Portavoz 22 de enero de 2018

Page 1

Busca el suplemento

LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 DE ENERO DE 2018 AÑO 2 No. 321

$7.00

El circo de su vida. Una chiapaneca única Indira Flores Pananá es una artista tuxtleca del Circo Atayde Hermanos; una mujer joven que divide su tiempo entre el trabajo y la familia. Dentro de unos días, saldrá de gira a la región Soconusco Pág. 3 Pág. 7

RECHAZO A DESIGNACIÓN DE RAG

La ruptura anunciada y ¿acordada con Manuel? La renuncia a la dirigencia, la militancia al Partido Verde y a la diputación local por parte de Eduardo Ramírez Aguilar durante la denominada Asamblea por la Dignidad pone en riesgo el proyecto sucesorio del presidente Enrique Peña Nieto, sostienen algunos analistas políticos. Un evento de esta naturaleza reúne las características de un acto gubernamental y no habría sido posible “sin autorización”, añaden Pág. 7 La batalla continúa Desde que fue aprobada la Cámara de Diputados, el revuelo entre la ciudadanía se hizo presente debido a las altas posibilidades de militarización en el país y violación a los derechos humanos, por lo que organismos, activistas, legisladores y sociedad en general se han pronunciado en contra. A esta postura se unen los sobrevivientes de la masacre de Acteal y la organización civil “Las Abejas”

#Bye LA MAÑANA de este domingo 21 de enero, en la plaza central de la capital chiapaneca, el conocido como “Jaguar Negro” renunció al partido con el que su amigo Manuel Velasco Coello se convirtió en el primer gobernador verde del país.

Foto: CORTESÍA

Págs. 8 y 9

Impugnan convocatoria del PRI Pág. 3


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 DE ENERO DE 2018

ENVÉS

Los hombres son como vasijas de barro, que no valen sino por lo que guardan” Enrique Larreta

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Rafael Barajas (@fisgonmonero) La campaña que pretende vincular a AMLO con Moscú es ridícula y estúpida. Revela que les faltan municiones e imaginación. Es digna de la Guerra Fría.

Enrique Krauze (@EnriqueKrauze) El antisemitismo hermana a un sector de la izquierda con la ideología hitleriana que mató a millones de socialistas. Pero aún conservo la fe en una izquierda democrática.

Jenaro Villamil (@jenarovillamil) Por qué durante su paso como secretario de Hacienda @JoseAMeadeK no atacó al barco por el lavado de dinero? La Unidad de Inteligencia Financiera prácticamente no hizo nada contra ellos?

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen GRAN carambola se armó en Chiapas con la imposi... perdón, con la postulación de Roberto Albores como candidato del PRI-PVEM a la gubernatura. De inmediato, 14 diputados locales renunciaron al Verde y cuentan que Eduardo Ramírez, su dirigente y suspirante a gobernador, se acercó con el Frente que encabeza Ricardo Anaya para negociar con ellos y tratar de que lo postulen. Y aunque Dante “El Regañón” Delgado quiere que María Elena Orantes repita en esa candidatura que tuvo hace seis años, la actual diputada perdió mucha presencia cuando Miguel Ángel Osorio no logró la nominación presidencial. Así es que no sería descabellado que el Frente arropara a Ramírez, lo que le pegaría al gobierno del pevemista Manuel Velasco y pondría en aprietos no sólo a Albores, sino también al morenista Rutilio Escandón, quien ya se hacía en la silla de gobernador. Agárrense, que el culebrón apenas comienza. Templo Mayor, F. Bartolomé, Reforma Un día sí y otro también se le complican las cosas en el entorno político al cuestionado Manuel Velasco Coello, gobernador de Chiapas que, en su empello por satisfacer la exigencia del priismo local de forzar una alianza electoral con su partido, el PVEM, de cara a su propia sucesión, atestigua cómo legisladores, y hasta su dirigente ayer, abandonan “el barco Verde...” De naturaleza política, Enrique Aranda, Excélsior


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 DE ENERO DE 2018

CAPITAL

Resulta más bello dejarse engañar diez veces que perder una sola vez la fe en la humanidad” Heinrich Zschokke

CHIAPANECA ÚNICA

El circo de su vida

Indira Flores Pananá es una artista tuxtleca del Circo Atayde Hermanos; una mujer joven que divide su tiempo entre el trabajo y la familia. Dentro de unos días, saldrá de gira a la región Soconusco ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

L Termina la función y hacemos ejercicio después de la función. Practicamos los actos que nos toca hacer o actos nuevos. Nos dormimos como a las dos de la mañana y al otro día igual” Indira

a vida de Indira se divide en dos partes. Por la mañana, al despertar, lo primero es hacer un poco de ejercicio. El trabajo que ella realiza le exige estar en buena condición física y ser fiel a una disciplina absoluta para tener éxito. Después preparara el desayuno propio y el de su familia: su esposo e hija. En el día se ocupan de cubrir todos los pendientes en la ciudad, hasta que llega la hora de la comida. Pasado ese momento del día, Indira comienza a mentalizarse para cambiar de papel. En las tardes y noches dedica sus horas a la gran pasión de su vida: ser artista de circo. Ella realiza el número de aros Ula Hoops en la gira sureste del Circo Atayde Hermanos, vocación heredada de su padre, don Antonio Flores, quien ha estado en ese medio a lo largo de sus 63 años de vida. Él, actualmente es el director general de ese circo que hace unos días terminó sus presentaciones de la primera gira 2018 en Tuxtla. Ahí, a la salida de la carpa prin-

cipal, Indira bebe algo de café mientras espera el comienzo de la última función de esa noche. Antes de irse, cuenta orgullosa su historia. “Mi papá es de circo, mi mamá es de Chiapas, parte de mi familia es de acá. Mi mamá es de un pueblo y mi papá es de circo y se conocieron. Aquí nací yo, mis hermanos en distintos lugares”. Siendo una niña, conoció por primera vez el ambiente del circo en el que su padre trabajaba. Poco tiempo después, se integró al espectáculo. En todos esos años ha hecho diferentes disciplinas. “A los cinco años me trajeron al circo porque mis hermanos estudiaban y ya fue que empecé a ensayar lo que hago. He hecho contorsionismo, aro aéreo, danza aérea, igual las cintas en danza aérea y los Ula”. Son más de 20 años viviendo de ser artista. La experiencia que ha adquirido se puede ver en la facilidad con la que maneja sus elementos en el show, sea sobre la pista del circo o haciendo danzas aéreas, deslumbrando al público desde las alturas. Ella ahora tiene 30 años. A pesar que cuando termina la

LA EXPERIENCIA que ha adquirido se puede ver en la facilidad con la que maneja sus elementos en el show. (Foto: CORTESÍA)

última función de la noche, Indira ha hecho muchas cosas a lo largo del día, la intensidad no acaba ahí. “Termina la función y hacemos ejercicio después de la función. Practicamos los actos que nos toca hacer o actos nuevos. Nos dormimos como a las dos de la mañana y al otro día igual”. Faltando unos pocos minutos

para el comienzo de la última función en Tuxtla, Indira se despide, tiene que ir a su camerino en donde volverá a meterse en su papel de artista. No importa el cansancio ni si son tiempos difíciles, a escena siempre sale con gesto amable hacia el público, porque la vida sigue y el show debe continuar.

Impugnan convocatoria del PRI Ante el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas fue presentada una demanda contra el presidente y secretaria general del PRI por atentar contra el principio de máxima publicidad ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

La convocatoria priista para elegir candidato a gobernador de Chiapas está impugnada. Esto, después de que Daniel Alexander Penagos González interpusiera una Demanda de Juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales del Ciudadano, ante el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas, Mauricio Gordillo Hernández, en contra del presidente nacional y secretaria general de dicha institución política por no respetar el principio de máxima publicidad. El demandante argumenta sobre la convocatoria, emitida el pasado 12 de enero,

que “bajo protesta de decir verdad, tuve conocimiento hasta el día 18 de enero, porque no se le dio la publicidad debida en el medio ordinario de internet, en la página oficial de mi partido”. Asimismo, el inconforme también expone que, por la manera en que se llevó a cabo la asamblea de delegados para elegir al candidato, se “atenta contra el principio de máxima publicidad a la que deben estar obligados todos los entes que forman parte del sistema electoral, entre ellos, los partidos políticos, lo cual se encuentra consagrado en el Artículo 6 de nuestra Carta Magna”. El escrito fue recibido y firmado por la

secretaria general del Tribunal Electoral del Estado, Fabiola Antón Zorrilla, quien responde que la impugnación debe ser presentada ante la instancia que se encargó de emitir el documento, es decir, el “presidente y secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional”. Además, le aclaran a Daniel Penagos que, al haber presentado su queja el sábado 20 de enero, se le podría dar trámite hasta hoy, ya que “el domingo 21 de enero, este Tribunal no podrá remitir dicho documento, en cuanto que la mensajería que usamos permanece cerrada por ser día inhábil de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo”. Sin embargo, el Tribunal manifiesta su voluntad de darle trámite a la impugnación, aunque esta tendría que ser entregada hasta este lunes 22 de enero, por lo que recibió los

EL TRIBUNAL manifiesta su voluntad de darle trámite a la impugnación, aunque esta tendría que ser entregada hasta este lunes 22 de enero. (Foto: CORTESÍA)

documentos que conforman dicha petición. A pesar de dicha inconformidad, el Senador Roberto Albores Gleason anunció este domingo en sus redes sociales que este lunes a las 11 de la mañana se llevará a cabo la ceremonia de registro oficial como precandidato a la Gubernatura del Estado de Chiapas, en las oficinas del Comité Directivo Estatal del PRI, en Tuxtla Gutiérrez.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 DE ENERO DE 2018

ALIANZA JUNTOS HAREMOS HISTORIA

Rutilio Escandón es el seguro candidato de Morena-PT-PES En vísperas del arribo de Andrés Manuel López Obrador al estado, los dirigentes estatales de los partidos coaligados refrendaron por unanimidad su respaldo para que el coordinador organizativo estatal del Movimiento de Regeneración Nacional compita por la gubernatura de Chiapas JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

Foto: CORTESÍA

Y

a comenzaron los preparativos para la gira en Chiapas de Andrés Manuel López Obrador, precandidato a la Presidencia de la República por el partido Movimiento de Regeneración Nacional, quien arribará el martes a tierras chiapanecas y, además, confirmaría a Rutilio Escandón Cadenas como precandidato de ese instituto político a la gubernatura. Mediante sus cuentas oficiales en redes sociales, el senador y miembro del bloque PT-Morena, Zoé Robledo Aburto, abundó acerca de los detalles en los encuentros con los militantes en municipios como Ocozocoautla, Cintalapa, Jiquipilas y Acala, de cara a la visita de AMLO. De acuerdo con el calendario de actividades emitido por el propio partido político, la gira se prolongará del día martes 23 al domingo 28 de enero próximos. El aspirante a Los Pinos visitará Mezcalapa, Berriozábal, Ocozocoautla, Simojovel, Chenalhó, Chamula, Villacorzo, Acala, Cintalapa, Pijijiapan, Tuzantán, Tuxtla Chico, Frontera Comalapa, La Trinitaria, Teopisca, Bachajón, Chilón, Yajalón y Salto de Agua. Respecto a los preparativos, Robledo publicó varios videos en los que resaltaba el ánimo y la buena disposición de la militancia. “¡Qué darían los otros partidos por este ánimo, por esta entrega! Con razón hay tantos zopiloteando. No nos distraen los rumores. Acá ya hay definiciones y estamos UNIDOS, ORGANIZADOS y LISTOS. #EsUnHonor #MorenaVa”, expresó. Asimismo, comentó: “Hace 1 año tomé 1 decisión: Estar del lado correcto de la historia y unirme a Morena. Dejé el PRD por no estar de acuerdo en alianza con PAN, no porque me negaran la candidatura. Quise ser candidato de Morena, perdí y acá sigo. La convicción guía mejor que la ambición #Cadiquien”. Lo anterior, en referencia a su derrota en septiembre pasado, para encabezar la Coordinación Organizativa de Morena en Chiapas.

LA RESPONSABILIDAD de la coordinación organizativa morenista en Chiapas al final recayó en Escandón Cadenas.

En lo concerniente al ámbito federal, los coordinadores organizativos de Morena se han perfilado como precandidatos a las gubernaturas de sus respectivos estados. Sucedió en Yucatán, con Rogerio Castro Vázquez; en Jalisco, con Carlos Lomelí Bolaños; y en el más reciente caso de Puebla, con Luis Miguel Barbosa Huerta. Eso marca el camino de las definiciones morenistas

“Esta decisión es inobjetable e inapelable y representa un paso en la dirección correcta para los hombres y mujeres de Chiapas que estamos dando batalla por la reconstrucción no sólo de este país, sino de las viviendas, escuelas y hospitales que se vieron afectados por el sismo (...) Respeto a mi partido y respeto sobre todo mi palabra. Por eso es que refrendo mi compromiso con el país, mi partido y la decisión que he tomado. Este es el momento de estar unidos. La batalla no está al interior del partido, sino afuera”, dio a conocer mediante comunicado en aquella ocasión. TIEMPO DE DEFINICIONES La responsabilidad de la coordinación organizativa morenista en Chiapas al final recayó en Escandón Cadenas, quien el fin de semana acudió al Partido del Trabajo (PT) para entregar su solicitud como precandidato a la gubernatura. El 17 de enero renunció a la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. Esto ocurre a escasos días de haberse formalizado ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), la alianza “Juntos Haremos Historia” —constituida por Morena, PT y Encuentro Social—, rumbo a las elecciones de 2018. Respaldaron el acto con su presencia los líderes de los tres institutos: José Antonio Hernández Hernández (PT), Kalyanamaya de León Villard (PES) y José Antonio Aguilar Castillejos (Morena). Esto demuestra que hay acuer-

dos en torno a un único candidato y que los compromisos al interior de la coalición que conforman estas fuerzas políticas han sido acatados por cada uno de sus miembros. Por ejemplo, el que hasta hace poco fuera presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, Oscar Gurría Penagos, ahora se postula al Senado de la República. Robledo Aburto incluso levantó la mano de Escandón durante su designación como coordinador organizativo, en un gesto de unidad que no se ha visto en ningún otro partido político en Chiapas. Justo ayer, Eduardo Ramírez Aguilar renunció al Partido Verde Ecologista de México, tras cinco años de militancia, así como a la coordinación de la Junta de Coordinación Política del Congreso del estado; su renuncia se sumó a la desbandada de 14 diputados locales, lo que habla de un resquebrajamiento “verde”. Por su parte, el Partido Revolucionario Institucional tampoco ha definido a su precandidato y hasta ayer no había alguna otra alianza solicitando su validación. En lo concerniente al ámbito federal, los coordinadores organizativos de Morena se han perfilado como precandidatos a las gubernaturas de sus respectivos estados. Sucedió en Yucatán, con Rogerio Castro Vázquez; en Jalisco, con Carlos Lomelí Bolaños; y en el más reciente caso de Puebla, con Luis Miguel Barbosa Huerta. Eso marca el camino de las definiciones morenistas.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 DE ENERO DE 2018

VOCES

El hombre es un animal encerrado en el exterior de su jaula. Se agita fuera de sí” Paul Valéry

Análisis a fondo

La campaña del miedo contra AMLO

Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Amador Rodríguez Lozano

E

ra 2006, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), parecía seguro ganador de la Presidencia de México, lo habían desaforado de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México en medio de un gran escándalo y aun así, aventajaba en las encuestas. Parecía seguro ganador. No sé a quién del gobierno de Fox, o a alguien del Partido Acción Nacional (PAN) o lo recomendaron los gringos, contraten a Antonio Sola, se dice que les dijeron , es un mercadólogo español experto en propaganda negra ¿Qué es la propaganda negra? dijeron los calderonistas, es un especialista en difamar, avergonzar o tergiversar la naturaleza real del adversario. En lenguaje común, sacarle sus trapitos al sol, si los tienes o de inventártelos, si no los tienes. Esta no propone, destruye. La propaganda negra es una ataque psicológico, un atentado al análisis lógico de las personas. Es una guerra encubierta, en la cual el verdadero emisor no aparece. Sola es un terrorista electoral, es experto en fabricación de rumores malignos, infundios y calumnias para crear una histeria colectiva de miedos, de polarización social, pues es especialista en el uso de las redes sociales, boots y trolles. Nos parece muy bien, me dicen que dijeron los foxistas y calderonistas, ya desesperados por la derrota que se les avecinaba ¡entonces, contratémoslo! Así llegó la propaganda negra a tierras mexicana. Sola hizo tan buen trabajo, que Calderón lo premió y le otorgó la ciudadanía mexicana. Antonio Sola, fue quien creó la famosa frase: “AMLO, UN PELIGRO PARA MÉXICO”. La frase tuvo efectos demoledores, utilizaron a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), porque este es otra de las bases de la propaganda negra, quien la emita tenga prestigio y credibilidad. Así empezaron a difundirla en una gran campaña mediática. Que incluso violando la ley electoral la emitían el mismo día de la elección. La “gente de bien” se asustó. “Va a ser otro Hugo Chávez, decían. Lo apoyan los rusos, aventuraban otros. Si la guerra negra hizo sus efectos. Ese era el efecto buscado, influir en los electores más informados y estructurados de la sociedad. Bien, ahora intentan lo mismo, es la misma propaganda, las mismas ideas, sólo que ahora desde el PRI y sin el español-mexicano Sola. Lo que estos torpes no analizan es que la sociedad cambió. Que quiere de verdad un cambio más profundo, que ya no quiere a esta clase política gobernante. Que está dispuesta a aventurarse por Andrés Manuel, por su tozudez, por su tenacidad y por su nacionalismo. Ya poco les importa que cambien

la fecha para seguir negociando el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los gringos y Canadá, en un intento de decirle a los empresarios mexicanos, que si el gana AMLO no habrá tratado. Otra vez el miedo. Otra vez la propaganda negra. También los comentarios del vocero de Trump se incorporaron al juego, cuando afirmó que habían detectado que los rusos intentaban influir en las elecciones mexicanas. Jajajajaja, seguramente esta fake new fue a solicitud de Videgaray con el yerno del Presidente Trump, a quien dicen muy allegado. ¡Pero que vende patrias! son capaces de todo con tal de ganar la elección, de mantener sus privilegios, sus negocios y sus corruptelas. Seguramente oiremos otras sandeces como las arriba narradas y todavía habrá incautos que las creerán, de buena fe; pero tal como lo afirmé en mi anterior artículo, la mayoría de mexicanos, eso dicen las encuestas, ya decidió a apoyar a AMLO, digan los que digan. Me dicen mis fuentes que tratarán de comprar conciencias, que invertirán más de 15 mil millones de pesos en empleo temporal; que es un programa que regala mil pesos por persona, buscando comprar su voluntad política, pero el pueblo ya aprendió, recibirá el dinero y votará por quien su conciencia le diga. Yo veo y leo un electorado distinto al de otras elecciones, las redes sociales y los medios modernos de comunicación les han abierto los ojos, difícilmente se los cegarán con dinero. La gente quiere un cambio de fondo, de políticos y de políticas. Así, tan simple. No puede salir AMLO más malo que Peña y su gobierno, concluyen. Así que démosle la oportunidad, a pesar de los gringos, las campañas negras, los miles de millones para comprar votos, AMLO 2018 y ya, afirman.

Me dicen mis fuentes que tratarán de comprar conciencias, que invertirán más de 15 mil millones de pesos en empleo temporal; que es un programa que regala mil pesos por persona, buscando comprar su voluntad política, pero el pueblo ya aprendió, recibirá el dinero y votará por quien su conciencia le diga

Crímenes neoliberales

E

l Papa Francisco, en su estancia en Perú pidió combatir los feminicidios en América Latina; en Chile pidió perdón por los delitos sexuales de los sacerdotes y ahí muy pocos le creyeron, pareció hablar sólo de dientes para afuera, y ni los feminicidios ni el acoso sexual clerical y laico terminarán mientras no cambien las vetarras estructuras de la sociedad y de las grandes religiones. Los Estados, en el caso en Estado Mexicano, que es desde donde estoy escribiendo esta columna, están podridos. La estructura de la Iglesia católica hiede. En la Iglesia se repiten los grandes “pecados” de las Sociedades y de los Estados. En el caso de México, bajo la égida de un gobierno corrupto e impune, no cejarán ni los asesinatos de periodistas, ni la pederastia, ni la trata de personas, ni los feminicidios, por mencionar unas cuantas aberraciones de las mentes criminales, alimentadas por el modelo neoliberal, y por la filosofía y la teología del dinero y la corrupción. Qué grave es la situación y quienes tienen la responsabilidad de servir a la sociedad desde las estructuras, el gobierno y las religiones, lo único que hacen es cerrar los ojos, si no es que encubrir a los acosadores, a los asesinos y a los feminicidas. El Papa pidió en Perú combatir feminicidios en América; instó a repudiar cualquier forma de violencia y al crimen organizado, mientras los gobiernos se convierten en cómplices de los criminales de alto vuelo y muchos de sus miembros se integran a las filas de la perversión, y sólo son encarcelados los que se convierten en enemigos políticos y no porque verdaderamente sean criminales. En México, los gobernadores presunta o declaradamente, y descaradamente corruptos han sido encarcelados, no por corruptos, sino porque han caído de la gracia del presidente. Pero en cuanto a los asesinos de periodistas, de defensores de derechos humanos y de feminicidas, muy pocos han caído en manos de los encargados de impartir justicia por motivos nada claros, porque si el hijo de un político encumbrado es asesinado hoy, al día siguiente su asesino es aprehendido y puesto en manos del poder judicial. Tan sólo refiriéndonos al asesinato de odio de mujeres, ese asesinato denominado feminicidio, un informe del mismísimo Sistema Nacional de Seguridad Pública ha revelado que de 2015 a 2017 este delito se incrementó en México 72 por ciento,

sin que las autoridades puedan detener su avance, En 2015 se contabilizaron 389 asesinatos de mujeres; 580, en 2016; 671, en 2017. Mil 640 carpetas de investigación por feminicidio se iniciaron en los últimos tres años en el país, reportó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al dar a conocer por primera vez la incidencia delictiva con perspectiva de género. Sinaloa encabeza la lista con 82 feminicidios, el año pasado; en seguida están Veracruz, con 79; Oaxaca, 58; Estado de México, con 57; Nuevo León, con 43; Ciudad de México, con 37; Sonora, con 32; Chiapas, con 29; Tabasco, con 28; Jalisco, con 27; Morelos, con 27; Puebla, con 27. Sinaloa encabeza también la lista de muertes intencionales de mujeres por cada 100 mil habitantes, con 5.33, seguido Oaxaca, Morelos y Tabasco. El top ten de municipios con el mayor número de feminicidios son Culiacán, con 32; Mazatlán, 15; Cajeme, 13; Veracruz, 13; Navolato, 10; Xalapa, 10; Centro, Tabasco, 10; Ahome, 8; Acapulco, 8; Cárdenas, Tabasco, 7. “La contabilidad del delito de feminicidio se realiza conforme a su tipificación en las entidades federativas, la cual se ha venido dando de forma gradual durante los últimos siete años, completándose las 32 entidades federativas en octubre de 2017”. En cuanto a homicidios dolosos de mujeres, el Sistema Nacional de Seguridad registra 2 mil 585 a nivel nacional de enero a diciembre de 2017. Por entidad, el Estado de México ocupa el primer lugar con 301 asesinatos, seguido de Guerrero, 219; Chihuahua, 212; Baja California, 221; Guanajuato, 159. De los asesinatos de periodistas hemos dado en este espacio profusa información. Los casos rebasan el centenar y muy escasos crímenes han sido aclarados y castigados los asesinos. En el caso de los feminicidios la situación es similar. Y la situación nos indica que estos crímenes continuarán incrementándose mientras el modelo económico y social del país no cambie; mientras el gobierno esté mangoneado por un grupo de pillos y vivales que no buscan lo que los panistas denominan el bien común, los priistas del pasado, justicia social y los neoliberales, modernidad. Por lo visto, el futuro de los mexicanos será cada vez peor en las actuales condiciones y con estas mismas formas de gobierno en las que prima la voracidad de la clase políticas que sólo hace política para hacer negocios fáciles y sucios. ¿O no, Enrique?


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 DE ENERO DE 2018

Minihistorias del poder y del pueblo

Polígrafo Político Darinel Zacarías

Alfredo Palacios Espinosa

Tachen al PRI

R

Ilustración: CORTESÍA

odolfo Tovilla Palacios, siempre tuvo madera para convencer a la gente, pero como era irreverente ante los que temporalmente detentaban el poder del PRI estatal y considerándolo un peligro a los puestos que ocupaban, preferían siempre tenerlo alejado de las oficinas de Tuxtla, por lo que le daban comisiones a lugares poco atractivos, tales como: delegado en Chanal, en Huixtán o en Chenalhó, lugares éstos que en 1994 llegarían a ser bastiones de las bases zapatistas. Siendo delegado del PRI en Huixtán, en una asamblea partidista, la gente se quejaba del abandono en los que tenían los hombres ele gobierno, que nada más llegaban con promesas para obtener el voto y luego se olvidaban, por eso ya no votarían por el PRI. -¿Les cae mal el PRI?- Les preguntó -¡Sí!- Contestaron todos. -¿Ya no quieren que siga el PRI en el gobierno?- Les volvió a preguntar. -¡Ya no! -Bueno pues a mí también me caen mal los que están ahí, por eso ahora que vengan las votaciones, en donde vean el escudo del PRI, le ponen cruz, con fuerza y rabia para que se mueran ¿Están de acuerdo? -¡Ta bueno!- dijeron todos.

La operación cascarón en Chiapas "Hombres de paja que usan la colonia y el honor para ocultar oscuras intenciones: tienen doble vida, son sicarios del mal ( ) probablemente en su pueblo se les recordará como a cachorros de buenas personas, rodeados de protocolo, comitiva y seguridad, viajan de incógnitos a sembrar calumnias, a mentir con naturalidad, Se arman hasta los dientes en el nombre de la paz, juegan con cosas que no tienen repuesto y la culpa es del otro si algo les sale mal" Joaquín Sabina

L

legó la hora de la despedida. Eduardo Ramírez convocó a su tropa. Agradeció a quienes acudieron al llamado. Aclaró paradas. La primera, la amistad sincera, honesta, leal y franca con el mandatario Manuel Velasco. Entregó las llaves del PVEM. Asamblea Estatal por la Dignidad, fue llamada la concentración de su caballada, en la capital de Tuxtla Gutiérrez. En ese escenario, el Jaguar Negro desertó de las filas del PVEM, fue la prueba anunciada. Se esfumó el instituto cunca, el de las mayorías en Chiapas. El bastión. El PRI se queda con la mancomunidad, sí. Pero meramente, el membrete. Lalo Ramírez agradeció todo el apoyo y el respaldo recibido durante su trabajo en el partido del Tucán. Se fue, por la imposición, por la coacción y el arrebato. Prevaleció la coerción y el capricho. Roberto Albores gana entre el grupúsculo del poder centralista, su pase a la siguiente ronda. Le quedan las siglas. Nada más. Sigue haciendo de las suyas el “Junior Reformador”. Sí, ese mesiánico enemigo del magisterio Aurelio Nuño volvió a imponer su monomanía. En Chiapas, y en varios estados, éste chacal de la nueva horda del tricolor, debe recibir ya, una preñada del ejército más poderoso que tiene México: El magisterio. Una operación cascarón inició ya en Chiapas. A rio revuelto ganancia de pescadores, reza el adagio. La especulación

y los "sueltos" empezaron a cobrar vida desde las primeras horas de este domingo. La disociación entre PRI y PVEM, no es en teoría, es en operatividad. El pandero lo movieron. El ajedrez agarró otro juego. Hubo madruguete en el plan A. Sin embargo no olvidemos que en Chiapas, tenemos al alquimista electoral. Al estratega en estos menesteres, mismo que de inmediato, activó el plan B. El Jaguar Negro, sigue de frente. Es cuestión de horas para conocer de manera abierta y oficial su destino. Algo queda muy claro, en Chiapas no se hace ni se mueve nada, sin la anuencia de ya saben quién. Dijo textual en su perorata "Me integro a la sociedad civil, a las filas donde las necesidades no respetan color, militancia o religión. A partir de hoy dijo "Mí partido, se llama Chiapas-. Expresó que desde ya, buscará caminos y espacios más dinámicos. Para buscar lo que se le negó desde el centralismo. Reiteró que siempre propuso ir separados. Pero sojuzgó la contumacia, la cerrazón y la tiranía. Tras la terquedad de Aurelio Nuño y Enrique Ochoa Reza en el encono y el golpe bajo asestado al PVEM en Chiapas. El mandatario federal instruyó a Luis Enrique Miranda Nava, ex de SEDESOL mediar la ambiente. El encargo; renegociar. El nuncio llegó muy tarde. En Chiapas el golpe estaba dado. Se les cayó la noche. Y se había ya, tomado disposiciones para seguir con el proyecto trazado. Con lo de la renuncia de los 14 legisladores locales y el anuncio de este domingo, la desunión se consumó. Se mutó el amor. Por lo pronto es menester no caer en confrontaciones, ni crear “ambientitos” de ingobernabilidad. Los subversivos y soflameros, crean infiernitos. Así se los prescriben desde la oscuridad. PD: El frente ya se cuece. La historia se puede repetir, como aquella formula matona del 2006. Bajo el lema ¡Por el bien de todos! ¿Quién dijo que tengo sed?


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 DE ENERO DE 2018

COMARCA

El hombre es la criatura que hizo Dios al término de una semana de trabajo, cuando ya estaba cansado” Mark Twain

RECHAZO A DESIGNACIÓN DE RAG

La ruptura anunciada y ¿acordada con Manuel?

La renuncia a la dirigencia, la militancia al Partido Verde y a la diputación local por parte de Eduardo Ramírez Aguilar durante la denominada Asamblea por la Dignidad pone en riesgo el proyecto sucesorio del presidente Enrique Peña Nieto, sostienen algunos analistas políticos. Un evento de esta naturaleza reúne las características de un acto gubernamental y no habría sido posible “sin la respectiva autorización”, añaden OMAR FLORES PENAGOS / PORTAVOZ

E

En su mensaje recordó que durante el movimiento magisterial manifestó su postura respecto a la reforma educativa y en su momento pidió abrir el diálogo y el respeto a los derechos laborales de los maestros. “Sigo pensando lo mismo, no cambiaría ni una coma y si ese fue el motivo para hacerme a un lado por parte de aquellos que creen que deciden el destino de Chiapas, les digo: No me arrepiento”, expresó

l PRI se impuso, respondió Eduardo Ramírez Aguilar al mediodía del sábado. Más tarde, un video confirmaría lo que en la opinión pública local se venía manejando desde meses atrás: de no ser el candidato de la alianza PRI-Verde, pero particularmente si Roberto Albores Gleason resultaba el ungido, ERA rompería con el Partido Verde, se llevaría su estructura y dejaría el “cascarón”. Cumplió. La mañana de este domingo 21 de enero, en la plaza central de la capital chiapaneca, el conocido como “Jaguar Negro” renunció al partido con el que su amigo Manuel Velasco Coello se convirtió en el primer gobernador verde del país. Renunció al instituto político del que era dirigente estatal y con el que quería ser candidato a gobernador de Chiapas. Aunque las cifras emitidas por su oficina de prensa estimaron alrededor de 30 mil chiapanecos congregados en la plaza central de Tuxtla Gutiérrez, los reportes de la prensa local sostuvieron que los asistentes no superaron los 10 mil, no obstante, el mensaje fue claro: “La imposición en Chiapas no prosperará”, al tiempo de anunciar su incorporación a las filas de la sociedad civil. Durante la llamada Asamblea por la Dignidad, el ahora “ciudadano” (pues también anunció su renuncia a la presidencia de la Junta de Coordinación Política como a la diputación local) sostuvo que Chiapas vivió este domingo una movilización ciudadana para mostrar su unidad y solidaridad, así como el descontento por haber impuesto, desde el Centro del país, la coalición a la guber-

LA MAÑANA de este domingo 21 de enero, en la plaza central de la capital chiapaneca, el conocido como “Jaguar Negro” renunció al PVEM. (Foto: CORTESÍA)

natura del estado favoreciendo a otro partido político, sin tomar en cuenta la consulta a las bases. Durante su pronunciamiento, aseguró que esta determinación es congruente con los principios que siempre ha ostentado y fue claro al señalar que los militantes del Verde siempre optaron por ir a las próximas elecciones, separados de cualquier otra sigla, toda vez que representan la primera fuerza política en Chiapas. En su mensaje recordó que durante el movimiento magisterial manifestó su postura respecto a la reforma educativa y en su momento pidió abrir el diálogo y el respeto a los derechos laborales de los maestros. “Sigo pensando lo mismo, no cambiaría ni una coma y si ese fue el motivo para hacerme a un lado por parte de aquellos que creen que deciden el destino

de Chiapas, les digo: No me arrepiento y sigo creyendo que la calidad educativa va de la mano de las maestras y los maestros, de los padres de familia, con ellos y no sin ellos vamos a seguir adelante y no me voy a detener en esa preocupación por Chiapas, no nos vamos a echar para atrás”, expresó. En el encuentro ciudadano, donde estuvo acuerpado por diputados de la legislatura local, presidentes municipales, líderes políticos y sociales, Ramírez Aguilar brindó palabras de gratitud y reconocimiento para Manuel Velasco Coello con quien —dijo— construyó sueños y propósitos y a quien hoy deslinda de sus acciones y decisiones políticas. ERA insistió que tras su movimiento no se halla la mano del gobernador Manuel Velasco Coello, no obstante, el enorme des-

pliegue y la logística del evento tuvo todas las características de los actos gubernamentales (acarreo incluido). De ser como dice, algunos analistas coincidieron en que esta “rebeldía” pone en riesgo la permanencia y continuidad del proyecto de gobierno y la falta de control por parte del gobernador alienta la posibilidad de un interinato, un indicador de ello sería la llegada de Luis Miranda como delegado del CEN del PRI a Chiapas. De ser lo contrario, y el gobernador Manuel Velasco dio consentimiento a su amigo de romper con el Partido Verde, el mensaje sería una afrenta directa al proyecto presidencial sucesorio de Enrique Peña Nieto y a su candidato José Antonio Meade, a quien debería garantizar el triunfo en Chiapas pero no parece actuar en consecuencia.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 DE ENERO DE 2018

LEY DE SEGURIDAD INTERIOR

La batalla continúa Desde que fue aprobada la Cámara de Diputados, el revuelo entre la ciudadanía se hizo presente debido a las altas posibilidades de militarización en el país y violación a los derechos humanos, por lo que organismos, activistas, legisladores y sociedad en general se han pronunciado en contra. A esta postura se unen los sobrevivientes de la masacre de Acteal y la organización civil “Las Abejas” ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

L

Un grupo de diputados federales de la coalición Por México al Frente (PAN, PRD y Movimiento Ciudadano) y de Morena, así como 43 senadores, encontraron que 28 de los 34 artículos que componen a la LSI violan los derechos

os fantasmas se asoman a la memoria para traer consigo recuerdos que golpean en forma de tiroteo, machetes, llanto, quejidos, dolor y gritos; elementos que describen una de las tragedias más crueles que cimbró tanto al país como al mundo entero a causa de las irrupciones militares. Arrodillados orando por la paz, tranquilidad y armonía, el pueblo de Las Abejas, en la comunidad de Acteal, en los Altos de Chiapas, se cobijaban en la fe, implorando por sus vidas. En ese momento, antes del mediodía, comenzó la lluvia de balas; arribó un pelotón de paramilitares a disparar hacia la ermita donde se hacían las plegarias. Era diciembre de 1997. En la capilla se encontraba junto a su madre, Guadalupe Vázquez Luna; mientras rezaban, alzó la cabeza y se percató que los paramilitares se acercaban; apenas logró pronunciar la palabra mamá cuando ésta recibió el primer impacto de bala en el brazo; Gabriela, que tenía 10 años, se levantó llorando de terror. En ese momento su papá le ordenó que huyera de ahí. Atemorizada y aún con lágrimas rodando por sus mejillas, salió corriendo; en el camino vio a más gente en la misma situación. Ya había caído la noche cuando se halló a un grupo de personas refugiándose debajo de los cafetales; al terminar el tiroteo, se fue con ellos a la base zapatista. A una veintena de años desde aquella masacre, Vázquez Luna confiesa que no olvida porque “no puede ser que la sangre de mis padres se olvide”. Y hasta el momento, no hay justicia. LEY DE SEGURIDAD INTERIOR Desde noviembre pasado, cuando se dio a conocer que la Ley de Seguridad Interior (LSI) fue aprobada por la Cámara de Diputados, el revuelo entre la ciudadanía se hizo presente debido a las altas posibilidades de militarización en el país y violación a derechos humanos; por lo que organismos, activistas, legislativos y sociedad en general se han pronunciado en contra. A esta postura se unen los sobrevivientes de la masacre de Acteal y la organización civil “Las Abejas”. Aunque, en 2006, el entonces presidente de la República, Felipe Calderón, decidió sacar al Ejército

de sus cuarteles para combatir al crimen organizado, aún no existe un marco normativo de actuación para que las Fuerzas Armadas realicen labores de seguridad pública. Por lo que, antes que el plazo se venza, los integrantes de la organización rechazan la decisión aprobatoria del Congreso de la Unión hacia la iniciativa, ya que no se abrió un debate internacional para escuchar la voz de la población, informaron este martes a través de un comunicado de prensa. En tanto, exigen a: a) La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declare la inconstitucionalidad de la propuesta. b) Los legisladores federales, quienes han rechazado la aprobación de la LSI, lleven a cabo ante la SCJN una acción de inconstitucionalidad. c) Al Ayuntamiento de Chenalhó presentar una controversia constitucional relacionada con dicha ley. Debido a lo que vivieron en carne propia, consideran que si la ley entra en vigor, traerá consigo un alto riesgo a la población civil;

además, representaría un retroceso a la democracia mexicana porque la ordenanza cambiaría la relación entre el estado y la ciudadanía, violentando así la soberanía nacional. “Nosotros, sabemos que la función constitucional del ejército mexicano es defender nuestro país ante una invasión extranjera, por esa razón no puede ni debe realizar labores de seguridad pública porque no está capacitado para convivir con civiles. Tenemos suficientes pruebas para sustentar esta afirmación, basta con mencionar la masacre de Acteal para demostrar que el ejército no está capacitado para tareas de seguridad pública”, afirma la organización. El asesinato de 45 habitantes de dicha comunidad se mantiene impune; los sobrevivientes relatan que alrededor de 500 metros de la escena del crimen había un destacamento del ejército mexicano, mismo que adiestró a los grupos paramilitares que realizaron el atentado. Asimismo, el texto recuerda que en el país hay una larga lista

de crímenes perpetrados por el Estado, como tortura, homicidios, desapariciones forzadas, en los cuales, las Fuerzas Armadas han tenido un alto nivel de participación e involucramiento. Esas razones, señalan, deberían ser suficiente muestra para que el ejército no esté en las calles, poblaciones y comunidades rurales. “Indígenas Tzotziles de Las Abejas tenemos claro que los mexicanos necesitamos una seguridad sin guerra y una estrategia que permita al ejército regresar a sus cuarteles, y no una ley que legitime su permanencia indefinida en las calles, poblaciones y comunidades rurales porque su presencia no significa seguridad sino guerra”. OTRAS OPINIONES Y MANIFESTACIONES Por su parte, un grupo de diputados federales de la coalición Por México al Frente (PAN, PRD y Movimiento Ciudadano) y de Morena, así como 43 senadores, encontraron que 28 de los 34 artículos que componen a la LSI violan los derechos, por lo que asistieron a la SCJN para inter-


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 DE ENERO DE 2018

Desde noviembre pasado, cuando se dio a conocer que la Ley de Seguridad Interior (LSI) fue aprobada por la Cámara de Diputados. (Foto CORTESÍA)

poner acciones de inconstitucionalidad contra dicha ley. Esto porque, según los legisladores, contrastan con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana sobre los Derechos Humanos. Además, se viola, entre otras cosas, el principio de máxima publicidad, permite la Declaratoria de Protección de la Seguridad Interior sin que exista una petición expresa de los gobiernos de las entidades; limita la intervención del Ministerio Público en la atención de delitos, así como las atribuciones del presidente de la República para la aplicación de una Declaratoria, según datos retomados del portal Animal Político. La acción de los legisladores se suma a otras que tienen la misma causa. El 2 de enero, integrantes

del Congreso Nacional Ciudadano (CNC), interpusieron amparos contra la LSI, tras considerarla una ley de militarización. El 8 de enero, las autoridades municipales de Cholula, Puebla, presentaron la primera controversia institucional. Aunque ésta fue admitida, se rechazó la demanda porque, según los ministros, el municipio no fundamentó bien la solicitud. Un día después, el Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, hizo lo mismo para los artículos 6 y 31 de la LSI, los cuales, a su juicio, quebrantan las garantías sobre el manejo de información pública y privada. En diciembre pasado, la inconformidad ante dicha ley también

Un grupo de diputados federales asistieron a la SCJN para interponer acciones de inconstitucionalidad contra dicha ley.

se había hecho presente en la Comisión Nacional de Derechos Humanos. El órgano considera que ésta propicia la posibilidad de que se vulneren derechos y libertades básicas; afecta la estructura y equilibrio entre instituciones; órganos del Estado y poderes, y facilita que se impongan estados de excepción a la convivencia democrática entre los mexicanos, de acuerdo con información retomada de Forbes. Asimismo, mediante sus redes sociales, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González hizo un llamado al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a formular observaciones al proyecto de ley con base en el artículo 72 constitucional, que establece el Ejecutivo para realizar comentarios, desecharla o regresarla a los

legisladores a fin de que sea discutida de nueva cuenta. “Apelo a que todavía se puede atender esa circunstancia, ya que el propio Ejecutivo de la nación puede también ponderar esa circunstancia pues tiene la facultad de veto a lo que apruebe el Congreso. Ahí hay todavía una posibilidad”, señaló González al periódico El Heraldo. Mientras tanto, la ciudadanía también rechaza la ley; cientos de personas en la Ciudad de México se manifestaron este domingo, en la Estela de Luz, cerca de las 12:45 horas. En los carteles se podía leer “No a la Ley Golpista”, “No al Ejército, sí al diálogo”, “Un Estado militar es el comienzo de una dictadura genocida”, y “Ya basta de hacernos la guerra a nosotros mismos”.

LA ACCIÓN de los legisladores se suma a otras que tienen la misma causa.

SE VIOLA, entre otras cosas, el principio de máxima publicidad, permite la Declaratoria de Protección de la Seguridad Interior sin que exista una petición expresa de los gobiernos de las entidades.

EN DICIEMBRE pasado, la inconformidad ante dicha ley también se había hecho presente en la Comisión Nacional de Derechos Humanos.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 DE ENERO DE 2018


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 DE ENERO DE 2018

ESTAR BIEN

#SabíasQué? Una persona adulta inhala (y exhala) cerca de 23 mil veces al día

AZÚCARES AÑADIDOS

Niños en el límite: OMS El consumo medio de azúcares añadidos (aquellos que figuran como ingrediente en el etiquetado de productos envasados) supone un porcentaje importante de su ingesta diaria, un porcentaje en sintonía con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de reducir estos azúcares añadidos a menos del 10 por ciento de la ingesta calórica total diaria

PORTAVOZ / AGENCIAS

A

demás, la OMS considera que una reducción de los azúcares añadidos por debajo del 5 por ciento produciría beneficios adicionales para la salud. Este es uno de los resultados de una nueva investigación dentro del estudio ANIBES (Antropometría, ingesta y balance energético) publicada en la revista científica “Nutrición Hospitalaria” y con una muestra de 2 mil 9 personas entre 9 y 75 años, el 50,4 por ciento hombres y el 49,6 por ciento mujeres. Los hidratos de carbono suponen un 41,1 por ciento de la ingesta diaria, por debajo del 45 a 60 por ciento recomendado. El resto de la ingesta diaria la completamos con grasas (38,5 por ciento), proteínas (16,8 por ciento), alcohol (1,9 por ciento) y fibra (1,4 por ciento). De ese 41,1 por ciento de hidratos de carbono, el 24,1 por ciento son almidones y el 17 por ciento restante corresponde a los azúcares totales. Del 17 por ciento de azúcares totales: El 9,6 por ciento corresponde a azúcares intrínsecos o sin azúcares añadidos (alimentos frescos o sin procesar como las frutas, verduras, carnes, pescados, mariscos…) El 7,3 por ciento responde a los azúcares añadidos que contienen productos envasados y etiquetados.

Los hidratos de carbono suponen un 41,1 por ciento de la ingesta diaria, por debajo del 45 a 60 por ciento recomendado. El resto de la ingesta diaria la completamos con grasas (38,5 por ciento), proteínas (16,8 por ciento), alcohol (1,9 por ciento) y fibra (1,4 por ciento)

LOS AZÚCARES AÑADIDOS, POR TRAMOS DE EDAD Por tramos de edad varía el aporte de azúcares añadidos en relación a ese límite del 10 por ciento del aporte calórico total diario que propugna la OMS. Así, los adolescentes (entre 13 y 17 años) se encuentran justo en el 10 por ciento del consumo diario, seguido por los niños (de 9 a 12 años) con un 9,8 por ciento; los adultos con un 7,1 por ciento y los mayores (de 65 a 75 años) en el 5,1 por ciento. Por lo que, tanto adolescentes como niños, están rozando las recomendaciones. Según el estudio ANIBES, y también en relación con esa sugerencia de la OMS, un 58,2 por ciento de la población infantil (912 años), y sin diferencia por sexo, lo cumple.

POR TRAMOS de edad varía el aporte de azúcares añadidos en relación a ese límite del 10 por ciento del aporte calórico total diario que propugna la OMS. (Foto: CORTESÍA)

En el caso de los adolescentes (13-17 años), el cumplimiento de la recomendación es menor (52,6 por ciento) y muy superior en hombres (56,2 por ciento) con respecto a las mujeres (46,0 por ciento). En la población adulta (de 18 a 64 años) y en las personas mayores (de 65 a 75 años), el porcentaje de población ANIBES que cumple la propuesta de la OMS de ingerir azúcares añadidos por debajo del 10 por ciento se sitúa en un 76,7 por ciento y 89,8 por ciento respectivamente. AÑADIDOS Los grupos de alimentos y bebidas que actuaron como fuentes principales de azúcares añadidos en el total de la población participante en el estudio ANIBES fueron: azúcares y dulces (34,1 por ciento), bebidas sin alcohol (30,8 por ciento, básicamente refrescos con azúcar, 25,5 por ciento) y cereales y derivados (19,1 por ciento, siendo el 15,2 por ciento bollería y pastelería). En niños: el chocolate encabeza el alimento de mayor consumo, con un aporte del 22,70 por ciento, seguido por refrescos con azúcar (17,90 por ciento) y de bollería pastelería (16,10 por ciento). En adolescentes: el consumo de refrescos con azúcar se dispara al 30,20 por ciento, el chocolate se sitúa en el 17,60 por ciento y a la bollería y pastelería en el 13,10 por ciento.

En adultos: refrescos con azúcar (26 por ciento); azúcar (19,70 por ciento); bollería y pastelería (15,10 por ciento) y chocolate (10,30 por ciento). En mayores: El azúcar está a la cabeza con un 25,10 por ciento; bollería y pastelería (21,40) quedando los refrescos con azúcar en el 9,46 por ciento del aporte. INTRÍNSECOS Los grupos de alimentos y bebidas que actuaron como fuentes principales de azúcares intrínsecos en el total de la población (9 – 75 años) participante en el estudio ANIBES fueron: el grupo de frutas (31,8 por ciento), el grupo de leche y productos lácteos (29,3 por ciento) y el grupo de bebidas sin alcohol (15,01 por ciento), principalmente zumos y néctares (11,1 por ciento). Con respecto a la edad, se observó un mayor aporte de azúcares intrínsecos en adultos y mayores respecto a los grupos de frutas y de verduras y hortalizas, en comparación con los grupos de edad niños y adolescentes, donde los subgrupos de leches y de zumos y néctares fueron las principales fuentes alimentarias de este tipo de azúcares. El subgrupo de bebidas de baja graduación realizó también un aporte a tener en consideración en los grupos de edad de adultos y mayores, según un comunicado.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

CHIAPA DE CORZO

Fiesta por San Sebasti Ya sabe cómo se pone el asunto: comida, bebida, baile, arrechura y vestuarios emblemáticos y multicolores para expresar con entusiasmo el fervor religioso y el amor por las tradiciones ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

E

Fotos: ARIEL SILVA

l ambiente se inunda con el sonido de los chinchines y el colorido que aportan los trajes de parachico y chiapaneca. Todos esperan pacientemente a que llegue la fecha, el 20 de enero, para celebrar y rendir veneración al Santo Patrono de Chiapa de Corzo: San Sebastián Mártir. El amor por San Sebastián no distingue de edades. Lo mismo se puede ver a los hombres y mujeres adultos que a bebés llegando en brazos de sus padres a la casa donde está el santo. Este es el único día en el que los chiapacorceños permiten la entrada de foráneos, siempre y cuando se unan al fervor de la fiesta. Ahí, en Chiapa, también está el templo de San Sebastián, del cual las ruinas se encuentran en el viejo cerro de San Gregorio. Es una edificación del siglo XVI, tiempo desde el que ha seguido viva la tradición,

a pesar de que se derrumbó en el siglo XIX debido a un fuerte sismo. Por las calles de la ciudad se ve la peregrinación, cientos, quizá miles de personas caminando al mismo ritmo, siguiendo la imagen del santo que luce las flechas clavadas en sus costados. La historia relata que este santo eligió pertenecer a la milicia de Cristo, para lo cual desairó al Emperador, quien lo amenazó de muerte por su osadía. En castigo, fue azotado, atado a un poste donde lo desnudaron y maltrataron hasta darlo por muerto. Sin embargo, se mantenía vivo, por lo que sus amigos lo llevaron a casa de una cristiana llamada Irene, quien lo curó. Este fue uno de los días principales en la tradicional fiesta de Chiapa de Corzo. Después de él, este domingo se llevó a cabo el tradicional combate naval. La fiesta de fuegos artificiales que cautiva a todos sus espectadores.


as LUNES 22 DE ENERO DE 2018

iรกn

AL CENTRO 13


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 DE ENERO DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1858, tras la caída de Comonfort por el Plan de Tacubaya, una junta de representantes nombra al general Félix María Zuloaga presidente interino de la República.


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 22 DE ENERO DE 2018 No. 47

DE ARTISTAS Y LOCOS...

Gesualdo, Caravaggio y Marlowe UN PINTOR, un músico y un dramaturgo. El trío representa un paradigma de lo mejor y lo más siniestro del ser humano. Son puros engendros paradójicos. Capaces de perseguir lo sublime desde un pozo de tinieblas


16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 22 DE ENERO DE 2018

COMPARSA

Ese triángulo de artistas... y asesinos

JESÚS RUIZ MANTILLA / EL PAÍS

E

l oscuro hilo que teje la pintura de Caravaggio, la música de Carlo Gesualdo y las comedias y tragedias de Christopher Marlowe tuvo un rasgo común: el crimen. Los tres murieron jóvenes. Fueron coetáneos de un tiempo sombrío entre los siglos XVI y XVII y abrieron sus respectivos campos artísticos a la modernidad con hallazgos visionarios… Pero también mostraron una inquietante inclinación hacia la bronca y el asesinato. El trío representa un paradigma de lo mejor y lo más siniestro del ser humano. Son puros engendros paradójicos. Capaces de perseguir lo sublime desde un pozo de tinieblas. Audaces, pendencieros… Hijos de un cruce donde se descalabraba el Medievo, el hombre escupía a lo alto de la divinidad mientras se intuía invencible y a menudo buscaba su propia luz en las simas interiores. La creación les sirvió de tránsito hacia la nueva era. Fue lo más encomiable de sus biografías. “Gesualdo construye madrigales que arman puentes no con lo inmediatamente posterior, sino más allá, hacia finales del siglo XIX y principios del XX, cuando lo reivindican músicos como Bruckner, Richard Strauss o Stravinski, que lo reconoce como adelantado”, explica Güell. Se dieron cuenta de ello gracias a piezas como “Moro”, “lasso”, “Al mio duolo”, el madrigal número 17 de su libro VI. Gesualdo no concibió más que esa media docena de entregas en su colección de dichas formas musicales, aparte de cuatro motetes dedicados a la vir-

gen y dos libros de canciones sacras. Poco, pero mucho. Lástima que la mañana del 16 de octubre de 1590 urgiera a su criado a levantarse pronto. El sirviente creyó que tal apremio solo podía deberse al capricho de salir de caza, como el músico aristócrata le había contado a su esposa. Y así lo tenía previsto. Pero la presa fue ella: María de Avalos, también prima suya, que dormía junto a su amante, el duque de Andria. Entre ambos los asesinaron, los descuartizaron, se ensañaron de manera frenética y airearon el suceso. El crimen causó una verdadera sacudida siniestra en Nápoles por su crueldad. Pero los parentescos del músico con las jerarquías eclesiásticas lograron que se le perdonara el delito. Un mero ajuste de cuentas por adulterio. Caso cerrado. El sadomasoquismo de Gesualdo se le atragantó como condena. A uno de sus criados se le fue la mano años después mientras le aplicaba tormento en una de sus múltiples sesiones con jovencitos. Murió en 1613. “De entre los tres, me parece el más siniestro. El marqués de Sade, a su lado, es como una hermanita de la caridad”, cree Güell. MARLOWE Si Gesualdo azuzó sus crímenes y excesos en el ámbito privado, la inclinación de Marlowe hacia el lado oscuro comienza con la razón de Estado. Fue espía en aquella época convulsa y propicia para la intriga, donde la escisión de la Iglesia Anglicana buscaba echar raíces enfrentada a Roma a finales del siglo XVI. Al parecer, lo adiestró Thomas Walsingham, a cargo de los servicios secretos. Pero a este autor efímero, precoz y tremen-


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 22 DE ENERO DE 2018

17

BREVES Teatro semestral en San Cristóbal PORTAVOZ STAFF

“La Enseñanza”, Casa de la Ciudad, en conjunto con la asociación cultural “Na Bolom”, invita a niños adolescentes y adultos al taller semestral de teatro impartido por la maestra y actriz Darinka Ramírez. El taller inicia el 23 de enero y consta de varios horarios: Los niños de 6 a 12 años se presentarán lunes y miércoles en un horario de 16:00 a 18:00 horas; los de 13 a 18 años, los miércoles de 18:00 a 20:00

horas, y los jueves de 16:00 a 18:00 horas; mientras que los adultos, lunes y jueves de 18:00 a 20:00 horas. El costo total del semestre es de 2 mil pesos pero existen facilidades de pago y descuentos para todos los interesados. Dicho taller tendrá lugar en Belisario Domínguez número 13, colonia Centro, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Para más información puedes mandar un correo a teatrodelascasas@gmail.com o bien al Facebook: TTLASCASAS.

Caracterización en Visualizarte damente original, le tentaban más las artes del infierno. Concibió al diablo encarnado y terrenal como figura legendaria a explorar por la literatura. Creó el mito de Fausto —seguido más tarde, entre otros, por Goethe, Mijaíl Bulgákov o Thomas Mann— desbocado a golpe de desafíos, blasfemias e insultos contra Cristo y la Virgen. Se atrevió a desarrollar como invención propia el verso blanco en obras como Tamerlán, el grande y creó piezas de referencia, caso de Eduardo II. Shakespeare lo lloró al enterarse de que había muerto joven. Ocurrió cuando tan solo contaba 29 años. Cayó en una reyerta nunca del todo clarificada ocurrida en 1593. Según algunas teorías, el altercado sirvió para encubrir su desaparición. Muchos creen que las personalidades y obras de ambos dramaturgos se confunden antes y después del suceso: que Shakespeare no es tal sino Marlowe con una nueva identidad. “Es a partir de entonces cuando el autor de Hamlet empieza a perfilar obras maestras. Antes de la caída de su amigo no había logrado ninguna”, apunta Güell. CARAVAGGIO Guesualdo pasó a la Historia como el depravado noble con derecho de pernada y salida de madre permanente. Marlowe como el agente

doble con muertos en el armario a dos bandas para mayor gloria de católicos y protestantes... Caravaggio, por su parte, fue el macarra de barrio y el buscapleitos fugitivo del arte universal. Pero la carnalidad dinámica de sus figuras cambió la historia de la pintura para siempre. Los antecedentes de niño difícil lo marcaron ya en Milán, donde nació en 1571. Apareció en Roma hambriento y con lo puesto. Alternó su inclinación a la bronca con el genio para el arte. Llegó a convertirse en el pintor más famoso de la ciudad eterna pero también en el más temido. Junto a su cuadrilla de amigos violentos reventaban tabernas, buscaban pleitos con espada o mutilaban adversarios, caso de Ranuccio Tomassoni, a quien le cortó el pene entre carcajadas. El asesinato de un hombre en el Campo Marzio lo obligó a convertirse en fugitivo. En medio, parió un asombroso lote de obras maestras que lo han catapultado como el primer barroco. Hablamos de genios en triángulo mortal. Ejemplos de la incorrección y la corrosión sin ademán de arrepentimiento. Encarnaciones vitales desproporcionadas, con su ingrediente de Fausto y de Don Juan. Reales e infernales. Gañanes que si para mal emponzoñaron su vida con el abuso y la tragedia, marcaron por otra parte en gran medida el arte universal.

PORTAVOZ STAFF

Impartido por artista visual chiapaneco Leonardo Gares, Visualizarte ofrece en las próximas fechas el curso de maquillaje y caracterización para teatro, cine y televisión. El taller está abierto a todas las edades, sin importar si tienes antecedentes en el arte de la caracterización ya que las clases son personalizadas.

El alumno aprenderá sobre los conceptos de modelado, diseño de personajes, fabricación de moldes, elaboración de prótesis, aplicación de maquillaje y realización de utilería. Para más información, hay que comunicarse al número 9611808453 o bien, a Visualizarte ubicado en Avenida Central poniente número 1036, entre 9ª y 10 Poniente.


18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

SOLILOQUIOS

Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 22 DE ENERO DE 2018

Una breve distinción entre Poesía y Poética

Ilustración: CORTESÍA

E

l siguiente texto trata de distinguir —y pensar— dos conceptos, palabras, que bien pueden, a hojeada superficial, parecer lo mismo. Pero aquí vamos a tratar de distinguirlos a fin de poder identificar de qué hablamos cuando usamos dichas palabras. La distinción entre Poesía y Poética. Basta pensar en otro tipo de juego conceptual para habituarnos, pues es similar pensar en el concepto Arte y Artístico o Ciencia y Científico. La cuestión es que lo “Poético” se supone remite a la cualidad de lo que según encontramos en la Poesía. Y, sabiendo qué es lo que entendemos por Poesía cuando mentamos la palabra podemos definir lo que es Poético. Al menos así parece ser a primera vista. ¿Qué es la poesía? Para responder a tal pregunta no necesitamos recurrir a autores o pensadores, tal vez, quizá, a los poetas. Demos un vistazo obvio a lo que la Poesía presenta como su forma; la Poesía, por lo general, son textos, palabras, que se imprimen sobre papel. La Poesía, entonces, son palabras que se imprimen sobre papel. ¿Qué cualidad tiene, entonces, la poesía que se imprime sobre papel? Podríamos pensar que hace uso de juegos de palabras. Y así podemos intentar pensar en “El océano de tus ojos” y atrevernos a decir que tal sentencia es Poesía. ¿Por qué? La Poesía juega con las palabras a manera de conjugarlas en distinciones conceptuales que, se supone, no tienen lugar en la realidad. En este sentido la Poesía habla de fantasías, podríamos decir. ¿Los ojos mismos pueden ser unos océanos? Es claro que la oración junta dos aspectos totalmente disímiles y los pone en contexto al unirlos en la oración de sentido. ¿Qué podríamos pensar de unos ojos que son un océano? El océano es abismal, profundo. ¿Los ojos que mienta la oración son profundos? Entonces estamos hablando de que la Poesía dota de elementos analógicos a los objetos o cosas en el mundo a fin de poder expandir su propio concepto (así los ojos llegan a ser más que ojos al convertirse en océanos). La Poesía es una expansión de las palabras y los conceptos. Pero, entonces, si la Poesía es

una expansión de las palabras y los conceptos… ¿Qué es lo Poético? ¿Sería, entonces, lo Poético ahí donde las palabras se expanden? ¿Lo Poético sería la cualidad de expandirse del lenguaje? Si la “Poesía” habla de palabras y conceptos, y es su asunto, entonces la Poesía trata del lenguaje. ¿Es lo Poético una cuestión de lenguaje? Así, estaríamos pensando y preguntándonos; ¿Qué es el lenguaje? El lenguaje, podríamos razonar simplemente, es un conjunto de signos y pautas, así como imágenes, que construyen un cuerpo de significado para poder expresarnos y/o comunicarnos unos con otros. ¿Es lo Poético, entonces, una cuestión de significados? ¿Qué es

lo que el lenguaje nombra? Cuando decimos, silla, ¿Qué es lo que estamos señalando? Estamos señalando un conjunto de características que, en cohesión, dan forma a lo que significa la palabra silla. La palabra señala un conjunto de características particulares que son la silla. Es decir, una cosa que posee las características propias y adecuadas para que en conjunto se le designe como “Silla”. ¿Entonces la Poesía trata sobre una silla? Vemos una silla y podemos encontrarla ahí, quieta, inmóvil, presente. No, la Poesía no trata sobre la silla, en sí misma, trata sobre las palabras y sobre la relación del concepto silla con otros conceptos. La Poesía, así, debería entonces ser un juego de

lenguaje. Pero, ¿Con qué juega la Poesía si es un juego de lenguaje? ¿Con el lenguaje mismo? ¿Qué es lo que posibilita el lenguaje? Nombrar. El mundo, todo lo que está afuera. Existe el lenguaje porque queremos nombrar aquello que está afuera, todas las características que, en conjunto, articulan una cosa. El mundo, como concepto, es entonces la palabra que designa la vastedad general de todas las cosas que habitan la acción humana. ¿La Poesía juega con el nombre de las cosas? ¿Cuándo, entonces, se las tiene que ver la Poesía con lo Poético? Cuando se relaciona con las cosas de afuera. *Artista Visual


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 ENERO DE 2018

PAíS

El hombre, cuando es animal, es peor que el animal” Rabindranath Tagore

VIOLENCIA

México atraviesa el momento más sangriento de su historia La cifra acumulada de asesinatos durante 2017, 70 muertes al día, supera a los peores años de la guerra contra el narco PORTAVOZ / AGENCIAS

N

Mientras se sucedían las detenciones o muertes de los grandes capos, las cifras volvían a entrar en ebullición hasta la última cifra de noviembre, un mes en el que el Gobierno de Peña Nieto ha perpetuado el uso policial del Ejército en el país con la entrada en vigor de la llamada Ley de Seguridad Interior

i en los años más crueles de la guerra contra el narcotráfico se registraron unas cifras de homicidios tan altas como las que ha soportado el pasado 2017. Unas 70 personas fueron asesinadas cada día en México, en total se cometieron 25 mil 339 homicidios dolosos. Hasta ahora, el año más letal para México había sido 2011, en plena batalla abierta contra los capos de la droga, una época donde los cadáveres llenaban las primeras planas de los periódicos nacionales. El último año rebasó, no obstante, aquella etapa oscura y batió el récord más sangriento de su historia. Los primeros datos públicos que hay en la página del Secretariado Ejecutivo sobre homicidios son de 1997. En ese año se contaron 16 mil 866, unos 46 al día. Aquella cifra subió sin piedad hasta llegar a los 61 asesinatos al día de 2011. Muchos creían entonces que la violencia en el país había tocado techo. En los años siguientes los números se relajaron, hasta tocar un suelo en 2014, año en el que paradójicamente se produjeron dos de las matanzas más simbólicas para el país: la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y la matanza de civiles a manos del Ejército en Tlatlalya, dejando un reguero de 15 cadáveres. En 2016, la violencia estuvo a punto de remontar a la que vivió el mortífero 2011. Y comenzaron a saltar las alarmas. En mayo del año pasado, la prensa nacional advertía de que se trataba del mes más letal en dos décadas. Y, al mes siguiente, se rompía un nuevo récord consecutivo con 43 víctimas más. Mientras se sucedían las detenciones o muertes de los grandes capos, las cifras volvían a entrar en ebullición hasta la última cifra de noviembre, un mes en el que el Gobierno de Peña Nieto ha perpetuado el uso policial del Ejército

JAVIER Valdez, asesinado el 15 de mayo. (Foto: CORTESÍA)

en el país con la entrada en vigor de la llamada Ley de Seguridad Interior, una medida polémica que han denunciado cientos de asociaciones civiles, además de la ONU y la Organización de Estados Americanos (OEA). Descabezados los grandes carteles, la atomización de los grupos del crimen organizado ha provocado una nueva lógica violenta, protagonizada por pequeñas células autónomas que han extendido además sus redes otro tipo de delitos: extorsión, robo, trata. El supuesto oasis que durante años representó Ciudad de México frente al crimen organizado ha terminado por evaporarse con acciones inéditas como el operativo militar del verano pasado en el sur de la capital para liquidar a un capo mediano. La violencia se ha ensañado

también en los focos turísticos del país. Baja California Sur, la perla del Pacífico, ha registrado en los últimos cinco años una crecida de asesinatos de más del 400 por ciento: pasando de 35 homicidios en 2012 a 560 en 2017. Otra joya paradisíaca, Cancún, ha pasado de 86 homicidios en 2016 a 220 en 2017, casi el triple. Otros delitos estrechamente relacionados con el crimen organizado, como la extorsión, sufrió también un importante incremento durante el año pasado. En 2017 se contabilizaron 5 mil 649 casos, casi 400 más que el año anterior y mil más que en 2011. El secuestro también se ha incrementado con respecto al año anterior: mil 148 casos, tres al día. Aunque no ha rebasado la preocupante cifra de unos 300 casos más de 2011. El año pasado marcó también

un punto de inflexión en el modo de recabar las estadísticas oficiales en México. La secretaría de Gobernación filtró durante finales de 2017 una lista donde aparecían desagregados 31 nuevos delitos, contabilizados durante los últimos tres años. Cumpliendo una larga demanda de las organizaciones sociales, se desglosan el número de investigaciones relacionadas con los feminicidios. La única fuente federal fiable que se disponía hasta ahora era el Instituto Nacional de Estadística (INEGI). Más de mil 500 investigaciones fueron abiertas por feminicidio. Vinculadas a la violencia contra las mujeres, se registran también en apartados independientes cifras sobre abuso (41 mil 580), acoso (mil 540), violación (15 mil 757), hostigamiento (2 mil 670) y violencia de género (5 mil 101).


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 DE ENERO DE 2018

Gabriela Cuevas deja el PAN y se suma a AMLO Tras 23 años de militancia en el Partido Acción Nacional, la senadora anunció su salida formal de éste para apoyar a Morena y López Obrador PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a senadora panista Gabriela Cuevas renunció al PAN tras 23 años de militancia, para unirse al proyecto de Andrés Manuel López Obrador. En conferencia de prensa la exdelegada en Miguel Hidalgo señaló que a partir de este lunes formalizará su carácter de senadora independiente en la Cámara Alta y afirmó que el reto hoy es pasar de una alternancia partidista a una verdadera transformación democrática. “De la misma forma que en el año 2000 fui parte del movimiento que logró la alternancia en la Presidencia de la República. En 2018, he decidido con la misma convicción democrática unirme al movimiento plural que ha convocado el licenciado Andrés Manuel López Obrador”, dijo. “Mi propósito es persistir en la lucha por una democracia más justa y más libre en nuestro país. Hoy es tiempo de reconciliación, inclusión, libertades y pluralismo”, agregó. En un escrito donde Cuevas se despide de sus excompañeros de partido, resalta que en 1994 llegó al PAN y se afilió a ese partido “con la decisión de transformar la realidad política y enfrentar el enorme reto de la desigualdad. En ese momento, nuestra meta era la democratización de México: un anhelo de libertad y justicia”. En 1994, dijo, el mayor desafío era lograr la alternancia en México sin embargo, “hoy es

momento de decisiones claras. El país lo exige. Mis convicciones están firmes: anhelo una vida más democrática, más justa y más libre para México”. Subrayó que por ello, “mi compromiso es tomar el riesgo de participar. Salir a la calle y actuar. Dar la cara y estar donde puedes contribuir al cambio. Si quieres cambiar las cosas, tienes que estar ahí, entrarle, asumir el compromiso”. Dijo que “todos los que hoy tienen la esperanza de transformar la política en nuestro país, tienen mucho que hacer para que eso suceda. Todos podemos ser parte de ese cambio, si actuamos”. En ese sentido, apuntó que “La única forma de hacer realidad el cambio democrático es participar. Hoy, después de 18 años de gobiernos de alternancia, lo tengo claro: no fue suficiente. No logramos cumplir con los anhelos de inclusión, pluralismo y desarrollo. Tenemos una deuda con millones de familias que no pueden esperar más”. Ante ello, dijo, debemos acelerar las transformaciones y construir una verdadera transición democrática. La legisladora agradeció su amistad a los panistas, reconoció el liderazgo de los exdirigentes nacionales del blanquiazul Carlos Castillo Peraza, Felipe Calderón, Luis Felipe Bravo, Manuel Espino, Germán Martínez, César Nava, Gustavo Madero, Cecilia Romero, Ricardo Anaya y al actual dirigente, Damián Zepeda, y dijo que “el PAN siempre será parte importante de quien soy”.

EN CONFERENCIA de prensa la exdelegada en Miguel Hidalgo señaló que a partir de este lunes formalizará su carácter de senadora independiente en la Cámara Alta. (Foro: CORTESÍA)

EN AL MENOS ocho de ese grupo de aspirantes, más de la mitad de las firmas reunidas corresponden a personas registradas en la Lista Nominal de electores. (Foto: CORTESÍA)

AL SENADO

Avanzan por firmas 10 independientes La autoridad electoral reveló que en al menos ocho de ese grupo de aspirantes, más de la mitad de las firmas reunidas corresponden a personas registradas en la Lista Nominal de electores PORTAVOZ / AGENCIAS

D

e 46 aspirantes independientes al Senado, 10 superaron el 100 por ciento de los apoyos que necesitaban para lograr su registro como candidatos. Este domingo, al concluir el periodo para que los aspirantes a un escaño consiguieran los apoyos ciudadanos necesarios para su registro, el Instituto Nacional Electoral (INE) identificó el avance en el número de las firmas de 10 aspirantes. En la revisión preliminar, la autoridad electoral reveló que en al menos ocho de ese grupo de aspirantes, más de la mitad de las firmas reunidas corresponden a personas registradas en la Lista Nominal de electores, aunque todavía falta el proceso de validación. En ese sentido, el consejero Benito Nacif puntualizó que el INE revisará cualquier irregularidad en la recopilación de apoyos, como en la verificación que realizan con las firmas de los aspirantes a una diputación.

Insistió que esperan que los apoyos para los independientes sean genuinos y no resultado de trampas, por lo que las revisiones permitirán detectar cualquier anomalía. Entre los aspirantes al Senado que superaron el 100 por ciento de las firmas requeridas se encuentran Pedro Kumamoto, por Jalisco; Manuel Clouthier, por Sinaloa, y Pablo Salazar Mendiguchía, por Chiapas. Kumamoto sumó 135 mil 120 apoyos, equivalente a 117 por ciento, y en la revisión preliminar el INE identificó que 127 mil 485 corresponden a ciudadanos registrados en la Lista Nominal. En el caso de Clouthier, reunió 50 mil 474 firmas, equivalentes a un porcentaje de 121.3, de las cuales ya fueron identificadas 46 mil 255 en la primera verificación. El exgobernador de Chiapas registró 88 mil 796 firmas, equivalentes a 129.9 por ciento, y lleva 79 mil 550 verificadas en la revisión preliminar. Los otros aspirantes a una se-

El exgobernador de Chiapas registró 88 mil 796 firmas, equivalentes a 129.9 por ciento, y lleva 79 mil 550 verificadas en la revisión preliminar

naduría por la vía independiente que superaron el porcentaje de firmas requeridas son Jorge Arturo Gómez González, de Aguascalientes, con 211.1 por ciento de apoyos; Raúl González Rodríguez, de Nuevo León, con 183.3; Armando Aparicio Gallardo, de Baja California Sur, con 183; Raymundo Vázquez Conchas, de Tlaxcala, con 156.1; Lorenzo Ricardo García de León Coria, de Baja California Sur, con 134.5; Obed Javier Pérez Cruz, de Tlaxcala, con 122.1, y Soledad Romero Espinal, de Guerrero, con 103.7.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 DE ENERO DE 2018

MUNDO

Muchas cosas hay misteriosas, pero ninguna tan misteriosa como el hombre” Sófocles

NO ERA LO PREVISTO

Oriente Próximo en la era Trump PORTAVOZ / AGENCIAS

N

Siria es hoy un país inviable. Una cuarta parte de la población ha tomado el camino del exilio (5,5 millones de refugiados en los países vecinos y otro millón más en Europa y América). Una cifra similar de ciudadanos se han visto desplazados de sus casas dentro de las fronteras internas

i roto, ni sumido en el caos, aunque chapoteando en la incertidumbre. Oriente Próximo, el punto de fricción entre Oriente y Occidente convertido en rompeolas de conflictos globales, culmina el primer año de la era de Donald Trump emitiendo señales de recrecida inestabilidad regional. No era lo previsto. La guerra de Siria empieza a tocar a su fin tras siete años de atrocidades y el Estado Islámico (ISIS, en inglés) ha sido derrotado sobre el terreno. A falta de la última batalla contra los rebeldes salafistas, el régimen puede concluir su campaña militar este mismo año. En Jerusalén, epicentro simbólico de la tensión, el presidente de Estados Unidos se comprometió en 2017 a cerrar el “acuerdo definitivo de paz” entre israelíes y palestinos. Para ello despachó a su yerno y a su abogado inmobiliario personal a mediar en lo que percibió como una disputa de tierras inmemorial. Y en Egipto, el país más poblado y empobrecido, los Hermanos Musulmanes han quedado arrinconados por el mariscal Abdelfatá al Sisi, que los derrocó en 2013 y que dentro de dos meses intentará validar de nuevo en las urnas su presidencia. Un año después de la llegada del magnate neoyorquino a la Casa Blanca, la incertidumbre gobierna Oriente Próximo. Siria se dispone a salir de una guerra interminable en un escenario de completa devastación. El martirizado país árabe emerge fraccionado bajo el despliegue militar ruso e iraní, al que ahora se suma el estadounidense. En contra de su promesa electoral, Trump mantendrá sobre el terreno a las tropas que han respaldado el avance de las milicias kurdas contra el ISIS. El presidente republicano no ha dudado tampoco en dar una

patada al tablero del conflicto palestino-israelí. Ha quebrado siete décadas de consenso internacional sobre el estatuto final de Jerusalén (y la financiación de la ayuda de la ONU a los refugiados palestinos). Además, la apariencia de estabilidad de Egipto tras la convulsa primavera árabe se contrapone a la rampante amenaza terrorista y, sobre todo, a un reajuste económico que ha situado a la mitad de la población por debajo del umbral de la pobreza. Estos son los dilemas, y sus perspectivas de evolución, que se presentan al inicio de 2018 en los grandes focos de conflicto en Oriente Próximo, de acuerdo con la opinión de expertos en la región. SIRIA. HACIA EL FIN DE LA GUERRA En Siria los soldados estadounidenses desplegados en apoyo de los aliados en la lucha contra el yihadismo llegaron para quedarse “En 2018, el Ejército sirio continuará reconquistando el territorio retenido por los rebeldes en la provincia de Idlib (norte) y en la frontera jordana”, pronostica Joshua Landis, editor del portal especializado Syria Comment y destacado analista regional. “No podrá recuperar toda Siria porque está apoyando a las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) en aproximadamente el 30 por ciento del país, y el Ejército turco respalda a grupos rebeldes suníes en un pequeña zona situada al norte de Alepo”, detalla en un correo electrónico el también director del Centro de Estudios sobre Oriente Próximo de la Universidad de Oklahoma. “Pero sí creo que la mayoría de los combates terminarán antes de fin de año, salvo en esas regiones”. “El fin del conflicto sirio está más cerca ahora que nunca, pero no creo que vaya a cerrarse en el corto plazo. Todavía quedan flecos por resolver”, coincide el experto

Foto: BULENT KILIC

La incertidumbre gobierna una región convertida en rompeolas de conflictos globales un año después de la llegada del republicano a la Casa Blanca

FUNERAL por un combatiente kurdo en Kobane, al norte de Siria, en octubre.

español Ignacio Álvarez-Ossorio, coordinador de Oriente Próximo y Magreb de la Fundación Alternativas. “Si bien es cierto que Bachar el Asad ha conseguido conservar la presidencia con la ayuda indispensable de Rusia e Irán, el coste ha sido demasiado elevado porque el país ha quedado devastado. La mayor parte de los sirios viven en condiciones sumamente adversas y el 80 por ciento lo hace bajo el umbral de la pobreza”, puntualiza. En su respuesta a un cuestionario enviado por El País, el profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Alicante considera que Siria tardará mucho en recuperar la normalidad, incluso en el caso de que los focos rebeldes sean reconquistados por el régimen. Cree que “tampoco se dan las condiciones ni para la reconstrucción del país, ni para el retorno de los refugiados, dos aspectos centrales para la vuelta a la normalidad”. Siria es hoy un país inviable. Una cuarta parte de la población ha tomado el camino del exilio (5,5 millones de refugiados en los países vecinos y otro millón más en Europa y América). Una cifra similar de ciu-

dadanos se han visto desplazados de sus casas dentro de las fronteras internas. Esto significa que más de la mitad de los sirios sobreviven gracias a la ayuda humanitaria. El analista Aron Lund defiende en la revista Irin, editada por Naciones Unidas, que los países occidentales tienen que comenzar a plantearse su participación económica en la reconstrucción de Siria tras la guerra como un mecanismo clave a la hora de influir en la transición política. “El Departamento de Estado ha pasado página y ya no ve a Turquía como un socio de confianza”, sostiene Landis en su análisis del nuevo escenario bajo la presidencia de Trump. En un reciente artículo en Syria Comment sobre la política de Estados Unidos en la región del Levante mediterráneo, apunta que “Washington está volviendo a apoyar con fuerza a Arabia Saudí e Israel tras revertir el equilibrio mantenido entre iraníes y saudíes por la Administración de Barack Obama, y para ello promueve el nacionalismo kurdo con el objetivo de frenar a Irán”. Turquía es ahora un “daño colateral”, en opinión del profesor de la Universidad de Oklahoma.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 DE ENERO DE 2018

LUCES

#GAMERS

Masaya Nakamura, el padre de Pac-Man

Foto: CORTESÍA

El japonés Masaya Nakamura falleció a los 91 años, dejando atrás una de las historias más exitosas en el mundo de los videojuegos


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 DE ENERO DE 2018

PORTAVOZ / AGENCIAS

E “Comecocos” fue otro nombre con el que se conoció en el mundo de habla hispana al juego de Pac-Man

l japonés Masaya Nakamura falleció a los 91 años, dejando atrás una de las historias más exitosas en el mundo de los videojuegos: Pac-Man. Nakamura fundó en 1956 la compañía Namco Bandai que lanzó Pac-Man en 1980. El videojuego fue desarrollado por el diseñador de videojuegos japonés Toru Iwatani con una interfaz sencilla pero entretenida, lo que hizo que fuera uno de los juegos más populares durante años. Su nombre proviene de la onomatopeya del sonido que se produce al abrir y cerrar la boca, que en japonés se dice paku, que se transformó en “pac”. Además del circulo amarillo inspirado en una pizza a la que le falta una rebanada, sus personajes son cuatro fantasmas que fueron llamados Blinky, Pinky, Inky y Clyde y aparecían en hasta 256 niveles.

LUCES

23

En 2016 fue nombrado el arcade -el videojuego basado en el estilo de máquinas de monedas- más jugado de todos los tiempos, según la web especializada US Gamer. Ha habido grandes competencias de Pac-Man, pero en 2007 se realizó una de las más grandes, con participantes de todo el mundo, en la cual el mexicano Carlos Daniel Borrego resultó ganador. A pesar de que Iwatani fue el creador del juego, Nakamura era considerado como el padre del también llamado “Comecocos” pues es el fundador de Namco Bandai Falleció el 22 de enero, pero su muerte fue anunciada por Namco Bandai después, compañía de la que fue asesor honorario hasta su fallecimiento. Fue galardonado en 2007 con la Orden del Sol Naciente, un gran honor del gobierno japonés y su nombre fue incluido en el Salón de la Fama Internacional de los Videojuegos en 2010.

El concepto de Pac-Man es uno de los más sencillos que se desarrolló en su tiempo pero el cual alcanzaba hasta 256 niveles


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 DE ENERO DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

ALIANZA JUNTOS HAREMOS HISTORIA

Rutilio Escandón es el seguro candidato de Morena-PT-PES En vísperas del arribo de Andrés Manuel López Obrador al estado, los dirigentes estatales de los partidos coaligados refrendaron por unanimidad su respaldo para que el coordinador organizativo estatal del Movimiento de Regeneración Nacional compita por la gubernatura de Chiapas Pág. 4

LUCES

Ya sabe cómo se pone el asunto: comida, bebida, baile, arrechura y vestuarios emblemáticos y multicolores para expresar con entusiasmo el fervor religioso y el amor por las tradiciones Págs. 12-13

Págs. 22 y 23

TESÍA

Fiesta por San Sebastián

Masaya Nakamura, el padre de Pac-Man


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.