Busca el suplemento
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 235
$7.00
Chiapas tiene a los ricos más pobres En 2016, el ingreso del 10 por ciento de los hogares más ricos de Chiapas representó poco menos de la quinta parte del ingreso del 10 por ciento de los hogares más ricos de Nuevo León, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Inegi Pág. 7
YA QUE PONGAN A OTRO
Mario Carlos Culebro, superado por el pirataje Los continuos bloqueos carreteros en diversas regiones del estado, derivados de la creciente inconformidad de transportistas ante la incapacidad del secretario de resolver el problema del servicio irregular y la invasión de rutas, tienen en jaque a la ciudadanía, pues se afecta el comercio, el turismo y se pone en riesgo la vida de personas con problemas de salud Pág. 7 Bienvenidas, las fronteras El estudio, que se ha aplicado en Chiapas, se desarrolla en torno a los beneficios de la naturaleza en los límites agroforestales de bosques tropicales y está vinculado con estrategias de actores sociales, biodiversidad funcional y servicios ecosistémicos Pág. 10
Ayuntamiento violenta DDHH de trabajadores Acusan persecución física, hostigamiento y cese de actividades en la comuna tuxtleca Pág. 3
#TrabajoParaTodos PARA LAS PERSONAS con síndrome de Down, la obtención de un empleo supone un paso fundamental para conseguir mayor nivel de autonomía y vida independiente. En México, se estima que uno de cada 700 recién nacidos presenta esta condición, pero no existe un registro público preciso de cuántos lo padecen o fallecen cada año. Al no contar con estas cifras, no se pueden ejecutar políticas públicas de alto impacto para atender a este sector poblacional. (Foto: ARIEL SILVA)
Carlos Slim, aplícate Suspenden labores trabajadores de Telmex y amenazan con ir a paro nacional Pág. 3
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Aunque la sabiduría no puede adquirirse con oro, menos todavía puede adquirirse sin él”
ENVÉS
Samuel Butler
Palestra / Primer anotado al FAD
DIRECTORIO
Rodrigo Ramón Aquino
H
ace un año, Diego Valera se propuso trabajar y construir la posibilidad de ser Senador de la República como la ruta política natural de un diputado federal. El 7 de marzo pasado, en la Ciudad de México, renunció al Partido Verde, con cuyas siglas logró la diputación local y luego el escaño en San Lázaro. Aparentemente, le dijo adiós a Manuel Velasco. Se sumó al PRD y fue la propia dirigente nacional Alejandra Barrales quien le tomó protesta como militante perredista. Con evidentes consensos en el centro del país, Diego Valera comenzó a andar como la figura amarilla más representativa en activo, esto luego de que el senador Zoé Robledo renunciara al Sol Azteca y se afiliara a Morena.
Consejo Administrativo Después se le estuvo viendo en reuniones con figuras de indiscutible peso político como Pablo Salazar o Graco Ramírez. Y desde hace meses ya no piensa en la Cámara Alta, sino en la posibilidad de tejer más alto. En sus palabras, quiere convertirse en interlocutor real de la sociedad. Proyecto de gobierno y no espectaculares, dice. “Aún queda tiempo y si logro ser ese interlocutor que construya con la gente, sí buscaré encabezar la candidatura al gobierno de Chiapas por el Frente Amplio Democrático. Un candidato real, no mediático, no de encuestas, sino con proyecto. Tengo 15 años de experiencia pública y me mediré en un proceso interno con quien sea.” Ahí, pues, el primer anotado.
Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
Reportera Elizabeth Marina
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Julio Hérnandez (@julioastillero) Tanto peca el que vota por #FiscalCarnal como el que reinstala la mesa directiva de la cámara de diputados
Dante Delgado (@DanteDelgado) Este es momento de pensar en México: de aceptar que gobiernos, partidos y políticos han llevado al país por el camino equivocado. Denise Dresser (@DeniseDresserG) Cuando la historia juzgue el sexenio de @EPN usará una sola palabra para describirlo: corrupción.
Así nos leen La construcción del Frente Amplio Democrático avanza en los tres principales partidos que lo conformarán: PAN, PRD y MC; además de que ya se ha platicado con organizaciones civiles y ciudadanos interesados. Algunas de las candidaturas a los gobiernos estatales están más o menos claras: las de Guanajuato, Puebla y Yucatán, al PAN; la de Jalisco, a Movimiento Ciudadano, y la Ciudad de México, Tabasco, Morelos y Chiapas, al PRD. Con todo respeto..., Georgina Morett, El Financiero
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) decidió participar en el Frente Amplio Democrático (FAD) que compita contra PRI y Morena. En esa alianza participarían el Partido Acción Nacional (PAN) y Movimiento Ciudadano (MC) y PRD. (…) En Chiapas, hasta hace unos meses, el Partido Verde (PV) con su gobernador Manuel Velasco, era el que predominaba. El propio mandatario quizá sentía la fortaleza de su partido y no tuvo empacho en manifestar sus deseos de competir por la Presidencia de la República. En esa entidad, con tendencia a la izquierda, un aspirante perredista sería el candidato. Punto x punto, Augusto Corro, Diario Imagen
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
CAPITAL
Lo que se necesita no es la voluntad de crecer, sino el deseo de averiguar, que es exactamente lo contrario” Bertrand Russell
¿POR QUÉ SON ASÍ?
Ayuntamiento violenta DDHH de trabajadores Acusan persecución física, hostigamiento y cese de actividades en la comuna tuxtleca ELEAZAR DOMÍNGUEZ TORRES / PORTAVOZ
L Por parte del licenciado Fernando Castellanos Cal y Mayor a mí me han mandado a seguir, tengo las pruebas, también por parte de la coordinadora de Política Fiscal que es Silvia Arely Díaz Santiago, desde ese día a la fecha paso que doy paso que me siguen para ver que hago y a donde voy” Rocío Orozco
uego de que hace unos días trabajadores del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, adscritos a la Coordinación de Política Fiscal, se manifestaran para demandar el cumplimiento de sus demandas, la represión no se ha hecho esperar y están siendo objeto de persecución, hostigamiento y cese de actividades, denunció en entrevista Rocío Orozco Marín. “La situación que quiero exponer es que desde el día 28 de agosto, por habernos inconformado de manera pacífica contra el ayuntamiento, peleando por los derechos que por ley nos corresponden como es el retroactivo, el derecho de los servicios médicos, de vales, el pase de nóminas en tiempo y forma y por haber manifestado nuestro desacuerdo con que líderes sindicales hayan alcanzado un aumento salarial, cuando hay empleados que ganan una mínima cantidad y no se les haya otorgado ningún
ajuste a su salario y el haber hecho uso de nuestro derecho de manifestación, que es un derecho constitucional, de ese día a la fecha he sufrido acoso laboral”. Asimismo, señaló: “Por parte del licenciado Fernando Castellanos Cal y Mayor a mí me han mandado a seguir, tengo las pruebas, también por parte de la coordinadora de Política Fiscal que es Silvia Arely Díaz Santiago, desde ese día a la fecha paso que doy paso que me siguen para ver que hago y a donde voy”. Al tiempo que denunció que ya no se le permite ingresar a su área de trabajo y explicó que este martes por la mañana se presentó normalmente a sus labores, sin embargo se encontró con una notificación donde se le informaba que estaba puesta a disposición con el contador Obed Pérez González, jefe del Departamento y Registro de Control de Ingresos en el área de cajas, situación por la que se le notificó además que debía elaborar una acta de entrega recepción de todo lo que ella tenía a su cargo. “Al preguntarle al contador Obed cuáles iban a ser mis funciones, él me dijo literal que la orden de Silvia Arely Díaz Santiago era que me mandara al relleno sanitario; yo soy servidora pública, soy profesionista, soy contadora pú-
ROCÍO Orozco Marín. (Foto: CORTESÍA)
blica y con ello están violentando mis derechos y mis garantías”. Al cuestionársele sobre lo que asegura el presidente municipal en sus dos años de gobierno de trabajar por Tuxtla, consideró definitivamente que el alcalde no se conduce con veracidad en su dicho, toda vez que se ha caracterizado por la represión a los trabajadores: “Y ahora yo soy la prueba de ello, yo soy una persona que se manifestó y cómo es posible que
a raíz de todo esto tenga esta persecución en mi contra”. Finalmente hizo un llamado a Fernando Castellanos Cal y Mayor para que tenga el valor “y deje de mentirle a la gente, que deje de mentirle a sus trabajadores, que deje de mentir que su gobierno es un gobierno cercano a la gente y de puertas abiertas, esto es totalmente falso, el señor lo único que hace es pisotear, encarcelar y golpear al que le dice la verdad”.
Carlos Slim, aplícate
Foto: CORTESÍA
ORBELÍN CASTRO/ ASICH
ÉDGAR LÓPEZ Hernández, representante del comité ejecutivo local de la sección 74 de Tuxtla Gutiérrez del Sindicato de Telefonistas de México, y sección Tapachula y San Cristóbal de Las Casas.
Alrededor de mil 700 trabajadores de la empresa Telmex en el estado de Chiapas amenazan con irse a huelga el 25 de septiembre, toda vez que, denuncian, se violentan sus derechos laborales. Por lo pronto, recurrieron a una falta colectiva ya que ningún trabajador checó tarjeta de entrada ni salida de trabajo. Édgar López Hernández, representante del comité ejecutivo local de la sección 74 de Tuxtla Gutiérrez del Sindicato de Telefonistas de México, y sección Tapachula y San Cristóbal de Las Casas, dijo que se manifestaron
en dichas ciudades así como a nivel nacional. Explicó que la inconformidad que tienen en contra de la empresa Telmex, es porque quieren dividir las acciones, con lo que quedará en la incertidumbre el contrato de los trabajadores. Señaló que las medidas que tomó el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) en contra de Telmex están afectando a la fuerza laboral y a los contratos colectivos, por lo que no se sabe qué pasará con los trabajadores activos y jubilados. Consideró que tanto Telmex como el Ifetel están violando sus derechos como trabajadores, por lo que agregó:
“Pedimos la intervención de los responsables para que la empresa nos respete los derechos que tenemos como trabajadores, de lo contrario estaríamos tomando otras medidas como el cierre total de las oficinas o, en su caso, iniciar un estallamiento a huelga para el próximo 25 de septiembre a nivel nacional”. Dijo que podrían participar alrededor de 60 mil trabajadores a nivel nacional y en el estado de Chiapas alrededor de mil 700 trabajadores en caso de no llegar acuerdos favorables, sin embargo, esperan que su representante y líder general del Sindicato, Francisco Hernández Juárez, llegue a un acuerdo “de lo contrario daremos marcha a nuestro movimiento programado”.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
UNIDOS PRO DOWN
Deli, la mejor atención con una especial sonrisa La integración social y laboral de las personas con Síndrome de Down es un hecho comprobado; se requieren más esfuerzos e inversión ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
J
Juan Andrés, de 23 años de edad; Ángel, de 34; y Adriana, de 36, reciben a los clientes con una mirada traviesa y una sonrisa de oreja a oreja. Amablemente ofrecen el menú de alimentos, bebidas y postres que ellos mismos elaboran
uan Andrés, Ángel y Adriana reciben a los clientes con una mirada traviesa y una sonrisa de oreja a oreja. Amablemente ofrecen el menú de alimentos, bebidas y postres que ellos mismos elaboran en la cafetería Deli, un proyecto impulsado por la asociación Unidos Pro Down que busca promover la integración social y laboral de personas con Síndrome de Down. Ésta es su primera experiencia laboral —tras capacitarse en Unidos Pro Down— en la que, además, cuentan con el respaldo de una chef que supervisa la cocción de los alimentos a fin de brindar un servicio de mayor calidad. Se involucran en todo el proceso, incluso en servicio al cliente. La espera por una taza de café, un licuado o un sándwich se convierte en minutos divertidos y en la oportunidad para conocer la historia de estas personas que, motivadas por los deseos de superación, encontraron un espacio en el que desarrollan sus habilidades laborales. Deli es una cafetería única en su tipo en el estado de Chiapas y también uno de los pocos proyectos que se han puesto en marcha para la integración de personas con discapacidad motriz o intelectual al campo laboral, ya que existen muy pocas empresas socialmente responsables que así lo hacen, de acuerdo con Karla Arriaga, presidenta de Unidos Pro Down. OPORTUNIDADES PARA TODOS El Síndrome de Down ocurre cuando hay una copia extra del cromosoma 21. El 95 por ciento de los casos se deben a lo que se denomina trisomía 21; es decir, los infantes que lo presentan, en vez de tener dos cromosomas en el par 21, tienen tres y por lo tanto un total de 47 cromosomas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el cromosoma extra causa problemas con la forma en la que se desarro-
UNIDOS PRO DOWN abrió sus puertas hace 18 años, para brindar atención especializada a bebés, niños y jóvenes con este síndrome. (Fotos: ARIEL SILVA)
llan el cuerpo y el cerebro, lo que provoca que la persona tenga un proceso de aprendizaje lento pero con ayuda profesional, puede desarrollarse con normalidad durante sus primeros años de vida. A pesar que en Chiapas se presentan los rangos más bajos de casos a nivel nacional, la exclusión del colectivo es constante y los hace vulnerables a maltratos físicos y psicológicos, aun cuando poseen habilidades y destrezas que les permiten ser independientes. Según explicó la coordinadora educativa de esta asociación civil, Susana Gutiérrez Escobar, el principal motivo que llevó a la creación de este espacio fue trabajar en favor de la integración e inclusión, tratando de abrir puertas para que las personas con síndrome de Down sean respetadas como cualquier otra. “En este lugar pueden encontrar alimentos que son preparados por personas con síndrome de Down capacitadas en Unidos Pro Down; es importante que la sociedad tenga la iniciativa de incluirlas y que no les nieguen el acceso a la educación, la salud y el trabajo”, comentó. La presidenta de la asociación destacó que las personas con discapacidad intelectual aprenden a desarrollar actividades más lento, sin embargo, logran hacerlo y no tienen ninguna dificultad para integrarse a la sociedad. “Este es el inicio de más acciones que permitan su incorporación a la sociedad, estamos muy felices”, dijo en entrevista.
ESTE SITIO es perfecto para dejar el estrés, disfrutar de un desayuno sano, delicioso y una buena compañía.
La cafetería abre sus puertas en un horario de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde; ofrece desayunos, licuados, snacks y postres. UNA MANO AMIGA Ante la preocupación por la falta de integración social y por el futuro de los niños, niñas y jóvenes con esta condición en el estado, Unidos Pro Down se fundó hace 18 años para brindar atención especializada a bebés, niños y jóvenes con éste síndrome y discapacidad intelectual. En la actualidad atienden a 110 personas con el principal interés de capacitarlas para el área laboral, y buscar espacios en los que puedan incorporarse. Para ello, el personal de la asociación se encarga de ense-
ñarles todo lo relacionado con su higiene personal, elaboración de alimentos, traslado y cómo ser ciudadanos activos, proceso que en ocasiones puede resultar largo, toda vez que tienen que transcurrir semanas, meses e incluso años antes de lograr un cambio. “Los preparamos para la vida, para que puedan defenderse y levanten la voz cuando no quieran algo, no podemos encerrarlos en una burbuja porque la vida no es así, tienen que conocer que ellos también tienen obligaciones y que deben ser tratados como cualquier otro ciudadano”. Deli es muestra que la discapacidad cognitiva no es un obstáculo para ser miembros activos en la sociedad o desarrollar una vida plena.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
No sabe más el que más cosas sabe, sino el que sabe las que más importan”
VOCES
Bernardino de Rebolledo
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Millones de USC para fantasmas
Foto: CORTESÍA
C
ontra lo que dice la publicidad y la propaganda gubernamental, en México, si desaparecen forzadamente miles de personas, es infinitamente más fácil que desaparezcan, como entre las manos de un ilusionista, millones de dólares (en el caso, el equivalente en pesos de 192 millones), utilizando empresas fantasma (que no existen) para justificar la desaparición del dinero, como lo descubrieron en una minuciosa investigación, basados en la cuentas públicas 2013 y 2014, revisadas por la Auditoría Superior de la Federación, el diario digital Animal Político y la asociación civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad es una empresa dedicada a la investigación de esos males que aquejan de muerte al Estado de Derecho en México. Recientemente, fue reclamada seriamente por el presidente de la república al empresario Claudio X. González, padre del dirigente de esa asociación civil, por insistir en criticar al gobierno, hablar de corrupción y no reconocer los “logros.” La historia es realmente fétida, huele y no a ámbar, como dice Don Quijote: De acuerdo con Animal Político y MCCI (información replicada por las principales agencias de prensa internacionales, por el diario El País y, en México, por el periódico Milenio), entre 2013 y 2014, el Gobierno de México desvió los mentados 192 millones de dólares a compañías inexistentes, fantasmas, que carecen de actividad. El dinero salió de diferentes organismos públicos como la Secretaria de Desarrollo Social, el FOVISSSTE, el Registro Agrario Nacional, el Banco Nacional de Obras y Pemex. En total, 11 instituciones. ¿Y a dónde fue a parar el dinero; dónde quedó? El dinero desapareció; se esfumó de la faz de la tierra. Los investigadores sostienen que hasta ocho universidades públicas sirvieron de intermediarias para el desvío, algunas tan importantes como la Universidad Autónoma del Estado de México y su par de Morelos. El esquema de desvío fue transversal al Gobierno de Peña Nieto y afecta, sobre todo, a la Secretaría de Desarrollo Social, entonces en manos de Rosario Robles y a Pemex, en los años de Emilio Lozoya y Juan José Suárez. También afectó al Banco Nacional de Obras, cuando estaba en manos de Alfredo del Mazo, gobernador electo del Estado de México. Son, en total, 11 organismos públicos. En México, la Ley General de Adquisiciones obliga al sector público a licitar sus contratos de obras y servicios. Es decir, que la secretaría que necesita algo arma un concurso entre empresas, la mejor gana y pasa a integrar la nómina de proveedores del Gobierno. La ley permite que el sector público obvie la licitación si contrata con universidades. En vez de sacar a concurso una obra, firma un convenio con una universidad y ésta se encarga. La universidad debe realizar al menos el 51% del servicio contratado. La investigación apunta que los organismos señalados aprovecharon este recodo legal para armar un esquema de desvío de fondos multimi-
llonario. Las universidades firmaron en esos años 73 convenios con el sector público, acuerdos que les obligaban a prestar una serie de servicios que, en muchos casos, no se dieron. En vez de eso, se quedaban una comisión y subcontrataban con empresas. En muchos casos, según los investigadores, las empresas ni siquiera existían. Y sólo por intermediar, las universidades se habrían quedado con 56 millones de dólares en concepto de comisiones. Estos 73 convenios derivaron en contratos con 186 empresas. De acuerdo al conteo de la investigación, 128 de las 186 presentaban “lagunas legales”. El Servicio de Administración Tributaria, SAT, declaró “fantasma” a 11 e investiga a nueve más por la misma razón; 28 no tienen dirección; 12 fueron desmanteladas apenas recibieron los contratos; ocho no están en las direcciones que declararon; 44 no cuentan con registro ante la Secretaría de Economía, requisito indispensable para operar; seis se dedican a temas que no tienen relación con los servicios para los que recibieron contrato y 10 más no fueron localizadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), cuando las buscó para revisar su legalidad. Aunque el dinero desviado asciende a 192 millones de dólares, esas 186 empresas recibieron en total el equivalente en pesos de 429 millones de dólares en contratos. De acuerdo a Animal Político y MCCI, todos los contratos violan la Ley General de Adquisiciones. La investigación apunta que las empresas no tenían nada que ver con los servicios
para los que las contrataban. Hay un caso de una compañía que vende zapatos, a la que encargaron el “rediseño” del servicio de atención del seguro social de los trabajadores públicos. En 2013, El Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, FOVISSSTE, destinó 12 millones de dólares para simplificar la burocracia de los créditos hipotecarios. Quería aligerar el proceso para que los empleados públicos accedieran al dinero con mayor facilidad. El FOVISSSTE firmó cinco convenios con la Universidad Autónoma del Estado de México. Hasta ahí todo legal. La universidad debería haber armado una propuesta para el organismo, pero en vez de eso, subcontrató parte de los trabajos con Interamericana de Negocios y Comercio, que se dedica, según su acta constitutiva, a la venta de zapatos. También contrató a tres empresas, investigadas por el SAT por operaciones irregulares. Y a otras tres que no están registradas ante la Secretaría de Economía. En 2013, la Auditoria Superior de la Federación concluyó que no había pruebas de que los trabajos se hubieran realizado. Petróleos Mexicanos, Pemex, firmó 39 de los 73 convenios con seis universidades del Sur de México. La paraestatal repartió decenas de millones de dólares entre los centros, que estos a su vez, después de agenciarse la comisión, transfirieron a empresas. Según la investigación, algunas ni siquiera existían.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
COMARCA
El sabio sólo usa de acritud contra sí mismo, y es amable con los demás” Plutarco
YA QUE PONGAN A OTRO
Mario Carlos Culebro, superado por el pirataje ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E Es importante mencionar que la inconformidad ya ha derivado en enfrentamientos entre concesionarios y transportistas irregulares, dando como resultado, incluso, el deceso de trabajadores del volante
l pirataje mantiene al sector transportista del estado en total inestabilidad. Ayer martes 5 de septiembre, transportistas concesionados de San Cristóbal de Las Casas bloquearon los accesos y varios puntos de la ciudad para exigir la erradicación del servicio irregular. Acusan al titular de la Secretaría de Transportes, Mario Carlos Culebro Velasco, de ser incapaz de solucionar el problema y que su inacción ha traído como consecuencia la desestabilización social; situación que además, ha derivado en graves afectaciones a terceros, siendo el sector salud y el turismo los más afectados. El paro transportista que inició alrededor de las 7 de la mañana
estalló tras nueve meses de exigir al gobierno operativos de combate al transporte pirata y cansados de las promesas incumplidas, procedieron a tomar las calles y afectar de manera directa a diversos sectores de la población. De acuerdo con El Universal, el líder de la Organización de Transportes Emiliano Zapata (OTEZ), Andrés Gómez López declaró que la autoridad es omisa e indiferente a la petición, lo que ha contribuido a que ocho nuevos vehículos irregulares se hayan incorporado al servicio irregular en aquella ciudad. OTROS CASOS No es la primera vez que el pirataje paraliza una ciudad, en reiteradas ocasiones la capital del estado, Cintalapa, Berriozábal, Tapachula, Villaflores, entre otros municipios,
Foto: ARIEL SILVA
Los continuos bloqueos carreteros en diversas regiones, derivados de la creciente inconformidad de transportistas ante la incapacidad del secretario por resolver el problema del servicio irregular y la invasión de rutas, tienen en jaque a la ciudadanía, pues se afecta el comercio, el turismo y se pone en riesgo la vida de personas con problemas de salud
NO ES LA PRIMERA VEZ que el pirataje paraliza una ciudad, en reiteradas ocasiones han entrado en conflicto por la inacción de la dependencia estatal.
han entrado en conflicto por la inacción de la dependencia estatal y la falta de respuesta por parte de su titular para atender las denuncias de los concesionados. Recientemente, en Tapachula, integrantes de la Federación de Transportistas del estado se pronunciaron por la falta de regularización y combate al pirataje; señalaron que han transcurrido cinco años y a la fecha no hay respuestas concretas, por lo que exigen que la autoridad les haga valer el derecho de trabajar de forma tranquila. Corrupción e impunidad es lo
que los transportistas denuncian de manera constante; además, advierten que de continuar así la situación en la entidad los enfrentamientos se intensificarán. Es importante mencionar que la inconformidad ya ha derivado en enfrentamientos entre concesionarios y transportistas irregulares, dando como resultado, incluso, el deceso de trabajadores del volante. La petición es la misma en todo el estado: que Mario Carlos Culebro Velasco garantice el cumplimiento a la ley y combata frontalmente al pirataje.
En 2016, el ingreso del 10 por ciento de los hogares más ricos de Chiapas representó poco menos de la quinta parte del ingreso del 10 por ciento de los hogares más ricos de Nuevo León PORTAVOZ / STAFF
No es lo mismo ser pobre en la Ciudad de México, que serlo en Chiapas. En la capital del país, el ingreso del 10 por ciento de los hogares más pobres, es 3.4 veces mayor que el de aquellos que conforman el 10 por ciento de los hogares en la misma condición en esta entidad. Se trata de los estados en los extremos de la brecha “pobre” económica en el país. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), entre los hogares de menos
ingresos de la Ciudad de México y Chiapas, hay una diferencia de 3 mil 414 pesos mensuales, en promedio. El 28 de agosto pasado, el Inegi presentó estos resultados. La encuesta clasifica a los 32 millones 873 mil 588 hogares de México de acuerdo con su nivel de ingreso. El 10 por ciento —equivalente a 3.2 millones de familias— que menos ingreso recibe se agrupa en el decil I, y así sucesivamente hasta los 3.2 millones de hogares con mayores ingresos que están en el decil X. Esta clasificación también se hace para cada una de las 32 entidades del país, a fin de conocer cuánto gana el 10 por ciento de las familias más pobres y ricas en cualquier estado del país, con lo que se evidencian las brechas entre pobres y ricos, ricos y ricos, y pobres y pobres. De esta manera, se determinó que el ingreso promedio mensual del 10 por ciento de los hogares más pobres en Chiapas, Oaxaca y Guerrero es de entre mil 489 pesos y mil 787 pesos, respectivamente; mientras que en la Ciudad de México y Nuevo León
estos hogares perciben 5 mil 3 pesos y 4 mil 495 pesos mensuales, respectivamente. “POBRES” RICOS Al analizar de manera más general los datos de la ENIGH, se concluye que por cada siete pesos que reciben las familias de Nuevo León —las que más ingresos reciben a nivel nacional—, las de Chiapas —que son las más desfavorecidas— reciben dos. En datos duros, un hogar neoleonés tiene ingresos mensuales de 27 mil 217.67 pesos y uno chiapaneco, de 7 mil 752. Chiapas es también la entidad donde los ricos son más pobres que sus homólogos a nivel nacional. La discrepancia es mayor si se les compara con los más ricos de entre los ricos, otra vez, los neoleoneses. En 2016, el ingreso del 10 por ciento de los hogares más ricos de Chiapas representó poco menos de la quinta parte del ingreso del 10 por ciento de los hogares más ricos de Nuevo León. Haciendo una analogía muy simple, digamos que lo que ganan las
Foto: ARIEL SILVA
Chiapas tiene a los ricos más pobres CHIAPAS es también la entidad donde los ricos son más pobres que sus homólogos a nivel nacional.
10 familias más acaudaladas de Chiapas, es apenas una quinta parte de lo que ganan las 10 familias más ricas de Nuevo León. OTROS ESTADOS Además de Chiapas, las otras entidades con los “ricos más pobres” del país son Guerrero, Tlaxcala y Oaxaca, pues en estos tres estados el 10 por ciento de los hogares con mayores ingresos reciben en promedio mensualmente 27 mil 844, 31 mil 846 y 32 mil 890, respectivamente. En contraste, además de Nuevo León, los hogares del país con mayores ingresos son los de Guanajuato, Ciudad de México y Sonora donde reciben al mes, en promedio, 88 mil 142, 79 mil 846 y 75mil 572 pesos, respectivamente.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
HACIA LA AUTONOMÍA
Y a todo esto, qué son los usos y costumbres De acuerdo con el Artículo 2 de la Constitución, los propios pueblos indígenas pueden reclamar el derecho que tienen de libre determinación para que las elecciones de sus autoridades se ejerzan a través de sus sistemas normativos ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
De acuerdo con la fracción III del apartado A del Artículo 2º constitucional, este sistema se basa en elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados.
l reconocimiento de la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas se ha transformado de manera continua en el tiempo y el espacio. En la actualidad, forma parte de una amplia política denominada sistema electoral de usos y costumbres, que está sustentada en el artículo segundo de la Constitución política mexicana. Este artículo comprende la legalidad y defensa de la soberanía de cada cultura indígena, como cualquier sistema electoral; sin embargo, depende de condiciones específicas de la estructura social, política y de las complejidades históricas propias del desarrollo de los pueblos comunitarios. Y más que una elección, los usos y costumbres forman parte de un sistema de designación basado en una carrera pública de servicio, sancionada de manera continua por la misma comunidad; un sistema amplio que suma la designación de autoridades para la conformación de un gobierno local. Para comprender mejor estos principios, es importante mencionar que de acuerdo con la fracción III del apartado A del Artículo 2º constitucional, este sistema se basa en elegir de acuerdo con normas, procedimientos y prácticas tradicionales a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados. En 2015 y 2016, hubo reformas a la Constitución que dejan en claro que el reconocimiento del derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la libre determinación y en consecuencia a la autonomía en diferentes temas, sin olvidar que los métodos específicos en las elecciones de usos y costumbres son responsabilidad exclusiva de los municipios indígenas, siempre y cuando estos
comicios se efectúen sin violar los derechos humanos que reconoce la Constitución mexicana. Es decir, hay autonomía y determinación para aplicar sus propios sistemas normativos en la determinación y solución de sus conflictos internos sujetándose a los principios generales de la Constitución, respetando garantías individuales, derechos humanos y de manera relevante la integridad y dignidad de las mujeres. A nivel nacional, los estados de Oaxaca y Tlaxcala son ejemplos excepcionales que la tradición, historia y composición territorial son símbolo de la identidad que habita en sus comunidades indígenas y que estas tradiciones y prácticas democráticas hasta ahora, han utilizado para la elección de sus ayuntamientos. Los municipios de Cherán y de San Luis Acatlán son dos ejemplos recientes de comunidades indígenas en donde las y los ciudadanos han prescindido del sistema de partidos políticos para dar paso a la organización autónoma de la elección de sus representantes. Aunque en Chiapas habitan cerca de 1.7 millones de indígenas que representan el 32.7 por ciento del total de la población estatal, según datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el sistema de elección por usos y costumbres no está oficialmente reconocido. Con 12 pueblos originarios: cakchiquel, kanjobal, tojolabal, maya, zapoteco, mame, awakateko, chuj, maya, zoque, tsotsil y tseltal, el derecho indígena no se reconoce ni en la Constitución Política ni en el Código de Elecciones, sino que están regulados a través de un sistema de partidos políticos. En entrevista, la consejera electoral del Instituto de Elecciones y Participación (IEPC) y actual presidenta de la comisión permanente de Participación Ciudadana, Sofía Margarita Sánchez Domínguez, destacó los puntos más relevantes para comprender cómo funcionan los usos y
costumbres y a su vez, dio un panorama general del escenario actual que se vive en el estado, a unas semanas de arrancar con el proceso electoral 2017-2018. EL SISTEMA ELECTORAL INDÍGENA Los pueblos indígenas son todos aquellos que descienden de poblaciones que habitaban el territorio actual del país al inicio de la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, culturales, políticas y económicas. De acuerdo con la consejera electoral, los medios electorales del sistema de usos y costumbres son de carácter eminentemente público y se basa en la cultura local y regional; mientras que la justicia electoral, por su parte, se da en el marco de la asamblea comunitaria y las diferencias se resuelven mediante mecanismos automáticos de conciliación. “Podemos definir al sistema electoral por usos y costumbres en las comunidades indígenas como el proceso que tiene un pasado, un futuro y es, en resumidas cuentas, una opción democrática”. Elegir por medio de sus normas y prácticas tradicionales a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno debe estar siempre basado en la garantía que las mujeres y los hombres indígenas disfrutarán y ejercerán su derecho de votar y ser votados en condiciones de igualdad, así como acceder y representar los cargos públicos a los que hayan sido electos o designados en un marco que respete el pacto federal, la soberanía de los estados y la autonomía de la Ciudad de México. Esta reglamentación local tiene el reconocimiento y regulación de los derechos de cada municipio, por lo que la constitución remite a las constituciones y leyes de las entidades federativas, con el único el propósito de fortalecer la participación y la representación política de conformidad con sus tradiciones y normas internas. En Chiapas, la legislación busca un compromiso entre el sistema de usos y costumbres y el régimen de partidos, por tal motivo el artículo 6 de la Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado dice a la letra que “reconoce y protege a las
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Esto sí quiero dejarlo muy claro, la sentencia no significa que vayamos a realizar una consulta en este momento para que ellos decidan si quieren o no el sistema de usos y costumbres” Sofía Margarita Sánchez Domínguez, consejera del IEPC
autoridades tradicionales de las comunidades indígenas, nombradas por consenso de sus integrantes y conforme a sus propias costumbres”. El artículo 6 del Código Electoral del Estado reconoce y protege a las autoridades tradicionales de las comunidades indígenas, nombradas por consenso de sus integrantes y conforme a sus propias costumbres. Para la consejera, los desafíos más relevantes que tienen los municipios indígenas en su interior, en la legislación y en las instituciones políticas es hacer compatible su derecho y sus costumbres, de modo que la tradición política indígena no pierda su identidad y se evite que tanto el gobierno, los partidos y los caciques regionales continúen manipulando y controlando a muchos de estos municipios. EL CASO OXCHUC Del total de los pueblos indígenas que existen en Chiapas, Oxcuch es el único que a la fecha ha solicitado que los partidos políticos no interfieran en los comicios; por ello, según explicó la consejera Sofía Margarita, de llegar a elegir a sus gobernantes por usos y costumbres, marcarían un punto de referencia en el estado y abrirían la posibilidad que otros poblados indígenas soliciten ejercer el mismo derecho. Y son habitantes de este municipio bajo el nombre de la Comisión Permanente por la Paz y la Justicia de Oxchuc, quienes han reclamado este derecho y en las últimas semanas se han manifestado en repetidas ocasiones en las instalaciones del IEPC con el objetivo de agilizar los procedimientos de tal suerte que en 2018 puedan celebrar elecciones mediante el sistema de usos y costumbres. Cabe recordar que en 1999, Miguel Sántiz Gómez fue el último alcalde electo en plebiscito público de este municipio y ese mismo año, para formalizar el proceso de elección con el sistema mixto, Sántiz Gómez tuvo que ser registrado por un partido (el PRI). Pero, según declaraciones de los representantes de la Comisión Permanente por la Paz y la Justicia de Oxchuc, el municipio está harto de la corrupción de quienes se mantienen desde hace ya varios años en el poder como pudo demostrarse en 2015, cuando los señalamientos por el cambio de sistema para votar por sus gobernantes se agudizó con la segunda victoria de María Gloria Sánchez Gómez, del Partido Verde Ecologista, al ser alcaldesa de Oxchuc, durante el periodo de 2015-2018. María Gloria se desempeñó como presidenta municipal de Oxchuc de 2005 a 2007, mientras que su esposo, Norberto Sántiz López, fue alcalde de ese mismo municipio en dos ocasiones, de 2002 a 2004 y de 2012 a 2015; después, denuncian los activistas indígenas, impulsó a su esposa como su sucesora. “En el último proceso electoral María Gloria fue electa como presidenta municipal bajo el sistema por partidos políticos; sin embargo, la toma de posesión al cargo se complicó por un grupo
de habitantes que está en contra de la decisión que tomó la comunidad”, recordó la consejera. Derivado del escenario violento que se vivía en el municipio, en diciembre de 2016, integrantes de la Comisión Permanente por la Paz y Justicia presentaron ante el IEPC una solicitud para celebrar elecciones a través del Sistema Normativo de Usos y Costumbres, pidiendo que se tomaran en consideración el enardecimiento y repudio que prevalece en el municipio por los partidos políticos y que se realizara un plebiscito, entre otras peticiones más; dicha solicitud les fue negada. De acuerdo con la consejera, el IEPC resolvió que dicha solicitud era improcedente puesto que en la legislación local no está previsto aún la elección bajo el sistema de usos y costumbres, también se señaló que no existen las condiciones sociales necesarias para efectuar la consulta solicitada derivado del incumplimiento de la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en el expediente SUP-JDC-1690/2016. Conforme a Derecho, el grupo inconforme impugnó el acuerdo ante la Sala Superior del TEPJF por lo que el 4 de abril la sala superior ordenó reencausar los juicios ciudadanos al Tribunal Electoral del estado; de esta manera el Tribunal resolvió el 28 de junio que es necesario revocar el acuerdo, obligando al IEPC a tres cosas: verificar mediante todos los medios atinentes información objetiva que demuestre la existencia histórica de un sistema normativo interno acorde al marco institucional de los derechos humanos y allegarse de información con respecto a las condiciones sociales, políticas y económicas del lugar. “Si la consulta resulta positiva al sistema de usos y costumbres es muy probable que otras comunidades indígenas decidan hacer esta solicitud y entonces, el Congreso tendría que legislar al respecto porque recordemos que las comunidades indígenas pueden ejercer este derecho que está consagrado constitucionalmente”. La consejera especificó que si bien la sentencia obliga al IEPC a tomar las medidas preparatorias para una posible consulta, de ninguna manera obliga a realizar una consulta para que ellos decidan si quieren o no regirse por usos y costumbres. “Esto sí quiero dejarlo muy claro, la sentencia no significa que vayamos a realizar una consulta en este momento para que ellos decidan si quieren o no el sistema de usos y costumbres, simplemente son medidas preparatorias que se requieren para garantizar que el sistema cumple y garantiza los derechos político electorales y los derechos humanos de los habitantes de la comunidad”. Al momento, los pobladores de Oxchuc se encuentran a la espera de una respuesta concreta que garantice que para el 2018 podrán celebrar elecciones mediante el sistema de usos y costumbres, o si tendrán que acatarse al sistema de voto directo, que según especifican los indígenas integrantes de la Comisión Permanente, es el causante de los conflictos internos que mantienen dividido al pueblo.
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
COMARCA
EN LO AGROFORESTAL
Bienvenidas, las fronteras El estudio, que se ha aplicado en Chiapas, se desarrolla en torno a los beneficios de la naturaleza en las fronteras agroforestales de bosques tropicales y está vinculado con estrategias de actores sociales, biodiversidad funcional y servicios ecosistémicos MARYTERE NARVÁEZ / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT
“
Forefront: frente de avance agrícola” es un estudio desarrollado por instituciones académicas de México, Brasil y los Países Bajos en torno a los beneficios de la naturaleza en las fronteras agroforestales de bosques tropicales vinculado con estrategias de actores sociales, biodiversidad funcional y servicios ecosistémicos. Miguel Martínez Ramos, profesor investigador del Instituto de Investigaciones de Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y colaborador del proyecto, describió en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que el proyecto inició en 1994 con un estudio sobre aspectos básicos de la coexistencia de especies y la dinámica de poblaciones en la selva lacandona. “Ahora estamos yendo hacia la parte donde vive la gente y se manejan sistemas agrícolas, como la producción de maíz, o pecuaria, como la ganadería. Lo que queremos es entender cuáles son los usos del suelo agropecuarios que pueden permitir que el bosque pueda recuperarse todavía”, apuntó. El proyecto es desarrollado por el Instituto de Investigaciones de Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad Chiapas, la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos, y la Universidad Federal de Viçosa, en Brasil. SISTEMAS DE USO EXTENSIVO Y POCO EXTENSIVO De acuerdo con Martínez Ramos, investigador nacional nivel IIII, la capacidad de recuperación de los bosques varía según el uso que ha tenido. Cuando se trata de un uso muy extenso —que implicó una gran cantidad de agroquímicos y empleo de maquinaria—, su capacidad es muy baja y requiere de restauración ecológica de altos costos. “Se tienen que comprar las plantas que se van a introducir y cuidarlas durante todo el proceso”. Los sistemas de uso menos extensivos permiten el crecimiento de árboles de manera natural, lo que tiene un costo menor y mantiene la biodiversidad. “Estamos investigando cuál podría ser el mosaico de uso de esos paisajes ya colonizados que pueden permitir
EL PROYECTO inició en 1994 con un estudio sobre aspectos básicos de la coexistencia de especies y la dinámica de poblaciones en la selva Lacandona. (Foto: MARIPAULA VALDÉS BÉRRIZ)
Hasta el momento se han estudiado especies arbóreas de tres sitios de investigación en la selva Lacandona, la región de La Sepultura, en Chiapas, y en la región de la selva Atlántica, en Brasil. Próximamente se pretende evaluar los impactos en comunidades de aves, mamíferos e insectos para tener una visión más integral de la diversidad.
EN LOS PAISAJES permanentes, los investigadores seleccionan un número de puntos —áreas circulares de 15 metros de radio— y realizan un inventario de los árboles. (Foto: CORTESÍA)
que exista la producción agropecuaria, pero que al mismo tiempo tenga la capacidad de mantener la biodiversidad”, apuntó. ESTUDIO DE PAISAJES PERMANENTES La metodología desarrollada en el estudio se conoce como paisajes permanentes, que representan distintas fases de la conversión de un bosque a un sistema productivo. “Por ejemplo, desde paisajes de tres por tres kilómetros que están totalmente cubiertos de selva, hasta paisajes que ya fueron totalmente convertidos a pastizales, y el gradiente entre los dos extremos”, describió el investigador. En los paisajes permanentes, los investigadores seleccionan un número de puntos —áreas circulares de 15 metros de radio— y realizan un inventario de los árboles que se encuentran en ellos. “Nosotros no tenemos la intención de impedir a la gente que trabaje sino que realicen su actividad como siempre, estamos siguiendo a través del tiempo cómo esos mismos paisajes se están transformando y cuáles son los impactos en la pérdida de diversidad”, expresó. Hasta el momento se han estudiado especies arbóreas de tres si-
tios de investigación en la Selva Lacandona, la región de La Sepultura, en Chiapas, y en la región de la Selva Atlántica, en Brasil. Próximamente se pretende evaluar los impactos en comunidades de aves, mamíferos e insectos para tener una visión más integral de la diversidad. COLABORACIÓN INTERDISCIPLINARIA Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO “También estamos viendo cuáles de los usos agrícolas pueden formar un mosaico que sea productivo para la gente y que sea económicamente viable, porque aunque la gente quiera conservar el bosque, no conoce formas alternativas de usar el suelo. Esa tarea no es solo de los biólogos, se requiere de veterinaria, agricultura, manejo forestal y economía”, apuntó el investigador. A esto se suma la vinculación y la transmisión del conocimiento hacia otros sectores de la sociedad, por lo que el proyecto contempla la participación de especialistas en artes escénicas, musicales, visuales y estrategias comunicativas. “Buscamos un diálogo entre la gente de las comunidades campesinas, los académicos e incluso los políticos”, indicó.
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
MONEDA
#¿SabíasQué? La moneda más pequeña
fue creada en Nepal y pesaba 0.002 gramos
CAMBIOS CONFUSOS
¿Cómo emito la nueva factura electrónica? Si trabajas por honorarios, tienes hasta el 1 de diciembre para cambiar a la nueva versión 3.3. Sigue los siguientes pasos y recuerda que debes generar un recibo por cada cobro parcial que hagas PORTAVOZ / AGENCIAS
P
ara las personas que trabajan por honorarios, obtener la nueva factura electrónica ha sido un verdadero calvario. Mario Troncoso cuenta que le tomó más de dos meses poder entender los nuevos catálogos que dispuso el Servicio de Administración Tributaria (SAT) con los que deberá llenar la nueva factura. “¡Fue un logro poder hacer mi
FACTORES A CONSIDERAR 1. El SAT no prevé una prórroga en el plazo para seguir emitiendo fracturas versión 3.2.
factura! No podía encontrar la clave de lo que me dedico, yo estoy en el sector de telecomunicaciones y rento conversores de digital a análogo, pero no podía encontrar la clave del servicio, ni la medida de unidad. Me costó mucho trabajo, pero, bueno, ya logré la primera”, dijo. Si trabajas por honorarios y ofreces tus servicios a una persona o empresa, debes considerar que la nueva factura electrónica
versión 3.3 viene con una serie de apartados en los que se te preguntará qué es lo que haces o vendes, y para cada actividad hay una clave que encontrarás en los catálogos del SAT. Mario cuenta que tiene amigos que también trabajan por honorarios y coinciden en que si bien puede traer un beneficio la nueva factura, al presentar la declaración anual es engorroso buscar las claves del producto que se vende o del servicio prestado. Israel Coto, director de Microsip en la Ciudad de México, empresa que crea software para la proveeduría de facturas, explicó que la descripción que las personas físicas deberán hacer en la nueva factura es la misma que en la versión 3.2, sólo que ahora se deberá buscar en los catálogos la clave del sector al que se pertenece. Enseguida, aparecerá una se-
rie de productos y servicios, donde cada persona debe buscar los que concuerden con el servicio que se realiza o el producto que se venda o rente. Una vez superado este paso, se debe ubicar el código que se te mostrará, éste será la referencia para catalogar tu actividad. Al final del llenado, resultará un número que se conforma por la descripción, la clave, la unidad de medida, el precio y la definición del producto por cómo se comercializa. “Deberás ser más detallista en el llenado, la clave es que agregues el rubro al que pertenece la profesión o servicio que prestas. También puedes acercarte con el proveedor de sistema de facturación, ellos te indicarán dónde se captura esa información para tener actualizados los artículos y códigos”, dijo Coto. Recuerda que a partir del 1 de diciembre entra en vigor el Comprobante de Recepción de Pagos, que se deberá emitir en caso que el pago no sea en una sola entrega.
2. Alguien que parte de cero al menos tardará ocho semanas en el proceso de cambio de versión. 3. Los que ya emiten factura con la nueva versión 3.3 provienen de un universo de 3 millones de contribuyentes.
EL COMPROBANTE de Recepción de Pagos se deberá emitir en caso que el pago no sea en una sola entrega. (Foto: CORTESÍA)
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS
Apropiación de derec avance de mujeres i Demandas sociales, culturales y políticas son ya parte de su realidad; el tema emergente es ahora la participación pública y la búsqueda del poder SEMMÉXICO
L
La presencia de María de Jesús Patricio, candidata independiente electa por el Congreso Nacional Indígena es simbólicamente un importante mensaje que están enviando al país, pero lo que realmente nos preocupa es conocer el planteamiento y la agenda política que va a enarbolar, nos preocupa que no tenga la autonomía suficiente
a apropiación de las demandas sociales, culturales y políticas como derechos es, para mujeres líderes indígenas, el avance más importante que se ha registrado en los últimos 20 años. En el contexto del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, que se conmemoró este 5 de septiembre, las mexicanas Martha Sánchez Néstor, Sofía Robles Hernández y Flora Gutiérrez Gutiérrez, analizaron la condición social de las mujeres indígenas para SemMéxico y ponen sobre la mesa que en ese lapso también han surgido nuevos temas como la participación política. Martha Sánchez Néstor, originaria de Xochixtlahuaca, Guerrero, y exsecretaria de Asuntos Indígenas en esa entidad, dice que persisten los pendientes: A las indígenas no se les hace justicia social, presupuestal ni política. Refiere que el avance más importante ha sido la formación de nuevos liderazgos de mujeres que formadas y articuladas buscan hacer valer los derechos de las mujeres indígenas para exigir al Estado Mexicano el cumplimiento de la agenda a sus derechos sociales y se cumplan los compromisos internacionales que México ha firmado. Lo que se ha logrado hasta hoy, ha sido gracias a la sistemática demanda de las organizaciones de mujeres, el trabajo institucional con universidades como la UAM Xochimilco o la UNAM y la articulación con los grupos feministas. Coincide con las otras dos entrevistadas que en la actualidad para las mujeres organizadas y que pertenecen a un grupo étnico hay un tema emergente, la participación política de las mujeres, un asunto que no se contemplaba hace 20 años, porque se pensaba que no correspondía a las mujeres indígenas, pero hoy se plantea desde la necesidad de una participación electoral formal. Responde la pregunta sobre la participación de la posible candidata María de Jesús Patricio, quien como
ella y como Sofía Robles fundaron la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami), y afirma que es simbólicamente importante, sin embargo, advierte que pese a ser un país pluricultural, sigue imperando en México el racismo profundo que les niega sus derechos. La presencia de María de Jesús Patricio, candidata independiente electa por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), contribuirá a cambiar el imaginario colectivo en ese sentido, simbólicamente es importante el mensaje que están enviando al país, pero lo que realmente nos preocupa es conocer el planteamiento y la agenda política que va a enarbolar, nos preocupa que no tenga la autonomía suficiente. Por otra parte, expone, entre otros ejemplos, la falta de una iniciativa institucional que garantice la comercialización efectiva de apoyar de manera circular la economía de las mujeres, que se quedan solo en microcréditos, es decir, la problemática es la misma desde hace 20 años, dice en referencia a los dos decenios que han transcurrido desde la formación de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami), que nació en Oaxaca en agosto de 1997. AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS Para la expresidenta municipal de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, Sofía Robles Hernández, hoy son más los espacios de mujeres que trabajan por los derechos humanos de las mujeres indígenas y han caminado para formar sus propias instancias, primero dentro de las organizaciones mixtas, luego creando espacios y forjando asociaciones civiles propias, y hoy vemos que están dentro de las tareas de gobierno y, además, con mujeres profesionistas y con propuestas más construidas. Dice que la participación política de las mujeres en aquellas comunidades que se rigen por sistemas normativos internos no ha sido fácil; la Ley de Paridad obliga a incluir mujeres en los municipios, no así en las agencias. Su inclusión ha requerido de mucho trabajo, muchas veces se cumple y no pasa nada, pero hay incidencia cuando esas mujeres están conscientes de sus derechos. Robles Hernández, quien es responsable del departamento Género y Mujer de los Servicios del Pueblo Mixe, explica que insertarse en la vida comunitaria para las mujeres
EL AVANCE más importante ha sido la formación de nuevos liderazgos de mujeres que
en los sistemas normativos internos es muy difícil, porque se trata de un servicio, no de un trabajo, por tanto, no reciben sueldo alguno y por lo general son las mujeres “solas” es decir, las que no tienen pareja, las que desempeñan esta labor, como las solteras o las viudas. Entre los pendientes refiere que aún es deplorable el servicio médico que se presta en las comunidades indígenas y en lo referente a la justicia, todavía hay mucho que hacer en las comunidades, donde la violencia familiar no se atiende. PROTOCOLOS SIN PERSPECTIVA COMUNITARIA Para la fundadora de la Red Nacional de Abogadas Indígenas, Flora Gutiérrez Gutiérrez, hay avances sustanciales, pero asegura que es necesario analizar las políticas públicas y logros de las mujeres desde una perspectiva comunitaria. Así, explica que recientemente analizaron el Protocolo para Atender la Violencia Política por Razones de
Género, el cual carece de una pertinencia cultural, pues solo habla de los sistemas de partidos políticos y no considera los supuestos de este tipo de violencia que pudieran ocurrir en los sistemas normativos internos. Entre esos supuestos señala, primero, cuando no las dejan participar en la asamblea comunitaria; segundo, cuando ya participan, pero hay candados por el sistema de cargos, como el hecho de cumplir con cuatro cargos antes de poder ser electas presidentas municipales, lo que no siempre se exige del todo a los hombres, para ellos es suficiente que cumplan con dos o tres. Y, tercero, cuando a las síndicas o regidoras no las llaman a sesiones de cabildo, es decir, son electas, son nombradas en las constancias, pero no en los hechos. LA JUSTICIA, EL GRAN PENDIENTE Por otro lado, apunta que un reciente estudio elaborado por la Red Nacional de Abogadas Indígenas,
AL CENTRO 13
as MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
chos, gran indígenas LA PARTICIPACIÓN política de las mujeres, es un asunto que no se contemplaba hace 20 años. (Fotos: ARIEL SILVA)
A LAS MUJERES no las dejan participar en la asamblea comunitaria; y si participan, hay candados por el sistema de cargos.
e formadas y articuladas buscan hacer valer los derechos de las mujeres indígenas.
Lo que se ha logrado hasta hoy, ha sido gracias a la sistemática demanda de las organizaciones de mujeres, el trabajo institucional con universidades como la UAM Xochimilco o la UNAM y la articulación con los grupos feministas Capítulo Oaxaca, reveló la falta de acceso a la justicia, sobre todo en aquellas violaciones a derechos humanos como la violencia de género. Ellas acuden a la autoridad comunitaria, donde los estereotipos y la costumbre, imponen ciertos criterios para la autoridad, como el hecho de pensar que la violencia fa-
miliar “son chismes” o “asuntos de pareja”, de ahí que más del 70 por ciento de las mujeres que acuden a su autoridad no encuentran justicia y, por falta de dinero o conocimiento, o porque los Ministerios Públicos están fuera de su población, no acuden a otras instancias de justicia. Ellas mismas, las mujeres de las ocho comunidades donde se realizó el estudio, calificaron en más del 80 por ciento como regular atención que recibieron; “nos preocupa cómo la cultura y los estereotipos influyen en la falta de acceso a la justicia para estas mujeres”, cuando se trata principalmente de problemas de violencia familiar, pensión alimenticia y abandono. POBLACIÓN De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, en México 6 millones 146 mil 479 personas que hablan alguna lengua indígena son mujeres, 200 mil más que los hombres. En términos de relación hombre-mujer, hay 95 hombres por cada cien mujeres. (Inegi)
Oaxaca (906 mil 202) Chiapas (873 mil 154) y Veracruz (561 mil 295) son los estados donde hay más mujeres indígenas. (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México CDI) Cerca de 900 mil indígenas viven en una entidad federativa distinta a la de su nacimiento, y 2.6 por ciento de la población hablante de lengua indígena vive en una entidad distinta a la que vivían en marzo de 2010; de este total 54 por ciento son hombres y 46 por ciento mujeres. (Inegi) SITUACIÓN CONYUGAL La situación conyugal predominante de la población indígena de 12 y más años es la de casada o en unión libre, ya que 55.6 por ciento de las mujeres y 57.8 por ciento de los hombres se encuentran en ese estado, seguida por la soltería, con proporciones de 31.4 por ciento y 37.4 por ciento, para cada sexo, respectivamente. (CDI) En la población indígena las uniones suelen llevarse a cabo en edades más tempranas. En el grupo de edad de 15 a 19 años, el 19.3 por ciento de las mujeres y 7.2 por ciento de los hombres ya han dejado de ser soltera o soltero. (CDI) La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID 2014) indica que la edad promedio a la primera unión de las mujeres hablantes de lengua indígena en edad fértil es a los 18.7 años, casi dos años menos respecto a las mujeres que no hablan lengua indígena (20.3 años). (Inegi)
SALUD Quince de cada cien personas hablantes de lengua indígena no están afiliadas a servicios de salud; los más desprotegidos en términos de no afiliación son los varones: 57.7 por ciento no cuentan con ella, contra 45.3 por ciento en las mujeres. (INEGI) FECUNDIDAD Según la ENADID 2014, las mujeres que hablan alguna lengua indígena tienen en promedio un hijo nacido vivo más (2.5) que las mujeres no hablantes de lengua indígena (1.6). (Inegi) De acuerdo a la ENADID 2014, 52.6 por ciento del total de mujeres hablantes de lengua indígena de 15 a 49 años no utilizaron algún método en su primera relación sexual por desconocimiento, y 22.5 por ciento no lo hizo porque deseaba embarazarse. (Inegi) TRABAJO Es de destacar la mayor participación de mujeres indígenas que trabajan por su cuenta (32.2 por ciento), en comparación con las mujeres no hablantes de lengua indígena (19.0 por ciento). (CDI) EDUCACIÓN Las mujeres hablantes de lengua indígena son las que presentan un mayor rezago educativo, ya que casi una de cada cuatro se encuentra sin escolaridad alguna y una de cada cinco cuenta con secundaria completa. (Conapo).
14
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? El 6 de septiembre de 1949, fuertes temblores se sintieron en Tuxtla Gutiérrez, con una magnitud de 5.5 kilómetros de profundidad
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: BENJAMÍN ROMERO
(15 de marzo de 1916, Bilbao, España - 29 de junio de 1979, Madrid, España). Fue una de las voces más destacadas de la poesía social española de los años cincuenta. Estudió Derecho, primero de forma presencial, y luego preparándose por su cuenta, a causa de verse forzado a ayudar a su familia. También se apoyó en la amistad y el arte; fue cofundador de varios grupos poéticos, entre los que resalta Nuestralia. Publicó más de una decena de poemarios, y sus obras han aparecido en recopilaciones y antologías; destacan “Cántico espiritual”, “Ancia” y “Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia”.
16 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Cuerpo de mujer ... Tántalo en fugitiva fuente de oro. F. DE QUEVEDO Cuerpo de la mujer, río de oro donde, hundidos los brazos, recibimos un relámpago azul, unos racimos de luz rasgada en un frondor de oro. Cuerpo de la mujer o mar de oro donde, amando las manos, no sabemos, si los senos son olas, si son remos los brazos, si son alas solas de oro... Cuerpo de la mujer, fuente de llanto donde, después de tanta luz, de tanto tacto sutil, de Tántalo es la pena. Suena la soledad de Dios. Sentimos la soledad de dos. Y una cadena que no suena, ancla en Dios almas y limos.
Basta Imaginé mi horror por un momento que Dios, el solo vivo, no existiera, o que, existiendo, sólo consistiera en tierra, en agua, en fuego, en sombra, en viento. Y que la muerte, oh estremecimiento, fuese el hueco sin luz de una escalera, un colosal vacío que se hundiera en un silencio desolado, liento. Entonces ¿para qué vivir, oh hijos de madre, a qué vidrieras, crucifijos y todo lo demás? Basta la muerte. Basta. Termina, oh Dios, de maltratarnos. O si no, déjanos precipitarnos sobre Ti bronco río que revierte.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Hombre Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte, al borde del abismo, estoy clamando a Dios. Y su silencio, retumbando, ahoga mi voz en el vacío inerte. Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando solo. Arañando sombras para verte. Alzo la mano, y tú me la cercenas. Abro los ojos: me los sajas vivos. Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas. Esto es ser hombre: horror a manos llenas. Ser -y no ser- eternos, fugitivos. ¡Ángel con grandes alas de cadenas!
PALABRA 17
18 PALABRA
La tierra Un mundo como un árbol desgajado. Una generación desarraigada. Unos hombres sin más destino que apuntalar las ruinas. Romper el mar en el mar, como un himen inmenso, mecen los árboles el silencio verde, las estrellas crepitan, yo las oigo. Sólo el hombre está solo. Es que se sabe vivo y mortal. Es que se siente huir -ese río del tiempo hacia la muerte-. Es que quiere quedar. Seguir siguiendo, subir, a contramuerte, hasta lo eterno. Le da miedo mirar. Cierra los ojos para dormir el sueño de los vivos.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
VERSOS
SUELTOS Cuerpo de la mujer o mar de oro donde, amando las manos, no sabemos, si los senos son olas, si son remos Basta. Termina, oh Dios, de maltratarnos. O si no, déjanos precipitarnos sobre Ti bronco río que revierte. Sólo el hombre está solo. Es que se sabe vivo y mortal. Es que se siente huir -ese río del tiempo hacia la muerte-. Esto es ser hombre: horror a manos llenas. Ser -y no ser- eternos, fugitivos.
Pero la muerte, desde dentro, ve. Pero la muerte, desde dentro, vela. Pero la muerte, desde dentro, mata. ...El mar -la mar-, como un himen inmenso, los árboles moviendo el verde aire, la nieve en llamas de la luz en vilo...
»RECOMENDACIONES Ángel fieramente humano. Redoble de conciencia Año de publicación: 1958 Categoría: Poesía individual
Pido la paz y la palabra Año de publicación: 1955 Categoría: Poesía individual
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
PAíS
Debe desear todo hombre vivir para saber, y saber para bien vivir” Mateo Alemán
GENEROSO CON TELEVISA Y AZTECA
EPN ignora al Congreso y da 37 mil mdp a medios
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Se encontró que de 2013 a 2016, el gasto aumentó 31.21 por ciento, pasando de los 8 mil 154 millones de pesos a los 10 mil 699 millones de pesos. De seguir la tendencia actual, Peña Nieto ejercerá un monto cercano a los 60 mil millones de pesos en este rubro al final de su administración
l Gobierno federal ha gastado de 2013 a la fecha, 37 mil 725 millones de pesos en publicidad oficial. La cantidad superó en 15 mil 162 millones de pesos lo aprobado por el Congreso e hizo caso omiso del recorte del 10 por ciento que Hacienda decretó desde 2015, como parte del recorte al gasto público. El Informe elaborado por Fundar, Centro de Análisis e Investigación, indica que esta cantidad es, por ejemplo, cuatro veces el presupuesto del Programa de Productividad Rural de Sagarpa y también es cuatro veces el presupuesto de un año de Becas de Posgrado de Conacyt. Nunca antes en la historia de México un Presidente había gastado tanto en publicidad, como Enrique Peña Nieto. El mandatario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) rompe con todas las marcas de sus antecesores. Para poder dar tanto a los medios, el Presidente debió brincarse, año con año, los presupuestos aprobados por el Congreso. Televisa y Tv Azteca son los medios que más se han beneficiado de estos gastos y son la Secretaria de Salud (SSa), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y la Secretaría de la Educación Pública (SEP) las entidades federales que más han gastado en 2015 y 2016, a pesar de los recortes presupuestales que se les han aplicado. El informe precisa que el gasto, que tan sólo para 2016 fue de 10 mil 698 pesos, se ha realizado a pesar de que desde 2015, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se anunció que los gastos de Comunicación Social tendrían un recorte del 10 por ciento. Además, se detectó un sobreejercicio constante, ya que se ha
gastado 71.86 por ciento más del monto aprobado por la Cámara de Diputados. Es decir, 15 mil 162 millones de pesos. En el último año, 10 medios fueron los que concentraron el 49 por ciento del gasto. Por medios, televisión se llevó el 35 por ciento, radio el 19 por ciento, medios impresos el 17 por ciento e Internet entre el 7 y el 5 por ciento. Para Fundar, el tema de la publicidad oficial se enmarca en el contexto de las agresiones a la prensa, que vive “uno de los años más mortíferos”. “Estamos a mitad del año y el país lamenta la muerte de siete periodistas. La continua violencia e inseguridad socavan peligrosamente la libertad de expresión y el derecho a la información […] a la par de esta terrible realidad existen fenómenos menos visibles pero que juegan también un papel determinante en el deterioro de la situación el clima adverso que enfrentan los periodistas. Tal es el caso de comunicación oficial”, sostiene el estudio. Otra causa del estudio es el seguimiento a la promesa no cumplida del Presidente Enrique Peña Nieto, que fue la de crear una instancia reguladora de la publicidad oficial, sin embargo, hasta la fecha no se ha hecho nada. Por eso se insta a diseñar mecanismos que garanticen la rendición de cuentas en materia y avanzar hacia una regulación, “para garantizar medios de comunicación independientes y sólidos”. Se encontró que de 2013 a 2016, el gasto aumentó 31.21 por ciento, pasando de los 8 mil 154 millones de pesos a los 10 mil 699 millones de pesos. De seguir la tendencia actual Peña Nieto ejercerá un monto cercano a los 60 mil millones de pesos en este rubro al final de su administración.
Foto: CORTESÍA
El Informe elaborado por Fundar, Centro de Análisis e Investigación, reveló que el Gobierno federal ha gastado de 2013 a la fecha, millones de pesos en publicidad oficial. Esta cantidad es cuatro veces el presupuesto del Programa de Productividad Rural de Sagarpa y también es cuatro veces el presupuesto de un año de Becas de Posgrado de Conacyt
ARTÍCULO 19 precisó que el problema es la no rendición de cuentas y el uso indiscriminado del dinero con el objetivo de controlar el flujo de la información.
Paulina Castaño, investigadora de Fundar, detalló que la televisión ha recibido 12 mil 705 millones de pesos, lo que contrasta con los medios de Internet que considera, ha sido un gasto marginado. Agregó que fueron cinco dependencias las que acapararon el 34 por ciento del gasto: Promotur, el IMSS, la SEP, Pronósticos para la Asistencia Pública y la Sedesol. Javier Garduño, también de Fundar, comentó que la tasa de crecimiento de 7.5 del gasto, el monto es sumamente elevado en un contexto en que se ha insistido qué hay una crisis en las finanzas públicas y de contención del gasto público. “En esta época donde se difunde información del Quinto Informe, uno está cansado de la cantaleta de que lo bueno cuenta y cuenta mucho en el contexto de una deuda que sigue creciendo y no se atiende a los grupos vulnerables”, agregó. Carlos Brito, de la Red por los Derechos Digitales, comentó el hecho de que en medios tampoco han entrado al debate y es un caso de normalización que es inaceptable. Para Ana Cristina Ruelas, Directora de Artículo 19 México, la publicidad oficial se ha convertido en uno de los tipos de violencia más complejos contra la libertad de expresión. “Los periodistas tienen que decidir si la plata o el plomo. Y la plata siempre viene primero. En Artículo 19 consideramos que si se regulará la publicidad las agresiones a periodistas bajarían 25 por ciento. Estamos viendo conforme se van acercando las elecciones federales el gasto aumenta porque el gobierno necesita garantizar un control de la información. Para la sociedad civil y los medios independientes es complicado crear una contranarrativa a la del Gobierno federal”, dijo durante la conferencia de prensa. Precisó que el problema no es la publicidad oficial o el pago a medios, sino la no rendición de cuentas y el uso indiscriminado del dinero con el objetivo de controlar el flujo de la información.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
EL PRI EVITA DAR SU POSTURA
Oposición pide indagar el desvío de 3.4 mil mdp Legisladores del PRD, PAN y PT pidieron que se investigue el caso denunciado por Animal Político. PORTAVOZ / AGENCIAS
D
iputados y senadores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), de Acción Nacional (PAN) y del Trabajo (PT), pidieron que se investigue el desvío de recursos públicos por parte de dependencias del gobierno federal. Este 4 de septiembre, Animal Político reveló cómo, a través de ocho universidades públicas, dependencias del gobierno federal desviaron 3 mil 433 millones de pesos, subcontratando empresas fantasma o que presentaron irregularidades por las que no debían ser contratadas. El diputado de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, y otros legisladores de esa fuerza política, presentaron una “denuncia de hechos posiblemente constitutivos de delito”, ante la PGR, por el caso de la “Estafa Maestra”, expuesto por Animal Político. Para Jesús Zambrano, diputado por el PRD, el esquema de desvío de recursos revelado por en la investigación es “una demostración clara de hasta dónde ha llegado la corrupción del gobierno mexicano actual”. El diputado opinó que este caso “viene a reforzar la necesidad de que tengamos un Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) pronto, debidamente culminado e integrado, y que al mismo refuerza nuestra convicción de que no puede ni debe haber pase automático del actual
procurador a la Fiscalía General”, y señaló que también refrenda la necesidad de tener una Fiscalía Anticorrupción “absolutamente autónoma e independiente del gobierno”. Por su parte, Ernesto Cordero, senador por el PAN, coincidió en que la nueva Fiscalía General debe ser capaz de investigar casos de desvíos como el documentado por Animal Político. Cordero dijo que por lo que hay que preocuparse es por “si el diseño institucional de la actual Procuraduría o de la futura Fiscalía va a ser capaz, independientemente de quién la dirija, de investigar estas cosas”. De acuerdo con el senador, el diseño institucional de la actual Procuraduría no es capaz de realizar una indagatoria de esta magnitud, al igual que el diseño que enviaron al Senado desde la Cámara de Diputados. “Es dinero de todos, dinero de impuestos que no se puede estar desviando a organizaciones fantasma”, mencionó en entrevista. El diputados Rogelio Castro (Morena) presidente de la Comisión Anticorrupción, aseguró que se debe trabajar en una reforma a las leyes para buscar mecanismos que logren un control más eficiente de los recursos, además de exhortar a la ASF de que haga algunas averiguaciones más profundas y que se denuncie incluso a los funcionarios que pudieran estar implicados.” Mario Delgado, senador por la Ciudad de México, dijo que “de comprobarse este mecanismo sistemático de defraudación, sería muy importante que fuera el primer gran caso del SNA, para ver quiénes estuvieron involucrados”. Acompañado de los legislado-
ANIMAL Político publicó #LaEstafaMaestra, reportaje que documentó desvíos millonarios a través de ocho universidades públicas. (Foto: CORTESÍA)
res de la bancada del PT, Delgado informó que este martes 5 de septiembre promovieron un punto de acuerdo para pedir a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) una investigación sobre el caso, y destacó que, por tratarse de un esquema que involucra a instituciones educativas, deben fiscalizarlos con mayor razón “porque es uno de los mejores destinos que tiene el gasto público, la educación”.
tiva para hacer una investigación de esta naturaleza”, pues los procedimientos están previstos en los ordenamientos correspondientes. Animal Político buscó a Emilio Gamboa, coordinador del PRI y presidente de la Junta Política del Senado, para conocer su opinión sobre el caso, pero el legislador evitó pronunciarse sobre el tema.
PRI, SIN PRONUNCIARSE El diputado Ricardo Ramírez, integrante de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de San Lázaro, mencionó que el caso “tiene que ser materia de investigación”; sin embargo, evitó opinar al respecto, porque, dijo, “no tengo ningún elemento para poder calificar si hay una conducta irregular”. Sobre si se discutirá el tema en la Comisión de la que forma parte, Ramírez dijo que debe haber una investigación legal, y que “no se necesita mayor actividad legisla-
El diputado Ricardo Ramírez mencionó que el caso “tiene que ser materia de investigación”; sin embargo, evitó opinar al respecto, porque, dijo, “no tengo ningún elemento para poder calificar si hay una conducta irregular”
Rechazan integración de la Mesa Directiva LA ELECCIÓN de los integrantes de la Mesa Directiva requería de la votación a favor de al menos dos terceras partes de los legisladores presentes en la sesión. (Foto: CORTESÍA)
Los diputados rechazaron la integración del órgano que presidiría el priista Jorge Carlos Ramírez Marín
PORTAVOZ / AGENCIAS
Con 257 votos a favor, 209 en contra y 2 abstenciones, el pleno de la Cámara de Diputados no logró la mayoría calificada para la aprobación del nombramiento del priista Jorge Carlos Ramírez Marín al frente del
máximo órgano directivo de la Cámara de Diputados. Las bancadas del PRI, PVEM, Encuentro Social y Nueva Alianza respaldaron la propuesta, mientras que legisladores de PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, apoyados por Morena, se opusieron al nombramiento. La elección de los integrantes de la Mesa Directiva requería de la votación a favor de al menos dos terceras partes de los legisladores presentes en la sesión. A la sesión asistieron 468 diputados, por lo que la propuesta requería al menos 312 votos a favor para ser aprobada. Guadalupe Murguía, actual presidenta de la Mesa Directiva, decretó un receso en la sesión para lograr un acuerdo.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
MUNDO
“Ni la ignorancia es falta de talento, ni la sabiduría es prueba de genio” Marqués de Vauvenargues
TRUMP ACABA CON DACA
Hoy es el día en que nos levantamos: Dreamers El fin del programa es recibido con protestas en todo EE UU. Los inmigrantes asumen el desafío como el principio de una lucha legal a largo plazo PORTAVOZ / AGENCIAS
“
En la ciudad más poblada de Florida se reunieron decenas de activistas y dreamers (soñadores) para protestar por la decisión de Trump de cancelar la protección a inmigrantes que llegaron a EE UU siendo menores de edad
Hoy es el día en que los levantamos”, dijo desafiante entre aplausos Melodie K., una beneficiaria de DACA en Los Ángeles, una hora después del anuncio oficial de la terminación del programa que protege de ser deportados a inmigrantes que llegaron siendo menores de edad. Escenas similares se vivieron en Washington, frente a la Casa Blanca, en la Quinta Avenida de Nueva York, donde grupos defensores de los inmigrantes cortaron el tráfico con carteles de “Nazis fuera de la Casa Blanca”, o en Miami, donde se concentraron cientos de personas frente a la Freedom Tower. Es la primera reacción de indignación de grupos que llevan décadas luchando por los derechos de los inmigrantes; advirtieron que iban a seguir manifestaciones en las grandes ciudades. EL PAÍS recogió sus voces en una mañana desgraciada. MIAMI “Aquí no se termina la batalla” “No nos vamos a dar por vencidos. Trump está desperando a un gigante dormido”, dijo en Miami María Angélica Ramírez, colombiana de 30 años, llegada hace 16 años a EE UU y beneficiaria del programa DACA. En la ciudad más poblada de Florida se reunieron decenas de activistas y dreamers (soñadores) para protestar por la decisión de Trump de cancelar la protección a inmigrantes que llegaron a EE UU siendo menores de edad. “Siento que el presidente solo quiere quedar bien con los racistas”, dijo Ramírez. En su camiseta azul, esta leyenda: “Soy poderosa”. Florida es el tercer estado del país con más beneficiarios de DACA (90 mil) después de California y Texas. La protesta se realizó
MANIFESTACIÓN frente a la Casa Blanca. (Foto: CORTESÍA)
a la entrada de la Torre de la Libertad, uno de los primeros rascacielos de la ciudad, que sirvió de lugar de acogida a los exiliados cubanos en los años sesenta. WASHINGTON DC “Este presidente nos mintió” Diego Quiñones está en huelga de hambre. Llegó a Estados Unidos desde Guadalajara (México) con siete años y no ha regresado desde entonces. Ahora tiene 27, novia estadounidense y trabaja en una empresa de tarimas de madera en Arkansas. El año pasado fue becario en la oficina del senador demócrata Bob Menendez en Washington. Pero en seis meses podría ser deportado. Frente a las verjas de la Casa Blanca, con una camiseta del Real Madrid, Quiñones cree que su causa es justa. “Creamos empleo, abrimos negocios, somos doctores, ingenieros; es algo que no tiene sentido. Y tampoco sentido moral”, afirma. Si el Congreso no es capaz de aprobar una ley que ampare a los dreamers en los próximos seis meses —el tiempo fijado por la Casa Blanca—, Quiñones tratará de quedarse, aunque sea ilegal. “Ya estuve como indocumentado aquí antes, lo haré otra vez aunque sea una situación difícil. Pero ahora es momento de luchar y presionar al Congreso”. Los líderes de varias organizaciones sociales declararon ante
los medios que ahora empieza su “lucha”. “No vamos a permitir sus engaños. Este presidente nos mintió. Durante meses dijo ‘Amo a los dreamers, tengo un gran corazón para los dreamers’. Recuerden cómo empezó su campaña; dijo que éramos violadores y criminales. No lo olvidaremos”, dijo Gustavo Torres, presidente de CASA, una organización dedicada a la defensa de los latinos. En los próximos meses intensificarán sus protestas para que el Congreso apruebe una ley que les proteja. NUEVA YORK Los dreamers hicieron escuchar su voz de protesta ante la Trump Tower. La Quinta Avenida quedó cortada a medio día temporalmente al tráfico. “No tengo miedo”, el mexicano Fidel Escalona, “DACA nos cambió la vida y por eso vamos a seguir luchando”. Llegó a EE UU cuanto tenía 14 años. Ahora tiene 27 años. Trabaja en la cocina de un restaurante, “el dueño me dio un mejor salario”. Gloria Mendoza tienes 26 años. Lleva 23 en el país. Esta artista de Brooklyn recuerda el temor que tuvieron sus padres en sus días cuando se apuntó a DACA, por si los documentos les delataban en un futuro como ilegales y les ponía en peligro. “Saben dónde vivo, donde estudié y quienes son los miembros de mi familia”, comenta,
“pero creo que fue un paso muy grande para nuestra comunidad”. LOS ÁNGELES “Un día de vergüenza para América” Uno de cada cuatro beneficiarios del programa DACA vive en California. Dos horas después del anuncio del Gobierno, Melodie K., líder del movimiento de los dreamers en Los Ángeles, decía desafiante: “Hoy es el día en que nos levantamos”. Dijo que era “un día de vergüenza para América” y advirtió que los inmigrantes son “corredores de fondo que llevamos años luchando”. Unas decenas de activistas se concentraron frente a los juzgados federales de la ciudad para protestar contra la decisión y tenían prevista una gran movilización por la noche. Los testimonios fueron de desafío. La decisión de Trump ha sido recibida como una gran llamada a la movilización. Hubo lágrimas, “pero no de tristeza, sino de rabia”, en palabras de Yamileth, que llegó a este país con siete años. “Mi padre fue asesinado y mi madre no tuvo otra oportunidad más que venir. Quedarse en Guatemala habría significado ser violada o peor, decidió arriesgarse y venir”. Estas son las situaciones a las que podrían ser enviados estos inmigrantes si pierden su protección. Con la diferencia de que eran niños cuando vinieron. Son ajenos a esos países.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
LUCES
ENIGMÁTICO
Roger Waters y Pink Floyd: los esenciales
Foto: CORTESÍA
Desde los 60 y 70, han sido genios y creadores de muchas de las canciones más influyentes del Rock
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
R
“Wish You Where Here”: La letra fue extraída de un poema que Roger Waters compuso tiempo atrás, y habla sobre la ausencia de un amigo, asimismo la canción sirve como intermedio entre “Have a Cigar” y “Shine On You Crazy Diamond (Parts 6-9)”
oger Waters está de cumpleaños, y en Portavoz lo celebramos recordando sus mejores creaciones junto a la eterna e icónica banda de rock, Pink Floyd. Desde los 60 y 70, Waters junto a Pink Floyd han sido genios y creadores de muchas de las canciones más influyentes e importantes del rock. La salida de Syd Barrett sirvió como inspiración en muchas melodías. En estos materiales, la banda aborda temas políticos y sociales, los cuales reflejan las problemáticas que su generación vivía y por lo cual son considerados ídolos en la historia musical. A continuación presentamos un recuento de las mejores canciones de Waters. Fue grabado en los estudios Abbey Road y es uno de los primeros materiales que la banda compuso después de la salida de Syd Barrett, fundador y líder de Pink Floyd. Los temas que destacan en este disco son la avaricia, el envejecimiento y la enfermedad mental. Esta producción marcó un parte aguas en el rock, ya que impusieron las claves de un sonido progresivo donde los loops y sintetizadores predominan en la composición de los temas. “Money”: Sencillo que sirvió como promoción al disco y que muestra claramente la presencia de loops al principio de la canción. Fue escrito en un compás amalgama, el cual se traduce como la suma de dos compases diferentes; muy pocas canciones en la historia musical tienen el compás 7/4. Su duración es de 6 minutos con 22 segundos en los cuales se aborda el tema del dinero, lo que puedes obtener con él y la poca importancia que tiene la gente si carece de este recurso. “Us And Them”: El cineasta Michelangelo Antonioni le pidió a Pink Floyd que compusiera algunas canciones para su filme
Zabriskie Point de las cuales quedaron tres en la contienda después de eliminar a “The Violent Sequence”, tema que por su genialidad compositiva después se convirtió en “Us And Them”. Novena producción de la agrupación británica, el cual sólo cuenta con 5 temas y también fue grabado en los estudios Abbey Road. El músico y compositor de folk, Roy Harper estaba grabando un álbum mientras Pink Floyd se encontraba en los estudios, por lo tanto aprovechando este encuentro participó vocalmente en el tema “Have a Cigar”. Cabe mencionar que tanto Richard Wright como David Gilmour coinciden en que su disco favorito de la banda es “Wish You Were Here”. “Shine On You Crazy Diamond (Parts 1-5) y (Parts 6-9)”: Es un tema dedicado enteramente a Syd Barret, quien apareció de sorpresa mientras estaban grabando dicho sencillo, el cual posteriormente fue dividido en dos partes y cada mitad tiene 3 composiciones. “Wish You Where Here”: La letra fue extraída de un poema que Roger Waters compuso tiempo atrás, y habla sobre la ausencia de un amigo, asimismo la canción sirve como intermedio entre “Have a Cigar” y “Shine On You Crazy Diamond (Parts 6-9)”. El riff principal fue constituido por David Gilmour mientras ensayaba en el estudio. Es considerado el 13vo. mejor álbum de rock progresivo de todos los tiempos, según un listado de Rolling Stone. Fue el primer disco de Pink Floyd grabado en sus propios estudios, Britannia Row y este material toma como base el libro Animal Farm de George Orwell. Animals hace una fuerte crítica a la opresión capitalista que sostuvo Margaret Thatcher como primer ministro en ese año. “Pigs On The Wing 1”: Es una canción de amor que Waters escribió para su esposa Carolyn, en ella predomina una guitarra acús-
23
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
tica y habla sobre la relación del músico con su pareja. “Dogs“: Nuevamente haciendo referencia al relato de Orwell, los perros simbolizan a los representantes de la ley. El sencillo es interpretado vocalmente y en guitarra por David Gilmour, y en el tecladista Richard Wright hace reminiscencias del álbum “Wish You Where Here” en los sintetizadores. “Sheep”: La última referencia que hace Pink Floyd al libro de Orwell son las ovejas, que representan a los peones descerebrados que siguen a toda costa lo que se les indique, aunque para esta canción se incluye una versión modificada del Salmo 23, donde las ovejas se revelan y matan a los perros para después irse a sus casas. La fantasía autodestructiva que se maneja en la historia escrita por Waters para este álbum, se encuentra detrás del muro constituido por los traumas que le deparan a Pink, un personaje inventado por el mismo Roger. Este álbum sirvió como estandarte musical para derribar el Muro de Berlín y es considerado uno de los mejores discos de la historia del rock. “In the Flesh“: Se hace referencia a la visión que tiene el personaje Pink acerca de lo que le está
sucediendo. Tiene una duración de 3 minutos con 18 segundos y al final de este tema se hace referencia a los martillos presentes en el logo del grupo de odio de Pink. “Another Brick in The Wall”: Pink construye un muro para escapar de la realidad, el cual está constituido por todos los traumas que han pasado por su vida como la pérdida de su padre en la Segunda Guerra Mundial, una madre sobreprotectora, entre otros problemas. La canción fue dividida en 3 partes y hasta el momento es la más representativa tanto de la banda como de toda una generación. “Is There Anybody Out There?“: Pink ya consumido por sus pensamientos autodestructivos se encuentra agonizando, reclama atención y grita “¿Hay alguien allá afuera?”, palabras en voz de Waters que resuenan en conjunto con las guitarras de Gilmour. Después de este resumen queda claro que los conciertos de Roger Waters en México serán grandes acontecimientos, ya que su música plasma el sentir de generaciones enteras que reclaman justicia ante las situaciones sociales e históricas más relevantes de nuestros tiempos.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
HACIA LA AUTONOMÍA
Y a todo esto, qué son los usos y costumbres De acuerdo con el Artículo 2 de la Constitución, los propios pueblos indígenas pueden reclamar el derecho que tienen de libre determinación para que las elecciones de sus autoridades se ejerzan a través de sus sistemas normativos
Foto: CORTESÍA
Págs. 8-9
Roger Waters y Pink Floyd: los esenciales Desde los 60 y 70, han sido genios y creadores de muchas de las canciones más influyentes del Rock
Págs. 22 - 23
Apropiación de derechos, gran avance de mujeres indígenas Demandas sociales, culturales y políticas son ya parte de su realidad; el tema emergente es ahora la participación pública y la búqueda del poder Págs. 12 - 13