Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 236
$7.00
Gobierno verde, como una tortuga Integrantes de la Campaña Popular contra la Violencia Hacia las Mujeres y el Feminicidio califican como lento el avance que se ha tenido a nivel estatal desde la declaratoria de la AVGM y de manera particular hicieron un llamado a las autoridades competentes para atender con debida diligencia los casos de violencia de género y feminicidio que se presentan en el estado Págs. 8 y 9
NO ES AUTORIDAD IDÓNEA
TEECH, pa’ qué picte Para los consejeros y las consejeras del Instituto de Elecciones y Palpitación Ciudanía (IEPC), los resolutivos de la máxima autoridad jurisdiccional estatal limitan y vulneran la facultad del OPLE para atender los asuntos aplicando los procedimientos eficaces y exhaustivos que respeten las formalidades esenciales del procedimiento y no se pierda interés público Pág. 3
#SoldadosDeLaPatria LOS RESULTADOS de una encuesta realizada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, en torno a la confianza de la ciudadanía hacia las Fuerzas Armadas, revelan que el 44 por ciento de las personas consultadas confía mucho en el Ejército; el 42 por ciento confía poco y el 10 por ciento no confía nada. Datos que posicionan a la institución de seguridad como la más confiable para la sociedad mexicana. (Foto: ARIEL SILVA)
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Lo importante no es saberlo todo, sino tener el teléfono de quien lo sabe”
ENVÉS
Andreu Buenafuente
Palestra / Primer anotado al FAD
DIRECTORIO
Rodrigo Ramón Aquino
H
ace un año, Diego Valera se propuso trabajar y construir la posibilidad de ser Senador de la República como la ruta política natural de un diputado federal. El 7 de marzo pasado, en la Ciudad de México, renunció al Partido Verde, con cuyas siglas logró la diputación local y luego el escaño en San Lázaro. Aparentemente, le dijo adiós a Manuel Velasco. Se sumó al PRD y fue la propia dirigente nacional Alejandra Barrales quien le tomó protesta como militante perredista. Con evidentes consensos en el centro del país, Diego Valera comenzó a andar como la figura amarilla más representativa en activo, esto luego de que el senador Zoé Robledo renunciara al Sol Azteca y se afiliara a Morena.
Consejo Administrativo Después se le estuvo viendo en reuniones con figuras de indiscutible peso político como Pablo Salazar o Graco Ramírez. Y desde hace meses ya no piensa en la Cámara Alta, sino en la posibilidad de tejer más alto. En sus palabras, quiere convertirse en interlocutor real de la sociedad. Proyecto de gobierno y no espectaculares, dice. “Aún queda tiempo y si logro ser ese interlocutor que construya con la gente, sí buscaré encabezar la candidatura al gobierno de Chiapas por el Frente Amplio Democrático. Un candidato real, no mediático, no de encuestas, sino con proyecto. Tengo 15 años de experiencia pública y me mediré en un proceso interno con quien sea.” Ahí, pues, el primer anotado.
Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reportera Elizabeth Marina
De cartón
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Sergio Sarmiento (@SergioSarmiento) Ricardo Anaya es el nuevo AMLO. Ya impidió entrega de informe y bloqueó mesa directiva de la Cámara. Sólo le falta tomar Reforma John M. Ackerman (@JohnMAckerman) Si @EPN no fuera tan servil y entreguista con @realDonaldTrump, pudo haber evitado el terrible desenlace de #DACA. Risco (@jrisco) Hoy dice la SRE que tendrán todo el apoyo, ellos se quejan de cómo dejaron que los pisotearan ... #Dreamers
Así nos leen De acuerdo con el Índice GLAC, los estados más afectados durante el primer semestre fueron Guerrero, Estado de México y Chiapas, donde cayó la calidad de vida. El Índice encontró que en Guerrero influyó la falta de inversión y crédito en diversos sectores, mientras que en Chiapas, como sucedió en Veracruz y Tabasco, fue la caída en los precios del petróleo lo que contribuyó al deterioro. Si no hay bienestar, hay violencia. El repunte en estados como Quintana Roo y Baja California Sur, como en Guerrero, afectó al turismo y perjudicó a sus habitantes por la caída de visitantes, que los empujó a buscar ingresos por otros caminos. Estrictamente personal, Raymundo Riva Palacio, El Financiero El estado que registra un mayor gasto promedio es la Ciudad de México, con 43 mil 843 pesos trimestrales, seguido de Nuevo León y Baja California, con 35 mil 847 pesos y 34 mil 964, respectivamente. Mientras que los estados con menor ingreso fueron Guerrero, Oaxaca y Chiapas, con 18 mil 844 pesos, 17 mil 991pesos y 16 mil 171, respectivamente (este último casi con 40% menos que el gasto trimestral promedio en la CDMX). Un México de disparidades, Laura Iturbide, El Universal
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
CAPITAL
El hombre solo entiende lo que está relacionado con algo que ya existe dentro de él” Henri-Frédéric Amiel
NO ES AUTORIDAD IDÓNEA
TEECH, pa’ qué picte Para los consejeros y las consejeras del Instituto de Elecciones y Palpitación Ciudanía (IEPC), los resolutivos de la máxima autoridad jurisdiccional estatal limitan y vulneran la facultad del OPLE para atender los asuntos aplicando los procedimientos eficaces y exhaustivos que respeten las formalidades esenciales del procedimiento y no se pierda interés público ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
l Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (Teech) revocó la medida cautelar que la Comisión de Quejas y Denuncias ordenó en contra del diputado federal Emilio Enrique Salazar Farías por presuntos actos de proselitismo. La máxima autoridad jurisdiccional anuló la medida por falta de material correspondiente, argumentando que no se observaron en el mensaje elementos que desprendan de forma evidente un posicionamiento central del diputado; es decir, no había intenciones de promocionar su imagen pública. Para el Teech, no habían evidencias suficientes en los 25 espectaculares en los que la Comisión de Quejas y Denuncias determinó la presencia de elementos para sustentar las medidas cautelares; incluso cuando esta comisión advirtió que por lo menos 14 de los espectaculares ubican la imagen del diputado en más de la mitad del lado derecho de la propaganda, con el nombre y la frase “orgullosamente líderes”. Esta autoridad determinó que la medida cautelar decretada por Comisión de Quejas y Denuncias fue excesiva, en razón de que denunciaron la existencia de dos espectaculares y, no obstante, pidieron retirar el resto de la publicidad del denunciado en todo el estado; es decir, según su resolución, únicamente se debieron investigar los dos espectaculares que fueron denunciados y no el resto de los que existen en el interior de la entidad, ni mucho menos, ordenar su retiro. Lo anterior, según el presidente de dicha comisión, el consejero Alex Walter García, significa una clara vulneración de la autonomía e independencia del IEPC, limitando su actuar como autoridad autónoma e independiente, toda vez que al coartar su facultad para atender los asuntos aplicando los procedimientos idóneos, eficaces y exhaustivos, que respeten las formalidades esenciales del procedimiento, vulneran también el interés público. “No quiero dar el mensaje que como consejero electoral no se respeta lo que se está argumen-
TRIBUNAL Electoral del Estado de Chiapas. (Foto: CORTESÍA)
Al discutir los resolutivos del Teech, tanto consejeros como representantes de los partidos manifestaron sus puntos de vista y, aunque algunos pusieron en duda su trabajo, al considerar que podría no garantizar la democracia de los próximos comicios, coincidieron en que acatarán la ley y respetarán sus resoluciones
tando en una resolución que se hace en plena jurisdicción, pero debo dejar en claro que no comparto los criterios; sin embargo, siendo una autoridad tenemos que someternos a ellos y de esa manera seguiremos trabajando”, dijo Alex Walter García, durante la sesión ordinaria de ayer miércoles 6 de septiembre. Precisó que la resolución del Teech es contradictoria, toda vez que en la página 56 señala que el denunciante no debe aportar los elementos probatorios, sino que simplemente debe señalar el hecho que puede generar una violación a los principios que rigen el proceso electoral. “Si por ser exhaustivos nos van a señalar y nos van a estar amenazando, discúlpenme señores pero esa no es la autoridad que nosotros queremos, nosotros queremos una autoridad autónoma; si por manifestarme consideran que estoy haciendo una rabieta, por favor, les pido seamos un consejo serio y dejémonos de estas situaciones”, agregó. La consejera Laura León Carballo, durante su intervención, señaló que el Sistema Político Electoral está conformado por una serie de normas que regulan tanto a la administración electoral como a las autoridades en la materia como el Teech, que de acuerdo con el Código Electoral
local, es la máxima autoridad jurisdiccional en el estado y en ese sentido, los consejeros y consejeras están obligados a acatar sus considerandos, sin que ello signifique que compartan el sentido de las mismas. La consejera precisó que el Código Judicial Local en su artículo 4 establece que las autoridades electorales, para el debido cumplimiento de sus funciones, se regirán bajo los principios de certeza, legalidad, imparcialidad, máxima publicidad y objetividad; y aunque reconoce al Teech como la máxima autoridad especializada en la solución de controversias en la materia, también le obliga a cumplir con todos los principios antes mencionados. Es decir, esta autoridad no puede imponerle una carga procesal excesiva al ciudadano señalado por todas y cada una de las imágenes publicitarias que se encuentran dentro del territorio estatal del estado, para que el OPLE ejerza su potestad en aras de velar por los principios de la función electoral. “Considero que la resolución abre la puerta a que los diversos actores políticos tengan la oportunidad de poner en una balanza la colocación de propaganda que Pase a la página 4
04 CAPITAL Viene de la página 3
Si por ser exhaustivos nos van a señalar y nos van a estar amenazando, discúlpenme señores pero esa no es la autoridad que nosotros queremos” Alex Walter García, consejero del IEPC
pudiera contravenir las normas electorales; señoras y señores, la sociedad chiapaneca ha señalado enfáticamente en diversos momentos su incomodidad por el desproporcionado despliegue publicitario de servidores públicos, demanda y exige la intervención de sus autoridades electorales. ¿Cómo le explicamos a las y los ciudadanos que de acuerdo con el Teech para estar en condiciones de aplicar la ley, la Comisión de Quejas y Denuncias tendría que revisar prácticamente las actividades investigadoras que por disposición legal son facultades de este organismos público local?”, señaló. Por su parte, la consejera Blanca Estela Parra recordó que a la fecha existen 72 denuncias ciudadanas, una cifra histórica en cualquier proceso electoral en la entidad, por lo que exhortó a las y los chiapanecos a que continúen denunciando. “Parece ser que ya es el momento que tomemos una posición más activa y que la denuncia es el mecanicismo para el OPLE continúe desarrollando su obra”. Dijo que el IEPC no debe bajar la guardia ante la resolución de un Tribunal que al parecer tiende a decirles a los ciudadanos que para proceder, requiere irse a todo el territorio de Chiapas a tomar fotografías de lo evidente. Por su parte, el representante de Morena, José Aguilar Castillejos, expresó: “No me sorprenden las resoluciones, siempre lo he dicho,
el Teech está vendido, tiene un patrón que le dicta los resolutivos”. En tanto, el representante del Partido Verde Ecologista de México, Mauricio Mendoza Castañeda, destacó que por sexta ocasión consecutiva el Tribunal declara a favor de ellos y dijo a las y los consejeros que deberán acatarse a las resoluciones aunque no estén de acuerdo. “Tenemos que someternos al Tribunal porque es superior a este consejo general porque les guste o no les están sacando tarjeta amarilla; señores consejeros y señoras consejeras, estos son momentos de dejar de lado la soberbia y anteponer la humildad, respetemos la ley, no hagamos un proceso electoral violentado como el 2015”. En este sentido pidió a los consejeros dejar de lado el protagonismo y recordar que ese papel le corresponde a los partidos políticos, las coaliciones y los candidatos. “Ustedes sólo serán los árbitros, no equivoquemos el rol y los invito a hacerlo ahora”. Dijo que el actuar de sus compañeros lo orillan a pensar que Chiapas no tiene a los consejeros que necesita, y que de seguir así no le darán estabilidad democrática al proceso electoral. Al discutir los resolutivos del Teech, tanto consejeros como representantes de los partidos manifestaron sus puntos de vista y, aunque algunos pusieron en duda su trabajo, al considerar que podría no garantizar la democracia de los próximos comicios, coincidieron en que acatarán la ley y respetarán sus resoluciones.
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
SEGÚN su resolución, únicamente se debieron investigar los dos espectaculares que fueron denunciados y no el resto de los que existen en el interior de la entidad.
Insisten en el fuera el fuero MURAL CHIAPAS
DESDE TEMPRANO, los ciudadanos se congregaron en las afueras de la sede del Poder Legislativo para realizar la proclama en contra del referido privilegio jurídico. (Foto: CORTESÍA)
Ciudadanos e integrantes del Congreso Nacional Ciudadano (Conaci) entregaron ayer ante el Congreso del estado de Chiapas, la iniciativa ciudadana por medio de la cual se eliminaría el fuero en la entidad. Desde temprano, los ciudadanos se congregaron en las afueras de la sede del Poder Legislativo para realizar la proclama en contra del referido privilegio jurídico, posteriormente entregaron en la Oficialía de Partes el documento correspondiente de petición de la eliminación del fuero. La iniciativa presentada propone quitar este tratamiento “especial” a todos los fun-
cionarios: regidores, síndicos, presidentes municipales, diputados locales, secretarios de gabinete, el fiscal general, magistrados, jueces y hasta al propio gobernador del estado, a fin de aplicarles la ley ante la comisión de delitos. Se propone modificar o suprimir en su totalidad el artículo 110 de la Constitución Política del Estado de Chiapas, que es el que le brinda esta protección a quienes detentan el beneficio del fuero. A consideración de integrantes del Conaci, esta exención ha pervertido la acción de la justicia, promoviendo la impunidad al no aplicar la ley a ciertos servidores públicos, como a cualquier ciudadano con derechos y obligaciones.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Es mejor saber después de haber pensado y discutido que aceptar los saberes que nadie discute para no tener que pensar”
VOCES
Fernando Savater
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
De la corrupción al cinismo
Foto: CORTESÍA
C
osas verdes, amigo Sancho. El vocero del Poder Ejecutivo no ha abierto la boca, ante las revelaciones del portal digital del periódico electrónico, Animal Político, y la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, que descubrieron, en las auditorías de las cuentas públicas 2013 y 2014, graves presuntos delitos de corrupción, por lo menos, si no es que de despojo, robo, asalto, atraco de parte de altos funcionarios de la estructura gubernamental en perjuicio del Erario, de lo cual el medio digital dio cuenta este martes 5 de septiembre. Hasta el momento de redactar este despacho, el Ejecutivo federal no había salido a dar la cara ante las revelaciones del “desfalco” por el equivalente en pesos de 192 millones de dólares, “desaparecidos” mediante contratos sin garantía, en los cuales fueron intermediarias cuando menos ocho destacadas instituciones de educación superior. Simplemente el dinero, miles de millones, se esfumó entre empresas contratistas, proveedoras, de fantasía, fantasmagóricas, inexistentes, a través de subcontrataciones de por lo menos 8 universidades públicas, entre las que destaca la Universidad Autónoma del Estado de México. Y aún hay más, como decía Raúl Velasco, aquel presentador de la televisión que inventaba personalidades de la actuación: La Secretaría de Desarrollo Social, entonces encabezada por Rosario Robles, tenía en 2013 un presupuesto de 555 millones de pesos para repartir 500 mil paquetes de alimentos, camisetas, gorros y para difundir la Cruzada Nacional contra el Hambre, estrategia recién creada por el gobierno para combatir la pobreza extrema. Los apoyos, de acuerdo con el reporte periodístico, debían llegar a las familias con pobreza alimentaria que, desde abril de 2013, se unirían a la Cruzada y cuyos hogares están en las zonas marginadas de 11 estados, entre ellos Campeche, Guerrero, Yucatán y Chiapas. Sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) confirmó que sólo se entregó el 7 por ciento de las despensas que, supuestamente, se habían comprado. Tampoco hay constancia de que los programas y beneficios restantes hayan llegado a los más pobres. Únicamente hay pruebas de que la Sedesol pagó por los servicios. Este desvío se concretó gracias a la firma de convenios entre esta secretaría y las universidades autónomas de Morelos y Estado de México, que sirvieron de intermediarias. ¿Y el dinero? “No ta”, como dicen los bebés de dos añitos. Desapareció. Pero tiene que estar, ab ovum, por supuesto. Y el gobierno tiene que responder a estas acusaciones, sustentadas en el trabajo que incansablemente realiza la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados. El medio digital reveló que algunas de las universidades y dependencias del gobierno federal, que celebraron contratos para desviar miles de millones de pesos, respondieron a través de cartas a lo revelado por Animal Político y Mexicanos contra
la Corrupción e Impunidad (MCCI). Unos aseguran que los contratos fueron firmados legalmente; otros niegan ser sujetos de investigación y los que tienen observaciones de la ASF aseguran estar trabajando para aclarar lo sucedido. Lo cierto es que #LaEstafaMaestra reveló que el gobierno federal, a través de 11 dependencias, celebró contratos ilegales por 7 mil 670 millones de pesos y, de este dinero, no se sabe dónde quedaron 3 mil 433 millones. Olímpicamente se los embolsaron. No se puede pensar en otra posibilidad. Esto no es más que corrupción institucional, estructural, sistémica. No se trata sólo de un político, sino de toda la estructura, en una praxis generalizada y motivada por la filosofía de la corrupción, en la cual lo más natural, normal, moral, es el robo, el meter las manos en la caja del Erario y extrañarse de que, ante los ciudadanos, esas acciones sean calificadas de actos de corrupción. De la impunidad hemos pasado al cinismo como virtud. Ante esto, por poner un caso ejemplar, Javier Duarte de Ochoa, ex gobernador der Veracruz, es una santa paloma, santa paloma que presuntamente está en la cárcel para ser castigada por la justicia. Sólo para su información, querido lector. Va un ejemplo. No podemos incluir más información, porque este espacio de Análisis a Fondo no es el indicado. Es sólo un breve, brevísimo, reporte analítico diario. Los periódicos sindicados a esta columna sólo “aguantan”, cuando mucho, un texto de 600 palabras (Y hasta aquí llevamos 700). La Universidad del Estado de México – revela el reporte periodístico de Animal Político- asegura que no cuenta con ninguna queja, sanción o procedimiento administrativo en alguna instancia. Falso. La ASF reporta haber presentado una denuncia de
hechos, “debido a que se realizaron pagos injustificados, durante los ejercicios 2013 y 2014, con recursos provenientes de convenios de coordinación”. La Universidad del Estado de México asegura que atiende, de manera puntual, las observaciones hechas por la Auditoría Superior de la Federación. Sin embargo, después de los señalamientos, hace dos años, aún no termina con el desahogo de las pruebas y las observaciones. La universidad tiene 46 acciones en seguimiento por las Auditorías Forenses practicadas en la revisión de la Cuenta Pública de 2013 y 2014. Algunas incluso por probable daño a la Hacienda Pública Federal por 129 millones de pesos, por pagos injustificados a una empresa y a 27 personas físicas que realizaron el mismo servicio, como lo indica la acción 14-4-99015-12-0207-06-001. También afirma (la Universidad) que no ha sido partícipe de ninguna estafa o fraude, pero sólo durante la revisión de las cuentas públicas de 2013 y 2014, Animal Político y Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad constataron que contrató a una empresa fantasma y al menos ocho más, que no cumplen con los requisitos mínimos legales para constituirse como empresas. Los ciudadanos, por principio de cuentas, esperan una aclaración verdadera a las conclusiones de la ASF. Y como todos los involucrados en este desaguisado son altos funcionarios de la administración federal, se espera que el poder ejecutivo dé la cara. Grave lo que afirma el The New York Times en su edición digital de este miércoles 6 de septiembre: “Una investigación periodística, publicada por Animal Político y Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, reveló un esquema usado por el gobierno para desviar fondos públicos a través de universidades y de una red de empresas fantasma.”
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Gilberto De Los Santos Cruz
A 19 años del 8 de septiembre de 1998
A
Foto: CORTESÍA
quel jueves 8 de septiembre de 1998 fue el más difícil en la vida de nuestros hermanos de Pijijiapan y en toda la Costa de Chiapas., Nuestras Escuelas de todos los niveles educativos se preparaban junto a sus Autoridades Municipales para celebrar las Fiestas Patrias, eran los últimos cuatro meses del AYUNTAMIENTO Democrático que presidia el que escribe Gilberto de los Santos Cruz, y eran los tiempos del Gobernador Roberto Armando Albores Guillen, desde el 3 de septiembre ya habían iniciado las lluvias y a las 7 de la noche ocurrió el primer susto, ´pues el Río Pijijiapan se había salido de su cauce y afectó solo a la Colonia 5 de Mayo de la cabecera Municipal. Inmediatamente procedimos a poner a salvo a más de 200 familias que habitaban esa Colonia. Lo más sorprendente ocurrió cinco días después, es decir el 8 de septiembre en la Madrugada, empezaron a sonar las torretas de la única Patrulla que contaba el Municipio, las campanas de la Iglesia Católica tocaron infinidad de veces, corriéndose la voz a los más de 53 mil habitantes que poblabamos el Municipio de Pijijiapan. La noticia de que los Ríos estaban hasta el tope y se habían desbordado puso en alerta a muchos. Como Autoridad Municipal recorrimos a pie las calles inundadas de lodo, veíamos como más de 700 casas habitación se nos habían derrumbado incluidas casas de láminas, de teja, de losa, de dos plantas en los Barrios San Felipe, 5 de Mayo, El Ojo de agua, El arenal, 20 de Noviembre, Col. Obrera, poblado Guadalupe, Col. Guanajuato, Las Perlas, Nueva Flor, Unión Pijijiapan, Rincón del Bosque, Plan de Ayala, Emiliano Zapata, Buenos Aires, Miramar, El Rosario, El Vergel, Ceniceros, entre otros fueron los más afectados, La red de caminos rurales que comunicaban a to-
das las comunidades quedaron incomunicadas, los puentes de la carretera internacional se cayeron, la red de energía eléctrica se destruyó en gran parte Estuvimos sin este fluido durante más de 15 días, la línea Telefónica quedo sin servicio, para hacer una llamada caminábamos 4 kilómetros para encontrar la señal de Telmex por ratos, sin duda más de 8 Escuelas totalmente fueron derribadas, En todo el Municipio de PIJIJIAPAN se cayeron más de 850 viviendas. Cientos de árboles derribados en las calles interrumpiendo el paso de por si destruido. Todo el municipio quedó incomunicado, durante 20 días dormimos junto a más de 500 familias en el despacho de la Presidencia Municipal, los primeros 7 días no había alimentos, la necesidad y el hambre hizo que en el Parque Central un grupo de Señoras voluntarias encabezados por la Mtra. Sadia Montes Montes Presidenta del DIF instalaran dos tortillerías que había donado la Empresa Maceca, para darle de comer a cientos de familias que perdieron todo, por medio de donativos se sacrificaban animales y se recepcionaron víveres que llegaban de diversos lugares para alimentar a muchas personas que solo contaban con el short o pantalón y playera que portaban. Así mismo señores altruistas como el Ing. Heber Rincón, Arely Morales, Sergio Toledo Mátuz, Héctor Meneses, Enoc Cruz Méndez, Heber Boholen, Isaías Ochoa, Roel Alfaro, Lucio Carlos Martinez y los Regidores del Ayuntamiento Gerberto Medina, Francisco Javier Lorenzana, Jorge Ojendis, Domitilo Cruz, Juan Montes Ángel Espinosa Moguel, Ricardo Long, Jorge Peña, Rosendo Marín y Raúl Meza etc. contribuyeron para la organización de los Albergues que fueron más de 10 en la cabecera Municipal y más de 30 en el medio Rural.
La familia Hernández Castro casi todos los hermanos fallecieron, Alejandro Pérez Ulloa lo arrastro la corriente y estuvo desaparecido cerca de 6 días en ayuno total Don Román Farfán Toledo perdió una pierna y mas de 20 personas perdieron la vida. Muchos quedaron sepultados en sus propios terrenos no les dio tiempo de nada como ocurrió en el vecino lugar de Valdivia. Días después llegaron helicópteros enviados por El Gobernador para llevar a los heridos y enfermos a hospitales de la Capital Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. En cuanto fue posible denunciamos ante la Prensa Nacional con José Cárdenas, de Radio Fórmula Julio Sherer García de la revista proceso, Susana Solís Corresponsal de Televisión y otros medios que se solidarizaron por la falta de atención del Gobierno Federal y pocos días después llegó a Pijijiapan el Presidente Zedillo Ponce de León y la Sedesol. Así mismo el Plan DN3 inició con la llegada del Ejercito Mexicano, y la Secretaria de la Marina. Cabe destacar que mediante gestiones logramos comprar 20 hectáreas de terreno en la cabecera Municipal para la edificación de las viviendas del Nuevo Milenio igual en todas las comunidades afectadas adquiriendo más de una hectárea en cada localidad rural afectada. Logramos con el apoyo del obispo de Tapachula en aquellos tiempos a cargo de Monseñor Felipe Arizmendi Esquivel y el Sacerdote Pijijiapaneco Guillermo Nieto Selvas a través de Caritas la construcción de 90 viviendas edificadas con techo de concreto en el Milenio Jubileo 2000. Gracias al apoyo del Gobierno Federal y El Estado por medio de la SEDESOL y el trabajo voluntario de tequio de los beneficiados se construyeron más de 1200 viviendas en todo el Municipio.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
COMARCA
El conocimiento no es algo separado y que se baste a sí mismo, sino que está envuelto en el proceso por el cual la vida se sostiene y se desenvuelve” John Dewey
TANTITA MADRE TIERRA
RESERVA de la Biósfera “El Triunfo”.
La reserva de la Biósfera ha sido entregada a su muerte. Sin especificar criterios para su otorgamiento, la Secretaría de Economía autorizó 25 concesiones mineras en su territorio; las consecuencias de esta actividad ya la resienten no sólo el ecosistema, sino la salud de quienes habitan en comunidades aledañas PORTAVOZ / STAFF
L
a reserva de la Biósfera “El Triunfo” ha sido entregada a su muerte. Sin especificar criterios para su otorgamiento, la Secretaría de Economía (SE) autorizó 25 concesiones mineras en su territorio; las consecuencias de esta actividad ya la resienten no sólo el ecosistema, sino la salud de quienes habitan en comunidades aledañas. Una investigación de la asociación civil Impunidad Cero, titulada “Minería en México: impunidad, violaciones a derechos humanos, ecocidios y opacidad”, reveló que esas concesiones contemplan actividades en 240 mil hectáreas; no obstante, según información del gobierno federal, la reserva tiene una extensión de 119 mil 177 hectáreas. Es decir, se habla de 120 mil 823 hectáreas sujetas a sobreexplotación por empresas mineras que trabajan sin reglamento ni norma alguna; o bien que se ha rebasado el territorio. Por si fuera poco la SE y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) han omitido publicar la información correspondiente a los concesionarios, los proyectos o las manifestaciones de impacto ambiental de los mismos; además, no hay supervisión de los organismos encargados de medir el impacto ambiental de los megaproyectos mineros en la zona, según lo descubierto por
la investigadora Ana Ávila, maestra en Ciencias Sociales por Flacso. EFECTOS EN COMUNIDADES Se violó el derecho a la consulta de los pueblos y participación ciudadana que es reconocido en el apartado “B” del artículo segundo de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, donde se establece la obligación del Estado de consultarlos por ser entidades de interés público, en el diseño, aprobación y aplicación de las políticas públicas relacionadas con su desarrollo y sus territorios. Se aclaró en el estudio que cuando el ejercicio se lleva a cabo, se hace de forma deficiente o con información manipulada. ¿De cuántas personas afectadas se habla? El biólogo Juan Carlos Castro Hernández, especialista en Biodiversidad y director de “El Triunfo”, consideró que el impacto es sobre 400 mil personas, ya que dentro de la reserva hay 29 ejidos, un bien comunal y cientos de propiedades privadas. Sin contar a las más de 80 especies de aves y vertebrados en peligro de extinción; las 500 especies de vertebrados y 3 mil especies de plantas vasculares que ahí habitan. A los pobladores también se les ha violado el derecho a la salud puesto como consecuencia de beber agua contaminada, los habitantes de la región han presentado nuevas enfermedades. Personal de Impunidad Cero recorrió cada casa del municipio de
Acacoyagua —un municipio asentado en la parte baja de esa área natural protegida— para detectar los acuerdos entre empresarios mineros y comuneros. Aunque ese dato no lo especificaron, estas entrevistas permitieron poner en evidencia la crisis en torno a la salud de los habitantes. De acuerdo con información recopilada por Milenio, los pobladores de ese municipio que se bañaban en los ríos Cintalapa y Cacaluta sufrían un tipo de sarpullido que luego generaba llagas; los bebés nacían ya con heridas en la piel; y los peces de esos arroyos, morían. El médico de la demarcación, Juan Velázquez, calculó que de 2005 a 2015 la tasa de muertes por cáncer subió de 7 a 22 por ciento. “Los cánceres de todo tipo, pero principalmente de hígado se volvieron las primeras causas de muerte en la localidad”, declaró al diario a medios a finales de 2016. El doctor de Escuintla también reportaba índices más altos de este padecimiento. El organismo civil admitió que no hay un tratamiento adecuado para las enfermedades puesto que no hay estudios toxicológicos ni un reconocimiento de las afectaciones por la extracción de titanio en la región. Consultada por el diario nacional, la doctora Sandra Moreno Andrade, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, constató que no hay investigaciones científicas que den cuenta de los efectos causados por la contaminación de las minas en la región del Soconusco; y aunque se hizo una postulación de financiamiento con Conacyt —aseveró— a fin de documentar y medir las afectaciones de contaminantes al agua, no se aprobó.
Foto: JORGE SILVA
El Triunfo del saqueo
No hay investigaciones científicas que den cuenta de los efectos causados por la contaminación de las minas en la región del Soconusco; y aunque se hizo una postulación de financiamiento con Conacyt a fin de documentar y medir las afectaciones de contaminantes al agua, no se aprobó Este contexto de enfermedad ya imperaba cuando el conflicto contra las minas Cristina, Casas Viejas y El Bambú —cercanas a “El Triunfo”— explotó en 2015. En lugar de que la autoridad efectuara las consultas tal como lo marca la legislación, las mineras establecieron convenios de manera directa con algunos pobladores. Miguel Ángel Mijangos Leal, de la Red Mexicana de Afectados por la Minería, comentó que a unos les ofrecían una camioneta, a otros una renta pero el intercambio “dependía de la necesidad de la persona”. De los municipios que conforman el área natural protegida donde convergen dos ecosistemas: el bosque de niebla y la selva tropical húmeda, el de Escuintla es el que cuenta con más concesiones, seis en total, otorgadas entre 2011 y 2013. Le sigue el municipio de Ángel Albino de Corzo, con cinco; Siltepec y Mapastepec, con cuatro, y Pijijiapan, La Concordia y Acacoyagua, con dos. El Panorama Minero de Chiapas —documento elaborado por la Dirección General de Minas que depende de la SE— da cuenta de 111 concesiones mineras (al 31 de enero de 2016) en la entidad, lo que equivale a 16 por ciento del territorio. CONCLUSIONES Impunidad Cero concluyó que el problema que ocurre en Chiapas es muestra de lo que sucede en muchas regiones del país, cuando a las comunidades que habitan dentro de una zona minera se les considera poco o parcialmente a la hora de explorar y explotar una región del territorio nacional. En general, el sector minero se caracteriza por la falta de transparencia, la dificultad para encontrar información pública y de interés para las personas y la contradicción en los datos oficiales.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
EN VIOLENCIA A LAS MUJERES
Gobierno verde, como una tortuga Integrantes de la Campaña Popular contra la Violencia Hacia las Mujeres y el Feminicidio califican como lento el avance que se ha tenido a nivel estatal desde la declaratoria de la AVGM y de manera particular hicieron un llamado a las autoridades competentes para atender con debida diligencia los casos de violencia de género y feminicidio que se presentan en el estado ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
L
as mesas de trabajo que tienen como finalidad la implementación de las medidas de seguridad, prevención, justicia y reparación ordenadas para el estado de Chiapas a partir de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres de Chiapas (AVGM) cuentan con omisiones que debilitan el avance en la materia, señalaron integrantes de la Campaña Popular contra la Violencia Hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas. Mediante un comunicado de prensa, calificaron como lento el avance que se ha tenido a nivel estatal desde la declaratoria de la AVGM y de manera particular hicieron un llamado a las autoridades competentes para atender con debida diligencia los casos de violencia de género y feminicidio que se presentan en el estado. A más de nueve meses de haberse declarado la alerta en siete municipios del estado, consideraron como preocupante la falta de resultados, toda vez que la cifra de muertes violentas de mujeres a nivel estatal ha incrementado considerablemente en lo que va del año; de acuerdo con los datos proporcionados por el Observatorio Feminista Contra la Violencia a las Mujeres, de enero a la fecha han ocurrido 162 casos. Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Ocozocoautla y Suchiate siguen siendo los municipios en donde los feminicidios son más recurrentes; sin embargo, los últimos dos no fueron incluidos en la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género Tan sólo en este mes de agosto, el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, AC, (CDMCH) cerró su monitoreo con 27 casos de violencia contra las mujeres que van desde amenazas, agresiones, lesiones, homicidios dolosos, muertes sospechosas y feminicidios en varias regiones del estado. En este sentido, quienes integran la Campaña Popular contra la Violencia Hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas consideran de gran importancia que las mu-
jeres y la población en general se mantengan informadas sobre las acciones que se realizan para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y exigir su cumplimiento. OMISIONES EN EL PLAN DE TRABAJO DEL GOBIERNO ESTATAL A partir de la cuarta sesión ordinaria del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM), en la que fue presentado el Programa de Trabajo del Gobierno del estado de Chiapas, sus indicadores y cronograma de acciones propuestas, realizaron observaciones puntuales con la firme intención de avanzar a partir de la atención a los ajustes realizados. Desde la perspectiva de quienes integran la campaña popular, el Plan Estatal no cuenta con indicadores de impacto que ayuden a evaluar los resultados de cambio e incidencia, destacaron que en su mayoría, los indicadores son cuantitativos y acumulativos lo que podría repercutir no solo en violencia directa, sino también en la institucional y estructural. Además, señalan que el plan estatal debe integrar en su contenido, de manera transversal, perspectiva de género, derechos humanos de las mujeres, niñas y adolescentes, interculturalidad e inclusión de la diversidad sexual, multicultural, las capacidades diferentes, mujeres en el contexto de movilidad humana e infancia como parte del tejido poblacional en el estado. Además de integrar a la brevedad una base de datos actualizada, funcional y accesible para el puntual monitoreo e implementación de acciones para atender la violencia de género y feminicidios. Una de las graves omisiones observadas en la materia es que, en la mayoría de los casos, la violencia de género es invisibilizada por la pérdida de credibilidad en las instituciones y la aplicación de la justicia contra los agresores. Desde luego, la falta de transparencia sobre la asignación y uso de recursos, desde económicos, materiales, humanos y de infraestructura también fue calificada, toda
EN 2016 los feminicidos más recurrentes se presentaron en la capital del estado, Tapachula, Ocozocuautla y Suchiate. (FOTOS: ARIEL SILVA)
vez que a la fecha no han permitido conocer las prioridades que se están valorando para atender con efectividad las medidas ordenadas. LAS SUGERENCIAS Considerando los pocos y lentos avances en el estado para atender la violencia de género, los pendientes inmediatos que pidieron se atiendan rápidamente son: La mesa de coordinación de los 23 municipios en la que aún está pendiente formalizar la instalación para el seguimiento y coordinación con los enlaces municipales y
explicar cómo se incluirá el trabajo de los municipios indígenas. Por ello, solicitaron se tomen las medidas necesarias para garantizar la asistencia de los alcaldes municipales y sus enlaces para avanzar en la implementación de la AVGM a nivel de las localidades. Con respecto a la mesa de salud, indicaron que es necesario establecer una fecha para abordar la capacitación en la NOM 046, abordar los casos de violencia obstétrica, la aplicación de los protocolos de actuación ante violaciones sexuales, violencia direc-
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Integrantes de la Campaña Popular contra la Violencia Hacia las Mujeres y el Feminicidio solicitaron se tomen las medidas necesarias para garantizar la asistencia de los alcaldes municipales y sus enlaces para avanzar en la implementación de la AVGM a nivel de las localidades EL PLAN ESTATAL no cuenta con indicadores de impacto que ayuden a evaluar los resultados de cambio e incidencia.
ta y el procedimiento para operar las órdenes de protección. Finalmente en lo referente a la mesa de justicia se mantendrán en la espera de la propuesta metodológica y de los contenidos para la integración de las tres unidades y/o mesas a fin de atender las medidas ordenadas para atender las demandas de justicia. LA VIOLENCIA EN NÚMEROS Datos del Colectivo Mujeres de San Cristóbal de las Casas (Colem) indican que la violencia está ligada al cuerpo de la mujer como
posesión o como objeto y señaló que uno de los obstáculos para vencer la violencia feminicida en el estado es el machismo, principal motivo por el que estas agresiones son excusadas. Se estima que de 2012 a 2017 se han presentado más de 500 muertes violentas y que durante el mismo periodo se emitieron 30 sentencias condenatorias; no obstante, todas las sentencias han sido mínimas, es decir, de 25 años y no de 60 como deberían ser debido al alto grado de violencia con la que las mujeres son asesinadas.
Es importante mencionar que hasta el mes de mayo, ocurrieron cerca de 55 muertes violentas. En 2016 los casos más recurrentes se presentaron en la capital del estado, Tapachula, Ocozocuautla y Suchiate con 10, ocho y seis feminicidios consumados respectivamente. En este año, Tuxtla Gutiérrez se han presentado cinco, en Tapachula ocho, en Coita dos y en Suchiate cuatro, con respecto a la edad se ha detectado que la mayor parte de las víctimas son menores de edad.
Tan sólo en este mes de agosto, el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, AC, (CDMCH) cerró su monitoreo con 27 casos de violencia contra las mujeres que van desde amenazas, agresiones, lesiones, homicidios dolosos, muertes sospechosas y feminicidios en varias regiones del estado
10
COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
ESTAR BIEN
#SabíasQué Para el final de su vida, una persona promedio habrá memorizado cerca de 150 trillones de bits de información
VIDA SALUDALE
Sal de mar, ¿aliada de la piel? Todos hemos oído hablar alguna vez de los beneficios que puede tener para nuestra dermis, pero este mineral blanco y cristalino, rico en cloruro sódico y con trazas de magnesio, potasio y yodo, también puede perjudicarla PORTAVOZ / AGENCIAS
E
fectivamente los baños en el mar y su sal aportan sus frutos para determinadas patologías, como eczemas, psoriasis, panadizo, dermatitis atópica o acné, este último en según qué circunstancias. Pero estos beneficios no se deben solo a la acción de este mineral, sino a la suma de esta última con el sol, el descanso, los rayos ultravioletas, y la humedad del ambiente. Así lo afirma en entrevista a EFEsalud la doctora Mayte Truchuelo, dermatóloga del Hospital Vithas Nuestra Señora de América y de Vithas Internacional, para quien los baños en el mar son beneficiosos “en combinación con la humedad
Los especialistas advierten que resulta importante tener en cuenta que la sal también puede producir irritación en la piel y al contacto con mucosas, sequedad y deshidratación
LAS PROPIEDADES antisépticas que posee este mineral pueden contribuir a la curación de pequeñas heridas, rozaduras o cortes. (Foto: CORTESÍA)
ambiental y la exposición solar limitada, por el efecto antiinflamatorio del ultravioleta del sol”. Concretamente los pacientes con psoriasis y dermatitis atópica “mejoran muchísimo, pero cuando regresan a un clima seco, vuelven a empeorar”. Con la psoriasis suelen aparecer lesiones en forma de parches rojos en los hombros, las rodillas, el cuero cabelludo, la espalda, la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies, y es un trastorno del sistema inmunitario, que aparece o desaparece sin avisar. La dermatitis atópica, se caracteriza por la sequedad de la piel, la aparición de lesiones de enrojecimiento, así como la descamación en placas junto con un intenso picor. PARA EL ACNÉ La sal, afirma la doctora Truchuelo, posee múltiples propiedades, entre ellas, destaca su efecto exfoliante y antiséptico. En el ámbito de la estética puede utilizarse como exfoliante, porque ayuda a eliminar restos de su-
ciedad o células muertas de la piel y, debido a su efecto astringente, puede contribuir a la eliminación del exceso de grasa facial. Sin embargo, puede irritar nuestra piel debido al efecto de pérdida de agua. Por todo ello, su uso en determinadas terapias no se aconseja porque actualmente existen productos menos irritantes. La sal, recuerda la dermatóloga, es astringente y por lo tanto seca la piel y puede producir una respuesta paradójica y estimular la producción de grasa. La mejora del acné graso se cree es debido a la acción del sol más que a la sal del mar. Lo que sí produce la sal del mar es una piel más lisa porque tiene efectos exfoliantes y es la razón por la que aporta buenos resultados en la limpieza de los poros obstruidos. Si hablamos de sal del agua marina, hay que destacar su riqueza en minerales esenciales que aportan beneficios a las células de la piel, e incrementan la circulación de la sangre en su superficie.
A pesar de los múltiples beneficios comentados, los especialistas advierten que resulta importante tener en cuenta que la sal también puede producir irritación en la piel y al contacto con mucosas, sequedad y deshidratación; por ello, aunque los baños en el mar son beneficiosos, la aplicación directa de la sal en tratamientos estéticos dermatológicos no resulta tan recomendable. PEQUEÑAS HERIDAS Asimismo, las propiedades antisépticas que posee este mineral pueden contribuir a la curación de pequeñas heridas, rozaduras o cortes y a la prevención y tratamiento de determinadas infecciones. Pero si se tienen heridas con infección, el agua de mar las puede empeorar porque en él también hay bacterias y pueden resultar contraproducente. Lo que sí se aconseja para el tratamiento de infecciones de los dedos de la mano o alrededor de las uñas, lo que se conoce como panadizo, es lavarlas en casa con agua caliente y sal normal.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
INFÓRMATE BIEN
El voto: pieza cla para la democra De cara a las elecciones 2018, la palabra “voto” será de las más escuchadas en los próximos meses; será necesario familiarizarse y desde luego, comprender qué es, para qué sirve y por qué es importante que los mexicanos lo ejerzan ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
L
Brinda a los habitantes el derecho a participar de manera libre en la elección de sus representantes, de ahí que sea la pieza clave en todo sistema democrático
a disyuntiva de participar o no en los comicios tiene qué ver con la falta de credibilidad en los procesos electorales y no con las preferencias políticas. Según información del Instituto Nacional Electoral (INE), las elecciones de 2018 serán las más complejas que se hayan desarrollado en la historia de México, lo que refleja una ciudadanía apática y hasta cierto grado, harta de las prácticas reiterativas en las elecciones; ya no cree en la forma tradicional de hacer política y está cansada del discurso de políticos que sólo aparecen durante los procesos electorales. La elección de 2018 contempla la renovación de la Presidencia de la República y del Congreso de la Unión; representa elecciones en 30 entidades federativas, en nueve de ellas se renovarán las gubernaturas; en 27, los congresos locales; y en 26, los ayuntamientos; es decir, en las próximas elecciones se renovarán un total de 3 mil 326 cargos. Por lo tanto, es crucial que las y los ciudadanos voten y lo hagan de la manera más informada posible, que analicen las propuestas, el trabajo de los partidos políticos y el perfil de los candidatos. De cara a las elecciones 2018, la palabra “voto” será de las más escuchadas en los próximos meses; será necesario familiarizarse y, desde luego, comprender qué es, para qué sirve y por qué es importante que los mexicanos lo ejerzan. Los analistas políticos Alejandro E. Lerma Kirchner, Sergio Bárcena Juárez y Romeo Vite López, en su libro “Marketing Político”, señalan que el voto es la expresión y manifestación libre, secreta e individual de la preferencia ante una opción política. Es un derecho político ciudadano en una sociedad democrática, consagrado en el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El voto —también conocido como sufragio— es la figura que permite al pueblo ejercer la voluntad de elegir a sus gobernantes y es a través de este ejercicio, como el ciudadano deposita su confianza en el cumplimiento de los compromisos del partido o candidato al que se lleva al triunfo electoral y de responder positivamente, el funcionario público enriquecerá su credibilidad y en efecto, ganará el apoyo popular durante su gestión y la próxima elección. Las características del voto es, de acuerdo con lo establecido en la legislación electoral: universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible. Y si bien este es un derecho, es a partir de los 18 años que un ciudadano de cualquier sexo, nativo por opción o naturalizado, es quien se encuentra en la posibilidad de emitir su voto en una contienda electoral. ¿CUÁNTOS TIPOS EXISTEN? El marketing político clasifica el sufragio en distintos tipos: el voto duro, el voto “por el que va a ganar”, el voto retrospectivo y el de castigo; que son los más conocidos y los que más se ejercen en el país. El voto duro es aquel que se define por preferencia partidista; es decir, es aquel que se emite consistentemente por un determinado partido; sin importar el candidato que postule o las propuestas que haga. Y uno de los más numerosos es el voto “por el que va a ganar”, que se emite al candidato que tiene las mayores posibilidades de salir victorioso en la contienda. Lerma, Bárcena y Vite destacan en su libro que el grupo de electores que suele emitir este voto es susceptible a las encuestas que destacan a un partido o candidato como el posible ganador de las elecciones. En Chiapas, las encuestas se han
EL INE define el voto nulo como aquel expresado por un elector en una boleta sin habe emblema de un partido político o de una candidatura independiente. (Fotos: ARIEL SILVA)
convertido en una intención para favorecer el triunfo de una figura política, lo que le abre la posibilidad de obtener este tipo de voto. Ante el debilitamiento de la credibilidad en los partidos políticos, el voto retrospectivo se ha convertido en los más comunes en el país; se efectúa en virtud del nivel de descontento o satisfacción que haya obtenido el votante con acciones pasadas del partido o su representante. Los errores del pasado en la política suelen ser imperdonables; conscientes de ello, los votantes pueden emitir su voto de castigo, el descontento que ha ocasionado al electorado abre la posibilidad que ahora lo quieran lejos del Poder. Este voto de hartazgo e inconformidad va directamente en contra de los candidatos, los partidos y sus ideologías; particularmente, abre las puertas a nuevas opciones de Poder u otras ideologías políticas. EL VOTO NULO TAMBIÉN CUENTA Este voto tiene como fin ejercer presión hacia los partidos políticos y obligarlos a hacer un cambio en la
EL DESCONTENTO que los partidos han oc de que ahora los quieran lejos del Poder.
forma de hacer política; sin embargo, analistas políticos coinciden en que el votar nulo además de reflejar descontento con los partidos favorece al sistema. Y lejos de alcanzar el objetivo, los partidos se benefician de él, toda vez que les facilita ejercer su voto duro para mantener sus prerrogativas; y es que a la fecha, el sis-
AL CENTRO 13
as JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
ave acia ANTE EL debilitamiento de la credibilidad en los partidos políticos, el voto retrospectivo se ha convertido en los más comunes en el país.
er marcado ningún cuadro que contenga el
)
EL VOTO es un derecho político del ciudadano en la democracia y es libre, secreto e individual.
casionado al electorado, abre la posibilidad
tema electoral realmente no castiga a los partidos por los votos nulos ni da abstenciones por medio del recorte de recursos públicos. El INE define el voto nulo como aquel expresado por un elector en una boleta que depositó en la urna, sin haber marcado ningún cuadro que contenga el emblema de un partido político o de una candidatu-
ra independiente, o bien, cuando el elector marque dos o más cuadros sin existir coalición entre los partidos cuyos emblemas haya marcado. Esta práctica conlleva en primera instancia, a perjudicar a los partidos pequeños, no se considera en la votación total o final, y aumenta o beneficia a los partidos más representativos, acrecentando su bolsa presupuestal y diputaciones plurinominales. LA IMPORTANCIA DE SALIR A VOTAR El voto forma parte esencial de los sistemas de organización democrá-
tica y su importancia radica en ser el que define el futuro de una comunidad, un estado o un país; de una u otra forma, este ejercicio electoral brinda a los habitantes el derecho a participar de manera libre en la elección de sus representantes, de ahí que el voto sea la pieza clave en todo sistema democrático. El papel que juegan las instituciones es fundamental para que los ciudadanos ejerzan el derecho a elegir a quienes los representarán, la falta de confianza en ellas puede echar abajo la participación ciudadana y convertirse en
problema mayor para la sociedad. El fastidio ciudadano hacia la simulación, la corrupción y los procesos amañados puede ser un riesgo para la clase política pero sobre todo, para la democracia en el país, por ello, es tan importante que hacer valer este derecho, incidir en la agenda de los gobiernos, exigir justicia y empoderarse a través de las instituciones para que aquellos que desean estar en el Poder, respondan a las necesidades ciudadanas y las campañas políticas no desaparezcan justo a las propuestas de los partidos y sus candidatos.
Los analistas políticos Alejandro E. Lerma Kirchner, Sergio Bárcena Juárez y Romeo Vite López, en su libro “Marketing Político”, señalan que es la expresión y manifestación libre, secreta e individual de la preferencia ante una opción política; un derecho político ciudadano en una sociedad democrática, consagrado en el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
#¿SabíasQué? El 7 de septiembre de 1935, muere el pintor mexicano Fermín Revueltas, integrante de una familia de artistas -José Revueltas (1914-1976) y Silvestre Revueltas (1899-1940)- y realizador de los primeros ejemplos de la pintura mural. Su obra puede ser apreciada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
COLORES
Ilustración: VIC DANIELS
HACE 68 AÑOS DEJÓ EL PINCEL
Muchos lo recuerdan por ser parte de la tripartita muralista mexicana, completada por Diego “El Sapo” Rivera y David Alfaro Siqueiros. Sin embargo, la importancia del trabajo de este pintor jalisciense radica en la aportación histórico-narrativa de sus murales
15
16
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
COLORES
Katharsis CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ
M
El compromiso social de Orozco se refleja a través de sus expresiones simbólicas, en su pintura encontramos dramatismo, caos, crítica social hacia las cúpulas del Poder, colores brillantes y cálidos, además de las tendencias de justicia social, guerra, igualdad y orgullo mexicano
uchos recuerdan a José Clemente Orozco por ser parte de la tripartita muralista mexicana, completada por Diego “El Sapo” Rivera y David Alfaro Siqueiros. Sin embargo, la importancia del trabajo de este pintor jalisciense radica en la aportación histórico-narrativa de sus murales. En resumen, describió la situación del mexicano en el siglo XX. Diana Garrido, colaboradora del portal Cultura Colectiva, afirma que su anexión a sus compañeros muralistas se debió al encuentro previo entre Rivera y Orozco, quienes en tiempos de nacionalismo post-revolucionarios, buscaban enaltecer la historia y origen del mexicano, visión a la que se uniría Siqueiros, tiempo después. El trabajo de Orozco manifestaría el origen del llamado modernismo mexicano, corriente que impulsó junto con sus dos compañeros. “Se trata de arte político evangelizador, diseñado para subyugar, para verse sobrehumano; nos desconcierta para que creamos en su visión. Este arte sacó a empujones de los libros de historia casi toda otra forma de arte de la época”, afirma Holland Cotter de The New York Times. Fusionada con la ideología comunista que regía entre el sector artístico de la época, el arte que Orozco manifestaba en sus murales buscaba ser accesible para todas las clases sociales; encontraba en el mural, un fin desinteresado pero público, obras trascendentales para la apropiación de las personas. El compromiso social de Orozco se refleja a través de sus expresiones simbólicas, en su pintura encontramos dramatismo, caos, crítica social hacia las cúpulas del Poder, colores brillantes y cálidos, además de las tendencias de justicia social, guerra, igualdad y orgullo mexicano. Elisa García Barragán, investiga-
dora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, explica que José Clemente Orozco seleccionó al pueblo con sabiduría, entendió y transportó a los muros el sufrimiento del más esencial protagonista. Los murales de la Escuela Nacional Preparatoria, Crisol y Génesis de una pasión, conjuntaron sus principios ideológicos y técnicos; son punto de partida y condensan el colorido que se tornará aún más vigoroso en los negros y blancos de Orozco. Octavio Paz también analizaría su obra y la describiría de la siguiente forma: “Orozco ve la Revolución con ojos de artista, no de ideólogo, no es un movimiento de éste o aquel partido, sino la erupción de las profundidades históricas y psicológicas de nuestro pueblo”. SU LEGADO Orozco realizó decenas de murales en el país, sólo en Guadalajara —de donde es originario— tiene alrededor de 57 murales, sumados los que hizo en la capital mexicana y los de encargos privados. También posee importante obra gráfica y realizó pinturas, entre las que destaca su autorretrato, único en su estilo. Tanto la revista Fahrenheit y Vanity Fair han dedicado secciones especiales a su obra, así como otras reconocidas a nivel internacional, como el periódico The New York Times. El hombre en llamas es quizás la obra más conocida del muralista, fresco que fue elaborado en 1939 en el techo de la Capilla Mayor del Instituto Cultural “Cabañas”. Orozco hace una crítica social a la corrupción de sociedad moderna. Katharsis fue pintado entre los años 1934 y 1935, y es quizás uno de los más claros ejemplos del dramatismo y caos que emulaba Orozco a través de brillantes colores. Está expuesta en el Palacio de Bellas Artes. La periodista Milagro Urquieta afirma de esa pieza: “El fuego simboliza
La trinchera
Omnisciencia la catarsis, única manera de salvar y purificar a la sociedad de masas en la visión crítica del artista”. La trinchera es uno de los 27 murales que el artista mexicano pintó en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, ahora Museo del Centro Histórico. La obra resalta el uso de rojos y degradaciones para destacar la sangre y el fuego de las armas en guerra. En Omnisciencia se observa algo más que la fecundidad femenina. Posee el detalle de ser el único fresco en el que el artista escribió sobre la pared el títu-
lo: Omni-ciencia (todo el saber). El mural Miguel Hidalgo es reconocido por formar parte de las portadas de los libros de historia de la Secretaría de Educación Pública; el original se encuentra en Guadalajara, Jalisco, y representa el caos de la guerra sucumbiendo ante la antorcha del sacerdote. Hoy con motivo de su 68 aniversario luctuoso, vale la pena recordar la aportación del artista mexicano y admirar los mensajes tanto de lucha como de rebelión que hasta nuestros días, “visitan” los pinceles de algunos artistas valientes.
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
El hombre en llamas
Se trata de arte político evangelizador, diseñado para subyugar, para verse sobrehumano, nos desconcierta para que creamos en su visión. Este arte sacó a empujones de los libros de historia casi toda otra forma de arte de la época”: Holland Cotter The New York Times
COLORES
17
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
La lejana historia de ahora mismo* escritura, el tejido, vuelve a la vieja historia, que nunca ha perdido actualidad, del Ulises ausente y la Penélope en espera. Homo ludens alude a todas las formas de vuelo que ha inventado el hombre, desde la mítica escoba hasta las naves espaciales, pero hace referencia a Ícaro, nuestro más ingrato ejemplo de por qué a la ambición humana el Creador decidió no ponerle alas. Y ese mito es el hombre que cae en nuestro jardín, hoy mismo, derrotado. Nacemos atados a un cordón, dice Lilvia Soto, en Homo intertextus, y ese lazo de amor que nos cortan para volvernos individuos se vuelve después, para algunos, una cuerda de tortura. En este fragmento ya aparecen personajes del poder estadounidenses, mexicanos, franceses, latinoamericanos que usan el crimen, la saña (lanzar a disidentes desde aviones, sin paracaídas) para romper amarras con la igualdad, la libertad, la fraternidad. Homo Labyrintheus es de nuevo hermanar la historia antigua con la actual. En esencia, el hilo de Ariadna permite a Teseo entrar al laberinto de Dédalo y matar al Minotauro, es decir, al extranjero, al extraño, al inmigrante, al otro, y posibilita
al asesino una ruta de escape. Y es otra vez mostrar la nada que hemos avanzado. Estamos en la Grecia antigua, los asesinos son héroes y siguen sueltos, porque no hemos sabido encontrar “toda la luz que nos coronaría dioses/ sin nos atreviéramos a mirar/ en las lejanas galaxias de nuestros corazones”. La brutal historia de Procne, Filomela y Tereo se cuenta, se hila, en Homo narrans –él viola a la cuñada y la hermana, la esposa, en venganza, cocina a su hijo– y aquí tenemos de nuevo la enorme virtud de esta poemario que, como lo ha hecho antes, sintetiza en versos transparentes lo que los clásicos nos han legado. Filomela, a quien Tereo cortó la lengua para que no pudiera denunciar su violación, se asemeja, dice Lilvia, a las chilenas quienes, lo mismo que el personaje clásico, usaron otra lengua, la lanzadera enhebrada, es decir, la aguja, para tejer la pregunta ¿Dónde están? al gobierno que había desaparecido a sus hijos y a sus maridos. El Homo sapiens no ha logrado determinar todavía, en sus estudios de ADN, “si el esquema de los genes/ del homo bellicosus/ incluye/ instrucciones para la violencia”. George W. Bush confesó “que no entiende a los pobres/ que
Ilustración: LUIS VILLATORO
V
olver a la semilla y releer los mitos, es decir, empezar por el principio y notar que allí seguimos, en ese primer paso, se propone, creo, este largo poema: Lengua lanzadera enhebrada (editorial Garabatos, 2017), de Lilvia Soto, dividido en trece secciones nominadas en latín. Así, en Homo narrans, Atenea, la diosa, enfrenta el desafío de tejer algo mejor que la humana Aracne. Atenea representa el poder y su visión parte de ver a los demás hacia abajo, del cielo al suelo. Su telar, por eso, contiene “escenas de contienda/ en las que los mortales/ que desafían a los dioses/ sufren su vengativa ira”; en cambio, la joven muestra a Júpiter, Poseidón y a “los otros dioses/ en todos los degradantes disfraces/ que adoptan/ para satisfacer sus caprichos carnales”. Aracne es castigada, claro: el poder no admite críticas. Esta historia, de resonancia antigua, es tan actual que no hace falta poner ejemplos. En el segundo fragmento, el homo faber ya “hila, teje, borda” distintos artefactos para el principio, el intermedio y el fin de la vida (chambritas, ropa de diversión y de trabajo, sudarios), para el Hogar, dulce hogar. En Homo celebrans la
su manera de pensar/ es un misterio para él”. Se pregunta Lilvia: “¿Están la guerra y la propensión imperial/ codificadas en las hebras de ADN?” Los gobernantes estadounidenses ya han regado esta agua mala que hace nacer nuevos árboles de odio. En “algún lugar de la tierra” se siguen “criando vástagos belicosos/ que no entienden”. El Homo sciens “interroga, teoriza, sueña” […] “de Prometeo a la bomba atómica” y ha descubierto que si se “puntea las cuerdas del primer tiranuelo de la historia” al “grandioso emperador de nuestros días” se obtendrá “el mismo tono hueco,/ el mismo golpe seco del vacío”. Homo digitalis tiene como centro anecdótico “El jardín de los senderos que se bifurcan”, de Borges, es decir, un libro de vida donde no está excluida ninguna posibilidad y, a partir de ello, la pregunta de Lilvia Soto es tremenda: ¿qué hubiera pasado si no hubiéramos hecho todas las atrocidades que son nuestro santo y seña, qué seríamos si no fuéramos lo que somos? El Homo imperialis no entiende que estamos en el reino de las Moiras, en manos de la muerte, se cree eterno e indestructible; el Homo religiosus busca atrapar para el mundo la armonía y la paz. Cierran el libro el Homo amans y el Homo Clemens. Y es lindo que así sea, porque después de las sucesivas pesadillas que los poemas nos han puesto enfrente, en ese espejo donde las atrocidades no son de los otros, sino nuestras, como género, es bueno recordarnos que debemos amar y perdonar. Lilvia Soto ha hecho un libro que nos mueve y nos conmueve, que nos enseña y nos confronta, que nos duele. No es este un libro político, sino humano, un recorrido por la oscuridad casi perpetua y el instante de luz, el laberinto de la maldad y la posibilidad de que el hilo de Ariadna sirva no para entrar a matar al Minotauro, sino para darle un abrazo y traerlo al sol, con nosotros, porque él, como cada ser que habita este planeta, tiene derecho a vivir. *Texto leído por el autor en el Centro Cultural “La Enseñanza”, dos de septiembre de 2017, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
PAíS
No estabas allí al principio. Tampoco estabas allí al final... Tu conocimiento de lo que está pasando sólo puede ser superficial y relativo” William Burroughs
#FISCALCARNAL
OSC presentan propuesta para la Fiscalía General DAVID Calderón, presidente ejecutivo de Mexicanos Primero. (Foto: CORTESÍA)
MP y docentes de excelencia solicitan mejorar evaluación El presidente ejecutivo de Mexicanos Primero y los profesores consideraron que en el examen, que determina si un maestro es apto o no, falta que se evalúe su desempeño dentro del aula PORTAVOZ / AGENCIAS
La organización Mexicanos Primero y los maestros que recibieron el premio de la organización a la excelencia ABC 2017 llamaron al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) a mejorar el examen de desempeño docente. David Calderón, presidente ejecutivo de Mexicanos Primero, dijo que en el examen, que determina si un maestro es apto o no para continuar al frente del aula, falta que se evalúe al profesor dentro del aula. Explicó que “la petición al INEE es que haga su papel de órgano autónomo y establezca una evaluación lo más completa posible. El fondeo no le toca al instituto...no tiene que andar boteando en las calles. Le corresponde al Congreso darle el dinero que corresponde a sus tareas”. Agregó que “el plus que puede significar la evaluación en sus comunidades tiene un valor muy grande. La zona de la maestra Marbella [docente de Guerrero] no sólo tiene dificultades en términos de ingreso socioeconómico de los padres, infraestructura en general, sino ha tenido problemas por el tema de la violencia. Eso lo captamos y lo vemos a través de los ojos de los evaluadores”. Docentes de varios estados del país coincidieron en la exigencia y pidieron que se evalúe su práctica educativa dentro del aula. Alberto Villarreal, maestro de primaria en Zacatecas y que ya realizó la evaluación, dijo que se necesita una revisión en el sitio porque, digitalmente o en papel, “es fácil aparentar algo que no es”. Rocío Hurtado, maestra de Tamaulipas, también pidió que se revisará el trabajo del docente en el aula. “No sólo debe ser pose, deben llegar por sorpresa a evaluarnos para que haya continuidad”.
El “pase automático” es, a todas luces, inaceptable, señalaron las organizaciones respecto al proceso para designar al Fiscal General; su propuesta busca que quien llegue al cargo esté “desvinculado del poder político” PORTAVOZ / AGENCIAS
O
rganizaciones de la Sociedad Civil (OSC) agrupadas en los colectivos #FiscalíaQueSirva y #VamosPorMás presentaron este miércoles ante el Senado su propuesta para guiar el proceso de construcción de una Fiscalía General autónoma e independiente, con un fiscal que esté “desvinculado del poder político”. Ernesto Cordero, presidente de la Cámara Alta, recibió la propuesta ciudadana de reforma al artículo 102 de la Constitución Política, de manos de Ana Dulce Aguilar García, Ana Lorena Delgadillo, Eduardo Bohórquez, Gustavo de Hoyos, Haydeé Pérez Garrido, Mario de la Garza y Marco Fernández. En un comunicado, las organizaciones señalaron que concuerdan con la iniciativa enviada por el presidente Enrique Peña Nieto, para que sea suprimido el llamado “pase automático”, y se impida que el actual procurador, Raúl Cervantes, sea nombrado en automático fiscal General. Sin embargo, también señalaron que la iniciativa del mandatario es insuficiente, y
plantearon más candados para asegurar la independencia de la institución. “El modelo constitucional que proponemos cuenta con un mecanismo de designación de su titular basado en la evaluación profesional mediante un procedimiento público en el que participan el Ejecutivo Federal y el Senado de la República, acompañados por la observación y la opinión de una comisión ciudadana”, apuntaron. “En nuestra propuesta no hay pronunciamiento en favor o en contra de persona alguna que aspire a encabezar esa institución. No tenemos candidatos. El dictamen ciudadano solo se pronuncia por un proceso abierto, competitivo y meritocrático. Queremos una Fiscalía fuerte pero con mecanismos de control interno y de rendición de cuentas. La propuesta ciudadana contiene también las bases para la profesionalización de la institución”, agregaron. En su propuesta de “dictamen ciudadano”, en el apartado de requisitos de eligibilidad, las organizaciones plantean que quien busque ser fiscal general cumpla con dos puntos: 1.- No haber sido registrado como candidato ni haber desempeñado cargo alguno de elección popular en los últimos cuatro años anteriores a la designación. 2.- No desempeñar ni haber desempeñado cargo de dirección o representación nacional o estatal en algún partido político en los últimos cuatro años anteriores a la designación. Además, señalan que el nuevo fiscal General no dure nueve, sino seis años en el cargo. “Vemos con mucha simpatía y coin-
cidencia lo que nos están presentando, habrá que entrar a los detalles en una discusión que debe ser transparente, constructiva y amplia. No podemos volver a equivocarnos”, dijo el senador Cordero, sobre la propuesta, de acuerdo con el diario Reforma. El tema del fiscal General ha provocado tensión en el Congreso, con el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano rechazando la propuesta del PRI para renovar la Mesa Directiva en la Cámara de Diputados, reclamando que no se aplique el “pase automático”, y sea elegido Cervantes.
El modelo constitucional que proponemos cuenta con un mecanismo de designación de su titular basado en la evaluación profesional mediante un procedimiento público en el que participan el Ejecutivo Federal y el Senado de la República, acompañados por la observación y la opinión de una comisión ciudadana” OSC
ENTREGA de propuesta por organizaciones de la sociedad civil, aglutinadas en los colectivos #VamosporMás y #FiscalíaqueSirva. (Foto: CORTESÍA)
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
AMIGOS DURANTE EL SEXENIO
No es Frente opositor, son los aliados del Gobierno: Morena El dirigente del partido en la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, dijo que los partidos unidos “están haciendo una coalición desde arriba, nosotros estamos haciendo una alianza desde abajo con las bases de esos partidos” PORTAVOZ / AGENCIAS
L
Ricardo Monreal afirmó en un mitin que cinco partidos le han propuesto ser candidato a la Jefatura de Gobierno de la ciudad, lo que analistas y académicos han leído como un peligro para el hasta ahora liderazgo en las encuestas de Morena
a conformación del Frente Amplio Democrático es un nuevo “Pacto contra México”, y al partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) no le “quita el sueño”, dijo Martí Batres Guadarrama, dirigente de la fuerza política en la Ciudad de México. “Este no es un frente opositor, son partidos que han colaborado con el PRI en todo el sexenio. Han validado juntos el 99 por ciento de las iniciativas en el Congreso de la Unión. Si ahorita están votando en contra, es porque es el final del sexenio. El Frente lo integran con el PRI [Partido Revolucionario Institucional] para dar continuidad al Pacto contra México; a nosotros no nos quita el sueño”, dijo el dirigente. Este martes se concretó ante el Instituto Nacional Electoral (INE) el FAD o el Frente Ciudadano entre el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC) para ir juntos e integrar gobiernos de coalición en los comicios de 2018. Batres Guadarrama aseguró, durante los avances del partido en la planeación de una propuesta de Gobierno para la Ciudad de México, que la unión del PAN-PRD-MC numéricamente no es significativa. “Aritméticamente no es significativa en la ciudad, todos ellos juntos tendrán lo que tiene el PRD, porque el PRD se está desfondado”, dijo. El dirigente local agregó que Morena realizará alianzas con los ciudadanos, organizaciones civiles, académicos, intelectuales y con el Partido del Trabajo (PT). Batres Guadarrama explicó que desde hace tiempo Morena suma a las bases no sólo perredistas, sino panistas y hasta priistas. “Ellos están haciendo una alianza desde arriba, nosotros estamos haciendo una alianza desde abajo con las bases de esos partidos, no podemos hacer alianzas con las dirigencias, pero mucha gente de las bases del PRD, PAN y hasta del PRI se han sumado a Morena”, precisó. MONREAL DEBE QUEDARSE En cuanto al problema de Ricardo Monreal Ávila, delegado de la demarcación Cuauhtémoc, por los re-
MARTÍ Batres Guadarrama, dirigente de Morena en la Ciudad de México. (Foto: CORTESÍA)
sultados de la encuesta para elegir la Coordinación de Organización del partido en la Ciudad de México, Batres dijo que el Jefe Delegacional debe quedarse en Morena. Ricardo Monreal propuso la reposición del proceso de encuesta, que dio como ganadora a Claudia Sheinbaum, Delegada de Tlalpan, pues no aceptó los resultados. El Delegado también afirmó en un mitin que cinco partidos le han propuesto ser candidato a la Jefatura de Gobierno de la ciudad, lo que analistas y académicos han leído como un peligro para el hasta ahora liderazgo en las encuestas de Morena. “Yo espero que él siga participando en Morena. El debe de tomar una buena decisión y seguir en el proceso de Morena, que ha seguido creciendo”, dijo Batres Guadarrama. El dirigere recordó que en el acto que realizó el fin de semana Andrés Manuel López Obrador, se sumaron figuras importantes de la izquierda como la maestra Ifigenia Martínez y Hernández, quien fue constituyente por el PRD en la ciudad. Sobre la propuesta de Monreal de realizar una nueva encuesta, Martí Batres añadió que en el Consejo Nacional que se celebró también el domingo, nadie propuso la petición de Morenal y se votó por unanimidad la órden del día acordada en el Consejo pasado. “El Consejo se reunió y ratificó el órden del día que ya tenía, los acuerdos que se tomaron en la sesión anterior. Es importante señalar que no hubo un consejero o
consejera que hiciera una formulación distinta. No hubo nadie que dijera ‘propongo que se haga otra encuesta o consulta’. No hubo materia de discusión”, explicó. Batres añadió que la solicitud de Monreal Ávila ya fue atendida, pues se abrió la posibilidad de cambiar el orden del día, sin embargo los consejeros votaron por unanimidad el orden establecido desde el Consejo anterior. MORENA AVANZA EN PROPUESTA La dirigencia estatal de Morena, acompañada de varios académicos y militantes que participan en la redacción de una plataforma de Gobierno para la Ciudad de México, presentó un primer borrador con el avance de los puntos más importantes. El grupo de trabajo integrado por 75 miembros revisó alrededor de 147 propuestas de los académicos y especialistas redactores y mil 600 propuestas ciudadanas que giran alrededor de 14 temas prioritarios. Las temáticas en las que se avanzó son: Gobierno centrado en la ciudadanía, donde se ven asuntos de transparencia y seguridad; Ciudad de la Cultura y Conocimiento; Economía para todos; Ciudad con igualdad de identidad, donde se analizan temas de género; Ciudad Habitable; Transporte; Movilidad; Salud y Agua. Uno de los temas prioritarios para la ciudad es el de seguridad, donde se plantearon varios ejes: priorizar la atención a las causas
sociales para la prevención del delito, la dignificación de las fuerzas policiacas, retomar la estrategia de prevención, eliminar las prácticas de tortura, crear un sistema de inteligencia policial, realizar una evaluación semestral de los cuerpos de seguridad, intervenir directamente en las 100 colonias más delictivas de la Ciudad de México y trabajar en reclusorios. En materia económica se planteó recausar el gasto, que actulmente se va en corrupción y en subsecretarias que pueden ser eliminadas. “Un 20 por ciento del gasto actual puede ser redireccionado, tomando en cuenta los gastos superfluos”, dijo Mario Zepeda, experto en el rubro de economía. Zepeda ejemplificó con los 20 viajes al extranjero que ha realizado Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, para promocionar el programa Médico en tu Casa. Así como el crecimiento burocrático en la Secretaría de Movilidad que encabeza Héctor Serrano Cortés, la cual creció de sólo cuatro direcciones generales a ocho y a cuatro subsecretarías. En materia social el redactor de la plataforma de Morena explicó que hay 800 mil adultos mayores en espera de una pensión, cuando la Ciudad tiene un superávit de más de 10 mil millones de pesos. “Esto no se explica, el porqué no se ejerce ese presupuesto cuando sólo se necesitan entre 600 y 800 millones de pesos para completar el padrón”, dijo Zepeda.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
MUNDO
Siempre que trato con hombres del campo pienso en lo mucho que ellos saben y nosotros ignoramos, y en lo poco que a ellos importa conocer cuánto nosotros sabemos” Antonio Machado
DICTAN RESPONSABILIDADES
El bombardeo del 4 de abril desencadenó una represalia contra EE UU PORTAVOZ / AGENCIAS
L
En Jan Sheijun fueron encontrados restos de la bomba, aunque la comisión investigadora no ha podido determinar con exactitud el tipo de arma química utilizada
a comisión de Naciones Unidas que investiga los crímenes de guerra cometidos en Siria ha acusado este miércoles con “indicios racionales” al régimen de Damasco del ataque con gas sarín (nervioso) del 4 de abril en la localidad de Jan Sheijun en la provincia Idlib (norte) controlada por fuerzas rebeldes. El bombardeo desencadenó la orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de atacar con 59 misiles de crucero Tomahawk la base aérea de Shayrat, en la provincia central de Homs, de donde partió el avión de combate sirio con la carga letal. La ONU ha documentado hasta ahora 33 ataques con armas químicas en la guerra de Siria, de los que 27 han sido atribuidos al régimen del presidente Bachar el Asad, incluidos siete perpetrados entre los pasados meses de marzo y julio. El Gobierno de Damasco niega que haya usado el armamento prohibido desde que en 2013 entregó todo su arsenal para ser destruido, un desarme forza-
do conjuntamente por EE UU y Rusia tras el ataque químico que causó más de un millar de muertos en un bastión insurgente de la provincia de Damasco. En su último informe sobre violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra cometidos en Siria, la comisión investigadora culpa por primera vez al régimen del bombardeo del 4 de abril. Como no ha podido tener acceso al lugar de los hechos, ha basado sus indagaciones en fotografías, imágenes de satélite y declaraciones de testigos. “Las entrevistas y los informes indican que un avión Sujoi 22 (Su-22, de fabricación rusa) llevó a cabo cuatro ataques aéreos en Jan Sheijun a las 6.45 hora local”, reza el texto oficial, “y solo las fuerzas sirias operan este tipo de avión (en el conflicto)”. A consecuencia del ataque, en el que se usaron tres bombas convencionales y una química, murieron 83 personas, entre ellas 28 niños y 23 mujeres, y otras 293, incluidos 103 menores, resultaron heridas, según datos de la ONU. En Jan Sheijun fueron encontrados restos de la bomba, aunque la comisión investigadora no ha podido determinar con exactitud el tipo de arma química utilizada. Según las imágenes obtenidas, el tipo de material hallado “es
Foto: CORTESÍA
ONU culpa al régimen sirio de ataque con gas a Jan Sheijun
UN HOMBRE lleva en brazos el cadáver de un niño en Jan Sheijun.
consistente con el tipo de las cargas de gas sarín producidas por la antigua Unión Soviética para bombas de 250 kilos”. No se han recogido pruebas de que la explosión de un arsenal rebelde fuera la causa de las emanaciones de gas tóxico, como alegaron el régimen sirio y sus aliados rusos. Las investigaciones de los crí-
menes de guerra no han conducido por ahora a inculpaciones formales. La jurista suiza Carla del Ponte, que fue fiscal del Tribunal Internacional para la antigua Yugoslavia, anunció el mes pasado su renuncia a formar parte de la comisión de ONU sobre Siria ante la ausencia de consecuencias reales de su trabajo.
Asesinan a periodista crítica del nacionalismo hindú Gauri Lankesh fue condenada el año pasado por difamación por uno de sus artículos contra el partido del primer ministro PORTAVOZ / AGENCIAS
La periodista india Gauri Lankesh ha sido asesinada a tiros por tres atacantes sin identificar frente a su vivienda en Bangalore, capital del estado de Karnataka (en el sur de India), según ha confirmado la Policía. Lankesh, de 55 años y redactora jefe del tabloide Lankesh Patrike, era conocida por sus artículos críticos con el nacionalismo extremista hindú. “Se encontraba en el interior de su vi-
vienda y algunas personas tocaron a la puerta. Cuando abrió, le dispararon”, ha indicado a Efe el subinspector de la comisaría a cargo de la zona, S. Timesh. Los atacantes dispararon siete veces, alcanzando la cabeza, el cuello y el pecho de la periodista. Luego, se dieron a la fuga en motocicleta. Aunque aún no ha habido detenciones, las autoridades han anunciado la apertura de una investigación. Los hechos han sido grabados por cámaras de seguridad. Lankesh, que también realizaba tareas de activismo, era crítica con el movimiento extremista hindú ‘Hindutva’, que considera la India como únicamente ligada a la religión hinduista. Lankesh fue condenada el año pasado a seis meses de cárcel por difamación por uno de sus artículos publi-
cados en 2008 sobre el partido nacionalista hindú BJP, del primer ministro Narendra Modi, pero no ingresó en prisión y recurrió la sentencia. El gobernador del estado de Karnataka ha calificado lo ocurrido de “asesinato a la democracia”, mientras que periodistas y ciudadanos se han manifestado para condenar el crimen. Aunque Lankesh es la primera periodista asesinada este año en el país, Reporteros Sin Fronteras indica que India se encuentra en el puesto 136 de 179 en el índice de libertad de prensa publicado en 2017. La organización ha advertido además que existe un aumento de la autocensura de los medios por el intento de los nacionalistas hindúes de eliminar todas las formas de pensamiento “antinacional”.
UNA DE LAS PARTICIPANTES en la manifestación para denunciar el asesinato sostiene una foto de la periodista. (Foto: CORTESÍA)
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
LUCES
CU CINE DE
LTO
r e v o m ó C
o n a d a d u i C
arración n a l e d idad las Si la etic r su simpleza, ece po ofr molesta etafísicas que ral nes m je cent a n o s r reflexio e de su p o a su a través itativas en torn ón b ici y sus du resente y amb ede ,p a que pu un pasado m e t o r t on o ito o futura, s mo un gran éx co tomarse olosal fracaso c
Foto: CORTESÍA
e n Ka
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
23
Fotos: CORTESÍA
LUCES
PORTAVOZ / AGENCIAS
“
Su grandeza debe entenderse desde su tiempo, desde su técnica y su ingenio; de lo contrario, es una pérdida de tiempo para quien busca entretenimiento y arte
Siempre supe que al propio Borges no le había gustado. Dijo que era pedante, que es una cosa muy extraña de decir al respecto, y que se trataba de un laberinto. Y lo peor de un laberinto es que no hay manera de salir. Y ésta es una película de laberinto sin salida. Borges es medio ciego. Nunca olvides eso. Pero sabes, yo podría entender que él y Sartre simplemente odiaban a Kane. En sus mentes, ellos veían –y atacaban– algo más. El problema son ellos, no mi obra”. Con estas palabras cerraba en 1983 Orson Welles la discusión crítica que inició el afamado escritor argentino y las bocas de cientos de detractores en todo el mundo con respecto a Ciudadano Kane. Pero, ¿estaba realmente equivocado Borges? ¿Con qué ojos debemos ver una película de 1941 y que ha sido catalogada por décadas como la mejor de todos los tiempos? ¿Esos ojos distan de aquellos que la vieron por primera vez? Si partimos de la primera queja rastreable en el filme, ésa que intenta hacer de la historia una fábula que acusa a la gran vanidad como el peor acto humano sobre la tierra, nos deja una sensación bastante incómoda el debatir su desenlace narrativo. Anhelar un objeto cuyo valor económico es ínfimo comparado con el memorial que éste representa parece un cuento de hadas que hoy nos suena moralino y, quizá, nos deja insatisfechos en la actualidad, donde necesitamos más dramatismo feroz para adorar una cinta de colores impetuosos. Sin embargo, ¿este juicio no es un tanto anacrónico? Muy a pe-
sar de los comentarios negativos en su época, ¿no era este debate moral y ontológico (un tanto ramplón) menester de la sociedad que le vio nacer? Por otro lado, si es que la eticidad de la narración molesta por su simpleza, las reflexiones metafísicas que Ciudadano Kane ofrece a través de su personaje central y sus dubitativas en torno a su pasado, presente y ambición futura, son otro tema que puede tomarse como un gran éxito o un colosal fracaso. Un lento fiasco si es que se le juzga desde el suelo del ahora. Esa deconstrucción y construcción visual que nos da Orson Welles alrededor de su protagonista, sin aparente orden cronológico para la tradición fílmica de los 40, o se convierte en un festín para quienes aman la no-linealidad del cine o un abrumador torbellino sin sentido que sólo muestra escenas lánguidas en blanco y negro. Este orden confuso y juego de escenarios fue toda una revolución en la cinematografía, no hay duda; empero, en su momento fue asombrosamente ininteligible, hoy es una experimentación que cansa, y ¿podemos enaltecer a una película sólo por su aportación narratológica aun cuando ésta sea un paso cansado para el espectador? La pregunta queda abierta. De producción impecable, fotografías que marcaron un antes y un después para el cine y planos que dejan sin aliento, Ciudadano Kane es un filme que se hizo de cuantos recursos le fue posible pero, al parecer, no para hacerse indispensable en el gusto del público, sino en los anales de la industria que mezcla arte y espectacularidad.
Por último, los diálogos son demasiado largos y las tomas –aunque magistrales– son estáticas o apacibles para nuestra manera de ver cine, los guiños o disparos del guión son bastante cansados para cualquier espectador de la cinta y, a pesar de que es un gran contexto histórico el descubrir que este relato se basó en la vida de uno de los millonarios más importantes del Siglo XX, ¿a nosotros qué nos puede decir ese dato ya pasados tantos años? Y esto, aunque seguro será tildado de crítica millennial o palurdismo posmo por los puristas del cine, es una verdad inexorable si es que buscamos una buena película en sentido comercial o de entretenimiento –lo cual es totalmente válido y plausible–, no en las líneas benjaminianas de la emancipación humana. Cudadano Kane es, en suma, un hito en la industria, un giro de paradigma, un episodio indispensable en el recorrido del cine, pero
también un enorme bostezo para el público actual. Su grandeza debe entenderse desde su tiempo, desde su técnica y su ingenio; de lo contrario, es una pérdida de tiempo para quien busca entretenimiento y arte.
De producción impecable, fotografías que marcaron un antes y un después para el cine y planos que dejan sin aliento, Ciudadano Kane es un filme que se hizo de cuantos recursos le fue posible pero, al parecer, no para hacerse indispensable en el gusto del público
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
TANTITA MADRE TIERRA
El Triunfo del saqueo
La reserva de la Biósfera ha sido entregada a su muerte. Sin especificar criterios para su otorgamiento, la Secretaría de Economía autorizó 25 concesiones mineras en su territorio; las consecuencias de esta actividad ya la resienten no sólo el ecosistema, sino la salud de quienes habitan en comunidades aledañas Foto: JORGE SILVA
Pág. 7
LUCES
er Cómo v no Ciudada
No es Frente opositor, son los aliados del Gobierno: Morena El dirigente del partido en la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, dijo que los partidos unidos “están haciendo una coalición desde arriba, nosotros estamos haciendo una alianza desde abajo con las bases de esos partidos” Pág. 20
Kane
sta ión mole la narrac e s d e d n a io id reflex Si la etic pleza, las de su por su sim e ofrece a través u q a it tivas as metafísic central y sus dub te y je a s , pre en person u pasado tema que s a o rn en to n otro futura, so n éxito o ambición rse como un gra a m o puede to al fracas un colos 2 - 23
Págs. 2