Portavoz 28Agosto2017

Page 1

Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017 AÑO 1 No. 228

$7.00

Está en riesgo formación democrática de menores Tomando en cuenta la importancia de fomentar los valores cívicos y electorales en los niños, niñas y jóvenes, el IEPC realizará la consulta Infantil y Juvenil 2018, la cual tendrá un costo cercano a los 13 millones de pesos, cantidad que representaría un exceso y hasta un imposible si el instituto vuelve a recibir un presupuesto insuficiente para el ejercicio del próximo año Pág. 3

SI QUIERE GANAR EN 2018

PRI debe refundar su relación con la ciudadanía: Willy Ochoa Para el exsecretario de Organización del CEN del PRI, el proceso de renovación de la dirigencia estatal es una oportunidad de oro para dignificar a la militancia y reivindicar al partido que ha construido las instituciones; “el partido no puede darse el lujo de cometer los errores de siempre, ni mucho menos puede desestimar a la militancia ni a los liderazgos porque el daño podría ser irreversible”, sostuvo Pág. 7

La Delfina de Tuxtla Es calificada por quienes la conocen como una mujer inteligente, sensible y comprometida; una bióloga y ecologista que podría asumir la responsabilidad de coordinar los trabajos de Morena en la capital del estado y convertirse en la candidata a la presidencia municipal de la capital Pág. 4

Alto nivel de estrés por la crisis de agua: ONU El Gobierno de México redujo el presupuesto federal en saneamiento, violando los derechos humanos de millones y poniendo en riesgo su vida Pág. 7

#125Aniversario TULUM, Coyatoc, Tuchtlán, San Marcos Tuxtla... hoy, Tuxtla Gutiérrez. El lugar que dejó de ser una villa el 11 de agosto de 1892, para ser declarada sede de los poderes públicos de Chiapas y capital del estado por el gobernador Emilio Rabasa. (Foto: ARIEL SILVA)

César Duarte es aún hijo del PRI Pág. 19


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

ENVÉS

La construcción de un mejor yo es el primer paso para construir una América mejor” Zig Ziglar

Palestra / Apuesta al corazón

DIRECTORIO

Rodrigo Ramón Aquino Consejo Administrativo

L

a delegada de Tlalpan, Claudia Sheinbaum, resultó electa en la encuesta realizada por Morena para designar al coordinador organizativo en la Ciudad de México. La sorpresa fue mayúscula pues competían Martí Batres y Ricardo Monreal (quien ya caminaba como jefe de Gobierno y presumía estructura y apoyo de las bases). No faltó la acusación de dedazo de AMLO. Al respecto, Sheinbaum se pronunció por que Morena detalle la metodología de la encuesta en la que resultó ganadora para coordinar la estrategia electoral del partido rumbo a los comicios locales de 2018, pero mientras eso ocurre, el fantasma de la decisión unilateral, del afecto, cercanía y formación enteramente lopezobradorista seguirá merodeando.

Si comentamos sin conceder que efectivamente Andrés Manuel López Obrador apeló al corazón y a la certeza de lealtad a toda prueba, el mismo procedimiento podría emplear el gobernador Manuel Velasco Coello con los que aspiran a sucederlo por las siglas del tucán, su partido. Si es por cercanía y entera formación, el dedazo velasquista también sorprendería. Hoy más que nunca, cuando la incertidumbre es más grande que la certeza en su futuro político, Velasco Coello puede apostarle a la corazonada y confiar en quien le garantizaría una decorosa salida. Se verá tentado a echar mano de quien sería el ultimo en negarlo tres veces. Así, ni quien presume estructura o el respaldo fáctico, se verían beneficiados.

Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez

Mire el pajarito Yeidckol Polevnsky (@yeidckol) Por ahora apagaron el asunto de los moches de Odebrecht a los gobiernos de Calderón y Peña Pero falta poco para acabar con la impunidad AMLO León Krauze (@LeonKrauze) El presidente de Estados Unidos regresa al ataque contra su villano favorito, México. También es táctica de negociación, @LVidegaray ? brozo (@brozoxmiswebs) Enrique Ochoa, “Clavillazo” pa los cuates, dice que Gamboa se quedó corto. Que tienen más de 4 posibles candidotes.

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen El varapalo ya está dado, el gobierno de Estados Unidos lanzó una nueva alerta para que sus ciudadanos sean extremadamente cuidadosos para viajar a ciertos lugares en México. (…) La primera alerta que tiene lugar desde al ascenso al poder del presidente Donald Trump llama la atención “por la actividad de organizaciones criminales en Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Colima, Guerrero, Quintana Roo y Veracruz. Casi una cuarta parte de la geografía nacional bajo la lupa. Más México, Andrés Carreón López, El Heraldo de México Tras el show de Morena en la Ciudad de México, también en Chiapas se le está haciendo bolas el engrudo al partido de Andrés Manuel López Obrador. Y todo por el jueguito de las encuestas, que ya provocó varias denuncias ante las autoridades electorales. Tanto el senador Zoé Robledo como el dirigente estatal, Óscar Gurría, fueron acusados por actos anticipados de campaña, ya que se andan promocionando de manera descarada cuando no han empezado los tiempos electorales. Formalmente, las encuestas de Morena son para definir al “coordinador organizativo estatal”, que es la pantalla que inventó AMLO para promocionar a los candidatos de su partido por encima de la ley. Templo mayor, F. Bartolomé, Reforma


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

CAPITAL

La autoestima es la reputación que adquirimos de nosotros mismos” Nathaniel Branden

LA CULPA ES DE HACIENDA

Está en riesgo formación democrática de menores Por la importancia de fomentar los valores cívicos y electorales en los niños, niñas y jóvenes, el IEPC realizará la consulta Infantil y Juvenil 2018, la cual tendrá un costo cercano a los 13 millones de pesos, cantidad que representaría un exceso y hasta un imposible si el instituto vuelve a recibir un presupuesto insuficiente para el ejercicio del próximo año ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L

a importancia de fomentar los valores democráticos en niñas, niños y adolescentes del estado, así como el compromiso del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) para cimentar y construir ciudadanía desde temprana edad se ven en riesgo. La Consulta Infantil y Juvenil, parte del ambiente político electoral y que busca motivar la participación en las jornadas electorales de 2018, podría no realizarse, considerando el raquítico presupuesto que le fue otorgado al Órgano Público Local Electoral (OPLE) en el año en curso, pues se espera que para este ejercicio cívico se inviertan cerca de 13 millones de pesos. De acuerdo con la consejera electoral Sofía Margarita Sánchez Domínguez, el presupuesto se plantea en razón de un esce-

nario en el que haya sensibilidad por parte del gobierno del estado con respecto a la importancia que tiene el ejercicio; de lo contrario éste representaría un exceso y su implementación sería un imposible. La Consulta infantil y juvenil es un proyecto que debe asumir el OPLE y consiste en preparar una serie de preguntas que se aplica a infantes de entre seis y siete años con respecto a la educación cívica, para lo que se instalan casillas especiales las que los participantes plasman su opinión en la materia. El costo se divide en dos; lo que respecta al apoyo técnico, en el que se considera el personal que tendrá que contratarse y desplegarse en cada uno de los distritos para operar la consulta, para lo que se prevé un costo de 3 millones 264 mil 675.8 pesos; y particularmente la implementación de todo el ejercicio, que ten-

drá un costo 9 millones 237 mil 909.83 pesos. “El presupuesto es elevado debido a la instalación de las casillas, la contratación de personal y la difusión”, explicó la consejera; sin embargo, no debe ser visto como un gasto innecesario, si se toma en cuenta la importancia que tiene en el fomento de la responsabilidad que los niños, niñas y jóvenes tienen como ciudadanos al tomar decisiones que afectan la vida pública. Explicó que bajo las estimaciones que hacen para el próximo año, el presupuesto es mínimo ya que no representan ni el 20 por ciento del total del monto. “Esta consulta es una obligación que tenemos y analizando si el monto es alto o no, bueno, la verdad es que comparando ese monto con el bajo presupuesto que recibimos este año pues sí, sería un exceso y de ninguna manera podríamos asumir un compromiso de esta naturaleza pero espero que la respuesta sea positiva y que quien tenga que aprobar el uso de estos recursos, tenga conciencia y realmente nos permita llegar a este sector de la población”. Los representantes de los partidos políticos se sumaron a la

La Consulta infantil y juvenil es un proyecto que debe asumir el OPLE y consiste en preparar una serie de preguntas que se aplica a infantes de entre seis y siete años con respecto a la educación cívica, para lo que se instalan casillas especiales promoción de la consulta en la niñez y la juventud; señalaron que el presupuesto se queda incluso corto dada la relevancia que tendrá en los próximos procesos que darán inicio durante la primera semana del mes de septiembre en el país y la primera semana de octubre en Chiapas. “Esperemos que haya sensibilidad por parte de las autoridades porque lo que sucedió este año, de ninguna manera podría ocurrir el año que viene porque se pondría en riesgo muchas cosas, la propia elección en caso de que no se reciban los recursos”, finalizó.

Se prevé que el apoyo técnico de la consulta ascienda a un costo de 3 millones 264 mil 675.8 pesos; y particularmente, la implementación de todo el ejercicio generará un desembolso de 9 millones 237 mil 909.83 pesos LOS CONSEJEROS esperan sensibilidad por parte del gobierno del estado, con respecto a la importancia que tiene el ejercicio. (Foto: CORTESÍA)


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

¿CONOCES A SANDRA URANIA?

La Delfina de Tuxtla Es calificada por quienes la conocen como una mujer inteligente, sensible y comprometida; una bióloga y ecologista que podría asumir la responsabilidad de coordinar los trabajos de Morena en la capital del estado y convertirse en la candidata a la presidencia municipal ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

S

andra Urania podría ser la próxima coordinadora de Organización de Morena en Tuxtla Gutiérrez para el proceso electoral 2018, esto de resultar ganadora en la encuesta abierta del partido que la perfiló para asumir el cargo. Por su trayectoria profesional y su sensibilidad para defender distintas causas, pero también por su escasa experiencia política, hay quienes comparan a esta chiapaneca con la excandidata a la gubernatura del estado de México, Delfina Gómez, quien pese a todo se quedó cerca de desbancar al PRI y a su candidato, Alfredo del Mazo, en las pasadas elecciones.

No se considera una novata en la política, sino una pionera que a través de la solidaridad, enseñanza y transparencia busca lograr un cambio para la capital de Chiapas

PROMOTORA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Sandra Urania Moreno Andrade es licenciada en Biología, egresada de la Universidad Veracruzana; estudió la maestría en Administración Integral del Medio Ambiente en el Colegio la Frontera Norte, en Tijuana; y terminó el doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable en el Colegio de la Frontera Sur, en San Cristóbal de Las Casas. Desde niña mostró tener gran respeto por el medio ambiente y la lucha por las causas justas; en la actualidad tiene a su cargo el laboratorio de Ciencia y Sociedad de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), forma parte del Comité Académico de Alianza de la Sierra Madre y también es socia honoraria del Fondo de Conservación “El Triunfo”, asociación civil. Sandra es de raíces zoques. Su madre, Rosa María Andrade es una tuxtleca, de quien heredó el amor y las ganas por conservar esta cultura y la lengua materna; mientras que Horacio Moreno Díaz, su padre y reconocido médico militar, le dejó un gran legado de conocimientos académicos. A los 17, se mudó al estado de Veracruz para continuar sus estudios superiores, lo que la obligó a estar fuera de Chiapas por 20 años. Sandra vivió en la frontera y el extranjero pero desde hace 18 años radica nuevamente en su natal Tuxtla, en la que quiere hacer un cambio partiendo de una nueva perspectiva ambiental. “Soy una mujer tuxtleca. Creo

que el desarrollo de las actividades ordinarias dependen de la conservación y el equilibrio eclógico, lo creo y por ello soy ambientalista”. Para Sandra, la gran biodiversidad de Chiapas merece ser conocida, apreciada y sobre todo, conservada; por tal motivo ha promovido la participación ciudadana y desde el activismo ambiental ha defendido que los territorios chiapanecos no sean amenazados por prácticas ilegales clandestinas. La necesidad de impulsar una calidad de vida digna y saludable la ha llevado a mantener una actitud crítica pero también propositiva de lo que se puede mejorar para conservar los recursos naturales del estado, todo desde el Fondo de Conservación “El Triunfo” y la Alianza Sierra Madre. Lleva más de 20 años investigando la ecología y el desarrollo sustentable de la Sierra Madre en Chiapas y es por su trabajo como académica de la Unicach que es calificada por quienes la conocen, como una mujer inteligente, sensible y comprometida, una gran bióloga y líder. PIONERA EN LA POLÍTICA Desde la biología, aspira a ser una política diferente. Señala que en temas del medio ambiente es indispensable que los funcionarios a cargo tengan gran experiencia y conocimiento; o mínimo, que estén rodeados de académicos conocedores del área. No se considera una novata en la política, sino una pionera que a través de la solidaridad, enseñanza y transparencia puede dar otro rumbo a la capital del estado. “Creo en la solidaridad, aunque desde luego sé que no es fácil. Quiero fomentar la identidad tuxtleca, recuperar los espacios, impulsar el deporte, las caminatas, las bicicletas, recuperar los parques urbanos y sobre todo, conservar algunas reservas territoriales de la ciudad”. Sandra pone por encima el bien común para lograr objetivos más amplios. “No hay una política por parte de la municipalidad para que la ciudadanía intervenga, critique, cuestione”. Considera que el reto de las fórmulas es transformarlas y la

SANDRA también lucha por el reconocimiento de los derechos de la mujer y los grupos minoritarios. Fotos: ARIEL SILVA)

AUNQUE respeta la política, los casos de corrupción la desconciertan más no la desaniman.

transformación de la realidad depende de la ciudadanía. Sandra Urania aspira a ser una mejor gestora de los recursos y hacerlo desde la transparencia; además asegura estar dispuesta a la capacitación, al aprendizaje y las alianzas. “Como educadora tengo fe en el cambio y en el poder de dejar mejores hijos a este mundo. Mi aspiración es seguir identificando problemáticas cotidianas y ser más sensible a ellas”. Afirma ser una mujer honesta y justa, hablar con la verdad, dice, ha sido siempre su mayor fortaleza. LOS ROLES DE SANDRA “Soy un poco de todo. Soy mujer, soy madre, profesora, madre, amiga, colega y ciudadana, ¿cómo ves?”. Consciente de la valoración desigual que el género femenino ha sufrido desde la mirada machista, Sandra también lucha por el reconocimiento de los derechos de la mujer y los grupos minoritarios.

Aunque respeta la política, los casos de corrupción en procesos que debieran ser transparentes, como el de la paridad de género, la desconciertan más no la desaniman, por el contrario, considera que estas “sociedades enormemente desiguales” la comprometen aún más a luchar por el cambio. “Aborrezco la denostación sobre lo femenino, que la mujer sea vista como el pilar de la familia o que sólo el matrimonio heterosexual lo sea, todos somos pilares, todos los que sean necesarios son pilares siempre y cuando se respete la dignidad del niños y las niñas”. Sandra Urania Moreno Andrade, la bióloga que busca hacer un cambio partiendo de una nueva perspectiva. “Creo en la introspección, en conocernos mejor a nosotras mismas, tener un diagnóstico del presente y actuar con fuerza, unidas pero sobre todo comprometidas con el cambio desde la óptica humanista”, finalizó.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

VOCES

¿Cómo ocuparse de los demás si uno no se ocupa de sí mismo? ¿Cómo hacer el bien si ni siquiera te sientes bien? No puedo amar si no sé amarme a mí mismo” Robin S. Sharma

Análisis a fondo

Minihistorias del poder y del pueblo

Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Alfredo Palacios Espinosa

Un insulto en horas laborales

Derroche “democrático” será distribuido entre los partidos de forma igualitaria y el restante se distribuirá en función del porcentaje de votos que obtuvieron en la elección de diputados inmediata anterior. De tal manera que como el Congreso aprobará la propuesta, el PRI recibirá mil 689 millones de pesos; el PAN mil 281 millones; el PRD contará con 773 millones; Morena 650 millones; el Partido Verde Ecologista 578 millones, Movimiento Ciudadano, 537 millones; Nueva Alianza, 419 millones; Encuentro Social, 398 millones, y PT, 376 millones. Todos, unos más otros menos, pegados a pezón democrático de un Erario tan generoso con los sinvergüenzas y tan tacaño con los millones de trabajadores mal empleados, desempleados, pobres, miserables, indigentes. Qué le parece. Ah. Y para las candidaturas independientes se plantean 42 millones 963 mil 332 pesos. O sea que la partidocracia es la que sigue y seguirá repartiéndose el pastel ad aeternum, o en tanto no haya un cambio radical en las relaciones de producción de este gran país, cambio que no se dará a través de los partidos sino que será promovido por el pueblo, por los ciudadanos, por la gente que de tanto morirse de hambre, resucitará para cortar cabezas. Como dicen muchos columnistas, “al tiempo”. Como lo ve usted, qué piensa, qué opina de esta marranada, de este financiamiento para encumbrar a políticos generalmente corruptos que sólo van a la política por el negocio para ellos mismos y para su grupo. Pobre México, que ricos están tus políticos. Son los únicos que se sirven la sopa con un enorme cucharón y de oro. ¿O no, señor Murayama? ¿O no, joven Córdova Vianello? Si su padre resucitara, júrelo que lo desconocía por prestarse a esos enormes negocios “democráticos” y sucios, sucios oliendo a mierda.

No es honesto que, en un país hambriento, los partidos políticos se despachen con la cuchara grande para tirar a la basura millones de pesos, mientras los trabajadores pasan graves penurias y los candidatos se gastan lo que quieren, pero cuando llegan al poder se olvidan de la gente

P

or los años de 1980 a 1982, en lo mero intenso del movimiento magisterial, muchos maestros entraron en conflicto con los presidentes municipales por querer éstos enfrentar un asunto que no les competía, vaya ni siquiera al gobernador Juan Sabines, porque las demandas estaban planteadas al gobierno federal. Uno de estos alcaldes salidores fue Elmar Aguilar Molina del municipio de Yajalón, quien fue de los primeros alcaldes que entró en confrontación directa con los maestros de ambos sistemas educativos. Los maestros no desaprovecharon ninguna oportunidad para meterse con este munícipe diciéndoles sus errores como autoridad y ciertamente hasta metiéndose en su vida privada, sin faltar los insultos a su persona. Ese pobre hombre, era rico pero no de los de la élite de Yajalón, sino un hombre producto del esfuerzo, más apegado a los indios y campesinos. Resentía la falta de apoyo del gobierno y de la gente del propio pueblo urbano, que no le perdonaban su origen. Quiso suavizar su relación con los docentes, pero ya era tarde. Los

Ilustración: CORTESÍA

M

e van a perdonar, amigos lectores, el uso de un lenguaje muy coloquial para manifestar mi indignación y la de millones de ciudadanos, pero es una mentada de madre el dinero autorizado por el INE para que sea derrochado en las campañas electorales de 2018, aparte del dinero a millonadas que utilizará el PRI, del Erario, para comprar las conciencias de millones de electores paupérrimos y, por tanto, con hambre. Y que venden su voto por una sopa maruchan. No es honesto que, en un país hambriento, los partidos políticos se despachen con la cuchara grande para tirar a la basura millones de pesos, mientras los trabajadores pasan graves penurias y los candidatos se gastan lo que quieren, pero cuando llegan al poder se olvidan de la gente y siguen gastando y robándole al Erario para salir millonarios al término de su periodo de gobierno. Además, algunos capos de la política se hacen, o ya llegan, socios de los barones del comercio internacional de las drogas ilícitas. El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó recientemente un presupuesto de ¡6 mil 778 millones de pesos! para el financiamiento de los partidos políticos y candidatos independientes de cara a las elecciones del próximo año. De acuerdo, no es una determinación arbitraria del INE, como lo dijo Lorenzo Córdova Vianello, presidente consejero del órgano jurisdiccional, pero es el presupuesto más alto de la historia que el Estado mexicano destinará a financiar la política, reconoció Lorenzo Córdova. Y en un país tan jodido como México eso no se vale. Sea lo que fuere, como lo calificaron analistas y periodistas, así como funcionarios consultados, el presupuesto mencionado es el Derroche por la “democracia”: Así se tira tu dinero. Lo que se van a gastar los partidos en la basura propagandística, y lo que se van a robar los líderes. Jolín. Da coraje. Elecciones carísimas para que sea elegido un idiota para hacerla de presidente, de gobernador, de senador, de diputado, o de presidente municipal. Un idiota ladrón, además. Y eso que democracia, y esto lo digo yo, es solamente una palabra imaginaria que ha servido, desde la Grecia antigua, para que las clases dominantes dominen a los pueblos, los sojuzguen, los conviertan en ciudadanos omega, como bien lo dice Aldous Huxley en Un Mundo Feliz. Pero ¿cómo se repartirá el dinero entre partidos y candidatos independientes? Con base en la legislación vigente, 30%

maestros ensoberbecidos arreciaron sus ataques en su contra. Elmar, desesperado escribió una larga carta al gobernador para explicarle como se había originado todo y pidiéndole al final su intervención en estos términos: -“Estoy de acuerdo en que los maestros manifiesten sus inconformidades en contra mía, mentándome la madre, a pesar de que ya está muerta. Lo que no estoy de acuerdo es que esas mentadas a mi mamacita lo hagan en público, con micrófono y lo más grave aún, en horas laborales.” Por lo anterior, ruego a usted su intervención para que no lo sigan haciendo en horas laborables sino en horas de descanso” Esta carta fue turnada al secretario de educación para su atención a sus colaboradores para encontrar una solución, porque el presidente, siguiendo el curso de su carta había llegado a entrevistarse con él. No habiendo otra solución se le recomendó que: “a palabras necias, oídos sordos” o que, quién no quiera oír ofensas a su persona que no se meta en la política.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

COMARCA

La disciplina es el alma de un ejército. Hace formidable a un pequeño grupo, le da fuerza a los débiles y sube la autoestima de todos” George Washington

SI QUIERE GANAR EN 2018

PRI debe refundar su relación con la ciudadanía: Willy Ochoa Para el exsecretario de Organización del CEN del PRI, el proceso de renovación de la dirigencia estatal es una oportunidad de oro para dignificar a la militancia y reivindicar a la fracción política que ha construido las instituciones. “El partido no puede darse el lujo de cometer los errores de siempre, ni mucho menos puede desestimar a la militancia ni a los liderazgos porque el daño podría ser irreversible”, sostuvo OMAR FLORES PENAGOS / PORTAVOZ

E

l proceso de renovación de la dirigencia del PRI en Chiapas debe ser la oportunidad definitiva para dignificar a la militancia tricolor y reivindicar al partido que ha construido las instituciones y le ha dado rumbo al país y al estado, sostuvo el exsecretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, Willy Ochoa, durante gira de trabajo por diversos municipios de la región Centro. “Por fin tenemos la oportunidad de mostrarle a los chiapanecos que hemos aprendido de nuestros errores y estamos dispuestos a corregirlos. Los vicios del pasado deben quedarse ahí, es tiempo de ver con la frente en alto a la militancia y a la ciudadanía y salir fortalecidos de un proceso que debe ser ejemplo de organización, unidad y respeto. Debe ser un proceso de renovación ejemplar. A eso le apostamos”, refirió. Para el legislador priista, la reno-

vación de la dirigencia estatal debe ser un proceso que inicie la gran nueva etapa del PRI en Chiapas; la del Comité Directivo Estatal debe ser el primer gran paso para ofrecer lo mejor a la sociedad, pues Ochoa consideró que es el momento oportuno para probar a la ciudadanía que se quiere renovar la relación con ella, porque de esto dependerá en mucho las posibilidades del PRI en el 2018, en lo local como en lo nacional. Willy hizo hincapié en que el próximo dirigente estatal debe cubrir los requisitos estatutarios, pero también, cubrir las expectativas de una sociedad que exige un cambio de maneras, un cambio de actitud, un cambio en las formas de hacer política. “El partido no puede darse el lujo de cometer los errores de siempre, ni mucho menos puede desestimar a la militancia ni a los liderazgos porque el daño podría ser irreversible, y la oportunidad que tenemos en este momento de construir en unidad puede no

Willy Ochoa, exsecretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI. (Foto: CORTESÍA)

Hizo hincapié en que el próximo dirigente estatal debe cubrir los requisitos estatutarios, pero también, cubrir las expectativas de una sociedad que exige un cambio de maneras, un cambio de actitud, un cambio en las formas de hacer política darse en mucho tiempo”, aseveró. El beltronista sostuvo también que hay mucha preocupación en el priismo chiapaneco, una preocupación genuina de que la nueva dirigencia sea un perfil donde todos los militantes converjan, donde los distintos coincidan:

“Por el bien del PRI ningún priista puede quedar fuera en este proceso, yo espero y confío en que el PRI tome la mejor de las decisiones y que la historia de nuestro partido sea una historia diferente, una historia de la que priistas y sociedad quieran ser parte.”

Alto nivel de estrés por la crisis de agua: ONU PORTAVOZ / AGENCIAS

México atraviesa por una severa crisis del agua, especialmente en zonas rurales de los estados de Chiapas y Veracruz, y aun así, el presupuesto para el sector del agua y el saneamiento disminuyeron más de 37 por ciento entre 2016 y 2017, señaló Léo Heller, el Relator especial de la ONU. De acuerdo con el diario Reforma, durante una misión a México, el Relator observó los problemas al

agua, al saneamiento y al suministro de agua potable en el país. Heller aseguró que la población en México padece un nivel alto o muy alto de estrés hídrico, por lo que experimentan bajos niveles de desarrollo y se enfrentan a conflictos de tipo socioambientales, así como a niveles considerables de pobreza. El Relator urgió al Gobierno federal y a los estatales a “tomar todas las medidas posibles para asegurar el acceso universal al agua y el saneamiento para las poblacio-

nes marginadas que viven en las circunstancias más vulnerables, incluidos los pueblos indígenas, las poblaciones rurales, las personas sin hogar y los residentes de zonas urbanas periféricas con servicios deficientes”. Reforma refirió que, según el informe de la ONU, el problema aumentó en los últimos años debido a la reducción drástica de los ingresos gubernamentales por la caída de los precios del petróleo. Los presupuestos federales para

LOS PRESUPUESTOS federales para el sector del agua y el saneamiento redujeron un 37 por ciento entre 2016 y 2017. (Foto: CORTESÍA)

el sector del agua y el saneamiento redujeron un 37 por ciento entre 2016 y 2017, lo que podría representar un efecto dramático a corto, medio y largo plazo, resaltó Heller. El experto sugirió al Gobierno establecer disposiciones jurídicas que prohíban la interrupción del

servicio a los usuarios sin capacidad económica para pagar las facturas por ese servicio. Y es que, alertó, de la población total de 121 millones de habitantes de México, aproximadamente 53.3 millones viven en la pobreza, y 11.4 millones en la pobreza extrema.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

POR UN CAMBIO SOCIAL

Jóvenes sin fronteras Con soluciones regionales a retos nacionales, 25 jóvenes de Chiapas buscan contribuir en procesos de cambio, incidiendo en la agenda económica, política y social mediante la creación estrategias que disminuyen la desigualdad y promueven el empoderamiento de la juventud; en esta ruta a la participación cívica, su bandera es la pluralidad

ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L

a voluntad de las y los jóvenes por generar cambios estructurales que coadyuven al bienestar social está adquiriendo más fuerza que nunca. La desigualdad en la que este sector de la población se ve inmerso, lo impulsa a asumir un mayor compromiso para exigir el cumplimiento de sus derechos y asumir sus deberes ciudadanos. Une Sin Fronteras es un proyecto impulsado por jóvenes de México que busca fortalecer las habilidades de la juventud a través del impulso al empoderamiento social y político, además, pretende contribuir a procesos de cambio con la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Uni-

das (ONU) impulsando Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de acuerdo con los planes estatales de desarrollo. Se integró en 2013 y tiene presencia en nueve estados de la República: Veracruz, Hidalgo, Oaxaca, Ciudad de México, Estado de México, Durango, Puebla, Querétaro y Chiapas, en donde priorizan la implementación de estrategias que permitan reducir la desigualdad y ofrecer mejores oportunidades de desarrollo. En Chiapas fue el pasado 28 de julio cuando el Comité Directivo Estatal llevó a cabo la ceremonia de toma de protesta de Une Sin Fronteras Chiapas en el Congreso del estado, haciendo oficial el trabajo de 25 jóvenes comprometidos para trabajar en la reducción

de la desigualdad social, económica, política y de género. Esta Organización No Gubernamental (ONG) está integrada por profesionales en medicina, derecho, veterinaria, comunicación y arquitectura, así como un delegado infantil, quienes trabajan en la construcción de una comunidad que genere conocimiento sobre la construcción de ciudadanía y tienen como bandera la pluralidad tanto laboral, política y social. María del Mar Natarén Moscoso, presidenta nacional de Une Sin Fronteras, explica que los estados que integran esta organización se basan en los planes de desarrollo que tengan y se enfocan en retos locales en los que realmente puedan interferir, con el objetivo

Los estados que integran esta organización se basan en los planes de desarrollo que tengan y se enfocan en retos locales en los que realmente puedan interferir, con el objetivo de generar un cambio real en la región

BUSCAN la recuperación de la credibilidad en los institutos electorales para la proyección política juvenil . (Fotos: CORTESÍA)

de generar un cambio real en la región. En Chiapas se enfocan especialmente en la participación activa de la mujer y buscan soluciones a la participación política de los jóvenes y su injerencia en los procesos de cambio climático. Es por ello que la mayor parte de la estructura en la entidad está compuesta por mujeres. “Intentamos que desde nuestra integración la mujer tenga un lugar importante, que participe y contribuya a los cambios que como organización estamos buscando”. Aunque Une Sin Fronteras lleva cuatro años buscando verdaderas soluciones a los problemas nacionales desde regiones específicas, es en este 2017 y sobre todo 2018 cuando buscan conso-


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

EN CHIAPAS, la organización se enfoca de manera especial en la participación activa de la mujer.

lidar sus acciones, tomando en cuenta la fuerza que el activismo y la ciudadanía han tomado, además que el proceso electoral está próximo a iniciar. JÓVENES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO El plan de acción de reforestación es la iniciativa más fuerte que tiene el proyecto hasta ahora, debido a los buenos resultados que a corto plazo pueden conseguir. De acuerdo con la presidenta nacional, esta acción busca zonas estratégicas en las puedan ser plan-

tadas especies endémicas, mismas que tendrán una bitácora de seguimiento para asegurarse de su buen crecimiento y garantizar que el proyecto tendrá buenos resultados. La reforestación comenzará en Tuxtla Gutiérrez y se extenderá hacia San Cristóbal, Yajalón, Ocosingo y la zona Costa, en donde los comités municipales de participación velarán por el crecimiento de las especies plantadas. Tomando en consideración que la deforestación y la contaminación de los ríos y arroyos son temas urgentes en la capital del estado, Une Sin Fronteras también está enfocado en interferir en la contaminación del Río Suchiate, por lo que próximamente presentarán ante el Congreso del estado un punto de acuerdo para hacer un llamado a la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente a atender de inmediato la situación. PLURALIDAD POLÍTICA Aunque consideró urgente y prioritario vincular a la juventud con los partidos políticos como vía de

LA ORGANIZACIÓN tiene presencia en: Veracruz, Hidalgo, Oaxaca, Ciudad de México, Estado de México, Durango, Puebla, Querétaro y Chiapas.

participación política, María del Mar Natarén agregó que la población joven no tiene interés en estos asuntos, es apartidistas e incluso muestra distanciamiento en actividades de agrupación cívicas. Tomando en cuenta la poca participación política que se vive no solo en la entidad, sino también a nivel nacional, Chiapas y Puebla pretenden alcanzar la apertura al diálogo abierto con los consejeros del Organismo Público Local Electoral para analizar la situación de las y los jóvenes en el ámbito político electoral y buscar rutas efectivas en las que las ONG puedan incidir en los próximos comicios. “Si la ciudadanía participa, existe la soberanía pero si la ciudadanía no participa ¿cómo exigimos algo que tampoco damos?, esperamos poder contar con el apoyo de los institutos electorales para informar a los jóvenes sobre los recursos que tenemos para participar de manera activa en los tomas políticos”. Une Sin Fronteras iniciará a la brevedad una ruta de información para que más jóvenes conozcan y usen las

Une Sin Fronteras es una organización que contribuye a la generación de procesos de participación y empoderamiento social, para construir una sociedad inclusiva y democrática. herramientas que los institutos electorales como el IEPC y el INE ponen a su disposición, a fin de contribuir activamente al cambio social. Estas son algunas de las iniciativas que ponen ante la mesa, sin embargo, no son las únicas, por tal motivo dejan abierta la invitación para que las y los ciudadanos que estén interesados en unirse a las filas de Une Sin Fronteras Chiapas lo hagan a través de la página oficial de Facebook: Une Sin Fronteras-Chiapas o bien en el sitito unesinfrontera.org.

UNE SIN Fronteras iniciará a la brevedad una ruta de información para que más jóvenes conozcan y usen las herramientas que los institutos electorales como el IEPC y el INE ponen a su disposición.


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

COMARCA

FRONTERA SUR

Migrantes transgénero: éxodo de violencia y discriminación La migración en la región del país ha presentado un incremento en el número de personas que se identifican como LGBTI provenientes de los países del llamado Triángulo Norte, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador. En su paso por México viven historias que hacen de su recorrido un suplicio. Diversas investigaciones desde las ciencias sociales, documentan y estudian este fenómeno ANA LUISA GUERRERO / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

A

En los albergues para migrantes localizados en los municipios fronterizos de Tenosique, Tabasco, y Tapachula, Chiapas, población migrante LGBTI busca pasar desapercibida entre los cientos de niños, mujeres y varones que hacen paradas en busca de alimentos, servicios de salud y un sitio donde dormir

l contar su historia, se desdibuja su rostro. “Salí de Honduras porque fui amenazada y perseguida por las pandillas; mi vida corría peligro. Me vestí de niña y empecé a pedir jalón (aventón); así logré salir a la frontera con Guatemala, pero en el trayecto fui víctima de asaltos. De jalones me llevaron a El Naranjo, por ahí entré a Tenosique. Pensé que en México estaría mejor, pero desde que llegué no han parado las agresiones. Me violaron en dos ocasiones”. A sus 19 años, Stephanie Nicole Garcés solo busca un lugar donde vivir en libertad. Dejó su país huyendo de las pandillas que la agredían por su condición de mujer transgénero. Puso sus esperanzas en México, pero en su periplo migratorio ha sufrido discriminación, amenazas, violencia física y sexual. La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) rechazó su solicitud de asilo y, a pesar de haber recibido la visa humanitaria, no ha encontrado condiciones de seguridad. Hoy tiene todas sus esperanzas en que el gobierno de Estados Unidos le conceda el asilo político por condición de género, confiada en que se reconozca que proviene de la región donde se ha documentado 78.1 por ciento de los crímenes de odio transfóbico en el mundo, según el Observatorio de Personas Trans Asesinadas.

EL RECHAZO familiar por su identidad de género es la primera confrontación que viven. (Foto: CORTESÍA)

La migración en la frontera sur de México ha experimentado un ascenso en el número de personas que se identifican como LGBTI. (Foto: AILSA WINTON)

HUIR DE LA VIOLENCIA Oriunda de San Pedro Sula —uno de los municipios hondureños más violentos dominado por la Pandilla 18 y la Mara Salvatrucha (MS13)—, a temprana edad, Stephanie Nicole se reconoció como una mujer en el cuerpo de un niño. La Asociación Americana de Psicología define a las personas transgénero como aquellas que no se sienten cómodas con la identidad de género que tienen por nacimiento; la mayoría lo descubre en la infancia y la adolescencia. Creció en un entorno hostil debido a que su familia no aceptó su personalidad. Tras abandonar el hogar, se enfrentó a rechazo social, acoso y ataques físicos y sexuales. Esta situación la padece 88 por ciento de las personas LGBTI (lesbiana, gay, bisexual, transexual/transgénero/travesti, intersexual) solicitantes de asilo y refugiadas en México, pues en entrevistas con la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) reportaron haber sufrido violencia sexual y de género en sus países de origen, según el diagnóstico “Violencia sexual basada en género en la frontera sur de México contra personas refugiadas y solicitantes de asilo del triángulo norte de Centroamérica”, realizado en diciembre de 2016. Frente a las amenazas de muerte que recibió por parte de grupos criminales, vio en la migración el único medio para seguir con vida.

NUEVAS DINÁMICAS MIGRATORIAS En años recientes, la migración en la frontera sur de México ha experimentado un ascenso en el número de personas que se identifican como LGBTI provenientes de los países del llamado Triángulo Norte, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador. Este fenómeno se observa principalmente en los albergues para migrantes localizados en los municipios fronterizos de Tenosique, Tabasco, y Tapachula, Chiapas, donde esta población busca pasar desapercibida entre los cientos de niños, mujeres y varones que hacen paradas en busca de alimentos, servicios de salud y un sitio donde dormir. Aunque a la fecha no existen datos oficiales sobre el flujo migratorio en el sureste mexicano, organizaciones de la sociedad civil estiman que 400 mil personas en situación irregular cruzan anualmente la frontera con Guatemala. En tanto que las solicitudes de asilo ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados son un referente de cuánto ha incrementado el arribo de centroamericanos, aunque en los datos no se hace distinción de la preferencia o identidad sexual. Según los datos, entre 2013 y 2016 se elevó en 622 por ciento la petición de este recurso, mientras que en el primer trimestre de 2017 se recibieron más que durante todo 2015, que contabilizó tres mil 24. La ACNUR considera que, por la tendencia

que se ha tenido, al cierre de este año podrían registrarse hasta mil solicitudes. Cuando Ailsa Winton, investigadora del grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), identificó estas nuevas dinámicas, quiso saber por qué migra la población LGBTI, pero se enfrentó a un vacío de información académica y de las organizaciones que las atienden. Fue por ello que en 2015 inició el proyecto exploratorio “Diversidad sexual y movilidad forzada en la frontera sur de México”, con el propósito de conocer y documentar las experiencias que tuvieron en su lugar de origen, cómo vivían y qué impulsaba su huida; además de saber cómo es el proceso de cruzar la frontera, así como los proyectos que tienen a futuro. Encontró que al igual que el caso de Stephanie Nicole, la mayoría huye de la violencia de género que les ocasiona no cumplir los roles asociados a un hombre o a una mujer. Derivado de ello, el abuso sexual, la tortura y el homicidio son una constante para esta población, por lo que se desplazan buscando condiciones más seguras y dignas para vivir. En las más de 50 entrevistas a profundidad que aplicó, observó que el rechazo familiar por su identidad de género es la primera confrontación que viven, debido a

Pase a la página 11


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

COMARCA

11

Viene de la página 10

que no son aceptados por transgredir las normas sociales que son regidas por el patriarcado y, algunas veces, condicionadas por la religión. A ello se suma el rechazo social. En el caso de las mujeres trans, salir a la calle significa estar expuestas a burlas, insultos y agresiones; por lo que se mueven en condiciones clandestinas —tanto en sus países de origen como en su ruta de desplazamiento— para evitar ser víctimas de violencia.

La mayoría huye de la violencia de género que les ocasiona no cumplir los roles asociados a un hombre o a una mujer. Derivado de ello, el abuso sexual, la tortura y el homicidio son una constante para esta población, por lo que se desplazan buscando condiciones más seguras y dignas para vivir, señala Ailsa Winton, investigadora del grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur)

MARGINACIÓN SOCIAL “Raros”, “enfermos” o “anormales” son algunos de los adjetivos con que se tilda a las personas trans, incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) integra el diagnóstico “transgénero” en el capítulo de trastornos mentales de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Culturalmente se define el género a partir de la diferencia sexual, basándose en los atributos, roles y comportamientos de acuerdo con el sexo: una concepción binaria hombre-mujer. Así, las expresiones diferentes a la heterosexualidad transgreden los parámetros sociales, por lo que son objeto de marginación. Por ser visto como una anomalía, investigadores del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con la Clínica Especializada Condesa de la Ciudad de México, han obtenido evidencia científica de que el transgénero es una condición y no una enfermedad, con la cual pretenden que el organismo internacional lo elimine de esa categoría. El estudio, publicado en The Lancet Psychiatry, evaluó a 250 adultos transgénero mostrando que el estrés —provocado por re-

chazo y violencia social (distrés)— y la disfunción que sufren, son producto de la estigmatización y los malos tratos a los que se enfrentan en los distintos ámbitos sociales, y no a su identidad sexual. El nivel de distrés que presentan las personas trans es explicado por el rechazo familiar —comenta Ana Fresán Orellana, investigadora del INPRFM—, pues aquellos que experimentaron marginación en su hogar tenían cinco veces más probabilidad de padecerlo; en tanto que el deterioro social se explica por la exclusión de sus compañeros y la violencia física que vivieron. Concluyeron que no es la condición transgénero por sí misma la que conlleva al distrés y al deterioro funcional, sino la violencia y discriminación que constantemente padecen, impactando, además, en su funcionalidad y calidad de vida. PELIGRO LATENTE Hace nueve meses, Stephanie Nicole llegó a México. Su primer destino fue el albergue La 72 en Tenosique, Tabasco, un hogar-refugio para migrantes y cuyo nombre recuerda a las 72 personas de Centro y Sudamérica masacradas en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, en 2010. La congregación franciscana que lo administra ofrece alojamiento, alimentos y servicios de salud, incluso atención psicológica y asesoría jurídica. Frente a la nuevas realidades, ha habilitado dos dormitorios para hospedar a 12 personas transgénero. Y aunque en La 72 recibió un buen trato y no fue juzgada por su identidad, no se sentía segura, pues sabía que miembros de las pandillas y grupos criminales se presentan ahí persiguiendo a sus víctimas. El peligro latente que sintió, la llevó a abandonar el albergue acompañada de una amiga. Como

Foto: ARIEL SILVA

AUNQUE a la fecha no existen datos oficiales sobre el flujo migratorio en el sureste mexicano, organizaciones de la sociedad civil estiman que 400 mil personas cruzan anualmente. (Foto: CORTESÍA)

no querían ser identificadas por los agresores, salieron de noche sigilosas, tomando el camino que marca la vía del tren. “Íbamos caminando cuando nos salieron unos hombres, a mí me golpearon con una piedra, y nos obligaron a quitarnos la ropa”. En un solitario paraje, entre la oscuridad, fueron víctimas de violación. “En otra ocasión, también en Tenosique, nos agarraron los de Migración y para poder soltarnos, nos obligaron a tener sexo con ellos. No tuvimos otra alternativa porque no queríamos regresar a Honduras. Es muy grave lo que las autoridades mexicanas hacen, porque hasta nos amenazaron”, relata con la voz entrecortada. En el caso de la población LGBTI, son más vulnerables los hombres que se identifican o actúan como mujer, bajo la concepción de que el cuerpo femenino o feminizado es el blanco de la violencia, señala Hiroko Asakura, académica del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), estudiosa de la violencia que sufren las mujeres migrantes en territorio mexicano. Indica que a pesar de estar expuestas a situaciones que ponen en riesgo su vida, su bienestar físico y psicológico, prefieren no presentar denuncias cuando son víc-

timas de delitos por temor a ser entregadas al Instituto Nacional de Migración (INM) y deportadas a sus países de origen, o incluso, por no hacer una pausa en su trayecto hacia el norte debido a los largos plazos que implica la burocracia mexicana. Como la mayoría de los migrantes que cruzan la frontera sur, constantemente padecen asaltos y extorsiones, pero ser víctima de violación y de trata de personas es más común en las mujeres, incluso las transgénero. Y aunque son conscientes de estos riesgos, prefieren exponerse a permanecer inmóviles en sus lugares de origen o en las ciudades fronterizas al sur de México. BÚSQUEDA DE OPORTUNIDADES En su ideario, Stephanie Nicole consideró que México sería el país donde podría ser libre e iniciar una vida tranquila, pero no ha sido así. Solicitó refugio político ante la Comar y le fue rechazado; tramitó el recurso de revisión, pero obtuvo otra respuesta negativa. Solo consiguió que se le otorgara la visa humanitaria con vigencia de un año.

Pase a la página 12 y 13


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

En 2016, ese órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación recibió ocho mil 781 solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado, pero solo fue otorgado a dos mil 772 personas, mientras que concedió tres mil 632 visas humanitarias. Actualmente no hay estadísticas de cuántos de estos recursos fueron para personas transgénero. Y aunque esta ayuda internacional les permite vivir en México sin el temor de ser detenidas y deportadas a sus países de origen, no les garantiza el acceso a servicios de salud, vivienda o al trabajo formal. Una vez instaladas aquí, las mujeres transgénero centroamericanas deben sortear múltiples obstáculos. El primero es la discriminación, pues el imaginario social las señala como trabajadoras sexuales o portadoras de VIH, a pesar de que en los últimos años ha habido un intenso trabajo gubernamental y de asociaciones civiles en temáticas de diversidad sexual, apunta Miguel Lucero, doctorando de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) y quien realiza una investigación desde un enfoque sociológico sobre el desplazamiento forzado de las mujeres trans migrantes de Honduras y El Salvador. Refiere que esta población demanda oportunidades laborales, pero es segregada del ámbito formal por prejuicios sociales, y para subsistir terminan ejerciendo el trabajo sexual, con los riesgos que implica esta actividad para su salud y seguridad. Muchas de las mujeres transgénero que se establecen en la Ciudad de México terminan laborando en Puente de Alvarado —una zona de tolerancia para el comercio sexual de personas LGBTI— donde deben pagar una cuota semanal de 300 pesos, expuestas a redes de

trata y al tráfico y consumo de drogas. Salir de este círculo, les resulta muy difícil. Aquellas con mayor suerte son contratadas de ayudantes en restaurantes o cocinas económicas, como personal de limpieza o asistentes en comercios; en Tijuana, una de las ciudades mexicanas a donde más se desplazan, las contratan para la fabricación de artesanías y manualidades. En su intento por sobrevivir, las migrantes trans se desplazan a urbes grandes y diversas como Guadalajara, Ciudad de México y Tijuana, donde es más fácil invisibilizarse y moverse con mayor libertad. Sin embargo, ahí también deben desafiar problemas severos, como conseguir un sitio donde vivir, pues pocas logran que les sea rentada una casa. BUROCRACIA, OTRO PROBLEMA Como si lo anterior fuera un desafío menor, ser reconocidas legalmente con el género en que se identifican es una gran dificultad. Y es que muchas de ellas pierden sus papeles de identidad en el camino y recuperarlos suele ser complicado. Nakay Flotte, estudiante de doctorado en antropología en la Universidad de Harvard, describe el sinuoso procedimiento al que se enfrentan las migrantes transgénero cuando se acercan al consulado de su país en busca de sus documentos. Y es que se les expiden con su género de nacimiento, además que para expedirlos las obligan a presentarse como hombres: quitarse el maquillaje, recogerse el cabello y vestirse de varón; es decir, no las reconocen como son. La también organizadora de Diversidad sin Fronteras, un colectivo de investigación etnográfica que acompaña a migrantes LGBTI en México, señala que a la misma situación se enfrentan cuando solicitan el refugio ante la Comar. El procedi-

miento es engorroso y tardado. Les lleva aproximadamente tres meses y durante ese tiempo no pueden salir de la ciudad en que lo tramitaron. Muchas recurren a los albergues, o bien al apoyo económico (alrededor de mil 300 pesos mensuales) que les brinda la ACNUR para alimentación y pago de renta. Ante el acoso de los grupos criminales (sobre todo en la frontera sur) o porque se desesperan de no poder resolver su situación, muchas piden que se transfiera su caso a otra ciudad, o bien desisten del proceso emprendiendo su camino rumbo a Estados Unidos en busca de oportunidades. A quienes se les otorga el refugio u obtienen la visa que avala su estancia regular en México, los documentos no reconocen su expresión de género, señala Irazú Gómez Vargas, responsable de la Coordinación de Incidencia y Vinculación de Sin Fronteras, IAP, organización civil que brinda asesoría jurídica y psicológica a refugiados en nuestro país. El que su documento contenga nombre e identidad de hombre es un factor de rechazo sistemático para acceder a los servicios de salud, a oportunidades laborales, conseguir el alquiler de una vivienda o continuar sus estudios. Ello incluso en la capital del país, donde a pesar de que existe un procedimiento administrativo para simplificar el trámite de cambio de sexo en el acta de nacimiento, es inaccesible para personas refugiadas o con estancia regular, al estar destinado solo a aquellas con nacionalidad mexicana. El diagnóstico “¡Lo que no tenemos y necesitamos se llama inclusión!”, elaborado por Sin Fronteras, detectó que las reglas de operación de los programas sociales en la Ciudad de México no son totalmente inclusivas, pues solo tres por ciento de ellos acepta documentos migra-

EN EL CASO de las mujeres trans, salir a la c

torios como papeles de identidad, impidiéndoles el acceso.

Foto: ARIEL SILVA

Viene de la página 11

¿QUÉ HACER? Estos problemas sistemáticos han llevado a Stephanie Nicole a voltear a Estados Unidos y buscar ahí no el sueño americano, sino un medio de supervivencia Forma parte de la primera Caravana Trans-Gay Migrante, que partió en julio pasado de la Ciudad de México rumbo a la ciudad de Nogales, Sonora, con el propósito de solicitar asilo a las autoridades migratorias en Tucson, Arizona. Se trata de un grupo de personas LGBTI centroamericanas que esperan se les conceda el recurso, apelando a que su vida está en peligro. Y es que en México, la población trans no encuentra las condiciones que les garanticen el respeto a los derechos humanos reconocidos por la Constitución, y menos aún las migrantes transgénero que se encuentran en nuestro territorio, a pesar de los múltiples tratados internacionales que se han firmado al respecto.


AL CENTRO 13

s LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

calle significa estar expuestas a burlas, insultos y agresiones; por lo que se mueven en condiciones clandestinas. (Foto: ARIEL SILVA)

Por ello es preponderante que desde todas las esferas públicas se analice esta nueva realidad. Y el trabajo que se ha realizado desde la perspectiva académica y de los derechos humanos contribuye a entender y atender el fenómeno a partir de diversas perspectivas. “La contribución que hacen las ciencias sociales permite que se atienda el nuevo contexto migratorio, por ejemplo, con la transformación en la atención primaria, como son los albergues, que fueron fundados en momentos en que México era solo un país de tránsito y ahora es considerado un destino, incluso para la población LGBTI”, considera la investigadora social Ailsa Winton. Pero también suma a las decisiones que se toman a nivel gubernamental, a fin de que las políticas públicas consideren el conocimiento que se ha generado, los diagnósticos y las propuestas viables que contribuyen a cambiar la situación. Para Miguel Lucero es prioritario poner énfasis en la necesidad de que los países expulsores de migrantes reconozcan las condiciones

estructurales, políticas y sociales de este fenómeno, buscando aminorar la problemática y, particularmente, los índices de violencia. En lo que respecta al gobierno mexicano, tras los focos de alerta que encendió la política migratoria de Donald Trump, debe centrar la mirada no solo en su capacidad para recibir a los connacionales retornados —destaca Irazú Gómez—, sino generar estrategias de atención a los centroamericanos que siguen entrando a nuestro territorio en busca de protección internacional. Y si se piensa de manera integral en la población migrante transgénero, es importante que las autoridades tejan alianzas con organizaciones de la sociedad civil que dan atención a personas LGBTI para sacarlas de la invisibilidad, en la que son objeto de violencia. Por ahora, a sus 19 años, Stephanie Nicole centra su esperanza en el país de las barras y las estrellas, “pensando de manera positiva” que pronto podrá vivir libremente y, por qué no, hacer realidad el sueño de convertirse en actriz.

PRIMERA Caravana Trans-Gay Migrante. (Foto: CORTESÍA)


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

#¿SabíasQué? El 28 de agosto de 1943 se inaugura la Biblioteca del Estado, en la esquina de Calle Central y 1ª. Norte, frente al parque Rodulfo Figueroa.


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017 No. 29

Teatro

ESCENA

DISEÑO de máscara, por Stasys Eidrigevicius

indigenista En Chiapas, es una minoría la que se dedica a su producción. Quienes lo hacen tienen que competir arduamente con el teatro local, extranjero, comercial e incluso el independiente. Su labor ha sido velar por la dignidad indígena, la preservación tanto de costumbres como tradiciones mediante la narración de historias surgidas de su cosmovisión, con lo que reafirman su identidad

Misofonía, El retrato del silencio Compañía: Alebrije Negro Lugar: La Casa con Alas, Circunvalación Tapachula No. 583, col. Moctezuma Fecha y hora: 01 y 02 de septiembre, 21:00 hrs. Entrada: $120 Preventa y $150 Taquilla

Cabaret Pop Compañía: Telar Teatro Lugar: 9ª Sur y 4ª Pte. #514 Altos, barrio Los Milagros Fecha y hora: 02, 08 y 09 de septiembre, 19:00 hrs. Entrada: $50

Buscando Nuevos Caminos Compañía: Reflejo de la Diosa Luna (Xojobal Jch’ ul Me’tik) Lugar: Avenida Argentina #14, barrio de Mexicanos, SCLC. Fecha y hora: 31 de agosto, 19:00 hrs. Cooperación voluntaria.


16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

COMPARSA

Expresiones en resistencia MONTSERRAT TREJO / COLABORACIÓN FOTOS: FOMMA/ CORTESÍA

M

ayas, incas, quechuas, entre otras culturas prehispánicas, llamaron la atención de los españoles tras la conquista, por la especie de performances que realizaban ante su gente. Estas expresiones pueden ser clasificadas dentro de los fenómenos escénicos latinoamericanos debido a su teatralidad, por tanto, son antecedentes del teatro en este continente. Los españoles, intrigados ante dichos espectáculos tan explícitos, instauraron la religión católica y estos rituales fueron prohibidos y castigados. Aunque no se puede hablar de la generación y desarrollo de un género como tal, los ritos prehispánicos contenían gran potencial dramático y se asegura que hay rastros indígenas muy marcados dentro de la dramaturgia hispanoamericana. “El teatro americano no es exclusivamente teatro español escrito en América. Con ser uno el idioma y preponderante la influencia hispánica […] Hay otros factores que, por sutiles que a veces parezcan, han ido imprimiendo un sello propio y diferenciado a las artes americanas, uno de los más decisivos han sido el substrato cultural indígena”, afirma el investigador y cronista cubano José Juan Arrom. En su libro “Historia del teatro hispanoamericano” (1956) también incita a la reflexión sobre la importancia de las culturas prehispánicas en el desarrollo de las artes; no se puede hablar de teatro hispanoamericano, si no se toma como referencia las bases indígenas. Cuando se habla de teatro in-

digenista, la referencia apunta a las producciones escénicas que son realizadas por directores y actores con ascendencia enraizada en las culturas autóctonas de una región, o bien, aquellas cuya línea temática se basa en la tradición y cosmovisión indígena, así como sus problemáticas y necesidades. Sin embargo, tocar el tema de teatro indigenista en la actualidad es hablar de resistencia, ya que dentro del ámbito teatral chiapaneco es una minoría la que se dedica a su producción, por ende, el público consumidor no es grande. Quienes se dedican a este género tienen que competir arduamente con el teatro local, extranjero, comercial e incluso el independiente, que por su popularidad llama a más espectadores. AGRUPACIONES Fortaleza de la Mujer Maya (Fomma), asociación civil trabaja con mujeres de pueblos indígenas que desean desarrollarse en las artes y oficios. Fomma —como es más conocido— nació en el año de 1994 en San Cristóbal de Las Casas y es una agrupación reconocida por su labor como foro independiente y por su compañía teatral Reflejo de la Diosa Luna (Xojobal Jch’ ul Me’tik), que pre-

senta constantemente puestas en escena que hablan sobre la realidad, los dilemas y contrariedades que tanto familias como mujeres indígenas afrontan. Entre sus obras se encuentran Pepen y Chimino, La Tragedia de Juanita, La Bruja Monja, El dueño de las mariposas y Viva la Vida. Por otro lado, la agrupación Sna jtz’ibajom Cultura de los Indios Mayas, asociación civil, reúne a distintos actores y escritores originarios de los Altos de Chiapas en un foro que busca desarrollar el talento artístico de sus integrantes. Han llevado las presentaciones y lecturas a distintos municipios rurales del estado. Dentro de su trabajo escénico, destacan obras como Juan López Maíz vs El augurio Malo, La Puerta Mágica y Vine para eso..para estar, Buscando nuevos caminos, Con la tierra en los bolsillos, Na’o buy komen a mixik’ (no te olvides de tu origen), La Pastorela, representadas por su compañía de teatro denominada Lo’il Maxil (Bromas de los monos). Xoloball A’ntz es un grupo teatral integrado por mujeres del hogar comunitario Yach’il Antzetic, ubicado en San Cristóbal de Las Casas, que trabaja bajo la coordinación de la actriz y directora teatral Gabriel Ottogalli, quien tam-

bién dirige el colectivo Katanga Teatro. Xoloball A’ntz surgió con el fin de encontrar en las artes escénicas el conducto para que la mujer indígena exprese las problemáticas que sufre en los distintos ámbitos de su vida. Ha destacado por obras tales como Una historia de vida, La historia de Celia y su última producción, Todavía. Los encuentros artísticos como “Festival Maya Zoque Chiapaneca”, “Festival CompARTE por la Humanidad” y el “Encuentro de Teatro y Permacultura” sirven como plataforma para que pequeñas y emergentes compañías indígenas con difusión limitada, tengan la oportunidad de participar y presentarse ante diversos públicos. Resilientes, en una constante lucha contra el olvido y la indiferencia del público; el teatro indigenista sigue vigente para darle voz a aquél quién no tiene, tal como lo hizo la escritora chiapa-

neca, Rosario Castellanos, en sus distintas obras. Su labor es velar por la dignidad indígena, la preservación tanto de costumbres como tradiciones mediante la narración de historias surgidas de su cosmovisión, con lo que reafirman su identidad.

Agradecimientos especiales a Fortaleza de la Mujer Maya (Fomma), asociación civil.


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 28 DE AGOST0 DE 2017

Tiempos modernos, los del VIII Festol CRISTIAN JIMÉNEZ Y MERLY MACÍAS/ PORTAVOZ FOTOS: CRISTIAN JIMÉNEZ

V

iolencia, tonos violetas y rojos, gritos de auxilio exclamados a través de la actuación. La conclusión del Festival Internacional de Teatro Independiente “Otra Latitud” (Festol), octava edición, dejó al público un mensaje de conciencia y en más de una ocasión el recuerdo de aquellos que hoy ya no están. Los mensajes de disfrutar la vida y de reflexionar sobre la violencia actual fueron una dupla que describe a algunas obras de esta emisión, y es que en este mundo tan caótico que vivimos ya no hay espacios para respirar y valorar estas dos acciones. Los tiempos modernos son complicados, entre más se “moderniza” más caemos en lo monótono, la rutina, lo que está de moda, la simple cotidianeidad nos aleja de lo humano. Ocho años después, el Festol repite la dosis, teatro de comedia, didáctico, de performance, del hecho en casa, del incomprendido, del contemporáneo; la gama es variada y hace que el público sienta en diferentes formas (más allá del idioma) el trabajo teatral. ¿El lenguaje del teatro es uni-

versal?, quizás el idioma pueda ser una barrera, al igual que el desconocimiento de los contextos, pero el sentimiento no miente, en este festival hubo dolor y tristeza salpicados de sonrisas. SINERGIA Hay que resaltar el notable, descomunal, esfuerzo que los compañeros de La Puerta Abierta realizan cada año para generar las condiciones que permitan en este Chiapas de limitantes, tener la oportunidad de echar un vistazo al discurso teatral de otras latitudes, de aquellos grupos que desde su trinchera dibujan, reflejan, la humanidad. Detrás de esta sinergia de equipo —a veces tropezada pero lustrosa, de tremenda pasión— hay posibilitadores anónimos; lo están detrás de cada marca, de cada empresa, de cada boleto comprado, de cada cobertura periodística y de cada facilidad prestada para construir estos mundos que emergen sobre las tablas. Reafirman que el arte es posible, verdadero, tangible. Que los esfuerzos aislados tienen mucho más contundencia si se unen por un mismo propósito. Que en el camino, no estamos solos. La bandera y nuestro grito de guerra es el teatro.

17


18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

SOLILOQUIOS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

De la impermanencia en el arte: Memento Mori, obra gráfica de Daniel Acuña (QUINTA Y ÚLTIMA PARTE)

P

ensamos, ante esta idea de la muerte como secreto y misterio, que un Faraón, por ejemplo, sea cual sea, construyó las pirámides en Egipto. La figura histórica individual se manifiesta como el Secreto de lo que ese personaje fue. Dado que jamás conoceremos a ese personaje, pero sabemos de él como un secreto; lo guardado por la historia en la noción de esa figura individual. Pero quienes erigieron, con su esfuerzo y sufrimiento, las pirámides son todos los esclavos que no pasaron a la historia como figuras individuales, es decir; son un misterio. Donde desaparece la identidad particular como secreto. El anonimato de estos personajes por su disolución en la historia como una muerte colectiva sin identidad individual particular. La muerte colectiva misteriosa. Ahora me pregunto, y claro, pregunto al lector; ¿Qué ha hecho el arte, hoy, con la

impermanencia? Nada. Aún hoy existe este intento del reconocimiento de la identidad en las prácticas artísticas. Y nuestra cultura, ahora ya global por la poderosamente económica y bélica mano de Estados Unidos, ha celebrado el culto a la individualidad a partir de la identidad. Y vemos los anuncios publicitarios de empresas trasnacionales decir: “Sé tú mismo”, “Yo decido” aludiendo siempre a esta identidad del “yo”. O sea, a la permanencia. Y pregunto a nosotros; ¿Qué estamos haciendo nosotros con la impermanencia? Esta pregunta queda al aire y se evapora rápidamente en el acto de mentarla… pero no se preocupen, oh no, la muerte aún sigue oculta en la huella, en nuestra propia identidad, y como juez imparcial que nos lleva a la justicia nos recordará que somos nada porque en nuestros dedos se oculta la impermanencia como lo único que permanece. La única certeza del “yo” es que “no-es”. *Artista visual

Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

PAíS

La satisfacción de la necesidad de autoestima conduce a sentimientos de autoconfianza, valía, fuerza, capacidad y suficiencia, de ser útil y necesario en el mundo” Abraham Maslow

PRIVILEGIOS

César Duarte es aún hijo del PRI El exgobernador de Chihuahua es el único de los exmandatarios priistas –cuya expulsión del partido fue solicitada– que no ha sido suspendido de sus derechos partidarios ni expulsado, comenta Armando Barajas Ruiz, autor de la solicitud de expulsión, presentada el 22 de julio de 2016 PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Jáquez continúa en las filas del PRI y también prófugo de dos órdenes de aprehensión giradas por probables delitos de peculado cometidos durante su Gobierno en Chihuahua, entre 2010 y 2016, así como por probables ilícitos electorales

n su pasada Asamblea Nacional Ordinaria, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) aprobó una ampliación a su código de ética para impedir que los gobernantes emanados de sus filas, entre otros actos de corrupción, incurran en “malversación de fondos, desvío de recursos o endeudamiento injustificado de los entes públicos”. Los delegados que participaron en la mesa de la que surgió el cambio, dijo la priista chihuahuense Graciela Ortiz al presentar el dictamen en la sesión plenaria de la asamblea, “fueron enfáticos en rechazar las conductas deshonestas” que han “lastimado” la imagen del priismo. En la actual Comisión Nacional de Justicia Partidaria del Comité Ejecutivo Nacional priista, sin embargo, cumplió ya un año sin resolución una petición de suspensión de derechos partidarios y posterior expulsión del exgobernador chihuahuense César Duarte Jáquez. “Es el único [de los exgobernadores priistas cuya expulsión del partido fue solicitada] que en este momento no ha sido suspendido de sus derechos partidarios ni expulsado; los otros fueron ya expulsados”, comenta Armando Barajas Ruiz, autor de la solicitud de expulsión, presentada el 22 de julio de 2016. “Esto nos dice que le están dando privilegios, un trato preferencial, distinto a los demás”, agrega el integrante de la corriente Solidaridad, que es una organización adherente del PRI. La expulsión de César Duarte fue parte de una serie de peticiones de procedimientos internos en el partido iniciados desde el año pasado contra los entonces

todavía mandatarios priistas con las mayores denuncias de corrupción, como el veracruzano Javier Duarte de Ochoa y el quintanarroense Roberto Borge Angulo. Entre sus argumentos para pedir la expulsión, Barajas mencionó que las prácticas de corrupción atribuidas a los tres exmandatarios –que además dejaron las deudas públicas más abultadas del país– fueron causa de las derrotas del tricolor en junio de 2016. “Constituyen un hecho público y notorio y que influyeron negativamente en las elecciones constitucionales locales en perjuicio de nuestro instituto político”, dice el texto de la demanda. El primero en ser expulsado fue Duarte de Ochoa, cuyo procedimiento concluyó en la Comisión de Justicia Partidaria desde septiembre del año pasado, mientras que a Borge Angulo se le suspendieron los derechos partidistas en diciembre y, en junio pasado, poco después de su arresto en Panamá, fue expulsado oficialmente del partido. Duarte Jáquez, por su parte, continúa en las filas del PRI y también prófugo de dos órdenes de aprehensión giradas por probables delitos de peculado cometidos durante su Gobierno en Chihuahua, entre 2010 y 2016, así como por probables ilícitos electorales. LOS ELOGIOS DE PEÑA Además de las acusaciones penales y haber acumulado las deudas públicas estatales más abultadas en los últimos años, los tres mandatarios fueron, en 2012, elogiados por el entonces candidato presidencial Enrique Peña Nieto, que los mencionó como ejemplo del proceso de “renovación interior” que vivía el PRI.

DE ACUERDO con el hoy gobernador panista Javier Corral, el exmandatario goza también de la protección del actual canciller y exsecretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso. (Foto: CORTESÍA)

“Tú observas hoy los gobernadores de la gran mayoría de las entidades son jóvenes o actores de la nueva generación política: el Gobernador de Quintana Roo, Beto Borge; el Gobernador de Veracruz, Javier Duarte; César Duarte, Gobernador de Chihuahua…”, dijo Peña Nieto en mayo de 2012, cuando, en una entrevista de televisión, se le pidió poner “nombres” a su afirmación de que el partido se estaba renovando. Otro que elogió a Duarte fue su excompañero en la LX Legislatura, el hoy Senador priista Emilio Gamboa Patrón, que en enero de 2015, cuando estaba ya interpuesta ante la Procuraduría General de la República la denuncia por peculado contra el chihuahuense, dijo que era “un hombre limpio”. Y, de acuerdo con el hoy Gobernador panista Javier Corral, goza también de la protección del actuar Canciller y exsecretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso. “Tiene la amistad y la cercanía de Luis Videgaray. Evidente-

mente de Emilio Gamboa. Emilio Gamboa es el protector de César Duarte. No se le olvide que el que organizó hoy, incluida la estrategia calumniadora se llama Emilio Gamboa Patrón. Y entonces, Emilio Gamboa Patrón es su padrino, lo hizo candidato y es su actual protector”, dijo Corral a SinEmbargo en 2015. “Entonces, debo decirle que con base en esa protección y con base con esa relación con Luis Videgaray es que se le autoriza el banco. No le estoy dando una especulación. El Gobernador de Chihuahua reconoció públicamente que tramitó, gestionó, promovió y consiguió del Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, el apoyo para que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores le diera la primera autorización como banco a Unión Progreso”, agregó el hoy mandatario. En la entrevista, Barajas Ruiz atribuyó la tardanza en el proceso a la “omisión” de la Comisión Nacional de Justicia Partidaria, a cargo de Fernando Elías Calles.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

NI UN PESO A DIVISIÓN

México reitera a Trump que no pagará por muro Ante la insistencia de Donald Trump, el gobierno reiteró que no saldará bajo ninguna circunstancia ninguna barrera fronteriza, por principios de soberanía y dignidad nacional PORTAVOZ / AGENCIAS

A través de un comunicado, la SER explicó: “Respecto a la violencia generada en México por el tráfico ilícito de drogas, armas y dinero entre nuestros países, reiteramos que es un problema compartido que sólo terminará si se tratan sus causas de raíz: la alta demanda de drogas en Estados Unidos y la oferta desde México”

M

éxico respondió a las declaraciones hechas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Advirtió que “de ninguna manera” se pagará por el muro. Trump utilizó su cuenta de Twitter para decir que México es una de las naciones con mayor crimen en el mundo y que por eso Estados Unidos “debe tener un muro”. A través de un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores dijo que “como ha sostenido siempre el gobierno de México, nuestro país no pagará, de ninguna manera y bajo ninguna circunstancia, un muro o barrera física que se construya en territorio estadounidense a lo largo de la frontera con México. Esta determinación no es parte de una estrategia negociadora mexicana, sino un principio de soberanía y dignidad nacional”. Explicó que “respecto a la violencia generada en México por el tráfico ilícito de drogas, armas

LAS ORGANIZACIONES criminales internacionales han causado la muerte de miles de mexicanos, incluyendo miembros de las Fuerzas Armadas y policías, y de miles de estadounidenses. (Foto: CORTESÍA)

y dinero entre nuestros países, reiteramos que es un problema compartido que sólo terminará si se tratan sus causas de raíz: la alta demanda de drogas en Estados Unidos y la oferta desde México (y otros países). “Las organizaciones criminales internacionales han causado la muerte de miles de mexicanos, in-

cluyendo miembros de las Fuerzas Armadas y policías, y de miles de estadounidenses. Sólo con base en los principios de responsabilidad compartida, trabajo en equipo y confianza mutua podremos superar este reto”. También dijo que la posición mexicana en la mesa de renegociación del Tratado del Libre Comercio

de América del Norte (TLCAN) continuará siendo seria y constructiva, siempre poniendo el interés nacional por delante y buscando un resultado en el que los tres países norteamericanos ganen. “El país no negociará el TLCAN, ni ningún otro aspecto de la relación bilateral, por medio de las redes sociales o los medios de comunicación”

El diputado federal con licencia, Hugo Eric Flores, rechazó la alianza automática con el bloque que encabezará el PRI en presidenciales PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente nacional de el Partido Encuentro Social (PES), el diputado federal con licencia, Hugo Eric Flores, aseguró que, como resultado de la consulta que se llevó a cabo durante su Congreso Nacional el pasado jueves, “la mayoría de los delegados manifestaron su negativa para ir en una coalición con el tricolor, ya que Encuentro Social tiene una identidad

propia la cual tiene que defender”. En el marco de la celebración del Tercer Aniversario de la fundación del PES, su dirigente informó que “la gran mayoría se expresó por el ´no a las alianzas´, y de ahí el gran mandato para la decisión de la Comisión Política Nacional… No se dijo, no a las alianzas con tal o cual partido, simplemente se dijo, no a las alianzas porque queremos seguir teniendo identidad propia”, explicó.

Flores Cervantes sostuvo, ante sus delegados, militantes y simpatizantes que “la decisión de las mayorías al interior del partido serán las que definan el curso de las candidaturas”. Afirmó que “ya existe la posibilidad de que este instituto político tenga rostro propio y será en los próximos meses cuando se muestren los rostros que los representarán en las urnas”. “Tenemos la capacidad y la op-

Foto: CORTESÍA

El PES asegura que podría ir con candidato propio en 2018

HUGO ERIC Flores, presidente nacional del Partido Encuentro Social.

ción de que ciudadanos que coincidan con nuestra plataforma, con nuestros ideales puedan ser la cara de nuestro partido en 2018”, apuntó. El coordinador del Grupo Parlamentario del PES en la Cámara de Diputados, el hidalguense Alejandro González Murillo, calificó como “una burla” lo que han hecho los de-

más partidos políticos respecto de eliminar el financiamiento público y otras iniciativas que ha propuesto Encuentro Social en la Cámara Baja. “Me parece una burla lo que han venido haciendo por falta de voluntad, porque sus intereses siempre prevalecen sobre todo lo demás”, enfatizó.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

MUNDO

Cultivemos esa autoestima y saquemos adelante esa visión global de nuestro planeta” Rigoberta Menchú

OPERACIÓN MILITAR

Irak tapona al ISIS la ruta por la que viajaba a Siria Las tropas iraquíes conjuntas toman la ciudad de Tel Afar, una semana después de lanzar la ofensiva PORTAVOZ / AGENCIAS

L Las operaciones militares contra el ISIS y los enfrentamientos entre los dos bandos han forzado a miles de familias a abandonar sus hogares desde antes del inicio de la ofensiva

as fuerzas conjuntas de la Policía y el Ejército iraquíes, apoyadas por la coalición internacional liderada por EE UU y en otras milicias, se hicieron este domingo con el control de toda la ciudad de Tel Afar, bastión del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) al oeste de Mosul y cerca de la frontera con Siria, y dominan casi por completo la comarca homónima, una semana después de haber lanzado su ofensiva contra el grupo terrorista, que no ha ofrecido una resistencia comparable a la presentada hasta hace unos meses en Mosul o actualmente en la ciudad siria de Raqa. El comandante de las Operaciones Conjuntas iraquíes, Abdelamir Yaralá, informó este domingo de que las tropas tomaron tres barrios, además de la zona de la Puerta de Tel Afar y el recinto ferial, todos ellos en el extrarradio nororiental de la ciudad, de unos 200 mil habitantes antes de que fuera tomada

por el ISIS en junio de 2014. La localidad ha quedado liberada solo cinco días después de que penetraran en ella las fuerzas iraquíes. Algunos analistas apuntan que los pocos combatientes del ISIS que estaban en Tel Afar no tenían una estrategia para resistir ni los suministros militares suficientes, debido a que la zona ha estado cercada por las milicias progubernamentales desde hace meses. Las fuerzas conjuntas avanzan ahora en dirección al municipio de Al Ayadiya, a unos 15 kilómetros al norte de Tel Afar, hacia donde han huido muchos de los yihadistas. Las fuerzas gubernamentales recuperaron este domingo el control de hasta doce localidades de la comarca y la principal planta de gas. Las operaciones militares contra el ISIS y los enfrentamientos entre los dos bandos han forzado a miles de familias a abandonar sus hogares desde antes del inicio de la ofensiva, y las autoridades iraquíes, en colaboración con organizaciones humanitarias, están proporcionando acogida a estos desplazados. El Ministerio iraquí de Migración inauguró este domingo un nuevo campamento para los desplazados de Tel Afar en el municipio de Nimrud, 35 kilómetros al sureste de la ciudad de Mosul, de la que huyó más de un millón de personas por la ofensiva que se

La popularidad de Macron, en picada Una nueva encuesta sitúa su aprobación en 40 por ciento, 14 puntos menos que hace un mes PORTAVOZ / AGENCIAS

La vuelta de sus cortas vacaciones no le ha sentado tan bien como quisiera al presidente francés, Emmanuel Macron. Justo al comienzo de una semana importante para el Ejecutivo galo, en la que se deberían conocer detalles de la reforma laboral que ya ha provocado amenazas de protes-

tas y se definirá la política exterior francesa, una nueva encuesta confirma lo que los sondeos llevan advirtiendo desde el comienzo de verano: que la popularidad de Macron está en caída libre y ya son más los franceses insatisfechos que los contentos con su actuación en el Elíseo. La última medición, realizada por el instituto Ifop para el Journal du Dimanche, cifra en un 40 por ciento el número de franceses satisfechos con la actuación de Macron. Son 14 puntos menos que en julio, cuando ya saltaron las alarmas por el desplome de popularidad del nuevo presiden-

te. En junio, gozaba aún de un 64 por ciento de aprobación, pero desde entonces la caída ha sido constante, 10 puntos en julio y, en agosto, 14 más. Según el dominical, es una caída sin precedentes. Hasta ahora, el desplome más abrupto había sido el de Jacques Chirac entre mayo y agosto de 1995, cuando cayó 20 puntos en las encuestas. “Descontento manifiesto” “El aumento de los insatisfechos (en total, un 57 por ciento de los consultados) es manifiesto”, afirmó al rotativo el director general adjunto de Ifop, Frédéric Dabi. Otro factor preocupante para el

MILICIANOS iraquíes celebran su victoria en la ciudadela otomana de Tel Afar. (Foto: CORTESÍA)

desarrolló allí entre octubre de 2016 y julio de 2017. En un comunicado el citado Ministerio informó de que el campamento tiene capacidad para 3 mil familias, a las cuales se les proporciona una tienda, alimentos, medicamentos y artículos de higiene básicos. El Ministerio aseguró que continuará evacuando a los civiles de las zonas de combate y a ofrecerles alojamiento y ayuda humanitaria urgente, hasta que sea necesario. Por su parte, el primer ministro iraquí y jefe de las Fuerzas Armadas, Haidar al Abadi, alabó este domingo a sus tropas, “que han liberado la mayor parte de la comarca” de Tel Afar. En una rueda de prensa en Bagdad con su homólogo checo, Bohuslav Sobotka,

Gobierno: que esta insatisfacción se da a “niveles impresionantes en todas las categorías de la población”. Macron pierde puntos entre jóvenes y mayores, pero también tanto entre funcionarios y profesionales superiores como entre los obreros. Y el descontento se registra tanto entre los simpatizantes de izquierdas como entre los de derechas, aunque sea por motivos diferentes (las medidas sociales, para la izquierda, su posición ante la migración, entre los conservadores). La mala nota afecta también a su jefe de Gobierno, el primer ministro Édouard Philippe, que goza de un 47 por ciento de aprobación, frente a un 45 por ciento de descontento. El portavoz del Gobierno, Christophe Castaner, reconoció

Al Abadi dijo que “esta hazaña” ha sido posible gracias a “la gran coordinación entre las fuerzas heroicas, que trabajan bajo el paraguas del Estado y bajo una comandancia unida”, en referencia a las unidades del Ejército, la Policía y las milicias. El primer ministro también advirtió de que los yihadistas pueden llevar a cabo actos “de sabotaje”, después de haber fracasado en el campo de batalla. Los yihadistas irrumpieron y conquistaron la mayor parte de la región, incluida su capital, Mosul, en verano de 2014 y las fuerzas iraquíes han conseguido “liberar” la mayor parte de la provincia en una gran ofensiva lanzada el pasado mes de octubre, siendo la de Tel Afar su última fase.

EL PRESIDENTE francés, Emmanuel Macron, en Bulgaria. (Foto: CORTESÍA)

que el Ejecutivo se está topando con algunas “dificultades”, pero subrayó que “no se pueden mirar solo los sondeos para gobernar”. “Estamos aquí para transformar el país, nuestro país necesita que asumamos riesgos y los estamos tomando”, declaró en la cadena BFM TV.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

LUCES

EL VOCERO DEL PUEBLO

Juan Gabriel, un año sin el Divo de Juárez

Foto: CORTESÍA

El cantante falleció el 28 de agosto de 2016 por un ataque cardiaco, en Santa Mónica, California. Desde entonces, han aparecido nuevos hijos y su herencia está en disputa


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

23

Fotos: CORTESÍA

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

H

a pasado un año desde aquel 28 de agosto de 2016 cuando el mundo se enteraba de una repentina y fatídica noticia: Juan Gabriel, El Divo de Juárez, el creador de innumerables éxitos como Hasta que te conocí, Amor eterno, Querida, La frontera, No tengo dinero, Se me olvidó otra vez, El Noa Noa, Yo no nací para amar, Pero qué necesidad, No discutamos y más, había muerto víctima de un infarto mientras estaba en su casa de Santa Mónica, California. Impactante, así fue esa noticia, como la despedida que hace 12 meses su público le hizo.

ÁRBOL GENEALÓGICO Iván Gabriel Aguilera (hijo biológico) Claudia Gabriela Aguilera (hija biológica) Joao Gabriel Alberto Aguilera (hijo biológico) Julius Ortega (hijo biológico no reconocido) Luis Alberto Aguilera (hijo biológico no reconocido) Jean (hijo adoptado) Hans (hijo adoptado) Joan (hijo adoptado) Alberto Aguilera Jr. (hijo adoptado)

LA HERENCIA, EL CONFLICTO Un año después de la muerte del cantante, Joao Gabriel Alberto Aguilera, hijo no reconocido, impugnó el testamento de su padre bajo los siguientes elementos: La simulación que se hicieron de las transmisiones de propiedad, supuestamente hechas en vida por el cantante en favor de Iván Aguilera y su esposa. “El informe que rindió la autoridad migratoria de EEUU en el cual manifiesta de Juanga no se encontraba en EEUU en la fecha en la que se otorgó ese acto jurídico. Un dictamen en materia de grafoscopia que concluye que la firma que aparece en el testamento como de Juan Gabriel no fue estampada de su puño y letra por lo tanto no es de su autoría. Un tercer documento es una declaración jurada de la embajada americana en Chile por uno de testigos que intervinieron y que manifestó que eran mentira que Alberto Aguilera Valadez hubiera

Los más vendidos 35 de los 60 álbumes que componen la discografía de Juanga fueron de los más vendidos en diez meses Discos certificados 9 discos alcanzaron certificación. Entre estos discos se vendieron casi dos millones de copias Discos vendidos 100 millones de discos vendió antes de su muerte “Los Dúo” 720 mil copias de “Los Dúo”, que logró 2 Discos de Diamante y 2 Discos de Platino “Los Dúo 2” 360 mil copias de “Los Dúo 2”, es decir 1 Disco Diamante y 1 Disco Platino Composiciones Más de mil 500 canciones compuestas comparecido a otorgar esa cesión de derechos. CUANDO LE CANTÓ A BELLAS ARTES Durante la primera quincena de mayo de 1990 ocurrió, para muchos, lo inimaginable, Juan Gabriel cantó en el Palacio de Bellas Artes. En ese entonces se generó una polémica acerca de la pertinencia de una figura popular en el máximo espacio del arte en México. Con el tiempo, ese concierto se convirtió en un hito en la historia

del emblemático recinto cultural. La primera noche, Carlos Monsiváis publicó en la revista Proceso: “¿Resucitará Carlos Chávez y expulsará a los mercaderes del templo?, arrecian los aplausos, en la expectación participan sentimientos genuinos, los lugares comunes adoratrices de la cultura popular y la fascinación y el morbo que ha despertado desde siempre Alberto Aguilera o Juan Gabriel”. Texto de Alida Piñón

Registro de canciones 921 canciones de Juan Gabriel tiene registradas la Sociedad de Autores y Compositores de México Premios 17 premios Billboard


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 28 DE AGOSTO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

MIGRANTES TRANSGÉNERO

Éxodo, violencia y discriminación

Foto: CORTESÍA

Foto: CORTESÍA

Foto: CORTESÍA

La migración en la Frontera Sur del país ha presentado un incremento en el número de personas que se identifican como LGBTI provenientes de los países del llamado Triángulo Norte, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador. En su paso por México, los migrantes transgénero viven historias que hacen de su recorrido un suplicio. Diversas investigaciones desde las ciencias sociales, documentan y estudian este fenómeno Págs. 10 - 13

Jóvenes sin fronteras Con soluciones regionales a retos nacionales, 25 chiapanecos buscan contribuir en procesos de cambio, incidiendo en la agenda económica, política y social crean estrategias que disminuyen la desigualdad y promueven el empoderamiento de la juventud; en esta ruta a la participación cívica su bandera es la pluralidad Págs. 8 y 9

LUCES

Juan Gabriel, un año sin el Divo de Juárez El cantante falleció el 28 de agosto de 2016 por un ataque cardiaco, en Santa Mónica, California. Desde entonces, han aparecido nuevos hijos y su herencia está en disputa Págs. 22 - 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.