Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017 AÑO 1 No. 224
$7.00
Segob desconfía de los empresarios Integrantes del (CCE) solicitaron una reunión con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para exponer una serie de problemáticas; en respuesta, recibieron un citatorio de la Fiscalía de Visitaduría para presentar mayores elementos de prueba respecto a los hechos que constantemente han denunciado ante diferentes medios de comunicación Pág. 3
INEVITABLE ALIANZA
MV, entrampado con su sucesión El mandatario chiapaneco ha puesto fin a su estrategia de rompimiento con el PRI, los intereses nacionales se imponen y ahora se ve obligado a “democratizar” el proceso de selección de candidato a gobernador entre verdes y rojos; la idea de ir con candidato propio se disipa y uno parece seguir siendo el rival a vencer Pág. 7 Ya sabe, con protestas inician el ciclo escolar Este lunes regresaron a clases un millón 800 mil estudiantes y 80 mil maestros, de todos los niveles, para iniciar el ciclo escolar 2017-2018, en unas 20 mil escuelas; maestros tomaron instalaciones en protesta por la aplicación de la Reforma Educativa Pág. 3
#Eclipse APRECIAR un eclipse de Sol es uno de los eventos astronómicos más populares a nivel global. Transcurrieron 26 años desde el último fenómeno de estas características que se pudo ver en el país. Por eso, millones de miradas apuntaban hacia el cielo, el mediodía del lunes 21 de agosto. México, por su posición geográfica, es un excelente lugar para apreciar los eclipses de Sol. El próximo que se podrá ver en el territorio nacional será el 8 de abril de 2024.
Foto: ARIEL SILVA
A 17 subiría el kilo de tortilla Debido a la falta de aplicación de la ley en contra del gran número de tortillerías que operan irregularmente en Tuxtla Gutiérrez, empresarios organizados del giro esperan caídas económicas fuertes para los próximos meses Pág. 4
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
ENVÉS
Sin amor, la humanidad no podría existir un día más” Erich Fromm DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez
De cartón
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Luis Pazos (@luispazos1) Para mantener pobres a los pobres solo hay que mantener bajos sus niveles de educación. México es un ejemplo. Alberto Barranco (@ABarrancoCh) En su peor etapa de desprestigio, en caída vertical de credibilidad, los partidos políticos recibirán 150 por ciento más de subsidio del INE Alejandro Hope (@ahope71 ) México, el país donde registrar 77 homicidios por día puede considerarse una buena noticia (el mes previo fueron 86)
Así nos leen … se rumora que el senador Luis Armando Melgar va con todo por la candidatura a Chiapas, que dejará vacante Manuel Velasco en diciembre de 2018. Apenas la víspera, con el lema “menos política y más soluciones” realizó informe legislativo en Tapachula, pero días antes un ejército de jóvenes, a su nombre, ofrecían garrafones de agua e inscripción a programas sociales, contra entrega de la copia de credencial de elector y colocar en sus casas la imagen del senador por el Verde Ecologista en lonas. ¿Actos anticipados de campaña? No, qué va, es ayudar a los más pobres, como siempre… En la Plaza, El Universal Nos cuentan que luego de los esfuerzos emprendidos por el mandatario Manuel Velasco (PVEM) para reunirse con los principales actores de su partido y del PRI, a fin de aplacar los ánimos de divorcio y afianzar una coalición rumbo a 2018, el senador por el Verde Luis Armando Melgar Bravo arremetió contra el tricolor, echando en saco roto el llamado de unidad realizado por el góber. Algunas horas después del encuentro, nos dicen, el legislador visitó Comitán de Domínguez, donde criticó al líder local del PRI y alcalde de ese municipio, Mario Guillén, al afirmar que sólo se ha dedicado a la grilla política, en lugar de trabajar por la sociedad chiapaneca. Kiosko, El Universal
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
CAPITAL
Un ser que se acostumbra a todo; tal parece la mejor definición que puedo hacer del hombre” Fiódor Dostoievski
Foto: CORTESÍA
AGARRÁ TU APOYO
LOS MAESTROS partieron de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) hacia la plaza central, para pedir al gobierno del estado el pago de salarios por varios meses.
Ya sabe, con protestas inician el ciclo escolar Este lunes regresaron a clases un millón 800 mil estudiantes y 80 mil maestros, de todos los niveles, para iniciar el ciclo escolar 2017-2018, en unas 20 mil escuelas; maestros tomaron instalaciones en protesta por la aplicación de la reforma educativa PORTAVOZ / AGENCIAS
El ciclo escolar 2017-2018 inició en Chiapas con una marcha y la toma de oficinas administrativas de la Secretaría de Educación, en contra de la Reforma Educativa. Trabajadores del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) iniciaron una marcha en Tuxtla Gutiérrez, en demanda del pago de salarios durante varios meses. Los maestros partieron de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) hacia la plaza central, para pedir al gobierno del estado el pago de salarios por varios meses. Asimismo, los maestros tomaron las supervisorías de la Secretaría de Educación, en protesta por la aplicación de la Reforma Educativa. Justo este lunes, regresaron a clases un millón 800 mil estudiantes y 80 mil maestros de todos los niveles, para iniciar el ciclo escolar 2017-2018 en unas 20 mil escuelas. En Villaflores, un grupo de padres de familia exigió la destitución de la directora de la Escuela Primaria Ford 205, que se ubica en el fraccionamiento La Sirena. Los inconformes no permitieron el ingreso al plantel de la directora Amparo Velázquez Gómez. El próximo sábado, el magisterio chiapaneco ha convocado a una marcha en defensa de la educación y exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Segob desconfía de empresarios Integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) solicitaron una reunión con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para exponer una serie de problemáticas que ha afectado a más de 800 empresarios en el estado; en respuesta, recibieron un citatorio de la Fiscalía de Visitaduría para presentar mayores elementos de prueba respecto a los hechos que constantemente han denunciado ante diferentes medios de comunicación ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
I
ntegrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) acusaron a la actual administración estatal por incumplir con el pago de más de 800 millones de pesos y no actuar conforme a la ley, ante las invasiones de tierras y bloqueos carreteros en el estado. En conferencia de prensa, el presidente de ese organismo, David Zamora Rincón, en compañía de representantes de 16 organizaciones que pertenecen el CCE, expresó que más de 800 empresarios han sido afectados por los adeudos que tiene el gobierno de Chiapas por la adquisición de productos, prestación de servicios profesionales y obra pública. Zamora Rincón detalló que son más de 6 mil 500 organizaciones las que integran el CCE y que todas, en reiteradas ocasiones, han solicitado audiencia con el gobernador Manuel Velasco sin obtener resultados, por lo que el pasado 05 de julio solicitaron una reunión con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para exponerle la problemática que enfrentan desde hace cuatro años.
Sin embargo, fueron sorprendidos por la respuesta obtenida pues lejos de contar con el apoyo del titular de la Segob, recibieron un citatorio de la Fiscalía de Visitaduría para presentarse ayer 21 de agosto, en punto de las 11:00 horas, para aportar mayores elementos de prueba respecto a los hechos que constantemente han denunciado ante diferentes medios de comunicación. Ahora, los más de 800 afectados exigen al gobierno federal que sus solicitudes sean atendidas sin ningún tipo de represalias, apelando siempre al diálogo respetuoso y conforme a la ley. “Estamos convencidos de que una manera de reactivar la economía es aplicando el Estado de Derecho, para combatir la impunidad y con ello generar certeza social y jurídica, la cual requerimos como chiapanecos, para poder mantener la operación de los negocios y empresas que son generadoras de la riqueza”. En sentido, recordó que entre las demandas que plantearían durante la reunión con el secretario de Gobernación destacan el incumplimiento tanto de contratos como del pago de productos y servicios; las constantes violaciones al Estado
Las más de 6 mil 500 organizaciones que integran el CCE exigen al gobierno federal que sus solicitudes sean atendidas sin ningún tipo de represalias, apelando siempre al diálogo respetuoso y conforme a la ley de Derecho; las invasiones de propiedades rurales y urbanas; y la nula certeza jurídica en temas relacionados con el Registro Público de la Propiedad y el Comercio, afectaciones que han persistido desde 2013. Finalmente destacó que, aunado a lo anterior, otras organizaciones como son las cámaras nacionales de la Industria de Transformación; de Comercio; y la Confederación Patronal de la República Mexicana tienen otra de demandas también tienen una serie de demandas.
SON MÁS DE 800 los empresarios afectados por los adeudos que el gobierno del estado mantiene por la adquisición de productos, prestación de servicios profesionales y obra pública. (Foto: CORTESÍA)
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
YA NI GANAS DE COMER DAN
A 17 subiría el kilo de tortilla Debido a la falta de aplicación de la ley en contra del gran número de tortillerías que operan irregularmente en Tuxtla Gutiérrez, empresarios organizados del giro esperan caídas económicas fuertes para los próximos meses ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
D
El número de tortillerías que operan de manera informal ha aumentado; hasta la fecha, son más de 200
urante el primer semestre de 2017, el sector tortillero en el estado de Chiapas sufrió afectaciones graves, de acuerdo con el presidente de los Industriales de la Tortilla, José Ramón Salazar Ballinas. En entrevista, el líder explicó que desde el primer mes del año se presentaron cambios drásticos derivado del incremento en el precio del gas LP, mismo que ha sido de dos pesos en tan solo cinco meses, pues pasó de los 6.90 pesos en enero, a los 8.90 pesos para principios de julio. Ante ello, para el mes de diciembre se espera un aumento considerable en el precio del kilogramo de la tortilla que alcanzaría los 17 pesos. En la actualidad, su costo oscila entre los 14 y 15 pesos. Según declaraciones de los mismos empresarios organizados del giro, la aprobación del Reglamento municipal para el funcionamiento de tortillerías por parte del Cabildo de Tuxtla Gutiérrez combinado con el inestable precio
DESDE el primer mes del año se presentaron cambios drásticos derivado del incremento en el precio del gas LP lo que aumentó el precio de los insumos. (Foto: CORTESÍA)
del gas LP han traído resultados negativos, aunado al elevado número de negocios tortilleros que operan en la irregularidad. Por tal motivo, dijo, gran parte de las tortillerías legales de la capital han cerrado, mientras que el número de tortillerías que operan de manera informal han aumentado; hasta la fecha, son más de 200.
“En la capital abundan las ilegales, las que no pagan impuestos, venden un producto sin las normas de salubridad y son, desde luego, una competencia desleal”. Dijo que hasta el momento las autoridades no han hecho absolutamente nada, ocasionando bajas en las ganancias del negocio de la tortillería; antes eran de 12 mil pe-
sos y actualmente, las ganancias oscilan entre los 2 mil y 3 mil pesos mensuales. “Las autoridades no sirven para nada. Salen a decir lo que no hacen y si tuvieran tantita vergüenza no se pararía nadie a decir una sarta de tonterías; esto simplemente ya no es negocio, mejor nos dedicaremos a otra cosa”.
Buscan evitar política de chivos expiatorios En la defensa de Francisco González Zebadúa exigen actuación apegada a derecho ELEAZAR DOMÍNGUEZ TORRES / PORTAVOZ
“Las investigaciones que realiza la Fiscalía General del Estado (FGE) para esclarecer el homicidio de Andrés Jiménez Pablo deben apegarse a derecho y no utilizar a chivos expiatorios”, expresó Roberto Antonio González González, sobrino de Francisco González Zebadúa y autorizado por la familia para exponer su posicionamiento sobre la detención de su tío.
“Mi tío fue detenido el día domingo a las 8:30 de la mañana en el conocido Crucero de la Muerte que se encuentra ubicado en el municipio de Coita y Berriozábal; él iba a bordo de su camioneta cuando fue interceptado por un vehículo color blanco, del cual descendieron unos policías y le pidieron que se identificara e inmediatamente fue detenido. Durante su detención, en ningún momento le exhibieron la orden de aprehensión y ya fue informado del motivo cuando se encontraba en la Fiscalía, y es sindicado como autor material del homicidio de Andrés Jiménez Pablo”, relató en entrevista. Señaló que el día en que ocurrieron los hechos, su tío se encontraba en un salón
de fiestas conocido como “Casa Magna”, donde se dieron cita unas 200 personas, a quienes les consta que Francisco González Zebadúa celebraba su cumpleaños; hay vídeos y fotografías que así lo constatan y serán presentados por la defensa para desvanecer las pruebas imputadas en su contra. González Zebadúa es propietario del rancho “El Danubio”, el cual en el mes de mayo había sido invadido por el MOCRI-EZ. La denuncia por el delito de despojo, robo con violencia y los que resulten fueron presentados ante la Fiscalía General del Estado; por ello, esos hechos en tiempo y forma fueron conocidos por Raciel López Salazar, a quien de procurador lo ratificaron en el encargo como fiscal.
ROBERTO Antonio González González, sobrino de Francisco González Zebadúa. (Foto: CORTESÍA)
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
VOCES
El pensar es un misterio; el hablar es un misterio; el hombre, un abismo” Jaime Balmes
Análisis a fondo
Hoja de apuntes
Francisco Gómez Maza
Enrique Alfaro
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
¿En PRI, a la izquierda?
A
y, mi querido Manlio Fabio. Pedirle al PRI, negocio que tú conoces como la palma de tu mano, porque has sido priista toda la vida y fuiste últimamente su presidente, es pedirle peras al olmo. Qué ocurrencia. Sencillamente, sería lo mismo que pedirle que el PRI que apoye a Andrés Manuel López Obrador, candidato de Morena, un político formado en las filas tricolores del pasado progresista de tu partido, y que, según entiendo por Izquierda, no es más que alguien cuya lucha es la de un cuadro demócrata, no al estilo izquierdista socialista comunista del Chavismo venezolano, sino más bien tirándole al socialismo democrático del doctor Salvador Allende, el asesinado presidente de la República de Chile, apoyado fuertemente por aquella organización católica llamada Cristianos por el Socialismo, en la que participaban personajes de la talla del obispo de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo, y el fundador del Movimiento Familiar Cristiano en América Latina, el ingeniero José Álvarez Icaza Manero. Así que mejor no te crean los lectores del diario español El País – que está muy contento con el PRI de extrema derecha de Peña- Jamás, sólo que hubiera un golpe de timón al interior de los cuadros dirigentes, el PRI girará hacia la izquierda. Júralo. Un gobierno de izquierda no vende su país a los extranjeros como lo está haciendo el gobierno priista. Es más no exageraría en afirmar que la idea de tus colegas priistas es anexar el territorio mexicano al territorio estadounidense. Recuerda que los ahora vasallos del fascismo se agandallaron en tiempos del dictador Santana más de la mitad de nuestro territorio. Como recuerdo una anécdota muy chusca que me ocurrió haciendo una visita al jardín botánico de Dallas. La guía me llevó a un jardincito de plantas de origen mexicano y, al enseñármelo, me dijo; este pedacito de jardín nos lo regaló México. Y yo, de mala leche, le pregunté también; ¿Sólo este jardincito, o todo el estado? Júrote que la señora no entendió mi pregunta. No tenía ni idea de la historia. No, mi querido amigo. (y he de confesarte que, como priísta que eres, me caes muy bien, porque eres de lo poco que queda de aquel priismo progresista que tenía como lema “Revolución
y Justicia Social”. Actualmente, los jovencitos que dirigen tu partido, comenzando con tu presidente y siguiendo con el otro presidente, el primero, no tienen ni idea de lo que es la justicia y menos la justicia social. Para ellos, todo es para el ganador y los marea la corrupción, la impunidad, la simulación y el cinismo. Y menos saben lo que es revolución, Si acaso creen que es luchar con las armas de fuego, lo cual no es propio de una revolución, que es cambiar el estado de cosas injusto, desde la raíz. Y a tus correligionarios no les hables de renunciar a la satisfacción de sus intereses personales, a su concepto de política que es hacer negocios de todo tipo, hasta legales y legítimos. Y lo más grave, mi querido Manlio, es que, a pesar de que la mayoría de la gente ya no quiere al PRI y menos a los dirigentes prístas por como la han tratado los gobiernos del sexenio que, dentro de un año, concluirá, van a ganar la presidencia en el 2018 como ganaron la gubernatura del Estado de México hace poquito: a través de la trampa, del chanchullo, del fraude, de la compra de votos, de la compra de dignidad y conciencia. Ha votantes tan hambrientos que te venden su voto por una sopa maruchanAsí que, si eres de izquierda, mi querido Manlio Fabio, como dicen en mi tierra, andáte con el tabasqueño. Ya viste que hay un grupo de tricolores, autodenominados Nueva Corriente Democrática, que anunciaron, la semana pasada, su afiliación a Morena. Pero, aunque la dirigencia de tu partido se declarara de izquierda (decisión absolutamente guajira. ¡Ichi! Como dicen en mi terruño), nadie, ni ella misma, se lo creería.
Un gobierno de izquierda no vende su país a los extranjeros como lo está haciendo el gobierno priista. Es más no exageraría en afirmar que la idea de tus colegas priistas es anexar el territorio mexicano al territorio estadounidense
El lamentable mensaje de los partidos
S
i los mexicanos no tienen nada que celebrar de nuestra “democracia”, los chiapanecos hemos visto que nuestra “alternancia” no arroja ningún cambio positivo para la población. El gobierno de la alternancia en la presidencia de la república, el de Fox, pactó con el pasado en vez de romper con lo viejo. No hubo memoria y justicia, sino perdón y olvido. Por su parte, los gobiernos de Calderón y Peña Nieto, sumieron al país en una violencia que crece día a día. Nuestra población está decepcionada de nuestra democracia: no significó ningún cambio, ninguna mejoría. En Chiapas, ¿Cuál es el mensaje que mandan los partidos políticos? El caso de Morena, es especialmente patético: Se dice el partido del cambio de régimen, pero basta con juzgar a la mayoría de sus aspirantes para concluir que, de llegar a la gubernatura, serían la continuidad del peor saqueo al que hemos sido sometidos en los últimos sexenios. Los candidatos de Morena son exempleados o empleados actuales de joven dinosaurio que nos gobierna. Muchos de los que se han apuntado para las próximas candidaturas son operadores del actual gobierno. En el colmo del cinismo, varios de los que aspiran a la gubernatura sos-
tienen que tienen la posibilidad de alcanzar el poder porque no son enemigos de Velasco. “No tendríamos su maquinaria en contra”, sostienen aludiendo a la “real política”. Este tipo de actitudes y mensajes son, precisamente, los que han conseguido que la mayoría de mexicanos no crean en que la democracia o alternancia signifique un cambio. Por el contrario, es la continuidad de la impunidad. El demagogo que sostiene que los chiapanecos tenemos el mejor sistema de justicia o el ex jefe del peor gabinete estatal que tenemos no pueden significar más que la continuidad de las peores prácticas antidemocráticas y de la peor política clientelar. Con ellos no puede haber un cambio de régimen, sino el empeoramiento del mismo, con la perpetuación de la misma clase política corrupta. Otra caso patético es el de “Podemos Mover a Chiapas”, nido ejemplar de oportunistas. La importancia del liderazgo de Enoc radica en su cercanía con Velasco. Dicho en otras palabras, a su alrededor reune a oportunistas que se deslumbran de la cercanía de un cínico con el peor gobernador que hemos tenido. Y de paso vitorean a su esposa que, por el sólo hecho de serlo, pasa a condición de lidereza “moral” de su partido.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
COMARCA
En efecto, dudo que la humanidad sea una cualidad natural o innata” Charles Darwin
INEVITABLE ALIANZA
MV, entrampado con su sucesión El mandatario chiapaneco ha puesto fin a su estrategia de rompimiento con el PRI, los intereses nacionales se imponen y ahora se ve obligado a “democratizar” el proceso de selección de candidato a gobernador entre verdes y rojos; la idea de ir con candidato propio se disipa y uno parece seguir siendo el rival a vencer
OMAR FLORES PENAGOS / PORTAVOZ
M
Detrás del proceso de desgaste en contra de Albores Gleason y del PRI, siempre ha estado el propio gobernador a través de su “Caballo de Troya”: su secretario del Campo
anuel Velasco Coello dio por terminada su estrategia de amago contra el PRI y, de paso, acabó con la especulación de que ambos partidos irían separados en la elección de gobernador del próximo año. Sin necesariamente pretenderlo, el mandatario chiapaneco envió varias señales con la reciente reunión a la que convocó a seis aspirantes (tres del PRI y tres del Verde) a la primera candidatura de esta alianza que se antoja tanto natural como forzada. Una fotografía filtrada a la prensa desató los comentarios políticos: abrazados y sonrientes, de izquierda a derecha: Luis Fernando Castellanos Cal y Mayor, William Oswaldo Ochoa Gallegos, José Antonio Aguilar Bodegas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, Roberto Armando Albores Gleason y Luis Armando Melgar Bravo. Una primera señal de sus intenciones es que Velasco Coello muestra en público —por primera vez como aspirante— a quien los círculos políticos y analistas consideran “el tapado” en este proceso de sucesión: al alcalde de Tuxtla Gutiérrez. Una segunda evidencia es que detrás del proceso de desgaste en contra de Albores Gleason y del PRI, siempre ha estado el propio gobernador a través de su “Ca-
FERNANDO Castellanos, William Ochoa, José Antonio Aguilar Bodegas, Eduardo Ramírez Aguilar, Roberto Albores Gleason y Luis Armando Melgar. (Foto: CORTESÍA)
ballo de Troya”: su secretario del Campo. Una tercera evidencia es que Manuel Velasco no termina de aceptar al senador Roberto Albores y aprovechó la oportunidad para meterle dos cuñas: Willy Ochoa y Aguilar Bodegas. En el caso de Luis Armando Melgar —se especula— fue convocado y aceptó para no hacer enojar a Ricardo Salinas Pliego y desatar sus represalias televisi-
vas contra el gobierno de Velasco, como sí lo hace ahora Televisa con el tema de salud. Manuel Velasco está entrampado con su sucesión. Trató infructuosamente de romper la alianza con el PRI para estar en libertad de jugar con candidato propio pero se impusieron los intereses nacionales. Aún así insiste en impulsar a su candidato, Eduardo Ramírez, pero nadie más que él sabe que la can-
didatura a gobernador no se construye en Chiapas sino en la capital del país. Incluso, la candidatura de Pablo Salazar, que es el producto local más acabado, la tuvo que ir a construir a la Ciudad de México. Por ello, pretender jugar en lo local sin atender la agenda nacional y los intereses de Presidencia de la República, del PRI y de su partido, el Verde, es jugar con fuego, sobre todo cuando le han puesto el dedo en materia de auditorías.
Ganan familias 6 mdp en sorteo de Lotería Nacional PORTAVOZ /AGENCIAS
Un premio de 6 millones de pesos, del Sorteo Zodiaco de la Lotería Nacional, fue ganado por tres familias de la localidad de San Cristóbal de Las Casas que compraron la serie 1359, informaron representantes de la institución. Explicaron que el vendedor Mario Humberto Martínez Cuevas vendió la semana pasada, la serie número 3719 a tres familias;
en el sorteo 1359 del domingo, el premio cayó en esta ciudad de Los Altos de Chiapas. Hace seis años, Martínez Cuevas también vendió una serie que fue premiada con 6 millones de pesos. Esta vez, tres familias compraron la serie con un total de 300 pesos, a 15 pesos cada cachito. Una encargada de la Lotería informó que en el sorteo de 1947, hubo un premio para San Cristóbal de Las Casas y el ganador fue Hernán Pedrero.
En la localidad de San Cristóbal de Las Casas tres familias compraron la serie 1359 para el Sorteo Zodiaco y ganaron 6 millones de pesos TRES familias compraron la serie con un total de 300 pesos, a 15 pesos cada cachito. (Foto: CORTESÍA)
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
ECLIPSE SOLAR 2017
Se miró, pero poquito Las miradas de millones de personas apuntaron a lo alto este lunes 21 de agosto de 2017 para apreciar un espectáculo que tuvo una duración de poco menos de 30 minutos y aunque en nuestro estado el fenómeno pudo observarse de manera parcial, cientos fueron testigos de este extraordinario fenómeno ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
l eclipse solar cautivó a cientos de espectadores que con horas de antelación persistieron para no perderse un solo detalle del espectáculo astronómico que ocurre cada cierto periodo y que se espera vuelva a suceder hasta el 8 de abril del 2024. Aunque en el territorio chiapaneco el oscurecimiento no fue del 100 por ciento, sí pudo apreciarse de forma parcial en distintos puntos; también en Oaxaca y la Ciudad de México el fenómeno se observó en un 20 a 25 por ciento. A partir del mediodía, el eclipse solar se apreció en una franja de la tierra que abarcó Estados Unidos, Centroamérica, el norte de Sudamérica y Europa. En el estado este fenómeno fue visible a partir de las 13:00 horas y hasta las 14:00 horas.
El profesor e investigador de la Facultad de Ciencias, Física y Matemáticas de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), Omar Antonio de la Cruz, explicó para este medio que el eclipse solar es la desaparición temporal a la vista del Sol desde la perspectiva de la Tierra y que es un fenómeno causado por la alineación del Sol, la Luna y la Tierra. Detalló que el eclipse es la consecuencia de la traslación y rotación de la Tierra, lo que genera una sombra sobre el planeta. Durante los eclipses totales, el sol es cubierto por la luna pero aún es posible observar la corona solar o la atmósfera del sol, viendo así un anillo iluminado con centro totalmente negro. Para que los capitalinos pudieran apreciar el evento astronómico más esperado del año, el Planetario “Jaime Sabines” puso a disposición de la ciudadanía al-
gunos telescopios; además, hubo proyecciones en el domo, pláticas en la Sala “Universo” y talleres infantiles. De acuerdo con Omar Antonio de la Cruz, este 21 de agosto cerca de 500 personas asistieron a dichas instalaciones desde las 11:00 de la mañana, donde permanecieron para formar parte de este suceso. El eclipse que acaparó las miradas de millones de personas alrededor del mundo también
EL ECLIPSE es la consecuencia de la traslación y rotación de la Tierra.
A PARTIR del mediodía, el eclipse solar se apreció en una franja de la tierra que abarcó Estados Unidos, Centroamérica, el norte de Sudamérica y Europa.
impresionó por los cambios que ocasionó en el comportamiento de algunos animales y el cuerpo de los seres humanos pues, según explicó el investigador de la Unach, durante los minutos en los que la luna cubrió al sol, el cuerpo humano fue 500 gramos menos pesado. En estados del Norte del país como Baja California, Sonora, Chihuahua o Coahuila, el eclipse pudo observarse hasta en 60 por ciento.
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
El eclipse causó emoción entre la población; decenas de personas se reunieron en distintos puntos de la capital chiapaneca para observarlo. El último fenómeno de este tipo que se pudo apreciar en la entidad sucedió en 1991 y el próximo ocurrirá el 8 de abril de 2024
AUNQUE en el territorio chiapaneco el oscurecimiento no fue del 100 por ciento, sí pudo apreciarse de forma parcial en distintos puntos. (FOTOS: ARIEL SILVA)
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
COMARCA
LOS ALTIBAJOS DE LA VIDA
Los Escorpiones “La vida nos trata bien, querida”, le dijo Franco a Humberta, con un donaire que a ella se le hizo de mal gusto. “No presumas porque la vida es canija. Hay que dar gracias a Dios por bendecirnos tanto”, contestó ella sin voltear a verlo
ÓSCAR AQUINO LÓPEZ / COLABORACIÓN
E
Los dos estaban sentados en las sillas centrales de la larga mesa de honor al fondo del salón donde, en ese momento, celebraban su boda. El salón se llamaba Los Escorpiones
n su juventud, Franco Mariscal alcanzó el esplendor en todos los aspectos de su vida. Era un hombre moreno claro, apuesto, de cabello corto, siempre bien peinado hacia la derecha, como le enseñó su padre tiempo atrás. Tenía un atractivo porte, con una mayúscula prestancia para caminar y para dirigirse a la gente. En el amor, la vida nunca le sonrió con más ganas que en aquel entonces. Tres meses después de cumplir veinticinco años de edad, contrajo matrimonio con Humberta Magaña, mujer con la que creció desde la infancia, gracias a la entrañable amistad que sostenían los padres de ambos, don Francisco Mariscal y don Rigoberto Magaña. Para la boda, las dos familias unieron esfuerzos en conseguir la cena más cara y de mejor gusto. Anduvieron por toda la ciudad, fueron a las ciudades circunvecinas y tras una exhaustiva búsqueda, eligieron el platillo de pechugas de codorniz en salsa de cacahuate. En el gran evento, todos los invitados coincidieron en alabar la delicia especialmente preparada para la ocasión por doña Rosalba Montes, la más experta cocinera de la ciudad. —La vida nos trata bien, querida—, le dijo Franco a Humberta, con un donaire que a ella se le hizo de mal gusto. —No presumas porque la vida es canija. Hay que dar gracias a Dios por bendecirnos tanto—, contestó Humberta sin voltear a verlo. Los dos estaban sentados en las sillas centrales de la larga mesa de honor al fondo del salón donde, en ese momento, celebraban su boda. El salón se llamaba “Los Escorpiones”. Era un lugar amplio, con árboles frutales en el jardín de la entrada. Ese sitio era la sede de un club de aristócratas de la época, al cual pertenecía el padre de Franco. Esa noche, momentos antes, Humberta entró al recinto luciendo un elegante vestido blanco con una enorme cola levantada por una niña y un niño, hijos de unos parientes lejanos suyos. Él, vestido de smoking, entró al sa-
lón con paso lento y levantando la cara con gesto de orgullo. Los padres de Humberta regalaron a la feliz pareja un viaje en crucero por todo el Caribe. Quince días en altamar, con paradas en Cozumel, Varadero y Puerto Rico. Por su parte, don Francisco Mariscal ofreció a su hijo heredarle la mercería fundada en tiempos antiguos por su abuelo, el licenciado Ángel Miguel Mariscal. La única condición era que Franco debía casarse con la hija del mejor amigo de don Francisco. Franco aceptó con entusiasmo la oferta, en parte porque le interesaba el negocio de la mercería y también porque Humberta siempre había sido la mujer que le llenó el ojo. Fue una época de plenitud. Cuando Franco y Humberta regresaron del crucero por el Caribe, él llegó pensando en cómo hacer crecer la mercería. Varios días pasó cavilando, atando cabos mentales, buscando direcciones y gente que pudiera contactarlo con las empresas internacionales más importantes en el ámbito de las telas finas y los botones chapados con metales preciosos. Franco ya tenía establecido un plan para lograr el éxito definitivo. Pensaba, entre otras cosas, reacomodar los estantes y los mostradores de la mercería porque consideraba que la apariencia no llamaba a los clientes, sino que los espantaba. Era un establecimiento de 30 metros cuadrados, adentro de él había un pequeño baño con puerta de metal. Al frente de ese espacio, don Francisco Mariscal tenía dos mostradores de vidrio con una altura de un metro y 20 centímetros cada uno, detrás de los cuales pasó 48 años de su vida atendiendo a las señoras de toda la ciudad. La tela de nylon era lo que más se vendía, pero también había buena audiencia para la compra de listones de todos colores y en algún tiempo llegaron hasta niños a adquirir grandes cantidades de botones de plástico, los más baratos de la tienda, que eran utilizados como proyectiles en juegos de guerritas en las escuelas secundarias. Desde que don Francisco le dijo que la mercería era el legado que le pensaba dejar, Franco puso sus sueños en lo más alto acerca
de ese negocio. Su confianza creció con el aumento de ventas que registró la tienda en los dos primeros meses después de cambiar el orden del mobiliario. Franco pensó que su estrategia estaba funcionando, pero lo que ocurrió en realidad fue que en esas fechas, el gobierno emitió un mandato con el que obligaban a todas las escuelas públicas a abastecer de dos uniformes del diario y dos de educación física a sus alumnos. La medida fue tomada tratando de solucionar el problema del olor a sudor que se regaba en las escuelas a partir del mediodía, hora en que los estudiantes terminaban las jornadas de ejercicio físico. Muchos niños tenían sólo un uniforme y se veían obligados a repetir la ropa de un día para el otro. La sudoración se secaba en la tela de las camisas y el acre olor se esparcía por todos los salones. Por eso, algunos maestros pendencieros ya habían manifestado su intención de hacer una huelga hasta que las autoridades pusieran un remedio al problema de los aromas fétidos. La situación causó pánico entre todos los directores pues meses antes habían tenido otra amenaza de paro laboral, por la solicitud de un grupo de catedráticos de que en la sala donde tenían sus reuniones aumentaran la cantidad de panecillos para tomar el café. Además, la producción de uniformes tenía que duplicarse en un tiempo menor al que normalmente, hasta entonces, se usaba en la producción de un solo tiraje. Los directores y coordinadores se vieron acorralados por la amenaza de huelga. Reordenaron todas las partidas presupuestarias y emitieron la orden de aumentar la cantidad de uniformes en todas las escuelas. Franco casi no se daba abasto vendiendo la tela de nylon azul que se usaba en los uniformes de 25 escuelas primarias y secundarias de la ciudad; ni con el poliéster beige que usaban las nueve instituciones restantes. Además, se triplicó la venta de tela blanca de algodón por la producción de uniformes de educación física. Gracias a ese sustancial aumento de ventas en la mercería, don Francisco Mariscal y su hijo Franco lograron importantes ganancias económicas. Con el dinero obtenido, Franco decidió comprar un automóvil. Humberta casi se va de espaldas al ver a su esposo llegar a casa manejando un flamante Oldsmobile convertible de color verde esmeralda, el día
que él mismo adquirió el vehículo en la primera agencia de automóviles de la ciudad. Esa misma noche, don Francisco Mariscal visitó a su hijo en su nueva casa de casado. Aprovechó para felicitarlo por la compra del auto y antes de despedirse le recordó un tema importante: —¿Cuándo me vas a dar mi primer nieto?— Franco respondió tranquilo: — Estoy en eso, espero pronto darte la noticia—. En realidad, Franco y Humberta llevaban tiempo intentando procrear a su primogénito sin tener éxito, pero él no había comentado nada con su padre, porque confiaba en que cualquier día de esos llegaría la ansiada sorpresa. Al onceavo mes de matrimonio, Humberta sintió algo extraño en su ser. Se lo contó a Franco. Ambos fueron a ver al médico, quien les confirmó la noticia: —Felicidades, van a ser papás de una niña—. Franco no cambió de expresión, Humberta lo entendió y tampoco dijo nada. Los dos esperaban que esa criatura fuera un varón porque ambos pensaban tener solamente un hijo y tenía que ser un varoncito para cumplir con la tradición familiar y consagrar la unión matrimonial comenzada 11 meses atrás. Es decir, estaban contentos y preocupados a la vez. El embarazo fue un secreto entre Franco y Humberta hasta que las evidencias físicas en el cuerpo de ella, volvieron el silencio insostenible. Don Francisco se percató de la realidad. Una tarde al pasar por la mercería, vio a su nuera colocando las cajas de listones en los estantes, ella llevaba un vestido amplio, liso, de color azul. Don Francisco vio entonces la panza sietemesina de Humberta. El viejo ya sospechaba que la pareja le ocultaba algo y cuando confirmó sus teorías, se preguntó por qué no le habían dicho nada. Quizá, pensaba, estaban guardando el momento para cuando tuvieran en brazos a su nieto recién nacido. De cualquier forma se sintió contento y esperanzado de poder mantener viva la estirpe de los Mariscal con la llegada de su nieto. Al mismo tiempo de sentir el júbilo por la noticia, cuando se quedaba solo en casa, don Francisco Mariscal se ponía triste y pasaba horas pensando en cómo confesar a su hijo un secreto que tenía guardado desde tiempo atrás. El día que Humberta Magaña dio a luz en el hospital, don Fran-
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
Ilustración: VIC DANIELS
COMARCA
cisco y Franco fueron sus únicos parientes en la sala de espera. Mientras los médicos hacían su labor en el quirófano, padre e hijo se enfrascaron en una plática llena de matices. Don Francisco le manifestó a Franco su alegría porque estaba a punto de conocer al nuevo miembro de la familia, el perpetuador del linaje de los Mariscal. Franco respondió: —Tengo algo que decirle, papá. Lo que está a punto de nacer es una niña—. Se hizo un breve silencio entre los dos que fue interrumpido por un sonido extraño al interior del quirófano. Parecía el llanto de un bebé, pero se escuchó diferente, sin potencia ni claridad. No lloró
como lloran todos los bebés al nacer. El viejo Francisco tosió de la sorpresa. No lo podía creer. Sólo hasta entonces comprendió a qué se debió toda la secrecía de Franco y Humberta en los primeros meses del embarazo. —Esa que lloró es su nieta—, le dijo Franco a su padre. El viejo seguía incrédulo, emocionado y decepcionado por igual. Con un tono más de resignación que de entusiasmo, respondió: —Felicidades, hijo—. Y de inmediato continuó. —Yo también tengo un secreto que contarte: me estoy muriendo—. Franco no entendió por com-
pleto lo que su padre acababa de decir; él le explicó: —Me detectaron un cáncer muy poderoso en el hígado hace algunas semanas. Ayer fui con el médico y me dijo que la enfermedad se está regando por todo mi cuerpo. Me queda poco tiempo de vida—. En efecto, 12 semanas después de confesar su enfermedad y de que naciera su nieta Natalia Concepción, don Francisco Mariscal falleció de un paro cardiorespiratorio mientras dormía en su casa de siempre. Franco fue el primero en enterarse. Fue un duro golpe en su ánimo. Se sentía atormentado por el duelo hacia su señor padre y por no haber podido cumplir la promesa de darle un nieto varón.
Sin embargo, el luto duró poco y Franco enfocó sus ganas de vivir en la crianza de Natalia Concepción. Cuando la niña cumplió seis meses de vida, Humberta la llevó al doctor para una revisión de rutina y porque quería una explicación científica a la falta de sonoridad en el llanto de la pequeña pues cada vez que lloraba, hacía un sonido extraño, como de cabra estrangulada. El doctor Esquivel, con su habitual amabilidad y por la confianza que existía con la familia de Franco y Humberta, dijo: —Tenemos que hacer una serie de estudios para confirmarlo, pero sospecho que Natalia es sordomuda—. Pase a la página 12-13
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
Viene de la página 11
A base de aguantar y de ver pasar el tiempo, Franco se acostumbró a la miseria. Su deterioro físico y moral fue muy rápido. Se convirtió en un viejo solitario, el rostro se le llenó de grietas; comenzó a usar lentes de aumento y por poco hasta olvida cómo hablar pues la mayor parte del tiempo, la única compañía que tuvo fue Natalia Concepción, su hija sordomuda
La que se quedó muda fue Humberta al oír al médico. Días después, Franco Mariscal notó que las ventas en la mercería se habían reducido gracias a que la euforia de los uniformes escolares se calmó; eso hizo que las ganancias bajaran considerablemente. Pero cuando Humberta le contó a Franco el problema de la niña, él, sin titubear dijo que pondría todo lo necesario para atenderla y que la ciencia le diera voz propia y oídos sanos a Natalia Concepción. En cuestión de un año, Humberta y Natalia viajaron seis veces a la capital del país, donde un grupo de altos especialistas examinaron de una y mil maneras a la niña; le hicieron pruebas de reflejos nerviosos, auditivos y hasta le aplicaron toques eléctricos con tal de hacer que, aunque fuera por medio del dolor, le saliera por fin un grito fuerte como señal de que estaba recuperando la voz. Mientras madre e hija anduvieron por la gran ciudad, Franco se quedó a tratar de hacer que la mercería volviera a ser un negocio fructuoso. Pero en esas épocas llegó el primer gran almacén de ropa a la ciudad; muy rápido se apoderó de la venta de uniformes escolares y de prácticamente todos los productos que también se vendían en la mercería. Los clientes de Franco y los que habían sido clientes de don Francisco, dejaron de comprar con ellos y comenzaron a frecuentar el almacén porque les parecía de más clase. Ese año, Franco cambió en cuatro ocasiones el acomodo de los muebles en el local; la última consistió en poner todo exactamente como estaba al principio. Las ventas no mejoraron. Franco adquirió deudas con los proveedores y prácticamente todo lo que tenía de dinero lo empleó en la atención de su hija. Como medida desesperada vendió el Oldsmobile casi sin haberlo usado porque el auto consumía demasiada gasolina y cuando el dinero se fue haciendo menos, Franco tuvo que volver a la costumbre de andar a pie. Por meses, el coche se quedó como un lujoso adorno en la casa de los Mariscal Magaña, por lo que para ellos se volvió más útil estando en las manos de su nuevo dueño. Con lo obtenido por la venta del auto, Franco pudo saldar deudas y mantener a su familia durante algún tiempo, pero sabía que el dinero se acabaría pronto y aún quería encontrar la manera de recuperar el negocio familiar. Los médicos de la capital repitieron por última vez a Humberta que Natalia Concepción padecía un mal congénito e incorregible. Era sordomuda de nacimiento y no se podía hacer nada más que enseñarle a comunicarse por lenguaje de señas. Humberta Magaña se marchitó en poco tiempo. La noticia fue tan desmoralizante para ella que olvidó el hábito de estar siempre bien
arreglada, comenzó a descuidar su imagen personal, casi no salía de casa y pasaba el tiempo tratando de enseñar a su hija a comunicarse. También veía a su esposo que había pasado de ser el hijo de un aristócrata, a ser un hombre común y corriente que buscaba con desesperación ganar algo de dinero para alimentar a su familia. Franco asumió su papel de padre con Natalia Concepción y también dedicó tiempo a ayudarla en el aprendizaje del lenguaje de señas, aunque compartía sus horas con la necia necesidad de hacer triunfar el negocio que desde hacía tiempo ya había dejado de servir. Franco quería a toda costa volver a los grandes años de la mercería, pero en la ciudad ya se habían instalado otros dos enormes almacenes de ropa y frente a ellos, su local quedaba como una simple tiendita de la esquina. Las únicas cosas de valor que le quedaban a Franco eran su familia, su casa y la mercería. Natalia Concepción cumplió cuatro años de edad. Apenas comenzaba a expresarse por señas, cuando su madre, Humberta Magaña, fue hospitalizada por una fiebre de 39.8 grados que ya llevaba horas, que no se había bajado con pastillas ni con remedios caseros y hasta le había provocado delirios. En esos trances, Humberta vio a su hija convertida en una señorita alegre, jovial, dueña de una sonrisa sonora y una voz dulce; pero algo en lo más recóndito de sí misma, quizás en el último reducto de la conciencia que la mantenía con vida, sabía que no era posible porque su hija, la real Natalia Concepción, seguía siendo sordomuda. Humberta sufría por la fiebre y el dolor intenso de cuerpo, pero también por el padecimiento de su hija. Entre el dolor y la tristeza le arrancaron hasta la última parte del recurso vital que es la esperanza y Humberta murió una noche, en medio de un lapsus delirante en el que creyó escuchar a vírgenes del cielo con ángeles diciéndole que debía regresar a seguir viviendo en la tierra. La muerte de su esposa terminó de derrumbar los últimos rescoldos en el ánimo de Franco Mariscal o lo que quedaba de Franco Mariscal, porque ahora se veía desgarbado, con la mirada perdida y sin un ápice de la personalidad y galantería que antes lo caracterizaron. Por la muerte de Humberta, Franco tuvo que desembolsar lo último que le quedaba de dinero, sin saber qué más tendría que hacer para mantener a su hija Natalia. En esas tardes, mientras caminaba rumbo a la vieja mercería, Franco se encontró al contador Gómez, un amigo de su difunto padre y miembro más joven del club de “Los Escorpiones”, el sitio donde Franco se casó con Humberta. El contador escuchó de la propia voz de Franco, la historia completa de lo que había pasado en su vida después del día de la boda. —¡Pero si se veían tan bien!—,
exclamó el contador. Franco le respondió: —Porque entonces estábamos bien, pero ahora véame—. El contador Gómez ofreció hablar con los demás miembros de “Los Escorpiones” para ver de qué manera podían ayudar a Franco y a su hija. También le propuso vender el local de la mercería, pero Franco se negó rotundamente: —Antes vendo mi casa que el negocio de mi familia—, dijo al escuchar la propuesta. Aquello fue como una premonición porque al poco tiempo, Franco Mariscal vendió la casa y se quedó con la mercería. Antes de cerrar el trato por el inmueble, trasladó algunas pertenencias al local, que a partir de entonces se convirtió en su nuevo hogar. Se llevó una cama matrimonial, en la que pasó sus noches junto a Humberta; también cargó consigo un ropero vacío, al cual le tenía una alta estima por los recuerdos que le evocaba de su difunta esposa y los tiempos felices que una vez vivieron. Llevó también una silla mecedora, un poco de ropa suya y de Natalia Concepción, un joyero musical que a la niña le gustaba ver por la muñequita de cuerda que bailaba cada vez que se levantaba la tapa. Natalia nunca supo que la bailarina se movía al ritmo de una melodía. Pasaron pocos meses, Natalia y Franco aún no terminaban de acomodarse en su nuevo e improvisado hogar, cuando el contador Gómez llegó de visita para decirle a Franco que tenía una propuesta. —Entre todos “Los Escorpiones” te vamos a dar el trabajo de vigilante del club. Vas a vivir en donde era la bodega, ya la mandamos limpiar. Ahí se pueden acomodar con tu hija. Te queremos ayudar, pero tú tienes la última palabra. Debes vender este local y con el dinero puedes acondicionar tu nueva casa en el club—. Franco siempre supo que en su familia no había nada más preciado que la mercería y nunca pasó por su mente la idea de venderla o deshacerse de ella. Pero tampoco se imaginó el vuelco tan violento y dramático que daría su destino. Le resultaba doloroso aceptarlo pero tenía la sensación de que en su vida las cosas empezaron a ponerse mal el día que nació Natalia Concepción. El entredicho en el que estaba le dejó pocas alternativas. Franco no tuvo más que vender el local de la mercería, pero decidió quedarse con los productos, así que el día de la mudanza, que fue mejor dicho una tarde, llegó al club de “Los Escorpiones” acompañado por Natalia Concepción. Llevaban las mismas pertenencias que sacó Franco cuando vendió su casa y la niña le ayudó llevando las pequeñas cajas blancas de cartón donde se guardaban los carretes de hilo, los prensapelos y los listones multicolores. El contador Gómez los condujo hasta el cuarto donde vivirían, el mismo que antes fue la bodega del
club. Al entrar, Franco y Natalia Concepción quedaron asombrados por las condiciones de ese sitio. Era un cuarto oblongo, con piso de tierra negra. En él sólo encontraron una pequeña mesa redonda con dos sillas. Al fondo estaba la puerta de metal que conectaba con el patio del salón. —El baño ya lo conoces, es el del salón—, explicó el contador Gómez. —Podrán utilizarlo siempre y cuando no haya evento—. Franco se sintió acorralado al tener que escoger entre eso y nada. No dijo una sola palabra, pero su silencio fue más que elocuente. Después comenzó a colocar las pocas pertenencias en el cuarto. Con el ropero dividió en dos el espacio, de un lado quedó la habitación, con la única cama que llevaron y la silla mecedora. Del otro lado del ropero improvisaron una cocina y dejaron el comedor raquítico. A base de aguantar y de ver pasar el tiempo, Franco se acostumbró a la miseria. Su deterioro físico y moral fue muy rápido. Se convirtió en un viejo solitario, el rostro se le llenó de grietas; comenzó a usar lentes de aumento y por poco hasta olvida cómo hablar pues la mayor parte del tiempo, la única compañía que tuvo fue Natalia Concepción, su hija sordomuda. Hubo una época en la que Franco se vio obligado a dormir sentado en la silla mecedora para que Natalia durmiera en la cama mientras se recuperaba de una infección que la tenía retorcida de dolor y fiebre. Debido a los estertores y a todos los síntomas, Natalia no podía pararse de la cama ni reaccionar al sentir el deseo de ir al baño y terminó excretando sobre la cama hasta dejarla inservible. Días antes de la Navidad de ese año, el contador Gómez llegó a visitarlos, llevó comida y una botella de ron. Franco y él bebieron el licor y dieron la comida a Natalia Concepción. Desde algún tiempo atrás, el contador se había vuelto un frecuente visitante de Franco. Ambos se hicieron amigos, el joven contador Gómez escuchaba con atención todas las historias que Franco platicaba de su infancia adinerada y de las aventuras de su padre, el aristócrata. En la Navidad, Franco y Natalia Concepción se tuvieron que quedar encerrados en el cuarto mientras afuera, en el salón, todo el club de “Los Escorpiones” estaba reunido con sus familias en una enorme fiesta llena de gente rica, gente que había olvidado por completo la presencia del hijo del difunto don Francisco Mariscal, uno de los más influyentes miembros
AL CENTRO 13
Ilustración: VIC DANIELS
as MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
del club. Desde el cuarto, Franco escuchó la música del salón. Por momentos quiso decirle a Natalia Concepción que escuchara el ritmo y la algarabía, pero no tenía caso. Para finales del siguiente enero, el contador Gómez llegó al cuarto de Franco pasando el mediodía. Llevó consigo un pollo frito y una botella de ron. Tocó la puerta y nadie
le respondió. Supuso que Franco y Natalia habrían salido. En realidad, esa mañana Franco Mariscal ya no vio la luz del día. Murió durmiendo, se fue de este mundo sin decir nada. Natalia Concepción lo descubrió muerto, con los pies tapados y con un gesto de paz. La niña corrió a dar aviso con un vecino, quien le pasó la noticia al
contador Gómez. Éste, de inmediato organizó el funeral en el salón de fiestas. En el mismo sitio donde años antes estuvieron sentados Franco Mariscal y Humberta Magaña la noche de su boda, ahora estaba él solo, tendido, sin vida, adentro de un féretro. Las únicas personas que acudieron al velorio fueron Natalia
Concepción y todos los miembros del club. Tras la muerte de Franco Mariscal, la niña vivió muchos años sola en el cuarto al lado del salón de fiestas, hasta que la vida se agotó en su eterno silencio, sin haber sido amada. En las venas de Natalia Concepción se extinguió el linaje de la dinastía Mariscal Magaña.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
#¿SabíasQué? El 22 de agosto de 1962 se abandera de forma oficial el cuerpo de bomberos de Tuxtla.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
COLORES
UN VERDADERO SAQUEO
El lento deterioro del patrimonio chiapaneco Sólo en 2016, en las zonas arqueológicas el robo “hormiga” se elevó mil por ciento, esto incluye desde el realizado por turistas hasta aquel efectuado con fines de venta ilegal
15
16
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
COLORES
CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ
S
e le llama robo “hormiga” al realizado de manera minúscula pero recurrente, y aunque comúnmente no se asocia al robo en zonas arqueológicas, es un ámbito en el que también existe. Sólo en 2016, El Universal registró un aumento de mil por ciento en el hurto de este tipo dentro de estos sitios. De igual forma, en respuesta a una solicitud de Transparencia, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que en la última década se aseguraron mil 282 piezas arqueológicas en el país. Sin embargo, los saqueos no siempre son cometidos por redes de saqueadores dedicadas al tráfico de piezas arqueológicas, también los visitantes turísticos incurren por inconsciencia en esta práctica ilícita. Se presume que la cifra de quienes lo hacen es alta pero no hay datos fidedignos; sólo puede hablarse de aproximaciones. Palenque puede alcanzar entre los 10 mil y 12 mil visitantes diarios en temporada vacacional, según declaraciones del titular de esa zona arqueológica, Héctor Cuevas Fernández. Cada uno de esos visitantes es un ladrón en potencia; si en algún momento alguien decide llevarse un vestigio como “souvenir”, contribuiría al robo “hormiga”. Si todos lo hicieran, se hablaría de la sustracción de más de 10 mil piezas. No es un delito conservar restos prehispánicos que son encontrados en zonas no registradas, sin embargo, sí debe darse cuenta de ello al INAH, acción que las personas no realizan por temor a que los vestigios les sean confiscados. “Se ha malinterpretado que el INAH se queda con la pieza,
Fotos: ARIEL SILVA
El INAH ha acumulado una lista de 4 mil 757 objetos arqueológicos o históricos robados en México. Sin embargo, la PGR sólo tiene datos de 67 obras recuperadas en ese lapso y restituidas a su lugar de origen
pero no, registra la pieza, pone una clave y establece que pertenece a una colección particular, después que termina la investigación se regresan”, aclaró Juan José Arias Orozco, delegado de esa dependencia. Se incurre en un delito cuando se comercializan las piezas, tal como lo hacen los saqueadores. La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos proclama en el artículo 50 que “todo aquel que tenga en su poder un monumento arqueológico o un monumento histórico mueble y que éste se haya encontrado en o que proceda de un inmueble (…), se le impondrá prisión de tres a nueve años y de 2 mil a 3 mil días multa”. La recomendación es seguir las respectivas instrucciones de las zonas arqueológicas, además de contribuir a la conservación del patrimonio a través de las instituciones especializadas para así aumentar el acervo, que es de todos. Según los datos de la Red de zonas arqueológicas del INAH, en Chiapas se cuenta con 10 zonas arqueológicas reconocidas por dicho instituto, además de las que se encuentran en trámite o que se mantienen sin el registro oficial. Dentro éstas se encuentran Bonampak, Chiapa de Corzo, Chincultik, Iglesia Vieja (Comitán), Izapa, Lagartero, Tenam Puente, Palenque, Toniná y Yaxchilán. A los visitantes les compete contribuir con el cuidado de las mismas, así como promover la cultura de la preservación y promoción de un turismo inteligente y amable con el entorno. EXPERTOS EN EL SAQUEO El saqueo de piezas no se detiene ahí y aunque principalmente
lo realizan turistas inconscientes, también hay personas que se dedican a esto de manera “profesional”. Los “Tecnosaqueadores”, como los llama Alejandro Melgoza, colaborador de Proceso y El Universal, son contrabandistas que utilizan herramientas tecnológicas para el hurto de piezas arqueológicas que luego comercializan de manera ilegal con “coleccionistas”, a través del mercado negro. El comercio de estas piezas puede costearse desde miles hasta millones de pesos, dependiendo de la rareza de la pieza; poco a poco este sector de venta se amplió, lo que llevó a los saqueadores —que antes eran rudimentarios— a actualizarse, por lo que ahora incluso se asisten de drones para sus fechorías. Estos delitos son difíciles de identificar y aunado al último recorte presupuestal, las instituciones cada vez son menos eficaces para enfrentarlo, si se toma en cuenta lo caro que es el mantenimiento de una zona arqueológica. La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos establece en el artículo 52 una sanción de cinco a 12 años y de 3 mil a 5 mil días de multa, a aquel que pretenda sacar o saque del país un monumento sin los permisos correspondientes. Hasta el momento, sólo se ha propuesto la creación de una fiscalía especializada en este tipo de delitos; lo hizo Blanca Paredes Gudiño, perito en materia arqueológica. De las piezas robadas, según datos de Animal Político, el INAH ha acumulado una lista de 4 mil 757 objetos arqueológicos o históricos robados en México. Sin
No es un delito conservar restos prehispánicos que son encontrados en zonas no registradas, sin embargo, sí debe darse cuenta de ello al INAH, acción que las personas no realizan por temor a que los vestigios les sean confiscados embargo, la Procuraduría General de la República (PGR) sólo tiene datos de 67 obras recuperadas en ese lapso y restituidas a su lugar de origen. “El cruce sugiere que la capacidad de recuperación es de apenas 1.4 por ciento”. Al menos uno de cada mil bienes culturales es recuperado. El principal enemigo es el recorte presupuestal en el sector cultural. En 2016, el presupuesto para el INAH y el Instituto de Bellas Artes para la conservación del patrimonio cultural fue de apenas 87.3 millones de dólares, según datos de Presupuesto público federal aprobado por la Cámara de Diputados. Este año, el mismo programa obtuvo 1,506 millones de pesos. Con las reducciones, cada vez es más difícil la lucha contra este crimen y aunque las instituciones pertinentes han optado por informar a las personas del grave e irremplazable delito que realizan, las cifras aumentan, el estado las ignora y el patrimonio desaparece roca por roca.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
COLORES
17
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
MÁS HALLAZGOS
Entre el patrimonio
o la modernidad Tras los diversos descubrimientos que han surgido en los últimos meses en la Ciudad de México, especialistas dan su opinión sobre si se deben preservar los vestigios o permitir nuevas edificaciones
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
n los últimos meses, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio a conocer diversos hallazgos realizados durante salvamentos arqueológicos en al menos cinco puntos del Centro Histórico. La noticia sobre esos descubrimientos acaparó las portadas de los diarios, se convirtió en tendencia en redes sociales, pero entre toda esa fiebre por enaltecer el pasado prehispánico o histórico, la población también ha cuestionado la decisión de volver a enterrar los vestigios para dar paso a las nuevas construcciones, así
Tzompantli, hallado en 2015. (Foto: CORTESÍA)
como la idea de que se integren a proyectos modernos. Un caso es el del predio de Guatemala 16, donde en 2011 fueron hallados los vestigios del Templo de Ehécatl, y posteriormente los del Juego de Pelota. Ahí, los propietarios del terreno planean volver a edificar el Hotel Catedral, el cual fue dañado durante el terremoto de 1985. La propuesta, que ya ha sido avalada por el INAH, es abrir un museo de sitio y construir el nuevo edificio, similar a lo que se hizo en el predio contiguo, en el Centro Cultural España, cuyo sótano resguarda los vestigios del Calmécac (la escuela de los nobles mexicas). Lo mismo se plantea para el caso del Tzompantli, hallado en 2015 en otro predio privado de esa misma calle. Sin embargo, estos planes han generado cuestionamientos y han llevado a algunos ciudadanos a lanzar peticiones en la plataforma Change.org, como la que circula desde junio para pedirle al gobierno federal que priorice los vestigios del Templo del dios del Viento y que detenga la construcción de este hotel moderno y privado. Hasta ahora, la petición ha reunido poco más de 25 mil firmas. Cuando semanas después, el Instituto dio a conocer el hallazgo de un calpulli mexica mientras se realizaban trabajos de rehabilitación en la plaza Pino Suárez y luego el de la plataforma circular que le dio nombre al Zócalo, la decisión de volver a enterrarlos también generó críticas entre la población. ¿Cuáles son entonces los criterios para dejar a la vista o volver a tapar un vestigio arqueológico o histórico? ¿Deberían todos los vestigios quedar a la vista? ¿Cómo hacer convivir los vestigios del pasado con el desarrollo urbano? Arqueólogos hablan del tema y coinciden en que la decisión de dejar a la vista un vestigio depende de las circunstancias, de la importancia histórica, estética o simbólica del monumento y, sobre todo, del presupuesto que existan para su conservación. De acuerdo con Salvador Pu-
lido, director de Salvamento Arqueológico del INAH, uno de los criterios claves para determinar si un vestigio queda a la vista o no es qué tanto puede comprenderse el monumento, “qué tanto le puede ser útil a la gente para que en un primer acercamiento lo comprenda fácilmente”. En el caso del calpulli en la Plaza Pino Suárez lo que emergió fueron sólo restos de muros y pisos, lo cual, dijo entonces, impediría a la población integrarlos visualmente en un conjunto de monumentos: “Lo que la gente vería es un muro y hasta ahí. Con este descubrimiento, que no deja de ser importante, no podríamos generar un conocimiento para la gente no especializada sobre lo que representa este monumento con respecto a la plaza que existió aquí”. El arqueólogo explica que por ley todos los vestigios son bienes nacionales, por lo que el INAH tiene que garantizar su protección y conservación; una forma de cumplir con esa norma es restaurarlos y dejarlos a la vista, la otra es volverlos a enterrar para “propiciar que sigan permaneciendo a lo largo de los años”. Antes de volver a enterrar, los arqueólogos realizan un trabajo detallado de registro, así como un proceso de consolidación y conservación. En el caso de los restos en Pino Suárez y el del zócalo original utilizaron una cubierta geotextil y tepetate para protegerlos. “Los enterramos, aseguramos su permanencia y nos cuesta menos dinero su conservación, que abrirlo y dejarlo al público. Dejar un monumento expuesto siempre implica un mantenimiento continuo para lo cual los presupuestos no necesariamente alcanzan”, dijo. El arqueólogo Gustavo Ramírez Castilla, director de la Red Mexicana de Arqueología, explicó que el INAH y sus áreas especializadas siempre tienen que evaluar con cuidado la posibilidad de exhibir los hallazgos, “si no está plenamente justificado, pues se puede causar su degradación o destrucción rápidamente, sólo para satisfacer caprichos políticos, la curiosidad o el morbo”. Se debe priorizar la integridad de los monumentos: “Los edificios aunque sean de piedra se deterioran rápidamente; la lluvia ácida de la ciudad los corroe, la humedad y la erosión acaban con sus aplanados y decoraciones. En la Ciudad de México, el frágil subsuelo que los sostiene se bufa cuando se
quita el peso de las construcciones coloniales y modernas encima de ellos, ocasionando su deformación, como en el Templo Mayor. Por eso debe evaluarse con mucho cuidado la posibilidad de exhibir nuevos hallazgos”.El investigador del Centro INAH Tamaulipas y quien ha sido consultor para UNESCO en temas de patrimonio cultural sostuvo que sería imposible dejar expuestos todos los vestigios arqueológicos descubiertos: “Cada uno de ellos demanda para su cuidado infraestructura, personal de vigilancia y mantenimiento, señalización, servicios, etc. Eso cuesta anualmente millones de pesos. Algunos sitios que se han dejado expuestos luego de su exploración, sin las medidas adecuadas, terminan convertidos en basureros, sanitarios públicos o guarida de maleantes, pues no todo mundo siente respeto por esas edificaciones, es frecuente verlos grafiteados. Tenemos 117 zonas arqueológicas abiertas al público oficialmente, algunas de ellas están en malas condiciones. Antes que abrir nuevos sitios a la visita pública, primero hay que dignificar las que tenemos”. Con él coincide el arqueólogo Juan Carlos Campos-Varela, quien realiza salvamentos en el centro histórico de Xochimilco y su periferia: “Sacar a la vista un monumento arqueológico siempre implica un gasto, un gasto que paga el Estado. Puede verse como una inversión que se puede recuperar en turismo, pero lo que ingresa en turismo no siempre se le regresa a las zonas arqueológicas”.
Tenemos 117 zonas arqueológicas abiertas al público oficialmente, algunas de ellas están en malas condiciones. Antes que abrir nuevos sitios a la visita pública, primero hay que dignificar las que tenemos” Gustavo Ramírez
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
PAíS
Un hombre no se liberta del pasado de la humanidad más de lo que se liberta de su propio cuerpo” André Maurois
“HA SIDO SOBAJADO POR TRUMP”
EPN no tiene fuerza para renegociar TLCAN: AMLO “Es mejor que la negociación del tratado se lleve a cabo después de la elección del año próximo”, dijo el político tabasqueño en el marco de la Reunión Plenaria de Morena en Toluca PORTAVOZ / AGENCIAS
A
El tema de los salarios fue un punto en el que Estados Unidos y Canadá mostraron sus diferencias hacia México. Para la Unifor, uno de los principales sindicatos de Canadá, que incluye a las industrias automotriz, energética y de telecomunicaciones, los bajos salarios en México provocan el cierre de empresas
ndrés Manuel López Obrador, líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), consideró que el Presidente Enrique Peña Nieto está renegociando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en condiciones de debilidad, pues ha sido sobajado en varias ocasiones por Donald Trump. “Ojalá no se acuerde nada por ahora [del TLCAN] porque se está negociando en condiciones de debilidad, Peña no tiene fuerza, no tiene autoridad moral, lo tiene sometido, da pena decirlo, pero lo ha sobajado Donald Trump, por eso es mejor que la negociación del tratado se lleve a cabo después de la elección del año próximo”, dijo el político tabasqueño en el marco de la Reunión Plenaria de Morena en Toluca. El domingo, Estado Unidos, Canadá y México cerraron la primera ronda de conversaciones sobre el nuevo TLCAN con un compromiso expreso de acelerar el ritmo para alcanzar un acuerdo a comienzos de 2018, aunque no despejaron las dudas existentes sobre las marcadas diferencias. “La amplitud y volumen de las propuestas durante la primera ronda de negociación refleja el compromiso de los tres países por un ambicioso resultado y reafirma la importancia de actualizar las reglas que gobier-
nan el área de libre comercio más grande del mundo”, dijo el comunicado trilateral. La nota estuvo firmada por Robert Lighthizer, Representante de Comercio Exterior de Estados Unidos y anfitrión de esta ronda; Chrystia Freeland, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá; e Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía de México. El tema de los salarios fue un punto en el que Estados Unidos y Canadá mostraron sus diferencias hacia México. Para la Unifor, uno de los principales sindicatos de Canadá, que incluye a las industrias automotriz, energética y de telecomunicaciones, los bajos salarios en México provocan el cierre de empresas. “Es hora de hablar de estándares laborales mínimos” enfatizó, aludiendo al asunto de los salarios en México, otro punto de fricción para algunos participantes en las negociaciones. México y Canadá ocupan el tercer lugar entre sus respectivos socios comerciales. Cada año, Canadá recibe aproximadamente a 20 mil trabajadores agrícolas, como parte del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, el cual suele ser mencionado como un acuerdo modelo para la movilidad laboral a nivel internacional. El líder sindical agregó que el problema de México es que sus negociadores se niegan a revisar los salarios. “Son tan bajos que no podemos competir”, dijo Jerry Dias durante las mesas de negociación. La próxima cita para discutir el TLCAN tendrá lugar entre el 1 y el 5 de septiembre en México; la siguiente, en Canadá a finales de septiembre; y los negociadores regresarán a Estados Unidos en octubre.
ANDRÉS Manuel López Obrador, líder del Movimiento Regeneración Nacional. (Foto: CORTESÍA)
En otros temas, López Obrador reiteró que los legisladores de Morena fueron los únicos que votaron en contra del gasolinazo. Anunció que el 3 de septiembre en el Monumento a la Revolución se llevará a cabo un Acuerdo de Unidad donde estarán presentes militantes de otros partidos, representantes del sector empresarial y académicos para apoyar este acuerdo. Sobre la afirmación que hizo Dante Delgado Rannauro, coordinador del Movimiento Ciudadano, de no apoyar a Morena, Andrés Manuel considero que que “es libre, hay partidos que están al servicio de la mafia del poder, que no quieren el cambio, porque esa es la consigna de los integrantes de la mafia del poder”. Además, durante los cuestionamientos de los representantes de los medios de comunicación, López Obrador dijo nuevamente que cuenta con pruebas de cómo algunos partidos han “recaudado fondos” para realizar una “guerra sucia” contra Morena, por lo que en su momento harán una denuncia formal.
Estados Unidos acredita a 15 cárceles mexicanas PORTAVOZ / AGENCIAS
La Asociación Americana de Correccionales (ACA) acreditó a doce instituciones penitenciarias, por primera vez, incluyendo las oficinas centrales de la Comisión de Prisiones Federales, y renovó la acreditación de otras tres cárceles mexicanas, informó la embajada de Estados Unidos en México. Estas acciones forman parte del apoyo a la reforma carcelaria bajo la Iniciativa Mérida, y que incluye la capacitación y viajes de estudio para oficiales penitenciarios en temas como el transporte de individuos de alto riesgo, gestión de instituciones penitenciarias, y la identificación de grupos
de amenaza especial; así como la certificación de oficiales penitenciarios y la donación de equipo. Para obtener la acreditación internacional de la ACA, las cárceles deben cumplir con 137 normas de seguridad, protección, orden, cuidados nutricionales y de salud, programas y actividades de reinserción, administración y gestión, y justicia. Además deben mostrar incidencias reducidas de violencia entre internos, incluyendo peleas, motines, y fugas. En junio de 2017, la embajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson, instó a México a continuar con los esfuerzos para crear un sistema penitenciario que cumpla con las necesidades
específicas de la nación, en la Conferencia Nacional Penitenciaria celebrada en Pachuca, Hidalgo. “Por medio de la Iniciativa Mérida, la Embajada de los Estados Unidos en México se encuentra en pláticas con el gobierno federal y otras partes interesadas en establecer formas innovadoras basándose en los logros de la acreditación, y crear un sistema penitenciario del cual podamos estar orgullosos”, señaló. Desde 2009, la ACA ha acreditado 70 instituciones penitenciaras en México, durante ese periodo, el gobierno estadounidense, a través de la Iniciativa Mérida, ha entregado mil 600 millones de dólares en equipo, capacitación, y apoyo en el desarrollo de capa-
Desde 2009, la Asociación Americana de Correccionales ha acreditado a 70 penales bajo auspicio de la Iniciativa Mérida, lo que permite capacitar al personal y recibir donaciones de equipo cidades al gobierno de México, incluyendo más de 30 millones de dólares en desarrollo de capacidades, asistencia técnica, y equipo para apoyar la reforma al sistema penitenciario.
PARA OBTENER la acreditación internacional de la ACA, las cárceles deben cumplir con 137 normas de diferentes categorías. (Foto: CORTESÍA)
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
RUMBO AL 2018
INE examinará sistema de financiamiento a partidos Ciro Murayama y Marco Baños coincidieron que si bien se debe pensar en la reducción de recursos, hay que mantener el esquema, para evitar que recurran a otras fuentes que podrían ser ilegales PORTAVOZ / AGENCIAS
A
A pesar de que para los comicios de 2018 ya no se puede reducir el monto de financiamiento, los partidos podrían concretar un acuerdo para disminuir los recursos
nte el presupuesto histórico que recibirán los partidos políticos para 2018, es necesario reconsiderar el sistema de financiamiento a los partidos, reconocieron consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE). Ciro Murayama y Marco Baños apuntaron que el monto de los seis mil 788 millones de pesos que se aprobó el pasado viernes se conformó con base en lo que actualmente establece la Constitución, por lo que el Consejo General no tiene facultad para modificar la fórmula. Dijeron que a pesar de que para los comicios de 2018 ya no se puede reducir el monto de financiamiento, los partidos podrían concretar un acuerdo para disminuir los recursos. Señalaron que se requiere hacer una revisión de todo el sistema de financiamiento, de modo que en el ámbito legislativo se puedan considerar los cambios acordes con la actual situación del país, en la que se demanda un esfuerzo de austeridad por parte de todos los actores. El consejero Murayama estimó que los propios partidos tienen la oportunidad para mejorar la fórmula de cálculo del presupuesto, por lo que es momento de hacer un análisis de fondo sobre cuál es el mecanismo más adecuado para la asignación de recursos públicos, al tiempo de garantizar la rendición de cuentas “Sí se puede insertar cierta racionalidad, pero esa es una discusión que debe pasa en el Congreso de la Unión”, expresó el también
CONSEJEROS del Instituto Nacional Electoral. (Foto: CORTESÍA)
presidente de la Comisión de Vinculación con Organismos Públicos Locales del INE. Al respecto, el consejero Marco Baños apuntó que si bien ya no se puede hacer un cambio a la legislación para el ejercicio presupuestal del año próximo, todavía habría una oportunidad de reducir los montos: “Sólo si los partidos tuvieran un acuerdo, podrían bajar las cantidades. Si se pusieran de acuerdo entre ellos, podrían bajar una parte y devolver el dinero”, indicó. El también presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto estimó que las propias campañas del año próximo pueden ser una oportunidad para
que se debata la reducción de los recursos públicos que reciben los partidos, en consideración a la situación que vive México. “En el esquema de un país que tienen las finanzas públicas comprometidas, donde hay mucha carencia de carácter social, me parece que tendrían que ser más austeras las cantidades de dinero que se entreguen a los partidos políticos”, opinó. Ambos consejeros coincidieron que si bien se debe pensar en la reducción de los recursos que se entregan a los partidos, se debe mantener el esquema de financiamiento público, para evitar que recurran a otras fuentes que podrían ser ilegales.
Fepade inicia la investigación contra Lozoya por Odebrecht El exdirector de Pemex es señalado por supuestamente recibir 10 mdd en 2012, cuando era parte del equipo de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto PORTAVOZ / AGENCIAS
La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) inició una investigación en contra del exdirector general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, presuntamente implicado en un caso de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht. De acuerdo con información de Radio Fórmula, el área especia-
lizada de la Procuraduría General de la República (PGR), comenzó una indagatoria de oficio contra Lozoya, por el posible delito de financiamiento ilícito en las campañas electorales de 2012. Javier Coello Trejo, abogado de Lozoya, dijo también a esa cadena informativa que dicha investigación politiza el tema. “Ya están politizando demasiado, es un asunto jurídico, vamos a tratarlo por la forma jurídica, pero no politizarlo”.
Esta investigación se da luego de que el PRD presentó una denuncia ante la Fepade para que se investigue si el dinero que presuntamente habría recibido Lozoya se utilizó en la campaña de presidencial de Enrique Peña Nieto. El exdirector de Pemex fue señalado por testigos de la justicia brasileña por recibir 10 millones de dólares en sobornos durante 2012, cuando era parte del equipo
EMILIO Lozoya, exdirector general de Petróleos Mexicanos. (Foto: CORTESÍA)
de la campaña del hoy presidente Peña Nieto, a cambio de apoyar a Odebrecht con contratos. El exfuncionario ha negado tales acusaciones y aseguró que colaborará en las investigaciones
para “limpiar su nombre”, destacando que tras reunirse con la PGR no hay ninguna prueba que demuestre que haya recibido dinero directa o indirectamente de la empresa brasileña.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
MUNDO
El hombre es el único zorro que instala una trampa, le pone una carnada y luego mete la pata” John Steinbeck
TRAS LOS ATENTADOS DE CATALUÑA
Italia le pide a sus ciudades blindarse Varias urbes europeas refuerzan sus medidas de seguridad ante la amenaza terrorista PORTAVOZ / AGENCIAS
L Roma y Milán son las vigiladas especiales, tras las amenazas lanzadas en las webs yihadistas, que señalan al país transalpino como su próximo objetivo
TRUMP señala al sol mientras lo observa sin gafas.
os atentados de Barcelona y Cambrils han vuelto a sacudir Europa. Aunque los niveles de alerta de los principales países europeos, ya cercanos a los máximos, se mantengan estables, ciudades como Roma, en Italia, o La Rochelle, en Francia, han decidido aumentar los controles e implantar nuevos sistemas de defensa contra eventuales ataques. Italia, en particular, ha instado a incrementar la “protección de los objetivos más sensibles y de los lugares de mucha afluencia y agregación” tras una reunión extraordinaria del comité antiterrorismo el viernes. Italia. Los cascos históricos de las principales ciudades italianas se están llenando de barreras protectoras. El ministro del Interior, Marco Minniti, decidió no aumentar el nivel de alerta tras los atentados en Cataluña, pero pidió “fortalecer las medidas de seguridad en todo el territorio” e instó a las ciudades a que aumentaran los controles en los registros de los hoteles, alquileres de coches y permisos para acceder al centro con furgonetas y camiones. Roma y Milán son las vigiladas es-
peciales tras las amenazas lanzadas en las webs yihadistas, que señalan al país transalpino como su próximo objetivo. En la capital, “el dispositivo de seguridad estudiado para el Jubileo sigue activo”, dice el vicealcalde Luca Bergamo. Los militares llevan un año vigilando los lugares más concurridos y se baraja instalar vallas de cemento en algunas calles. La delegada del gobierno en Milán, Luciana Lamorgese, dispuso montar unas barreras en la zona del Duomo, en el corazón de la ciudad. La policía local puso bloques de tres metros de ancho y 80 centímetros de alto también en los accesos de la Galería Vittorio Emanuele y de Cordusio; en unos días pasará lo mismo en los Navigli, una zona de locales nocturnos y compras. Reino Unido. Londres tampoco ha elevado su nivel de alerta, que sigue siendo “severo” (el segundo más alto en una escala de cinco). Sin embargo, la proximidad del carnaval en el barrio londinense de Norring Hill —que arranca el sábado 26 y reúne a unos dos millones de personas—, ha forzado a adoptar medidas extraordinarias. Según ha filtrado The Times, habrá soldados armados vestidos de civil entre el público. “Hemos revisado nuestras medidas de seguridad y la amenaza específica contra lugares con alta concentración de público a raíz del incidente en Barcelona”, reza un tuit
BARRERAS de hormigón a la entrada de la Galería Vittorio Emanuele II, el domingo en Milán. (Foto: CORTESÍA)
de la policía del área de Hammersmith y Fulhan (oeste de Londres), que demanda a los ciudadanos que “permanezcan alerta y vigilantes, aunque no alarmados, y que informe sobre cualquier cosa sospechosa a las más mínima oportunidad”. Francia. Tras los atentados en Cataluña, la ciudad de La Rochelle, en la costa atlántica, ha instalado de forma permanente en torno al Puerto Viejo unas barreras de hormigón para impedir la entrada de vehículos a alta velocidad. También Lille ha tomado medidas excepcionales con ocasión de la Braderie, el histórico mercado callejero que se celebra el primer fin de semana de septiembre, suspendido el año pasado tras el atentado de Niza. Las entradas al área han sido blindadas con mil 800 toneladas de bloques de hormigón y habrá 29 puestos de control para
Trump observa el eclipse... sin gafas Durante unos segundos, el presidente ha preferido mirar al sol tal y como recomiendan los científicos y medios que no se haga PORTAVOZ / AGENCIAS
Foto: CORTESÍA
acceder al evento, que reúne a hasta tres millones de visitantes. El ministro del Interior, Gérard Collomb, ya había enviado en julio una circular a las prefecturas proponiendo varias medidas de seguridad. Alemania. El Ministerio de Interior indica que el riesgo de atentado sigue siendo alto y no descarta eventuales ataques de pequeños grupos, aunque explique que no utiliza un sistema de niveles de alertas como el de otros países, ni ofrece detalles sobre medidas concretas por motivos de seguridad. En cualquier caso, son los 16 Estados federados los competentes de poner en marcha nuevas medidas de seguridad. El Estado de Berlín, por ejemplo, indica que “después de los terribles ataques en España, la nueva situación será por supuesto tomada en cuenta”.
Donald Trump no ha querido perderse el eclipse solar que ha recorrido EE UU de costa a costa y se ha tomado unos minutos para observarlo con algunos de sus colaboradores más cercanos y familia directa desde el bal-
cón de la Casa Blanca. Y hasta en ese tipo de circunstancias ha dado muestra de que no le gusta obedecer a nadie. Aunque todos los científicos han recomendado, en todo el globo, que no se mire al sol sin unas gafas adecuadas, el presidente ha mirado fijamente al astro unos segundos, ante los gritos de algunos colaboradores: “¡No mire! ¡No mire!”. Este breve intercambio se escuchó claramente en la retransmisión en vídeo del canal oficial de la Casa Blanca. Sólo después de comprobar que el sol le cegaba, ha decidido Trump ponerse las gafas de cartón que todo el mundo llevaba a su alrededor.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
LUCES “EL SALMÓN”
En la actualidad, el músico argentino manifestó que lleva una vida más saludable, sin drogas. Conoce algunas anécdotas del popular rockero
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
LUCES
Fotos: CORTESÍA
MEJORES CANCIONES 1. Te quiero igual 2. Loco 3. Estadio Azteca 4. Nostalgias 5. Tu parte de adelante 6. Flaca 7. Alta suciedad 8. Paloma 9. Sin documentos 10. Lorena
PORTAVOZ / AGENCIAS
L
leva la fecha tatuada en un brazo, y es por una buena razón: el 22 de agosto el legendario músico argentino Andrés Calamaro celebra su cumpleaños, y este 2017 se cumplen 57 años desde que naciera en Buenos Aires. Desde Los Rodríguez, hasta su trabajo en solitario, Calamaro ha sido la banda sonora de varias generaciones con famosos temas como Sin documentos (Los Rodríguez), Flaca, Crímenes perfectos y Loco, entre otros muchos. Como la gran mayoría de argentinos, Andrés Calamaro es un apasionado del fútbol. Su equipo es Boca Juniors. Dentro de sus anécdotas deportivas, el músico siempre cuenta el día que Diego Armando Maradona y Lionel Messi le regalaron sus camisetas. Aún las conserva. A pesar de que le tiene un cariño muy especial a Buenos Aires, Calamaro pasa más tiempo en Madrid. El ‘Salmón’ prefiere radicar en esta ciudad porque es la que le transmite la calma necesaria para componer y escribir sus canciones. Calamaro confesó en una entrevista que brindó a Antena3 de España que usaba lentes oscuros para que las personas lo identifiquen con facilidad. Por lo general, casi nunca se los saca. En esa misma entrevista, Calamaro afirmó que se encuentra en un riguroso proceso por dejar las drogas. Además, aclaró que
10 ME JO RES DIS COS
23
ahora lleva una vida más saludable, en donde incluye al deporte como una actividad de su día a día. La revista Rolling Stones ubicó a Andrés Calamaro como uno de los músicos más influyentes de Argentina. El Salmón apareció en esta lista al lado Luis Alberto Spinetta, Charly García, Gustavo Cerati y Fito Páez. El ‘Salmón’ también tuvo un acercamiento con el cine. En 1977, actuó en el corto ‘Sonata de la muerte’ del director Daniel Postán y en 1990 en la película del director argentino, Raúl Perrone, ‘Buenos Aires – Esquina’. Calamaro tuvo su primer acercamiento con la música cuando le regalaron un bandoneón, un tipo de acordeón, a los ocho años. Después aprendió a tocar piano. Sin duda, ese fue uno de los momentos clave en su vida como músico. Los gustos gastronómicos del Salmón son saludables: siempre pide atún, no consume frituras y todo el día come distintas frutas. Sin embargo, en distintas entrevistas declaró que no puede irse a dormir sin antes haber comido cualquier postre, su debilidad. La cuenta de Soundcloud de Andrés Calamaro, A$K Le Cloud Xperience, tiene 2 mil 275 canciones no registradas oficialmente. Para el músico, estas pistas son ‘experimentos’ que podrían anclar en algún disco. Calamaro también cuenta con una cuenta de Twitter: @Barksdale666. Este espacio le sirve de trinchera para disparar sus ya ácidos comentarios sobre la coyuntura.
Calamaro confesó en una entrevista que brindó a Antena3 de España que usaba lentes oscuros para que las personas lo identifiquen con facilidad
El salmón (solista, 2000)
Alta suciedad (solista, 1997)
La lengüa popular (solista, 2007)
Los abuelos de la nada (Los Abuelos de la Nada, 1981)
Vasos y besos (Los Abuelos de la Nada, 1983)
Por mirarte (solista, 1988)
Buena suerte (Los Rodríguez, 1991)
Sin documentos (Los Rodríguez, 1993)
Nadie sale vivo de aquí (solista, 1990)
El cantante (solista, 2004)
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE AGOSTO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
LOS ALTIBAJOS DE LA VIDA
Los Escorpiones “La vida nos trata bien, querida”, le dijo Franco a Humberta, con un donaire que a ella se le hizo de mal gusto. “No presumas porque la vida es canija. Hay que dar gracias a Dios por bendecirnos tanto”, contestó ella sin voltear a verlo Págs. 10 - 13
LUCES
Ganan en Sancris 6 mdp en sorteo de Lotería Nacional La chispa positiva llegó tres familias que compraron la serie 1359 para el Sorteo Zodiaco y eso seguro les cambiará la vida Pág. 7
LUCES
El servicio streaming ofrece series en su catálogo para mantenernos en el mood de GOT durante un año más y no perder la costumbre de las guerras, los juegos de En la actualidad, el músico argentino poder, las intrigas y hasta los personajes manifestó que lleva una vida más entrañables Págs. 22 y 23 saludable, sin drogas. Conoce algunas anécdotas del popular rockero Págs. 22 - 23