Busca el suplemento
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018 AÑO 2 No. 322
Foto: CORT ESÍA
COLORES
$7.00
Arranca Rutilio con ya saben quién Apenas el fin de semana pasado, Escandón Cadenas se inscribió como aspirante ante el Partido del Trabajo; hoy acompaña a su amigo y precandidato presidencial por Morena, Andrés Manuel López Obrador Pág. 4
Pág. 7
ÚNICO PRECANDIDATO
Roberto Albores irá en amplia alianza Durante su incripción como precandidato al gobierno del estado por el Partido Revolucionario Institucional, el senador Roberto Albores Gleason aseguró que irá en una “alianza amplia con fuerzas políticas valiosas” Pág. 3 Yo no me presto a simulaciones: Willy El presidente del Congreso del estado opinó que la dirigencia del PRI Chiapas olvidó su papel de árbitro imparcial para convertirse en la principal coordinadora y promotora de una candidatura acordada Pág. 3
Aprueban financiamiento de los partidos políticos
#YaCasi ESTE 23 de enero vence el plazo para saber el número de alianzas que se conformaron. Se esclarecerán muchas dudas sobre la distribución de las candidaturas entre rojos y verdes y si el Frente es el original o uno modificado.
Foto: CORTESÍA
En Sesión de Consejo General del IEPC se aprobaron también Lineamientos en materia de Paridad de Género Pág. 4
Atacan la caravana de Marichuy Pág. 19
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
ENVÉS
Generalmente, un hombre suele tener aquellas buenas o malas cualidades que él atribuye a la humanidad” William Shenstone
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito José Antonio Crespo (@JACrespo1) Algo milagroso debe tener AMLO; habla con sus adversarios y a estos se les cae la venda que la mafia les había puesto en los ojos.
Leo Zuckermann (@leozuckermann) Se rumora la integración del presidente @EPN a la campaña de @lopezobrador_
León Krauze (@LeonKrauze) Trump impone aranceles de 30% a paneles solares, golpeando la industria de energía renovable. A veces de verdad parece un villano de película.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen En Chiapas hay una “rebelión” oficialista del PVEM. El gobernador saliente, Manuel Velasco Coello, ha tratado de hacerse del mayor número de candidaturas partidistas disponibles, para garantizarse con cualquier ganador una “transición” pacífica, con espaldas cubiertas. Ya tiene a su presidente del tribunal estatal de justicia, Rutilio Escandón, como candidato por Morena; trata de evitar que José Antonio Aguilar Bodegas (quien renunció a 40 años de priísmo, y ha dicho que es víctima de hostigamiento del gobierno estatal) sea postulado por el frente PAN-PRD-MC (donde Velasco preferiría a María Elena Orantes) y, ahora que en el PRI nacional se ha filtrado que el abanderado sería el senador Roberto Albores Gleason, se han producido renuncias de diputados locales verdes (14), amago de declinaciones de presidentes municipales (unos 50) y movilizaciones para construir una candidatura “independiente” (o ir por el mencionado Frente), con Eduardo Ramírez Aguilar, quien renunció a la dirigencia estatal del Verde y a la presidencia del congreso chiapaneco, en “protesta” por la “imposición” priísta. Astillero, Julio Hernández López, La Jornada La revuelta de los verdes chiapanecos no es cosa menor y seguramente prendió focos muy rojos en el cuartel general de campaña de José Antonio Meade. Dado lo reñido de la contienda presidencial, todo se reduce a una simple pregunta: ¿puede el PRI darse el lujo de perder el estado con el octavo padrón de votantes más grande del país? A pesar de la obviedad de la respuesta, la dirigencia que encabeza Enrique Ochoa decidió jugársela con Roberto Albores Gleason. El detalle está en que se le hizo fácil pactar la alianza con Jorge Emilio González, el ex “Niño Verde”, en lugar de lograr un acuerdo con la estructura del PVEM en Chiapas, que es cosa aparte. Templo Mayor, F. Bartolomé, Reforma
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
CAPITAL
El hombre es el único zorro que instala una trampa, le pone una carnada y luego mete la pata” John Steinbeck
ÚNICO PRECANDIDATO
Albores irá en amplia alianza Durante su registro como precandidato al gobierno del estado por el Partido Revolucionario Institucional, el senador Roberto Albores Gleason aseguró que irá en una “alianza amplia con fuerzas políticas valiosas” PORTAVOZ STAFF
D Afirmó contar con el apoyo mayoritario tanto de consejeras como de consejeros políticos nacionales y municipales, así como de la estructura territorial del tricolor
urante su registro como precandidato al gobierno del estado por el Partido Revolucionario Institucional, el senador Roberto Albores Gleason aseveró que irá en “alianza amplia con fuerzas políticas valiosas”. Acudió a la sede del PRI estatal para registrarse tras cumplir con los requisitos establecidos en la convocatoria; además, afirmó contar con el apoyo mayoritario tanto de consejeras como de consejeros políticos nacionales y municipales, así como de la estructura territorial del tricolor. Recordó que la alianza entre el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde “ha caminado por muchos años con paso
firme”. “Vamos a caminar juntos. Vamos hacer una alianza amplia con fuerzas políticas valiosas. Vamos a construir la gran alianza con la gente de Chiapas”, añadió. “Esta alianza, no se nos olvide, con madurez y sin regateos, llevó al político mejor posicionado en la encuestas y opinión pública en 2012 como su candidato. Hoy es nuestro Gobernador”, señaló. Asimismo, destacó que le favorece la preferencia en las encuestas y anunció que trabajará para acrecentar su ventaja y por el proyecto del PRI nacional que encabeza el precandidato a la presidencia de la República, José Antonio Meade Kuribreña. También hizo un llamado a la unidad: “Nosotros a lo nuestro, sin desperdiciar nuestro tiempo y energía en querellas y confrontaciones”.
ALBORES Gleason destacó que le favorece la preferencia en las encuestas y anunció que trabajará para acrecentar su ventaja. (Foto: CORTESÍA)
Yo no me presto a simulaciones: Willy El presidente del Congreso opinó que la dirigencia del PRI Chiapas olvidó su papel de árbitro imparcial para convertirse en la principal coordinadora y promotora de una candidatura acordada PORTAVOZ STAFF
Durante su registro como precandidato del Partido Revolucionario Institucional, el senador Roberto Albores Gleason aseveró contar con el apoyo de las estructuras del tricolor en la entidad; mientras tanto, el presidente priista de la Mesa Directiva del Congreso del estado, acuso que no hubo diálogo ni consenso en el proceso interno para definir la
precandidatura, lo que habría sido la causa de que él no se postulara. “Durante varios meses, la inconformidad del priísmo chiapaneco se manifestó a través de diferentes medios nacionales y locales, y hoy, en el marco del proceso interno del PRI a la gubernatura, lo antes reclamado vuelve a ser parte, no se cumplieron las mínimas formas políticas, no se invitó al diálogo, no se buscaron acuerdos, transitaron las cosas de golpe y porrazo”, dijo Willy Ochoa. Opinó que la dirigencia del PRI Chiapas olvidó su papel de árbitro imparcial para convertirse en la principal coordinadora y promotora de una candidatura acordada, fracturando toda posibilidad de caminar en unidad. “El Comité Ejecutivo Nacional olvidó convocar a los actores políticos de Chiapas para acordar un candidato de unidad a la gubernatura antes del registro, como si se hizo en estados como Tabasco, Veracruz,
Jalisco, Yucatán y Ciudad de México; y a pesar de esto, emitió una convocatoria que nació sin acuerdos y voluntades, provocando un contexto político y partidista convulso y desordenado dentro y fuera del PRI en la entidad”, acusó mediante comunicado. “Lamento que no existan las condiciones para competir, no hay un procedimiento imparcial, por eso decidí no inscribirme a este proceso interno. A todo ese priísmo que simpatiza con nuestra visión de partido, tengo la responsabilidad de decirle que no voy a ser parte de un proceso simulado que lastime a la militancia (...) hagamos memoria, las historias por la fuerza no han sido buenas experiencias para todos”, advirtió el diputado. El también exsecretario de Organización del CEN del PRI consideró la llegada de Luis Miranda Nava como delegado nacional del CEN como la posibilidad de restaurar la unidad al interior del PRI.
WILLY Ochoa opinó que la dirigencia del PRI Chiapas olvidó su papel de árbitro imparcial para convertirse en la principal coordinadora y promotora de una candidatura acordada.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
Aprueban financiamiento de los partidos políticos
RUTILIO Escandón Cadenas, candidato del gobierno del estado por el Partido Movimiento de Regeneración Nacional. (Foto: CORTESÍA)
En Sesión de Consejo General del IEPC se aprobaron también Lineamientos en materia de Paridad de Género PORTAVOZ STAFF
El Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del estado, aprobó en sesión extraordinaria, el monto y la distribución del financiamiento público del ejercicio 2018 para las actividades ordinarias permanentes de los partidos políticos acreditados y con registro, equivalente a 170 millones, 398 mil 960.83 pesos. Otro de los acuerdos aprobados atiende los Lineamientos en materia de Paridad de Género que deberán observar los partidos políticos, coaliciones, candidaturas comunes y candidatos independientes, para el registro de sus candidaturas a cargos de elección popular, en el Proceso Electoral Local Ordinario 2017-2018. Chacón expuso que si alguno de éstos inscriben candidaturas por el total de distritos electorales, la mitad de los aspirantes deberán ser mujeres y el resto hombres. Pero si se registra un sólo porcentaje del total de candidaturas, éste deberá ser verificado para que al menos cumpla con el 50 por ciento de cada género. En caso de que dicho porcentaje sea impar, la mayoría deberá corresponder al género femenino. Asimismo, expuso que las coaliciones serán observadas por las mismas reglas de paridad de género que los partidos políticos. En tanto, si se realiza el registro de fórmulas de aspirantes a diputadas y diputados según los principios de mayoría relativa y de representación proporcional, deberá garantizar la paridad vertical; es decir, cada una éstas se compondrán de un propietario y un suplente del mismo género. Con respecto a las candidaturas independientes a diputados por el principio de Mayoría Relativa, cuando el propietario sea del género masculino, el suplente podrá ser de cualquier género; si es propietaria, será suplantada por una mujer.
CON YA SABEN QUIÉN
Arranca Rutilio la precampaña Apenas el fin de semana pasado, Escandón Cadenas se inscribió como aspirante ante el Partido del Trabajo; hoy acompaña a su amigo y precandidato presidencial por Morena, Andrés Manuel López Obrador PORTAVOZ STAFF
Foto: CORTESÍA
H
CONSEJO General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del estado.
oy inicia su precampaña el recién registrado como aspirante a la candidatura del gobierno del estado por el Partido Movimiento de Regeneración Nacional, Rutilio Escandón Cadenas. Asimismo, este día se espera el arribo de Andrés Manuel López Obrador en el marco de su gira que se prolongará hasta el domingo, por diversos municipios de la entidad. Ayer, el exmagistrado del Supremo Tribunal de Justicia de la entidad efectuó su registro, acompañado de Yeidckol Polevnsky y Gabriel García, dirigente nacional y secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, respectivamente.
Apenas el fin de semana pasado, Escandón Cadenas se había inscrito como aspirante ante el Partido del Trabajo. En ambos actos, lo acompañó José Antonio Aguilar Castillejos, dirigente estatal de Morena. Ahora, el acto fue celebrado en un conocido hotel de la Ciudad de México, donde Rutilio Escandón Cadenas agradeció la oportunidad a este instituto político por la confianza depositada en su persona. “Es para mí un honor representar a Morena, es un sueño que ahora se hace realidad, como lo es el trabajar permanente de la mano con toda la militancia, de toda la sociedad chiapaneca, que está emocionada, atenta, que ya quiere un cambio”, expresó.
El exmagistrado del Supremo Tribunal de Justicia de la entidad efectuó su registro, acompañado de Yeidckol Polevnsky y Gabriel García, dirigente nacional y secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional de Morena
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
VOCES
El hombre no es totalmente hombre por vivir y recrear su ambiente; el hombre no nace, sino que se hace” Luis Reissig
Análisis a fondo
Polígrafo Político
Francisco Gómez Maza
Darinel Zacarías
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
La contraorden: La razón sobre la imposición “No faltan Iscariotes disidentes, marciales epigramas, caraculo, dedo y labio, doctor, uñas y dientes, analfabetos nietos de Catulo, sin patria ni bandera que no sea la risa fácil, cada vez más difícil, y el abrazo filial a calzón desquitado” Joaquín Sabina
L
uego de que el huésped de los Pinos presagiara un final calamitoso en Chiapas. Mandó a llamar a Luis Enrique Miranda Nava. Para darle una instrucción: buscar la rentabilidad electoral en Chiapas. Para nadie es extraño que, la petulancia e insolencia de Aurelio Nuño, prevaleció en la decisión tomada a la ligera, para imponer su capricho y voluntad en la negociación de la alianza entre PRI y PVEM en Chiapas. Desde su capota se orquestó una insensible reprimenda contra la postura de los militantes del PVEM. Aurelio Nuño sigue siendo el tipo del discurso rancio. Rey tecnócrata de la tosquedad. El junior reformador no olvida la encinta que le asestó el Jaguar Negro, al enunciar una arenga de beneplácito para los mentores, en su defensa contra la mal llamada y punzante Reforma Educativa. Y es que Aurelio Nuño, es un cerrero, pregonero de una política de macana, porril, pionero de una lucha cavernaria. De una carnicería impía, que busca siempre empotrar ineludiblemente pretensiones y gabelas muy por arriba de la razón. Político imberbe. Aurelio, no llegó al grupo de Atlacomulco por méritos de inteligencia. De esos estamos seguros. Es por hoy un animal político de medio pelo, que se gana a diario una etiqueta de descrédito y grima. Su llegada al equipo de Peña, está narrado en el bodrio “Los Cómplices” del autor Rafael Loret. Siempre juega mal sus cartas, continuamente pregona su política bravucona, de encono y de desasosiego. En Chiapas, quiso aplicar su teorema electoral. Favorecer al hijo de
don Aguacatón: Roberto Albores Gleason, conocido en el bajo mundo como Lord Prospera. Pero, la tropa esmeralda se pronunció. Entonces, Peña Nieto dispuso como nuncio a Luis Miranda Nava para que atestiguara la rebatinga ocasionada por los cerreros Aurelio Nuño y Enrique Ochoa Reza. Miranda Nava, encontró que no había razones ni condiciones para arriesgar la candidatura por un lampiño político que durante los últimos años soterró al PRI en Chiapas. Y que riñó con las huestes de la vieja guardia priista. En la casona del “Mirador” fue la mesa de concertación. Los invitados fueron: el nuncio priista Luis Miranda Nava, el gobernador de Chiapas Manuel Velasco Coello, asimismo Arturo Escobar y Vega del PVEM nacional. El resolutivo fue inmediato. Se deliberó que la renuncia del dirigente estatal del PVEM y la de los congresistas de Chiapas, no se admitiría. Miranda Nava es uno de los brazos de confianza del mandatario federal Peña y en las primeras horas de este lunes, rindió pormenores de los acuerdos. En resumen, no existen condiciones favorables para que en Chiapas el PVEM y PRI vayan en alianza, menos con un candidato parco y enclenque, como Roberto Albores Gleason. Pese a todas las malas exégesis que se han regado en las redes sociales. A la infertilidad de soflameros. Los institutos políticos PRI y PVEM irán sueltos. El que tenga más saliva, que trague más pinole. Luego de la declinación de Willy Ochoa de lo que llamó simulación por parte de los yerros del tricolor manejados por la familia Albores. Se pronunció por ser aliado del trabajo y la encomienda de Luis Miranda Nava, en abono a la ecuanimidad. Ya Albores Gleason se inscribió por el PRI al gobierno de Chiapas. Mañana lo hará previsiblemente la fórmula de PVEM, Mover a Chiapas, Chiapas Unido y PANAL. ¿Quién dijo que tengo sed?
Cosas veredes, amigo Sancho
“
Cosas veredes, amigo Sancho, que farán fablar las piedras”. Una frase que el gran Miguel de Cervantes jamás puso en labios del Caballero de la Luna, o el Caballero de la Triste Figura, pero que la Sabiduría popular puede agregarla, ya que, al leerla, es la coautora de toda obra literaria que se aprecie de joya, y tiene derecho divino y todos los derechos humanos, y la obligación de compartir con el autor su creatividad y eso también puede ocurrir con la historia de El Ingenioso Hidalgo… el mero padre de la lengua española. Y desfacedor de los entuertos que cometen las clases dominantes en contra de los pobres. Pues este escribidor usa ahora tal frase como si la hubiera pronunciado el mismísimo Alonzo Quijano, en medio de su enajenación, para referirse, no sólo a que hablen las piedras, sino a todo lo que ocurre en este México, que pudo haber sido la segunda patria del gran alcalense (de Alcalá de Henares), ya que la corona española le concedió la encomienda de El Soconusco, en la que nunca se apersonó y menos la tomó en posesión. Pero es seguro, como una vez recientemente escribió el colega español César Sampedro Sánchez, que si el Ingenioso Hidalgo de la Mancha contemplara el México actual, en uso de su sabiduría popular, diría algo parecido, haciendo tal vez uso de alguno de sus refranes. Y también yo cito la magna obra de Cervantes, a quien muchos endilgan la autoría del español con el que nos comunicamos los seres de habla hispana, para mostrar el escándalo, ciertamente no de pusilorum, que me causan las cosas dia-bólicas (ocurren muy escasos hechos sin-bólicos) que están pasando aunque, como me dijo un día Sergio Perdomo Casado, no nos han podido robar la esperanza, aunque nos han robado casi todo. Y la esperanza es lo último que muere, pero los hijos del demonio no pueden robárnosla. Pues entre estas cosas diabólicas, en la víspera fue asaltada por un comando, no se sabe si de la Familia Michoacana, o de la Familia de conjurados que se reúnen, sólo cuando hay procesos electorales, En Insurgentes Norte 59, por ahí por donde se juntan y trabajan las sexo servidoras, la Caravana de Marichuy, la precandidata presidencial de los indios de México, con carácter de independiente. No se sabe el porqué del asalto si la candidatura de la querida Marichuy es puramente testimonial, para que los indios, que son extranjeros en su propia tierra, tengan visibilidad y, si los poderosos dominantes no sólo no los toman en cuenta sino que los desprecian, todo el mundo se dé cuenta de que viven, de que son tan seres humanos
como el hombre más rico de México o el político ladrón más encumbrado. Otro hecho digno de tomarse en cuenta, y que dice más de lo que enseña, es la renuncia de Gabriela Cuevas al PAN, una senadora más panista que el más albiceleste de los albicelestes, que se confrontó con la izquierda y ganó la delegación Miguel Hidalgo en su momento. Y lo más escandaloso es que se va a las filas del satánizado, calificado de diabólico, de chavista, de madurista, de demagogo, de populista, el licenciado, como ella le dice, Andrés Manuel López Obrador: “Este 2018 he decidido unirme al movimiento plural al que ha convocado el licenciado Andrés Manuel López Obrador. Mi propósito es persistir en la lucha por una democracia más justa y más libre en nuestro país”, dijo Cuevas en un mensaje a medios de comunicación. El PAN de ahora, comentó, no es el PAN al que ella se afilió hace 23 años. Ahora está vendido y forma parte de lo que López, el sueño o la pesadilla de Quique Ochoa Reza, llama “la mafia en el poder”. Como decía aquel cómico comentador de la noticia, Héctor Lechuga: ¡Chúpale Pichón! Una panista en las filas del ogro, en las filas de López, como le dice su más acérrimo publicista, el aprendiz de cómico, Enrique Ochoa Reza, quien no puede vivir más que amando al tabasqueño, que no lo deja ni en sueños, porque este achichincle presidencial no tiene nada qué ofrecer a los ciudadanos, ya que su partido dejó de ser revolucionario para perderse en la nada del centrismo, como se autocalifica, si darse cuenta de que sólo existen la izquierda y la derecha y que el centro es el vacío, la muerte y, en este caso, la muerte política. Y me llama la atención el anuncio periodístico de que este lunes 22 de enero venció el plazo para que la PGR presente pruebas contundentes de que el ex de Veracruz, amigo de sus amigos, y amiguísimo de los Quiques cometió los delitos de los que se le acusa. Creo que son lavado de dinero y delincuencia organizada. Curiosamente. Eso de las pruebas es lo que le falla al Ministerio Público. No sabe presentarlas, o de plano nunca las tiene y sólo acusa a lo meliloto. Óigalo bien, alto y claro, a los pocos minutos de que los periódicos subieron a sus páginas digitales esta noticia, fue eliminada, no estoy seguro de si porque era una Fake News o por órdenes del Gran Amigo de Javidú. Y hay otras consejas periodísticas que no puedo comentar en este espacio periodístico, que es una columna y no un libro y ya me pasé alrededor de 200 palabras, que no sé dónde vaya a meter el editor de los periódicos impresos donde se publica Análisis a Fondo.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
COMARCA
Un hombre no se liberta del pasado de la humanidad más de lo que se liberta de su propio cuerpo” André Maurois
COMO SIEMPRE
Hay tiro en la Unich
Catedráticos investigadores pertenecientes al Conacyt denuncian la contratación de personal que no cumple el perfil necesario, pero que son amigos de los que contratan ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
D Estamos en el marco de una ingobernabilidad académica y administrativa pues durante la serie de conflictos que éstos imputan, que no es de rectoría ni de autoridades sino de actos pretenciosos de desestabilización, son impulsados dolosamente por esos líderes”: Domingo Gómez
os doctores y profesores que prestan sus servicios de tiempo completo en la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), encabezaron una conferencia de prensa para dar a conocer una serie de irregularidades cometidas por un pequeño grupo de “líderes”, quienes parecen tener el manejo de dicha institución, lo cual ha provocado que ésta se encuentre “a la deriva”. Se trata de los académicos Domingo Gómez López y José Bastiani Gómez, integrantes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, quienes manifestaron su inconformidad ante las acciones encabezadas por Edgar Federico Pérez Martínez, Carmen Guadalupe Marín Levario, y de los esposos Luis Galindo Jaime y Angélica Camacho Cruz, porque “han realizado diversas anomalías en todas nuestras sedes”. En voz del doctor Domingo Gómez López, expusieron que la universidad ha perdido rumbo debido a que dichos personajes; entre otras cosas, han “impulsado el cierre de la Coordinación de Investigación y Posgrado, así como el Departamento de Modelo Educativo, todo con tal de imponer en ciertas asignaturas y cargos a con-
veniencia a otros compañeros que no tienen el perfil ni la experiencia profesional o docente”. Alegan que los mencionados, quienes son líderes del Sindicato Único de Trabajadores de la Unich, han realizado un sostenido hostigamiento contra sus detractores, pero aclaran que “no estamos en contra de los derechos sindicales de la base trabajadora sindicalizada”. “Estamos en el marco de una ingobernabilidad académica y administrativa pues durante la serie de conflictos que éstos imputan, que no es de rectoría ni de autoridades sino de actos pretenciosos de desestabilización, son impulsados dolosamente por esos líderes”, dijo el doctor Domingo Gómez López ante medios de información. Él afirma que el problema sindical ha ocasionado una serie de situaciones funestas para la institución formativa. “Nuestro modelo educativo se ha visto afectado por una considerable merma en los índices de titulación; pérdida del rumbo en la enseñanza de lenguas originarias; en la producción de investigación científica, la negación de cartas de postulación para el financiamiento de proyectos de investigación; en intercambios académicos, carencia de firmas
EL PROBLEMA sindical ha ocasionado una serie de situaciones funestas para la institución formativa. (Foto: CORTESÍA)
de convenios con universidades de prestigio”. Otro de los reclamos hechos públicos el día de ayer, es que este grupo de supuestos dirigentes sindicales ha trabajado con opacidad en la entrega de licencias para años sabáticos, también han influido en la baja en la matrícula e incluso la pérdida de la certificación por parte del Comité Interinstitucional de la Evaluación de la Educación Superior. “La violencia laboral que estos líderes denuncian, no es otra que la que ellos mismos ejecutan como método de control, inclusive la dirigen en contra de las autoridades universitarias”. Ante todas esas circunstancias, piden a las autoridades responsables tomar cartas en el asunto y arreglar el conflicto “para que se investiguen las diversas anoma-
lías aquí expuestas y en consecuencia se tomen las medidas necesarias para reconstruir nuestra vida académica, lejos de intereses personales enmarcados en acciones sindicales”. Asimismo, agregaron que “es necesario que se transparente la asignación de plazas y puestos, sobre todo, en estricta sumisión al reglamento de suscripción y permanencia del personal académico”. El mensaje expuesto está firmado a nombre de todo el personal de tiempo completo de la Unich, quienes están en contra de lo que llaman “la toma ilegal” por parte de los líderes ya mencionados ocurrida el pasado 16 de enero. “Los profesores de tiempo completo están para apoyar a la universidad, no estamos en contra de los sindicalizados”.
ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
En San Cristóbal de Las Casas los humedales corren peligro ante la constante explotación y el cambio de uso de suelo, situación que prevalece ante la inacción del gobernador Manuel Velasco Coello y del presidente municipal de dicha localidad, Marco Cancino, ambos del Partido Verde. En entrevista para SinEmbargo, el profesor en Desarrollo Sustentable por la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), León Enrique Ávila, señaló que ambos funcionarios tienen intereses que van por aparte del cuidado al medio ambiente y se acercan más a cuestiones económicas. El catedrático afirmó que dichas riquezas naturales deben ser protegidos ya que
de ellos sale el agua que abastece a la ciudad y aunque éstos representan una perspectiva de futuro sustentable, las acciones realizadas “avalan los procesos de destrucción de los humedales”. Además, señala que habitantes de San Cristóbal de las Casas han unido sus esfuerzos para denunciar el saqueo de los Humedales de Montaña María Eugenia, donde se tiene autorizada la construcción de locales comerciales encima de 115 hectáreas que conforman ese ecosistema que, a su vez, provee el 70 por ciento del agua potable de esa ciudad. SinEmbargo recapitula que la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural nombró a esos tesoros como Zona Sujeta a Conservación Ecológica en el año 2008, dado que desempeña una función fundamental
para controlar inundaciones y funcionan como reservas de agua subterránea, misma que es aprovechada por medio de pozos profundos y superficiales. Al respecto, el investigador de la Unich, quien forma parte de los inconformes ante la explotación de dicho ecosistema, exige que sea cancelado el plan de construir locales comerciales sobre esa zona. Al mismo tiempo, informó que hay por lo menos 14 sitios en donde los humedales han sido rellenados, construidos y modificados en el uso de suelo. Ante tal situación, urge a las autoridades a recuperar esos espacios y evitar su destrucción. También recordó que desde el pasado 8 de enero, cerca de 100 metros de humedales fueron ocupados por maquinaria
Foto: CORTESÍA
Los verdes dañan medio ambiente
El 8 de enero pasado, cerca de 100 metros de humedales fueron ocupados por maquinaria pesada con materiales de construcción.
pesada con materiales de construcción y se talaron varios árboles, lo que parece el inminente inicio de las construcciones en cuestión.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
NO ES CACERÍA DE BRUJAS
#METOO, debate feminista de hoy Esta campaña revolucionaria ha unido a miles de mujeres que alguna vez fueron acosadas, para señalar y desvestir a personajes poderosos; ha sido el centro de discusión en las redes sociales tanto a nivel internacional como nacional PORTAVOZ STAFF
D
enunciar de manera pública el acoso sexual que sufren las mujeres por parte de un hombre no es fácil, más si todo apunta a quedar en el olvido; un simple testimonio en el que la vergüenza a quedar exhibidas y en ridículo es más grande que el poder de los hechos, del acto. No obstante, esta vez no fue así. Después que en octubre pasado se pronunciara un cúmulo de acusaciones de abuso sexual en contra de un gigante de la industria del cine, Harvey Weinstein, surgió la campaña revolucionaria #MeToo, la cual ha unido a miles de mujeres que alguna vez han sido acosadas, con el propósito de señalar y desvestir a personajes poderosos. A partir de ello, este fenómeno ha sido el centro de discusión en las redes sociales a nivel nacional. El debate ha derivado múltiples opiniones; los detractores dicen que en este movimiento feminista se confunden delitos graves con menores, y sin diferenciarlos, se aplica la misma medida para todos. Asimismo, otros argumentan que se está victimizando a las mujeres y caricaturizándolas como seres débiles que no saben defenderse o manejar las situaciones incómodas. La otra parte expone lo contario, que se les está empoderando para que se atrevan a contar sus historias, y que son capaces de distinguir entre un tocamiento obsceno e inapropiado por parte de un hombre a un roce accidental de un desconocido. EL DEBATE Catherine Deneuve fue una de las primeras personas en discrepar sobre la campaña. Ella, junto con un centenar de actrices francesas, firmaron una carta donde alertaban sobre los peligros de Me too. El manifiesto comienza diciendo que la violación es un delito, “pero la seducción insistente o torpe no es un delito, ni la galantería una agresión machista”; esto debido a su preocupación por el
EL MANIFIESTO comienza diciendo que la violación es un delito, “pero la seducción insistente o torpe no es un delito, ni la galantería una agresión machista”.
efecto que propiciaría la ola de denuncias de acoso desatadas en Hollywood y #balancetonporc (denuncia a tu cerdo) en Francia. Afirman que dicho movimiento coarta la libertad sexual, y que hay hombres que han sido obligados a renunciar a sus puestos “cuando todo lo que hicieron fue tocar la rodilla de alguien o intentar robarse un beso”; a su vez, sostiene que estas iniciativas de acusaciones públicas “no dejan la posibilidad de responder o de defenderse”. Además, consideran que han convertido “la protesta legítima por la violencia sexual a la que están sometidas las mujeres, en particular en su vida profesional” en una “cacería de brujas”. Y agregan: “Como mujeres, no nos reconocemos en este feminismo que, más allá de la denuncia de los abusos de poder, toma el rostro del odio a los hombres y a la sexualidad”, concluye el manifiesto de Deneuve y compañía. Aunque en México el movimiento no desató denuncias públicas con repercusiones similares como en el país vecino, la
EL DEBATE ha derivado múltiples opiniones; los detractores dicen que en este movimiento feminista se confunden delitos graves con menores. (Fotos: CORTESÍA)
discusión ha sido igual de trascendental, en concreto, después del debate en televisión nacional entre Martha Lamas y Catalina Ruiz Navarro. La postura de Martha Lamas, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que las francesas tenían razón en alarmarse por esta nueva postura “puritana”, pero que fue muy desatinado expresarlo públicamente casi al mismo tiempo
que #MeToo empezaba a ganar gran impacto y se escuchaban las experiencias de muchas mujeres. “Hacer estas declaraciones justo después de la entrega de los Globos de Oro, con el discurso de Oprah, con toda la revoltura en el avispero de todas las mujeres que han denunciado el acoso y sobre todo han denunciado que para conseguir trabajo muchas veces tiene que haber intercambio sexual, fueron desafortunadas”, espe-
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
El movimiento #MeToo en ningún momento ha ido contra el coqueteo. Creo que a todas las personas nos gusta sentirnos deseadas por las personas que nos gustan, todas tenemos una dimensión sexual, pero hay formas en las que eso se usa para hacerte sentir dominada y para que invadan tu cuerpo”: Catalina Ruiz Navarro, periodista y fundadora del colectivo feminista Estereotipadas tó Lamas, de acuerdo con información retomada del portal Milenio. De igual forma, opinó respecto a la idea de que las mujeres no siempre son víctimas ni los varones son victimarios: “También las mujeres han tenido ventajas, también las mujeres han usado su capital erótico para conseguir cosas, y a lo mejor los hombres pueden malentender esos mensajes”, dijo. Mientras que Catalina, periodista y fundadora del colectivo feminista Estereotipadas, mostró desacuerdo; sostuvo que la campaña no busca ir en contra del galanteo, simplemente insiste en que el acoso está en la intención, el contexto y la existencia o inexistencia de una desigualdad de poder entre las personas. “El movimiento #MeToo en ningún momento ha ido contra el coqueteo. Creo que a todas las personas nos gusta sentirnos deseadas por las personas que nos gustan, todas tenemos una dimensión sexual, pero hay formas en las que eso se usa para hacerte sentir dominada y para que invadan tu cuerpo”, expresó Navarro, según dicho medio. Por su parte, la periodista Denise Dresser, posteó una infografía respecto al tema en su cuenta de Facebook, donde se expone que este tipo de movimientos no se crean para propiciar conflicto entre las mujeres; más bien se trata de abrirse al diálogo sobre los derechos que ellas poseen y que están protegidos por la ley y socialmente avalados; ni mucho de estigmatizar de “buena” o “mala” feminista por opinar diferente. “Unas parecen dispuestas a perdonarlo todo; otras parecen empeñadas en criminalizarlo
AUNQUE en México el movimiento no desató denuncias públicas con repercusiones similares como en el país vecino, la discusión ha sido igual de trascendental.
todo. Unas minimizan el acoso; otras lo exageran. Y así todas perdemos”, se lee en uno de los recuadros de la imagen. “Ahora resulta que hay ‘buenas’ y ‘malas’ feministas. Cuando el movimiento #MeToo ha ido demasiado lejos en su linchamiento a los hombres y no lo suficientemente lejos en la definición de acoso sexual y cuáles son nuestros derechos”, escribe Dresser como pie de foto. Las estadísticas también hablan; a nivel nacional, a 344 mil mujeres les han propuesto o insinuado tener relaciones sexuales a cambio de mejoras o beneficios en el trabajo, de acuerdo con los datos de la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016. También, 178 mil mujeres sufrieron represalias en su contra, las castigaron o las trataron mal porque se negaron a tener relaciones sexuales en el trabajo. Y alrededor del 91.5 por ciento vivió algún incidente de violencia física o sexual a lo largo de su vida laboral, pero no solicitó apoyo a ninguna institución, ni interpuso una queja o denuncia ante una autoridad. ANTES DE HACERSE VIRAL Tarana Burke es la activista creadora de la frase “Me Too” (“Yo también”), en la entonces red social, My Space. Su objetivo era infundir solidaridad entre las mujeres afroamericanas, para ayudar a aquellas que había sobrevivido a algún asalto o abuso sexual, en comunidades desfavorecidas. En 1996 ella trabajaba en un campamento para niñas; fue ahí donde la idea se le vino a la mente después de haberse quedado callada al escuchar el testimonio de una niña que fue abusada por un familiar. El movimiento se centró en mujeres jóvenes que han sido víctimas de abuso, agresión o explotación sexual. Para 2006, Burke lanzó esa iniciativa como parte de la orga-
OTROS ARGUMENTAN que se está victimizando a las mujeres y caricaturizándolas como seres débiles que no saben defenderse o manejar las situaciones incómodas.
LAS ESTADÍSTICAS también hablan; a nivel nacional, a 344 mil mujeres les han propuesto o insinuado tener relaciones sexuales a cambio de mejoras o beneficios en el trabajo.
nización Just Be Inc, de la que es fundadora. Aunque su prioridad se centra en “empoderar” a chicas jóvenes de color, su misión también abarca a las personas que se identifican como mujeres y a las que consideran no tener un género determinado. Una década más tarde, sin conocer el antecedente, la actriz Alyssa Milano hizo viral las dos palabras en el marco de una campaña de concientización para manifestar que el problema persiste.
Escribió en su cuenta de Twitter: “Si todas las mujeres que han sido acosadas o agredidas sexualmente hicieran un tuit con las palabras ‘Me too’, podríamos mostrar a la gente la magnitud del problema”. Ahora, el movimiento también se ha extendido a la industria de la música, ciencias, academia y política. Uno de los casos más recientes, es el del reconocido periodista y analista político, Mark Halperin; denunciado por una decena de mujeres por acoso.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
ESTAR BIEN
#SabíasQué? Las células más pequeñas del organismo de un hombre son los espermatozoides
¿CÓMO VAS CON EL CUERPO ACTIVO?
Planificación, pieza clave en el ejercicio Hacer ejercicio físico es un propósito frecuente en año nuevo. ¿Es mejor ejercitarse por la mañana o a la tarde? ¿Qué desayuno o cena son más adecuados para entrenar? ¿Qué hay que comer según el tipo de entrenamiento? Consejos para que llegues a tu meta PORTAVOZ / AGENCIAS
S
A modo de orientación Brañas indica que, tras desayunar fuerte, se pueden abordar “sesiones de ejercicio de intensidad media alta, que incluyen disciplinas como el entrenamiento de hipertrofia, el ‘crossfit’, el ‘ciclo indoor’ y el ‘bodypump’”
i en su lista de objetivos para el año nuevo que comienza figuran abandonar la vida sedentaria y practicar ejercicio físico de forma regular, es importante despejar todas las dudas que pueden sabotear sus esfuerzos para ponerse en buena forma, sobre todo las relacionadas con la alimentación. Para que las buenas intenciones de ejercitarse de manera saludable en 2018 no se vean desplazadas por las obligaciones laborales y familiares, es fundamental que actividad física, horarios y comidas diarias, caminen juntos de la mano y con una buena coordinación. Existe mucha polémica en cuanto a la mejor hora de entrenar, por la mañana o a la tarde.“El momento idóneo para entrenar depende de nuestro ritmo de vida”, explica a Efe Jorge Martín Brañas, preparador físico y entrenador personal del Instituto Médico Europeo de la Obesidad, IMEO. EJERCICIO: ¿MAÑANA, TARDE O NOCHE? “Cuando entrenamos por la mañana, tenemos que tener presente que nuestro rendimiento en el entrenamiento siempre será mucho más alto cuando hayan pasado al menos dos horas después de desayunar ”, señala Brañas, quien desaconseja realizar un entrenamiento en ayunas. “Si entrenamos por la tarde, tendremos las energías que nos han dado las dos o tres comidas que hemos hecho previamente, pero también juega en contra nuestra el desgaste físico realizado a lo largo de la jornada”, explica. Por otra parte, asegura, que retrasar nuestro entrenamiento a las últimas horas del día “nos va a perjudicar en nuestro descanso al activar nuestro metabolismo y,
además, llegaremos con la batería muy baja, es decir con pocas energías para poder hacer una buena sesión de actividad”. “A nivel teórico y si pudiéramos elegir el momento del día que dedicaremos a practicar ejercicio, la mejor hora para entrenar es unas dos o tres horas después de haber tomado un buen desayuno, ya que en ese momento hemos asimilado el descanso nocturno, la primera comida y además no habremos hecho un gran desgaste de nuestras energías”, apunta Brañas. “Si se hace una carrera temprano se puede tomar un desayuno muy ligero, esperar media hora y luego salir a correr. Una vez concluida la sesión de deporte, hay que complementarlo con un segundo desayuno que nos ayudará a recuperarnos, compuesto por cereales, fruta, leche y grasas saludables (frutos secos, aceite de oliva)”, señala la nutricionista Estefanía Ramo, del Imeo. “Tras un desayuno ligero, nuestro entrenamiento tiene que ser de intensidad media-baja, como puede ser una sesión de ejercicio aeróbico de 25 a 30 minutos”, apunta Brañas, por su parte. “En caso de un desayuno más completo, con carga de carbohidratos, algo de proteínas y alguna pieza de fruta, nuestra actividad puede ser mucho más intensa, como una sesión más larga de ‘cardio’ (actividad cardiovascular) o una entrenamiento de fuerza, siempre dejando un plazo de un par de horas después de comer para que asimilemos lo ingerido”, añade. A modo de orientación Brañas indica que, tras desayunar fuerte, se pueden abordar “sesiones de ejercicio de intensidad media alta, que incluyen disciplinas como el entrenamiento de hipertrofia, el "crossfit", el "ciclo indoor" y el ‘bodypump’”. “Si nuestro horario de entrenamiento es por la noche, sería me-
CUANDO entrenamos por la mañana, nuestro rendimiento en el entrenamiento siempre será mucho más alto cuando hayan pasado al menos dos horas después de desayunar. (Foto: IMEO)
jor hacerlo antes de la cena y, si no se puede, después de ingerir algo ligero”, explica. “En cualquiera de los casos el entrenamiento puede ser de tipo ‘cardio’ o de ‘fuerza’ (con pesas o con el propio peso corporal), teniendo siempre en cuenta que tendremos que hacerlo como mínimo dos horas y media o tres horas antes de irnos a la cama, ya que puede alterar nuestro descanso al activar el metabolismo”, indica Brañas. Brañas señala que “lo ideal es sacar tres sesiones de entrenamiento a la semana, como mínimo, para poder ver resultados”. También recalca que “lo idóneo para que nuestro entreno sea más efectivo sería acostumbrarnos a realizar la actividad a una determinada hora, es decir de mañana o tarde, así el cuerpo y la mente tendrán una rutina y les será más fácil trabajar”, recalca. PARA QUEMAR GRASA Y GANAR MÚSCULO “A la hora de dar prioridad a un tipo de alimentación u otro, es importante preguntarnos qué objetivo queremos conseguir”, señala
Andrea Marqués, nutricionista del Imeo. “Si queremos bajar peso optimizando la pérdida de grasa y evitando perder masa muscular, debemos cuidar el consumo de hidratos de carbono, unos alimentos que mientras los consumimos, el cuerpo los utiliza como fuente de energía, lo que dificulta que se consuma nuestra grasa corporal”, apunta. Sin embargo, no todos los hidratos de carbono son iguales, señala Marqués, que hace la siguiente recomendación: “debemos evitar, sobre todo, los refinados (pastelería, galletas, pan blanco) y consumir los que tienen menor índice glucémico (pan integral, pasta integral, verduras, frutas), preferiblemente durante la primera mitad del día”. “Para aumentar la masa muscular es importante cubrir las necesidades diarias de proteína que permitan formar fibras musculares”, según Marqués. Esta especialista señala que el huevo es una buena opción, “ya que su proteína es de digestión rápida, pero contiene niveles proteicos más bajos que otras fuentes animales, por lo que podemos tomar una sola yema y dos claras”.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
FUERZA DE MUJERES
10 latinas inspiradoras
que hicieron historia Desde astronautas hasta artistas, conoce a las latinas que han formado los Estados Unidos hoy PORTAVOZ / AGENCIAS
“
La gente piensa que las mujeres Latinas son ardientes e intensas, lo que suele ser cierto”, dice Zoe Saldaña, “pero creo que la calidad que poseen muchas Latinas es la fuerza”. De Selena a Sylvia Rivera, las Latinas han demostrado su fuerza, fortaleza y habilidad en todas las disciplinas y ámbitos, incluyendo la ciencia, las artes, derecho y la política. Aquí observamos unas cuantas Latinas inspiradoras que han hecho historia, han formado la sociedad en la que vivimos y han cambiado nuestro mundo para mejor.
1. ELLEN OCHOA El 8 de abril de 1993, Ellen Ochoa se convirtió en la primera mujer hispana en el mundo en ir al espacio. Ochoa estuvo a bordo del transbordador Discovery durante un total de nueve días mientras realizaba importantes investigaciones sobre la capa de ozono de la Tierra. Desde ese momento innovador, Ochoa ha ido en otros tres vuelos espaciales, registrando 1,000 horas en el espacio en total. Y como si su primera misión pionera no fuera suficiente, en el 2013 Ochoa se convirtió en la primer directora hispana y segunda directora femenina del Centro Espacial Johnson en Houston, Texas.
Las latinas han demostrado su fuerza, fortaleza y habilidad en todas las disciplinas y ámbitos, incluyendo la ciencia, las artes, derecho y la política
2. JOAN BÁEZ “We shall overcome”, traducida como “Venceremos” en español, canta Joan Baez, legendaria cantante de música folk, en la marcha sobre Washington por los derechos civiles en 1963. “No tenemos miedo hoy, oh en el fondo de mi corazón lo creo, venceremos algún día”; Báez vivió estas palabras, como una apasionada portavoz del esfuerzo contra la guerra, una activista por los derechos civiles, y una poderosa e inolvidable cantante y compositora. Báez es probablemente mejor conocida por su relación con Bob Dylan, pero fue su defensa de los derechos humanos, su voz impresionante, y su continua lucha por la justicia para los marginados y oprimidos que han asegurado su lugar en los libros de historia. 3. DOLORES HUERTA Haciendo un trabajo agotador bajo el sol implacable, durmiendo en duras chozas con decenas de hombres
en una habitación, todo por salarios bajos y en extrema pobreza, los trabajadores agrícolas a comienzos del siglo veinte, la mayoría de los cuales eran inmigrantes de América Central, tenían una dura, dolorosa, e injusta vida. Es decir, hasta que Dolores Huerta y otros como ella, vinieron. En 1965, Huerta creó United Farm Workers, una organización que trabajó incansablemente para mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores agrícolas. Al liderar los boicots, las huelgas, las protestas y presión política, Huerta contribuyó decisivamente a la elaboración de una legislación que protege a algunas de las personas más vulnerables de nuestra sociedad. 4. SELENA Nacida Selena Quintanilla el 16 de abril de 1971, en Texas, la artista conocida como ‘Selena’ fue una superestrella pop que trajo el género musical Mexicano Tejano a las masas. Ella es una de las artistas Latinas más influyentes de todos los tiempos, ganando un Grammy en 1993 y un disco de oro en 1994 con Amor Prohibido. Selena, junto con Rita Moreno y Gloria Estefan, fue una de las pocas estrellas pop Latinas que pudieron cruzar al género musical convencional. Ella fue inclinada a ser la próxima Madonna, pero trágicamente su carrera fue cortada cuando murió a tiros por la presidente de su club de fans sobre una disputa por la malversación del dinero de la compañía de Selena. En el lanzamiento póstumo de su último álbum, una nación lamentó la muerte de este talento perdido. 5. SYLVIA RIVERA Sylvia Rivera, una mujer transgénero venezolana-puertorriqueña de raza mixta, fue una activista LGBT pionera que luchó incansablemente por los derechos de la población trans, a menudo acreditada como la persona que “puso el “t” en el activismo LGBT”. Junto con Marsha P. Johnson (quien presuntamente lanzó el primer ladrillo en los disturbios de Stonewall), Rivera creó la organización de los Acción de Travestis Callejeras Revolucionarias (STAR por sus siglas en inglés), que proporcionó un hogar para la población trans que vivía en las calles de Nueva York en los 1970s. Una incansable defensora de las personas
ASTRONAUTA de NASA Ellen Ochoa. (Fotos: CORTESÍA)
SOTOMAYOR se graduó summa cum laude de Princeton, asistió a la Escuela de Derecho de la universidad Yale.
JOAN Baez.
LGBT, las minorías étnicas y las personas sin hogar, Rivera dedicó su vida a ayudar a otros. Sylvia’s Place y el Proyecto de Ley Sylvia Rivera fueron nombrados en su honor y aún trabajan por la seguridad y los derechos de las personas LGBT hasta el día de hoy. 6. ANA MENDIETA Ana Mendieta se convirtió en refugia-
da a la edad de 12 años, huyendo del cambio de régimen en su Cuba natal para Dubuque, Iowa. Esta sensación de desplazamiento y pérdida sería más tarde visible en las increíbles obras de arte de Mendieta. La mayor parte de sus 200 obras de arte utilizan la tierra como su medio - dibujando en formas nativas de conocimiento, espiritualismo, y magia, así como
AL CENTRO 13
as MARTES 23 DE ENERO DE 2018
DOLORES Huerta.
ANA Mendieta se convirtió en refugiada a la edad de 12 años.
LA ARTISTA conocida como ‘Selena’ fue una superestrella pop que trajo el género musical Mexicano Tejano a las masas.
ILEANA Ros-Lehtinen fue la primera Latina en servir en la casa de representantes de la Florida.
SYLVIA Rivera, una mujer transgénero venezolana-puertorriqueña de raza mixta.
ser profundamente feminista en su acercamiento y materia. A menudo ignorada en los libros de historia del arte a favor de su marido, Carl Andre, el cual en una decisión controversial fue aclarado del asesinato de Mendieta en 1985, Ana Mendieta hasta ahora está recibiendo el reconocimiento que merece en el mundo del arte. 7. ILEANA ROS-LEHTINEN Ileana Ros-Lehtinen ha tenido una carrera de muchas primicias: fue la primera Latina en servir en la casa de representantes de la Florida; la primera Latina en el Senado de la Florida; la primera Latina en servir en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos; la primera Latina y la primera Cubano-Americana en el Congreso; y la primera mujer en ser presidente de un comité permanente de la Cámara de Estados Unidos. Un verdadera pionera política en todos los sentidos. Ros-Lehtinen anunció su retiro este año después de cuarenta años de servicio a sus electores y comunidad local. 8. JULIA DE BURGOS Julia Constanza Burgos García nació en 1914 en Carolina, Puerto Rico.
Una exitosa poeta publicada en su natal Puerto Rico, de Burgos luchó por obtener el reconocimiento que merecía tras trasladarse a los Estados Unidos alrededor del año 1930. Sus poemas hablaban de la belleza de su país natal, y celebraban su identidad como una Latina negra inmigrante - todas las cosas que estaban fuera de lo convencional en los círculos de poesía de principios del siglo veinte. Muy por delante de su tiempo, los poemas cinematográficos de de Burgos se centran en temas de feminismo y justicia social, preparando el camino para muchos escritores Latinos. 9. MARIA ELENA SALINAS Con más de 30 años en nuestras pantallas, María Elena Salinas es la presentadora de noticias femenina con más trayectoria en la televisión estadounidense, y es la primera Latina en recibir un premio Emmy por su trayectoria. Apodada “La Voz de América Hispana” por el periódico The New York Times, Salinas se ha convertido en un estandarte para la comunidad Latina. Recientemente anunció su salida de su actual cargo en Univison diciendo: “Estoy
JULIA Constanza Burgos luchó por obtener el reconocimiento que merecía tras trasladarse a los Estados Unidos alrededor del año 1930.
agradecida por haber tenido el privilegio de informar y capacitar a la comunidad Latina a través del trabajo que mis colegas y yo hacemos con tanta pasión”. Agradeciendo a su público Latino, “mientras tenga voz, siempre la usaré para hablar en su nombre”. Siempre ha utilizado su plataforma para cubrir temas que afectan a los Latinos hoy en día, incluyendo la difícil situación de los niños inmigrantes no acompañados, además de ser una filántropa activa, trabajando para aumentar el registro de votantes en la comunidad Latina y ayudar a los jóvenes Latinos entrar en la carrera del periodismo. 10. SONIA SOTOMAYOR “Hay usos para la adversidad, y no se revelan hasta que se prueban,” dice Sonia Sotomayor, “si se trata
de enfermedad grave, dificultades financieras, o la simple limitación de los padres que hablan inglés limitado, la dificultad puede aprovechar de la fortaleza inesperada”. La juez Sonia Sotomayor es ella misma un testamento de estas palabras. Sotomayor se graduó summa cum laude de Princeton, asistió a la Escuela de Derecho de la universidad Yale, y de allí se convirtió, primero en un juez de la Corte de Distrito de los Estados Unidos, y luego en un juez de la Corte Suprema. De hecho, Sotomayor se convirtió en la primera juez Latina de la Corte Suprema en la historia de los Estados Unidos. Durante su tiempo en la Corte Suprema, Sotomayor ha trabajado incansablemente para ser una voz para las mujeres y las minorías étnicas en la reforma de la justicia penal.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1942, se publica en el Diario Oficial de la Federación, la primera Ley Federal de Educación, siendo el presidente de México, Manuel Ávila Camacho
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
COLORES
RITMO Y MOVIMIENTO
Pávlova: La misionera de la danza Foto: CORTESÍA
Artista única y fundamental en la historia del ballet, la bailarina rusa fue una revolución viviente
16
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
COLORES
SILVINA MIGUEL / CORTESÍA
L
El debut de Pávlova en la compañía fue el 19 de septiembre de 1899, en el teatro Mariinski, el mismo en el que había descubierto su vocación a los ocho años
íder de la generación conocida como “nuevo ballet ruso”, fundó su propia compañía, con la que conquistó el planeta, y fue fundamental para el surgimiento del “fenómeno del ballet estadounidense” de principios del siglo XX. Su talento y su compromiso inspiraron a infinidad de bailarines y coreógrafos, tanto como al público al que supo cautivar en cada una de las actuaciones que realizó en cientos de teatros alrededor del mundo. Recostada en el colchón de nieve que cubría el andén, Anna estiraba las piernas. Dibujaba sombras sobre ese lienzo blanco iluminado por el sol. Llevaba varias horas tendida allí. Tenía suerte de estar viva. Era un día de invierno de 1930, y el tren en el que viajaba había descarrilado en algún lugar del tendido ferroviario que unía Cannes con París. El rescate no llegaba. La espera había detenido el tiempo, y el frío entumecía la razón. En el limbo de la incertidumbre, sólo había espacio para la imaginación. Entonces, sobre el manto nevado que la rodeaba, Anna Pávlova volvía a ser un cisne dándole pelea a la muerte. Anna fue un bebé prematuro. Al nacer, el 12 de febrero de 1881, en San Petersburgo, las enfermeras protegieron su fragilidad con algodones, literalmente. Su madre fue Lyubov Feodorovna y su padrastro, el soldado de reserva Matvey Pavlov. La identidad de su padre biológico, aún hoy, sigue siendo un misterio. Se especuló con la posible paternidad del banquero Lazar Poliakoff, quien fuera patrón de Lyubov, pero ja-
más se encontraron pruebas. La progenitora de Anna trabajaba de lavandera. El dinero nunca sobraba. En una oportunidad, en 1889, en detrimento de alguna necesidad inminente, Lyubov le regaló a su hija un par de entradas para ir a ver el ballet La bella durmiente de Tchaikovsky, en el teatro Mariinski. El sacrificio probó ser una excelente inversión. La pequeña Anna, con tan sólo ocho años, se enamoró del ballet. Aquel despertar devino en aprendizaje, y en una decepción demasiado temprana, al no ser aceptada en la Escuela Imperial tras su primera audición. Su edad y fragilidad le jugaron en contra. La muerte del cisne se impregnó en la piel de la danza como la más exquisita miniatura coreográfica de principios del siglo XX. El modelo de bailarina de la época era el de una mujer atlética, capaz de realizar todo tipo de figuras y movimientos exigentes. La imagen de Anna, en cambio, era la de la bailarina moderna, de ojos expresivos, cara ovalada, elegante, etérea y con una dedicación religiosa por la danza: “Es el trabajo el que transforma en genio al talento que Dios nos dio”. La decepción fue sólo un momento, gracias a que Marius Petipa vio la fortaleza detrás de la fragilidad y, en 1891, el legendario bailarín y coreógrafo francés aprobó finalmente su ingreso, abriéndole la puerta a una formación única de la mano de talentos como el bailarín sueco Christian Johannsen, Pavel Gerdt, el primer solista masculino del Ballet Imperial, y el bailarín y coreógrafo italiano Enrico Cecchetti. Ocho años más tarde, durante el baile de gra-
Fotos: CORTESÍA
En 1905, Anna bailó La muerte del cisne por primera vez. Interpretando el solo de Fokine, Pávlova transformó sus aparentes defectos en las virtudes que la transformaron en una de las figuras clave de la historia del ballet clásico
duación, su interpretación de Les Dryades prétendues, de Gerdt, le garantizó el ingreso a la compañía de Ballet Imperial. Anna tenía tan sólo dieciocho años, pero ingresó al cuerpo de baile como “coryphée”, denominación que se le da a quien baila en pequeños grupos, con un rango superior al cuerpo de ballet, por debajo del solista. LA INSPIRACIÓN ORIGINAL El debut de Pávlova en la compañía fue el 19 de septiembre de 1899, en el teatro Mariinski, el mismo en el que había descubierto su vocación a los ocho años. Allí, deslumbró en roles exigentes como los de El corsario, La bella durmiente, Don Quijote, Paquita y Gisselle, entre muchos otros. El creador del solo de ballet con el que el mundo identificaría a Pávlova durante toda su carrera fue el bailarín y coreógrafo Michel Fokine. Basado en la sección El cisne del Carnaval de los animales del compositor francés Camille SaintSaëns, e inspirado por Anna, Foki-
ne concibió, durante la temporada que ambos compartieron en el teatro Mariinski, la pieza de ballet que se convertiría en el símbolo del “nuevo ballet ruso”. En 1905, Anna bailó La muerte del cisne por primera vez. Interpretando el solo de Fokine, Pávlova transformó sus aparentes defectos en las virtudes que la transformaron en una de las figuras clave de la historia del ballet clásico. Después de todo, la perfección suele ser incapaz de transmitir la emoción que electrizaba y conmovía al público cada vez que Anna le prestaba el cuerpo al espíritu de los personajes que encarnaba. Se perdía en un trance único e indescriptible que la crítica supo simplificar con la etiqueta de “bailarina incomparable”. Y lo fue, tanto por su estilo como por la labor misionera que le dio sentido a su vida: popularizar el ballet. LA GIRA INTERMINABLE Los kilómetros recorridos fueron casi 500 mil. Las funciones, alrededor de 4 mil. Los años, 15, entre
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
1910 y 1925. Los países: Japón, China, Filipinas, Australia, Nueva Zelanda, India, Egipto, Sudáfrica, Canadá, México, Puerto Rico, Brasil, Perú, Chile, Argentina y todos los del continente europeo. Por lo menos así recordaba las estadísticas el director musical de la compañía, Theodore Stier, en una investigación realizada por la experta Lindsey Grites Weeks para la Dance Heritage Coalition. Contaba además Stier que el manager de la gira era Victor D’Andre, el aristócrata franco-ruso al que Pávlova presentaba como su esposo, aunque no existen registros oficiales de que la pareja haya contraído matrimonio jamás. Por otro lado, el director musical recordó que para Anna cada destino era una fuente de inspiración y descubrimiento. De hecho, muchas de las coreografías de su autoría surgieron de la fusión de lo clásico con estilos de baile regionales como Radha y Krishna, Frescos ajanta, Boda hindú, Impresiones orientales, y Danzas mexicanas, basadas en sus expe-
riencias en India, Japón y México respectivamente. Sin embargo, su enriquecimiento cultural y la idea de que su figura fuera mundialmente reconocida eran objetivos personales que palidecían ante la verdadera razón del esfuerzo de viajar a lo largo y ancho del universo, sobre todo en un momento de la historia en el que la percepción de las distancias se potenciaba por el tiempo que llevaba recorrerlas. Pávlova quería “bailar ante todo el mundo”, que el planeta entero supiera que el ballet existía y que era una manifestación artística respetable. Y para lograrlo, estaba dispuesta a presentarse en grandes e importantes salas tanto como en pequeños teatros de variedades. La investigación de Lindsey Grites Weeks rememora que durante la etapa estadounidense del tour, que comenzó en 1921, Pávlova se asoció con el empresario teatral Sol Hurok, y que éste se manifestaba habitualmente preocupado por las precarias condi-
COLORES
ciones de algunas de las salas en las que Anna se presentaba. Ella siempre respondía: “Estas son las personas que más me necesitan, nunca antes han visto a una compañía de ballet”. Londres se rindió a sus pies, convirtiéndola en una figura de culto. El público estallaba en aplausos cada vez que Pávlova y su partenaire, aliado y enemigo en igual medida Mikhail Mordkin se encontraban sobre el escenario. En 1910, en el Palace Theatre de Londres, la pareja se vio obligada a salir a saludar diez veces. Un fenómeno inédito para la época y para el ballet. Estados Unidos no fue en absoluto ajeno al paso de Pávlova y su compañía. En 1909, Carl van Vechten, crítico de danza del periódico The New York Times, anticipaba su llegada describiéndola como la “realización del ideal del ballet”. En 1910, el debut de Pávlova en la Metropolitan Opera House de Nueva York determinó el comienzo de lo que se conocería más tarde como la “era del ballet” en Estados Unidos. Generaciones de bailarines de todo el mundo fueron ifnluenciadas por su extraordinario talento. Entre ellos, un niño inglés nacido en Guayaquil, Ecuador, llamado Frederick Ashton, quien con los años se transformaría en el genio
fundador del ballet británico y en uno de los coreógrafos más importantes del siglo XX. Durante su niñez en Sudamérica, Ashton vio en vivo a Pávlova interpretando La muñeca encantada, de Nikolai y Serguei Legat. Ya consagrado, Ashton confesaría que fue ese ballet el que decidió su destino profesional, conmovido por la belleza de los movimientos de la bailarina rusa. LA BÚSQUEDA DE LA INDEPENDENCIA Pávlova y sus contemporáneos no sólo revolucionaron el ballet ruso, sino que además fueron una generación políticamente activa y muy crítica del rol institucional del Ballet Imperial. Durante 1905, organizaron una huelga reclamando mejores condiciones laborales y una mayor autonomía artística. La protesta dividió a la compañía entre quienes apoyaban la medida y quienes no pretendían cambios, y tal desilusión impulsó a Anna a buscar nuevos horizontes. Una primera gira en 1907 la llevó a Suecia, Dinamarca, Austria y Alemania. El suceso de la tournée condujo a una segunda en 1908 ySerguéi Diáguilev la llevó a París en 1909. Allí, Pávlova bailó por primera vez el 19 de mayo de ese año. Sin embargo, la relación profesional con el fundador de los Ba-
17
llet Rusos no prosperó. El protagonismo que Diáguilev le daba a los roles masculinos por sobre los femeninos fue otro empujón hacia la libertad. Tras un lucrativo contrato con el Palace Theatre de Londres y la histórica presentación en la Metropolitan Opera House de Nueva York, Pávlova creó su propia compañía. Y durante las dos últimas décadas de su carrera recorrió el mundo junto a sus bailarines. LA MUERTE DEL CISNE Doce horas habían transcurrido desde el accidente, cuando el rescate encontró a Anna acurrucada en el andén. Vestía pijamas y un saco liviano. El frío había sido cruel y su fragilidad estaba expuesta como nunca antes. Quizá como aquel día de la fallida audición, a los ocho años. Tendida en la camilla, camino de su destino final holandés en La Haya. Aunque le costaba respirar, Pávlova sólo pensaba en bailar. En su lecho de muerte, víctima de una neumonía despiadada, su último aliento lo usó para pedir que le trajeran su traje de cisne. Anna Pávlova murió el 23 de enero de 1931. Al día siguiente de su muerte, su compañía siguió girando, y cuando llegó el momento de “la muerte del cisne”, el telón descubrió un escenario vacío.
18
COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 ENERO DE 2018
PAíS
Cuanto más hablo con los hombres, más admiro a mi perro” Blaise Pascal
Nieto de Elba Esther se mueve a Morena René Fujiwara Montelongo, que figuraba en Nueva Alianza, dijo que no está de acuerdo con que José Antonio Meade sea el precandidato del PRI y aseguró que el líder de la coalición Juntos haremos historia representa una alternativa PORTAVOZ / AGENCIAS
El nieto de la exlideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, René Fujiwara Montelongo, renunció este lunes a su militancia en Nueva Alianza para sumarse al proyecto de Andrés Manuel López Obrador. Hace unas semanas, Fernando González Sánchez, yerno de la exlideresa magisterial, actualmente en prisión domiciliaria por el desvío de recursos del gremio que presidió, aseguró que el SNTE “no beneficiará al PRI y se sumará a López Obrador”. La renuncia de Fujiwara Montelongo se suma a los apoyos al precandidato presidencial de la alianza Juntos Haremos Historia (Morena-PES-PT), que anunciaron el domingo el alcalde de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco, y la senadora del PAN, Gabriela Cuevas. El también exdiputado federal por Nueva Alianza argumentó, a través de sus redes sociales, que su renuncia se daba porque el político tabasqueño “es la única opción que realmente representa una alternativa”. Señaló además que no está de acuerdo “con que José Antonio Meade sea el precandidato que apoya dicho partido (el PRI), y menos que sea Aurelio Nuño, su coordinador de campaña”. “Hoy, viendo que una vez más Nueva Alianza carece de voz propia, y se une al candidato que el Presidente de la República ha decido postular, me parece más que obvio que el futuro ha dejado de estar en Nueva Alianza”, afirmó.
RENÉ Fujiwara Montelongo, renunció este lunes a su militancia en Nueva Alianza.
MARÍA de Jesús Patricio, en la Ciudad de México. (Foto: DANIEL VILLA)
NADIE SE SALVA
Atacada la caravana de Marichuy Patricio PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a caravana donde viajaba la aspirante indígena a la presidencia de México, Marichuy Patricio, ha sido atacada la noche de este domingo. El Congreso Nacional Indígena, promotor de las aspiraciones de la aspirante, ha informado en un comunicado que un grupo armado asaltó el último vehículo del grupo, donde viajaban tres periodistas que cubrían la campaña. Marichuy y su equipo se dirigían a la comunidad purépecha de Nurío, en el municipio de Paracho (Michoacán) para un acto de recolección de apoyos. El suceso se ha producido en una carretera de Michoacán, entre Tepalcatepec y Buenavista, en plena Tierra Caliente, uno de los puntos más peligrosos del país por la presencia de varias células vinculadas con el narcotráfico. Los agresores amenazaron a los periodistas y les robaron todo el material de valor que llevaban, como celulares y cámaras de vídeo y fotos. Tras el incidente, el grupo llegó “con bien” a Paracho, un municipio a 120 kilómetros de Morelia, la capital del Estado. En su comunicado, el Congreso Nacional no reporta heridos. El organismo ha denunciado lo ocurrido: “Exigimos garantías de seguridad para la caravana y nuestra vocera”, manifiesta. “Ante estas agresiones hacemos responsables del ataque a los tres niveles de gobier-
no, así como las posibles agresiones que puedan sufrir las comunidades y pueblos del CNI, la Caravana del CIG (Concejo Indígena de Gobierno), y periodistas que dan cobertura al caminar del Concejo”. Marichuy se encuentra en plena campaña para recolectar las firmas suficientes que le permitan acercarse a la candidatura por la presidencia de México. Hasta ahora ha registrado 171 mil firmas. Y aunque tiene como aliados a un grupo de intelectuales mexicanos, incluido Juan Villoro, y a los universitarios, esto no ha sido suficiente para superar las cifras de Jaime Rodríguez, el polémico gobernador de Nuevo León, o la exprimera dama Margarita Zavala. Todavía se encuentra muy lejos del mínimo necesario para poder presentarse a las elecciones del próximo 1 de julio: 866 mil 593. Y le queda poco menos de un mes, la fecha límite para lograrlo es el 19 de febrero. La aspirante ha sido atacada en pleno esprint final para conseguir el apoyo necesario. Su vehículo fue interceptado en una zona amenazada por las luchas intestinas entre cárteles medianos y grandes capos de la droga, un punto donde hace tres años se levantara un grupo de autodefensas contra la depredación del cartel de Los Caballeros Templarios y dos desde que el Gobierno tuviera que enviar un comisionado para apaciguar la volcánica zona.
Marichuy se encuentra en plena campaña para recolectar las firmas suficientes que le permitan acercarse a la candidatura por la presidencia de México. Hasta ahora ha registrado 171 mil firmas
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
SEGÚN EL INE
Anaya es el que más gasta precampañas El presidente de la Comisión de Fiscalización, Ciro Murayama, dijo que el abanderado del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano registra gastos totales por 7.5 millones de pesos, pero sus ingresos apenas son de seis mil 900 pesos PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l precandidato de la coalición Por Mexico al Frente, Ricardo Anaya, es el que ejerce el mayor gasto diario de todos los aspirantes a la Presidencia de la República, con un egreso promedio diario que asciende a 187 mil 500 pesos. Así lo dio a conocer el Instituto Nacional Electoral (INE), que presentó el informe sobre las operaciones de ingresos y egresos de los precandidatos y aspirantes independientes registrados en el Sistema Integral de Fiscalización (SIF) en los primeros 40 días de precampaña. El presidente de la Comisión de Fiscalización, Ciro Murayama, detalló que el abanderado del PAN, PRD y Movimiento Ciudadano registra gastos totales por 7.5 millones de pesos, pero sus ingresos apenas son de seis mil 900 pesos. “Mientras gasta en promedio 187 mil 500 pesos al día, únicamente reporta el ingreso promedio de 172 pesos diarios”, indicó. El precandidato de la coalición Todos por México, integrada por PRI, Partido Verde y Nueva Alianza, José Antonio Meade reportó gastos por siete millones de pesos, pero sus ingresos ascienden a 4.5 millones, lo que significa que en promedio gasta 175 mil pesos por día de precampaña, mientras que ingresa 122 mil 500 diarios. En el caso de Andrés Manuel López Obrador, precandidato de la coalición Juntos haremos Historia, notificó gastos
e ingresos por casi un millón de pesos, por lo que en promedio en su precampaña ingresa y gasta alrededor de 23 mil pesos diarios. El consejero Murayama detalló que en los 40 días de precampaña, los aspirantes han registrado 212 operaciones que dan cuenta de ingresos por 5.7 millones de pesos y gastos por 15.6 millones. Recordó que además los partidos que respaldan a los tres precandidatos recibieron a partir de enero financiamiento público ordinario por 358 millones de pesos, más otros 358 millones correspondientes a financiamiento de campañas, que podrán utilizar en este periodo. En lo que respecta a los aspirantes independientes, precisó que sólo 15 de los 48 aspirantes independientes a la Presidencia han registrado operaciones de ingresos y gastos en el SIF, que ascienden a casi 14 millones de pesos de ingresos y 11.5 millones de pesos de gastos, por lo que 69 por ciento de los aspirantes ha sido omiso en el cumplimiento de sus movimientos, como el caso de Pedro Ferriz de Con. De los que sí han notificado sus ingresos y egresos, Jaime Rodríguez Calderón El Bronco es el que ejerce un mayor gasto diario, con 57 mil pesos; Margarita Zavala tiene egresos de 33 mil 800 pesos por cada jornada; Armando Ríos Piter, siete mil 500 pesos, y María de Jesús Patricio Martinez, 860 pesos. En lo que respecta a los aspirantes
El precandidato de la coalición Todos por México, integrada por PRI, Partido Verde y Nueva Alianza, José Antonio Meade reportó gastos por siete millones de pesos, pero sus ingresos ascienden a 4.5 millones
independientes al Senado, de los 41 que concluyeron su periodo paran recabar firmas el domingo pasado, sólo 11 registraron operaciones en el SIF, por lo que 73 por ciento no cumplió en materia de Fiscalización. ZAVALA PIDE FRENAR PRECAMPAÑAS Margarita Zavala, aspirante presidencial por la vía independiente demandó al INE frenar las precampañas que son una simulación y se pagan con recursos públicos. Escribió en su cuenta de Twitter que esto es insultante e inaceptable. “Esto sí es “insalting and onacceptabol”. El @INEMexico debe detener la simulación de las precampañas, que se pagan con el dinero de todos los mexicanos. #TantitaVergüenza”, apuntó. La ex primera dama del país lleva semanas criticando el derroche de recursos en las precampañas que, dice, no son precampañas pues todo mundo sabe que José Antonio Meade, es el candidato del PRI, que Andrés Manuel es el candidato de Morena y Ricardo Anaya candidato de la coalición PAN, PRD, MC.
EL CONSEJERO Murayama detalló que en los 40 días de precampaña, los aspirantes han registrado 212 operaciones que dan cuenta de ingresos por 5.7 millones de pesos y gastos por 15.6 millones. (Foto: CORTESÍA)
EL CONSEJO General aprobó la sanción para el partido como beneficiario de la movilización de personas que vivían en Yucatán para que votaran en los comicios quintanarroenses. (Foto: CORTESÍA)
INE sanciona a PRI y a 467 ciudadanos El organismo resolvió una sanción de 323 mil 700 pesos por ser beneficiario de la movilización de personas que vivían en Yucatán y votaran en QR; los ciudadanos fueron amonestados y los instigadores recibieron una multa de 3 mil 238 y 32 mil 380 pesos PORTAVOZ / AGENCIAS
El Instituto Nacional Electoral (INE) sancionó con 323 mil 700 pesos al PRI por un caso de turismo electoral registrado en Quintana Roo en 2013. El Consejo General aprobó la sanción para el partido como beneficiario de la movilización de personas que vivían en Yucatán para que votaran en los comicios quintanarroenses. Además, se avaló la amonestación pública a 467 ciudadanos que fueron los que realizaron el cambio de domicilio, así como multas económicas a los instigadores: Juana Margarita y Miguel Arcángel, quienes fueron señalados por promover o inducir a los ciudadanos a realizar el trámite de cambio de domicilio ante el Registro Federal de Electores de Yucatán a Quintana Roo, con tres mil 238 y 32 mil 380 pesos, respectivamente. “Lo importante de este procedimiento que estamos yendo con las personas que actuaron como instigadores, porque precisamente las personas que desafortunadamente accedieron a hacer este tipo de cambio de domicilio de su Credencial para Votar con Fotografía de Yucatán a Quintana Roo, pues obviamente las personas instigadoras abusaron de su necesidad, de su pobreza para convencerlos que hicieran ese tipo de actos de manera irregular”, destacó la consejera Adriana Favela. En la resolución de la queja que fue presentada por el PAN, el INE también determinó dar vista a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade). En ese sentido, el consejero Marco Antonio Baños recordó que a pesar de que era la primera vez que el INE amonesta a ciudadanos que participaron en el turismo electoral, ya había notificado de otros casos similares: “La Institución ha turnado cinco mil 598 casos hasta el momento a la Fepade”. A Movimiento Ciudadano se le impuso una multa por 275 mil 25.20 pesos; a Encuentro Social, 43 mil 200.18; al PAN, 41 mil 575.92 pesos, y al PRD, 38 mil 468.64.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
MUNDO
Sin amor, la humanidad no podría existir un día más” Erich Fromm
UN VIDEO DE 1989
Cuestionan legitimidad del líder supremo iraní La filtración sobre la asamblea que designó a Jamenei revela los tejemanejes que lo encumbraron PORTAVOZ / AGENCIAS
L
Un periodista iraní residente en EE UU, Shahed Alavi, que afirma haber recibido las imágenes de “una fuente en Irán”, las ha difundido en varias entregas desde el pasado día 8
a preparación de Ali Jamenei para suceder al ayatolá Jomeini como líder supremo de Irán siempre ha sido cuestionada por sus detractores. Ahora un vídeo sobre la asamblea que lo designó en 1989 ha revelado no sólo los tejemanejes que lo encumbraron, sino sus propias dudas al respecto. “No estoy capacitado para el cargo”, admite poco antes de convertirse en la máxima autoridad política y religiosa de la República Islámica. La filtración, justo en el momento en que su figura ha vuelto a ser puesta en entredicho durante las recientes protestas, apunta a una brecha en el núcleo duro del régimen. Se sabía que la Asamblea de Expertos había debatido la posibilidad de liderazgo colegiado, la opción que prefería Jamenei, pero no hasta qué punto su idoneidad había sido cuestionada por varios miembros. Él mismo, que entonces tenía 49 años y era presidente de Irán, reconoce antes de que se vote su candidatura que plantea un problema técnico. “Ni desde el punto de vista constitucional ni desde el religioso estoy capacitado para el cargo. La mayoría de los caballeros [los clérigos presentes] no aceptarán mis decisiones como líder”, explica. Jameneí era un clérigo de rango medio (hoyatoleslam) cuando los expertos se reunieron de emergencia a puerta cerrada tras la muerte de Jomeini el 3 de junio de 1989. Su nombramiento chocaba con la exigencia de la Constitución de que el líder supremo fuera una “fuente de emulación” (marja), la cúspide en la jerarquía religiosa chií (rama del islam mayoritaria en Irán). Pero sólo los miembros del órgano clerical, fundado siete años antes para garantizar el relevo en la cúpula del poder e interpretar la Constitución, estaban al tanto de lo sucedido durante tan trascendente cita. Ellos y los técnicos de la televisión estatal que grabaron el vídeo, cuyo contenido íntegro
UN GRUPO de mujeres sostiene retratos del ayatolá Alí Jamenei y de su predecesor, Ruhollah Jomeini, en una protesta en la ciudad iraní de Qom. (Foto: MOHAMMAD ALI MARIZAD)
se había mantenido secreto hasta ahora. Un periodista iraní residente en EE UU, Shahed Alavi, que afirma haber recibido las imágenes de “una fuente en Irán”, las ha difundido en varias entregas desde el pasado día 8. En ellas se revela que el cónclave elige a Jamenei como “líder temporal” hasta el referéndum para revisar la Carta Magna, pero decide ocultarlo a la población. La consulta, que se celebrará el 27 de julio siguiente sin la requerida aprobación parlamentaria, eliminó el requisito de que el líder sea un marja y lo convirtió en “jurisconsulto absoluto”. Ese pasaje, y los que cuestionan la legitimidad del elegido, fueron censurados en las informaciones que dieron los telediarios de la época. “Quienes estén de acuerdo con el liderazgo del señor Jamenei, que se levanten”, decía el entonces presidente de la Asamblea, Ali Akbar Hachemi Rafsanyani, en la versión oficial. La secuencia íntegra introduce la provisionalidad de la decisión: “Quienes estén de acuerdo con el liderazgo del señor Jamenei hasta la celebración del referéndum —es temporal, no es permanente—, que se levanten”. El influyente Rafsanyaní, fallecido hace un año, propuso a Jamenei como candidato, aparentemente confiado en que podría manipularlo y eventualmente sustituirle. “El
resultado de esta sesión no se hará público”, añade en la grabación ahora conocida. Ya en su momento corrieron rumores. Tanto es así que el político se sintió obligado a desmentirlo en sus memorias, en las que atribuyó las habladurías a “los enemigos de Irán”. No fue el único que mintió. El ayatolá Mohamad Momen, encargado de examinar de jurisprudencia islámica (fiqh) a los candidatos a la Asamblea de Expertos, también queda en evidencia. Momen no estaba de acuerdo con la elección de Jameneí y no se levantó cuando lo pidió Rafsanyani. Sin embargo, en dos entrevistas posteriores, manifestó que la votación fue secreta y que él aconsejó a Jameneí que asumiera el liderazgo. Sin duda confiaba en que el vídeo no saliera de los archivos de la televisión. ¿Por qué se ha difundido precisamente ahora cuando unas inesperadas protestas han vuelto a cuestionar al líder supremo y al sistema islámico? Alavi asegura desconocer la tendencia política de quien le envió la grabación. “Ni sé ni me importa a quién beneficia”, declara a EL PAÍS, tras subrayar que lo relevante es que los iraníes, “en especial los jóvenes que siguen al líder”, estén al tanto de los tejemanejes del sistema. “Quienes dirigen nuestro país, lo hacen al estilo de la Mafia; violan la ley y esconden la corrupción”, denuncia. En su opinión,
“son las autoridades quienes tienen que responder por qué han mantenido este importante vídeo escondido durante casi treinta años”. Las protestas por la carestía de la vida y la falta de libertades que estallaron el pasado 28 de diciembre en Mashhad y que luego se extendieron a todo el país, terminaron cuestionando la figura de Jamenei, a quien tachaban de “dictador” y pedían que dimitiera. En todo caso, sólo alguien del núcleo del sistema podía tener acceso al vídeo, ya que la radiotelevisión iraní está bajo control de los sectores más conservadores. De ahí que algunos analistas empiecen a cuestionar su coherencia interna y sugieran la existencia de una brecha no ya entre conservadores y pragmáticos, sino dentro de aquellos, que son quienes de verdad controlan los centros de poder. Desde que estalló el escándalo del vídeo, varias fuentes conservadoras han intentado justificar lo ocurrido durante la controvertida sesión, sin cuestionar la autenticidad del vídeo. “Aquel día las discusiones habían llegado a un callejón sin salida y la Constitución no daba solución al problema”, recuerda el portal de noticias Javan citando a la Casa del Líder. Justifica así que se suprimiera el requisito de ser fuente de emulación y poder ratificar a Jamenei, como finalmente sucedió el 5 de agosto de 1989.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
LUCES 74 AÑOS DE SU PARTIDA
Los cuadros más famosos de Munch
Foto: CORTESÍA
Se consideraba a sí mismo un “diseccionador de almas” a través del arte
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
LUCES
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Fotos: CORTESÍA
dvard Munch se consideraba a sí mismo un “diseccionador de almas” a través del arte. Este pintor y grabador noruego de la corriente expresionista recorre con sumo detalle el sentimiento de angustia a comienzos del siglo XX. EL GRITO Es sin duda su obra más famosa. Influenciado por Van Gogh, Gauguin o Manet, Munch, el precursor del expresionismo en el arte moderno, pintó este óleo bautizado como “El grito” que forma parte de cuatro cuadros o versiones. Esta, la más famosa, de 1893, se encuentra en la Galería Nacional de Noruega. En ella aparece una figura andrógina en primer plano, símbolo de una profunda angustia y desesperación existencial; el fondo del cuadro representa Oslo, la capital de Noruega, vista desde la colina de Ekeberg. El grito se considera un icono cultural como la Gioconda de Da Vinci. MELANCOLÍA El padre del expresionismo pintó este cuadro en 1894. En el cuadro, observamos a un individuo en estado pensativo, reflexivo, melancólico... una figura que se muestra ausente de todo lo que le rodea mientras piensa acerca de su exis-
tencia quizá. Todo lo que rodea a la pintura está marcado por la sobriedad, la oscuridad y la soledad, constantes en la vida del pintor. EL BESO El beso fue pintado en 1897. Fue un cuadro muy aclamado en la época y nos muestra un beso atemporal, paralizado en el tiempo, preso de intimidad y tranquilidad, en contraste con la vida de la ciudad que se vislumbra por la ventana de la estancia. Deseo y amor parecen estar entremezclados en una única figura. Munch recreó otra versión de “El beso” en la que los protagonistas aparecen sin vestimenta alguna. EL VAMPIRO Creada entre 1893–1895, esta pintura al aceite de Munch se titula en realidad “Amor y dolor” pero es popularmente conocida por este título: El Vampiro. Con un fondo oscuro en penumbra, la pintura representa a una bella dama de cabellos rojizos y tez blanquecina que abraza con mimo a un hombre vestido que cae en su regazo. Algunos han visto en la obra un homenaje a las prostitutas que circulaban en la vida del artista y otros creen que se trata de una metáfora sobre la temprana muerte de la hermana del pintor, Johanne Sophie, que falleció a los 15 años.
23
CENIZAS Munch pintó este cuadro en 1894. La obra, que se encuentra en el Museo Nacional de Estocolmo, es una representación del adulterio con una clara simbología entre la pareja de amantes. Así, la pareja que se reúne en el bosque, nos da a entender que su relación no es legítima. El escenario plantea así este caso de adulterio. Luego, ella aparece con un vestido blanco desabrochado en el que se aprecia su lencería en color rojo, el color de la pasión. El hombre, aparece en otro rincón de la escena, atormentado por la culpa tras haber mantenido relaciones con la mujer. Se trata de un episodio autobiográfico de Munch. MADONNA Madonna o La Maddonna fue pintada en diversas ocasiones por Munch. Estas versiones diferentes de la Madonna fueron creadas entre 1894 y 1895. Una de las cinco versiones en óleo se expone en el Museo Munch. A pesar de que resulte curioso, sobre todo porque el autor no era conocido por ser cristiano, presentó su particular versión de la Virgen María. María aparece con el torso desnudo en una postura harto sensual, en contraste con su rostro, un tanto calavérico, que aportan un halo misterioso a la escena.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE ENERO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
COMO SIEMPRE
Hay tiro en la Unich Catedráticos investigadores pertenecientes al Conacyt denuncian la contratación de personal que no cumple el perfil necesario, pero que son amigos de los que contratan Pág. 7
LUCES Los cuadros más famosos de Munch
Los verdes dañan medio ambiente Un medio de circulación nacional señala la inacción de Manuel Velasco Coello y Marco Cancino ante la evidente explotación de humedales en San Cristóbal de Las Casas Pág. 7
TESÍA
Págs. 22 y 23