Portavoz 27 de abril de 2018

Page 1

Busca el suplemento

PORTALUZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE ABRIL DE 2018 AÑO 2 No. 388

$7.00

Se unen contra el abuso infantil Organizaciones civiles implementan una campaña en escuelas de nivel preescolar, primaria y secundaria, en las que difunden materiales sobre prevención de este delito, en el que Chiapas es número uno nacional y México, número uno mundial, según la OCDE Pág. 3

SALDO DE SEXENIO

Mal y de malas La directora general del observatorio económico “México ¿Cómo Vamos?”, Valeria Moy, expuso que “Chiapas ha mostrado fatales indicadores económicos”; todos han empeorado y la única mejora que hubo fue tan diminuta que no repercutió en la productividad Pág. 7 Lustre al uniforme El encargado de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC) de la entidad, Octavio Lozoya Uribe, destacó las acciones realizadas en tres puntos principales: infraestructura y dignificación; educación y profesionalización; y en el nuevo modelo policial Págs. 8 y 9

Cruel enseñanza Organizaciones defensoras de animales detectaron el maltrato que ejerce la Facultad de Veterinaria contra perros que son usados para prácticas quirúrgicas Pág. 4

#NadiePasa BLOQUEO total de la autopista San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez por parte de maestros de la coordinadora regional de los altos del Nivel de Educación Indígena (NEI). Dos problemas históricos y permanentes: el conflicto magisterial y los bloqueos carreteros. (Foto: JACOB GARCÍA)

Los predicadores indios se enfrentan a la justicia El poder de los gurús en las zonas rurales de India se manifiesta tras las condenas por violación Pág. 21


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE ABRIL DE 2018

ENVÉS

La experiencia es una llama que no alumbra sino quemando” Benito Pérez Galdos

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy

Ciro Murayama (@CiroMurayamaINE) La rendición de cuentas al @INEMexico de los recursos que usan en sus campañas no es optativa sino una obligación de los candidatos presidenciales.

1914.- Muere el músico y compositor mexicano Abundio Martínez, considerado uno de los máximos exponentes de la música de su país con un legado que abarca más de 200 obras, entre las que figuran valses, polcas y pasos dobles. Nace el 8 de febrero de 1875

Gerardo Esquivel (@esquivelgerardo)

1919. Aparece el primer número del diario El Heraldo de México.

¿Les parecería razonable juzgar a un Director de orquesta por su capacidad para tocar el violín o el piano? Bueno, pues así se ven cuando piden que todo lo explique el candidato. Para eso se delegan responsabilidades y por eso hay un equipo de expertos acompañando el proceso. Hernández (@monerohernandez) Los que siguen clavados buscando las fechas —con día y hora— de cuándo renuncio el Peje al PRI, mejor busquen un acto de corrupción, transa o abuso que haya cometido siendo priista. Tengo la ligera impresión de que eso sería lo importante.

1988.- Muere el astrónomo, investigador y académico mexicano Guillermo Haro, tuvo gran influencia en la astronomía de México por sus investigaciones y por impulsar el desarrollo de nuevas instituciones. Determinó la dirección de las investigaciones científicas en el país y apoyó nuevas líneas de investigación y estableció políticas científicas generales. Nació en 1913 1998. Muere Guillermo Haro, destacado astrónomo mexicano que descubrió un cometa y varias estrellas; en 1963 recibió el Premio Nacional de Ciencias.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE ABRIL DE 2018

CAPITAL

La experiencia es una buena escuela, pero la matrícula es muy cara” Heinrich Heine

HAY QUE ERRADICARLO

Se unen contra

el abuso infantil Organizaciones civiles implementan una campaña en escuelas de nivel preescolar, primaria y secundaria, en las que difunden materiales sobre prevención de este delito en el que Chiapas es número uno nacional y México, número uno mundial, según la OCDE ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

La fundación “Granito de Arena” difundió un documento emitido por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión; en él indica que, en Chiapas, el 13.8 por ciento de las niñas de entre seis y nueve años de edad dijeron haber sufrido tocamientos inadecuados de parte de familiares. En niños, la cifra es de 17.3 por ciento. Informó también que durante el año 2017, fueron presentadas 2 mil 045 denuncias por este tipo de delitos ante la Fiscalía del Estado y, de ellas, menos de la mitad procedieron

FOTO: CORTESÍA

M

éxico es el primer lugar mundial en casos de abuso sexual infantil, según reportes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) dados a conocer en noviembre del año pasado, en medios de información nacionales. El órgano internacional apunta que 4.5 millones de niños y niñas menores de 14 años sufren algún tipo de abuso de carácter sexual y de ellos, únicamente el 2 por ciento llegan a ser conocidos públicamente. Y en ese ámbito, el estado de Chiapas reporta índices que preocupan a organizaciones de la sociedad civil. La fundación “Granito de Arena” difundió un documento emitido por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión; en él indica que en Chiapas, el 13.8 por ciento de las niñas de entre seis y nueve años de edad dijeron haber sufrido tocamientos inadecuados por parte de familiares. En niños, la cifra es de 17.3 por ciento. Informó también que durante el año 2017, fueron presentadas 2 mil 045 denuncias por este tipo de delitos ante la Fiscalía del Estado y, de ellas, menos de la mitad procedieron. En 2016, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos publicó la modificación hecha al Capítulo I, Título Decimoquinto de la Ley Federal en materia de abuso sexual, la cual indica a la letra: “Comete el delito de abuso sexual quien ejecute en una persona, sin su consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o en otra persona, actos sexuales sin el propósito de llegar a la cópula. “A quien cometa este delito, se le impondrá pena de seis a diez años de prisión y hasta doscientos días multa. Se entiende por actos sexuales los tocamientos o manoseos corporales obscenos”. El documento indica que aquel

SÓLO EL 2 por ciento de los casos que ocurren a nivel nacional, se dan a conocer ante autoridades y son investigados.

que cometa abuso sexual contra una persona menor de 15 años “que por cualquier causa no pueda resistirlo o la obligue a ejecutarlo en sí o en otra persona, se le impondrá una pena de seis a trece años de prisión y hasta quinientos días multa”. Al respecto, la mañana de ayer, Selene Domínguez, especialista en temas de género y activista feminista del Frente Feminista de Chiapas, dijo que “el abuso sexual a la niñez y adolescencia es una realidad mucho más cotidiana de lo que nos gustaría reconocer”; esto fue durante la presentación de la campaña “Chiapas contra el abuso sexual infantil”. En dicha campaña participa la fundación internacional “Granito de Arena”, asociación que vigila y atiende estos delitos. Este grupo, por medio de su portal de internet, indica que en Chiapas, nueve de cada 100 menores, de entre 10 y 12 años de edad, señalaron haber sufrido transgresiones en su cuerpo. En la presentación de la campaña, Selene Domínguez dijo que el abuso sexual contra niños y

adolescentes es un delito que muchas veces se queda en silencio, sin denuncias de por medio. “Lo es tanto por su carácter delictivo inherente, porque el agresor intentará por todos los medios que sus actos no se revelen, pero también por el silencio al que las víctimas se ven condenadas”. Lo anterior, en relación con que sólo el 2 por ciento de los casos que ocurren a nivel nacional, se dan a conocer ante autoridades y son investigados. El propósito de la campaña presentada es promover acciones enfocadas en la prevención del abuso sexual de niños y adolescentes, para ello, visitarán escuelas de la entidad en las que repartirán materiales didácticos elaborados por la psicóloga Magaly Palacios, quien colabora con “Granito de Arena”. Palacios explicó que en la presente semana han trabajado con cerca de mil 500 alumnos de preescolar, primaria y secundaria en Tuxtla Gutiérrez. “Tenemos que trabajar con el alumno, el autoestima en general, trabajar el proceso de dolor que ellos pasan y los senti-

mientos encontrados que involucra el abuso sexual”, comentó. La psicóloga actualmente trabaja con casos de abuso sexual en niños, adolescentes y adultos; entre ellos está el de un niño de dos años de edad. “Hay de diversas edades, preescolar, primaria, secundaria. Ahorita, hay también en atención jurídica varios casos, unos más fáciles otros más difíciles, depende del caso de cada niño. Ha habido casos también de preescolar, en el área materno infantil, casos que ya llevan un procedimiento jurídico en la fundación y en la Fiscalía”. La especialista considera que en Chiapas, este es un “problema grave, porque implica comunidades porque hay involucradas personas reconocidas, personas conocidas, familiares”. Las cifras de abuso sexual infantil que muestra el estado de Chiapas provocan que se desarrollen este tipo de campañas, en las que, según dice la psicóloga Magali Palacios, tienen como su objetivo principal “que ellos tengan herramientas para el cuidado de su cuerpo”.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE ABRIL DE 2018

MALTRATO ANIMAL

Cruel enseñanza Organizaciones defensoras de animales detectaron el maltrato que ejerce la Facultad de Veterinaria contra perros que son usados para prácticas quirúrgicas ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

A

Se encontraron seis perros distribuidos en tres jaulas de dimensiones aproximadas de metro y medio por metro y medio, jaulas cerradas con candados, en el interior había heces fecales de más de 48 horas, así como orina; no había agua ni alimento”: Claudia Cisneros, Mapach

FACULTAD de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas. (Foto: CORTESÍA)

lo largo de la semana, una serie de videos fueron publicados por usuarios tuxtlecos de redes sociales, quienes mostraron la situación en que tenían a varios perros enjaulados dentro de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas, y denunciaron crueldad animal. En los videos se aprecia que los canes están adentro de jaulas en las que hay heces esparcidas en el piso sucio; algunos usuarios señalan que los animales no tienen agua ni comida y que se encuentran en malas condiciones de salud, listos para ser usados en prácticas quirúrgicas por los estudiantes de esa institución. Con los días, la polémica aumentó conforme los videos de denuncia se difundieron por las redes sociales. En medio de la situación, se generaron momentos de tensión entre organizaciones protectoras de animales y representantes de la Facultad. Así lo evidenciaron las representantes de la asociación civil “Movimiento Animalista para Chiapas” (Mapach), quienes

hablaron del tema ante medios de información. “Mucha de la información que circula diariamente en las redes sociales y en los medios de información no es nuestra, es de la propia gente de la universidad, que la hace pasar como nuestra”. Refirieron que en días anteriores fueron requeridos sus servicios por parte de estudiantes de la Facultad, con respecto a los perros que en días subsecuentes serían utilizados para prácticas con las que ellos no están de acuerdo. “Estos animales son sometidos a sufrimientos indescriptibles frente a la impericia y la falta de conocimiento de los jóvenes estudiantes”, dijo una de las personas declarantes. Agregó que los animales también son tratados en condiciones insalubres antes, durante y después de las prácticas quirúrgicas. Esta problemática no es reciente, aseguran. “Llevamos años documentando maltrato en diferentes facultades, como la de medicina humana y como la Universidad Salazar”, expuso Claudia Cisneros. El lunes 23 de abril, Cisneros y otras representantes de organizaciones protectoras de animales acudieron a la facultad. Sin embargo, en ella no había nadie, personal de la escuela, docentes ni estudiantes; tampoco había alguien encargado de vigilar las jaulas ni la entrada principal de la facultad.

“Se encontraron seis perros distribuidos en tres jaulas de dimensiones aproximadas de metro y medio por metro y medio, jaulas cerradas con candados, en el interior había heces fecales de más de 48 horas, así como orina; no había agua ni alimento”, relató Cisneros. Dichas condiciones fueron suficientes para que se interpusiera una demanda ante las autoridades por maltrato animal, delito considerado en la Ley de la fauna del estado de Chiapas, “que dice, en sus artículos 27, que los actos de crueldad hacia los animales domésticos, sean intencionales o imprudenciales, serán sancionados”. Fue hasta un rato después de que llegaron a la escuela, que aparecieron estudiantes y docentes, quienes rodearon a las defensoras de animales, las inquirieron sobre su presencia en esa escuela y las razones por las que estaban grabando videos y tomando fotografías. Cisneros asegura que adentro de la escuela fueron intimidadas por medio de gritos y burlas de parte de estudiantes de la facultad y posteriormente, en la dirección, por parte de alguien que se identificó como el representante jurídico de la Unach. Al final de la reunión, se estableció un pacto de que las activistas no subirían más material del tema a las redes sociales; ellas aceptaron, siempre y cuando las autoridades de la facultad permi-

tieran el acceso a una de las representantes del Mapach, con la finalidad de supervisar el bienestar de los animales usados ahí. El mismo 23 de abril por la tarde, la Unach emitió un comunicado de prensa relacionado con el tema. En él indica que el director de la Facultad, Alfonso de Jesús Ruiz Moreno, firmó una minuta de acuerdos con la Dirección de Riesgos Sanitarios de Tuxtla Gutiérrez y la organización civil, con la finalidad de dar atención al cuidado, manejo y captura de las especies que se encuentran en la zona de perreras de esa unidad académica. Además, aclararon que la escuela recibe a esos animales donados por sus propios dueños. Dichos donativos se “acreditan” con la credencial del INE de quienes entregan a los animales. A pesar de dicho acuerdo, Claudia Cisneros señaló: “Nos sorprende y nos ofende que quienes subieron la publicación de todos estos hechos en las redes sociales, ha sido gente de la propia universidad, que entregó material a los medios de información, haciéndolo pasar como si hubiéramos sido nosotros”. Por esa razón, ayer convocaron a la conferencia de prensa para aclarar ante los medios, su postura por esta situación y se deslindaron de los “conflictos internos” que pueda tener en su interior la Facultad de Veterinaria.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE ABRIL DE 2018

VOCES

Se sabe más del camino por haber viajado en él que por todas las conjeturas y descripciones del mundo” William Hazlitt

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Y a quién le importan los desaparecidos A

ntes de empezar el análisis del importamadrismo gubernamental y de los candidatos presidenciales del gravísimo y muy preocupante fenómeno criminal de las desapariciones, muchas de ellas forzadas y archivadas en los cementerios clandestinos, de los que está sembrado el territorio nacional, les anoto un breviario cultural. Cultural, ¿eh? No piensen mal ni extrapolen, ni comparen: Me dice mi querido amigo Antonio Tenorio Adame, desde la poblana Tehuacán (donde nace la tradicional agua mineral, tan sabrosa como miel que corre por sus vertederos), donde tiene su Cueva sinaléptica y prolífica en grandes ideas: “Si el gran general Lázaro Cárdenas del Río hubiera participado en el debate del domingo, lo habría perdido. Le decían La Esfinge, por su rostro adusto, falsamente duro, silencioso y adusto. Era de muy pocas palabras, pero de muy grandes ideas. Y qué bueno que les hablé de este asunto del debate porque me revolvió el estómago el olvido de los candidatos presidenciales de los grandes problemas, de los espantosos traumas sicológicos de la conciencia colectiva, emocionalmente contracturada ante el dolor y el llanto por la sangre derramada, por la muerte a la luz del día y a las sombras de la noche, por el dolor de madres, padres, hijos, hijas, como. las desapariciones forzadas de personas, cuyos actores son, por igual, miembros de lo que han dado en llamar “delincuencia organizada” y perversos “elementos” de las fuerzas de seguridad del estado. La nota de las agencias de prensa internacionales informa que, por primera vez, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) juzgará al Estado mexicano por desaparición forzada de personas dentro de la estrategia de seguridad, debido a que escuchará, mañana (hoy jueves 26 de abril) y el viernes, los testimonios de integrantes de la familia de Nitza Paola Alvarado Espinoza, Rocío Irene Alvarado Reyes y José Ángel

Alvarado Herrera, desaparecidos en el Ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura, Chihuahua, el 29 de diciembre de 2009. El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm), la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac), el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN) y Mexicanos/as en el Exilio informaron que 12 instancias han conocido del caso, entre ellas la fiscalía estatal y áreas de la PGR y la CNDH. Pero, en este país, sea por lo que sea, las desapariciones de personas no tienen la prioridad de un negocio como la venta de garaje de Pemex, o la gastadera en las campañas político electorales, o una Estafa Maestra, o un negocio sucio con Odebrecht. De lo grave, lo más grave: Entre 2007 y 2018, una de cada tres desapariciones fue de jóvenes cuyas edades van de los 15 a los 24 años, el mismo rango de edad de Salomón Aceves Gastélum, Daniel Díaz y Marco Ávalos, los estudiantes de cine de la Universidad de Medios Visuales (CAAV), desaparecidos y asesinados en el municipio de Tonalá, Jalisco. E Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) ha reportado que, entre enero de 2007 y enero de 2018, en el fuero común se reportó la desaparición en el país de 34 mil 268

personas, de las cuales 9 mil 404 son jóvenes de entre 15 y 24 años, lo que corresponde a 27 por ciento de las personas no encontradas. A esta cifra se suma la de 2 mil 788 bebés y niños de entre cero y 14 años de edad, desaparecidos en el mismo periodo. Jalisco es el tercer estado de la República mexicana con más denuncias por ese delito. El primer lugar en números absolutos es para Tamaulipas, con 5 mil 989 casos hasta el 31 de enero de 2018; le siguen el Estado de México, con 3 mil 834, y Jalisco, con 3 mil 60. En esa entidad, según las bases de datos del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), publicado y validado por el Secretariado, que recoge las denuncias ante la Fiscalía de Jalisco, 717 jóvenes tenían entre 15 y 24 años de edad, al momento de su desaparición: 575 son hombres y 142 son mujeres. Además, se sumaron las denuncias de la desaparición de 61 recién nacidos y niños que tenían entre uno y 14 años. Con 717 casos, Jalisco se ubica en la cuarta posición de las 32 entidades del país, al clasificar los estados por número de jóvenes desaparecidos. El primer lugar es Tamaulipas, con mil 327 casos; le siguen Estado de México, con mil 197 casos; Sinaloa, con 757 denuncias; Jalisco, con 717 denuncias por desaparición, y en quinto lugar está Nuevo León, donde se reporta-

ron 692 jóvenes en las mismas condiciones que los universitarios. En el caso de Puebla, donde la violencia es generada particularmente por grupos de huachicoleros, se registran 676 casos y tiene una mayor cantidad de personas sin localizar que Chihuahua, donde se reportaron 618 personas en esta situación. Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional de Seguridad, estima que en México ser joven es peligroso, puesto que es más fácil ser criminalizado por autoridades corruptas, ser víctima de la violencia en la calle o reclutados, contra su voluntad, por grupos criminales. Y es lamentable que la Fiscalía de Jalisco haya intentado justificar la desaparición de los jóvenes por haber sido secuestrados tras salir de un rancho, que integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación vigilaban y que los universitarios quedaron “atrapados” en medio de una pugna entre este grupo delictivo y su rival, el Cártel Nueva Plaza. El problema base es que el estado no controla plenamente el territorio. Si te dicen: ‘Estaban en el lugar equivocado, en el momento equivocado’, perdón, pero no tiene por qué haber lugares equivocados. No fue un accidente. Me parece sumamente molesto que la autoridad de Jalisco salga a dar como excusa que los chicos tuvieron mala suerte”, destacó Francisco Rivas.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE ABRIL DE 2018

Convocatoria examen de admisión 2018 #FamiliaUPChiapas

Programas Académicos con Acreditación Internacional

PROCESO DE ADMISIÓN 2018

PERFIL DE INGRESO

Realiza el deposito presentando el formato de pago referenciado impreso en cualquier sucursal bancaria Banamex o Scotiabank.

El aspirante deberá contar con las habilidades en las áreas de pensamiento matemático y analítico, estructura de la lengua y comprensión lectora; así también, deberá contar con las competencias básicas de matemáticas, física, inglés y lenguaje escrito.

POLÍTICA DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES Dar cabida al mayor número de estudiantes sin distinción de género, religión, orientación sexual, condición socioeconómica o necesidades educativas especiales con base en la capacidad de la institución.

INGENIERÍAS

Energía Agroindustrial Tecnología Ambiental Tecnologías de Manufactura Desarrollo de Software

Ingresa a www.upchiapas.edu.mx/convocatoria2018/, genera e imprime el formato de pago referenciado.

Espera las indicaciones en el correo electrónico que proporcionaste en el registro.

CALENDARIO 2018 Trámite de ficha en línea 05 de marzo al 25 de mayo. Examen de admisión 02 de junio. Publicación de resultados 18 de junio.

INSCRIPCIONES Pago de Primer Cuatrimestre y curso de nivelación, del 19 al 23 de junio. Pago de Curso Preuniversitario, del 25 de junio al 03 de julio. Curso de Nivelación (alumnos aceptados a primer cuatrimestre): del 02 de julio al 10 de agosto.

Inicio de Clases: 03 de septiembre.

Petrolera

Dudas:

Biomédica

Dirección de Servicios Académicos Tel. 961 61 71460 Ext. 50122 y 50123

Mecatrónica

www.upchiapas.edu.mx Universidad Politécnica de Chiapas UPChiapas @Politecnicachis

Correo: admision@upchiapas.edu.mx y COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES

TECNOLÓGICAS Y POLITÉCNICAS


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE ABRIL DE 2018

COMARCA

Puedes llegar a cualquier parte, siempre que andes lo suficiente” Lewis Carroll

VA PA’ ATRÁS

Lo que deja el sexenio La directora general del observatorio económico “México ¿Cómo Vamos?”, Valeria Moy, expuso que “Chiapas ha mostrado fatales indicadores económicos”; todos han empeorado y la única mejora que hubo fue tan diminuta que no repercute en la productividad

L

En 2016 —el último año para el que se tienen datos—, mientras se había aprobado un gasto por 12.4 millones de pesos en comunicación social, el ejercido fue superior en 3,141 por ciento puesto que se destinaron casi 400.5 millones de pesos a publicidad oficial. A pesar que se esperaban destinar 4 mil 315 millones de pesos a inversión pública, el monto utilizado para este rubro fue 70 por ciento menor: mil 286 millones

a actual administración deja al estado peor que como lo recibió. Esas fueron las conclusiones a las que llegó el observatorio económico México ¿Cómo Vamos?, tras analizar los indicadores estatales en este último sexenio y que revelaron, hubo un decrecimiento económico que trastoca la calidad de vida de los chiapanecos. Su directora general consideró relevante poner el tema sobre la mesa ante la cercanía de los próximos comicios, por tanto, que los chiapanecos se merecen que algo se haga al respecto. En entrevista para El Financiero Bloomerg, Valeria Moy expuso que “Chiapas ha mostrado fatales indicadores económicos”; todos han empeorado y la única mejora que hubo fue tan diminuta que no repercute en la productividad. En este aspecto, explicó, la entidad pasó de valorarse en 75 pesos por hora trabajada en el año 2012, a cerrar esta administración con 77 pesos por este mismo concepto, dos pesos de diferencia neutralizados por los aumentos en los precios de los productos básicos. “El tema más serio en el caso de Chiapas es que es uno de los estados que ha decrecido; no es que haya crecido poco, el estado ha ido haciéndose económicamente cada vez más pequeño. En promedio, tuvo un decrecimiento de 0.2 por ciento; esto a su vez repercute en una peor calidad de vida para los chiapanecos”, declaró. Ya lo había advertido antes. El 17 de abril pasado, México ¿Cómo Vamos? publicó una parte de la serie de resultados de su Semáforo Electoral Estatal, en una columna que tituló “Chiapas Chiapas, de mal en peor”. Ahí estableció que en la entidad, durante 14 de los 19 trimestres analizados, se dio una caída en la actividad económica. Las actividades primarias y secundarias decrecieron en 0.1 por ciento y 6.1 por ciento en promedio anual respectivamente; mientras que las terciarias crecieron en 2.4 por ciento en ese mismo lapso. Además, no hubo avances significati-

vos en la atracción de inversiones que pudieran ayudar a detonar el crecimiento económico. EMPLEO En cuanto al tema de empleo, el observatorio estimó que la entidad es la que menos empleos ha creado. Deberían haberse generado 45 mil 100 empleos formales cada año en Chiapas —es decir, 225 mil 500 al final del sexenio—, para darle cabida en el sector formal a la población que se incorpora al mercado laboral. Las cifras indican que únicamente se registraron 8 mil 061 plazas formales en los primeros cinco años de gobierno, equivalentes al 4 por ciento de la meta. En contraparte, sostiene el organismo, se generó un déficit de más de 217 mil empleos formales en los últimos años. Por su parte, Moy explicó en la entrevista para El Financiero Bloomerg que el porcentaje de pobreza laboral pasó de 67.8 por ciento de la población en 2012, un número de por sí alarmante, a 71.3 por ciento de sus habitantes en esta situación, tras seis años de la administración pevemista. “La pobreza laboral es cuando con el ingreso proveniente de su trabajo, no le alcanza a la población para la canasta alimentaria”, añadió la economista. Es decir, a finales de 2017, siete de cada 10 chiapanecos no podían adquirir la canasta alimentaria con el ingreso proveniente de su trabajo. A su vez, aumentó la informalidad que ya era alta pues pasó de medir 63.7 por ciento en 2012, a 68. 2 por ciento en la actualidad. Asimismo, en la columna se comenta a detalle que la tasa de desocupación en Chiapas es inferior a la nacional: 2.5 por ciento frente a 3.3 por ciento. Es decir, que haya más gente ocupada obedece a que se está empleando en la informalidad. “Cuando la actual administración entró en funciones, Chiapas era la 7ª entidad con la tasa de informalidad más alta, 63.7 por ciento. Cinco años después, dicha proporción se incrementó en 4.5 puntos porcentuales y el estado

Fotos: EL FINANCIERO BLOOMBERG

OMAR FLORES PENAGOS / PORTAVOZ

se convirtió en el 4° con mayor informalidad. El incremento de trabajadores que laboran sin prestaciones de ley se incrementó en 89 mil personas”, especifica. FINANZAS PÚBLICAS De acuerdo con México ¿Cómo Vamos?, en el tema de las finanzas públicas, aunque la deuda se redujo como proporción del PIBE, “la eficiencia en el gasto público para atender los retos económicos y sociales ha dejado mucho que desear”. En 2016 —el último año para el que se tienen datos—, mientras se había aprobado un gasto por 12.4 millones de pesos en comunicación social, el ejercido fue superior en 3,141 por ciento puesto que se destinaron casi 400.5 millones de pesos a publicidad oficial.

A pesar que se esperaban destinar 4 mil 315 millones de pesos a inversión pública, el monto utilizado para este rubro fue 70 por ciento menor: mil 286 millones. “Chiapas lleva décadas siendo diagnosticado como uno de los estados con mayor rezago del país. Cada sexenio, los candidatos que aspiran a ocupar el cargo a gobernador realizan un sinfín de promesas que rara vez se concretan. La falta de capital físico y humano, que impide incrementar la competitividad de la región, son sólo algunos de los retos que deberán enfrentarse con urgencia. La clave estará en que los candidatos para las elecciones de este año presenten no sólo promesas, sino planes concretos para obtener resultados”, concluye el observatorio.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE ABRIL DE 2018

COMPARECENCIA

Lustre al uniforme El encargado de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC) de la entidad, Octavio Lozoya Uribe, destacó las acciones realizadas en tres puntos principales: infraestructura y dignificación; educación y profesionalización; y en el nuevo modelo policial ñalado se gestionó para la construcción de la Unidad de Medidas Cautelares, con sede en la capital chiapaneca; el edificio inteligente de la Policía Fuerza Ciudadana; y el edifico Policía Procesal, que tiene como fin principal facilitar la atención a las víctimas. A su vez, la inversión también comprende la rehabilitación del Instituto de Formación Policial; la puesta en marcha del stand de Tiro Virtual, el cual responde al uso de armas basado en su tipo, tiempo y posición; y el de 14 Arcos de Seguridad, que cuentan con un sistema de video vigilancia, pantallas LED y sistema de detección de vehículos robados. En tanto, la imagen policial también ha sido atendida. La SSPC entregó uniformes, hizo la compra

PORTAVOZ STAFF

D

La SSPC realizó mil 157 cursos, talleres y diplomados, en temas de derechos humanos y juicios orales; las capacitaciones atravesaron fronteras, llevándose a cabo en otros países como: Estados Unidos de América, en las ciudades de Canon City, Colorado; Monudsville, West Virginia y Santa Fe, Nuevo México; Santiago de Chile; Bogotá, Colombia y Cardiff, Gales

INFRAESTRUCTURA Y DIGNIFICACIÓN Dicha Secretaría, encabezada por Jorge Luis Llaven Abarca, ha realizado una inversión de alrededor de 674 millones; de esta cantidad, 150 millones de pesos fueron utilizados para la construcción del nuevo Cuartel General de Policía, ubicado en el municipio de Ocozocoautla, el cual tiene capacidad para albergar hasta mil 500 elementos, de acuerdo con información de la página del gobierno del estado. Según el boletín informativo, esta base policial proporciona a los agentes: dormitorios con baños y vestidores, cocina, comedor, caseta de vigilancia, estacionamiento, áreas de esparcimiento, canchas deportivas, enfermería, adiestramiento canino y equino, entre otras áreas de especialidad policial. Asimismo, se efectúo la remodelación de las instalaciones de la propia SSPC, entre ellas, la Dirección Estatal de Tránsito; de instalaciones operativas (como cuarteles, módulos de vigilancia, puntos de revisión, entre otros); cambio de estructura de las Unidades de Retención Primaria de Detenidos, mediante lo establecido en el protocolo del Nuevo Sistema de Justicia Penal. De igual forma, el monto se-

Fotos: CORTESÍA

ignificar la labor policial y fortalecer su profesionalización es necesario para mantener el orden y la seguridad de los chiapanecos. La Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC) de la entidad compareció ante diputados de la Comisión de Seguridad Pública del Congreso del estado, donde el encargado de esta instancia, Octavio Lozoya Uribe, detalló algunas acciones realizadas en tres puntos principales. Entre los ejes se encuentra el tema de infraestructura y dignificación; educación y profesionalización; y en el nuevo modelo policial. Esto ocurre en contraste con las precarias condiciones de trabajo —salario por debajo de la media nacional; uniformes desteñidos y remendados, no contar con seguro médico— que 200 elementos denunciaron en las calles de la capital de la entidad, en octubre pasado.

de mil 177 patrullas y vehículos, además que hubo incremento de mil 800 plazas nuevas, así como la homologación de sueldos de los elementos policiacos, lo que se traduce en el aumento del 43 por ciento de sus percepciones en prestaciones y aguinaldos. EDUCACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN En este segundo eje, los datos señalan que han sido capacitados 52 mil 136 policías estatales y municipales, así como a personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado en temas como seguridad privada, oficiales de guardia y custodia penitenciaria en formación inicial, continua y especializada. También se indicó que se realizaron mil 157 cursos, talleres y diplomados, sobre todo en temas de derechos humanos y juicios orales; incluso, se menciona, las capacitaciones atravesaron fronteras pues se llevaron a cabo en otros países como: Estados Uni-

dos de América, en las ciudades de Canon City, Colorado; Monudsville, West Virginia y Santa Fe, Nuevo México; Santiago de Chile; Bogotá, Colombia y Cardiff, Gales. En relación a la licenciatura en Seguridad y Protección Ciudadana, actualmente 150 elementos la cursan. Hasta el momento han egresado 10 generaciones con un total de 683 agentes graduados, pero han hecho entrega de 151 títulos profesionales. Mientras que de la licenciatura en Derecho con Terminal en Proceso Penal Adversarial, implementada a partir del 9 de enero del 2015, egresó la primera generación con 26 elementos y actualmente 362 agentes se encuentran inscritos para continuar estudiándola. NUEVO MODELO POLICIAL En este último eje, la SSPC tienen como propósito terminar con el estigma que se tiene de la policía, por lo que optó por implementar un nuevo modelo, el cual ha for-


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE ABRIL DE 2018

mado una policía más cercana a la gente; han desarrollado y ejecutado programas sociales como brigadas de prevención, en donde han visitado 22 colonias vulnerables del estado, en beneficio de 41 mil 505 habitantes, de acuerdo con información de la instancia. A su vez, puso en marcha 31 mil 816 acciones de prevención del delito en escuelas y colonias, en beneficio de 5 millones 816 mil 979 alumnos y ciudadanos; la rehabilitaron de 44 parques en 42 colonias, favoreciendo a 158 mil 421 habitantes, con el objetivo de evitar recuperar espacios púbicos para tener una vida libre de violencia y delincuencia. Aunado a ello, también brindó atención a grupos vulnerables, mediante programas de visitas

domiciliarias a personas víctimas de violencia a través de la Unidad de Protección y Promoción de los Derechos Humanos. Fueron un total de mil 155 visitas en 986 colonias con la ayuda de personal psicológico, jurídico y médico. Mediante el programa de Equinoterapia, para la rehabilitación de personas con problemas neurológicos y físicos, a 122 niños de los estados Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco les brindaron 15 mil 661 terapias a través de 11 binomios (caballos-policías). En cuanto al tema de inclusión, la institución de seguridad, ha contratado a más de 50 personas con discapacidad, quienes en la actualidad laboran en distintas áreas operativas, administrativas y de inteligencia.

RESULTADOS OPERATIVIDAD >> Personas detenidas: 39 mil 995 >> Bandas delictivas: 633 >> Armas Aseguradas: 809 >> Cartuchos: 10 mil 670 RESULTADOS SUBSECRETARÍA DE SANCIONES PENALES >> Capacitaciones: 1,079 >> Beneficiando a 9 mil 484 personas privadas de su libertad >> Certificados Escolares: 2 mil 341 >> Actas de Nacimiento: 57 CONVENIOS: >> Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos >> El Colegio de Bachilleres de Chiapas >> El Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica de Chiapas >> La secretaria del trabajo Federal y Estatal >> La Secretaría de la Juventud, Recreación y Deporte >> Penal Certificado: 1, el Penal número 1 de Chiapa de Corzo de parte de American Correctional Association. >> No se cuenta con sobrepoblación total en los 15 Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados del estado. >> Reducción en la población penitenciaria de 20 por ciento.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE ABRIL DE 2018

DECLARACIÓN ANUAL

Aún tienes tiempo El SAT amplió el plazo para que las personas físicas puedan presentarla a más tardar el 15 de mayo

PORTAVOZ STAFF

S

i por alguna razón no pudiste realizar tu Declaración Anual correspondiente a 2017, no te preocupes, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) amplió el plazo para que las personas físicas puedan presentarla más tardar el 15 de mayo, así lo anunció el jefe de este órgano, Osvaldo Quizoz, mediante su cuenta de Twitter. A través de un comunicado, el SAT explicó que esto se debe a que encontraron inconsistencias en el llenado de los comprobantes de nómina, y en atención al interés de cumplir, por parte de los contribuyentes. En su corte al 22 de abril, se dio a conocer que se ha autorizado la devolución de 4 mil 716 millones de pesos a casi 2.5 millones de personas que ya presentaron su declaración anual.

¿Quiénes están obligados a presentar la declaración anual? A quienes han obtenido ingresos, entre otros, por los siguientes conceptos: >> Por prestar servicios profesionales (honorarios) >> Por rentar bienes inmuebles >> Por realizar actividades empresariales (comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, silvícolas, de pesca, y de autotransporte), excepto los que tributen en el Régimen de Incorporación Fiscal. >> Por enajenar bienes >> Por adquirir bienes >> Por percibir salarios >> Por intereses >> Otros ingresos, por ejemplo: las deudas condonadas por el acreedor o pagadas por otra persona, por inversiones en el extranjero, por intereses moratorios, y/o por penas convencionales, etc. ¿Cómo la presento? >> Entra a DeclaraSAT o utiliza el programa DeclaraSAT en línea >> Captura tus datos en el programa >> Se generará un archivo de envío >> Envía tu declaración >> El SAT te remitirá un acuse de recibo concluye en este punto. >> Si debes realizar algún pago, deberás entrar al portal de un banco para cubrir el monto. >> Llena el formato electrónico >> Una vez que hayas pagado, el banco te mandará un recibo.

Ilustración: FREEPIK.ES

>> Si la declaración resulta en cero o con saldo a favor, el proceso


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE ABRIL DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

DE MUSEO

Casa d muñe En la Colección Etnográfica del Museo Nacional de Antropología (MNA) se resguardan más de 600 de carácter lúdico, ritual y ornamental, que dan cuenta de la riqueza y diversidad que existe en el país INAH

L

as mujeres desde sus primeros años de vida han estado acompañadas por muñecas, ya sea de trapo, plástico, papel, mazorcas de maíz, palma, madera e

incluso de arcilla. Son compañeras inseparables, confidentes e incluso “hijas” que las pequeñas acunan entre sus brazos. En la Colección Etnográfica del Museo Nacional de Antropología (MNA) se resguardan más de 600 de carácter lúdico, ri-

tual y ornamental, que dan cuenta de la riqueza y diversidad que existe en el país. La profesora investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Eugenia Sánchez Santa Ana, adscrita al MNA, ha dedicado más de dos décadas al estudio y catalogación de estos objetos, sin embargo, no ha logrado establecer su origen, ya que en casi todas las civilizaciones han estado presentes desde hace milenios.

“Entre los vestigios arqueológicos se han hallado muñecas articuladas en Teotihuacan, perritos con ruedas en el Occidente del país y silbatos del centro de Veracruz, pero no se puede afirmar que estos elementos tuvieran un carácter lúdico, probablemente eran piezas de carácter ritual que se ofrendaban a sus muertos”, precisó. Las primeras muñecas que aparecieron en México son del siglo XVI, cuando las figuras novohispanas comenzaron a mezclarse con las de las culturas indígenas y, como resultado de ese sincretismo, cada grupo social les imprimió las características propias de su cultura y de la geografía que habitaban. Para mediados del siglo XIX, ya se elaboraban figuras más detalladas con ojos de vidrio que representaban personas adultas, que portaban vestimenta de seda, encaje y algodón. Más tarde, se manufacturaban muñecos en forma de bebés que se podían vestir y desvestir, lo que significó una novedad para las niñas de esa época. La Colección de Etnografía del MNA reúne ejemplos singulares de muñecas realizadas entre los siglos XIX y XX, divididas en tres secciones: lúdicas, ornamentales y rituales. En el apartado de piezas lúdicas se encuentran las muñecas de arcilla, tela, cera, plástico, papel


AL CENTRO 13

as VIERNES 27 DE ABRIL DE 2018

y metal, elaboradas por grupos étnicos como los seris, otomíes, huastecos, mayas, tarascos, por mencionar algunos. Entre las piezas ornamentales se encuentran figuras creadas con materiales frágiles como vidrio y arcilla, algunas hechas en miniatura. En este apartado destaca un conjunto de muñecas del siglo XIX confeccionado en Puebla, con cuerpo de trapo y vestimenta hecha con ricos encajes y sedas, complementadas con sombreros tejidos. Finalmente, en la sección de muñecas rituales se distinguen piezas utilizadas en fiestas religiosas como la Semana Santa, Día de Muertos, ceremonias agrícolas y nacimientos. La investigadora María Eugenia Sánchez destacó que las piezas proceden del antiguo Museo Nacional y otras fueron resultado del trabajo de campo de 70 expediciones al interior del país, realizadas en los años 60 del siglo pasado, antes de que las colecciones se trasladaran al nuevo inmueble en el Bosque de Chapultepec. Dentro de las muñecas lúdicas destaca una pequeña pieza hecha por los seris, grupo étnico asentado en Sonora. “Este pueblo utiliza el material que les da la región para hacer sus muñecas, usan el hueso de pescado para hacer la estructu-

Fotos: JAZIEL DÍAZ

de ecas ra y la cubren con tela, además la colocan en un armazón hecho de varitas que simula una cuna”. Otro de los tesoros de la colección lúdica son las muñecas tzotziles, elaboradas por las mujeres de Los Altos de Chiapas; son confeccionadas con tela de dubetina color carne, cosida a mano y rellena de algodón. Estas piezas portan un huipil blanco con líneas de varios colores, así como un enredo de algodón azul, ambos tejidos en telar de cintura. Los detalles de la cara son bordados y el pelo de estambre termina en dos trenzas con moños. En sus manos llevan un broche de presión que al cerrarlo permite que las manos se junten y puedan cargar un pequeño bebé. Entre la colección de muñecas rituales o ceremoniales hay una pieza huasteca elaborada con mazorca, que se viste y se utiliza en las ceremonias agrícolas para que haya una buena cosecha. También se resguarda una figura del grupo kiliwa de Baja California —etnia casi desaparecida—, hecha con corteza de árbol, cabello humano y tela de algodón.

En el apartado de piezas ornamentales se distingue un conjunto de 95 figuras elaboradas con tela de algodón o lana y rellenas de aserrín, los detalles del rostro son bordados y el cabello es de lana. Entre estos personajes destacan princesas, monaguillos, sacerdotes y ancianos, los cuales sirvieron probablemente para representar belenes o algún cuento infantil. Dentro de esta sección también hay una pieza tarasca de tela, que representa una molendera sobre su metate. La maestra Sánchez Santa Ana, quien se ha especializado en la etnografía de Los Altos de Chiapas, señaló que en la colección también se incluyen figuras que revelan algún conflicto social, como el levantamiento zapatista ocurrido en Chiapas en 1994. “Esos muñecos fueron confeccionados para la venta y representaban a los hombres y mujeres zapatistas con sus pertrechos”. Finalmente, la investigadora apuntó la importancia de estos materiales que se resguardan en el MNA, que han servido para la investigación y publicación de tesis profesionales.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE ABRIL DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1942, el doctorAlfonso Caso, director del INAH, inaugura el Museo Regional de Arqueología e Historia.


CRUCES ROSAS FOTOGRAFÍAS DE ARIEL SILVA Y JACOB GARCÍA

PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 27 DE ABRIL DE 2018 No. 94


CHIAPAS FOTOGRAFÍAS DE ARIEL SILVA Y JACOB GARCÍA


#24A 2018



EN MÉXICO…

En los últimos diez años han sido asesinadas 22 mil 482 mujeres. Cada cuatro horas ocurre la muerte mujer adulta.

violenta de una niña, joven o

Las causas principales de los feminicidios son mutilación, asfixia, ahogamiento, ahorcamiento o bien degolladas, quemadas, apuñaladas o por impactos de bala. El 61 por ciento de los asesinatos se concentra en siete entidades: Estado de México, Chihuahua, Ciudad de México, Veracruz, Baja California, Tamaulipas y Nuevo León. El 38 por ciento de los homicidios de mujeres en el mundo son cometidos por sus esposos. Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Inegi.


PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE ABRIL DE 2018

MUNDO

El modo de dar una vez en el clavo es dar cien veces en la herradura” Miguel de Unamuno

ROMPIENDO TABÚES

Los predicadores indios se enfrentan a la justicia El poder de los gurús en las zonas rurales de India se manifiesta tras las condenas por violación PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Encumbrados entre el prestigio local y el enriquecimiento económico, los predicadores se convierten en los intermediarios perfectos para las élites locales

l predicador Asumal S. Harpalani, de 77 años, ha sido condenado a cadena perpetua esta semana por la violación de una seguidora, de 16 años. En prisión desde 2013 por éste y otros tres casos similares, el conocido como Asaram Bapu (apodo respetuoso que significa padre en hindi) es uno de los muchos ‘hombres-santos’ de India. Reverenciado por millones, sus devotos han amenazado a familiares de víctimas y jueces; y, según medios locales, asesinado a varios testigos. No es el primer caso entre gurús indios, que amasan tanta fortuna y admiradores como conexiones políticas y delitos de diversa índole. En verano del año pasado, el también autoproclamado gurú Gurmeet Ram Rahim Singh fue condenado a 20 años de prisión por la violación de dos de sus seguidoras, también menores, en 2002. La condena provocó entonces un estallido de violencia entre sus devotos; que se saldó con un total de 38 muertos, 200 heridos y mil detenciones en el norte del país. Precisamente, la sombra de aquellos acontecimientos han hecho que se refuerce la seguridad en los estados de Rajastán, Gujarat y Haryana, donde los muchos feligreses del recién condenado Asaram han anunciado manifestaciones en defensa de su líder espiritual. Como ha ocurrido con Rahim Singh y Asaram, las denuncias a predicadores por agresiones sexuales son frecuentes. Una decena de ellos han sido arrestados, pocos condenados, por diversos crímenes en la última década. Entre los conocidos, abundan los cargos por violaciones, como es el caso del propio hijo de Asaram, pero también son muchos los delitos por fraude o asesinato; incluido el del gurú Chandraswami, condenado por estafa y presunta-

FIELES al gurú Asaram Bapu rezan por su líder espiritual al conocer la condena por violación. (Foto: CORTESÍA)

mente involucrado, post-mortem, en el asesinato del exprimer ministro Rajiv Gandhi. A estos moralistas de la espiritualidad, la compasión y el celibato no solo les unen sus crímenes, sino fortunas generadas a costa de la ciega devoción de sus seguidores, acunados, en su mayoría, en el norte del país. Los estados del cordón hindú de India coinciden en tener los índices socio-económicos más pobres; donde la falta de educación e infraestructuras se combina con una elevada tasa de natalidad que explica el número de fervientes devotos de estos considerados gurús. Alrededor de 40 millones de seguidores ha conseguido tener Asaram desde que empezase sus sermones en Rajastán, mientras que otros 60 millones son los fieles que seguían las arengas de Rahim Singh desde su Punjab natal. Según las estimaciones, solo el estado de Punjab cuenta con entre 3 mil y 10 mil deras [casas, en hindi]. Desde estos hogares reconvertidos en santuarios, los predicadores envían diferentes mensajes espirituales según la región. Pero todos coinciden en hacer campaña contra las drogas, el alcoholismo, la discriminación por castas o la violencia doméstica; ideas con las que calan en el imaginario colectivo. Con el paso del tiempo, sus deras se industrializan para ofrecer educación y atención médica a precios asequibles y, sobre todo, inclusivos, para poblaciones marginales como los dalits, quienes constituyen el 32 por ciento de la población de Punjab según el último censo. Ante el fracaso del estado del bienestar y el rechazo de las instituciones del gobierno, los más desamparados convierten a estos ‘hombres-santos’ en “intermediarios entre dios y los hombres”, según el politólogo Pramod Kumar. Como describe el estudio del profesor de la Universidad de Punjab, Ronki Ram, las castas bajas hacen de estas deras lugares de “resistencia ante la

exclusión social”, frente a la discriminación de las religiones predominantes. Transformados en fortalezas de culto para millones, los predicadores valen su peso en oro. Literalmente, los feligreses llegan a contribuir con bienes y monedas equivalentes a los kilos que pesan estos santos durante las celebraciones religiosas en las zonas rurales de este país. Las remesas enviadas por indios expatriados en el extranjero terminan por enriquecer a los predicadores, que adquieren los medios necesarios para ofrecer trabajo a sus seguidores locales. Así, la fortuna de Asaram se estima en más de 1.200 millones de euros, según el diario Economic Times. Mientras que el emporio de Rahim Singh acumula tantos o más millones, además de una extensa red de negocios que van desde la educación local hasta las discográficas. Encumbrados entre el prestigio local y el enriquecimiento económico, los predicadores se convierten en los intermediarios perfectos para las élites locales. Así, los políticos regionales conciben alianzas con estos gurús para suplir el abandono político de la región y movilizar a millones de electores. Según un estudio del Instituto de Desarrollo y Comunicación de Chandigarh, capital de Punjab, las deras de este estado influenciaron los resultados electorales de más de 50 circunscripciones. Como antes lo hiciesen candidatos del partido del Congreso, los representantes locales del Partido Barathiya Janata (BJP) también presentaron sus respetos al gurú Ram Rahim Singh para afianzar su carrera electoral. Para las elecciones en el vecino estado de Haryana, una encuesta realizada por el Centro para los Estudios de Sociedades en Desarrollo (CSDS) demostraba que “los seguidores de las deras siguieron los dictados del voto al BJP casi en bloque e independientemente del candidato”, según el medio local Tribune.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE ABRIL DE 2018

LUCES

DE CULTO

Alien: ¿Cómo se llegó a concebir la saga? “En el espacio nadie puede oír tus gritos”, fue el lema utilizado en el cartel de la primera entrega, estrenada en 1979


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE ABRIL DE 2018

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

La otra estrella destacada de la serie, el alienígena, es una criatura espeluznante pero a la vez fascinante; sus orígenes se remontan al arte oscuro y biomecánico del artista suizo H. R. Giger

Fotos: CORTESÍA

F

ue el tipo de lema publicitario que, sin duda, mereció una larga comida para el equipo de marketing de la película, y que auguró la llegada de no solo una de las sagas cinemáticas más icónicas y longevas de la historia del cine, sino también del director Ridley Scott. La primera película, Alien: El octavo pasajero (1979), mezcló ciencia ficción y terror gótico, dejando a espectadores de todo el mundo aterrados y cautivados a partes iguales. En ese filme – y las posteriores entregas, Aliens: el regreso, Alien 3, y Alien: Resurrección – la estrella fue Ellen Ripley. Caracterizada por Sigourney Weaver, ella fue nuestra heroína, una mujer fuerte que no tuvo más opción que enfrentarse y derrotar a su antagonista: el extraterrestre. La otra estrella destacada de la serie, el alienígena, es una criatura espeluznante pero a la vez fascinante; sus orígenes se remontan al arte oscuro y biomecánico del artista suizo H. R. Giger. El xenoformo, una máquina de la muerte protegida por su sangre acídica, nació en la mente febril del pintor y escultor, un usuario habitual de opio que siempre dormía junto a un bloc de notas para poder documentar, y buscar inspiración, en sus pesadillas y terrores nocturnos. Scott volvió a dirigir una película de la serie en 2012 con Prometheus, que explora los orígenes de la nave misteriosa que vemos en Alien, y de los llamados “ingenieros” que pilotaban las astronaves con su cargamento letal. Y el director británico vuelvió una vez más con Alien: Covenant.

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 27 DE ABRIL DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

DE MUSEO

Casa de muñecas En la Colección Etnográfica del Museo Nacional de Antropología (MNA) se resguardan más de 600 de carácter lúdico, ritual y ornamental, que dan cuenta de la riqueza y diversidad que existe en el país

Foto: CORTESÍA

Págs. 12 - 13

Aún hay tiempo

LUCES

Ilustraciones: FREEPIK.ES

El SAT amplió el plazo para la declaración anual, así las personas físicas podrán presentarla a más tardar el 15 de mayo Pág. 10

Alien: ¿Cómo se llegó a concebir la saga? Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.