Busca el suplemento
PORTALUZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE MARZO DE 2018 AÑO 2 No. 365
$7.00
Contra la represión, el grito y la protesta Estudiantes de la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria Pluricultural Multilingüe “Licenciado Manuel Larráinzar” llegaron a la plaza central de Tuxtla, con sus consignas por los recientes hechos ocurridos entre este grupo y policías Pág. 3 Pág. 7
CHAPULINAZO
¿A dónde se va Melgar? El tapachulteco Luis Armando Melgar renunció a su militancia verde y se declaró senador independiente. Ahora sólo falta que también se vuelva moreno. El político vinculado al Grupo Salinas y a la actividad minera en Chiapas no ha figurado en el actual proceso electoral Pág. 7 Hasta ser escuchados Los transportistas de la Coestrach relatan cómo las autoridades del transporte y del gobierno del estado los han ignorado desde hace más de 20 años Pág. 4
Euforia por DBS El Universo 7, a donde pertenece el planeta Tierra, se juega su existencia. Los guerreros “Z” han dado la batalla y sólo queda un obstáculo: el poderoso Jiren. Pero ¿a qué se debe la euforia que contagia a chicos y grandes? Aquí, unas aproximaciones Págs. 12 y 13
Chiapas en Cuba
#Moreno RUTILIO Escandón, el segundo aspirante a la gubernatura de Chiapas que se registra (la mañana del miércoles 21 de marzo). Lo hace por el partido Morena, representando a la coalición “Juntos Haremos Historia”. En su discurso, luego del registro, se comprometió a erradicar el “cáncer de la sociedad” que es la corrupción y la impunidad. (Foto: ARIEL SILVA)
En abril, un grupo de productores indígenas chiapanecos participarán en exposición internacional de semillas, en aquella isla del Caribe Pág. 3
Abastecer de agua, la batalla del futuro Pág. 20
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
ENVÉS
Una sola cosa nos explica bien la historia y es en qué consisten los malos gobiernos” Thomas Jefferson DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito León Krauze (@LeonKrauze) No deja de ser triste que el líder de la izquierda mexicana no pueda defender públicamente y sin rodeos los derechos PLENOS de la comunidad LGBTQ. Como votante de izquierda, siempre le reclamaré a López Obrador que no tenga la valentía de enarbolar la agenda social progresista.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen
Y por si fuera poco, otro gobernador se suma a Miguel Ángel Mancera en la intención de violar la Constitución. Ahora, el mandatario de Chiapas, Manuel Velasco, es candidato plurinominal del PVEM sin importar el artículo 55 de la Constitución que dice que no podrán ser electos como senadores en las entidades de sus propias jurisdicciones durante el periodo de su encargo. Si el Tribunal Electoral lo permite cualquier gobernador podrá tener malas cuentas y de inmediato obtener fuero. Con todo respeto, Georgina Morett, El Financiero
José Antonio Crespo (@JACrespo1) A los partidos no les basta con acabar con su propia credibilidad. Arrasan también la de los institutos “autonomos”, al partidizarlos.
Hernández (@monerohernandez) Acabo de ver al Peje platicando con un grupo de personas a quienes les irrita y molesta mucho la democracia participativa, la educación pública y la aplicación urgente de medidas sociales y de anticorrupción.
La decisión de los electores de Chiapas tomará en cuenta todos los agravios recibidos por el actual gobierno, el que arribó con gran popularidad y se retira en medio del desprestigio producido por un gobernador amante del relumbrón y atento a figurar en el mundo artístico y de las portadas de revistas y diarios rosas. Velasco Coello ha tenido muchos traspiés en su gestión, donde uno de los grandes reclamos es el abuso a que somete a las clases populares, las que para recibir las dádivas del gobierno tiene que soportar una serie de situaciones que lastiman la dignidad humana. Son varias las ocasiones en que el gobernador convoca a mujeres que habrán de recibir la ayuda de los programas sociales y las hace esperar bajo un sol incandescente por varias horas, provocando desmayos, insolaciones y el repudio de las asistentes. De frente y de perfil, Ramón Zurita Sahagún, Diario Imagen
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
CAPITAL
Gobernar es pactar; pactar no es ceder” Gustave Le Bon
SIN MIEDO
Contra la represión Estudiantes de la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria Pluricultural Multilingüe "Licenciado Manuel Larráinzar" llegaron a la plaza central de Tuxtla con sus consignas por los recientes hechos ocurridos entre este grupo
Para mostrarle a las autoridades que la Normal no tiene miedo, a pesar del hostigamiento que ha estado experimentando en estos últimos días”: Juan Carlos Gómez Gutiérrez. Vocero de la Escuela Normal
TEXTO: ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA
A
lumnos de la Escuela Normal Licenciado Manuel Larráizar, de San Cristóbal de las Casas, marcharon por la Avenida Central de Tuxtla Gutiérrez, manifestándose en contra de la represión que, aseguran, el gobierno del estado ejerce sobre esa institución educativa, misma que este 2018 llegó a 58 años de existencia. La molestia de los normalistas proviene de la visita que hicieron a Tuxtla el pasado miércoles. Ese día se reunieron con autoridades educativas del rubro y nivel que le corresponde a esa escuela. Sin embargo, al término de la reunión, siendo entre las 19:30 y 20:00 horas, “sufrimos una agresión por parte de la Policía Federal y Estatal mientras estábamos generando las condiciones de nuestro transporte”, que es lo mismo que hacer boteo en la caseta de cobro, en la salida de Chiapa de Corzo hacia San Cristóbal. Los normalistas subieron un
video en la Fanpage de Facebook de la escuela. El sujeto que relata lo sucedido, al igual que un compañero suyo sentado a su lado y el resto del grupo de pie, detrás de ellos, aparecen con los rostros tapados en dicha grabación realizada el día 21 de marzo. “De esta manera, hacemos un llamamiento a todas las bases, convocamos a toda la base estudiantil a sumarse a la organización por la defensa de nuestra Alma Mater, por la defensa de los logros del normalismo, que a lo largo de los años hemos venido consolidando y trabajando”, expresa el normalista vocero del grupo. Así se originó la marcha ocurrida ayer por la mañana. El grupo de estudiantes normalistas llegó a la plaza central casi al mediodía, con sus consignas en contra de la represión policial que han experimentado en fechas recientes. “Saliendo de la reunión, policías, alrededor de 60 elementos tomaron por la fuerza a nuestros compañeros en la caseta de cobro sin ningún motivo aparente. Agredieron física y ver-
El grupo de estudiantes normalistas llegó a la plaza central casi al mediodía, con sus consignas en contra de la represión policial que han experimentado en fechas recientes.
balmente a nuestros compañeros”, expuso el día de ayer, Juan Carlos Gómez Gutiérrez, vocero de la Escuela Normal. Por ello, en respuesta, instrumentaron la marcha hasta las puertas del palacio de gobierno, “para mostrarle a las autoridades que la normal no tiene miedo, a pesar del hostigamiento
que ha estado experimentando en estos últimos días”, indicó. “Ese es el motivo por el que salimos a las calles, El mensaje es claro, decirle al gobierno que ya basta de represión a las normales de Chiapas y también nuestra normal, Licenciado Manuel Larráizar”, agregó Gómez Gutiérrez.
Chiapas en Cuba En abril, un grupo de productores indígenas chiapanecos participarán en exposición internacional de semillas, en aquella isla del Caribe TEXTO: ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA
Productos elaborados por chiapanecos con materias primas nativas del estado serán presentados en una expo internacional de semillas que se llevará a cabo en el mes de abril, en Cuba. Esto lo dio a conocer la gobernadora indígena de Chiapas, María Isabel Ramos Delgado. En aquel evento, Chiapas será el estado que representará a México. “Del 20 al 23 de abril tenemos una expo en Cuba y Chiapas es el que va representando a México en esa expo de semillas”. Comentó que en la delegación mexica-
na llevarán los siete productos que permite como máximo el comité organizador en Cuba, “pero de esos siete productos, cinco son chiapanecos”. Finalmente, dijo que aunque actualmente no cuentan con recurso suficiente para poder viajar hacia ese evento, confían en que en un futuro inmediato podrán contar con el recurso que tiene etiquetada la Gubernatura Nacional en la Secretaría de Hacienda. “Aunque tenemos el recurso etiquetado, no lo hemos recibido, de una u otra forma sabemos que sí podemos salir adelante con eso”. Por último, dijo que con este tipo de
MARÍA ISABEL Ramos Delgado, gobernadora indígena de Chiapas.
eventos, buscan comercializar productos elaborados principalmente por personas de origen indígena, ya que persiguen el objetivo de que, por medio de la venta de
esos productos, puedan encontrar la fortaleza económica para salir de los extremos niveles de pobreza que existen en muchas de esas regiones indígenas.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
HUELGA DE HAMBRE
Hasta ser escuchados Los transportistas de la Coestrach relatan cómo las autoridades del transporte y del gobierno del estado los han ignorado desde hace más de 20 años TEXTO: ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA
H
Los acercamientos entre ellos y la Secretaría de Transporte y la Secretaría de Gobierno están “detenidos”, así lo expresó el jueves, el dirigente de esa organización, Jorge Omar Vázquez Martínez, quien encabeza el plantón
oy se cumplen 18 días de haber iniciado la huelga de hambre de los agremiados a la Coordinadora Estatal del Transporte en Chiapas en la plaza central de Tuxtla; los acercamientos entre ellos y la Secretaría de Transporte y la Secretaría de Gobierno están “detenidos”, así lo expresó el jueves, el dirigente de esa organización, Jorge Omar Vázquez Martínez, quien encabeza el plantón. La diferencia es que a partir del 21 de marzo, la huelga de hambre se convirtió en “masiva” dado que otros integrantes de la coordinadora se han sumado al ayuno, mismo que es paliado únicamente con agua y suero. El cansancio es evidente, se les nota en el rostro, pero anuncian que seguirán con la protesta hasta obtener un resultado positivo a las denuncias planteadas a las autoridades del transporte y del gobierno del estado. Entre ellos, algunos de sus compañeros han esperado hasta por más de dos décadas una concesión de transporte sin que las diferentes administraciones estatales hayan sabido responderles. Un ejemplo es el de José Ángel Galdámez Vera, quien ha sido taxista desde el año 1983. Desde entonces hasta la fecha ha guardado sus acreditaciones, licencias y otros documentos que comprueban su legalidad como operador del transporte público en Tuxtla Gutiérrez, en la modalidad de taxis. Recientemente, Galdámez mostró públicamente todos esos documentos en un video subido a Facebook por el líder de la
LA DIFERENCIA es que a partir del 21 de marzo, la huelga de hambre se convirtió en “masiva” dado que otros integrantes de la coordinadora se han sumado al ayuno, mismo que es paliado únicamente con agua y suero.
HOY SE cumplen 18 días de haber iniciado la huelga de hambre de los agremiados a la Coordinadora Estatal del Transporte en Chiapas.
Coestrach, Jorge Omar Vázquez Martínez. “Voy a mostrar toda mi documentación que tengo como chofer taxista. Yo empecé a trabajar en el 83, el 10 de mayo”. Una década después, “en 1993, metí mis documentos, el 20 de septiembre, cuando era gobernador Elmar Setzer y a partir de entonces he venido reuniendo toda mi documentación, con el licenciado Ruiz Ferro, con Javier López Moreno, Albores Guillén, Pablo Salazar Mendiguchía, el licenciado Juan Sabines Guerrero y hasta ahorita Manuel Velasco”, explica en el video. A pesar de todo eso, no ha obtenido la concesión que ha solicitado desde hace 25 años. “De qué me ha servido tener todos estos tarjetones que se ven aquí, tengo diplomas”. Actualmente, José Ángel recibe apoyo de la Coestrach para obtener un juego de placas, así lo explica él mismo en el video. “Desde hace tiempo hemos venido pidiendo y nunca nos han hecho caso, para que se dé cuenta la gente que hoy en día nosotros peleamos por un derecho que nos corresponde. 34 años de servicio”. Añade que durante todo el tiempo que ha prestado sus servicios como taxista ha tenido que renunciar a pasar tiempo con su familia, “por sacar la cuenta de los patrones que nos exigen, si fallamos un día nos lo cobran porque a ellos les interesa sus cuentas a diario”. Dice que el gobernador del estado, Manuel Velasco, les ha dicho que escucha las peticiones de los transportistas, pero sin dar respuestas. Mientras en la realidad sucede que algunos transportistas han esperado sus concesiones por mucho tiempo, algunos hasta
más de dos décadas, “quien llega a la coordinadora lo que hace es repartir la placa como repartir dulce, a toda su familia, y se olvidan que nosotros como taxistas tenemos derecho”. Por otro lado, el señor Germán de la O, quien ha aguantado el ayuno durante estos 18 días de protesta, asegura que ha pedido la concesión durante 25 años, igual
que José Ángel, sin éxito. En su caso, argumenta que en repetidas ocasiones, personal de la Secretaría de Transportes le ha solicitado dinero a cambio. “Han pedido 80, 90, hasta 150 mil pesos. Si yo tuviera ese dinero, no estaría aquí”. La resistencia física es cada vez menos, pero asegura que se mantendrá “en la lucha” hasta ser escuchados por el gobierno.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
VOCES
Si tuviera que dimitir cada vez que el Gobierno discrepa conmigo, no duraría una semana como ministro de Defensa” Moshe Dayan
Conocer la historia y repetirla
Bocacalle Arcadio Acevedo
Raúl Ríos Trujillo SALADO CUAL CAMARÓN DE LA COQUI Enfermo terminal de corrupción, consciente de haber dejado a un país en los puros huesos, muerto de miedo, en la miseria, el PRI da señales de sincero arrepentimiento y decide inmolarse por el bien de la patria agraviada. Todo parece indicar. Carente, entre otras cosas, del sentido del honor de los samuráis, el PRI no se practicará el harakiri (son ladrones, no penitentes). Al parecer, confiará su pública ejecución a un verdugo ‘ciudadano’ con quien no lo ata liga alguna: José Antonio Meade. (Las malas lenguas los asocian en otra ejecución: la de la multimillonaria Estafa Maestra. Pero ese es otro pinche bolero) PERO DICEN… Nada de lo anterior nos consta. Lo suponemos porque el presunto e impoluto verdugo del dinosaurio tricolor, ya dio el primer paso. Anunció el aparato de tortura al que someterá a los atracadores antes de retirarlos del arca abierta donde hasta el justo peca: obligarlos a devolver lo robado. (¡Monero el que se ría!) Claro, antes deberá elaborar su propuesta anticorrupción. Antes deberá presentarla a los legisladores (florear la cuerda en casa del ahorcado, o sea) y esperar la aprueben. Pero antes, antes, antes, deberá salir del sótano en las encuestas, capotear los baldes de porquería que le están lloviendo a causa de sus futuras víctimas y ganar las elecciones. Es aquí donde la cocha puede torcer el rabo. Y el cuento de “el prodigioso y pródigo país que nos merecemos” vuelve a empezar. ¡SÁQUESE A BAÑAR! Antonio Baños, consejero electoral del INE: “Por fortuna, en el país no ha habido hasta el momento un movimiento de narcotraficantes que impida el normal desahogo de la jornada electoral”. La realidad: suman 63 los candidatos a puestos de elección (acribillados, calcinados, desmembrados) en lo que va del proceso electoral. Uno cada tres días. La Fepade: Guerrero, Michoacán, Tamaulipas y Veracruz son zonas de riesgo para las elecciones. Advierte: la inseguridad pública repuntó en seis entidades: Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México, Morelos, Puebla y Veracruz. Alerta: por tercera ocasión consecutiva los comicios presidenciales se efectuarán en un escenario de vulnerabilidad a la seguridad de los funcionarios de casilla y de los votantes en 5 entidades. LUVINA …Y se fue dejándose caer por la Cuesta de la Piedra Cruda, espoleando sus caballos como si se alejara de algún lugar endemoniado. Nosotros, mi mujer y mis tres hijos, nos quedamos allí, parados en la mitad de la plaza, con todos nuestros ajuares en nuestros brazos. En medio de aquel lugar en donde sólo se oía el viento… Una plaza sola, sin una sola yerba para detener el aire. Allí nos quedamos. Entonces yo le pregunté a mi mujer: ¿En qué país estamos, Agripina? Y ella se alzó de hombros. (Juan Rulfo)
N
ada más un dato para la historia, aquel viejo refrán que reza: Quien no conoce su historia está condenado a repetirla, parece ser una pesada losa en la espalda de los chiapanecos, aquí sí conocemos nuestra historia no obstante y quizá por eso nos duele más repetirla, como si no aprendiéramos las lecciones, como si no hubieran sido alevosas las experiencias. En los últimos 50 años han pasado por el poder de Chiapas 15 gobernadores, algunos periodos de seis años han sido ocupados hasta por tres mandatarios, por ejemplo después del gobernador Manuel Velasco Suárez (1970-1976), abuelo del todavía gobernante de Chiapas -que sí cumplió sus 6 años de mandato-, llegó Jorge de la Vega Domínguez (1976-1977) que renunció al año de ser electo para incorporarse al gabinete federal. En los seis años que debieron ser ocupados por De la Vega, estuvieron además Salomón González Blanco (1977-1979) y Juan Sabines Gutiérrez quien concluyó el sexenio del 79 al 82. Luego de este periodo de tres gobernadores vino otro de dos. En 1982 Gustavo Armendariz Ruiz ocupó efimeramente la silla de gobernatura para entregarselo en el mismo año a Absalón Castellanos Domínguez (1982-1988) quien terminó el sexenio y entregó el poder a Patrocinio González Garrido quien, -para variar- tampoco terminó el periodo para el que fue electo porque un año antes de concluirlo asumió la Secretaría de Gobernación dejando a Elmar Tzetzer Marseille en la silla. Para 1994, año coyuntural en la historia reciente de México, suceden trágicos eventos como el asesinato de Luis Donaldo Colosio y Mario Ruiz Massieu, en Chiapas el EZLN le declara la guerra al gobierno federal y se celebran unas elecciones muy discutidas hasta hoy día, resulta triunfador Eduardo Robledo Rincón a quien la presión de la guerrilla no le permite ejercer ni un año de mandato y tiene que renunciar en el 95. Después de Robledo Rincón, otra vez la sucesión de gobernadores como fenómeno del centralismo del poder en manos del PRI vuelve a sacudir la historia de Chiapas, le toca a Julio César Ruiz Ferro asumir el poder como gobernador interino en un breve lapso de tiempo de tres años hasta que el escándalo de la amenaza paramilitar y la masacre de Acteal lo obligan a renunciar en el 98, después de Ruiz Ferro asume Roberto Albores Guillén, padre del actual candidato a la gubernatura por Chiapas, quien en sólo
dos años (1988-2000) logró definir una época marcada por la caída estrepitosa del PRI como objeto y vehículo del poder en México, Chiapas era entonces un barril de pólvora. En el 2000 viene la transición del poder en manos del PRI por más de 70 años, Ernesto Zedillo Ponce de León entrega a Vicente Fox un México en crisis, en Chiapas también ocurre la transición; Pablo Salazar Mendiguchía logra reunir una gran coalición de partidos con los que gobierna en altibajos por 6 años . En este punto podemos detenernos brevemente, después de Salazar Mendiguchía asumió el poder Juan Sabines Guerrero quien también logró sostenerse por seis años (2006-2012) estos años de sexenios completos no han sido totalmente de equilibrios, acusado de corrupción y desmedido ejercicio del poder sin control ni generación de desarrollo, Juan Sabines representa uno de los peores regímenes estatales. El análisis para la todavía vigente administración de Manuel Velasco Coello la tendremos en unos meses, con la claridad de la distancia, el trámite del juego electoral para esta transición nunca fue la más tersa y adecuada, lo señalamos en estas líneas y ahora podemos repetirlo, el berrinche de un funcionario de segunda categoría como lo fue Eduardo Ramírez Aguilar arrojó a la basura los pocos logros que pudiera haber lucido en su administración el gobernador más joven en la historia de Chiapas. Ahora mismo, y con el contexto necesario, sabemos que no es poco familiar para los chiapanecos ser testigos de un cambio improvisado en el ejercicio del poder, tenemos una larga experiencia en ver partir a los gobernadores, estamos acostumbrados a aguantar su ineficiencia, su falta de compromiso y hasta su cínica desfachatez, sabemos de sobra lo que viene, desestabilidad, improvisación, cierres con parches y alfileres, el aparato burocrático que antes no se tocaba a pesar de los abruptos cambios en el poder ya no es más una fortaleza, fue Manuel Velasco quien rompió todas estas seguridades, ahora mismo no sabemos si habrán despidos. Justicia es lo que siempre terminan debiendo los gobernantes al pueblo, se han cometido muchos excesos y ojalá se aplicara un poco de justicia, lamentablemente no podemos esperar nada, estamos acostumbrados a que en Chiapas pase de todo, pero nunca pase nada, a pesar de conocerla, seguimos repitiendo la historia.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
Convocatoria examen de admisión 2018 #FamiliaUPChiapas
Programas Académicos con Acreditación Internacional
PROCESO DE ADMISIÓN 2018
PERFIL DE INGRESO
Realiza el deposito presentando el formato de pago referenciado impreso en cualquier sucursal bancaria Banamex o Scotiabank.
El aspirante deberá contar con las habilidades en las áreas de pensamiento matemático y analítico, estructura de la lengua y comprensión lectora; así también, deberá contar con las competencias básicas de matemáticas, física, inglés y lenguaje escrito.
POLÍTICA DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES Dar cabida al mayor número de estudiantes sin distinción de género, religión, orientación sexual, condición socioeconómica o necesidades educativas especiales con base en la capacidad de la institución.
INGENIERÍAS
Energía Agroindustrial Tecnología Ambiental Tecnologías de Manufactura Desarrollo de Software
Ingresa a www.upchiapas.edu.mx/convocatoria2018/, genera e imprime el formato de pago referenciado.
Espera las indicaciones en el correo electrónico que proporcionaste en el registro.
CALENDARIO 2018 Trámite de ficha en línea 05 de marzo al 25 de mayo. Examen de admisión 02 de junio. Publicación de resultados 18 de junio.
INSCRIPCIONES Pago de Primer Cuatrimestre y curso de nivelación, del 19 al 23 de junio. Pago de Curso Preuniversitario, del 25 de junio al 03 de julio. Curso de Nivelación (alumnos aceptados a primer cuatrimestre): del 02 de julio al 10 de agosto.
Inicio de Clases: 03 de septiembre.
Petrolera
Dudas:
Biomédica
Dirección de Servicios Académicos Tel. 961 61 71460 Ext. 50122 y 50123
Mecatrónica
www.upchiapas.edu.mx Universidad Politécnica de Chiapas UPChiapas @Politecnicachis
Correo: admision@upchiapas.edu.mx y COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES
TECNOLÓGICAS Y POLITÉCNICAS
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
COMARCA
En materia de gobierno todo cambio es sospechoso, aunque sea para mejorar” Sir Francis Bacon
CHAPULINAZO
¿A dónde se va Melgar? El tapachulteco Luis Armando Melgar renunció a su militancia verde y se declaró senador independiente. Ahora sólo falta que también se vuelva moreno. El político vinculado al Grupo Salinas y a la actividad minera en Chiapas no ha figurado en el actual proceso electoral JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
A
dvirtió antes que no aceptaría una imposición del Partido Revolucionario Institucional y un día después que el Verde Ecologista de México ratificara la postulación de Roberto Albores Gleason a la candidatura por el gobierno del estado, el senador Luis Armando Melgar Bravo renunció a su militancia. Ensombrecido por las polémicas en torno al vínculo del Grupo Salinas y las mineras en Chiapas, la verdad es que no era tan verde. El ahora legislador independiente informó de su decisión mediante una carta dirigida al presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Ernesto Javier Cordero Arroyo; así también hizo del conocimiento de su determinación a los coordinadores Carlos Alberto Puente Salas, del PVEM; y Emilio Gamboa Patrón, del PRI. En éste último partido, también militó. De acuerdo con el Sistema de Información Legislativa, Luis Armando Melgar Bravo se desempeñó en 2011 como consejero político nacional del tricolor en Chiapas; en 2012, quedó como senador electo por el Verde. No obstante, para esos años el tapachulteco ya tenía un amplio currículum de trabajo vinculado al Grupo Salinas —propiedad de Ricardo Salinas Pliego— puesto que entre 2001 y 2011 ocupó los cargos de presidente de la Fundación Azteca en el Estado de Chiapas; director general de Proyecto 40; de Afore Azteca; y secretario del Comité Editorial de Noticias de TV Azteca (2001); todos pertenecientes a ese consorcio empresarial implicado en operaciones de mineras en la entidad. Al iniciar el año 2015, según el SIAM e Infomex, existían 99 concesiones vigentes otorgadas por el gobierno federal en el estado. De acuerdo con la organización
EL AHORA legislador independiente informó de su decisión mediante una carta dirigida al presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República. (FOTO: CORTESÍA)
Impulsó dentro del Congreso las reformas energéticas que favorecieron condiciones para el manejo de minas. Su puesto al frente de la Fundación Azteca y luego desde la Red Melgar, aunado a la difusión de su trabajo legislativo, le ha dado al legislador profusa exposición mediática a nivel estatal que a su vez se ha traducido en posicionamiento político. Tan seguro estaba que le seleccionarían —o bien, de que ni lo considerarían— que en febrero del año pasado menospreció el voto de la ciudadanía
Otros Mundos Chiapas, de esa cifra 22 estaban a nombre de personajes vinculados a Salinas Pliego; se trata de Tristán Canales Reyna (con 12 concesiones), su esposa Diana Luna Hernández (con ocho) y su hija María Cristina Canales Luna (con dos). Melgar contribuyó con esta triada al permitir la acelerada expansión de la minería en la entidad. En un reportaje publicado por Animal Político en agosto de 2016, se lee: “Fundación Azteca [Del que era presidente] comenzó a tener presencia en la región al mismo tiempo que empezaron a entregarse las concesiones mineras y que en el estado crecía el Partido Verde (…)” El trabajo periodístico identifica como otra operadora de Salinas Pliego a nivel federal, a la hija de éste, Ninfa Salinas Sada. “Juntos, Canales, Melgar y Ninfa Salinas impulsaron dentro del Congreso las reformas energéticas (propuestas por el presidente Enrique Peña Nieto) que cambiaron las condiciones para la explotación y manejo de hidrocarburos, minas, energía eléctrica y geotérmica”, se consigna en el trabajo. Su puesto al frente de la Fundación Azteca y luego desde la Red Melgar, aunado a la difusión de su trabajo legislativo, le ha dado al legislador profusa expo-
sición mediática a nivel estatal que a su vez se ha traducido en posicionamiento político. Ello le hizo sentirse fortalecido e incluso su nombre sonó entre los prospectos pevemistas en esta carrera por la gubernatura. Tan seguro estaba que le seleccionarían —o bien, de que ni lo considerarían— que en febrero del año pasado menospreció el voto de la ciudadanía. “Yo no les voy a pedir nunca nada. Ni siquiera el pinche voto se los voy a pedir”, “Yo soy Melgar, yo aquí no estoy parado por ningún pinche color, por ninguna sigla ni nada”, expresó Melgar a los habitantes de Mapastepec. Sin embargo, se anticipaba su salida. En 2017, Portavoz —en la edición del día 12 de febrero— consignó que renunciaría al Verde, “siglas que por su descrédito y rechazo popular ya no le son útiles a sus intereses”. Un año después, el senador declaró a medios nacionales que el Verde no aceptaría la imposición de Roberto Albores Gleason como candidato a la gubernatura y que se analizaban escenarios para ir solos a la contienda. Al final, el que ahora está solo es él pero ¿por mucho tiempo? Hay voces que apuntan a un probable “chapulinazo” puesto que no ha figurado en el actual proceso electoral.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
LEY DE SEGURIDAD INTERIOR
Comienzan los estragos La preocupación de organismos nacionales e internacionales sobre las consecuencias de la aplicación de la normativa ya se hicieron presentes en el estado: comunidades asentadas en los municipios de Palenque, Ocosingo, Chilón y La Libertad han sido violentadas en su derecho a la seguridad e integridad personal PORTAVOZ STAFF FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA
L
a preocupación de organismos nacionales e internacionales sobre las consecuencias de la aplicación de la Ley de Seguridad Interior (LSI) ya se hicieron presentes en el estado; con el pretexto de dicha legislación, comunidades asentadas sobre la carretera fronteriza sur en los municipios de Palenque, Ocosingo, Chilón y La Libertad han sido violentadas en su derecho a la seguridad e integridad personal por parte de elementos del 18 Batallón de Infantería del Ejército mexicano, con sede en Tenosique, Tabasco. Esta denuncia la dio a conocer en rueda de prensa el director de la organización Frayba, Pedro Faro, junto con representantes indígenas de al menos 120 comunidades y ejidos tzeltales, choles, tzotziles, zoques y mestizas. Las acusaciones son por hostigamientos, vigilancia, intimidaciones, amenazas y crimi-
nalización por parte del Ejército, hechos que ponen en riesgo tanto la vida como la libertad de quienes conforman la Organización Pueblos Autónomos en Defensa de los Usos y Costumbres, de acuerdo con información retomada de Proceso. A su vez, reportaron los casos de maltrato que recibieron en diversas ocasiones por parte de los soldados. Por ejemplo, el 16 de febrero, en el crucero El Tulipán, en la carretera federal Tenosique-Emiliano Zapata, en Tabasco, cerca de las 19:00 horas unos 40 militares, al mando del coronel Pedro Larios, decomisaron 238 animales de tres jaulas con ganado procedente de Palenque, Chiapas, con la excusa de que “el hato es ilegal y traído de Guatemala”. Para aclarar el asunto, los campesinos mostraron las guías de procedencia; no obstante, los militares respondieron: “Ya se chingaron porque el ganado se va a Tenosique”. Los uniformados trasladaron al ganado deco-
misado a un terreno privado en Balancán, donde permaneció sin cuidado adecuado, lo cual ocasionó la muerte de dos animales, según dicho medio. Los integrantes de la Organización Pueblos Autónomos se reunieron y a partir del 21 de febrero, por acuerdo comunitario, llevaron a cabo manifestaciones pacíficas con reparto de volantes en los tramos carreteros de El Tulipán, Tabasco, y Chancalá, Chiapas, para solicitar la devolución de sus animales y el cese de hostigamientos. Dos días después, mientras realizaban una de sus acciones, la organización retuvo a una persona que les tomaba fotos, quien se identificó como Ezequiel López López, originario de Puebla, pero al investigarlo, descubrieron que se trataba de un soldado con camuflaje de civil, en acciones de espionaje desplegadas por el Ejército mexicano contra pueblos originarios en la región. MIRADA ESPÍA El personaje identificado como Ezequiel López pasaba la información recabada directo a la unidad militar de Chancalá, Palenque, y al 18 Batallón de Infantería de Tenosique, en Tabasco. “El soldado espiaba, cazaba
LAS ACUSACIONES son por hostigamientos, vigilancia, intimidaciones, amenazas y criminalización por parte del Ejército.
líderes políticos e informaba; no toda la información la pasaba a su jefe, sino también a otra gente. Los mismos soldados están infiltrados, tenemos espías en las comunidades. Tienen una lista de todas las organizaciones y nombres de los dirigentes. Traen mapas, fechas, lugares de reuniones y rutas, especialmente de transporte de ganado. Cuando llega a la comunidad, lo reconocen como el que pasa a vender tortilla y pan”, detalló uno de los indígenas que acudió al Frayba a denunciar los hechos. Además, comentó que el acta de nacimiento de dicho militar indica que es del ejido San Juan, mientras que el de la credencial señala al ejido de La Cascada como su lugar de origen; ambos son del municipio de Palenque. La Organización Pueblos Autónomos en Defensa de los Usos y Costumbres trasladó a López a la comunidad Ángel Albino Corzo, en Palenque. Ante esto, la presencia del mando del Ejército no se dejó esperar; el mayor Moisés Azcaño Zapot; el sargento segundo Daniel Peralta Flores, y el soldado Guillermo Zarao Bermúdez, acudieron al lugar para negociar la liberación de Ezequiel y se quedaron de manera voluntaria en la zona. Sin embargo, no se llegó
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
AL CUESTIONARLES por su actitud, respondieron de forma ofensiva que “son facultades que les da la Ley de Seguridad Interior y que, como indígenas, tienen que acatar las nuevas reglas”.
a ningún acuerdo, pues mientras se instalaba la mesa de diálogo, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) desplegó un cerco a la comunidad. Relatan que fueron unos 200 militares provenientes de Tenosique los que arribaron a las inmediaciones, cortaron los accesos, así como la comunicación al exterior, la energía eléctrica y se apostaron en posición de ataque; al mismo tiempo desplegaron una campaña mediática de desprestigio en contra de la organización, lo que provocó el terror entre los indígenas. Fue hasta el 24 de febrero que las autoridades de gobierno ordenaron liberar al ganado decomisado y firmaron un acuerdo, en el cual se instituyó que no habría represalias a integrantes de la organización. Además, Ezequiel fue entregado sin daño alguno. A pesar de este supuesto arreglo, las comunidades y ejidos de dicha organización han reportado mayor vigilancia y patrullajes militares en la región, así como un incremento de retenes intermitentes de elementos castrenses, quienes han mantenido una actitud hostil, amenazante y discriminatoria, con base en dicho medio. Al cuestionarles por su actitud, respondieron de forma ofensiva que “son facultades que les da la Ley de Seguridad Interior y que, como indígenas, tienen que acatar las nuevas reglas”. El director de la organización, Pedro Faro, señaló ayer que las comunidades de pueblos originarios en la zona norte fronte-
riza de la entidad viven en un estado de constante tensión; el pánico, confiesa, se refleja en el miedo de no poder transportarse libremente por temor a detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas. También exhortó a la Sedena a que cese los actos ilegales de hostigamiento, intimidaciones, amenazas y criminalización a quienes se organizan de manera pacífica en la construcción de alternativas de vida, y asimismo respete los derechos colectivos de los pueblos originarios. En enero pasado, a través de un comunicado de prensa, la Comisión Nacional de Derechos Humanos había advertido que se producirían estas situaciones; expuso que la LSI propicia la posibilidad de que se vulneren derechos y libertades básicas; afecta la estructura y equilibrio entre instituciones; órganos del Estado y poderes, y facilita que se impongan estados de excepción a la convivencia democrática entre los mexicanos, de acuerdo con información retomada de Forbes. La CNDH reiteró que “la atención a los problemas de seguridad y justicia que enfrenta el país, debe emprenderse bajo un enfoque integral que (…) se ocupe del conjunto de factores que generan o propician las actividades delictivas, así como del desarrollo de capacidades y recursos para la efectiva persecución y combate de las actividades ilícitas”, según dicho medio. Debido a lo que vivieron en carne propia, los sobrevivientes de la masacre de Acteal opinaron
EXHORTARON a la Sedena a que cesen los actos ilegales de hostigamiento, intimidaciones, amenazas y criminalización a quienes se organizan de manera pacífica.
que si la ley entra en vigor, traerá consigo un alto riesgo a la población civil; además, representaría un retroceso a la democracia mexicana porque la ordenanza cambiaría la relación entre el estado y la ciudadanía, violentando así la soberanía nacional. “Nosotros sabemos que la función constitucional del Ejército Mexicano es defender nuestro país ante una invasión extranjera, por esa razón no puede ni debe realizar labores de seguridad pública porque no está capacitado para convivir con civiles. Tenemos suficientes pruebas para sustentar esta afirmación y basta con mencionar la masacre de Acteal para demostrar que el ejército no está capacitado para tareas de seguridad pública”, afirma la organización.
Las acusaciones son por hostigamientos, vigilancia, intimidaciones, amenazas y criminalización por parte del Ejército, hechos que ponen en riesgo tanto la vida como la libertad de quienes conforman la Organización Pueblos Autónomos en Defensa de los Usos y Costumbres
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
GESTIÓN DE EPN
Legado de horror Los datos revelan que el mandatario mexicano ha logrado posicionar al país en varios primeros lugares con las peores calificaciones PORTAVOZ STAFF
E
INSEGURIDAD
IMPUNIDAD
Más inseguro de OCDE (1)
Más impune en América
86%
97%
DE LOS MEXICANOS SE SIENTEN INSEGUROS 3
l presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se despide este año del poder, y aunque tanto la publicidad oficial de su administración como sus discursos puedan vender cosas agradables, la realidad es que los datos revelan que el mandatario ha logrado posicionar al país en varios primeros lugares con las peores calificaciones. Este será su legado y así quedará para la posteridad en la historia de la nación, de acuerdo con información retomada del portal México Analytics.
DE LOS DELITOS DENUNCIADOS QUEDAN IMPUNES 2 VIOLENCIA Sexenio más sangriento en la historia de México, suma más de
130,000 MUERTOS5
GASTO
DEUDA
$18.7 bpd
$10 bpd
A 2017,
INCREMENTO
24%
92%
MÁS QUE SEXENIO FCH 4
EN 5 AÑOS 4
AUMENTO EN EL PRECIO DE ENERGÉTICOS Inflación de
15.8% EN 2017, 2.3 VECES + ALTA QUE PROMEDIO OCDE 1 INEQUIDAD País más inequitativo en ingresos de OCDE, casi
0.50
COEFICIENTE GINI 1
FUENTES: OCDE (1), SHCP (4), INEGI (3), SNSP (5), TRANSPARENCIA INTERNACIONAL (2)
#1
CORRUPCIÓN MÁS CORRUPTOS DE OCDE Y G-20 1
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
CAPÍTULO FINAL
Euforia por DBS El Universo 7, a donde pertenece el planeta Tierra, se juega su existencia. Los guerreros Z han dado la batalla y sólo queda un obstáculo: el poderoso Jiren. Pero ¿a qué se debe la euforia que contagia a chicos y grandes? Aquí, unas aproximaciones JAZMÍN RODRÍGUEZ SALAS* / COLABORACIÓN
L
La comunidad Otaku ha ido creciendo con los años en México y Dragón Ball, desde sus inicios y a través del tiempo con sus distintas temporadas (Dragón Ball, Dragón Ball Z, Dragón Ball GT y Dragón Ball Súper), ha sido parte de varias generaciones de jóvenes que desde su infancia han seguido al anime
a transmisión masiva del capítulo 130 de la serie Dragon Ball Super y cómo algunos estados de México la llevaron a cabo, fue una de las polémicas que se pudieron percibir con relación al mundo del anime y sus seguidores, ya que a partir de un acuerdo al que llegaron con la plataforma Crunchyroll, que es la única instancia legal, mientras, otros desistieron de efectuar esta transmisión debido al comunicado realizado por Toei Animation. Se puede decir que esta polémica se dio a partir de la historia y trayectoria que persigue el éxito del anime y en especial de Dragon Ball desde su primera transmisión en el país. Esto data desde la década de los 90, cuando las caricaturas japonesas de anime toman fuerza en México y varios países de Latinoamérica con la emisión por televisión abierta de más de un anime, los cuales se volvieron parte importante de la historia de estos productos de entretenimiento oriental en México, al ser íconos emblemáticos de más de una generación de aficionados a estos, como por ejemplo: Dragon Ball, Ranma 1/2 y Sailor moon, como algunos de los que abrieron por completo el camino para lograr posicionarse dentro del gusto de los niños y jóvenes de esa década conocida como la década del Boom del anime. Es ahí donde inicia con mayor fuerza esta preferencia y gusto de los jóvenes hacia aquello que en un principio conocían como caricaturas japonesas y en la cual se empieza a dar a conocer el producto por su nombre “anime”. La televisión fue uno de los principales actores con el que este producto logró obtener el lugar que hoy en día tiene, con la preferencia de los jóvenes aficionados; pues, independientemente de ser transmitido por televisión abierta, este logró colocarse en canales de cable que permitieron una mejor expansión del mismo en otros países. Parte muy importante dentro de este éxito de Dragon Ball es la personalidad de los personajes, la trama y el diseño de los dibujos; sin embargo, independientemente de la trama que tenga el anime, parte del éxito de la caricatura japonesa recae en la identificación del aficionado con alguno de los personajes de la historia. Esta identificación que se da por parte de los jóvenes aficionados al anime
se puede centrales identidad anime y comienz principa venes; el ción de l articulad y conoc del cons entre los teranos, formas d creando identidad actividad Un pr anime, p visto des apreciac ticas nar ma y tem se debe l Otakus a El seg ción de en los qu parte de y actual en la que
AL CENTRO 13
as VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
e describir a partir de los ejes s en la configuración de la d de los Otakus (aficionados al manga/cultura japonesa); esta za con el gusto como el factor al de la reunión social de los jól grupo como causa de la creala identidad; el consumo como dor de las actividades; el saber cimiento como condicionante sumo y finalmente, la distinción s Otakus más jóvenes y los veen cuanto a sus actividades y de relacionarse con los pares o diferentes conformaciones de des Otakus de acuerdo a las des y la edad de cada sujeto. rimer punto es la presencia del principalmente de aquel que es sde la infancia, y también en la ción de las diferentes caracterísrrativas de éste a partir de la tramática que presentan, a lo cual la identificación que los jóvenes adquieren con los personajes. gundo punto maneja la crealos grupos de jóvenes (clubs) ue se desarrolla el sujeto como e movimiento social y cultural, lmente como una comunidad e el objetivo es la difusión de la
Esta identificación que se da por parte de los jóvenes aficionados al anime se puede describir a partir de los ejes centrales en la configuración de la identidad de los Otakus; esta comienza con el gusto como el factor principal de la reunión social de los jóvenes.
propia cultura nipona. Al ser integrante de estos grupos, el joven Otaku empieza a adquirir pautas y hábitos constantes relacionados al consumo de los productos de entretenimiento oriental, los cuales generan ideologías que determinan las relaciones personales y su cosmovisión del mundo. Cabe destacar que, a pesar de que la comunidad Otaku es grande en México como en Tuxtla Gutiérrez, donde estos tienden a ser conocidos en muchos de los casos como fanáticos o aficionados al anime y manga y no como Otakus. La complementación de sus relaciones sociales se da al reservar esta identidad sólo para ocasiones en las que se les presente la oportunidad de darla a conocer; claro caso es el que se puede apreciar al momento de ver la gran cantidad de jóvenes e incluso adultos que el pasado 17 de marzo se reunieron en los lugares donde se llevó a cabo la trasmisión del capítulo 130 de Dragon Ball Super, de ahí que se piense que la identidad de la comunidad Otaku en general puede considerarse como una identidad latente que se mantiene apagada y se prende cuando se encuentra con alguien que comparte este mismo gusto, como son las convenciones y transmisiones de los animes.
Por último, podemos decir que la comunidad Otaku ha ido creciendo con los años en México y que Dragon Ball, desde sus inicios y a través del tiempo con sus distintas temporadas (Dragón Ball, Dragón Ball Z, Dragón Ball GT y Dragón Ball Súper), ha sido parte de varias generaciones de jóvenes que desde su infancia han seguido al anime; consumando una gran cantidad de seguidores de distintas edades; lo que motivó que chicos y grandes fueran parte del furor ocasionado por el capítulo 130 que muestra la pelea entre Gokú y Jiren para salvar al universo 7 de ser destruido y con el cual muchos de los espectadores se emocionaron, aplaudieron, gritaron, brincaron y se emocionaron al verlo como si en realidad de esa pelea dependiera el destino de nuestro universo y ante la aparición de un personaje por demás emblemático de la gran saga, Frezzer y del Androide 17 a quien se creía muerto. Esto deja en espera del gran final de la temporada de Dragon Ball Super, con el capítulo 131, en muchos aficionados. En él se espera una asombrosa batalla final y el desenlace del Torneo del Poder entre los universos, con una posible alianza entre Gokú y Frezzer para salvar al universo 7.
*Mtra. En Estudios Culturales Universidad Autónoma de Chiapas
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1994, es asesinado Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la Presidencia de la República.
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
Misha Gordin DESDE LAS SOMBRAS
DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 23 DE MARZO DE 2018 No. 90
CÁMARA OSCURA “ Todas mis imágenes son ensambladas en un cuarto oscuro tradicional en virtud de una extensión usando una técnica de enmascaramiento desarrollada y perfeccionada en los últimos años. Esta técnica tiene por supuesto sus limitaciones y me dirijo a ellas cuando se trabaja en ideas. Además, antes de imprimir el original, hago pruebas y ajustes para cada negativo que se va a imprimir. Yo escribo las tablas donde me indique la correcta exposición y todas las secuencias de manipulaciones para cada negativo utilizado. Luego viene la etapa de secado de impresión. Esta parte es la más implacable. Proyecto meticulosamente un negativo tras otro, cambiando constantemente preciso máscaras hasta el último negativo que utilizo. Es como regresar con seguridad a casa después de un largo, largo viaje en coche. Esta parte tiene que ver con la disciplina y tiene muy poco que ver con el arte. Después viene el momento de la sentencia cuando la primera impresión surge del desarrollador. Miro por posibles errores de la imagen en sí misma y siento una gran sensación de alivio cuando logro que la impresión sea impecable. Lamentablemente la técnica que yo estoy usando no tiene margen para errores. Se requiere una completa concentración y puede ser muy agotador física y mentalmente.”
Misha Gordin
PORTALUZ
Fotografía: Misha Gordin
SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
PAíS
Gobernar siempre quiere decir hacer descontentos” Anatole France
RUMBO AL 2018
No meteré a Peña a la cárcel: AMLO El candidato de la izquierda y líder en las encuestas a la presidencia de México se muestra conservador en temas como el aborto o el matrimonio homosexual durante su primera entrevista en televisión
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Para lograr los cambios AMLO anunció tres pasos: primero, debate, después consulta -con urnas y votos- y, tercero, modificaciones legales en el Congreso. El mismo sistema se seguirá para llevar a cabo las consultas sobre su gestión que ha prometido celebrar cada dos año
l candidato a la presidencia de México Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se sometió a su primera prueba seria de campaña al comparecer durante una hora y media a las preguntas de seis incómodos periodistas del grupo Milenio. En su reaparición televisiva reiteró su intención de tumbar las reformas energética y educativa aprobadas por Enrique Peña Nieto, las de más profundo calado que ha realizado durante su Gobierno (2012-2018) El tabasqueño también dijo que no encarcelará al mandatario porque no “hay marco legal para ello” y prometió reducir un 50 por ciento las muertes violentas en el país con un cuerpo policial que mezclará agentes y soldados. En el campo social, pidió “una tregua” sobre asuntos como el aborto o el matrimonio homosexual y sobre las elecciones del 1 de julio dijo que se celebrarán “bajo la sospecha del fraude”. Sobre el movimiento que encabeza, Obrador personificó el aire mesiánico que le critican sus oponentes al decir “que es la hazaña transformadora más importante del mundo por el tamaño y la calidad de las gentes que lo forman”. Como líder de la izquierda, uno de los temas más oscuros de López Obrador (AMLO) tiene que ver con su compromiso con las viejas reivindicaciones sociales. Y esto quedó en el aire. El fundador de Morena evitó pronunciarse sobre temas como el aborto o el matrimonio homosexual y se remitió a las consultas ciudadanas, aunque
ANDRÉS Manuel López Obrador. (Foto: HENRY ROMERO)
básicamente se declaró partidario de dejar las cosas como están. Obrador, que se ha declarado evangélico, acude a estas elecciones en coalición con tres partidos, entre ellos el ultraconservador evangélico, Encuentro Social, contrario a reformas sociales y que ha provocado enormes críticas desde la izquierda. “Pero hagamos una tregua en este tema”, pidió. En el tema económico, Obrador insistió en que las reformas estructurales han sido una estafa. “Dijeron que bajarían los precios de luz, gas y gasolina y no ha sucedido. Actualmente extraemos el mismo número de barriles de petróleo que hace 40 años (...) Las mal llamadas reformas no mejoraron la situación de los ciudadanos y la gasolina es más cara que en Estados Unidos o en Guatemala donde no tienen petróleo. ¿Dónde están los beneficios de la reforma energética?”, defendió En el campo educativo anunció también que “no se puede hacer una reforma sin los maestros ni se les puede seguir insultando y culparlos de lo que no funciona en el Estado”. Para lograr todos estos cambios AMLO anunció tres pasos: primero, debate, después consulta —con
urnas y votos— y, tercero, modificaciones legales en el Congreso. El mismo sistema se seguirá para llevar a cabo las consultas sobre su gestión que ha prometido celebrar cada dos años. Sin embargo, de estas reformas legales en el Congreso excluyó a Peña Nieto. “No voy a meter a Peña en la cárcel, no hay marco legal para ello. Según la actual Constitución al presidente en funciones solo se le puede enjuiciar por traición a la patria (...) hacer otra cosa es demagogia pura”, sentenció en referencia al actual mandatario, involucrado en un escándalo de corrupción conocido como la Casa Blanca. Precisamente sobre combate a la corrupción, Obrador insistió en uno de sus mantras habituales: “Seré un presidente honrado y, por extensión y con el ejemplo, los gobernadores y presidentes municipales también lo serán”, resumió. En el campo de la seguridad, tras el año más sangriento de los que hay registro, López Obrador se comprometió a reducir a la mitad los delitos. “Actualmente hay 24 homicidios por cada 100 mil habitantes. Reduciré entre un 30 y un 50 por ciento los delitos
durante mi sexenio. Yo fui jefe de gobierno de la Ciudad de México y reduje un 30 por ciento delitos como homicidio o robo de vehículos” insistió Obrador. Para lograr la pacificación del país “vamos a atender las causas (...) porque no se puede apagar el fuego con el fuego”, insistió. Obrador vinculó inseguridad y educación y dijo que durante su gobierno “No habrá jóvenes rechazados en universidades públicas”. Sobre el ejército, encargado de combatir a los cárteles de la droga, reconoció que es imposible que regresen a los cuarteles en caso de una victoria electoral “porque eso sería un desastre”. “Yo sé cómo está la situación ahí fuera”, dijo a los periodistas en referencia a sus largas giras por todo el país. Al respecto dijo que ejercerá como jefe de las Fuerzas Armadas y que “todos los días a las seis de la mañana recibiré el parte del ejército y la policía para coordinarlos”. Anunció también la creación de un cuerpo nuevo: la Guardia Nacional. Paralelamente criticó la indiferencia del gobierno actual a pesar de las altas cifras de víctimas “si preguntas a Peña cuantos muertos hubo ayer no lo sabe”, dijo.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
DÍA MUNDIAL
Abastecer de agua, la batalla del futuro Las secuelas de los sismos, los recortes presupuestales y la manipulación de válvulas intencionales intensifican los problemas del suministro en el país PORTAVOZ / AGENCIAS
D
El subsuelo está en constante movimiento porque vivimos en un lugar sísmico, que además está siendo sobre explotado y es muy necesario estar monitoreando las fugas (...) Aproximadamente 40 por ciento del agua en las redes se fuga y esto genera un costo económico y energético enorme para que finalmente acabe desperdiciada”: Teresa Gutiérrez
espertar sin agua en el grifo es parte de la rutina del 15 por ciento de los capitalinos en México. Las causas son varias. Van desde el deterioro de la red hidráulica de la Ciudad de México al aumento de la demanda del líquido, pasando por los estragos causados por los sismos, y recientemente, por la manipulación del sistema de manos de los propios ciudadanos. En marzo se detectaron 50 puntos donde los usuarios cerraron las válvulas intencionalmente, afectando a seis delegaciones de la metrópolis. “Se empezó a gestar una estrategia orientada a desestabilizar a los gobiernos y a generar molestia en los vecinos con una clara intencionalidad política”, señala Ramón Aguirre, director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex). En México, nueve millones de habitantes carecían de agua en 2015. Por ello es fácil recurrir a la falta del líquido para generar discordia. Con el 57 por ciento de la población mexicana concentrada en las zonas metropolitanas y la proyección de que el país superará los 137 millones de habitantes para 2030, según cifras de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), incrementar las fuentes de abastecimiento y de reutilización del agua es una necesidad latente. El altiplano y los estados del norte del país, como Aguascalientes, Zacatecas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, son algunos de los más afectados por la escasez del recurso. “Son zonas con poca precipitación en donde el consumo humano de extracción de los acuíferos excede por mucho la capacidad de recarga de los mismos”, asegura Eduardo Cota, director de conservación de Pronatura. Pero el Gobierno federal no logró consolidar los grandes proyectos hidráulicos que tenía previstos al principio de la administración. “El Acueducto Monterrey VI fue cancelado por el goberna-
UNA MUJER hace fila para abastecerse de agua en Xochimilco, al sur de la Ciudad de México. (Foto: CORTESÍA)
dor de Nuevo León [Jaime Rodríguez Calderón, conocido como ‘El Bronco’] y el acueducto el Zapotillo, que se suponía iba a ir de los Altos de Jalisco a León, está parado por supuestos problemas financieros de sus concesionarios”, comenta Ignacio García de Presno, socio líder de asesoría en infraestructura para la consultora KPMG en México. A esto se suma el desplome en el presupuesto federal para el agua y el saneamiento en zonas urbanas y rurales, que se redujo de 12 mil 600 millones de pesos en 2016 a 3 mil 600 millones de pesos en 2017, representando un recorte del 72 por ciento. Esta disminución ha sido considerada como dramática por diversos ambientalistas, entre ellos Teresa Gutiérrez, directora del Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental. La Ciudad de México ha sido una de las entidades más afectadas por los draconianos recortes al prepuesto, se queja Aguirre, de Sacmex. “Mucha de la infraestructura que tenemos ya cumplió con su vida útil”, dice. “Para mejorar la calidad de los servicios es necesario prever, tanto en el siguiente año como en las siguientes administraciones, que se deben ir incrementando los recursos al sector agua”. Teresa Gutiérrez también hizo énfasis en la importancia de dar mantenimiento a los sistemas de distribución de agua. “El subsuelo está en constante movimiento porque vivimos en un lugar sísmico, que además está siendo sobre explotado y es muy necesario estar monitoreando las fugas”, comenta. “Aproximadamente 40 por ciento del agua en las redes se
fuga y esto genera un costo económico y energético enorme para que finalmente acabe desperdiciada”. Los especialistas coinciden en que la prioridad debe ser apostar a una visión sustentable del uso y abastecimiento del agua. “Tenemos muchas plantas de tratamiento, pero la mayoría están subutilizadas, algunas por temas de diseño, otras por temas económicos, incluso hay unas a las que ni siquiera les llega el agua porque nunca hicieron las obras de recolección”, dice García, de KPMG. “Hay que ir avanzando progresivamente, buscando implementar todas las acciones complementarias que permitan que la ciudad funcione con menos agua para disminuir su extracción del subsuelo”, comenta Aguirre. Gutiérrez espera ver reflejado este cambio de paradigma en la nueva Ley General de Aguas, en manos de la Cámara de Diputados y cuyo tercer borrador ha generado polémica. El texto, que aún no logra el acuerdo entre las bancadas del Congreso, pretende dar atribuciones a la federación, a los Estados y municipios en el manejo del líquido. Las ONG expertas rechazan el contenido de la iniciativa de ley, que tiene 248 artículos, porque creen que tiene cierto carácter privatizador. “Se escuchan rumores de que van a pasar una nueva ley sin haber sido consultada y hay una gran paranoia al respecto”, señala Gutiérrez, que se muestra escéptica de lo que el texto pueda lograr. “Si bien urge que se instrumente ese derecho humano al agua, debe hacerse a partir de una ley bien reflexionada que considere todos los elementos”.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
MUNDO
El bien público requiere que se traicione, que se mienta y que se masacre” Michel de Montaigne
POR FUGA MASIVA DE DATOS
El Congreso de EU llama a Zuckerberg Los legisladores consideran que la información facilitada por Facebook “deja muchas preguntas sin contestar” PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Zuckerberg se mostró este miércoles dispuesto a testificar en el Congreso de EU: “Lo haré con gusto si es lo correcto. Lo que procuramos hacer es enviar a la persona de Facebook que tiene más conocimiento. Si se considera que ese soy yo, voy feliz”
l Congreso estadounidense inició este jueves su ofensiva contra Facebook por el uso político de miles de cuentas de usuarios. Los máximos responsables del Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes anunciaron que en los próximos días harán una petición formal al máximo responsable y fundador de la red social más popular del mundo, Mark Zuckerberg, para que testifique bajo juramento en el Capitolio. Denuncian que quedan muchas dudas por resolver. El mensaje de disculpas publicado por Zuckerberg el miércoles y las declaraciones que ha hecho desde entonces no han aplacado el malestar. Las acciones de la compañía siguieron cayendo este jueves (lo hicieron un 2,6 por ciento), arrastrando al conjunto de la bolsa estadounidense, que también sufrió por el impacto de los nuevos aranceles a China anunciados por la Casa Blanca. El Nasdaq, el índice en el que cotiza Facebook, se dejó un 2,4 por ciento mientras que el Dow Jones, el principal selectivo de Wall Street, un 2,9 por ciento. “Las últimas revelaciones en relación al uso y la seguridad de los datos de usuarios de Facebook propicia muchas preocupaciones sobre la protección a consumidores”, dijeron en un comunicado el republicano Greg Walden y el demócrata Frank Pallone, presidente y subpresidente del comité. Advirtieron que, tras mantener en la víspera una reunión con ejecutivos de Facebook, “quedan muchas preguntas por responder”. Zuckerberg se mostró este miércoles dispuesto a testificar en el Congreso de EU: “Lo haré con gusto si es lo correcto. Lo que procuramos hacer es enviar a la persona de Facebook que tiene más
MARK Zuckerberg en la pasada conferencia F8 en San José. (Foto: STEPHEN LAM)
conocimiento. Si se considera que ese yo soy, voy feliz”, dijo en una entrevista a la cadena CNN. Hasta ahora, la empresa, como otros gigantes tecnológicos, había rechazado enviar a dar explicaciones a Washington a sus cabecillas. Tras conocerse que Cambridge Analytica tuvo acceso a más de 50 millones de perfiles sin que la red social se percatase de ello, la presión para que testifique va más allá de Estados Unidos. Facebook sostiene que inicialmente la firma británica recolectó la información con una finalidad académica al entregarlas a un experto en Reino Unido y que fue después cuando violó las normas al cederlos a terceros cuando llegaron a la consultora Cambridge Analytica. Esa información fue utilizada presuntamente por la campaña del republicano Donald Trump para lanzar estrategias personalizadas a grupos de votantes en Estados clave en las elecciones presidenciales de 2016, en que derrotó contra pronóstico a la demócrata Hillary Clinton. Sin citar directamente el caso de Cambridge Analytica, Trump abordó este jueves con ironía la polémica al alardear del uso que hizo su campaña de las redes so-
ciales. “Recordar cuando decían durante la campaña que Donald Trump está dando grandes discursos y atrayendo a grandes multitudes, pero que está gastando mucho menos dinero y no usando las redes sociales tan bien como el equipo más grande y sofisticado de la corrupta Hillary. Bueno, eso ya no se dice”, escribió el mandatario en Twitter. La controversia por el uso de información de los usuarios de Facebook con fines electorales y sin que ellos lo supieran ha avivado las voces en Washington que piden regular la red social. El caso no podía irrumpir en un peor momento en el Capitolio. Legisladores de ambos partidos han mostrado en los últimos meses su creciente impaciencia con Facebook por su pasividad ante el uso que hicieron de su plataforma piratas informáticos rusos que difundieron propaganda electoral a favor de Trump. La injerencia de Moscú es objeto de una investigación de un fiscal especial y de varios comités del Congreso. Por ahora, Facebook solo había despachado a ejecutivos técnicos en las comparecencias en el Capitolio en los últimos meses. Ante la presión ejercida por
los políticos europeos y estadounidenses, Zuckerberg mostró sus dudas sobre la posible regulación de su invento: “No estoy seguro de si debe hacerse, pero sí creo que la transparencia en publicidad debería regularse”, dijo a la CNN. Legisladores y expertos lamentaron que, en sus primeras declaraciones sobre la polémica de Cambridge Analytics, Zuckerberg no admitiera que la recolección de datos es parte de la esencia del negocio de Facebook. “Tiene que venir al Congreso y testificar bajo juramento”, clamó, tras el primer mensaje de disculpas del directivo, el senador demócrata por Massachussetts Ed Markey. En paralelo a la batalla política, también crecen los problemas legales para Facebook. Al margen de las investigaciones que han lanzado las fiscalías de varios Estados norteamericanos, la empresa tecnológica y Cambridge Analytica han recibido su primera denuncia en los tribunales estadounidenses. Lauren Price, una mujer de Maryland, interpuso el martes una demanda en que pide una compensación por la incapacidad de Facebook de proteger los datos de sus usuarios.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
LUCES
CINE NACIONAL
Tesoros, la voluntad
Foto: CORTESÍA
de ser feliz Es una película realista cuyo fin es brindar un sentimiento de felicidad a los niños, pero también tocar las fibras de los adultos
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
P
ara François Truffaut, una película podía resumirse en un solo sustantivo y, en ese sentido, Tesoros (María Novaro, 2017) se puede resumir en el siguiente: felicidad. Lo más relevante de este trabajo es que se hizo pensando en los niños mexicanos y que no descansa en los lineamientos típicos del cine infantil, pues juega con el géne-
Cabe tener presente que María Novaro decidió convertir en protagonistas de esta película a sus nietos (no actores), quienes la inspiraron para hacerla. Justamente la idea nació cuando ella comenzaba la etapa de ser abuela
ro documental y con la ficción. Es un ejemplo perfecto de que el cine para niños puede hacerse de una manera diferente, que se puede ir a contracorriente y, aun así, obtener algo bastante bien logrado. Tesoros es una película muy realista con el fin de brindar un sentimiento de felicidad a los niños, pero también llega a tocar las fibras de los adultos. Se trata, pues, de un relato optimista sobre la niñez en México. Se desarrolla en Barra de Potosí, en la Costa Grande de Guerrero. No es casualidad que la directora haya elegido filmar en aquella región del país, una en las que más se padecen los problemas que azotan a México. La violencia y la pobreza parecen ser la constante en esa región del Pacífico mexicano; sin embargo, este trabajo es una respuesta ante esa pena. Así, la formación de socióloga de María Novaro se deja ver en su intención narrativa a lo largo del filme. Los niños viven sus vidas, sus aventuras y sus fantasías de una manera genuinamente feliz y eso nos invita a pensar que existe un futuro posible para ellos en este país, más allá del escenario que parecería muy complicado de revertir. Tesoros, en ese sentido, podría ser un llamado a recordar que en México se tiene una muy enraizada voluntad de ser felices, y que esa es una característica particular de su gente. Y para quienes han tenido la oportunidad de visitar las magníficas costas del Pacífico, ya sea Oaxaca, Chiapas o Guerrero, notará que eso es verdad y que la gente, a pesar de los problemas existentes, tiene un férreo deseo de ser feliz. Sin guiones, sin memorización, sin ensayos y con cinco semanas de rodaje, María Novaro consigue en esta producción su propósito y logra provocar algo diferente en la audiencia, que en este caso son los niños. A partir de la espontaneidad, improvisación y autenticidad de los niños que viven una historia, podría señalarse que la direc-
23
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
tora desafía las convenciones del cine infantil y no subestima la capacidad de apreciación de los pequeños espectadores, con lo que obtiene un gran trabajo hecho por niños y para niños. Cabe tener presente que María Novaro decidió convertir en protagonistas de esta película a sus nietos (no actores), quienes la inspiraron para hacerla. Justamente la idea nació cuando ella comenzaba la etapa de ser abue-
la. Fue un proceso de creación de varios años (2014-2017), pues ella misma escribió el guión y fue la editora, por lo que el espectador se encontrará ante un trabajo cinematográfico casi artesanal. La premier de Tesoros tuvo lugar en el Festival Internacional de Cine de Berlín, Berlinale, en la Sección Generation para público infantil y juvenil. En México, su estreno fue en el marco del 8° Festival Internacional de Cine de la UNAM.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE MARZO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
LEY DE SEGURIDAD INTERIOR
Comienzan los estragos La preocupación de organismos nacionales e internacionales sobre las consecuencias de la aplicación de la normativa ya se hicieron presentes en el estado: comunidades asentadas en los municipios de Palenque, Ocosingo, Chilón y La Libertad han sido violentadas en su derecho a la seguridad e integridad personal Págs. 8 - 9
Legado de horror
LUCES
Los datos revelan que el mandatario mexicano ha logrado posicionar al país en varios primeros lugares con las peores calificaciones Pág. 10
#1
CORRUPCIÓN MÁS CORRUPTOS DE OCDE Y G-20
Tesoros, la voluntad de ser feliz Págs. 22-23