Portavoz 27 de marzo de 2018

Page 1

Busca el suplemento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018 AÑO 2 No. 367

Foto: CORT ESÍA

COLORES

$7.00

Morenos, pero verdes del coraje Los recientes reacomodos de exmiembros del Partido Verde Ecologista de México al interior de las filas del Movimiento de Regeneración Nacional han generado la inconformidad de un sector tanto de militantes como de simpatizantes. No hay santos en el actual proceso, en todos lados hay negociaciones y el partido que impulsa a Andrés Manuel no es la excepción Pág. 7 Pág. 7

V INFORME DE GOBIERNO

Un Chiapas alternativo Para algunos sectores de la población chiapaneca, las cuentas afortunadas que el gobernador Manuel Velasco Coello rindió ante el Pleno del Congreso del estado no corresponden a la realidad a la que cientos de miles de familias deben hacer frente en el día a día. En su mensaje electoral llamó al respeto entre chiapanecos y al voto libre e informado Pág. 3 Bajo la lupa científica Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dictaminarán si efectivamente en Oxchuc impera la organización mediante el sistema de usos y costumbres, a fin de validar o no este mecanismo para elegir a sus autoridades locales Págs. 8 y 9

La corrupción le cuesta 2 mil 273 pesos a cada mexicano

#Regresan DESPLAZADOS vuelven a plantarse al no reconocer avances en los acuerdos pactados. Los afectados, del ejido Puebla, municipio de Chenalhó, piden a las autoridades cumplir con la desarticulación de los grupos paramilitares que han azorado esa zona del estado libremente. Hace 13 días intentaron regresar a casa. No lo consiguieron. (Foto: JACOB GARCÍA)

Esta encuesta, que se realiza cada dos años, muestra que los ciudadanos confían más en sus familiares, así como en las universidades públicas, con 87.3 por ciento y 76.8 por ciento respectivamente. Por otro lado, el menor grado de confianza se presentó en los partidos políticos con 17.8 por ciento Pág. 19


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

ENVÉS

Quien gobierna, mal descansa” Lope de Vega DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Javier Garza Ramos (@jagarzaramos) A partir de este jueves, Jesús será traicionado, juzgado, crucificado; resucitará, subirá al cielo y enviará al Espíritu Santo, y en México no habrán terminado las campañas.

Álvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado) Mientras el priista @JoseAMeadeK no presente sus declaraciones patrimoniales desde el 2000 hasta ahora, su dicho de honestidad es una impostura. ¿Cuánto ha ganado y cuánto ha gastado? Lo demás es propaganda.

Fernández Noroña (@fernandeznorona) Es cierto que el desgobierno criminal de @EPN es una caja de cristal. Transparentemente corrupto y genocida.

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen

En México, el 24 de marzo de 1994 ocurrió el asesinato de Luis Donaldo Colosio, tres meses después de la declaración de guerra del EZLN en Chiapas. Unos meses después, en el otoño, el crimen de José Francisco Ruiz Massieu reactivó la percepción de una violencia con dos orígenes: la primera como resultado de la pobreza y los desequilibrios sociales, y la segunda consecuencia de una disputa por el poder en el régimen priista. Serendipia, Wilbert Torre, El Heraldo Aun antes de difundirse la investigación encubierta, el asunto ya había motivado que legisladores de Estados Unidos y Gran Bretaña exigieran a Facebook explicar la forma en que una empresa, vinculada a Trump y a Steve Bannon, obtuvo en 2016 datos de más de 50 millones de usuarios. Cambridge Analytica (CA) ha operado en México y así lo dijo, en el reportaje encubierto, uno de sus ejecutivos, si bien no aportó más datos. “Los gurús’’ de datos que impulsaron a Donald Trump a la Casa Blanca operan en México desde 2016, pero como un ‘’fantasma’’ del cual hay pocos registros y mucha opacidad”, publicó “El Financiero” (23/01/18) y reprodujo un mensaje difundido en Låinkedin, en el cual una ejecutiva, de esa empresa, Arielle Dale Karro, decía, como incentivo para reclutar personal especializado, que CA fue el cerebro detrás del triunfo de Trump y “seremos el cerebro atrás de la elección presidencial en México”. El mismo diario obtuvo evidencia —luego fue borrada— de que Karro buscó jefes de campaña para Tabasco, Morelos, Guanajuato, Chiapas, Yucatán, Veracruz, Puebla y Ciudad de México. Manipulación electoral ¿Analytica en México?, Eduardo R. Huchim, Diario de Yucatán


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

CAPITAL

Para gobernar se precisa firmeza, pero también mucha flexibilidad y paciencia” Herni Dominique Lacordaire

V INFORME DE GOBIERNO

Un Chiapas alternativo Para algunos sectores de la población chiapaneca, las cuentas afortunadas que el gobernador Manuel Velasco Coello rindió ante el Pleno del Congreso del estado no corresponden a la realidad a la que cientos de miles de familias deben hacer frente en el día a día. En su mensaje electoral llamó al respeto entre chiapanecos y al voto libre e informado TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA

D

Mientras iniciaba la sesión para la entrega del Quinto Informe de Gobierno, la presidenta municipal de Chenalhó, Rosa Pérez tuvo que esquivar las pedradas que le lanzaron manifestantes con el rostro tapado. El hecho fue reportado por medios digitales

esde muy temprano del día de ayer fue cerrada la circulación de vehículos en tres cuadras a la redonda del recinto que alberga el Congreso de Chiapas. El motivo, el gobernador del estado, Manuel Velasco Coello presentó su Quinto Informe de Gobierno. Un fuerte dispositivo de seguridad fue activado en todo el centro de la ciudad, como marco de la llegada del mandatario, quien arribó a su compromiso cerca de las 14:00 horas. En dicho recinto, el presidente del Congreso, el diputado Willy Ochoa Galllegos, presentó a los personajes políticos y funcionarios del gobierno que acudieron a la presentación del informe. En las butacas se pudo ver, entre otros, al exaspirante a candidato para la gubernatura, Eduardo Ramírez Aguilar, así como a secretarios de Estado, como el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Jorge Luis Llaven Abarca. La ceremonia también contó con la presencia de los gobernadores de Oaxaca, Alejandro Murat; y de Puebla, Omar Fayad; en el ámbito local, en el presídium estuvo el recién nombrado magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Juan Óscar Trinidad Palacios, además del Secretario de Desarrollo Social federal, Eviel Pérez Magaña, quien acudió en representación del presidente Enrique Peña Nieto. Después de un largo protocolo, Velasco entregó los paquetes que contienen el Quinto Informe de Gobierno en manos del presidente del Congreso. Posteriormente, tomó la palabra para dirigir su mensaje público. El mensaje tuvo como uno de los temas centrales, las afectaciones causadas en Chiapas por el terremoto del pasado 7 de septiembre, así como los aspectos neurálgicos de su administración, que van desde la seguridad, pobreza, salud, entre otros. El tema obligado fue el de las

EL GOBERNADOR del estado, Manuel Velasco Coello llamó a no “caer en la trampa de quienes promueven el miedo como bandera de campaña y se debe elegir con absoluta libertad”.

próximas elecciones del 1 de julio, en las que la entidad vivirá la sucesión de gobierno, lo mismo que ocurrirá en el plano federal, dado que también habrá cambio en la presidencia de la República, entre otros cargos de elección popular. “En los próximos meses y días, cada una y cada uno de nosotros seremos testigos de un proceso electoral. El 2018 es un año electoral de la mayor importancia para nuestro país y de la mayor importancia para los chiapanecos, ya que a nivel nacional elegiremos presidente de la República, senadores, diputados federales y a nivel estatal elegiremos gobernador del Estado, diputados locales y nuevos miembros de los ayuntamientos”, dijo Velasco Coello. Mencionó que a toda la población le corresponde la responsabilidad de “cuidar que las elecciones sean ejemplares para que el próximo primero de julio, los mexicanos demos al mundo una lección de madurez y civilidad política”. Agregó que el próximo proceso electoral sirva para unir a México y a Chiapas en vez de dividirlos. Llamó a no “caer en la trampa de quienes promueven el miedo como bandera de campa-

ña y se debe elegir con absoluta libertad” y finalizó con dos frases: “Sigamos avanzando con la mirada fija hacia delante” y “marchando con paso gigante”. En lo que respecta al tema de la reconstrucción, el mandatario dijo que el terremoto del 7 de septiembre causó daños en 46 mil 774 viviendas, ubicadas “en más de 14 mil comunidades de 97 municipios afectados. Eso fue el resultado del trabajo que hicieron para levantar el censo de daños los 4 mil 200 funcionarios que se emplearon para ello. Luego, “con el presidente de la República iniciamos en el municipio de Villaflores, la reconstrucción de viviendas”. Ante la emergencia que surgió a raíz del terremoto, se establecieron mecanismos para abastecer las tarjetas con recursos para la reconstrucción, “hasta ahora, han sido entregadas 42 mil 928 tarjetas”, expuso el gobernador en su discurso. Destacó en ese punto, la participación de la Secretaría de Protección Civil y reconoció el trabajo del personal de dicha dependencia, que ha sido destacada por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo. También señaló avances en materia de salud por la construc-

ción de hospitales nuevos en diferentes regiones de la entidad; también habló del progreso que, asegura, tiene el estado en materia de justicia al ser uno de los primeros en implementar el Nuevo Sistema de Justicia. Otro tópico de su discurso fue la apertura de diversas fiscalías especializadas, por ejemplo, la de delitos cometidos contra migrantes y la de trata de personas. Lo dijo al mencionar la importancia que tiene Chiapas al ser un lugar con alta afluencia de migrantes, por lo que sentenció que “la frontera sur de nuestro país no es símbolo de muros, sino de puertas abiertas”. Mencionó como avance, la remodelación de los cuatro pueblos mágicos y el posicionamiento de productos como frutas (mango, rambután, entre otros) y el café. El resto del discurso se enfocó en destacar lo que él considera éxitos en su administración, aunque muchos de ellos son de bajo impacto y no han generado cambios sustanciales en la situación actual del estado de Chiapas.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

DESPLAZAMIENTO INTERNO

Vuelven a plantarse

Los habitantes del ejido Puebla, municipio de Chenalhó, piden al Estado que cumpla con la desarticulación de los grupos paramilitares que azorado la zona con total impunidad TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA

A Después de 12 días transcurridos desde el retiro del plantón y huelga de hambre que realizaron los desplazados del Ejido Puebla, regresaron a la capital a exigir al gobierno llevar a cabo las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

partir de este lunes por la mañana volvió a instalarse el plantón formado por las personas desplazadas del Ejido Puebla, municipio de Chenalhó, mismo que fue levantado hace 13 días toda vez que en aquella fecha fueron liberados de prisión dos habitantes de esa zona, quienes estuvieron encarcelados desde mayo de 2016, indebidamente acusados de haber asesinado a una menor de edad. Dicha resolución de las autoridades hizo que el grupo de desplazados se fuera de regreso a su lugar de origen. Sin embargo, ayer volvieron al parque central de la capital con la exigencia hacia el gobierno del estado para que aplique las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El contingente es comandado por el defensor de derechos humanos, Diego Cadenas, mismo que participó en la contienda por asumir la presidencia de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, al finalizar en la terna de los tres aspirantes mejor preparados para dicho papel. Al respecto, la organización Ku ´Untik, de la cual Cadenas es el director, emitió un comunicado en el que informa acerca de la situación que prevalece en el municipio de Chenalhó y la falta de respuesta gubernamental. “A una semana de la supuesta sesión del

Consejo Estatal de Atención Integral al Desplazamiento Interno, nos damos cuenta que el gobierno del estado de Chiapas no nos atiende como es debido, nos quiso engañar para alargar el proceso del retorno a nuestra comunidad de origen”, cita el documento. Una de las razones que los hizo volver al plantón es que en Chenalhó aún existen grupos paramilitares operando e intimidando tanto a la población de ese mismo municipio como a la de Chalchihuitán. “Atualmente continúa agrediendo y desplazando hermanos y hermanas indígenas de las comunidades Tabak y Koko’, entre otras, del municipio de Aldama”. De hecho, el pasado 20 de marzo, el propio Diego Cadenas publicó en su perfil de Facebook que ese día ocurrió un enfrentamiento entre habitantes de Chenalhó y Aldama. Dicha situación fue, en apariencia, resuelta al firmarse un acuerdo entre las autoridades de ambos municipios, tras reunirse en la capital del estado, bajo la mediación del secretario de gobierno, Juan Carlos Aranda. A pesar de ello, el centro de derechos humanos Ku ´Untik señala en su comunicado que “tenemos información que indica que la alcaldesa de Chenalhó, Rosa Pérez Pérez y Juan Carlos Gómez Aranda, secretario general de gobierno de Chiapas gestionan ante el Poder Judicial la liberación de Javier Gómez Gutiérrez, asesino de nuestro compañero Guadalu-

pe Cruz Hernández, e integrante del grupo paramilitar agresor, lo que consideramos hace evidente la protección y complicidad del Estado mexicano con estos paramilitares”. La mañana de ayer, Cadenas y el grupo de desplazados intentaron acercarse al Congreso Estatal en el momento que el gobernador Manuel Velasco rendía su Quinto Informe de Gobierno; sin embargo, sólo pudieron llegar hasta la valla de contención que era resguardada por elementos del Ejército Nacional, a lo cual, el defensor

publicó una fotografía de los soldados y la acompañó con la frase: “Aplicando la Ley Nacional de Seguridad Interior en el Quinto Informe de Manuel Velasco Coello”. El comunicado señala que permanecerán en la plaza central de Tuxtla hasta obtener una respuesta real. “Por eso hoy regresamos a instalar plantón frente al Palacio de Gobierno del Estado de Chiapas y aquí nos quedaremos hasta que el Estado mexicano realice acciones contundentes que indiquen que van a desarticular este grupo paramilitar”, concluye.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

VOCES

Un rey no debe caer nunca de su trono, excepto cuando el trono cae” Vittorio Alfieri

Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa

su intervención para que no lo sigan haciendo en horas laborables sino en horas de descanso” Esta carta fue turnada al secretario de educación para su atención a sus colaboradores para encontrar una solución, porque el presidente, siguiendo el curso de su carta había llegado a entrevistarse con él. No habiendo otra solución se le recomendó que: “a palabras necias, oídos sordos” o que, quién no quiera oír ofensas a su persona que no se meta en la política.

Ilustración: CORTESÍA

P

or los años de 1980 a 1982, en lo mero intenso del movimiento magisterial, muchos maestros entraron en conflicto con los presidentes municipales por querer éstos enfrentar un asunto que no les competía, vaya ni siquiera al gobernador Juan Sabines, porque las demandas estaban planteadas al gobierno federal. Uno de estos alcaldes salidores fue Elmar Aguilar Molina del municipio de Yajalón, quien fue de los primeros alcaldes que entró en confrontación directa con los maestros de ambos sistemas educativos. Los maestros no desaprovecharon ninguna oportunidad para meterse con este munícipe diciéndoles sus errores como autoridad y ciertamente hasta metiéndose en su vida privada, sin faltar los insultos a su persona. Ese pobre hombre, era rico pero no de los de la élite de Yajalón, sino un hombre producto del esfuerzo, más apegado a los indios y campesinos. Resentía la falta de apoyo del gobierno y de la gente del propio pueblo urbano, que no le perdonaban su origen. Quiso suavizar su relación con los docentes, pero ya era tarde. Los maestros ensoberbecidos arreciaron sus ataques en su contra. Elmar, desesperado escribió una larga carta al gobernador para explicarle como se había originado todo y pidiéndole al final su intervención en estos términos: -“Estoy de acuerdo en que los maestros manifiesten sus inconformidades en contra mía, mentándome la madre, a pesar de que ya está muerta. Lo que no estoy de acuerdo es que esas mentadas a mi mamacita lo hagan en público, con micrófono y lo más grave aún, en horas laborales.” Por lo anterior, ruego a usted

Gavilán o paloma

D

aniel Robles Sasso y Javier Espinosa Mandujano, uno director del Icach y el otro diputado local que gozaban del aprecio del gobernador Samuel León Brindis, lo convencieron para que el Gobierno del Estado trajera a la Compañía Nacional de Danza Moderna. La noche la de presentación fue todo un acontecimiento porque nunca había llegado a Chiapas un grupo tan profesional de danza moderna. Entre los bailarines venían dos alegres francesas que al término de la función manifestaron su deseo de conocer un lugar natural para bañarse. En ese tiempo únicamente existía la alberca del Parque Madero, y el vertedor de Cahuaré, los jóvenes políticos los llevaron a este último lugar con el “único” deseo de cumplir como buenos anfitriones y para que no fueran a decir que en Chiapas los políticos son xenofóbicos. El más avanzado en la convivencia era Daniel, por su parte Javier le hacía el quite a la otra bailarina, ju-

gando arenita en la orilla. Daniel fue el primero en aventarse al agua con la francesita entre risitas prometedoras, alumbrados únicamente por la claridad de la luna. De pronto, después de un silencio Daniel, salió muy enojado del agua diciéndole a su compañero: -Vámonos Javier. -Mientras se vestía apresuradamente, se oía la risa de las francesitas que jugueteaban con el agua, abrazándose y besándose. Javier asombrado por el enojo del amigo y por lo que veía que hacían aquellas dos ninfas, fundiendo su cuerpo sin prejuicio alguno, quiso saber lo que pasaba, pero Daniel no le dijo nada, sino hasta días después, cuando más calmado le platicó que todo estuvo bien durante los escarceos hasta que ella quiso hacerlo muy a la francesa. -¿Cómo? –Quiso saber Javier. -¡Me quiso calar, cabron! –Le respondió haciéndole seña con el índice.

Ilustración: CORTESÍA

Un insulto en horas laborales


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

Convocatoria examen de admisión 2018 #FamiliaUPChiapas

Programas Académicos con Acreditación Internacional

PROCESO DE ADMISIÓN 2018

PERFIL DE INGRESO

Realiza el deposito presentando el formato de pago referenciado impreso en cualquier sucursal bancaria Banamex o Scotiabank.

El aspirante deberá contar con las habilidades en las áreas de pensamiento matemático y analítico, estructura de la lengua y comprensión lectora; así también, deberá contar con las competencias básicas de matemáticas, física, inglés y lenguaje escrito.

POLÍTICA DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES Dar cabida al mayor número de estudiantes sin distinción de género, religión, orientación sexual, condición socioeconómica o necesidades educativas especiales con base en la capacidad de la institución.

INGENIERÍAS

Energía Agroindustrial Tecnología Ambiental Tecnologías de Manufactura Desarrollo de Software

Ingresa a www.upchiapas.edu.mx/convocatoria2018/, genera e imprime el formato de pago referenciado.

Espera las indicaciones en el correo electrónico que proporcionaste en el registro.

CALENDARIO 2018 Trámite de ficha en línea 05 de marzo al 25 de mayo. Examen de admisión 02 de junio. Publicación de resultados 18 de junio.

INSCRIPCIONES Pago de Primer Cuatrimestre y curso de nivelación, del 19 al 23 de junio. Pago de Curso Preuniversitario, del 25 de junio al 03 de julio. Curso de Nivelación (alumnos aceptados a primer cuatrimestre): del 02 de julio al 10 de agosto.

Inicio de Clases: 03 de septiembre.

Petrolera

Dudas:

Biomédica

Dirección de Servicios Académicos Tel. 961 61 71460 Ext. 50122 y 50123

Mecatrónica

www.upchiapas.edu.mx Universidad Politécnica de Chiapas UPChiapas @Politecnicachis

Correo: admision@upchiapas.edu.mx y COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES

TECNOLÓGICAS Y POLITÉCNICAS


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

COMARCA

Cuando un gobierno dura mucho tiempo se descompone poco a poco y sin notarlo” Montesquieu

SE SIENTEN DEFRAUDADOS

Verdes del coraje Los recientes reacomodos de exmiembros del Partido Verde Ecologista de México al interior de las filas del Movimiento de Regeneración Nacional han generado la inconformidad de un sector tanto de militantes como de simpatizantes. No hay santos en el actual proceso, en todos lados hay negociaciones y el partido que impulsa a Andrés Manuel no es la excepción JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

L

Hasta este momento, vemos una ausencia generalizada de verdaderos líderes sociales de la izquierda chiapaneca y exigimos a quienes toman las decisiones reponer el procedimiento, que haya medición real e inclusión efectiva”: Carmelita Santos Vicente, vocera del Frente Organizado Despertar Chiapaneco

os reacomodos de los exmiembros del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) al interior de las filas del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ha ocasionado la inconformidad de un sector tanto de militantes como de simpatizantes, quienes ya han manifestado su descontento y advierten que ante los oídos sordos de las dirigencias, pronto actuarán en consecuencia. Por lo pronto, en San Cristóbal de Las Casas, el regidor morenista Carlos Herrera ya ha anunciado su salida de este instituto político. Ayer, en conferencia de prensa, el Frente Organizado “Despertar Chiapaneco”—integrado por militantes de Morena— pidió que quienes los representen en los diferentes cargos de elección popular en el actual proceso electoral sean las mejores mujeres y hombres, “es decir, aquellos que estén dispuestos a no robar, no mentir y no traicionar”. Lo anterior, en referencia a las integraciones al partido del exdirigente verde Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, quien sería postulado por Morena Chiapas como candidato al Senado por la primera fórmula; y de la exdiputada federal pevemista y exdelegada estatal de Prospera en esta administración, Sasil de León Villard, quien también iría al Senado cobijada por el Movimiento de Regeneración Nacional. Estos perfiles se suman al del aspirante a la gubernatura por la coalición “Juntos Haremos Historia”, Rutilio Escandón Cadenas, exmagistrado del Poder Judicial en el gobierno Verde. Como parte de su posicionamiento respecto al proceso de selección de candidaturas para el proceso electoral 2018, el frente refirió que la injerencia de la actual administración gubernamental ha marcado de manera negativa la política electoral en el estado, al intentar influir en las decisiones de

CARLOS Herrera, anunció su renuncia a la militancia en entrevista radiofónica con Hugo Robles. (Foto: CORTESÍA)

todos los institutos políticos. No obstante los cambios que han generado su descontento con Morena, reiteraron su apoyo para Andrés Manuel López Obrador. “Hasta este momento, vemos una ausencia generalizada de verdaderos líderes sociales de la izquierda chiapaneca y exigimos a quienes toman las decisiones reponer el procedimiento, que haya medición real e inclusión efectiva (…) De las seis boletas, tenemos la decisión en una de ellas, la del presidente de la República. En todo lo demás, queremos que haya inclusión; en caso de que no sea de esta manera, el frente discutirá las medidas que se tomarán al respecto”, expresó Carmelita Santos Vicente, vocera de los inconformes. “Los integrantes de ‘Despertar Chiapaneco’ exigen a las dirigencias la construcción de acuerdos; y al candidato a gobernador, Rutilio Escandón Cadenas, le pedimos un diálogo abierto de cara a la sociedad chiapaneca recordándole que no queremos utilizar el instrumento que él utilizó hace seis años al solicitar el voto diferenciado, ya que creemos que todavía se puede como lo pide el propio Andrés Manuel López Obrados, el voto por la coalición ‘Juntos Haremos Historia’”, añadió. SE VA DEL PARTIDO Una de las primeras consecuencias de lo que se ha denominado como crisis al interior de Morena, ha sido que el regidor sancristobalense por ese instituto político, Carlos Herrera, anunció su renuncia a la militancia en entrevista radiofónica con Hugo Robles. “De manera dolorosa debo tomar esta decisión, es una cuestión de dignidad que no responde a ningún interés más allá que más que mis propios principios, mis ideales, mi propia congruencia. No me voy a quedar a validar un proceso turbio y simulado en donde la dirigencia estatal y nacional no nos escuchó, no nos atendió, no nos recibió, no fue capaz de dialogar o de permitir que se escucharan estas inconformidades”, comentó.

Asimismo, afirmó que las imposiciones a los cargos de elección popular para el proceso venidero se han operado en la mayoría de los distritos tanto federales como locales, y de presidencias municipales en el estado. Subrayó que a pesar de los diferentes escritos y comunicados respaldados con cientos de firmas ciudadanas, de parte de las dirigencias estatal y nacional de Morena no hubo ninguna respuesta, ningún acercamiento. Acerca de las informaciones que apuntan a que la inconformidad se debe a una discrepancia por cumplir con la paridad de género, Herrera explicó que desde julio de 2017, en un Congreso Nacional de Morena se determinó que se respetaría el género de aquellos que ya hubieran participado en contiendas en Chiapas y San Cristóbal. “Quedaba claro que desde julio de 2017, en San Cristóbal iba un hombre como candidato, así quedó establecido por determinación de congreso nacional y de pronto empiezan a enredar este proceso, de repente empiezan a poner trabas, trampas, lo que nunca imaginamos que iba a ocurrir, lo que se agravó con la llegada e imposición de Rutilio Escandón Cadenas”, comentó. “La cúpula de Morena cayó en lo mismo, hizo lo mismo que hemos estado combatiendo y denunciando (…) La cúpula y dirigencia nacional de Morena decidió amafiarse con el Verde Ecologista de México para imponernos candidato. Cómo le vamos a pedir a la ciudadanía que vote por un Eduardo Ramírez Aguilar, cuando él desde la Secretaría de Gobierno de 2015 orquestó, permitió, financió el fraude electoral en Chiapas para que ganaran los candidatos del Partido Verde”, agregó. Adjudicó la violencia, la inseguridad y el clima de ingobernabilidad en el estado al exdirigente pevemista, por lo que —advirtió— viene lo peor para Morena.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

CONFLICTO DE OXCHUC

Bajo la lupa científica Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dictaminarán si efectivamente en aquel municipio indígena impera la organización mediante el sistema de usos y costumbres, a fin de validar o no este mecanismo para elegir a sus autoridades locales PORTAVOZ STAFF

C

on el interés de evitar que, tanto el fantasma de la ingobernabilidad como el de los conflictos poselectorales reaparezcan, y reconocer el derecho de los pueblos indígenas sobre la autodeterminación en la elección de sus autoridades, este sábado comenzaron las actividades del dictamen antropológico en el municipio de Oxchuc, en manos de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), mediante una reunión informativa celebrada en dicho lugar. Esto, con la finalidad de dar seguimiento a la solicitud de la Comisión Permanente por la Paz y Justicia de ese municipio de poder llevar a cabo el sufragio de sus representantes bajo el siste-

ma normativo de usos y costumbres en este proceso electoral, así como el cumplimiento a la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH), que desprende la realización del estudio señalado. El fallo TEECH/JDC/019/2017 y Acumulados, ordena al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas determinar qué tan apto es dicho sistema normativo de Oxchuc para la elección de sus autoridades; asimismo, constatar que la comunidad está inmersa en el marco normativo local que reconoce y regula los diversos aspectos de su cosmovisión. A la reunión acudieron los consejeros electorales, Sofía Margarita Sánchez Domínguez y Alex Walter Díaz García, presidenta e integrante de la Comi-

Los resultados del dictamen antropológico servirán para determinar cómo deberá realizarse la consulta, en la cual los pobladores de Oxchuc decidirán si se efectúan las elecciones bajo el sistema por usos y costumbres o prevalece el sistema de partidos COMO punto principal, los resultados del dictamen antropológico servirán para determinar cómo deberá realizarse la consulta. (FOTOS: CORTESÍA)

sión Permanente de Participación Ciudadana, junto con los Etnólogos del INAH, Teresa Mora Vázquez y Héctor Ortiz Elizondo, para reunirse con las y los integrantes de la Comisión Permanente por la Paz y Justicia. Sánchez Domínguez comentó que encontró un municipio con visible recuperación de tranquilidad y señaló que el IEPC contribuirá a la conciliación. Aclaró que los investigadores se avocarán única y exclusivamente al dictamen antropológico. ¿QUÉ APORTARÁ EL DICTAMEN? Como punto principal, los resultados del dictamen antropológico servirán para determinar cómo deberá realizarse la consulta, en la cual los pobladores de Oxchuc decidirán si se efectúan las elecciones bajo el sistema por usos y costumbres o prevalece el sistema de partidos. En tanto, es responsabilidad del IEPC salvaguardar la voluntad que manifieste la ciudadanía de dicho municipio.

Los investigadores del INAH enfatizaron que los estudios tienen como objetivo comprender la cultura y plasmarla en papel; para ello, es necesario realizar una planeación del tiempo de preparación y ejecución de los trabajos que forman parte de esta encomienda. Detallaron que una de las tareas principales que tiene el instituto es la de preservar el patrimonio cultural de México, y exhortaron a los habitantes de Oxchuc a tener confianza en el trabajo que se desarrolla. Por su parte, los integrantes de la Comisión Permanente por la Paz y Justicia de dicho municipio expresaron su aprobación a la visita de los especialistas, que marca el inicio de las actividades y compromisos asumidos por el IEPC en reuniones anteriores. Nicolás Ruiz Córdoba, Gabriel Méndez López, Miguel Gómez Encino, Miguel Sántiz Gómez, Javier Sántiz Gómez, Juan Gómez Sántiz, Francisco Gómez Sánchez, Roberto Morales López, Belisario Méndez Gómez, Fran-


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

LOS INVESTIGADORES del INAH enfatizaron que los estudios tienen como objetivo comprender la cultura y plasmarla en papel.

cisco Gómez Sánchez y Manuel Sántiz Méndez, fueron los miembros de la comisión que asistieron al encuentro. En tanto, el consejero electoral Alex Walter Díaz García, añadió que posteriormente se dará a conocer un cronograma de actividades a desarrollar por parte de los antropólogos del INAH, y mencionó que los trabajos se realizarán con absoluta imparcialidad, por lo que exhortó a la ciudadanía de Oxchuc a prestar ayuda a los especialistas.

PUEBLO HERIDO El municipio de Oxchuc ha enfrentado una problemática histórica a causa de la eternización de cacicazgos. Tal es el caso de la excaldesa María Gloria Sánchez Gómez, quien a pesar que desde hace tres años fue designada alcaldesa del municipio de Oxchuc, ésta no pudo gobernar debido al hartazgo ciudadano sobre la soberanía política que ella y su marido mantuvieron durante tres lustros. Desde el 2015 se desató el conflicto en el municipio tzeltal de Oxchuc, donde se reclamaba por el tipo de sistema electoral que regía en el lugar. Además, María Gloria Sánchez, postulada por el partido Verde Ecologista, fue destituida y expulsada de la comunidad, en varias ocasiones. El pasado 24 de enero, un ataque perpetrado por seguidores de la exedil contra miembros del movimiento de resistencia civil, entró a tiros, persiguió a los habitantes e incendió casas y vehículos; los pobladores sólo pudieron defenderse con palos, piedras y manos, pero el poder del fuego

los superó; fallecieron tres personas y una veintena más resultaron heridos de bala. Entre los lesionados se encontraba el abogado comunitario, Juan Gabriel Méndez López, quien ha llevado ante los tribunales el reclamo del derecho de ese pueblo indígena a autogobernarse sin la injerencia de partidos políticos, de acuerdo con información de Proceso. Cuatro días después del atentado, la Fiscalía General del Estado (FGE) detuvo a Amílcar “N”, César “N” y Mario “N”, acusados de los delitos de homicidio calificado, homicidio en grado de tentativa, atentados contra la paz y la integridad corporal, y patrimonial de la colectividad y de la entidad. Al conocer que estaban ligados a la exalcaldesa, la Físcalia pidió al Congreso el desafuero de Gloria Sánchez para ser llamada a declarar sobre estos incidentes violentos. Por su parte, Gloria Sánchez, en una conferencia de prensa, el pasado 7 de febrero, expuso que estaba dispuesta a sentarse a negociar con la parte que mantiene

tomada la cabecera municipal desde octubre del 2015, por lo que llamó al Subsecretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, para que establezca una mesa de trabajo, tal como se hizo en el caso de Chalchihiuitán. Asimismo, pidió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que se sume a la búsqueda de solución de este problema que lleva más de dos años; de igual forma, solicitó que el arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Fabio Martínez Casilla, mediara entre el grupo opositor en Oxchuc, que lideran Oscar Gómez López y Juan Encinos. No obstante, a sólo ocho meses restantes de su administración, el Congreso del Estado retiró el fuero y la separó de su cargo, anunció el presidente del Poder Legislativo, Willy Ochoa Gallegos. Esto se dio después de que la FGE presentara, días antes, una solicitud para iniciar una investigación en su contra por hechos violentos en el municipio indígena. En febrero pasado, en la cabecera municipal de Oxchuc, la población, a través de un plebiscito y mediante el proceso de usos y costumbres, eligió a las nuevas autoridades conformadas por Petrona Sántiz Gómez, Soila López Gómez, Lilia Gómez López, Juan Sántiz Rodríguez, Manuel Gómez Rodríguez y Óscar Gómez López. Willy Ochoa aseguró que dicho ente mantiene su compromiso con la justicia, la equidad, la paz y el desarrollo; por lo que, para avalar que este plebiscito brinde la paz que necesita este pueblo, “lo primero que se va a garantizar es que se está buscando que el consejo municipal sea electo lo más democráticamente posible, por eso el respeto a la autodeterminación de los pueblos originarios”. Asimismo, “seguirá habiendo un acompañamiento de las distintas partes, que durante semanas pudimos llegar a este objetivo, y tendrá que venir una solidaridad por parte de nosotros para que pueda llevar a buen término en Oxchuc”, comentó.

POSTERIORMENTE se dará a conocer un cronograma de actividades a desarrollar por parte de los antropólogos del INAH.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

Es en estas urnas donde se capta la votación de los electores según la sección electoral que corresponda a la del domicilio de los ciudadanos y el distrito electoral PORTAVOZ STAFF

L

a casilla electoral es el lugar físico donde los funcionarios de la misma reciben la votación de los electores según la sección electoral que corresponda a las del domicilio de los ciudadanos y el distrito electoral. Conoce cuántas hay y cuáles son. BÁSICA Es la casilla que se instala como mínimo en cada sección, para recibir la votación de 100 a 750 electores.

TIPOS DE CASILLAS

Para que no ande adivinando CONTIGUA Se instala cuando el número de ciudadanos inscritos en el listado nominal de alguna sección supera los 750 electores que la Ley Electoral señala. Cuando se supera esta cantidad se debe instalar una casilla contigua por cada 750 electores adicionales a los de la casilla básica de cada sección. De acuerdo con el orden alfabético se determina quién vota en cada casilla

A-D

D-H

EXTRAORDINARIA Se instala cuando las condiciones geográficas, de infraestructura o socioculturales de una sección hacen difícil que todos los electores que habitan en ella puedan llegar a un mismo sitio.

Se instala para recibir los votos de los electores en tránsito que el día de la elección se encuentren fuera de la sección que les corresponde.

FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS DE CASILLA: >> Vecinos residentes en la selección correspondiente a la casilla >> Seleccionados a partir del 13% de ciudadanos de cada distrito en un doble sorteo: Mes de nacimiento y Letra inicial del apellido paterno Ilustración: FREEPIK.ES

ESPECIAL


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

“BREXIT NO HABRÍA SUCEDIDO”

El monstruo que

Cambridge Analy La principal fuente del escándalo que ha puesto contra las cuerdas a Facebook explica en una entrevista cómo diseñó el arsenal de la ciberguerra de la nueva derecha populista PABLO GUIMÓN / EL PAÍS

C

hristopher Wylie es un personaje fascinante. Un joven canadiense vegano y gay, como él mismo se define, que diseñó el arsenal de ciberguerra de la nueva ultraderecha americana. Cerebro de Cambridge Analytica (CA), se atribuye un papel decisivo en las victorias de Donald Trump y del Brexit. Puso en marcha la más eficaz maquinaria de cultivo de datos personales al servicio de la política. Sacó al genio de la lámpara y ahora trata de volverlo a encerrar. Este pentito de pelo rosa y feroz inteligencia, de tan solo 28 años, ha decidido enfrentarse a dos entidades que nadie querría como enemigos: la siniestra compañía que contribuyó a crear y la todopoderosa Facebook. Es la principal fuente de las informaciones, publicadas en los últimos días por The Guardian y The New York Times, que han puesto contra las cuerdas al gigante tecnológico. El domingo mantuvo una larga entrevista con un pequeño grupo de periodistas europeos, en el despacho de abogados londinense que le ayuda en esta delicadísima guerra contra su propio pasado. Pregunta. ¿Cuál ha sido su motivación para hablar? Respuesta. Mi intención original era exponer el trabajo de Cambridge Analytica, en parte porque yo ayudé a montarla y tengo una responsabilidad. Si no para corregir lo que ya se ha hecho, pues hay cosas que no pueden deshacerse, al menos para informar a las autoridades y a la gente. P. ¿Qué es lo más grave de cuanto ha revelado? R. Primero, el hecho de que haya una compañía que es contratista militar y también consejera del presidente de Estados Unidos. En las democracias modernas prohibimos que los militares participen en elecciones, ¿por qué permitimos que contratistas militares participen y actúen como consejeros de algunos de los políticos más importantes del mundo? Que una compañía que tiene clientes militares cree una

enorme base de datos de ciudadanos, algunos de ellos recogidos ilegalmente, genera un grave riesgo de borrar las fronteras entre vigilancia doméstica e investigación de mercado convencional. La gente y los legisladores necesitan ponerse al día con la tecnología y comprender qué significan de verdad esas compañías, Facebook u otros, que ganan dinero con los datos personales. Es importante que la gente vea que no es algo abstracto, sino que tienen impactos tangibles. P. ¿Cuándo se dio cuenta de que era el momento de parar? R. Fue acumulado. El problema es que me perdí en mi propia curiosidad. No es una excusa, pero tenía presupuestos millonarios, podía hacer toda la investigación que quisiera. Eso era realmente atractivo. Entré en junio de 2013 como director de investigación del grupo SCL [matriz de CA] y empecé a comprender con los meses lo que de verdad hacían. Pero te aclimatas a una cultura empresarial. No es una excusa, pero es así. Haces más y más, cada paso no es mucho mayor que el anterior, hasta que, ¡bang!, has creado una NSA [Agencia de Seguridad Nacional estadounidense] privatizada. P. Entonces se marchó. R. Me fui al final de 2014. Fue un año y medio crucial, antes no había compañía. Se fue haciendo más y más tóxico, sobre todo dado lo difíciles que eran Alexander Nix [consejero delegado de CA] y Steve Bannon [exvicepresidente de CA y exestratega jefe de Donald Trump]. Esa libertad para investigar que me atrajo al principio, cuando llegó Bannon se convirtió en investigar para lo que ahora llamamos la derecha alternativa. Bannon venía a Londres todo el tiempo, al menos una vez al mes, y teníamos una conference call cada lunes por la mañana. No hubo un despertar ético repentino. Fue un entorno de trabajo tóxico. P. ¿Cuál fue su papel en el Brexit? Las últimas revelaciones sugieren que una compañía de datos vinculada a CA desempeñó un papel crucial en el resultado y ayudó a

manipular las normas sobre gasto electoral. R. No trabajé en la campaña por el Brexit pero fui una presencia fantasma, porque conocía a muchos y ayude a montar la empresa que se puso al servicio de la campaña. Sabía todo lo que pasaba. Les puse en contacto y seguí lo que hacían. P. ¿El Brexit no habría sucedido sin CA? R. Absolutamente. Es importante porque el referéndum se ganó por menos del 2% del voto y se gastó mucho dinero en publicidad a medida basada en datos personales. Esa cantidad de dinero te compraría miles de millones de impresiones. Si te diriges a un grupo pequeño, podría ser definitivo. Si sumas todos los colectivos que hicieron campaña por el Brexit, era un tercio de todo el gasto. Y estamos ante algo fundamental para el encaje constitucional de este país y para el futuro de Europa. Por eso debe haber una investigación sobre los indicios de que gastaron más de lo legalmente permitido. Se lo dice alguien moderadamente euroescéptico. Pero la gente debe poder confiar en sus instituciones democráticas. Hacer trampas es hacer trampas. Si alguien usa dopaje y llega primero, puede que hubiera ganado sin doparse, pero se le quita la medalla porque engañó. Se le quita la medalla porque cuestiona

la integridad de todo el proceso. Hablamos de la integridad de todo el proceso democrático, y se trata del futuro de este país y de Europa en general. P. ¿En qué otros países europeos trabajó CA? R. Sé que Italia fue un proyecto cuando yo estaba allí, pero no tengo detalles. No tengo referencias de otros. P. ¿La ciencia de los datos es peligrosa para nuestra sociedad? R. Los datos son nuestra nueva electricidad. Son una herramienta. Si hay un cuchillo en la mesa, puedes hacer una comida de estrella Michelin o usarlo como arma para un asesinato. Pero es el mismo objeto. Los datos en sí no son un problema, hay un increíble potencial y cosas asombrosas que podemos hacer con ellos. Pero lo que CA ha expuesto es el fracaso, no solo de nuestros legisladores sino de nosotros como sociedad, al poner los límites de eso. P. ¿Es tan grande su influencia? ¿Funciona tan bien la predicción a partir de datos? R. Si miras los últimos cinco años de investigación científica de perfilado psicológico usando datos sociales, valida que puedes perfilar atributos psicológicos. No hay duda de que puedes perfilar a la gente y explotar esa información. Que eso sea adecuado en un proceso demo-


AL CENTRO 13

as MARTES 27 DE MARZO DE 2018

e es

ytica

crático es algo que la gente debería pensar. Nos estamos digitalizando como sociedad, y cuanto más lo hacemos más importancia adquieren los datos. Tenemos que aceptar que los datos personales se están convirtiendo en una parte integral de la digitalización de la sociedad. La cuestión no es evitar que se usen datos personales. La pregunta es cuáles son los riesgos de los datos personales y cómo podemos asegurarnos de que son procesados y gestionados de una manera segura para la gente. P. Que una campaña política se dirija a colectivos concretos indecisos no es algo nuevo… R. La diferencia es cuando engañas, cuando creas una realidad a medida para alguien, cuando te diriges a alguien porque sabes que es más susceptible de entrar en teorías conspiratorias porque lo has perfilado así, y le llevas a una espiral de noticias falsas. Es diferente que llamar a una puerta determinada identificándote como parte de una campaña. Una de las cosas que hacíamos en Estados Unidos es investigar esa noción del deep state y la paranoia con el Gobierno. Cosas cómo qué pasa si vienen y se llevan tus armas. Puedes perfilar a un grupo de personas muy receptivas a esas teorías conspiratorias, del tipo

de que Obama ha desplazado tropas a Texas porque no está dispuesto a irse. Entonces fabricas blogs o webs que parecen noticias y las muestras todo el tiempo a la gente más receptiva a ese pensamiento conspiratorio. Después ven la CNN y no hay nada de lo que ven todo el tiempo en internet, y piensan que la CNN esconde algo. Empezábamos la investigación con métodos cualitativos, focus groups. Un focus group no es generalizable, pero te permite recoger pequeños trozos de cosas que luego puedes testar cuantitativamente. P. ¿Cuál ha sido el fallo de Facebook en todo esto? R. Al principio decían que no había infracción porque los usuarios consintieron que se usaran sus datos: en algún lugar de las condiciones de uso decía que tus datos pueden ser explotados por aplicaciones, aunque no las estuvieras usando. Uno de los grandes fracasos de Facebook es legalizar excesivamente sus condiciones de uso y olvidar algo tan importante como es la expectativa razonable del usuario. P. ¿La gente no ve Facebook como algo público? R. No hay una dicotomía entre público y privado, es un espectro. El problema es que si dices que solo es privada la comunicación uno a uno, y todo lo demás es libre para todos, si extendemos esa lógica podrían poner cámaras de videovigilancia en tu salón. Esto es el equivalente digital de tu salón. La gente se relaciona en Facebook como si hablara con amigos. No está publicando para que el mundo lo vea. El hecho de que no vayas a comprobar las condiciones de privacidad por defecto no es razón para no respetar esa expectativa razonable de que hay cierto grado de privacidad en lo que publicas. P. ¿Cómo valora la reacción de Facebook a sus revelaciones? R. Miran esto como un asunto de relaciones públicas. Si les importa-

ra, se habrían sentado conmigo en vez de borrarme de la red. P. ¿La gente no ha sido demasiado descuidada? R. No es justo acusar a la población de un país, eso es lavarse las manos. Si lo hicieron 50 millones de personas, creo que muestra que no había una expectativa razonable de que esto fuera a pasar. P. Pero la cosecha de datos que se hizo no sería imposible hoy, porque Facebook ha cambiado, ¿no es así? R. Sigue habiendo muchas maneras de explotarlo. No especularía sobre cómo romper la seguridad de Facebook, pero no existe tal cosa como un sistema perfecto. P. Dada la fluidez de la circulación de datos, ¿hay manera de regularla? R. Debería estar regulada de la misma manera que un servicio público. Igual que es imposible vivir en una sociedad moderna sin electricidad o agua corriente, es muy difícil vivir tu vida ahora sin acceso a internet, sin móvil. Si estas plataformas son cada vez más esenciales para el día a día, deberíamos mirarlas de otra manera. P. ¿No apoya el #deleteFacebook, la reciente campaña para salir de la red social? R. No soy anti-Facebook, ni antidatos, ni antitecnología. Igual que no estoy contra las armas si son para que los soldados protejan a la gente. Pero una persona no puede negociar individualmente una serie de condiciones de uso. No es justo pedir a la gente que entregue absolutamente todo a estas plataformas para conectarse a la vida moderna. No puedes encontrar trabajo si no tienes Linkedin. No puedes licenciarte si no usas Google. No puedes avanzar en la vida sin ellas. Como la vida moderna requiere el uso de esas plataformas, deberían tener una responsabilidad proactiva de cuidado de sus usuarios. P. ¿Habría ganado Trump sin CA? R. Tuvieron un papel, obviamente. Pero el enfoque de lo que hace la compañía para clientes no es

necesariamente el correcto. No es solo lo que hicieron a Trump, es lo que hicieron a América. No es una campaña, es un desarrollo gradual. P. ¿Fabricaron ustedes la llamada derecha alternativa? R. Exacto. Muchas de las cosas que hace CA no son para un cliente. A Robert Mercer [copropietario de CA y mecenas de la nueva derecha estadounidense] no le importa si es rentable o no. Es multimillonario, no necesita dinero. Poner 15 millones de dólares al año en una empresa no es nada para él. Mucho del trabajo era moldear narrativas que la gente compraría y que harían más fácil conectar con candidatos de la derecha alternativa. La ventaja de eso es que puedes esquivar las regulaciones: eres un inversor y pones dinero en tu empresa, no es una donación política. Steve Bannon tenía una visión para la derecha alternativa. Necesitaba que los republicanos vayan del tradicional “no me gustan los impuestos” al “Obama va a robar mis armas con un ejército secreto”. Para comenzar una tendencia cultural primero necesitas a los pioneros. No vas a empezar una revolución de la derecha alternativa en San Francisco. P. Su especialidad era la predicción de tendencias de moda. ¿Cómo acabó metido hasta el cuello en política? R. Es exactamente lo mismo. La política y la moda son los mismo. Son la expresión de la identidad y de tu papel en la sociedad. Puedes pensar en Trump en términos de moda. Yo lo veo igual que las sandalias Crocs. ¿Sabe lo que son? Es una cosa objetivamente fea. Antes de que fueran populares eran feas, y después lo volvieron a ser. Pero cuando eran populares todo el mundo las llevaba. Para mí, Donald Trump es lo mismo que unas sandalias Crocs. Es una estética objetivamente horrorosa, pero la gente sucumbe a las modas. La gente adopta una estética que luego ve las fotos en el futuro y se arrepiente profundamente.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1903, nace el poeta Xavier Villaurrutia.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

COLORES NUEVAS PROPUESTAS

¿Literatura? ¿Indígena?

Foto: CORTESÍA

La distinción sobre el estatus político y social entre el español y el resto de las lenguas parece proyectarse al mundo de la creación literaria y a sus creadores sin justificación aparente y sin mucha reflexión previa


16

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

COLORES

YASNAYA ELENA AGUILAR GIL / LETRAS LIBRES FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA

E

¿Cómo se ejerce la función poética en las lenguas indígenas mexicanas? No hay una sola respuesta, hay tantas posibles como lenguas y culturas ocultas bajo esa categoría. Existe una diversidad de poéticas, de tradiciones y de mecanismos poéticos

n 2009, Sol Ceh Moo, escritora maya originaria de Yucatán, publicó X-Teya, u puksi’ik’al ko’olel, una novela policíaca que narra la vida de un militante comunista en los años setenta del siglo pasado. La publicación de esta novela se sostiene en una red de implicaciones que me parecen fundamentales para explicar algo que se ha dado en llamar “literatura indígena”. Se trata de una novela, uno de los géneros característicos de la tradición literaria occidental, firmada por una autora y construida por medio de la escritura; el tema, como se apuntaba en varias notas periodísticas que leí en el momento de su publicación, se aleja de los tópicos propios de las narraciones de la tradición oral maya. Estas características, que parecen más que obvias al ser enumeradas, tienen, sin embargo, una enorme trascendencia, significan que en lenguas como el maya, una de las lenguas indígenas del país, escritores como Sol Ceh se apropian de una tradición que llega a través de la tradición literaria del español, experimentan con sus géneros, asumen la figura de “autor”, entran al sistema de producción, distribución y difusión de esos objetos llamados “libros” y retoman la escritura como me-

dio para hacer literatura. La apropiación parece ir más allá; al igual que sucede con la producción literaria en español, se hacen presentaciones de libros y se han instituido premios especiales como el ya tradicional Premio Netzahualcóyotl que otorga Conaculta o los apoyos a la creación en lenguas indígenas creadas por Fonca. Podría decirse que los escritores en lenguas indígenas hacen un trabajo que por naturaleza es intercultural, se insertan en una tradición y en el sistema de producción literaria occidental desde sus propias lenguas. Esto es aún más evidente si consideramos que la mayoría de los libros de literatura en lenguas indígenas, a diferencia de lo que sucede con los libros en español, nacen en primeras ediciones bilingües donde el castellano sirve como lengua de llegada. Las creaciones de escritores como Briseida Cuevas Cob en maya, de Javier Castellanos o Irma Pineda en lenguas zapotecas, de Natalio Hernández en náhuatl o de Carlos España en mixteco se adscriben bajo la etiqueta de “literatura indígena” que contrasta por lo tanto con la literatura creada en español. ¿Tiene algún sentido hacer una distinción binaria? No encuentro aún un rasgo en común que justifique que la literatura que se escribe en lenguas tan distintas y que pertenecen a once familias lingüísticas con

rasgos gramaticales tan disímiles compartan mecanismos poéticos que, en conjunto, se opongan al español. La etiqueta indígena se sostiene en solo dos generalizaciones: por un lado, se trata de lenguas que descienden de lenguas que se hablaban en este territorio que hoy llamamos México antes de que sucediera algo tan extralingüístico como la llegada de Hernán Cortés; por otro lado, son lenguas que han sido históricamente discriminadas y, durante mucho tiempo, incluso combatidas. La literatura indígena no existe, existe en todo caso, literaturas en diversas, incluso contrastantes, lenguas indígenas. La distinción sobre el estatus político y social entre la lengua de Estado, en este caso el español, y el resto de las lenguas parece proyectarse al mundo de la creación literaria y a sus creadores sin justificación aparente y sin mucha reflexión previa. Se asume que la literatura en lenguas indígenas se hace en espacios distintos ignorando la diversidad de mecanismos poéticos, estrategias y fenómenos detrás de esa categoría que unifica lo heterogéneo al oponerlo al español. Si aceptamos la idea de que en la literatura no existe tal cosa como “progreso” en el tiempo, entonces se podría promover, al menos como ejercicio, que los espacios, los sistemas de apoyo a la

creación literaria, las antologías y los premios de literatura mexicana fueran multilingües; la novela de Sol Moh, primera novela escrita en lengua maya, podría competir en los premios de novela junto con aquellas escritas en español. Los jurados bien pueden ser multilingües también, después de todo, según entiendo, el jurado que otorga el premio Nobel de literatura no leen siempre la obra de los candidatos en la lengua original. La literatura mexicana, y todos los elementos que conforman ese sistema, tendría que ser diversa lingüísticamente puesto que la literatura que se produce en México ahora lo es. Literatura multilingüe en un país multilingüe. Del intercambio entre lenguas, entre poéticas y tradiciones podría participar también el español. Tal vez, del mismo modo en el que se crea una novela en zapoteco un día sea posible la publicación de un libana, género poético propio de las lenguas zapotecas, creado en la lengua de Jorge Ibargüengoitia. Las interacciones poéticas entre todas las lenguas, indígenas o no, podrían conjurar ese imperativo absurdo de que la interculturalidad solo puede y debe construirse desde un solo lado. A modo de contraste, se producen fenómenos poéticos en las diferentes lenguas mexicanas que no son literatura. La literatura, como se ha dicho ya bastante, es


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

un fenómeno cultural e históricamente determinado. La literatura es solo una entre las muchas posibilidades de aquello que el lingüista ruso Roman Jakobson llamó función poética, una función que, al igual que las otras funciones pueden ejercer todas las lenguas del mundo. Solo podemos llamar literatura a aquello que se produce ejerciendo la función poética en la tradición occidental, obedeciendo sus principios de producción y distribución, utilizando sus géneros, publicando e insertándose en el sistema de formación del canon, independientemente si esto se realiza en rarámuri, francés, mixteco o español. Por otro lado, no me parece necesario que, desde esta tradición, haya que validar las otras maneras de ejercer la función poética en otras culturas o en otras épocas llamándolas también literatura. En ese sentido, etiquetas como “literatura prehispánica” me parecen un total despropósito. Las narraciones mixes de tradición oral no son literatura y no está mal que no lo sean. Son, eso sí, una muestra de la manera en la que se ejerce la función poética en esta lengua. ¿Cómo se ejerce la función poética en las lenguas indígenas mexicanas? No hay una sola respuesta, hay tantas posibles como lenguas y culturas ocultas bajo esa categoría. Existe una diversidad de poéticas, de tradiciones y

de mecanismos poéticos. Aunque no ha sido siempre así, muchas de estas tradiciones poéticas tienen un soporte distinto del soporte que es la escritura. En muchas lenguas, los textos de la función poética tienen como soporte la memoria; recitar o cantar un texto propio de la tradición rarámuri equivale a leer en voz alta un texto escrito en español: ambos actos son oralizaciones de un texto, entendido como tejido, que habita previamente en un soporte determinado, sea memoria o sea escritura. Por esto mismo, más que llamarla “tradición oral” prefiero nombrarla “tradición mnemónica”. El quehacer poético en este tipo de tradición cambia en

COLORES

cada lengua y en muchos sentidos se relaciona con discusiones contemporáneas de la literatura en occidente como la que planteó el poeta Kenneth Goldsmith con la “escritura no creativa” y las discusiones sobre el concepto de “autor” entre otros. Lo que es propio, casi inherente, en tradiciones poéticas como las de la lengua yoreme, puede parecer innovador en la literatura o viceversa. No hay nada nuevo bajo el sol lingüístico. “Jekyëp, akjaapy ijty atom n’ayuujk. Tëkatsy ijty y’akjä’äyy, ka’t jëte’nëp tam tsyäm yää x’ijxyë’n. Oojk ojts y’akjatyëkeeny. Ku ojts yë akäts jyä’ätt yää atom nnääjxjoojty, ta te’n ojts yë jyaaky jyo’tsk xtanë’ejxyë’n. Ku te’n yë ää ayuujk

y’akjä’äyy, te’nte’n atom nki’ijtsyë’n, yë te’n jyaaky jyo’tsk n’aktunkpääjtyë’n. Nitii kyawä’äts, nitii kyaka’pxy. Miky mot atom tu’uk muk na’amuk njujky’äjtyë’n. Ejtp”. Hace mucho tiempo, nosotros escribíamos también nuestra lengua. Eran otros los signos, no los que utilizamos ahora. Pero esa escritura con el tiempo se perdió. Cuando los no-mixes llegaron aquí trajeron con ellos sus grafías y sus formas de escribir que retomamos. Cuando escribimos nuestra lengua, ésos son los signos, las formas y la escritura que utilizamos. Nada es puro, nada es completo por sí mismo. Vivimos todos juntos mezclados, entreverados. Siempre.

17


18

COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

PAíS

Los hombres de Estado son como los cirujanos: sus errores son mortales” François Mauriac

DURANTE 2017

La corrupción le cuesta 2 mil 273 pesos a cada mexicano Esta encuesta, que se realiza cada dos años, muestra que los ciudadanos confían más en sus familiares, así como en las universidades públicas, con 87.3 por ciento y 76.8 por ciento respectivamente. Por otro lado, el menor grado de confianza se presentó en los partidos políticos con 17.8 por ciento PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l costo total de la corrupción en México fue de 7 mil 218 millones de pesos durante 2017, lo que equivale a 2 mil 273 pesos por cada mexicano, así lo reveló la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2017 presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el documento, los mexicanos desembolsaron miles de pesos como consecuencia de la corrupción en la realización de pagos, trámites o solicitudes de servicios públicos y otros contactos con autoridades. Los estados que reportaron el mayor costo por actos e corrupción fueron: Nayarit (5 mil 400 pesos), San Luis Potosí (5 mil 200 pesos), Querétaro (4 mil 800 pesos), Michoacán (4 mil 300 pesos), Jalisco (3 mil 400 pesos), Tlaxcala (3 mil 400 pesos), Chiapas (3 mil 100 pesos), Estado de México (2 mil 700 pesos), Coahuila (2 mil 500 pesos), Guerrero (2 mil 500 pesos) y Campeche (2 mil 400 pesos). La encuesta también arrojó que durante 2017 la corrupción se ubicó nuevamente en el segundo lugar de los problemas que preocupan más a los mexicanos. Sin embargo, el porcentaje de población preocupada por este fenómeno pasó de 50.9 por ciento en 2015 a 56.7 por ciento en 2017. La inseguridad y delincuencia se mantuvo como el principal problema que preocupa a la población con 73.7 por ciento, superior al 66.4 por ciento estimado en 2015. Por otro lado, el mayor porcentaje en experiencias de corrupción se estimó en el contacto con autoridades de seguridad pública con 59.5 por ciento de los casos; seguido de los trámites relacionados con permisos de uso de suelo, demolición o construcción; solicitudes de constancias de libertad

ESTAS CIFRAS expresan tanto la relación de personas afectadas, como las experiencias de corrupción registradas en trámites, pagos y solicitudes de servicios públicos. (Foto: CORTESÍA)

de gravamen u otros trámites en el Registro Público de la Propiedad con 30.7 por ciento. Además, se estima que la tasa de prevalencia de corrupción pasó de 12 mil 590 víctimas por cada 100 mil habitantes en 2015, a 14 mil 635 en 2017; mientras que la incidencia pasó de 30 mil 97 actos de corrupción por cada 100 mil habitantes a 25 mil 541 en 2017. Estas cifras expresan tanto la relación de personas afectadas, como las experiencias de corrupción registradas en trámites, pagos y solicitudes de servicios públicos, así como otro tipo de contactos con servidores públicos en áreas urbanas. Esta encuesta, que se realiza cada dos años, muestra que los mexicanos confían más en sus familiares, así como en las universidades públicas, con 87.3 por ciento y 76.8 por ciento respectivamente. Por otro lado, el menor grado de confianza se presentó en los partidos políticos con 17.8 por ciento. Los resultados del Inegi coinciden con una encuesta publicada a principios de marzo por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, donde siete de cada diez mexicanos percibían que la corrupción aumentó en el último

año, sobre todo en el sector público, mientras que el 78 por ciento estaba de acuerdo con eliminar el fuero constitucional a los políticos para evitar que lo utilicen al cometer este tipo de delitos. A pesar de los esfuerzos por establecer un nuevo sistema anticorrupción, la percepción de que México es un país corrupto va en aumento y es el país peor calificado en este rubro entre los países que conforman el G20 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción 2017 (IPC). El índice realizado por Transparencia Mexicana y Transparencia Internacional reveló que la calificación de México empeoró por un punto, pasando de 30 a 29, en una escala que va de 0 a 100, donde 0 es el país peor evaluado en corrupción y 100 es el mejor evaluado en la materia. Los datos del Índice de Corrupción se suman a la reciente Evaluación Mutua del Grupo de Acción Financiera (GAFI), que señaló que en México el lavado de dinero aún no es un delito que se persiga de manera proactiva y sistemática, lo cual es un riesgo de impunidad y corrupción tanto para el sector público como el privado.

A pesar de los esfuerzos por establecer un nuevo sistema anticorrupción, la percepción de que México es un país corrupto va en aumento y es el país peor calificado en este rubro entre los países que conforman el G20 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción 2017


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

EN VERACRUZ

INAI debe revelar cifras de fosas clandestinas Un juez consideró que una versión pública que no revele líneas de investigación ni información para identificar a víctimas o responsables, no representa un riesgo real PORTAVOZ / AGENCIAS

J Juan Pablo Gómez Fierro, juez Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México instruyó al Instituto que ordene a la autoridad requerida, en este caso a la Fiscalía de Veracruz, entregue una versión pública con la información sobre los indicios encontrados en dicho predio donde se han contabilizado más de 120 fosas clandestinas

uan Pablo Gómez Fierro, juez Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, resolvió que no hay motivo ni justificación legal que impida a las autoridades de Veracruz revelar datos, cifras o estadísticas relacionadas las fosas clandestinas del predio Colinas de Santa Fe, en el Puerto de Veracruz, considerada la fosa clandestina más grande de América Latina. Por ello, instruyó al Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) que ordene a la autoridad requerida, en este caso a la Fiscalía de Veracruz, entregue una versión pública con la información sobre los indicios encontrados en dicho predio donde se han contabilizado más de 120 fosas clandestinas. Al resolver el amparo 1232/2017, el juez Gómez Fierro estimó que el solo hecho de que la información se encuentre inmersa en una investigación ministerial no demuestra que su difusión impida u obstruya las funciones que ejerce el Ministerio Público durante la investigación o en ejercicio de la acción penal ante los tribunales judiciales. Asimismo, concluyó que no se acreditó que la divulgación de la información solicitada represen-

EL PREDIO con las fosas clandestinas se descubrió en agosto del 2016. (Foto: CORTESÍA)

ta un riesgo real de perjuicio al interés público, pues la publicación de esos datos se desvincula de las personas y objetos de los cuales deriva, además de que no se revelarán los nombres de los servidores públicos relacionados con la persecución del delito y no se entregará información sobre las líneas de investigación o que permita identificar a las víctimas y a los responsables. Aunado a lo anterior, consideró necesario ponderar los intere-

ses en conflicto, pues si bien es cierto que existe un interés público en la protección de la actividad persecutora de delitos, debe prevalecer la trascendencia social del fenómeno del descubrimiento de fosas clandestinas. Por tanto, estimó que es necesario poner en contexto el origen de la información solicitada y la importancia de conocer cifras y estadísticas que permitan a la sociedad civil, así como organismos nacionales e internacionales

de derechos humanos conocer la dimensión del problema, realizar los análisis correspondientes para diagnosticarlo y solucionarlo y abonar a la transparencia sobre este fenómeno. “Máxime que la reserva de absolutamente toda la información derivada de la investigación no es proporcional para proteger los intereses en conflicto ni es la opción que restringe en menor manera el derecho de acceso a la información”, dijo el juez.

Anaya rechaza participar en análisis sobre aeropuerto El candidato presidencial de Por México al Frente se pronunció porque los contratos de la obra se revisen para asegurar que no haya corrupción PORTAVOZ / AGENCIAS

Ricardo Anaya, candidato de la coalición ‘Por México al Frente’, rechazó participar en una mesa de análisis con la iniciativa privada sobre la viabilidad de la construcción del nuevo aeropuerto pues dijo que eso no está

a discusión ni es facultad de un organismo empresarial decidir si esto se realiza o no. En entrevista, el candidato presidencial dijo que sería un disparate cancelar las obras del Nuevo Aeropuerto Internacional de México y aseveró que su construcción no está a discusión. Sin embargo se pronunció porque los contratos de la obra se revisen para asegurar que no haya corrupción y “que se hayan celebrado bajo los más altos estándares de transparencia y rendición de cuentas”. Anaya Cortés agregó que la obra no se puede suspender por capricho de una persona que no está de acuerdo. “Sería un disparate dar marcha atrás a

una obra que sí se requiere para el desarrollo del país y en la cual ya se ha destinado una cantidad importante de recursos públicos”, dijo. Indicó que no coincide con la convocatoria que se ha hecho para establecer una mesa de análisis sobre el tema porque “me parece que más bien debemos todos, ajustarnos a lo que establece la ley y en el caso específico de la obra, nuestra posición es muy clara, no debe estar a discusión si la obra continúa, estamos convencidos que la obra debe continuar. Entonces parece un disparate dar marcha atrás a la obra, por tanto, ¿para qué sentarse en una mesa a discutir sobre algo que no va a suceder?”.

RICARDO Anaya dijo que la obra no se puede suspender por capricho de una persona que no está de acuerdo. (Foto: CORTESÍA)


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

MUNDO

Comenzó por regir su casa, lo que, para la mayor parte de los hombres, no es menos arduo que gobernar una provincia” Tácito

SE SUMAN

14 países expulsan diplomáticos rusos La mitad de la UE replica las medidas británicas en un movimiento coordinado con Washington PORTAVOZ / AGENCIAS

E Entre los países que tomarán esas represalias diplomáticas están Francia, Alemania, España, Italia, Polonia, República Checa, los tres Estados bálticos, Holanda, Dinamarca y Finlandia

uropa se moviliza para expresar su repulsa a Rusia por el ataque químico en Reino Unido. El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha anunciado este lunes que 14 países europeos (la mitad de la UE) se suman a la expulsión de diplomáticos rusos adoptada por el Gobierno británico como represalia al envenenamiento del exespía ruso Serguéi Skripal y su hija el pasado 4 de marzo en Salisbury. Se trata de un movimiento coordinado con Estados Unidos, que también ha anunciado hoy esas medidas. Ucrania, enemistado con Rusia desde la invasión de Crimea, expulsará asimismo a 13 diplomáticos rusos. El polaco Tusk ha querido alzar la voz para anunciar unas medidas

más enérgicas que las adoptadas por la UE en su conjunto la semana pasada. Entre los países que tomarán esas represalias diplomáticas están Francia, Alemania, España, Italia, Polonia, República Checa, los tres Estados bálticos, Holanda, Dinamarca y Finlandia. Todas las expulsiones anunciadas este lunes superan ya la treintena. El país precursor fue Reino Unido, que expulsó a 23 diplomáticos rusos poco después de considerar “altamente probable” que el Kremlin estuviera detrás del incidente. En conjunto, esas órdenes de salida, provenientes de más de la mitad de los Estados, prácticamente igualan las previstas por Estados Unidos. “Como consecuencia directa del Consejo Europeo de la semana pasada, 14 Estados han decidido ya expulsar a diplomáticos rusos. No se excluyen medidas adicionales en los próximos días o semanas, incluidas más expulsiones en este marco común de la UE”, ha avanzado el líder del Consejo a su llegada a la reunión que la cúpula comunitaria celebra este lunes con el presidente

turco, Recep Tayyip Erdogan, en Varna (Bulgaria). SOLIDARIDAD CON REINO UNIDO El eje francoalemán —especialmente impulsado por el presidente francés, Emmanuel Macron— ha sido el más activo en cuanto al alcance de la medida. Ambos países expulsarán a cuatro diplomáticos cada uno, el mismo número que Polonia, un Estado con enormes recelos hacia Rusia. “En solidaridad con nuestros socios británicos, hemos notificado a las autoridades rusas nuestra decisión de expulsar del territorio francés a cuatro personas rusas con estatus diplomático, en el plazo de una semana”, ha señalado el ministro francés de Exteriores, Jean-Yves Le Drian, en un comunicado. Lituania y República Checa expulsarán a tres miembros de la legación rusa, mientras España, Italia, Holanda y Dinamarca obligarán a abandonar su territorio a dos miembros. Suecia, Estonia, Letonia, Finlandia y Croacia, con representaciones extranjeras más pequeñas, comunicarán la expulsión

de un solo miembro. “Esto es otro desafío al orden internacional por parte de Rusia. Por eso debemos actuar”, ha argumentado el primer ministro sueco, Stefan Löfven. Como club comunitario, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE solo fueron capaces de acordar la semana pasada la llamada a consultas del embajador europeo ante Moscú, Markus Ederer. Pero la intensa presión que ejerció la primera ministra británica, Theresa May, sobre sus colegas surtió efecto para elevar el nivel de la respuesta en las capitales europeas. Incluso en Roma o Madrid, inicialmente reacias a castigos diplomáticos hasta que hubiera resultados claros sobre la autoría del envenenamiento con gas nervioso en Salisbury. Europa adopta así un enfoque dual: más dureza en la mayoría de los Estados miembros y menos en la capital del club comunitario por falta de consenso respecto a medidas más rotundas. De este modo, Bruselas preserva casi intactos los canales de diálogo con Moscú mientras los principales países elevan el tono.

EL PRESIDENTE del Consejo Europeo, Donald Tusk, antes de una conferencia de prensa en la residencia Euxinograd cerca de Varna (Bulgaria) este 26 de marzo. (Foto: STOYAN NENOV)


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

LUCES

UNA TRAMA QUE NO LE HACE JUSTICIA

Foto: CORTESÍA

Titanes del Pacífico: la insurrección Ubicada 10 años después de los eventos de la primera entrega, Jake Pentecost (John Boyega) se encuentra en un dilema: el estilo de vida que lleva lo ha orillado a pisar la cárcel en reiteradas ocasiones, pero tiene una salida: convertirse en ranger e instruir a las nuevas generaciones para combatir el posible regreso de los kaiju


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

C

inco años atrás llegó a las salas de cine Titanes del Pacífico (Guillermo del Toro), una cinta del género mecha que plasma peleas de grandes dimensiones entre los jaeger (robots de gran tamaño controlados por dos pilotos) y los kaiju (bestias gigantescas). Ahora ha llegado la secuela de esta cinta: Titanes del Pacífico: la insurrección (Steven S.

DeKnight, 2018), cuyas intenciones por retomar el buen sabor de boca de su antecesora se quedaron cortas. Ubicada 10 años después de los eventos de la primera entrega, Jake Pentecost (John Boyega) se encuentra en un dilema: el estilo de vida que lleva lo ha orillado a pisar la cárcel en reiteradas ocasiones, pero tiene una salida: convertirse en ranger e instruir a las nuevas generaciones para combatir el posible regreso de los kaiju. Aunque la decisión tomada no le gusta del todo, su pasado lo persigue junto con el legado de su padre, Stacker Pentecost (Idris Elba), quien dio su vida en la primera película para cerrar la brecha del Pacífico. Más a fuerza que por ganas comienza a adaptarse a las reglas y a su misión, mientras lidia con el típico compañero con quien se lleva mal, Nate Lambert (Scott Eastwood). Las cosas se ponen tensas cuando los temidos kaiju regresan a sembrar el miedo y causar destrucción, por lo que los pilotos se alistan para combatir la amenaza, pero no solamente de los monstruos sino de jaegers rebeldes, luciendo su arsenal tecnológico de punta y habilidades para las peleas cuerpo a cuerpo. Justo esta parte en la que los efectos especiales son requeridos llegan los momentos más entretenidos de Titanes del Pacífico: la insurrección; en ellos podemos disfrutar de la propia composición de jaegers y kaijus en diver-

23

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

sas versiones, además de mayor número de escenas en las que los pilotos controlan al titán, y pequeños hologramas indicadores de lo que hacen. Todo esto sin dejar de mencionar la caótica situación de las locaciones y los daños irreparables sufridos por los embates. Dejando de lado esto último, la película roza lo ridículo y comienza con el propio protagonista y su actitud arrogante, sin olvidar a los demás personajes carentes de congruencia y personalidad fuerte. Sumado a esto la historia hace de la cinta algo para el olvido; las bases del sustento de la entrega anterior son hechas a un lado para dar paso a exageradas situaciones que tratan de justificar lo sucedido. El villano central, una vez descubierta su identidad, saca una carcajada en el público por lo inverosímil, además de las pocas veces en que se nota la química entre el elenco, cosa que sí se percibía con los intérpretes de la primera entrega. Titanes del Pacífico: La insurrección defrauda por su medio-

cre historia y pocos argumentos creíbles para generar una atmósfera inclusiva. Sus personajes no son simpáticos y se contradicen en varios momentos, además de la omisión de muchas cosas establecidas en la cinta anterior. Lo único que la hace entretenida es el aspecto visual, trabajado a detalle para generar escenarios espectaculares y batallas de dimensiones gigantescas. Aun así está muy lejos de convertirse en uno de los mejores filmes de ciencia ficción del siglo.

Lo único que la hace entretenida es el aspecto visual, trabajado a detalle para generar escenarios espectaculares y batallas de dimensiones gigantescas


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 27 DE MARZO DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

“BREXIT NO HABRÍA SUCEDIDO”

El monstruo que es Cambridge Analytica La principal fuente del escándalo que ha puesto contra las cuerdas a Facebook explica en una entrevista cómo diseñó el arsenal de la ciberguerra de la nueva derecha populista Págs. 12- 13

Para que no ande adivinando Es en estas urnas donde se capta la votación de los electores, según la sección electoral que corresponda a la del domicilio de los ciudadanos y el distrito electoral. Conoce las casillas Pág. 10

LUCES

Titanes del Pacífico: la insurrección Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.