Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018 AÑO 2 No. 389
$7.00
Fuerzas del orden: también son pueblo De acuerdo con el reglamento del Fortaseg, cada elemento debe contar con por lo menos dos uniformes por año, un chaleco antibalas para protección personal, un arma corta y municiones y transporte terrestre; dependiendo del área donde se desempeñe, con equipo de radiocomunicación y un kit del sistema de Justicia Penal Pág. 3
EN PLENA CAMPAÑA
Morena se diluye, miles le renuncian Parece incontenible la dimisión de militantes de Morena en el estado. La molestia por dejar fuera de las candidaturas a las bases los lleva a buscar nuevos horizontes políticos. Acusan imposiciones Pág. 7
El origen de los conflictos Pablo Salazar da su punto de vista sobre los orígenes de las problemáticas sociales actuales en la entidad; en su andar por municipios, ha detectado incremento de violencia Pág. 4
Destacada muchachada Alumnos de la American School Foundation Chiapas representaron a México en el Campeonato Mundial de Robótica Vex World 2018, celebrado en Kentucky, Estados Unidos Pág. 4
#ElPrecio SUBSISTIR como migrante y mujer pesa en las entrañas, porque si no logran cruzar Tapachula, Chiapas —frontera sur entre México y Guatemala—, conseguir un trabajo digno es casi una utopía; se aprovechan de su condición de “ilegales” para darles trabajo de teiboleras o hasta de prostitutas. (Foto: JACOB GARCÍA)
No todo lo que brilla es noticia Aunque la Constitución de México, en los artículos 6 y 7, garantiza el derecho a publicar información, no cualquier artículo es digno de compartirse Pág. 10
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
ENVÉS
Su experiencia, como tantas veces sucede, le hizo desconocer la verdad” Anatole France DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Andrés Manuel (@lopezobrador_) Según la encuesta de ‘Saba’ crecimos después del debate. No pudieron trampearnos y por eso se intensifica la guerra sucia. Todo será inútil, nada ni nadie podrá detener el anhelo de millones de mexicanos por un cambio.
Ayer, hoy 1863.- Se erige el estado de Campeche.
1933.- Se reforma el Artículo 83 de la Constitución para prohibir la reelección del Presidente. José Antonio Meade (@JoseAMeadeK) A ver si entendí: si es de allá pa’ca es libertad de expresión. Pero si es de acá pa’allá es guerra sucia. Asumamos que estamos en una contienda electoral y que se trata de comparar quiénes somos y qué proponemos. ¡Que la gente decida!
1967.- Se crea la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (CONALMEX), presidida por la Secretaría de Educación Pública.
RicardoAnayaC (@RicardoAnayaC) La violencia en México se está desbordando. Es inadmisible escuchar casos como el de Javier, Marco y Daniel, estudiantes de #Jalisco asesinados mientras hacían su tarea. No permitiremos que se roben los sueños de los jóvenes. Vamos a recuperar la paz. #NoSomosTresSomosTodxs
1982.- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) instituye el Día Internacional de la Danza, en homenaje al coreógrafo francés Jean-Georges Noverre, considerado el reformador de la danza clásica.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
CAPITAL
La experiencia es una enfermedad que no se contagia” Enrique Jardiel Poncela
TAMBIÉN SON PUEBLO
Fuerzas del orden De acuerdo con el reglamento del Fortaseg, cada elemento debe contar con por lo menos dos uniformes por año, un chaleco antibalas para protección personal, un arma corta y municiones y transporte terrestre; dependiendo del área donde se desempeñe, con equipo de radiocomunicación y un kit del sistema de Justicia Penal PORTAVOZ STAFF FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA
V
Según los resultados del “Diagnóstico de salarios y prestaciones de policías estatales y municipales del país”, elaborado el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la media nacional en cuanto al salario de un miembro de una corporación policial, es de 10 mil 434 pesos
alores como la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la transparencia, la unidad, la honestidad y la responsabilidad deben poseer los miembros que integran la fuerza policial en la entidad. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana afirma que estos elementos son subjetivos a fin que cada elemento “sea profesional e intachable” en su trabajo. Su misión, de acuerdo con la página de la dependencia, es satisfacer las demandas de la ciudadanía en materia de seguridad, incrementando los índices de bienestar de la sociedad, respetando la observancia de los derechos humanos, protegiendo y sirviendo con principios de legalidad, eficiencia, eficacia, honradez y ética profesional. Además, de acuerdo con el reglamento del Fortaseg, cada elemento debe contar con por lo menos dos uniformes por año, un chaleco antibalas para protección personal, un arma corta y municiones y transporte terrestre; dependiendo del área donde se desempeñe, con equipo de radiocomunicación y un kit de sistema de Justicia Penal. Hasta junio del año pasado, las fuerzas policiales del estado de Chiapas se ubicaban como las peores pagadas de la República Mexicana. Según el portal noticio-
so Sin Embargo, los agentes estatales que menos ingresos percibían en el país son los de Chiapas pues tasaron su sueldo en 5 mil 351 pesos. Se desconoce el monto al que ascendió el aumento que las autoridades estatales anunciaron para las fuerzas de seguridad, en enero de este año, pero según los resultados del “Diagnóstico de salarios y prestaciones de policías estatales y municipales del país”, elaborado el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la media nacional en cuanto al salario de un miembro de una corporación policial, es de 10 mil 434 pesos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico determinó que son necesarios 500 pesos diarios (15 mil pesos mensuales) como salario mínimo para que una persona pueda tener un nivel de vida digno. Por su parte, investigadores y especialistas en políticas de seguridad pública han pedido que se profesionalice a las instituciones y a sus elementos, para evitar riesgos en el corto y largo plazo a la seguridad nacional del país. En Chiapas, se cuenta con el Instituto de Formación Policial. Ahí se ofertan el Bachillerato Bivalente con la carrera de Técnico en Seguridad y Protección Ciudadana; así como las licenciaturas en Seguridad Pública y Protección Ciudadana; y en Derecho, con terminal en proceso Penal Adversarial.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
EXPERIENCIA MUNDIAL
Destacada muchachada Alumnos de la American School Foundation Chiapas representaron a México en el Campeonato Mundial de Robótica Vex World 2018, celebrado en Kentucky, Estados Unidos ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
L Previamente, esta selección de alumnos estuvo en la ciudad de Celaya, Guanajuato, donde participaron en las eliminatorias del VEX Robotics Championship. Ahí, el equipo LowerSchool obtuvo el cuarto lugar y el UpperSchool se clasificó al mundial de Kentucky
a selección de estudiantes chiapanecos de categoría UpperSchool del Colegio Americano de Chiapas, inició su participación en el Campeonato Mundial de Robótica VEX Robotics, en Kentucky, Estados Unidos. La tarde del jueves se llevó a cabo la inauguración del certamen internacional en el que participan al menos 30 países. Los jóvenes chiapanecos tuvieron su primera intervención y se ubicaron en la posición número 96 de la categoría Math. Previamente, esta selección de alumnos estuvo en la ciudad de Celaya, Guanajuato, donde participaron en las eliminatorias del VEX Robotics Championship. Ahí, el equipo LowerSchool obtuvo el cuarto lugar y el UpperSchool se clasificó al mundial de Kentucky.
LOS JÓVENES chiapanecos tuvieron su primera intervención y se ubicaron en la posición número 96 de la categoría Math. (FOT0: CORTESÍA)
El grupo fue despedido el 20 de abril por sus compañeros de clases y sus profesores. Antes de viajar, dieron una demostración del diseño realizado por ellos, bajo la supervisión del profesor Abel Castellanos, quien en esa ocasión dijo que sus alumnos tuvieron un
“desempeño muy grande” en las fases previas al mundial. La institución, por medio de las redes sociales, ha difundido los resultados de este equipo, así como la ceremonia de inauguración del evento, donde junto con alumnos de otras instituciones educativas
El origen de los conflictos Pablo Salazar da su punto de vista sobre los orígenes de las problemáticas sociales actuales en la entidad; en su andar por municipios, ha detectado incremento de violencia ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
En una entidad como Chiapas, en la que existe una amplia diversidad de lenguas originarias y de pueblos, es inviable inten-
tar que todos los municipios sean gobernados por el mismo partido político; sin embargo, eso es lo que ha ocurrido en la actual administración a cargo del Partido Verde. Lo anterior, bajo la forma de pensar
PABLO Salazar Mendiguchía, candidato independiente al Senado. (foto: cortesía)
de Pablo Salazar Mendiguchía, candidato independiente al Senado de la República. En su más reciente aparición ante medios informativos, el exgobernador dijo que el origen de los conflictos sociales que actualmente existen en la entidad, es la “obsesión por modificar artificialmente la configuración política de los municipios, de pintar de verde a todos”. Salazar considera que la mayoría de los conflictos sociales son de carácter político y no se originan necesariamente en las comunidades, sino que es el gobierno “el principal animador de la violencia. Hoy, la nueva conflictividad de Chiapas tiene que ver con eventos no propiamente que nazcan de las comunidades”. Ejemplo de ello son los sucesos ocurridos el año pasado en San Juan Chamula, un municipio históricamente gobernado por el PRI, donde resultó electo el candidato del Partido Verde, quien poco después fue asesinado. “Por esa conflictividad, el gobierno no puede alegar inocencia, porque hay una intención desde el Poder, de pintar, y yo creo que es algo absurdo, cómo volver monocromático un estado en el que se hablan 12 lenguas más que el español”, manifestó el candidato independiente. Esas imposiciones políticas, dice Salazar, sólo se presentaban “cuando éramos un país de un sólo partido. Eso ocurría
originarias de Chiapas, los jóvenes desfilaron frente al público. Ellos son parte de los más de mil 600 estudiantes que, según el portal del campeonato mundial, participan en las distintas categorías del certamen que finalizó el 28 de abril.
cuando en las elecciones se contaban votos y muertos”. Esas prácticas se suman a lo que Salazar llama “el secuestro de la política desde el centro del Poder”, lo cual consiste en “sustituir la voluntad del pueblo por las decisiones de una sola persona”, situaciones que causa la inestabilidad social por razones políticas. Al respecto, citó lo que corroboró al visitar el municipio de Yajalón, donde “sin que oficialmente esté decretado, están viviendo en un toque de queda, a las siete de la noche ya nadie puede salir a las calles”; por situaciones similares están atravesando los habitantes de Chilón y de Tila. Narró que en Yajalón, le recomendaron, por su seguridad, no salir del hotel donde se hospedó, “porque están matando de día, están secuestrando de día y eso tiene que ver con el incremento de la violencia”. Salazar Mendiguchía ha notado también que algunos presidentes municipales no viven en la localidad que encabezan, sino que “están despachando, eso sí con la chequera, pero están despachando en San Cristóbal, en Tuxtla, en cualquier otro lugar”, lo cual deriva en la “disfuncionalidad de la autoridad municipal”. Las políticas implementadas en el presente sexenio han desencadenado nuevos conflictos sociales al interior del estado. Hay municipios que viven en constante tensión por la inoperancia política de sus autoridades. En puerta están las elecciones; escenario en el que podrían recrudecerse los conflictos si no se garantiza la transparencia de los comicios.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
VOCES
Nuestra experiencia se compone más de ilusiones perdidas que de sabiduría adquirida” Joseph Roux
A estribor Juan Carlos Cal y Mayor
El nuevo aeropuerto, ¿talón de Aquiles? T
ras 9 meses de conflicto, el 1 de agosto del 2002, la SCT anunció la cancelación del proyecto del entonces también llamado “Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México” en San Salvador Atenco. Estamos hablando de hace ¡17 años! fechas en las que ya se tenía previsto que el actual aeropuerto construido en 1952, era obsoleto ante el creciente número de arribos y operaciones comerciales, así como de transporte de carga, en los que se movilizan exportaciones e importaciones para todo el país. Aún así, es el aeropuerto más transitado de México y América Latina, por el número de usuarios y operaciones aéreas; transportando más de 44 millones de pasajeros en 2017. El aeropuerto mantiene 35 mil puestos de trabajo directos y alrededor de 15 mil indirectos en el área adyacente. VIABILIDAD En julio de 2015, el Ingeniero Raúl González Apaolaza, quien funge como Director Corporativo de Infraestructura en la construcción del Nuevo Aeropuerto explicó que: “Para tomar la decisión de construcción del aeropuerto, se realizaron 64 estudios diferentes entre ellos: Uso del espacio aéreo, ubicación y posicionamiento para las pistas, topográficos, geográficos, sobre presencia de aves, cimentación de pistas, plataformas, calles de rodaje entre muchas más.“ Al igual que otros muchos especialistas se ha explicado en diferentes espacios que el nuevo aeropuerto contará con 6 pistas, una de ellas para uso exclusivamente militar, pero podrá ser utilizada por aeronaves civiles en caso de mantenimiento de alguna de las otras. La Base Aérea Número 1 de Santa Lucía, dejará de operar una vez que el NAICM entre en servicio, esto debido a que invadirá
el espacio aéreo del nuevo aeropuerto. Situación que se presentaría también en el caso de que se habilitara para vuelos internacionales como actualmente se propone por parte de Amlo. Es decir la contrapropuesta es técnicamente inviable. Es falaz el argumento de que ciudades como Nueva York o París cuenten con dos o mas aeropuertos, porque por sus distancias no interfieren en sus operaciones. LOGÍSTICA La distancia entre el aeropuerto actual y el nuevo será de 5 kilómetros habiendo una distancia de 9 kilómetros entre la cabecera de las actuales pistas 23 y las nuevas. Debido a esta cercanía, el actual NAICM deberá suspender operaciones. Se planea inaugurar en 2020. Será el mejor aeropuerto de América Latina. Contra la afirmación de que el área sufre hundimientos vale saber que el aeropuerto actual fue construido en una zona igual a donde se construirá el NAICM pero con mucho menos tecnología y los elementos de ingeniería moderna con que se proyecta la nueva terminal. SOPORTE TÉCNICO Otro debate innecesario considerando que cuenta con asesoría internacional y el prestigio internacional del arquitecto Norman Foster. Construyó en 2008, ni más ni menos, que el nuevo aeropuerto internacional de Pekín (43 millones de pasajeros), el aeropuerto internacional de Hong Kong “Chek Lap Kok” en 1998 (35 millones de pasajeros) y el actual aeropuerto de Kuwait, entre otros. El NAIM no es una ocurrencia. Su alto costo, hoy criticado, será directamente proporcional a la derrama económica que representará en los próximos años. El indicativo es que en menos de 10 años, México ha duplicado el nú-
mero de turistas hasta los casi 40 millones. Otro aspecto fundamental es que por esta vía aérea llegan y salen de México los principales productos que nuestro país importa y exporta. ALCANCES En su primera etapa el NAIM operará para 50 millones de pasajeros en un área total de 4,400 hectáreas, es decir, 7 veces más grande que el actual. Contempla la construcción de la zona terminal, hangares, así como las pistas 2, 3 y 6 con sus respectivas calles de rodaje. En su última etapa para el 2060 operará para 120 millones de pasajeros al año, teniendo 1 millón de operaciones anuales, 6 pistas incluyendo 3 simultáneas, así como 159 puertas fijas y 51 remotas. Se construirá también una “ciudad-aeropuerto” en una área de 1,400 hectáreas. Como referencia, la zona de Santa Fe, en la Ciudad de México, mide menos de la mitad. SOLUCIÓN A LA ACTUAL Y FUTURA PROBLEMÁTICA Se trata de un aeropuerto construido para resolver la saturación del actual que ya representa un riesgo para la navegación aérea. Cualquier retraso representa un desfase en el total de las operaciones. Ahora bien, en la propuesta del posible Secretario del gabinete de Amlo en la SCT, operarían las dos terminales Santa Lucía y el actual NAIM. Es claro que resulta técnicamente inviable, pero además representa la duplicidad de costos para las aerolíneas, retrasos que obligarían a la pernocta, y gasto para los usuarios, cuando se trate de vuelos nacionales a internacionales. Son 50 kilómetros de vías, más el tráfico que podría acumularse en el trayecto. Es imposible pensar que la alternativa propuesta podría operar los 60
millones de pasajeros a corto plazo y menos aún los 120 millones a futuro. Todo lo anterior sin considerar la cancelación del proyecto, cuando hay de por medio múltiples contratos y fianzas. Representaría demandas, largos procesos legales, penalizaciones y grandes pérdidas económicas para el gobierno. RIESGOS SI SE CANCELA EL NAIM Ya en el último tianguis turístico realizado en Mazatlán, se advirtió por parte de varías aerolíneas y operadoras turísticas internacionales, que la incertidumbre sobre un eventual triunfo de Amlo y su fijación en este falso debate, provocarían modificar sus planes de expansión hacia México. Es decir, la sola discusión de este tema, ya está provocando estragos económicos en una de las fuentes de ingreso de divisas más importantes para el país. Es el mismo tenor en que se han conducido y por ende retrasado otras reformas estructurales para convertir al país en una de las economías mas poderosas del mundo. Esto esta pasando desde ahora, cuando faltan poco menos de dos meses de campaña. HÁGASE JUSTICIA ¿Con que atribución legal se abrogan la potestad de paralizar un proyecto de esa naturaleza? Ningún inversionista, menos Slim, apostaría su capital en un proyecto fallido. Todo por ganar votos y enganchar al electorado. Por sembrar de dudas sobre corrupción e inviabilidad –como todo lo que tocan- al proyecto de infraestructura más importante del país. El voto del hartazgo mutando en vocación suicida. El autoritarismo muestra sus afilados dientes. Fiat iustitia et pereat mundus. Hágase justicia aunque perezca el mundo. Y eso que todavía no ganan…
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
Convocatoria examen de admisión 2018 #FamiliaUPChiapas
Programas Académicos con Acreditación Internacional
PROCESO DE ADMISIÓN 2018
PERFIL DE INGRESO
Realiza el deposito presentando el formato de pago referenciado impreso en cualquier sucursal bancaria Banamex o Scotiabank.
El aspirante deberá contar con las habilidades en las áreas de pensamiento matemático y analítico, estructura de la lengua y comprensión lectora; así también, deberá contar con las competencias básicas de matemáticas, física, inglés y lenguaje escrito.
POLÍTICA DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES Dar cabida al mayor número de estudiantes sin distinción de género, religión, orientación sexual, condición socioeconómica o necesidades educativas especiales con base en la capacidad de la institución.
INGENIERÍAS
Energía Agroindustrial Tecnología Ambiental Tecnologías de Manufactura Desarrollo de Software
Ingresa a www.upchiapas.edu.mx/convocatoria2018/, genera e imprime el formato de pago referenciado.
Espera las indicaciones en el correo electrónico que proporcionaste en el registro.
CALENDARIO 2018 Trámite de ficha en línea 05 de marzo al 25 de mayo. Examen de admisión 02 de junio. Publicación de resultados 18 de junio.
INSCRIPCIONES Pago de Primer Cuatrimestre y curso de nivelación, del 19 al 23 de junio. Pago de Curso Preuniversitario, del 25 de junio al 03 de julio. Curso de Nivelación (alumnos aceptados a primer cuatrimestre): del 02 de julio al 10 de agosto.
Inicio de Clases: 03 de septiembre.
Petrolera
Dudas:
Biomédica
Dirección de Servicios Académicos Tel. 961 61 71460 Ext. 50122 y 50123
Mecatrónica
www.upchiapas.edu.mx Universidad Politécnica de Chiapas UPChiapas @Politecnicachis
Correo: admision@upchiapas.edu.mx y COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES
TECNOLÓGICAS Y POLITÉCNICAS
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
COMARCA
La experiencia es el primero de los filósofos, pero el más doloroso cuando hemos llegado a conocer bien su ciencia” Lord Byron
EN PLENA CAMPAÑA
Morena se diluye, miles renuncian
Parece incontenible la dimisión de militantes de Morena en el estado. La molestia por dejar fuera de las candidaturas a las bases los lleva a buscar nuevos horizontes políticos. Acusan imposiciones OMAR FLORES PENAGOS / PORTAVOZ
M Dentro de Morena hay la percepción que la llegada de la camada de Manuel Velasco y Eduardo Ramírez en lugar de sumar provocó una inconformidad, protestas y renuncias de gente que se jugó la vida para construir ese partido en Chiapas
orena, el partido de Andrés Manuel López Obrador, llega a la campaña a gobernador de Chiapas bajo una dinámica de renuncias masivas en prácticamente todo el estado, como protesta ante la imposición de candidatos llegados del PVEM y del gobierno. Del Comité Estatal de Morena han renunciado dos secretarios, el de Productividad y el Trabajo, Bany Obed, que fue desplazado de la candidatura a la alcaldía de Tuzantán. Asimismo, el secretario de Asuntos Indígenas y Campesinos, Bernardo Gómez, quien también fue ninguneado en Simojovel, cuya candidatura a la presidencia municipal le correspondía y fue desplazado por alguien llegado de fuera. En Cacahoatán, en Motozintla, en Comitán, Ocosingo, Palenque, Tonalá, Pijijiapan, Arriaga, Bochil, Simojovel, Frontera Comalapa, Villaflores, San Juan Chamula y en muchos municipios persiste la inconformidad y protestas contra la imposición de candidatos ligados a Manuel
DEL COMITÉ Estatal de Morena han renunciado dos secretarios, el de Productividad y el Trabajo, Bany Obed, que fue desplazado de la candidatura a la alcaldía de Tuzantán. (FOTO: CORTESÍA)
Velasco y a Eduardo Ramírez Aguilar. Este es el escenario con el que el candidato a gobernador por Morena, Rutilio Escandón Cadenas, inicia campaña en Chiapas. Dentro de Morena hay la percepción que la llegada de la camada de Manuel Velasco y Eduardo Ramírez en lugar de sumar provocó una inconformidad, protestas y renuncias de gente que se jugó la vida para construir ese partido en Chiapas. Y los que han decidido quedarse en Morena iniciaron una
campaña de “AMLO sí, Rutilio no”, que ha impactado negativamente en la candidatura del expresidente del Tribunal del Poder Judicial del Estado, que incluso ya se habla de sustitución de candidato. Ante esta realidad inocultable, el jueves José Antonio Cruz Coutiño, doctor en filología, escribió en su cuenta de Facebook: “Desafortunadamente, lo que no vemos de Morena en Chiapas es estructura. Razón por la que Andrés (Manuel López Obrador) ha tenido que recurrir a los malos de siempre, entre ellos al ‘Meco’
regenteador, al ‘Zanja’, a Sasil y Arlet, y a toda esa banda de delincuentes electorales. “Vamos a votar por ‘El Peje’, pero ojalá a la hora de las decisiones, el control y el rumbo, los dirigentes de Morena tengan los tamaños y la inteligencia para someter a esa bola de rufianes, bandidos”. Mientras que militantes de Morena de varios municipios coinciden en su denuncia contra la imposición de candidatos a las alcaldías, diputaciones locales, federales y al Senado de la República.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
¿CUÁL VIDA GALANTE?
El precio del sueño
Subsistir como migrante y mujer pesa en las entrañas, porque si no logran cruzar Tapachula, Chiapas, frontera sur entre México y Guatemala, conseguir un trabajo digno es casi una utopía; se aprovechan de su condición de “ilegales” para darles trabajo de teiboleras o hasta de prostitutas TEXTO: ESMERALDA FONSECA FOTOS: JACOB GARCÍA
C
ada noche las espera un tugurio de mala muerte; un lugar que poco a poco les arrebata la esperanza entre los desvelos, el sexo, el tabaco, el alcohol… la desazón. Un precio ingrato pagado por aquellas mujeres centroamericanas que se arriesgaron a salir de la miseria y la amenaza de la delincuencia organizada de sus países.
La falta de oportunidades las orilla a perseguir el “sueño americano”, que en la travesía se convierte en una pesadilla de la cual es difícil despertar. Subsistir como migrante y mujer pesa en las entrañas, porque si no logran cruzar Tapachula, Chiapas —frontera sur entre México y Guatemala—, conseguir un trabajo digno es casi una utopía; se aprovechan de su condición de “ilegales” para darles trabajo de teiboleras o prostitutas. Bares y cantinas son testigos
del sacrificio que hacen para ganarse unos pesos, los cuales dividen para el sustento diario, ahorrar para enviarle a sus familiares o juntar lo necesario y retomar el rumbo al país norteamericano. Bailan eróticamente deslizando y retorciendo por el tubo sus carnes maltratadas, aguantado miradas lascivas y tocamientos obscenos de los clientes; mientras, ellas ahogan el dolor, la fe. Son mujeres que a solas lloran al recordar su pasado, por su presente, ¿por el futuro? La explotación brutal de sus cuerpos no les asegura un mañana. El estallido de las carcajadas de los borrachos les taladran los oídos, pero el show continúa: vuelven al escenario con más movimiento para el público, y a veces, funciones privadas. La
jornada termina cuando inicia la alborada. Cuando las autoridades de Migración realizan operativos, muchas de estas mujeres son detenidas y deportadas a su país de origen; otras escapan, se escabullen entre los matorrales, y nunca sus familiares vuelven a saber de ellas.
SIGUEN BUSCANDO El diciembre del año pasado, madres centroamericanas recorrieron 4 mil kilómetros en busca de sus hijos e hijas indocumentados que no dejaron ningún rastro; son integrantes de la treceava “Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos 2017”. Se organizaron en conjunto con el Movimiento Migrante Mesoamericano con la colaboración de múltiples organizaciones
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
sociales, además de activistas y defensores de derechos humanos. De acuerdo con dicha organización, el trayecto comenzó en la frontera de Ciudad Hidalgo, en la entidad, donde las madres y familiares procedentes de Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala iniciarán un largo peregrinaje por la ruta migratoria. Además, denunciaron y visibilizaron el tema se las desapariciones de los y las migrantes en su tránsito por el país. La presidenta del Movimiento, Martha Sánchez Soler, informó que estas iniciativas han conseguido 270 encuentros de familiares. Respecto a la situación de los flujos migratorios, destacó que los países receptores de migrantes, como México y Estados Unidos “ponen más condicionamiento, sin darse cuenta que mientras más restringen, lo único que hacen es
darle más negocio al crimen organizado y a sus cómplices”. Asimismo, precisó que el desplazamiento de personas centroamericanas es una acción forzada, debido a que “la situación que viven es violenta, dirigida a la juventud, a reclutar gente para las Maras, y tan dirigidas a usar el asesinato como armas disuasiva, que la gente está huyendo por temor a sus vidas, así que esto ya no es una fenómeno migratorio, es una migración forzada, los países no lo quieren reconocer, pero toda esta gente debería ser objeto de asilo”. Entre los que huyeron, hay mujeres que ahora trabajan en los bares de la frontera sur, donde cada noche las espera un tugurio de mala muerte; un lugar que poco a poco les arrebata la esperanza entre los desvelos, el sexo, el tabaco, el alcohol… la desazón.
COMARCA 09
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
DETECTAR FAKES
No todo lo que brilla es noticia
Aunque la Constitución de México en los artículos 6 y 7 garantiza el derecho a publicar información, no cualquier artículo es digno de compartirse. A continuación, te enseñamos una guía realizada por NewseumEd, la cual te ayudará a encontrar las noticias que merecen la pena PORTAVOZ STAFF
¿ES REAL?
¿ESTÁ BIEN HECHO? NO Un artículo bien armado comienza con datos correctos. Debe ser tranquilo, claro y limpio, y no caos de emociones exageradas (por ejemplo, ¡LLENO DE LETRAS MAYÚSCULAS!) o de errores y descuidos.
¿ES UNA NOTICIA O UNA OPINIÓN? ¿Cuál es su FINALIDAD? A grandes rasgos, las noticias explican lo que sucede. Las opiniones toman una posición para juzgar o argumentar sobre ello. A menudo, las voces en primera personas o palabras como “perspectiva” y “editorial” son buenas pistas de que se trata de una buena opinión.
SI ¿ES SESGADA? ¿La evidencia te enseña el panorama completo? Los artículos sesgados pueden dejar de lado datos esenciales para que veas un sólo aspecto de un tema. También pueden exagerar o minimizar su importancia dentro del CONTEXTO de otras noticias. SI
noticia
opinión
NO
abierto
oculto
QUIZÁ VALE LA PENA COMPARTIRSE
SI
¿Hay buena EVIDENCIA? Busca estadísticas, estudios, ejemplos históricos, fuentes primarias, análisis de expertos, u otras señales de que el redactor ha hecho bien su trabajo y puede sostener su argumentación. NO ES ENTRETENIDA Y/O LLAMA LA ATENCIÓN SOBRE ALGO? ¿Cuál es el propósito de este artículo? Evalúa si el artículo fue hecho por razones oscuras, como por ejemplo causar destrucción, estafar a la gente por dinero o hacerle un daño injusto a algo o alguien.
SI
DEFINITIVAMENTE VALE LA PENA COMPARTIRSE
NO
¿SE BASA EN HECHOS?
¿EL SESGO ES ABIERTO U OCULTO? ¿La EJECUCIÓN apunta claramente a una audiencia determinada? Las noticias que abiertamente tienen un sesgo a menudo utilizan sellos partidarios en sus títulos (como “Noticias radicales”) o declaran su apoyo a objetivos partidarios (como ayudemos a que el partido X gane). Las noticias que tienen sesgo oculto simulan no tenerlo en absoluto.
SI
¿La EVIDENCIA se sostiene? ¿La FUENTE es legítima? Haz una búsqueda del nombre de la fuente y los hechos, personas o imágenes más importantes del artículo para filtrar aquellos que sean fraudulentos.
NO
NO VALE LA PENA COMPARTIRSE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
POR LA GUBERNATURA
Que comiencen los
juegos del hambre Para el presidente del Consejo General del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas, el voto es un instrumento de evaluación, control y sanción de los políticos y de partidos responsables de postularlos. “Por eso, el 01 de julio la ciudadanía tendrá la oportunidad de decidir qué tipo de gobernantes quieren, o de sancionar en todo caso PORTAVOZ STAFF
E
ste día, 29 de abril, comienza el periodo oficial de campañas para la gubernatura del estado, un mes después que el inicio de las presidenciales; sin embargo, concluirán en la misma fecha que éstas: el 27 de junio próximo. Así, serán dos meses de bombardeo publicitario también en lo estatal. Después de ese día y hasta la jornada electoral del 1 de julio, se instaura la veda electoral. Nación 3 2 1 explica que durante este periodo, ningún candidato puede pedir el voto por él o ella; además, se prohíbe a los medios difundir propaganda o mediciones de encuestas. En palabras del consejero presidente del Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Oswaldo Chacón Rojas, nunca habían esta-
do tantos espacios de Poder en la boleta en el país, y Chiapas es uno de siete de los estados de México donde se renovarán prácticamente todos los cargos. Asimismo, aseveró en entrevista para un programa radiofónico que hay condiciones para que se lleven a cabo los comicios: “Yo creo que hay condiciones favorables en el estado de Chiapas para que se lleven a cabo las elecciones del 1 de julio. Va a ver una gran oferta, plural y diversa de opciones entre las cuales la ciudadanía puede decidir su voto. Las campañas van a ser álgidas pero es parte del contexto que estamos viviendo. “El exhorto es a los partidos políticos y a los candidatos para que coadyuven a generar un ambiente óptimo, propicio, generando campañas propositivas, campañas que busquen resolver los problemas
que enfrentan los distintos municipios en la entidad. Entre todos tenemos que contribuir en que la gente se entusiasme y participe”. Chacón, en un conversatorio, también recordó que el voto es un instrumento de evaluación, control y sanción de los políticos y de partidos responsables de postularlos. “Por eso, el 01 de julio la ciudadanía tendrá la oportunidad de decidir qué tipo de gobernantes quieren, o de sancionar en todo caso”. En este proceso, fueron seis ciudadanos los que se registraron como aspirantes para contender por el cargo de la gubernatura: el legislador con licencia Roberto Albores Gleason por la coalición del PRI-PVEM-Panal-Pchu-Ppmc; el exmagistrado del Poder Judicial, Rutilio Escandón Cadenas por Morena, PT, PES; el exsecretario del Campo, José Antonio Aguilar Bodegas, por
la candidatura común de PRD MC PAN; así como los ciudadanos Jesús Alejo Orantes Ruiz, Lenin Ostilio Urbina Trujillo y Horacio Culebro Borrayas. No obstante, los últimos dos fueron bajados de la contienda tras hallárseles irregularidades en la recabación de firmas de apoyo. Mientras que a Urbina se le negó el registro como candidato independiente, a Culebro se le imputó —según El Universal— una sanción económica superior a los 400 mil pesos. “Ambos presentaron firmas y credenciales de personas muertas, entre otras irregularidades. Derivada de una revisión a las firmas entregadas por Urbina Trujillo, se detectó que 44 copias de credencial de elector y cédula con firma de apoyo ciudadano pertenecían a personas muertas”, especificó el medio nacional.
AL CENTRO 13
as DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
Además, la medianoche del jueves, el Consejo General del IEPC aprobó no sólo las cifras del Financiamiento Público para gastos de campaña de las y los candidatos independientes que se postulan a los cargos de Gubernatura del Estado, Diputaciones Locales y Miembros de Ayuntamiento en el Proceso Electoral Local Ordinario 2017-2018. También hizo lo propio para los límites del Financiamiento Privado que podrán recibir. Esa misma noche, el máximo órgano electoral en el estado también aprobó el proyecto mediante el cual se dio por solventadas los requerimientos derivados del registro de candidaturas de partidos políticos, coaliciones, candidaturas comunes e independientes a los cargos de diputaciones locales por el principio de mayoría relativa y de representación proporcional, así como de miembros del Ayuntamiento de la entidad que contendrán en estas elecciones. Los resultados pueden consultarse en la página web del organismo.
Yo creo que hay condiciones favorables en el estado de Chiapas para que se lleven a cabo las elecciones del 1 de julio. Va a ver una gran oferta, plural y diversa de opciones entre las cuales la ciudadanía puede decidir su voto. Las campañas van a ser álgidas pero es parte del contexto que estamos viviendo": Oswaldo Chacón Rojas, Consejero presidente del Consejo General del IEPC
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1933, se reforma el Artículo 83 de la Constitución para prohibir la reelección del Presidente.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
COLORES
DE DINAMISMO EN LO TRADICIONAL
El éxodo de la reconfiguración de la danza Pensando en este día en que se celebra a la danza y a quienes la hacen posible, se presentan unas reflexiones en torno a los modos de formar las corporeidades y las danzas desde la tradición e innovación, repetición y transformación, a partir de la comparación de dos expresiones dancísticas popular-tradicionales: la danza de Los Cúrpites en San Juan Nuevo, Michoacán y la danza de La Niña en Nuevo Carmen Tonapac, Chiapas
15
16 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
A pesar de que las danzas y los bailes tradicionales se realizan en acontecimientos festivos, lo que los distingue es el carácter y sentido de la celebración, la danza atiende a una celebración religiosa (ritual mágico-religioso) y el baile a fiestas familiares, es decir, es un acto ritual contemporáneo (pensemos en la fiesta de quince años, por ejemplo, y el vals: por supuesto que todo el evento es un ritual)
FRANCISCO VILLALOBOS / COLABORACIÓN
IV Bienvenido al nuevo danzante ya le fue revelado el secreto ya tuvo el regalo de las flores fue visitado en su sueño fue ungido su nahual corazón de cigarra. Ahora estará en todas las fiestas le fue mostrada la palabra le ha dado poder el Señor del viento Le ha dado licencia el Señor del fuego bienvenido al nuevo danzante. Mikeas Sánchez
P
ensando en este día en que se celebra a la danza y a quienes la hacen posible, me permito reflexionar en torno a los Modos de formar las corporeidades y las danzas desde la tradición e innovación, repetición y transformación, a partir de la comparación de dos expresiones dancísticas popular-tradicionales: la danza de Los Cúrpites en San Juan Nuevo, Michoacán y la danza de La Niña en Nuevo Carmen Tonapac, Chiapas. Las delimitaciones conceptuales de danza y baile van más allá de una división simplista. Anteriormente me negaba a hacer una división entre danza y baile, considerando que tanto las danzas de origen ritual como aquellas con sentido festivo y popular, denominadas baile, eran, en su conjunto, danza, hasta que me topé con las características que Amparo Sevilla (2006) propone en Características generales de las danzas tradicionales para explicar esta división. La diferencia que se le da a la práctica de una danza con respecto a un baile radica en el sentido de éstas, así como en el tipo de acontecimiento donde se ejecutan. La danza tradicional se efectúa dentro de un contexto ceremonial con función y significado mágico religioso, su aspecto formal y coreográfico sigue patrones rígidos establecidos por la tradición -que indudablemente, con el paso del tiempo y las contaminaciones inevitables, se han modificado-, siguiendo una organización compleja tanto al interior como al exterior. Mientras que el baile tradicional se desarrolla en un contexto festivo y de carácter profano,
recreativo y generalmente propicia las relaciones entre hombres y mujeres, bailándose regularmente en parejas, como es el caso del baile del perrito, por mencionar un ejemplo de la contemporaneidad. Anteriormente, y por lo que mis maestros de folklor de la secundaría me decían, no encontraba esta diferenciación, puesto que para ellos la danza tradicional era aquella con tintes prehispánicos (la danza de los Concheros), aunque formara parte del repertorio de los grupos folklóricos. Los bailes, por otro lado, decían eran aquellas coreografías recreadas por los coreógrafos con técnicas académicas, estilizando, creando o recreando las danzas populares de los pueblos. Después de revisar con mayor detenimiento información sobre condiciones antropológicas, estéticas y técnicas de la danza, como las que propone Amparo Sevilla o Paul Spencer (2006) comprendí que son dos concepciones completamente distintas. Lo que mis maestros decían sobre las danzas y bailes tradicionales dista mucho de lo que en realidad significa cada una de estas expresiones, lo que para ellos es danza tradicional en el contexto escolar o de los grupos folclóricos, no es otra cosa que danza escénica tomando como referencia a las danzas tradicionales e incluso a los bailes populares de los grupos subalternos. Sin embargo, no son ni danzas tradicionales ni bailes tradicionales lo que se lleva al escenario bajo la academización y estilización, muchas veces pensada desde la propuesta de Amalia Hernández, que si bien fue una aportación innovadora en su momento, no eran pensadas como danzas y bailes tradicionales, sino como danza escénica inspirada en las danzas de los pueblos subalternos, porque lo que hace el folklor escénico (que es todo lo que los grupos o ballets folklóricos presentan) es llevar a escena de manera estilizada y adaptada al escenario, bailes y danzas tradicionales. No es algo que esté mal; creo que lo importante es tener la claridad de qué implicaciones tiene cada cosa. Porque como menciona Sevilla, la danza tradicional se da en dos sentidos importantes: 1) su forma y contenido se han transmitido sin cambios radicales durante un largo tiempo, 2) no se aprende en la escuela, es por el contrario, un aprendizaje espontáneo (que se da por la observación en la vida cotidiana), mientras que el folklor escénico sí necesita de un método de enseñanza y su función es entretenimiento en la mayoría de los casos. A pesar de que las danzas y los bailes tradicionales se realizan en acontecimientos festivos, lo que los distingue es el carácter y sentido de
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
17
Fotos: CORTESÍA
COLORES
la celebración, la danza atiende a una celebración religiosa (ritual mágico-religioso) y el baile a fiestas familiares, es decir, es un acto ritual contemporáneo (pensemos en la fiesta de quince años, por ejemplo, y el vals: por supuesto que todo el evento es un ritual). Ambas continúa bajo un mismo esquema: no son pensadas para un público espectador, no son representaciones a partir de la fábula como lo hace el folklor escénico. Así fue como llegué a realizar el análisis de dos danzas que sufrieron cambios, pero no por ello dejaron de ser tradicionales, por el contrario, entraron en un proceso, a mi parecer, de renovación. Y es que tanto la danza de Los Cúrpites, en Michoacán, como la danza de La niña en Chiapas, cambiaron de espacio geográfico y se renovaron connotativa, formal y simbólicamente, mostrando de forma metafórica una renovación de la vida misma a través del hecho dancístico. Porque dejar sus tierras, su lugar de origen, hizo que la comunidad sufriera un cambio, por tanto sus mitos, sus ritos, sus fiestas, su vida cotidiana, su danza también se transformó. Actualmente Los Cúrpites ya no son aquellos que acompañaban a los santos durante las celebraciones o la festividad de la natividad, ahora la danza se centra en la competencia; sin embargo, también invitan al pueblo a cohesionarse, a recordar sus orígenes, a buscar la sanación de un acontecimiento doloroso, en este caso, abandonar su lugar de origen por la explosión del volcán, mediante lo catártico de la danza y amplía la dimensión de la realidad en la que se asumen. Además de integrar un nuevo ritual: el acontecimiento de la misa previo a la competencia, la ofrenda que los danzantes hacen y el recorrido a la casa de las novias quienes elaboraron el vestuario, esta acción reconfigura el mito original con el que se concibió esta danza. La danza al formar parte de un entramado cultural está sujeta a la transformación, porque la cultura es dinámica y cambiante. En ese sentido y de igual forma los habitantes de Nuevo Carmen Tonapac, comunidad zoque, buscan mantener su tradición y la cohesión social mediante la música y la danza de La niña en las festividades de la virgen del Carmen, sin embargo, en la actualidad esta danza también ha sufrido cambios, quizá no de forma como lo que sucede en San Juan Nuevo Michoacán, pero sí en el origen de la danza o en el mito en el que anteriormente se basaba, es decir, en la Pyogba Chu’ we (mujer que arde), ahora bailan para la virgen del Carmen. Entonces si la danza es una expresión necesaria del exceso de energía y la alegría de vivir en toda la humanidad, como menciona Curt Sachs citado por Spencer (2006, pág.4), y si se establece que una pre-
disposición heredada se desarrolla de muchas maneras en diferentes grupos humanos y que la fuerza de su dirección está relacionada con otros fenómenos de la civilización, tanto la danza de Los Cúrpites en Michoacán, como la danza de La Niña en Chiapas, son danzas tradicionales que parten de un fenómeno natural llamado erupción de volcán, que hacen un entrecruce mediante formas catárticas con la reconciliación con su espacio natural y con sus hermanos para trascender en unidad, en la construcción de un nuevo hogar, porque el primero fue enterrado por las cenizas provocadas por la erupción del volcán. Ahora en Nuevo Carmen Tonapac muchos jóvenes ya no quieren ser músicos ni danzantes tradicionales, ya no hacen caso al llamado de los sueños como los antiguos zoques lo hacían, porque era a través de los sueños donde les era revelado el don; lo que desempeñarían en la comunidad durante toda su vida, músico, danzante, pulsador, curandero o rezador, tal como nos lo narra Roberto Lorenzo Rueda perteneciente a los Ore Pät (gente de idioma, palabra de hombre, hombre verdadero): Para entender el mundo zoque es necesario conocer cómo se concibe la vida y la muerte, lo bueno y lo malo, ser músico o danzante, curandero y pulsador a través de los sueños. Los sueños representan parte importante para la vida de los zoques, ayudan a comprender cuál es la función de cada hombre y mujer en la vida terrenal. Para los abuelos y abuelas zoques soñar representa estar vivo, que el cuerpo está inerte, pero el alma sala a caminar con su Kojama [animal protector del día y la noche] a los lugares no terrenales. (Lorenzo, 2017, pág. 18) En consecuencia a lo que dice Amparo Sevilla (2011) en Música Tradicional, video de Ana Zarina Palafox Méndez, que la memoria histórica y todo aquello que da sentido a nuestra vida es la cultura, por lo que debemos recuperar y revalorar la tradición oral, la danza, las prácticas cotidianas y ancestrales desde un nuevo espacio, en este caso el zoque, no en función de un espectáculo folklórico escénico, para divertir y pasarla bien, sino para crear espacios de convivencia comunitaria, tal como lo entiende Roberto Lorenzo Rueda: En contraparte a las acciones de folclor que [promueve] el estado, son los pueblos quienes están reconfigurando la forma de hacer danza como un elemento identitario, dotando [de] nuevos elementos simbólicos que les permite defender su territorio, su memoria histórica-colectiva, usando a la danza como herramienta comunitaria para crear autonomías. (Lorenzo, 2017, pág. 25)
BIBLIOGRAFÍA Delgado, C. (1991). Laberinto de voces que danzan. México, DF. CONACULTA/INBA/Cenidi Danza Lorenzo, Rueda, R. (2017) “Dä Etzeram, Dä Mabasi’ Ram. Nuestras Danzas, Nuestros Sueños”, en Transfiguraciones de danzas tradicionales, ensayos y entrevistas. México, UNACH. Sevilla, A. Características generales de las danzas tradicionales. (2006) En Hilda Islas, Op. Cit. Spencer, P. Interpretaciones de la danza en antropología. (2006) En Hilda Islas, Op, Cit. [video] Música Tradicional (2011). Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=fO3GZCTjuoY [video] NUEVO CARMEN TONAPAC, “DANZA DE LA NIÑA” (2014). Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=qC23idimrPo [video] NUEVO CARMEN TONAPAC, “DANZA DE LA NIÑA” (2014). Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=UI8oGng3g_8 [video] Danza de los kurpites de San juan Nuevo 2018 - Presentacion del barrio de San Miguel (2018). Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=_53lnE5S-sk
18
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
COLORES
RED DE EXPERTOS ALEJANDRO LÓPEZ-LAMIA
Unir el patrimonio cultural y el desarrollo urbano
E
Es aún difícil determinar con certeza cómo el patrimonio cultural urbano se convierte en uno de los factores clave que alimenta la creatividad y resiliencia de las ciudades
n la mayoría de las urbes existen fuertes tensiones entre la preservación del legado patrimonial —en sus múltiples manifestaciones— y la presión por recuperar áreas centrales deterioradas en nombre del desarrollo económico, en particular del turismo. Es frecuente que estas tensiones se manifiesten hoy como dicotomías donde el pasado se enfrenta al futuro o lo histórico con lo moderno. Aquí es cuando el patrimonio cultural transita un camino paralelo al del desarrollo sostenible de la ciudad, tal como si fueran dos ilustres desconocidos. En retrospectiva, esta desvinculación no sorprende. El concepto de sostenibilidad data de los años setenta, cuando se advierte el potencial colapso de los sistemas ecológicos del planeta como resultado de un desarrollo enfocado en el crecimiento económico. En ese entonces, el espectro analítico se amplió, no sólo al considerar las interrelaciones e impactos existentes en tres dimensiones: económica, social y ambiental; sino también la vinculación de lo global con lo local, en concordancia con la famosa frase piensa globalmente, actúa localmente. Una de las definiciones más utilizadas la encontramos en el informe de las Naciones Unidas Nuestro Futuro Común. Por primera vez se concibe a la sostenibilidad como un proceso de largo aliento que involucra a las tres dimensiones mencionadas, a fin de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer a las futuras. De aquí hasta el acuerdo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se dieron pasos significativos en el entendimiento de que el desarrollo sostenible no depende de las acciones de un solo país, sino del esfuerzo conjunto de múltiples actores en distintos contextos, especialmente de las ciudades. Avances promisorios se dieron también en la Conferencia de Hábitat III (Quito, 2016), dónde se reconoció al patrimonio cultural —tangible e intangible— como factor relevante para el desarrollo urbano sostenible y considerado como un elemento clave para la humanización de las ciudades, la revitalización de áreas urbanas degradadas, el fortalecimiento de la participación social y del ejercicio ciudadano. Asimismo, se puso de relieve su papel en el desarrollo de economías urbanas vibrantes, sustentables e inclusivas, en las que se revigoriza la identidad y singularidades de una ciudad y sus habitantes en un contexto de globalización acelerada. Pero más allá de esta auspiciosa cita entre patrimonio y sostenibilidad, ¿por qué sigue siendo tan difícil un encuentro definitivo? Una investigación realizada por Francesca Nocca de la Universidad de
Nápoles en 40 ciudades, revela que las interrelaciones e impactos más fáciles de medir entre ambos son los relacionados con la economía: el turismo y la recreación, el desarrollo inmobiliario, y la revalorización de los bienes y espacios patrimoniales. Otras interrelaciones relevantes, tales como el incremento en la productividad local, la cohesión e inclusión social, así como el mejoramiento del bienestar de los residentes, resultan más complejas de dimensionar. Por una parte, es aún difícil determinar con certeza cómo el patrimonio cultural urbano (sitios e inmuebles históricos, la música, la gastronomía u otras expresiones artísticas, por ejemplo) se convierte en uno de los factores clave que alimenta la creatividad y resiliencia de las ciudades para enfrentar desafíos o resolver conflictos de forma sostenible. Por otra, no cabe duda de que el turismo posee el poder de transformar productos culturales en valor económico, vía la creación de trabajo e ingresos en el corto plazo. Según la Organización Mundial del Turismo, entre 2007 y 2016, esta actividad representó aproximadamente 10 por ciento del PIB mundial y tuvo incidencia en más de 200 millones de empleos: uno de cada 11 puestos de trabajo. Cerca de un 40 por ciento de ellos tuvo relación con el turismo cultural en áreas urbanas. En América Latina y el Caribe tenemos todavía mucho camino por recorrer. Salvo algunas excepciones, el turismo cultural urbano no supera el 2 por ciento del PIB. Pero esta actividad por sí sola no garantiza la sostenibilidad. Debido a la creciente urbanización mundial y la globalización del turismo, se refuerzan no sólo la congestión, sobreutilización y/o degradación de espacios patrimoniales e infraestructuras, sino también procesos inflacionarios que inciden en el comercio, servicios afines y en los bienes raíces; sin olvidarnos de la potencial gentrificación que podría intensificar inequidades sociales y espaciales. Para que el reciente encuentro entre patrimonio cultural y desarrollo urbano no sea circunstancial, un renovado paradigma de sostenibilidad debe profundizarse, sin dejar de lado la contribución sustancial del turismo. El fomento de la economía circular en la rehabilitación y manejo de iniciativas patrimoniales; la aplicación de tecnologías de la información para optimizar los procesos de planificación y resiliencia urbana incorporando la multidimensionalidad del acervo cultural; o la utilización deliberada de los conocimientos, habilidades y recursos locales para promover modelos de innovación e inclusión social; son algunos pilares de este paradigma. Pensar globalmente y actuar localmente es aún más relevante para que estos dos ilustres se terminen finalmente por conocer.
EL CASCO antiguo de Arequipa (Perú) está catalogado por la Unesco como patrimonio cultural de la humanidad. (Foto: PIXABAY)
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
PAíS
La experiencia es un maestro feroz, pero está claro que te hace aprender” Clive Staples Lewis
REPORTAJE
El frente invisible del narco en México Tamaulipas, en la frontera entre Estados Unidos y México que discurre por el río Bravo, la rivalidad entre bandas de narcotraficantes y los enfrentamientos con el Ejército convierten a este estado en una zona de guerra que atrapa a la población y a los miles de inmigrantes que tratan de cruzar al Norte. Este es el día a día de una patrulla de militares mexicanos en las trincheras invisibles que surcan esta zona del país PABLO FERRI / EL PAÍS
D
A las mujeres y a la niña los balazos con los militares las han dejado mudas. Han tenido suerte: al menos han llegado hasta aquí
e repente, el silencio. Ya no se escuchan gritos, ni el pisar de decenas de botas contra la tierra del camino, solo el agua del río, el viento silbando entre las hojas de los árboles. El teniente Casas se acerca y ensaya una especie de sonrisa aliviada, irónica, una sonrisa de ganador, de alguien que cree controlar la situación: “Se me fue la sangre a las patas, hermano”, dice refiriéndose a lo que acaba de ocurrir, los segundos de incertidumbre después de los balazos. “Vi el vidrio agujereado y luego a las dos mujeres y a la niña, y digo ‘ya nos fuimos a la chingada”. A unos metros de allí, las dos mujeres y la niña aguardan el momento de marchar, o de irse presas, o de quién sabe qué. Uno de los soldados las presiona: “¿Quieres que te deporte? ¿De dónde vienes? ¿Cuánto te cobraron los polleros?”. Y así transcurren los minutos. Hace ya un rato que anocheció. Algunos soldados fuman, tratando de contener los nervios. Otros dan vueltas sobre sí mismos, fusil en mano. Otros registran la camioneta en que viajaban las mujeres e interrogan al pollero, que es, en la jerga fronteriza, el nombre que se da a las personas que ayudan a otras a cruzar al otro lado del río. También se les dice coyotes. Un aura de irrealidad impregna el ambiente. Hasta el punto en que resulta aventurado asegurar que hace cinco minutos 15 militares apuntaban con sus fusiles a una camioneta, allí, en un camino de tierra junto al río; que la posibilidad de una balacera parecía real, muy real. Y sin embargo ahora todo eso resulta tan lejano. Es la frontera de Tamaulipas con Texas, en el norte de México, al sur de Estados Unidos. Un convoy de soldados mexicanos ha salido a patrullar por la orilla del río Bravo. Han llegado por la tar-
UN GRUPO de soldados del Ejército mexicano, durante un patrullaje nocturno a orillas del río Bravo, en el Estado de Tamaulipas, en la frontera con Estados Unidos. (FOTOS: CÉSAR RODRÍGUEZ)
de, poco antes del anochecer. El teniente Casas dice que a “ellos”, a los narcos, les gusta traficar los viernes y sábados por la noche, como si hablara de un grupo de amigos que salen de fiesta. En 10 años de guerra al narcotráfico, soldados y traficantes no han chocado en otra parte de México tanto como aquí. Por eso, sustos como el de esta noche. Una confusión. Eran migrantes, pero podían haber sido sicarios. Todo ha sido muy rápido. Los polleros buscaban una de las playas del río para cruzar. Al verlos venir, Casas y sus hombres han pensado que probablemente eran sicarios del narco y podían venir armados. Así que se han repartido a ambos lados del camino, algunos acostados, el pecho en tierra, otros parapetados detrás de árboles y
matorrales. Han cortado cartucho y han esperado. Dos minutos después, con el coche a su altura, Casas ha dado dos saltos y se ha colocado en mitad del camino con una linterna, exigiendo al conductor que parara. La camioneta se ha detenido, aunque no del todo, y el copiloto ha abierto la puerta para salir corriendo, y en una de esas, sin saber quiénes eran, o qué pretendían, presos de una oscuridad total, uno de los soldados ha disparado. El copiloto ha huido y todos han empezado a gritar que apagaran las luces, porque los focos de la camioneta los deslumbraban. Al final ni narcos, ni sicarios, ni armas, solo dos mujeres, una niña y dos polleros. Cuando Casas se ha acercado y ha visto el parabrisas cuarteado, se ha temido lo peor. “Les dimos”. Pero por suerte no ha sido así, el cristal estaba roto
de antes y las balas, deduce, se han perdido en la oscuridad. La luna luce enorme esta noche a orillas del río Bravo. Parece envuelta en una bruma escarlata, arcillosa. Dentro de un rato, los soldados se tumbarán en la tierra a descansar y le tomarán fotos con sus teléfonos móviles. Alguno pondrá marchas militares en YouTube, vídeos de soldados haciendo maniobras con el sonido de las cornetas de fondo. Otros encenderán más cigarrillos. Pero de momento ahí siguen, con el dedo índice derecho acariciando el gatillo de su fusil FX calibre 5.56, un calibre que, dicen, no les saca ni las cosquillas a los sicarios. O como dirá más tarde el sargento Ermitaño: “Abre hueco pero no te tumba”. (PASE A LA PÁGINA 20)
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
(VIENE DE LA PÁGINA 19)
Grupos de narcos y militares se disputan esta frontera, vital para el tráfico de drogas y personas y cuna de los zetas
En las ciudades fronterizas hay enfrentamientos a balazos todo el tiempo que ponen las urbes patas arriba
Eventos como este son relativamente comunes en esta parte de la frontera. Los militares los llaman así, eventos, ejemplo de un vocabulario abonado al eufemismo. Cuando participan en un enfrentamiento, ellos “repelen la agresión”; cuando le dan dos golpes a un pollero para que dé información, le aprietan; cuando el teniente Casas teoriza sobre las causas que han motivado los disparos innecesarios de su soldado —estrés, nerviosismo, inexperiencia—, concluye: “Esto es la frontera”. Es común el trasiego de migrantes a lo largo del río y también los tiroteos, topones y agarrones con los sicarios, formas amables de describir persecuciones a balazos entre camionetas blindadas que ponen patas arriba ciudades enteras. O dicho de otra manera, que el encontronazo con las migrantes y sus coyotes no deja de ser una anécdota, una broma, comparado con lo que les toca lidiar. A las mujeres y a la niña, los balazos las han dejado mudas, sobre todo a las dos primeras, que han entregado su documentación a los soldados y aguardan a que acaben de registrar la camioneta. Una de ellas viene de El Salvador. La otra de Guatemala, con la pequeña, que juega dando vueltas sobre sí misma en la oscuridad. Se han gastado sus ahorros y han viajado como han podido —en el techo de un tren, caminando, hacinadas en camionetas— hasta la última frontera, donde las han confundido con sicarios. Y han tenido suerte: por los menos han llegado hasta aquí. Los ataques y abusos contra inmigrantes por parte de las mafias son constantes. Aquí en Tamaulipas, hace ocho años, las autoridades encontraron los cadáveres de 72 migrantes tirados en un rancho, a 150 kilómetros de la frontera. Los narcotraficantes de Los Zetas los mataron, por negarse a colaborar con ellos. Para los militares, lo peor no son situaciones como la de esta noche. Lo peor es cuando topan con camionetas llenas de gente armada, las estacas. El teniente Casas y sus tres sargentos dicen que cuando hay un topón siempre hay balazos. De los 15 militares
EN ESTA parte del río Bravo, los militares mexicanos patrullan en convoyes de unos 15, con un oficial al mando, 1 o 2 sargentos y unos 10 soldados.
UNA BODEGA abandonada en una casa junto al río. Los militares aseguran haber encontrado fardos con marihuana cerca de allí pocos días antes del patrullaje.
que patrullan esta noche la frontera, la mayoría se ha agarrado a balazos con el narco al menos una vez. El teniente Casas dice que más de treinta. El ejército mexicano ha sido desde 2006 la punta de lanza en la guerra del Estado mexicano contra el narcotráfico. En diciembre de ese año, el presidente Felipe Calderón estrenó su mandato ordenando el despliegue de miles de militares por todo el país, en sustitución de unos cuerpos policiales corroídos por los carteles de la droga. El nuevo presidente asumió que la única manera de enfrentar a los Caballeros Templarios, a Los Zetas o al cartel de Sinaloa era el fuero de las Fuerzas Armadas. El Estado de Michoacán, en el oeste del país, fue el primer gran operativo de Calderón. Con los meses, llegó el del noreste, Tamaulipas. El cambio de Gobierno en 2012, con la llegada del presidente Enrique Peña Nieto, no ha supuesto modificación de esta estrategia de seguridad. La ofensiva contra el narcotráfico sacudió las estructuras del crimen organizado, que empezaron a fragmentarse. Se fortalecieron Los Zetas y aparecieron organizaciones como La Familia Michoacana, que elevaron el nivel de crueldad a cotas nunca vistas. Además, cambiaron el negocio. El tráfico transnacional de narcóticos dejó de ser su única actividad. La extorsión, los secuestros y el menudeo de drogas convirtieron regiones enteras del país en enormes trincheras de una guerra por el control del territorio. Los muertos superan ya los 200.000. Si esta guerra tiene un frente claro se trata de este, los cientos de kilómetros de río que comparten México y Estados Unidos, Tamaulipas y el Estado de Texas. Las calles de ciudades como Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y de municipios menores, como Ciudad Mier, Ciudad Alemán o San Fernando. Los cientos de caminos de tierra que trufan sus alrededores, las famosas brechas, veredas
que van a parar al río, autopistas polvorientas al servicio de las mafias que trasiegan drogas, armas y personas de un lado al otro de la frontera. Si Donald Trump se diera a la tarea de describir la mayor de sus pesadillas, el resultado se parecería probablemente a esto. Entre el 1 de enero de 2007 y el 1 de diciembre de 2016, militares y barcos se enfrentaron a balazos en todo el país en 3 mil 919 ocasiones, según datos de la Secretaría de la Defensa. Casi la mitad, mil 706, ocurrieron en Tamaulipas, un Estado cuya población, algo más de tres millones de personas, apenas supone un tercio de la que habita la Ciudad de México. En las ciudades de la frontera de Tamaulipas hay enfrentamientos a balazos todo el tiempo. Entre el 23 y el 24 de enero, por ejemplo, al menos 12 personas murieron en Reynosa como consecuencia de tiroteos entre organizaciones delictivas contrarias y de estas con convoyes militares. Balaceras en plena ciudad. Un soldado murió y otro quedó tetrapléjico. Al día siguiente, compañeros suyos destacados en Ciudad Mier, a mitad de camino entre Reynosa y Nuevo Laredo, mataron a seis supuestos sicarios en otro de estos topones. En agosto del año pasado, solo en un día, un grupo de militares mató a 18 presuntos delincuentes en Nuevo León y Tamaulipas, la mayoría entre Matamoros, Reynosa y Río Bravo. Enfrente tenían a una banda armada casi como otro ejército: las autoridades decomisaron 28 armas de fuego, 58 granadas de mano, 10 granadas de fusil, un lanzacohetes y más de 10 mil cartuchos. Y en medio, la gente que se ha acostumbrado a vivir así, pendientes de cuentas de Twitter que informan sobre balaceras en tiempo real, sobre bloqueos de avenidas y cuerpos que se descomponen. Una página de servicios un tanto macabra que sirve, por ejemplo, para elegir el mejor camino a la escuela, al supermercado o al centro comercial. Personas que han
adoptado la jerga que los militares usan para referirse a los narcos y viceversa, como si fueran las alineaciones de equipos de fútbol —sicario, halcón (un vigilante de narcos para ver si viene la policía), casa de seguridad (zulo)— y que saben que no hay más opción que esperar a que esto pase, lo cual es casi un lugar común, palabras que han perdido su significado. Lo peor es que todo esto se sabe y no se sabe. Se sabe porque uno teclea Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Mier o Matamoros en un motor de búsqueda y aparecen vídeos de balaceras, notas sobre el hallazgo de cadáveres y persecuciones a balazos en bulevares comerciales. No se sabe porque lo que pasa no se explica. Apenas se recoge. La prensa local tiene casi prohibido hablar de todo esto. El narco actúa de jefe editorial de la mayoría de los medios de comunicación regionales. La exigencia trasciende al enfoque de las informaciones. Muchas veces, sus portavoces piden directamente que algo no salga, un enfrentamiento entre ellos, varios muertos, cosas así. En la frontera se maneja otro eufemismo: alinearse. Se usa en el mundo del hampa para indicar quién obedece al grupo criminal que manda o quiere mandar y quién no. Y eso va para todos: sus rivales, autoridades locales, la prensa. En La guerra de Los Zetas (Debate), un exhaustivo trabajo de investigación del reportero mexicano Diego Osorno, el autor perfila uno de los carteles más sanguinarios que ha visto y sufrido México. Osorno se refiere a la libertad de prensa en la región: “En esta situación (…) fingir ignorancia es una forma de sobrevivir. Y en esta guerra, los bandos en pugna exigen un silencio a su favor”. La última víctima del estado de censura y plomo que impera en la región es Carlos Domínguez, periodista asesinado en Nuevo Laredo el pasado enero. Y como suele ocurrir, no se sabe qué pasó exactamente. Dos sicarios le acuchillaron hasta matarlo.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
MUNDO
Los seres humanos, que son casi únicos en su habilidad para aprender de la experiencia de otros, son también notables por su aparente aversión a hacerlo” Douglas Adams
ESCLAVITUD
Infancia pisoteada por las empresas El trabajo infantil solo es la cara más visible del impacto del sector privado sobre la niñez. "El atlas de Derechos de la Infancia y Empresas 2018" es una herramienta digital que explora la complicada relación entre ambos PORTAVOZ / AGENCIAS
S
on los futuros dirigentes, clientes, inversores y empleados, pero sus derechos son hoy mismo y a menudo pisoteados por las empresas. Conviene recordarlo cuando se celebra el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil. Las prácticas y políticas del sector privado tienen un impacto en niños y niñas que va más allá de su cara más visible, el trabajo infantil. El Atlas de Derechos de la Infancia y Empresas 2018, una herramienta digital elaborada por Unicef y el Global Child Forum y presentada el pasado miércoles en Estocolmo (Suecia), analiza los pormenores de la relación entre ambas partes para que las compañías, los inversores y la organización industrial tengan una visión clara de cómo sus acciones afectan a los derechos de los más pequeños. “Es bastante reduccionista limitarse al trabajo infantil, que solo es uno de los impactos para la infancia, aunque la mayoría de los consumidores solo se fijan en ello”, explica Andrés Franco, Andrés Franco, director adjunto de incidencia con el sector privado de Unicef. “Los mayores obstáculos suelen estar relacionados con la larga duración de los turnos de los padres o el tiempo que tardan en desplazarse hacia el lugar de trabajo, la posibilidad de amamantar a los bebés o las consecuencias medioambientales. El mayor riesgo, probablemente, es el cuidado de los menores de cinco años”. La cifra total de niños y niñas trabajadores ha caído en un tercio
desde el año 2000, según el informe Infancias robadas 2017 de Save the Children. No obstante, el trabajo infantil aún afecta a al menos 152 millones de menores de entre 5 y 17 años alrededor del mundo, estima la Organización Internacional del Trabajo. La mitad de ellos desempeña su empleo en condiciones peligrosas. África subsahariana concentra las tasas nacionales más altas de trabajo infantil, en países como Camerún (47 por ciento), Somalia (49 por ciento), en Guinea-Bissau (51 por ciento), Benín (53 por ciento) o Mali (56 por ciento). No es de extrañar que República Centroafricana obtenga la peor puntuación entre los 50 casos objeto de estudio del atlas, mientras España se coloca en cuarta posición al otro extremo de la clasificación, detrás de Francia, Croacia y Chile. La República Centroafricana, el país menos desarrollado del mundo según las Naciones Unidas, se coloca casi al cierre también en el índice Infancias Robadas de Save the Children. Solo Malí, Angola y Níger obtienen peores notas en el ranquin de 172 países. Pese a que el trabajo infantil afecta a más del 28 por ciento de los niños de entre 5 y 14 años, el estudio pone de manifiesto que en la infancia de República Centroafricana tiene desafíos con prevalencia aún más pronunciada. La mitad (55 por ciento) de las niñas de entre 15 y 19 años están casadas, así como el 28 por ciento de los chicos con edad inferior a los 18 años. A pesar de los recientes avances en mortalidad infantil, más del 10 por ciento de los niños y niñas del país no llega a su quinto cumpleaños, una tasa que multiplica por 40 la de Finlandia (menos del 0,3 por ciento). Aunque el nivel de riesgo para la infancia está estrechamente vinculado con la pobreza, el penúltimo peldaño de la lista está ocupado por Angola, un país cuya economía el año pasado entró en recesión por primera vez desde 2002 tras el desplome del precio del crudo. “Es sorprendente”, sostiene David del Campo, director de cooperación internacional y
UNA NIÑA trabajadora en Tanzania. (Foto: CORTESÍA)
ayuda humanitaria de Save the Children, “pero en este caso se debe al ambiente de negocio y a un gobierno poco transparente”. Para Del Campo es importante contar con una herramienta como el Atlas, pero el problema es otro. “La cuestión es si este trabajo y los muchos otros informes que existen en este ámbito se toman realmente en cuenta en los despachos de toma de decisiones, tanto de la política como de las grandes compañías”, argumenta. El experto de Save the Children insiste en la importancia de que las empresas entiendan que rentabilidad no está reñida con el respeto de los derechos humanos y del medioambiente. Pero la responsabilidad recae también en los consumidores, que están llamados a conocer la actitud de las compañías y a premiar las buenas prácticas, en lugar de señalar con dedo las malas. Franco, de Unicef, coincide con él y admite que el Atlas por sí solo no necesariamente producirá un cambio en el sector privado si no se acompaña de acciones concretas. “Ya no es aceptable que una empresa se defienda con la excusa de haber comprado el produc-
La cifra total de niños y niñas trabajadores ha caído en un tercio desde el año 2000, según el informe Infancias robadas 2017 de Save the Children. No obstante, el trabajo infantil aún afecta a al menos 152 millones de menores de entre 5 y 17 años alrededor del mundo to en el mercado internacional y no saber qué prácticas esconde. Hay cada vez más gobiernos que se interesan por estos temas y el atlas brinda una base para empezar a trabajar juntos. Hacer otro tipo de negocio es posible y la infancia tiene que estar integrada en las estrategias de las empresas, así como el cambio climático”.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
LUCES
10 COSAS QUE TAL VEZ NO CONOCÍAS
Hace 22 años se estrenó esta película de culto, donde un grupo de brujas adolescentes juegan con las fuerzas del más allá. ¿Cuánto conoces sobre este film?
Foto: CORTESÍA
¿Y tú recuerdas a The Craft?
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
E
ste año se cumplen dos décadas del estreno de The Craft, la película de culto de 1996 protagonizada por Neve Campbell (pre-Scream), Robin Tunney (post-Empire Records), la intensa Fairuza Balk y Rachel True como un grupo de estudiantes de una escuela católica con poderes sobrenaturales que se convirtieron en parte integral del culto de horror adolescente de los 90, así como en íconos de la moda y modelos de empoderamiento femenino. Muy pronto llegará a los cines la secuela de esta famosa cinta, ¿pero cuánto conoces sobre ella? Veamos a continuación una lista de 10 curiosidades sobre The Craft. TODOS LOS RITUALES REALIZADOS EN LA PELÍCULA SON VERDADEROS La consejera técnica de la película fue Pat Devin, quien es una Sacerdotisa Diánica Mayor. Fue una de las consultoras más utilizadas durante la filmación, y usaba elementos en la película extraídos de rituales paganos verdaderos para darle al film un aire de autenticidad mientras mantenía un nivel de comprensión y respeto hacia las creencias y religiones de donde se originaban las ceremonias. EL CABELLO DE ROBIN TUNNEY ERA FALSO Durante una famosa escena de la película, Sarah, el personaje interpretado por Robin Tunney, cambia el color de su cabello de castaño a rubio con un hechizo. Lo cual no requirió de muchos efectos especiales, sino pelucas, pues Tunney acababa de finalizar la filmación de Empire Records en donde su personaje se rapaba
23
todo el cabello. Tunney usó la misma peluca durante todo el rodaje de The Craft. LA ESCENA DE LA PELEA FINAL INCLUYÓ 10 MIL SERPIENTES Andrew Fleming, el director, pidió al entrenador de animales de la película que consiguiera la mayor cantidad de serpientes e insectos para la escena con Fairuza Balk. Y cumplió, pues llegó con 10 mil serpientes para filmar la escena. Es por ello que se ven tan reales en la película y los efectos especiales mantienen su vigencia pese a que ya han pasado 20 años: son serpientes verdaderas. FAIRUZA BALK PRACTICA EL WICCA EN LA VIDA REAL La actriz terminó comprando la tienda que frecuentaba para investigar sobre el rol de Nancy en la película, llamada Panpipes Magickal Marketplace, que dice ser la tienda de lo oculto más antigua en los Estados Unidos. Ha servido de locación para diferentes programas de televisión y películas como Unsolved Mysteries, Dream On, y Witchboard II. HOW SOON IS NOW? DE THE SMITHS FUE PARTE DEL SOUNDTRACK El cover de How Soon Is Now? de la banda The Smiths realizado por la agrupación Love Spit Love fue uno de los temas incluidos en la película, y posteriormente se convirtió en el tema central de la serie Charmed, acerca de tres hermanas que son brujas. COSAS EXTRAÑAS SUCEDÍAN DURANTE LAS ESCENAS DE INVOCACIONES En particular, en la famosa escena en la playa de las cuatro esquinas. Mientras filmaban, una colonia de
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
murciélagos apareció de la nada y se quedó rodeando a la gente y los equipos en el set, la marea subió y extinguió las velas del ritual y se llevó por delante el equipo de filmación. Además, cuando el personaje de Nancy le pedía al espíritu de Manon que la llenara de poder, hubo un corte eléctrico completo en la locación. “LIGERA COMO UNA PLUMA, RÍGIDA COMO UNA TABLA” NO REQUIERE MAGIA Pese a que en la película el director Andrew Fleming utilizó una base metálica para levantar a la actriz Rachel True durante el ritual, la ciencia dice que es posible que cuatro personas puedan levantar a una quinta algunos centímetros sobre el suelo utilizando solamente un dedo, una de las partes más fuertes de nuestro cuerpo. LA DEIDAD “MANON” DE LA PELÍCULA ES FALSA La consultora técnica de la película, Pat Devin, sugirió que no se utilizara el nombre de una deidad real puesto que cualquiera que viera la película a posteriori podría sentirse tentado de realizar los mismos rituales, lo cual sería
peligroso. Sin embargo, luego del estreno de la película, el nombre de “Manon” ha aparecido en libros y películas, pues la gente asumió que era una diosa verdadera. LA PELÍCULA INSPIRÓ UN SHOW DRAG Las drag queens norteamericanas Peaches Christ, Sharon Needles, Alaska Thunderfuck y Honey Mahogany (tres de ellas participantes del reality show RuPaul’s Drag Race) realizaron un show inspirado en la película durante el año 2013, llamado The Craft… of Drag. HUBO PLANES PARA UNA SECUELA SOBRE NANCY Luego de la popularidad de la película, los productores quisieron hacer una secuela directa a video que se enfocara en el personaje de Nancy, quien al final de la película termina en un hospital psiquiátrico. Sin embargo y pese a las peticiones online que muchos fanáticos hicieron, nunca se concretaron planes para realizarla. Pero no todo está perdido: la secuela oficial de The Craft comenzará a filmarse muy pronto, y la acción tendrá lugar 20 años después de los sucesos de la original.
Ilustraciones: FREEPIK.ES
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
POR LA GUBERNATURA
Que comiencen los juegos del hambre Para el presidente del Consejo General del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas, el voto es un instrumento de evaluación, control y sanción de los políticos y de partidos responsables de postularlos. “Por eso, el 01 de julio la ciudadanía tendrá la oportunidad de decidir qué tipo de gobernantes quieren, o de sancionar en todo caso” Págs. 12 - 13
El frente invisible del narco en México
LUCES
Tamaulipas, en la frontera entre Estados Unidos y México que discurre por el río Bravo, la rivalidad entre bandas de narcotráfico y los enfrentamientos con el Ejército convierten a este estado en una zona de guerra que atrapa a la población y a los miles de inmigrantes que tratan de cruzar al Norte. Este es el día a día de una patrulla de militares mexicanos en las trincheras invisibles que surca esta zona del país Pág. 19
¿Y tú recuerdas a The Craft? Págs. 22-23