Portavoz 30Agosto2017

Page 1

Busca el suplemento

PALABRAJOVEN

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017 AÑO 1 No. 230 $7.00

Contraproducente, la Ley Kumamoto La reforma #SinVotoNoHayDinero, que recorta el financiamiento a los partidos políticos, no sólo abre la posibilidad para que en otros estados de la república sea implementada, sino que representa un riesgo para la participación ciudadana en los próximos comicios, sostiene el Pág. 3 consejero presidente del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas

LE ARMARON “EXPEDIENTILLO”

Revelan que desde la Sedesol protegieron a Manuel Velasco El Diario Cambio publicó lo contenido en la grabación de una supuesta conversación que habrían sostenido Carlos Lastiri Quirós y Ernesto Nemer Álvarez; ambos pactaron proteger al mandatario chiapaneco de las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación mientras aún eran funcionarios de la dependencia federal Pág. 3 Quieran o no, van a tener que acatar A partir del 8 de septiembre todo servidor público, bajo ningún pretexto, ni siquiera por el informe de labores, podrá difundir su imagen; los lineamientos han afectado los intereses de quienes aspiran a un cargo público y han recurrido a métodos que promocionan anticipadamente su imagen Págs. 8 y 9

Investigadores critican al Ayuntamiento capitalino

#Adelantados EN LA CIUDAD son evidentes los actos anticipados de campaña. Los vacíos legales en su regulación, la desatención de los órganos oficiales encargados del tema y la opción que permite a servidores públicos en funciones rendir informes de trabajo de manera pública, tienen a la ciudad decorada con rostros de políticos. El nuevo paisaje preelectoral. (Foto: ARIEL SILVA)

Las normas ambientales son poco rigurosas y se carece de política de no generación de desechos, lo que trae como consecuencia la saturación del Cañón del Sumidero Pág. 3


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

ENVÉS

Acostumbraos a ser obedientes, porque siempre os ha de tocar obedecer” Marquesa de Maintenon DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reporteras Elizabeth Marina

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Víctor Hugo Michel (@vhmichel) En @SRE_mx me confirman: el gobierno de Estados Unidos no ha aceptado aún ayuda ofrecida por gobierno mexicano a los afectados en Houston.

Así nos leen El empleo dentro de la economía legal es fundamental para aumentar el ingreso para las personas. Si se analiza la ENIGH, se hace evidente que entre mayor sea el ingreso disponible por familia, existe una mayor cantidad de formalidad en el empleo. No es casual que la Ciudad de México y Nuevo León sean los de mayor ingreso y superen por más de tres a Chiapas, que tiene la mayor cantidad de empleos informales. No tires tu dinero, David Páramo, Excélsior

Luis Pazos (@luispazos1) Designan como fiscal anticorrupción en Coahuila a excolaborador de un exgobernador corrupto, lo mismo quiere hacer gobierno federal Leonardo Schwebel (@LeoSchwebel) Se busca Partido sin candidato para darle chamba a Monreal lo mismo puede ser delgado o gobernador y hace cualquier talacha política

Con los 35 millones de turistas de 2016, México se convirtió en el octavo país más visitado del mundo. Pero todavía se desconocen las cifras de bajas en la afluencia de visitantes que este año desecharon venir, asustados por la violencia galopante que azota no sólo a Quintana Roo. Por eso es turbador que el secretario de Turismo, Miguel de la Madrid, minimice la alerta de viaje de Estados Unidos para siete estados: Quintana Roo, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Colima, Veracruz y Guerrero. Canela fina, Rubén Cortés, La Razón de México


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

CAPITAL

Estableced el orden: el hábito se encargará de mantenerlo” Duque de Levis

CASTIGO MAL ENCAUSADO

Es contraproducente la ley Kumamoto: Oswaldo Chacón La reforma #SinVotoNoHayDinero, que recorta el financiamiento a los partidos políticos, no sólo abre la posibilidad para que en otros estados de la República sea implementada, sino que representa un riesgo para la participación ciudadana en los próximos comicios, declaró el consejero presidente del IEPC ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L Según declaraciones del consejero presidente del IEP, Oswaldo Chacón Rojas, #SinVotoNoHayDinero podría incentivar que haya poca participación ciudadana con el ánimo de castigar a los partidos políticos

a llamada Ley Kumamoto, del diputado de Jalisco Pedro Kumamoto, que fue aprobada el pasado lunes 28 de agosto por la Suprema Corte de Justicia (SCJN), deja la puerta abierta para que otras entidades federativas también la implementen porque establece que el dinero que se otorgará a los partidos políticos será por votos reales recibidos y no por registros en el padrón electoral. La iniciativa #SinVotoNoHayDinero que ya es constitucional podría incentivar que haya poca participación ciudadana con el ánimo de castigar a los partidos políticos, declaró Oswaldo Chacón Rojas, consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). Al ser cuestionado respecto a la reciente aprobación de la SCJN y las reacciones que podría generar en el estado, dijo, que aunque la Corte haya dictaminado su

LA APROBACIÓN puede traer como consecuencia que el Congreso local modifique las fórmulas en el estado. (Foto: CORTESÍA)

constitucionalidad, eso no significa que sea lo mejor, toda vez que a raíz de la sentencia se abre la posibilidad que en el Congreso local haya incertidumbre y obligue a los legisladores a hacer un análisis sobre cuál es ahora el mejor modelo a seguir y en consecuencia, se modifiquen las fórmulas en el estado. “En lo personal, prefiero un modelo constitucional en donde únicamente se disminuye el porcentaje de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para bajar el monto de los partidos políticos

pero creo que la fórmula que se ha ensayado en el estado puede ser menos contraproducente que la Ley Kumamoto, porque se corre el riesgo de incentivar que haya poca participación con el ánimo de castigar a los partidos políticos”, consideró. La Ley Kumamoto, que fue avalada en junio pasado por el Congreso de Jalisco y aprobada con siete votos a favor y cuatro en contra el 28 de agosto por la SCJN, propone que los partidos políticos reciban dinero en razón al número

de personas que convencen para votar, que se multiplique la votación válida emitida (votos nulos y en blanco no se contarán) por el 65 por ciento de la UMA; lo que de acuerdo con el diputado independiente, obligaría a los partidos a esforzarse para que las personas voten en las elecciones. #SinVotoNoHayDinero estima un ahorro anual de 180 millones de pesos en el congreso de Jalisco, y tras su aprobación Kumamoto ha declarado que quiere la ley en todo el país.

Investigadores critican al Ayuntamiento capitalino Las normas ambientales son poco rigurosas y se carece de política de no generación de desechos, lo que trae como consecuencia la saturación del Cañón del Sumidero A. MARROQUÍN / MURAL CHIAPAS

Especialistas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) criticaron lo poco riguroso que el ayuntamiento capitalino es en sus normas ambientales, puesto que carece de políticas de no generación de desechos que provocan una saturación de basura en el Cañón del Sumidero.

En entrevista, Sandra Urania Moreno Andrade, investigadora del Instituto de Ciencias Biológicas de la Unicach, explicó que a días de presentarse un dramático aumento de desechos orgánicos y residuos sólidos urbanos en el río Grijalva y en el Parque Nacional Cañón del Sumidero, las autoridades municipales no han sido rigurosas en el tema de la contaminación, pese que este sitio es uno de los atractivos naturales más importantes. “El Parque Nacional Cañón del Sumidero es un patrimonio natural tanto del estado, como del país, considero que hay muchos actores involucrados que a veces lo que vemos es el problema al final, al final está la acumulación, al final está la contaminación visual, pero de origen creo que deberíamos

de tener más rigurosidad a nivel de cada ayuntamiento”, comentó. Mencionó que también a las autoridades educativas les corresponde fomentar actitudes para ir reduciendo y disminuyendo los problemas en el ecosistema. “A nivel de la educación ambiental en general, para que tengamos actitudes en las que tanto los niños, las niñas, los profesores y las autoridades municipales vayamos reduciendo y disminuyendo este efecto tan -digamos- dramático en el paisaje, lo vemos ahora en el Cañón del Sumidero pues ya no podemos apreciar toda la belleza de esta formación geológica y del río”, dijo. Puntualizó que tal contingencia ambiental debe ser atendida a través de diversos mecanismos que aporten al manejo opor-

TAL CONTINGENCIA ambiental debe ser atendida a través de diversos mecanismos que aporten al manejo oportuno de los espacios naturales. (Foto: ARIEL SILVA)

tuno de los espacios naturales, pero ante un sistema desorganizado -como el actual gobierno- no se logra abatir, aunado a la inexistencia de una política de no generación de basura en todos los niveles.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

LE ARMARON “EXPEDIENTILLO”

Revelan que desde la Sedesol protegieron a Manuel Velasco El Diario Cambio publicó lo contenido en la grabación de una supuesta conversación que habrían sostenido Carlos Lastiri Quirós y Ernesto Nemer Álvarez; ambos pactaron proteger al mandatario chiapaneco de las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación mientras aún eran funcionarios de la dependencia federal PORTAVOZ STAFF

E

“Le armaron un ‘expedientillo’ para que él pudiera subsanar las exigencias de dicha entidad” y de esa manera podría “salir al paso de cualquier señalamiento en su contra, aunque no se hace referencia a qué tema, programa u obra se refieren”, se lee en el trabajo periodístico

l gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, habría sido protegido por dos altos funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), de las acciones que sobrevendrían por parte de la Auditoría Superior de la Fedeción (ASF) tras la entrega de su Cuenta Pública. Juan Carlos Lastiri Quirós y Ernesto Nemer Álvarez habrían armado un “expedientillo” para ayudar al chiapaneco, aun cuando ellos ya no estuvieran en la institución. De acuerdo con el Diario Cambio de manos anónimas recibieron un audio titulado “22052014 Con Ernesto Nemer, Proteger Al Gobernador De Chiapas 22.22”, el cual fue colgado en Sound Cloud por el usuario “Eukid Castañon”, mediante el perfil “ANONYMUSSS PUEE”. En la grabación de la supuesta conversación que habrían sostenido Lastiri y Nemer, ambos pactaron proteger al mandatario chiapaneco de las observaciones de la ASF, mientras aún eran funcionarios de la dependencia federal, misma que en ese entonces era encabezada por Rosario Robles Berlanga. “Le armaron un ‘expedientillo’ para que él pudiera subsanar las exigencias de dicha entidad” y de esa manera podría “salir al paso de cualquier señalamiento en su contra, aunque no se hace referencia a qué tema, programa u obra se refieren”, se lee en el trabajo periodístico. El priista Lastiri Quirós se desempeña como subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda; y Ernesto Nemer Álvarez fue coordinador de campaña de Alfredo del Mazo Maza, en la contienda para gobernador del Estado de México. A continuación, se reproduce la versión estenográfica del audio que el portal digital recuperó: Ernesto: Bueno. Lastiri: Bueno.

ERNESTO NEMER Álvarez, Carlos Lastiri Quirós y Manuel Velasco Coello. (Foto: CORTESÍA)

Ernesto: Sí. Lastiri: Señor subsecretario. Ernesto: ¿Qué hubo? Señor subsecretario ¿Qué milagro? Lastiri: ¿Qué hay? ¿Ya estás en tu house? Ernesto: Ya ni la chingas, me dejaste plantado. Lastiri: Yo no sabía y luego ya me iba y me habla la secretaria (Rosario Robles) -¿Oye, puedes subir?- Y ya se chingó el asunto ¿me entiendes? Ernesto: ¿Hasta ahorita, cabrón? No manches. Lastiri: Hace un rato salí apenas ¿Tú crees? Ernesto: Mándame un mensajito, no llego-, no que estoy espere y espere, lo bueno es que tengo, que tengo, ya me entendiste. Lastiri: ¿Qué, qué? Ernesto: No puedo hablar. Lastiri: Bueno, oye mañana ¿A qué hora llegas a tu oficina? Ernesto: Tengo un desayuno, es día de locos. Tengo un desayuno y el miércoles me voy a Chiapas, como escuchaste, sí, ando complicado. Lastiri: ‘Ta bueno, de todos modos te hablo para ver qué se ofrece. Ernesto: Oye ¿Sabes qué? Lastiri: Tienes un asunto de Chiapas ¿No? Ernesto: Te estuve hablando desde en la mañana y nunca te reportaste. Lastiri:Es que mira, en la mañana, bueno a la orden como siempre. Ernesto: Oye, nada más un favor, si urge el tema de ahí de Chiapas, el oficio que me mandaron que no hay, ¿qué es lo que le preocupa al gobernador?

lo que le preocupa al gobernador (Manuel Velasco) es que ya que lograste que se (inaudible) a partir de la opinión del Órgano Superior, te manda un oficio para que tú se lo contestes o quien tú determines, entonces yo voy el miércoles a Chiapas y me gustaría… Lastiri: De una vez, te lo llevas. Ernesto: Eso, que me ayudaras y que yo me lo pudiera llevar. Lastiri: Perfecto, preparamos de una vez el modificatorio, mañana te preparo un expedientillo. Ernesto: Sobre todo la respuesta, lo que él quiere, porque dice –mientras están ustedes no hay bronca, pero el día que ya no estén en el gobiernoLastiri: El asunto es que él esté protegido por, cuando, en su cuenta, en la cuenta. Ernesto: Exactamente, él quiere protegerse, cuando ya no estemos nosotros (inaudible) que resulta de un dictamen del Órgano Superior. Lastiri: Muy bien sí. Ernesto: ¿Me haces ese favor? Lastiri Claro, por qué no. Ernesto: No, pues ya no sabe uno en esta vida. Lastiri: Muy bien, perfecto, mañana te mando eso. Un saludo en casa. Ernesto: Gracias Igual. Lastiri Va, bye. CHIAPAS ANTE LA ASF La entidad se posicionó entre los primeros lugares por el número de observaciones que recibió por parte de la Auditoría Superior Federal, tras una revisión de su Cuenta Pública 2015. Mexicanos Primero dio a conocer que en el estado, se desviaron 143

ESCUCHA EL AUDIO AQUÍ

h t t p s : //s o u n d c l o u d . c o m /e u k i d - c a s t a non/22052014-con-ernesto-nemer-prot e g e r - a l - g o bernador-de-chiapas-2222 millones de pesos del dinero destinado a la educación desde el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo. De manera general, se encontró que los probables daños efectuados a la Hacienda Pública, por parte del gobierno de Chiapas, ascendían a mil 245 millones de pesos, de acuerdo con lo revelado por el último informe de esa Cuenta Pública que elaboró la ASF. Dio a conocer la detección de estos presuntos detrimentos en montos entregados al gobierno estatal para proyectos sociales y de infraestructura como carreteras, aulas escolares, hospitales, construcción de vivienda, agua potable y caminos rurales. Al parecer, las autoridades estatales pagaron 195 millones de pesos en obras que no fueron ejecutadas, están inconclusas y operan parcialmente, o porque con dinero federal —proveniente del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades— cubrieron gastos injustificados. “Se determinó una afectación a la población objetivo al no ejercer esos recursos”, se lee en el documento que publicó el organismo dependiente de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

VOCES

¿Quién es un hombre inútil? El que no sabe mandar ni obedecer” Johann W. Goethe

De aspirantados y anhelos

A estribor Juan Carlos Cal y Mayor

Ernesto Gómez Pananá

El talón de AMLO A pesar de sus problemas nuestro país dista mucho de identificarse con una dictadura que disolvió al poder legislativo, encarcela a sus críticos y no permite la libertad de expresión. Fuera de eso, basta ver al caricaturesco y tropical personaje, émulo de Chávez y aferrado al poder con la complicidad de la cúpula militar con la que comparte como botín la escasa renta petrolera mientras que el pueblo venezolano sufre todo tipo de escaseces. Venezuela es un país secuestrado por un gobierno tirano, una dictadura militar y opresiva, que utiliza como escudo y legitimación el derecho a la autodeterminación y la no intervención. Lo que dice Krauze es muy claro y no es para contradecir a los que piensan diferente. Si Amlo gana las elecciones porque así lo vota la gente aun con un tercio del electorado, cualquiera que se precie de demócrata debe respetarlo. Lo que preocupa a quienes disentimos de esa opción para resolver los actuales problemas del país, es el silencio de Amlo y no por complicidad, sino porque en el fondo encierra la misma forma de pensar -y en el futuro de actuar- en un país que a pesar de sus múltiples defectos preserva muchas de sus libertades…

A pesar de sus problemas nuestro país dista mucho de identificarse con una dictadura que disolvió al Poder Legislativo, encarcela a sus críticos y no permite la libertad de expresión

Foto: CORTESÍA

E

l historiador, empresario cultural y reconocido intelectual Enrique Krauze, acaba de publicar un texto donde crítica abiertamente la indefinición política de López Obrador respecto de lo que acontece en Venezuela. “Si Andrés Manuel López Obrador no condena al régimen de Maduro, los mexicanos sabremos a qué atenernos en el caso de su triunfo en las elecciones de 2018. Esta definición es imprescindible si aspira a gobernar a México, no solo a una fracción.” No tardaron en destazarlo los frenéticos escribidores pro AMLO como John Ackerman, excusándose en su cartas académicas, acusándolo de ser un intelectual orgánico, al servicio del régimen y, obvio, de derecha. Y es que Amlo no se ha manifestado en ningún sentido, a diferencia de un sin fin de actores de la clase política nacional, en un tema al que muchos de sus seguidores están estrechamente vinculados como es el caso de Yeidckol Polevnsky, su secretaria general en Morena que ha sostenido reuniones en México con los partidarios de Maduro en Venezuela. La segunda de López Obrador es –en redes sociales y declaraciones públicas- una manifiesta aplaudidora del régimen chavista y ahora de Maduro, mientras que su líder aduce para eludir el tema que sigue la tesis de Juarista de la no intervención por aquello de “que el respeto al derecho ajeno es…” complicidad? Alega también para escabullirse del tema que constitucionalmente existe el principio de no intervención, aunque en la práctica, lo que esta sucediendo es que entre los mas identificados de sus seguidores hay quien se atreve a comparar a Venezuela con México.

muchas cosas siguen idénticas a entonces. la corrupción, las ambiciones. La mentira. Pero también siguen igual mi convicción, mis ideales y mi compromiso con los anhelos de mi padre. Hoy el ya no está, pero sus sueños los hice propios, viajan conmigo y me acompañan en esto que es una campaña propia, pero con Gómez Maza a mi lado. Hoy, me he involucrado en el proceso por el que Morena designará mediante una encuesta a su coordinador de organización en el Distrito 6 Federal. Quien sea el favorecido por la encuesta, tendrá la tarea de difundir el ideario del movimiento y participar en la transformación del régimen en nuestro país en el 2018. Asumo ambos retos con alegría y compromiso. Llevo más de veinte años de carrera en el servicio público. Siempre por convicción y siempre con honestidad. Esta es una alta encomienda que me honra. Agradezco el respaldo de los consejeros que hace dos semanas me honraron con su voto. Estoy al servicio de la causa y a donde me manden iré, inspirado en el ejemplo del Doctor Gómez Maza.

Durante esas semanas con Gómez Maza “en campaña”, aprendí a pegar carteles, aprendí qué hacían los diputados, aprendí a pintar bardas y aprendí que el poder no servía de nada si no se utilizaba para ayudar a la gente, para construir democracia y erradicar la injusticia. Todo ese aprendizaje se quedó. Y se convirtió en vocación

Foto: CORTESÍA

E

ra 1985, primavera. Recuerdo que mi papá llegó a casa con una caricatura de Rius. Era en realidad un cartel para invitar a afiliarse al PMT, Partido Mexicano de los Trabajadores. Esa noche lo escuché atento platicarme la historia de Heberto Castillo, del partido que construía para dar esperanza a millones que en México carecían de vivienda, medicinas y escuela. Escuché de Tlatelolco, del PRI, de sus mentiras y su corrupción incurable. Escuché su explicación de las elecciones, de los votos, de los diputados, de las elecciones y de los candidatos. Esa noche marco mi vida. Semanas después, mi papá nos contó que Heberto le había pedido postularse a diputado federal por el partido que recién había obtenido el registro y necesitaba conservarlo con votos. “Gilberto Gómez Maza para diputado” decían los carteles. Era emocionante. Me causaba asombro, admiración, orgullo. Recuerdo nítidamente ese primer discurso en el kiosko de Terán, recuerdo algunas mantas, un micrófono y unos poquitos de gente venida sola, para escuchar al doctor. No había acarreados ni tortas, tampoco maletas con paga, choferes o guardaespaldas. Había solo un deseo de que Chiapas fuese un mejor lugar para todas y todos. Un anhelo de transformar la realidad. Durante esas semanas con Gómez Maza “en campaña”, aprendí a pegar carteles, aprendí que hacían los diputados, aprendí a pintar bardas y aprendí que el poder no servía de nada si no se utilizaba para ayudar a la gente, para construir democracia y erradicar la injusticia. Todo ese aprendizaje se quedó. Y se convirtió en vocación. A la campaña de 85 le siguieron las de 88, a gobernador, la de 94 al senado, la del 97 por Tuxtla y la del 2006 nuevamente al gobierno estatal. Todas ellas desde la oposición, todas ellas sin un peso, todas ellas como un David de piel morena que levanta la voz para enfrentarse al gigante oficial. En 1985 tenía 13 años. Hoy tengo 45 y


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

COMARCA

El conocimiento no puede ser una copia, ya que siempre es una relación entre sujeto y objeto” Jean Piaget

PREOCUPA SUPERVIVENCIA

Indígenas acusan la peor amenaza La comunidad indígena zoque del Norte de Chiapas, a través de uno de sus habitantes, denunció que proyectos extractivos aprobados a partir de la Reforma Energética son amenazantes para ellos y la preservación de sus comunidades PORTAVOZ / AGENCIAS

E No se presentaron los daños ambientales, no se basó al contexto cultural [sin traductor] y se suplantó a las autoridades tradicionales porque asignaron a los agentes rurales del Ayuntamiento, no a las nuestras”

l territorio de la comunidad indígena zoque, al norte de Chiapas, está plagado por seis proyectos extractivos que han amenazado sus 20 municipios en las últimas décadas, pero más a raíz de la Reforma Energética, aseguró uno de sus habitantes, Fermín Ledesma Domínguez. “La amenaza más latente para nosotros es la Reforma Energética. En nuestro caso es por la Ronda 2.2 y los bloques 10 y 11”, aseguró durante un Foro sobre los impactos de esta reforma implementada hace tres años. De acuerdo con el portal SinEmbargo, a través de esta Ronda se licitaron 10 municipios de la zona con una extensión de 84 mil hectáreas de tierra donde habitan zoques y tsotsiles en 40 ejidos. No obstante, al no haberse rea-

lizado una consulta previa, libre e informada a la comunidad, los chiapanecos se organizaron para rechazar el proyecto. El 22 de junio las autoridades energéticas “suspendieron por ahora” esta fase de licitación, narró Fermín. El chiapaneco aseguró que a pesar de que es un derecho avalado internacionalmente, no hubo una consulta. “No se presentaron los daños ambientales, no se basó al contexto cultural [sin traductor] y se suplantó a las autoridades tradicionales porque asignaron a los agentes rurales del Ayuntamiento, no a las nuestras”, expuso. A lo largo de diversas manifestaciones, los zoques han exigido el retiro de la licitación 2.2, el de las concesiones mineras y el derecho a la autoconsulta como herramienta de consentimiento y rechazo, lo que sería una alternativa

a la realizada por la Secretaría de Energía (Sener). Los otros proyectos extractivos que han dañado al territorio zoque, enlistó Fermín, es el ganadero; el hidroeléctrico (tres centrales desplazaron a 4 mil familias); el minero (once concesiones en siete municipios incluyendo la Minera Frisco de Carlos Slim Helú); el geotermoeléctrico y el extractivismo verde. Manuel Llano, de la organización Cartocrítica, destacó que el Plan Quinquenal de la Sener -que expone las áreas a licitar- revela que el 14.3 por ciento de la superficie terrestre considerada corresponde a pueblos indígenas, por lo que es un área potencialmente afectada. Sólo en la Ronda Cero, donde en 2014 se adjudicaron bloques de hidrocarburos a Pemex, viven más de 4 millones de habitantes principalmente en municipios de Veracruz y Tabasco, y el territorio de 13 pueblos indígenas está comprometido. Aroa de la Fuente, de Fundar y Alianza Mexicana contra el Fracking, resaltó los cambios en el marco legal de la Reforma Energética para “facilitar” a las empresas a invertir en el sector energético, entre ellos, la utilidad

pública. Es decir, la actividad de hidrocarburos “es prioritario” frente al territorio. De la Fuente expuso que la Reforma Energética se hizo para el sector privado cuyas inversiones van contra los derechos humanos y el medio ambiente. A raíz de esta reforma se creó la Agencia Nacional de Seguridad en Industrias y Protección del Ambiente, cuyo dirigente es designado por la Presidencia y es una de las encargadas de emitir estudios de impacto ambiental respecto a los proyectos de las petroleras. “Eso debilita la regulación ambiental”, dijo la investigadora de Fundar. La investigadora Alejandra Jiménez Ramírez concluyó que a tres años de la implementación de la Reforma Energética no ha cumplido sus promesas respecto a mejores precios, generar empleos y soberanía nacional. En contraste, dijo, Pemex ha reducido su plantilla y ha dejado de solicitar servicios a otras empresas. “Lo que estamos viendo es una entrega total del territorio y bienes nacionales que va en contra de los intereses de los pueblos originarios”, afirmó Jiménez Ramírez.

Foto: CORTESÍA

Fermín Ledesma

A TRAVÉS de la Ronda se licitaron 10 municipios de la zona, con una extensión de 84 mil hectáreas de tierra, donde habitan zoques y tsotsiles en 40 ejidos.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

IMPUGNACIONES AL ALZA

Quieran o no, van a tener que acatar ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L

os lineamientos de “cancha pareja” que aprobó el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), el pasado 20 julio, registran más de 300 impugnaciones ante el Tribunal Electoral. Las impugnaciones reflejan la ambición política de legisladores, presidentes municipales, concesionarios de medios de comunicación y hasta mandatarios estatales que las interpusieron con la intención que el Tribunal Electoral derogue este modelo restrictivo, que impide abusos en el uso de los recursos públicos y privados para promover su imagen antes de iniciar el proceso electoral. A partir del 8 de septiembre ningún servidor público podrá difundir su imagen, ni siquiera durante el informe de labores, lo que ha afectado los intereses de algunos personajes públicos con aspiraciones políticas que han mostrado su rechazo a la “cancha pareja”, bajo el argumento de que el árbitro electoral incurre en un tema que no le corresponde. Aunque el escenario es el mismo en todo el país, en Chiapas ya se han puesto en marcha procedimientos derivados de quejas por supuestas violaciones a las reglas electorales como promoción personalizada y actos anticipados de campaña. Según informó el consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Oswaldo Chacón Rojas, en lo que va del año se han atendido más de 50 quejas en contra de servidores públicos que supuestamente incurren en actos anticipados de proselitismo. La mayoría de estos procedimientos siguen abiertos. La Comisión de Quejas y Denuncias ha solicitado medidas cautelares, a efecto de obligar a estos servidores públicos a retirar su propa-

ganda en un plazo de 72 horas y en caso de que no cumplan se pueden implementar medidas de apremio para hacer valer sus resoluciones y, en este sentido, solicitar auxilio a los ayuntamientos para retirar la propaganda e incluso imponer multas para hacer valer sus decisiones. Aunque a todas luces algunos actores políticos incurren en un delito, para Oswaldo Chacón Rojas el escenario postelectoral demuestra que el modelo tiene que ser revisado. “Si la clase política del país no está de acuerdo en un modelo tan restrictivo, habría que replantearla”, expresó recientemente en entrevista. SANCIÓN A LOS TRAMPOSOS El INE intenta evitar trampas con las reglas impuestas que entrarán en vigor a partir del 8 de septiembre, mismas que de acuerdo con el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, son para garantizar la equidad en la contienda y contrario a lo que señalan algunos actores, no inhiben la libertad de expresión. Con intención de conocer los puntos centrales de los lineamientos de la “cancha pareja”, Portavoz conversó con el consejero presidente de la Comisión Permanente de Quejas y Denuncias del IEPC, Alex Walter Díaz García, quien dio detalles importantes que los partidos políticos, servidos públicos y ciudadanos deben tomar en cuenta. Dijo que los Lineamientos para Garantizar la Equidad entre los Participantes de la Contienda Electoral no limitan la libertad de expresión de los aspirantes, ya que les permite dar entrevistas, acudir a actos públicos y enviar mensajes en redes sociales; sin embargo, regula el ejercicio de los recursos públicos y privados para la promoción personalizada previo arranque de las precampañas. La propaganda personalizada es uno de los puntos que ha

Fotos: ARIEL SILVA

A partir del 8 de septiembre ningún servidor público podrá difundir su imagen, ni siquiera durante el informe de labores, gracias a los lineamientos aprobados por el INE, mismos que han afectado los intereses de quienes aspiran a un cargo público y han recurrido a métodos que promocionan anticipadamente su imagen

LOS LINEAMIENTOS regulan el ejercicio de los recursos públicos y privados para la promoción personalizada previo arranque de las precampañas.

causado más controversia en la clase política, ya que el acuerdo prohíbe a los actores que desean postularse a un cargo de elección popular contratar propaganda pagada con el fin de promocionar su imagen; si este personaje recibe una queja en su contra por proselitismo, la Comisión Permanente de Quejas y Denuncias emite medidas cautelares e investiga si en efecto incurre o no en un ilícito porque en caso de resultar candidato, una vez iniciado el proceso electoral éste tendría ventaja sobre sus oponentes. Además, si la persona denunciada se convierte en candidato o candidata de un partido político, habría que vincularle las faltas realizadas en días anticipados; así, se procederá a contabilizar estos actos a efecto de la fiscalización y, de resultar responsable de exceder los topes de campaña, habrá la posibilidad de cancelar su registro como candidato o pre candidato. Walter Díaz enfatizó que en

Chiapas se ha hecho repetitivo que entre más se aproxime el inicio de los procesos electorales, sean más los servidores públicos que deciden difundir sus informes de labores, como los casos más recientes atendidos por la comisión a su cargo que involucran a la legisladora María Elena Orantes López, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado, Rutilio Cruz Escandón Cadenas. Por ello, en las normas para servidores públicos, se aclara que desde el inicio del proceso electoral sólo se autoriza difundir sus informes de labores a quienes estén obligados por ley, para evitar que éstos sean utilizados con fines electorales, por lo que además deben presentarse en periodos razonables. La entrega de beneficios de programas sociales para promover a candidatos también ha sido fuertemente señalada en el estado, pero bajo los lineamientos de la “cancha pareja”, quienes compi-


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

El Estado de Derecho y la participación ciudadana Los órganos electorales de la entidad buscan fomentar los principios y valores democráticos de las y los chiapanecos construyendo espacios en donde el diálogo sea el acercamiento entre la ciudadanía, los partidos políticos y las autoridades públicas, con el fin de vencer el desacredito de la democracia ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

tan para un cargo deberán evitar ser partícipes de estos eventos. La norma para las redes sociales es sencilla; según explicó Walter Díaz, este lineamiento no limita la libertad de expresión, toda vez que no afectan las cuentas personales. Serán sancionados los casos en los que se utilicen en redes sociales el contacto de servicios de publicidad, bots o mensajes

proporcionados para impulsar la imagen de algunos aspirantes. De esta manera, los organismos electorales, tanto el IEPC a través de la Comisión Permanente de Quejas y Denuncias, como el INE con los lineamientos de “cancha pareja”, priorizan la equidad y regulan la propaganda pagada que da ventaja a los adelantados sobre sus oponentes.

Según informó el consejero presidente del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas, en lo que va del año se han atendido más de 50 quejas en contra de servidores públicos que supuestamente han incurrido en actos anticipados de proselitismo Los lineamientos de “cancha pareja” garantizan la equidad en la contienda y contrario a lo que señalan algunos actores, no inhiben la libertad de expresión

Como parte de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica (Enccívica) 2017-2018 que implementan en todo el país los Organismos Públicos Electorales (OPLE), se celebró la mesa temática estatal: “Estados de Derecho y Participación Ciudadana”, que tiene como fin generar un mayor compromiso cívico de las y los chiapanecos en los próximos comicios. En las oficinas de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Chiapas, se discutieron los temas que resultaron de mayor interés para los participantes de la mesa inicial. Ese espacio se concibe como de interlocución entre la ciudadanía, los partidos políticos y las autoridades públicas para contribuir al fortalecimiento de la confianza en la democracia y las instituciones. El INE, de manera coordinada con el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), busca fomentar la aprobación de los principios y valores democráticos de los ciudadanos a efecto de disminuir uno de los retos más importantes que enfrenta la democracia no sólo en el estado, sino también a nivel federal. Según informó el vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE, José Luis Vázquez, un aproximado de 13.4 millones de ciudadanos estarán en la lista nominal para la elección de julio; 6 mil casillas serán instaladas; 421 mil personas serán convocadas por el INE para desempeñarse como funcionarios de casilla y de estos, 40 mil seleccionados para la recepción de votos el día de las elecciones. Para este ejercicio, dijo, se necesitarán un aproximado de mil 900 ciudadanos que fungirán como capacitadores supervisores de los funcionarios de casillas. “No podía ser más oportuno porque marca el inicio electoral 2017-2018. La participación de los ciudadanos tiene una gran importancia, toda vez que hacen la diferencia entre una elección como un mero procedimiento jurídico y una verdadera cívica en donde se decidirá el futuro de México y Chiapas”. En su intervención, Oswaldo Chacón Rojas, consejero presidente del IEPC, hizo

Las mesas de diálogo buscan contribuir al fortalecimiento de la confianza en la democracia y las instituciones énfasis en la responsabilidad que tiene la ciudadanía de participar durante la organización de los comicios. Reconoció que el descrédito que tienen las jornadas electorales en México es generado por la falta de atención a las expectativas de la ciudadanía, por lo que apuntó que los OPLE trabajarán para que reducir la desconfianza de los ciudadanos y entonces ejerzan su derecho a votar. “Una ciudadanía que no se informa, que no se entera, simplemente es una ciudadanía que no sirve para un proyecto democrático”. Finalmente, se congratuló en la positiva respuesta de los ciudadanos a convocatoria y recordó que las mesas de diálogo son sólo el comienzo, para convertirlas en una práctica común y para la apertura de más espacios de diálogo y participación que son la única manera para mejorar la calidad de la democracia en Chiapas.

Una ciudadanía que no se informa, que no se entera, simplemente es una ciudadanía que no sirve para un proyecto democrático” Oswaldo Chacón Rojas, consejero presidente del IEPC

OSWALDO Chacón Rojas, consejero presidente del IEPC. (Foto: CORTESÍA)


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

COMARCA

PIENSA, REFLEXIONA

Democracia a precio alzado La fórmula para financiar a los partidos es un “galimatías” consagrado en el artículo 49 del Cofipe, con lo que se validó el deseo del entonces presidente de la República, Ernesto Zedillo: independizar al PRI del financiamiento ilegal que había recibido del gobierno. A continuación, se presenta la segunda entrega del artículo que en 2015, el expresidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, publicó en la revista Nexos, en el que da cuenta del proceso de envilecimiento de una iniciativa que debió aportar a la democracia (SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE) LUIS CARLOS UGALDE

C

on la reforma electoral de 1990 se crearía el organismo que antes se conocería como Instituto Federal Electoral (IFE) como autoridad en materia electoral que debía ser garantía

El dinero es necesario para financiar la democracia pero es también su veneno y corruptor principal. Pocos recursos pueden significar sistemas fallidos para administrar elecciones, falta de padrones confiables de electores o que los partidos, por falta de recursos, se vendan a los ricos para ganar elecciones

de profesionalismo e imparcialidad para organizar las elecciones; pero en 1996, se creó un sistema de financiamiento público que amplió la bolsa de recursos para partidos que disminuyó la brecha que separaba la ventaja del partido de gobierno con respecto al resto de los competidores. La fórmula para ello es un “galimatías” consagrado en el artículo 49 del Cofipe, con lo que se validó el deseo del entonces presidente de la República, Ernesto Zedillo: independizar al PRI del financiamiento ilegal que había recibido del gobierno, por lo que la propuesta pasó de ser una buena idea a degenerarse en un sistema de dispendio y corrupción. A continuación, se presenta la segunda entrega del artículo que en 2015, el expresidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, publicó en la revista Nexos, en el que da cuenta del proceso de envilecimiento de una iniciativa que debió aportar a la democracia y que ha dado como consecuencia que ahora a los partidos se les asigne obscenas cantidades de dinero en cada jornada electoral. LOS ENFOQUES ¿Es mucho o poco lo que México destina para financiar su democracia electoral? Hay dos enfoques para contestar la pregunta: a) comparativo con otros países; b) análisis con respecto a su peso en el presupuesto de egresos y el tamaño de la economía. Las comparaciones entre paí-

ses respecto al costo de la democracia señalan que México está entre los que más recursos destinan a financiar su sistema electoral. Debe advertirse que las comparaciones internacionales son imprecisas por cuatro razones. Primero, porque los sistemas varían —desde aquellos con sistemas de financiamiento privado predominante como Estados Unidos hasta aquellos de financiamiento público predominante—. Segundo, porque el desembolso puede ser previo o posterior a la elección y porque en muchos países —igual que en México— hay subsidios en especie difíciles de cuantificar. Tercero, porque el universo de votantes varía desde países como Costa Rica con tres millones de electores hasta la India con más de 800 millones. Cuarto, porque pocos países cuentan con una autoridad electoral con tantas atribuciones como el INE en México y además con tribunales especializados y hasta con fiscalías de delitos electorales. Según la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), el promedio del financiamiento público en México fue 18 veces superior al de los países de América Latina en el periodo 2001-2004. Otro estudio de la Organización de Estados Americanos (OEA) muestra que México tiene el monto más elevado de subsidio directo a partidos y campañas en América Latina (con información del periodo 2005-2011). Asimismo, que ocupa el cuarto lugar respecto al monto por votante registrado. Según el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, el subsidio directo por votante entre 25 de-

mocracias del mundo ubica a México en el quinto lugar en el periodo 1995-2005. Respecto al segundo criterio de valoración, en 2015 el costo presupuestario de la democracia electoral en el ámbito federal será equivalente a casi 0.5 por ciento del presupuesto de egresos de la federación (PEF). Algunos pueden argumentar que es una fracción mínima pero el asunto puede verse desde otro ángulo: ese presupuesto de 21 mil 786 millones de pesos es mayor que el de muchas entidades del país o equivalente a 30 por ciento de aquel destinado al Seguro Popular o mucho mayor de lo que se destinará al Programa Nacional de Becas para niños y jóvenes (13 mil 800 millones en 2015). Si el análisis se hiciese respecto al tamaño de la economía, el valor económico de la democracia electoral nacional y estatal (la parte conocida de 50 mil 319 millones de pesos) representa 0.28 por ciento del PIB. Si se añadieran los costos ocultos y no reportados el porcentaje podría llegar quizá a 0.6 por ciento. En los últimos 20 años, el costo presupuestario acumulado de la democracia electoral ha sido de cientos de miles de millones de pesos. Esa inversión debe evaluarse respecto al grado de cumplimiento de los objetivos planteados cuando se diseñó el sistema en los años noventa, a saber: transparencia y legalidad en la organización de los comicios, equidad en la competencia entre partidos y prevenir la influencia indebida del dinero en la política Pase a la página 11


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

Viene de la página 11 y las campañas. ¿Qué tanto se han logrado esos tres objetivos? Los beneficios han sido significativos en materia de transparencia y legalidad: la construcción de un andamiaje institucional para organizar elecciones de clase mundial que han llevado al INE, antes IFE, a ser incluso capacitador de autoridades electorales alrededor del mundo. Ciertamente, hay un margen para hacer lo mismo con menores recursos, pero puede concluirse que respecto al primer objetivo la inversión ha dado resultados. En materia de equidad también ha habido resultados positivos que sin embargo empiezan a revertirse. Como ya se mostró anteriormente, entre 1994 y 2006 la brecha de gastos entre partidos se redujo significativamente y ello contribuyó al mayor pluralismo y la alternancia que se ha dado desde la presidencia de la República hasta gobiernos estatales y municipales. Sin embargo, la misma equidad podría lograrse con una nivelación a la baja si los recursos de todos los partidos fueran menores. Equidad no significa mucho dinero sino piso parejo para competir. Respecto al tercer objetivo — independencia del dinero privado o ilegal— el modelo de financiamiento público ha fracasado. Como lo documenta el artículo publicado en nexos ya citado, las campañas se fondean con recursos públicos que ministran los institutos electorales pero cada vez más mediante donaciones ilegales de particulares, desvío de recursos públicos e incluso —en algunos casos— mediante contribuciones del crimen organizado. Por cada peso que reportan los partidos en sus informes de gastos de campaña podría haber hasta tres más que fluyen por debajo de la mesa. Por ello muchos candidatos llevan sistemas dobles de contabilidad: uno para entregar a la autoridad, en el cual se ajustan los montos para no rebasar los topes legales; y otro donde se asientan los gastos reales (en ocasiones algunos gastos se ejercen desde gobiernos, empresas o mediante pagos que realizan particulares de forma directa a los proveedores). El fracaso para evitar la influencia indebida del dinero en las campañas se debe a dos factores.

Primero, que “dinero llama dinero”. El aumento de las prerrogativas en 1996 fue súbito y enorme. Como ya se dijo, los partidos recibieron de la noche a la mañana casi cuatro veces más dinero. Asimismo, la fórmula permitió que la bolsa creciera de forma continua (en aquellos años incluía el factor del número de partidos como variable de cálculo, por lo que entre más de ellos obtenían registro, la bolsa crecía más). El aumento del precio del petróleo a partir de 2004-2005 detonó las trasferencias federales a gobiernos locales que vieron florecer su liquidez. Sin sistemas adecuados de fiscalización muchos gobernadores desviaron recursos para financiar campañas y así garantizar la continuidad de su partido (y su protección personal futura). En lugar de que el subsidio público diera certeza y estabilidad a los partidos, despertó su ambición y la de aquellos que vieron en las campañas una fuente de negocio: los medios de comunicación (primero los medios electrónicos y luego la prensa escrita), las redes clientelares y de mercenarios de la movilización y compra del voto, así como algunos militantes de los partidos que en ocasiones compiten con el fin de enriquecerse con los recursos de la campaña. Los subsidios generosos resultaron insuficientes para colmar el apetito de estos grupos. Asimismo, la mayor competitividad electoral elevó los costos de algunos servicios, notoriamente para movilizar y comprar el voto. Dinero llamó más dinero. La segunda causa del fracaso del sistema de financiamiento público se debe a que el modelo está desalineado entre sus partes: la fórmula para calcular la bolsa a distribuir, los topes de campaña, los topes de financiamiento privado y los costos reales de una campaña carecen de una relación armónica. Por ejemplo, el límite para las aportaciones privadas es 10 por ciento del tope de gastos de campaña para presidente de la República. No hay lógica en esa tasa, como tampoco tiene lógica la forma como se estima el tope de gastos para campaña presidencial. Otro ejemplo: el financiamiento que reciben algunos partidos es mayor al que pueden gastar. En 2012 la Coalición Compromiso por México (PRI y PVEM) recibió

mil 388 millones de pesos de financiamiento ordinario y 694 millones para gastos de campaña. Ese mismo año sus gastos de campaña no podían exceder de mil 154 millones de pesos para las 629 campañas federales: una de presidente, 500 de diputados federales y 128 de senadores. (Los ingresos ordinarios con frecuencia se usan para financiar actividades o materiales de campaña.) El dinero es necesario para financiar la democracia pero es también su veneno y corruptor principal. Pocos recursos pueden significar sistemas fallidos para administrar elecciones, falta de padrones confiables de electores o que los partidos, por falta de recursos, se vendan a los ricos para ganar elecciones. En el otro extremo están los sistemas con mucho dinero. Por una parte, ello facilita sistemas sofisticados y profesionales para organizar elecciones y fondos abundantes —públicos y privados— para pagar campañas. También puede generar adicción de quienes ven en las elecciones oportunidad para hacer negocios —candidatos, medios, mercenarios electorales y líderes sociales y comunitarios— o quienes hacen un modus vivendi al vivir al amparo de las burocracias de los partidos. ¿Qué hacer? Cinco cosas: 1) reducir los montos de financiamiento público ordinario de los partidos; 2) alinear los componentes del sistema: fórmulas de financiamiento público y privado y topes de gasto; 3) reducir estructuralmente los costos de las campañas electorales; 4) volver inciertos los beneficios de las donaciones privadas ilegales; 5) reorientar el modelo de fiscalización de campañas. 1. Reducir los montos de financiamiento público ordinario de los partidos es una vía para socavar los cimientos de las clientelas y burocracias que se han incrustado en la industria de las campañas y en los partidos. Asimismo, para contener la burocratización de los dirigentes de muchos partidos políticos que con frecuencia viven del presupuesto

COMARCA

dejando de lado convicciones de lucha. Surge así la lógica del confort: oficinas, sueldos, secretarios, choferes y automóviles. La política de la burocracia ha alejado a los partidos de la sociedad que los ve como privilegiados en lugar de sus representantes. Es preciso revisar la fórmula de financiamiento con una metodología base cero. Desechar lo que hay y empezar de nuevo con preguntas simples pero básicas: ¿Cuál es el objetivo central del sistema de financiamiento de partidos? ¿Nivelar la cancha de juego? ¿Garantizar la independencia financiera de los partidos? ¿Darles fondos suficientes para que cuenten con burocracias profesionales? ¿Cuál es el nivel óptimo para evitar que el dinero se convierta en germen de oportunismo en lugar de semilla de una competencia vigorosa y equitativa entre partidos? ¿Cuál es el costo real de una campaña en México? ¿Cuál debería ser el gasto “sensato” que promueva la participación ciudadana pero evite el financiamiento paralelo de las campañas? 2. Alinear los componentes del sistema: fórmulas de financiamiento público y privado y los topes de gasto de campañas. Junto con la revisión de la fórmula de financiamiento público, también debe revisarse la de financiamiento privado: usar lentes nuevos sin estereotipos y ver sus aspectos positivos y también sus riesgos. Hay dos opciones: seguir estigmatizando el financiamiento privado (que ya es mayoritario) o encontrar nuevas fórmulas para transparentarlo y legalizarlo (con límites y fórmulas más realistas). El financiamiento privado no es malo en sí mismo sino cuando está muy concentrado en pocas manos que donan grandes cantidades. En países como México con alta desigualdad es difícil lograr un financiamiento democrático o popular donde muchos den poco, pero puede irse abriendo la puerta con prudencia. Pase a la página 12-13

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Viene de la página 11

Repensar los topes de campaña: por una parte no han evitado los gastos excesivos; por otra, estimulan que se oculte financiamiento y gasto para evitar sanciones. ¿Debe haber topes o mejor ajustar los montos de financiamiento público a la baja y garantizar que no haya fondos ilegales en las campañas? Que el rebase de topes de gasto sea hoy causa de nulidad de una elección es una medida ineficaz en sí misma si no se atacan la raíces del problema: la liquidez que facilita los pagos del clientelismo electoral, la adicción de dinero “político” de los medios de comunicación y la opacidad e ilegalidad del sistema paralelo de financiamiento privado a las campañas. 3. Reducir estructuralmente los costos de las campañas electorales. Ésta es la medida central para atacar el problema desde sus raíces. Como la guerra contra las drogas: mientras no se reduzca el consumo, la estrategia de persecución de narcos tendrá éxito muy limitado. Combatir el pago de cobertura informativa. Se requiere mitigar la “adicción” de algunos medios, sobre todo locales, de los dineros de los gobiernos y de las campañas. Una propuesta para minar esa adicción sería reducir o incluso prohibir la publicidad oficial en todo momento, no sólo durante el periodo electoral, con excepción de las campañas de in-

terés público como salud y seguridad públicas. Ello con el fin de estimular un sistema de medios de comunicación (prensa, radio y TV) que viva de su audiencia y de los anunciantes y no de los presupuestos públicos y de los partidos y las campañas. Aunque se trata de una práctica difícil de combatir por su arraigo social, deben atacarse con inteligencia las prácticas de clientelismo electoral en sus diversas vertientes (movilización e intento de compra de voto). Aunque su eficacia es incierta y limitada, los candidatos gastan

sumas enormes de efectivo en prácticas clientelares y, cada vez más, son los propios grupos organizados desde la sociedad los que piden e incluso “extorsionan” a las campañas en busca de beneficios económicos a cambio de votos. Si combatir el clientelismo es un reto muy complejo (reitero, porque se trata de un fenómeno voluntario de beneficio para muchas comunidades), una alternativa es rastrear y dificultar el uso de efectivo que se usa para pagar esas prácticas. 4. Volver inciertos los beneficios de las donaciones privadas

ilegales. Romper la lógica del sistema de intercambio entre quien da dinero a una campaña en espera de un pago futuro cuando su candidato sea gobernador o presidente municipal o delegado. El sistema de pago más conocido es dar contratos de obra pública o de adquisiciones, o bien, permisos de diversa índole (restaurantes, bares, establecimientos mercantiles, derechos de uso de vía). Revisar el sistema de contrataciones gubernamentales y de licitación de obra pública en todos los ámbitos, así como el otorgamiento de licencias y permisos es más

El eje central para recomponer la salud del sistema de financiamiento público de la democracia electoral requiere reducir los montos pero sólo a partir de reducir también el costo excesivo de las campañas


AL CENTRO 13

s MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017 relevante para atacar el financiamiento ilegal de las campañas que darle al INE más atribuciones de fiscalización. Cuando un donador perciba que dar dinero a una campaña es una inversión riesgosa porque es difícil que su candidato le pague con obra, contratos o permisos una vez en el poder, la lógica del juego cambiará y el problema se reducirá. 5. Reorientar el modelo de fiscalización que poco ha contribuido para disuadir infracciones ni gastos excesivos. Actualmente el sistema se basa en los informes de gastos —con frecuencia incompletos y maquillados— que los partidos presentan a la autoridad. A partir de 2015 hay un nuevo sistema en tiempo real para que las campañas hagan reportes semanales directamente en un sistema administrado por el INE, pero eso no evita que los propios candidatos suban la información de forma selectiva para evitar rebasar topes de campaña o dar a conocer ingresos ilegales. Aunque el Instituto hace una compulsa de lo reportado con algunos gastos que monitorea de forma independiente (notoriamente, los espectaculares que son observables y medibles), buena parte del gasto no reportado es muy difícil de ser detectado porque se usa para pagar la movilización o la cobertura informativa, que por su naturaleza ocurre en efectivo sin pasar por el sistema financiero. En lugar de descansar en un sistema de fiscalización que de origen revisa sólo una parte de lo que ocurre en la realidad, el sistema debiese dar un vuelco y concentrarse en los ingresos para detectar desvío de recursos públicos o dinero del crimen organizado. El sistema actual es inoperante para rastrear esos recursos y para lograrlo debe contar con sistemas de inteligencia financiera y ser apoyado por la fiscalización de las haciendas locales que llevan a cabo los órganos de fiscalización superior a fin de hacer más difícil la triangulación de fondos entre partidas presupuestales o la facturación a empresas fantasma que son vías para financiar campañas. El eje central para recomponer la salud del sistema de financiamiento público de la democracia electoral requiere reducir los montos pero sólo a partir de reducir también el costo excesivo de las campañas. Ambas medidas deben ir de la mano para que sean sostenibles. Quitarles dinero a los partidos sin extirpar el clientelismo electoral o la venta de cobertura informativa durante periodos de campaña sería vulnerar aún más a los partidos y candidatos. Buena parte del germen de la

creciente corrupción que florece por doquier y que se ha democratizado en los últimos años proviene de una mala ecuación entre dinero y democracia: un sistema de financiamiento de los partidos y las campañas que ha generado incentivos perversos que han deteriorado la calidad de los cuadros políticos y atraído a miles de oportunistas a la caza de oportunidades de negocio y de enriquecimiento personal. No es que la corrupción sea nueva, pero la forma como se trató de nivelar la cancha de juego entre partidos en la década de 1990 sembró una espiral perversa que ha contribuido a ensanchar la corrupción política en México. La solución no consiste en desaparecer el financiamiento público, obviamente, sino en mantenerlo pero repensando sus objetivos y recalculando sus montos. Requiere que los principales beneficiarios de la danza de los millones se ajusten el cinturón. Requiere reducir el confort de los partidos para que se comporten como partidos y sean actores de lucha política, no agencias de colocación de personal. Requiere quitarnos las gafas de los años noventa y ponernos nuevas para discutir con seriedad una nueva reforma electoral base cero.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

#¿SabíasQué? En 1946 se establece el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para responder a las necesidades urgentes de los infantes, al terminar la Segunda Guerra Mundial.


PALABRAJOVEN Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: ROSA CAMACHO

ADRIANA

VENTURA (Cruz Grande, Guerrero, 1985). Realizó estudios de licenciatura en la UAG; de especialidad, en la UAM-A; y de maestría, en la UNAM. Ha publicado las plaquettes Geografía negra (Verso Destierro, 2013), La rueca de Gabrielle (Editorial de otro tipo, 2014), Elogio a las rain boots que no tengo (Editorial de otro tipo, 2015) y Café Bausch (Colección La Ceibita, FETA, 2015). Fue becaria del FONCA en el periodo 2015-2016


16 PALABRAJOVEN

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

A la ciudad más grande vine a dar, a esta urbe que nunca cicatriza; la lengua aquí se esconde bajo tantas heridas que hablar es lastimarse… Fabio Morábito Toda la noche lleva cruzar esta casa. Y su temperamento sombrío se instala en el pecho para depositar el alma en un estanque. Hay peces rojos en el embalse, se mueven lento, con miedo. El miedo despierta puntual en septiembre: el otoño moja sus pies en el lago y entra a la casa. Toda la noche cayendo del tejado para terminar en una habitación, no en la casa. Rendidas las piernas por la travesía, entran, manchan los pasillos, van hasta el fondo, en busca del miedo. En la habitación ya no está el amigo, ni la sombra de la hermana. Sólo queda el aliento, la prisa de una tormenta que agredió con su noche toda la casa.

Si tuviera un centro, una casa, paredes de concreto, de madera, guardaría el calor de mi aliento. No tengo. Voy hacia la grieta donde un cuervo me dicta estribillos. Siempre se va hacia una hendidura. El pulso de una boca que reniega con fuerza. No tengo la llave para abrir los candados de la noche. No podré asentarme nunca. Me quejo y ladro, no muerdo. Ya no sé cómo esconder esta rabia que me hace salivar en seco.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

Era septiembre y el tezontle opacó mis pupilas. Era el mes nueve y alguien suplicó una promesa. Era el cielo descargando sus máscaras y después el alba con sus hombres enamorando mis huesos. Era la ciudad una casa para el miedo. Construcción a plazos, en siglos. Tejado de dos aguas, completa y grande. Siempre con sus tentáculos, con los versos medidos de sus poetas. Era mi odio temblando de frío ante un puesto de tacos. Eran mis piernas recorriendo las calles, tocando puertas y la misericordia jamás ante mis yemas. Era peregrina cerrando la puerta de mi cuerpo para que el hambre no alcanzara mis encías. Desde el suelo, cada mes nueve, levanto plegarias para que las esquinas de esta ciudad no me quiebren.

PALABRAJOVEN

17


18 PALABRAJOVEN

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

Desánimo. Más frío. Más hambre. Por fin los roedores y parásitos ajustan el hueco, les basta una cáscara, semillas, migajas. No tengo casa, lo admito, me perforan los dedos del viento, hacen anillos en mi carne y tiemblo. Hambre. Frío. Mas ánimo. Quizá desde antes ya estaba rota. Del libro Boceto de una vida sin casa

VERSOS

SUELTOS En la habitación ya no está el amigo, ni la sombra de la hermana. Sólo queda el aliento, la prisa de una tormenta que agredió con su noche toda la casa. No tengo la llave para abrir los candados de la noche. No podré asentarme nunca. Me quejo y ladro, no muerdo. Ya no sé cómo esconder esta rabia que me hace salivar en seco.

»RECOMENDACIONES Geografía negra Año de publicación: 2013 Categoría: Poesía individual

Café Bausch Año de publicación: 2015 Categoría: Poesía individual

Era mi odio temblando de frío ante un puesto de tacos. Eran mis piernas recorriendo las calles, tocando puertas y la misericordia jamás ante mis yemas. Desánimo. Más frío. Más hambre. Por fin los roedores y parásitos ajustan el hueco, les basta una cáscara, semillas, migajas.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

PAíS

Ninguno debe obedecer a los que no tienen derecho a mandar” Cicerón

Foto: CORTESÍA

HASTA EN LAS MEJORES FAMILIAS

LOS MINISTROS consideraron que la reforma viola la Constitución, ya que propone recortar el financiamiento a los partidos durante los periodos en los que no haya proceso electoral.

Suprema Corte invalida ley que reduce dinero a los partidos políticos Al invalidar la reforma a la ley electoral en Yucatán, los ministros argumentaron que los recursos son etiquetados, por lo que no se pueden usar con fines diferentes PORTAVOZ / AGENCIAS

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidaron la reforma a la ley electoral en Yucatán, la cual preveía disminuir el financiamiento público de los partidos para usar ese dinero a favor de una institución de asistencia privada a niños de escasos recursos. A diferencia de la ley #SinVotoNoHayDinero, aprobada en Jalisco y ratificada ayer por la Suprema Corte, este martes 29 de agosto, los ministros determinaron declarar inconstitucional la ley de Yucatán con el argumento de que viola el artículo 41 de la Constitución Federal. Los ministros consideraron que la reforma viola la Constitución, ya que propone recortar el financiamiento a los partidos durante los periodos en los que no haya proceso electoral. Los recursos que se ahorrarían se destinarían a una institución de asistencia privada. Al argumentar su fallo, los ministros de la Suprema Corte explicaron que cuando que se trata de recursos etiquetados, ese dinero no puede usarse para otros fines. El fallo de la Suprema Corte ocurre al resolver la acción de inconstitucionalidad 50/2017, la cual fue promovida por Morena. En la sesión de este

martes, los ministros también anularon las disposiciones que facultaban al Consejo General del Instituto Electoral de Yucatán a incorporar y desincorporar a funcionarios del servicio profesional electoral, ya que advirtieron que esa es una facultad del Instituto Nacional Electoral (INE) Asimismo, desecharon la disposición que obligaba a separarse del cargo sólo al presidente de la Junta de Gobierno del Congreso que buscase su reelección, mientas que a los demás diputados les permitía permanecer en el cargo. Los ministros estimaron que esto significa un trato diferenciado e injustificado en casos similares. Del mismo modo, declararon como inconstitucionales las disposiciones que establecían lineamientos en torno a la separación el encargo de los representantes populares que busquen su reelección. Por el contrario, se validó la designación del titular del órgano interno de control del Instituto Electoral de Yucatán, por parte del Congreso del Estado, pues la Constitución Federal no reservó esa facultad al señalado instituto. Asimismo, se avaló el precepto donde se regula casos de excepción para la asignación de regidurías por el principio de representación proporcional.

Reclama Monreal error en elección de Morena “Es delicado. Y no es arrogancia, no es que sienta que soy un personaje que puede generar esa cimbra, no. Puede repercutir en la confianza y en el nivel de esperanza de quienes participan en los procesos internos”, afirmó PORTAVOZ / AGENCIAS

R

icardo Monreal dijo hoy a Joaquín López Dóriga que en el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), partido en el que todavía milita, “triunfó la intriga palaciega al interior de este pequeño grupo, pero no de los militantes”. El político zacatecano, quien no ganó la encuesta para decidir al candidato morenista para la Ciudad de México en 2018 –de acuerdo con los resultados entregados por ese mismo partido– dijo que con él se equivocaron porque siempre ha sido “autónomo y libre”. Insistió en que está viendo qué decisión tomará en el futuro inmediato y que está esperando “lo que diga la gente”. Algunos observadores, políticos y analistas, han dicho en las últimas horas Monreal podría lanzarse a buscar una candidatura independiente. “Los militantes de la calle, de a pie, saben que tengo razón”, dijo. —¿Tú puedes decir, Ricardo Monreal –dijo el periodista– que este es el primer error de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador? —Es un error delicado. Es un error que puede pesar mucho. Y no es arrogancia, no es que sienta que soy un personaje que puede generar esa cimbra, no. Es un error que puede repercutir en la confianza y en el nivel de esperanza de quienes participan en los procesos internos. —Alguien decía que este error le puede costar a Andrés Manuel incluso el resultado presidencial. —¿Sí? No lo deseo, no voy a contribuir a ello, pero tengo que actuar con dignidad. Monreal dijo que no ha hablado con López Obrador. Que tiene siete meses que no lo veo ni habla con él. “No me ha buscado ni lo he buscado, tampoco”. “No se le puede hacer eso a nadie”, dijo. El pasado 24 de agosto, Morena decidió que Claudia Sheinbaum será su candidata a la Alcaldía de la capital mexicana. En el camino se quedaron Martí Batres, Ricardo Monreal y Mario Delgado. Los dos primeros tenían amplias posibilidades.

Antes de los resultados, Ricardo Monreal expresó: “Me hubiera gustado que se hiciera una encuesta espejo… pero al aceptar las reglas, pues se aceptan los resultados y voy a honrar mi palabra”. Días después de la elección, el Delegado de la Cuauhtémoc pidió al comité de Encuesta y la Comisión Política del Regeneración Nacional rectificar los errores de la elección interna del partido para elegir al candidato que buscará la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. Además, aseguró que no está en búsqueda de cargos de consolidación ni intenta crear un rompimiento en el partido. “Son días difíciles los que han transcurrido. Quizá los más difíciles de mi vida. Pero quiero reiterar mi agradecimiento a las muestras de afecto recibidas, e incluso a la crítica constructiva y seria, aquella que no denuesta, que no lastima, que no ofende, pero que sí pondera. Gracias por esa actitud”, menciona el político zacatecano en un video difundido en su cuenta de Facebook. —Yo entiendo muy claro el mensaje… —dijo Monreal con López Dóriga. —…el mensaje de Andrés Manuel López Obrador… —o interrumpió el periodista. —El mensaje –continuó– es: “cómo te atreves a intentar construir un proyecto cuanto tú tienes visos de que te reúnes con Mancera, con los funcionarios”. Eso lo asimilan como una especie de traición, o de al menos inconformidad. —Traición, sí, sí –dijo López Dóriga. —Era muy complicado la Delegación Cuauhtémoc, que si no construyes una relación institucional no puedes gobernar. Yo no creo eso. Tengo amigos en todos los partidos. Creo que la intriga palaciega íntima venció, y ahora están sumidos en una crisis. —Me decías el martes que Andrés Manuel es un hombre de Estado. Y si razona con la cabeza como hombre de Estado, yo seré el candidato. Y no lo fuiste, no sólo no lo fuiste, sino que te arrastraron. —Sí. Pero mira: Andrés Manuel para mí sigue siendo un hombre de Estado. Creo que es el político con mayor autoridad moral.

RICARDO Monreal. (Foto: CORTESÍA)

Monreal dijo que tomará decisiones pronto, pero “estoy tranquilo, triste”. —La mitad de tu vida política has estado con Andrés Manuel —dijo López Dóriga. —La mitad, veinte años. Y lo he acompañado en las buenas y en las malas. Han sido más las malas que las buenas. En [esas] hemos sufrido, mi familia y yo, persecución. —…Pero te dieron una patada en el trasero –agregó el periodista. Monreal insistió en que está esperando “a ver qué cómo reacciona la gente”. “Sigo insistiendo en que todavía hay corrección” de la encuesta, dijo. —¿Tú confías? —Vamos a ver. —Yo creo que no —dijo el periodista.

El pasado 24 de agosto, Morena decidió que Claudia Sheinbaum será su candidata a la Alcaldía de la capital mexicana. En el camino se quedaron Martí Batres, Ricardo Monreal y Mario Delgado. Los dos primeros tenían amplias posibilidades


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

POR ABANDONO

La vaquita marina, a punto de desaparecer: organizaciones Ante la “negligencia” oficial, los defensores piden la renuncia de Mario Aguilar, titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, a quien acusan de la extinción PORTAVOZ / AGENCIAS

L

as vaquitas marinas están a punto de desaparecer. En 1995 se tenía registro de un aproximado de 600 ejemplares, actualmente quedan unas 30, en poco más de 20 años, la población de esta especie ha disminuido 72 por ciento. De acuerdo con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) dedicadas a la conservación ambiental, el peligro de extinción de la vaquita marina “es el resultado de la negligencia y omisiones de las autoridades en la implementación de políticas públicas”, sobre todo en los últimos cinco años, cuando el declive de la población se aceleró. En conferencia de prensa, los voceros de las organizaciones Centro para la Diversidad Biológica, Comarino, Defenders of Wildlife, Greenpeace y Teyeliz denunciaron que la gestión de Mario Aguilar en la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), entorpeció los esfuerzos para salvar a la vaquita.

La negligencia institucional no sólo impactó negativamente en la supervivencia de la especie, sino también en las comunidades pesqueras del Alto Golfo, ya que en vez de impulsar el cambio de técnicas de pesca por unas que no dañaran a las vaquitas marinas, retrasó los permisos y autorizó el uso de redes camaroneras

OMISIONES DE CONAPESCA Entre las irregularidades que señalaron los defensores destacan las omisiones de Conapesca en la inspección y vigilancia de la veda de ocho especies protegidas, entre ellas la curvina golfina, en Sonora, una zona donde la actividad pesquera de esta especie afectó también a la vaquita marina. Otra de las fallas de la gestión de Aguilar fue el aumento de las cuotas de captura de curvina golfina hasta en un 86 por ciento, entre 2012 y 2017, además de que se otorgaron más permisos para embarcaciones en el Alto Golfo, aun cuando los programas y ordenamientos sugerían que disminuyeran, como consta en la Carta Nacional Pesquera de 2012. De acuerdo con las organizaciones ambientales, la negligencia de Conapesca no sólo impactó negativamente en la supervivencia de la vaquita, sino también en las comunidades pesqueras del Alto Golfo, ya que en vez de impulsar el cambio de técnicas de pesca por unas que no dañaran a las vaquitas marinas, retrasó los permisos y autorizó el uso de

LA POBLACIÓN de estos mamíferos marinos ha disminuido 90 por ciento en 6 años. (Foto: CORTESÍA)

redes camaroneras, perjudiciales para la especie. Esto, a pesar de que en 2015 el presidente Enrique Peña emitió una veda temporal que prohibía el uso de redes de enmalle con una vigilancia de dos años, en los que el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca) y Conapesca debían desarrollar técnicas alternativas. El plazo de cumplió, se dieron dos extensiones de la veda de 30 días y, hasta la fecha, la autoridad pesquera no ha implementado nuevas técnicas en las comunidades. JUSTICIA PARA LA VAQUITA “¿Por qué Conapesca no ha hecho su trabajo? Esta es la gran interrogante que la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, a cargo de Mario Aguilar, debe responder de cara a la sociedad, asumiendo la responsabilidad de que bajo su gestión la vaquita marina llegó a la extinción inminente”, cuestionaron los defensores. Como parte de una exigencia de “justicia para la vaquita”, las organizaciones piden al gobierno de Peña destituir de su cargo a Mario Aguilar Sánchez, la sustitución del presidente del Inapesca y la actualización de la Carta Nacional Pesquera. Asimismo, señalaron, es importante que el sector pesquero (Conapesca e Inapesca) vuelvan a formar parte de la SEMARNAT, donde se abordarían desde una perspectiva de conservación ambiental, ya que ahora son parte de

la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), desde donde sólo se piensa en el crecimiento de la producción pesquera. Además, exigieron que se implemente un plan para el desarrollo de una política pública de pesca sustentable en la que se incluya a las comunidades y que garantice la protección de nuestros océanos y sus recursos, “para que situaciones como la de la vaquita marina no vuelvan a repetirse”. EL ÚLTIMO INTENTO Un grupo de delfines entrenados por la Armada de los Estados Unidos encabezará las acciones para tratar de salvar a las 30 vaquitas marinas que, estiman, sobreviven en el Golfo de Baja California. Como parte del Plan de Acción de Emergencia Vaquita CPR, autoridades mexicanas trasladarán a un grupo de delfines al Mar de Cortés, para que localicen vaquitas marinas y las guíen hacia un santuario en las costas de Baja California. El presidente del Comité Internacional para la Conservación de la Vaquita Marina, Lorenzo Rojas, explicó a Noticieros Televisa que la vaquita marina es un mamífero nervioso, por lo que es complicado rastrearlas y capturarlas. Fue por eso que decidieron usar delfines entrenados para localizar buzos. De acuerdo con Rojas, tres delfines fueron enviados a San Francisco, donde realizaron pruebas de búsqueda de marsopas. Dos

de los tres delfines superaron la prueba, por lo que considera que están listos para localizar vaquitas marinas. Una vez que las vaquitas sean ubicadas por los delfines, el plan de rescate contempla que tres barcos con veterinarios a bordo cercarán a los ejemplares y los capturarán con redes especiales para transportarlas a la zona donde se mantendrán en cautiverio. El pasado martes 22 de agosto, al término de su participación en la Reunión Plenaria del Partido Verde Ecologista de México, Rafael Pacciano, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), anunció que los trabajos comenzarán en octubre, ya que es la época del año con mayor tranquilidad en el mar, lo que favorecerá la realización de las acciones. Sobre la propuesta de los delfines, María Elena Sánchez, de la organización Teyeliz, expresó que “a nadie le gusta, pero es la última opción”. “Desde 1996 hemos impulsado que se capturen algunos ejemplares y que se hagan cercos en condiciones naturales para empezar un programa de reproducción en cautiverio”, pero no sucedió. Ahora, la ambientalista considera esta como “una medida desesperada y, desde nuestro punto de vista, totalmente tardía”, pero necesaria porque “si no hacemos eso vamos a ver la extinción pronta de la vaquita”.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

MUNDO

La obediencia simula subordinación, lo mismo que el miedo a la Policía simula honradez” George Bernard Shaw

DESASTRE NATURAL

Harvey desborda Houston Trump presume en Texas de la respuesta a una catástrofe “como nadie había visto”. 30 mil personas evacuadas en la cuarta ciudad de EE UU PORTAVOZ / AGENCIAS

L

Semanas, incluso meses podría tardar el agua en salir de las casas más cercanas a los embalses de Houston y sus suburbios. Será una recuperación de largo aliento. Hasta el martes, 17 mil personas estaban durmiendo en más de 30 albergues

a cuarta ciudad de Estados Unidos era un gran lago sobre el que más de cinco millones de personas trataban de salvar lo que podían de sus vidas. Grandes áreas de Houston, Texas, permanecían inundadas tras cuatro días de lluvia incesante, que puede continuar durante al menos dos días más, según las previsiones. Se desbordaron dos embalses y se rompió una presa. Más de 30 mil personas han tenido que abandonar sus hogares por inundaciones. Semanas, incluso meses podría tardar el agua en salir de las casas más cercanas a los embalses de Houston y sus suburbios. Será una recuperación de largo aliento. Hasta el martes, 17 mil personas estaban durmiendo en más de 30 albergues dentro de la ciudad y sus suburbios. El alcalde de la ciudad, Sylvester Turner, dijo que el Centro de Convenciones albergaba a 9 mil personas, cuando esperaban 5 mil. La ciudad ha pedido recursos a la Agencia Federal de Emergencias (FEMA) para albergar a 10 mil más. La policía informó de que había realizado 3 mil 500 rescates de personas atrapadas en sus casas. Hasta el momento, entre 6 y 11 muertes están relacionadas directamente con la tormenta. Son la cara más extrema del huracán. Pero además, 246 mil personas están sin luz en Texas. Hasta el martes, el gobernador de Texas, Greg Abbott, había declarado 54 condados como zona de desastre, es decir, un 41 por ciento del estado, donde residen 27.9 millones de personas. La Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA) estimó que 450 mil personas pueden acabar necesitando ayuda de emergencia. En Houston y zonas aledañas la posibilidad de que los vecindarios reciban aún más agua desde los embalses ha desatado el pánico en los residentes. Addicks, una de las dos grandes presas de Houston, se desbordó el lunes por primera vez en su historia y comenzó a liberar agua. Los ingenieros del Ejército pronosticaron que ocurrirá lo mismo con la presa de Barker, localizada al oeste de Houston.

LOS BARRIOS aledaños al embalse de Addicks, Houston, tras el desborde. (Fotos: CORTESÍA)

El ejército planea liberar agua de manera controlada para sacar presión de ambos embalses. “Si no comenzamos a liberar agua ahora, el volumen y descontrol del agua cercana a las represas será mayor y tendrá un impacto más dañino en las comunidades” aseguró el coronel Lars Zetterstrom. Jeff Lindner, director del Control de Inundaciones del Condado de Harris (área de Houston), preveía el lunes que los embalses alcanzarían su nivel máximo hacia final de la semana. “Para que el agua comience a bajar y lograr sacarla completamente de las casas llevará varias semanas”, dijo. “Las casas más bajas estarán hasta un mes inundadas. Cuanto más cerca están de la presa, más abajo están. Esas son las áreas que recibirán más inundación y donde el agua llegará a los niveles más altos”, explicó. Esta era la situación al noroeste de Houston, donde se ordenó la evacuación de seis barrios. Al sureste, las autoridades ordenaron evacuar a los residentes cercanos al río Brazos, ante la rotura de una presa. “¡La presa de Columbia Lakes se ha roto!”, escribió en Twitter el Gobierno del condado de Brazoria. “¡Huyan, ahora!”. Poco después enviaba otro mensaje en el que pedía a los vecinos que limiten el uso del teléfono móvil a llamadas de emergencias, pues el sistema está fallando.

DONALD Trump en Corpus Christi junto al gobernador, Greg Abbott.

En la mañana del viernes, el NWS informó de que un suburbio de Houston, Mary’s Creek, había batido el récord histórico de lluvia en Estados Unidos con 125 centímetros acumulados. El anterior récord era de 1978. El récord duró un par de horas, hasta que el mismo servicio anunció que la zona de Cedar Bayouu había acumulado 131,7 centímetros. La previsión es que siga lloviendo al menos hasta el jueves y caigan entre 15 y 30 centímetros más. La tormenta se había desplazado el martes a unos 100 kilómetros de Houston hacia el mar. La previsión es que vuelva a tierra el miércoles, más hacia el Este, y afecte a Luisiana. Houston lleva una semana

preparada para lo peor. El pasado viernes, horas antes de que el huracán Harvey tocara tierra con categoría 4 en la costa de Texas, el Servicio Nacional de Meteorología (NWS) de EE UU avisó con tono de alarma de un evento sin precedentes que provocaría “inundaciones con efectos catastróficos y amenaza para la vida”. Convertido en tormenta tropical, Harvey ha sido después un desastre a cámara lenta. Durante todo el fin de semana estuvo situado sobre Houston, moviéndose a dos kilómetros por hora, realimentándose de una corriente cálida del golfo de México y dejando la mayor cantidad de lluvia que ha visto la ciudad.


Güeros

y el cine mexicano

Foto: CORTESÍA

LUCES Escrita y dirigida por Alonso Ruizpalacios, sin querer serlo es una obra maestra. En menos de dos horas prueba que hasta una historia “de correteadas” (como es descrita dentro del mismo filme), puede trascender y quedarse en la memoria de todo un país

22 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

FILM MEXICANO


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

PORTAVOZ / AGENCIAS

Los actores, comprenden la sencillez del proyecto y no exageran; encuentran el ritmo entre sus palabras e incluso, cuando no existe sonido en las escenas, sus reacciones crean un espectáculo de emociones que se convierte en abrumadoras imágenes que, finalmente, nos permiten reflejarnos como mexicanos en un trabajo que va más allá de las risas, la acción o lo absurdo

Puto cine mexicano. Agarran unos pinches pordioseros y filman en blanco y negro, y dicen que ya están haciendo cine de arte”, dice El Sombrilla sentado junto a su hermano menor y su mejor amigo, El Santos. Su línea de diálogo sintetiza el enojo y la frustración de quienes creen que el cine mexicano nunca mejorará y su condición decaerá hasta que sólo se produzcan comedias aburridas protagonizadas por alguno de los Derbez; sin embargo, esos cuantos segundos que comparten los tres jóvenes protagonistas resultan graciosos, absurdos e irónicos, ya que están dentro de un filme nacional; ellos son los pordioseros que están en blanco y negro en un trabajo que podría ser considerado cine de arte, pero la imagen en la que aparecen no es igual a lo que hemos visto antes; los individuos no parecen falsos y su guión no se ve como si fuera escrito por algún “güero” pretensioso cuya productora creará una película romántica que nadie recordará en cinco años. Es algo insólito. Parece increíble, porque durante mucho tiempo se pensó que el cine mexicano no se recuperaría del daño causado por el gobierno de Díaz Ordaz, el cual derivó en una industria débil que sólo era capaz de producir filmes grotescos y aburridos que jamás evolucionaban, a diferencia del cine europeo o hasta el mainstream de Estados Unidos y, de hecho, aún sigue siendo una realidad. Aunque cada vez existen más producciones independientes y más distribuidores para trabajos alternativos, todo parece apresurado, creado por mentes superficiales que parecen no entender la expresión fílmica y que resultan irrelevantes, provocando aun más desdén entre el púbico ante las creaciones nacionales.

Sólo algunas excepciones, innecesarias de mencionar en este momento, han resaltado y cambiado lentamente la percepción de las cintas nacionales; pero más allá de esas creaciones, la cinta cuya escena que describí líneas arriba es la prueba de que en definitiva el cine no está muerto y que, aunque muestre pordioseros en blanco y negro, no es un largometraje que busque la gloria inmediata, ni que quiera “embarrar” a la gente en una especie de genialidad visual ni artística, sino que sólo quiere dejar a una película mexicana, por primera vez, ser simplemente cine; que observe y hable por sí misma como lo fue en el pasado. Güeros, escrita y dirigida por Alonso Ruizpalacios, sin querer serlo es una obra maestra. En menos de dos horas integra (después de décadas) la influencia de la nouvelle vague a las creaciones nacionales, hace crítica social dentro de conflictos ficticios (que podrían ser reales), revela a detalle la belleza y peculiaridad de la Ciudad de México y prueba que hasta una historia “de correteadas” (como es descrita dentro del mismo filme) puede trascender y quedarse en la memoria de todo un país. Al igual que Breathless, de Jean-Luc Godard, la cual fue realizada hace más de 50 años, el filme de Ruizpalacios no se enfoca en una época en específico, sino que muestra una actitud realista (tanto que parece falsa) de un estado humano permanente. Mientras que el personaje de Jean Paul Belmondo es un nihilista que pierde todo por el amor, Santos, Sombra y Tomás son la indiferencia, ansiedad y desesperación de quienes viven en medio del caos. Güeros podría tomar lugar en los 60, 70, en la actualidad o a finales de siglo, cuando hubo una huelga estudiantil en la UNAM, y tendría la misma importancia. Algunos podrían llamar a su influencia una acción pretensiosa, sin

LUCES

embargo, fracasan al notar que de verdad está siendo más honesta que la mayoría de las cintas nacionales. Integra las lecciones del cine que ya ha evolucionado, incluyendo el norteamericano, y como si fuera una bofetada, lo entrega todo de golpe. Sonidos abrumadores, cortes de salto, rupturas de la cuarta pared y una experiencia que parece casi imposible son los protagonistas. La película nos recuerda que en el cine todo es posible y que su trabajo no es mezclar arte con realidad “a la fuerza”, sino mostrar un pedazo de la vida y expresarlo hasta que todas las capas poéticas que esconde la humanidad sean reveladas. Tenoch Huerta, Sebastian Aguirre, Leonardo Ortizgris e Ilse Salas, los actores, comprenden la sencillez del proyecto y

23

no exageran; encuentran el ritmo entre sus palabras e incluso, cuando no existe sonido en las escenas, sus reacciones crean un espectáculo de emociones que se convierte en abrumadoras imágenes que, finalmente, nos permiten reflejarnos como mexicanos en un trabajo que va más allá de las risas, la acción o lo absurdo.

Güeros podría tomar lugar en los 60, 70, en la actualidad o a finales de siglo, cuando hubo una huelga estudiantil en la UNAM, y tendría la misma importancia


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

PIENSA, REFLEXIONA

Democracia a precio alzado (SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE)

Indígenas acusan la peor amenaza La comunidad indígena zoque del Norte de Chiapas, a través de uno de sus habitantes, denunció que proyectos extractivos aprobados a partir de la Reforma Energética son amenazantes para ellos y la preservación de sus comunidades Pág. 7

LUCES

Güeros

y el cine mexicano

Págs. 22 - 23

Escrita y dirigida por Alonso Ruizpalacios, sin querer serlo es una obra maestra. En menos de dos horas prueba que hasta una historia “de correteadas” (como es descrita dentro del mismo filme), puede trascender y quedarse en la memoria de todo un país

Foto: CORTESÍA

La fórmula para financiar a los partidos es un “galimatías” consagrado en el artículo 49 del Cofipe, con lo que se validó el deseo del entonces presidente de la República, Ernesto Zedillo: independizar al PRI del financiamiento ilegal que había recibido del gobierno. A continuación, se presenta la segunda entrega del artículo que en 2015, el expresidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, publicó en la revista Nexos, en el que da cuenta del proceso de envilecimiento de una iniciativa que debió aportar a la democracia Págs. 10 - 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.