Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 291 $7.00
Exigen que no les bajen el salario Los trabajadores exigen se les dé “razón justificada de la disminución del salario para este año” y advierten que su pago “no puede suspenderse, ni disminuirse” puesto que hacerlo sería ir en contra de la Constitución General de la República Pág. 4Pág. 7
NINGÚN SECTOR SE SALVA
Ya ni el arte paga Manuel Velasco Ante las violaciones cometidas contra los derechos de propiedad intelectual y explotación indebida de la obra “Voces Vivas”, expuesta en el Museo del Café desde 2014, el escultor chiapaneco Robertoni Gómez Morales exigió al gobernador de Chiapas el pago por el uso y explotación de la misma Pág. 3 De cesáreas y parteras Que Chiapas haya sido una de las entidades federativas con la más alta cifra de muerte materna en el país ha propiciado el aumento de cesáreas. La OMS recomienda no practicarlas a menos que sean totalmente necesarias por motivos médicos. Mientras tanto, las parteras luchan por el reconocimiento de su labor en las comunidades Págs. 8 y 9
Temor ante un nuevo Acteal
#Desuso LAS ESTADÍSTICAS de uso de las bibliotecas, al igual que los datos sobre hábitos de lectura, reflejan que estas instituciones atraviesan una situación crítica. Diversos factores, en gran medida de carácter sociocultural, influyen en este hecho. Las bibliotecas no se modernizaron y lentamente se convierten en museos. (Foto: ARIEL SILVA)
La tensión aumenta entre los municipios de Chalchihuitán y Chenalhó; la gente se ve obligada a huir; hay pobladores viviendo en el monte Pág. 7
Meade, un priista versátil Pág. 19
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
ENVÉS
Ahora sabemos que el reino del progreso no es de este mundo” Octavio Paz DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito León Krauze (@LeonKrauze) ¿Y Anaya? ¿Y Mancera? ¿Y el Frente? Tras conocerse el nombre del candidato del PRI, todos trabajan contra el reloj. Tanto el PRI como MORENA apuestan por una oposición fragmentada. Si van solos, beneficiarán a nuevos y viejos priistas. Sabina Berman (@sabinaberman) Lo mejor de Mead: no es del PRI. Lo peor: ya es del PRI.
Martha Tagle (@MarthaTagle) No sé cuál es peor, la cargada de sectores y dirigentes Priistas que descubrieron en @JoseAMeadeK virtudes insuperables, o la de los medios que llevan todo el día hablando de él.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen Desde 2013, el FCE comenzó a trabajar con la comunidad de Apatzingán de la Constitución, en Michoacán, una de las entidades más lastimadas por la inseguridad y el narcotráfico en el país. Desde ahí gestó un proyecto que ahora pretende sembrar en el alma de cinco lugares más de México, marcados por el dolor y la impunidad. Se trata de `Cultura de paz, palabra y memoria. Un modelo de gestión cultural comunitario’’ (…) Esta fórmula que ya dio resultados en Apatzingán será replicada en cinco sitios, donde la violencia ha silenciado las emociones, para que la gente pueda desahogarse mediante el arte y la cultura: las escuelas normales rurales de Michoacán, Zacatecas, Chiapas, Tlaxcala y una emblemática, la de Ayotzinapa en Guerrero, donde la herida por la pérdida de 43 sigue viva y necesita de una forma de sanar. La nota dura, Javier Risco, El Financiero Hace unos días, varios opinadores de este país expresamos nuestro airado repudio al miserable aumento que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos había decidido otorgar a esa paga, haciéndola llegar a los 88 pesos con 36 centavos por día. Ayer que leí el reportaje en Excélsior de Marcos Muedano, con datos de la Secretaría de Gobernación, me arrepentí de mis palabras: no que fueran equivocadas, simplemente se quedaban cortas. La seguridad, el patrimonio y la vida de algunos de esos opinantes y sus familiares depende de la eficiencia y dedicación de dos mil 139 policías que ganan al día 55 pesos con cuarenta centavos. Un total de mil 663 pesos al mes. En cada entidad federativa hay, por lo menos, un policía con ese salario, pero la mayoría de ellos —dice el reporte— está en Nuevo León, 343; Guanajuato, 257; Morelos, 196; Tabasco, 176; Estado de México, 159; Guerrero, 142, y Chiapas, 88. Cancionero, Félix Cortés Camarillo, Excélsior
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
CAPITAL
El progreso, tanto el tuyo propio como del mundo, depende de la gente irracional y no de la gente que se adapta a la sociedad y acepta todo lo que se pone en su camino” Wayne Dyer
NINGÚN SECTOR SE SALVA
Ya ni el arte paga Manuel Velasco Ante las violaciones cometidas contra los derechos de propiedad intelectual y explotación indebida de la obra "Voces Vivas", expuesta en el Museo del Café desde 2014, el escultor chiapaneco Robertoni Gómez Morales exigió al gobernador de Chiapas el pago por el uso y explotación de la misma
HÉCTOR ESTRADA / COLABORACIÓN
A
El mural “Voces Vivas” fue la portada de la Revista latinoamericana Alas de Gaviota, editada en Buenos Aires Argentina, en una edición especial sobre la obra y su papel como memoria artística sobre la “Matanza en Acteal”
nte las violaciones cometidas contra los derechos de propiedad intelectual y explotación indebida de la obra “Voces Vivas”, expuesta en el Museo del Café desde el 2014, en conferencia de prensa, el escultor chiapaneco Robertoni Gómez Morales exigió al gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, el pago por el uso y explotación de la obra artística. A través de una carta abierta dirigida gobernado del estado, Manuel Velasco Coello, el escultor explicó que mediante el convenio suscrito el 4 de junio de 2014, bajo el formato “Carta Compromiso para la Presentación de Exposiciones” acordó con el Coneculta Chiapas, la exposición temporal del mural “Voces Vivas” para realizarse del 5 de junio al 18 de julio de 2014. Sin embargo, ante el éxito obtenido por la obra en materia de proyección e identidad museográfica, a petición del director general de Coneculta, Juan Carlos Cal y Mayor Franco, acordaron mantener la exposición del mural de manera indefinida, bajo la promesa de adquisición y el respectivo pago por la obra intelectual. De esta manera, con el objetivo de mantener el mural “Voces Vivas” como pieza permanente del Museo del café, el titular de Coneculta Chiapas, Juan Carlos Cal y Mayor Franco, hizo el compromiso de realizar las gestiones ante la Secretaría de Hacienda para la adquisición del mural por un costo de un millón 200 mil pesos. “Para ‘apoyarme’ mientras me cubrían el importe total del mural, el titular de Coneculta Chiapas me ofreció impartir cuatro Talleres de Cerámica. Los cuales acepté e impartí. Sin embargo, estos cursos forman parte de un presupuesto Federal especial para impulsar el trabajo de creadores de todo el país, donde participaron varios
AL NO RECIBIR nueva respuesta de la autoridades involucradas, Robertoni Gómez decidió denunciar la situación vía redes sociales. (fotos: CORTESÍA)
artistas chiapanecos con trayectoria”, recalcó el escultor. No obstante, declaró Robertoni, pasó casi año y medio de espera sin ver resultados, por lo que el 17 de noviembre de 2016 entregó un documento para solicitar respuesta por escrito acerca del estado legal del mural, la situación del pago y la búsqueda de soluciones definitivas para la permanencia o retiro del mismo. Tres meses después le fue girado, por el mismo director de Coneculta, el oficio No. UP/012/17, con fecha de 15 de febrero de 2017, en el que la dependencia le “garantizaba” haber solicitado el pago de la obra directamente al secretario de Hacienda, Humberto Pedrero Moreno. Nueve meses después, sin recibir nueva respuesta de la autoridades involucradas, Robertoni Gómez decidió denunciar la situación vía redes sociales; no obstante, en consecuencia recibió una serie de difamaciones y
amenazas en su contra mediante la filtración de los contratos de los cursos que le fueron asignados, acusándolo de faltar a la verdad y de querer chantajear a la institución con los talleres, que, como los demás artistas chiapanecos, realizó en tiempo y forma. “El 21 de noviembre de 2017 recibí amenazas contra mi vida e integridad física por parte de funcionarios cercanos al Director General de Coneculta, Chiapas, quien se encargó de exhibir públicamente los documentos y convenios realizados con la dependencia señalada, difamándome de ratero y de obligar a la dependencia a comprar la obra”, declaró el escultor. Por lo que, amparado ante los derechos humanos, en materia de propiedad intelectual consagrados en el Artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Artículo 15, párrafo 1, inciso C, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, So-
ciales y Culturales; y ante la Ley Federal del Derecho de Autor, así como en Ley de las Culturas y las Artes del Estado de Chiapas, publicada en el Periódico Oficial del Estado de Chiapas, el martes 2 de mayo de 2006, en su Título I capitulo II, Artículo 15, el escultor Robertoni Gómez, exige hoy la intervención del gobernador del estado para garantizar sus derechos como artista, debido a que el uso, explotación y aprovechamiento del mural “Voces Vivas” de su autoría, bajo promesas incumplidas y engaños alevosos, significa una grave afrenta a sus derechos constitucionales y a las responsabilidades del Estado en materia de convencionalidad. Ante la amenaza de una posible adjudicación o devolución simple de la obra, sin el pago correspondiente, que significaría una violación flagrante, el artista solicitó al titular del Poder Ejecutivo resarcir y resolver lo más pronto posible.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
BRONCA EN EL PODER JUDICIAL
Exigen que no les bajen salario Los trabajadores exigen se les dé "razón justificada de la disminución del salario para este año" y advierten que su pago "no puede suspenderse, ni disminuirse" puesto que hacerlo sería ir en contra de la Constitución General de la República JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
T
rabajadores del Poder Judicial del estado, en defensa de sus derechos, reclaman a esa instancia les sea restituida la parte de su sueldo que se les ha sido recortado sin ninguna justificación, así como la entrega de estímulos. De no hacerlo, el Tribunal de Superior de Justicia del Estado (TSJE) violentaría los derechos laborales de su plantilla. Suscribieron la petición escrita (con sello de recibido del 24 de este mes), empleados tanto de diversos órganos jurisdiccionales como administrativos, y la hicieron llegar al magistrado presidente del TSJE, así como al Consejo de la Judicatura del estado. El documento dicta: “(...) solicitamos de ustedes, su amable intervención a efecto de girar sus apreciables instrucciones a quien corresponda a fin de que se proceda a efectuar el pago respectivo, esto es, el pago del recorte indebido a nuestro salario a partir de la primera quincena del mes de enero de 2017, así como el estímulo correspondiente al 1er. y 2do. Semestre de 2017, y su complemento retroactivo calculado a la realidad salarial y del incremento al salario mínimo, por ser derechos adquiridos como trabajadores del Poder Judicial del Estado de Chiapas (...)”. Estos derechos conquistados, explican, se han considerado en el clasificador por objeto del gasto para el ejercicio fiscal 2017, según lo publicado en el Periódico Oficial número 272-3ª Sección, tomo III, fechado el 28 de diciembre de 2016. También aclaran que ese dinero ya fue tomado en cuenta en el presupuesto asignado para el Poder Judicial por parte del gobierno del estado, y "atento a lo publicado por la propia Secretaría de Hacienda del estado, no fue
TRIBUNAL de Superior de Justicia del Estado. (Fotos: CORTESÍA)
disminuido el presupuesto al año anterior, sino aumentado". Además, anexan una tabla comparativa de los presupuestos de Egresos de Chiapas, ejercicios 2016 y 2017, en específico lo concerniente a los montos asignados a los tribunales Constitucional y del Trabajo Burocrático, así como al Consejo de la Judicatura, como elementos comprobatorios del incremento del dinero para las dependencias que conforman dicho órgano de justicia. Mientras que en 2016 recibieron 881 millones 294 mil 907 pesos, al año siguiente se le otorgó la cantidad de 989 millones 704 mil 411 pesos. Los firmantes del documento destacaron que en años anteriores se han cubierto los estímulos anuales, divididos por semestres, de lo cual existe constancia documental y probatoria en los archivos de la Oficialía Mayor del Consejo. Exigen se les dé "razón justificada de la disminución del salario para este año", y advierten que su salario "no puede suspenderse, ni disminuirse (...) según lo dispuesto en los numerales 116 fracción III, infine, 123 apartado B, fracción IV, y 127 de la Constitución General de la República". Por último, reiteran la confianza en la resolución a su favor
puesto que "al ser ésta la Casa de la Justicia, no se viola ni se tuerce la Ley en perjuicio de su propio personal encargado de dar el servicio de manera directa al pueblo de Chiapas".
El documento dicta: "(...) solicitamos de ustedes, su amable intervención a efecto de girar sus apreciables instrucciones a quien corresponda a fin de que se proceda a efectuar el pago respectivo, esto es, el pago del recorte indebido a nuestro salario a partir de la primera quincena del mes de enero de 2017, así como el estímulo correspondiente al 1er. y 2do. Semestre de 2017 (...)" LA PETICIÓN escrita por empleados (con sello de recibido del 24 de este mes).
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
VOCES
Debemos avanzar hacia una explosión masiva del conocimiento, de tecnología de innovación, en función de las necesidades sociales y económicas del país y de la soberanía nacional” Hugo Chávez
Análisis a fondo
Meade, la recomposición de escenarios al 18 y su impacto en Chiapas
Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Eduardo Grajales
E
n lo que ya se veía venir, ayer el presidente de la República destapó a José Antonio Meade como su candidato, que no del partido, mandado el mensaje que muchos priistas esperaban con ansias, y que es el de la línea oficial para iniciar así la lucha por la sucesión presidencial. De la misma manera que en los últimos dos procesos electorales el enemigo a vencer es nuevamente Andrés Manuel López Obrador, quién se ha mantenido como puntero en las encuestas, pero esta ocasión no por su ímpetu radical y frases jocosas sino por mostrar una imagen de político mesurado, estratégico y cauteloso, que lo antoja aún más interesante y atractivo para las audiencias. Es por ello que un personaje como Meade cobra especial relevancia pues sin duda es un garbanzo de a libra que los priistas no tienen en sus filas, por lo que su participación aunque cuando en la forma controvertida en la que llego, viene a poner nuevamente al PRI en la contienda presidencial. Para nadie era desconocido que al tricolor, con la serie de yerros cometidos en la administración federal y la estela de corrupción dejada por sus gobernadores y ex gobernadores, en 2018 ya tenía un pie fuera de Los Pinos y un vergonzoso espacio en las filas de los partidos satélite, ante las graves derrotas que ha sufrido en varios estados en las pasadas elecciones. De ahí que al PRI solo le queden dos opciones: importar -como lo está haciendo- a un candidato de figura sólida, trayectoria impecable y coyuntural con otros partidos y fuerzas políticas, como Meade; o el madruguete de una Elección de Estado que lo caracterizó durante el siglo pasado y de la que ya muchos han empezado a hablar. En la ruta de la adopción del candidato externo solo resta estar atentos de los coletazos que pudieran dar algunos grupos priistas antagónicos al Presidente pero que para fortuna de éste y de Meade, si algo caracteriza a los del tricolor es su férrea disciplina. Una vez superado estos obstáculos y los procesos internos del PRI la cosa se pondrá interesante, un Meade fortalecido y legitimado por las eternas estructuras priistas y un Andrés Manuel cada vez más refinado en sus propuestas y en su comunicación política habrá que sumarle otras tres propuestas posibles igual de interesantes.
Un contestatario pero efectivo Ricardo Anaya, abanderado por un fallido “Frente Ciudadano” constituido al final por solo dos partidos el suyo, el PAN, y Movimiento Ciudadano; y un Miguel Ángel Macera que aunque desacreditado por su gestión en la Ciudad de México y rivalizado con varias corrientes de izquierda, al mismo tiempo cuenta con experiencia, capital y respaldo de muchos procuradores del país; sería la mejor opción de un perredismo casi colapsado. En una tercera vía la posibilidad de un outsider en la figura controvertida del todavía gobernador de Nuevo León, Jaime Rodriguez “El Bronco”, que está muy cerca de lograr las firmas necesarias para lo que sería la primera candidatura independiente a la Presidencia de la República. Como podemos observar estos personajes guardan en común las cualidades del político que la sociedad mexicana está clamando: honestos, transparentes y cercanos a la gente; formales, con expertis y capacidad de resolución de los problemas nacionales pero también críticos y respondones, capaces de hacerle frente a personajes tan totalitarios y racistas como Donald Trump. Veremos pues que es lo que sucede en los próximos días y por supuesto que en Chiapas habrá que estar atentos del ajedrez político, toda vez que estos movimientos nacionales harán carambola regional, donde personajes con amplias capacidades como el diputado local Eduardo Ramírez y dos senadores más ya empiezan a calentar motores de cara al 18.
Una vez superado estos obstáculos y los procesos internos del PRI la cosa se pondrá interesante, un Meade fortalecido y legitimado por las eternas estructuras priistas y un Andrés Manuel cada vez más refinado en sus propuestas y en su comunicación política habrá que sumarle otras tres propuestas posibles igual de interesantes
La dictadura perfecta
N
o estaba mal el escritor peruano, Mario Vargas Llosa, cuando calificó al régimen de gobierno de México como la dictadura perfecta. Dicha dictadura se apendejó en un momento de la historia y su contraparte, que no su enemiga, porque ambos son de derecha, el PAN lo sacó, como dijo Vicente Fox Quesada, a patadas de Los Pinos, la residencia de los tlatoanis criollos. Los panistas no aguantaron más de dos años en el poder. Lo hicieron tan mal, pero tan mal, que de nuevo ahora los monederos electrónicos de Monex y de Soriana los echaron a patadas de Los Pinos. Pero no cambió nada. Al contrario, todo empeoró. Miles de pobres, miles de desaparecidos, miles de ejecutados, miles de asesinados, miles de torturados, miles de explotados con un salario mínimo de joda. Tan bueno para joder a México es el pinto como el colorado. Ahora está por terminarse otro ciclo de criollismo insano, el primero del retorno de los brujos tricolores a la casa presidencial y a gozar de las mieles del Erario y a hacerse ricos en una lotería gansteril y en una economía casino. Sólo la izquierda – no estoy hablando del PRD ni de MC - tenía candidato para intentar que le reconozcan el triunfo que va a lograr sobre los demás partidos; un candidato remolón, porfiado, que no está a gusto con las ladronerías de la mafia en el poder, como él les llama a los barones de la política priista y sus aliados, los políticos convenencieros como los panistas y concretamente, el diabólico jefe Diego y el padrastro que un día fue el legendario Chupacabras de esta nación de indios desplazados a los montes por la criollada. Un candidato satanizado por priistas y panistas y clasemedieros ignorantes, que no leen, incultos, acusado de populista y demagogo, como si los del PRI o los del PAN no fueran doblemente populistas y demagogos. Un ciclo que a mí en lo personal me llena de vergüenza, no de pena ajena, porque México es mi patria y los mexicanos, la mayoría que no come bien, ni vive bien, y muere de enfermedades curables son mis hermanos, aunque a los tlatoanis choriceros les importen un comino. Un ciclo al que le falta un año, pero ya puede calificarse de grosero, injusto, irrespetuoso con todos, explotador de la mano de obra,
extorsionador, acaparador de las riquezas del país, sexenio de ladrones, de corruptos, de impunes, de simuladores. Se preparan pues los dueños del poder, el priismo, los de la pridictadura como les llama Moisés Edwing, para el cambio de mandos, para el relevo del gerente. Y están tan seguros de que van a seguir en el gobierno, a pesar de que las mayorías los odien, los desprecien, estén muy enojados principalmente con el tlatoani, que no ha sabido gobernar con justicia y equidad. Y aquí es donde siguen juntándose los mismos polos. La derecha con la derecha, porque el tapado destapado, José Antonio Meade Kuribreña, es un niño bonito, que ni es de aquí ni es de allá. Es una impostura que igual puede congraciarse con Margarita Zavala o Ricardo Anaya, o los barones albicelestes, que con los carroñeros del PRI desgobierno. Ese personaje de Hola!, como el actual, es el que está seguro que será el presidente de México y no está exento de razón porque lo van a llevar ab ovum a la toma de posesión, aunque en las urnas triunfe Andrés Manuel López Obrador, del Movimiento de Regeneración Nacional. A este lo echarán al bote de la basura, aunque millones de personas lo apoyen y voten por él. Así ha sido y es esta historia de un país donde los conejos en lugar de ser guías son como las ratas que corren de una madriguera a otra. Y qué podemos desear nosotros, los periodistas observadores de esta maldita realidad, a la que tienen que enfrentarse los mexicanos, las mayorías, no todos porque hay mexicanos convenencieros que venden su alma al diablo por un plato de frijoles bayos. Ya tenemos pues dos digamos que contrincantes. Si las huestes de Andrés Manuel no se amilanan pueden defender el triunfo inevitable del tabasqueño, pero puede costarles muy caro. Pero lo dudo. Este país está infectado de corrupción y por un monedero electrónico con tres mil pesos muchos le van a dar el voto a Meade. Así como ocurrió en el 2012 con Peña Nieto, cuando financiaron la campaña con dinero sucio. Pero son tan cínicos… Y aunque el PRI esté en una etapa de decadencia total, gracias a la corrupción, van a resistir porque los políticos de la derecha no buscan el bien de México, sino el fast business y salir millonarios cuando terminan su periodo.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
COMARCA
Usted no puede esperar construir un mundo mejor sin mejorar a las personas. Cada uno de nosotros debe trabajar para su propia mejora” Marie Curie
GOBIERNO, BIEN GRACIAS
Temor ante un nuevo Acteal La tensión aumenta entre los municipios de Chalchihuitán y Chenalhó; la gente se ve obligada a huir; hay pobladores viviendo en el monte PORTAVOZ STAFF
E
l conflicto territorial que existe y se desarrolla actualmente en la zona Altos de Chiapas, en particular en los municipios de Chenalhó y Chalchihuitán, se recrudece con el paso de las horas, lo cual ha provocado el aumento del número de personas desplazadas por el miedo a que se desate una matanza de dimensiones similares a la ocurrida hace 20 años, en Acteal. De acuerdo con un reporte de la periodista Ángeles Mariscal, publicado en el portal de Aristegui Noticias, hasta la fecha se habla de un aproximado de 5 mil personas desplazadas forzosamente por el temor, ya que, aseguran, existen grupos armados amedrentando a los pobladores en Chalchihuitán. En Portavoz, el día de ayer se informó acerca de la problemática que ha provocado escases de alimentos, pues los negocios permanecen cerrados ante el miedo de los propietarios a que se manifiesten hechos violentos en esos sitios. En la nota de Aristegui Noticias también se muestra un video con los testimonios de personas afectadas, quienes se han ido a refugiar en la espesura del monte. De hecho, las imágenes muestran a una mujer que relata su experiencia; lo hace llorando porque los grupos armados quemaron su casa, sus parcelas y prácticamen-
te todas sus pertenencias. Esa mujer asegura que con ella viven ocho familias, mismas que duermen a la intemperie, con techos improvisados de maleza y colchas como falsas paredes. Algunos han salido de ahí en busca de leña con la que puedan hacer fuego y cocinar sus alimentos. Ahí, en medio de matorrales, están viviendo hombres, mujeres, niños, niñas. Todos directamente afectados por un conflicto que nació hace 45 años por una repartición de tierras promovida por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Agrario. Muchos habitantes de estas comunidades tzotziles que se han visto obligadas a salir de sus hogares a protegerse de la violencia de los grupos armados, presuntamente pertenecientes a Chenalhó, se han quedado sin casa, sin patrimonio. Otra parte del problema es la poca o nula solución que ha dado el gobierno y la escasa voluntad de poner fin a esta situación, a la cual, se podría considerar una "crisis humanitaria". Ante este panorama, Ángeles Mariscal asegura que las autoridades sólo ofrecieron poner vigilancia policial en la zona, a lo cual los habitantes se negaron pues afirman que no confían en esas corporaciones. Esta historia ha tenido varios capítulos que han provocado el recrudecimiento del conflicto. La más reciente fue el asesinato de un ciudadano de Chalchihuitán, que se presume fue a manos de los grupos armados de Chenalhó. En mayo de este año, ocurrió un homicidio similar.
EN MEDIO de matorrales, están viviendo hombres, mujeres, niños, niñas. Todos directamente afectados por un conflicto que nació hace 45 años.
LAS FAMILIAS duermen a la intemperie, con techos improvisados de maleza y colchas como falsas paredes. (Fotos: CORTESÍA)
MUCHOS habitantes de estas comunidades tzotziles que se han visto obligadas a salir de sus hogares a protegerse de la violencia de los grupos armados.
Ahora, hay 994 familias que han decidido irse de su casa; han tenido que abandonar todo para proteger sus vidas y las de sus familiares. Otro de esos capítulos ocurrió en 2015, cuando se efectuó un proceso electoral en todo el estado, que hasta ahora sigue siendo juzgado por los resultados en varios municipios; uno de ellos fue Chenalhó, en donde Rosa Pérez obtuvo el triunfo y el cargo de presidenta municipal, pero no fue bienvenida en algunos sectores que, aseguran, la funcionaria tiene vínculos con los grupos armados desestabilizadores de la zona. Además, existe inoperancia e indiferencia mostrada por los altos mandos del gobierno del estado; ninguno de ellos ha podido poner un alto al problema; por el contrario, parece que la situación entre Chalchihuitán y Chenalhó es una bomba de tiempo, la cual, antes de su estallido más fuertes, ya ha causado serios problemas a muchas personas.
Se calcula que el número de personas que han tenido que dejar sus casas y patrimonios a consecuencia del conflicto, asciende a 5 mil. Al menos 994 familias viven en el monte, en la intemperie, aguantando la falta de alimentos y el miedo de ser agredidos
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
POLÍTICAS SOBREVALORADAS
De cesáreas y parteras Que Chiapas haya sido una de las entidades federativas con la más alta cifra de muerte materna en el país ha propiciado el aumento de cesáreas. La OMS recomienda no practicarla a menos que sea totalmente necesarias por motivos médicos. Mientras tanto, las parteras luchan por el reconocimiento de su labor en las comunidades JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
M
La tasa de cesáreas en la entidad fue de aproximadamente 40 por ciento en 349 mil 058 nacimientos certificados, en el periodo comprendido entre 2011 y 2014. Apenas nueve por ciento menos que la tasa nacional de 49 por ciento. Para el portal SinEmbargo, especialistas explican que la OMS estableció que la tasa de cesáreas debe oscilar entre 10 y 15 por ciento y aun así, la cifra debe revisarse
ientras que las cesáreas han sido practicadas entre las chiapanecas por los servicios médicos más allá de los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las parteras tradicionales aún luchan por el reconocimiento de la importancia de su labor. Si bien los índices de estos procedimientos médicos están muy por encima del límite en todos los estados del país, el caso de Chiapas es en particular, paradigmático; lo calificaron así los investigadores María Graciela Freyermuth Enciso, José Alberto Muños Hernández y María Pilar Ochoa Torres. Ellos —autores de la investigación: “De la cesárea terapéutica a la electiva en Chiapas: factores asociados con el incremento de cesáreas en Chiapas”— explicaron que la tasa de esta intervención quirúrgica en la entidad fue de aproximadamente 40 por ciento en 349 mil 058 nacimientos certificados, en el periodo comprendido entre 2011 y 2014. Apenas nueve por ciento menos que la tasa nacional de 49 por ciento. Para el portal SinEmbargo —que retomó el estudio—, los especialistas explican que la OMS estableció que la tasa de cesáreas debe oscilar entre 10 y 15 por ciento. Cuando la tasa sobrepasa esas cifras, “se suponen vínculos entre las cesáreas y los procesos de medicalización”. También reconocen que el incremento de la medicalización del parto se asocia con el interés de disminuir la Mortalidad Materna (MM) por parte del Estado Mexicano, que en su esfuerzo por disminuir esta problemática ha emprendido campañas de afiliación de mujeres gestantes a los programas públicos para la atención de la salud, como el Seguro Popular. Por ello hay una relación simétrica entre el incremento de la tasa de afiliaciones, con el de partos por cesárea. “Partiendo del año 2000, ese año sólo el 17 por ciento de las mujeres chiapanecas contaba con seguridad social; en el 2005, a un año del inicio del proceso de afiliación al Seguro Popular (SP), 20 por ciento de ellas estaban afiliadas a algún seguro médico y casi la cuarta parte de este grupo de mujeres (23 por ciento) se afilió al SP
(...) Esto cambió en el 2008, cuando se instauró en el país el Programa ‘Embarazo Saludable’, que privilegiaba la afiliación inmediata al SP para las mujeres embarazadas, logrando que en el 2010 se contara con 100 por ciento de cobertura de la población susceptible de incorporarse a dicho seguro, según el Cuarto Informe de Gobierno de Chiapas”, describe el reportaje. Como resultado de ello, “en una década se incrementó la atención institucional del parto en más de 100 por ciento”, hecho que trajo consigo un incremento en la misma proporción el número de cesáreas. El estudio original (en inglés) puntualiza que en 2002, en el 13 por ciento de los nacimientos de niños vivos registrados en la entidad se practicó esta intervención quirúrgica, mientras que en 2012 esa cifra aumentó al 32 por ciento, lo que representa un aumento de casi el 120 por ciento en la práctica en un periodo de 10 años. CESÁREA NO REDUCE MUERTE MATERNA Los expertos comentaron en el trabajo para SinEmbargo que el hecho de que Chiapas haya sido una de las entidades federativas con la más alta cifra de muerte materna en el país ha propiciado la puesta en marcha de acciones focalizadas para su disminución; parte de estas acciones, es la implementación de la cesárea. No obstante, ante el exacerbado incremento de esta práctica médica a nivel mundial, el organismo internacional publicó su “Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea”, en donde estipula a la letra: “A nivel de población, las tasas de cesárea superiores al 10 por ciento no están asociadas con una reducción en las tasas de mortalidad materna y neonatal”. “Como en cualquier otra cirugía, la cesárea está asociada a riesgos a corto y a largo plazo que pueden perdurar por muchos años después de la intervención y afectar a la salud de la mujer, y del neonato, así como a cualquier embarazo futuro”, además, advirtió que es necesario revisar la tasa recomendada de entre 10 y 15 por ciento. Insiste en que las cesáreas son eficaces para salvar la vida de las madres y los neonatos solamente cuando son necesarias por motivos médicos, así como que este proce-
dimiento “puede provocar complicaciones y discapacidades significativas, a veces permanentes o incluso la muerte, especialmente en los lugares que carecen de instalaciones o de capacidad para realizar cirugías de forma segura, y para tratar las complicaciones quirúrgicas”. Esto es coincidente con el estudio de María Graciela Freyermuth Enciso, José Alberto Muños Hernández y María Pilar Ochoa Torres. Ahí resaltan entre las complicaciones la posibilidad de infección en la herida quirúrgica, ruptura uterina, deformaciones que causan infertilidad, hemorragias que propician la presentación de placenta previa, acretismo placentario, desprendimiento prematuro de placenta y ruptura uterina en embarazos ulteriores. Además, la morbilidad post-cesárea también afecta a los recién nacidos, ya que se relaciona con enfermedades respiratorias. SECTORES MÁS SUSCEPTIBLES De acuerdo con el análisis de los expertos vertido en el portal noticioso, en la entidad el riesgo de tener un parto por cesárea se eleva conforme aumenta la escolaridad, es decir, las mujeres con grado pro-
EN MUNICIPIOS que sufren alta marginación social, como Oxchuc, muchas mujeres prefieren ser atendidas por una partera. (Fotos: CORTESÍA)
fesional o posgrado tienen 99 por ciento más posibilidades de parir mediante esta intervención, que aquellas sin preparación escolar. “Entre las variables institucionales, se encuentra que el riesgo de someterse a una cesárea es menor si se asiste a consulta prenatal respecto a si nunca se acude a una de estas consultas”, escribieron los investigadores. Asimismo, hallaron que grupos de mujeres gestantes que se atienden en una unidad médica privada tiene casi 10 veces más de posibilidades de ser inducidas a la intervención quirúrgica, que si se atendieran en hospitales de la Secretaría de Salud. “A los privados le sigue el ISSSTE y el IMSS- Oportunidades con resultados cercanos al doble de posibilidades de terminar en cesárea”, añadieron. Las mujeres de municipios indígenas tienen 40 por ciento más posibilidades de un parto por cesárea respecto a las que habitan en los municipios con menor presencia de población indígena. Pero si se trata de mujeres con residencia en municipios con población indígena dispersa, la posibilidad de una cesárea durante el parto es menor. “Se advierte también una relación directa entre el Índice de De-
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
LAS CESÁREAS son eficaces para salvar la vida de las madres y los neonatos solamente cuando son necesarias por motivos médicos.
sarrollo Humano (IDH) y la presencia de partos por cesárea, pues en municipios con un IDH Medio Bajo, la posibilidad de tener una cesárea se incrementa 72 por ciento respecto a los municipios con un IDH bajo; respecto a estos últimos, se tiene casi seis veces mayor posibilidad de cesárea si se trata de un municipio con IDH Medio alto, y se incrementa el riesgo de cesárea en 4.79 veces cuando se habla de municipios con IDH Alto”. En las conclusiones del estudio original, los especialistas asentaron que la frecuencia cada vez mayor de cesáreas entre las poblaciones indígenas en Chiapas parece estar relacionada con políticas públicas dirigidas a reducir la mortalidad materna en México. Por lo tanto, la política de salud pública debe revisarse para garantizar que se respeten los derechos reproductivos.
¿Y LAS PARTERAS? Ante este contexto, los autores de la investigación determinaron que la atención del parto institucional en población indígena chiapaneca, la más pobre y marginada, conduce a una mayor posibilidad de cesárea. También encontraron que de las mujeres de poblados con más del 80 por ciento de hablantes de lengua indígena, sólo el 25 por ciento prefería ser atendida en un nosocomio. “El resto quería ser atendida por una partera o por un familiar, o personal de salud en su propia comunidad”. Una investigación de la agencia EFE asentó que esta práctica empírica milenaria es de suma importancia en comunidades caracterizadas por la marginación y los nulos servicios de salud. Es en la propia localidad donde se le reconoce su valía, puesto que en las
EXISTEN más de 900 parteras en la zona indígena de la región de los Altos.
instituciones oficiales, se trata de una práctica infravalorada. Desde la época prehispánica, el conocimiento y las técnicas se han transmitido de generación en generación, de tal manera que en la mayoría de las zonas rurales del estado de Chiapas (así como del Sureste del país), la partera es la encargada de atender los embarazos y partos de la comunidad, que en muchas ocasiones no cuenta con acceso a los servicios sanitarios o porque así lo determinan sus usos y costumbres. El reportaje explicó que en municipios que sufren alta marginación social, como Oxchuc, muchas mujeres prefieren ser atendidas por una partera. “Pese a todo, las parteras luchan para que se reconozca la importancia de su trabajo y que los doctores admitan la aportación que ellas hacen en sus pacientes”.
Existen más de 900 parteras en la zona indígena de la región de los Altos, de acuerdo con las cifras arrojadas por el censo de la Secretaría de Salud de Chiapas; otro factor común de estas zonas, es que se trata de áreas con cifras de mortalidad materna muy elevadas. Poco a poco, esta práctica se ha ido introduciendo a manera de trabajo en conjunto en las instituciones de salud. Para EFE, la médico responsable del Área de Parteras de esa dependencia, Irene Ruiz, explicó que en el último año se han atendido 21 partos en la región con la asistencia de parteras voluntarias. El propósito, aparte del reconocimiento de esta labor, es especializar más la atención y labor de parto en comunidades donde el acceso a la salud sigue siendo nulo. Las parteras brindan atención parental, servicio de masaje y control parental”, añadió.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
LUCRA CON LA TRAGEDIA
Aristeo Trinidad es vergüenza nacional El presidente municipal de Pijijiapan es señalado por los pobladores de manipular la ayuda de los damnificados debido al sismo del pasado 7 de septiembre; esto porque muchos afectados fueron censados, les dieron un folio, pero no se les registró en el sistema; además, no han recibido las tarjetas de Bansefi; mientras tanto benefició a familiares y colaboradores PORTAVOZ STAFF
U
Dentro de la lista oficial de favorecidos figuran nombres de funcionarios del Cabildo, tales son los casos de la regidora, Marcelina Pico Cruz; la directora municipal de Turismo, Nayeli Hernández de la Rosa, esposa del secretario municipal; y Verónica y Jovani Antonio Lorenzana, hermanos del regidor Yoni Antonio Lorenzana
na vez más, el presidente municipal de Pijijiapan, Aristeo Trinidad Nolasco, es señalado por los pobladores de manipular la ayuda de los damnificados por el sismo del pasado 7 de septiembre, para beneficiar a su cabildo y familiares; esto porque muchos afectados fueron censados, les dieron un folio, pero no se les registró en el sistema; además, no han recibido las tarjetas de Bansefi. A través de una asamblea vecinal, denunciaron que el alcalde incluyó en el padrón de damnificados a empleados municipales cuyas casas no tuvieron daños. "Que tenga un poco de vergüenza nuestro presidente municipal porque él sí se está beneficiando en todo", afirma un habitante del ejido Plan de Ayala. Otro lugareño reafirma el testimonio anterior: "En el Ayuntamiento no se están haciendo las cosas correctamente. Hablé con el licenciado Aristeo, le hago un llamado que por favor verifique a las personas que fueron sacadas porque no es posible que muchas personas sean beneficiadas, sea beneficiada la tía, la hermana, el primo y que sean del mismo Ayuntamiento". Dentro de la lista oficial de favorecidos figuran nombres de funcionarios del Cabildo, tales son los casos de la regidora, Marcelina Pico Cruz; la directora municipal de Turismo, Nayeli Hernández de la Rosa, esposa del secretario municipal; y Verónica y Jovani Antonio Lorenzana, hermanos del regidor Yoni Antonio Lorenzana, de acuerdo con información de medios nacionales. Así como el expresidente municipal, Sergio Ley Morales, quien en su red social publicó que su casa tuvo daño parcial y por eso fue beneficiado, aunque no mencionó que buscó recursos para tres propiedades, según la lista vecinal de damnificados. Ante las acusaciones y evidencias, Aristeo Trinidad se excusó: "Cuando nos sucedió el terremoto no hubo oportunidad de poder decir tú no puedes calificar porque no trabajas en el Ayuntamien-
to o no puedes entrar porque trabajas aquí. Si sucedió ese tema pedimos que se proceda, que se cancele. Cualquier persona pudo haber manifestado "en mi casa existen daños". Cabe recordar que en octubre pasado, Portavoz informó que la ciudadanía acusó a Trinidad de beneficiar con apoyos varios a sus allegados en busca de su reelección en 2018. En esa ocasión señalaron que desvió la ayuda de los damnificados para favorecer a un grupo de ejidatarios de la colonia Las Brisas. TAMBIÉN CON LAS TARJETAS Con folio en mano, decenas de habitantes de las distintas comunidades de Pijijiapan denuncian que las tarjetas de ayuda económica Bansefi no están llegando a todos los damnificados, según datos de medios nacionales. Elizabeth Rueda, habitante de dicho municipio, mostró una la lista de afectados con la que denuncia al Ayuntamiento, gobernado por el Partido Verde Ecologista, por haberla sacado sin explicación alguna, a ella y a dos personas más del censo de damnificados elaborado por el Comité de Vecinos. “Somos 3 personas que sacaron de la lista cuando ya estaba firmado por Copladem y recibido por Presidencia”. Cabe señalar que el Ayuntamiento de Pijijiapan fue el encargado de elaborar el censo de afectados y entregaron a la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) un registro de 3 mil 193 viviendas con daños; lista que se cerró el 19 de septiembre, afirmó el primer regidor, Miguel Arana. En el caso de María Antonia y Velio, sus viviendas presentaron daños, se les cayó el techo y los cimientos quedaron frágiles. El dictamen de la Sedatu sostuvo que fue pérdida total, incluso se les notificó que sus casas deben ser demolidas. Aseguran que no les ha llegado la ayuda a pesar de que han pasado dos meses del sismo y figuran en la lista de Sedatu. "Me dieron una hoja de derrumbe, anduve buscando la firma de la
ARISTEO Trinidad Nolasco, presidente municipal de Pijijiapan. (Foto: CORTESÍA)
Presidencia Municipal pero nunca me lo dieron", dice María Antonia Martínez, habitante de El Milenio, en Piijijiapan. La hoja le fue proporcionada por un ingeniero que vino de parte de Sedatu; el documento tenía que ser firmado por una persona de la Presidencia; no obstante, fue en busca de la firma pero nunca se la dieron. En tanto, Velio Cruz, quien vive en la ranchería La Esmeralda, detalla que en dos ocasiones pasaron a su casa para checar los daños, pero que hasta la fecha no le ha llegado la tarjeta de Bansefi. Al acudir con un funcionario, le respondió: "Lo que dice él es que yo desistía del programa. "¿Cómo que desisto del programa’, le digo, ‘si yo lo necesito, mi casa está dañada’. ‘No’, dice, ‘usted no quiso el recurso, lo rechazó’. ‘No’, le digo. ¿Dónde está un papel que le firmé, algo que me demuestre que sí, porque en ningún momento lo rechacé’, ingeniero’”. En relación al folio le dijeron que éste le respaldaba. "Me dicen que este era mi fuerza, que no lo perdiera por ningún momento, con
esto estaba adentro del programa". Por su parte, Miguel Arana, respondió que los responsables de este proceso desde un primer momento fue Sedatu, y que el registro de las 3 mil 193 viviendas fue por parte del Ayuntamiento, quien se lo entregó a dicha dependencia. Aristeo Trinidad contradice al regidor y niega que ellos hayan realizado el padrón. Asegura que de dicha cantidad de casas afectadas, 250 quedaron fuera de los apoyos porque los dueños no estuvieron presentes cuando pasaron a evaluar los daños. Mientras tanto, las viviendas de 904 personas no tenían daño suficiente para recibir el apoyo económico; sin embargo, el censo de la Sedatu reconoce a 2 mil 232 personas que tendrán acceso a los recursos. Además, explicó que de las personas que tienen folio, no todas pueden contar con la ayuda. “Los que fueron rasgaduras en paredes, fueron daños menores pues de acuerdo a las reglas de operación del programa no calificaban para el apoyo".
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
COMARCA
11
EL VIAJE FAMILIAR
Vacaciones en guerra PARTE 2 DE 2
ÓSCAR AQUINO LÓPEZ / PORTAVOZ
E
n diciembre de ese año, Alirio, junto con su familia, tenían todo listo para el ansiado viaje hacia su tierra natal. Esta vez regresaba ahí como un hombre diferente, en pleno camino hacia el éxito financiero y oficialmente casado bajo todas las leyes. En total, de Laguna Negra salieron nueve personas en dos coches, en uno viajó don Briseido con los cuatro hermanos de Magdalena; en el otro vehículo iban Alirio como conductor, Magdalena de copiloto y las señoras Angélica y Auxilio de María, estas últimas pasaron largos ratos hablando temas de reli-
gión, citando pasajes bíblicos y rezando Padres Nuestros y Aves Marías. El viaje duró casi un día completo hasta llegar a una ciudad antes del poblado al que se dirigían. Todos decidieron que lo mejor sería quedarse unos días en ese sitio para que la familia de Magdalena tuviera oportunidad de conocer más lugares a su paso. En esa ciudad pasaron la Navidad. Dos días después, llegaron al pueblo donde los esperaban los hermanos de Alirio. Todos vivían en una enorme casa con un gran patio frontal por el que había que caminar para llegar al inmueble.
En ese entonces, aquello era una de las pocas casas construidas con concreto que se veían en ese pequeño pueblo hundido en la pobreza y prisionero de una epidemia de alcoholismo que había enfermado hasta a los niños. Era una zona siempre olvidada por los gobiernos; con pocas oportunidades de mejorar sus condiciones de vida. La casa a donde llegaron fue construida gracias a que uno de los hermanos de Alirio, años atrás había sido candidato a presidente municipal. En ese proceso electoral recibió mucho dinero, algunos dicen que vendió su derrota en las elecciones, otros dicen que
Ilustración: VIC DANIELS
Alirio y su familia realizaron el viaje que tanto habían soñado, pero las cosas tomaron un camino sangriento. Con el miedo a flor de piel, todos huyeron como pudieron; no obstante, el miedo no terminó ahí
le dieron efectivo para evitar que denunciara delitos cometidos por miembros del partido que resultó ganador. Como haya sido, con ese dinero construyó la casa. El 28 de diciembre, las dos familias completas salieron de paseo rumbo al rancho “Los Gavilanes”, propiedad del mismo hermano de Alirio. Disfrutaron visitando la laguna artificial y pescando en ella. Montaron a caballo y otro de los hermanos de Alirio preparó comidas tradicionales, incluso les mostró a los visitantes el procedimiento para preparar un platillo de carne en su jugo, desde el inicio del proceso, cuando se encarga de matar al borrego. La escena fue grotesca, pero tuvo su parte ilustrativa. En eso, un conocido, habitante de un rancho cercano a donde estaban, comenzó a correr la voz alertando a los vecinos sobre la presencia de guerrilleros por toda esa zona de ranchos. Les llamó a tomar precauciones. Pocos atendieron en serio el mensaje pues nunca se había escuchado sobre guerrillas por ahí. El 31 de diciembre, las familias de Alirio y Magdalena se reunieron en la gran casa familiar de los López. Cerca de las nueve de la noche, estuvieron todos en la sala. Comieron bocadillos, bebieron whisky, otros, tequila; otros simplemente agua. A las diez de la noche, Alirio pidió a Magdalena acompañarlo a saludar a un doctor, antiguo amigo suyo, quien vivía a una cuadra y media de ahí. Sería una visita muy rápida y regresarían antes de la media noche para compartir el abrazo de año nuevo con sus familiares. Ambos fueron a la casa del doctor Paniagua, quien los recibió, junto con su esposa e hijos, con gran entusiasmo pues hacía mucho tiempo que no se veían. Alirio presentó a Magdalena ante todos ellos. Después comenzó una conversación tan amena y divertida que nadie se percató de la hora. A las 23:55 horas, Alirio y Magdalena seguían en casa del doctor Paniagua. A esa hora, por la calle se escucharon pasos de gente trotando sin hablar. Estaban a punto de salir de regreso a la otra casa, a cuadra y media; únicamente tenían que pasar enfrente del mercado, cruzar la esquina, caminar unos pasos y llegar en punto a la media noche para el abrazo de año nuevo. Pase a la página 12 y 13
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
Pase a la página 11
A las 23:57 se estaban despidiendo. Un momento antes de que el doctor abriese la puerta, afuera, en la calle, comenzaron a escucharse disparos. Ráfagas de fuego, su sonido inconfundible congeló la sangre de todos en esa casa. En instantes, aquella avenida se llenó de gente corriendo y gritando órdenes. Más al fondo, se escuchaban los estallidos. Alirio y Magdalena se quedaron pétreos, sin reacción. De entre el tumulto que se escuchaba afuera, alguien gritó: -¡Está entrando la guerrilla!Otra voz gritó: -Son los que traen pañuelos en la cara. Vienen armados-. Magdalena no sabía qué estaba pasando y se lo preguntó a Alirio, pero éste tampoco supo dar alguna respuesta convincente. Nadie sabía lo que sucedía. Al doctor Paniagua sólo se le ocurrió acercarse a la puerta de su casa para poner seguro por dentro. En ese momento, las ráfagas se escucharon más cercanas; una bala impactó en la puerta de metal. El doctor, alarmado, gritó: -¡Todos, tírense al suelo. Están disparando!-. Afuera de la casa, todo sonaba a caos. Se escuchaban gritos de hombres y de mujeres, también se oían los balazos y cerca de ahí también se percibieron golpes metálicos, como si estuviesen tratando de romper las puertas del mercado. Nadie se acordó del año nuevo. La fiesta terminó y comenzaron las horas de angustia. En la otra casa, las familias de Alirio y Magdalena sufrieron al doble. Ahí también tuvieron que tirarse al suelo. Por un lado, los más grandes de edad entraron en crisis nerviosa al darse cuenta de la dimensión que tenía el revuelo y el fuego cruzado afuera de la casa. Por otra parte, todos estaban con la angustia de no saber en dónde estaban los recién casados. A las dos de la mañana, los disparos eran incesantes. Al parecer, a esa hora comenzó a llegar el Ejército a combatir a este grupo de desconocidos que irrumpieron a fuego y sangre la tranquilidad del año nuevo. Se escuchaban cristales romperse, Alirio supuso que eran ventanas de alguna casa que fueron alcanzadas por las balas. Todos, pecho tierra, tuvieron que pasar la noche de año nuevo completa. Una fecha que por ningún motivo olvidarían en el futuro. No podían saber cuándo terminaría aquel infernal intercambio de plomo. Tampoco sabían si sus familias estaban bien y asomarse a ver lo que estaba pasando afuera era casi un suicidio por el alto riesgo de que alguna bala perdida pudiera impactarlos. La madrugada transcurrió fría y angustiante. El revuelo duró un rato más. Fue antes de las cinco de la mañana que los disparos dejaron de escucharse, casi en su totalidad, pues algunos todavía se
percibían a lo lejos, en las faldas de las montañas que rodean al pueblo por su costado norte. La aparente calma hizo que Alirio se asomara por la ventana. Era la primera vez en seis horas que podría tener una idea de los estragos causados por las ráfagas mortales. Efectivamente, cuando abrió la puerta, se llevó la impresión más horrenda de toda su vida. La calle estaba tapizada con cuerpos sin vida. Todo el ambiente olía a sangre recién vertida. El líquido rojo semi espeso se veía en las canaletas a los dos costados de la calle. Alirio salió de la casa, pero antes les pidió a los demás que permanecieran adentro y agachados; alertas. Caminó unos pasos esquivando cuerpos, aunque le fue imposible poner los pies, aunque fuera de puntitas, sin que pisara la sangre revuelta de esos hombres a los que no conocía y no conocería nunca porque, además de estar muertos, tenían sus rostros tapados por paliacates rojos. Se dirigió hacia el mercado. Las puertas fueron vencidas a balazos. Entró en el primer pasillo, a su lado izquierdo pudo ver algo muy parecido a una barricada, pero hecha con cadáveres de los que aún escurría la sangre fresca. No había ninguna persona viva en ese sitio. Alirio salió horrorizado de ahí. Siguió caminando cuesta arriba por la avenida. Llegó a la casa de su hermano. Todos se sorprendieron y conmovieron hasta el llanto cuando lo vieron entrar. Alirio vio que en la puerta había cinco impactos de bala y en la ventana dos más. Pero al ver a sus familiares se sintió aliviado. Lo recibieron como si no lo hubieran visto en años y sólo habían pasado seis horas y media desde que salieron con Magdalena a visitar al doctor Paniagua. Don Briseido y doña Auxilio de María preguntaron por su hija. Alirio les respondió que ella estaba bien, en casa del doctor. Sólo estuvo ahí unos instantes y volvió a salir, se fue de regreso a donde estaba su esposa. Ahí, se despidieron del doctor y de su familia. Regresaron a la casa del hermano de Alirio en lo que, para Magdalena, fue el infierno. Nunca podría olvidar la sensación de náuseas y miedo que tuvo al caminar entre decenas de cadáveres y ver a varios de ellos con los ojos aún abiertos, aunque de sus cuerpos estuviesen saliendo gruesas franjas de sangre. Una vez estando reunidos con las dos familias completas, nadie se acordó del abrazo de año nuevo, solamente hablaron sobre la intensa balacera de la madrugada. Aunque a esa hora, por ahí de las siete de la mañana, los balazos se escuchaban esporádicamente y lejos, en todos ellos persistía el estado de alerta. Don Briseido, casi sin haberse recuperado del susto, dijo que se irían inmediatamente de ese lugar y que no quería volver a él jamás en su vida. Pero nadie le hizo caso.
Doña Ángela propuso que alguien encendiera la televisión, donde podrían buscar noticias del tema. Sin embargo, era demasiado pronto para que las televisoras hubiesen desplegado sus coberturas informativas sobre aquella masacre de la que no sabían más que lo vivido esa noche. Nadie de ellos supuso que aquel asunto se volvería un tema de vuelos mundiales y sería cubierto por medios de todo el planeta. Ese día, un poco más tarde, los soldados del Ejército recorrieron el pueblo dando la indicación de que durante tres días se establecería toque de queda para evitar que la población civil corriese pe-
ligro ante un eventual contraataque de los encapuchados. Ninguno de los miembros de esas familias pudo decir nada en contra de la indicación dada por el soldado. Además, en el pueblo era evidente el despliegue de fuerzas de seguridad. Había varios hombres cargando fusiles en cada cuadra, todos uniformados con trajes camuflados. Algunos cargaban en sus espaldas equipos de comunicación. Eran unas enormes cajas negras de las que salían largas antenas y una bocina de teléfono. Durante los próximos tres días, las dos familias permanecieron adentro de la casa del hermano de Alirio. Por la TV pudieron ver a
AL CENTRO 13
Ilustración: VIC DANIELS
as MARTES 28 DE OCTUBRE DE 2017
los encapuchados entrando por la fuerza en casas de todo el pueblo y zonas cercanas. Los equipos de reporteros llegaron al lugar el primero de enero por la noche. Al cumplirse los tres días, los mismos soldados anunciaron que se levantaba el toque de queda, por lo que todos podían salir de sus casas a las calles que ya se veían limpias y sin rastro de la horrible escena con la que recibieron el año nuevo. Alirio con doña Ángela y Magdalena con sus padres, salieron de ese pueblo un cuatro de enero rumbo a la ciudad donde pasaron la Navidad. Ahí, doña Ángela visitaría a unos amigos. Llegaron a la casa de los amigos de doña Ángela. El anfitrión se llamaba Eduardo, su esposa era la señora Flor Ofelia. Ambos esperaban la visita desde el pri-
Nadie de ellos supuso que aquel asunto se volvería un tema de vuelos mundiales y sería cubierto por medios de todo el planeta
mero de enero, pero supieron del problema que hubo esa fecha en el lugar donde estaban. Los dos ofrecieron la casa para que todos pasaran ahí la noche ya que a la mañana siguiente iniciarían el viaje de regreso a Laguna Negra. Los visitantes aceptaron la propuesta. Ahí pasaron una noche muy agradable, entre tragos de ron, una plática nutrida acerca de la irrupción de ese grupo armado en aquel pueblo al que don Briseido no quería volver nunca. Todos se fueron a dormir cerca de las once de la noche. Alirio, quien todo el tiempo fue como encargado del viaje, puso su despertador a las ocho de la mañana. Tenía pensado salir de esa ciudad a más tardar a las once del día. A las seis de la mañana, Magdalena abrió los ojos sin alguna razón aparente, simplemente se despertó; su sueño se vio inte-
rrumpido súbitamente por algo similar a una premonición. Sin embargo, vio que afuera aún estaba oscuro y se volvió a dormir. A las siete de la mañana con 33 minutos, un estruendo despertó de golpe a doña Auxilio de María. Las paredes crujieron y el suelo comenzó a moverse. Fue un sismo de intensidad 6.2 que a la señora le provocó una crisis nerviosa y a don Briseido lo dejó sin decir una palabra por un largo rato, por efecto del susto. Magdalena le preguntó a Alirio qué había sido eso. Ella ni sus padres habían sentido antes un temblor de tierra pues vivían en un sitio donde esos fenómenos nunca ocurren. Cuando pasó el alboroto del temblor, los padres de Magdalena empacaron sus cosas y dieron la orden de salir inmediatamente de ahí. Así lo hicieron, abordaron su
vehículo; en menos de media hora estaban en la carretera de regreso a Laguna Negra. Se fueron en ayunas, el sismo les quitó el hambre matutina; comieron algo hasta un rato después, en un pequeño comedor en la orilla de la carretera. Durante todo el viaje, don Briseido casi no habló. Quería decir muchas cosas sobre lo que vivieron. No sabía si culpar a Alirio por el ataque armado y por el sismo, aunque, él cómo podría ser culpable de cosas así. Lo único seguro para él era que no regresaría a esos lugares. Unos años después, Alirio fue nombrado director general de la empresa donde trabajaba. Construyó una casa enorme con espacio suficiente para él, su esposa, los dos hijos que tuvieron y su madre, doña Ángela. Alirio fue feliz después de haber estado a punto de morir.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1911, Emiliano Zapata proclama el Plan de Ayala, el cual reivindica los derechos de los campesinos. Su lema fue “Reforma, Libertad, Justicia y Ley”.
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
COLORES
LITERATURA NEUROCOGNITIVA
El poder transformador de las letras
Preguntar por los libros que han cambiado nuestra vida es una situación recurrente al entrevistar a políticos y otras figuras públicas nada librescas durante eventos literarios con resultados que, la mayoría de las veces, han provocado más burla que admiración, sobre todo si consideramos la dificultad de no pocos de ellos para ir más allá de uno Luis Javier Plata Rosas / NEXOS
16
COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
“No es necesario, intervino una tercera voz, yo conduciré el coche y llevo a este señor a su casa. Se oyeron murmullos de aprobación. El ciego notó que lo agarraban por el brazo, Venga, venga conmigo, decía la misma voz. Lo ayudaron a sentarse en el asiento de al lado del conductor, le abrocharon el cinturón de seguridad. No veo, no veo, murmuraba el hombre llorando”. José Saramago, Ensayo sobre la ceguera
P
reguntar por los n (n ≥ 1) libros que han cambiado nuestra vida es una situación recurrente al entrevistar a políticos y otras figuras públicas nada librescas durante eventos literarios como las ferias de libros, con resultados que, la mayoría de las veces, han provocado más burla que admiración, sobre todo si consideramos la dificultad de no pocos de ellos para ir más allá de n = 1. Tal vez los entrevistados no estén tan equivocados y la dificultad para dar una respuesta satisfactoria para sus, suponemos, mucho más letrados críticos, radique en reflexiones sobre si en verdad un libro puede transformarnos de forma más trascendente y duradera que, digamos, una película o un programa de televisión. El asunto se complica si forzamos a que la respuesta se restrinja a libros de ficción: ¿En verdad puede Saramago y su Ensayo sobre la ceguera cambiar la forma en que vemos a nuestros semejantes? No pocos —políticos y no— consideran a la ficción como un pasatiempo (a nadie sorprende que, cuando preguntamos a alguien qué es lo que hace, nos responda: “Nada, aquí leyendo”), un escape de la realidad, una actividad improductiva (¿cuál es, en la educación por competencias, el “producto” que un estudiante tiene que entregar al terminar Pedro Páramo?). Cuando más, un “ejercicio mental” (¡a leer 20 minutos diarios!) o una práctica necesaria para, cuando llegue la hora, ser capaces de leer y entender lo que de veras importa (esto es: información en libros de texto, resúmenes ejecutivos y noticias, mejor aún si son tan breves como tuits). Lo cierto es que, hasta para buena parte de quienes se consideran lectores —incluyendo, aunque parezca difícil de creer, a universitarios y hasta posgraduados—, leer ficción no es más que una completa pérdida de tiempo. Por supuesto que en el otro extremo tenemos a aquellos románticos de la lectura, y hasta fetichistas de libros y autores, que juran que obras como En busca del tiempo perdido transformaron su existencia y que, en el equivalente laico de una peregrinación, visitan cada año la pastelería en la que, supuestamente, la tía Léonie compraba sus famosas madalenas en Illiers-Combray. Opiniones y anécdotas aparte, ¿leer El principito u otras historias imaginarias puede ayudarnos a sobrevivir?¿Existe, en verdad, evidencia medible, obtenida a partir de experimentos diseñados expresamente para ello, de que algo cambie en nosotros tras la lectura de un cuento, de una novela o de
cualquier otro género de ficción? Si, digamos, algún exgobernador acusado de desvío de fondos a macroescala hubiera leído Morir en el golfo —o, al menos, La pobreza y la humildad llevan al cielo, de los hermanos Grimm— durante su gestión, ¿habría robado menos? LAS VENTAJAS EVOLUTIVAS DE LEER FICCIÓN Keith Oatley, de la Universidad de Toronto, es uno de los mayores expertos sobre lo que ha sido bautizado como literatura neurocognitiva, y que es el estudio de los efectos que leer o escuchar literatura (tanto prosa como poesía, por lo que también se le ha dado el nombre de poética neurocognitiva) tienen en nuestra mente, refiriéndose con ello tanto a la actividad cerebral inmediata como a los cambios en nuestra personalidad, pero sobre esto hablaremos con mayor detalle más adelante. En una revisión sobre el tema, Oatley contrasta la desconfianza de Platón hacia la ficción, al considerarlo una mimesis, una imitación de la realidad que experimentamos diariamente, que de por sí ya constituía para él tan sólo una sombra de la verdad. El aprecio por la literatura aumentó en algo con Aristóteles, quien interpreta “mimesis”, más que como mera imitación, como “simulación” en el sentido moderno compartido por Oatley y otros científicos neurocognitivos: la ficción es un conjunto de simulaciones de realidades o mundos sociales —esto último dado que en las historias
Para Oatley y otros científicos neurocognitivos las horas que pasamos leyendo ficción son similares a, en el caso de los pilotos, las horas que éstos pasan en un simulador de vuelo: la literatura sería nuestro “simulador de realidad” que nos permitiría entender cómo interactuar con otras personas, cómo reaccionar ante otros en diferentes situaciones cotidianas y, en resumen, cómo mejorar nuestras habilidades sociales
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
aparecen e interactúan distintos personajes— que podemos analizar y comparar con diferentes aspectos de nuestro mundo cotidiano, algunos de los cuales somos incapaces de distinguir con nuestra percepción cotidiana. Apoyan esta teoría de la simulación experimentos en los que la actividad del cerebro de un voluntario es observado con ayuda de una máquina de resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés): cuando este voluntario lee una historia en la que un personaje jala un cable, la región de su cerebro responsable de ejecutar este movimiento es activada, y cuando el personaje se dirige desde una puerta hacia la cocina, la región del cerebro del lector relacionada con el análisis visual es activada, en ambos casos como si en verdad fuese el lector quien realizara las acciones narradas. En 2014 otra serie de experimentos, también con fMRI, permitieron determinar que el simple hecho de etiquetar una historia como “real” o “ficticia” antes de su lectura ocasionaba que se activaran diferentes áreas en el cerebro de los lectores. La lectura en “modo no ficción” estaba asociada a actividad en el cerebro relacionada con acciones, percibidas como pertenecientes al pasado, de los eventos descritos en la historia. En el extremo opuesto, la lectura en “modo ficción” estaba asociada a actividad cerebral que correspondía a una simulación mental de lo que podría pasar. Así, para Oatley y otros científicos neurocognitivos las horas que pasamos leyendo ficción son similares a, en el caso de los pilotos, las horas que éstos pasan en un simulador de vuelo: la literatura sería nuestro “simulador de realidad” que nos permitiría entender cómo interactuar con otras personas, cómo reaccionar ante otros en diferentes situaciones cotidianas y, en resumen, cómo mejorar nuestras habilidades sociales. Todo esto debido a que, cuando una persona lee una historia, se encuentra en una situación en la que continuamente hace predicciones sobre los pensamientos, sentimientos e intenciones de los personajes, y tiene la oportunidad de entender a quienes son tan diferentes, o están tan distantes en tiempo y espacio, que hace esto imposible, o casi, en la vida diaria. Que los escritores de ficción enfrenten a sus lectores a la tarea de tener que inferir cuáles son esos pensamientos, sentimientos e intenciones en los personajes de sus mundos imaginados permite que nos identifiquemos con ellos y los comprendamos con mayor profundidad que si todos estos aspectos fueran descritos directamente por el autor. Al menos estas son las conclusiones de Maria Kotovych y sus colegas, quienes compararon las inferencias de un grupo de voluntarios a partir de la descripción en primera persona que la protagonista del cuento
“La oficina”, de Alice Munro con las de un segundo grupo cuya versión del cuento iniciaba con la declaración explícita: “Me avergüenza decirle a la gente que soy escritora”; para estos últimos lectores los pensamientos y acciones del personaje de Munro fueron más difíciles de comprender que para los del primer grupo. Otros experimentos han mostrado que existe mayor capacidad de hacer inferencias sobre nuestro prójimo —dicho de otra forma, “leer la mente” de alguien— entre lectores de historias de romance o de detectives, lo que es de esperarse si consideramos que en ambos casos uno tiene que hacer continuas predicciones sobre quién es la pareja adecuada o el posible asesino. Como consecuencia de sus horas de simulación, los lectores de ficción tendrían una ventaja evolutiva sobre quienes no lo son a la hora de ponerse en los zapatos de alguien más, lo que es considerado un “laboratorio moral” por investigadores como Frank Hakemulder, quien determinó que entre los lectores de una novela sobre las experiencias de una mujer de Algeria había menor aceptación en normas discriminatorias en relaciones entre hombres y mujeres de ese país que en aquellos que leyeron un ensayo sobre el mismo tema. Los resultados de este y otros estudios concuerdan con la llamada teoría del entumecimiento psíquico de Paul Slovic, según la cual es más fácil experimentar empatía si un mensaje presenta información sobre una persona única e identificable, que cuando la información se refiere a grupos enteros de personas o a estadísticas: o sea que el cerebro se nos entumece cuando tratamos (si tratamos, aunque a veces ni eso) de ponernos en los zapatos de decenas, miles o millones a la vez. La lectura puede desentumecer nuestras “neuronas empáticas” —nuestra compasión, en su significado etimológico de “sufrir juntos”— lo suficiente como para que nos interese el bienestar de alguien más como si nosotros fuésemos ese alguien. Ante la evidencia de la ficción como simulador de experiencias sociales con las que practicar las nuestras en un ambiente, al igual que en el caso del simulador de vuelo, libre de peligro (no vamos a establecer relaciones reales con los personajes de la historia, lo que no significa, claro está, que no vayamos a reaccionar emocionalmente por lo que les pasa a ellos), queda por resolver si en esta relación entre ficción y empatía la primera es causa de la segunda o al revés. CHÉJOV Y TODO UN OCEANO DE PERSONALIDADES De especial interés en la literatura neurocognitiva es validar la hipótesis de que leer es una experiencia que nos transforma, y en particular cuando esa transformación se refiere a un cambio en nuestra personalidad. Para estudiar la personalidad y sus posibles cambios
por la lectura de una historia, una de las definiciones más sencillas usada por los estudiosos del tema es considerarla como la forma estable que una persona tiene de relacionarse con ella misma y con otras personas. Y con “estable” hace algunas décadas se referían a que nuestros rasgos de personalidad no cambiaban, o lo hacían muy poco, después de los 30 años de edad. Ahora sabemos que es posible cambiar de manera notable incluso bien entrados en la adultez. En 2009 Maja Djikic y sus colegas pidieron a un primer grupo de participantes que leyera La dama del perrito, y a un segundo grupo que hiciera lo mismo con una historia que narraba los mismos sucesos que el cuento de Chéjov, pero en forma de un documento legal sobre el caso de adulterio entre dos personas casadas, por lo que la historia original había quedado desprovista de cualidades artísticas. Los investigadores tuvieron cuidado de que esta última narración mantuviera el mismo nivel de vocabulario, gramática e interés en sus lectores que La dama del perrito para evitar que cualquier diferencia pudiese atribuirse a estos factores. Tras la lectura, se evaluaron los cambios en las emociones y en los rasgos de personalidad de los lectores a través de escalas comunes en estudios psicológicos sobre estos temas. En particular, para medir los cambios en los rasgos de personalidad se usó el llamado Inventario de los Cinco Grandes, los cuales son: apertura a nuevas experiencias, responsabilidad, extraversión, amabilidad e inestabilidad emocional, que en inglés y para fácil recordación forman el acrónimo OCEAN. El experimento de Maja y su equipo permitió concluir que, en efecto, el valor artístico de una narración, en este caso la prosa de uno de los grandes cuentistas de toda la historia, tuvo un efecto de transformación en la personalidad mucho mayor que un texto cuya temática e interés despertado en los lectores eran similares, pero que carecía de valor literario. Ante la posible objeción de que se tratara tan sólo de una reacción emocional por parte de los lectores, los investigadores señalan que este no fue el caso dado que Chéjov afectó a los Cinco Grandes rasgos, y no sólo a los dos que se esperaría si se tratara de las emociones despertadas por la narración (extraversión e inestabilidad emocional). Las conclusiones de Maja y colaboradores pueden ser extensivas al área entera de la literatura neurocognitiva: “La relación de una psique individual con una obra de arte es un proceso altamente complejo que no puede ser llevado fácilmente al laboratorio. En su lugar, este estudio muestra que el potencial de cambio está ahí, dado que la psique human parece responder a la forma artística a través de sutiles cambios en la visión de sí misma. Este potencial merece ser explorado”.
COLORES
En particular, para medir los cambios en los rasgos de personalidad se usó el llamado Inventario de los Cinco Grandes, los cuales son: apertura a nuevas experiencias, responsabilidad, extraversión, amabilidad e inestabilidad emocional, que en inglés y para fácil recordación forman el acrónimo OCEAN
17
18
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
COLORES
A LA ALZA
Más de 572 millones de personas hablan español Es la segunda lengua materna por número de usuarios, solo superada por el chino mandarín PORTAVOZ / AGENCIAS
“El Árbol de la Vida (The Tree of Life)” (2011) - Terrence Mallick Estados Unidos, años 50. Jack (Hunter McCracken) es un niño que vive con sus hermanos y sus padres. Mientras que su madre (Jessica Chastain) encarna el amor y la ternura, su padre (Brad Pitt) representa la severidad, pues la cree necesaria para enseñarle al niño a enfrentarse a un mundo hostil. Ese proceso de formación se extiende desde la niñez hasta la edad adulta. Es entonces cuando Jack (Sean Penn) evoca los momentos trascendentes de su infancia y trata de comprender qué influencia tuvieron sobre él y hasta qué punto determinaron su vida.
Foto: CORTESÍA
M
ás de 572 millones de personas hablan español en el mundo, de los que 477 son hablantes nativos, cinco millones más que hace un año, según los datos del anuario del Instituto Cervantes de 2017, que prevé que a mediados de siglo esta cifra se eleve a 754 millones. Estas son algunas de los datos que el Instituto Cervantes dará a conocer hoy en la presentación del anuario “El español en el mundo 2017”, en un acto en el que intervendrán su director, Juan Manuel Bonet, y el secretario español de Estado de Cooperación Internacional para Iberoamérica y el Caribe, Fernando García Casas. El español sigue siendo la segunda lengua materna por número de usuarios, solo superada por el chino mandarín (950 millones). Hoy habla español el 7.8 por ciento de la población mundial, un porcentaje que permanecerá inalterado hasta al menos el año 2050, mientras que desciende la proporción de hablantes de chino y de inglés, según el anuario. Según uno de los estudios incluidos en este anuario, realizado por David Fernández Vítores, profesor de Filología de la Universidad de Alcalá, junto a los 477.6 millones de hablantes nativos, otros 73.7 millones de hablantes tienen un dominio limitado del español, y 21.2 millones más lo estudian como lengua extranjera. Entre los tres grupos, se supera la cifra de 572.6 millones de hispanohablantes, señala el estudio que destaca que la comunidad hispanohablante seguirá creciendo hasta rozar, a mitad de siglo, los 754 millones de personas con distinto grado de dominio de la lengua.
RECOMENDACIÓN CINEMATOGRÁFICA
Esta cifra se alcanzará tanto por el crecimiento demográfico de los países donde es lengua oficial como por el incremento de hablantes en Estados Unidos. Estados Unidos será en 2060 el segundo país en número de hispanohablantes después de México y el 28.6 por ciento de su población será hispana. En Estados Unidos hay 43 millones de hablantes nativos de español, más otros 15 millones con competencia limitada. Los países de Hispanoamérica con más hablantes nativos de español son en la actualidad México (casi 120 millones), Colombia (48,8 millones) y Argentina (43 millones). Además, más de 21 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera en el mundo, de tal forma que este idioma se disputa con el francés y con el chino mandarín el segundo puesto entre los más estudiados. En Estados Unidos, el español es el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza y en la universidad, los alumnos matriculados en cursos de espa-
ñol superan al número total de inscritos en otras lenguas. Mientas, en Reino Unido, el español es percibido como la lengua extranjera más importante para el futuro. El Instituto Cervantes ha multiplicado por ocho las matrículas de español (de 17 mil a 142 mil) en sus 26 años de andadura. Además, ha multiplicado por once los inscritos para el diploma de español DELE (de 7 mil 800 a casi 90 mil) que otorga en nombre del Ministerio de Educación y Cultura. Los candidatos al DELE han aumentado en el último año un 32 por ciento respecto al curso precedente, debido en parte a la exigencia del diploma para obtener la nacionalidad española por residencia. El estudio destaca también que el español es en internet la tercera lengua más utilizada: el 7,7 por ciento de los internautas se comunica en español y su uso en la red ha crecido más del mil 400 por ciento entre 2000 y 2016. El español sigue siendo la segunda lengua más utilizada en las dos principales redes sociales: Facebook y Twitter.
“Déjame Entrar (Låt den rätte komma in)” (2010) - Tomas Alfredson Oskar, un tímido niño de doce años, que es acosado en el colegio por sus compañeros, se hace amigo de Eli, una misteriosa vecina de su edad, cuya llegada al barrio coincide con una serie de inexplicables muertes. A pesar de que Oskar sospecha que Eli es un vampiro, intenta que su amistad esté por encima de su miedo.
“La Pianista (La Pianiste)” (2001) - Michael Haneke Una mujer, profesora de piano en un conservatorio, frecuenta cines porno y tiendas de sexo para escapar de la influencia de su dominante madre. Uno de sus alumnos se propone seducirla.
DISEÑO MEXICANO Daniel Berman
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
PAíS
No me pidas que no piense en voz alta por mi bien, ni que me suba a un taburete, si quieres probaré a crecer” Joan Manuel Serrat
Cambio de mando en dos instituciones clave
RUMBO AL 2018
José Antonio Meade es un priista versátil
El hasta ahora director de Pemex, José Antonio González Anaya, asume la jefatura de Hacienda y Carlos Treviño pasa a dirigir la petrolera estatal
El próximo precandidato del PRI a la presidencia ha sido secretario de Energía, Hacienda, Desarrollo Social y Relaciones Exteriores
PORTAVOZ / AGENCIAS
PORTAVOZ / AGENCIAS
Cambios en dos caras visibles de la Administración mexicana en materia económica, pero continuidad en su línea a seguir. Dos instituciones clave para la segunda mayor economía de América Latina tienen nuevo jefe desde este lunes: la aspiración presidencial del hoy secretario (ministro) de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, ha precipitado relevos en cadena no solo en Hacienda, sino también en Petróleos Mexicanos (Pemex). Los nuevos máximos responsables de ambas instituciones apuestan, al menos a priori, por la continuidad en las políticas implementadas por sus predecesores. Al frente de la cartera gubernamental más importante en materia económica se pondrá el hasta hoy director general de Pemex, José Antonio González Anaya (Coatzacoalcos, Veracruz, 1967), a quien a su vez relevará en la petrolera Carlos Treviño, hasta hoy director corporativo de Administración y Servicios de Petróleos Mexicanos y uno de los hombres de confianza de su hasta hoy jefe en la mayor empresa pública mexicana. Treviño, como Meade y González Anaya, ha desempeñado parte de su carrera profesional en Hacienda, la mayor cantera de cargos públicos en el ámbito financiero del país norteamericano. Los cambios, comunicados este lunes por el presidente Enrique Peña Nieto (PRI), llegan en un momento clave para México: aunque la economía se ha resentido este año menos de lo inicialmente previsto, la compleja renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) –en la que el país norteamericano se juega el 80 por ciento de sus exportaciones–, la inflación –que cabalga por encima del 6 por ciento, su nivel más alto en 16 años– y el bajo crecimiento del PIB per cápita se han convertido en retos mayúsculos.
Foto: CORTESÍA
J
MEADE observa al nuevo secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya, en un acto reciente.
osé Antonio Meade es un superviviente. Al menos lo fue en 2012 durante el cambio de Gobierno de Felipe Calderón, del PAN, al de Enrique Peña Nieto, del PRI. Es poco común en México que un partido político conserve a sus oponentes en puestos clave de la Administración federal. Meade dejó entonces la Secretaría de Hacienda y, con el mandato del partido tricolor, saltó a Relaciones Exteriores. En cinco años, pasaría a través de dos carteras más hasta llegar nuevamente a Hacienda. La mañana de ayer ha dejado de ser miembro del gabinete por primera vez en siete años. Ahora trazará un camino para volver a Palacio Nacional en 2018. Ya no como colaborador de alguien más sino como presidente de la República. Meade nació en la Ciudad de México en 1969. Los temas financieros han sido herencia por ambas partes de su familia. Su abuelo materno, José Kuribreña, fue abogado para Bancomer, el banco que posteriormente fue comprado por el español BBVA. Su padre, Dionisio Meade, también fue un funcionario especializado en organismos financieros en el sexenio de Ernesto Zedillo (19942000). Esta influencia hizo que Meade entrara a estudiar Economía al Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Esa universidad funciona como semillero de la élite de los funcionarios públicos mexicanos. Allí fue donde conoció a Juana Cuevas, su esposa y madre de los tres hijos de la pareja. Cuevas es una pintora interesada en el arte popular mexicano. Posteriormente, José Antonio se fue al extranjero para estudiar un doctorado, también en Economía, en Yale. Meade conoció, a su paso por el ITAM, a Luis Videgaray, el canciller de Peña Nieto y uno de los hombres más cercanos al presidente. Se dice que él, el hombre que fue repudiado por traer a Donald Trump a México, es el verdadero arquitecto de la candidatura presidencial de Meade. “Es una de las inteligencias más notables y deslumbrantes que he conocido”, dijo en agosto el encargado de Relaciones Exteriores. Los primeros pasos de Meade como funcionario público se dieron en el Go-
MEADE, esta mañana en Los Pinos. (Foto: JOSÉ MÉNDEZ)
bierno de Vicente Fox. El exgobernador de Guanajuato sacó al PRI de Los Pinos en el año 2000. Meade se encargó de sanear las finanzas de un banco estatal encargado de otorgar créditos a campesinos. La operación, que tendría un costo de más de dos mil millones de dólares, requirió una intensa negociación con los legisladores. Fue desde entonces que Meade comenzó a forjar la fama de hábil operador político siempre abierto al diálogo. Esto se le reconoce, sobre todo, por la oposición. Diputados y senadores de partidos de otros colores le han reconocido su disposición a oír a los otros y alcanzar acuerdos concretos. En enero de 2011, Felipe Calderón lo hizo secretario de Energía. Meses después lo movió a Palacio Nacional, donde despacha el secretario de Hacienda. Con el regreso del PRI a Los Pinos Meade fue designado secretario de Relaciones Exteriores. Peña Nieto le agradeció este lunes su defensa a los mexicanos en ese puesto. En agosto de 2015, se convirtió en el operador de los programas sociales y en la cabeza de la lucha contra la pobreza desde la Secretaría de Desarrollo Social. En septiembre de 2016 Meade volvió a tomar las riendas de la economía mexicana, a la que deja con un discreto crecimiento entre el 1,8 por ciento y el 2,3 por ciento. En agosto de 2017, el PRI comenzó a trazar el camino de Meade a Los Pinos. El partido retiró en su Asamblea Nacional los candados que evitaban postular
a la presidencia a un simpatizante que no fuera militante. El gran beneficiado por la medida fue Meade, quien ha navegado durante 15 años las turbulentas aguas partidistas sin ser miembro de partido político alguno. Recientemente, un senador le preguntó durante una comparecencia bajo juramento por quién votó en las elecciones de 2012, cuando trabajaba para el panista Calderón. “Voté por el presidente Peña Nieto”, respondió. Meade dejó así las ambigüedades partidistas. Esta mañana el mandatario mexicano ha dado su respaldo a su exsecretario de Hacienda. “Muchas gracias, Pepe. Te deseo el mayor de los éxitos”, dijo. La campaña ha comenzado.
En agosto de 2017, el PRI comenzó a trazar el camino de Meade a Los Pinos. El partido retiró en su Asamblea Nacional los candados que evitaban postular a la presidencia a un simpatizante que no fuera militante. El gran beneficiado por la medida fue Meade
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
DESDE ACADÉMICOS HASTA MORENO VALLE
Son 41 aspirantes en busca de la ASF Este domingo concluyó la recepción de documentos de los solicitantes a ocupar el cargo de titular de la Auditoría Superior de la Federación para el ejercicio 2018-2025 PORTAVOZ / AGENCIAS
4 A partir de este lunes 27 de noviembre, la instancia legislativa revisará y analizará los requisitos y la documentación de las y los aspirantes dentro de los siguientes cinco días naturales
1 solicitantes presentaron sus documentos para buscar ser el nuevo titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por los próximos ocho años. En la lista de aspirantes se encuentran titulares de órganos internos de Control, excontralores y funcionarios de gobiernos estatales, así como un académico. Entre los anotados están el investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE), y exconsejero del INE Mauricio Merino; el excomisionado del IFAI, Ángel José Trinidad Zaldívar Gregorio Guerrero Pozas, quien ya ocupó ese cargo entre 1997 y 2000. También se inscribió el contador Iván López Fernández, excontralor del gobierno de Javier Duarte, en Veracruz; así como Alejandro Torres Palmer, exsecretario de la Contraloría en el gobierno de Rafael Moreno Valle. Entre los 41 aspirantes solo hay dos mujeres: Dora Buchahin Abulhosn, directora general de Auditoría Forense de la ASF y María de los Ángeles Silva Mendoza, asesora técnica y titular del Órgano Interno de Control de la Secretaría de Salud. El actual auditor, Juan Manuel Portal Mar-
tínez no participará por otro periodo de ocho años. Portal dejará el cargo el próximo 31 de diciembre. EL PROCESO PARA ELEGIR AL NUEVO AUDITOR A partir de este lunes 27 de noviembre, la instancia legislativa revisará y analizará los requisitos y la documentación de las y los aspirantes dentro de los siguientes cinco días naturales. Concluido el periodo de análisis de la solicitud, la Comisión de Vigilancia publicará el viernes próximo en la Gaceta Parlamentaria y en el sitio de Internet de la Cámara de Diputados www.diputados.gob.mx, el calendario de entrevistas de las y los candidatos ante dicha instancia legislativa, dentro de los siguientes cinco días naturales, es decir, del 2 al 6 de diciembre. Las entrevistas tienen la finalidad de determinar qué candidatos serán idóneos para conformar una terna y se desarrollarán bajo el formato que establezca la Comisión de Vigilancia. Luego de estas etapas, dicha comisión, en un plazo que no excederá tres días naturales, del 7 al 9 de diciembre, formulará un dictamen para proponer al pleno de la Cámara de Diputados la terna de cuyos integrantes deberá designar a la o al titular de la ASF. En caso de que ninguno de los aspirantes de la propuesta haya obtenido la votación de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara, se volverá a someter una nueva propuesta en términos del Artículo 84 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Ninguna de las y los candidatos propuestos en el dictamen rechazado por el pleno podrá participar nuevamente en el proceso de selec-
JUAN Manuel Portal Martínez, titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), estará en el cargo hasta el próximo 31 de diciembre. (Foto: CORTESÍA)
ción en atención a lo establecido en el Artículo 85 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. La Comisión de Vigilancia remitirá la otra lista a la Mesa Directiva a más tardar el 9 de diciembre. La persona designada para ser titular de la ASF protestará ante el pleno de la Cámara de Diputados, conforme a lo establecido en el Artículo 84 fracción quinta de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. El proceso de tramitación del dictamen ante el pleno se realizará de acuerdo con lo que determine la Mesa Directiva. El inicio de los plazos legales, previstos por el Artículo 84 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación, se hará a partir de dicha publicación en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados.
El PRI será derrotado: Anaya El presidente del PAN aseguró que no importa quién sea el candidato del PRI porque le van a ganar, mientras que Zavala la aspirante independiente señaló que el anuncio de Meade es el “regreso del dedazo” PORTAVOZ / AGENCIAS
Ricardo Anaya, presidente nacional del PAN, afirmó que da igual quien vaya a ser el candidato del PRI, ya que será derrotado por el Frente Ciudadano por México. En un comunicado, apuntó que “los grandes problemas de México no se han podido resolver porque lo que se necesita es un cambio profundo, un cambio de régimen”. Anaya Cortés agregó que ocho de cada diez mexicanos quieren un cambio y que esto
no puede ser posible con lo mismo y con los mismos. Dijo que “el Frente Ciudadano por México es hoy la única esperanza que tienen los mexicanos de un futuro mejor”. Señaló que el Frente no es una simple alianza entre partidos, sino un ejercicio de trabajo conjunto con la ciudadanía, en donde los partidos se han dado a la tarea de escuchar las propuestas y preocupaciones de los mexicanos, para construir las mejores soluciones para México. “No nos equivoquemos. México no necesita más de lo mismo
que representa el PRI”, puntualizó. Anaya es visto por analistas como posible candidato a la presidencia del Frente. En tanto, Margarita Zavala, aspirante independiente a la candidatura presidencial también se refirió a la renuncia de José Antonio Meade a la secretaría de Hacienda y su intención buscar la candidatura priista. “El regreso del dedazo en su máximo esplendor. El ritual del tapado nos retrasa 25 años en el tiempo. En pleno siglo 21 eso es una vergüenza”, comentó en su cuenta de Twitter.
ANAYA es visto por analistas como posible candidato a la presidencia del Frente. (Foto: CORTESÍA)
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
MUNDO
El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos” Henry Ford
DURANTE EL BLACK FRIDAY
Récord histórico de ventas de armas en Estados Unidos Las solicitudes de antecedentes al FBI superan el máximo registrado en un solo día pese a las recientes matanzas PORTAVOZ / AGENCIAS
U Los estadounidenses se lanzaron a las tiendas a buscar rifles y pistolas del saldo al día siguiente de la festividad de Acción de Gracias, que este año tenía una matanza muy cercana en el calendario, la de la iglesia bautista de Sutherland Springs
na de las compras estrella en Estados Unidos este Black Friday (Viernes Negro), ese día de descuentos de vértigo que los americanos han puesto de moda en el resto del mundo, fue la compra de armas. El FBI recibió hasta 203.086 solicitudes de información de antecedentes, lo que supone un récord histórico de requerimientos en un solo día, según los datos de los investigadores federales avanzados por USA Today, que revelan un incremento de ventas del 10 por ciento respecto al año anterior, que también había batido la marca. Los estadounidenses se lanzaron a las tiendas a buscar rifles y pistolas del saldo al día siguiente de la festividad de Acción de Gracias, que este año tenía una matanza muy cercana en el calen-
dario, la de la iglesia baptista de Sutherland Springs (Texas), donde 26 feligreses murieron (una docena de ellos, menores de edad) y otros 20 resultaron heridos. Ni siquiera este dato puede resultar llamativo, ya que justo después del tiroteo de Las Vegas, en el que un jubilado provocó la mayor masacre con armas de fuego de la historia de EE UU, matando a 59 personas, las acciones de las empresas fabricantes de armas subieron como la espuma. El miedo a que los llamamientos a mayores restricciones fructifiquen tras esas tragedias lleva a los americanos a hacer acopio. Eso explica también que durante la Administración de Barack Obama, favorable a más controles, las ventas se disparasen. El ejemplo más sintomático corresponde a diciembre de 2013, justo después de la reelección del demócrata, y coin-
REUNIÓN anual de la Asociación Nacional del Rifle, en 2016. (Foto: CORTESÍA)
cidiendo con la matanza de niños en la escuela de Sandy Hook, en Connecticut. Se compraron unos dos millones de armas, un récord mensual en aquel momento, según el recuento de The New York Times en base a las cifras del FBI. No hay datos oficiales y con-
juntos de la venta de armas en Estados Unidos, aunque las solicitudes de información sobre individuos al FBI y las cifras de los principales fabricantes ayudan a desterrar un razonamiento falso: a los defensores de las armas las masacres no les disuaden.
Libertad de expresión es vigilada en Egipto de libertad de expresión en la historia moderna de Egipto”, aseguraba recientemente en la prensa El cineasta Tamer el Said (El Cairo, 1972) ha pasado egipcia el abogado Gamal Eid, director de la Red 10 años de su existencia filmando la vida cotidia- Árabe de Información de Derechos Humanos (Anna en la capital de Egipto. El fruto de su trabajo se hri, en sus siglas en inglés). “Pero a pesar del miedo resume en el largometraje En los últimos días de reinante en la sociedad civil, sigue habiendo persola ciudad, que resume las fechas previas a la revo- nas que tienen el valor de expresar sus ideas”. lución que derrocó al presidente Las restricciones a la libertad Hosni Mubarak en 2011. Estaba pre- La represión censura de expresión no alcanzan solo visto su estreno el año pasado en el a los intelectuales o la prensa, Festival de Cine de El Cairo, pero la las manifestaciones que ha visto cómo las autoridaartísticas. Muchos des han clausurado o bloqueado censura oficial no ha otorgado aún el permiso de exhibición. “Soñaba autores ven limitada 400 páginas web críticas con el con ver la película en una sala de la Gobierno del presidente Abdella difusión de sus capital egipcia, después de haberla fatá al Sisi. También han sufrido obras proyectado en 120 festivales y cerel acoso de la implacable centámenes [como, por ejemplo, en el sura artistas populares como Centro Botín de Santander] en unos 80 países, y la cantante Sherin Abdel Wahab, que osó brode haberla estrenado comercialmente en una do- mear sobre la salubridad de las aguas del Nilo cena de naciones con éxito de público y buena crí- y ha sido encausada por ello, o la estrella pop, tica”, relata el director del filme. “Por eso me resul- Shaimaa Ahmedo, más conocida por el nombre ta doloroso que no se pueda ver en el mismo lugar artístico de Shyma, que fue detenida por depradonde se filmó: es como tener una herida abierta”. vación y atentado contra el pudor por haberse “Este régimen es el más restrictivo en materia comido un plátano en un vídeo promocional. PORTAVOZ / AGENCIAS
MEZQUITA de Al Hussein de El Cairo, donde se ha suspendido una celebración sufí tras el atentado del Sinaí. (Foto: CORTESÍA)
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
Fotos: CORTESÍA
LUCES
LUCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
TALENTO MEXICANO
Las diez favoritas de Hello Seahorse! Han vuelto a los escenarios, tienen un nuevo sencillo y nos relataron el momento que vive actualmente una agrupación que conquistó nuestros oídos hace más de 12 años... PORTAVOZ / AGENCIAS
C
omenzaron su carrera a finales de 2005, su primera producción, …And the Jellyfish Parade, los catapultó con el sencillo “Square Head”; tenían un sonido particular y una voz que no era común dentro de la escena musical nacional. Poco a poco se fueron posicionando y cuando lanzaron Hoy a las ocho reafirmaron que Hello Seahorse! había llegado para nunca irse del gusto de sus fans. Sonaron en la radio alternativa con “Won’t Say Anything”, conquistaron diferentes escenarios, su esencia y calidez era algo que ninguna otra agrupación tenía. Su tercer disco, llamado Bestia, superó cualquier expectativa y tenía canciones que cambiaron la vida de muchos de sus fans, convirtiéndose en la banda sonora de cada uno de ellos. En entrevista para Cultura Colectiva, después de un breve receso en su carrera, nos contaron qué vive hoy Hello Seahorse!, sus próximos proyectos y cuáles son sus canciones favoritas. Durante la charla, Denise, Bonnz!, Burgos y Joe afirmaron que el sonido que distinguió a cada uno de sus discos refería particularmente a lo que vivían en esos momentos; han madurado, han pasado por excelentes productores como Camilo Froideval en Arunima y vivieron muchos procesos que los han orillado a regresar a sus orígenes. Es decir, Hello Seahorse! ha vuelto a los escenarios con música nueva y con la idea de mejorar todo lo que ya han hecho. “Hello Seahorse! es como todo eso que vive, que nace y que crece. La banda ya tiene 12 años, hemos logrado muchas cosas, lo más importante es
que en cuanto a música hemos hecho lo que hemos querido. Estamos contentos al estar de regreso, es un nuevo punto de partida hacia lo que sigue”. Cada uno de los integrantes durante la pausa formó parte de proyectos alternos y colaboró con otros músicos, lo que ha nutrido su experiencia musical más allá de la banda. Como menciona Denise: “El ejercicio de colaborar con otros músicos te da la oportunidad de hacer cosas que Hello Seahorse! no puede dar, tiene una forma y una estructura que hacer algo fuera dé podría afectarle”. Estas canciones son parte de la discografía y las favoritas de una de las bandas con mayor futuro en la música en México. Ahora están retomando el camino, lanzaron un nuevo sencillo que compusieron tras los sismos ocurridos en el país, el cual muestra el nuevo sonido que tendrá la agrupación. “ME QUIERO PERDER A TU LADO” – DENISE Del disco Arunima se desprende “Me quiero perder a tu lado”, pieza que se volvió indispensable en sus presentaciones en vivo. Su manera de interpretarla sobre el escenario transmite demasiadas emociones que cautivan a la gente de inmediato. “AÑO QUEBRADO” – JOE Esta canción tiene un sonido distinto a otras, la puedes encontrar en el Lejos no tan lejos, de 2010. Después de Bestia se pensaba que sería muy difícil que se superaran, habían plantado demasiados éxitos en la gente y sin problema lo hicieron con esta melodía. “SIETE DÍAS” – BONNZ! Una canción que no es tan popular, no fue hit, pero a Bonnz! le conquistó desde el trabajo
de composición, y por eso sus compañeros concuerdan que “Siete días” está entre las mejores de la banda. “NO TE VAYAS AL BOSQUE” – DENISE La producción de Camilo Froideval llevó el sonido de Hello Seahorse! a otro nivel, Arunima a nivel producción es excelente y está considerado como uno de los mejores álbumes del rock mexicano contemporáneo. “ME HE CONVERTIDO” – BURGOS Entretanto es un EP que fue publicado en el 2015, lo último que pudimos escuchar de ellos. Lanzaron, además, una especie de cortometrajes alusivos a las canciones. “AL FUEGO” – DENISE Es una de las melodías más tranquilas que tienen, pero cuenta con una mística especial que cautiva los sentidos; entra por los oídos y eriza la piel. “EL SEGUNDO” – BONNZ! “El segundo” está incluido en el disco que desató la euforia por Hello Seahorse! Bonnz! habló en específico de esta canción y mencionó que es su favorita entre toda la discografía de la banda. “TRISTES” – DENISE Chasquidos, sintetizadores y la
voz de Denise es todo lo que necesita esta canción hasta el momento que explota y entran los platillos y los teclados, convirtiendo a “Tristes” en una canción imprescindible en el repertorio de la banda. “OSO POLAR” – BONNZ! Cuando se lanzó Bestia “Oso Polar” fue de las más aclamadas por los fans en cada presentación, junto con “Bestia” y “Criminal”. “DÓNDE ESTABAS” (AZUL) – BURGOS Esta canción es importante por varios motivos; Denise se encontraba escribiendo una melodía que refería por completo al color azul; sin embargo, esa composición cambió de rumbo cuando un sismo movió la tierra y los sentimientos de los Hello Seahorse! “Dónde estabas” es una melodía que redefine el sonido de la agrupación y que les ayudó a externar sus emociones después de la tragedia. Hello Seahorse! ha presentado “Dónde estabas” marcando el regreso a los escenarios de una de las bandas con más futuro de la escena nacional. Han demostrado tener madera para presentarse en lugares y festivales importantes, por eso tomaron un descanso y volvieron con ideas más frescas que posiblemente nos dé la mejor cara de la agrupación.
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 28 DE NOVIEMBRE DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
LUCRA CON LA TRAGEDIA
Aristeo Trinidad es vergüenza nacional El presidente municipal de Pijijiapan es señalado por los pobladores de manipular la ayuda de los damnificados debido al sismo del pasado 7 de septiembre; esto porque muchos afectados fueron censados, les dieron un folio, pero no se les registró en el sistema; además, no han recibido las tarjetas de Bansefi; mientras tanto, benefició a familiares y colaboradores Pág. 10
Vacaciones en guerra
Las diez favoritas de Hello Seahorse! Han vuelto a los escenarios, tienen un nuevo sencillo y nos relataron el momento que vive actualmente una agrupación que conquistó nuestros oídos hace más de 12 años...
LUCES
Ilustración: VIC DANIELS
Págs. 22 y 23
Alirio y su familia realizaron el viaje que tanto habían soñado, pero las cosas tomaron un camino sangriento. Con el miedo a flor de piel, todos huyeron como pudieron pero el miedo no terminó ahí (Segunda parte) Págs. 11 - 13