay evidencia científica de que haya afectación ni en fetos ni en plantas u otros organismos vivos en el largo plazo. “Este es un evento que sucede dos o tres veces cada año, pero sucede en zonas donde no hay tantas personas. Por eso el hecho de que sea visible en un lugar tan poblado genera esta expectativa masiva”, señala. La falsa creencia de que con el eclipse viene el fin del mundo también se ha visto reforzada. Varias publicaciones y comentarios en Facebook y Twitter señalan que el 21 de agosto iniciaría el proceso que terminaría con la Tierra. Otras señalan que un asteroide o planeta podría estrellarse contra nosotros. “Tiene que ver con interpretaciones antiguas que no son ciertas, al ser un fenómeno tan visible e impresionante”, dice Negrete.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

COMARCA

CRÓNICA

La historia de Sergio Klausen Nadie se explica lo que ocurrió después del largo viaje que el joven realizó para documentar la vida de una comunidad indígena de la selva OSCAR AQUINO / COLABORACIÓN

E

n septiembre, Sergio Klausen y su esposa, Maritza Luke, iban a cumplir dos años de casados. Pero ella, un mes y una semana antes tuvo que hacer un largo viaje hasta el país donde nació, obligada por una emergencia familiar: su padre, Gerónimo Luke, estaba muy enfermo. A pesar de que el señor Luke fue sometido a varios exámenes y tratamientos médicos, la enfermedad seguía avanzando. En los últimos seis meses, empeoró el problema de los cálculos renales que le hacían sentir intensos y agudos dolores al orinar. El mal avanzó rápidamente y ni los mejores nefrólogos de la ciudad encontraban la solución. Por esos días, Sergio llamó de larga distancia a su esposa, Maritza. Le dijo que estaba listo para viajar a donde ella estaba porque quería que pasaran juntos el día de su segundo aniversario nupcial. También aprovecharía para estar en el cumpleaños de ella, a finales de octubre. Maritza aún no tenía planes de volver al país de su esposo pues se sentía en la obligación de quedarse a atender la contingencia familiar. Respondió con frialdad a la llamada telefónica. No mostró emoción alguna cuando escuchó la voz de Sergio al otro lado de la línea; al responder parecía más bien despistada, con la mente y los sentimientos enfocados en su padre que estaba cada vez peor. -Es mejor que me esperes- respondió Maritza a la propuesta de Sergio. Él, con carácter tranquilo, conciliador y comprensivo, le devolvió la respuesta -Quiero estar contigo y apoyarte en este momento-. Ella insistió en que no valía la pena gastarse los ahorros en ese viaje porque, según pensaba, una vez que estuviera resuelto el problema familiar regresaría a donde él estaba y seguiría trabajando

en el Instituto Europeo de Sociología, donde tenía un puesto que, según ella misma, era el trabajo que siempre había soñado. Sus jefes en ese sitio le autorizaron un permiso temporal para poder viajar a su país. La charla terminó en un “déjame pensarlo” de Maritza, quien no quiso aceptar la idea de recibir a Sergio y que ambos se quedaran a vivir en aquella lejana ciudad. Después de colgar la llamada telefónica, Sergio se quedó con incertidumbre por la respuesta de Maritza a la propuesta que le hizo. Lo que a él le importaba en ese momento era estar junto a la mujer que amaba y consolidar la relación entre ambos como algo destinado a la perdurabilidad. Maritza tenía casi cuatro años viviendo en la ciudad donde conoció a Sergio. Ella dejó su país y su continente para estudiar una especialidad en Gestión de Servicios Públicos. Desde que aterrizó en ese sitio, se deslumbró por la majestuosidad de las construcciones antiguas, el orden y la limpieza de la ciudad, por la extensa historia de los lugares que visitó y porque el poder adquisitivo era -y sigue siendo- considerablemente mayor que en su tierra. Maritza y Sergio se conocieron en un seminario internacional sobre Grupos Étnicos de Europa y América Latina, celebrado en el instituto donde ella trabajaba. Esa vez, él acudió al evento, impulsado por la curiosidad que le provocaba el tema de las etnias de América del Sur y del Caribe. Sergio Klausen tenía 28 años cumplidos. Se dedicaba al periodismo documental. Maritza se interesó en él desde que lo vio; le gustó su forma de ser, tímido cuando estaban en público, pero comprensivo, cariñoso y simpático a solas. En poco tiempo se hicieron amigos y novios. Ocho meses después de haberse conocido, decidieron casarse únicamente por lo civil, como una manera de consagrar su incipiente amor y ayudar a que Maritza pudiera estar tranquila en

aquel continente con su nuevo pasaporte comunitario obtenido precisamente gracias a su unión con Sergio. Para celebrar, en el departamento que ella rentaba hicieron una ceremonia íntima, sin invitados, después de firmar las actas de matrimonio en el registro civil. Los primeros tres meses de casados, vivieron en domicilios aparte. Él estaba en el hogar de sus padres y ella en ese pequeño apartamento, en el cuarto piso de un edificio de estilo colonial, ubicado en la calle Joan Miró. Durante ese tiempo se las arreglaron para llevar su vida marital de la manera más normal que les fue posible, hasta que él consiguió un empleo y juntos pudieron rentar un departamento más grande que pagaban combinando sus sueldos. Entre ambos hicieron crecer un amor un tanto extraño, pues los dos eran poco expresivos, parcos para mostrar sus afectos y no estaban acostumbrados a decir te quiero. Sin embargo, aceptaron la relación porque en el fondo se sentían profundamente atraídos el uno hacia el otro y comprometidos a quererse a su manera. Ese amor fue lo que movió a Sergio a tomar la desesperada decisión de viajar al país de Maritza sin avisarle. Primero solicitó un permiso en el trabajo, su jefe se lo autorizó a pesar de que Sergio tenía muy poco tiempo de haber comenzado a laborar ahí. Sergio añoraba la posibilidad de ir a un país al sur del continente para documentar fotográficamente la vida de una comunidad indígena cuya aldea estaba internada en la selva. Se tomó una semana para dejar todo en orden y adquirir el boleto de avión. El viaje duró 25 horas, entre el tiempo que pasó en el aire y lo que ocupó en transbordar. En primer lugar aterrizó en la capital del país. Después se trasladó vía terrestre hacia la ciudad donde estaba Maritza. Ella seguía envuelta en la problemática de aceptar que su padre estaba muriéndose y que los doctores seguían sin acertar con el diagnóstico y mucho menos con la forma de curarlo. Hasta entonces, Sergio no sabía nada de esa ciudad, sólo que su esposa estaba ahí. Pero desde

que entró a bordo del autobús, comprendió por qué Maritza se negaba a quedarse ahí. En el camino le fue fácil ver el pobre nivel de vida de aquella localidad, también se dio cuenta del caos que reinaba en las calles llenas de basura, de hoyos en las avenidas y de automovilistas desquiciados. Ese día, Maritza pasó varias horas acompañando a su padre en el hospital. Estaba dormida en una silla a un costado de la cama donde yacía, muy enfermo, don Gerónimo Luke. Entonces recibió una llamada, en el teléfono celular vio que el identificador mostraba la palabra Casa. Era su mamá, avisándole que ahí, en la sala, estaba sentado su esposo que acababa de llegar. Maritza tomó con sorpresa y con cierto enojo la noticia de que Sergio estaba en la ciudad. Ella aún no sabía qué le respondería a la propuesta hecha por él mismo un poco antes. Maritza no quería involucrar a Sergio en el sufrimiento de la familia ante lo que parecía ser la inminente muerte de don Gerónimo, pero él, Sergio, todo el tiempo le manifestó su deseo de acompañarla en el doloroso trance. Esa noche, cuando su hermano llegó a relevarla para cuidar a su padre, Maritza salió del hospital y, muy pensativa, se dirigió al hogar de su familia. Sergio ya se había bañado y doña Luisa le ofreció algo de comer mientras esperaba a que la esposa llegara. Él casi podía asegurar que Maritza, al verlo, se llenaría de gusto y correría emocionada a abrazarlo. Pero no fue así. Al entrar en su casa, Maritza vio a Sergio sentado en el comedor, cenando un trozo de bistec asado. Él, desde ahí, la vio cruzando por la puerta y aún sin terminar de tragar el bocado que estaba masticando, se paró y fue hacia ella extendiendo los brazos como tratando de darle un cariñoso abrazo. Pero antes de que ocurriera cualquier contacto físico entre ambos, ella, con gesto grave, inquirió: ¿Qué estás haciendo aquí?. Sergio se sintió desconcertado al ver la reacción de Maritza y escuchar la fría pregunta. Pero haciendo uso de su paciencia, respondió:


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

COMARCA

Respondió con frialdad a la llamada telefónica. No mostró emoción alguna cuando escuchó la voz de Sergio al otro lado de la línea; al responder parecía más bien despistada, con la mente y los sentimientos enfocados en su padre que estaba cada vez peor.

Hola cariño, he venido a acompañarte porque quiero estar contigo. Ella contestó, aún con tono frío Te dije que iba a pensar si era una buena idea que tú vinieras hasta acá. Él insistió Era lo único que podía hacer, porque para eso soy tu esposo. Maritza no dijo nada más, solamente caminó hacia su recámara. Él no regresó al comedor, dejó a medias el plato de comida que le había servido doña Luisa y trató de hablar con su esposa en la habitación, pero ella sentenció: Mañana veremos qué hacer. Doña Luisa no estuvo de acuerdo, pero Maritza le pidió a Sergio que durmiera en el sofá de la sala. Él aceptó. Estando solo y a oscuras, acos-

tado sobre el sillón, pensó que a partir del día siguiente tendría que buscar un trabajo temporal que le sirviera para solventar los gastos de su estancia y recuperar los ahorros que se había gastado en el viaje. Transcurrieron seis días en los que Sergio ofreció sus servicios de fotógrafo en algunos periódicos locales, pero nadie lo contrató. Dos días después de eso, don Gerónimo falleció en la cama del hospital. Los doctores informaron del deceso a Maritza; al recibir la noticia, sintió un profundo dolor pero también tuvo una sensación de alivio. Dijo que lo que su padre había pasado en los últimos meses no se podía llamar vida y que morir era la única manera segura de que el cuerpo de don Gerónimo pudiera por fin descansar del su-

plicio. Después pensó en la situación de tener al esposo sin trabajo. Todos los pensamientos revueltos en su mente la perturbaron. Maritza coordinó todo lo necesario para el funeral de su padre. En el velatorio hubo poca gente; alrededor del féretro hubo pocas flores. Sergio estuvo presente, pero su esposa seguía sin poder definir con precisión cómo se sentía en aquel momento y si la presencia de él era lo mejor para sobrellevar el duelo familiar. Al día siguiente, el cuerpo de don Gerónimo fue enterrado en el panteón de la ciudad. Maritza pasó los días y las tardes posteriores en su casa, tratando de aliviar el duelo que embargaba a su madre. Doña Luisa, enferma de diabetes y prácticamente sola en el mundo, no podía

superar la pena, por eso Maritza optó por dedicarle toda su atención a ella. Sergio siguió buscando trabajo sin poder encontrarlo. En él estaba creciendo la preocupación pues aún se estaba hospedando en la casa de doña Luisa y faltaba menos de un mes para el cumpleaños de Maritza, fecha que él quería celebrar de manera especial. Para poder sobrevivir sin empleo, Sergio se vio obligado a llamar a sus padres y pedirles que le enviasen una cantidad de dinero a manera de préstamo. Sólo así podría seguir cerca de su esposa. Los padres de Sergio comprendieron y aceptaron enviarle una cantidad suficiente en efectivo. Pase a la página 12-13

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

Viene de la página 11

Llegaron a la aldea, el guía habló en la lengua de ellos para pedirles permiso de entrar en su territorio, convivir con ellos durante la ceremonia del ojo sagrado y que Sergio pudiera tomar fotografías del ritual. El jefe de la tribu aceptó. Los dos entraron en la aldea.

Dada la situación, Sergio había considerado la posibilidad de hacer el viaje que tenía pensado al país del sur donde vivía la tribu indígena a la que deseaba investigar y hacer el documental en la selva. Eso siempre y cuando obtuviera los recursos financieros necesarios. Y como sus padres acababan de girarle el efectivo, el plan se volvió más factible. La relación entre Maritza y Sergio se tornó tensa durante las semanas siguientes. El día del segundo aniversario, ninguno se mostró muy efusivo con el otro y la fecha transcurrió como si nada. Sin embargo, un día antes del cumpleaños de Maritza, él se encargó de contactar a las amistades más cercanas de ella. Citó a todos en un bar para darle la sorpresa de verlos reunidos con motivo del aniversario número 32 del nacimiento de su esposa, la bella Maritza Luke. Él Pensó que reunirla con sus mejores amigos la ayudaría a salir del episodio luctuoso por el que aún estaba atravesando. Llegó la fecha del cumpleaños. Maritza se notaba un poco mejor de ánimos a poco más de un mes de haber perdido a su padre. Ella y Sergio fueron al bar, los alcanzaron dos amigas y un amigo de Maritza. Bebieron cerveza moderadamente y comieron una tabla de quesos y jamones. Pero aquello no parecía un festejo, al menos no en los rostros de los dos esposos. Por un buen rato ambos estuvieron en silencio, como tratando de evitar algún intercambio de palabras. Ninguno sonreía. Los tres amigos restantes disimularon la incomodidad que sintieron en ese momento. En el bar pusieron música. Sergio hizo el intento de convencer a Maritza para bailar, pero ella lo sentó de un jalón en la camisa. No estoy de humor para tus payasadas dijo ella tajantemente. Sergio se sintió humillado frente a los amigos de su esposa. Esa noche siguió sin sonreír, no bebió nada más y tras un rato de silencios incómodos entre los cinco ahí reunidos, le pidió a Maritza que se fueran a casa porque quería dormir. Maritza, con rostro de enojo aceptó y ambos terminaron el festejo de esa manera fría y descortés. La mañana siguiente, Sergio despertó en el sillón de la sala. Maritza estaba bebiendo café en el comedor. No había nadie más en la casa. Sergio se acercó a ella y con una mezcla de miedo y molestia en la voz, preguntó: ¿Quieres que me vaya? . Ella le dijo: No lo sé, ahorita no quiero hablar de eso. Con enfado, él respondió: Ahora ni nunca quieres hablar de eso. Pero yo quiero saber si las cosas ya no van a funcionar, me voy a hacer mi documental. Si vamos a seguir juntos como los esposos que solíamos ser, entonces me quedo contigo. Maritza no se inmutó al escucharlo, sólo respondió si te quieres ir, vete. Yo aún no sé qué voy a hacer con mi vida. Sergio dijo está bien, si así lo deseas.

Se levantó de la mesa, se bañó y salió de la casa en busca de una agencia de viajes y con el préstamo que aún tenía de sus padres, compró un boleto, sólo de ida, hacia el sur. Cinco días después estaba subiéndose al avión que iba hacia aquel lugar, lejos de su esposa y cerca de cumplir su sueño de hacer el documental. Maritza no quiso acompañarlo al aeropuerto. Lo dejó ir sin decir más. Durante todo el vuelo, Sergio sólo pensó en Maritza. Le dio una y otra vueltas mentales a la situación, tratando de encontrarle lógica a la manera tan estrepitosa en la que el amor se había esfumado nada más por el hecho de que él quiso estar cerca de su esposa cuando ella pasaba por un momento tan complicado. Por momentos intentó dejar de pensar en eso y en una libreta de apuntes anotó aspectos que le gustaría investigar cuando estuviese en la selva. La ciudad a donde llegó tenía una apariencia opuesta al lugar de donde acababa de salir. Era un sitio limpio, de avenidas amplias. En el aeropuerto y tras haber recogido sus maletas en la banda de equipajes, Sergio buscó la manera de trasladarse cuanto antes hacia Taragüí, el poblado más cercano a la zona de la selva donde haría su investigación. Un señor le indicó el sitio donde abordar el transporte público que lo llevaría a su destino. Caminando en la dirección que el señor le señaló, llegó a un local; en las afueras de éste había tres camionetas urbanas con rótulos que decían: “Taragüí, Francisco Puntas, Talamachera y Los Cipreses”. Eran los nombres de cuatro poblados ubicados en los bordes de la zona selvática. Las camionetas recorrían 12 veces al día esa misma ruta hasta terminar a las 10 de la noche. Sergio compró su boleto por 73 pesos. Esperó un rato y abordó una de las camionetas, en ella también estaban un sujeto alemán, uno francés, un español y dos australianos. Todos iniciaron el viaje hacia Taragüí. Dos horas y 46 minutos después, la camioneta cruzó un tramo de terracería, al final de éste, el chofer anunció en voz alta: Los que se bajan en Taragüí. Ya llegamos. Sergio despertó después de haber dormido durante casi 40 minutos. Todos bajaron de la unidad. Caminaron cerca de 200 metros, encontraron a un hombre viejo sentado bajo una palapa de palma afuera de su casa; le preguntaron por alguna posada, hotel, hostal o cualquier lugar para pasar el resto de la tarde y la noche. A la mañana siguiente, pensaba internarse en la espesura de la selva. Sergio no sabía lo que encontraría en ese lugar, por eso cuando llegó junto con los otros viajeros, quedó sorprendido, por un momento se sintió feliz al ver que la estancia para hospedarse estaba a la orilla del mar. Para llegar a la zona de la tribu era necesario caminar más de un kilómetro selva adentro por una ve-

reda a espaldas de la estancia. Los cuartos tenían cinco hamacas colgadas, no tenían ventanas, el techo era de madera cubierta con palmas secas y con tejas. En medio había tres postes de polines sosteniendo la techumbre. Junto a la pared del fondo había una fila de casilleros donde los huéspedes podían colocar sus pertenencias y mantenerlas seguras bajo llave. Sergio y los demás se alojaron en una de esas habitaciones. Compraron cervezas en una pequeña tienda enfrente de la posada. Tras beber un poco se metieron al mar apacible de aguas tibias y cuando la noche entró de lleno se fueron a dormir. Al día siguiente, Sergio haría la expedición a la selva y buscaría participar en una ceremonia sagrada de la tribu a la que pretendía estudiar. No fue sino hasta la tarde del siguiente día cuando Sergio partió selva adentro, guiado por un experto conocedor de la zona, así como de las costumbres y tradiciones de la tribu Zenyu-akwa. Llegaron a la aldea, el guía habló en la lengua de ellos para pedirles permiso de entrar en su territorio, convivir con ellos durante la ceremonia del ojo sagrado y que Sergio pudiera tomar fotografías del ritual. El jefe de la tribu aceptó. Los dos entraron en la aldea. El mismo jefe comenzó la ceremonia con un rezo en voz alta al que los aldeanos contestaron con cánticos rituales. Quemaron madera y en el fuego metieron un gallo vivo hasta dejarlo calcinarse. Sergio tomó fotografías de todo aquello. Al final, el jefe le ofreció una pequeña jícara de bambú con una bebida típica de la aldea. Sergio la bebió. Sintió un mareo inmediato por el alto grado de alcohol en el brebaje. Cuando todo terminó, salió de ese sitio y, junto con el guía, caminaron el tramo de regreso a la posada. En la habitación se encontró con el alemán, el francés, los australianos y el español. Este último fue quien le preguntó qué tal había estado la experiencia. Sergio le contó todo, hasta lo que sintió con la bebida que le ofreció el jefe de la tribu. Aquí hay más para beber dijo Patricio, extendiendo una cerveza que Sergio bebió rápidamente. Así siguieron hasta que la plática y la convivencia se convirtieron en una borrachera. Alguien sacó una botella de aguardiente, Sergio tomó varios vasitos de esa bebida aunque era la primera vez que la probaba. Se emborrachó y a la una de la mañana con 27 minutos, se acostó a dormir en su hamaca. El bullicio de los demás continuó hasta casi las cinco de la mañana. A esa hora, cuando el alemán se acostaba en su hamaca, se percató de que Sergio se levantó; se veía confundido y torpe, como si estuviera sonámbulo. Sin ponerse las sandalias que había dejado a los pies de la hamaca, salió de la habitación. El alemán no le prestó importancia. Desde entonces nadie volvió a ver a Sergio. Al siguiente día, los viajeros fueron despertando, uno por uno, entre las 10 de la mañana y la una de la tarde. El primero en reaccionar

fue el español Patricio, el último en abrir los ojos fue el alemán que vio a Sergio salir de la habitación. Patricio se sorprendió de no ver en su hamaca a Sergio y sólo encontrar sus pertenencias, entre ellas, la cámara fotográfica que usó un día antes en la ceremonia de la tribu. A las seis de la tarde, nadie se explicaba qué estaba ocurriendo con Sergio. Sus cosas estaban en el mismo lugar, las horas transcurrían, pero de él no se sabía nada. Todos descartaron la idea de que se hubiera ido a dar un paseo porque sus sandalias y sus zapatos estaban en la habitación y él difícilmente habría salido a caminar descalzo. Terminó el día sin noticias. Y al día siguiente la situación fue la misma. Por fin, el español decidió buscar entre las cosas de Sergio y encontró su teléfono celular adentro de la mochila. Buscó en la agenda y marcó al número indicado como “Mamá”. La madre de Sergio contestó pensando que era su hijo el que la buscaba, pero era Patricio para contarle la historia: Sergio ha desaparecido hace dos días y no sabemos nada de él. La señora colgó, su rostro reflejó inmediatamente preocupación. Al saber la circunstancia, decidió llamar a Maritza, quien para esos días ya tenía decidido quedarse a radicar de nuevo en su país, junto con su madre. Sergio no aparece le dijo la señora a Maritza y ésta, al escuchar la noticia, con una sensación de pánico contenido, respondió: No se preocupe, ahora mismo veré qué hacemos. Terminó la llamada y Maritza comenzó a moverse en busca de respuestas. Ese mismo día sacó del banco los pocos ahorros que tenía, consiguió un préstamo con una amistad suya y adquirió un boleto de avión rumbo al país del sur. Los siguientes días y meses a partir de que Maritza llegó al lugar de la desaparición, para ella trascurrieron muy rápidamente y conforme pasaba el tiempo, se sentía más obligada a actuar y a tomar decisiones más trascendentes cada vez. En cuanto puso pie ahí, fue a denunciar el caso ante la Policía Nacional. Desde la comandancia general se giró la orden de desplegar equipos de búsqueda por tierra, mar y aire. Un grupo de policías recorrió a pie tierra toda la zona de la posada y los kilómetros de bahía alrededor. Otro grupo se internó en la selva y llegaron hasta la aldea, sin encontrar nada, ni un solo rastro. El comandante llamó a un piloto de la fuerza aérea y en un helicóptero, junto con Maritza, sobrevolaron toda el área. Al pasar por encima del mar vieron a una lancha rápida con policías que también hacían su búsqueda en altamar. Maritza se sintió fatal. El sentimiento de culpa la carcomía y ella, cada vez más desesperada, sentía que se quedaba sin ideas de dónde y cómo seguir buscando. Uno de esos días llamó a la mamá de Sergio para contarle lo que había hecho y los pobres resultados obtenidos. La familia de Sergio buscó a un


AL CENTRO 13

as LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

reportero de una cadena televisiva en su país, a quien le contaron toda la historia. La noticia del extravío salió en aquella nación y en los noticieros nacionales del país de Maritza. Pasó mes y medio sin que hubiera ninguna pista de Sergio. La policía estableció como líneas de investigación que él se hubiera ahogado en el mar, cosa poco probable porque, según su madre, era un buen nadador y había tomado cursos de buceo. También manejaron la idea de que se hubiera perdido en la selva; pero iba descalzo, difícilmente hubiera podido aguan-

tar caminando mucho tiempo. La tercera teoría señalaba un posible rapto cometido por la tribu de indígenas. Ninguna de las posibilidades sonó con lógica a la madre de Sergio. La señora, aferrada al último jirón de esperanza, pidió a todos no abandonar la búsqueda. Pasaron 15 meses sin novedad alguna acerca del desaparecido Sergio. Maritza adelgazó por la angustia y la culpa. ¿Por qué lo corrí? se preguntó una y otra vez. Sin embargo, seguía buscando al que todavía era su esposo, aunque

no podía estar segura de que él siguiera con vida. En su país, la madre de Sergio junto con sus parientes más cercanos, se acercaron a asociaciones civiles que ayudan a familiares de personas desparecidas. En todo el tiempo transcurrido, regaron la noticia por todos los medios de información que les fueron posibles. Pero ningún esfuerzo alcanzó. Lo único que tenía era la esperanza y las pertenencias que Sergio dejó a los pies de la hamaca donde durmió la última noche que lo vieron. El tiempo siguió su paso. Todos

siguieron buscando, pero lo único que quedó fueron dos anuncios. Uno, lanzado por la Policía Nacional del país donde Sergio se perdió. El otro, hecho y difundido por la familia, fue pegado en todos los postes de la ciudad, en los muros, en los lugares más concurridos. También dejaron pegados cientos de esos carteles en todos los pueblos aledaños a la selva donde se extravió. En esos anuncios, al pie de la fotografía de Sergio, se puede leer una súplica que dice: “No olvidemos a Sergio. Si lo hacemos, desaparecerá para siempre”.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

#¿SabiasQué? El 21 de agosto es aniversario del natalicio del general Joaquín Miguel Gutiérrez Canales.


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017 No. 28

VIII Festol ESCENA

Desde sus orígenes, el Festival Internacional de Teatro Independiente “Otra Latitud” pretende ser un espacio físico que propicie el hacer, hacer ver y hacer convivir el teatro de todas las latitudes en el Sureste mexicano, en específico en Tuxtla Gutiérrez

Cabaret Pop

Misofonía: El retrato del Silencio

Buscando nuevos caminos

Compañía: Telar Teatro Fecha y hora: 25 y 26 agosto, 19:00 hrs. Lugar: 9ª Sur y 4ª Poniente; barrio Los Milagros. Entrada: $50

Compañía: Alebrije Negro Fecha y hora: 25 y 26 agosto, 21:00 hrs Lugar: “La Casa con Alas”. Circunvalación Tapachula #583; col. Moctezuma Entrada: Preventa $120 y Taquilla $150

Compañía: Reflejo de la diosa Luna Fecha y hora: 24 y 31 agosto; 19:00 hrs. Lugar: Av. Argentina #14; barrio de Mexicanos (SCLC). Entrada: Recuperación voluntaria


16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

EN PROSCENIO

¡Inicia el

festival!

SAÚL GOHÉ / CORTESÍA

Fotos: CORTESÍA

E

l Festival Internacional de Teatro Independiente “Otra Latitud” (Festol) tuvo su primera emisión en el año 2009, finca su aspiración en la firme convicción de que el teatro tiene la capacidad de ser un motor provocador de la conciencia humana, que permite que los que lo ven y los que lo hacen se relacionen profundamente y regeneren el imaginario de quienes lo disfrutan, pensamos entonces que el teatro reconstruye el tejido humano y social. Desde sus orígenes, el Festol pretende ser pues, un espacio físico que propicie el hacer, hacer ver y hacer convivir el teatro de todas las latitudes en el Sureste mexicano, en específico en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Hace ocho años se inició la aventura del teatro, con la firmeza de alcanzar el reconocimiento de nuestro pueblo. “La Puerta Abierta” nació el 25 de agosto del 2008 como un proyecto interdisciplinario de artes escénicas, formado a iniciativa del colectivo de creación “Confines Teatro”, en esta ciudad capital. Desde entonces este espacio se ha dedicado a formar público para el teatro y para las artes en general. Por este motivo, cada viernes y sábado, a las 8:00 de la noche, “La Puerta Abierta” realiza funciones. El Centro Independiente de Formación y Creación Escénica “La Puerta Abierta”, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) y el patrocinio de empresas unen esfuerzos para realizar el VIII Festival Internacional de Teatro Independiente “Otra Latitud”, que comienza hoy 21 de agosto y concluirá el 26 de este mismo mes en el Teatro Universitario de la Unicach, el foro de “La Puerta Abierta” y sedes alternas, con la participación de grupos provenientes de Francia, España, Argentina, Brasil y México. El acto inaugural se realizará a las 12:00 horas en el Teatro de Ciudad Universitaria, con un homenaje póstumo a Jaime Carillo, por su trayectoria en el teatro. Posteriormente se presenta la obra De Melón y de Sandía con la compañía Camerata con Sazón de la Ciudad de México. La programación está disponible por el Facebook: lapuertaabiertateatro; o bien, los interesados pueden llamar al 9613284329.


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 21 DE AGOST0 DE 2017

CARTELERA DEL FESTOL 21 LUNES Inauguración 12:00 hrs. De Melón o de Sandía Cía. Camerata con Sazón Teatro Universitario Unicach Teatro vivo Documental Cuba 19:30 hrs. La Puerta Abierta 22 MARTES A flor que nele habitava 12:00 hrs. Brasil Cía. Espacio Teatral (Subtitulada) Teatro Universitario Unicach De Melón o de Sandía 18:00 hrs. Estado de México Cía. Camerata con Sazón Teatro Universitario Unicach

Fuera, quitar la vida 20:00 hrs. Argentina Cía. Teatro Morón La Puerta Abierta 23 MIÉRCOLES Taller Actor–creador. Para aquellos que están cansados de actuar Imparte: Evelyn Biecher Cía. Pitouch Company (Francia) 10:00 hrs. Donativo: $100 La Puerta Abierta Asatia 18:00 y 20:00 hrs. Ciudad de México Colectivo Berenjena La Puerta Abierta Después de Camarina 18:00 hrs. España

Cía. Ensalle Teatro Teatro Universitario Unicach 24 JUEVES Después de Camarina 18:00 hrs. España Cía. Ensalle Teatro Teatro Universitario Unicach Ofelia o madre, no mires 20:00 hrs. Argentina Puro Cuento Teatro Itinerante La Puerta Abierta Antígona, Otra vez tengo ganas de pegarle a alguien 20:00 hrs. Francia Evelyn Biecher y Pitouch Company 3a Oriente Nte. #890 25 VIERNES Ofelia o madre, no mires

18:00 hrs. Argentina Puro Cuento Teatro Itinerante La Puerta Abierta A flor que nele habitava 20:00 hrs. Brasil Cía. Espacio Teatral (Subtitulada) Teatro Universitario Unicach Antígona, Otra vez tengo ganas de pegarle a alguien 20:00 hrs. Francia Evelyn Biecher y Pitouch Company 3a Oriente Nte. #890 26 SÁBADO Los Perros 20:00 hrs. Chiapas Cía. Confines Teatro La Puerta Abierta

17


18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

SOLILOQUIOS

Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

De la impermanencia en el arte: Memento Mori, obra gráfica de Daniel Acuña (CUARTA PARTE)

E

l espectador, supongamos o imaginemos –es gratis imaginar, ¿saben?- se acerca mucho a la pieza y tiene una experiencia personal de la noción de muerte que Acuña abre a nosotros con su obra. En el momento de descubrir la muerte, cuando todos los elementos de la obra encajan en una coherencia de sentido entroncada en la psique y percepción del espectador, ésta se abre como La Ley. Es decir, como aquello que nos compete a todos; morir. Puesto que la muerte no se acaba con la muerte de uno; la muerte sigue. Es, viendo a escala el hecho fáctico de que todos morimos por la condición de impermanencia que permanece, trivial la muerte de uno. La obra despliega esta sensación de la muerte nuestra y la muerte infinita —de Otros— (como aquella condición inagotable, La Ley, que rige a todas las presencias en la vida). Saber que nuestra presencia está condicionada a desaparecer; que la permanencia –y sus intentos humanos y hermosos, debo agregar, de perpetuarla- alberga, oculta, chiquita, diminuta y sutil, casi invisible, la impermanencia. Y además me gustaría agregar cómo esta Ley de la impermanencia que nos rige a las presencias que somos nos lleva ante la justicia cuando cometemos la osadía de pensar que, de hecho, la muerte es individual: ese cráneo que subyace a todo nuestro obrar en la vida nos recuerda siempre que la muerte es el lugar donde se pierde la identidad. Aquí se abre otra contradicción que no pasa desapercibida; la huella da identidad; la muerte que se esconde como Ley en esa identidad es la que nos revela nuestra muerte individual. Pero, aparece de hecho, para erradicar dicha identidad, pues es en la muerte y nada más que en ésta donde la identidad se desdibuja; desaparece. Y así es como esta experiencia nuestra, individual de la huella que busca permanecer se ve quebrada por el anonimato de la muerte que evapora cualquier permanencia en identidad. Erradicar dicha identidad es, en esencia, des-individualizar la muerte. No nos morimos nosotros; morimos. El “yo” que peca de su muerte única se ve llevado ante La Ley de la

muerte que le quita la identidad de su huella al volverse algo que, en efecto, sucede a todos. La muerte es colectiva, universal, humana. Es en este detalle que, me gustaría volver a pensar, la relación entre la permanencia de occidente (por lo menos desde el Renacimiento) y Mesoamérica. La muerte posee esta ambivalencia; es mía pero tampoco lo es. Y esto me recuerda un adagio citado por el gran filósofo de la Otredad Emmanuel Levinas: “Cuando eres, ella no es y, si ella es, tú no eres ” Es decir, el “yo” o el Ego, sucumbe al estar frente a la presencia de la muerte ya que ésta erradica cualquier gesto de identidad. Es el juego de dar cuenta de la muerte en la condición que tenemos de permanecer, es decir, dar cuenta de esa impermanencia de la que nos habla Acuña en la permanencia, y entonces se nos abre la muerte como nuestra. Individual. Pero La Ley de la muerte es universal, por tanto al manifestarse dejamos de ser “yo” para ser todos. Porque la muerte nos deja parejos a todos, nos llega en las condiciones similares del tiempo que no sabemos. La muerte es un tiempo desconocido. La muerte llega y no sabemos cuándo ni dónde; bajo dicha condición se vuelve universal y anónima. Si el “yo” supiese la hora y circunstancia de su muerte, se la apropiaría como individual, pero la muerte se mantiene anónima en dichos aspectos, por tanto sólo puede el “yo” tener una experiencia de la muerte en el reconocimiento de la impermanencia a la que está sujeta su presencia como permanencia. En Mesoamérica se apelaba a esta muerte colectiva; la presencia del “yo” que debe permanecer era diminuta: la muerte desdibujaba a los seres humanos como el viento barre el polvo. Por esto, pienso, es que en el arte mesoamericano no existe esta necesidad de la identidad del “yo” proyectada en la obra. Sino una colectividad anónima que se expresa en el legado de la memoria a todos los sucesores. La impermanencia nos lleva a este espacio en el que “no somos” y la totalidad del Ego se suspende al entregarse a La Ley que lo pone ante la justicia donde su identidad es aniquilada en el eterno abrazo

MEMENTO Mori (2015), de Daniel Acuña. Grafito sobre papel (9.8x9.5-cm). CONTACTO del artista: acunadaniel.com (página) o @dacunat (Instagram)

de las normas del acuerdo de la permanencia; que todo cambia y que nada permanece. Ante esta noción de dos aspectos de la muerte; la individual y la infinita, digamos, la finita y la infinita –Del “yo” y el “todos”-; se presentan dos dimensiones de la muerte misma: la muerte como Secreto y como Misterio. Ante la supremacía occidental sobre la individualidad histórica que resalta al “yo”, al ego, aparece la muerte como secreto; es decir, la relación del “yo” con su propia muerte –como la posibilidad más íntima y cercana de sí mismo—. Secreto porque, de hecho, la identidad es eso; el secreto que cada Ser humano alberga como único y singular en la configuración de su identidad corporal en la huella y su relación con la muerte que, de hecho, es in-experimentable por otro salvo por uno mismo en tanto que identidad (Yo). La muerte como misterio es, sin duda, todo aquél mundo que se pierde detrás de la figura histórica; es el momento de la pérdida de la identidad como el anonimato de aquellos que, de hecho, han pasado por fuera (y por debajo) de la historia –entendiendo esta como el reconocimiento del personaje individual histórico al que occidente siempre ha apelado —. La muerte como misterio es el estado anónimo donde ya “no somos” como ego, donde se mantiene como el punto donde todas

las individualidades particulares se disuelven. Donde no reconocemos ya, ni siquiera, nuestra propia muerte, porque ya hemos muerto y desaparecimos al volvernos al anonimato que La Ley, que es la muerte, nos reclama en el juicio último de la existencia humana: la permanencia de la impermanencia. Para concretar; el secreto es lo que el “yo” oculta en su experiencia particular e íntima con la muerte, en su reconocimiento como ser finito, y el misterio es la disolución del “yo” en la experiencia de la muerte como anónima y por tanto la pérdida de la identidad; no es algo guardado sino anónimo e incognoscible; justo donde el “yo” cesa de permanecer como presencia. De la muerte como Secreto siempre podemos decir que es algo que posee el “yo”, al contrario de la muerte como misterio; es algo siempre escapándose al “yo” porque posee el carácter universal que erradica la identidad en el anonimato. Del Secreto somos dueños, del misterio nadie. 1.- Levinas, Emmanuel. 1993. El tiempo y el Otro, Pg. 122. Paidós, Barcelona. 2.- Por ejemplo, en la filosofía Hegeliana el “fin de la historia” se da por el reconocimiento del Individuo como sujeto histórico consciente de su propio “construir” la historia por su incidencia en la naturaleza como creador de cultura.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

PAíS

El hombre es la criatura que hizo Dios al término de una semana de trabajo, cuando ya estaba cansado” Mark Twain

TERMINA LA PRIMERA REVISIÓN

Acuerdan una negociación del TLC con ritmo acelerado La siguiente ronda será en México, del 1 al 5 de septiembre, indicaron los tres países involucrados PORTAVOZ / AGENCIAS

L

La agenda de la primera ronda abordó comercio transfronterizo de personas, comercio digital, telecomunicaciones, textiles, manipulación cambiaria, empresas propiedad del Estado, buenas prácticas regulatorias, textiles, bienes, telecomunicaciones y entrada temporal de personas

os negociadores comerciales de Estados Unidos, México y Canadá concluyeron este domingo en Washington la primera ronda de renegociación y modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con el intercambio de propuestas a ser analizadas por los tres países. En un comunicado conjunto, los tres países involucrados señalaron que “las negociaciones seguirán a un ritmo acelerado”, y que la segunda ronda de pláticas será en México, del 1 al 5 de septiembre. “Los negociadores de cada país seguirán haciendo consultas en sus respectivos países y trabajarán para avanzar en la elaboración de textos de negociación hasta finales de agosto”, señalaron las tres naciones. “Las negociaciones seguirán a un ritmo acelerado, continuarán en Canadá a finales de septiembre y regresarán a Estados Unidos en octubre, con rondas adicionales planeadas para el resto del año. Los próximos meses requerirán de un gran esfuerzo y compromiso. México, Canadá y Estados Unidos están comprometidos con un proceso amplio y acelerado de negociación que actualizará nuestro acuerdo y establecerá

NEGOCIADORES comerciales de Estados Unidos, México y Canadá. (Foto: CORTESÍA)

estándares del siglo XXI en beneficio de nuestros ciudadanos”, agregaron. La agenda de la primera ronda de negociaciones incluyó a grupos de trabajo de reglas de origen, soluciones comerciales para antidumping y subsidios, transparencia y anticorrupción, protección de la propiedad intelectual, servicios financieros e inversión. Asimismo, abordó comercio transfronterizo de personas, comercio digital, telecomunicaciones, textiles, manipulación cambiaria, empresas propiedad del Estado, buenas prácticas regulatorias, textiles, bienes, telecomu-

nicaciones y entrada temporal de personas. Las negociaciones fueron encabezadas por el estadounidense John Melle, el canadiense Steve Verheul y el mexicano Kenneth Smith Ramos. “México, Canadá y Estados Unidos hicieron presentaciones conceptuales en el ámbito del acuerdo y los grupos de negociación iniciaron los trabajos para avanzar en la elaboración de textos y acordaron proporcionar textos adicionales, comentarios o propuestas alternativas durante las próximas dos semanas”, indicaron Canadá, México y Estados Unidos.

“El alcance y volumen de las propuestas durante la primera ronda de negociación refleja el compromiso de los tres países hacia un resultado ambicioso y reafirma la importancia de actualizar las reglas aplicables al área de libre comercio más grande del mundo. En paralelo a las negociaciones, los funcionarios de los tres países interactuaron con un gran número de actores relevantes, incluidos representantes del sector privado, asociaciones industriales, representantes de la sociedad civil incluyendo grupos laborales, legisladores y funcionarios estatales y provinciales”, agregaron.

Detiene Fepade a excolaborador de Javier Duarte PORTAVOZ / AGENCIAS

El titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), Santiago Nieto Castillo, dio a conocer que se cumplió una orden de aprehensión en contra de Mariano Molina Ramírez, exsupervisor del programa Oportunidades de la delegación de Sedesol por el cargo de peculado electoral. “Se ha cumplimentado orden de apre-

hensión vs Mariano M, exresponsable de atención de Sedesol por peculado electoral. Colaborador de Javier Duarte”, dio a conocer a través de su cuenta de Twitter. El titular de la dependencia agradeció a la policía federal, la cual llevó a cabo la detención la noche de este sábado. “Agradezco a @PoliciaFedMx el apoyo para cumplimentar orden de aprehensión vs exfuncionario de Veracruz. Felicidades al equipo #FEPADE”, escribió en la red social.

Molina Ramírez fue denunciado por el PAN en abril de 2013 por el caso conocido como “Ladrones de elecciones”. Por ese caso, la extitular de Sedesol, Rosario Robles Castellanos, destituyó a siete colaboradores de la dependencia, entre ellos Mariano Molina y el entonces secretario de Sedesol en Veracruz, Ranulfo Márquez Hernández, quien también fue titular de la Secretaría de Protección Civil durante la administración de Javier Duarte de Ochoa.

Foto: CORTESÍA

Santiago Nieto Castillo dio a conocer la aprehensión por cargo de peculado electoral en contra de Mariano Molina Ramírez, exsupervisor del programa Oportunidades de la delegación de Sedesol

SANTIAGO Nieto Castillo, titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

ABRIÓ LA “CAJA DE PANDORA”

Estrategia de seguridad de EPN es un desastre: Iglesia Destacó los asesinatos de personas inocentes que se convierten en víctimas de lo que llamó “la imparable impunidad y el poroso sistema de justicia, que no atina a castigar de forma ejemplar y ser disuasivo de la comisión de delitos, que por desgracia siguen a la alza en muchos municipios y comunidades a lo largo y ancho del territorio nacional” PORTAVOZ / AGENCIAS

L

as reformas en materia de seguridad del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto ofrecían la panacea a nuestros males, pero sólo abrieron la caja de pandora, escribiendo la “receta del desastre”, aseguró la Arquidiócesis de México al hacer un recuento de las cifras oficiales en materia de seguridad. La Iglesia católica destacó los asesinatos de personas inocentes que se convierten en víctimas de lo que llamó “la imparable impunidad y el poroso sistema de justicia, que no atina a castigar de forma ejemplar y ser disuasivo de la comisión de delitos, que por desgracia siguen a la alza en muchos municipios y comunidades a lo largo y ancho del territorio nacional”. Recordó las autoridades en materia de seguridad pública habían presumido, desde 2014, de una baja sensible en la incidencia delictiva, alcanzando, en sólo dos años desde que inició el sexenio que languidece, avances muy significativos. Sin embargo, agregó, a inicios del 2015, esta propaganda de seguridad celebró que entre 2012 y 2014 los delitos se habían reducido en 7 por ciento, según los Principales Avances de la Política de Seguridad 2014 de la Secretaría de Gobernación. “Fue una lamentable estrategia triunfalista para pender de alfileres uno de los objetivos prioritarios: mejorar las condiciones de seguridad y garantizar tranquilidad en todo el territorio nacional”, detalló el Episcopado mexicano en su editorial Desde la Fe. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2016 se registraron 23 mil 953 homicidios en México, una proporción de 20 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, tasa superior a la de 2015 que fue de 17 homicidios por cada 100 mil habitantes, y diez entidades federativas concentraron los índices de homicidios más altos, siendo las

LA ARQUIDIÓCESIS precisó que las cifras podrán quedarse en el papel como objeto de estadística. (Foto: CORTESÍA)

“Hay una ciudadanía descontenta y decepcionada de los paupérrimos resultados y el incumplimiento de lo que fue puesto como prioridad para lograr mejores condiciones de seguridad”

más peligrosas para vivir: Colima, Guerrero, Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas, Morelos, Baja California, Baja California Sur, Michoacán y Tamaulipas. “Las cifras oficiales estremecen y el caso de la Ciudad de México es paradigmático y preocupante”, señaló la Iglesia católica. Según el Observatorio Nacional Ciudadano, en el primer cuatrimestre del 2017, el homicidio culposo aumentó en el 75 por ciento de las delegaciones de la capital. Otros delitos van a la alza. El mismo reporte del Observatorio Nacional Ciudadano señala que en relación con el 2016, en el primer cuatrimestre de 2017, el secuestro aumentó en 10 por ciento; la extorsión en 23 por ciento y el robo con violencia en 27 por ciento. La Arquidiócesis precisó que las cifras podrán quedarse en el papel como objeto de estadística; sin embargo, afuera, en las calles y comunidades, “hay una ciudadanía descontenta y decepcionada de los paupérrimos resultados y el incumplimiento de lo que fue puesto como prioridad para lograr mejores condiciones de seguridad”. En el tema del aumento de la violencia la Iglesia católica cuestionó la decisión de desaparecer la Secretaría de Seguridad Pública.

“¿Convino que la Secretaría de Gobernación tomara de nuevo las riendas de la seguridad pública? Corrupción e impunidad son los ingredientes de la calamidad en las que nos encontramos”, indicó. De acuerdo con datos publicados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la cifra mensual de asesinatos disminuyó el mes de julio en comparación con mayo y junio que habían presentado aumentos. En julio, la cifra de homicidios dolosos fue de 2 mil 29, 208 menos que en junio cuando se registraron 2 mil 237. Los estados de Baja California, Chihuahua, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Puebla, Sinaloa y Veracruz encabezan la lista con el mayor número de ejecuciones. En cuanto a los secuestros, en julio se reportaron 91 casos, 17 menos que el mes de junio donde se abrieron 108 carpetas de investigación. El delito de extorsión también disminuyó, pasó de 504 a 400 casos. Respecto al robo de vehículos con violencia, de los 5 mil 377 reportados en junio, el mes pasado la cifra bajó a 5 mil 286. Sin embargo, el robo de autos sin violencia aumentó a 5 mil 286.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

MUNDO

El hombre es un animal encerrado en el exterior de su jaula. Se agita fuera de sí” Paul Valéry

CRISIS HUMANITARIA

Venezuela sin medicinas La escasez de fármacos obliga a las ONG a movilizarse para salvar a miles de ciudadanos sin tratamiento PORTAVOZ / AGENCIAS

L

El Gobierno impide la entrada de ayuda humanitaria porque, según coinciden críticos del régimen, eso implicaría reconocer la existencia de la crisis

a cura de Ángel Gutiérrez, un niño de cinco años con cáncer, está en el centro de un laberinto político. “Lo que más me angustia es que su tratamiento médico se interrumpa por la crisis que hay en Venezuela”, dice frente al hospital su madre, Marilyn Ochoa, en referencia a la deriva económica e institucional del país sudamericano. “Hasta mi esposo se fue a Colombia para intentar establecerse y poder llevar al niño. Por ahora debemos resistir aquí”. Mientras se remodela la fachada del lugar, el hospital José Manuel de los Ríos —el principal centro de atención para niños de Caracas—, los doctores explican a los padres de los pacientes que no tienen insumos para atender emergencias. “No necesitamos paredes pintadas, sino un quirófano que funcione y medicamentos para los niños”, critica Marilyn. Según estimaciones de Bank of America Merrill Lynch, Venezuela fue el principal importador de medicinas de América Latina en 2013 con compras por 3 mil 700 millones de dólares (3 mil 150 millones de euros). La caída desde entonces ha sido estrepitosa. El desplome del precio del petróleo a partir de 2014 ha dejado al Gobierno sin divisas para importar productos de primera necesidad ni para distribuir entre la ya de por sí escasa industria farmacéutica venezolana, ahora sin acceso a insumos para producir. De acuerdo con cifras de Naciones Unidas, entre 2013 y 2015, la disminución de la importación de medicinas fue del 39,1 por ciento en el país. La Federación Venezolana Farmacéutica cifraba la escasez de medicamentos el año pasado en el 80 por ciento. El Gobierno impide la entrada de ayuda humanitaria porque, según coinciden críticos del régimen, eso implicaría reconocer la existencia de la crisis. Mucha gente apela a las donaciones internacionales, para lo cual se han movilizado numerosas ONG, al intercambio o la compra de medici-

MARILYN Ochoa y su hijo Ángel Gutiérrez en un albergue en Caracas. (Foto: CORTESÍA)

nas en el mercado negro como alternativas. Ángel debe trasladarse mensualmente desde la ciudad de San Cristóbal, en el Estado de Táchira (Andes), hasta Caracas para ser atendido en el centro médico. Se trata de un viaje de entre 12 y 24 horas por carretera. “Si no lo hacemos, condenaríamos a muerte a Ángel. En San Cristóbal solo hay un oncólogo pediátrico. No hay insumos médicos, tampoco equipos”, explica la madre. Su hijo necesita una Gammagrafía con MIBG para evaluar el avance de su enfermedad, un neuroblastoma de alto riesgo —un tumor maligno formado por células nerviosas—. Pero no existen las sustancias indispensables para realizarlo en el hospital. “No se está haciendo en Venezuela por falta de reactivos. Nuestra opción sería hacerlo en Colombia, donde es muy costoso para nuestra familia”, se lamenta Marilyn. CERCO SANITARIO La ONG Una Medicina para Venezuela es una de las que recolecta medicamentos para ayudar a enfermos como Ángel, atrapados en el cerco sanitario. La organización envía las medicinas por medio de compañías locales que deben sortear una sarta de obstáculos en cuyo extremo se encuentra el Seniat, la autoridad aduanera ve-

nezolana, dirigida por el hermano de Diosdado Cabello, el número dos del chavismo. Caracas prohíbe el transporte privado de medicinas y alimentos, a lo que se suma la corrupción campante en las aduanas, según explican en una entrevista los venezolanos Vanessa Pineda, presidenta de la ONG, y el cantante Carlos Baute, miembro de la organización. Una vez superadas las numerosas barreras, la red de ayuda debe cuidarse de llamar la atención con grandes almacenamientos, so pena de ser acusados de contrabando. La ONG venezolana Codevida se encarga de la distribución sobre el terreno. “La farmacia pasó de recibir 300 llamadas al mes en 2016 a 5.000 este año”, afirman Pineda y Baute. Codevida reúne información sobre las medicinas más demandadas, entre las que se encuentran las necesarias para operaciones de trasplante de órganos, analgésicos para terminales, medicamentos para la esclerosis múltiple, la hepatitis... “Lo único que no podemos mandar es insulina, porque necesita un control de cadena de frío”, explica Pineda. En el proceso participa una base de 30 voluntarios fijos que gestionan las donaciones, la mayoría de las cuales se tramitan por la página

de Facebook o con aportaciones de laboratorios y farmacias. El médico Carlos Ponte Negretti y otros expertos de la Sociedad Venezolana de Cardiología han coordinado una encuesta sobre la situación de los 43 principales centros de salud del país sudamericano enfocada en la dotación para tratar enfermedades cardiovasculares. Un 75 por ciento de los hospitales no tenía ni aspirinas, un fármaco indispensable para el tratamiento de enfermedades del corazón. “Se están atendiendo a pacientes con infartos como se hacía hace 40 años, época en que la incidencia de muertes por este motivo alcanzaba un 15 por ciento. Nuestra terapia se ha convertido en contemplativa”, asegura Ponte Negretti. El Gobierno no divulga cifras de mortalidad desde 2013. Eso dificulta conocer las dimensiones reales de la crisis. Francisco Valencia, presidente de Codevida, está convencido de que las muertes han aumentado por la escasez de medicinas o los fallos en los hospitales. “Ya casi no quedan medicamentos de alto costo. Las personas con cáncer, hemofilia y diabetes no hallan tratamiento. El Gobierno condena a una muerte silenciosa a los pacientes con enfermedades crónicas”.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

LUCES

HAY MÁS OPCIONES

Diez series en Netflix para superar tu obsesión con Game of Thrones El servicio streaming ofrece series en su catálogo para mantenernos en el mood de GOT durante un año más y no perder la costumbre de las guerras, los juegos de poder, las intrigas y hasta los personajes entrañables


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

LUCES

23

THE CROWN

BLACK SAILS

THE LAST KINGDOM

VIKINGS

La corona inglesa está plagada de misterios y corrupción al por mayor. En este drama, se evidencian las rivalidades políticas y el romance de la Reina Isabel II, así como los eventos que hicieron de su reinado, un problema mediático y social que moldeó la segunda mitad del siglo XX.

Piratas, robos y secuestros son los temas principales de esta serie que promete mucha acción e intrigas. El capitán Flint está dispuesto a pelear contra todo aquel que quiera tomar su isla ya que aunque su pueblo no es precisamente el mejor, ha logrado que tengan un lugar digno para vivir.

Un chico es secuestrado por un vikingo cuando su padre es asesinado en combate. Uhtred, el muchacho, crece con la forma de vida nórdica que ha hecho de él un fuerte guerrero. No obstante tiene que tomar una decisión cuando su pueblo original le exige que vuelva.

Sangre, amor, venganzas, peleas, territorios, alianzas políticas y muertos al por mayor. Eso es Vikings. La familia Lothbrock ha logrado crear un legado dentro de los valientes guerreros de la antigua Escandinavia y con algo de suerte, en Francia, Turquía, Japón e Inglaterra. Luego de Game of Thrones, esta serie es la más vista dentro del género bélico.

Fotos: CORTESÍA

REIGN María asciende al trono en Escocia entre cientos de intrigas, poder mal empleado e intereses políticos que la hacen llegar a Francia a los 15 años de edad. Ahí descubre los malos hábitos que tiene la corte francesa.

HOUSE OF CARDS El poder, las intrigas y los malabares políticos son las líneas narrativas principales de este drama que entre más enredado está, más conmoción causa entre sus seguidores. Con cada temporada, Francis Underwood se apodera de la mente de los espectadores haciéndonos dudar hasta de nuestros compañeros de trabajo.

PORTAVOZ / AGENCIAS

T

enemos una fuerte fascinación por querer romper récords en todo lo que vemos y las series de TV no son la excepción. La más popular en los últimos años se ha ganado varios récords, de los cuales nos sentimos orgullosos todos los que religiosamente sintonizamos Game of Thrones. La serie que provino de la cabeza de George R.R Martin, tiene en su haber el reconocimiento del Libro de Récord Guinness en algunas categorías como el Programa de Televisión Más Popular del Mundo ya que

DOWNTON ABBEY Siguiendo a la familia Crawley y sus sirvientes, nos muestra cómo la sociedad del siglo XX es el producto de un máquina de moldes; no obstante es también el marco de la rebelión y abolición de la esclavitud, por lo que el sistema de clases está a punto de desaparecer.

no sólo cuenta la audiencia que sintoniza la serie, sino toda la merch que se vende alrededor del mundo, las veces que se mencionan en Twitter y Facebook los hashtags relacionados con ésta, e incluso cuantas veces en la calle alguien platica sobre GOT. Entre otros récords que la serie de D. B. Weiss y David Benioff, con su más reciente temporada, se ha sumado otro más: es la primera y única serie dramática en emitirse simultáneamente en la mayor cantidad de naciones; el mundo tiene 196 países, de los cuales, 173 vieron Game of Thrones al mismo tiempo. ¿Puedes

FRONTIER

HATFIELDS & MCCOYS

OZARK

Esta historia se desarrolla en Norteamérica del siglo XVIII en la que maleantes muy ágiles con sus armas luchan por tomar el control del negocio de las pieles de una bahía. Juntos tendrán que eliminar algunas personas del camino para evitar cualquier tipo de peligro.

Luego de la Guerra Civil Norteamericana, dos amigos regresan sanos y salvos a casa. Sin embargo una rivalidad entre las familias de ambos se hace aún más presente por lo que ellos tienen que aprender a lidiar con el tema o apoyar a sus familias.

Un asesor financiero se muda con su familia a una parte de Chicago en la que no sólo van a encontrar nuevos aires, sino que irán a lavar dinero para poder pagar una gran deuda que tiene con el narco, a quien le debe mucho más de lo que pretende generar. La temporada siete de Game of Thrones ha dado mucho de qué hablar, puesto que es la única que no está basada en los libros, ya que George R.R Martin no ha escrito la novela correspondiente. Así que, bajo su asesoría, los guionistas han desarrollado una historia tentativa que aún está lejos de terminar. Tendremos que esperar un año con cualquiera de estas magníficas historias que seguramente nos mantendrán pegados a la pantalla como lo ha hecho Game of Thrones.

entender la magnitud de la serie? Sin embargo, ahora, con el final de su séptima temporada, la serie pinta para volver a romper récords de audiencia y de corazones rotos, al hacer esperar a la audiencia todo un año para seguir disfrutando de su maravillosa historia. No obstante, Netflix ha venido a salvarnos —de nueva cuenta— con 10 series en su catálogo para mantenernos en el mood de GOT durante un año más y no perder la costumbre de las guerras, los juegos de poder, las intrigas y hasta los personajes entrañables. Estas son algunas de ellas:

Tendremos que esperar un año con cualquiera de estas magníficas historias que seguramente nos mantendrán pegados a la pantalla como lo ha hecho Game of Thrones


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 21 DE AGOSTO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

POR FUERA Y DENTRO

Irresponsabilidad del Estado

Según datos proporcionados por el Observatorio Feminista Contra la Violencia a las Mujeres indican que de enero a la fecha han ocurrido 162 muertes violentas de mujeres en el estado; Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Ocozocoautla y Suchiate siguen siendo los municipios en donde los feminicidios son más recurrentes; sin embargo, los últimos dos no fueron incluidos en la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género Pág. 3

LUCES

La historia de Sergio Klausen Nadie se explica lo que ocurrió después del largo viaje que el joven realizó para documentar la vida de una comunidad indígena de la selva Págs. 10 - 13

Diez series en Netflix para superar tu obsesión con Game of Thrones El servicio streaming ofrece series en su catálogo para mantenernos en el mood de GOT durante un año más y no perder la costumbre de las guerras, los juegos de poder, las intrigas y hasta los personajes entrañables Págs. 22 y 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.