Portavoz 30 de enero de 2018

Page 1

Busca el suplemento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018 AÑO 2 No. 327

Foto: CORT ESÍA

COLORES

$7.00

Accidentes: La otra inseguridad Pequeñas circunstancias que arrancan la vida; un descuido, una negligencia, poca práctica y hasta un piso mojado, cualquiera de ellas puede cambiar nuestro rumbo Pág. 3

Pág. 7

CON INSISTENTE CALZADOR

Unidad que se resiste Hace apenas siete días que se conformó la coalición “Todos por Chiapas” (PRI-PVEM-Nueva AlianzaMover a Chiapas-Chiapas Unido) y ya afronta tanto desbandadas como reclamos de los verdes y turquezas, situaciones que están lejos de afianzar la percepción de unidad al interior de la fórmula Pág. 7

#Emperador

Financiamiento y cuentas claras Así como poseen el derecho a recurso público, los independientes también deben informar y explicar de manera transparente los montos, uso y destino del dinero que utilizan para sus actividades Págs. 8 y 9

Al agua, peques El Club Deportivo “El Delfín” se ha dedicado durante mucho tiempo a promover actividades acuáticas a partir de los cuatro meses de vida. Mónica Anzueto es la experta en el tema Pág. 4

Embarazadas vs la muerte

8 DE MARZO DE 2015. Jornada 9 del Torneo Clausura 2015. El equipo Puebla FC, de visita en Chiapas para jugar contra Jaguares. Destacaba el número 10 de la escuadra poblana, un veterano sonriente y juguetón no alineado ya como titular. Aquella noche no ayudó a su equipo con el empaque a dos, vino a pasear. Años después regresa y aquí es lanzado por AMLO como candidato a la gubernatura de Morelos. Es Cuauhtémoc Blanco. (Foto: ARIEL SILVA)

Un total de 722 mujeres perdieron la vida en el proceso de gestación o al dar a luz en el país en 2017, según los datos de la Secretaría de Salud Pág. 19


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

ENVÉS

Lo que este país necesita son más políticos desempleados” Sir Winston Churchill

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy

Alberto Barranco (@ABarrancoCh)

Entre gritos de “!ratas, ratas!”, una multitud increpa en Xalapa a Ricardo Anaya y Miguel Ángel Yunes.

1857.- Entra en vigor la Ley del Registro Civil de México, expedida el 27 de enero por el presidente Ignacio Comonfort, a través de la cual el gobierno maneja todos los asuntos relacionados con nacimientos, casamientos y defunciones.

Héctor Aguilar Camín (@aguilarcamin)

1904.- El arquitecto francés Émile Bénard firma el contrato para la construcción del Palacio Legislativo en la Ciudad de México, actual Monumento a la Revolución.

La violencia que azota al país nos es a la vez familiar y desconocida. No nos falta información, nos falta compresión. De hecho, la abundancia de noticias violentas, dificulta su entendimiento. Estamos en la situación de saber todo lo que pasa sin entender lo que sucede, León Krauze (@LeonKrauze)

@JoseAMeadeK sigue inmerso en un dilema imposible: insiste ser ajeno a un partido tóxico al que defiende todos los días. Le resta una “opción nuclear”.

1933.- El anciano presidente alemán Paul Hindenburg accede a nombrar a Adolf Hitler como canciller, a pesar de despreciarle 1948.- El “Mahatma” Gandhi, líder político y espiritual de la India, muere asesinado a tiros a los 78 años por un nacionalista hindú en Nueva Delhi.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

CAPITAL

Una papeleta de voto es más fuerte que una bala de fusil” Abraham Lincoln

ACCIDENTES

La otra inseguridad

Pequeñas circunstancias que arrancan la vida; un descuido, una negligencia, poca práctica y hasta un piso mojado, cualquiera de ellas puede cambiar nuestro rumbo ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

L

De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, diariamente circulan cerca de 50 mil vehículos automotores por los Libramientos Sur y Norte de Tuxtla Gutiérrez

os tuxtlecos apenas empezaban a recuperarse de la ola de sucesos trágicos que han ocurrido en los últimos días, como los asesinatos que tienen en vilo a la sociedad y las nuevas desapariciones que se dan a conocer, por medio de las redes sociales; pero este lunes fue un doloroso inicio de semana para la capital del estado. Un niño de 14 años perdió la vida. Mientras viajaba con su madre, quien conducía el automóvil, un instante marcó el destino. Eran cerca de las siete de la mañana, abordaron el coche y salieron de casa rumbo a la escuela donde el adolescente estudiaba. Mientras madre e hijo circulaban por el Libramiento Norte, en dirección al poniente, pasaron cerca del asta bandera cuando las llantas patinaron por lo húmedo del suelo y, según algunos reportes periodísticos posteriores al percance, la velocidad a la que viajaban hizo imposible que la mujer pudiera controlar el vehículo; éste se impactó contra el muro de contención. El joven murió por el impacto, la madre fue trasladada al hospital para su valoración médica. La noticia causó conmoción en la ciudad. Ellos, sin querer, se volvieron parte de las estadísticas relacionadas con personas fallecidas en accidentes de tránsito, así como las causas de estos percances, de las cuales hablaremos a continuación. Para comenzar, hay que tomar en cuenta que los libramientos Norte y Sur de Tuxtla son las dos vías más rápidas que tiene la ciudad, en ellos, el límite de velocidad establecido es de 60 kilómetros por hora en algunas partes y 80 en otras. De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cada día circulan, en promedio, 50 mil vehículos automotores por ambos libramientos. Sin embargo, al transitar por

DE ACUERDO con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cada día circulan, en promedio, 50 mil vehículos automotores por ambos libramientos. (Foto: CORTESÍA)

esos tramos, es algo común que los automovilistas superen fácilmente los límites de velocidad; una vez que lo hacen, se pueden convertir fácilmente en víctimas de accidentes. La situación puede empeorar si el piso está mojado. El video de los circuitos de vigilancia que hay en la ciudad, muestran que el auto marchaba a alta velocidad, por encima de lo permitido, cuando se impactó contra el muro de contención, después siguió avanzando pegado a la valla hasta detenerse casi enfrente de una plaza comercial. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en Tuxtla ocurrieron 679 accidentes de tránsito en 2015, de los cuales en 12 hubo víctimas fatales; además, en 508 de esos percances estuvieron involucrados varones y en 88 fueron mujeres. El portal Animal Político, con base en datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, publicó

en días pasados que en los últimos años, la incidencia de víctimas por accidentes automovilísticos por cada 100 mil habitantes es de 24.1 en Chiapas, es decir, que del 2015 al 2017 murió diariamente esa cifra de personas. A pesar de eso, la entidad no está dentro entre las de mayores registros a nivel nacional, en donde Sinaloa es el primer lugar con 61.5 víctimas diarias en promedio. Sin embargo, quien vive en Tuxtla sabe que es una ciudad peligrosa por la poca cultura vial que existe entre sus pobladores, aunado a la sobrepoblación vehicular que padece la ciudad. Nada asegura que regresaremos con bien a casa porque en el camino puede ocurrir cualquier cosa. En ese aspecto, la capital de Chiapas también es insegura tanto para automovilistas como para peatones, ciclistas y motociclistas. Diariamente se dan a conocer nuevos accidentes, que resulta di-

fícil poder dimensionar con exactitud el problema. Otro efecto negativo de toda esta problemática, es que las víctimas y los daños materiales que causan pueden llegar a representar anualmente gastos que equivaldrían al tres por ciento del Producto Interno Bruto del país. El caso de este lunes no tiene que ver con el alcohol. No hubo consumo de por medio, pero ese es otro renglón en el estudio de las causas y consecuencias de los accidentes. Durante 2015, de los 679 accidentes que se presentaron en Tuxtla, en 100 de ellos los conductores registraron aliento alcohólico. Al respecto, en lo que va del presente mes, la Fiscalía General del Estado ha remitido a siete personas al Ministerio Público por superar los límites de alcohol permitidos para poder conducir, además que ha revisado a más de 11 mil automovilistas en sus operativos.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

CUERPO Y MENTE

Al agua, peques El Club Deportivo El Delfín se ha dedicado durante mucho tiempo a promover actividades acuáticas a partir de los cuatro meses de vida. Mónica Anzueto es la experta en el tema ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

Fotos: ARIEL SILVA

E

l contacto con un ambiente acuático desde los primeros meses de vida beneficia al crecimiento intelectual y físico de las personas. Así lo consideran quienes dominan la enseñanza de la natación en niños pequeños. Tal es el caso de la profesora Mónica Anzueto Moguel, quien desde hace más de 10 años ha impartido sus conocimientos en el Club Deportivo El Delfín, del cual ella es la directora pedagógica. Uno de los tantos beneficios para los bebés que se familiarizan con el agua es que empiezan a desarrollar conocimientos relacionados con la seguridad acuática. Es decir, el saber nadar puede ayudarnos a prevenir accidentes en el agua. “El respeto al bebé es un punto muy importante para nosotros, nuestras prácticas van encaminadas a contribuir en las diferentes esferas de desarrollo”, se lee en el programa del club. Hay que resaltar que Mónica Anzueto, cada año acude a conferencias y simposios internacionales relacionados con la enseñanza de la natación en bebés. A continuación, mostramos los principales beneficios de esta actividad, de acuerdo con información retomada del portal i-Natación. 1.- El bebé en el agua se mueve de forma tridimensional, lo cual ayuda a que obtengan una mayor coordinación motriz. 2.- Se fortalecen corazón y pulmones. Aumenta la eficiencia en la oxigenación y circulación de la sangre. 3.- Fortalece el sistema inmunológico. 4.- Aprender natación desde antes de los dos años de edad ayuda a fortalecer el coeficiente intelectual. 5.- Reafirma la relación afectiva y cognitiva entre padre, madre y bebé. 6.- Facilita la socialización. 7.- Desarrolla habilidades de supervivencia. 8.- El bebé se siente más seguro y relajado.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

VOCES Tuxtla Gutiérrez, la ciudad que se derrumba

Si yo me hubiera dedicado a la política. ¡Oh atenienses!, hubiera perecido hace mucho tiempo y no hubiese hecho ningún bien ni a vosotros ni a mí mismo” Sócrates

Polígrafo Político Darinel Zacarías

Eduardo Grajales

L

as muertes de Adán y Gloria, no son más que el reflejo del grave desinterés que existe en el gobierno municipal y estatal para proteger lo más sagrado de una sociedad que es la calidad de vida de su población. Estos lamentables y constantes acontecimientos son muestra clara de la poca atención que a los gobernantes les merece Tuxtla, que sobra decirlo se encuentra en evidente abandono por parte de las autoridades capitalinas. A las eternas quejas por el mal estado de las calles, las deficiencias en el alumbrado público y en el suministro de agua potable, el tráfico creciente y un transporte público descontrolado, ahora se suma un descontento todavía mayor que es el de la inseguridad. La desatención por parte de las autoridades municipales y el uso indiscriminado y discrecional que han hecho del presupuesto público, que se refleja en falta de patrullas y elementos de seguridad en decenas de calles en penumbras, ha sido muy bien aprovechado por la delincuencia que ahora no se toca el corazón arrebatando vidas por unos cuantos pesos. Y sin hacer apología del delito, habría que pensar y reflexionar sobre que ha llevado a esos delincuentes a cometer tan atroces actos. Infiero que también son gente que alguna vez buscaron progresar pero que la falta de oportunidades, de preparación y de las condiciones mínimas para salir adelante los ha orillado al camino fácil, siendo indirectamente también víctimas de esta orfandad institucional. ¿Cuánta gente así habrá hoy en Tuxtla Gutiérrez? ¿Cuantos jóvenes, mujeres, adultos se rascaran la cabeza debatiendo entre el conflicto moral de seguir buscando la oportunidad de un empleo digno o echarse a los brazos de la delincuencia? En tanto, la capital sigue resistiendo. Desde antaño ha venido aguantado los abusos de quienes la gobiernan. Los de Sabines, quien desfondara sus arcas públicas y enrutara a la capital chiapaneca en una serie de adeudos hasta ahora impagables; los de Yassir, que imprudentemente trastocó la vida comercial del centro de la ciudad con un pro-

yecto absurdo y carente de planeación; y recientemente los de Toledo, que acabo con la obra de corrupción del sabinismo. A estas alturas, cuando pareciera que habíamos visto lo peor la realidad está superando a la ficción y el frágil vaso de la estabilidad social parece estar a punto de derramarse, esta vez el legado de Castellanos apunta a transformar a aquella Tuxtla tranquila, donde podías caminar en paz por sus calles, en una ciudad que se derrumba por el flagelo más peligroso que es el de la inseguridad. ¿Que nos dirá ahora el inquilino del Ayuntamiento que tenía el reto de legitimarse ante la desconfianza de los que no votaron por él? ¿De qué sirven los premios que ha publicitado y que presumían a la capital chiapaneca como una ciudad de avanzada? ¿Y las promesas de mejorar la ciudad? ¿Para eso quería gobernar? Esperemos que en estos tiempos electorales donde exista una oportunidad para hacer un cambio verdadero, los capitalinos tomemos muy en cuenta estos actos negligentes por parte de la autoridad y las condiciones actuales a la que esta nos ha llevado, y que las muertes de tanta gente inocente no queden impunes. Ojala que esos mismos gobernantes, lejos de tomar el reclamo social como una afrenta por fin den muestras de altura política y sensibilidad y reconduzcan a una ciudad que poco a poco se va sumiendo en el abandono ante el hambre insaciable de enriquecerse ilícitamente. Ojalá…

La desatención por parte de las autoridades municipales y el uso indiscriminado y discrecional que han hecho del presupuesto público, que se refleja en falta de patrullas y elementos de seguridad en decenas de calles en penumbras, ha sido muy bien aprovechado por la delincuencia

¡Rugió el Jaguar en Chiapas! "Cuando estalle la guerra. Estaré en la trinchera contigo" Joaquín Sabina

E

l escenario mediático de los últimos días en la fauna política de Chiapas, fue cardiaca. La encerrona de este lunes por la madrugada, despejó al parecer muchos agios. Calmó el caos. Paró especulaciones. En la Casona, enclaustraron a los actores principales. El objetivo era ya, frenar el caos y la zozobra. No se podía seguir un juego pacato. Incierto. Basta de jugueteos. Hoy sí. Mañana no. Era el dilema. La coalición anunciada pintaba así: PRI-PVEM-PANAL-Chiapas Unido y Mover a Chiapas. La rebatinga era, quien sería el que encabezaría. La pugna: Eduardo Ramírez contra Roberto Albores Gleason. Luego de la toma de decisiones. De la indocilidad del Jaguar Negro. La presunta intimidación. El pronunciamiento de no "doblegarse". Vino la negociación. ¡Sueltos! La locución. Este lunes de madrugada, se cerró, más bien rompió el pacto de verdes y rojos. Lo anunciado en mis anteriores opiniones. El PRI se bajó del caballo. Mostró desasosiego. Se vio incrédulo. Flaqueo, ir a las bases, era cavar su tumba. Rompieron el pacto. Se sueltan de la mano. Parece que está vez, ya se mutó el amor. Feneció el amasiato político. Y cada instituto lleva su carta fuerte. Los mismos. Lalo por los esmeraldas. Roberto por los rojos. Y es que el aspirante priista tiene en su historial, un trabajo de choque y de pugilato con la vieja tropa del tricolor. Luchó y orilló a muchos líderes. Elitista en su conducir. Menosprecio a quienes tenían animadversión, con su patriarca. Se brincó los canones. La confrontación estaba agarrando otros tintes. Tirrias y resentimientos. Eso en nada abonaba al clima electoral. La lucha y la bata-

lla, entre dos partidos cuncas, sólo estaban generando efectos colaterales. Engordar el caldo al Movimiento de Regeneración Nacional. Hoy todos esperan el anuncio oficial. Que ya no haya temores, ni sobresaltos. Que los traidores se mueran de ansias. Que quienes negaron apoyo y respaldo a su candidato, asuman sus turbaciones. La coalición ¡Todos por Chiapas! Queda así: PVEM-Chiapas Unido y Mover a Chiapas. Mientras que el PRI se va con PANAL. Era la manera más civilizada de mostrar su músculo. Ambas fórmulas abonan a la ecuación nacional de Meade, que parece que en tendencia, lo aventaron al tercer casillero. La tormenta parece que ya se sereno. Vino el paraguas. Desde ya, las fortalezas de cada instituto deben iniciar a caminar. El jolgorio, ya empezó. La profusión de mensajes lapidarios debe cesar. Que se acabe el fraguado perverso desde el infierno. Que ya no les llueva sobre mojado. Y para los que se echaron para atrás y se atrincheraron durante el combate. Que se mueran de miedo. Y como reza Gieco "Que lo injusto no me sea indiferente. Si un traidor puede más que unos cuantos, que esos cuantos no lo olviden fácilmente". Por lo pronto, agende la jarana esmeralda. Todo apunta para estos próximos días. Desde la frontera sur, va rugir el Jaguar. ¿Quién dijo que tengo sed?

Rompieron el pacto. Se sueltan de la mano. Parece que está vez, ya se mutó el amor. Feneció el amasiato político. Y cada instituto lleva su carta fuerte. Los mismos. Lalo por los esmeraldas. Roberto por los rojos


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

Público y Privado Édgar Hernández Ramírez edgarhram@hotmail.com chiapaspost@hotmail.com

Alianza PRI-PVEM, pugna de Poder

Foto: CORTESÍA

L

a de los Verdes chiapanecos es una victoria parcial. Haber logrado con su “rebelión” que las dirigencias nacionales del Partido Revolucionario Institucional y del PVEM reconsideraran el acuerdo que ponía a la cabeza de la alianza un aspirante priista, no les garantiza que puedan imponer su candidato. Lo que sí es seguro, es que veremos una feroz disputa de poder por ese espacio que abre fuertes posibilidades de acceder al gobierno de Chiapas. El primer round tendrá lugar cuando las dirigencias de las cinco fuerzas políticas que integran la coalición (PRI, PVEM, Partido Nueva Alianza, Mover a Chiapas y Chiapas Unido) intenten ponerse de acuerdo para determinar el método de selección del candidato que las abanderará en las elecciones del próximo 1 de julio. El Verde, por lo que ha dejado entrever el líder de los “dignos”, Eduardo Ramírez Aguilar, buscará a toda costa que el proceso de selección sea abierto a la ciudadanía, porque eso le permitiría manipular a su favor la clientela electoral que el gobierno ha creado a través del uso faccioso de los programas sociales. Es decir, Aguilar le apuesta a una minielección de Estado para poder resultar ungido como aspirante a suceder a su jefe Manuel Velasco Coello. No podemos referirnos en este caso a la fuerza de la estructura partidista, porque en la realidad el PVEM es un apéndice del gobierno que carece de militancia auténtica; su voto “duro” no está en los comités municipales, sino en quienes llevan una playera o sombrilla con su logotipo o la imagen del “Güero”, en sectores de la burocracia que buscan conservar su empleo y quizá en esas organizaciones de temporada que se crean en épocas electorales para promover el voto. Por el mismo mecanismo de selección se pronunciarían Mover a Chiapas y Chiapas Unido, cuya función de partidos “satélite” es orbitar en torno al partido gubernamental. Surgidos de la matriz velasquista, llegaron a la coalición para hacer bloque a favor de Ramírez Aguilar y, en ese sentido, su accionar estará determinado por los intereses del Verde-gobierno. Luego de que le sabotearan la candidatura única de Roberto Albores Gleason para la coalición, el PRI se encuentra en el dilema de aceptar cambiar el método de selección. Con la fuerza de su estructura estatal, podría ser competitivo en una elección abierta, pero el riesgo de perder es alto por la segura intervención del gobierno a favor del aspirante del PVEM. Lo que más le convendría en estas circunstancias sería la fórmula de la encuesta, a través de la cual se neutralizaría el peso de la clientela electoral pro Verde, la cargada de los partidos comparsas, y se capitalizaría el posicionamiento en el estado del apellido Albores, así como la raigam-

bre priísta de miles de chiapanecos. Sin embargo, la salida a esta disputa por el poder en la coalición gobernante de Chiapas, se ve bastante complicada. Apunta más a la ruptura que a una prudente negociación. Los desencuentros entre el PRI-PVEM, abiertos y soterrados, están haciendo crisis en esta coyuntura crucial rumbo a los comicios de julio. El dirigente estatal del PRI, Julián Nazar Morales, ya afirmó que no habrá ni consulta ni encuesta, que los tiempos legales ya vencieron para registrar ante el IEPC el método de elección interna y que el único precandidato de la coalición es Roberto Albores Gleason. Mientras tanto, el Verde-Gobierno a través de Eduardo Ramírez, sigue tensando la cuerda con manipuladas marchas “por la dignidad” que protestan contra la “imposición” del centro del país. Bajo estas circunstancias, donde nadie quiere ceder en su postura, un desenlace posible es que la alianza gobernante en Chiapas se desintegre y cada partido vaya por su lado. Por pugnas y venganzas en las cúpulas partidistas a nivel nacional, de las que Velasco ha formado parte, los actores involucrados han quedado entrampados. Además de los intereses que se mueven en el contexto de la sucesión presidencial dentro del partido en el poder, en Chiapas el PRI se ve obligado a defender a su precandidato Albores, pues aceptar que la coalición la encabece un aspirante Verde, generaría un fuerte descontento de sus militantes, quienes desde hace años están convencidos que llevan mano en la designación del represen-

tante aliancista. Su lógica es que si ellos se disciplinaron hace seis años cuando les pusieron a Manuel Velasco, ahora el PVEM debe aceptar un aspirante priista. En el Verde chiapaneco, ese argumento no funciona. El gobierno estatal y su partido cree que a ellos les corresponde el derecho de poner candidato porque están en el poder, y porque son muchos los compromisos que se han hecho con grupos que aspiran a seguir beneficiándose; además de que no hay mejor manera de protegerse que dejando en el gobierno a un integrante de la misma camarilla. Sin embargo, lo paradójico de esta situación es que yendo solos, tanto el PRI como el PVEM tienen menos probabilidades de ganar la gubernatura, y también menor posibilidad de aportar votos al candidato de la alianza a nivel nacional. Lo riesgoso es que estas disputas partidistas deriven, sobre todo en los municipios, en enfrentamientos que descompongan el clima político-social. Y mientras las pugnas persisten en la coalición PRI-Verde y la indefinición permea también en la alianza PAN-PRD y Movimiento Ciudadano, aquí el más beneficiado es el precandidato de Morena, PT y Encuentro Social, Rutilio Escandón, quien en la reciente gira de Andrés Manuel López Obrador por Chiapas recibió todo el respaldo del precandidato presidencial que sigue arriba en las encuestas. Con sus pleitos internos, el PRI y los Verdes podrían estar pavimentando el camino de su derrota. www.sinfuero.com.mx


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

COMARCA

Uno de los hábitos más peligrosos de los hombres políticos mediocres es prometer lo que saben que no pueden cumplir” Gustave Le Bon

CON INSISTENTE CALZADOR

Unidad que se resiste Hace apenas siete días que se conformó la coalición “Todos por Chiapas” (PRI-PVEM-Nueva Alianza-Mover a Chiapas-Chiapas Unido) y ya afronta tanto desbandadas como reclamos de los verdes y turquesas, situaciones que están lejos de afianzar la percepción de unidad al interior de la fórmula JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

H

Alrededor de 600 jóvenes del Panal anunciaron su renuncia; atribuyeron su determinación a la nula representatividad y a que nunca fueron tomados en cuenta en la decisión de ir con el PRI para impulsar a Meade. La desbandada de los turquesas coincidió con la segunda denominada “Marcha por la Dignidad”, del PVEM, que fue encabezada por ERA

ace apenas siete días que se conformó la coalición “Todos por Chiapas” (PRIPVEM-Nueva Alianza-Mover a Chiapas-Chiapas Unidos) y ya afronta tanto desbandadas como reclamos de los verdes y turquesas, situaciones que están lejos de afianzar la percepción de unidad al interior de la fórmula. Ayer, alrededor de 600 jóvenes del Partido Nueva Alianza (Panal) anunciaron su retiro de ese instituto político y advirtieron que la cifra podría aumentar; atribuyeron su determinación a la nula representatividad y a que nunca fueron tomados en cuenta en la decisión de ir con el PRI para impulsar el proyecto que encabeza José Antonio Meade Kuribreña. Encabezaron la conferencia de prensa efectuada en la capital del estado, Saulo Ocaña Vázquez y Diana Jerónimo Hernández, líderes estatales de los jóvenes del Panal; estuvo ahí también René Ricardo Fujiwara Montelongo, nieto de Elba Esther Gordillo Morales, quien ha sido procesada por diversos delitos durante la actual administración. “El verdadero motivo es que no nos tomaron en cuenta como Movimiento de Jóvenes y pues actualmente no representa ningún joven en ninguna cartera política, ninguna parte pública, habíamos estado peleando para la representación de los jóvenes, la cual nunca se encontraron (los espacios)”, declaró Ocaña. “Nos toca a nosotros decidir en qué parte de la historia queremos estar, porque por ahora ningún joven representa alguna cartera política, sino que siempre nos representan los que ya han estado. Estamos convencidos de que lo estamos haciendo: Cambiar el rumbo de nuestro país”, añadió. Asimismo, los jóvenes anunciaron que se unían a las Redes Sociales Progresistas (RSP) en apoyo del precandidato de la alianza Morena-PT-PES, Andrés Manuel López Obrador. Según información retomada por la agencia Proceso, Fujiwara Montelongo comentó que el Pa-

ALREDEDOR de 600 jóvenes del Partido Nueva Alianza (Panal) anunciaron su retiro de ese instituto político y advirtieron que la cifra podría aumentar. (Foto: CORTESÍA)

nal ya no responde a los intereses por los cuales surgió y ha establecido acuerdos cupulares, además, vaticinó que perderá su registro como partido político. Aprovechó la ocasión para deslindar a su abuela de sus decisiones políticas, y para aclarar que no aspira a algún cargo político. Si bien la renuncia al Panal de este número de miembros es simbólica, se trata —dijo— de un sector que constituye la fuerza y la mano de obra que los partidos políticos utilizan en la promoción del voto, en la agitación político-electoral. Su trabajo será en redes sociales, en donde pretenden llegar al mayor número de personas para hablarles del proyecto de nación que encabeza AMLO. LOS VERDES La desbandada de los turquesas coincidió con la segunda denominada “Marcha por la Dignidad” a la que convocaron militantes del Partido Verde Ecologista de México, y que fue encabezada por su dirigente estatal, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar. Independientemente del acarreo, el trasfondo de esta manifestación es reiterar a los altos mandos

del PRI el rechazo desde lo local a una presunta imposición operada desde los liderazgos nacionales. Lo anterior, en referencia a Roberto Albores Gleason como precandidato a la gubernatura, pues pese a que se ha determinado que a través de una consulta se elija a quien habrá de abanderar la coalición “Todos por Chiapas”, el priísta ya comenzó su trabajo de precampaña por diversos municipios. Según recogió Reforma, en tanto insistía en que la marcha no se trataba de una cuestión personal, sino de “todos los chiapanecos”, Ramírez también denunció haber recibido amenazas e intimidaciones, pero pidió a sus seguidores no caer en provocaciones. “Quiero convocar a la reflexión, seriedad y respeto. Quieren intimidarme. Me quieren doblegar, y el tema es que no soy yo, somos miles”, expresó. El exsecretario de Gobierno dio a conocer que no habrá más movilizaciones como ésta, pero que iniciarán recorridos por comunidades de Chiapas. Estas acciones son la continuidad de la rebelión verde que comenzó el 20 de enero, a días de los registros de las alianzas parti-

distas, cuando Ramírez presentó su renuncia al cargo de presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, así como a su militancia pevemista junto a 14 legisladores de esa misma fracción. Su decisión —que al final no fue recibida en la dirigencia nacional— puso en jaque la coalición que aún no se constituía y que, le aseguraron desde la presidencia del Verde, no tenía precandidato definido, pero que el 23 de enero a 10 minutos del cierre de la convocatoria, fue inscrita con cinco fuerzas políticas ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana. Con el registro de “Todos por Chiapas”, los aspirantes a precandidatos quedaron superados y hay que esperar los procesos internos para la definición oficial. En esto, Ramírez ha pedido se garantice la equidad, la transparencia y las condiciones de “cancha pareja”; pero hoy de nueva cuenta y desde otro partido han denunciado la imposición. Inscrita pero no cuajada, con rupturas desde el interior, camina esta alianza que hasta anoche era rondada por rumores de inminente disolución.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

HEY, INDEPENDIENTES

Financiamiento y cuentas claras Así como poseen el derecho a recurso público, también deben informar y explicar de manera transparente los montos, uso y destino del dinero que utilizan para sus actividades PORTAVOZ STAFF

A

l igual que los partidos políticos, los candidatos independientes tienen derecho a recibir financiamiento público para cubrir sus actividades y gastos de campaña. El monto que les corresponde es distribuido con base en una norma. De acuerdo con el portal del Instituto Nacional Electoral (INE), la regla establece que la cantidad que se le asigna a un partido de nuevo registro es el monto que será repartido entre todos los candidatos inscritos en su conjunto. En tanto, así como poseen derechos, también tienen obligaciones, como la rendición de cuentas, la cual deben cumplir mediante el proceso de fiscalización del INE.

ASÍ SE DISTRIBUYE EL FINANCIAMIENTO

>> Un tercio se distribuye entre los que aspiran al cargo de Presidente de República. >> El segundo tercio se reparte entre los que quieren postularse al cargo de Senadores. >> El último tercio, entre los que aspiran al cargo de Diputados Federales. >> En caso de que un sólo candidato independiente obtenga su registro para cualquiera de los puestos antes mencionados, no podrá recibir financiamiento que exceda del 50% de los montos referidos. >> Si no se utiliza la totalidad del financiamiento público que fue otorgado para gastos de campaña, se deberá reintegrar el remanente a la autoridad electoral que lo asignó.

GASTOS A REPORTAR: CAMPAÑA ELECTORAL >> Deben informar y explicar de manera transparente y clara los montos, uso y destino de los recursos que utilizan para sus actividades, entre ellos:

Ilustraciones: FREEPIK.ES

>> Gastos de propaganda: Comprenden los realizados en bardas, mantas, volantes, pancartas, equipos de sonido, eventos políticos realizados en lugares alquilados, propaganda utilitaria, diarios, revistas y otros medios impresos, internet y otros similares. >> Gastos operativos de campaña: Corresponden a los sueldos y salarios del personal eventual, arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, gastos de transporte de material y personal, viáticos, entre otros. >> Gastos de producción de mensajes para radio y televisión.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

¿CÓMO SE REPORTAN LOS GASTOS?

>> A través de informes que detallen los recursos recibidos, en dinero o en especie, destinados a la obtención del apoyo ciudadano o campaña los cuales deberán presentarse ante la Unidad Técnica de Fiscalización considerando los plazos a continuación:

>> Informes de campaña: Por periodos de 30 días contados a partir del inicio de la misma. Estos informes se presentarán dentro de los tres días siguientes a la conclusión de cada periodo. >> La modificación de los informes y documentación comprobatoria puede cambiarse únicamente por mandato de la Unidad Técnica de Fiscalización.

OTRAS RESPONSABILIDADES ANTE LA UNIDAD TÉCNICA DE FISCALIZACIÓN

>> No exceder el tope de gastos campaña o apoyo ciudadano establecido por el Consejo General del INE. >> Designar a un responsable de la rendición de cuentas. >> Vigilar que se expidan recibos foliados por los ingresos recibidos para la obtención del apoyo ciudadano y campaña. >> Verificar que los egresos realizados sean pagados con cheque de la cuenta bancaria de la asociación civil autorizada, que contengan la leyenda “para abono en cuenta del beneficiario”, que sean nominativos y que se documenten con facturas que cumplen con los requisitos fiscales. >> Ser responsable solidario respecto de los gastos realizados en su beneficio por ellos mismos o por sus equipos, de la veracidad de las facturas, así como de los valores consignados en las mismas. >> Entregar la documentación comprobatoria de ingresos y gastos que sea requerida.

Ilustraciones: FREEPIK.ES

>> Informes de obtención del apoyo ciudadano: Dentro de los 30 días posteriores a la conclusión del periodo.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

UN CAMINO SIN VIOLENCIA

Paz, hermano Hoy es un día en el que se recuerda que la educación se debe basar en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia y el respeto a los Derechos Humanos PORTAVOZ STAFF

D

esde hace más de 50 años se conmemora el Día de la Paz; el 30 de enero es un día en el que se recuerda que la educación se debe basar en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. El Fondo de las Naciones Unidas para la infancia, sostiene que este día, los centros educativos se implican como defensores de la paz y entendimiento entre individuos de distinta procedencia y modos de pensar; lo que permite al alumnado adquirir conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales, críticos y comprometidos con sus derechos y el de otras personas.

>> Fue en 1964 cuando se celebró la primera jornada del Día de la Paz y la No Violencia. Y para Naciones Unidas comenzó a ser una fecha oficial y programada en el calendario desde 1993.

>> Un profesor español, llamado Llorenç Vidal, fue quien propuso esta iniciativa para educar en valores de paz y no violencia en las escuelas. >> Eligió este día en concreto porque es el aniversario de la muerte del líder que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente a la injusticia, Mahatma Gandhi, y que fue asesinado por defender estas ideas.

>> El Día de la Paz, por su temática general de no violencia, resolución de conflictos y convivencia, puede trabajarse en todos los niveles educativos desde Educación Infantil hasta Bachillerato.

Ilustraciónes: FREEPIK.ES

>> En esta fecha, los profesores proponen talleres, ejercicios, que además de motivar su creatividad, fomentan el desarrollo cognitivo y la capacidad de narrar y comunicar de los escolares, siendo muy importante que reflexionen sobre la paz.


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

MONEDA

#SabíasQué? Según el estudio de PwC, el 81 por ciento de los Millennials tiene una deuda a largo plazo. El 53 por ciento tiene las tarjetas de crédito sobregiradas y el 50% no podría atender un imprevisto si se le presentara en este momento

¿QUIERES RENDIR MEJOR?

Dedica tu tiempo libre a un hobby PORTAVOZ / AGENCIAS

U

na de las preguntas a todo candidato que quiera entrar a Facebook no está relacionada con el trabajo, sino con lo que hace fuera de él: “¿Qué has construido fuera del trabajo?” Y es que para Mark Zuckerberg, aquellas actividades creativas que las personas realizan fuera de la oficina son esenciales para desarrollar habilidades que pueden ser aplicables en la oficina. El propio Zuckerberg cada año se propone un pasatiempo nuevo. En 2016, desarrolló un sistema de inteligencia artificial que le permite controlar su casa, incluido las luces, temperatura, música y la seguridad; un sistema que aprende patrones, sabores, nuevas palabras y nuevos conceptos, y que incluso, puede entretener a su hijo Max. En 2017 se propuso viajar por Estados Unidos y conversar con la gente a lo largo de su país. Así, cada año se propone una actividad extra a su trabajo en Facebook, porque Zuckerberg — uno de los hombres con mayor influencia a escala mundial— cree firmemente que tener un hobby fuera de la oficina ofrece una oportunidad de desarrollarse personal y profesionalmente. No está para nada equivocado. “Hacer actividades relacionadas con la creatividad, viajar o realizar algún hobby es muy importante, los mexicanos somos muy creativos y deberíamos encaminar esta creatividad a algo positivo, porque mejora la productividad”, explica Jaime Cardoso, director de marketing de Kronos Latinoamérica. Así, el año apenas empieza y con ello la nueva apertura de ciclo de muchas actividades recreativas, así que es hora de aprovechar. No sólo porque te mereces un descanso mental después del trabajo, sino porque tener un

hobby o practicar una actividad creativa puede hacerte más productivo en el trabajo. Por supuesto, esta no es la única cualidad que te ofrece dedicarte a un pasatiempo creativo más allá del trabajo, sino que puede mejorar tu memoria y tu salud porque disminuye el estrés. Varios estudios realizados alrededor del trabajo han demostrado que hacer algo extra trae múltiples beneficios. Un estudio realizado por la San Francisco State University y liderada por el sicólogo organizacional Kevin Eschleman, encontró que aquellos empleados que fuera de la oficina realizaban actividades creativas mejoraban su desempeño en el trabajo, porque la búsqueda de la creatividad fuera del trabajo tiene un efecto directo en factores como la resolución creativa de problemas, lo cual a la hora de trabajar mejora la forma en la que un empleado resuelve sus problemas laborales. Este análisis —publicado en el Journal of Occupational and Organizational Psychology— sostiene que dedicarse a una actividad creativa fuera del trabajo ayuda a recuperarse de las demandas laborales, y esto se logra a través del descanso que ofrece la relajación, de un aumento del sentimiento de control y del reto que supone aprender nuevas habilidades que a su vez pueden ser transferidas a su propio trabajo. Los resultados de este estudio fueron peculiares en su momento, debido a que demostró que tener un hobby realmente incide positivamente en la manera en la que nos desempeñamos laboralmente y no sólo en la forma en la que nos sentimos, explicaba Eschleman. Además, resulta curioso que el estudio no se realizó sobre aquellos trabajadores enfocados en una actividad en especíco, sino que

Foto: CORTESÍA

Si estabas dudando en empezar a correr o a tomar clases de pintura, hazlo porque esto te puede ayudar a ser más productivo en el trabajo, además mejora tu memoria y tu salud porque disminuye el estrés

hubo libertad de que las personas definieran libremente qué era creatividad. Así, dibujar, hacer ejercicio, cocinar, cuidar plantas, bailar, cantar, correr y cualquier actividad extra que involucre la creatividad es útil para estos propósitos. Pero desarrollarse fuera del trabajo no sólo mejora la productividad, sino hace que la gente sea menos propensa a sufrir el síndrome de Burnout —se traduce algo así como síndrome de desgaste profesional— el cual consiste en la aparición de diversos síntomas como fatiga crónica, ineficacia, dolor de cabeza, insomnio, absentismo laboral y un largo etcétera. De hecho, una de las recomendaciones cuando se sufre este trastorno —según el estudio Understanding the bornout experience: recent research and its implications for psychiatry— es la de diversificar las tareas laborales (escribir sobre lo que se sabe, dar clases) y practicar actividades fuera del trabajo, tales como hobbies. UNA ESTRELLITA MÁS Tener un hobby puede ayudarte también a la hora de pedir trabajo. Uno de los consejos es que agregues aquellos pasatiempos que tienes a tu currículum, porque esto puede darte puntos extra. ¿Por qué? Primero, porque resalta o ayuda a cultivar ciertas habilidades que pueden ser transferibles

y bien valoradas en el puesto laboral. Por ejemplo, una empresa de marketing amará que escribas en un blog los fines de semana porque ser un bloguero exitoso implica que tienes conocimiento de redes sociales y la capacidad de generar contenido que enganche a tus lectores, explica The Muse, un buscador de empleo que también se encarga de generar contenidos sobre el tema, en un texto al respecto. “Si escoges hobbies y experiencias que se relacionan con tu posición, estarás probando que encajas todavía mejor en el puesto. No escribas demasiados en tu CV, dos o tres ejemplos están perfectos”, recomienda el sitio. Es importante darse el tiempo para hacerlo porque la creatividad fomenta la innovación, y esta a su vez es indispensable para crear y generar nuevos productos en una empresa. “Es importante dedicar el tiempo a una actividad creativa porque estas actividades le dan lugar a la innovación”, explica Jaime. Agregar tus pasatiempos a tu CV puede servir también como un tema que pueda romper el hielo a la hora de la entrevista y te ayuden a ganar confianza poco a poco, para que cuando llegue la hora de hablar de trabajo realmente estés mucho más seguro a la hora de transmitir tus ideas.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

MUCHOS QUIEREN RENUNCIAR

Violencia asfixia a los desplazados Con el inicio de año, el gobierno de Chiapas dio por finalizada la crisis humanitaria por el desplazamiento de más de 5 mil personas causado por la violencia paramiliar en Chalchihuitán y Chenalhó, enfrascados en una disputa territorial que data de 1973. Pero la amenaza para las familias continúa RODRIGO SOBERANES / ANIMAL POLÍTICO

L

a familia Pérez Paciencia intentó volver a casa después de tres meses de desplazamiento forzado en Chiapas pero a pocos minutos de estar ahí se escucharon disparos nuevamente y tuvieron que regresar a su campamento. Solo alcanzaron a ver el saqueo y las paredes quemadas y perforadas por los balazos. “Ya hemos intentado llegar a nuestras casas. Hace una semana fuimos con mi hermana y con mi mamá y cuando llegamos nos vieron y nos dispararon”, contó Ausencio Pérez Paciencia desde el Campamento Uno, en la comunidad de Pom, en Chalchihuitán, un pequeño conjunto de casitas im-

La distribución de las despensas es un problema. Hay envidias y la gente se pelea por ellas. Los desplazados están ahora en comunidades, en casas de familias, confundidos entre quienes no tuvieron que salir. No hay un censo real de cuántos están en paz en sus casas

provisadas donde está la prueba de que la emergencia sigue vigente. Con el inicio de año, el gobierno de Chiapas dio por finalizada la crisis humanitaria por el desplazamiento de más de cinco mil personas causado por la violencia paramiliar en los municipios de Chalchihuitán y Chenalhó, enfrascados en una disputa territorial que data de 1973. Este pleito habría llegado a su fin el pasado 14 de diciembre gracias a la decisión del Tribunal Unitario Agrario de dar las tierras en disputa a Chenalhó y resarcir daños a Chalchihuitán. El 2 de enero retornaron tres mil 858 personas pero otras mil 165 se quedaron en los campamentos, de

acuerdo con cifras recabadas por agentes comunitarios. Según personas entrevistadas en los campamentos, la paz y el desarme que se anunciaron fueron una mentira. Un día antes, el ayuntamiento de Chalchihuitán había admitido un comunicado en el cual puntualizó que se trata de un “retorno parcial” puesto que “no existen totalmente mejorías de las condiciones de seguridad. Prevalecen aún los disparos en los puntos de la zona limítrofe”. Aún así, la gente volvió, pues necesitaban labrar sus tierras y atender sus cultivos. En la parroquia de Chalchihuitán está instalada la logística para atender la emergencia. El párroco Sebastián López estaba ayudando a construir dos habitaciones de tablas

y lámina sobre el techo de su casa cuando atendió a Animal Político. El sacerdote enfatizó que la crisis sigue, que el problema no terminó con el retorno de principios de año porque en Chalchihuitán la gente no se siente segura. Las bodegas de la parroquia están llenas de ayuda humanitaria que es custodiada las 24 horas del día por hombres voluntarios. Ahí se duerme muy poco. Colchones, cobijas, agua, costales de maíz, de maseca, enlatados y enseres de limpieza personal entran y salen del antiguo bodegón de la sede religiosa. Ahí se reciben voluntarios y se les da café, frijoles, tortillas, sopa y galletas. Los doctores de Médicos Sin Fronteras (MSF) están en el


AL CENTRO 13

as MARTES 30 DE ENERO DE 2018

lugar haciendo horas extras trabajando en nueve comunidades y combaten el cansancio. En su último informe sobre la situación de Chalchihuitán confirmaron que hay aún cerca de mil personas desplazadas. Durante sus largas jornadas de trabajo se han encontrado con personas que enfrentan el desplazamiento bajo condiciones de salud muy precarias, producto de la de por sí difícil situación de vida que enfrentan, pues viven en uno de los municipios más pobres de uno de los estados más pobres de México. “Es escandaloso que existan pacientes que no estén adecuadamente integrados en el sistema de salud público”, dijo la coordinadora en México de MSF, Miriam de León. El padre Sebastián se mira cansado. Insiste en que el problema no ha parado, por el contrario, se enfrentan a más complejidades, principalmente la repartición de la ayuda humanitaria entre la población desplazada que está entre otros pobladores que no sufrieron la misma suerte. La distribución de las despensas es un problema. Hay envidias y la gente se pelea por ellas. Los desplazados están ahora en comunidades, en casas de familias, confundidos entre quienes no tuvieron que salir. No hay un censo real de cuántos están en paz en sus casas. MSF también destacó “la vulnerabilidad emocional” de las personas que atienden. “Hay que poner en marcha mecanismos que les ayuden a fortalecerse y disminuyan los niveles de sufrimiento emocional, agudizados por las

LA FAMILIA Pérez Paciencia. (Fotos. Xavier Ferré)

LA GENTE volvió, pues necesitaban labrar sus tierras y atender sus cultivos.

amenazas y las condiciones de vida empeoradas por el desplazamiento”, destacó Miriam de León El padre Sebastián López describe el estado de ánimo de la población con otras palabras. Entre los que están en los campamentos -dice- hay un desánimo absoluto. “Muchos dicen, ya que me maten, ya estoy cansado”. El sábado 13 de enero, personas desplazadas se reunieron con el recién nombrado obispo de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, Rodrigo Aguilar Martínez, justo en el lugar del campamento 1, donde está la familia Pérez Paciencia y otras más. Al cura le llamó la atención que, cuando iba a comenzar una misa, los niños se acercaron al brasero del incienso para calentar sus manos. “Veo a algunos niños descalzos, con ropa muy delgada. Veo el sufrimiento que ustedes tienen de estar fuera de casas con techos y paredes de hule que resguardan demasiado poco del frío, de la lluvia”, dijo Rodrigo Martínez. El obispo recorrió las dos casas de la familia Paciencia y vio que, en efecto, están quemadas, saqueadas y con impactos de bala de alto calibre. Son construcciones que están a unos metros del límite territorial entre Chalchihuitán y Chenalhó, el motivo de la disputa. Animal Político también estuvo ahí. Adentro de las casas, entre el desorden dejado por los saqueadores, quedan algunos rastros de la vida que llevaban las familias atacadas, como zapatos de niña, mochilas, útiles escolares, ropa de niño. Cosas que los adultos no necesitan. Lo demás -electrodomésticos y objetos de valor monetario- ya no está. “Lo más importante que estamos pidiendo es que el gobierno nos tome en cuenta, que el gobierno no mienta diciendo que esto ya se solucionó porque hasta el momento nosotros no hemos visto una solución”, dijo José Luis Pérez Paciencia desde el campamento, al lado de su

EL SACERDOTE enfatizó que la crisis sigue, que el problema no terminó con el retorno de principios de año porque en Chalchihuitán la gente no se siente segura.

familia y de un fogón de leña. Muy cerca de ahí, el Ejército desmanteló uno de los escondites de grupos armados de Chenalhó, según autoridades municipales de Calchihuitán. Sin embargo, testigos del lugar cuentan que cuando el Ejército se fue, comenzaron los disparos al aire de nuevo. Esto ocurrió el 1 de enero, un día antes del inicio del retorno. Dos unidades artilladas del Ejército realizan rondines por la zona cada día, partiendo desde la cabecera municipal de Chalchihuitán. La Policía Estatal tiene cinco policías cerca del epicentro del conflicto, en las inmediaciones de las casas de la familia Pérez Paciencia. El hartazgo por la violencia en Chalchihuitán está entre la población y también se expresa en los mensajes de las autoridades municipales. “Si no hay castigo y desarme para las personas que provocaron muchos daños irreparables a Chalchihuitán, quedará en el olvido como el caso de Acteal en 1997”, dice el comunicado del municipio. Esos “daños irreparables” de la violencia armada y el desplazamiento están personificados en María Girón Pérez, hija de Domingo Girón Luna, un señor de 62 años que

falleció en octubre después de que su estado de salud empeoró cuando estaba escondido en las montañas, huyendo de los disparos. “Murió por la tos, se le hinchó todo el cuerpo. Se empeoró cuando se escondió en el monte cuando hubo disparos, ese fue el motivo por el que murió. Llegamos al hospital pero ya no hubo remedio. Pasó de la raya la enfermedad y ya no hubo remedio”, relató María Girón a Animal Político con la ayuda de un traductor del tsotsil al español. En noviembre de 2016 la familia de María también tuvo que huir por disparos en las inmediaciones de su casa. Pasó lo mismo, corrieron por sus vidas hacia la montaña y ahí su mamá, María Pérez Girón, se agravó de una enfermedad respiratoria y murió. El recuento de la violencia en esa zona de los Altos de Chiapas, con casos como los de María Girón y su familia, es largo. Según MSF, el conflicto sigue sin resolverse y las víctimas del desplazamiento forzado están luchando por conservar su salud física y mental mientras esperan que el gobierno por fin confisque las armas y puedan volver a sus casas.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1904, el arquitecto francés Émile Bénard firma el contrato para la construcción del Palacio Legislativo en la Ciudad de México, actual Monumento a la Revolución


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

COLORES

MUNICIÓN LITERARIA

Foto: CORTESÍA

Para revivir la batalla de Stalingrado Un puñado de interesantes novedades se suman con motivo del 75 º aniversario a la bibliografía existente sobre la gran derrota de Hitler


16

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

COLORES

UN PELOTÓN de soldados alemanes durante la batalla de Stalingrado. (Fotos: CORTESÍA)

JACINTO ANTÓN / EL PAÍS

En su libro, Hellbeck usa artillería pesada y llega a reprocharle a Beevor “hacerse eco de clichés originados en la propaganda de la era nazi”

Los rusos han cometido un error concentrando toda su fuerza en Stalingrado”. La frase, que no es ciertamente muy acertada, la pronunció Adolf Hitler el 6 de septiembre de 1942 en el curso de una de sus charlas, en puridad soliloquios, con sus íntimos (Las conversaciones privadas de Hitler, Crítica, 2004). El líder nazi ya empezaba a empecinarse con lograr una victoria decisiva en la ciudad cuya férrea defensa por parte de los soviéticos achacaba a que para ellos “sería de mal augurio” perderla llevando el nombre de Stalin. “Por tal motivo, jamás permitiré que se le sé mi nombre o el de uno de mis compañeros a un objeto amenazado por naturaleza, se trate de una ciudad o de un acorazado. Precisamente en tiempo de guerra es cuando el pueblo se muestra más supersticioso”. Hitler se las prometía muy felices por cómo se desarrollaban las cosas en Stalingrado. De su perspicacia da buena fe otra conversación, poco antes, en la que se felicitaba por la presencia de la División Azul en su ejército luchando en el frente de Leningrado (la suerte libró a la unidad española de acabar en Stalingrado como otras fuerzas rumanas, húngaras e italianas) y apuntaba: “Cuando regrese a España, habrá que equipar a esa Legión (y de manera magnífica), darle parte del botín y algunos generales rusos como trofeos. De esta manera harán su entrada triunfal en Madrid y su prestigio

será invencible”. Como se ve, el Führer pensaba que ya tenía Rusia en el bote. También añadía en esa entusiasta conversación: “¡En conjunto la prensa española es de las mejores del mundo!”. Finalmente, la batalla de Stalingrado, que duraría seis meses desde el inicio del ataque alemán que parecía irresistible hasta el total aniquilamiento de su punta de lanza, el Sexto Ejército (cercado en el Kessel, el caldero, en que se convirtió la ciudad para los alemanes y disuelto entre el fuego, el hielo y el hambre), fue una de las batallas más feroces y sangrientas de la historia, una completa victoria de los soviéticos y la derrota emblemática del III Reich en la Segunda Guerra Mundial. Aunque hay historiadores, como Richard Overy, que juzgan que en puridad el enfrentamiento fundamental fue después, el verano de 1943, en Kursk, la gran batalla de tanques. Hubo en todo caso un antes y un después de Stalingrado. Y fue Stalin en última instancia el que capturó nada menos que 22 generales alemanes (y un mariscal de campo, Paulus) y los hizo desfilar en Moscú como trofeos junto a otros 91 mil prisioneros, cañones y banderas arrebatados al enemigo. En total, 300 mil de los mejores soldados de Hitler nunca volvieron a casa. Murieron en el otro bando cerca de medio millón de soviéticos, aunque algunos investigadores elevan la cifra a un millón. La tremenda historia de la batalla de Stalingrado nos la han contado directa o indirectamente

libros (ensayos, memorias y novelas) y películas —las fundamentales Enemigo a las puertas y la alemana de 1993 Stalingrado, de Joseph Vilsmaier, sin menospreciar la reciente (2013) y espectacular rusa de mismo título de Fedor Bondarchuk—. El 75 º aniversario del final de la batalla, que se cumple el 2 de febrero, cuando cesó la última resistencia alemana (Paulus se rindió el 31 de enero, tras haber recibido la noche antes de Hitler el nombramiento de mariscal y el recordatorio de que nunca un mariscal alemán había sido hecho prisionero, como fina invitación al suicidio), nos trae ahora un puñado de novedades editoriales y además nos invita a repasar la bibliografía y la cinematografía sobre aquel titánico choque de voluntades y acero. Stalingrado, la ciudad que derrotó al Tercer Reich (Galaxia Gutenberg), es la publicación más destacable que llega a las librerías. En ella, el historiador alemán Jochen Hellbeck (Bonn, 1966) revisa la batalla sobre todo del lado soviético recuperando una serie de sensacionales testimonios de primera mano de combatientes: las denominada transcripciones de Stalingrado. Se trata de una colección de 215 entrevistas realizadas justo al acabar la batalla por un grupo de historiadores moscovitas en el marco de un proyecto documental a gran escala (la Comisión de Historia de la Gran Guerra Patriótica). Las entrevistas (que se presentan en español por primera vez) fueron relegadas al olvido en la URSS por considerarse de-

masiado espontáneas, y Hellbeck las recuperó considerando que muestran cómo y porqué lucharon en realidad los soviéticos. Entre los entrevistados hay simples soldados pero también personajes como el mismísimo Zaitsiev, el célebre francotirador (explica las risas que provocó a sus camaradas cuando disparó con tanta pericia a un cocinero militar alemán que consiguió que cayera muerto dentro de su propia olla) y testimonios en verdad impresionantes. El de la sargento Lina Kokorina, que cuenta como tuvo que volverle a meter los intestinos en el vientre a una fusilera de su regimiento (nunca han luchado tantas mujeres en una batalla como en Stalingrado) .O el del comandante Gavrilovich, de los primeros en entrar en el Cuartel General alemán para aceptar la rendición y que describe la “increíble suciedad” que reinaba en el lugar, con “mugre hasta el pecho junto con excrementos humanos y quién sabe qué otras cosas”. Los alemanes habían usado los pasillos de letrinas por miedo a salir. En su libro, Hellbeck polemiza con Antony Beevor, autor de la que sigue siendo la gran historia popular de referencia de la batalla, Stalingrado (Crítica, 2000) y el mejor libro si hay que escoger solo uno para adentrarse en el drama militar y humano del enfrentamiento Afirma que Beevor (que destapó la masiva presencia de soviéticos en uniforme alemán integrados en el ejército hitleriano) se equivoca al subrayar la crueldad con la que las autoridades soviéticas empujaron


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

COLORES

17

LIBROS Las conversaciones privadas de Hitler

BATALLA de Stalingrado en la Segunda Guerra Mundial.

Stalingrado, la ciudad que derrotó al Tercer Reich

Stalingrado y yo

Memorias de un francotirador en Stalingrado

Stalingrado

Las brujas de la noche

A las puertas de Stalingrado

Los ángeles vengadores

Años de guerra

Stalingrado I

Vida y destino

Stalingrado II

a resistir a los suyos y opina que en realidad no hubo tanta coacción ni castigos sumarios y que la defensa de Stalingrado fue verdaderamente una causa popular. Hellbeck usa artillería pesada y llega a reprocharle a Beevor “hacerse eco de clichés originados en la propaganda de la era nazi”, alabar a los oficiales de la Wehrmacht, y hasta deleitarse en la imagen de, y cita, con bastante mala baba, “artilleros alemanes en pantalón corto, con sus torsos bronceados y musculados de levantar proyectiles”. El otro libro a destacar como novedad en este aniversario, que se celebra con la natural pasión en la actual Volvogrado, incluyendo jornadas de reenactment del club patriótico Pekhotinets y homenajes en el Mamayev Kurgan, es A las puertas de Stalingrado (Ediciones Desperta Ferro, 2017), el primer volumen (la ofensiva alemana) de la monumental Tetralogía de Stalingrado del historiador militar David M. Glantz considerado el mayor experto mundial en el Ejército Rojo y el frente del Este durante la Segunda Guerra Mundial. Coronel retirado del ejército de EE UU, Glantz considera necesario volver a la batalla (¡!) en la consideración de que ha quedado mucho por explicar de ella y que es preciso para entenderla trazar una panorámica más amplia que la de la propia ciudad. El historiador utiliza fuentes poco tenidas en cuenta y nuevas para realizar un minuciosísimo relato de los acontecimientos. El resultado (la obra completa se irá publicando progresivamente) es historia militar pura y dura para hacer las

Fotos: CORTESÍA

TROPAS soviéticas en la última fase de la batalla de Stalingrado, en enero de 1943.

EN TOTAL, 300 mil de los mejores soldados de Hitler nunca volvieron a casa.

delicias de los buenos y verdaderos aficionados, con más atención a los movimientos de los panzer y a las tácticas o, por ejemplo, al número de T-34 y T-70 en el XIII Cuerpo de Tanques soviético que a la dimensión humana de la guerra y el sufrimiento de los combatientes y civiles. Claro que para eso siempre podemos volver a Beevor y al gran Vasili Grossman, del que Galaxia Gutenberg edita ahora bajo el oportuno título de Stalingrado sus crónicas de la batalla extraídas de su libro Años de guerra. Del propio Grossman, por supuesto, tenemos la gran novela Vida y destino (también Galaxia) en la que se narra la batalla a través de las vicisitudes de la familia Sháposhnikov. Desde la trinchera de enfrente, Las benévolas, de Jonathan Littell (RBA, 2007) contiene en su parte central las vivencias en Stalingrado de su protagonista, el SS Max Aue, entre ellas observar casos de canibalismo y recibir un balazo en la cabeza de un francotirador ruso. Añadamos

dos memorias imprescindibles para adentrarse en Stalingrado, las de Paulus (Stalingrado y yo, La Esfera de los Libros, 2017) y las de Zaitsiev (Memorias de un francotirador en Stalingrado, Crítica, 2014). ¡Lo que le hubiera gustado al segundo tener en su mira al mariscal! Tanto en Las brujas de la noche, sobre las aviadoras soviéticas, como en Los ángeles vengadores, sobre las francotiradoras, la historiadora Lyuba Vinogradova aborda extensamente la batalla de Stalingrado (ambos libros en Pasado & Presente). Por último, al que quiera revisitar la batalla le resultarán muy útiles los dos estupendos números (Stalingrado I y II) que ha dedicado la revista Desperta Ferro (de la misma editorial), con extraordinarios mapas, diagramas, dibujos y fotos, amén de artículos de grandes especialistas. Con todo eso vamos bien pertrechados para regresar a la martirizada y valiente ciudad que no deja de arder a orillas del Volga.

Las benévolas


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

COLORES

Expectativas Salvador Mendiola

El efecto de Los Beatles L

os Beatles no son mi banda de rock favorita. Son más que eso. De muchas maneras forman parte de mi vida y veo que así son todo un signo de la época que me tocó vivir. Hace unos años redacté, al alimón con mi cuate y maestro Eduardo Mejía, un blog o bitácora de red sobre los discos de los Beatles. Nos dejó mudos descubrir que todo mundo sabe todo de todo sobre el Cuarteto de Liverpool, poco era lo que podíamos aportar nuevo u original. Los Beatles son cosa de todos. Igual sucede con quienes los odian que con quienes los ven como divinidades, se saben santo y seña de toda su historia real y mitológica. Son parte de la memoria de cuatro generaciones del planeta. Era 1963. Yo tenía 12 años. Fue cuando escuché por vez primera —en Radio Capital— una canción de los Beatles. Creo que fue “La vi allá”, pero, si no recuerdo bien, entonces seguro que fue “Ella te ama”. Quedé atrapado por el “efecto” beatle, una vivencia indescriptible. Ese mismo año compré el EP de 45 rpm que las incluía junto con otras dos. De tal modo quedé enganchado en el mito-negocio de los Beatles. Con ese “efecto” ejemplar es como decidí ser poeta y libertario; inspirado en forma decisiva por rolas como “Campos de fresas” y “Yo soy la morsa”, pero más que nada con el impulso indescriptible de esos cuatro personajes y su leyenda. Mito-negocio y verdad-histórica. Paradoja. Los Beatles son un signo síntesis de los tiempos, porque manifiestan muchas contradicciones irresolubles. En este momento es claro que no fueron una moda efímera de los años sesenta del siglo pasado, hoy su fama los convierte en un hecho inusitado dentro de la industria de la cultura popular. No tienen pares dentro de la música popular. Ni Carlos Gardel ni Edith Piaff pueden manifestar con sus vidas y canciones tal variedad de significados dentro de la rebelión de las masas. Lo mismo vale para Frank Sinatra, Elvis Presley, Bob Dylan y los Rolling Stones.

Foto: CORTESÍA

18

El “efecto” de los Beatles sobrepasa en todos sentidos el espacio de la música popular. De tener con quien compararlos, hay que pensar en las estrellas de cine como Charles Chaplin o Walt Disney. Pero entonces los Beatles también desbordan ese espacio y conectan con Gandhi y Martin Luther King por la vía del martirio de John Lennon. Son política y son estados de ánimo, lazos de unión entre el yo de cada quien y la conciencia colectiva de Occidente, las contradicciones del capitalismo y la libertad, la propiedad privada de los medios de producción y el consumo colectivo de cultura. Después de medio siglo de su separación como grupo musical y con dos de ellos muertos, los Beatles están presentes como literatura y gráfica, por la obra de Lennon; como cine, por todas y cada una de sus películas; como performance, por su contacto con Yoko Ono; en diseño y fotografía, y no solamente por las portadas de sus discos y sus fotos oficiales; lo mismo que están presentes en juegos de video y computadora, igual que dentro del discurso de la arqueología (“Lucy”) y hasta como acciones en la bolsa de valores. No son sólo música para los audífonos. En verdad reflejan nuestra época, todos sus conflictos y contradicciones; pero también expresan los goces y las utopías realizadas, nuestras fiestas y momentos tristes y divertidos, desde antes del primer noviazgo hasta después del funeral. Lo poderoso es que casi todo ocurre sin la voluntad de quienes lo produjeron, casi todo lo dio la época misma, sin que ningún sujeto lo controlara o dominara, ni siquiera Don Dinero. Por un tiempo pensé que me gustaría que en mi funeral se escuchara el álbum del Sargento Pimienta completo. Ya no pienso así. Ahora prefiero que suene fuerte “La Martina”, interpretada por una banda oaxaqueña. Pero sé que de todos modos ya no estaré allí para escucharla. Habré vivido una vida entera de poeta inspirado por los Beatles.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 ENERO DE 2018

PAíS

Hay dos tipos de dictadores: Los impuestos y los elegidos, que son los políticos” Bob Marley

NÚMEROS ROJOS

Embarazadas vs la muerte Un total de 722 mujeres perdieron la vida en el proceso de gestación o al dar a luz en el país en 2017, según los datos de la Secretaría de Salud PORTAVOZ / AGENCIAS

M

La mayoría de las muertes maternas registradas en 2017 sucedió en hospitales de la Secretaría de Salud, con 322 casos, mientras que en 269 casos las mujeres ni siquiera recibieron atención médica

UNA MUJER embarazada recibiendo atención médica en la Ciudad de México. (Foto: CORTESÍA)

areos, náuseas y fatiga. Haide León Paz de 24 años pensaba que eran molestias normales para todas las mujeres que, como ella, tenían cuatro meses de embarazo. Sus dolencias físicas se eclipsaban con la ilusión de convertirse en madre por primera vez. La gestación avanzaba y el cansancio también. Una tos extraña hizo presencia y su fuerza para realizar actividades cotidianas como subir escaleras se perdía. Alarmados, ella y su esposo, Abisai Villalobos, acudieron en busca de una explicación al centro de sanidad pública en Azcapotzalco, al norte de la Ciudad de México. El doctor concluyó que Haide padecía un ligero resfriado y le recetó solo un jarabe para la tos. La pareja regresó a su casa, pero los síntomas se agravaron a pesar de la medicina. “Antes de que fuera el quinto mes ella ya presentaba un deterioro mucho mayor, su respiración era menor, los labios se le empezaban a poner morados por la misma falta de oxígeno, su semblante iba ya cambiando, se veía

muy cansada”, relata Villalobos. Fue necesario hospitalizar a Haide. Durante siete días Abisai pasó de la preocupación a la angustia al ver que los días transcurrían en un ir y venir de especialistas, de hospitales, de suposiciones médicas que no se traducían en una mejora para su esposa y su hija. Las respuestas llegaron demasiado tarde. El 19 de octubre de 2014 Haide y su bebé de cinco meses de gestación fallecieron en el hospital del Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La autopsia reveló, tardíamente, la causa de la tos y la fatiga: fibrosis pulmonar, una enfermedad caracterizada por cicatrices en el tejido pulmonar, que dificultan la respiración e impiden la oxigenación de la sangre. Una condición de Haide que se aceleró con el embarazo. La frustración acompaña a Abisai Villalobos desde aquel día. Este hombre de 30 años ha repasado una y otra vez los días de angustia y concluye que los doctores no les brindaron, ni su mujer ni su hija, las atenciones oportunas para salvarles la vida. “Con un buen diagnóstico que le hubiesen hecho a ella cuando presentó los primeros síntomas, si la hubieran tratado de la manera adecuada, en el tiempo adecuado, no hubiera pasado por todo esto”, afirma

su viudo. A tres años de esta tragedia, en México la muerte materna es una realidad con un saldo de 722 fallecimientos en 2017, según las cifras preliminares de la Secretaría de Salud. La mayoría de las muertes maternas registradas en 2017 sucedió en hospitales de la Secretaría de Salud, con 322 casos, mientras que en 269 casos las mujeres ni siquiera recibieron atención médica. El reporte de la Dirección General de Epidemiología, las principales causas de muerte materna son hemorragia obstétrica, enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio, así como abortos. El desglose de los datos revela que la muerte materna acecha más a las mujeres de los Estados más pobres, en el sur del país. Chiapas encabezó la lista de decesos con 60,9 muertes por cada 100 mil nacimientos. En segundo lugar, se ubicó Guerrero con 51,7, seguido de Oaxaca con un índice de 45,6. La media nacional estima que por cada 100 mil nacimientos en México ocurren 32 defunciones de mujeres. Una cifra alejada de las metas fijadas por México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS) que establecía que para 2015 el promedio nacional de muerte mujer debía ser de 22 mujeres fallecidas por

cada 100 mil nacidos vivos. Hilda Eugenia Argüello Avendaño, portavoz del Observatorio de Mortalidad Materna en México detalla que la muerte materna está relacionada con otros problemas como la pobreza, la falta de información y de servicios de salud suficientes para atender adecuadamente a las mujeres embarazadas. “Ningún padecimiento tiene las brechas que tiene la mortalidad materna. El 98 por ciento de las muertes maternas ocurre en países empobrecidos o en vías de desarrollo”, asegura Argüello Avendaño. Para Abisai Villalobos la muerte de su familia ha significado continuos episodios de depresiones, de los que se está recuperando con auxilio de terapia psicológica. Pese al dolor, el ahora viudo está en proceso de resolver una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en contra de los médicos que atendieron a sus seres queridos. Esa lucha y los recuerdos de su matrimonio con Haide son su fuente de fortaleza. “Recordar desde el momento en que fuimos novios, el momento en que supimos que íbamos a ser papás, el momento de vivir juntos, de ir haciendo un hogar, son con los momentos de los que yo trató de agarrarme más fuerte para no caer luego en la tragedia que nos sucedió”, concluye.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

EL PROGRESO ES MUY LENTO

EU tensa la cuerda en negociación del TLC México confía en que se produzca un acercamiento político en las próximas semanas, después de que Washington rechazara de plano las propuestas de Canadá PORTAVOZ / AGENCIAS

N

Aunque la ampliación del periodo de negociación no era el escenario deseado por nadie, permite a México y Canadá ganar tiempo para el desarrollo de una estrategia comercial alternativa a su, por mucho, principal socio comercial

uevo aviso a navegantes de Estados Unidos. El representante de Comercio de la Administración Trump, Robert Lighthizer, ha urgido este lunes a México y, sobre todo, a Canadá, a acelerar el ritmo de las conversaciones para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), una de las fijaciones del presidente republicano. “Por fin empezamos a debatir los asuntos fundamentales, pero el progreso es muy lento”, ha dicho en la conferencia de prensa con la que se daba por clausurada la sexta ronda de conversaciones para la actualización del tratado. “Iremos hasta donde estas negociaciones nos lleven”, ha remarcado, dejando la puerta abierta a cualquier escenario: la renegociación en positivo o la salida de su país del acuerdo, como tantas veces ha amenazado Trump. A diferencia de lo ocurrido en las cinco rondas anteriores, cuando el objetivo predilecto de sus ataques era México, en Montreal Lighthizer se ha despachado a gusto sobre el superávit comercial de Canadá con su país. A su izquierda, la ministra de Exteriores canadiense, Chrystia Freeland, aguantaba estoica con una media sonrisa. El lenguaje corporal lo decía todo: la química entre ambos es inexistente y eso complica aún más las cosas en una negociación ya de por sí muy compleja. “En un momento dado, [el secretario de Economía de México, Ildefonso] Guajardo parecía ser el único adulto en la sala”, decía, poco después, un representante empresarial en tono jocoso. Por el contrario, la relación entre Guajardo y Lighthizer -como ha reconocido el propio político mexicano- es fluida. Pero las palabras más duras de Lighthizer contra Canadá han sido sobre un tema, al menos sobre el papel, ajeno al TLC: la decisión de Canadá de elevar al tribunal de la Organización Mundial del Comer-

GUAJARDO, Freeland y Lighthizer, este lunes en Montreal, al término de la conferencia de prensa. (Foto: CORTESÍA)

cio (OMC) la disputa bilateral por los aranceles estadounidenses sobre la madera canadiense. “No tiene precedentes y es imprudente e, incluso, malintencionado”, ha cargado el representante comercial estaodunidense en declaraciones recogidas por Reuters. “Es un ataque contra nuestras leyes comerciales”. Era la ronda más “crítica y decisiva”, en palabras de los Gobiernos mexicano y canadiense, pero ha echado el telón con mínimos avances –todos ellos en los capítulos que menos suspicacias han despertado–, sin un comunicado conjunto –a diferencia de lo ocurrido en las rondas anteriores– y con una evidente escalada en el tono de EE UU. Aunque, como sus contrapartes mexicana y canadiense, Guajardo y Freeland, Lighthizer se ha esforzado por mostrar un optimismo algo forzado, el hombre fuerte de la Casa Blanca en las conversaciones ha rechazado de plano los cambios propuestos por la delegación canadiense para el cálculo de la regla de origen el sector automotriz –una de las piedras angulares de la negociación–, con los que el Gobierno de Justin Trudeau trataba de acercar posturas. “[El nuevo método de cálculo] podría, en realidad, llevar a una reducción en los puestos de trabajo en EE UU, Canadá y, probablemente, también en México. Es justo lo contrario de lo que buscamos”. LAS CONVERSACIONES SE ALARGAN La negociación seguirá a finales de febrero en la Ciudad de México. En el ínterin, el Gobierno mexicano espera que se haya producido una aproximación formal entre los tres países para destrabar los asuntos que siguen bloqueando las conversaciones. “Sin duda debe haber un acercamiento político de todas las partes para llegar a la ronda de México vislumbrando soluciones en los temas más difíciles”, ha dicho Guajardo en conversación con la prensa mexicana presente en Montreal. En los últimos días el secretario de Economía había dejado la puerta abierta a una ampliación del espacio temporal propuesto para alcanzar un acuerdo

(en un principio, finales de 2017; ahora, marzo de este año) hasta bien entrado 2019. Eso supondría dejar el tramo final de la negociación al nuevo presidente mexicano que salga de las urnas en julio, y no a Enrique Peña Nieto (PRI). Hoy, sin desechar del todo esa posibilidad, Guajardo ha negado que las conversaciones puedan ponerse en estado de hibernación durante el periodo electoral en México y en EE UU (que celebrará comicios legislativos en noviembre). “Es un proceso que no podemos poner a hibernar. Tiene que haber flexibilidad de las partes involucradas, pero esa no es una posibilidad real. No nos podemos dar el lujo”, ha subrayado. El Ejecutivo de Trump ha pedido este lunes al Congreso una ampliación del periodo en el que el presidente tiene manos libres para negociar tratados comerciales con otros países: expiraba en julio y, si logra la autorización de la Cámara, se extenderá hasta 2021. Una prueba de que un proceso de este tipo lleva mucho más tiempo de lo previsto originalmente. Y de que, a estas alturas, las posiciones permanecen mucho más alejadas de lo que se esperaba. Aunque la ampliación del periodo de negociación no era el escenario deseado por nadie, permite a México y Canadá ganar tiempo para el desarrollo de una estrategia comercial alternativa a su, por mucho, principal socio comercial. La tarea es ardua –las tres cuartas partes de lo que exporta Canadá van a parar a EE UU– cifra que asciende al 80 por ciento en el caso de México-, pero los dos países se han activado en varios frentes: ambos acaban de cerrar el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), ya sin EE UU -la primera gran decisión de Trump como presidente fue sacar a su país de este pacto-, que se firmará en Chile la semana que viene; Canadá está a la espera del visto bueno del visto bueno de todos los Parlamentos del Viejo Continente para que su tratado comercial con la Unión Europea (UE) entre en vigor; y México apura los plazos en su negociación con el bloque comunitario para sellar la renovación de su acuerdo comercial.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

MUNDO

Un político divide la humanidad en dos clases: los instrumentos y los enemigos” Friedrich Nietzsche

BUSCAN LA INDEPENDENCIA

La Unión Africana, en camino al crecimiento El presidente ruandés Paul Kagame asume el mando con el objetivo de aplicar una tasa del 0,2 por ciento a las importaciones que reste peso a los donantes extranjeros en el presupuesto PORTAVOZ / AGENCIAS

L

El flamante reelegido presidente, uno de los líderes africanos más respetados tras más de 17 años en el poder se ha echado a la espalda la reforma de la organización que, entre otras cosas, quiere dejar de depender del dinero que llega de países extranjeros

a Unión Africana (UA), en boca del entonces presidente de turno, el guineano Alpha Conde, fue de las pocas organizaciones multilaterales que a mediados del pasado noviembre se atrevió a decir que lo que estaba pasando en Zimbabue con Robert Mugabe era un golpe de Estado. “Nunca aceptaremos el golpe de Estado militar”, dijo Conde. Este lunes se cierra la 30ª asamblea de la organización panafricana en Adís Abeba (Etiopía). Por la reunión de la UA se ha pasado el actual máximo mandatario zimbabuense, Emmanuel Mnangagwa. Las cosas han cambiado. Mnangagwa, cerebro de la intervención militar que echó a Mugabe, les dijo a sus colegas que su “hermano” estaba bien, sano y seguro. Poco más. Normalidad en una organización que 15 años después de su nacimiento, está lejos aún de ser políticamente relevante y económicamente independiente. Este es precisamente el objetivo de la nueva presidencia, asumida por el ruandés Paul Kagame. El flamante reelegido presidente, uno de los líderes africanos más respetados tras más de 17 años en el poder —no sin sombras en su mandato por la represión de voces opositoras- se ha echado a la espalda la reforma de la organización que, entre otras cosas, quiere dejar de depender del dinero que llega de países extranjeros. Según los datos presupuestarios de 2017, un 63 por ciento del dinero previsto provenía de donantes extranjeros, entre ellos la Unión Europea, China y Estados Unidos. Y eso, la UA, que aglutina a 55 países, quiere cambiarlo. El plan, que cuenta con el sello del expresidente del Banco de Desarrollo Africano Donald Kaberuka, tiene como pilar fun-

EL PRESIDENTE ruandés Paul Kagame, durante la asamblea de la Unión Africana en Addis Abeba. (Foto: SIMON MAINA)

damental el establecimiento para todos los miembros de una tasa del 0,2 por ciento a las importaciones de bienes, con la excepción de medicinas, fertilizantes y productos para bebés. Se prevé que este impuesto, si se aplica, aporte a las arcas de la UA unos 965 millones de euros al año. La tasa ya está aprobada y hay países que la están aplicando como Ghana, Kenia o la propia Ruanda. Pero hay otros más reacios, los grandes generalmente, cuyo trozo al pastel del presupuesto a través de este gravamen sería mayor. Según Elissa Jobson, analista del International Crisis Group citada por la agencia Reuters, potencias económicas como Egipto, Nigeria o Sudáfrica se resisten y sin ellos “la tasa no tiene sentido”. Entre las cinco principales economías del continente —a las tres anteriores se añadirían Argelia y Marruecos— se alcanzaría el 48 por ciento del presupuesto a través de sus contribuciones con esta tasa. Otros reparos son los que pu-

dieran tener países como EE UU ante la posibilidad de que el impuesto pudiera contravenir las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). A esto, la propia UA dice que la tasa no contraviene ninguna norma y que ya la aplican uniones económicas regionales en el continente como la Comunicad Económica de Estados del África Occidental. Sea como fuere, las reticencias ante esta reforma están en la debilidad que la propia UA ha mostrado como organización multilateral. Según la propia organización, una media de 30 países incumple con sus obligaciones económicas. Ya se han intentado otras fórmulas para ganar independencia financiera medio siglo después del gran proceso de descolonización: en 2005 se trató de establecer una tasa del 20 por ciento a las importaciones de países fuera de la Unión; en 2011, con el presidente nigeriano Olusegun Obasanjo al frente, la propuesta giró en torno a gravar las estancias en hotel, los viajes e incluso el

envío de SMS. Esto último fue aprobado, pero el tirón del turismo para muchos países africanos hizo que nunca se aplicara. La independencia económica es el objetivo del mandato de Kagame, al que le seguirá el próximo año el egipcio Abdelfatá al Sisi, si obtiene la reelección en su país. No obstante, la agenda del presidente ruandés para 2018 prevé también reformar el día a día de la organización y ganar en eficiencia limitando el papel de la UA en cuatro frentes: paz y seguridad, libre comercio regional, política y portavocía en asuntos internacionales. Lo consiga o no, el centro de análisis International Crisis Group señala que entre las prioridades que tiene que asumir ya la Unión está la estabilidad política y seguridad en Congo, Camerún, Malí y Zimbabue, y la gestión de los sangrantes conflictos de República Centroafricana, Somalia y Sudán del Sur. Como la implementación de la tasa, la voluntad y fortalece política aquí son cruciales.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

LUCES RUMBO A LOS OSCAR

Tres anuncios por un crimen

Foto: CORTESÍA

La película está nominada a siete estatuillas de la Academia, entre ellos guión original y película


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

E

n la temporada de premios 2018 (compuesta por ceremonias como el Globo de Oro y el Oscar) han sido dos cintas las principales protagonistas: La forma del agua (Guillermo del Toro, 2017) y Three Billboards Outside Ebbing, Missouri, conocida en castellano como 3 anuncios por un crimen (Martin McDonagh, 2017), un drama centrado en una madre desesperada por encontrar al responsable del asesinato de su hija y que hará todo lo posible por conocer al autor del acto vandálico. Primero que nada la historia es la excusa perfecta para ir a la sala de cine. Mildred Hayes (Frances McDormand) es una señora seria, dura y prácticamente inmutable a raíz de la pérdida de su única hija. Después de pasado un tiempo y ante la falta de respuestas del departamento policiaco, decide poner tres anuncios a las afueras del poblado de Ebbing, Misuri, en los que culpa a las autoridades de lo sucedido. Así logra atraer nuevamente la atención pública para reabrir el caso de su pequeña. La astucia del libreto escrito por Martin McDonagh está en plantear una situación identificable para todos, más allá de las fronteras de una pequeña población estadounidense. Mediante personajes con carácter definido y que nunca se traicionan a sí mismos, la historia da giros en varios momentos y cambia la perspectiva de la audiencia constantemente con el simple objetivo de remarcar que no existe el bien ni el mal, sólo puntos de vista. Otro de sus aciertos es el humor negro. Aparece en muchos instantes y aunque a algunos les parecerán ofensivos algunos chistes, la naturaleza con la que son dichos, y siempre teniendo en mente a qué lugar pertenecen los personajes, hace de la trama más amigable y digerible,

situación difícil de lograr cuando se tocan temas como el asesinato, la discriminación e inclusive la venganza. He aquí las principales razones por las que esta cinta debería quedarse con el Oscar a Mejor Guión Original. Por otro lado Frances McDormand hace una labor admirable interpretando a la protagonista Mildred Hayes. El temple para dar vida a una mujer al borde del abismo y que pasa por los momentos más difíciles de su existencia es lo más complejo de hacer. Sin la veracidad de este personaje, lo retratado pudo haber caído en falsedades. Prácticamente todo el tiempo su expresión facial y corporal sólo denota coraje, soledad y ganas de golpear a alguien. Encarna, sin lugar a dudas, a una mujer intimidante. Sería novedad si no se lleva la estatuilla dorada por su actuación. Curiosamente McDonagh escribió este papel pensando en McDormand. Ella le pidió en el pasado que desarrollara un personaje que pudiera interpretar y fue así como nació toda la historia en sí. No obstante, tuvieron que pasar varios años para que la actriz tuviera la edad adecuada para adentrarse en el papel. De las actuaciones de 3 anuncios por un crimen también hay que mencionar la de Woody Harrelson, quien hace del jefe de policía Willian Willoughby, al que Mildred considera culpable por no haber encontrado al asesino de su hija. Este actor tiene la capacidad de interpretar personajes que se quedan arraigados en la mente de la audiencia sin importar cuánto aparece a cuadro. Su principal competencia para llevarse el Oscar como actor de reparto es su compañero de cinta, Sam Rockwell. Él encarnó al oficial Dixon, un tipo vicioso, dependiente, con coraje y necesitado de un impulso para seguir adelante. La naturalidad de su trabajo le dan posibilidad de alzarse con el premio, pues tuvo que adaptarse a las varias situaciones emocionales por las que pasa su personaje y logró hacerlo.

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

Por último, 3 anuncios por un crimen tiene buenas posibilidades de llevarse el reconocimiento más importante de la gala: el de Mejor Película. Por todo lo antes mencionado y el ambiente al que logra llevar al público, no sería raro verla ganar el último premio de la noche en la nonagésima entrega de los Oscar. Sin embargo, aquí tiene una competencia más férrea respecto a las demás categorías. La forma del agua también luce por méritos propios y es complicado vislumbrar cuál de estas dos se llevará el galardón más esperado de la ceremonia. A diferencia del año pasado, esta edición parece tener un futuro distinto. La estética, trama e interpretaciones de las principales contendientes son la mezcla perfecta para hacer una quiniela y esperar la decisión de los miembros de la Academia.

A diferencia del año pasado, esta edición parece tener un futuro distinto. La estética, trama e interpretaciones de las principales contendientes son la mezcla perfecta para hacer una quiniela

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE ENERO DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

MUCHOS QUIEREN RENUNCIAR

Violencia asfixia a los desplazados

Foto: CORTESÍA

Con el inicio de año, el gobierno de Chiapas dio por finalizada la crisis humanitaria por el desplazamiento de más de 5 mil personas causado por la violencia paramiliar en Chalchihuitán y Chenalhó, enfrascados en una disputa territorial que data de 1973. Pero la amenaza para las familias continúa Págs. 12 y 13

Paz, hermano

Pág. 10

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

Hoy es un día en el que se recuerda que la educación se debe basar en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia y el respeto a los Derechos Humanos

LUCES

3 anuncios por un crimen

Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.