Portavoz 6 de febrero de 2018

Page 1

Busca el suplemento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018 AÑO 2 No. 332

Foto: CORT ESÍA

COLORES

$7.00

Voces migrantes: el sueño mexicano Pedro Adán es un joven hondureño que escapó de su país por la crisis social y política que impera; su idea es llegar a Estados Unidos, pero si no, quisiera quedarse en tierra mexicana y traer a su familia para brindarle un mejor nivel de vida Pág. 3 Pág. 7

¿USO POLÍTICO DEL RECTOR?

Fundador de Unicach renuncia a su Doctorado Honoris Causa El prestigiado antropólogo Andrés Fábregas Puig rechaza públicamente la decisión tomada por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas de Chiapas, de reconocer al general Salvador Cienfuegos Zepeda Págs. 8 y 9 Desatiende Chiapas las recomendaciones Más de 15 recomendaciones emitidas por la CNDH para el gobierno del estado, que aún permanecen en trámite Pág. 4

Lamentan se haya acabado el tiempo Algunos aspirantes a candidatos independientes pidieron prórroga al IEPC para recabar el apoyo ciudadano que les hace falta; la autoridad sostiene que las fechas y los plazos del calendario electoral son fatales y que no han dado predilección a nadie Pág. 7

#Adicción EN CHIAPAS, como en muchos otros lugares de Latinoamérica, la Coca-Cola forma parte de los pueblos: está en los ritos religiosos, en las fiestas y acompañando las comidas de todos los días. En Día de Muertos, incluso, forma parte de las ofrendas. Una bebida que forma parte de la cultura del lugar. (Foto: ARIEL SILVA)

La Constitución cumple 101 años El texto ha sido revisado numerosas veces tanto en su forma como en el contenido Pág. 19


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

ENVÉS

Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender” Albert Einstein

Palestra / Una lectura

DIRECTORIO

Rodrigo Ramón Aquino

A

ún sin candidatos. Pero se intensifica la dinámica electoral. El plazo para recabar apoyo a los independientes llegó a su fin no sin inconformidades. Eduardo Ramírez Aguilar dejó ya atrás el ánimo rebelde, marcador de territorio. De llegar a emplazar a las dirigencias nacionales del PRI y del PVEM, de definitivamente pronunciarse por la separación de partidos, a la conciliación. En la coalición Por Chiapas al Frente aún no se han dado los resultados de la encuesta que determinarán al candidato dentro de los tres inscritos por el PRD y la propuesta insistente de Dante Delgado —influyente mentor del presidencial Ricardo Anaya—: María Elena Orantes López. Eso, porque Paco Rojas hizo la finta pero entiende que sólo le alcanza para Tuxtla.

El solitario Rutilio Escandón Cadenas marcha bien. La verdad es que representa como nadie a Andrés Manuel López Obrador en Chiapas. Los dos son hombres, que con la madurez se han ido despojado de vanidades, se la apuestan por última vez. Es digno reconocer que hicieron lo necesario para librar su final batalla política como ellos se la imaginaron. Largas historias. Después de su fracaso en el estadio zoque de Tuxtla, no volvió a cometer cruciales errores; sus eventos más recientes (con la consabida operación política tricolor) lucen bien, ya sin sabotajes. Roberto Albores Gleason parece caminar como el mensaje que parece enviar la reciente foto del gobernador Manuel Velasco con José Antonio Meade, pero eso sólo es una lectura.

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Francisco Rivas (@frarivasCoL) Hasta ahora la estrategia oficial se ha concentrado básicamente en capturar a los líderes de carteles y bandas, pero no realiza el mismo esfuerzo para atacar otros elementos que mantienen con vida a las organizaciones delictivas. @ObsNalCiudadano

Jesús Zambrano (@Jesus_ZambranoG) A 101 años de promulgada la Constitución de 1917, y asumiendo que ha sufrido una enorme cantidad de cambios, seguramente habrá de seguirse reformando ante la necesidad de que haya un cambio de régimen político

Julio Astillero (@julioastillero) Mezquindad política, @JACrespo1 , es sacrificar el rigor analítico, la historia política reciente, para suponer como logro trascendente lo que es un inmediatismo negociado de dos filiaciones políticas y partidistas continuamente amancebadas

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen El secretario de Educación, Otto Granados, tomó la Secretaría de Educación Pública, con pulso fuerte. No le tiembla la mano para actuar y fortalecer la reforma administrativa en materia de educación que impulsó al inicio de su sexenio Enrique Peña Nieto. Incluso, por una parte, negocia con el sindicato donde aún manda Elba Esther Gordillo, y por la otra con los disidentes de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas. Es ahora, un alfil valioso para lo que queda del sexenio de Peña Nieto. Poder y dinero, Víctor Sánchez Baños, Diario Imagen

En México el sueldo promedio de policías estatales es de 10 mil 434 pesos. La Policía Municipal gana, en promedio, 9 mil 326 pesos. La Policía Federal cuenta con el mejor salario, el cual ronda entre los 13 mil 180 y los 14 mil pesos. La policía estatal de Sinaloa es la mejor pagada, con un sueldo de 14 mil 501 pesos. Mientras que la policía estatal de Chiapas es la más rezagada, con un salario promedio de 5 mil 351 pesos. Fuente: Diagnóstico Sueldos Prestaciones Policiales SESNSP 2015. La lupa, El Universal


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

CAPITAL

Aprender sin reflexionar es malgastar la energía” Confucio

VOCES MIGRANTES

El sueño mexicano Pedro Adán es un joven hondureño que escapó de su país por la crisis social y política que impera; su idea es llegar a Estados Unidos, pero si no, quisiera quedarse en tierra mexicana y traer a su familia para brindarles un mejor nivel de vida

ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

E

La primera razón (para irse de su país) es que no hay mucho ingreso de dinero, no hay trabajo y además de eso, el pueblo está sufriendo de una crisis política ahora, que nos tienen bien mal (…) Los ingresos que entraban antes pues ya no, por lo mismo que el gobierno no han podido dialogar para llegar a un acuerdo que sería mejor para poder seguir como un país mejor. Todo está mal en Honduras ahora”: Pedro Adán Fernández Máximo, migrante hondureño

l día de hoy, Pedro Adán Fernández Máximo parte rumbo a Veracruz, el siguiente punto en la travesía que él y un grupo de hombres y mujeres comenzaron hace una semana, en busca de una mejor oportunidad de vida para ellos y sus familias. Durante tres días, Adán, un ciudadano hondureño de 23 años, ha sobrevivido en Tuxtla pidiendo ayuda económica, parado en un crucero de la ciudad, haciendo señas a los automovilistas para ver si alguno le regala algo de dinero para poder comer y continuar su camino. “Nos quedamos sin dinero, sin fondos y no tenemos el apoyo de nadie, por eso estamos aquí en las calles, pidiendo dinero para poder seguir adelante”. Pedro Adán es fácil de identificar por el peinado afro que luce. En medio de la avenida, trata de obtener la mayor cantidad de efectivo que sea posible. En su tierra espera su esposa y sus dos hijas; él salió primero de Honduras decidido a encontrar mejores condiciones de subsistencia; allá se dedicaba a ser jardinero, pero debido a los conflictos políticos y sociales que han estallado recientemente en esa nación, la vida se ha vuelto casi insostenible. Mientras relata su caso, frente a él pasa una camioneta llena de policías que lo observan desde lejos, en tanto, él se desentiende de ellos. “Gracias a Dios, todo ha salido bien porque no hemos tenido ningún inconveniente, prácticamente sólo fue una vez que nos correteó la migración, nosotros estábamos en el cruce de Tenosique y Ocosingo. “Gracias a Dios pudimos escapar de la migración y hasta hoy no la hemos vuelto a ver”, continúa con su narración. Es muy joven y mantener a sus dos hijas y a su esposa es un objetivo inalcanzable en su patria, donde actualmente el clima es tenso por la creciente inconformidad de la población hacia decisiones del gobierno. “La primera razón (para irse de su país) es que no hay mucho ingreso, no hay trabajo y además de eso, el pueblo está sufriendo de una crisis política ahora, que nos tienen bien mal (…) Los ingresos que en-

DURANTE el año pasado hubo 14 mil 596 solicitudes de personas buscando abrigo en nuestro país, de los cuales, 4 mil 475 concluyeron el procedimiento. (Foto: ARIEL SILVA)

traban antes pues ya no, por lo mismo que el gobierno no han podido dialogar para llegar a un acuerdo que sería mejor para poder seguir como un país mejor. Todo está mal en Honduras ahora”. Durante los días que estuvo en Tuxtla, se hospedó en un hotel del centro de la ciudad junto con sus paisanos, con quienes continuará el viaje, primero hacia Veracruz y después, quizás, hacia los Estados Unidos. “Ojalá, Dios primero, podamos llegar a nuestro destino que él nos lo permita y poder lograr el sueño que tanto deseamos nosotros”. Sin embargo, en su mente también ronda la idea de tramitar un permiso ante las autoridades migratorias, que le permita circular libremente por el país e, incluso, solicitar asilo para después traer a su familia y residir en México. Al respecto, la Comisión Mexicana de Ayuda para Refugiados, de la Secretaría de Gobernación define el término “Refugiados” como aquellos “extranjeros que encontrándose en algunos de los supuestos contemplados por el artículo 13 de la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, tras el análisis respectivo de la

COMAR, recibe protección internacional por el Gobierno de México”. También señala que durante el año pasado hubo 14 mil 596 solicitudes de personas buscando abrigo en nuestro país, de los cuales, 4 mil 475 concluyeron el procedimiento. De origen hondureño fueron presentadas 4 mil 272 solicitudes, de las cuales mil 537 finalizaron el trámite y mil 960 se encuentran en proceso hasta el último día de diciembre pasado. Mientras tanto, de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, la entidad que más detenciones de migrantes hondureños registró en el periodo enero-noviembre del 2017, fue Chiapas, con un registro de 9 mil 13 aseguramientos. Antes de poder solicitar ayuda de ese tipo, Adán, primero, pretende llegar a Veracruz “para poder sacar un permiso para poder circular en el país sin ningún problema con migración primeramente Dios. Si encontramos una mejor vida, un trabajo que nos rinde algo, ya sería mucho mejor de lo que tenemos en mi país”. Cerca de las cuatro de la tarde, Pedro Adán tomó su mochila con pertenencias y regresó al hotel junto con una compañera suya de via-

je que también pidió dinero durante toda la mañana. A esa hora aún no sabía cuánto había reunido en los tres días de estancia en Tuxtla, pero espera que sea suficiente para sobrevivir lo que le falta de camino en busca de la vida que su país no ha podido darle.

Durante el año pasado hubo 14 mil 596 solicitudes de personas buscando refugio en nuestro país, de los cuales, 4 mil 475 concluyeron el trámite De origen hondureño fueron presentadas 4 mil 272 solicitudes, de las cuales mil 537 finalizaron el procedimiento y mil 960 se encontraban en proceso hasta el último día de diciembre pasado


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018

NO HAY PA’ CUÁNDO

Desatiende Chiapas recomendaciones L

Más de 15 recomendaciones emitidas por la CNDH para el gobierno del estado, que aún permanecen en trámite

¿Y LOS AYUNTAMIENTOS? En lo que respecta a los Ayuntamientos, el informe de la CNDH documenta que hay cinco en Chiapas que también tienen recomendaciones: Arriaga, Huixtán, Ixtapa, San Cristóbal de Las Casas; y Tila. En el caso de Arriaga, el organismo asienta que hasta la fecha de corte, dispone de una recomendación y tres pun-

tos recomendatorios en trámite. En específico, se le pidió implementar y difundir lineamientos para favorecer e impulsar la actividad de los defensores civiles de derechos humanos en esa localidad; así como poner en marcha acciones necesarias para que los servidores públicos de ese Ayuntamiento respeten el trabajo de los defensores. Huixtán mantiene en trámite una recomendación y un punto recomendatorio que dicta: “Se realicen las acciones urgentes, para que, en coordinación con el gobierno estatal, se resuelva el conflicto de intolerancia religiosa que se vive en el ejido Lázaro Cárdenas Chilil, municipio de Huixtán, Chiapas, garantizando la convivencia pacífica de los pobladores y el respeto a la libertad de creencia, y se remitan a este organismo nacional las evidencias con las que se acredite su cumplimiento”. El Ayuntamiento de Ixtapa dispone de una recomendación y dos puntos recomendatorios en trámite. Se le pide que “que se generen mesas de diálogo entre las autoridades ejidales y los agraviados de la población de Chigtón”, y que se diseñe y aplique a los servidores públicos “(...) un programa permanente de capacitación sobre seguridad pública, obligaciones y responsabilidad en el desempeño de las funciones, empleos, cargos o comisiones, así como en materia de derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas”. El Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas tiene un punto recomendatorio pendiente de su recomendación girada por la CNHD. Se le solicita, “se giren instrucciones, a quien corresponda, a efecto de que la Contraloría Interna Municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, determine respecto de la responsabilidad de los funcionarios de ese Ayuntamiento Municipal que intervinieron en el caso de intolerancia religiosa en el ejido Los Llanos”. Tila es el que menos puntos recomendatorios ha cumplido de su única recomendación pues mantiene pendientes los seis que se le hicieron. Su recomendación pide que, en coordinación con el Gobierno del estado de Chiapas, se repare el daño ocasionado a cuatro víctimas —cuya identidad se resguarda— a través de

JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ

as más antiguas datan de 2010, es decir, ocho años han transcurrido sin que las autoridades las hayan resuelto de manera satisfactoria. En total, son 16 recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para el gobierno de Chiapas, que aún permanecen en trámite, lo que ubica a la entidad como la décima del país con más procesos de este tipo sin concluir. Ello apunta a que, si bien son aceptadas, las recomendaciones son desatendidas. De acuerdo con el “Informe de Seguimiento de Recomendaciones” publicado por la CNDH, de las 10 autoridades recomendadas que concentran mayor número de estos procedimientos a la fecha de corte del estudio (3 de enero de 2018), tres corresponden a Poderes Ejecutivos estatales: el de Chiapas, con 16; Oaxaca, con 15; y Guerrero, con 14. El máximo órgano garante de los DDHH en el país explica que las recomendaciones en trámite se consideran en tal estatus porque las autoridades recomendadas no han cumplido en su totalidad las encomiendas específicas que les fueron dirigidas. De las 16 recomendaciones pendientes de concluir, emanan 56 puntos recomendatorios aún en “trámite” por parte del estado de Chiapas. De las dos recomendaciones que se remontan al 2010, hay dos puntos pendientes; en lo concerniente a 2011 y 2012, no hay procesos en cauce; de dos de 2013, hay tres puntos sin cumplirse; de dos de2014, se conjuntan siete puntos pendientes; de cuatro de 2015, son 21 puntos sin acatarse; de un par de recomendaciones de 2016, permanecen cinco puntos sin resolverse; y de las cuatro emitidas en 2017, hay 18 puntos por cumplir. La totalidad tanto de recomendaciones como de puntos recomendatorios aparecen como “aceptadas” por el gobierno de Chiapas, pero en nivel de cumplimiento se especifica que se mantienen “con pruebas de cumplimiento parcial”.

la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, en términos de la Ley General de Víctimas y la Ley de Víctimas para el Estado de Chiapas, “lo que deberá incluir una indemnización justa y les sea proporcionada con su autorización, atención psicológica por personal profesional especializado, de forma continua hasta que alcancen su sanación física, psíquica y emocional”. Asimismo, se colabore con la CNDH en la queja en curso, para dar inicio al procedimiento administrativo disciplinario en contra de dos imputados por vulneraciones a derechos humanos, a quienes, además, deberá anexarse en sus expedientes laborales la constancia de que incurrieron en esas faltas. QUE NO SE REPITAN El presidente de la CNHD, Luis Raúl González Pérez, explicó que las Recomendaciones son el instrumento de mayor impacto dentro de la actividad de ese organismo para proteger a la víctima de violaciones a derechos humanos e impedir que se repitan futuras violaciones. Por tanto, la aceptación y cumplimiento de las mismas hace evidente el compromiso de la autoridad con los derechos humanos, al no permitir que haya impunidad ante un hecho imputable que compromete la responsabilidad institucional.

El máximo órgano garante de los DDHH en el país explica que las recomendaciones en trámite se consideran en tal estatus porque las autoridades recomendadas no han cumplido en su totalidad las encomiendas específicas que les fueron dirigidas

DE LAS 16 recomendaciones pendientes de concluir, emanan 56 puntos recomendatorios aún en “trámite” por parte del estado de Chiapas. (Foto: CORTESÍA)


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

VOCES

Dos excesos deben evitarse en la educación de la juventud; demasiada severidad, y demasiada dulzura Platón

Minihistorias del poder y del pueblo

Polígrafo Político Darinel Zacarías

Alfredo Palacios Espinosa

La lista perversa

E

Ilustración: CORTESÍA

n las oficinas del delegado nacional del PRI para la selección de candidatos a la alcaldía de Chiapas, en plena rebatinga por quien daba más, se coló el periodista Trini Mota en busca de la noticia para su periódico El Ahuizote. En un momento en que se levantaron el delegado y el presidente estatal de ese partido para hablar en lo escrito con alguien que ofrecía más por la presidencia de su pueblo, no tuvieron el cuidado de guardar la lista aquella con los nombres de los elegidos y las cantidades respectivas que aportaban para asegurar la nominación, que luego, como primer acto de gobierno, se cobrarían con los intereses correspondientes del erario público. Trini Mota, con gran olfato, sustrajo aquella hoja para copiar su contenido y guardársela. Cuando el delegado regresó a su lugar después de negociar en los oscurito, busco la hoja para tachar algún nombre y encimar al que daba más. Desesperado por no encontrarla empezó a interrogar con la vista a los que estaban en aquella habitación. Todos se encogieron de hombros. El delegado fijo la vista en Trini, que tranquilamente le hizo seña para volviera al rincón. Dócil aquel, obedeció y el periodista seguro de su juego, le dijo: -¿Esta es la lista que buscas, licenciado? -¡Esa es! –dijo queriéndola arrebatar. Aquel la guardó. -Como todo tiene un costo. Yo tengo el mío. -¿Cuál es? –Le dijo el delegado con desconfianza. -Quiero ser presidente de Cintalapa, pero no tengo dinero. No importa, lo serás. Pero devuélveme esa lista. -Siendo así, aquí está tu lista, con mi nombre en Cintalapa. Aclarándote que ya copié su contenido para mayor garantía. Si no me cumples, la publicaré íntegra.

El flirteo del Jaguar “Y así fue como aprendí que en historias de dos conviene a veces mentir que ciertos engaños son narcóticos contra el mal de amor” Joaquín Sabina

L

a tropa esmeralda volvió agruparse en la otrora Perla del Soconusco. Clara muestra, de que existe una fortaleza electoral para ejercer control político. El Jaguar Negro, reapareció en esta frontera sur. En su disertación enfatizó “Somos la estructura político electoral que sabe ganar elecciones, porque estamos bien organizados”. Esto ante miles de ciudadanos, que respaldan al llamado “Rebelde verde”. Extrañamente, se habla de un cenáculo. Sí, una encerrona entre los principales actores de la coalición Todos Por Chiapas. El moderador: Aurelio Nuño. De ahí la serie de elogios mutuos entre Lalo y Roberto. Extrañamente, algo pasó en esa conspiración. Fue algo civilizado y de correspondiente comprensión. Primero, desde su andar en bastión priista (San Juan Chamula) Roberto Albores manda un mensaje enaltecedor a Eduardo Ramírez. Lo pondera. Hoy, desde Tapachula Eduardo Ramírez le devolvió la flor a Roberto Albores “No estamos peleando con nadie, queremos construir y hacer un mejor Chiapas”. Reafirmó “A Roberto y a mí, nos une el amor que le tenemos a Chiapas” las conjeturas y las especulaciones, llegaron a cantaros por los politólogos. Analíticos y dueños de la verdad. Parece que las aguas agarran su cauce. Cesó la tempestad, vino el paraguas. ¿Pacto? ¿Coyunturas? Negociación satisfactoria… Como reza Sabines, el poeta de sangre libanes ¡No lo sé de cierto, lo supongo! La instrucción es construir. Tregua política. Que se corte de tajo el nudo gordiano. No más claroscuros. Acabó la maraña entre rojos y verdes. Que impere aquel estribillo de nuestro canto por excelencia “Que retornen las horas serenas,

que prometen feliz porvenir”. Y en su pronunciamiento de paz y tranquilidad. Calma y sosiego. Eduardo Ramírez llamó a que unidos luchen por que se exima el 16 por ciento del IVA en la frontera sur. También pidió que las ZEE caminen en beneficio del pueblo del Soconusco y la Costa, con la generación de más empleos y la exoneración de algunos impuestos. En el rubro de seguridad en la frontera sur se va diseñar esquemas donde se inclya una mejor y mayor organización ciudadana y que desde la familia se fomenten los valores. El flirteo del Jaguar Negro fue muy prosista. Utilizó la estrofa del himno chiapaneco “Que se olvide la odiosa venganza; que termine por siempre el rencor; que una sea nuestra hermosa esperanza y uno sólo también nuestro amor”. El que entendió. Entendió. PD1: Recomendaciones, más allá de citar Wikipedia para hacer paradojas en este bello y hermoso oficio. La lectura abre mentes, mundos. Es manjar exquisito. Hay tres mentes brillantes que viniendo de las humanidades nos cuentan cuentos del periodismo. Un intelectual re-conectado con lo popular y lo digital como Jesús Martín-Barbero, un sociólogo-escritor que habita el ensayo sobre los modos culturales de vivir como el mexicano Juan Villoro, y un historiador-periodista-escritor-ensayista que tiene mirada y pensamiento propio y se ha convertido en un trendsetter para comprender los mundos que nos tocó vivir como Martin Caparrós. PD2: Desde este espacio le respondo al edil de Tuxtla Chico. Primero. Jamás insulte una fiesta religiosa tan emotiva como la de este generoso pueblo. SEGUNDA. Sólo cumplo con emitir una opinión, soy dueño de lo que digo, no de lo que piensan los demás. TERCERO. Sus amenazas y su lenguaje ramplón y vulgar, me lo va sostener ante la autoridad correspondiente. No es lo mismo insultar en estado inconveniente, que en sano juicio. Advertido está. ¿Quién dijo que tengo sed?


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

A estribor Juan Carlos Cal y Mayor jccymf@yahoo.com

¿Podemos hablar de democracia? E

Foto: CORTESÍA

n estos tiempos de campaña el apasionamiento domina la razón y hasta el sentido común. Las personas se fanatizan. Las discusiones terminan en insultos y el fervor político adquiere matices religiosos y hasta fundamentalistas. Y claro, hay de todo en la viña del señor… Nos pasa por ejemplo cuando vienen los mundiales de futbol. Todos se vuelven expertos y hablan como si fueran directores técnicos. La fiebre se termina cuando no superamos el quinto partido. Y ahí viene la catarsis. La autoinmolación y nuestro ADN antropofágico. Nuestra crisis de identidad. La búsqueda de culpables o la conformidad con nuestro determinismo histórico. Y es ahí que mutamos en seres resilientes para elegir un nuevo favorito –Brasil, Alemania- y así vivir hasta el final la copa del mundo aunque nunca sea para nosotros. Si se trata de la entrega de los óscares, todos nos confesamos cinéfilos, cuando en realidad no somos más que simples espectadores y público consumidor. Ahora resulta que “La forma del agua” de Guillermo del Toro es la obra maestra de todos los tiempos. Pero no basta con nuestra capacidad de apreciación estética. De no ser reconocida por la crítica internacional y posible ga-

nadora de un montón de estatuillas en los óscares, habría pasado quizás inadvertida para el público mexicano. En nuestro instinto gregario, víctimas del consumismo, nadie se quiere perder el Súper Bowl o la Serie Mundial, cuando jamás ha visto un partido durante toda la temporada. Se trata finalmente de un comportamiento inherente a los seres humanos con la diferencia de que cuando se trata de elegir a nuestros gobernantes y representantes populares, la conducta persiste pero la sustancia cambia. No se trata de ponerse la camiseta –en política se llama voto duro- como si se tratase de un clásico entre América y Guadalajara. Pero las personas toman partido. Y aquí hay que diferenciar un aspecto: una cosa es dedicarse a la política y participar dentro de un partido político y otra el ser mero simpatizante o mas bien un votante que se identifica con los colores de un partido ya sea por un interés personal o por la creencia de que su ideología es el camino donde debe transitarse para mejorar las condiciones de vida de tu país, tu estado o tu municipio. Otros más no votan o lo hacen indistintamente por sus impulsos, temores, aspiraciones o rencores, rehenes de la mercadotecnia y

la propaganda asfixiante que viralizan los spots, los espectaculares, las planas diarias o mensajes televisivos o radiofónicos, los smarphones y redes sociales que terminan por enredarnos y hasta confundirnos. La democracia se puede convertir en un circulo virtuoso o vicioso según sea el caso. Al fin de cuentas es un medio y no un fin en si misma. Es desde su acepción aristotélica la voluntad de las mayorías. Y en el sentido evolutivo que se supone ha caracterizado al homo sapiens, debería ser una herramienta para mejorar gradualmente la calidad de vida de las personas dentro de una comunidad, estado o nación. Pero paradójicamente las mayorías no siempre tienen la razón. Más si un pueblo es analfabeta, carente de educación y ausente de valores cívicos. Por eso hoy presenciamos con horror los acarreos de personas que no saben ni a que las llevan en las concentraciones masivas para que formen parte de una ficción que pretende simular la voluntad popular. Lastima el hecho de pensar que esas personas constituyan “mayorías” que deciden el destino de un pueblo. La entrevista Díaz-Creelman (en 1908) podría considerarse un especie de testamento político de Don Porfirio el viejo patriarca que procuró transformar a México en una nación moderna. En ella advertía: “Nuestra mayor dificultad la ha constituido el hecho de que el pueblo no se preocupa lo bastante acerca de los asuntos públicos, como para formar una democracia. El mexicano, por regla general, piensa mucho en sus propios derechos y está siempre dispuesto a asegurarlos. Pero no piensa mucho en los derechos de los demás. Piensa en sus propios privilegios, pero no en sus deberes. La base de un gobierno democrático la constituye el poder de controlarse y hacerlo le es dado solamente a aquellos quienes conocen los derechos de sus vecinos.” En pocas palabras el riesgo para el futuro del país y ya no se diga de estados como el nuestro sumidos en la ignorancia es que la democracia funciona en sentido inverso. Que nuestra clientela de un millón de votos se ofrezca al mejor postor. Que los medianamente informados se preocupen por la política en tiempos electorales como pasa en las finales del futbol. Que los líderes de opinión la manipulen a conveniencia. Que para ganar una elección se invierta dinero a manos llenas sin importar su procedencia. Que las propuestas de campaña se vulgaricen en el ofertismo. Que se compita por ver quien lleva más miles a sus mítines. Que no haya ideas en nuestros liderazgos porque tampoco existe conocimiento de causa. Que la ambición sea el motor y no la gasolina. Que se pelen por el manubrio aunque no conozcan ni el camino…


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

COMARCA

Podrían engendrarse hijos educados si lo estuvieran los padres” Goethe

LES CAYÓ EL 20

Lamentan se haya acabado el tiempo Algunos aspirantes a candidatos independientes pidieron prórroga al IEPC para recabar el apoyo ciudadano que les hace falta; la autoridad sostiene que las fechas y los plazos del calendario electoral son fatales y que no han dado predilección a nadie

ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

L

legó el día final para la recolección de firmas por parte de los precandidatos independientes que buscan participar en la elección del próximo 1 de julio, de acuerdo con las fechas establecidas por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). A pesar que un grupo de aspirantes a diputaciones locales presentó una solicitud ante el IEPC para establecer una prórroga que les permita reunir las firmas requeridas, las autoridades explicaron que las fechas y los plazos del calendario electoral son fatales y, por tanto, no han dado predilección a nadie. Es decir, los términos fueron establecidos con antelación y son inalienables. Al respecto, durante su estadía en el IEPC para presentar su solicitud de prórroga, el aspirante a la candidatura independiente para una diputación local por el Distrito 13 de Tuxtla Gutiérrez, Raymundo Zenteno Mijangos, quien es el que más cerca estaba de reunir las firmas solicitadas, expuso que ha recorrido las colonias que conforman el distrito en busca del objetivo. “Nos encontramos con que hay una tremenda desconfianza de la gente, me preguntan bueno y usted qué nos va a dar, tal vez si le doy mi firma me quiten mi programa, si todos son corruptos y usted también se va a corromper”, dijo Zenteno recalcando los factores en contra. Ayer por la tarde, en su perfil de Facebook, Raymundo expuso que aún necesitaba unas 200 firmas para lograr la meta. Por su parte, el aspirante a una candidatura para una diputación local por el Distrito I, Jorge Reyes expuso que lo más complicado para ellos ha sido el

A PESAR de la solicitud, las autoridades explicaron que las fechas y los plazos del calendario electoral son fatales y, por tanto, no han dado predilección a nadie. (Foto: CORTESÍA)

Nos encontramos con que hay una tremenda desconfianza de la gente, me preguntan bueno y usted qué nos va a dar, tal vez si le doy mi firma me quiten mi programa, si todos son corruptos y usted también se va a corromper”: Raymundo Zenteno, aspirante independiente

poco tiempo del que dispusieron para buscar las firmas. “El principal enemigo es el tiempo. Los tiempos son muy cortos y eso es lo que hemos venido a solicitar”. Fue el secretario ejecutivo del instituto, Ismael Sánchez Ruiz, quien confirmó que los 67 ciudadanos aspirantes a ser candidatos independientes tuvieron un lapso de 20 días para reunir las rúbricas que validen su candidatura ante las autoridades electorales. El funcionario dijo que hasta ayer, en el rubro de aspirantes a candidaturas a la gubernatura, el mínimo es de 8 mil 537 apoyos ciudadanos; entre ellos, quien más ha reunido firmas es Jesús Alejo Orantes Ruiz, quien cuenta con 70 mil 327 apoyos en la lista nominal, con lo que ha superado el requerimiento mínimo para ser candidato. En ese renglón, el segundo lugar es ocupado por Lenin Os-

tilio Urbina Trujillo, quien tiene 4 mil 235 apoyos, mientras que Jorge Armando Padilla Valdivia con 579 y Horacio Culebro Borrayas con 137; los dos últimos han quedado lejos del objetivo. Las autoridades que atendieron la solicitud explicaron que los precandidatos pudieron hacer la recolección de firmas por medio de la aplicación móvil o de la cédula impresa. Por último, recordaron que entre los 67 aspirantes, tres corresponden a la gubernatura, mientras que 13 irían por diputaciones locales y 51 más a los ayuntamientos. Todos ellos tendrán “hasta el 11 de febrero para entregar su informe financiero a la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral, encargada de revisar el origen, monto, destino y aplicación de los recursos para comprobar que sean utilizados conforme a lo establecido por la normatividad”, se añadió.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

PRECISÓ que el Doctorado Honoris Causa se ha establecido en las Universidades en el mundo, con la única finalidad de reconocer las trayectorias académicas y humanistas. (Foto: CORTESÍA)

¿USO POLÍTICO DEL RECTOR?

Fundador de Unicach renuncia a su Doctorado Honoris Causa El prestigiado antropólogo Andrés Fábregas Puig rechaza públicamente la decisión tomada por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas de Chiapas de reconocer al general Salvador Cienfuegos Zepeda PORTAVOZ STAFF

L Fabregas detallo que decidió renunciar “en solidaridad con la doctora Mercedes Olivera, colega, amiga y antropóloga de reconocida trayectoria, y en solidaridad con la comunidad académica, trabajadores y estudiantes de la Unicah”

uego de que la Junta de Gobierno de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) decidiera por mayoría de votos otorgar el grado de Doctor Honoris Causa al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, destacados investigadores han renunciado a este mismo reconocimiento hecho por la institución, en rechazo a la decisión tomada. Aunque todavía no hay fecha de ceremonia establecida para la entrega del premio, el investigador y primer rector fundador de la mencionada casa de estudios, Andrés Fábregas Puig se sumó a la indignación. En una carta pública, dirigida al actual rector de la Unicach, José Rodolfo Cano Fonseca, señaló que dicha mención debe ser concedida por el trabajo académico y la contribución al desa-

rrollo humano, y al ser concedida a Cienfuegos Zepeda se viola ese principio. Precisó que el Doctorado Honoris Causa se ha establecido en las Universidades en el mundo, con la única finalidad de reconocer las trayectorias académicas y humanistas; la obra escrita y docente; el trabajo de investigación científica y de difusión del conocimiento. Pero con estas decisiones, los principios se han visto “seriamente vulnerados y en congruencia, no reconozco en la actual Unicach, a la Universidad que contribuí a forjar”, se lee en la misiva. También expuso que desde su perspectiva de rector fundador, afirma que dicha institución nació sobre las bases del humanismo chiapaneco, “con la clara visión y misión de servir a México, a Chiapas y a la Humanidad, siendo fiel a una tradición que ha honrado

a los chiapanecos: la que tejieron en años espléndidos la pléyade de maestros que educaron a la juventud en los principios del humanismo y la fe en el destino de Chiapas, de México y de Latinoamérica”. La primera investigadora en pronunciarse y renunciar al Honoris Causa fue la pensadora feminista y precursora del trabajo de base con mujeres indígenas, Mercedes Olivera Bustamante. Comunicó que renuncia “por congruencia”, pues considera que ese reconocimiento lo tendrá un general que viola los derechos humanos de los mexicanos e indígenas. Asimismo, expresó que tomó esa decisión por vergüenza de compararse “con uno de los asesinos más grandes de nuestro país, responsable de la institución que ha ocasionado miles de muertes y desapariciones y violaciones de mujeres y hombres; responsable de los genocidios a los pueblos que resisten y luchan por sus derechos: El 2 de octubre, Acteal, Atenco, Ayozinapa, Tlatlaya, Aguas Blancas y tantos más; autor de la Ley Interna de Seguridad que legaliza el estado de sitio en que vivimos cotidianamente y desaparece cualquier forma de

derecho para los y las mexicanas”, de acuerdo con La Jornada. Agregó que dicho honoris causa forma parte de las negociaciones políticas partidistas que, “abusando de su poder las autoridades de la Unicach tristemente avalan y encubren la protección militar a la familia chiapaneca inversionista que, junto con los capitales transnacionales, se ha ido instalado en la zona especial de Tabasco-Chiapas despojando de los bienes naturales a nuestros pueblos”. Por su parte, Fabregas detallo que decidió renunciar “en solidaridad con la doctora Mercedes Olivera, colega, amiga y antropóloga de reconocida trayectoria, y en solidaridad con la comunidad académica, trabajadores y estudiantes de la Unicah”. Por último, añadió que está “convencido que el destino de la universidad será recobrado por su comunidad académica y que retornarán los días en que se cumpla con su misión de educar a la juventud en los principios del humanismo libertario, de profundo amor a la tierra en que uno nació, porque a través de ese amor, se ama al mundo, a la humanidad entera”, redactó en la carta.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

La matanza en Tlatlaya

Foto: CORTESÍA

En una bodega del municipio de Tlatlaya, Estado de México, ocurrió el enfrentamiento entre presuntos criminales y miembros del Ejército, en el cual se privó de la vida a 22 personas. El titular de la Sedena, el general Cienfuegos, aseguró que los soldados sólo respondieron a la agresión disparando desde el lugar donde salían los impactos. En entrevista para Noticieros Televisa, Cienfuegos justificó que un oficial acompañado por otros tres va a ver al soldado que recibió la primera herida de bala, y “quedan prácticamente en la entrada del cobertizo, un sargento y dos soldados. El sargento que es la autoridad en ese momento toma la decisión de ingresar al cobertizo y, al momento que ingresa, él dice ‘bueno pues, hay gente que se levanta, que corre, que cerrojea armas’. Ellos estaban todavía en un enfrentamiento, habían sido agredidos”. Después de que el Ejercito se defendió, sostiene el general, “ahí queda el asunto, ya no hay más disparos. Entra ya el resto del personal con el oficial con alguna luz y se dan cuenta que si hay muchos cuerpos, 22 por cierto”. Estas declaraciones de Cienfuegos se dieron luego de que, en julio de 2014 , el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez presentó un documento de la Sedena, en el que quedan inscritas las instrucciones que recibió el teniente Ezequiel Rodríguez Martínez –que estaba al frente

Foto: CORTESÍA

FÁBREGAS expuso que desde su perspectiva de rector fundador, afirma que dicha institución nació sobre las bases del humanismo chiapaneco.

SALVADOR Cienfuegos Zepeda, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional.

EN UNA BODEGA del municipio de Tlatlaya, Estado de México, ocurrió el enfrentamiento entre presuntos criminales y miembros del Ejército, en el cual se privó de la vida a 22 personas. (Foto: CORTESÍA)

de las tropas en Tlatlaya–: “abatir delincuentes en horas de oscuridad”, de acuerdo con información del portal Animal Político. En tanto, hay dos mujeres que relatan todo lo contrario al general. En notas publicadas por la agencia Associated Press y la revista Esquire, edición mexicana, las testigos cuentan cómo la madrugada del 30 de junio llegaron soldados a una bodega en Tlatlaya, donde hubo un enfrentamiento después de que los presuntos delincuentes se rindieron, pero una vez que estaban en el piso, los miembros del Ejército los ejecutaron. Una de ellas detalló que “ellos (los soldados) decían que se rindieran y los muchachos decían que les perdonaran la vida. Entonces (los soldados) dijeron ‘¿no que muy machitos, hijos de su puta madre?, ¿No que muy machitos?’. Así les decían los militares cuando ellos salieron (de la bodega)”. Dijo que todos salieron y se

rindieron, “(...) entonces les preguntaban cómo se llamaban y los herían, no los mataban. Yo decía que no lo hicieran, que no lo hicieran, y ellos decían que ‘esos perros no merecen vivir’. (...) Luego los paraban así en hilera y los mataban. (...) Estaba un lamento muy grande en la bodega, se escuchaban los quejidos”. La otra mujer, presenció cómo los soldados dispararon y asesinaron a su hija Erika Gómez González, de 15 años. Relata que Erika yacía en el suelo con una herida en la rodilla, pero éstos le dieron la vuelta al cuerpo aún con vida y le dispararon más de media docena de veces en el pecho. Luego la volvieron en la posición anterior. Respecto al caso de Caleras, en Zacatecas, donde siete personas fueron ejecutadas extraoficialmente por personal del Ejército en julio de 2015, sostuvo que ya se asumió la responsabilidad completa.

El Ejército detrás de la tragedia de Ayotzinapa La noche del 26 de septiembre de 2014, grupos de estudiantes de la Normal de Ayotzinapa tomaron por la fuerza varios autobuses para dirigirse a la movilización conmemoratoria de la matanza de Tlatelolco, ocurrida en 1968, cuando una masiva protesta liderada por sectores estudiantiles y docentes fue reprimida dejando un saldo de cientos de víctimas asesinadas, heridas y detenidas. Además, 43 estudiantes fueron desaparecidos, y se presume que el Ejército también estuvo implicado. En octubre de 2015, el titular de Sedena, Salvador Cienfuegos Zepeda, dijo que los militares del 27 Batallón de Infantería con sede en Iguala, Guerrero, no tienen por qué declarar sobre la desaparición de los 43 normalistas porque, indicó, no hay un señalamiento claro que los involucre en los hechos, según información retomada del portal SinEmbargo. Un años después, la periodista Anabel Hernández expuso en Aristegui CNN su libro “La verdadera noche de Iguala“, resultado de dos años de investigación. “Mi investigación se enfoca en que fue el Ejército principalmente el que actúa esa noche, el que ordenó, el que orquestó, el que organizó, el que coor-

LA NOCHE del 26 de septiembre de 2014, 43 estudiantes fueron desaparecidos, y se presume que el Ejército también estuvo implicado. (Foto: CORTESÍA)

dinó a las demás dependencias para atacar esos camiones y detener a los estudiantes”, precisó. Reveló que con base a los propios peritajes de balística que ella tiene en su poder, evidencia que “disparó también el Ejército y hay cartuchos de la fábrica de cartuchos de la Sedena, entre los cartuchos encontrados en las escenas del crimen, tanto del camino a Santa Teresa, donde fueron atacados en el camión Los Avispones, tanto en la calle Juan N. Álvarez”.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

¿GATO POR LIEBRE?

Quéjate en la Profeco Los consumidores están expuestos a ser perjudicados por proveedores que cometen abusos como no respetar precios, cantidades, plazos, entre otros términos al momento comprar. Aquí te decimos cómo presentar una queja PORTAVOZ STAFF

L

os consumidores están expuestos a ser perjudicados por proveedores que cometen abusos como no respetar precios, cantidades, plazos, términos, entregas, condiciones, modalidades, características, garantías, intereses y demás compromisos adquiridos en la transacción comercial celebrada; no obstante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) protege a los usuarios y en su portal informa cómo presentar una queja.

>> 1.-Nombre y domicilio de la o el consumidor. >> 2.-Nombre y domicilio del proveedor que aparece en el contrato, comprobante o recibo. En caso de no aparecer en ninguno de estos documentos, señalar el lugar donde puede ser localizado. >> 3.- Haz una descripción clara y detallada del bien o servicio que se reclama y la narración de los hechos que dieron lugar a la queja. >> 4.- Copia de tu identificación oficial y comprobante de domicilio.

a) De manera presencial en la Delegación, Subdelegación o Unidad de Servicio más cercana a tu domicilio o lugar de trabajo. b) Mediante un escrito, a través de la oficina de Contacto Ciudadano, en donde te canalizarán a la Delegación, Subdelegación o Unidad de Servicio correspondiente. c) Enviando un correo electrónico (para el caso de residentes en el extranjero). d) Por Internet, siempre y cuando el proveedor participe en Concilianet.

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

¿CÓMO PRESENTAR UNA QUEJA?


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

MONEDA

#SabíasQué? Existían monedas de 3 reales, las primeras monedas del siglo XVI eran de esa curiosa denominación; no duraron mucho tiempo ya que se confundían con otras denominaciones

TU CARTERA

¿Qué hacer con un billete falso? Tienes sólo un corto periodo de tiempo para actuar tras recibir uno, así que conoce los pasos que debes seguir PORTAVOZ / AGENCIAS

R El Banco de México, quien revisará el billete, tendrá un plazo de 20 días hábiles bancarios para emitir su resultado. Si el billete resulta ser falso, no habrá reembolso

EL BANCO retendrá la pieza y te extenderá un recibo, posteriormente remitirá las piezas al Banco de México para su dictamen. (Foto: CORTESÍA)

ecibir un billete falso representa una pérdida para el bolsillo de los ciudadanos, ya que si no se actúa a tiempo es posible que no se recupere el dinero. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recomienda verificar el dinero al recibirlo, tomando en cuenta cada uno de las características que tiene. Las medidas de seguridad del

billete son el elemento que cambia de color, fondos lineales, fluorescencia, hilo micromagnético y 3D, impresión con relieve, marca de agua, registro perfecto, figuras que cambian de color, texto microimpreso y ventana transparente. Si recibiste un billete falso en algún establecimiento comercial o de alguna persona o dudas de su autenticidad, deberás seguir los siguientes pasos: Es necesario que acudas a cualquier sucursal bancaria y solicites que tu pieza sea enviada a Banco de México para revisarla. La sucursal te debe entregar un recibo con los datos del billete (denominación, número de folio, serie y fecha de emisión), tus datos personales (nombre, domicilio y teléfono), así como los datos de la sucursal bancaria.

El Banco de México, quien revisará el billete, tendrá un plazo de 20 días hábiles bancarios para emitir su resultado. Si el billete resulta ser falso, no habrá reembolso. En caso de que el billete presuntamente falso sea entregado por un cajero automático, se debe acudir a la sucursal de la misma institución antes de cinco días hábiles posteriores y presentes una reclamación, ya que el dinero puede ser reintegrado. La institución debe proporcionar un formato de reclamación en el que se anotará el nombre y domicilio, lugar, fecha y modo en que te fue entregada la pieza, así como sus características y número. El banco retendrá la pieza y te extenderá un recibo, posteriormente remitirá las piezas al Banco de México para su dictamen.

Si la información proporcionada y el resultado de la verificación que se realice permiten presumir que la pieza fue entregada en un cajero automático de la institución, se entregará el importe de los billetes presentados, siempre que éstas provengan de un máximo de dos diferentes operaciones; pero si se considera que no procede, deberá informará por escrito de las razones. Por ello, especialistas recomiendan revisar los billetes que se reciban y verificar las medidas de seguridad, como el elemento que cambia de color, fondos lineales, fluorescencia, hilo micromagnético y/o 3D, impresión con relieve, marca de agua, registro perfecto, figuras que cambian de color, texto micro impreso y ventana transparente.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

DE AQUÍ SALE

Apúntele bien ¡Que comiencen las apuestas! Los bloques están constituidos y ya corre el tiempo para la designación de los candidatos definitivos que habrán de competir por ganar la gubernatura del estado y detentar el poder los próximos seis años PORTAVOZ STAFF

¡

Que comiencen las apuestas! Los bloques están constituidos y ya corre el tiempo para la designación de los candidatos definitivos que habrán de competir por ostentar la gubernatura del estado durante los próximos seis años. “Juntos Haremos Historia”, que conforma Morena con los partidos

“JUNTOS HAREMOS HISTORIA” (MORENA-PT-PES)

del Trabajo y Encuentro Social, ha nombrado a Rutilio Escandón Cadenas como “su gallo”. ¿Y los demás? Todavía no se deciden pero hasta antes de la conformación del bloque “Por Chiapas al Frente” — PAN, PRD Y MC—, se postularon por el Sol Azteca: José Antonio Aguilar Bodegas; el diputado Diego Valente Valera Fuentes; y el exsenador Rubén Fernando Velázquez López;

“POR CHIAPAS AL FRENTE” (PAN-PRD-MC)

por los naranjas, la diputada María Elena Orantes. La tercera coalición, “Todos por Chiapas”, tiene hasta el viernes para determinar el método de elección de su precandidato que, se asegura, será amplio y permitirá la participación de quien postulen los institutos en igualdad de condiciones, por tanto, todos son potenciales cartas. Por el Revolu-

“POR CHIAPAS AL FRENTE” (PAN-PRD-MC)

Rutilio Escandón Cadenas

José Antonio Aguilar Bodegas

Diego Valera Fuentes

Doctorado en Derecho, ha sido profesor en el Instituto de Estudios Superiores de Tuxtla Gutiérrez; en la UNAM y “La Salle”. Se ha desempeñado como secretario tanto estatal como nacional del PRD, además de secretario General del Comité Ejecutivo Estatal de ese partido en Chiapas. Senador por dos periodos consecutivos (LVIII y LIX), y también fue magistrado presidente del Poder Judicial del estado.

Licenciado en Relaciones Industriales y maestro en Administración Pública, ambos grados por la Universidad del Valle de México. Ha sido diputado tanto local como federal (en la LVII Legislatura), así como presidente Municipal de Tapachula, y Senador de la República por Chiapas durante la LIX Legislatura en el periodo 2000-2006. Al final de éste, se postuló como candidato del PRI —en el que militó 40 años— a la Gubernatura de Chiapas.

Licenciado en Relaciones Internacionales por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, fue subsecretario de Gobierno en 2011; diputado local de la LXV Legislatura del Congreso estatal de 2012 a 2013; y secretario de Pesca y Acuacultura en 2014. Hasta 2017, fue miembro activo del PVEM, militancia a la que renunció para incorporarse al PRD. Ahora es diputado federal por mayoría relativa en la LXIII Legislatura.

cionario Institucional: el senador Roberto Albores Gleason y el diputado Williams Oswaldo Ochoa Gallegos; por el Verde Ecologista de México: el diputado Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, el edil Fernando Castellanos Cal y Mayor, y el senador Luis Armando Melgar Bravo; y por Mover a Chiapas, su dirigente Enoch Hernández Cruz, “El Flaco de Oro”.

“POR CHIAPAS AL FRENTE” (PAN-PRD-MC)

Rubén Fernando Velázquez López Licenciado en Administración y Contaduría, fue senador por la coalición “Por el Bien de Todos”, así como secretario de Desarrollo Rural de Chiapas (2000 2003); y secretario general de Gobierno de Chiapas (2003 a 2006). También fue senador perredista. En la década de los 70, trabajó para programas sociales del servicio público federal como el denominado “bodegas Conasupo”, y en el Instituto Nacional Indigenista.


AL CENTRO 13

as MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

“POR CHIAPAS AL FRENTE” (PAN-PRD-MC)

“TODOS POR CHIAPAS” (PRI-PVEM-PANAL-MOVER A CHIAPAS Y CHIAPAS UNIDO)

“TODOS POR CHIAPAS” (PRI-PVEM-PANAL-MOVER A CHIAPAS Y CHIAPAS UNIDO)

“TODOS POR CHIAPAS” (PRI-PVEM-PANAL-MOVER A CHIAPAS Y CHIAPAS UNIDO)

María Elena Orantes

Roberto Albores Gleason

Williams Oswaldo Ochoa Gallegos

Óscar Eduardo Ramírez Aguilar

Maestra en Administración y Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores, se ha desempeñado como coordinadora estatal de Relaciones Públicas y Comunicación Social en el entonces Instituto Federal Electoral, y en el Consejo Estatal Electoral. Ha sido periodista de radio y televisión. Diputada local en la IX Legislatura; federal en la LIX, así como senadora en las legislaturas LX y LXI.

Licenciado en Economía y Ciencias Políticas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ha sido diputado federal suplente en la LIX Legislatura, senador suplente en las LX y LXI; diputado federal en el periodo 20092012, y senador en la LXII Legislatura. Además, fue secretario de omento Económico en Chiapas (2006); así como de Turismo y Proyectos Estratégicos (2007), también en la entidad.

Licenciado en Ciencias Políticas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Ha sido miembro de la Coordinación Nacional Juvenil del PRI; presidente del CDE, consejero nacional de Conciencia Política, así como vicepresidente nacional de la defensoría de los derechos de los militantes del CEN de ese instituto político del que además fue coordinador regional de redes ciudadanas en el Sureste del país. Asimismo, secretario técnico del CEN de la CNOP; y secretario coordinador de los comités municipales de la CNOP en Chiapas, así como diputado local de la LXIV Legislatura. Ahora es presidente de la Mesa Directiva del Congreso del estado.

Licenciado en Derecho, con maestría en Derecho Constitucional y Amparo, así como con un doctorado en Ciencias Políticas. Fue presidente municipal de Comitán de Domínguez; diputado federal, cargo al que declinó para asumir la titularidad de la Secretaría de Gobierno estatal; asumió también como secretario general del Comité Ejecutivo estatal Chiapas del PVEM, y presidente de la Mesa Directiva del Congreso estatal. Dirigente del verde y diputado local.

“TODOS POR CHIAPAS” (PRI-PVEM-PANAL-MOVER A CHIAPAS Y CHIAPAS UNIDO)

“TODOS POR CHIAPAS” (PRI-PVEM-PANAL-MOVER A CHIAPAS Y CHIAPAS UNIDO)

“TODOS POR CHIAPAS” (PRI-PVEM-PANAL-MOVER A CHIAPAS Y CHIAPAS UNIDO)

Fernando Castellanos Cal y Mayor

Luis Armando Melgar Bravo

Enoch Hernández Cruz

Licenciado en Economía y Ciencias Políticas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ha sido diputado federal suplente en la LIX Legislatura, senador suplente en las LX y LXI; diputado federal en el periodo 20092012, y senador en la LXII Legislatura. Además, fue secretario de omento Económico en Chiapas (2006); así como de Turismo y Proyectos Estratégicos (2007), también en la entidad.

Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, con maestría en Derecho Económico Internacional por la Universidad de Warwick (Inglaterra). En 2011, fue consejero político nacional del PRI en Chiapas. Es senador por el PVEM y antes, ocupó las direcciones de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras y de Inversión Extranjera en SECOFI. Fue secretario de Planeación para el Desarrollo de Chiapas; y secretario técnico de la Comisión Intersecretarial de Política Industrial en SECOFI. También fue director general de Proyecto 40, de Canal 40; y presidente de Fundación Azteca en Chiapas.

Fue director general del Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas; exregidor, expresidente municipal de San Cristóbal de Las Casas; exdiputado local Chiapas y ue coordinador estatal de la Fundación “Dr. Manuel Velasco-Suárez”. Ahora es dirigente de Mover a Chiapas.

LOS INDEPENDIENTES

Jesús Alejo Orantes Ruiz

Lenin Ostilio Urbina Trujillo

Dirige la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar del Ingenio Pujiltic. Fue diputado local por el IV Distrito en la LXV legislatura por el PRI, en el cual militó hasta el 9 de diciembre de 2015.

Ingeniero químico de profesión, empresario centrado en los sectores de alimentos y bebidas, originario de Tuxtla Gutiérrez; se desempeñó como director de Formación y Orientación Juvenil en la Secretaría de la Juventud, Recreación y Deporte.

Jorge Armando Padilla Valdivia Se ostenta como abogado penalista.

FUENTE: página de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión; perfil del legislador del Sistema de Información Legislativa; Atlaspolitico.mx; y Otrosmundoschiapas.org

Horacio Culebro Borrayas Exdiputado perredista, es abogado y maestro en Derecho Constitucional; fue Director Jurídico del Registro Agrario y Director Jurídico de lo Contencioso. Se ha desempeñado como periodista y activista.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1853, muere en San Miguel de Allende, Guanajuato, el general Anastasio Bustamante, quien fuera presidente de México de 1830 a 1832, de 1837 a 1839 y de 1839 a 1841.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

COLORES

¿TALENTO O TRABAJO?

Autotune: así suena el siglo XXI

Foto: CORTESÍA

De Rihanna a Kanye West o Bon Iver. Así han convertido las estrellas planetarias del pop una simple tecnología de afinación en una apuesta estética que distorsiona la voz y aspira a poner banda sonora, entre robótica, alienada y melancólica, a nuestro tiempo

15


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

COLORES

Fotos: CORTESÍA

16

XAVI SANCHO / EL PAÍS

E

Tienes que saber escribir canciones para usarlo. Si no, sonarás como un robot al que le falta el oxígeno”

l 12 de julio de 1979, estaban citados en el estadio Comiskey Park de Chicago tanto los fans del equipo de béisbol local, los White Sox, que se iban a enfrentar a los Detroit Tigers, como todos aquellos que odiaban la música disco. Una campaña de una radio local había convocado a los verdaderos devotos del rock más auténtico. La idea era que trajeran un vinilo de algún artista de música disco que odiaran especialmente. Todos esos plásticos serían destruidos en un aquelarre festivo y reivindicativo que lograba jugar en dos ligas a la vez: la de lo lúdico y la del etnicismo. Se esperaba que acudieran unas 25 mil personas, unas 5 mil más de las que atendían regularmente los partidos de los White Sox aquella temporada, que no estaba resultando especialmente fructífera —este equipo no ganó unas series mundiales entre 1917 y 2005—, pero al final fueron casi 50.000 los que se citaron en el estadio. La cosa acabó en caos. Al día siguiente, los promotores del evento consideraron el destrozo un éxito. Nile Rodgers o Gloria Gaynor, epígonos de la música disco, lo calificaron de vergüenza. La década de los ochenta dio la razón a los últimos. Justo 30 años después de ese trágico episodio en la historia del rock, este diario publicaba en su sección de Cultura un artículo sobre la popularización entre las nuevas generaciones del pop y

del hip-hop de un programa llamado autotune. Hasta entonces, este había sido casi en exclusiva utilizado para corregir defectos de afinación y su razón de ser radicaba en resultar casi indetectable al oído del humano medio. Pero a finales de la pasada década se había convertido en un instrumento más. Era la época del 808s Heartbreak, de Kanye West, ese disco de lamento grabado casi por completo con este programa modificando la voz del rapero de Chicago. Se recordaba constantemente que el One More Time, de Daft Punk, y el Believe, de Cher, fueron los dos singles pioneros en el uso del autotune como un efecto retórico e intrusivo, no corrector e invisible. De hecho, cuando a Cher le colocaron el efecto en el estudio y la canción fue presentada a la plana mayor de su sello, se exigió que se eliminara. Ella se plantó y dijo que sobre su cadáver iban a cargarse aquello tan simpático. Ganó Cher. En 2009, 11 años después de la edición del exitoso single de la diva, el autotune se había universalizado tanto que un célebre crítico musical lo calificó como “el punto definitivo de ruptura en la historia del pop”. Ese mismo año, Jay-Z le había declarado la guerra al invento en un tema titulado ‘DOA’ (siglas en inglés que significaban “muerte de autotune”). Estaba claro que, a diferencia de la música disco, aquello no iba a durar y que, por fin, los guardianes de la autenticidad tendrían esa victoria que se les venía negando desde la llegada del punk.

Pues no. Nada de eso sucedió. Hoy el autotune no solo sigue existiendo, sino que se ha hecho ubicuo en casi todas las músicas surgidas estos años, “En el hip-hop moderno se ha usado y se sigue usando mucho. Con los nuevos géneros, el trap, rhythm and blues y sucedáneos, se utiliza sobre todo por la metodología DIY (hazlo tú mismo) de los productores en cuestión”, apunta Diego Fernández, director de DJ Magazine. “Dadas las herramientas actuales y su precio, más o menos razonable, cualquiera con ganas puede componer un tema con un portátil desde el sofá de su casa. Y esto incluye la voz, aunque no sepas cantar ni tengas voz para ello; se le pasa una buena dosis de autotune y solucionado. En la electrónica es más de lo mismo, depende del género, se usa en mayor o menor medida, pero normalmente se suele dar en ritmos latinos y con bastante poca calidad”. La noticia sobre este programa es que ya no hay noticias sobre este programa. “Puedo estar de acuerdo con algunas de las críticas que se hicieron al anterior uso que se le dio”, apunta el periodista británico Tom Ewing. “Podemos utilizar una metáfora relacionada con el mundo de la moda: si una maniquí aparece en la portada de una revista photoshopeada para parecer más delgada y tú te enteras de eso más tarde, el efecto que te provoca es muy distinto al que puedes tener al verla maquillada y peinada de forma fabulosa. La gente que odia el autotune lo compara con el Photoshop, pero

en realidad es a la voz lo que ese maquillaje y ese peinado fabulosos son a la modelo”. Del mismo modo que surgen nuevos maquillajes, nuevos productos de peluquería y se desarrollan nuevas tendencias y estilos en la forma en la que las personas se acicalan y tratan de proyectar una versión estética de sí mismas acorde con los tiempos que corren, la música también puede hacer lo mismo. Como escribía Ryan Bassil en Vice hace un par de años, el autotune “refleja de mejor forma lo que sucede en el pop actual que todos esos vocalistas que utilizan su talento para canibalizar estilos del pasado. El autotune es una tecnología sincera, aunque impersonal, y es capaz de mostrar emociones a través de filtros digitales. Eso sí, debes saber escribir canciones para utilizarlo, si no en vez de un cantante de éxito sonarás como un robot con falta de oxígeno”. “No se trata solo de sonar mejor. También se usa para sonar así, autotuneado. Ahora mismo es sinónimo de “cantar” para muchos artistas. No sabemos si llegará un momento en el que se cansen. Evidentemente, a las nuevas generaciones no les importa nada, y mejor para ellos”, apunta el dúo barcelonés de pop Hidrogenesse citando la falta de prejuicios de las nuevas generaciones como elemento clave para explicar la casi universalización del asunto. ¿Realmente los fans de C. Tangana o Yung Beef —en ‘Me perdí en Madrid’, recién estrenado single de adelanto de su mixtape


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

A.D.R.O.M.I.C.F.M.S.4, el granadino parece utilizar el autotune incluso antes de empezar a cantar— se escandalizarían si escucharan a sus ídolos sin autotune? Igual no. Eso sí, los de artistas más veteranos como Paulina Rubio o Enrique Iglesias se tirarían de un balcón. Alex, del combo hip-hop Diploide, uno de los que poseen un discurso mejor armado de la escena española actual, coincide: “Las nuevas generaciones, además de desprejuiciados, sí, son seres de luz que se ponen orejas y nariz de animalitos para salir más monos en las aplicaciones esas de los móviles. Y además creo que son tan listos o tan tontos como los de otras generaciones como para apreciar cuándo es importante que alguien cante bien y con un gran registro o cuándo el valor de una canción está en otras cosas. Nosotros hemos usado poco el autotune. Donde es más evidente es en una canción que se llama ‘La balada’. Personalmente, me ha aportado poco, pero a Niño, el productor del grupo, no le gusta cómo canto y lo metió ahí para poder soportar escucharme. Eso sí, autotune me gusta desde el Believe de Cher hasta el último single de Bad Gyal”. Autotune no es para todos los oídos ni tampoco para todos los artistas. Una cosa es el uso que de él hayan hecho raperos como T-Pain o Lil’Wayne o divas del pop como Lady Gaga, Miley Cyrus o Rihanna. Y otro muy distinto es que un tipo como George Strait decida que hay que llevar el autotune

al country, o que Chris Cornell o Alice Cooper, en un momento de desubicación vital, pensaran que debían utilizarlo para ganar ciertas credenciales de modernidad. O que un desalmado decidiera que era buena idea autotunear a Beach Boys, acaso la banda con las más puras armonías vocales de la historia del pop. Por otra parte, es curioso cómo el indie, recientemente despreciado por su falta de conexión con la realidad, haya abrazado con bastante buen tino este producto, como puede escucharse en discos de Poliça, Bon Iver, Dirty Projectors o Vampire Weekend. Como prueba definitiva de su consagración universal y ecuménica, baste recordar que estuvo muy presente en la última entrega de los Grammy, tanto por la cantidad de artistas sospechosos de haberse servido de autotune para maquillar su falta de afinación (Lorde, Bruno Mars, U2) como por quienes lo han interiorizado como un instrumento más dentro de su propuesta musical (Migos) o incluso por ambas cosas casi a la vez (Kesha). Todas estas aproximaciones más o menos exitosas a la estética autotune conviven con otras que aún son fieles a su origen primigenio —se comenta que Ariana Grande no puede pedir ni un taxi sin su ayuda y que Billy Joel se sirvió de él para cantar el himno estadounidense en una Super Bowl—, convirtiendo su papel en la música actual en fiel reflejo de lo que es la sociedad en que vivimos: un maldito lío.

COLORES

17


18

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

COLORES

TOP MUSIC

Sonidos para tu semana

RUIDO Y PRINCIPIOS Un artículo publicado en el LA Weekly en 2015 resume bien la idiosincrasia de este dúo californiano formado por unos millennials atípicos, quienes, a base de mucho ruido y bastante furia, se han hecho, desde su irrupción en 2007, un hueco en la cada vez más fraccionada e irrelevante escena del rock alternativo. El semanario angelino dedicaba una página a un proyecto de mecenazgo musical que había emprendido en la ciudad una marca de bebidas energéticas. Las bandas, más o menos todas de la edad de los integrantes de No Age, abrazaban sin ambages la ayuda de la firma. Ellos, en cambio, admitían que antes de sumarse al proyecto tuvieron que hacer una investigación sobre la naturaleza de la casa patrocinadora. “Pensábamos que eran parte de una gran corporación, pero resulta que no”, declaraban. A renglón seguido, añadían que otra firma de la competencia, una que sí está en manos de un conglomerado multinacional, jamás hubiese contado con ellos para nada. En una época y para una generación que no sólo ha aprendido a convivir con las marcas, sino que si mañana la colocas en un festival sin patrocinios no sabría ni encontrar el camino al baño, No Age son un par de bichos raros. Utilizan el garaje para ensayar canciones, no para idear apps. Se encargan de la fabricación de sus vinilos y de las camisetas de la banda y llevan ellos mismos su cuenta de Twitter. Hay miles de bandas que aún hacen eso, es cierto, pero casi no queda ninguna que haciéndolo participe en mastodónticos proyectos artísticos en Grecia junto a Chloë Sevigny, sea entrevistada en The New Yorker o sus referencias aparezcan con regularidad durante casi una década en las listas de mejores discos del año.

LA CADENA STRAVINSKI Stravinski forjó su giro personal desde la tradición orquestal decimonónica rusa hacia la modernidad de La consagración de la primavera como una cadena. Cada número de catálogo fue un eslabón. Su convencional ‘Sinfonía en mi bemol, op. 1’, remitía a Chaikovski y Glazunov; ‘El fauno y la pastora, op. 2’, basado en poemas eróticos de Pushkin, recordaba a Músorgski; ‘Scherzo fantástico’, op. 3, y ‘Fuegos artificiales, op. 4’, evocaban el universo sonoro de su maestro Rimski-Kórsakov. Pero para comprender el salto hasta ‘El pájaro de fuego’, su primer ballet para Diáguilev, que marcó su evolución hacia ‘Petrushka’ y ‘La consagración de la primavera’, nos faltaba un eslabón: ‘Canto fúnebre, op. 5’. considerada por el propio Stravinski como su mejor composición de juventud y perdida durante las revueltas revolucionarias de 1917. Su recuperación entre los manuscritos orquestales del Conservatorio de San Petersburgo, en 2015, ha permitido completar, por fin, la cadena de Stravinski.

“HIP-HOP” ELECTRIZANTE Entre la vulgaridad y la brillantez poética, entre los arrebatos sexuales desvergonzados y la introspección emocional, entre los guiños al colectivo LGBT y a las mujeres liberadas, Ephorize se reivindica con una fuerza arrolladora en el mapa del hip-hop actual. La rapera y cantante de Chicago CupcaKKe entra en su madurez artística, y se diría que también personal, con un álbum, el tercero oficial de su discografía, marcado por el arrojo, la personalidad y el atrevimiento. Con una apuesta musical y lírica que se merienda a Nicki Minaj, CupcaKKe fusiona rap sureño, reguetón, trap, pop vitaminado o rhythm and blues en uno de los lanzamientos más electrizantes y apabullantes del momento.

MINIMALISMO EXQUISITO Coetáneo de La Monte Young, Terry Riley o Alvin Lucier, David Behrman vivió el nacimiento y desarrollo del minimalismo estadounidense y destacó como pionero de la computer music.

PERFECTO ARTEFACTO PARA BAILAR El cuarto álbum de Tune-Yards podría describirse como música de baile que indaga en las raíces de la música de baile. No obstante, aquí ritmo y melodía son sólo parte de un discurso sustentado en cuestiones de género y raza.

DAVE DOUGLAS RENOVADO Cuando parece que la carrera de Dave Douglas está a punto de estancarse, el trompetista da otra vuelta de tuerca a su obra y se saca un nuevo proyecto de la manga.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

PAíS

Todos los educadores son absolutamente dogmáticos y autoritarios. No puede existir la educación libre, porque si dejáis a un niño libre no le educaréis” Gilbert Keith Chesterton

Dos curas más asesinados en México; ya son 21 En la madrugada del lunes, hombres armados tirotearon el coche en que viajaban los religiosos. Hay cuatro heridos, uno grave PORTAVOZ / AGENCIAS

LOS DOS SACERDOTES asesinados.

LA CONSTITUCIÓN mexicana expuesta en Querétaro en 2010. (Foto: CORTESÍA)

CON UNA NUEVA PETICIÓN DE REFORMA

La Constitución cumple 101 años El texto ha sido revisado numerosas veces tanto en su forma como en el contenido PORTAVOZ / AGENCIAS

M Foto: DIÓCESIS CHILAPA CHILPANCINGO

En los últimos cinco años han muerto asesinados 21 curas en México. Se trata de una cifra histórica, porque nunca antes habían caído tantos en tan poco tiempo, menos de seis años, lo que dura el mandato de un presidente. Durante el sexenio de Felipe Calderón (2006 - 2012), fueron 17. Los dos últimos, Germain Muñiz e Iván Añorve, murieron a balazos la pasada madrugada, en la carretera que comunica Taxco e Iguala, en el Estado de Guerrero. Cuatro personas resultaron heridas, una grave. Se usan los números como si se integrara un parte de guerra: tantos muertos, tantos en tanto tiempo, sacerdotes, periodistas, médicos, abogados. El parte de una guerra que continua y que cada semana deja decenas de hombres y mujeres muertos en el país, adultos y menores de edad, cosidos a balazos, quemados, descuartizados. Hace unos días, en Chilapa, un pueblo a no mucha distancia de donde mataron a los sacerdotes, los cuerpos de siete personas aparecieron hechos pedazos, metidos en bolsas negras, junto al cauce de un río. Esto en Guerrero, donde sólo en enero murieron asesinadas 138 personas, de acuerdo al Gobierno del Estado. Nada extraordinario, a la vista de la estadística delictiva que maneja el Gobierno de México. 2017 fue el año más violento en el país desde que se tienen registros, con 29.168 asesinatos. Sólo en Guerrero fueron 2.318. Detrás de los muertos, rencillas entre bandas delictivas, venganzas personales, equivocaciones fatales. Aunque muchas veces ni siquiera se sabe. Detrás de los muertos, en todo caso, la impunidad. Según el Índice Global de Impunidad, que elabora la Universidad de Las Américas, con sede en Puebla, México es el campeón en este rubro de toda América. En el caso de los sacerdotes se ignora el porqué. La fiscalía de Guerrero recaba datos y el vocero de seguridad del Estado, Roberto Álvarez, ha adelantado los primeros esta tarde. Los sacerdotes acudieron el domingo a una celebración a la comunidad de Juliantla, no muy lejos de Taxco. Era una fiesta por el día de la Candelaria. El lunes, de madrugada, emprendieron el camino de vuelta junto a otras personas, a bordo de una camioneta blanca. De repente, en la carretera, les interceptaron. Uno de los sobrevivientes ha declarado: “A la altura de una gasera, repentinamente un vehículo cerró el paso y de forma inmediata comenzaron a disparar, dándose a la fuga con rumbo desconocido”. Sobre los sacerdotes, Omar Sotelo, del Centro Católico Multimedial, cercano a la iglesia, añade: “Eran muy jóvenes los dos, uno era cantautor”. Sotelo dice que la zona es complicada, “una zona minera, una zona de conflicto”.

éxico celebra este 5 de febrero el 101 aniversario de la promulgación de su Constitución, una de las más longevas y progresistas que, aunque sigue vigente, sólo mantiene 22 de los 159 artículos originales intactos y ahora podría enfrentarse a una nueva transformación. La carta magna mexicana ha sido reformada casi 700 veces en un siglo y cuando cumple un año más cientos de organizaciones ciudadanas piden en las calles la modificación de otro artículo para otorgar mayor independencia a la Procuraduría General de la República (PGR). El artículo en disputa es el 102, que regula la organización del Ministerio Público de la Federación. Organizaciones de la sociedad civil como Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, Coparmex, Artículo 19, México Evalúa, buscan el compromiso de los candidatos presidenciales

para que inicien el debate en el Congreso para que definan su posición antes de las elecciones del 1 de julio, como explica Verne. El texto ha sido revisado numerosas veces tanto en su forma como en el contenido. Con motivo de su centenario, abogados y constitucionalistas de la Universidad Nacional analizaron el documento original que consideraron un tanto “desordenado y defectuoso”, incluso apuntaron que necesitaría una puesta a punto tanto en su redacción como ajustes técnicos. En cuanto al contenido, la Constitución mexicana promulgada en 1917 fue considerada avanzada para su época por la inclusión de los derechos sociales en el texto, aunque desde que vio la luz decenas de artículos han sido modificados. La primera reforma se hizo apenas cuatro años después y el texto ha triplicado su extensión en apenas cien años. El presidente Venustiano Carranza y el Congreso Constituyente de Querétaro fueron sus creadores e impulsores, por eso el presidente de México Enrique Peña Nieto se desplazará a este estado para participar en un acto conmemorativo que se celebrará en el Teatro de la República.

La Constitución mexicana promulgada en 1917 fue considerada avanzada para su época por la inclusión de los derechos sociales en el texto, aunque desde que vio la luz decenas de artículos han sido modificados Si bien los cambios en la carta magna mexicana se dispararon en la década de los 1980, ha sido durante el Gobierno de Peña Nieto (2012-2018) cuando ha sufrido la mayor transformación. Según datos de la Cámara de Diputados, a mitad de su mandato ya se habían incluido 145 reformas; frente a las 110 de su predecesor Felipe Calderón (2006-2012), las 77 de Ernesto Zedillo (1994-2000) y las 66 de Miguel de la Madrid (1982-1988).


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

LLAMÓ A RECONSTRUIR EL ESTILO DE VIDA

Carlos Aguiar, nuevo arzobispo de México La ceremonia se realizó en la Catedral de la Ciudad de México. Más tarde en la Basílica se realizó una misa a la que se espera que asistan políticos y empresarios PORTAVOZ / AGENCIAS

C

Durante su homilía, convocó a los fieles católicos a afrontar los retos “de nuestro tiempo”; recordó que la violencia actual obliga a “reconstruir el estilo de vida de nuestra sociedad”.

arlos Aguiar Retes asumió este lunes como Arzobispo Primado de México, en sustitución de Norberto Rivera Carrera. La primera ceremonia se realizó en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, en la que el sexto nuncio apostólico, Franco Coppola, representante del Vaticano en México, entregó el nombramiento a Aguiar Retes. Recibido por el cabildo metropolitano de la Arquidiócesis, Aguiar Retes recibió la Bula, documento enviado desde el Vaticano para hacer oficial la sucesión. La segunda ceremonia se realizó en la Basílica de Guadalupe, en la que el nuevo arzobispo hizo un llamado a la reconciliación de diferencias e integración de diversidades. Durante su homilía, convocó a los fieles católicos a afrontar los retos “de nuestro tiempo”; recordó que la violencia actual obliga a “reconstruir el estilo de vida de nuestra sociedad”. “Hoy nos abruman situaciones que violentan la justicia y la paz,

EL NUEVO arzobispo Primado de México, Carlos Aguiar, Arzobispo anunció que dará su homilía dominical en la Basílica de Guadalupe. (Foto: CORTESÍA)

agresiones que denigran nuestra condición de hermanos, y que fomentan una vida de confrontación, de discriminación, de menosprecio de dignidad humana, y que conducen a la angustia, a la tragedia y a la muerte... los convoco a todos a afrontar los retos de nuestro tiempo, en comunión y coordinación descubriendo juntos la tarea que corresponde a cada sector”, pidió a los fieles católicos. Asimismo, recordó la petición del papa Francisco a los obispos, de contribuir a la unidad de su pueblo, favorecer la reconciliación de sus diferencias e integración de sus diversidades. Al finalizar la ceremonia religio-

sa, Aguiar Rietes anunció que, a diferencia de su antecesor Norberto Rivera, ofrecerá su homilía dominical en la Basílica de Guadalupe y no en la Catedral Metropolitana, como tradicionalmente se hacía. Entre los asistentes estaban la aspirante a candidata independiente a la Presidencia, Margarita Zavala, acompañada de su esposo, el expresidente Felipe Calderón y el líder de Morena en la capital, Martí Batres. Además asistieron obispos, arzobispos, y cardenales de España, Estados Unidos y Centroamérica. El 6 de junio pasado, el cardenal Norberto Rivera Carrera cumplió 75 años y según el Código de

Derecho Canónico, presentó su renuncia al papa Francisco, que fue aceptada el 7 de diciembre del año pasado y designó al entonces arzobispo de Tlalnepantla como su sucesor. Rivera ocupó el cargo durante poco más de 22 años, y se mantendrá como arzobispo emérito, estuvo envuelto durante su mandato en diversos escándalos por su supuesto encubrimiento a religiosos con acusaciones de pederastia. De acuerdo con los últimos censos de la agencia de estadística estatal INEGI en México existen 84.2 millones de católicos, 101.1 millones de personas con otra religión, y 4.7 millones de ateos.

Facebook transmitirá los debates de 2018 El INE firmó un convenio para promover la participación ciudadana mediante la transmisión de los debates entre los candidatos presidenciales a través de Facebook Live PORTAVOZ / AGENCIAS

Facebook México y el Instituto Nacional Electoral (INE) anunciaron la firma de un convenio de colaboración para promover la participación ciudadana mediante la plataforma, realizar talleres de capacitación para funcionarios y mejorar las prácticas de comunicación política de cara a las elecciones de este año. Parte de la alianza incluye la transmisión de los debates presidenciales mediante Facebook Live, para acercarlos a la ciudadanía. “Las elecciones las hacen los ciudadanos y son estos los que, como funcionarios de

casilla, cuentan los votos entre vecinos; Facebook es una red social de enorme calado entre la población y por eso el INE está muy complacido con este convenio”, dijo Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE. Facebook activará también productos diseñados para incentivar la participación como un Megáfono Electoral que invitará a los mexicanos a salir a votar el 1 de julio y un botón de Elector Informado que tendrá información sobre el proceso electoral, un localizador de casillas e información sobre sus horarios de apertura. “La integridad de las elecciones es una prioridad para Facebook. Estamos muy con-

tentos de poder trabajar junto al INE para estimular la participación ciudadana en las elecciones y facilitar la comunicación directa entre la ciudadanía y sus representantes”, dijo Juan de Dios Bátiz, director de Políticas Públicas de Facebook para América Latina. Facebook desarrollará mensajes junto con organizaciones civiles que el INE difundirá en los que se buscará ayudar a las personas a detectar contenido falso en internet y poder tomar decisiones más informadas sobre el contenido que consumen. Más de 80 millones de mexicanos están todos los meses en Facebook para construir conexiones significativas con sus

FACEBOOK activará productos cívicos para incentivar la participación, como el Megáfono Electoral, para invitar a los usuarios a acudir a las urnas el 1 de julio. (Foto: CORTESÍA)

comunidades y con los temas más relevantes para ellos, incluyendo conversaciones políticas como las elecciones de este año. Cerca de 14 millones de jóvenes votarán por primera vez en la elección presidencial de 2018.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

Acusar a los demás de los infortunios propios es un signo de falta de educación. Acusarse a uno mismo, demuestra que la educación ha comenzado”

MUNDO

Epicteto de Frigia

ARQUEOLOGÍA PALESTINA

El misterio de cripta de Gaza Un temporal de lluvias saca a la luz tumbas romanas excavadas bajo una casa derruida por la guerra PORTAVOZ / AGENCIAS

A

Cuatro metros bajo tierra, se encontró con nueve tumbas horadadas en el subsuelo. Cada una de las sepulturas contenía un osario, aparentemente restos de distintos cadáveres, junto con lamparas votivas y sellos familiares de cerámica

bdelkarim al Kafarna vive en Beit Hanun, al norte de la franja de Gaza. La casa de su familia quedó prácticamente arrasada en la guerra que durante 50 días enfrentó al Ejército de Israel con las milicias islamistas de Gaza en el verano de 2014. Un temporal de lluvias que azotó la pasada semana Oriente Próximo amenazó con arrastrar los muros que aún se tenían en pie. Cuando escampó, Al Kafarna, de 24 años, salió a comprobar los daños. El agua acumulada tras las intensas precipitaciones no se había encharcado, en contra de lo habitual, en los cráteres que abrieron las bombas israelíes por todo el huerto. El misterio rodeaba un fenómeno anormal. Así que el joven gazatí decidió seguir el minúsculo regato que discurría desde el patio de la casa hacia una de las oquedades. Descubrió que la tierra se tragaba el agua y tuvo que retirar una pesada piedra para resolver el arcano. A sus pies apareció una escalera excavada en la roca que descendía hacia la oscuridad. Un olor nauseabundo emanaba de lo desconocido, pero este superviviente a las tres guerras libradas en el enclave palestino durante la última década se armó de valor y comenzó a descender por los peldaños. Cuatro metros bajo tierra, se encontró con nueve tumbas horadadas en el subsuelo. Cada una de las sepulturas contenía un osario, aparentemente restos de distintos cadáveres, junto con lamparas votivas y sellos familiares de cerámica. Al Kafarna no tardó en dar la voz de alarma: bajo las tierras de su familia parecían haber surgido

ABDELKARIM al Kafarna, en las tumbas halladas bajo su casa en Gaza. (Foto: MOHAMMED ABED)

unas catacumbas tras el aguacero. El arqueólogo de Gaza Ayman Hassuna, convocado con urgencia por las autoridades, pronto descifró el enigma. “El método de excavación de estas tumbas familiares apunta a su origen romano, hace unos 2 mil años”, dictaminó el experto. Este viene a ser el relato del misterio de la cripta de Gaza que transmitieron dos fotógrafos locales de France Presse y Associated Press a sus redacciones centrales en Jerusalén. Su versión acompañaba las sorprendentes imágenes de un hallazgo arqueológico accidental distribuidas por ambas agencias que han acabado dando la vuelta al mundo. Gaza fue incorporada a la República romana en año 63 AC. Permaneció bajo el Imperio y siguió en manos de Bizancio —entonces acabó de ser cristianizada por San Porfirio— hasta el VII, cuando pasó

a manos del primer califato de islam. Distintas civilizaciones han dejado su huella a lo largo de los 4 mil años de historia documentada de la Franja mediterránea. Antes que los romanos, egipcios y cananeos; israelitas y filisteos; asirios, persas y griegos, entre otros, se disputaron el territorio. La búsqueda de antigüedades que certifiquen la presencia histórica en los territorios en disputa se ha convertido en un arma habitual en el conflicto entre israelíes y palestinos. El afán por desenterrar el pasado es patente en Jerusalén, donde los arqueólogos del Estado judío han excavado túneles a lo largo del recinto amurallado y sus alrededores, y en otras ciudades renombradas de la antigüedad, como Hebrón (Cisjordania). Beit Hanun, sin embargo, apenas era conocida hasta ahora por ser una de las poblaciones que llevó la peor

parte en la denominada Operación Margen Protector en Gaza, que se cobró la vida de mil 500 civiles y unos 700 combatientes palestinos, y de 67 soldados y 6 civiles israelíes. Situados en primera línea del frente, a escasa distancia de la frontera, sus edificaciones duramente golpeadas por los bombardeos eran hasta hace poco el primer paisaje urbano con el que se topaba el visitante después de atravesar el paso aduanero de Erez. En la Franja palestina aún quedan 6 mil familias, unas 30 mil personas, pendientes de ser realojadas. Más de 18 mil viviendas fueron destruidas y otras 160 mil resultaron dañadas por la guerra de 2014. Que el hallazgo accidental de unas misteriosas tumbas romanas bajo la casa en ruinas de Abdelkarim al Kafarna sirva también para dar noticia del sufrimiento de estas gentes de Gaza a quienes pueden remediarlo.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

LUCES

UNA OBRA CRÍTICA

The Post, ¿mentiras en el Pentágono?

Foto: CORTESÍA

El film demuestra la red de falacias que es capaz de tejer el Gobierno de los Estados Unidos


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2018

“ De la mano de Steven Spielberg, el espectador se introduce en un ambiente setentero, rodeado de coches de la época, peinados conservadores y teléfonos de disco

Cuando el río suena es que agua lleva”, reza un dicho típico que los periodistas representan con mayor apego. Sin importar lo pequeño de una pista, el trabajo para armar una historia y descubrir el camino por el que vino es el talento más desarrollado de una persona dedicada a escribir en un medio de comunicación. He ahí una de las premisas que ponen el contexto en The Post: los oscuros secretos del Pentágono (Steven Spielberg, 2017). En ella la eterna defensa de la libertad de expresión llega a nuevos horizontes en la década de los 70 en Estados Unidos. Richard Nixon era el presidente en turno y una avalancha de escándalos se le avecina antes del escándalo de Watergate. Se trata de la publicación de una extensa investigación en la que se comprueban los engaños del Gobierno estadounidense a su pueblo respecto a la Guerra de Vietnam desde hace 30 años. El primer periódico en obtener, resumir y divulgar dicha información considerada como clasificada fue The New York Times. Sin embargo, el poder ejecutivo logró frenar sus intenciones de hacer del dominio público toda la información y censuró al medio. Para ese entonces The Washington Post logró acceder a los millares de hojas en las que se describían las décadas de estrategia militar y decisiones

políticas turbias, lo que los llevó a una encrucijada. Si publicaban los artículos, las repercusiones legales podrían ser graves, pero sino lo hacían simplemente estarían atentando contra el derecho de expresión por el que se rige el periodismo. Es entonces cuando Kay Graham (Meryl Streep) dueña del diario, tiene que jugarse el pellejo y tomar una difícil elección mientras Ben Bradlee (Tom Hanks), editor en jefe del rotatorio, trabaja arduamente con su equipo para intentar que los secretos salgan a la luz. Con este marco como principal contexto de la trama se desarrolla The Post: los oscuros secretos del Pentágono, un drama histórico y biográfico que enaltece la labor periodística y señala al Gobierno de Estados Unidos por sus engaños. Un mérito de esta cinta es que es capaz de contar historias como ésta, en la que los errores políticos son marcados y el patriotismo no descansa en la Casa Blanca, sino en los hombros de personas trabajadoras. De la mano de Steven Spielberg, el espectador se introduce en un ambiente setentero, rodeado de coches de la época, peinados conservadores y teléfonos de disco. El director le da su toque artístico con escenas en las cuales se aprecia toda la actividad en una redacción: desde el contacto con las fuentes, pasando por mecanografiar las notas, hasta la impresión del periódico en las inmensas máquinas. Por otro lado, las actuaciones

23

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

brillan por sí solas. No tanto por el esfuerzo interpretativo de Hanks, Streep y compañía, sino por la correcta elección de los actores para dar vida a cada personaje y el medido espacio a cuadro de cada uno para no opacarse entre sí. El simple carácter y experiencia del elenco es suficiente para no caer en la falacia. Si bien es lento el comienzo de The Post: los oscuros secretos del Pentágono para conocer a todos los involucrados y el mencionado contexto, basta con conocer el nombre de algunos presidentes

de Estados Unidos para adentrarse en la historia y no despegar la atención de la forma en que la prensa y el pueblo lograron ganarle una batalla al Gobierno de las barras y las estrellas. Son muchos los detalles que componen a una gran película, pero cuando además refleja los sentimientos de una comunidad reprimida se convierte en una joya que puede llegar a influir en la manera de pensar y quizá revolucionar algunas ideas que antes no compartíamos.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

DE AQUÍ SALE

Apúntele bien ¡Que comiencen las apuestas! Los bloques están constituidos y ya corre el tiempo para la designación de los candidatos definitivos que habrán de competir por ganar la gubernatura del estado y detentar el Poder los próximos seis años Pág. 12-13

Quéjate en la Profeco

The Post, ¿mentiras en el Pentágono? Págs. 22-23

Los consumidores están expuestos a ser perjudicados por proveedores que cometen abusos como no respetar precios, cantidades, plazos, entre otros términos al momento comprar. Aquí te decimos cómo presentar una queja Pág. 10

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

LUCES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.