Portavoz 4Octubre2017

Page 1

Busca el suplemento

PALABRA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017 AÑO 1 No. 254 $7.00

Cerca de 4.4 millones de mexicanas vivió violencia sexual en la infancia

Pág. 4

PARA CONTINGENCIA ACTUAL Y FUTURAS

No es endeudamiento; se establece fondo opcional De acuerdo con el presidente de la Mesa Directiva del Poder Legislativo, Willy Ochoa, de ser necesaria la contratación de dichos recursos, estos serán destinados para hacer frente a los daños en infraestructura causados por el sismo del pasado 7 de septiembre; su ejecución será vigilada por la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública Pág. 3 Ya cumplimos, ahora que SCJN lo haga valer La LXVI Legislatura de Chiapas se irá a litigio con la finalidad de eliminar el financiamiento público a los partidos políticos con registro en la entidad Pág. 3

No hay condiciones para seccional SNTE Se fueron los tiempos para su desarrollo porque el Comité Ejecutivo que encabeza Adelfo Alejandro Gómez no ha dado a conocer ninguna convocatoria Pág. 4

#ColoresDeChiapas ESTUDIANTES de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), bajo la coordinación de los artistas plásticos Ninfa Torres y Robie Espinosa, son los creadores del mural recientemente inaugurado en las instalaciones del Congreso del estado. 29 personas dedicaron tres meses de trabajo para su realización, con una inversión aproximada de 60 mil pesos. (Foto: ARIEL SILVA)

FC teme que el PRI quiera imponerles a un candidato Pág. 19


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

ENVÉS

Ningún régimen autoritario dura eternamente” Barack Obama

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

Reportera Elizabeth Marina

Mire el pajarito Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Seguro que el rancho incautado a Karime Macias con 40 caballos pura sangre en corrales lo compro con sus ahorritos. No sean mal pensados. Leo Zuckermann (@leozuckermann) Llegó la hora, me parece, de legalizar y regular el dinero privado en las campañas electorales

Jenaro Villamil (@jenarovillamil) Un rey convertido en granadero. La peor tragedia de la transición española

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen Reconstruir lo perdido en los sismos será una tarea titánica, las promesas del Presidente apuntan a lograr avances significativos, al menos, en Oaxaca y Chiapas para finales de año, de hecho, ayer en Ixtaltepec, Peña Nieto les dijo a los damnificados: “Año nuevo, casa nueva”. Una promesa arriesgada que será leída en muchos círculos con un estrecho vínculo a las elecciones del siguiente año y que, de no cumplirse, podría convertirse en un arma letal contra el candidato del PRI, sea quien sea. En la mira, Luis Cárdenas, El Universal Algunas aseguradoras y consultoras especializadas en daños causados por terremotos ya hicieron estimaciones preliminares del costo de los dos sismos en México. Las pérdidas económicas oscilan entre mil 100 y 8 mil millones de dólares si se toma en cuenta solo el daño en edificios asegurados o se analiza todo tipo de catástrofe. (…) La consultora AIR Worldwide apuntó que el primer sismo en la región de Chiapas, resultará en una pérdida de la industria de seguros de entre 786 y mil 124 millones de dólares con daños en muchas zonas rurales. Aquí podría aplicarse el bono catastrófico apoyado por el Banco Mundial por 150 millones de dólares. Estira y afloja, J. Jesús Rangel M., Milenio


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

CAPITAL

Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, ese Estado no debería existir; y al fin no existiría” Simón Bolívar

PARA CONTINGENCIA ACTUAL Y FUTURAS

No es endeudamiento; se establece fondo opcional De acuerdo con el presidente de la Mesa Directiva del Poder Legislativo, Willy Ochoa, de ser necesaria la contratación de dichos recursos, estos serán destinados para hacer frente a los daños en infraestructura causados por el sismo del pasado 7 de septiembre y su ejecución será vigilada ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L La Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública serán los encargados de vigilar el uso de dichos recursos

uego de la polémica crispada entre la ciudadanía por el supuesto endeudamiento que el Congreso del estado habría autorizado a un año de concluir la gubernatura de Manuel Velasco Coello y con el proceso electoral 2018 en puerta, el presidente de la Mesa Directiva del Poder Legislativo, Willy Ochoa Gallegos, salió para atajar las especulaciones y precisó que se trata del establecimiento de un fondo para contingencias. En conferencia de prensa, dio a conocer que la contratación del recurso se enmarca en el Fondo de Reconstrucción de Entidades Federativas y que tiene un tope de 995 millones de pesos. Destacó que dicho financiamiento es opcional, lo que quiere decir que todo el monto puede o no ser utilizado. Detalló que los recursos serán destinados para hacer frente a los daños causados por el sismo del pasado 7 de septiembre, como la reconstrucción de infraestructura carretera, educativa, urbana y de salud; y precisó que esta contrata-

ción tendrá un plazo máximo para su finiquito de 20 años. “No podemos hablar de la tasa que se pagará del fondo porque aún no se ha utilizado y en el momento de utilizarse, será en el mercado que lo haga a un menor precio”, dijo. Ochoa Gallegos señaló que para salvaguardar la vida de los chiapanecos y las chiapanecas no hay esfuerzo que los diputados y diputadas no estén comprometidos a hacer. Aclaró que será la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Publica las encargadas de vigilar el uso de dichos recursos. “Estamos poniendo todos los instrumentos necesarios para atender no sólo está contingencia, sino todas las futuras”. DAÑOS EN EL ESTADO El movimiento telúrico dejó un saldo de 16 muertos, 26 lesionados y 166 heridos leves pero también dejo graves afectaciones económicas. Por lo tanto, la deuda aprobada para los gobernadores por parte

WILLY Ochoa Gallegos, presidente de la Mesa Directiva del Poder Legislativo. (Foto: CORTESÍA)

del Congreso del estado debe ser destinada a la reconstrucción de las 2 mil 286 escuelas, 90 unidades de salud, 194 edificios públicos, 462 iglesias, 330 caminos y 68 puentes estatales, además de 192

carreteras y 4 puentes federales que resultaron con afectaciones. Lo anterior sumado a los 658 comercios, 15 servicios o suministros de electricidad y 50 de agua potable.

Ya cumplimos, ahora que SCJN lo haga valer La LXVI Legislatura de Chiapas se irá a litigio con la finalidad de eliminar el financiamiento público a los partidos políticos con registro en la entidad ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

La iniciativa de decreto por el que se reforma el Código de Elecciones y Participación Ciudadana de la entidad, en materia de financiamiento público a partidos políticos, aprobada el pasado 01 de octubre por el pleno de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas, no es ni constitucional ni por solidaridad política. De acuerdo con el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del estado de Chiapas, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, las y los di-

putados locales ya cumplieron con escuchar la demanda ciudadana y actuar a favor de ella; sin embargo depende de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que sea una realidad. “Este Congreso ya puso el instrumento jurídico en la mesa y fue aprobado, a diferencia de otros congresos, incluso del Congreso de la Unión, hoy nosotros tenemos esta discusión y tenemos estos debates”, precisó. Con respecto a la inconstitucionalidad de modificar el Código de Elecciones dijo que la Ley especifica que no se pueden realizar modificaciones fundamentales para el ejercicio electoral, como lo es cambiar la fecha de la jornada pero que, en este caso, las y los legisladores chiapanecos buscan que las prerrogativas que originalmente serían destinadas a los partidos políticos ahora sean para la reconstrucción de los daños que dejó el sismo del pasado 7 de septiembre. En este sentido, reconoció que la LXVI

Legislatura se irá a litigio con la finalidad de eliminar el financiamiento público a los partidos políticos con registro en la entidad. “Nos iremos a un litigio pero, lo más importante, veremos quienes tienen la voluntad de ayudar a los chiapanecos y quienes no tienen la voluntad de hacerlo; y cuáles son los criterios que todos y cada uno de ellos establecen, por nuestra parte creo que cumplimos como Congreso del estado en poner el instrumento jurídico”, agregó. Asimismo, determinó que se tienen 30 días para que la iniciativa de decreto por el que se reforma el Código de Elecciones y Participación Ciudadanas del estado sea impugnado. Cabe destacar que fue el domingo pasado cuando las y los diputados locales aprobaron el Decreto por el que se reforma el numeral 12 y se adicionan los numerales 13 y 14 al artículo 52 del Código de Elecciones y Participación Ciudadana del Estado de

SE TIENEN 30 días para que la iniciativa de decreto sea impugnada. (Foto: ARIEL SILVA)

Chiapas, que tiene por finalidad eliminar el financiamiento público a los partidos. “Lo sobresaliente de esto es que fue una voluntad unánime en la que ninguna de las fracciones parlamentarias regateó su apoyo porque lo más que nos compromete a las y los legisladores es el compromiso y la responsabilidad con Chiapas”; finalizó.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

OPACIDAD CAMPEA

No hay condiciones para seccional SNTE Se fueron los tiempos para su desarrollo porque el Comité Ejecutivo que encabeza Adelfo Alejandro Gómez no ha dado a conocer ninguna convocatoria ASICH

La dirigencia política y seccional, las representaciones sindicales en las regiones del ala institucional del magisterio están listos y preparados para participar en el proceso seccional

A

cuatro días para iniciar el proceso para la elección de delegados al XXVII Congreso Seccional Extraordinario de la Sección 7 del SNTE, no hay condiciones; se fueron los tiempos para su desarrollo porque el Comité Ejecutivo Seccional que encabeza Adelfo Alejandro Gómez no dado a conocer ninguna convocatoria apegada al marco normativo, y así no podría darse un proceso con transparencia, denunció Gilberto Zavala Medina, representante del ala institucional del magisterio en Chiapas. En conferencia de prensa, acompañado de la Comisión Política del Comité Ejecutivo de la Sección 7 del SNTE, así como de secretarios generales del sector de jubilados y pensionados, llamó a la representación política del Comité Ejecutivo Seccional en Chiapas, al cumplimiento con

lo establecido en la convocatoria general. Asimismo, llamó a los órganos nacionales del SNTE: los comités Electoral; y de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Resultados, para que revisen el marco estatutario normativo, además de los alcances de la convocatoria emitida por el CEN del SNTE, porque creen que no se cumple en el estado y, por lo tanto, no hay condiciones políticas ni normativas para llevar a cabo el proceso de gran relevancia para los trabajadores de la educación en el estado. Pidió a los organismos correspondientes para que en las próximas horas emitan un comunicado en torno al tema, y llamó a las instancias políticas a las que acudió el bloque democrático para que se emitiera la convocatoria, aduciendo que había condiciones, a fin de evitar la burla a la sociedad y de los propios trabajadores de la educación. Sostuvo que la dirigencia política y seccional, las representaciones sindicales en las regiones del ala institucional del magisterio están listos y preparados para participar en el proceso seccional, donde mantienen la exigencia de rendición de cuentas, el cumplimiento de los alcances de la convocatoria y del cumplimiento de los estatutos del SNTE, así como para dar

ALA INSTITUCIONAL del magisterio en Chiapas. (Foto: CORTESÍA)

muestras de civilidad y elegir con toda oportunidad al próximo Comité Ejecutivo Seccional. La convocatoria la emitió el CEN del SNTE desde hace más de 30 días, cumpliendo con los estatutos y lineamientos acordados en el diálogo político con la representación del bloque democrático, que encabeza Adelfo Alejandro Gómez. Durante este tiempo, el bloque ha generado un vacío en torno a la divulgación de la convocatoria, lo cual no genera igualdad de condiciones y de oportunidad para participar en los alcances del documento para la celebración de XXVII Congreso Seccional Extraordinario.

Explicó que hay un calendario donde se han programado asambleas delegacionales para la elección de delegados que participaría en el evento a efectuarse los días 8, 9, 10 y 11 de octubre. En tanto, la norma estatutaria señala que para la celebración del Congreso Seccional se deberá convocar con cuando menos 15 días de anticipación a las asambleas delegacionales y de centros de Trabajo, lo cual no ha ocurrido. Las seis representaciones estatutarias del ala institucional del magisterio no han sido convocadas, por lo cual los compañeros agremiados no pueden asistir en igualdad de condiciones.

Cerca de 4.4 millones de mexicanas vivió violencia sexual en la infancia CIMACNOTICIAS

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) reveló que cerca de 4.4 millones de mexicanas fueron víctimas de violencia sexual en la infancia e identificaron que en 26 de cada 100 casos el agresor fue su tío o su padre. Entre los incidentes de violencia sexual de los cuales fueron víctimas las mexicanas cuando tenían menos de 15 años de edad –que pudo ser más de uno-, 68 por ciento denunció que las obligaron a tocar sus partes íntimas o las de otra persona. En tanto, 42 por ciento dijo que la forzaron a tener relaciones sexuales. El Estado de México se colocó

como la entidad federativa con la mayor cantidad de casos de violencia sexual en la infancia de las mujeres (16 por ciento del total), seguida de la Ciudad de México (9 por ciento), Jalisco (8 por ciento), Veracruz (6.8 por ciento) y Puebla con un 4.9 por ciento de incidencia. Por primera ocasión el Instituto de Estadística y Geografía (Inegi), encargado de realizar el censo, integró la violencia experimentada en la infancia de las mujeres como una de sus categorías, y la violencia obstétrica. VIOLENCIA SEXUAL EN EL HOGAR Con ello la Endireh expuso que la violencia sexual contra las mujeres en su infancia ocurrió con frecuen-

cia dentro de su entorno familiar o por personas conocidas; además de los tíos y padres, un 24 por ciento señaló al hermano y al primo como el agresor (8.4 por ciento y 15.7 por ciento respectivamente). En el resto de los casos, 6.3 por ciento dijo que fue el padrastro, 3.7 por ciento refirió que fue el abuelo, y 16 por ciento indicó que fue un vecino quien las agredió sexualmente. Otra de las situaciones de violencia sexual que experimentaron las mujeres cuando eran niñas por parte de estos agresores, fue que las obligaron a mostrar sus partes íntimas o mirar a otra persona. También denunciaron que las sometieron a mirar escenas o actos sexuales (a través de fotos, revistas,

POR PRIMERA ocasión el Instituto de Estadística y Geografía (Inegi), encargado de realizar el censo, integró la violencia experimentada en la infancia de las mujeres como una de sus categorías. (Foto: CORTESÍA)

videos, o películas de pornografía). De estas agresiones que reportaron las mexicanas, 2.2 millones ocurrieron en zonas urbanas, el resto 2 millones, sucedió en zonas rurales como una ranchería, pueblo o comunidad pequeña, estima el Inegi.

Cabe recordar que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) en su diagnóstico sobre violencia sexual calcula que en el país se cometen 600 mil delitos sexuales al año, en 40 por ciento de los casos la víctima es menor de edad.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

Toda dictadura, sea de un hombre o de un partido, desemboca en las dos formas predilectas de la esquizofrenia: el monólogo y el mausoleo”

VOCES

Octavio Paz

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

ablar y escribir de la pobreza en México es como las llamadas a misa. Algunos oyen las campanadas, otros ni se dan cuenta y a la clase política y empresarial, en general, le tiene sin cuidado y que haya personas que sobrevivan de milagro y no dispongan de medios para llevar una mejor calidad de vida no tiene la mejor importancia ni para la mayoría de los políticos ni para los empresarios. Pero bueno, críticas aparte – que yo soy un criticón empedernido empezando con autocriticarme, el Coneval dio a conocer hace poquito los resultados de la medición multidimensional de la pobreza: entre los años 2014 y 2016, el porcentaje de personas en pobreza “disminuyó” (bueno, eso dicen) de 46.2 por ciento de la población nacional, a 43.6 por ciento. Se trata del porcentaje más bajo de personas en pobreza que se ha registrado entre los años 2010 y 2016. Bueno, tres puntitos no hacen una golondrina, pero aceptemos sin conceder lo que afirman que yo, en mi diario, recorrer tan solo la Ciudad de México cada vez veo a millones de personas muy mal vestidas, cansadas en el metro, durmiéndose en los camiones de transporte urbano y hay mucho limosnero en las calles. Y si eso pasa en la capital del país imagino que en las ciudades medias y pequeñas y en los pueblos y comunidades la inmensa mayoría vive pobremente. Pero según Coneval, en el año 2010 el indicador fue de 46.1 por ciento de la población en situación de pobreza multidimensional; en 2012 fue de 45.5 por ciento; en 2014 fue de 46.2 por ciento y en el ya mencionado 2016 fue de 43.6 por ciento. No obstante, el indicador que tenemos es apenas inferior al registrado en 2008, año en que el porcentaje fue de 44.2 por ciento de personas en pobreza. Con todo,

en números absolutos, lo primero que debe destacarse es que la población nacional ha continuado creciendo y que este crecimiento impacta de manera relevante en la suma de personas empobrecidas: En 2008, el número estimado de personas en pobreza fue de 47, 189 ,963- En 2010 la cifra se disparó a 52, 813, 020. Para 2012 creció nuevamente a 53, 349, 902 personas. En 2014 se incrementó una vez más a 55,341, 556 de personas, aunque, según las cuentas de Coneval, en 2016 disminuyó a 53,418, 151 millones. No obstante, en números absolutos, se tiene una cantidad ligeramente mayor de personas en pobreza al que había al inicio de la presente administración. En 2016, hubo entidades en las que de manera sorprendente se registraron descensos “drásticos” en los niveles de pobreza, aun cuando no hay elementos muy claros que expliquen tal modificación: Nuevo León, en donde la pobreza disminuyó en 28 por ciento en sólo dos años. Baja California Sur, en donde se registró un descenso de 22 por ciento. Sinaloa y Baja California, con una reducción de 20 por ciento en cada uno de ellos. Aguascalientes, con una disminución de 17 por ciento. Coahuila, en donde la pobreza se habría reducido en 16 por ciento. Durango y Quintana Roo, con una reducción de 15 por ciento en cada uno. Tamaulipas, en donde se registra un decremento de 13 por ciento en el nivel de la pobreza estimada. Pero luego aparecen los contrastes; Las tres entidades más pobres muestran indicadores preocupantes: En Guerrero no hubo un cambio relevante en el porcentaje de personas en pobreza entre 2014 y 2016. En Chiapas hubo un incremen-

Foto: CORTESÍA

Además de pobreza, nos agobia la desigualdad H

to de 4 por ciento en su indicador de pobreza. En Oaxaca la pobreza incrementó 7 por ciento de 2014 a 2016. Los estados ricos tienen ahora menores índices de pobreza, mientras que los estados pobres están sumidos ahora en mayor miseria. Hay entonces un modelo de crecimiento económico que no distribuye de manera equitativa ni equilibrada las oportunidades para el desarrollo. En ese sentido, lo que está ocurriendo es un efecto híper concentrador del ingreso, que tiene como correlato la profundización de la desigualdad y la polarización entre personas y entre territorios. Otro dato a destacar es que hay nueve entidades en las que el porcentaje de personas en pobreza es de 50 por ciento o más, y que, a pesar de los avances en algunos estados, hay otros que presentan preocupantes retrocesos que, una vez más, evidencian que no hay un proceso uniforme de reducción de la pobreza en el país. Chiapas sigue siendo el estado más pobre, al pasar su indicador de 76.2 por ciento de su población en pobreza en 2014 a 77.1 por ciento en 2016. En segundo lugar, se encuentra Oaxaca, en donde la pobreza pasó de 66.8 por ciento a 70.4 por ciento, y en tercer lugar se encuentra el estado de Guerrero, en donde el porcentaje pasó de 65.2 por ciento a 64.4 por ciento entre los señalados 2014 y 2016.

Veracruz se ubica ahora en el cuarto peor lugar nacional, al crecer la pobreza de 58 por ciento en 2014, a 62.2 por ciento en 2016, mientras que Puebla pasó del cuarto al quinto lugar nacional, al haberse reducido su indicador de 64.5 por ciento a 59.4 por ciento. Otro de los aspectos que deben tenerse en cuenta sobre los niveles de pobreza es cómo se comporta entre diferentes grupos de población. (Chiapas sigue siendo el estado más pobre del país). Los indicadores del Coneval sobre el porcentaje de pobreza entre estos grupos son: Personas indígenas: 77.6 por ciento. habitantes de zonas rurales: 58.2 por ciento y niñas, niños y adolescentes: 51.1 por ciento Y como bien lo interpretan Mario Luis Fuentes @MarioLFuentes1 y Saúl Arellano @saularellano, en las entidades mayormente afectadas por los sismos de septiembre, se tienen porcentajes de pobreza que rebasan la media nacional, que es de 43.6 por ciento. Frente a ese indicador destaca que en Morelos el porcentaje es de 49.5 por ciento; en Puebla, de 59.4 por ciento; en Guerrero, de 64.4 por ciento; en Oaxaca, de 70.4 por ciento; y en Chiapas, de 77.1 por ciento. Ése es el contexto del desastre y el principal argumento para exigir una reconstrucción, sí de las viviendas, pero también de un proyecto nacional incluyente de todos.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

Cotidianidades… Luis Antonio Rincón

Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa

Ilustración: CORTESÍA

Lo que es del agua, al agua

física, cada vez me cuesta más recuperarme de un ejercicio pesado, a veces la vista cansada me hace algunas bromas (no me alcanza el brazo estirado para leer las etiquetas), y ya debo realizarme estudios médicos que ayuden a evitar complicaciones futuras. Además, gracias a una calculadora del Proyecto de Población Global (population.io), descubrí que a pesar de sentirme joven, soy mayor que el 70 por ciento de la población mundial y que el 74 por ciento de los mexicanos. Por cierto, también calculó que me quedan unos 38 años de vida, pero ese es un dato menor si consideramos los imponderables cotidianos. Esa tarde tomé un café con un amigo mayor que yo, entre bromas y verdades me confesó que conforme a su edad, él estaba entrando al declive físico. No compartí su opinión, pues en la pista corre mucho más rápido y mayores distancias de la que ahora yo soporto. Se lo hice notar y me respondió: —Dije de acuerdo a mi edad, no a cómo me siento. Lo que te quiero decir es que si bien los relojes y calendarios son imparables, el tiempo avanza distinto en cada uno de nosotros. Esa noche me despertó el llanto del querubín, eran las dos de la mañana y le dolía la espinilla. Lo consolé como lo hacía conmigo mi tía Luvia, contándole que en ocasiones crecer duele. El niño se calmó, me abrazó suave y antes de dormirse me dijo: —Papá, y si el doctor ya no encuentra refacciones, ¿cómo le hacemos? —Las armamos con plastilina —le respondí y también me fui a dormir. Hasta la próxima.

A

propósito de inundaciones, por 1940 o 1942, hubo una temporada de lluvias tan intensas como la que acabamos de pasar. En ese año llovió tanto que el río Grande de Chiapa se salió de madre y causó graves daños a los que vivían en la ribera. Por estos años era gobernador del Estado Rafael Pascacio Gamboa a quien un grupo de chiapanecos encabezados por Belisario Orantes (que fue el segundo presidente del recién bautizado PRI y no aparece su foto en la galería) fueron a verlo en busca de ayuda. El doctor Pascacio ofreció echarles la mano en lo posible, el dirigente Belisario también se había anotado como damnificado. El gobernador, que conocía bastante bien a este líder por sus deshonestidades, salió a despedirlo con el brazo en el hombre diciéndole: -Tú debes estar tranquilo mi buen Beli. -¿Va usted a ayudarme señor? -No te preocupes mi buen Beli: lo que es del agua al agua. –Lo despidió dándole una palmada en la espalda.

Ilustración: CORTESÍA

A

garré uno de esos resfríos que no se desarrollan ni se van, digamos que se colocan en “modo político”, es decir, viviendo a gusto de otros. Así que para reponerme, el domingo tardé más tiempo de lo normal en la cama, y hasta allá fue el querubín, a ver qué me pasaba, pero ni chance me dio de lamentarme por mis males, porque mientras me acariciaba el cabello no paraba de hablar, hasta que comentó: —¡Ya tienes canas! —pretendí explicarle que era un proceso natural, sólo que se me adelantó y más preocupado todavía, me dijo: —¡Eso significa que debo apurarme! No hay de otra,si no, me vas a ganar y luego… No le permití seguir con su soliloquio, con cariño paternal le tapé la boca y entonces le pregunté a qué se refería. —Tengo que crecer rápido —me explicó—, para trabajar mucho y pagarle a un doctor que te haga joven de nuevo. No quiero que te pongas viejito. Respiré hondo para engullir las emociones que me produjo con su preocupación y de inmediato intenté calmarlo: —Tranquilo, no me estoy haciendo viejo —mentí y me acaricié la que creía una cabellera de veinteañero, ilusión que el mozalbete desquebrajó sin clemencia. —¡También te estás quedando calvo! Ahí si no me contuve y lo mandé a bañar, a ver si con el agua fría recapacitaba y dejaba de insinuar —dijera el doctor Chapatín— que soy viejo. De cualquier forma el tema quedó instalado en mi mente. Comprendí que si bien mantengo una buena condición


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

COMARCA

El dictador más difícil de odiar es uno mismo” Giulio Andreotti

QUE COMIENCE LA DISCUSIÓN

Suprimir el financiamiento a partidos puede resultar caro Diversos académicos y exconsejeros electorales exhortaron a las autoridades a poner el tema sobre la mesa para analizar la estrategia y buscar los mecanismos que respeten los principios democráticos PORTAVOZ STAFF

M

ientras que en la entidad el Congreso ya autorizó por unanimidad la eliminación del financiamiento público a partidos políticos para la contienda electoral de 2018, a fin que sea destinado a los afectados por el terremoto de 8.2 de magnitud y a la reconstrucción de sus viviendas, diversos académicos y exconsejeros electorales exhortaron este lunes a poner el tema sobre la mesa para analizarlo con mayor profundidad. En un foro llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Autónoma de México (UNAM), los especialistas coincidieron en que por ninguna razón se debe eliminar el financiamiento, ya que esto traería como consecuencia una falta de equidad en las contiendas y, por ende, en la injerencia de poderes fácticos legales e ilegales en las campañas electorales. Según información de la agencia Reforma, el jurista Diego Valadés expresó que en México, al ser un país tan desigual, esta demanda ciudadana afectaría la equidad en la contienda y dominaría una plutocracia. Otra de las consecuencias, refirió, es que la posible inequidad en el proceso electoral podría derivar en la nulidad de la elección presidencial de 2018. Valadés destacó que al dar pie a la sustitución del modelo de financiamiento público por uno privado, se provocaría la exclusión de sectores como los indígenas y los pobres de la participación ciudadana. Asimismo, dijo, se haría evidente la brecha política entre los estados con bajos niveles de pobreza como Nuevo León o Ciudad de México, comparado con las entidades donde gran parte de sus habitantes viven en la marginación, tales como Chiapas, Guerrero y Oaxaca. En la opinión de la exconseje-

EL JURISTA Diego Valadés expresó que una de las consecuencias es que la posible inequidad en el proceso electoral podría derivar en la nulidad de la elección presidencial de 2018. (Foto: CORTESÍA)

ra del Instituto Federal Electoral (IFE), María Marván, el recurso público evita que los intereses de las empresas y el sector privado prevalezcan sobre el interés público. Además, señaló que para reducir el costo de los sistemas de partidos, es necesario reflexionar respecto a la alternativa de que éstos adelgacen su burocracia interna. La investigadora lanzó una cuestión a considerar “¿Cuántas personas viven hoy de los recursos de los partidos?”. Por su parte, el exconsejero del INE, Jaime Cárdenas planteó la propuesta de modificar la fórmula que se utiliza para calcular el monto que reciben los partidos. Por ejemplo, en lugar de disponer la totalidad del padrón electoral, como lo indica la Constitución, sólo se utilice la mitad, y que esa cifra no se multiplique por 65 por ciento del valor de la Unidad de Medida y Actualización sino por 32.5 por ciento. Otra de las participantes del foro, la académica de la UNAM,

Rosa María Mirón, planteó reforzar la fiscalización de los recursos de los partidos e imponer multas más severas antes las irregularidades financieras. La académica de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Irma Méndez Hoyos, señaló que la fiscalización no debe enfocarse a los egresos de los partidos, sino en la exhaustividad de sus ingresos. En una postura externa al foro, la politóloga Denise Dresser escribió una columna para Reforma donde desmenuzó los motivos por los cuales eliminar por completo el financiamiento público a los partidos es un grave error. De forma resumida, considera que es: “Una regresión. Una trampa. Un ejemplo de populismo postsismos que todos los partidos han aplaudido para congraciarse con una población enardecida, pero una propuesta equívoca, basada en tres P’s perversas: la priización, la privatización y la plutocratización de la política”.

Especialistas coincidieron en que por ninguna razón se debe eliminar el financiamiento, ya que esto traería como consecuencia una falta de equidad en las contiendas y, por ende, en la injerencia de poderes fácticos legales e ilegales en las campañas electorales


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

SEDIENTOS EN PLENO OASIS

Drenan el agua de San Cristóbal San Felipe Ecatepec se está quedando sin agua a causa de la injerencia de una planta embotelladora de CocaCola, operada por la empresa mexicana Femsa, concluyó un estudio de la organización Truthout PORTAVOZ STAFF

S

Este cuadro campirano que se antoja de ensueño se torna poco a poco en pesadilla. Se está secando silenciosamente. De acuerdo con el análisis de Truthout, los residentes de San Felipe Ecatepec, en San Cristóbal de Las Casas, se han visto obligados a comprar agua embotellada porque la planta embotelladora de Coca-Cola asentada en esa localidad indígena está drenando los pozos

an Felipe Ecatepec, en San Cristóbal de Las Casas, se está quedando sin agua a causa de la injerencia de una planta embotelladora de Coca-Cola, operada por la empresa mexicana Femsa, concluyó un estudio de la organización Truthout. Hubo advertencias y nadie hizo nada. Enclavada en los Altos de Chiapas, a esta comunidad se llega del centro de la cabecera municipal por la Carretera Internacional 190, tras un recorrido en auto que dura entre 15 y 30 minutos, dependiendo del tránsito. Es un oasis campestre lejos de la actividad nocturna y bohemia de la ciudad más cercana pero tan gélida como ésta o tal vez más, debido a la amplia verdosidad intercalada con la poca urbanización que representan moradas sencillas: la mayoría, una pieza de material coronada con láminas o tejas; abundan los frondosos abetos y otras especies, así como las calles de terracería. Predomina el clima templado subhúmedo y llueve todo el verano, por no decir que todo el año. Este cuadro campirano que se antoja de ensueño se torna poco a poco en pesadilla. Se está secando silenciosamente. De acuerdo con el análisis de Truthout retomado por el portal Sin Embargo, los residentes se han visto obligados a comprar agua embotellada porque la planta embotelladora de Coca-Cola asentada en esa localidad indígena está drenando los pozos. Este complejo —ubicado en la salida norponiente de San Cristóbal— consumió más de 1.08 millones de litros de agua por día en 2016, determinó la investigación de la periodista Martha Pskowski. Además, esto se aúna

LA EMPRESA también busca tierras en los municipios de Huixtán y Zinacantán.

a otra situación que amenaza a la comunidad. La página web consigna que el expresidente del Territorio Comunal de San Felipe Ecatepec, Juan Urbano, de 57 años, habría explicado a la organización —sin fines de lucro, con sede en Estados Unidos— que el crecimiento de la gélida ciudad les ha restado de forma gradual tierras agrícolas. Por ello, es cada vez menor el número de personas en la comunidad que todavía cultivan maíz, frijoles y calabaza en parcelas, una costumbre que ha sido transmitida por generaciones. Para sembrar, se requiere agua y es ahí donde se cierra el círculo de carestía. “En los últimos cuatro años nuestros pozos han comenzado a secarse”, “a veces las personas caminan dos horas al día para tomar agua, otras tienen que comprarla”, declaró el excomisariado a Truthout. De acuerdo con el reportaje, Coca-Cola obtiene el vital líquido de los lados del volcán Huitepec, donde el agua es de la mejor calidad. La extrae en tal cantidad que sería suficiente para abastecer a los 200 mil habitantes de Tuxtla Gutiérrez con los 80 litros de agua diaria que necesitan. Pero la historia de San Felipe

Ecatepec se repite en este Chiapas de contrastes puesto que si bien es la entidad con el mayor nivel de recursos hídricos renovables per cápita en México (según el Atlas del agua en México 2015), una de cada tres personas en zonas rurales carece de agua potable segura y muchas de sus comunidades indígenas y pobres enfrentan problemas de salud como caries y diabetes porque Coca Cola “es su mejor opción”.

GOBIERNO, PARTE DEL PROBLEMA El artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estipula que todos los gobiernos municipales deben proveer a las y los ciudadanos agua potable, apta para beber y bañarse, así como sistemas de drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. No obstante, a San Felipe lo han ignorado por más de una década.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

LA EMPRESA promueve sus productos, valiéndose de la falta de agua potable. ES MÁS barato comprar Coca-Cola en las localidades indígenas que en las ciudades.

“Hemos estado pidiendo al gobierno instalar un pozo profundo en la comunidad durante 12 años”, dijo Urbano a Truthout. “Hemos ido a los gobiernos municipal, estatal y federal, pero no han hecho nada”. Para Femsa, las autoridades sí han tenido oídos. La investigación periodística de Sin Embargo consigna que la planta embotelladora de Coca-Cola abrió en 1994, el mismo año que el levantamiento zapatista. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) renovó el permiso en 2005 y ahora la empresa opera dos pozos, a pesar que el 8 de diciembre de 2012 tomó protesta el primer gobernador de la entidad emanado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Manuel Velasco Coello; y es de esta misma fracción, el actual presidente municipal Antonio Cancino González. Truthout fue tajante en sus conclusiones: “En México, la regulación gubernamental laxa, impulsada por la puerta giratoria entre el gobierno y la industria, ayudó a Femsa a convertirse en la embotelladora más importante de Coca-Cola en todo el mundo”. Aunque un representante de la compañía en la Ciudad de México dijo a Truthout que el programa de reforestación en Chiapas ha plantado más de 129 mil árboles —como parte de los proyectos que en este tema y en captación de lluvia Femsa financia para “reponer” la misma cantidad de agua

(Fotos: CORTESÍA)

que usa en la producción de su refresco—, lo cierto es que estas acciones no han devuelto el agua a San Felipe Ecatepec. YA SE HABÍA ADVERTIDO En mayo de este año, el doctor Marcos Arana Cedeño, director de la Defensoría del Derecho a la Salud en el estado denunció que Coca-Cola arrasaba con grandes cantidades de agua en San Cristóbal de Las Casas (poblada por más de 200 mil habitantes), y que la poca que deja disponible para uso humano no es de calidad. “La presencia de Coca-Cola en Chiapas ha incentivado el consumo excesivo de refrescos. La empresa promueve sus productos, valiéndose de la falta de agua potable que ella misma ha provocado, con lo que intensifica los problemas de salud como obesidad, diabetes y caries”, denunció el también investigador en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas “Salvador Zubirán”, en entrevista para Sin Embargo. La sobrepoblación, la deforestación y la explotación industrial han comprometido la disponibilidad del agua para el municipio puesto que han provocado la reducción de los mantos acuíferos, consideró el especialista. Pero de esa tríada de causas, opinó que la última es la más preocupante. Femsa suma a esa desmedida explotación industrial, campañas que van en detrimento de la salud

MUCHAS de sus comunidades indígenas y pobres enfrentan problemas de salud como caries y diabetes.

LA PRESENCIA de esta empresa en Chiapas ha incentivado el consumo excesivo de refrescos.

y las prácticas culturales de las comunidades indígenas, acusó el investigador. Para el portal periodístico, declaró que ha desplegado “estrategias comerciales monopólicas de discriminación de precios”, especialmente dirigidas a esta población. Por ello, es más barato comprar Coca-Cola en las localidades indígenas que en las ciudades, lamentó. “Para lograr posicionar a este grado la bebida, la marca ha desarrollado estrategias mercantiles ‘muy agresivas’ que incluyen bajar el precio de los productos que ofrecen en las comunidades hasta un 30 por ciento”, lo que provoca un “desplazamiento terrible” de los hábitos alimenticios de la población, con “consecuencias terribles” para la salud. Advirtió además acerca de que la empresa buscaba otro lugar en la región Altos para abrir una segunda fábrica y prospectaba apoderarse de un manantial. Buscan tierras en los municipios de Huixtán y Zinacantán, aseveró. “El Estado no está cumpliendo con sus obligaciones de proteger a los habitantes y en cambio hace alianzas para proteger intereses comerciales. La concesión es federal, pero el gobernador debería ayudar a priorizar los intereses y las necesidades de la población”, dijo para el medio nacional. Esto se trata de un evidente conflicto de interés puesto que se favorece a la industria por sobre a la población. “La Secretaría de Salud [local] que debería estar velando por el bienestar de la población no lo hace: En la propia Secretaría de Salud y en los edificios públicos

de Chiapas vas a ver máquinas expendedoras que además tienen grabado el escudo del estado, es decir, hay una alianza entre el Gobierno y la empresa para promocionar los productos de Coca-Cola. Es inaudito”, sentenció. Un mes antes de las declaraciones de este especialista, habitantes de San Cristóbal de Las Casas, organizaciones civiles y académicos se habían manifestado para exigir que se anulara la concesión a Coca-Cola. Por esas fechas, el relator especial de la ONU, Léo Heller, constató en su visita que en Chiapas se viola el derecho humano al agua, a pesar de estar amparado por la Constitución mexicana. “Me encontré con autoridades estatales y municipales y visité una comunidad urbana y poblaciones indígenas rurales que experimentan falta de acceso a agua potable segura y saneamiento”, comentó en referencia a los recorridos que hizo en San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez, así como en zonas aledañas. De manera general, criticó que diversos funcionarios se excusaran de no proveer el recurso a los asentamientos poblacionales irregulares bajo el argumento de que hacerlo significaría legitimar la ocupación ilegal de la tierra. Les recordó que las autoridades de los tres niveles tienen la obligación de que todos los derechos humanos —y por tanto, al agua— sean “respetados, promovidos, protegidos y cumplidos para toda la sociedad, sin importar su condición social y económica, ni su situación de vivienda”.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

MONEDA

#¿SabíasQué? Dibujar o destruir billetes es ilegal en casi todos los países del mundo

¿QUIERES COMPRAR UNA CASA?

Tres consejos para antes de revisar tu nuevo hogar Es necesario realizar una inspección de los elementos estructurales principales: columnas, trabes y muros e informar a los propietarios o vendedores si hay alguna falla PORTAVOZ / AGENCIAS

D

espués del sismo del 19 de septiembre seguramente te preguntarás qué debes revisar en una casa o departamento antes de comprar. Aquí te damos algunos consejos. Alan Trejo, experto en diseño estructural, dijo que lo más importante es solicitar la revisión de un director responsable de obra (DRO), personas calificadas y avaladas por el gobierno capitalino que se hacen responsables de todo lo que pase con la construcción. Por orden de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de

Foto: CORTESÍA

La cantidad de muros de carga depende de cada construcción, pero debe haber al menos cuatro, uno en cada esquina en la construcción tradicional de un piso

la Ciudad de México, las revisiones de los DRO serán gratuitas durante los próximos tres meses y pueden ser reportadas a los teléfonos 911 y 56581111 (Locatel). Comúnmente, un peritaje cuesta 500 pesos por departamento o 20 pesos por metro cuadrado cuando se quiere revisar toda la estructura, estimó Raúl Aranzabal, ingeniero civil y DRO. Además, hay que hacer una inspección de los elementos estructurales principales: columnas, trabes y muros e informar a los propietarios o vendedores si hay alguna falla. Debes revisar que las muros

estén sanos, estos se rematan con castillos que deben ser simétricos y las uniones con las trabes no deben estar despostilladas. Los muros de carga son más anchos que las de relleno, suelen tener un grosor de 14 o 15 centímetros y van del piso al techo, comentó Aranzabal. La cantidad de muros de carga depende de cada construcción, pero debe haber al menos cuatro, uno en cada esquina en la construcción tradicional de un piso. Los cimientos en los edificios deben estar más reforzados que los de las casas. No olvides revisar los canceles y vidrios y el uso de suelo. Durante la obra es obligatorio hacer un cálculo estructural, que define los elementos de carga que se deben poner, según la legislación de cada estado, dijo Rodrigo Vega, de Constructora Insur.

Leonardo González, analista de Real Estate de Propiedades. com, sugirió usar la tecnología para comparar precios y hacer una buena compra. “El uso de la tecnología para cerrar una compra es útil porque transparenta información de otras propiedades similares o en zonas cercanas. En caso de optar por una propiedad, se facilita la evaluación y favorece las probabilidades de habitarlo”, señaló el experto. Se recomienda visitar portales inmobiliarios que ofrecen información de precios para comparar, emplear realidad aumentada para visitas virtuales y ahorrar tiempo en una transacción. Si ves alguna falla acude con expertos, sin embargo, cuídate de charlatanes que pueden ofrecer servicios, coincidieron los especialistas.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

YA NO SERÁ ABURRIDO

El poder del arte en el Poder Legislativo Artistas chiapanecos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas vistieron de color los pasillos del Congreso del estado. A través de dos murales, los creadores plasmaron con habilidad artística motivos de la historia y las costumbres del país y de la entidad ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

A En algún momento esto tiene que estar habitado de arte, todo el centro tiene que estarlo porque si no se convierte en un círculo vicioso destructivo. Los edificios coloridos se contagian; lo abandonados también”: Robie Espinosa, artista plástico

l tomar como punto de partida el centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de las expresiones multiculturales del estado de Chiapas, estudiantes de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) incorporaron el arte como elemento constitutivo del Congreso del Estado. Los elementos visuales representan la idiosincrasia y creatividad de los artistas, quienes con el apoyo de Ninfa Torres Lagunes y Robie Espinoza Gutiérrez, docentes de la institución, lograron un convenio para que a través de imágenes recrearan la lucha de México y las tradiciones que caracterizan a las y los chiapanecos. Esta iniciativa es un primer acercamiento a la recuperación de los espacios públicos y las artes en Tuxtla Gutiérrez. En entrevista para Portavoz, el artista plástico y docente de esta universidad, Robie Espinoza Gutiérrez, explica el trasfondo de los murales que hoy visten de color al Congreso del Estado. LOS ESFUERZOS La gráfica expandida se realizó por espacio de tres meses con la colaboración de 29 personas; en su mayoría, jóvenes estudiantes de la Unicach y algunos egresados de la misma institución. Previamente, estos artistas hicieron un ejercicio de debate para determinar la narrativa visual y el mensaje que el mural reflejaría, propuestas a nivel técnico e iconográfico que con el apoyo económico del Congreso, hoy están a la vista de todas y todos los ciudadanos que visitan el recinto.

Esta iniciativa es un primer acercamiento a la recuperación de los espacios públicos y las artes en la capital del estado

Los murales tuvieron una inversión aproximada a los 60 mil pesos, a fin de brindar un aporte estético al edificio, cuyas paredes blancas se habían adherido al desértico ambiente del centro. Robie Espinoza asegura que gracias al esfuerzo de las y los estudiantes, el arte se está adhiriendo a la ciudad; una ciudad desértica, sin acervo cultural. “Tuvimos la fortuna de entrar al centro del poder en donde se concentra el poder político y en ese sentido era importante que el espacio se habitara visualmente” expresó. La apertura de este pabellón se hizo con miras a que, en un futuro, se convierta en un espacio completamente invadido por las artes y aunque la universidad fue la puerta que se abrió para que los jóvenes en Chiapas puedan usar este espacio público, el también artista plástico señala que aún hay apatía en el medio político hacia este tipo de manifestaciones. Aunque los murales no están tan apegados a la crítica social sí incluyen momentos concretos de la historia de México y el estado; además, conserva elementos simbólicos como el billete de cien pesos de los 80’s que fusionado con el Street art ofrece un viaje en el tiempo a quienes visualizan las imágenes. “Por un lado se pretende armonizar y por el otro lado hacer que los chiapanecos, las chiapanecas y quienes visiten esta sede admiren esta relevancia cultural y analicen su entorno”. VAN POR MÁS ESPACIOS Aunque el inmueble ha sido el primero en pintarse, se espera que a través de la pintura, muchos edificios más empiecen a destacar, principalmente en el centro de la ciudad. De acuerdo con Robie Espinoza, el objetivo es que otras dependencias se contagien y que el arte que llegue a los espacios públicos no sólo desde la universidad sino que también se incluyan a colectivos y artistas independientes que desean expresarse a través de la pintura y los murales. “Se van perfilando para que otras generaciones empiecen a apropiarse de los espacios; el arte tiene que

SE REALIZARON en aproximadamente tres meses, con la colaboración de 29 personas. Gracias al esfuerzo de los estudiantes, el arte se está adhiriendo a la ciudad.

LOS MURALES que le dieron un aporte estético al edificio legislativo tuvieron una inver los 60 mil pesos. (Fotos: ARIEL SILVA)

estar en cada esquina, parque y edificio; y desde luego, el edificio más importante de un estado”. En este sentido destacó que Chiapas vivía en un periodo austero que a partir de las secuelas de la tragedia que dejo el pasado desastre natural promete abrir los ojos y exigir un mejor futuro; el arte dijo, es el arma contra la desigualdad y la mejor forma para expresar los sentimientos del pueblo. “En algún momento esto tiene que estar habitado de arte, todo el centro tiene que estarlo porque si no se convierte en un círculo vicioso destructivo. Los edificios coloridos se contagian; lo abandonados también”, finalizó.

EL OBJETIVO es que otras dependencias s espacios públicos.


s MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

AL CENTRO 13

rsión aproximada a

se contagien y que el arte que llegue a los

AUNQUE los murales no están tan apegados a la crítica social sí incluyen momentos concretos de la historia de México y del estado.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

#¿SabíasQué? El 3 de octubre 1855, el general Juan Álvarez es nombrado presidente interino de la República, en Cuernavaca, Morelos.


PALABRA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: GUS DÍAZ

Dulce

Chacón (Badajoz, España, 3 de junio de 1954 – Madrid, España, 3 de diciembre de 2003) Su vocación por las letras nació gracias a su padre, quien murió cuando ella tenía tan sólo 11 años. A pesar de su prematuro acercamiento a la literatura, publicó su primer libro a los 38 años. Su obra abarca varios géneros, y en ella encontramos los poemarios “Querrán ponerle nombre”, “Contra el desprestigio de la altura” y “Cuatro gotas”, las novelas “Algún amor que no mate” y “La voz dormida”, el libro de cuentos “Te querré hasta la muerte” y su drama “Segunda mano”. Entre los premios recogidos por su trabajo, tenemos el Ciudad de Irún, el Azorín y el Libro del Año 2003.


16 PALABRA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

Automutilación No tiene sino un surco en la espalda. Un tajo. Allí donde dio cobijo a un sueño. No tiene dolor sino memoria del espanto. Un hueco y el recuerdo de su mano asistida de furias.

Después del accidente A Lourdes Gutiérrez

Despierta, amor, ¿qué es esa palidez? Nunca has dormido así. Despierta, dormir es un incómodo letargo, es un caparazón sin prisa - y hacia dentro y crea hábito de lugar, inmóvil. Muda es la prisión ... y ayerme dijiste hasta mañana. ¿Por qué tienes afilada la nariz? Despierta, no insistas en esa quietud. Abrázame otra vez.


PALABRA 17

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

Si la mar engaña A Juan

Habladora la mar, habladora: puso a mis píes diecisiete caracolas y nada me dijeron. ¿A quién puedo pedir que me resuelva la palabra instante? Sé que hasta aquí me trajo el azar, el color de tus ojos es regalo de dioses que yo no conozco. ¿Diecisiete días hacen un instante? :pregunto a la mar y a tus dioses.

Matar al ángel Nadie escapa a la desmesura de la rosa.


18 PALABRA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

VERSOS

SUELTOS No tiene dolor sino memoria del espanto. dormir es un incómodo letargo, es un caparazón sin prisa Sé que hasta aquí me trajo el azar, el color de tus ojos es regalo de dioses que yo no conozco. Conozco el perfil de la distancia agazapada en rostros íntimos

Poema Conozco el perfil de la distancia agazapada en rostros íntimos el acto de ocultarse la delata. Es mi ojo el que pregunta.

»RECOMENDACIONES Cuatro gotas Año de publicación: 2003 Categoría: Poesía individual

Cielos de barro Año de publicación: 2000 Categoría : Novela


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

PAíS

Toda dictadura es casta y antivital; toda manifestación de vida es en sí un enemigo de cualquier régimen dogmático” Reinaldo Arenas

BLINDANDO AL UNGIDO

FC teme que el PRI quiera imponerles a un candidato Los líderes del PAN, PRD y MC, ahora unidos, buscarán proteger en la elección presidencial de 2018 a su aspirante ante el riesgo de que el PRI y el Gobierno federal intenten una intervención en el proceso PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Los mensajes fueron en respuesta a Margarita Zavala, Rafael Moreno Valle y a Silvano Aureoles, quienes han presionado a los frentistas a que definan cuanto antes el método de selección

l Frente Ciudadano por México – conformado por PAN, PRD y MC- quiere blindar la selección de su candidato presidencial ante posibles acciones del Gobierno federal y del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En conferencia de prensa, Ricardo Anaya Cortés, dirigente del Partido Acción Nacional (PAN); Alejandra Barrales Magdaleno, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y Dante Delgado Rannauro, del Movimiento Ciudadano (MC), coincidieron en el método con el que se protegerán frente al “PRI-Gobierno”. “Tenemos que blindar el mecanismo de cualquier proceso de entes ajenos al Frente. Será un método democrático que garantice que se ponga por delante no sólo la candidatura a la Presidencia sino en todas; que se coloque a los mejores perfiles’’, dijo Alejandra Barrales. Los mensajes fueron en respuesta a Margarita Zavala, Rafael Moreno Valle y a Silvano Aureoles, quienes han presionado a los frentistas a que definan cuanto

antes el método de selección. La elección de candidaturas no será tradicional, reafirmaron los políticos “Ante las intenciones que hay por dinamitar el Frente, necesitamos un método que nos permita blindar el proceso”, explicó la dirigente del PRD. “No vamos a permitir el riesgo de que el Gobierno tenga intervenciones abusivas”, agregó Delgado Rannauro. En agosto, Porfirio Muñoz Ledo opinó a este diario digital respecto al Frente: “¿En qué estado han cambiado las cosas? ¿En qué estado han cambiado las circunstancias? Lo que ellos quieren es seguir teniendo acceso al poder, no quieren cambiar el país, lo están feudalizando”. El domingo, en una carta de Zavala, Moreno Valle y Aureoles, quienes buscarán la presidencia en 2018, pidieron al Frente que se elija candidato con la ciudadanía. “Es sabido que la naturaleza del Frente no es de carácter electoral. Sin embargo, la expectativa social es que desemboque en una coalición que compita en la elección del 2018’’, decía el documento.

RICARDO Anaya, dirigente del PAN; Alejandra Barrales, dirigente del PRD, y Dante Delgado, dirigente de Movimiento Ciudadano. (Foto: CORTESÍA)

“Por ello, consideramos indispensable que se transparente de inmediato la forma en que se prevé garantizar la participación de la sociedad, con un modelo auténticamente democrático e incluyente’’, apuntaron.

“Estamos convencidos de que la única forma de asegurarlo es que los candidatos que en su momento se postulen, emanen de una elección abierta a la ciudadanía”, se señaló en el documento que circuló en redes sociales.

Diputados del PRI arman jaloneo en San Lázaro Los priistas reclamaron a los líderes del PAN, PRD y Morena que renuncien al financiamiento público. Luego se armó un jaloneo y el presidente de la Mesa Directiva tuvo que suspender la sesión por unos minutos PORTAVOZ / AGENCIAS

Encabezados por su coordinador, César Camacho, diputados del PRI reventaron la sesión y tomaron la tribuna. Con grandes fotos en lonas, mantas y pancartas en contra del Frente Amplio Ciudadano, exigieron a los presidentes nacionales del PAN, Ricardo Anaya; y del PRD, Alejandra Barrales, “que renuncien ya al financiamiento público”.

También arremetieron en contra el presidente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, de quien escribieron junto a su fotografía: “¡AMLO no seas lagarto! #Firma ya”. Con una pancarta en cada mano, el jefe de la bancada tricolor reclamó al presidente del PAN: “¡No seas cAnaya #Firma ya!”, con la foto del dirigente nacional panista. “¡Alejandra Puro rollo!”, reclamaron los diputados y las diputadas priistas con decenas de pancartas en lo más alto de la tribuna. Los manifestantes se arremolinaron en la tribuna, cuando la priista Angélica Mondragón reclamó a los partidos del Frente Amplio “que se dejen de simulaciones y que renuncian ya al financiamiento público”. Incluso, en un photoshop, juntaron en una gigantesca lona a Ricardo Anaya, Alejandra Barrales y a Andrés Manuel López Obrador, en la que escribieron: “Se buscan”. Ante la manifestación, la bancada panista en pleno abandonó el salón de sesiones. Varios de los perredistas y de Morena también salieron.

Sin embargo, en una “provocación”, los priistas arrancaron las cartulinas que Morena ha colocado a un costado de la tribuna desde hace ya varios meses, en el que exponen un conteo de los días que lleva sin aclararse el caso de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. La acción enfureció a los legisladores de Morena y generó un duro jaloneo de diputados contra diputadas de ambos partidos. Incluso una de las legisladoras del tricolor subió a la tribuna cargando a su bebé para jalonearse con los de Morena. El desorden se le salió de control al presidente de la Mesa Directiva, el priista Jorge Carlos Ramírez Marín, quien tenía ya sobre sus espaldas al expriista y hoy diputado de Morena por Puebla, Alejandro Armenta, entre empujones con otros diputados y los elementos de seguridad. Otros diputados de Morena también subieron a tribuna, entre las que destacó el reestreno y regreso de la excandidata al gobierno del Estado de México, Delfina Gó-

CON UNA PANCARTA en cada mano, el jefe de la bancada tricolor reclamó al presidente del PAN: “¡No seas canaya #Firma ya!”, con la foto del dirigente nacional panista. (Foto: CORTESÍA)

mez, que se apostó junto a sus compañeros para la protesta. Visiblemente molesto, el presidente tuvo que suspender la sesión y ordenar un receso de escasos minutos, para después ordenar el retiro de todas las mantas y pancartas, que ya habían sido colocadas por los priistas sobre las curules del PAN y PRD. Los ánimos quedaron altamente caldeados en el Palacio Legislativo de San Lázaro.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

NI DEVUELVEN NI ACLARAN

Desaparecen 214 mil mdp

de pesos desde el 2001 Desde el gobierno de Vicente Fox hay irregularidades en el manejo de los recursos públicos, con Felipe Calderón éstas casi se duplicaron. Con Peña Nieto están por aclararse 168.2 mil millones PORTAVOZ / AGENCIAS

E El crecimiento en los montos de irregularidades se explica, primero, por el crecimiento en los presupuestos, pero también por el crecimiento en el número de auditorías que realiza la ASF

l gobierno federal y los gobiernos estatales no han devuelto ni aclarado el destino de 214,759 millones de pesos, denunciados por la Auditoría Superior de la Federación como presuntamente utilizados de manera irregular o desviados por funcionarios públicos. Esta cifra es la suma de todas las inconsistencias detectadas por esta dependencia desde 2001 y no aclaradas hasta el momento. En total, en los últimos 16 años la ASF ha detectado irregularidades en el gasto público por 752.3 mil millones de pesos; de esa cantidad, todavía está por aclararse el 28 por ciento, que son 214,759 millones. En el periodo señalado, las observaciones sobre el gasto han derivado en 815 denuncias penales; se tiene el registro de 921 funcionarios, personas físicas

y/o empresas, a los que se les ha iniciado un procedimiento resarcitorio, por su responsabilidad en los desvíos. La aclaración pendiente más antigua corresponde al periodo de gobierno de Vicente Fox. Del primer año de gobierno de Fox, aún no se han recuperado 2.3 millones de pesos que fueron desviados entre la Secretaría del Trabajo, el Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento y la Lotería Nacional, por lo que se iniciaron procedimientos de Responsabilidad Resarcitoria, y se tiene a dos exfuncionarios denunciados. Los datos de la ASF muestran que, durante todo el sexenio de Vicente Fox, en el gasto del gobierno federal y los gobiernos estatales, se detectaron irregularidades por 184.3 mil millones de pesos; de ese total, todavía están por recuperarse 5.2 mil millones de pesos. Durante el sexenio de Felipe Calderón, las irregularidades en el manejo de los recursos públicos casi se duplicaron, al registrarse observaciones por un total de 336.3 mil millones de pesos, tanto al gasto del gobierno federal, como de los gobiernos estatales. De ese total, todavía están

LA AUDITORÍA ha encontrado irregularidades en el gasto en los tres últimos sexenios. (Foto: CORTESÍA)

pendientes de recuperarse 41.2 mil millones de pesos, lo que representa el 12.2 por ciento. En los primeros tres años y tres meses del gobierno de Enrique Peña Nieto, las irregularidades y/o desvió detectados suman un total de 226.3 mil millones de pesos, y están por recuperarse 168.2 mil millones, es decir, el 74.3 por ciento. Mariana Campos, investigadora de la organización México Evalúa, explicó que el crecimiento en los montos de irregularidades se explica, primero, por el crecimiento en los presupuestos, pero también por el crecimiento en el número de auditorías que realiza la ASF.

Es decir, hay cada vez más señalamientos por que se fiscaliza más el trabajo gubernamental, lo mismo en la contratación y desarrollo de la obra pública, o la distribución de los fondos y presupuestos, e incluso en el trabajo interno de las dependencias federales. Por ejemplo, en el primer año de gobierno de Vicente Fox se realizaron 351 auditorías. Luego, en el primer año del sexenio de Felipe Calderón, las auditorías se triplicaron, pues la ASF realizó 962 investigaciones. En el arranque de la administración de Enrique Peña Nieto, se realizaron mil 413.

Gobiernos, medios y partidos impugnan las reglas del INE Además de Presidencia, Aguascalientes, Coahuila, SLP, Sinaloa, Tlaxcala, 9 municipios, así como la CIRT, TV Azteca y la Televisora del Valle de México impugnaron los lineamientos que buscan garantizar la equidad en la contienda PORTAVOZ / AGENCIAS

Desde la Presidencia de la República hasta gobiernos estatales y municipales, así como medios de comunicación y partidos políticos impugnaron los últimos lineamientos que aprobó el Instituto Nacional Electoral (INE) para garantizar la equidad de la contienda electoral de 2018. Ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

(TEPJF) se registraron los recursos presentados por la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal, así como por los gobiernos de Martín Orozco, de Aguascalientes; Rubén Moreira, Coahuila; Juan Manuel Carreras, San Luis Potosí; Quirino Ordaz Coppel, Sinaloa, y Marco Antonio Mena, Tlaxcala. En los estrados de la Sala Superior se registraron 19 recursos de apelación en contra de las reglas que el INE emitió para garantizar los

principios de imparcialidad en el uso de recursos públicos y equidad en la contienda para los procesos electorales 2017-2018. Ante la ausencia de normas reglamentarias del artículo 134 constitucional, el pasado 5 de septiembre, el Consejo General decidió emitir las normas para desalentar el uso o condicionamientos de los recursos públicos y de los programas gubernamentales en beneficio o en contra de

INSTITUTO Nacional Electoral. (Foto: CORTESÍA)

candidatos, partidos o coaliciones. Los criterios aprobados por unanimidad incluyen las modalidades que puede adoptar la propaganda gubernamental, la actuación de los servidores públicos y la gestión de los programas sociales; además, se establecen, por primera vez, las condiciones a las que deberán ajustarse los informes de labores durante los procesos electorales. Ante ello, también se registraron las impugnaciones de nueve gobiernos municipales de Aguas-

calientes, Chihuahua, Estado de México y Michoacán. Entre los recursos de apelación se incluyen los que presentaron la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), Televisión Azteca y la Televisora del Valle de México, que reclaman la decisión del INE de ejercer la facultad de atracción para fijar dichos criterios. El único partido que ha presentado una impugnación en contra de estas reglas emitidas por el Consejo General es Movimiento Ciudadano.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

MUNDO

El totalitarismo no puede renunciar a la violencia. Si lo hiciera, perecería. La eterna, ininterrumpida violencia, directa o enmascarada, es la base del totalitarismo” Vasili Grossman

DOS DE CADA DIEZ

La primera jueza que integró la Corte Interamericana de Derechos Humanos fue nombrada en 2016 PORTAVOZ / AGENCIAS

L La selección de jueces para estos tribunales se compone normalmente de dos cribas: una depende de los Estados, que proponen a altas figuras del derecho internacional de sus propios países; otra la hacen instituciones internacionales, como la Asamblea General de Naciones Unidas

os rostros femeninos son difíciles de encontrar en las fotos de los tribunales internacionales; aparecen, sobre todo, hombres de toga negra. Desde que existe la Corte Internacional de Justicia, solo cuatro de los 106 magistrado han sido mujeres. La primera jueza que integró la Corte Interamericana de Derechos Humanos fue nombrada en 2016. En promedio, solo dos de cada diez magistrados en las cortes internacionales son mujeres, según denuncia el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) a través de la campaña Gqual. Las mujeres en cortes internacionales representan el 17 por ciento de todos los miembros. “Creemos que tienen dificultades serias para acceder a algunos de estos puestos”, ha comentado Viviana Krsticevic, directora ejecutiva del CEJIL, a Efe este martes. Krsticevic ha participado en La Haya de una conferencia y ha denunciado la ausencia femenina

“en la justicia universal”. Desde 2015, el organismo que dirige, junto a más ONG, llevan adelante la campaña Gqual para garantizar que la mitad de todos los puestos en los tribunales sean ocupados por juezas “cualificadas, de diferentes partes del mundo y con experiencias diversas”. Pero la concienciación no es suficiente, ha opinado Krsticevic. La selección de jueces para estos tribunales se compone normalmente de dos cribas: una depende de los Estados, que proponen a altas figuras del derecho internacional de sus propios países; otra la hacen instituciones internacionales, como la Asamblea General de Naciones Unidas. La directora del CEJIL ha propuesto tres líneas de acción para acabar con la desigualdad de género: la primera, que los gobiernos y funcionarios de alta jerarquía asuman compromisos personales y políticos con la paridad; la segunda, generar un debate para que las mujeres sepan que los puestos están abiertos y la tercera, tomar medidas prácticas para que esos compromisos sean efectivos en los procesos de selección y de votación con cuotas o de pautas orientativas. “La igualdad de género es fundamental para la calidad de la justicia internacional”, ha de-

Foto: CORTESÍA

La presencia de las mujeres en las cortes internacionales

LA PRESIDENTA de la Corte Penal Internacional en La Haya.

clarado la presidenta de la Corte Penal Internacional (CPI), Silvia Fernández de Gurmendi, en la conferencia inaugural de la campaña. La magistrada argentina ha insistido en que esa igualdad “no sucederá por sí sola, sino que necesita medidas proactivas”. Fer-

nández de Gurmendi, que preside un tribunal donde un tercio de los miembros son mujeres, ha recordado que una campaña similar a Gqual consiguió que más mujeres participaran en 1998 en la redacción del Estatuto de Roma, carta fundacional de la CPI.

Alemania advierte sobre la aparición de nuevos muros Steinmeier propone una inmigración regulada por las necesidades, y diferenciar entre “quien precisa protección ante una persecución política de quien huye de la pobreza” PORTAVOZ / AGENCIAS

Por primera vez en los últimos 27 años, un presidente de Alemania utilizó la gran fiesta anual de la unidad, para advertir de que en el país han nacido nuevos muros, que pueden poner en peligro el sistema democrá-

tico alemán. En un discurso central para conmemorar el vigesimoséptimo aniversario de la reunificación alemana, el actual presidente, Frank-Walter Steinmeier, tuvo el coraje de advertir del peligro que acecha a la nación a causa del éxito obtenido por el partido Alter-

nativa para Alemania (AfD), pero también se pronunció a favor de un endurecimiento de la política de refugiados para evitar una división de la sociedad alemana. En su primer discurso como presidente del país en la fiesta nacional alemana, Steinmeier recordó que el fa-

moso muro que dividió al país había caído hace 28 años, pero que el resultado electoral del 24 de septiembre había demostrado que otros muros, “menos visibles y sin alambres de espino” habían nacido en el país, en una clara alusión al éxito obtenido por el partido xenófobo AfD.

FRANK-Walter Steinmeier, durante un discurso este martes en Maguncia. (Foto: CORTESÍA)

La alusión de Steinmeier al éxito electoral de AfD, que se convirtió el 24 de septiembre en la tercera fuerza política del país, fue la primera alerta del peligro que representa el partido para la democracia

alemana, aunque admitió que no todos los electores de AfD era enemigos de la democracia, pero resaltó que los que había votado a favor de ese partido se sentían huérfanos de democracia.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCUBRE DE 2017

LUCES

GERARDO MURILLO

El Dr. Atl de los volcanes Foto: CORTESÍA

Es considerado el ideólogo del movimiento muralista y es reconocido por su pasión por los volcanes y su influencia en la identidad cultural de México


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

G El joven Gerardo Murillo decidió ponerse en esa época el seudónimo “Atl”, que significa agua en náhuatl, a sugerencia del poeta Leopoldo Lugones

erardo Murillo fue una personalidad mexicana que se aprovechó al máximo del tiempo de revolución y renacimiento que le tocó vivir y que supo trasladarlo a toda su obra. Siempre inconformista, se convirtió en un polifacético en busca de su propia personalidad a través de multitud de artes expresivas y oficios: fue pintor y escritor, pero también filósofo, explorador, geólogo, vulcanólogo y practicó el ensayo, la crítica de arte, la política y hasta la caricatura y el periodismo. Gerardo Murillo nació en Guadalajara (Jalisco) el 3 de octubre de 1875. En su ciudad, en el taller de Felipe Castro, aprendió a pintar a los 19 años atraído por el arte y más tarde ingresó en el Instituto Científico y Literario del Estado para continuar su formación. Sin embargo, insatisfecho con sus conocimientos, viajó a México para estudiar en la Academia de San Carlos y en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Gracias a una beca, Murillo viaja a Europa y puede estudiar en Inglaterra, Alemania, Francia, España e Italia. Cursa la carrera de Derecho y Filosofía en Roma y Derecho Penal en la Soborna de París. Su interés ya era tan claro por el arte que viajó a París para escuchar las cátedras de Henri Bergson sobre arte. Se especializa en periodismo y en pintura y hasta obtiene allí una medalla de plata por un autorretrato. El joven Gerardo Murillo decidió ponerse en esa época el seudónimo ‘Atl’, que significa agua en náhuatl, a sugerencia del poeta Leopoldo Lugones. En una carta dirigida a los miembros del Colegio

Nacional escrita en 1951 explicó que el cambio de nombre se debió a su interés “en tener una manera de referirse a él acorde a su personalidad independiente, que surgió de las circunstancias y no de la imposición de sus padres”, y por esa razón se autobautizó con el nombre ‘Atl’ que significa “el agua maravillosa de su alegría de vivir”. Al enterarse del golpe de Estado de Victoriano Huerta en 1913, Gerardo Murillo regresa a México y se alía con las tropas de Zapata. Funda las revistas ‘Las artes de México’ y ‘Las iglesias de México’ y comienza a publicar libros y a ilustrarlos con numerosos retratos, desnudos de mujeres, montañas, mares y volcanes. Murillo, o más bien ya ‘Atl’, sostuvo a lo largo de su vida que la revolución artística se inició en otoño de 1910 con una exposición que celebraba el centenario de la Independencia. A lo largo de su vida participó también activamente en política dentro del bando carrancista y hasta fue a la cárcel por sus ideas políticas, teniendo que exiliarse a Los Ángeles (Estados Unidos). Su obra alcanzó estabilidad a partir de la década de los años 30, cuando se dedicó a pintar retratos y paisajes. Entre sus obras más importantes destacan los retratos de la pintora, poetisa y modelo mexicana Carmen Mondragón, con quien sostuvo un sonado romance y a quien él mismo bautizó en 1921 como Nahui Ollin. Gerardo Murillo también se interesó vivamente por la vulcanología a partir de 1920. Escaló con mucha frecuencia el Popocatépetl y el lxtaccíhuatl para estimular esta afición y gracias a su

23

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

interés tuvo la oportunidad de ser testigo del nacimiento del Paricutín en 1943. A partir de esta experiencia elaboró apuntes y pinturas que expuso al año siguiente en el Palacio de Bellas Artes, para después reunirlos y editar el libro ‘Cómo nace y crece un volcán, el Paricutín’, en 1950. Esta obra es considerada como una joya de la vulcanología. Google dedicó su doodle al artista revolucionario del mural en México y que tan decisivamente contribuyó a la cultura popular en el día en que habría cumplido 142 años. La imagen del homenaje en el buscador, del artista Julian Ardila, representa a Murillo mientras pinta uno de sus queridos volcanes. El artista falleció el 15 de agosto de 1964 por complicaciones respiratorias, posiblemente agravadas por sus largas exposiciones a las fumarolas de los volcanes, y sus restos reposan en el Panteón de Dolores en México, en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

Gerardo Murillo también se interesó vivamente por la vulcanología a partir de 1920. Escaló con mucha frecuencia el Popocatépetl y el lxtaccíhuatl para estimular esta afición y gracias a su interés tuvo la oportunidad de ser testigo del nacimiento del Paricutín en 1943


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

QUE COMIENCE LA DISCUSIÓN

Suprimir el financiamiento apartidos puede resultar caro Diversos académicos y exconsejeros electorales exhortaron a las autoridades a poner el tema sobre la mesa para analizar la estrategia y buscar los mecanismos que respeten los principios democráticos Pág. 7

LUCES

El Dr. Atl de los volcanes Es considerado el ideólogo del movimiento muralista y es reconocido por su pasión por los volcanes y su influencia en la identidad cultural de México Págs. 22 - 23

Drenan el agua de San Cristóbal San Felipe Ecatepec se está quedando sin agua a causa de la injerencia de una planta embotelladora de Coca-Cola, operada por la empresa mexicana Femsa, concluyó un estudio de la organización Truthout Pág. 8 - 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.