Portavoz 5Septiembre2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 234 $7.00

Estudiar y cuidar a los murciélagos “Sima del Órgano” es una de las cuevas más grandes de murciélagos descubierta en Chiapas que pretende convertirse en un Área Natural Protegida; la comunidad que en ella habita sobrepasa los 150 mil quirópteros. Desde su descubrimiento, esta cueva ha sido de gran interés para los especialistas por ser una cueva de calor, la segunda descubierta en el estado y la más grande hasta el momento Pág. 9

¿QUÉ PASÓ, AMIGUITO?

Velasco rehúye a la transparencia Tras una revisión de la plataforma oficial #Ley3de3, se encontró que el gobernador chiapanecos Manuel Velasco Coello figura, junto a cuatro mandatarios estatales más, entre aquellos que no han cumplido con la publicación de su declaración patrimonial, fiscal y de intereses Pág. 7 Incrementan 7 de 10 delitos de alto impacto De acuerdo con el reporte del Observatorio Ciudadano de Chiapas sobre incidencia delictiva correspondiente al segundo trimestre de 2017, el robo de vehículo y el robo a negocios fueron los delitos que presentaron las tasas trimestrales más altas, por ello llaman a ciudadanía y autoridades a unir esfuerzos para disminuir el índice delictivo Pág. 4

Se aplicará la ley

#MesPatrio El Grito de Dolores es considerado el acto con el que inició la guerra de Independencia de México. Fue el llamado que el cura Miguel Hidalgo y Costilla hizo a sus feligreses, con el fin de que desconocieran y se sublevaran en contra de la Nueva España. El acto sucedió la mañana del 15 de septiembre de 1810, día en que sonaron las campanas de la parroquia de Dolores y comenzó el camino hacia un país independiente. (Foto: ARIEL SILVA)

El vocal ejecutivo de la Junta Local del INE en Chiapas asegura que pese a que el TEPJF revocó los lineamientos de “cancha pareja”, el instituto seguirá aplicando la ley en casos particulares Pág. 3


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

ENVÉS

Saber creyendo no saber, eso es lo excelso. No saber creyendo saber, eso es una enfermedad” Lao-Tsé DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reportera Elizabeth Marina

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Alberto Barranco (@ABarrancoCh) De todas las ocurrencias de Trump Mancilla peor es expulsar a los dreamers, jóvenes sin patria real, habituados al esquema estadounidense. Jenaro Villamil (@jenarovillamil) Ah que don Chente, el que prometió acabar con las “víboras prietas” y se convirtió en una.

Carlos Bravo Regidor (@carlosbravoreg) ¿EPN quería que dejáramos de hablar de la corrupción? Bueno, démosle gusto. Hablemos sobre evasión de impuestos.

Así nos leen Pero no todo es gris, Moreno Valle aún se sirve de las alianzas que tejió para continuar con su campaña por todo el país, ahí está la diputada federal por Chiapas, Janette Ovando, quien cedió la imagen en sus redes sociales y hasta espacio de su informe de actividades para que Rafael lanzara un discurso llamando a los panistas a la “conciliación y la unidad”. Contracara, Enrique Núñez, Intolerancia Diario

Otra vez la pobreza. Uno no entiende qué celebran o festinan los gobernantes cuando la pobreza, ese elemento de rentabilidad política que nadie quiere ver ni atender, sigue en prácticamente todo México. Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Edomex y Puebla concentran casi la mitad de los pobres en el país. ¿Lo quieren en porcentaje? Aquí va: 44.9 por ciento. ¿Lo quieren en números? Aquí está: 23 millones 969 mil personas viven en “condiciones de pobreza”. La Vecindad, El Popular


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

CAPITAL

Saber más que los otros es fácil; lo difícil es saber algo mejor que los otros” Séneca

SE HACE BOLAS EL ENGRUDO

Se aplicará la ley El vocal ejecutivo de la Junta Local del INE en Chiapas asegura que pese a que el TEPJF revocó los lineamientos de “cancha pareja”, el instituto seguirá aplicando la ley en casos particulares ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L Los lineamientos de “cancha pareja” buscaban regular la propaganda de autopromoción de servidores públicos, y la adquisición de espacios de publicidad por aspirantes a cargos de elección antes de iniciarse los periodos de precampaña

uego que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) impugnara los lineamientos de “cancha pareja” propuestos por el Instituto Nacional Electoral (INE), el vocal ejecutivo de la Junta Local de este organismo en Chiapas, José Luis Vázquez López, aseguró que se seguirá aplicando la ley en casos particulares. “Fue un esfuerzo del INE por conducir el proceso electoral; no obstante, se seguirá aplicando la ley aunque no en un proceso genérico, sí lo hará en casos particulares; es decir, esto no significa que los límites que está imponiendo la ley no se vayan a aplicar”, dijo en entrevista. Los Lineamientos para Garantizar la Equidad entre los Participantes en la Contienda Electoral 2017-2018 entrarían en vigor el próximo 8 de septiembre. Esta-

blecían que ningún aspirante a cargo de elección popular habría de adquirir y difundir propaganda publicitaria con el objetivo de promover precandidatura o candidatura; y en el caso de funcionarios públicos, se restringía la difusión de informes de labores o cualquier otra acción que promoviera su imagen. Respecto a que en Chiapas ya se han puesto en marcha procedimientos derivados de quejas por supuestas violaciones a las reglas electorales, como promoción anticipada y actos anticipados de campaña, el vocal del INE aseguró que la Oficialía Electoral se encargará de dar fe de las situaciones que se presenten. “Definitivamente era una buena voluntad que iba a clarificar los alcances y los límites de los participantes y de la propia autoridad, pero el Tribunal no lo consideró así y nosotros nos acatamos a sus decisiones, aunque la ley la vamos a aplicar”.

JOSÉ LUIS Vázquez López, vocal ejecutivo de la Junta Local de este organismo en Chiapas. (Foto: CORTESÍA)

LA IMPUGNACIÓN En la búsqueda por crear condiciones equitativas para la contienda electoral 2018 y recuperar la confianza de la ciudadanía, el Consejo General del INE aprobó los lineamientos de “cancha pareja” para regular la propaganda de autopromoción de servidores públicos, y la adquisición de espacios de publicidad por aspirantes a cargos

de elección antes de iniciarse los periodos de precampaña. Quienes vieron afectados sus intereses políticos recurrieron al TEPJF para impugnar estos acuerdos; al final, la Sala Superior revocó, por mayoría, los lineamientos puesto que consideró que el máximo organismo electoral del país excedió sus facultades reglamentarias e invadió facultades reservadas al Poder Legislativo.

Los candidatos del PRI serán mujeres y hombres formados en el partido y comprometidos con la sociedad, sostiene Julián Nazar COSME VÁZQUEZ / ASICH

Al señalar que los resultados en la Presidencia de la República y el gobierno de Chiapas están a la vista, el virtual presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en Chiapas, Julián Nazar Morales, sostuvo que cree en la coalición de partidos, sin embargo, descartó que el tricolor

vaya a abanderar candidaturas externas para contender en las elecciones 2017-2018. En entrevista para distintos medios, anotó que no descarta que puedan ir en alianza para los próximos comicios, y lo más natural es que lo hagan con el PVEM. En tanto, sostuvo que se tendrá que garantizar que las candidaturas sean ocupadas por personas que hayan sido formadas en el PRI y que estén comprometidas con la militancia y la sociedad en general, que tengan claro el compromiso social, que escuchen y atiendan a la gente en las alcaldías y no en despachos fuera de ellas, mucho menos a distancia. Sostuvo que el PRI dejará que

sean los municipios los que decidan las candidaturas mediante los cauces legales, conforme al marco jurídico electoral. No habrá dados cargados, aseguró, y desde el CDE estarán atentos para que los coordinadores no vendan las candidaturas, “por eso se van a poner a las mejores mujeres y hombres comprometidos”. Reiteró que el PRI no echará mano de candidaturas externas, aun cuando ya lo permiten los estatutos, porque cree que no son necesarias en Chiapas, y porque es un convencido que en el partido hay cuadros con formación política y de servicio, con principios de responsabilidad, ética e identidad partidista. Agregó que las candidaturas se

Foto: CORTESÍA

Tricolor no respaldará candidaturas externas JULIÁN NAZAR Morales, presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en Chiapas.

definirán mediante procesos democráticos y abiertos, a efecto que sean fuertes. De cara a la toma de posesión, que será el próximo jueves, a las 12 horas en el Polifórum de Tuxtla Gutiérrez, Nazar Morales dijo que no tiene pleito casado con nadie, menos con los de su partido y expresó que está abocado a buscar el mayor número de compañeros priistas que quieran trabajar por el

partido, el cual sigue vigente y desde donde tiene claro que se tiene que cambiar las formas de hacer política pública. Destacó que el Revolucionario Institucional es mucho más que Julián Nazar y que cualquiera de las otras personas que estarán en el CDE, “en el partido cabemos todos hasta aquellos que estaban inactivos y ahora han expresado su interés de reactivarse”.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PÓNGASE ABUSADO

Incrementan 7 de 10 delitos de alto impacto De acuerdo con el reporte del Observatorio Ciudadano de Chiapas sobre incidencia delictiva correspondiente al segundo trimestre de 2017, los robos de vehículo y de negocios fueron los delitos que presentaron las tasas trimestrales más altas, por ello llaman a ciudadanía y autoridades a unir esfuerzos para disminuir el índice delictivo ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L

Tuxtla Gutiérrez presentó su tasa mensual más alta de robo de vehículos desde 2011, con 166 denuncias

os delitos cometidos en el estado registraron un aumento progresivo durante el último año. Según el reporte más reciente sobre incidencia delictiva en la entidad —elaborado por Observatorio Ciudadano de Chiapas (OCCh)—, los índices se han acercado a tasas no vistas desde hace una década. Este lunes, el OCCh presentó el reporte correspondiente al segundo trimestre de 2017, periodo comprendido entre el 1 de abril al 31 de junio. En ese lapso, destacó que a nivel estatal incrementaron siete de 10 delitos de alto impacto, lo que indica un retroceso en materia de seguridad. De acuerdo con el reporte trimestral, Chiapas ocupa el lugar 25 de los 32 estados del país con mayor tasa de denuncias por robo a vehículos por cada 100 mil habitantes; en este segundo trimestre, contó con un total de 504. Los datos indican que el 34.72 por ciento de ellos fueron cometidos “con violencia” y el 65.28 por ciento restantes se registraron “sin violencia”. Tuxtla Gutiérrez presentó su tasa mensual más alta de robo de vehículos desde 2011; se denunciaron 166 robos a vehículos, de los cuales el 73.13 por ciento se registraron sin violencia; sin embargo, en este periodo de tiempo alcanzó su tasa trimestral más alta, desde que se tiene registros municipales. A pesar del considerable incremento en el índice delictivo de la capital estado, éste no fue el municipio que registró la tasa más alta por este delito. San Cristóbal de Las Casas alcanzó una tasa de 36.24 denuncias por cada 100 mil habitantes; le siguen Tuxtla Gutiérrez y Tapachula con tasas de 36.11 y 27.94 respectivamente. En lo correspondiente al robo a negocios, Chiapas presentó la segunda tasa histórica más alta desde 2009, superada solamente por el trimestre anterior comprendido entre enero y mayo de este año. Por este delito, la entidad ocupa el lugar 26 entre los 32 estados del país con la mayor tasa de robo a casa a negocio por cada 100 mil

LOS RESULTADOS del Observatorio Ciudadano de Chiapas indican un retroceso en materia de seguridad. (Foto: ARIEL SILVA)

habitantes; la menor tasa la presentó Yucatán 2.12 y la más alta Baja California con 69.18 registros. La tasa de denuncias de robo a negocios en los 10 municipios más grandes de Chiapas es de 14.53 denuncias por cada 100 mil habitantes, 2.59 por ciento mayor que el mismo periodo del año 2016. En Tuxtla Gutiérrez, se presentó un incremento de 3.27 por ciento en las denuncias de robo a negocios en este segundo trimestre de 2017 con respecto al mismo periodo de 2016, al pasar de 214 a 221. Lo anterior convierte al municipio en el que registra el nivel más alto por este delito, con una tasa de 35.58 denuncias por cada 100 mil habitantes; le siguen Tapachula y Comitán de Domínguez con una tasa de 14.14 y 10.57 respectivamente. La capital presenta incrementos en sus tasas en seis de los 10 delitos analizados: secuestro, extorsión, robo de vehículos, robo a casa habitación, robo a negocio y violación sexual. OTROS DELITOS Los resultados muestran que de abril a junio de 2017, la tasa de violación sexual en los 10 municipios más grandes de Chiapas

es de 4.90 registros por cada 100 mil habitantes; la tasa es 13.60 por ciento mayor a los 4.32 registros por cada 100 mil habitantes registrados en 2016. El municipio que presenta la tasa por violación más alta en el segundo trimestre es San Cristóbal de Las Casas, con un registro de 7.06 denuncias por violación por cada 100 mil habitantes, seguido de Tuxtla Gutiérrez con una tasa de 6.84 en el mismo período y año. La tasa nacional es de 2.73. En lo correspondiente a robo con violencia, Chiapas ocupa el lugar 23 de los 32 estados con tasas de denuncias por este delito. La tasa más alta la presenta Tabasco con 104.02; y la más baja, Yucatán con 1.29 denuncias por cada 100 mil habitantes. Durante los últimos 18 meses, la tasa de denuncias por robo con violencia en Chiapas se ha mantenido por debajo de la tasa a nivel nacional, por lo que de enero a marzo hubo una tendencia a la baja y en los siguientes meses, un ligero incremento. La cifra a nivel estatal por robo a casa habitación muestra una disminución significativa, al pasar de 355 registros en 2016 a 342 en

2017, equivalente a una disminución de 3.66 por ciento. Ante estas cifras, los integrantes del observatorio consideraron que es necesario que se desarrollen esfuerzos entre la ciudadanía y las instituciones públicas para implementar estrategias de seguridad pública; por lo tanto, se comprometieron a generar mejores diagnósticos, de tal suerte que las cifras negras disminuyan y Chiapas sea capaz de combatir los delitos de mayor incidencia, conociendo las causas y actuando en consecuencia. Si los delitos están aumentado es porque no hay planes concretos por parte de la autoridad, coincidieron los representantes del observatorio. Señalaron que el objetivo es que a pesar que las tasas nacionales por estos 10 delitos de alto impacto incrementen a nivel nacional no lo hagan a nivel local. Este organismo estatal es una iniciativa del Observatorio Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, asociación civil; y su socio implementador en Chiapas LigaLab Ideas que unen, que se enfoca en fortalecer a la sociedad civil organizada en conjunto con las Procuradurías de justicia.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Los sabios son los que buscan la sabiduría. Los necios piensan haberla encontrado”

VOCES

Napoleón

Análisis a fondo

Bocacalle

Francisco Gómez Maza

Arcadio Acevedo

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Entre pobreza y desempleo

A

bajo. Pobreza inocultable mísera en dietas, rica en famélicos, analfabetos y desarrapados. Desempleo galopante de los pacíficos que se tuestan las manos pedigüeñas bajo el sol, malabareando bolas en los cruceros, sorbiendo fuego para apagar el clamor de las tripas. O Payaseando, trovando, fumando, chemeando. O ‘jugando’ al tlacuache descalzo con las crías ‘a meme’. O Mostrando los incapaces el cuerpo envilecido, los huecos en la carne, en los huesos, que la enfermedad o la incuria no se han podido llevar. Aún. O Limpiando parabrisas. Desmontando de pretextos la conciencia del transeúnte. No sea que quiera negar cuanto de sombras y de llagas se tragaron las pupilas. Arriba. Los hijos de papi (y de mami. Cubro la cuota genérica), la nueva generación (degeneration) de sedicentes redentores. Sin religión que ofertar, sin vergüenza que presumir, de roída sensibilidad pero con zapatos nuevos, ajenos al degradante barro del camino abajeño. Son globos, son papelotes de sonrisas plásticas, indelebles hasta que el basurero político las reclame. Medran de techo arriba. Son ellos, nunca nosotros. Jamás todos. Abajo. La inseguridad en caballo de guerra. O sin montura, belicosa igual. Los violentos apañando por la fuerza lo que la ajena voluntad, o su orfandad de principios, no da. Las pandillas sin fuero en su apogeo. Sangre, rabia, hurto, piedras es la cotidianidad. Las ciudades en penumbras, sedientas, en ruinas. Arriba. Los miembros de la pandilla con fuero, esgrimen leyes como cuchillos podridos en ristre, pelean

ferozmente, entre sí, por el maldito botín. Sin rubor que les pinte las entrañas, convertirán en confeti y serpentinas lo que debe ser pan, medicina, escuela, zapatos y, en un derroche de optimismo, sonrisa velada los domingos. Abajo. Taco por voto. Los miserables de siempre, más miserables que siempre, cultivan su rencor en los surcos de las larguísimas colas limosneras inextinguibles. Públicos vertederos de mendrugos. Manantial contaminado de pena para todos, excluidos los contaminadores. Despensa por voto con su consiguiente baño de horas y sol hirvientes. Mero abajo. Perra realidad: Los hacedores del pastel (los de arriba, rémoras, viven de la ignorancia y la necesidad abajeñas, de los panaderos) corresponden al favor condicionando el reparto de migajas a la manufactura de otro pastel. Más grande, con hartas velas. Pútrido círculo inhumano. Arribotota. Pútridos, infectos, mezquinos, viles, abyectos, alevosos, canallas. Y todo lo que termine en pocamadre, ellos. Continuarán impávidos vomitando mentiras. Felices ante el deplorable espectáculo de sus representados hurgando en el basurero. Mera sugerencia: quienes conocemos algunas letras del alfabeto, aplacamos el hambre todos los días (aunque sea a la carta) y podemos echarnos, junto con la bendición, y nuestra porción de rabia, unos trapos y hasta unos tragos encima, no acusemos a los despensahabientes de indignidad. No han perdido la dignidad, el rugido del estómago vacío, de los niños berreando en casa, les impide oírla.

Grotesca desigualdad

M

ientras el presidente zalamereó con lo que él imagina que está muy bien en México, que para él es todo, las mismas fuentes gubernamentales lo desmienten. El quinto informe fue la presentación festiva de lo que un colega calificó como el México desconocido, porque ni la economía, ni las finanzas, ni la seguridad pública, ni la enorme ola de ejecuciones, ni el asesinato de mujeres, ni el respeto a los derechos humanos, ni la tortura en las prisiones, ni la procuración de justicia, ni la impartición de ella son dignos de elogios. Al contrario, México va viento en popa al despeñadero, al vacío, si no se cambia de raíz el modelo pre capitalista que privilegia a los muy pocos en injusto detrimento de los trabajadores y las clases pobres. El gobierno presume que se detuvo el crecimiento de la pobreza nacional, pero desde este telescopio vemos que hay más familias pobres, y en extrema pobreza que hace tres sexenios. No se fija el presidente que las ciudades, y particularmente las grandes ciudades, entre ellas la Ciudad de México, están pobladas de pobres. Los ricos, que son muy pocos, no salen de sus zonas de seguridad t realizan sus millonarias operaciones por la internet, si salen es para viajar a algún paraíso de los Estados Unidos, el destino preferido de los hijos de Pluto. En su afán de pasar a la historia, como el ideal del gobernante que cree que modernizó la economía nacional, pero que en realidad vendió a la patria a los capitales estadounidenses, principalmente, el presidente ocultó lo fallido de su gobierno, que es todo, porque hasta las reformas estructurales sirvieron para maldita sea la cosa, principalmente la laboral, la educativa, la hacendaria, la financiera, la bancaria y prácticamente desmanteló a la otrora empresa de México, Petróleos Mexicanos por órdenes del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, los herederos de los economicistas de Chicago. Por eso es que le tiene pánico a López Obrador, porque cree que el tabasqueño le echará abajo todo lo que él hizo bien, pero en beneficio de las clases poderosas locales, especialmente de las del vecino país, ante cuyo presidente, un alienado fascista, se arrodilla todos los días.

Y ya inició la guerra sucia electoral, al atacar al tabasqueño, objeto de una inmensa popularidad, inclusive de sectores empresariales, descontentos con la política económica gubernamental,. Y en su quinto informe de gobierno, intento parar en seco esa escandalosa escalada de popularidad, inclusive entre hombres de negocios y empresarios, del dirigente de Morena. El presidente rechaza que en México haya pobreza y desigualdad, Los pobres son pobres por flojos o porque son objeto de la voluntad divina, Son pobres por la gracia de dios. Pero independientemente de rechazos y mentiras, hay que destacar que el ingreso que reciben las familias más ricas de México es 21 veces mayor al que perciben los hogares más pobres, relación superior a la existente en economías como la de El Salvador, donde los más adinerados ganan 15 veces el ingreso de quienes tienen menores recursos. La perla negra del pastel de la propiedad de los recursos es la desigualdad. México pasó de ser tierra de caciques a tierra de la desigualdad. Y quienes acaparan el ingreso son la clase política de derechas y los barones de la droga, cuya frontera o línea divisoria con la clase política no es nada visible, se desvanece cuando vemos que los políticos entran a la política casi con una mano atrás y otra Adelante y salen con toneladas de dinero para gozar la vida porque creen que se lo merecen. Un académico investigador de El Colegio de México, el profesor Gerardo Esquivel, lo dice muy claro: “La posición de México no parece ser mala en América Latina, pero cuando se trata de la región más desigual del mundo, entonces no es bueno”.

El gobierno presume que se detuvo el crecimiento de la pobreza nacional, pero desde este telescopio vemos que hay más familias pobres, y en extrema pobreza que hace tres sexenios


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

La pura verdura Arcadio Acevedo


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMARCA

Dos clases de hombres se esfuerzan en vano: quien amontona dinero sin gastarlo, y quien adquiere saber sin aplicarlo” Saadi

¿QUÉ PASÓ, AMIGUITO?

Velasco rehúye a la transparencia Tras una revisión de la plataforma oficial #Ley3de3, se encontró que el gobernador chiapaneco Manuel Velasco Coello figura, junto a cuatro mandatarios estatales más, entre aquellos que no han cumplido con la publicación de su declaración patrimonial, fiscal y de intereses PORTAVOZ STAFF

A

La mayoría ha dado el paso y son 27 gobernadores los que accedieron a publicar sus datos; si sus patrimonios “amasados” se conjuntaran, alcanzarían la cifra de 327 millones 195 mil 218 pesos. “Los gobernadores, en el ejercicio de un año fiscal, ganaron 41 millones 573 mil 566 pesos, un promedio de un millón 540 mil pesos por mandatario”, informó El Universal

unque desde su campaña se comprometió a fomentar la transparencia y tener un gobierno de puertas abiertas, Manuel Velasco Coello es uno de los cinco gobernadores que no ha hecho públicas sus declaraciones fiscal, patrimonial y de intereses, tal como se indica en la Ley 3 de 3. Así lo dio a conocer El Universal, que tras una exhaustiva revisión, encontró que los mandatarios estatales que permanecen renuentes a publicar sus datos en la plataforma referida son, además del chiapaneco, el panista Francisco Vega de Lamadrid, de Baja California; el priista Rubén Moreira, de Coahuila; Roberto Sandoval (PRI), de Nayarit; y el perredista Arturo Núñez, de Tabasco. Portavoz dio a conocer en enero de este año que la única información disponible acerca del gobernador chiapaneco, es la exhibida a través de la Secretaría de Hacienda estatal, donde se estipula que goza de un sueldo de

28 mil 880 pesos con 24 centavos; además, tiene percepciones no especificadas que ascienden a 80 mil 077 pesos; por deducciones le son restados 21 mil 976 pesos con 54 centavos. Al final, se habla de una cifra de ingresos por 58 mil 100 pesos con 66 centavos. La Ley 3 de 3 emana de una iniciativa ciudadana que propone a los gobiernos y sus funcionarios —de cierto nivel—presenten sus tres declaraciones. En el caso de la patrimonial, se trata de que expongan todos los bienes que poseen y que han adquirido ya sea por sus negocios personales o por su sueldo como servidor; la de intereses, se trata de su historial y red de contactos; y mediante la fiscal deben dar cuenta de su gasto mensual, su declaración anual y la de impuestos. No obstante, la publicidad de las declaraciones patrimoniales y de intereses, así como de impuestos, quedó a la voluntad del sujeto obligado. De esta forma lo aclara el artículo 29 de la Ley General de Responsabilidades Adminis-

PORTAVOZ dio a conocer en enero de este año que la única información disponible acerca del gobernador chiapaneco, es la exhibida a través de la Secretaría de Hacienda estatal. (Fotos: CORTESÍA)

trativas: “Las declaraciones patrimoniales y de intereses serán públicas salvo los rubros cuya publicidad pueda afectar la vida privada o los datos personales protegidos por la Constitución. Para tal efecto, el Comité Coordinador, a propuesta del Comité de Participación Ciudadana, emitirá los formatos respectivos, garanti-

LA LEY 3 de 3 emana de una iniciativa ciudadana que propone a los gobiernos y sus funcionarios —de cierto nivel—presenten sus tres declaraciones.

zando que los rubros que pudieran afectar los derechos aludidos queden en resguardo de las autoridades competentes”. QUIÉNES SÍ No obstante, la mayoría ha dado el paso y son 27 gobernadores los que accedieron a publicar sus datos; si sus patrimonios “amasados” se conjuntaran, alcanzarían la cifra de 327 millones 195 mil 218 pesos. “Los gobernadores, en el ejercicio de un año fiscal, ganaron 41 millones 573 mil 566 pesos, un promedio de un millón 540 mil pesos por mandatario”, informó El Universal. De quienes hicieron públicas sus declaraciones, también son cinco los que concentran el 46.6 por ciento del total del dinero reportado en las declaraciones patrimoniales: el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera (PRD); el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca (PAN); el de Oaxaca, Alejandro Murat (PRI); de Puebla, Antonio Gali (PAN); y el de Morelos, Graco Ramírez (PRD), de quien incluso se llegaron a ver espectaculares en Tuxtla Gutiérrez.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

FIN A LA INOCENCIA

Sin goce de DDHH, hijos de reclusas en Chiapas La entidad se encuentra entre los estados con mayor cantidad de niños de seis años que viven con sus madres, en prisión

Un informe de la CNDH sobre mujeres internas asentó que no se permite la estancia de menores de edad con sus madres en el CERSS número 5, el mismo que reprobó en el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2015. El organismo dijo que en el caso de los CERRS de Chiapas, los espacios son insuficientes; en la mayor parte de las correccionales existen violaciones a los DDHH de los menores y que la ineficiencia de infraestructura obstaculiza su vida digna y segura

PORTAVOZ / STAFF

A

sociaciones civiles ya habían expresado su preocupación por que infantes de Chiapas contaran con espacios seguros y libres de violencia. Ahora, un informe ha revelado que a los hijos de reclusas no se les permite el goce pleno de sus derechos humanos. Una investigación de la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto “Belisario Domínguez” (IBD), del Senado de la República, determinó que el estado se contempla en la lista de aquellos con mayor número de menores de seis años que viven con sus madres en prisión. Sin especificar la densidad de esta población referida, el estudio encontró que la mayoría se concentra en la Ciudad de México, Veracruz, Guerrero, Tamaulipas, Estado de México y en esta entidad. CUÁNTOS Y DÓNDE En 2014, el registro que generó el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales determinó que la cifra de infantes en esta condición ascendía a 549. Un año después, un informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre

mujeres internas asentó que no se permite la estancia de menores de edad con sus madres internas en 10 centros ubicados Baja California, Chiapas, Distrito Federal, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, Yucatán y Zacatecas. En el caso específico de la entidad chiapaneca, se trata del Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) número 5 — en San Cristóbal de Las Casas—, el mismo que obtuvo la calificación reprobatoria de 5.02 en el Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2015, emitido por la CNDH. En el reporte “Condiciones de Hijas e Hijos de las Mujeres Privadas de la Libertad en los Centros de Reclusión”, ese organismo se dijo alertado de manera particular por las condiciones que dificultan la vida digna y segura de madres y menores que viven en estos centros. Respecto a Chiapas, aseguró que los espacios son notoriamente insuficientes; que en la mayor parte de las correccionales existen violaciones a los derechos humanos de los menores y que la ineficiencia de infraestructura obstaculiza su acceso a una vida digna y segura. Consideró que el CERSS “El Amate” es el único en la entidad que cuenta con las condiciones mínimas adecuadas para mujeres y sus infantes, a pesar que se detectó que la insalubre elaboración y distribución de la comida. DISCREPANCIA EN LEGISLACIÓN Para la elaboración del documento “Menores que viven con sus madres en centros penitenciarios:

SE DETECTÓ insalubre elaboración y distribución de la comida en el CERSS “El Amate”. (Foto: CORTESÍA)

legislación en México”, del IBD, se tomaron en cuenta datos oficiales de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La autora, Carla Angélica Gómez Macfarland, doctora en Políticas Públicas, hace un análisis del marco jurídico internacional, nacional y local que existe en la materia y describe las iniciativas presentadas en torno al tema en la 63 Legislatura. “La legislación local en la materia la constituyen leyes de ejecución de penas de las entidades federativas (algunas aún vigentes) y reglamentos de centros penitenciarios”, indica el documento. De esta comparación, resulta que hay discrepancias en la Ley Nacional de Ejecución Penal (LNEP) y los reglamentos de centros penitenciarios, respecto a la máxima de

edad permitida para estar con madres en prisión. De acuerdo con la LNEP, vigente desde junio de 2016, la edad máxima permitida para que las niñas y niños estén con sus madres en prisión es de tres años; asimismo, estipula que los reclusorios deben garantizar que los menores cuenten con zonas para esparcimiento, buena alimentación, así como servicios de salud y de educación acorde a su edad. Sin embargo, según los resultados de esta investigación, los menores que viven en prisión con sus madres no disfrutan plenamente de sus derechos humanos. Además de estar privados de su libertad (al igual que sus madres), son vulnerados en sus derechos más básicos como una sana alimentación, educación formal, esparcimiento y atención a su salud.

Exige INAI se atiendan solicitudes en lenguas PORTAVOZ / STAFF

Tras la solicitud de información en lengua indígena ch’ol y en versión audio realizada por un particular respecto a la construcción de una escuela en Chiapas, y con el propósito de garantizar su derecho de acceso a la información, el Instituto Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) urgió a los sujetos obligados a realizar los ajustes para la atención de solici-

tudes de la población de lenguas indígenas. De acuerdo con El Universal, los datos que el ciudadano pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) eran sobre el mes y año en el que se concluyó la edificación de la Escuela “Jaime Nuñó”, clave 1145 de la comunidad de Cuauhtémoc Cárdenas, municipio de Palenque; sin embargo, la dependencia dio su respuesta en español y lo orientó a realizar una nueva solicitud ante la Secretaría de Educación

del Estado de Chiapas, o bien, ante el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED). “Este tipo de asuntos en público nos permite hacer un llamado a los sujetos obligados para hacer estas situaciones efectivas, sabiendo las dificultades que se pueden tener, pero que están consagrados en la Constitución y en la propia ley y también promover y extender este derecho para que otras personas, que aunque no sea su lengua materna el español,

INSTITUTO Nacional de Transparencia Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

sino una lengua indígena o tengan una discapacidad puedan ejercer este derecho”, afirmó el comisionado Óscar Guerra Ford en declaraciones para el medio nacional. Al no obtener la información

deseada con las especificaciones señaladas, el interesado presentó un recurso de revisión ante Inai, en el que señaló que el sujeto responsable no entregó la información.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMARCA

09

ESTUDIO Y CONSERVACIÓN

Cuidar a los murciélagos “Sima del Órgano” es una de las cuevas más grandes de murciélagos descubierta en Chiapas que pretende convertirse en un Área Natural Protegida; la comunidad que en ella habita sobrepasa los 150 mil quirópteros. Desde su descubrimiento, esta cueva ha sido de gran interés para los especialistas por ser una cueva de calor, la segunda descubierta en el estado y la más grande hasta el momento ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

P

ese a que los murciélagos contribuyen de forma significativa a la conservación de los ecosistemas, el control de plagas, la dispersión de semillas y la polinización, existe poca información respecto a la destrucción y fragmentación de su hábitat natural. Se estima que en el mundo existen más de mil 300 especies de murciélagos, de las cuales 138 habitan en México, mismas que se han visto amenazadas por acciones que el humano ha implementado en su contra, como consecuencia de la desinformación. Por ejemplo, se han suscitado casos en los que sus cuevas son quemadas o bloqueadas, el envenenamiento de las especies o destrucción de sus refugios. De acuerdo con académicos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 17 de las especies que habitan el país están amenazadas y cuatro, en peligro de extinción. En Chiapas, habitan 104 especies de murciélagos que representan el 78 por ciento de las existentes en el país, lo que convierte a la entidad en una de las más importantes a nivel federal en la protección y conservación de estos especímenes. Y son precisamente quienes

integran Tierra Verde, asociación civil, quienes desde hace poco más de un año desarrollan investigaciones locales con el propósito de fomentar la conservación, monitoreo de las poblaciones y desarrollo de programas para la protección de estas especies. Esta organización conformada en 2009 por un grupo de especialistas y ambientalistas, mantiene en el municipio de El Parral, una de las investigaciones más importantes en la materia en el Sureste del país. Desde julio de 2016, empezaron una investigación en coordinación con Voluntario Independiente de Conservación Ambiental y Ecoturismo (VICAE A.C), una organización conformada en El Parral que busca la protección y el cuidado del medio ambiente y las especies. El proyecto ha sido denominado “Sima del Órgano” y se desarrolla en una de las cuevas más grandes de murciélagos que han sido descubiertas en la entidad; según declaraciones del coordinador de investigación de Tierra Verde, Arturo Hernández, la colonia que habita la cueva está por arriba de los 150 mil quirópteros. Desde su descubrimiento, este lugar ha sido de gran interés para los especialistas por ser una cueva de calor, la segunda en su tipo descubierta en el estado y la más grande hasta el momento. De acuerdo con Arturo Hernán-

EL 98 POR CIENTO de los quirópteros que integran la colonia “Sima del órgano” se alimentan de plantas. (Fotos: CORTESÍA)

dez, a través de las investigaciones, tanto Tierra Verde como VICAE recaudan información de primera mano para que sea utilizada educación ambiental. TRAS LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES “Sima del Órgano” es una investigación enfocada también en la conservación de las especies, por lo que se espera que pronto la creación de un área destinada voluntariamente a la conservación de los murciélagos sea una realidad; y por los buenos resultados obtenidos en el transcurso de 13 meses, estiman que en breve la comunidad de murciélagos que habita El Parral sea declarada dentro de un área protegida. En entrevista, Arturo Hernández dio a conocer las características que convierten a estos mamíferos en importantes agentes de la naturaleza; explicó, por ejemplo, que a través de la adquisición de su alimento, estos animales voladores participan en el reciclaje de nu-

LAS ORGANIZACIONES VICAE y Tierra Verde recaudan información de primera mano para que sea utilizada educación ambien-

trientes y energía en el ecosistema. Durante el vuelo, los que se alimentan de frutos dispersan las semillas de al menos 550 especies de plantas tropicales como chicozapote, guayaba, hoja santa y guanábana; mientras que aquellos que se alimentan de insectos ayudan a controlar plagas en los cultivos de frijol, maíz, sandía, chile, jitomate, amanzanas o algodón. El 98 por ciento de los individuos que integran la colonia “Sima del órgano” se alimentan de plantas, por lo que los agricultores de la zona se ven beneficiados por estos mamíferos controladores de plagas que, durante las noches, se distribuyen por las zonas de cultivo para consumir hasta su mismo peso en gramos de insectos. “Cada uno de ellos consume entre 10 y 12 gramos de insectos, observamos que en el municipio son de gran ayuda, pues la mayoría de los habitantes vive de la agricultura”. A través del proyecto, Tierra Verde espera crear conciencia sobre el respeto al hábitat natural de los murciélagos, e informar a la ciudadanía respecto a la importancia que ejercen en el medio ambiente y el beneficio que de ellos obtendrían en su diario vivir.

Desde julio de 2016, Tierra Verde desarrolla investigaciones locales con el propósito de fomentar la conservación, monitoreo de las poblaciones y desarrollo de programas para la protección de estas especies


10

COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMARCA

11

CRÓNICA CARCELARIA

Los internos rebeldes Por los pasillos de ese lugar, durante varios días, entre los custodios corrió el rumor de que se estaba fraguando un plan en contra del director Lisandro Alcalá ÓSCAR AQUINO / COLABORACIÓN

E

l conflicto entre los internos y el director del Centro Penitenciario recrudeció en los últimos días a consecuencia de la supuesta orden expresa de reducir las raciones de alimentos a la hora de la cena, únicamente a los del ala “B”, en el área de internos comunes. Por los pasillos de ese lugar, durante varios días, entre los custodios corrió el rumor de que los internos estaban fraguando un plan en contra del director Lisandro Alcalá. El ala “B” estaba compuesta por 16 celdas con dos internos cada una. 32 sujetos que estaban purgando pena o esperando sentencia por algún delito del fuero común. Entre ellos, el que destacaba por su presencia y sus conocimientos era el profesor José Ricardo Leyva, un hombre que nació en San Luis Potosí y que cayó en esta cárcel hace medio año o un poco más. Es maestro de educación física allá en su tierra, pero le tocó conocer estos rumbos porque asistió a

una competencia nacional deportiva en la que sus alumnos y él participarían. Pero dos días antes de su competencia, protagonizó un escándalo en una de las sedes del evento. Dicen que lo encontraron en el baño donde se cambiaban y aseaban las señoritas deportistas. La mamá de una de ellas entró al baño buscando a su hija. Encontró al profesor Leyva espiando a la atleta. La señora puso el grito en el cielo; agarró a bolsazos al profesor. Enfurecida, la señora corrió buscando a los organizadores del evento. Les contó todo, pidió que llamaran a la policía porque este sujeto no sabía con la hija de quién se estaba metiendo. En el enorme auditorio pasó casi inadvertido el incidente, pero al profesor se lo llevó la policía. La mamá de la deportista era esposa de un abogado millonario de San Luis, quien tenía contactos por todo el país. El profesor fue demandado formalmente por los delitos de Acoso Sexual de menores de edad, faltas a la moral, daño moral, intento de violación y abuso de poder. La señora estaba tan enojada que le habló al esposo a San Luis y le platicó todo. Se necesitaron menos de seis horas para que el profesor quedara sujeto a proceso jurídico. Él argumentó que se confundió el día del incidente y por eso entró, sin querer, al baño de las mujeres y no en el de los hombres. Pero sus palabras no le valieron de nada. Lo trajeron aquí al ala “B” porque aún no se le

comprueba que haya cometido todos los delitos que se le imputan. La señora quería que lo dejaran encerrado para siempre, pero era más por el coraje y la indignación de lo que ella asegura haber visto. Sin embargo, parece que ya habló la niña ante la ley y dijo que el maestro nunca le había hecho nada, que era una buena persona y que el día en que supuestamente ocurrió todo, en realidad no pasó nada. Es posible que lo liberen en las próximas semanas. Los otros internos del ala “B” son delincuentes menores. Aunque hay un grupo de seis que siempre andan juntos y parecen estar siempre planeando algo. Por culpa de ellos, los custodios fueron con el rumor de que se está gestando alguna movida en contra del director Alcalá y eso fue lo que provocó la orden de que las raciones nocturnas fueran reducidas.

La noche del 11 de septiembre, en tres celdas del ala “B” se escucharon murmullos. Eran las celdas donde dormían los seis presuntos conspiradores. Por momentos se escucharon risas, pero fueron acalladas por el custodio de turno. Los ruidos siguieron hasta que los 32 reos del ala se despertaron. El custodio se acercó a la celda de los más bulliciosos. Justo cuando su rostro asomó por la celda, uno de los internos sujetó su cuello y lo jaló hacia los barrotes. Le golpeó tres veces la cabeza contra el metal. Al custodio se le aflojaron las piernas. El otro interno le quitó las esposas y lo dejó sujeto a un barrote. Después le quitaron las llaves. Abrieron su celda y las demás, una por una y llamaron a todos a salir y reclamar por las condiciones de perro en las que los tenían por culpa del director de la cárcel.

—Traigan sus sábanas— repitieron varias veces los dos que comenzaron la movilización. Cerca de las siete de la mañana, en la azotea del ala “B” se veían tres sábanas colgadas. Cada una con leyendas distintas escritas con tinta para zapatos. En una decía “Basta de abusos”. En la otra se podía leer “Exigimos presencia del gobierno”. Y en la tercera escribieron “Libres por siempre”. A esa hora, alguien alertó al director del Centro Penitenciario acerca de la movilización de internos del ala “B”. Le dijeron que encontraron las sábanas colgadas en la azotea del ala, con leyendas de protesta. Al parecer, en ese momento no había heridos, sólo un custodio esposado contra el barrote de una celda. El licenciado Alcalá tomó su radio Matra, habló con los altos mandos encargados de la seguridad en el penal y les dijo que tenían que controlar la situación. Ordenó que el comandante Santos intentara acercarse a ver a los internos y su protesta. Que le dijeran cuál era la queja. El profesor Leyva optó por quedarse adentro del ala “B”. No quería que lo involucraran con actos de rebeldía cuando estaba a punto de quedar libre. Sin embargo, ofreció ayudar a la causa desde su lugar. El comandante Santos llegó al ala “B” y sólo encontró al profesor Leya junto con otros tres internos. Las celdas estaban abiertas. El policía esposado, esperaba sentado pacientemente por la ayuda para Pase a la página 12 y 13


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

Viene de la página 11

liberar sus muñecas. Del resto de internos, unos estaban en el patio, contando el intento de sublevación, otros estaban en la azotea junto a las sábanas. Subieron porque sabían que ese 12 de septiembre era día de visita familiar. Casi a las 10 de la mañana, los internos supusieron que sus familiares estarían en la entrada del penal, misma que se podía ver desde lo alto, en los techos. Los tipos hacían señas con los brazos. Efectivamente, en la barda frontal de la cárcel, un grupo de mujeres, madres de algunos internos del ala “B” y de otras alas, esperaban la autorización para entrar a ver a sus parientes presos. Se sentía una tensa calma en todo el ambiente. Toda la periferia del penal estaba cercada por policías antimotines que portaban escudos, toletes y cascos con protección de acrílico. Para esas horas de la mañana, el rumor de un motín en el penal ya se conocía en algunos medios de comunicación. Varios reporteros llegaron hasta la parte frontal de la cárcel. Encontraron a las madres de los internos. Una de ellas se acercó a un periodista, le pidió que subieran por el puente peatonal para decirle algo. Ambos subieron caminando como si nada, intentando actuar indistintos para no llamar la atención. El camarógrafo que fue con el reportero, comenzó a grabar desde el puente. La señora explicó que su hijo era interno del ala “B” y que se habían movilizado para reclamar por las malas condiciones en las que tienen a los internos, la comida en mal estado que les sirven a menudo, además que a las visitas les prohíben entrar con zapatos en el penal ni introducir alimentos. Todo lo tienen que comprar en la tienda del penal, donde suben los precios a todo. Al final de la explicación, la señora, a punto del llanto, le confesó al reportero que su hijo, allá adentro, tenía un teléfono celular escondido. Así, el interno se comunicaba con su mamá en días y horarios específicos, a escondidas de los policías. —Si quiere, le llamo para que platique con usted y le cuente lo que está pasando allá adentro—. El reportero aceptó encantado la propuesta. Él y el camarógrafo se pusieron de acuerdo para grabar con el micrófono, el audio de la conversación. La señora marcó un número desde su teléfono y le entregó el aparato al reportero. Dio tono, éste sonó tres veces y antes del cuarto timbrazo, una voz de hombre respondió del otro lado: —Hola mamá, cómo estás. Qué bueno que me llamas, creo que hoy no vas a poder entrar porque hay problemas aquí adentro— Sólo hasta que terminó de hablar su interlocutor, el reportero le dijo: —Soy reportero, estoy aquí con tu mamá en el puente peatonal, en la entrada del penal. ¿Me puedes contar qué es lo que está pasando?— El comandante Santos ya se había ido del ala “B” una vez que liberó al policía esposado y constató que no habían actos violentos ahí

adentro ni en la azotea y que los 32 internos del ala estaban en manifestación pacífica. Por eso contuvo la orden de someterlos por la fuerza. El reo que contestó la llamada, le dijo al reportero que le pondría en la línea a una persona que le podía explicar mejor toda la situación. —Se llama José Ricardo Leyva, se lo comunico— dijo el interno. El reportero se sorprendió por la claridad de discurso con la que se expresaba el profesor al otro lado de la línea. Éste saludó muy cordialmente y se puso a las órdenes del reportero para responder cualquier inquietud. —Cuénteme, ¿a qué se debe el conflicto?— —Es por las actitudes del director. Se llama Lisandro Alcalá. Para empezar es un tipo que, según dicen sus propios trabajadores, los policías, nunca llega a trabajar, todas las órdenes las da por teléfono o por el radio Matra. Por culpa de ese señor, nos han dado a comer alimentos en mal estado. Las porciones son mínimas y casi no contienen comida sino puro caldo. Ahora últimamente le dio por decir que nosotros construimos un túnel por debajo del penal y que estamos pensando en escaparnos. Ya nos mandó más vigilancia y no es justo porque aquí en el ala “B” hay personas decentes a las que aún no se les comprueba culpa alguna— —Por eso mis compañeros y yo queremos hacer la invitación para que acuda a este lugar una comisión que se forme con gente del gobierno, de derechos humanos y hasta el director general de los penales. A todos los invitamos a que vengan a platicar con nosotros y que comprueben que lo del túnel es absurdo y que es una injusticia que nos puede costar un precio tan alto como seguir encarcelado por algo que no hicimos-. Concluyó el reo. Al licenciado Lisandro Alcalá lo asignaron como director del penal gracias a sus influencias y sus contactos políticos dentro del sistema de gobierno. Le dieron el puesto como consolación por haber perdido antes el cargo de director general de centros penitenciarios de la región, pues se decía que por su culpa murieron al menos tres internos en penales diferentes, donde promovió la rivalidad entre grupos al recibir pago de uno de los bandos para tener protección. Alcalá tenía mala fama y ahora de nueva cuenta estaba en medio de un escándalo pues 32 internos pacíficos del ala “B” se estaban manifestando en su contra y en la periferia del penal ya se había reunido un buen número de periodistas. Sólo uno de ellos es el que sostenía la conversación telefónica con el profesor Leyva. Éste insistió en invitar a una comisión de gobierno para que llegase a verificar las condiciones en las que los hacían purgar sus condenas. El reportero siguió entrevistando al profesor Leyva, acuclillado en las escaleras del puente peatonal. El ambiente seguía tenso en las afueras de la cárcel. —¿Han recibido algún tipo de

amenaza más fuerte?—preguntó el periodista. —Estar aquí ya es una amenaza por culpa de Alcalá. Mire señor, aquí adentro si te enfermas, es muy probable que mueras, porque no hay medicamentos. Nos cobran la atención médica cuando se supone que debería ser gratuita. Yo me pregunto cómo esperan que la gente, al salir de aquí, se reintegre a la sociedad. Con estos tratos que recibimos, nada más nos enojan y nos generan rencor. Yo ya estoy por salir, me faltan algunas semanas para que se resuelva mi caso. Ya se comprobó mi inocencia, pero hay compañeros que todavía van a estar meses y años aquí adentro y si las cosas siguen como están, los van a matar de hambre o los van a dejar morir si se enferman. Por eso pedimos ayuda del gobierno para que verifique la forma de trabajar de este señor Alcalá y que nos garanticen la protección de nuestra integridad física mientras estemos aquí adentro, además que cambien las condiciones en que nos tratan-. El reportero escuchó todo e hizo anotaciones en una libreta de taquigrafía donde apuntaba los datos más importantes de cada noticia que le tocaba cubrir. Casi era medio día de ese 12 de septiembre. La situación seguía, pero aún no se daba la orden de someter a los manifestantes. En realidad el mayor temor era que al ver a los del Ala “B”, los del Ala “C” quisieran también hacer lo mismo. Esos de la “C” eran los más peligrosos de todo el penal. Tenían vigilancia especial, pero se sabían muchos trucos para burlarla o para chantajear a los custodios con amenazas contra su familia si no les ayudaban. En los patios frontales, en el estacionamiento de patrullas y por toda la valla principal de la cárcel se veía movilización de efectivos. Un pelotón de 50 elementos, estaba formado en cinco filas de diez elementos cada una. Todos en posición de firmes, en espera de alguna orden a cumplir. En la caseta de atención al público, un grupo de madres de presos intentaban preguntar qué estaba pasando adentro. Unas decían simplemente el nombre de su familiar interno esperando obtener información. El reportero, aún en el puente peatonal, siguió la entrevista con el profesor Leyva, quien le desmenuzó la historia del conflicto. También le aseguró que ninguno de sus compañeros tenía la intención de herir a nadie ni lastimarse ellos mismos. Era una manifestación pacífica, insistió. El reportero se percató de que en la caseta de atención crecía el bullicio, terminó la conversación con el profesor Leyva, quien le agradeció por la entrevista y lo invitó a comer cualquier fin de semana allá adentro de la cárcel o después de que saliera libre. El periodista bajó las escaleras y se acercó al lugar del ruido. Una señora de cabellos blancos, piel morena y arrugada se acercó a él y le habló: -Qué bueno que vinieron los de

la prensa, para que sepa todo el mundo que el director Alcalá es un funcionario que no sirve. Además es un déspota que trata con desprecio a los internos y a los familiares. Imagínese que a mí no me dejan entrar con zapatos a visitar a mi nieto. Tengo que ir descalza desde el primer patio hasta donde está mi muchacho. Antes de que te dejen pasar, las policías mujeres nos meten las manos por todas partes, disque por seguridad. Los mismos abusos los he tenido que pasar los últimos cinco años, y a mi nieto todavía le faltan seis más. Saque cuentas, cuántas veces voy a tener que seguir siendo manoseada por las policías para poder ver a mi nieto-. El reportero tomó nota de todo lo que le dijo la señora. Pero se dio cuenta de que un policía, al otro lado de la malla, lo veía mientras hablaba algo en su radio Matra. El reportero consideró conveniente moverse del lugar pues era suficiente con la larga entrevista hecha al profesor Leyva y a la señora, afuera de la caseta. Con las dos exclusivas y el material grabado por el camarógrafo bastaba para armar una buena nota. El reportero y su camarógrafo regresaron a la ciudad, donde estaba la central de operaciones del canal de televisión. En la carretera se vieron sorprendidos por un fuerte aguacero que duró varios minutos. El camarógrafo manejó lentamente por la poca visibilidad hasta llegar al canal. Ahí le dieron forma al reportaje que salió esa misma noche en el noticiero estelar. El último reporte que tuvo el periodista ese día, fue a las diez de la noche y en él indicaban que el ambiente tenso continuaba en el Ala “B” del penal y que, al parecer, el director había aceptado la petición de formar una comisión de gobierno y derechos humanos que se encargara de desmentir la existencia de un túnel debajo del penal y verificar las condiciones deplorables en las que mantenían a los internos. La noticia del motín salió el 12 de septiembre por la noche. En la tarde del día siguiente, el gobierno emitió un boletín anunciando que investigaría acerca de las denuncias en contra del licenciado Lisandro Alcalá. Un grupo de expertos en derechos humanos, varios representantes de gobierno y personal de seguridad acudieron al penal para reunirse con Alcalá. Le montaron una auditoría completa, a todas las áreas del centro penitenciario, un par de semanas después del anuncio. La investigación demostró una serie de irregularidades en el control y manejo del centro penitenciario, entre ellas, actos de corrupción, manipulación de sentencias a cambio de pagos, venta de drogas, privilegios a algunos internos, desvío de recursos destinados a alimentación y salud de los internos. Los resultados de la auditoría se dieron a conocer en todas partes. Se hizo un escándalo que obligó al gobierno a poner más atención en el trabajo de reinserción social. El profesor Leyva salió pocos días después de la auditoría. En


as MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

cuanto lo liberaron, se regresó a San Luis Potosí a reunirse con su familia. El joven que contestó la llamada del periodista el día del conflicto, esperó todo el tiempo de su caso y quedó en libertad. En el Ala “B”, los que aún siguen adentro recuerdan con afecto al profesor Leyva. Los que iniciaron la revuelta el 12 de septiembre, fueron condenados a pasar dos semanas en las celdas de castigo por incitar a la violencia y desobedecer a la autoridad. El policía esposado fue removido de su cargo. El jefe máximo del sector policial al que pertenecía, le dio una segunda oportunidad enviándolo a cuidar un parque infantil. Le explicaron que su impericia en situaciones de emergencia no era apta para lo que necesitaban en un custodio del penal. Al confirmarse las acusaciones en contra de Lisandro Alcalá, éste fue despedido e inhabilitado por cinco años para trabajar en cuestiones de seguridad. Lo cesaron de su cargo sin darle liquidación y lo sometieron a proceso por los delitos más serios. Dos semanas después, el gobierno anunció el cambio en la dirección general del penal. En ese lugar, desde que cambiaron al director, cambió también toda la historia.

AL CENTRO 13


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

#¿SabíasQué? El 5 de septiembre de 1916, Tiburcio Fernández Ruiz, ataca Chiapa de Corzo y expulsa de esta plaza a las fuerzas carrancistas al mando del Capitán Raúl García Gutiérrez.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COLORES #SOMOSCATRINA

La cacería contra

La noche del primero de septiembre, la Policía Municipal de San Cristóbal de Las Casas decidió clausurar uno de los bares culturales más importantes de la ciudad; literal, cerró las puertas de un espacio caracterizado por su promoción del arte y cultura del estado

15


16

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COLORES

CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ

S

El día de ayer, las muestras de apoyo para “La Catrina” por parte de las personas no se habían detenido y de forma individual, los artistas que se han presentado ahí han manifestado su apoyo a la administración del lugar

i te gusta la música, la poesía e incluso la danza, en alguna ocasión visitaste La Catrina, Café Cultubar. Se trata de un espacio con un giro plenamente cultural, donde se han presentado músicos, poetas e incluso bailarines de talla internacional; por esa razón se ha vuelto popular entre el gremio artístico y también entre todo aquel que deseaba conocer producciones originales del estado. No obstante, la noche del viernes 1 de septiembre, la Policía Municipal de San Cristóbal de Las Casas decidió clausurarlo. Ese día se tenía programada la ejecución en vivo de las bandas Los Blue y Los Entrañas, de Comitán; así como la presentación estelar de Tygre, importante agrupación de la Ciudad de México. Además, esa misma tarde se había llevado a cabo una de las presentaciones del V Festival Internacional de Poesía Contemporánea SC, por lo que los ponentes se quedaron para el concierto de la noche. Sonaba la segunda canción de la primera banda, cuando el dueño ordenó detener la música para informar a los asistentes que las autoridades realizarían una inspección de rutina, como se hace en otros bares y antros. Con cierto descontento, el público accedió y esperó a que los oficiales hicieran lo suyo; buscaban menores de edad o drogas pero nada encontraron, sin embargo, arribaron más patrullas, unas 30 o 40 en total, junto con funcionarios de otro nivel para ordenar la revisión de todos los asistentes. Pasaron más de 30 minutos en los que la gente no podía entrar ni salir del inmueble, además, tanto hombres como mujeres fueron inspeccionados con detalle. Tampoco encontraron algo pero las autoridades continuaron con una inspección minuciosa del lugar, revisando la cocina, botellas y mesas, lo que no había sido estipulado antes por las autoridades. La revisión de rutina se volvió una inspección hasta de salubridad; había un agente de esa dependencia, según la esa descripción de su uniforme. A la 1:00 am, el público se retiró, al igual que las bandas y poetas. Se fueron con incertidumbre respecto a las causas que generaron la intervención de las autoridades. Hasta que la mañana del 2 de septiembre, se supo de manera extraoficial las razones del cierre del establecimiento, a través de las páginas oficiales de las bandas. “Con los pretextos más absurdos tales como ‘no tener tapas en los contenedores de basura’ o ‘el color del delantal de los meseros’, suspendieron las actividades, no dejando atrás la actitud prepotente del cuerpo policiaco, quienes nos tuvieron encerrados cerca de una hora, esculcándonos y tomando fotografías de los presentes privándonos de nues-

tras garantías individuales”, se leía en una de las publicaciones. La banda invitada, por medio de su página oficial, espetó con sarcasmo: “Agradecemos al Gobierno de Chiapas la cancelación de nuestro show de ayer (1 de septiembre) en San Cristóbal, en La Catrina Café Cultubar. Qué movimiento tan acertado el de privar el flujo de dinero en una actividad tan fructífera como el turismo. El lugar fue CLAUSURADO por el peligrosísimo motivo de no contar con tapas para los

botes de basura, tener botellas abiertas y porque los meseros tenían delantales blancos. Nos privaron de nuestras garantías individuales encerrándonos en el lugar por más de 1 hora esculcándonos sin ningún motivo además de privar de sus ingresos diarios a la gente del lugar y a nosotros de hacer lo que más amamos. Que sigan los logros para la Fiscalía General del Estado de Chiapas que privan a su pueblo de sus ingresos que ganan con tanto esfuerzo. Enhorabuena!!(sic)”.

Cualquiera diría que es un caso como el de los bares que son cerrados por incumplir un proceso burocrático para dar el servicio, sin embargo, el acoso y la persecución de estos espacios culturales —motivados principalmente por prejuicios— es más común de lo que parece. Ya hubo incidentes similares. El Espacio Cultural “Galeón Pirata”, en Bacalar (Quintana Roo),


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Fotos: CORTESÍA

COLORES

fue clausurado por tercera ocasión el jueves 29 de diciembre del 2016, pero fue reabierto el 4 de enero del 2017. Se trata de un lugar en el que se han desarrollado más de 700 actividades culturales en sus menos de tres años de existencia. El Multiforo Cultural “Alicia” de la Ciudad de México fue clausurado en el 2015. A través de un comunicado, los encargados in-

formaron que la forma en la que las autoridades clausuraron el foro fue “totalmente arbitraria y unilateral”. El “Alicia” ha sido la casa de cientos de bandas nacionales y cada semana recibe agrupaciones emergentes de todas partes del mundo, que muchas veces no tienen otro lugar donde presentar sus propuestas. Desde hace 20 años, ha sido clave para la escena independiente de la música, y su escenario ha visto crecer a grupos como La Lupita, Botellita de Jerez, Austin TV y Zoé, entre muchas otras que iniciaron su carrera en este lugar. Hasta el día de ayer, las muestras de apoyo para “La Catrina” por parte de las personas no se habían detenido y de forma individual, los artistas que se han presentado ahí han manifestado su apoyo a la administración del lugar. La mayoría ha hecho un llamado a las autoridades para detener la estigmatización de estos espacios que a diferencia de otros bares y antros, promueven el arte tanto local como internacional, siempre de manera responsable y ordenada.

Hasta que la mañana del 2 de septiembre, se supo de manera extraoficial las razones del cierre del establecimiento, a través de las páginas oficiales de las bandas. Entre ellos, destacaron “no tener tapas en los contenedores de basura” y “el color del delantal de los meseros”

Las autoridades no han emitido respuesta a las peticiones de las personas y el espacio ha decidido seguir el proceso formal para esclarecer los hechos que se denuncian. Mientras tanto, las presentaciones de

las bandas confirmadas para finales de septiembre como: Apolo (Chihuahua), Sexy Zebras (España) y The Risin Sun, banda que se mueve en Estados Unidos, quedan en riesgo latente de ser canceladas.

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

ANTE LAS ADVERSIDADES

Bailar y lesionarse sin seguridad social PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a vida de un bailarín tras una lesión, un accidente o una enfermedad jamás vuelve a ser la misma. La rehabilitación suele ser un infierno porque los gastos médicos se vuelven una preocupación prioritaria, ya que la gran mayoría no cuenta con seguro social y muchas veces deben acudir al apoyo del gremio para recibir donaciones. Además van con médicos no especializados en lesiones de bailarines y atletas de alto rendimiento, quienes no les ofrecen el tratamiento adecuado o les dan diagnósticos fatales. Para muchos, el reto más grande es vencer al miedo, al dolor y a la amenaza del final de una carrera. En julio pasado, en entrevista con El Universal, la secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda, aseguró que la seguridad social de los artistas era un tema prioritario para su administración y se encontraba trabajando junto con la Secretaría de Salud. De acuerdo con la dependencia, continúan desarrollando conjuntamente mecanismos para beneficiar a la comunidad artística. Cinco bailarines de danza clásica y contemporánea cuentan sus historias tras sufrir una lesión.

También hacen un llamado a legisladores y a autoridades a reconsiderar el tema de la seguridad social, así como a crear una red de médicos que conozcan no sólo el trabajo de los bailarines, sino también sus formas de entender el mundo. “Ojalá hubiera médicos que comprendieran la psicología de un bailarín, nosotros seguimos, no paramos un ensayo o una función, lo entregamos todo; nuestro umbral del dolor es muy grande porque trabajamos con nuestros cuerpos. Necesitamos especialistas en nuestro campo, sí los hay, pero puede ser muy difícil encontrarlos”, dice Guadalupe Acosta, bailarina de Contempodanza y maestra en Danza Capital, quien se recupera de una lesión en la rodilla, sufrida en un ensayo a principios de año. Aunque sí contó con el apoyo de su compañía, asegura que la salud debe ser un tema primordial para cualquier compañía de danza en el país. UN SALTO LO CAMBIÓ TODO Carolina Patiño, dice, no volvió a ser la misma bailarina. Antes de su lesión era buscada por coreógrafos, bailaba como solista en foros como el Palacio de Bellas Artes y trabajaba para importantes compañías. Un salto lo cambió todo. En un ensayo levantó las piernas

ISIS MURCIO volvió a bailar luego de un año y tres meses que duró su rehabilitación, tras lastimarse la pantorrilla y de acudir en el proceso con varios médicos.

Foto:s CORTESÍA

Cinco bailarines cuentan su infierno ante los gastos y los médicos no especializados, tema que la Secretaría de Cultura prometió atender pronto

ISIS CUENTA con seguro de gastos médicos, pero tras los trámites engorrosos que exigen para hacerlo válido.

tan alto como pudo y cayó sobre su rodilla izquierda. Todo se rompió. No tenía seguro médico. Fue llevada a un hospital privado pero el médico que la revisó le aseguró que no se trataba de una lesión grave y la mandó a casa. Cuando pasó la anestesia, el dolor fue brutal. Así empezó un largo camino de rehabilitación, gastos, angustias y miedos. “La directora de la compañía para la que trabajaba, Anima Inc, se hizo cargo del primer médico, lo demás lo tuve que cubrir yo, pero tras una negociación con la empresa se reconoció que tenían un compromiso laboral conmigo y después cubrieron parte de mis gastos médicos”, cuenta. Como en otras ocasiones, la comunidad dancística unió esfuerzos para apoyar a Carolina; se ofrecieron funciones a beneficio. El panorama parecía desolador y las preguntas la atormentaban: ¿Y si no vuelvo a bailar? ¿Quién soy si ya no soy bailarina? “Son preguntas muy duras. EL DESGASTE EMOCIONAL Hace cinco años Stephanie Girón tuvo un accidente de motocicleta. De ese día recuerda; “La ambulancia tardó una hora en llegar, yo no me podía mover porque no sentía las piernas. Me llevaron a una institución privada, el paramédico, mientras cortaba mi pantalón y limpiaba la sangre, me dijo: ‘Tranquila, seguro sólo fue una fractura’. Lo escuché y me solté a llorar, le expliqué que yo era bailarina. No sólo me preocupaba lo que me había pasado, sino también el hospital a donde me llevaban, sonaba muy caro y yo no tenía dinero para pagarlo”, escribe Girón desde China, donde radica.

Stephanie había trabajado en el Ballet de Cámara del Estado de Morelos y en Humanicorp Teatro Danza Aérea. Y, a la fecha, no cuenta con seguro de gastos médicos. Tras el accidente, explica, la compañía en la que laboraba en ese momento, Humanicorp, la apoyó con los gastos de la ambulancia y el hospital hasta que la dieron de alta. Una vez que salió del nosocomio, se encontró sin apoyo. Después del accidente pasaron dos años de consultas, terapias, inyecciones dolorosas, y siempre me dijeron: “No vas a volver a bailar”. PARAR UNA FUNCIÓN NO ERA UNA OPCIÓN Isis Murcio llevaba días sintiendo que algo no estaba bien en su cuerpo, las puntas suaves que debía usar por instrucción de la dirección artística de la Compañía Nacional de Danza le habían provocado malestares como calambres que, dice, decidió ignorar porque sólo faltaban un par de funciones para concluir con la temporada de Sueño de una noche de verano en Bellas Artes. Para ella, como para todos sus compañeros, parar una función no era una opción. Además, dice, era una etapa compleja en la compañía y existía un miedo constante a perder el trabajo, no deseaba dar razones para que no le fuera renovado su contrato. En la penúltima función, tras un salto, sintió cómo su pantorilla se rompió. Isis cuenta con seguro de gastos médicos, pero tras los trámites engorrosos que exigen para hacerlo válido, ella tuvo que saldar los gastos urgentes y tras una negociación con el INBA le hicieron un reembolso.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PAíS

El sabio busca la sabiduría; el tonto la ha encontrado” Georg Christoph Lichtenberg

¿POR QUÉ SIEMPRE HAY POBRES EN MÉXICO?

El gobierno, razón principal de la pobreza: Investigadores La política de desarrollo social en el país es sectorial y no se ha ocupado de tomar en cuenta a la población y por lo tanto, ignora las necesidades y lo que pueda ayudarla a dejar la condición de pobreza PORTAVOZ / AGENCIAS

L

El mayor problema no es la política de desarrollo social que no ha funcionado, sino el modelo de desarrollo maquilador que México no supo aprovechar

a razón por la que en los últimos 25 años la pobreza en México se ha concentrado en zonas específicas, se debe a que la política de desarrollo social es simplemente sectorial y no se ha ocupado de tomar en cuenta a la población y por lo tanto, ignora las necesidades y lo que pueda ayudarla a dejar la condición de pobreza. De acuerdo con el libro “Trampas territoriales de pobreza, desigualdad y baja movilidad social: los casos de Chile, México y Perú”, el 27 por ciento de los municipios están en situación de rezago y año con año los pobres están en el mismo territorio. “El llamado es hacia una política territorial. El 14 por ciento de la población en México habita en territorios entrampados en muy bajos niveles de oportunidades para la población joven”, dijo el doctor Isidro Soloaga, investigador asociado del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp). Explicó que en un país, hay gente que es pobre y zonas pobres. Lo primero es una condición simple, porque se le dota a la gente de herramientas y habilidades;

pero en lo segundo, por más estudios que se otorgue a la gente, esto no se expresará en capacidad productiva. Eso termina por definir entre el 30 y 50 por ciento de la pobreza. Según los resultados del estudio, en el caso de México, el problema es que se tiene una política ciega del territorio y no toma en cuenta las necesidades de la población. Desde la perspectiva de los municipios más pobres, la tendencia no se revertirá. “Sabemos cuáles son los tres estados (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) que estarán siempre al alza de la proporción más alta de las carencias. Se debe trabajar en las condiciones para revertir esa tendencia y estamos muy lejos”, agregó el doctor Jorge Romero León, director para México y América Latina de Rimisp. Para el caso de México, el libro precisa que el mayor problema no es la política de desarrollo social que no ha funcionado, sino el modelo de desarrollo maquilador que México no supo aprovechar. Y en ese modelo, al parecer, están integradas la Zonas Económicas Especiales que el Gobierno federal proyecta construir en las zonas más pobres del país.

EN MÉXICO se identificaron asimetrías de información en cuanto al acceso a programas públicos que favorecen a ciertos grupos sobre otros. (Foto: CORTESÍA)

“La industrialización no son las oportunidades que la gente necesita. A nivel internacional las Zonas Exclusivas han fallado. México es el campeón en Inversión Extranjera Directa y eso no ha producido que los salarios suban porque la actividad no está anclada a la economía nacional. Por lo que se ha visto hasta ahora, serán un enclave el que poca gente participará y será sólo un modelo maquilador”, sostuvo Soloaga. Para la doctora Ignacia Fernández, directora ejecutiva de Rimisp, superar la pobreza no es lo mismo que generar desarrollo, “el crecimiento intensivo es el que crea trabajo de baja calidad, no soste-

nible y crea conflictos. Pero el debate que se lleva a las regiones es ‘quieres desarrollo o no’”. Entre los resultados del libro, están que la falta de cohesión social, la existencia de políticas de tipo clientelar, la debilidad del Estado de Derecho, la ausencia de élites emergentes, acceso desigual a mercados y las asimetrías de información y de acceso a programas públicos fomentan las desigualdades que se observan en América Latina. En México se identificaron asimetrías de información en cuanto al acceso a programas públicos que favorecen a ciertos grupos sobre otros.

PAN avala construir un Frente Amplio en 2018 PORTAVOZ / AGENCIAS

La Comisión Permanente del Partido Acción Nacional (PAN) aprobó la tarde de ayer la construcción del Frente Amplio Democrático (FAD) junto con Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC). El FAD entrará en vigor a partir de hoy, día en el que se presentará la solicitud ante el Instituto Nacional Electoral (INE) hasta el 31 de diciembre del año 2024. Los integrantes del partido insistieron en que “no se trata de una alianza tradicional de partidos”, sino un frente “en el que caben todos los que quieren lo mejor para México, como lo son las organizaciones civiles, académicos, intelectuales y ciudadanos de a pie”, de acuerdo con un comunicado. El partido blanquiazul detalló que su as-

piración es “definir un programa y proyecto de país para cambiar de régimen” a través de una alianza electoral que “permita crear un gobierno de coalición con mayoría estable que permita hacer realidad la transformación profunda que el país necesita”. PRD DICE EL SÍ AL FRENTE El día domingo, el PRD aprobó la creación de un Frente Amplio Democrático con el Partido Acción Nacional y otras fuerzas como línea política para 2018. En el hotel Hilton de la Ciudad de México, los perredistas aprobaron en su Noveno Consejo Nacional un frente para ser una alternativa al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y al Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que lidera Andrés Manuel Lopez Obrador. Con 207 votos a favor

y 33 en contra los consejeros perredistas aprobaron aliarse con el PAN y con otros partidos en las elecciones del próximo año. Barrales Magdaleno llamó a los militantes del PRD que busquen irse y apoyar a otro partido, lo hagan lo más pronto posible. “Los que quieran irse, que se vayan, pero que no se tarden tanto. El PRD requiere trabajar rápido y sin lastres. Que lo hagan de prisa, que nos dejen seguir trabajando”, dijo. Alejandra Barrales explicó en conferencia de prensa que a partir de la aprobación del FAD por el máximo órgano de gobierno del PRD, buscará seguir reuniéndose con los dirigentes del PAN, MC y también con Nueva Alianza (Panal) y con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Barrales indicó que la primera etapa del FAD concluyó hoy y que en una segunda

El FAD entrará en vigor a partir de mañana, día en el que se presentará la solicitud ante el Instituto Nacional Electoral (INE) hasta el 31 de diciembre del año 2024. (Foto: CORTESÍA)

etapa se definirá cómo se trabajará en los estados. “En todos los estados de la República vamos a ir por la conformación de un proyecto. Vamos a ir buscando que se conforme un proyecto estatal”, dijo.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

ENVIADO A EMPRESAS FANTASMAS

El Gobierno mexicano es acusado de desviar 192 millones de pesos

Los líderes empresariales mexicanos argumentaron que la integración del país en las cadenas de suministro de América del Norte ha hecho que toda la región sea más competitiva. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que los honorarios han sufrido fuertes presiones a la baja PORTAVOZ / AGENCIAS

Una investigación periodística revela un esquema de corrupción que implica a diferentes instancias del Ejecutivo de Peña Nieto

E

PORTAVOZ / AGENCIAS

E

ntre 2013 y 2014, el Gobierno de México desvió 192 millones de dólares a empresas fantasma, compañías que no existen, que carecen de actividad. Así se desprende de una investigación del diario digital Animal Político y la asociación civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). El dinero salió de diferentes organismos públicos como la Secretaria de Desarrollo Social, el FOVISSSTE -uno de los dos seguros sociales mexicanos-, el Registro Agrario Nacional, el Banco Nacional de Obras o Pemex. En total, 11 instituciones. El dinero desapareció, se esfumó de la faz de la tierra. Los investigadores sostienen que hasta ocho universidades públicas sirvieron de intermediarias para el desvío, algunas tan importantes como la Universidad Autónoma del Estado de México, la región más poblada del país, y su par de Morelos. El esquema de desvío fue transversal al Gobierno de Peña Nieto y afecta, sobre todo, a la Secretaría de Desarrollo Social, entonces en manos de Rosario Robles y a Pemex, en los años de Emilio Lozoya y Juan José Suárez. También afectó al Banco Nacional de Obras, cuando estaba en manos de Alfredo del Mazo, gobernador electo del Estado de México. Son, en total, 11 organismos públicos. En México, la Ley General de Adquisiciones obliga al sector público a licitar sus contratos de obras y servicios. Es decir, que la secretaría que necesita algo arma un concurso entre empresas, la mejor gana y pasa a integrar la nómina de proveedores del Gobierno. La ley permite que el sector público obvie la licitación si contrata con universidades. En vez de sacar a concurso una obra, firma un convenio con una universidad y esta se encarga. La universidad debe realizar al menos el 51% del servicio contratado. La investigación apunta que los organismos señalados aprovecharon este recodo legal para armar un esquema de desvío de fondos multimillonario. Las uni-

Canadá y EU exigen en el TLCAN mejorar salarios

EL AUDITOR superior de la Federación entrega del informe de la Cuenta Pública 2015. (Foto: CORTESÍA)

versidades firmaron en esos años 73 convenios con el sector público, acuerdos que les obligaban a prestar una serie de servicios que, en muchos casos, no se dieron. En vez de eso, se quedaban una comisión y subcontrataban con empresas. En muchos casos, según los investigadores, las empresas ni siquiera existían. Solo por intermediar, las universidades se habrían quedado 56 millones de dólares en concepto de comisiones. Estos 73 convenios derivaron en contratos con 186 empresas. De acuerdo al conteo de la investigación, 128 de las 186 presentaban “lagunas legales”. El Servicio de Administración Tributaria, SAT, declaró “fantasma” a 11 e investiga a nueve más por la misma razón; 28 no tienen dirección; 12 fueron desmanteladas apenas recibieron los contratos; ocho no están en las direcciones que declararon; 44 no cuentan con registro ante la Secretaría de Economía, requisito indispensable para operar; seis se dedican a temas que no tienen relación con los servicios para los que recibieron contrato y 10 más no fueron localizadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), cuando las buscó para revisar su legalidad. Aunque el dinero desviado asciende a 192 millones de dólares, esas 186 empresas recibieron en total 429 millones de dólares en contratos. De acuerdo a Animal Político y MCCI, todos los contratos violan la Ley General de Adquisiciones. La investigación apunta que las empresas no tenían nada que ver con los servicios para los que las contrataban. Hay un caso de una compañía que vende zapatos, a la que encargaron el “rediseño” del servicio de atención del

seguro social de los trabajadores públicos. En 2013, El Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, FOVISSSTE, destinó 12 millones de dólares para simplificar la burocracia de los créditos hipotecarios. Quería aligerar el proceso para que los empleados públicos accedieran al dinero con mayor facilidad. El FOVISSSTE firmó cinco convenios con la Universidad Autónoma del Estado de México. Hasta ahí todo legal. La universidad debería haber armado una propuesta para el organismo, pero en vez de eso, subcontrató parte de los trabajos con Interamericana de Negocios y Comercio, que se dedica, según su acta constitutiva, a la venta de zapatos. También contrató a tres empresas, investigadas por el SAT por operaciones irregulares. Y a otras tres que no están registradas ante la Secretaría de Economía. En 2013, la Auditoria Superior de la Federación concluyó que no había pruebas de que los trabajos se hubieran realizado.

Los investigadores sostienen que hasta ocho universidades públicas sirvieron de intermediarias para el desvío, algunas tan importantes como la Universidad Autónoma del Estado de México, la región más poblada del país, y su par de Morelos

l tema de los salarios en México, más bajos que los de Estados Unidos y Canadá, nuevamente inyecta tensión en la segunda ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que se lleva a cabo en la Ciudad de México. De acuerdo con información de la agencia de noticias Reuters, el sindicato Unifor, el mayor de la iniciativa privada en Canadá, que incluye a las industrias automotriz, energética y de telecomunicaciones, insistió que si México no estaba de acuerdo en mejorar los estándares laborales el TLCAN debía de ser desechado, tema en lo que no estuvieron de acuerdo los empresarios ni políticos mexicanos quienes argumentaron que los salarios y derechos laborales son aspectos que cada país resuelve internamente. La mano de obra mexicana es la peor pagada de los 35 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de acuerdo a un informe publicado en abril pasado. El trabajo mexicano se paga en promedio de 14.63 dólares, muy por abajo de la media, la cual es de 50.21 dólares. Los trabajadores mexicanos ganan menos que los de Chile, donde se paga en promedio 20.51 dólares, Letonia, (25. 38) y Eslovaquia 29.9, reveló el informe publicado por la OCDE. Desde la primer ronda de conversaciones para reformar el TLCAN, Canadá y Estados Unidos empezaron a presionar a México sobre el tema salarial. Jerry Dias, el presidente del sindicado canadiense Unifor dijo en la primera ronda que “Canadá no debe tener miedo a abandonar las negociaciones”. Ahora, durante la segunda ronda de negociaciones realizada en la Ciudad de México, Dias insistió en que el TLCAN ha sido un “pésimo acuerdo comercial para la clase trabajadora”. Añadió que el sindicato presiona al gobierno de Canadá para que opte por mejor alejarse de la renegociación si no puede asegurarles un mejor trato, señaló Reuters. En México se resisten a las demandas de alinear los suel-

EN MÉXICO se resisten a las demandas de alinear los sueldos a los niveles que tienen en Canadá y Estados Unidos. (Foto: CORTESÍA)

dos a los niveles que tienen en Canadá y Estados Unidos, pues la mano de obra barata ha sido uno de los atractivos que ha dado el país para la inversión extranjera, añadió la agencia de noticias. “Los líderes sindicales de las dos naciones más ricas dicen que las normas laborales más laxas y los bajos salarios en México han aumentado los beneficios corporativos a expensas de los trabajadores canadienses y estadounidenses. Lo anterior convirtió la resolución del tema en un gran campo de batalla durante las conversaciones del TLCAN”, destacó Reuters. El presidente del Consejo Nacional Agropecuario de México, Bosco de la Vega, expresó a periodistas que el país no puede inmiscuirse en los temas laborales de Estados Unidos, ni de Canadá, por lo que exigen que tampoco se metan en los mexicanos. Desde el inicio de la renegociación, en la primera ronda en Washington, el sindicato canadiense ha enfatizado que “es hora de hablar de estándares laborales mínimos”, aludiendo al asunto de los salarios en México, otro punto de fricción para algunos participantes en las negociaciones. El líder sindical canadiense, ha dicho, que el problema de México es que sus negociadores se niegan a revisar los salarios. “Son tan bajos que no podemos competir”. México y Canadá ocupan el tercer lugar entre sus respectivos socios comerciales. Cada año, Canadá recibe aproximadamente a 20 mil trabajadores agrícolas, como parte del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, el cual suele ser mencionado como un acuerdo modelo para la movilidad laboral a nivel internacional.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

MUNDO

¡Cuántos pasar por sabios han querido con citar a los muertos que lo han sido!” Tomás de Iriarte

DIPLOMACIA POLÍTICA

Corea del Norte clama por una guerra: EE UU La embajadora estadounidense exige en el Consejo de Seguridad elevar las sanciones y recibe el apoyo de Francia y el Reino Unido. China y Rusia piden dialogar con Pyongyang PORTAVOZ / AGENCIAS

E

La embajadora de EE UU, la enérgica Nikki Haley, recordó que el régimen norcoreano lleva 24 años retando a la ONU y al Consejo de Seguridad e indicó que, pese a los esfuerzos de la comunidad internacional, su programa nuclear es ahora más “grande” y “peligroso” que nunca

l tablero sigue dividido. Ni una bomba de 100 kilotones ha sido capaz de mover las fichas. El Consejo de Seguridad de la ONU, convocado por la vía de urgencia tras el último ensayo nuclear de Corea del Norte, mostró ayer la distancia que aún separa a las grandes potencias a la hora de atajar la vertiginosa escalada armamentística emprendida por Kim Jong-un. EEUU, Francia y el Reino Unido exigieron recrudecer las sanciones e incluso en el caso de Washington se aireó la disposición de castigar a todo país que comercie con Pyongyang. “No buscamos la confrontación militar pero nuestra paciencia no es ilimitada. Corea del Norte está clamando por una guerra con su uso abusivo de los misiles”, señaló la embajadora estadounidense. China y Rusia, en cambio, apostaron por el diálogo. Las espadas están en alto. Estados Unidos tiene todas las opciones sobre la mesa e incluso ha amenazado con una “respuesta militar masiva” si el peligro aumenta. La negativa del régimen norcoreano a rebajar la tensión, pero también el fracaso de la estrategia americana para contener al temerario Líder Supremo, Kim Jong-un, están cerrando las puertas a una solución dialogada del conflicto. Pero reducidos los márgenes para negociación, el mero planteamiento de un choque bélico desata pesadillas a ambos lados del Pacífico. Bajo este horizonte de terror nuclear, la posibilidad de que la presión diplomática y comercial sobre Corea del Norte sea capaz de cambiar el rumbo de colisión es vista como última esperanza. Pese a los fracasos históricos con que se han saldado las negociaciones con Pyongyang y la verti-

SESIÓN del Consejo de Seguridad dedicada a Corea del Norte. (Foto: CORTESÍA)

ginosa aceleración de los ensayos balísticos y nucleares en el último año, Washington considera que, con sanciones y embargos, aún queda un mínimo camino por recorrer. Esa es la fórmula. Para ello Estados Unidos cree prioritaria la intervención de China y Corea del Sur. Dos vecinos de Pyongyang, con estrategias distantes, pero a los que no interesa la desestabilización de la zona y a los que Donald Trump quiere dejar claro que, si no actúan con decisión, tendrán más que perder que ganar. Con estas coordenadas, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tenía como fin elevar al máximo la presión sobre Corea del Norte tras el desafío de su última prueba atómica, pero también exhibir unidad. Estados Unidos, Francia y el Reino Unido formaron un bloque sólido y acordaron presentar una nueva resolución con sanciones para someterla a votación en una semana. China y Rusia, aunque condenaron los ensayos, guardaron distancia. La embajadora de EE UU, la enérgica Nikki Haley, recordó que el régimen norcoreano lleva 24 años retando a la ONU y al Consejo de Seguridad e indicó que, pese a los esfuerzos de la comunidad internacional, su programa nuclear es ahora más “grande” y “peligroso” que nunca. “Basta ya. Tenemos que adoptar las medidas más duras posibles. No hay otro camino”, dijo.

Marcada su postura de partida, Haley retomó la idea expresada la víspera por Donald de Trump de castigar económicamente a cualquier país que haga negocios con Corea del Norte, por considerarlo como un apoyo directo a su programa nuclear. Un paso de enorme magnitud y difícil ejecución que elevaría la tensión con China, principal socio tanto del régimen norcoreano como de EEUU. “Llegó el momento de agotar todas las vías diplomáticas y tomar nuevas medidas en este Consejo de Seguridad. Pero esta crisis va mucho más allá de la ONU. EE UU va a mirar a todo país que haga negocios con Corea del Norte como un país que da ayuda a sus temerarias y peligrosas intenciones nucleares”, afirmó. Con más templanza, el embajador de Francia ante la ONU, Francois Delattre, ofreció una disección de la amenaza norcoreana y su transformación tras el ensayo del domingo. “De ser regional ha pasado a ser global; de potencial a inmediata; de seria a existencial”, dijo. También señaló que la Unión Europea puede imponer sus propias sanciones económicas, que se sumarían a las pactadas en las Naciones Unidas. En el mismo sentido se expresó el británico Matthew Rycroft, quien consideró que la respuesta debe ser “firme, rápida y robusta” para lograr que el régimen norcoreano vuelva a la mesa de negociación.

Establecido este frente sancionador, estaba por ver la reacción de Pekín, que aporta el 90 por ciento del suministro de alimentos y energía a Corea del Norte. Hace un mes votó a favor de nuevas sanciones, y la prueba nuclear del domingo había desairado a su diplomacia y al propio presidente. Pero esta vez evitó cualquier estridencia y mantuvo su línea clásica. Así, el embajador Liu Jieyi afirmó que su país “no va a permitir nunca que el caos y la guerra” se impongan en la península coreana. “La situación se está deteriorando constantemente, entrando en un círculo vicioso”, dijo. Como remedio, Liu insistió en su tradicional propuesta de “suspensión por la suspensión”, por la que Pyongyang cesaría las pruebas nucleares y balísticas mientras EE UU dejaría de llevar a cabo ejercicios militares conjuntos con Corea del Sur. Rusia apoyó esta doble vía para retomar el diálogo y rechazó sanciones por la vía unilateral. “Es necesario mantener la cabeza fría y evitar cualquier acción que pueda elevar la tensión”, afirmó el embajador ruso Vassily Nebenzia, consagrando una división que hace difícil que la semana que viene prosperen nuevas sanciones. Desde 2006 se han adoptado ocho resoluciones para frenar el programa nuclear norcoreano. Ninguna ha logrado hasta ahora su propósito.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

LUCES

DE LO MEJOR

La resurrección

de Keaton

Foto: CORTESÍA

La historia del cine nos ha ofrecido tantos renacimientos artísticos, como nuevas caídas en el olvido. Lo difícil no es dar con un nuevo proyecto que te devuelva a la palestra, sino mantenerte


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

LUCES

MEJORES PELÍCULAS Spider-Man: Homecoming

PORTAVOZ / AGENCIAS

T

Spotlight Fotos: CORTESÍA

odos los que la conocimos estamos irremediablemente marcados por ella. La década de los 80 se trataba de un antes y un después en la concepción del cine. “Los Cazafantasmas”, “El Imperio Contraataca”, “Indiana Jones”, “Los Goonies”, “Terminator”, “E.T.”. Decenas de películas con una concepción del cine romántico y emocionante que se han convertido hoy en imprescindibles para cualquier cinéfilo. En aquellos tiempos comenzaba a despuntar un actor de Pensylvania y su particular sonrisa. Michael Keaton había unido sus fuerzas a las de un tipo de peinado imposible llamado Tim Burton. Mucho ha llovido desde entonces, pero los viejos rockeros nunca mueren. “Beetlejuice” se convertió en todo un éxito. La oscura comedia que Burton facturaba allá por 1988 volvió a Keaton uno de los principales valores de Hollywood. A los 37 años le llegaba su primera oportunidad a un actor que llevaba ya tiempo intentando hacerse un hueco en la industria. Lo lograría a lo grande ya que un año después le llegó la oportunidad de enfundarse el traje del mítico Batman por vez primera en la gran pantalla. “Batman” (1989) y “Batman Vuelve” (1992) convertían a Keaton en estrella. No solo eso, sino que el público adoraba al actor y, con cada nuevo filme, se ganaba más su cariño. “Jackie Brown”, “Jack Frost”, “Medidas Desesperadas”… Michael Keaton seguía enlazando papeles de éxito, pero con la llegada del nuevo milenio, todo cambiaría. Hollywood se olvidaba de una de sus estrellas al mismo ritmo que lo hacía el público. Su candidatura al Globo de Oro por el telefilme “Life from Bagdad” no era suficiente para compensar una mala racha que no hacía más que prolongarse en el tiempo. La industria se cobraba

Beetlejuice una nueva víctima entre sus filas, condenando al genial actor a papeles secundarios en producciones menores. EL REGRESO DE BATMAN (O BIRDMAN) Entonces llegó el año 2014. Keaton era uno de los reclamos para recuperar a otro de los iconos de los años 80 con “RoboCop”. La cinta no era un éxito rotundo, pero tampoco un fracaso. Keaton daba vida al villano de la cinta en una producción de envergadura. Lo mismo ocurría con “Need for Speed“. El rostro del actor volvía a pasearse por la gran pantalla con soltura, pero entonces llegaba la llamada de Alejandro González Iñárritu. El director mexicano quería a Keaton para dar vida a una vieja estrella del cine de acción que intenta reinventarse varias décadas después en “Birdman”. Premios y más premios para un actor que se quedaba al borde del Oscar. La historia del cine nos ha ofrecido tantas resurrecciones artísticas, como nuevas caídas en el olvido. Lo difícil no es dar con un nuevo proyecto que te

devuelva a la palestra, sino mantenerte. Sin embargo, Michael Keaton tenía claro que lo suyo no iba a terminar ahí. Un año más tarde, otra cinta protagonizada por él se hacía con el Oscar. “Spothlight” triunfaba y Keaton seguía creciendo. El Fundador venía a recordarnos su talento, mientras que en “Spider-Man: Homecoming” se adentró dentro del universo cinematográfico de Marvel. Su buitre era crema. Mientras esperamos el estreno de “American Assassin”, el actor ya prepara su reencuentro con Tim Burton en “Dumbo”. Esto es un “renacimiento” y lo demás son historias.

La oscura comedia que Burton facturaba allá por 1988 convertía a Michael Keaton en uno de los principales valores de Hollywood

Batman

Birdman

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

FIN A LA INOCENCIA

Sin goce de DDHH, hijos de reclusas en Chiapas

Foto: CORTESÍA

Foto: CORTESÍA

La entidad se encuentra entre los estados con mayor cantidad de niños de seis años que viven con sus madres, en Pág .8 prisión Págs. 12-13

La resurrección Exige INAI se atiendan solicitudes en lenguas El llamado se da luego que un particular solicitara a la SEP información en ch’ol sobre la construcción de una escuela en Chiapas, sin embargo la dependencia respondió en español y lo orientó a realizar una nueva solicitud Pág. 8

de Keaton

La historia del cine nos ha ofrecido tantos renacimientos artísticos, como nuevas caídas en el olvido. Lo difícil no es dar con un nuevo proyecto que te devuelva a la palestra, sino mantenerte

Págs. 22 - 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.