Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017 AÑO 1 No. 229
$7.00
Rechazan iniciativa de Ley General de Biodiversidad Organizaciones civiles, activistas y académicos del estado desaprueban la iniciativa promovida por la senadora Ninfa Salinas; señalan que las deficiencias con las que cuenta podrían poner en riesgo la conservación de especies silvestres y áreas naturales protegidas Pág. 9
VER PARA CREER
Reconoceremos lo bueno y corregiremos lo malo El diputado federal Julián Nazar Morales se inscribió, junto a la diputada Flor Ángel Jiménez, como la única fórmula a presidir la nueva dirigencia del PRI en Chiapas; aunque asegura que su apuesta es a la unidad y fortalecimiento del partido, disidentes acusan que habrá cargada a favor de Roberto Albores en la designación de candidato a gobernador del estado Pág. 3 Muyuk takín: IEPC La primera semana de octubre iniciará el proceso electoral en el estado, sin embargo, aún no se atienden las solicitudes que el OPLE ha presentado a la Secretaría de Hacienda para cumplir con las funciones del organismo y el financiamiento público de los partidos políticos de este año Pág. 4
#Tricolores ACOMPAÑADOS del dirigente de la CNC, Jose Odilón Ruiz Sánchez, y el diputado local Hugo Mauricio Perez Anzueto, quien también buscaba la dirigencia, Julián Nazar Morales, junto a la diputada Flor Ángel Jiménez, se registraron como fórmula única. Se espera que el 2 de septiembre rindan protesta.
Foto: ARIEL SILVA
Le protestan a Fernando Los inconformes demandaron al gobierno de la capital de Chiapas mejoras salariales, liquidación de bonos retrasados y atención médica digna y efectiva Pág. 3
Se perfila Morena PT en alianza total Pág. 4
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
ENVÉS
La disciplina es el puente que une tus metas con su respectivo logro” Jim Rohn
Palestra / No se halla
DIRECTORIO
Rodrigo Ramón Aquino Consejo Administrativo
L
os senadores del PRI y del PVEM se reunieron ayer con el presidente Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional. De Chiapas estuvieron presentes tanto Roberto Albores Gleason como Luis Armando Melgar Bravo. La diferencia: que Albores presumió el encuentro en sus redes sociales, mientras que Melgar intentó pasar inadvertido. El dubitativo comportamiento del tapachulteco no deja de extrañar. El aspirante a la gubernatura que presume no depender del presupuesto público de Chiapas para recorrer el estado y hacer campaña parece (seguro no lo está, no lo puede estar, dado los intereses que representa) indefinido, sin la cálida certeza del cobijo.
Melgar Bravo tiene injerencia en varios institutos políticos y es innegable su presencia y crecimiento en las encuestas de conocimiento e intención del voto; juega en la terna de los verdes, se fotografía con los rojos, regala camisetas con los colores de Morena y en su informe asomaron banderillas amarillas y azules. Y aunque esta presunta cobertura amplia es festejada con recurrencia por comunicadores huacaleros, lo cierto es que lejos de representar fortaleza, muestra debilidad y genera un creciente malestar entre los militantes de los diferentes partidos con los que coquetea. Los tiempos se agotan y Melgar Bravo parece que no se halla.
Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
Reporteras Elizabeth Marina Julieth Rodríguez
Mire el pajarito Luis Alberto Moreno (@MorenoBID) La corrupción es enemiga del desarrollo, pero tenemos armas digitales para combatirla en el sector público: Lydia Cacho (@lydiacachosi) Una sociedad incapaz de dialogar, disentir, expresarse libremente y encontrar consenso contra la violencia no progresará. #AquíFaltaAlguien Jesús Esquivel (@JJesusEsquivel) El aprendiz de canciller @LVidegaray dijo que no negociarían al TLCAN en redes sociales, Trump ya declaro el fin del acuerdo. ¿Ahora qué?
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen El Partido Verde está brutalmente dividido. (…) El dueño del partido, Jorge Emilio González El Niño Verde, y su único gobernador, Manuel Velasco Coello, de Chiapas, se han enfrascado en una disputa que no parece encontrar solución. Parece que el motivo es que dejó de fluir el dinero. ¿Qué otra cosa iba a dividir a los Verdes? (…) Hay otro asunto clave. Un acuse de traición. En Los Pinos recibieron hace unos meses la grabación de una llamada telefónica del gobernador Manuel Velasco orquestando apoyos a favor de Morena. Velasco ha tendido puentes con el partido de Andrés Manuel López Obrador, a través de su abuelo materno Fernando Coello Pedrero. Su plan aparentemente es inclinar su sucesión a favor del candidato de Morena. Parece que su favorito es el presidente del Tribunal Superior de Justicia local, Rutilio Escandón. Aunque también hay otros dos nombres: el senador Zoé Robledo y el presidente del partido en el estado, Óscar Gurría Penagos. Historias de Reportero, Carlos Loret de Mola, El Universal Al que le cayeron en la movida, nos comparten, fue a Rutilio Escandón, titular del Poder Judicial de Chiapas, pues el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), le inició un procedimiento por presuntos actos anticipados de campaña. Nos cuentan que fue Alex Díaz García, presidente de la Comisión de Quejas y Denuncias del IEPC, quien informó que se encontraron espectaculares con la imagen y el nombre de don Rutilio, los cuales eran acompañados con el eslogan “Justicia para todos”. Kiosko, El Universal
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
CAPITAL
Hacemos las reglas para los demás y las excepciones, para nosotros mismos” Charles Lemesle
VER PARA CREER
Reconoceremos lo bueno y corregiremos lo malo ASICH
L El PRI requiere de todos sus militantes, por lo que se van a crear secretarías que sirvan de contraloría social, para revisar las conductas de los alcaldes y diputados, a efecto que le sirvan al partido y a la gente que es a la que se deben
a fórmula conformada por el diputado federal Julián Nazar Morales y la diputada Flor Angel Jiménez, para presidente y secretaria general del Comité Directivo Estatal del PRI en Chiapas, se registró este lunes ante la Comisión de Procesos Internos, y dado que ninguna otra fórmula se registró para contender en el proceso interno, se espera que este martes dicha Comisión declare a la fórmula de unidad ganadora y el 2 de septiembre sea la toma de protesta. El registro se dio en un ambiente de fiesta y unidad priísta, donde miles los acompañaron con una marcha desde el parque de La Marimba por la avenida central hasta la sede del partido estatal, en la plaza de Santo Domingo, donde después del registro habiendo entregado la documentación requerida, realizaron un mitin ante militantes de los diferentes municipios del estado. Acompañados del dirigente de la CNC, Jose Odilón Ruiz Sánchez y el diputado local Hugo Mauricio Perez Anzueto, quien se sumó a la fórmula ganadora, Julián Nazar
Morales sostuvo que “el PRI es mucho más que las personas, pero las personas hacemos que el partido tenga mucho futuro y larga vida, por lo que la única forma de lograrlo es con la unidad, la rendición de cuentas y el compromiso social con la militancia. Este es el compromiso que hacemos hoy de la sociedad que espera que el Revolucionario Institucional cumpla con el mandato de la Revolución Mexicana la equidad, generación de empleos, atención a lo social y el compromiso humano”, subrayó. Enfático dijo que él busca la dirigencia del partido para sumarle la unidad de todos los priístas, y que será un partido de puertas abierta donde todos los militantes sean escuchados para que así el PRI en Chiapas siga fortalecido con miras al 2018. Anotó que instalarán mesas de trabajo para que la militancia sean escuchada, “siempre y cuando ellos tengan sentimiento ante su partido o que sea parte de los trabajos de la lucha social, por ello tenemos que trabajar para que salgamos adelante y el partido necesita de toda su militancia y de sus simpatizantes”.
Le protestan a Fernando Los inconformes demandaron al gobierno de la capital de Chiapas mejoras salariales, liquidación de bonos retrasados y atención médica digna y efectiva PORTAVOZ / AGENCIAS
Trabajadores del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez suspendieron labores y protestaron este lunes para exigir el pago de diferentes rubros que la administración del alcalde Fernando Castellanos Cal y Mayor (PVEM) les adeuda desde enero pasado.
De acuerdo con El Universal, los inconformes demandaron al gobierno de la capital de Chiapas mejoras salariales, liquidación de bonos retrasados y atención médica digna y efectiva. El grupo de manifestantes se reunió en la sede de la presidencia municipal después de que trascendió que el alcalde Castellanos Cal y Mayor solicitará licen-
Foto: ARIEL SILVA
El diputado federal Julián Nazar Morales se inscribió, junto a la diputada Flor Ángel Jiménez, como la única fórmula a presidir la nueva dirigencia del PRI en Chiapas
DIPUTADO federal Julián Nazar Morales, en su visita Chiapas el día de ayer.
Las puertas del PRI estarán abiertas para todos los sectores, donde están también las mujeres y los jóvenes. El PRI requiere de todos sus militantes, por lo que se van a crear secretarías que sirvan de contraloría social, para revisar las conductas de los alcaldes y diputados, a efecto que le sirvan al partido y a la gente que es a la que se deben. En el PRI caben todos aquellos que quieren el bien del partido, “tal como el diputado local Hugo Pérez Anzueto, quien estaba buscando la dirigencia, pero en el diálogo y el acuerdo coincidimos qué era lo mejor para el partido rumbo al 2018 y si unimos fuerzas los resultados serán extraordinarios”. Por ello, le dio su reconocimiento. Envió saludos al presidente de la República Enrique Peña Nieto,
cia en breve para separase del cargo y, presuntamente, contender en las elecciones de 2018. Al grito de “solución, queremos solución”, mujeres y hombres exigían la presencia del alcalde para iniciar una mesa de diálogo. Gladys Morales Santiago, una de las trabajadoras, denunció que desde enero el gobierno local no ha pagado bonos salariales a unos cinco mil empleados que perciben bajos ingresos. Piden además servicios y atención médica digna y efectiva, pues la farmacia del Ayuntamiento “no dispone de medicamentos”. Durante la protesta, los manifestantes cerraron la puerta principal del inmueble del Ayuntamiento.
un hombre comprometido con su partido y con los mexicanos; al dirigente nacional Enrique Ochoa Reza, a quien le dice que en la dirigencia estatal, en la militancia tendrá un aliado permanente del partido para hacer trabajo desde los seccionales. Al gobernador Manuel Velasco Coello, le agradeció el trabajo que ha realizado como producto de la alianza PVEM-PRI, en tanto la dijo que no hay partidos débiles, pero unidos estos dos partidos ganan a cualquier que les pongan enfrente. En tanto, reconoció el trabajo realizado del senador Roberto Albores Gleason al frente del partido, por lo que se le reconocerá lo bueno que haya hecho y corregir lo que la militancia considere que faltó por hacer.
Las exigencias laborales incluyen a unos 40 policías de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal que trabajan bajo protesta y en “condiciones infrahumanas”. El abogado José Ángel Celestino Ramírez denunció que, incluso, los agentes trabajan amparados judicialmente para exigir pagos de sueldos, pensiones de retiro y algunos se encuentran aquejados por enfermedades incapacitantes. El defensor jurídico aseguró que el gobierno de Castellanos Cal y Mayor les ha negado sistemáticamente sus pensiones, incluso les han descontado salarios cuando, por enfermedades, no pueden cumplir con sus actividades. Esta situación ya fue apelada ante los órganos judiciales para la devolución de los ingresos, afirmó.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
LOS RETOS RUMBO AL 2018
Muyuk takín: IEPC La primera semana de octubre iniciará el proceso electoral en el estado, sin embargo, aún no se atienden las solicitudes que el OPLE ha presentado a la Secretaría de Hacienda para cumplir con las funciones del organismo y el financiamiento público de los partidos políticos de este año ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
l inicio del proceso electoral 2017-2018 en el estado se acerca pero el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) aún no cuenta con los recursos económicos para cumplir con sus funciones, lo que pone en riesgo, incluso, al mismo proceso electoral. A la fecha, el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (Teech) sigue sin resolver el juicio electoral por el que el IEPC demandó a la Secretaría de Hacienda estatal recursos suficientes para cumplir con sus actividades y el financiamiento público de los partidos políticos, situación que mantiene en incertidumbre a los consejeros y consejeras de este organismo y pone en duda su desempeño como árbitro electoral. Aunque las solicitudes que el OPLE ha presentado a la Secretaría de Hacienda aún no son atendidas, el consejero presidente del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas, declaró que el organismo esperará a que el Teech resuelva las gestiones para que se tengan todos los elementos y puedan iniciar en tiempo y forma con el proceso electoral. “En lo que a nosotros corresponde, estamos haciendo las gestiones que nos tocan; ahora dependerá de las instancias hacendarias atenderlas y noso-
tros confiamos en que así será y que el proceso electoral local iniciará en el mes de octubre, sin contratiempos”. Durante el proceso electoral que iniciará en la primera semana de octubre, se definirán más de 2 mil cargos en el estado; se designará al próximo gobernador, renovarán por completo las posiciones en el Congreso del estado y los ayuntamientos de todos los municipios del estado. Mientras el Teech resuelve, Chacón Rojas aseguró que el IEPC continuará las gestiones para que se tengan todos los elementos necesarios e iniciar en tiempo y forma con el proceso electoral. De manera reciente, la consejera Blanca Estela Parra Chávez informó que el instituto atraviesa por serios problemas de financiamiento y que sólo ha entregado el 38 por ciento de las prerrogativas correspondientes a los partidos políticos y que además, no cuenta con recursos suficientes para su buen funcionamiento. APRUEBAN LINEAMIENTO PARA REGULAR CÓMPUTOS Durante la sesión extraordinaria llevada a cabo ayer lunes 28 de agosto, las y los consejeros del IEPC aprobaron la propuesta de la Comisión Permanente de Organización Electoral de este organismo, en la que se
LA FALTA DE RECURSOS pone en duda el desempeño del IEPC como árbitro electoral. (Foto: CORTESÍA)
El consejero presidente del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas, declaró que el organismo esperará a que el Tribunal resuelva las gestiones para que se tengan todos los elementos y puedan iniciar en tiempo y forma con el proceso electoral emiten los lineamientos para regular el desarrollo de las sesiones de cómputo estatal, distrital y municipal para el proceso local ordinario 2017-2018. Esto permitirá al instituto tener claridad tanto presupuestal como estructural y al mismo tiempo, que los partidos políticos tengan certeza de lo que necesitan para poder participar en la defensa de sus cómputos.
Aprobaron también los lineamientos de acreditación local de los partidos políticos nacionales, lo que permitirá que a partir del 30 de septiembre puedan recreaditarse para participar en el próximo proceso electoral local, ya que estos lineamientos les darán claridad de cómo hacer su solicitud para formar parte del próximo proceso.
Se perfila Morena-PT en alianza total La fórmula es la que impulsa a nivel nacional el proyecto de Andrés Manuel López Obrador MURAL CHIAPAS
Las dirigencias estatales en Chiapas del Partido del Trabajo (PT) y del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se reunieron, la mañana de ayer lunes, para tratar asuntos con miras a las elecciones de 2018. De acuerdo con lo determi-
nado en el Consejo Nacional de Morena, se pretende realizar una alianza total en Chiapas para contender para ayuntamientos, diputaciones locales y gubernatura, mientras que en el ámbito federal, se haría para las 13 diputaciones federales, las dos senadurías y la Presidencia de la República. El dirigente estatal de Morena, Oscar Gurría Penagos, destacó que las condiciones están dadas para una gran alianza partidista con miras al proceso electoral próximo, junto con el PT Chiapas. “Aquí yo vengo a refrendar el
compromiso del partido”, puntualizó al descartar que exista inconveniente alguno para que la alianza avance y hacer un solo equipo. De igual forma, el dirigente del PT Chiapas, José Antonio Hernández Hernández enfatizó que su instituto político se encuentra en las mejores condiciones para caminar con Morena en una alianza para el cambio no sólo en el estado, sino también a nivel nacional. En la reunión de ambas dirigencias también estuvieron integrantes del Frente Chiapaneco.
LAS DIRIGENCIAS estatales en Chiapas del Partido del Trabajo (PT) y del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se reunieron para tratar asuntos con miras a las elecciones de 2018. (Foto: CORTESÍA)
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
Donde hay buena disciplina, hay orden y rara vez falta la buena fortuna”
VOCES
Niccolo Maquiavelo
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Violencia obstétrica debería ser delito
L
as autoridades de Salud (Salubridad y Asistencia) – José Narro Robles, de la Ssa; Mikel Andoni Arriola Peñalosa, del IMSS, y José Reyes Baeza Terrazas, del ISSSTE - han sido, y siguen siéndolo, sumamente permisivas – se hacen de la vista gorda - ante las miles o quizá millones de cesáreas innecesarias, que ponen en peligro la vida de las parturientas y son actos de violencia obstétrica, violatorios de los derechos humanos de las embarazadas, tanto en hospitales públicos como en particulares. En general, los médicos no respetan los derechos humanos de muchas parturientas, y las engañan para practicarles cesáreas que les resultan, a ellos y al personal médico, más fáciles de manejar, aunque mucho más caras y para los médicos y hospitales privados más productivas económicamente. La creencia de que las cesáreas son inocuas y de esto nunca hablan las autoridades de salud, es una de las principales razones por las que la práctica ha aumentado en América y Latina y, en este caso, México. No obstante, esta intervención aumenta la probabilidad de hemorragia, de infección, de extirpación de la matriz y de lesiones a órganos vecinos. Un reporte del diario estadounidense The New York Times, fechado el 28 de agosto, revela que dos de cada tres cesáreas que se realizan en México son innecesarias. A nivel nacional, 45 de cada 100 nacimientos son por cesárea, según las últimas estadísticas de la Secretaría de Salud, realizadas en 2015. Es el triple del máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y también parte de un fenómeno que afecta a varios países de América Latina y el Caribe: seis de los diez países con mayores tasas de cesárea en el mundo están en esta región. Desde 1985, los profesionales de la salud de todo el mundo han considerado que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10 por ciento y el 15 por ciento. También desde entonces, las cesáreas son cada vez más frecuentes tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. La cesárea, cuando está justificada, desde el punto de vista médico, es eficaz para prevenir la morbimortalidad materna y perinatal, revela una declaración de la Organización Mundial de la Salud. La tasa óptima de cesáreas a nivel global no podría ser mayor que el 15 por ciento recomendado por la OMS, e incrementarse hasta un 19 por ciento, según un estudio publicado a finales de 2015 por la Universidad de Stanford. Pero el índice nacional mexicano sigue siendo de más del doble de lo que indica el estudio de la Universidad de Stanford. Y las instituciones privadas en México hacen más del doble de cesáreas que las públicas. En los hospitales privados, prácticamente ocho de cada diez bebés nacen por cesárea y sólo dos por parto (79.1 fueron cesáreas en 2015). En las públicas, el índice de cesáreas es de 36.7 por ciento, según las cifras proporcionadas por la Secretaría de Salud a The New York Times en Español. “La explicación es esta: que muchas de las prácticas se han convertido, en vez de médicas, de carácter socioecónomico. Es decir: la mujer puede decidir y ella, sin tener toda la información, pues decide, sobre todo en
clínicas privadas”, dijo la directora de Atención a la Salud Materna y Perinatal del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, Liliana Martínez Peñafiel. Sin embargo, no están demostrados los beneficios del parto por cesárea para las mujeres o los neonatos, en quienes este procedimiento resulta innecesario. Como en cualquier otra cirugía, la cesárea está asociada a riesgos a corto y a largo plazos que pueden perdurar por muchos años, después de la intervención y afectar a la salud de la mujer, y del neonato, así como a cualquier embarazo futuro. Estos riesgos son mayores en las mujeres con escaso acceso a una atención obstétrica integral. En los últimos años, los gobiernos y los profesionales de la salud han expresado su preocupación respecto del incremento en la cantidad de partos por cesárea y las posibles consecuencias negativas para la salud materno infantil. Asimismo, cada vez más, la comunidad internacional hace referencia a la necesidad de revisar la tasa recomendada en 1985. Las mujeres en México con más riesgo de ser sometidas a cesáreas, que no se requieren, son las mismas que tienen mayores privilegios en otros ámbitos: son las que pertenecen a estratos económicos altos, las que se atienden en servicios de salud privados, las que tienen altos niveles de educación, las que viven en zonas metropolitanas, las que son primerizas y las de 35 años o más. Narra la reportera del NYT, Jennifer Juárez, autora del reportaje, que Teresa Aceves tiene 30 años y vive en el municipio más rico de Jalisco: Zapopan. Estudió Comunicación en una universidad privada de Guadalajara y es ama de casa. Durante su cesárea, en noviembre de 2016, se le rompió una vena. “Me estaba
desangrando. Mi ginecólogo tuvo que hablarle al doctor del hospital para que entre los dos buscaran qué vena me habían roto”. La hemorragia es la primera causa de muerte materna en el mundo y la segunda en México. Durante su embarazo, el médico nunca le había informado a Teresa sobre los riesgos de la cesárea, pero sí le advirtió sobre toda clase de peligros de un parto vaginal: que podrían apretarle el cerebro a la bebé con fórceps, causarle incomodidad e infecciones al limpiarle la vagina, dejarle un pedazo de placenta que se pudriera dentro del útero y que podrían atravesarse venas que el médico no alcanza a ver. “Me vendió la cesárea como el mejor esquema para mí y para la bebé”, dice Teresa. “Como era mi primer hijo, le creí”. Para el sector público, las cesáreas se traducen en pérdidas (en 2011, un reporte de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria preveía que México podía haberse ahorrado 12,000 millones de pesos de 2011 a 2015, si se hubieran sustituido las cesáreas excedentes por partos. Pero para la iniciativa privada son ganancias, ya que una cesárea cuesta en promedio un 50 por ciento más que un parto, según la Procuraduría Federal del Consumidor. Y un dato muy curioso: “El personal de salud ya no sabe atender partos normales. Ya le tienen muchísimo miedo a atender partos”, dice Jimena Fritz, médica y epidemióloga del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), quien en 2017 publicó un estudio en el que analizaron la atención obstétrica en 24 hospitales y lograron reducir en 20 por ciento la tasa de cesáreas. Frotz explica que, al temer que se presente una eventual complicación que no puedan resolver, optan por hacer cesáreas y así pierden la práctica de la atención del parto.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
COMARCA
La disciplina consiste en que un imbécil se haga obedecer por otros que son más inteligente” Jacinto Benavente
ESTUDIAN USO INDISCRIMINADO
Los riesgos de los pesticidas La doctora Patricia Penilla Navarro, del Centro Regional de Investigación en Salud Pública de Tapachula, realiza una investigación de un tema poco conocido pero de gran impacto en la salud de los chiapanecos TANIA ROBLES / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT
E
l uso de pesticidas para la prevención de enfermedades emergentes transmitidas por vector son prácticas comunes en México y el mundo. Sin embargo, su uso excesivo es un tema no muy conocido y cuya investigación es realizada por la doctora Patricia Penilla Navarro, del Centro Regional de Investigación en Salud Pública de Tapachula, perteneciente al Instituto Nacional de Salud Pública. Al hablar de enfermedades emergentes, se refiere a las descubiertas durante los últimos 20 años. Las transmitidas por vector son aquellas como el dengue, chikungunya o zika. Estas últimas son las transmitidas entre personas, o a través de animales a personas, mediante la picadura de un mosquito, garrapata, mosca o pulga infectados. Representan 17 por ciento de las enfermedades infecciosas en el mundo y generan más de un millón de muertes al año, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El uso indiscriminado de pesticidas y sin estudios previos genera la evolución del grupo de insectos con la capacidad de tolerar dosis de insecticidas que normalmente serían mortales para estos
COMBATE DE VECTORES “El uso de pesticidas e insecticidas químicos es muy importante para el control de vectores porque es el principal método de control que se lleva a cabo en el país y en todo el mundo”, definió la doctora Penilla Navarro, sobre los métodos de control utilizados para disminuir las poblaciones de insectos vectores y consecutivamente, bajar la incidencia de la enfermedad que transmiten y el contacto vector-humano. Los métodos de control descritos tienen como objetivo la reducción del contacto entre los humanos y el insecto vector, la abundancia de éste y su tiempo de vida. “Éste último porque hay parásitos que requieren una determinada cantidad de días para desarrollar su ciclo biológico. Si se interrumpe el tiempo de vida del parásito, directamente interrumpiríamos la transmisión de la
EL USO excesivo de pesticidas es un tema no muy conocido. (Foto: CORTESÍA)
enfermedad”, aseveró la doctora. Para abordar esta solución primero se debe conocer el ciclo de vida del vector, los hábitos de alimentación, de reposo y, por ejemplo, sus características biológicas: si son antropofílicos o zoofílicos, es decir, si tienen preferencia por sangre humana o animal; si son endófagos o exófagos, es decir, si tienden a alimentarse dentro o fuera de las viviendas; y, finalmente, si son endófilos o exófilos, lo que se refiere a la tendencia de descansar dentro o fuera de las viviendas durante sus periodos de digestión sanguínea y desarrollo de huevos. “La mayoría de las veces esto está interrelacionado, por ejemplo, si se alimenta dentro, tal vez vaya a descansar dentro. Son eventos que se tienen que tomar en cuenta para saber cómo y cuándo controlar las etapas en los ciclos de vida de los vectores”, añadió. Una vez definida la etapa en la que se quiere controlar o atacar el vector, entonces es posible implementar insecticidas de forma responsable en la interrupción o contacto humano-vector. El uso de larvicidas, es decir, pesticidas que atacan el vector en etapas tempranas del ciclo de la vida, debe considerarse como un complemento al manejo ambiental y estar restrin-
gidos a contenedores que no se pueden eliminar o manejar. “Dos o tres rondas de aplicación realizadas anualmente de manera oportuna con un seguimiento adecuado puede ser suficiente, especialmente en áreas donde la temporada principal de transmisión es corta”, expresó. En cuanto al uso de adulticidas, estos son usados para impactar las densidades de mosquitos en el factor de longevidad. El rociado de estos es recomendado sólo para situaciones de emergencia para suprimir epidemias continuas y evitar que sea incipiente. La eficacia de estos depende de la forma de liberación, o sea si se hace por medio de aviones, vehículos o equipo de mano, de la dosis de aplicación y cuestiones climáticas, la construcción de viviendas y el tamaño y terreno de la zona, explicó la investigadora. INVESTIGACIÓN MEXICANA El uso indiscriminado de pesticidas y sin estudios previos genera la evolución del grupo de insectos con la capacidad de tolerar dosis de insecticidas que normalmente serían mortales para estos. Es por eso que el uso correcto de plaguicidas o insecticidas en la salud pública tiene tal importancia debido a que son muy pocos los insecticidas usados y los nuevos diseñados
para el control de vectores, “por lo que es esencial su uso juicioso, selectivo y específico para no aumentar la vida efectiva de los vectores. Hablar de resistencia es hablar de mutaciones donde actúan los insecticidas. Por eso en el Instituto Nacional de Salud Pública, nos encargamos de estudiar dónde tienen las mutaciones”, agregó. En este centro de investigación y en el equipo de la doctora, se utilizan bioensayos de susceptibilidad o resistencia basados en pruebas de dosis y mortalidad para determinar el tipo de resistencia a los insecticidas. También se realizan ensayos para detectar los mecanismos a través de pruebas bioquímicas para medir la cantidad de enzimas que tengan la capacidad de metabolizar el insecticida que están recibiendo, así como pruebas moleculares y en el metabolismo. Ante el gran interés en desarrollar estos temas para mejorar y hacer uso correcto de insecticidas para el control de enfermedades de vector, es recomendable conocer los factores operativos que pudieran ser la causa del desarrollo de estas resistencias, así como el uso de estudios integrados y verificados para demostrar relaciones de transmisión de resistencia a estos, concluyó la doctora Patricia Penilla Navarro.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
PERO ESTAMOS SEGUROS, DICEN
Hogares de CDMX ganan tres veces más que los de Chiapas La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2016, que publicó el Inegi este lunes, señala que nuestra entidad reportó el menor ingreso trimestral del país con 23 mil 258 pesos, muy por debajo de la media nacional que fue de 46 mil 521 pesos PORTAVOZ / AGENCIAS
Foto: CORTESÍA
L
a Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2016, publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señala que Chiapas registra el menor ingreso trimestral del país con 23 mil 258 pesos, muy por debajo de la media nacional que fue de 46 mil 521 pesos. En contraste, Nuevo León y la Ciudad de México reportaron los mayores ingresos corrientes promedio trimestral por hogar, con 87 mil 653 pesos y 70 mil 834 pesos, respectivamente, es decir, tres veces más que lo reportado por la entidad chiapaneca. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2016, que por primera vez presenta resultados de ingresos y gastos por entidad federativa, muestra que el ingreso corriente promedio trimestral por hogar fue de 46 mil 521 a nivel nacional, por lo que Nuevo León casi duplicó el ingreso promedio a nivel nacional, en tanto, los hogares de Chiapas reportaron la mitad de los ingresos observados a nivel nacional. Los cinco estados con mayor ingreso fueron Nuevo León, Ciudad de México, Sonora (58 mil 813 pesos), Baja California (57 mil 687 pesos) y Guanajuato (56 mil 974 pesos). En tanto, los cinco estados con hogares que reportaron menores ingresos fueron Chiapas, Guerrero (26 mil 980 pesos), Oaxaca (27 mil 704 pesos), Hidalgo (32 mil 535 pesos) y Veracruz (32 mil 983 pesos). En cuanto al gasto corriente promedio trimestral por hogar, la ENIGH 2016 muestra que la Ciudad de México y Nuevo León tuvieron el mayor gasto, con 43 mil 843 pesos y 35 mil 847 pesos, respectivamente. Por el otro lado, el menor gasto lo reportan Oaxaca y Chiapas con 17 mil 991 y 16 mil 171, en ese orden. A nivel nacional, el gasto corriente promedio trimestral por hogar fue de 28 mil 143 pesos. Por rubros de gasto, en lo que más gasta en promedio por hogar la Ciudad de México es en Alimentos, bebidas y tabaco con 14 mil 166 pesos trimestrales, a diferencia de
LOS CINCO estados con hogares que reportaron menores ingresos fueron Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz.
Chiapas gasta en promedio por hogar en alimentos, bebidas y tabaco 6 mil 687 pesos trimestrales, a diferencia de cuidados de la salud, en donde destinan 448 pesos al trimestre. Lo anterior significa que en la entidad se destina un gasto promedio en alimentos, bebidas y tabaco de 74 pesos diarios y 4.5 pesos diarios en cuidados a la salud
Cuidados de la salud en donde destina mil 200 pesos al trimestre, lo que representan un gasto promedio de 157 pesos y 13 pesos diarios, respectivamente. La entidad de Chiapas gasta en promedio por hogar en Alimentos, bebidas y tabaco 6 mil 687 pesos trimestrales, a diferencia de Cuidados de la salud, en donde destinan 448 pesos al trimestre. Lo anterior significa que en Chiapas se destina un gasto promedio en Alimentos, bebidas y tabaco de 74 pesos diarios y 4.5 pesos diarios en Cuidados a la salud. El 30 por ciento de los hogares con mayores ingresos en México concentraron 63 por ciento de los ingresos corrientes totales que sumaron 1.56 billones de pesos en 2016, mientras que el 30 por ciento de los hogares con menores ingresos participaron con el 9 por ciento del ingreso, reveló la encuesta. En 2016, el ingreso corriente promedio trimestral por hogar es de 46 mil 521 pesos, cuya fuente principal es el trabajo con 64 por ciento o 29 mil 906 pesos trimestrales, seguido por transferencias con un 15 por ciento, alquiler de vivienda con 11 por ciento y renta de propiedad y otros ingresos corrientes el resto. El 30 por ciento de los hogares con mayores ingresos (deciles VIII, lX y X) concentraron el 63.3 por ciento de los ingresos corrientes totales, mientras que el 30 por ciento de los hogares con menores ingresos (deciles I al III) participan con el 9 del ingreso. Es decir, que el décimo decil de los hogares en México captó 21 ve-
ces más ingresos que el primero. Los hogares del primer decil tuvieron un ingreso promedio al trimestre de 8 mil 166 pesos, es decir, 91 pesos por día por hogar, que en términos de los perceptores por hogar se traduce en un poco más de 37 pesos diarios. En el décimo decil, dicho ingreso fue de 168 mil 855 pesos, es decir, mil 876 pesos diarios por hogar, que en términos de perceptores implica casi 766 pesos diarios. En tanto, el gasto corriente monetario total trimestral estimado es de 941.8 mil millones de pesos, es decir, que el gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar fue de 28 mil 143 pesos. Los hogares mexicanos gastaron más en alimentos, bebidas y tabaco con 9 mil 906 pesos por alimentos, bebidas y tabaco (35.2 por ciento) y transporte con 5 mil 444 pesos por transporte (19.3 por ciento), mientras que gastaron apenas 760 pesos en cuidados de la salud (2.7 por ciento). Julio Santaella, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), aseguró que esta encuesta capta mejor el ingreso y que con la edición 2016 de la ENIGH se inicia una nueva serie histórica que “ofrece una estimación más precisa, ya que se muestra es la mayor para una encuesta de su tipo en México”. Por lo que los datos presentados por la ENIGH 2016 no con comparables en años anteriores y representan, por ahora, sólo una “fotografía” de las condiciones socioeconómicas de los hogares mexicanos en 2016.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
COMARCA
09
PRESENTADA POR EL PVEM
Rechazan iniciativa de Ley General de Biodiversidad Organizaciones civiles, activistas y académicos del estado desaprueban la iniciativa promovida por la senadora Ninfa Salinas; señalan que las deficiencias con las que cuenta podrían poner en riesgo la conservación de especies silvestres y áreas naturales protegidas ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
Proponen construir una mejor propuesta que cumpla con la conservación, protección y aprovechamiento tanto de la fauna como la flora silvestre
Foto: CORTESÍA
L
a Ley General de Biodiversidad (LGB), propuesta por la senadora Ninfa Salinas, representante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), es una simulación ambientalista, señalan diversas organizaciones sociales ambientalistas quienes aseguran que es permisiva y supone un riesgo para los compromisos adquiridos por México a favor de la conservación de la vida silvestre en diversos tratados internacionales. La iniciativa no sólo desprotege la biodiversidad sino que cuenta con las mismas omisiones que la propia Ley General de Vida Silvestre, lo que ha generado que las autoridades competentes sean incapaces de controlar y supervisar el aprovechamiento de las especies; por lo tanto, ambientalistas y académicos en Chiapas rechazan la LGB y proponen construir una mejor propuesta que cumpla con la conservación, protección y aprovechamiento tanto de la fauna como de la flora silvestre. A través del foro “Diálogos sobre el Marco Legal para la Biodiversidad y Manejo Sustentable de Recursos Naturales en Chiapas”, organismos ambientalistas locales buscan informar a la ciudadanía respecto a los riesgos que representa aprobar una ley “amañada”. Tierra Verde; Cecropia; Medio Ambiente, Productividad y Sociedad; asociación civil Maps; Pro Natura Sur y Ambio son organizaciones ambientalistas que durante años han trabajado e incidido en el cuidado ambiental y pertenecen al Comité Organizador de este foro que se llevará a cabo el próximo 31 de agosto, en el teatro universitario de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach). Contará con dos mesas de trabajo, una enfocada en la Ley de Desarrollo Forestal Sustenta-
EL COMITÉ Organizador ha dirigido el foro a todo público, especialmente activistas, estudiantes y académicos.
A través del foro “Diálogos Sobre el Marco Legal para la Biodiversidad y Manejo Sustentable de Recursos Naturales en Chiapas”, organismos ambientalistas locales buscan informar a la ciudadanía respecto a los riesgos que representa aprobar La Ley General de Biodiversidad
ble y su Relación con Chiapas; y otro, en la Ley de Biodiversidad y su relación con el Desarrollo Sustentable y la Conservación de Chiapas. También se tendrá la participación especial de la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Carmen Carmona Lara; y el doctor Andrés Ávila Akerberg de la asociación civil Polea; así como de académicos de la Unicach, entre ellos la bióloga y encargada del laboratorio de Ciencia y Sociedad de este instituto, Sandra Urania Moreno Andrade. Ésta última, en entrevista, dio a conocer que “Diálogos Sobre el Marco Legal para la Biodiversidad y Manejo Sustentable de Recursos Naturales en Chiapas” es el resultado de la voluntad de los organismos civiles por creer que el marco legal es útil y que las instituciones aún pueden desempeñar sus funciones. El objetivo principal es la construcción de una postura común respecto a los cambios en el marco legal que afectan la gobernanza, la conservación y el manejo de los recursos naturales. Además, buscan señalar a quiénes están causando contaminación al agua, al aire y al sue-
lo tanto en Tuxtla Gutiérrez como en otras partes del estado; hacer de las organizaciones ambientales del estado, colectivos que propongan conocer a Chiapas e inhibir prácticas de deterioro. “Tenemos que seguir creyendo en las instituciones, el marco legal es para prohibir pero también para permitir, es el fundamento de la actuación de las autoridades y el espacio en donde el ciudadano puede sentirse seguro”. Por lo tanto, el Comité Organizador ha dirigido el foro todo público, especialmente activistas, estudiantes y académicos. “Existe un marco legal y queremos que se conozcan, además buscamos que la ciudadanía se sume a la protección de las especies, de la vegetación y lo haga proponiendo, vigilando que las inactivas como la que tenemos en puerta no vaya con errores que a corto plazo afecten el medio ambiente”. La negativa de los ambientalistas locales a la LGB marca también la pauta para demostrar que desde Chiapas, se puede tener una opinión crítica y propositiva para en un primer momento, rechazar propuestas vacías y en un segundo momento proponer actualizaciones que requiera dicho marco legal.
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
COMARCA
PIENSA, REFLEXIONA
Democracia a precio alzado A propósito de la indignación que ha causado la bolsa de más de 12 mil millones de pesos para los partidos políticos en 2018, compartimos este artículo publicado en 2015 en el cual el expresidente del Instituto Federal Electoral, Luis Carlos Ugalde, plantea como una buena idea (fondear con recursos públicos a los partidos para que hubiera cancha pareja y evitar la penetración de dinero ilegal en las campañas) degeneró en un sistema de dispendio y corrupción (PRIMERA PARTE)
LUIS CARLOS UGALDE
E
l pluralismo y la alternancia fueron dos metas de la transición a la democracia en México: rotar el poder entre partidos y personas como si eso fuese sinónimo de democracia. Una vía para lograr esas metas fue inyectar dinero público al sistema electoral y de partidos. Por una parte, serviría para construir un sistema íntegro y confiable de organización electoral con el Instituto Federal Electoral (IFE) a la cabeza: su servicio civil de carrera y su estructura en los 300 distritos del país, así como la credencial para votar con fotografía. Por otra parte, el dinero serviría para cerrar la brecha de desigualdad de ingresos y gastos entre partidos. Cuando aceptó su derrota en 1994 como candidato del Partido Acción Nacional (PAN)
a la presidencia de la República, Diego Fernández de Cevallos dijo que la elección había sido legal pero inequitativa. Y efectivamente lo era. En aquel año el PRI habría gastado 70 por ciento de todos los recursos erogados en ese proceso electoral mientras el resto de los partidos sólo 30 por ciento. Así, en la reforma electoral de 1990 se fundó el IFE y se creó una amplia burocracia nacional y regional en materia electoral que hoy sigue siendo garantía de profesionalismo e imparcialidad para organizar elecciones. Luego en la reforma de 1996 se creó un sistema de financiamiento público cuantioso que amplió la bolsa de recursos para los partidos y disminuyó la brecha que separaba al partido en el gobierno del resto de los competidores. Diez años después el sistema era más equitativo respecto a los gastos ejercidos. Según los informes de los partidos políticos de 2006, la cam-
Aunque el PAN y el PRD resultaban beneficiados porque la nueva fórmula daba mucho dinero al PRI pero también al resto, ambos partidos denunciaron que era un abuso tan pronto la conocieron
paña presidencial de Felipe Calderón (PAN) habría gastado 584 millones de pesos, la de Roberto Madrazo (PRI-PVEM) una suma de 648 millones y la de Andrés Manuel López Obrador (PRD-PT-Convergencia) 616 millones. Aunque la información que reportan los partidos es en ocasiones incompleta y maquillada, esas cifras son indicativas de que la brecha de los años noventa se había reducido. La fórmula de financiamiento público que cerró la brecha entre partidos se plasmó en el artículo 49 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), y decía que la bolsa a repartir entre los partidos para sus gastos ordinarios se obtenía —perdón por el galimatías— al multiplicar el costo mínimo de una campaña para diputado federal por el total de diputados a elegir y por el número de partidos con representación en las cámaras del Congreso de la Unión, más el costo mínimo de una campaña para senador multiplicado por el total de senadores a elegir y por el número de partidos políticos, más el costo mínimo de gastos de campaña para presidente de la República, que se calculaba al multiplicar el costo mínimo de gastos de campaña para diputado multiplicado por el total de diputados a elegir por el principio de mayoría relativa, dividido entre los días que duraba la campaña para diputado por este principio, multiplicándolo por los días que duraba la campaña de presidente (fin del galimatías). Siempre me interesó entender la lógica de la fórmula. Eran demasiados factores que se sumaban y multiplicaban. Pensaba que detrás de ella yacía una profunda reflexión sobre el financiamiento justo de los partidos o sobre el punto óptimo de dinero para motivar la participación de los votantes. Después de mucho preguntar, alguien que participó en las negociaciones de aquella reforma de 1996 me dijo: “El presidente Zedillo (1994-2000) quería dos cosas: abatir la enorme disparidad en las condiciones de competencia entre partidos e independizar al PRI del financiamiento ilegal que había recibido del gobierno por décadas”. Y con nitidez me explicó la lógica (o falta de ella) detrás de la fórmula: “El presidente preguntó cuánto dinero necesitaba el PRI para independizarse y eliminar
las transferencias por debajo de la mesa”. El PRI habría hecho los cálculos y dado al presidente una cifra que quizá estaba “inflada” respecto a las necesidades reales del partido, pero fue la cifra que guió las negociaciones de la reforma electoral, refiere la fuente consultada. Entonces se pidió inventar una fórmula que arrojara esa cifra y dio como resultado el galimatías del párrafo anterior. Aunque el PAN y el PRD resultaban beneficiados porque la nueva fórmula daba mucho dinero al PRI pero también al resto, ambos partidos denunciaron que era un abuso tan pronto la conocieron. Habían votado a favor de las enmiendas constitucionales de la reforma electoral, pero votaron en contra de los cambios legales porque ahí se incrustaba la fórmula de financiamiento. Se acusó en su momento que buscaban evadir el costo político sabiendo que lo absorbería el gobierno y el PRI y que ellos recibirían el dinero de cualquier forma. Por ejemplo, senadores del PAN emitieron un boletín de prensa en diciembre en el cual decían que era “insensato aprobar un financiamiento público a los partidos por más de 2 mil millones de pesos, como lo hicieron los priistas, cuando millones de mexicanos viven en condiciones severas de miseria”. Efectivamente, la nueva fórmula hizo que la bolsa para financiar a los partidos pasara de 596 millones de pesos en 1996 a dos mil 111 millones en 1997, un salto de casi cuatro veces. Claramente, la comparación es inexacta debido a la inflación que el país vivía entonces y porque 1997 fue un año de elecciones intermedias. Pero si la comparación se hace entre 1995 y 1998 (dos años no electorales), el contraste es aún más pronunciado: el financiamiento se multiplicó casi ocho veces (cuatro y medio en términos reales). Cuando recibió la primera ministración con los montos de la nueva fórmula en enero de 1997, el entonces presidente del PAN, Felipe Calderón, devolvió 40 millones de pesos a la Tesorería de la Federación en son de protesta (en su opinión era el exceso de lo que en realidad requerían). Lo mismo hizo en febrero, pero la querella se
Pase a la página 11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
Viene de la página 10
apagó rápidamente y, a partir de marzo, el partido aceptó en los hechos el nuevo monto de financiamiento. Por su parte, Andrés Manuel López Obrador, entonces presidente del PRD, también denunció el incremento desproporcionado y dijo que usaría parte de los fondos para imprimir libros de texto gratuitos. Nunca se supo de libros impresos (la ley otorga esa atribución en exclusiva a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos) y el dinero fluyó también a las arcas de ese partido. El modelo de financiamiento público diseñado en 1996 se basó en una búsqueda genuina para abatir la desigualdad de gasto entre partidos, así como implantar el principio de que el dinero público prevaleciera —en todo caso y tiempo— sobre el privado, pero a partir de los requerimientos financieros del PRI. Por eso la nivelación de los partidos se hizo hacia arriba y no hacia abajo: eso es, en lugar de quitarle al PRI los recursos ilegales que recibía del gobierno, se les subieron los recursos al
COMARCA
resto de los partidos para que el PRI mantuviera su “estilo de vida” sin hacer ningún sacrificio. Los partidos se convirtieron en administradores de “vacas gordas”, según expresión de Jorge Alcocer, después de décadas de haber sobrevivido con poco dinero pero con mucha convicción, sacrifico y trabajo voluntario. Ahí empezaba el ciclo destructor de la mística de la lucha opositora. Según el mismo Alcocer, “el dinero en exceso pudrió a los partidos”. En 2007 hubo una reforma electoral que cambió la fórmula de financiamiento para —según
El modelo de financiamiento público diseñado en 1996 se basó en una búsqueda genuina para abatir la desigualdad de gasto entre partidos, así como implantar el principio de que el dinero público prevaleciera —en todo caso y tiempo— sobre el privado, pero a partir de los requerimientos financieros del PRI
sus promotores— abaratar el costo de la democracia electoral. La nueva ecuación dice que la bolsa de financiamiento se obtiene al multiplicar 65 por ciento del salario mínimo vigente para el Distrito Federal por el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral. Nuevamente surgen preguntas. ¿Por qué se usa el porcentaje de 65 por ciento del salario mínimo en lugar de 20 por ciento como era en muchas entidades del país? ¿Por qué se usa el padrón electoral en lugar de la lista nominal que es el catálogo de los ciudadanos que efectivamente pueden votar? Una vez más, buscando una explicación filosófica al problema, alguien que participó en las negociaciones me dijo: “No busques debajo de las piedras. La cosa fue muy simple. Se quería simplificar la fórmula incomprensible de 1996, dejar intacto el financiamiento ordinario de los partidos pero reducir el de campañas dado que los partidos ya no tendrían que pagar por los spots que transmitían en radio y TV”. (Según estimaciones de entonces, los gastos en medios electrónicos representaban hasta 60 por ciento de los gastos de campaña y la reforma de ese año hizo gratuito el acceso.) “Igual que en 1996, se acordó primero el monto y luego se buscó la fórmula que arrojara el número deseado”. Y aunque el financiamiento para gastos ordinarios se mantuvo intacto, sí se redujo 50 por ciento el de campañas presidenciales y 70 por ciento el de campañas intermedias. Sin embargo, si se considera que a partir de esa reforma el tiempo aire para transmitir spots es gratuito, en realidad los partidos aumentaron su ingreso disponible porque la reducción de las prerrogativas fue mucho menor que el aumento del financiamiento en especie vía tiempos en medios electrónicos. Hubo menos presupuesto líquido para campañas pero los partidos salieron ganando. En 2014 hubo otra reforma electoral que mantuvo la fórmula de financiamiento para partidos nacionales pero aumentó el dinero de los partidos en el ámbito estatal, una medida que pasó desapercibida en la discusión pública. (Debe subrayarse que en México los partidos reciben financiamiento por dos vías: como partidos con registro nacional ante el INE y como partidos con registro estatal ante los institutos locales.) La reforma mandató a que las entidades del país homologaran sus fórmulas respecto a la federal. Como en la mayoría de las entidades el factor que se usaba para determinar la bolsa de partidos era menor a 65 por ciento del salario mínimo —en muchas era de 20 por ciento — el resultado será
11
un incremento de 52 por ciento en el financiamiento a los partidos en el ámbito estatal. Aunque la reforma había prometido —igual que la de 2007— que se abarataría el costo de la democracia, en los hechos se aumentó el dinero de los partidos políticos. En las reformas de 1996, 2007 y 2014 brilló por su ausencia un debate vigoroso sobre las calidades, cualidades y montos que un sistema efectivo y justo de financiamiento de partidos políticos debe tener para propiciar equidad pero evitar el dispendio, la corrupción y otras calamidades que acompañan el exceso de dinero en la política. En la reforma de 1996 se hizo el ejercicio al revés: primero se definió un monto acorde a los requerimientos del PRI y luego se inventó la fórmula; en la de 2007 se adoptó una fórmula para reducir el financiamiento de campañas pero mantener intacto el ordinario; en la de 2014 simplemente se aumentó el financiamiento de los partidos en el ámbito estatal de forma silenciosa sin que hubiese una justificación. Se ha repetido una y otra vez la nobleza de contar con un sistema de financiamiento público predominante como antídoto a la influencia indebida del dinero en la política. Los discursos oficiales lo alaban y denuestan a las contribuciones privadas. Pero de manera silenciosa el dinero privado ha penetrado las campañas y hoy ya es la fuente predominante para financiar muchas de ellas. Estamos en el peor de dos mundos: mucho dinero público y cada vez más dinero privado de fuentes desconocidas que cobra su tajada a los candidatos una vez que ocupan la silla del poder. Se sembró así el germen del poder corruptor del dinero en la vida de los partidos. Empezaría así su descomposición. El costo presupuestario de la democracia electoral en 2015 — tanto en el ámbito nacional como estatal— es de 34 mil 505 millones de pesos. En 2009, la última elección intermedia, fue de 26 mil 755 millones en pesos constantes, eso es un incremento en términos reales de 29 por ciento. Aunque la reforma de 2014 prometió “abaratar” el costo de las elecciones, lo que se observa es un incremento constante para financiar a los partidos así como a las autoridades electorales y sus burocracias que administran una legislación cada vez más abultada y barroca. En el caso particular del IFEINE, su presupuesto —sin incluir prerrogativas de partidos— pasó de ocho mil 958 millones de pesos en 2003 a 13 mil 216 millones en 2015 (en términos reales con base en este último año). Tan sólo en 2009 era de 10 mil 265 millones, lo cual significa un incremento real en los últimos seis años de 28.7 por ciento. Claramente, el INE realiza nuevas atribuciones que lo
Pase a la página 12 y 13
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Viene de la página 11
han encarecido, pero si ahora los institutos electorales de los estados hacen menos labores, entre ellas la fiscalización que fue absorbida por la autoridad nacional, lo natural sería que el presupuesto operativo de éstos se hubiese decantado. No obstante, también aumentó en 32 por ciento en términos reales entre 2009 y 2015, años comparables. En el caso de los partidos, su financiamiento también ha aumentado, a pesar de que la reforma de 2007 redujo los fondos para campañas (aunque no aquellos para actividades ordinarias). En los últimos seis años el total de financiamiento federal que reciben los partidos se ha incrementado en 21.4 por ciento en términos reales. En el ámbito estatal ha sido de 38 por ciento. Que en las entidades sea mayor el aumento se debe —como ya se dijo— al hecho de que en 2014 todos los estados con elecciones locales en 2015 cambiaron la fórmula de financiamiento y adoptaron un nuevo factor de 65 por ciento del salario mínimo por mandato de la reforma electoral. El costo (aunque no presupuestario) de la democracia electoral también incluye el financiamiento privado que reciben los partidos. Hay topes cuya lógica es inentendible: para las aportaciones de militantes es 2 por ciento del financiamiento público ordinario equivalente a 78 millones de pesos por partido en 2015; para las aportaciones de candidatos y de simpatizantes es 10 por ciento del tope de gasto para la elección presidencial inmediata anterior (33.61 millones en 2015); y para aportaciones de simpatizantes es 0.5 por ciento también del tope para la campaña presidencial (1.68 millones por persona en 2015). En 2012 el financiamiento privado legal reportado al IFE fue de 908 millones de pesos, siendo el PRD, sorpresivamente, el partido que más recaudó y por mucho: 725 millones de pesos según el IFE, casi 80 por ciento del total. Además del financiamiento privado legal, un estudio de Integralia y el Centro de Estudios Espinosa
Yglesias, refiere que la mayor parte de los fondos privados que fluyen a las campañas no se reportan y pueden significar hasta 70 por ciento u 80 por ciento de los gastos totales. En ocasiones esos fondos no pasan por las tesorerías de las campañas sino que se “ejercen” desde algún gobierno o desde alguna empresa o simplemente se erogan por un particular que paga al proveedor para que ésta dé algún servicio a cierta campaña o candidato. Según un artículo mío publicado en nexos de febrero de 2015, “¿Por qué más democracia significa más corrupción?”, una campaña de gobernador en México tiene un tope legal de gasto que en promedio se ubica entre 40 y 50 millones de pesos, pero en la realidad puede costar entre 400 y 700 millones. El diferencial entre lo legal y lo real se cubre con aportaciones no reportadas (líquidas o en especie).
Además del presupuesto para la operación de las burocracias electorales y del financiamiento —reportado y no reportado— a los partidos y las campañas, hay un costo económico adicional muy significativo: el valor comercial de los spots de radio y TV. Como resultado de las reformas electorales de 2007 y 2014, los partidos disponen durante el periodo de precampañas de 30 minutos diarios en cada una de las dos mil 556 estaciones de radio y TV del país; 24 minutos durante el periodo de intercampañas, así como 41 minutos durante el periodo de campañas. Eso significa que en 2015 los partidos dispusieron de tiempo para transmitir 24.2 millones de spots de 30 segundos para difundir su propaganda electoral. El tiempo aire que se otorga de forma “gratuita” a los partidos tiene un valor comercial y constituye un financiamiento en especie a los
partidos. Según una estimación realizada por Integralia, si los partidos adquirieran de forma directa el tiempo para spots que ahora reciben de forma gratuita, tendrían que pagar —tan sólo para las 116 emisoras concesionadas del DF y Estado de México— alrededor de 15 mil 814 millones de pesos, eso es, casi 160 por ciento del financiamiento total de los partidos que en 2015 será de 9 mil 460 millones a nivel nacional y estatal. La estimación del valor para todo el país no se ha realizado por falta de información de las tarifas comerciales, pero una vez que se haga la cifra será muy superior. Si se suman todos los factores del costo conocido y reportado de la democracia electoral: financiamiento público de autoridades y partidos más el valor comercial de los spots (hasta ahora sólo en el Distrito Federal y Estado de México), el costo global de la democracia electoral mexicana asciende en 2015 a 50 mil 319 millones de pesos. Si se sumase el financiamiento privado legal (aún desconocido en 2015), así como el valor de los tiempos aire en todo el país la cifra podría aumentar varios miles de millones de pesos, y si además se añadieran las contribuciones ilegales y no reportadas para campañas (que pueden representar varias veces el gasto reportado), el costo económico (que no presupuestario) de la democracia electoral mexicana, tan sólo en 2015, podría llegar a varias decenas de miles de millones por arriba de los 50 mil 319 millones que es el costo que hoy se puede documentar (el piso). Haga usted las cuentas.
s MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
AL CENTRO 13
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
#¿SabíasQué? El 29 de agosto de 1821, Zapaluta (hoy La Trinitaria) fue el segundo pueblo en declarar su independencia.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
COLORES
UNA VARIEDAD DE SABERES
Educación intercultural, en busca de la igualdad A pesar que Chiapas posee alto número de culturas indígenas, ha prevalecido un modelo educativo homogéneo que más allá de ser un aporte, es una barrera entre los docentes y alumnos
15
16
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
COLORES
CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ
A
pesar que Chiapas resalta por ser un estado con múltiples culturas, ha prevalecido un sistema educativo homogéneo en todo el estado, lo que complica el proceso de aprendizaje para quienes dominan un idioma distinto al de su maestro. Con la nueva Reforma Educativa tampoco se toma en cuenta esta observación que ha sido dictada y revisada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a través de las Directrices de la Unesco sobre la educación intercultural. En Chiapas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 27 por ciento de la población habla alguna lengua indígena; y de cada 100 personas que declararon hablar alguna de ellas, 14 no hablan español. ¿Pero cuándo inició la educación generalizada? Se hizo de la mano de José Vasconcelos con su proyecto de alfabetización.
Promover estos modelos también ayuda a los estudiantes a fortalecer su identidad y a estar más preparados frente a los retos que plantea la globalización tanto en su comunidad, como en el ambiente urbano
Mientras fungía como secretario de Educación —en el mandato de Álvaro Obregón—, su objetivo era que todos tuvieran acceso a la educación básica; además, su proyecto era parte del programa nacionalista mexicano. Su error no es querer educar al indígena, como lo explica Pablo Parga en su libro “Cuerpo vestido de nación, danza folclórica y nacionalismo mexicano (1921-1939)”. Más bien, la idea era crear una identidad única del mexicano a través de la educación y las artes; sin embargo, no se tomaron en cuenta las cosmovisiones indígenas y con el discurso de “civilizar al indio”, grupos de maestros irían a la Sierra a enseñar un modelo educativo mundial y homogéneo, centrado en las ciencias y el nacionalismo mexicano. Pasaron más de 80 años y hasta el 2013 se realizó la llamada Reforma Educativa, propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, que también dejaría pendiente la opción de un modelo educativo intercultural.
En contraparte, el gremio de maestros impulsó la creación de un modelo incluyente con las culturas indígenas, mismo que aún promueve. Tras años de enseñar en las comunidades, los docentes se enfrentaron tanto con la barre-
ra del idioma como con la cultural. EDUCACIÓN PARA LA INCLUSIÓN La Unesco refiere que una educación intercultural no puede dejar de lado ni el aspecto de la lengua,
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
Fotos: ARIEL SILVA
COLORES
ni el de la cultura religiosa; ésta última, debido al sincretismo religioso de las culturas indígenas con su vida diaria. De igual forma, a través de sus Directrices de la Unesco sobre la educación intercultural —ratifica-
das en el 2006 y retomadas por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)—, el organismo internacional explica que la educación intercultural
no puede ser sólo un “apartado” en los modelos educativos actuales, sino que forma una parte importante en el trabajo pedagógico de los profesores. Esto implica la formación de más maestros bilingües mediante programas que no sólo les enseñen el idioma, sino que permitan a los docentes sensibilizarse respecto a otras culturas ajenas a la suya. Se plantea el diálogo entre iguales y en igualdad de condiciones; esto permite a las y los alumnos aprender en su idioma y con bases provistas de su misma cultura. Una educación intercultural promueve el intercambio de saberes, al ser inclusiva y diversa. Es necesario que este objetivo se concrete y no únicamente en contenidos o materias, sino en los mismos enfoques y programas educativos, así como en la misma institucionalidad educativa. Por el momento, es una deuda
que la Secretaría de Educación Pública mantiene con las comunidades indígenas; y la contraparte corresponde a los docentes que, en aras por una educación intercultural, han realizado propuestas para fomentar este modelo alternativo de enseñanza. Promover estos modelos también ayuda a los estudiantes a fortalecer su identidad y a estar más preparados frente a los retos que plantea la globalización tanto en su comunidad, como en el ambiente urbano. Tal y como los afirmaron en 2014 los ponentes del Primer Congreso Zoque, en Rayón, Chiapas: “Ya no queremos que hablen de nosotros, ya no queremos que nos digan como pensar y actuar, por favor dejen de escribir historias románticas sobre los zoques, dejen que nosotros escribamos nuestros mundos, muchos, muy otros mundo y nuestras maneras de vivir y pensarnos”.
“La educación intercultural permite el fortalecimiento de la identidad, el intercambio de saberes pertinentes y contextualizados, de relaciones democráticas y armónicas, el conocimiento articulado a la vida, el desarrollo de capacidades prácticas para actuar en el mundo, y la construcción de un modelo propio de desarrollo humano y sostenible, en el cual la educación cumple un papel preponderante”: Unesco
17
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
BUSCAN PARTICIPAR
Artistas demandan replantear contenidos culturales en TLCAN La solicitud principal es que se excluyan temas relacionados con las industrias cultural, cinematográfica y audiovisual para que no sean concebidas como “simples servicios transfronterizos” PORTAVOZ / AGENCIAS
M La agrupación demanda concebir el derecho de autor como “derecho humanista” y no sólo como atribución económica
iembros de la comunidad artística encabezados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), la Asociación Mexicana de Productores Independientes y el colectivo El Grito más Fuerte expresaron su oposición frente al manejo de los contenidos culturales como una mercancía dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La solicitud principal es que se excluyan temas relacionados con las industrias cultural, cinematográfica y audiovisual para que no sean concebidas como “simples servicios transfronterizos”, por lo que exigen que se
adopte la misma posición que Canadá, la cual plantea redefinir la industria cultural en consonancia con nuevos escenarios, como las plataformas digitales de distribución de contenidos. La agrupación demanda concebir el derecho de autor como “derecho humanista” y no sólo como atribución económica. Además, pugna por una modificación de política tributaria respecto a los ingresos del sector que no quedan en México, considerando a la regalía como un derecho de los creadores para mitigar la desigualdad entre industrias de ambos países, así como replantear las condiciones ventajosas de distribución y producción de los contenidos estadounidenses
Revelan datos de creación de los 7 mil guerreros de terracota Un estudio arrojó que las piezas fueron realizadas en distintos talleres cercanos al yacimiento PORTAVOZ / AGENCIAS
Los 7 mil guerreros que rodean al emperador chino Qin Shi Huang fueron construidos en diferentes talleres, siempre cercanos al yacimiento. El arqueólogo Patrick Quinn, del University College de Londres, analizó la composición de las muestras de arcilla de 12 soldados, dos piezas de acróbatas, fragmentos de tres esculturas de aves acuáticas hechas en bronce, una parte de la pared de tierra y los ladrillos que forman el pozo principal. Los resultados fueron publicados en la revista Antiquity y arrojaron que las piezas de soldados, generales y caballos que forman el ejército que custodia al emperador en su otra vida fueron hechos por decenas de miles de artesanos entre los años 247 a.C. y 210 a.C. con diferentes técnicas y en distintos talleres.
GUERREROS de terracota. (Foto: CORTESÍA)
De acuerdo con el análisis, la arcilla proviene de depósitos cercanos a la tumba, aunque la composición y la forma de elaboración variaba según la estructura. Los ladrillos de pavimentación contienen una mezcla de arcillas claras y oscuras mientras que la usada para las esculturas se mezclaba con arena. El hallazgo forma parte de los misterios en torno a estas piezas, pues se desconocía la “receta” de la terracota y el lugar donde se elaboraron las míticas guras, señaló El Español. Se detalló que las piezas aca-
El hallazgo forma parte de los misterios en torno a estas piezas, pues se desconocía la “receta” de la terracota y el lugar donde se elaboraron las míticas guras, señaló El Español badas estaban cubiertas de lacas de colores, posiblemente hechas con calor en los hornos.
LA SOLICITUD incluye alrededor de 500 firmas que incluyen a personalidades como Daniel Giménez Cacho. (Foto: CORTESÍA)
en México frente a los nacionales. El documento, que ya había sido entregado a la Secretaría de Cultura, sería entregado este lunes a las secretarías de Relaciones Exteriores y de Economía. La solicitud incluye alrededor de 500 firmas que incluyen a personalidades como Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón, Damián Al-
cázar, Gabriela De la Garza, Diego Luna, Arturo Ripstein, Diana Bracho, Juan Carlos Colombo, Blanca Guerra, Gael García y Demián Bichir. El comunicado con las demandas será publicado en Internet y se abrirá una página en la plataforma change.org para quienes deseen añadir su firma.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
PAíS
El que puede mandarse a sí mismo puede obedecer. Y hay quien sabe mandarse, pero está muy lejos de saber obedecerse” Friedrich Nietzsche
EXAGENTE DE INTELIGENCIA REVELA
Moreno Valle ordenó espiar a Peña Nieto y Osorio Chong El senador Miguel Barbosa reveló una lista de decenas de políticos presuntamente espiados por el exgobernador panista de Puebla. La lista contempla al gobernador de Puebla, Antonio Gali, al senador del PAN, Javier Lozano; al vocero de Andrés Manuel López Obrador, César Yáñez, y a Margarita Zavala PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l exgobernador panista de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, fue denunciado penalmente ante la Procuraduría General de la República (PGR) por parte de un exagente de inteligencia que lo acusa de encabezar una oficina de espionaje con fines “criminales”. En la lista de objetivos espiados, de acuerdo con lo reportado hoy en conferencia de prensa en el Senado, están incluso el Presidente Enrique Peña Nieto, con tres horas y cinco minutos de conversaciones escuchadas entre 2014 y 2015, y el propio Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con dos horas y 15 minutos de archivos. La denuncia fue presentada el pasado 24 de agosto por Rodolfo Raúl González Vázquez, que en conferencia de prensa en el Senado se identificó como ex agente del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y exempleado de Rodolfo Rodríguez Acosta, a quién vincula con el Diputado federal panista Eukid Castañón Herrera, a su vez identificado hoy como “operador político” de Moreno Valle. El denunciante estuvo acompañado por el Senador perredista Miguel Barbosa Huerta y el ciudadano poblano Anwar Salomón, presunto blanco de espionaje y contra quien, dijo el denunciante, pesa una orden de “levantón” por su presunto conocimiento y filtración de la existencia de la red de escuchas. “El día jueves el señor Rodolfo Raúl González Vázquez presentó una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República sobre diversos casos sobre una práctica de espionaje que se desarrolla en Puebla desde el equipo que controla Rafael Moreno Valle, Eukid Castañeda Herrera y Rober-
RAFAEL MORENO Valle Rosas, exgobernador panista de Puebla. (Foto: CORTESÍA)
to Rodríguez Acosta. La denuncia la presenta Rodolfo Raúl González Vázquez dando testimonio de los hechos que el conoce como se desarrolla porque formo parte de esos equipos”, explicó el Senador poblano. “La célula de espionaje está operando como un grupo delictivo, tiene en la mira a objetivos ciudadanos para su eliminación, Anwar Salomón Briseño, los ex colaboradores (del presunto secuestrador detenido en 2014, William Castro), “El Santero”, Gilberto Sebastián Bravo Román, y Gerardo Ballesteros. Las grabaciones evidencian que buscan darles piso”, se informó en un comunicado difundido en la conferencia de prensa. González Vázquez dijo hacer pública la información con el fin de proteger tanto su vida como la de los objetivos de la presunta red. En la conferencia no se presentaron los audios en los que supuestamente consta este tipo de órdenes y que, afirmó, sí fueron entregadas como evidencia a la PGR. Otro dato difundido ayer fue el listado de 43 personas escuchadas entre 2013 y 2016, entre ellas integrantes del gabinete presidencial como el Canciller Luis Videgaray Caso, la Secretaria de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles, y el Secretario de Hacienda, Luis Antonio Meade Kuribreña. También las exprimeras damas panistas Margarita Zavala y Martha Sahagún de Fox; el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Ricardo Anaya Cortés; los senadores poblanos Javier Lozano Alarcón (del PAN), Miguel Barbosa (PRD) e incluso el hoy Secretario de Gobierno y ex Secretario de Gobernación, Diódoro Carracasco Altamirano. También, el actual Gobernador panista, Antonio Gali Fayad, su hijo y su esposa, además de los periodistas poblanos Mario Alberto Mejía, del periódico 24 Horas, y Fernando Maldonado, de E-consulta. En los listados, dijo González Vázquez, está incluso Moreno Valle, escuchado por sus propios subordinados y encargados de la red de espionaje. “No tienen aliados; tienen intereses”, dijo González Vázquez, cuya denuncia incluye los delitos de “asociación delictuosa”, “intervención de comunicaciones privadas” y acceso ilícito de sistemas y equipo informático contra Moreno Valle, el diputado Eukid Castañón Herrra y Roberto Rodríguez Acos-
Otro dato difundido ayer fue el listado de 43 personas escuchadas entre 2013 y 2016, entre ellas integrantes del gabinete presidencial como el canciller Luis Videgaray Caso, la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles, y el secretario de Hacienda, Luis Antonio Meade Kuribreña ta, ex agente de inteligencia. González Vázquez aseguró que dejó de trabajar para Rodríguez Acosta cuando recibió la orden de ubicar para ejercer violencia contra Salomón Briseño, que –también presente en la conferencia– se identificó como cercano a Fernando Manzanilla, cuñado de Moreno Valle, su ex secretario de Gobierno y hoy cercano al Movimiento de Regeneración Nacional.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
VAMOS POR MÁS: KUMAMOTO
Suprema Corte valida la reforma #SinVotoNoHayDinero en Jalisco La mayoría de los ministros votó en contra de la propuesta de declarar inconstitucional la propuesta, que se aprobó en el Congreso de Jalisco PORTAVOZ / AGENCIAS
L Establece que los partidos en Jalisco recibirán un financiamiento de acuerdo con el número de votos registrados en las elecciones inmediatas anteriores, y no según la cantidad de personas registradas en el padrón electoral
a reforma #SinVotoNoHayDinero, que busca reducir la cantidad de recursos que reciben los partidos políticos y que entrará en vigor en 2019 en Jalisco, es constitucional, determinó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Con siete votos a favor y cuatro en contra, los ministros de la Suprema Corte se opusieron al proyecto elaborado por el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, que proponía anular la reforma al artículo 13 de la Constitución del estado aprobada en el Congreso de Jalisco. En su proyecto de sentencia, el ministro Pardo Rebolledo argumentó que el Congreso de Jalisco se extralimitó en sus facultades al aprobar la reforma #SinVotoNoHayDinero, ya que, dijo, el tema del financiamiento a los partidos solo le compete al Congreso de la Unión; no obstante, la mayoría de ministros no coincidió con su compañero. “Los Estados gozan de libertad de configuración para establecer el financiamiento de los partidos nacionales, siempre y cuando sea equitativo y resista un análisis de reglas objetivas y aplicables para todos los partidos”, aseguró el ministro Arturo Zaldívar. “La SCJN lo deja claro: #SinVotoNoHayDinero es constitucional. Jalisco será el primer estado
SUPREMA Corte de Justicia de la Nación. (Foto: CORTESÍA)
en reducir recursos a partidos. Vamos por más”, publicó en su cuenta de Twitter el diputado independiente de Jalisco, Pedro Kumamoto, quien impulsó la reforma. La resolución de la Suprema Corte ocurre luego de que la reforma fue impugnada por los partidos Verde Ecologista de México, Nueva Alianza y Morena. ¿QUÉ ES #SINVOTONOHAYDINERO? #SinVotoNoHayDinero establece que los partidos en Jalisco recibirán un financiamiento de acuerdo con el número de votos registrados en las elecciones inmediatas anteriores, y no según la cantidad de personas registradas en el padrón electoral. Las cifras de votos de las elecciones de 2018 servirán para que en 2019, 2020 y 2021
se observe un cambio en la asignación de los recursos a los partidos en Jalisco, obteniendo ahorros de hasta 60 por ciento, según detalló Kumamoto, tras la aprobación en el Congreso estatal, en junio pasado. El pasado 1 de junio, el Congreso de Jalisco aprobó la iniciativa #SinVotoNoHayDinero con 31 votos a favor, dos abstenciones y cinco votos en contra. La reforma aprobada establece que en los años electorales el dinero que reciban los partidos dependerá del número de personas que voten por ellos, mientras que en los años en los que no hay elecciones existirá una disminución de 20 por ciento de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para calcular cuánto van a recibir los partidos políticos.
Monreal exige a Morena ser transparente en encuesta El delegado de Cuauhtémoc dijo que no busca “cargos de consolación” y que rechazó la postulación al Senado que le hicieron consejeros del partido PORTAVOZ / AGENCIAS
Ricardo Monreal, jefe delegacional en Cuauhtémoc y aspirante de Morena a la candidatura para la jefatura del Gobierno de la Ciudad de México, pidió a la Comisión Política y al Comité de Encuestas de su partido “corregir los errores” y “enmendar las acciones”. El llamado de Monreal se da luego de los resultados de una encuesta que dio como ganadora a Claudia Sheinbaum, quien se perfila para ser la candidata de ese partido. “No es una osadía pedir transparencia. No es una osadía ayudar a disminuir la opacidad y parcialidad. No es una osadía un poco
de autocrítica sobre las acciones y decisiones tomadas. No es una osadía corregir los errores, enmendar las acciones incorrectas por la Comisión Política y el Comité de encuestas”, dijo el delegado en un mensaje difundido en sus redes sociales. Morena ha sido criticado por la opacidad de la encuesta que dio como ganadora a Sheinbaum, luego de que en diversas mediciones independientes Monreal era puntero. “La legitimidad del proceso es clave no sólo en la Ciudad de México, sino en todo el país, en la toma de decisiones que se está llevando a cabo. Creo firmemente que éste es un momento de una
autocrítica seria y juiciosa, y con ello la rectificación nos vendría bien en el momento más álgido, que es el que vivimos”. Monreal dijo que no se trata sólo de la encuesta, pues, según él, en el fondo trata sobre “la transparencia, la democracia, la equidad electoral y la legitimidad política”. El delegado aseguró en el mensaje que no busca “cargos de consolación o de acomodo” pues está interesado en la transformación de la ciudad y del país. “No soy, ni he sido nunca un lambiscón (...) He sido siempre un político serio, un servidor público responsable con un ejercicio de 40 años y voy a continuar firme,
RICARDO Monreal, jefe delegacional en Cuauhtémoc y aspirante de Morena a la candidatura para la jefatura del Gobierno de la Ciudad de México. (Foto: CORTESÍA)
estoy de pie y con aplomo seguiré enfrentando con esa misma actitud la adversidad del futuro”, aseguró. Monreal detalló que no aceptó la postulación para el Senado de la República que le ofrecieron consejeros de Morena porque se aleja del fin que pretende. De acuerdo con lo que se sabe de la encuesta, el jefe delegacional en Cuauhtémoc habría queda-
do en el tercer sitio en las preferencias de la ciudadanía. La semana pasada la Comisión Política y el Comité de Encuestas de Morena anunció que la jefa delegacional de Tlalpan, Claudia Sheinbaum, ganó la encuesta, por lo que será la encargada de coordinar los trabajos electorales del partido con miras a los comicios para elegir al jefe de Gobierno, lo que la perfila a la candidatura.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
MUNDO
Las actitudes son más importantes que las aptitudes” Sir Winston Churchill
Tillerson también se distancia de Donald Trump El secretario de Estado afirma que las declaraciones del presidente sobre Charlottesville no representan al Gobierno PORTAVOZ / AGENCIAS
Los recientes disturbios racistas en Charlottesville (Virginia) siguen pasando factura a Donald Trump, cuya respuesta ambigua provocó numerosas críticas entre conservadores y demócratas, incluídos miembros de su gobierno. El secretario de Estado, Rex Tillerson, se distanció este domingo de su jefe al afirmar que “el presidente habla por sí mismo”, y no necesariamente en representación de los valores estadounidenses. Durante una entrevista en Fox News Sunday, Tillerson respondía a una pregunta sobre el rechazo de la ONU al Gobierno de Trump por su débil condena de los disturbios que resultaron en la muerte de una mujer, atropellada por un supremacista blanco. “Nosotros en el departamento de Estado expresamos los valores americanos. Representamos al pueblo americano”, defendió Tillerson. Tras ser preguntado sobre si los comentarios de Trump —que sostuvo que había “gente buena” tanto entre los supremacistas como los antirracistas— también representan esos valores, el jefe de la diplomacia sugirió que el presidente expresa sus propias opiniones. Días antes, otro alto cargo de la Administración Trump, el consejero económico de la Casa Blanca, Gary Cohn, también criticó a su jefe por la suave respuesta al incidente de Charlottesville, afirmando que el gobierno debía haber sido más tajante. El comentario de Tillerson llegó un día después de que el presidente indultara a un polémico y racista sheriff, Joe Arpaio, una decisión que también ha suscitado el rechazo de políticos conservadores como John McCain. La crispación hacia Trump entre sus aliados es, cada vez más, una constante dentro de una Casa Blanca agitada por despidos y dimisiones en el último mes y medio. Durante ese tiempo, el presidente ha perdido a su primer jefe de gabinete, dos portavoces, y su estratega radical, Steve Bannon — todas piezas clave de la Administración. Pese a los cambios, el caos y la discordia siguen caracterizando el ambiente diario en los pasillos del Despacho Oval. El nuevo jefe de gabinete, el general John Kelly, trata de imponer orden y armonía pero el indomable Trump demuestra a golpe de tuit o comentario polémico que es una tarea casi imposible.
REX Tillerson, secretario de Estado de EU. (Foto: CORTESÍA)
EL LÍDER norcoreano, Kim Jongun, presencia un desfile militar en mayo pasado. (Foto: CORTESÍA)
TENSIÓN INTERNACIONAL
Corea del Norte lanza un misil hacia Japón El primer ministro japonés dice que hará “todo lo posible” para proteger a la población del país PORTAVOZ / AGENCIAS
C
orea del Norte ha lanzado un misil en las primeras horas de este martes (noche del lunes en España) hacia el norte de Japón. El gobierno nipón ha afirmado que el proyectil sobrevoló su territorio y ha advertido a sus ciudadanos de que tomaran precauciones. El primer ministro, Shinzo Abe, ha declarado que Japón tomará “las medidas necesarias” para garantizar la seguridad de sus ciudadanos. El Pentágono de EE UU, por su parte, ha confirmado el lanzamiento y ha añadido que no supone ninguna amenaza para su país, aunque ha matizado que “no supone ninguna amenaza para Norteamérica”. El nuevo lanzamiento se da apenas dos días después de otros tres misiles balísticos lanzados hacia el mar de Japón o mar del Este. “Corea del Norte ha disparado un misil balístico que ha sobrevolado Japón. Estamos recopilando información
y analizándola. Protegeremos la vida de la gente. Haremos todo lo posible para ello”, ha dicho Abe, según ha informado la cadena de televisión pública japonesa, NHK. Un portavoz del Gobierno ha agregado que el lanzamiento “supone una amenaza grave y sin precedentes”, según Reuters. Ha asegurado que Tokio protestará “en los términos más firmes”, recalcando que las autoridades del país asiático “tomarán medidas adecuadas” en respuesta al lanzamiento. El Estado Mayor surcoreano informó de un “proyectil no identificado” lanzado desde la región de Sunan, cerca de Pyongyang, a las 5.57 horas. Los primeros indicios apuntaban a que el misil iba con dirección al este del país, hacia el mar de Japón. “Corea del Norte y Estados Unidos están analizando en conjunto los detalles del lanzamiento”, ha agregado el Ejército surcoreano. El Gobierno japonés ha indicado que el misil ha impactado en el mar a unos mil 180 kilómetros al este de la isla de Hokkaido, la segunda más importante del país. Las autoridades han informado de que el misil se rompió en tres piezas y cayó en el agua, sin que los militares intentaran derribarlo. NHK no ha informado de daños por el proyectil.
El Gobierno ha advertido a los residentes en el norte del país de que tomaran precauciones. Ha pedido a la población que “contacte con la Policía o los Bomberos en caso de encontrar algo sospechoso”. Corea del Norte no se ha pronunciado por el momento sobre estos lanzamientos, que tienen lugar en un momento de tensión en la península de Corea. Corea del Norte justifica su escalada nuclear y militar por la necesidad de defenderse de lo que considera movimientos provocadores de Corea del Sur y Estados Unidos.
Las autoridades han informado de que el misil se rompió en tres piezas y cayó en el agua, sin que los militares intentaran derribarlo. NHK no ha informado de daños por el proyectil
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
LUCES CUMPLIRÍA 59 AÑOS
Michael Jackson, lo que nos dejó el rey del pop
Ya hace ocho años que perdimos para siempre al talentoso músico. Sin embargo, su influencia sigue muy presente
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
NO, NO INVENTÓ EL MOONWALK. Su baile, el que más se le asocia a lo largo y ancho de mundo, a pesar de todo lo que se ha repetido, no fue inventado por Michael Jackson. La primera vez que lo llevó a cabo fue en mayo de 1983, en un especial de televisión junto a sus hermanos ante una audiencia estimada de 47 millones de personas. El evento es recordado especialmente por la interpretación de Billie Jean, con su chaqueta de lentejuelas y su guante de golf con diamantes, y en este contexto debutó con su baile estrella. Fue tiempo después cuando le confesó a Oprah Winfrey que el baile fue inspirado en los niños negros de los suburbios de su ciudad natal, que ahí era donde había grandes y verdaderos bailarines.
MOONWALKER, SU PROPIO VIDEOJUEGO Una de las mayores consecuencias de su popularidad a nivel de merchandising fue la comercialización de Moonwalker, el primer videojuego oficial basado en un artista. Fue lanzado por Sega, y en él se enfrenta a bandas de gánters con sus reconocibles pasos de baile para salvar a niños secuestrados. Hay que destacar el cameo de su mascota, el chimpancé Bubbles, al que salvó de un centro de investigación contra el cáncer, gracias al cual se convierte en un poderoso y sofisticado robot.
LUCES
EL PERFUME DEL REY Siguiendo con esa fiebre de comercializar productos relacionados con él, también salió al mercado su propio perfume. Hoy en día es muy habitual que los artistas lo hagan, pero en este caso, la empresa que lo hizo, con motivo de su muerte, lo creó a partir de una muestra de ADN que pertenecía al cantante. Esta compañía, My DNA Fragrance, también cuenta con las fragancias de otras estrellas como Elvis Presley, Marilyn Monroe, Napoleón Bonaparte o Eduardo IV.
PORTAVOZ / AGENCIAS
Y
a hace ocho años que perdimos para siempre al Rey del Pop. Sin embargo, la influencia del mítico cantante sigue muy presente y su vida, muy intensa, dio para muchos capítulos. Hace 59 años nació en los suburbios de una ciudad de Indiana y, gracias a su talento, llegó a lo más algo del mundo de la música. Recordamos cinco curiosidades que, tal vez, no sabías acerca de una de las leyendas absolutas del pop.
SU APORTACIÓN EN E.T. En 1982, Jackson incluyó la canción Someone in the dark en el audiolibro de la película E.T., el extraterrestre, y acabó recibiendo por ello un premio Grammy al Mejor Álbum para niños. Además, contenía un libro de cuentos, que permite a los oyentes leer junto con Michael Jackson cómo narra la historia de E.T. y la visita extraterrestre a la Tierra. El libro contiene una fotografía de las manos de E.T. en los hombros de Jackson, mientras que uno de los dedos extraterrestres se ilumina.
Moonwalker, el primer videojuego oficial basado en un artista, fue lanzado por Sega, y en él se enfrenta a bandas de gánters con sus reconocibles pasos de baile para salvar a niños secuestrados
SU RIQUEZA Su riqueza, en gran parte, se debe a que vendió millones de discos, pero también tenía otra importante fuente de ingresos. Jackson ganó mucho dinero a través de la compra de derechos de canciones de otros artistas. Su gran inversión fue adquirir el catálogo de los Beatles en 1985. Curiosamente, fue Paul McCartney quien le enseñó las ventajas de este negocio. Billboard asegura que Michael compró el catálogo de ATV por 47,5 millones de dólares en 1985. Este incluía a artistas como Bruce Springsteen, Rolling Stones, Elvis y canciones de Lennon-McCarthy para The Beatles.
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 29 DE AGOSTO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
PERO ESTAMOS SEGUROS, DICEN
Hogares de CDMX ganan tres veces más que los de Chiapas
LUCES
Michael Jackson, lo que nos dejó el rey del pop
Ya hace ocho años que perdimos para siempre al talentoso músico. Sin embargo, su influencia sigue muy presente
Págs. 22 - 23
Foto: CORTESÍA
Foto: CORTESÍA
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2016, que publicó el Inegi, señala que nuestra entidad reportó el menor ingreso trimestral del país con 23 mil 258 pesos, muy por debajo de la media nacional que fue de 46 mil 521 pesos Pág. 8
Los riesgos de los pesticidas La doctora Patricia Penilla Navarro, del Centro Regional de Investigación en Salud Pública de Tapachula, realiza una investigación de un tema poco conocido pero de gran impacto en la salud de los chiapanecos Pág. 7