Busca el suplemento
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE ENERO DE 2018 AÑO 2 No. 311
$7.00
Con las licencias, salir de pobre quieren En Chiapas, adquirir, reponer o renovar el permiso de conducir tiene uno de los costos más elevados de todo el país; un caro cierre de gobierno Pág. 3 Pág. 7
EN LA MIRA DE GOBIERNO
Luis Fernando Pereyra, un usurpador de funciones El artículo 47 de la Ley de Transporte en Chiapas estipula que mediante sesión pública el Ejecutivo — siempre por medio de la ST— reconocerá las concesiones de servicio público y sus tarifas cuando así se requiera o lo exija el interés general; los presidentes municipales no tienen facultades, como el de Villaflores pretendió, además que se debe investigar si se incurre en promoción personalizada y partidista Pág. 7
La desigualdad donde viven Uno de los datos más reveladores sobre las carencias que aún persisten en millones de hogares es el relativo al combustible que se usa en ellas para cocinar. En Chiapas poco más de la mitad, es decir 54.1 por ciento, recurre a la leña o al carbón Págs. 8 y 9
A veces se peina
#DeFiesta COMO cada enero, Chiapa de Corzo celebra su fiesta más grande. Así inicia el año en el pueblo mágico ubicado a la orilla del río Santo Domingo. Chiapanecas, chuntaes y parachicos están listos. Se prepararon todo un año para esto. Aquí celebran el Año Nuevo y también la vida. (Foto: ARIEL SILVA)
Contrario a lo acostumbrado, el Cañón del Sumidero luce un rostro agradable estos días, pues prácticamente está libre de basura; cientos de visitantes realizaron el recorrido este fin de semana Pág. 4
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE ENERO DE 2018
ENVÉS
Lo que está delante de nosotros y lo que está detrás es poco importante comparado con lo que reside en nuestro interior” Ralph Waldo Emerson
Palestra / Bloques y perfiles I
DIRECTORIO
Rodrigo Ramón Aquino
U
n largo camino nos trajo aquí. Con los meses y los años les fuimos presentando el acontecer en la vida pública de Chiapas. Vimos surgir carreras políticas, otras caer, y algunas más sostenerse pese a las tempestades o beneficiados por la complicidad. ¿Qué esfuerzos y estrategias serán finalmente los compensados con las candidaturas? En general, se aprecian tres bloques electorales: el oficial, conformado por aquellos partidos en el poder y por los partidos locales apéndices. El opositor: la junta del Movimiento de Regeneración Nacional con el PT y el PES. Y, como intento de tercera vía, moderada y hasta progresista, el Frente por Chiapas (PAN-PRD-MC).
Como era de esperarse, el bloque oficial cuenta con numerosos y diversos perfiles, tanto por partido como por circunstancias e intereses. Aún por concretarse la renovación de votos o el divorcio entre el partido Verde y el PRI, es fácil enumerar los nombres que se barajan: Roberto, Eduardo, Luis Armando, Willy y Fernando. Iremos comentando pros y contras de cada uno de ellos. Empecemos con Roberto Albores Gleason. Es el priista mejor posicionado en encuestas. Es, incluso, el candidato del Centro. Y aunque su estrategia de mantener el mayor tiempo posible el control del partido lo desgastó, no lo descarriló. Contradictorio: es el que menos apoyo recibe de Manuel…
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Alejandro Solalinde (@padresolalinde) La estupidez gubernamental es más grande; sólo a él se le ocurre seguirle comprando armamento chatarra a EU (misiles) cuando 56 millones de mexicanos no tienen ni para tortillas. Nunca nos consultaron la compra. ¡Ya basta de vernos la cara!
Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell) El mayor reto que enfrentan los abogados mexicanos en la actualidad tiene que ver con el nuevo paradigma de la oralidad procesal, que nos obliga a aprender nuevas habilidades, destrezas y conocimientos.
Francisco Rivas (@frarivasCoL) #Feminicidio El costo de la violencia contra las mujeres es extremadamente alto, no es un asunto privado de los hogares, sino un tema que nos queja a todos y que afecta a familias, comunidades, sociedades y países por igual @ObsNalCiudadano
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen Este 2018 será un año totalmente político, no sólo se elegirá un nuevo Presidente o Presidenta de la República, sino 128 senadores, 500 diputados federales, nueve gobernadores —Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán— que, sumados a los diputados locales y miembros de ayuntamientos en 30 estados, son un total de tres mil 326 cargos de elección popular. (…) ¿Está harto de los baches o la falta de iluminación en las calles de su colonia, o el servicio de recolección de basura es malo? Piense bien a qué candidato a presidente municipal le dará su voto. Ágora, Excélsior, Laura Rojas Los fuegos por apagar. Los estados que han sido seleccionados en estas jornadas iníciales fueron casi sin excepción, no plazas clave para asegurar votos o sitios emblemáticos donde mostrar poderío. Aguascalientes y Nayarit, colocadas en la agenda la semana recién terminada, son entidades en las que el PRI mordió el polvo en las elecciones anteriores en medio de escándalos de corrupción de administraciones del Institucional, o donde el oficialismo es gobierno pero sufre una honda fractura, como Colima, también visitada. En Chamula, Chiapas, donde arrancó la campaña, hay una profunda confrontación que ya derivó en el asesinato del último alcalde electo. Y ya están a la vista las pugnas por las candidaturas al Congreso federal. ¿Quién será el genio que lleva a Meade a apagar fuegos y no a cosechar adhesiones? Retrato hereje, Roberto Rock L., El Universal
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE ENERO DE 2018
CAPITAL
Si abrieras realmente los ojos, y vieras, verías tu imagen en todas las imágenes. Y si abrieras tus oídos para oír, oirías tu propia voz en todas las voces” Khalil Gibran
DESESPERADOS POR LA PAGA
Salir de pobre quieren En Chiapas, adquirir, reponer o renovar la licencia de conducir tiene uno de los costos más altos de todo el país ÓSCAR AQUINO/ PORTAVOZ
C
ontar con una licencia de conducir, en Chiapas podría considerarse hasta un lujo por sus elevados costos en sus conceptos de adquisición, canje o renovación de dicho documento, con el cual los conductores avalan su aptitud para el uso de automotores. Al menos en la capital del estado, existe una notoria sobrepoblación de diferentes tipos de vehículos circulando cada día, sin que exista certeza alguna de que todos los conductores cuentan con la licencia. En cuanto a precios, una licencia nueva de chofer, con vigencia de dos años, tiene un costo de mil 100 pesos; mientras que la de tres años, cuesta mil 400; por cuatro años, tiene un precio de mil 900 pesos; y para cinco años, 2 mil 400 pesos. En comparación y, de acuerdo con una publicación hecha en julio del año pasado por el portal www.comparaguru.com, la licencia de dos años, en Aguascalientes cuesta 325 pesos; mientras que la de costo más cercano al de Chiapas en todo el país es la de Quintana Roo, donde se tiene que pagar mil 12 pesos por la licencia. El notario público David Sol Corzo estableció un comparativo entre los precios que se pagan en Chiapas por este documento y el costo que éste mismo tiene en otras entidades. Por ejemplo, en Zacatecas, conseguir una licencia nueva por dos años cuesta 237 pesos. Al respecto, el notario señala en su perfil de Facebook que “los Derechos como contribuciones deben pagarse de acuerdo con el costo real del servicio sin querer obtenerle ganancia. Aquí, en el estado más pobre del país, este principio constitucional de proporcionalidad y equidad en las contribuciones no se cumple”. Basta ver que en Chiapas, la renovación o canje de la licencia de chofer por dos años cuesta 850 pesos, mientras que en Zacatecas, el costo es de 183 pesos en todas las modalidades. “No suben los impuestos, pero le dan la vuelta con los Derechos”, señala el notario.
EN CHIAPAS, la renovación o canje de la licencia de chofer por dos años cuesta 850 pesos, mientras que en Zacatecas, el costo es de 183 pesos en todas las modalidades. (foto: ARIEL SILVA)
De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda de Chiapas —ente que se encarga de recaudar el dinero por concepto de expedición de las licencias—, en el caso de la renovación, la más cara de todas es la de cinco años para automovilista, misma que tiene un costo de mil 600 pesos. Tomando en cuenta los datos anteriores, resulta contradictorio que Chiapas sea el estado más pobre del país, pero también una de las entidades con mayor afluencia vehicular y, al mismo tiempo, la entidad con los precios más altos en expedición de licencias de conducir. Otro factor que diferencia, negativamente, a Chiapas de los demás estados es que aquí no se realiza un examen práctico de manejo que ayude a las autoridades a determinar si el aspirante es apto o no para desempeñarse como conductor o automovilista. Por ejemplo, en Nuevo León, uno de los estados más ricos del país, además de que el documento cuesta menos que en la entidad, uno de los requisitos fundamentales es presentarse con automóvil a
TABLA COMPARATIVA CHIAPAS Licencia Chofer Chofer Chofer
Tipo Nueva Canje Reposición
Vigencia 2 años 2 años 2 años
Costo $1, 100.00 $ 850.00 $220.00
Automovilista Automovilista Automovilista
Nueva Canje Reposición
2 años 2 años 2 años
$900. 00 $600. 00 $220.00
Motociclista Motociclista Motociclista
Nueva Canje Reposición
2 años 2 años 2 años
$440.00 $300.00 $220.00
ZACATECAS Chofer Nueva 2 años Automovilista Nueva 2 años Motociclista Nueva 2 años Operador Nueva 2 años Permiso para menores (por 3 meses) Reposición (Todas las modalidades) la hora de hacer las pruebas de manejo para obtener la licencia. Aunque no existe un registro exacto ni oficial acerca de cuánto dinero se recauda en la entidad por concepto de expedición de licencias de manejo; ni de la cantidad de automovilistas que cuen-
$267.00 $227.00 $144.00 $206.00 $164.00 $183.00
tan con la licencia y tampoco de los automovilistas que circulan sin tener el documento, lo único que queda claro es la inconsistencia de Chiapas y sus autoridades en cuanto al costo de los impuestos y cómo estos se ven reflejados en avances para la entidad.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE ENERO DE 2018
CAÑÓN DEL SUMIDERO
A veces se peina
Contrario a lo acostumbrado, esta maravilla luce un rostro agradable estos días, pues prácticamente está libre de basura; cientos de visitantes realizaron el recorrido este fin de semana ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
E
l Cañón del Sumidero, uno de los principales destinos turísticos que tiene el estado de Chiapas, en las fechas actuales muestra un rostro agradable a todos sus visitantes, sobre todo porque está limpio, sin el problema de contaminación por basura que lo ha aquejado en tiempos recientes. El sábado, el embarcadero de Chiapa de Corzo tuvo intensa actividad turística durante casi todo el día, principalmente en los recorridos que se hacen en lancha por las aguas del río Grijalva. Dos visitantes provenientes del estado de Guanajuato, quienes días antes visitaron los Lagos de Montebello, las Cascadas de Agua Azul, Bonampak, Yaxchilán y Palenque, se aventuraron a conocer toda la belleza, historia y riqueza natural con que cuenta el Cañón. Isabel y Liliana, originarias de la ciudad de Irapuato, nunca habían estado en Chiapas. Desde que abordaron la lancha, el operador, quien dijo llamarse "Edy", dio las instrucciones de seguridad pertinentes. Poco después de haber iniciado el recorrido, el conductor anunció la llegada al Área Natural Protegida que es supervisada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, al interior del Parque Nacional "Cañón del Sumidero". Al pasar el punto de acceso a esa zona, los tripulantes pudieron apreciar el primer atractivo del recorrido: un cocodrilo de aproximadamente dos metros de largo, parado en una de las orillas, causó la sorpresa y el deseo generalizado de tomar fotografías. Ahí, Edy explicó que en la reserva del cañón existen cerca de 200 ejemplares de diferentes especies de estos reptiles. Según el guía, tanto cocodrilos como zopilotes son las especies que se encargan de limpiar las aguas del río. Esto lo dijo al pasar y detenerse enfrente de las rocas en donde se postran decenas de esas aves rapaces. Él lo llama "El Santuario de los zopilotes" y antes de seguir el camino, explicó que esas emplumadas pueden levantar el vuelo hasta mil metros de altura. Hasta ese punto del recorrido, sólo se pudo encontrar un poco de basura en la zona del cocodrilo
EN LA RESERVA del cañón existen cerca de 200 ejemplares de diferentes especies de cocodrilos. (Foto: ARIEL SILVA)
En algún punto del recorrido por el Cañón del Sumidero, se puede ver las embarcaciones que se encargan de levantar la basura que suele acumularse en el río, sobre todo en época de lluvias
y, posteriormente, en la "Cueva de los colores", sitio en el que se pudieron apreciar algunas botellas de pet, así como desechos naturales conocidos como ripio. En dicha cueva hay un pequeño altar dedicado a la Virgen de Guadalupe, en donde cada año, los lancheros de las diversas cooperativas que operan en el río, realizan una peregrinación cada 12 de diciembre. Ahí, también se puede apreciar una placa en honor de Miguel Álvarez del Toro, destacado biólogo, figura principal en el trabajo de conservación natural de las especies endémicas de Chiapas. En la cueva también se pueden ver coloraciones rosas y verdes en las rocas y en las estalactitas. Por último, ese sitio cuenta con una formación rocosa en forma de un Jesucristo crucificado, cargado por un pequeño ángel. Otro punto atractivo es la formación de roca llamada "Caballito de mar", ubicada en la entrada de una cueva en lo alto de una de las paredes. La parte que impresionó a todos los visitantes fue el punto en el que las paredes del cañón alcanzan los mil metros de altura, donde "según la historia", los indios Chiapas se lanzaron para evitar que los españoles los convirtieran en esclavos, en épocas de la colonia. Al continuar el recorrido se puede apreciar el "Árbol de Na-
vidad", hecho de formaciones rocosas y, en tiempos de lluvia, vestido por una cascada, cuya fuerza actualmente es muy poca. Antes de llegar a la parte final de la travesía, el conductor señaló la parte del Cañón del Sumidero que aparece en el escudo del estado de Chiapas. La vuelta al cañón en lancha termina en el embarcadero de la presa hidroeléctrica "Manuel Moreno Torres", conocida como presa "Chicoasén". Ahí está otra de las atracciones: el "Oxxumacinta2. Se trata de una lancha en la que una familia ofrece productos como refrescos, micheladas, frituras de maíz y algunos dulces típicos chiapanecos a todos los visitantes. Dicha lancha, que se ubica en la parte donde el río alcanza 200 metros de profundidad, está de nueve de la mañana a cinco de la tarde, en medio del río, frente a las compuertas de la presa hidroeléctrica construida en el año 1980, bajo la tutela del ingeniero Manuel Moreno Torres, de quien se ve su estatua, junto a la de tres de los obreros que construyeron la presa. En ese punto termina el recorrido de 42 kilómetros por el Cañón del Sumidero. El regreso se hace sin paradas, directamente hasta parar en el embarcadero y concluir las casi tres horas de trayecto, al final del cual, los visitantes dijeron sentirse asombrados por la magnitud de esta belleza natural.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE ENERO DE 2018
VOCES Polígrafo Político Darinel Zacarías
“El hombre vale lo que vale el concepto que él tenga de la felicidad” Arturo Graf
La sillita donde todos cabemos Raymundo Zenteno
¡Quieren Bailar al Diablo! "Hace muchos siglos en el cielo hubo una sangrienta revolución, un grupo de ángeles nos levantamos contra el poder absoluto de Dios, como todo vencido conocí el exilio la calumnia el odio y la humillación Déjame vivir contigo, demonio amigo, no me hagas volver a la vida perdida y a mi antigua fe" Joaquín Sabina
A
rde el infierno. Escozor y desencanto, predominan en esos paraninfos. Los días se hacen perenes. Luengos y todo sigue igual. Conjeturas, fluctuaciones y una compleja intranquilidad. La sucesión está a la vuelta de la esquina. Los histriones del priismo estatal siguen a la espera de que un golpe de suerte, cambie la jugarreta. Sin embargo, parece que el golpe está dado, sin atenuantes. La decisión del PVEM ha querido ser atemperado. Desde el tártaro se ha conspirado. Pero todo sigue su curso, pese al consistorio errado. Los infiernitos creados, han sido infértiles. El estoicismo del líder estatal del PRI Julián Nazar Morales, ha llevado a su instituto a un escenario calamitoso. Precario en sus acciones, flemático e irreverente con su misma militancia. Servilismo y doble careta la de Julián Nazar. El PRI está en estado crítico. Debilitado. Ha perdido militantes fuertes. Muchos más, están en la cesta oficial. Y desde allí, poco pueden hacer. Es de mucha valía que los de la vieja guardia priista estén estresados. Saben que el bastión verde y la pericia, habilidad y astucia de Manuel Velasco Coello, es de mucho cálculo. Por eso, la contumacia de ir "cuachis"rumbo a la gubernatura. Muy a pesar de las declaraciones oficiales del PVEM de ir solos, en alianza o coalición si así lo desean. ¡Con todos, menos con el PRI! La campiña es incierta para los rojos de corazón. Ni siquiera el partido Nueva Alianza da muestras de querer ir en comparsa con ellos. En Chiapas, los tiempos que vive el PRI, son catastróficos y eso lo sabe don "Aguacatón". Roberto Albores Gleason de no existir las garantías para dar una batalla, seguro estoy no va querer subirse a la reyerta. Sabe que ya se acabaron esos tiempos de la recomendación, el dedazo. La idea hereditaria y la imposición paternal.
En la banca ya calienta con la camiseta de suplente Willy Ochoa Gallegos. Sería algo así, como el sacrificado, el chivo de cristalería. En la imaginaria. Y la germanía electoral que propaga el PVEM para la contienda de este año está para pensarlo dos veces. Lo acompañarán en su trajinar los partidos; Mover a Chiapas y Chiapas Unido. Ambos cordones umbilicales, pero de que traen una caballada en las aldeas, la traen y si no, al tiempo. EN TUXTLA CHICO SE CALIENTA LA GALLERA Varios, se sienten en la antesala de una candidatura. Si bien es cierto, el gobernador Manuel Velasco Coello (Muy a pesar de la culminación de su mandato) es bastante tolerante y sobre todo generoso. Será quién ponga y quite. Es, para entendernos, el caporal en turno. Así se vive la malaria electoral, al puro calor de las llamadas, ambiciones políticas. Su principal atracción es, moverse como corderos. En la Frontera Sur, todos dicen traer línea. Expertos en la politología. En Tuxtla Chico resuenan y están embelesados con el canto de las sirenas; Edgar Galán Gómez el mellizo. Que es su mayor sueño. Juan Carlos Orellana, quiere repetir, pero su mal actuar no le va alcanzar ni para tiro de escopeta a sus adversarios. Pese a su campaña de gobernante preocupado, se le vino la noche encima. Ya no sirve, ni para atrancador de puerta. Esaú Guzmán ha mostrado interés y deseo de poder dirigir nuevamente el destino de la Tierra de Dios. Exedil y funcionario en diversos puestos estratégicos del sector salud. Tiene trabajo y sabe que las coyunturas, le favorecen notablemente. También ya levantó la mano Edy Morales. Exedil y congresista local. Enlistado entre la jungla panista, desea también volver por sus fueros. Todos ellos, quieren mascar vidrio. Si es necesario quieren venderle su alma al diablo. Las enemistades, los miramientos, las trasmutaciones de odio al amor Son muestras de que la hipocresía y los besos de Judas deben ser necesarias para lograr las mezquindades anheladas. El fin justifica los medios decía Maquiavelo. ¡Bailar con el diablo! Es muestra clarita de que en un proyecto, caben todos. ¿Quién dijo que tengo sed?
E
ste sábado 6 de Reyes nos estacionamos sin caballos, camellos ni elefantes en el IEPC. Presenté mi Carta de Intención de convertirme en Aspirante a una Candidatura Local a una diputación por Tuxtla, Distrito 13. Les comparto el texto que leí al final del protocolo.
MIS TRES SUEÑOS Hola, me llamo Raymundo Zenteno, nací y crecí en Bochil, cuando en ese pueblito fluían limpios los ríos y el aire despeinaba las barbas de sinvergüenzas papalotes, que flotaban casi tan alto como los zopilotes. A mis once años un salto del destino me llevó a la Ciudad de México. Y de otro salto llegué a una casona antigua y misteriosa de Coyoacán, la SOGEM, una escuela de creación literaria. ¡Por fin lo había encontrado, a mi destino! Ahí estaba, esperándome entre libros, jóvenes muy talentosos, maestros y maestras de cuyos nombres, aunque quieras, no puedes olvidarte nunca. Ahí pasé dos años escribiendo Teatro, Cine, Radio, Cuento, Ensayo y Poesía. Regresé a Chiapas a finales de 1995. Desde entonces he tenido tres sueños: EL PRIMERO, escurrirme por debajo de la puerta de un niño o de una niña ¡y atraparlos para siempre al mundo de la literatura! Mi aliado fue Jartum, un mago que escribía cartas, dedicaba libros y los enviaba por correo. Tras cinco años, Jartum envió cinco mil libros, recibió cinco mil cartas y atrapó a muchas familias de Chiapas. EL SEGUNDO. Mi segundo sueño fue trastocar la vida, no sólo de un puñito de miles, sino de todo Chiapas, a través de la magia de la Radio. Convertido en Zopilote, desde el
fantástico Cerro del Rebote, lo mejor de la música y la literatura universal han acompañado el despertar de muchos hogares. Todos los días, de lunes a viernes, de siete a ocho de la mañana y desde la costa hasta las montañas, Radiombligo lleva casi 16 años ampliando sueños y horizontes del mejor público del mundo y sus contornos. EL TERCERO. Así como con Jartum y Radiombligo fui un instrumento para que los niños enriquecieran su vida al contacto con los Creadores, en mi tercer sueño deseo ser ahora otro puente: uno que logre unir al pueblo con ese lugar donde se toman las grandes decisiones de Chiapas; es decir, el Congreso del Estado. Quiero ser una voz que hable y escriba para que los callados puedan escucharse. Anhelo en convertirme su representante y sentarme en esa silla donde todos caben. Quiero influir para que Chiapas sea lo que es por definición: el mejor estado de México. Y no en lo que se ha convertido: el estado más pobre de la gran República mexicana. Hoy tengo la Intención de convertirme en un Aspirante que sueña con obtener la Candidatura al Distrito 13 de Tuxtla de los Conejos. No tengo Partido, pero tengo Patria: y mi patria son las mujeres, hombres, niñas y niños, las familias que deseen que este sueño se convierta en realidad. r ay m u n d oze n t e n o .6 enero2018 PD. Desde la cordura no habría llegado muy lejos en mis dos primeros sueños. Fue necesaria un poco de locura, pensar un poco con ingenuidad de que sí es posible creer en lo imposible. Y ahora lo que sigue, con el apoyo de ustedes.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE ENERO DE 2018
Minihistorias del poder y del pueblo
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Alfredo Palacios Espinosa
El histrionismo de un político
E
Ilustración: CORTESÍA
sta anécdota que les cuento sucedió un diciembre de 1994. Al tomar posesión Zedillo, la gente esperaba anhelante el bienestar para la familia, al mismo tiempo que los políticos buscaban un “hueso que roer” para los siguientes seis años. Uno de estos era Francisco Ríos Zertuche quien al enterarse que Esteban Moctezuma había sido designado como secretario de gobernación se alegró porque era su amigo de mucho tiempo atrás y además compañero de trabajo en la Secretaria de Minas e Industria Paraestatal. El primero de diciembre, desde la siete de la mañana se fue al palacio de Cobían a esperarlo. Después de largas horas de espera no fue recibido durante ese; volvió al día siguiente con igual resultado y así sucesivamente sin lograr ser recibido. Veía con preocupación que los días pasaban y los puestos se ocupaban y con ellos se iba la esperanza de ocupar uno de estos puestos. La incertidumbre en un político hace lo inimaginable para no quedar desempleado. Como sabía dónde vivía, intentó verlo en su domicilio, pero también corrió la misma suerte: nada. Sin embargo, ante el temor de quedarse sin chamba durante todo el sexenio, se puso a idear como hacerle para entrevistarse con Esteban Moctezuma: sabiendo que éste vivía en la colonia Las Águilas, por el rumbo de la Barranca del Muerto, en donde hay un semáforo al entroncar con esta calzada, decidió esperarlo ahí y tirarse al suelo cuando parara, en donde inevitablemente lo tendría que ver el flamante secretario de gobernación. Así lo hizo efectivamente Esteban lo vió desde su camioneta Cherokee y quién al reconocerlo se bajó: -¡Francisco! ¿Qué te paso? -Nada Esteban – le contestó sacudiéndose el traje. -¿Entonces qué haces ahí, arriesgando tu vida? -Era la única forma de verte, después de varios días de antesala en tu oficina. -Ven, súbete. Voy a Chiapas para entrevistarme con alguien –Después se supo que había sido con el comandante Marcos, mientras su jefe decidía librar ordenes de atención contra éste.- En el camino al aeropuerto le vino explicando la problemática y se lo trajo a Chiapas para hacerlo delegado de la Secretaria de Gobernación en este estado, a donde llegó sin ropa, pero con un nuevo cargo, aunque le duró poco ya que a la caída, poco después, de Esteban también se fue junto con un grupo de “orejas” que se trajo y que de poco sirvieron como otros que han venido y no han podido con el paquete.
Elecciones en una democracia de pacotilla
S
e acabaron las fiestas de fin de año y principios del año nuevo. Ahora los mexicanos vuelven a la difícil e ingrata realidad de un país hecho trizas, con estultos, antieconómicos y, por tanto, injustos aumentos de precios, pre campañas políticas anodinas, mediocres, que no prenden, como la del panista revestido de priista y tapadera, José Antonio Meade, o la del oligarca Ricardo Anaya y la del fundamentalista Andrés Manuel López Obrador. Y todos le entran al juego de una democracia ficticia, mañosa, tramposa, que - ya sabemos – será manipulada por el fraude, por la compra de votos, por la compra de conciencias, por el reparto de dinero del erario para ganar voluntades. Estamos a medio año de que todo ocurra para bien de las clases dominantes, no para bien de los trabajadores; ni siquiera para aquellos millones que vendan tu dignidad por una sopa maruchan, o un monedero electrónico, o una tarjeta bancaria con algo de dinero para saciar el hambre de unos cuantos días y volver de nuevo a ser casi esclavos de un sistema corrupto en donde reina la impunidad. (Detener a unos cuantos ex gobernadores por corrupción no exime a los acusadores de culpa alguna, porque la corrupción es la forma de vida, la filosofía existencia de la inmensa mayoría de los miembros de la clase política). Ya veremos campañas de más de lo mismo para repetir el cuento de que “ahora si” con Meade, de que “ahora sí” con Anaya, de que “la tercera es la vencida” con el tabasqueño, que como Meade y Anaya no es garantía de un cambio verdadero, porque también, y como Vicente Fox o Calderón, a veces se le va la boca y sus palabras se convierten en un búmerang que le merma credibilidad. Su ventaja – alguien me dijo por ahí que ya cubre el 30 por ciento de los votos del primero de julio – se le vuelve desventaja porque se pierde en una realidad ficticia, que no es la realidad mexicana en la que el que gana es el que tiene la sartén por el mango, el que maneja el Erario o los capitales del gran capital. Y chance y tenga que intervenir el Ejército para evitar que tabasqueño se siente en La Silla.
Así, López Obrador me parece un iluso que cree y confía en una democracia ficticia, de pelea de box arreglada, de partido de futbol comprado, de fraude, que sólo sirve para que los ladrones sean elegidos como gobernantes, como ocurre desde por lo menos hace 2000 años, cuando el pueblo judío eligió al ladrón y exigió la muerte del que el gobernador romano, Poncio Pilatos, había juzgado justo, sin delito que castigar. En estas estaremos, pues, metidos en los siguientes seis meses hasta que se celebre la jornada electoral, en la que los poderosos no permitirán que el fundamentalista sea declarado presidente de la república porque no conviene a los intereses de la patria y la patria para estos hombres del poder, son sus intereses económicos y los intereses de los detentadores de los grandes medios de producción y, en última instancia, los intereses del capitalismo manchesteriano de Wall Street y de Washington. Y México, los mexicanos, seguirán sumidos en la pobreza, en el desempleo y el empleo injustamente remunerado, mientras los políticos de la derecha seguirán abultando sus cuentas bancarias en los paraísos fiscales. Y para el pueblo continuarán los aumentos de precios (como los que decretó Miguel Ángel Mancera, hace unos días), los gasolinazos, las reformas constitucionales para proteger a los poderosos y joder a los pobres, y a nadie le importará que, ya sumido en la crisis, la economía nacional tenga que hacer frente a la peor de las crisis económico financieras que se avecina en los mercados internacionales, particularmente en las potencias capitalistas de América y Europa. Y a nadie le importará que la economía mexicana sea devastada por la política proteccionista, absurdamente proteccionista, del gobierno de los Estados Unidos, que odia todo lo que huela a prieto mexicano. Así, parte de la realidad que estaremos sobreviviendo… Que ya viene desde hace poco más de cuatro décadas, desde que los gobernantes adoptaron para México el más inhumano de los modelos económicos: un capitalismo salvaje que no deja títere con cabeza y que crea pobreza y miseria.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE ENERO DE 2018
COMARCA
El misántropo es la más de las veces un malvado que, no sabiendo hacerse amar de ninguno, toma el partido de aborrecer a todo el mundo” Barón de Holbach
EN LA MIRA DE GOBIERNO
Luis Fernando Pereyra, usurpador de funciones JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
E De acuerdo con el concepto de Usurpación de Funciones Públicas o de Profesión hallado en el Diccionario Jurídico Mexicano —de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Alicia Elena Pérez Duarte—, se trata de la atribución falsa o sin título de una característica que es ajena al sujeto; estipula que es sancionada con pena de prisión de un mes a cinco años, y multa de hasta 10 mil pesos
l presidente municipal de Villaflores, Luis Fernando Pereyra López, pudo haber incurrido en la comisión del delito federal de usurpación de funciones al expedir supuestas placas a transportistas de esa demarcación, tal como lo dio a conocer en días pasados. Por lo pronto, la Secretaría de Transportes (ST) estatal informó que lo llamará para una reunión en la que explique el suceso; además, se efectuarán las indagatorias para saber con certeza qué es lo que ocurrió en realidad. LA LEGISLACIÓN De acuerdo con el concepto de Usurpación de Funciones Públicas o de Profesión hallado en el Diccionario Jurídico Mexicano —de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Alicia Elena Pérez Duarte—, se trata de la atribución falsa o sin título de una característica que es ajena al sujeto; estipula que es sancionada con pena de prisión de un mes a cinco años, y multa de hasta 10 mil pesos, en tres casos: las funciones públicas, el ejercicio profesional y el uso de condecoraciones o uniformes. Según la Ley de Transportes del estado de Chiapas (última reforma publicada en el Periódico Oficial: 8 de junio de 2016), en su artículo 6, estipula que es atribución (fracción III y IV) de la ST establecer los medios de transporte en aquellas zonas que carecen de ellos o que se encuentran mal comunicadas; así como satisfacer la demanda de los usuarios de transporte en las zonas urbanas, suburbanas y rurales del estado, con base en los correspondientes estudios socioeconómicos y de factibilidad. Además, le corresponde fijar las modalidades para la adecuada
prestación del servicio, así como modificar concesiones y permisos para la prestación del servicio público de transporte (fracciones v y VI). En el caso de las expediciones, ese mismo artículo pero en sus fracciones XVII y XVIII establece que se otorgará la regularización por orden judicial, por cesión de derechos hereditarios e invalidez y en los casos que acuerde el titular del Ejecutivo con la Secretaría; o bien, ésta podrá expedirlas de manera discrecional en los casos que acuerde el gobernador del estado. En el capítulo IV es claro al definir como concesión de servicio público de transporte de carga o pasaje a “la autorización de ruta o zona que emite el Ejecutivo, a través de la Secretaría de Transportes, y que éste a su vez otorga en términos del artículo 47 de la presente ley, a las personas físicas o morales debidamente constituidas en los términos de la legislación respectiva, considerándose a los ejidos y comunidades debidamente inscritos en el registro agrario nacional, en los términos de la presente ley y su reglamento”. Por último, el artículo 47 al que se hace referencia, estipula que mediante sesión pública el Ejecutivo del estado —siempre por medio de la ST— reconocerá las concesiones de servicio público del transporte y sus tarifas cuando así se requiera o lo exija el interés general. LA SUPUESTA EXPEDICIÓN No obstante lo anterior, el 6 de enero pasado, a través de medios locales el Ayuntamiento que encabeza Pereyra López dio a conocer el otorgamiento de laminillas —color morado— a por menos 25 denominaciones en la modalidad de mototaxis. “Es de suma importancia que ustedes como prestadores de transporte público cuenten con
Foto: CORTESÍA
El artículo 47 de la Ley de Transporte en Chiapas estipula que mediante sesión pública el Ejecutivo —siempre por medio de la ST— reconocerá las concesiones de servicio público y sus tarifas cuando así se requiera o lo exija el interés general; los presidentes municipales no tienen facultades, como el de Villaflores pretendió, además que se debe investigar si se incurre en promoción personalizada y partidista
LUIS Fernando Pereyra López, presidente municipal de Villaflores.
sus placas para poder identificarse, así también esto contribuirá para que los ciudadanos que hacen uso de su servicio puedan contar con mayor seguridad, por ello hoy hago entrega de 1392 placas de 25 grupos de mototaxistas”, habría expresado en edil perteneciente al partido Mover a Chiapas. Asimismo, el comunicado especifica que el alcalde hizo los trámites pertinentes ante la Secretaría de Transportes para que los aglutinados en las asociaciones prestaran el servicio en orden. Incluso, al evento habría asistido el delegado regional de Transporte en la región Frailesca, Juan Carlos Trujillo Gutiérrez. Se menciona entre los beneficiados a Transporte organizado de Villaflores, San Miguel, CTM, OTUS asociación civil; Nambiyugua Fosich; Ocudfray asociación civil; 24 de Junio; Organización de Sectores en el Estado de Chiapas; Ocompe, Independiente, Nueva Era, Movimiento Nacional por la Esperanza; Socama Verde; Sociedad Cooperativa de Ecotaxis Guadalupanos R.L.; Benito Juárez, Catem, Coapi asociación civil, Sociedad Cooperativa Transporte “Renacimiento 24 de Junio”, Sociedad Cooperativa “Emiliano
Zapata” Frescch; Jaguar, Dorados de Villa, Transportes Unidos de la Frailesca; Las Gardenias, Proyección Ciudadana y Halcón. QUE SIEMPRE NO Por su parte, la Secretaría de Transporte —que preside Mario Carlos Culebro Velasco— aclaró que no hay convenio para el otorgamiento de matrículas para ninguna modalidad de transporte público en el estado, así que no reconoce la entrega de las supuestas laminillas, engomados o distintivo alguno que se efectuó en Villaflores. “El Comité Consultivo en materia de transportes en coordinación con los órganos gubernamentales no han llegado a ningún acuerdo para realizar acciones de entrega de placas u otros distintivos en ninguna modalidad del transporte público en el estado”, advirtió en comunicado. Asimismo, explicó que en respeto a la autonomía municipal, se invitará a una reunión de trabajo al edil Pereyra López para analizar los alcances de su acto. “De la misma forma se citará al delegado de la región Frailesca para realizar una investigación y esclarecer los hechos”, a fin de determinar las acciones procedentes para el caso.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE ENERO DE 2018
NUEVOS DATOS DEL INEGI
La desigualdad donde viven ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
E
Con base en los resultados del Inegi, el 63.8 por ciento de la basura de las viviendas es recogida por un camión; el 28 por ciento se deshace de ella quemándola; y el 8.1 por ciento preocupa, ya que en el mejor de los casos la entierran, pero otros la tiran en un contenedor, a un sitio baldío, calle, río, lago o al mar
l panorama de vivienda en la entidad da cuenta de la precariedad que enfrentan las familias chiapanecas, esto según los datos contenidos en la Encuesta de Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares 2016 (ENIGH), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Aunque en la mayoría del país predominan las zonas urbanas, en el territorio chiapaneco la situación es distinta; pues hay un total de un millón 283 mil 529 viviendas, de las cuales el 97 por ciento de ellas son de tipo independiente; de dicho porcentaje, poco más de la mitad (50.9 por ciento) se encuentran en zonas urbanas, y la otra parte, 49.1 por ciento, en localidades rurales. Lo anterior se asume con base en el criterio del Inegi, mediante el cual se consideran como localidades urbanas aquellas que tienen 2 mil 500 habitantes o más. El 2.9 por ciento del total de viviendas, equivalente a 37 mil 435, son departamentos en edificios, cuartos en vecindad, cuartos de azotea y locales no construidos. Debe destacarse que, del millón 283 mil 529 de los hogares en la entidad, el 78.5 por ciento de sus paredes están construidos con materiales de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto; mientras que el 21.5 por ciento de las casas tienen muros endebles hechos de lámina de cartón, de asbesto o metálica; carrizo; bambú o palma; embarro o bajareque; madera y adobe. Asimismo, únicamente el 35.1 por ciento de las viviendas independientes cuentan con techos de losa de concreto o viguetas con bovedilla; en tanto, el 64.9 por ciento vive bajo cubiertas de desecho, lámina de cartón, metálica, asbesto o de fibrocemento ondulada; palma o paja; madera o tejamanil; terrado con viguería y teja.
En relación con el piso de los hogares, el 15 por ciento está hecho de madera, mosaico u otro recubrimiento similar; el 76.1 por ciento es de cemento y el 8.9 por ciento es de tierra. Respecto a la antigüedad de las mismas, la mayoría, el 35.7 por ciento, tiene entre seis y 15 años; le sigue el rango de cero a cinco años, con 19.1 por ciento de las casas; el otro 17.6 por ciento se encuentra entre los 16 a 25 años de edad; por último, el 14.5 por ciento lleva en pie 26 años o más. Acerca de las disponibilidades con las que cuentan las viviendas en el estado, el 85.5 por ciento de ellas sí tiene un área (cuarto) específica para cocinar, de las cuales el 4.8 por ciento también posee con cuarto para dormir. En cuanto a servicios públicos básicos, la mayoría de los hogares no disponen del medio adecuado o comodidad para obtenerlos. Esto resulta paradójico, ya que Chiapas es una de las entidades de la región Sur-Sureste con mayor recurso de agua dulce per cápita; no obstante, es de los que tienen menor cobertura de este servicio para sus poblaciones. Los datos hablan por sí mismos; el 42.5 por ciento de las viviendas recibe dicho líquido mediante una tubería afuera de la casa, pero dentro del terreno; el 19.7 por ciento a través de agua entubada por llave pública, captadores de lluvia, acarreada de otra vivienda, pipa, pozo, río o arrollo. Sólo el 37.8 por ciento de las familias tienen agua entubada dentro del domicilio. De los hogares que tienen acceso al agua potable entubada, dentro o fuera de la vivienda, a una tercera parte le llega diario, esto es el 35.7 por ciento; mientras que un 29.3 por ciento cada tercer día y el otro 35 por ciento varía, puede ser una o dos veces por semana. De acuerdo con los datos de la encuesta, el 97.9 por ciento de las
Foto: ARIEL SILVA
Uno de los datos más reveladores sobre las carencias que aún persisten en millones de hogares es el relativo al combustible que se usa en ellas para cocinar. En Chiapas poco más de la mitad, es decir 54.1 por ciento, recurre a la leña o al carbón
viviendas chiapanecas sí cuenta con servicio sanitario. A su vez, el 98.2 por ciento obtiene energía eléctrica mediante el servicio público, y el 1.3 por ciento restantes, la consigue por planta particular, paneles solares u otra fuente. Uno de los datos más reveladores del ENIGH sobre las carencias que aún persisten en millones de viviendas es el relativo al combustible que se usa en ellas para cocinar. En Chiapas poco más de la mitad, es decir 54.1 por ciento, recurre a la leña o el carbón; de esas 694 mil 173 casas, el 73 por ciento expone su salud todos los días, pues no disponen de una chimenea o ducto para sacar el humo. Mientras tanto, el 44.4 por ciento del total de hogares usa gas de tanque, natural o de tubería; y sólo el 1.5 por ciento emplea la electricidad. Con base en los resultados del
InegI, el 63.8 por ciento de la basura de las viviendas es recogida por un camión; el 28 por ciento se deshace de ella quemándola; y el 8.1 por ciento preocupa, ya que, en el mejor de los casos, la entierran, pero otros la tiran en un contenedor, a un sitio baldío, calle, río, lago o mar. En el apartado de satisfacción de necesidades alimentarias, se muestra que, del millón 311 mil ocho hogares en Chiapas, el 63 por ciento, es decir, 832 mil 649 familias, confesaron haber experimentado alguna dificultad para satisfacer dichas necesidades. De esa cantidad, el 19.4 por ciento de los adultos sintió hambre, pero no comió; el 14 por ciento comió una vez al día o no lo hizo; y el 1.8 por ciento tuvo que mendigar, mandar a los niños a trabajar u otras prácticas no aceptadas socialmente, para poder llevarse el pan a la boca.
COMARCA 09
Foto: ARIEL SILVA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE ENERO DE 2018
EL 2.9 POR CIENTO del total de viviendas, equivalente a 37 mil 435, son departamentos en edificios, cuartos en vecindad, cuartos de azotea y locales no construidos.
EN CHIAPAS poco más de la mitad, es decir 54.1 por ciento, recurre a la leña o el carbón; de esas 694 mil 173 casas, el 73 por ciento expone su salud todos los días. (Foto CORTESÍA)
UNICAMENTE el 35.1 por ciento de las viviendas independientes cuentan con techos de losa de concreto o viguetas con bovedilla.
EN CUANTO a servicios públicos básicos, la mayoría de los hogares no disponen del medio adecuado o comodidad para obtenerla. (Foto: ARIEL SILVA)
FUENTE: Inegi
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE ENERO DE 2018
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE ENERO DE 2018
MONEDA
#SabíasQué? La devaluación más recordada es la de López Portillo (quien acuñó la famosa frase “defenderé el peso como un perro”). El país se vio obligado a declararse en moratoria de pagos en agosto de 1982 y devaluar la moneda de casi 27 a 38 pesos por dólar
¿QUIERES COMPRARTE UNA CASA?
Checa este plan para lograrlo Desde revisar cuántos recursos tienes hasta recibir la asesoría de los expertos, así como escriturar tu casa y hacer tu testamento, los especialistas te dan el paso a paso para que puedas estrenar tu propia casa este año PORTAVOZ / AGENCIAS
S
i en Año Nuevo dedicaste una de tus uvas al deseo de comprar casa, te ayudamos con algunas recomendaciones de expertos consultados por Propiedades.com para saber qué hacer cada mes y así cumplir tu meta. Enero, es el mes de las definiciones. Hay que saber cuántos recursos se tienen para comprar y con eso delimitar las zonas de interés, y establecer si lo quieres para vivir en él o para una inversión, explicó el asesor inmobiliario Gonzalo López. Febrero, para este mes hay que contactar a los especialistas que te acompañarán durante todo el proceso: un asesor inmobiliario
Haz tu testamento. Aunque acabes de comprar tu propiedad, aprovecha que estás haciendo trámites y resuelve este tema
para que te ayude a ver las propiedades disponibles y un experto hipotecario si necesitas un crédito. Marzo, es un mes para revisar y escoger las opciones financieras. “Hay que aplicar al mejor crédito hipotecario, lo que dará certeza sobre su frontera de alcance hipotecario”, aseguró Leonardo González, analista de Real Estate de Propiedades.com. También es el momento de revisar los puntos del Infonavit si usarás este financiamiento. Abril, tienes 30 días para ir a los inmuebles. Hay que visitar las propiedades seleccionadas, se recomienda tener un máximo de cinco opciones, señaló López. Es importante revisar la oferta de servicios básicos (agua, luz y basura), el pago de predial en la zona, el tráfico y la actividad en el edificio o con los vecinos, recomendó González. Los analistas coincidieron en que hay que visitar dos ocasiones cada zona de interés. Mayo, consulta los datos y compara. González recomendó
utilizar aplicaciones e información disponible. En la sección Valores de Propiedades.com puedes encontrar precios por ciudad, estado y municipio. Junio, ¡decide ya! Es el momento de definir qué propiedad vas a comprar. Haz sondeos con vecinos de la zona sobre la vida en ese rumbo. Julio, firma y recibe tus llaves. Usa este mes para firmar tu contrato de compraventa. “Ya prácticamente se trata de habitar el inmueble, la compra de una propiedad no tiene que llevarse más de seis meses”, dijo López. Agosto, utiliza este mes para reunirte con el notario y dar fe de tu adquisición. El Colegio Nacional del Notariado Mexicano afirma que las escrituras son la única forma en la que tenemos la certeza jurídica de una propiedad ante terceros. “No hacerlo es peligroso, pues los contratos privados no son soluciones a largo plazo”, explicó el organismo en un comunicado. Septiembre, haz tu testamen-
to. Aunque acabes de comprar tu propiedad, aprovecha que estás haciendo trámites y resuelve este tema. Además, en este mes hay descuentos. Octubre, actualiza tus servicios. Si tu propiedad es usada, probablemente los recibos de agua, luz y gas están a nombre del dueño anterior, ponlos a tu cargo. Noviembre, “evalúa tu propiedad una vez que la habitas, considera realizar alguna remodelación o uso de servicios de posventa”, aconsejó González. Son trámites que atienden necesidades específicas como vicios ocultos o los servicios derivados del mantenimiento. Diciembre, compra un seguro. Es la mejor manera de proteger tu patrimonio. Las instituciones de servicios financieros pueden asesorarte. Prográmate. Con este calendario, te damos consejos sobre las actividades que debes hacer cada mes para que puedas organizarte mejor y lograr tu meta de estrenar casa o departamento en 2018.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
INVESTIGADOR URGA EN SU BIBLIOTECA
Bernal Díaz del Castillo,
los libros y las letras El volumen hace referencia a personajes protagónicos de épocas pasadas y de su tiempo, e identifica las distintas formas en que el cronista español realizó las lecturas que dieron sustento a su magna obra
Guillermo Turner señaló que Bernal Díaz del Castillo se caracterizó por ser introspectivo, buen escucha y extraordinario narrador, siempre mantuvo el gusto por registrar las conversaciones y anécdotas de los soldados para luego consignarlas por escrito
INAH
G
uiado por el interés de descubrir la faceta de lector de Bernal Díaz del Castillo y los textos a los que alude, directamente o no, en Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, el historiador Guillermo Turner Rodríguez emprendió una acuciosa investigación que plasma en el libro “La biblioteca del soldado Bernal Díaz del Castillo”. Publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Ediciones “El Tucán” de Virginia, el volumen hace referencia a personajes protagónicos de épocas
AL CENTRO 13
as LUNES 8 DE ENERO DE 2018
Era un soldado de un nivel cultural medio, pero con inquietudes, astucia y una capacidad para poner por escrito lo que él consideraba verdadero”: Guillermo Turner Rodríguez. Historiador pasadas y de su tiempo, e identifica las distintas formas en que el cronista español realizó las lecturas que dieron sustento a su magna obra. El maestro en Historia por la UNAM, adscrito a la Dirección de Estudios Históricos del INAH, intenta mostrar con esta publicación el lugar o nivel cultural de dicho soldado, originario de Medina del Campo (Castilla la Vieja, España), que sin ser un hombre erudito, logró dar en su obra un notorio aire de dignidad y carácter épico a la Conquista de México. “Era un soldado de un nivel cultural medio, pero con inquietudes, astucia y una capacidad para poner por escrito lo que él consideraba verdadero”. Guillermo Turner señaló que Bernal Díaz del Castillo se caracterizó por ser introspectivo, buen escucha y extraordinario narrador, siempre mantuvo el gusto por registrar las conversaciones y anécdotas de los soldados para luego consignarlas por escrito. Indicó que el cronista escribió por conveniencia personal y familiar, pero también porque le indignaban muchas de las afirmaciones que aparecían en las crónicas de la época, como aquellas de Francisco López de Gómara, Gonzalo Illescas y Paulo Jovio, quienes encumbraban la figura de Hernán Cortés y no hablaban del esfuerzo que imprimieron los soldados a la Conquista. El investigador puntualizó que, a pesar de leer y citar las obras de estos cronistas, Díaz del Castillo nunca copió de manera literal frases extensas de aquellos textos, se remitió en ciertos casos a ideas generales o bien, sólo al nombre del autor o parte de un encabezado, incluso, estableció algunas comparaciones a título personal.
LA OBRA de Guillermo Turner demuestra que el soldado Bernal no era tan iletrado como algunos investigadores habían pensado. (Fotos: CORTESÍA)
SIN SER un hombre erudito, logró dar en su obra un notorio aire de dignidad y carácter épico a la Conquista de México.
En la presentación del libro, el escritor y ensayista, José Joaquín Blanco, comentó que la obra de Guillermo Turner demuestra que el soldado Bernal no era tan iletrado como algunos investigadores habían pensado, pero tampoco era un erudito. Recalcó, como señala Turner, que la forma de redactar de este personaje no sólo se debía a sus lecturas de los textos de Cortés, Gómara, Illescas o a las novelas de caballería, sino también a la prosa popular del romancero español, tan leída y escuchada en la época. Blanco destacó de manera fundamental la revisión que Díaz del Castillo hizo de la Estoria de España, ordenada por el rey Alfonso X, lectura que, sin ser declarada en su Historia verdadera, logra un buen reflejo del tema gracias a la comparación que hace de los soldados españoles con algunos famosos guerreros. Las doctoras en Historia por la
UNAM, Evelia Trejo Estrada y Aurora Díez-Canedo, coincidieron en que el libro de Turner ofrece nuevas rutas de investigación historiográfica, ya que alude a las crónicas que sirvieron como fuente de inspiración de dicho soldado, tal es el caso de La brevísima relación de la destrucción de las Indias, de Bartolomé de las Casas; La obra de las cosas memorables de España, de Lucio Marineo Sículo; La historia sobre la conquista y pacificación de Guatemala, de Gonzalo de Alvarado; entre otras. Guillermo Turner detalló que la publicación está dividida en cinco capítulos y un epílogo. En el primer apartado revisa el acceso que tuvieron los conquistadores de México a los libros. Indicó que, aunque se ha visto que los marinos venidos a América con Cristóbal Colón en su mayoría no sabían leer, el caso de muchos de los soldados de la Conquista es diferente, ya que había alfabetos y varios letrados.
En el segundo capítulo aborda el tema de las crónicas de la Conquista conocidas por Bernal Díaz del Castillo, aquellas de los autores ya mencionados (Gómara, Illescas y Jovio), mientras que en el tercero analiza las obras de historia, ficción, religiosas, épicas y del romancero español (13 en total), desde Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo; el Cantar de Roldán, hasta la Estoria de España, de Alfonso X. En los últimos dos capítulos, Turner trata de identificar los procesos de escritura de la Historia verdadera y ver al soldado-cronista como un lector, es decir, la manera en que pudo leer dichos textos. Finalmente, en el epílogo compara a Bernal Díaz del Castillo con Domenico Scandella (Menochio), personaje del siglo XVI, alcalde de diversos ayuntamientos y villas de la región toscana. Ambos se movieron en un ámbito cultural donde predominó el analfabetismo.
AUNQUE SE ha visto que los marinos venidos a América con Cristóbal Colón en su mayoría no sabían leer, el caso de muchos de los soldados de la Conquista es diferente.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE ENERO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1824, nace Francisco González Bocanegra, poeta, autor de la letra del Himno Nacional Mexicano
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 8 DE ENERO DE 2018 No. 45
Los niños de la lluvia
Foto: JESÚS HERNÁNDEZ
LA EXPERIENCIA EN EL PNTE
SUMERGIDOS en una realidad onírica, Balam y Muyal hacen un viaje a las profundidades de la selva en donde se encuentran con personajes míticos y fantásticos
16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES8 DE ENERO DE 2018
60 funciones en circuito escolar MONTSERRAT TREJO / COLABORACIÓN FOTOS: JESÚS HERNÁNDEZ /CORTESÍA
S
umergidos en una realidad onírica, Balam y Muyal hacen un viaje a las profundidades de la selva en donde se encuentran con personajes míticos y fantásticos. En una aventura divertida, enérgica y entretenida ocurre una revelación divina: si los humanos no cuidan el medio ambiente, tarde o temprano terminarán por lamentarlo. Fundada en el año 2012 por Alejandro Tevera, Osmar Ventura, Emmanuel Méndez Serrano (q.e.p.d) y Manuel Gómez Jiménez, La Nube Roja se consolida de manera independiente ante la necesidad por construir discursos escénicos que reflejen la problemática y la identidad que los define como agrupación. Tras haber obtenido muy buenos resultados en la Muestra Regional de Teatro 2015, y recibir la mención honorífica con “Niños de Menta” en la Muestra Estatal 2017, la compañía fue seleccionada dentro del Programa Nacional de Tea-
tro Escolar (PNTE) 2017 con la puesta en escena “Los niños de la lluvia”, que fue llevada a distintas escuelas primarias, tanto públicas y privadas de la capital. Con el libreto original de Saúl Enríquez, “Los niños de la lluvia” es una obra dirigida al público infantil que invita a la reflexión y a la toma de conciencia respecto al medio ambiente. Haciendo uso de títeres reciclados elaborados por Alejandro Tevera y una dirección escénica limpia y cuidada, el mensaje logra ser transmitido correctamente, captando la atención del niño. “A los niños ya no hay que tratarlos como tarados, ya no puedes abordar obras que tengan un mensaje unilateral, estamos acostumbrados a decirles las cosas y que el niño se siente y escuche y en esta obra no, hay réplica”, comenta en entrevista Manuel Jiménez. Pese a que existían otras 12 propuestas de guiones, La Nube Roja seleccionó el texto de Saúl Enríquez por su contenido humano y por la cantidad de temáticas que coexisten
dentro de la historia, generando la oportunidad perfecta para desarrollarlos. Además, el dramaturgo originario de Veracruz le proporcionó al equipo todas las facilidades necesarias para el proyecto, convirtiéndose en uno de los principales asesores de la compañía. Sesenta fueron las funciones en total que se realizaron, y pese a que fue una experiencia bastante agotadora para todos los miembros del equipo, Manuel Jiménez platica que
La Nube Roja siempre ha sido viajera y de carácter itinerante, así pues, el resultar acreedores al Programa de Teatro Escolar no fue más que una mera consecuencia de sus actos y proyectos. Está experiencia ha sido muy satisfactoria para la compañía, además que ha ayudado para aclarar las situaciones y el modo de trabajo entre los integrantes del equipo. No sólo ha servido para mejorar las relaciones entre ellos como artistas y creadores,
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 8 DE ENERO DE 2018
COMPARSA
sino también en las relaciones humanas y la vinculación con otras personas. “Como compañía, una de las cosas más importantes es la identidad de La Nube Roja como grupo, ante cualquier cosa y ante cualquier persona. Nos ha conflictuado mucho y eso es bueno porque nos ha enfrentado a generar mejores visiones de la teatralidad a otro nivel”, admite. La Nube Roja espera para el
2018 poder llevar esta obra fuera de la capital chiapaneca para poder transportar este espectáculo humano a más niños del estado y lograr transmitir un mensaje honesto y reflexivo. Como grupo, están conscientes que la responsabilidad de todos los hacedores de teatro es realmente grande, puesto que es necesario abolir con todas las producciones vacías, incapaces de enriquecer y transformar presentes y situaciones.
Actores: Filiberto Noriega Maricela Sol Cuesy Daniel Shalom Hugo Saldaña Sally Ruiz Música y realización escénica Ángel Dalí Saldaña Dramaturgia: Saúl Enríquez Producción: Josmer Ventura Alejandro Tevera Luis Velázquez Asesoría: Antonio Zúñiga Asistencia de producción, logística y registro Diana Pérez Dirección: Manuel Gómez Jiménez
17
18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
SOLILOQUIOS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 8 DE ENERO DE 2018
DESDE EL PUENTE
El ratón, el sexo y García Lorca Ian Gibson, un dublinés llegado a España en los sesenta, fue quien se encontró con el fantasma de Federico MANUEL VICENT / EL PAÍS FOTO: RTVE
S
i el navegante digital deja que el ratón se explaye a su aire por la Red, guiado por su instinto se detendrá sin ninguna duda en cualquier noticia que tenga que ver con el sexo. Basta con escribir esta palabra para que todos los ratones del mundo comiencen a clicarla como si devoraran el queso más sabroso. El sexo y la dieta para adelgazar no tienen rival en las listas de lo más buscado en la Red, pero este interés también lo comparten dos personajes de la historia contemporánea, Adolf Hitler y Federico García Lorca. De hecho, si el ratón encuentra esos nombres en el camino, se detiene y comienza a hurgar. Por Hitler el ratón siente una diabólica fascinación y de Lorca le atrae la tragedia de su muerte que une la aureola prodigiosa de sus versos con el misterio de su cadáver no encontrado como si se tratara de un crimen actual todavía sin resolver. El nombre de García Lorca era impronunciable en aquella Granada de 1957 donde estudié un curso en la facultad de Derecho en las mismas aulas, de las que se sirvieron los franquistas para hacinar a los presos en los primeros días de la Guerra Civil. En ellas también había estudiado Federico y desde allí fue transportado a Víznar para ser ejecutado en uno de los barrancos de alrededor. Por supuesto los catedráticos de la facultad sabían de sobra que el fantasma del poeta sobrevolaba aquel claustro lleno de risas estudiantiles, pero no oí que nadie de ellos pronunciara nunca su nombre. Durante mis correrías nocturnas por los bares de la Alcaicería de Granada a veces me encontraba con un señor siempre bebido que solía lloriquear ante una copa de vino repitiendo una y otra vez: “Perdóname, Federico, perdóname”. Después supe que era el mayor de los hermanos Rosales, jefe de la Falange. Pero, ¿quién sería ese Federico? Era impensable que alguien te diera una respuesta franca, abierta y sin miedo. Por mi parte, a los 18 años,
sabía vagamente que era el poeta de Romancero Gitano y poco más. Un tiempo después su nombre comenzó a apoderarse de nuestra cultura. Yo mismo en 1969 escribí una pequeña biografía. Pero ha sido Ian Gibson, un dublinés llegado a España en los sesenta del siglo pasado en busca de pájaros que colmaran su pasión por la ornitología, quien se encontró con el fantasma de Federico y quedó seducido literariamente por su figura hasta el punto de dedicar gran parte de su vida y talento de historiador a dilucidar hasta el último detalle los trágicos avatares de su muerte. Para este escritor, nacionalizado español, Federico es como un aljibe oscuro e inagotable de agua fresca y amarga. En una mañana soleada de domingo en una terraza de Lavapiés ante una cerveza Gibson dice: “Hace unos seis meses empecé a sentir la necesidad imperiosa de poner al día mi libro El asesinato de García Lorca, publicado en 1971 por Ruedo Ibérico, en París. Aunque tuvo varias ediciones espa-
ñolas tras la muerte de Franco, no pude revisarlo a fondo. No podía dejarlo así. Repasar todo el material original, y releer lo aparecido desde entonces, que es copioso, ha sido una tarea ardua, pero creo que ha valido la pena. Ediciones B sacará el libro en abril. Sobre todo he tenido en cuenta la obra fundamental de Eduardo Molina Fajardo, por desgracia póstuma, Los últimos días de García Lorca (1983). Como falangista y periodista muy conocido en Granada, Molina pudo entrevistar, y a veces grabar, a muchísimas personas que jamás habrían hablado conmigo, y consultar archivos fuera de mi alcance. He incorporado numerosos datos procedentes de su trabajo —siempre, por supuesto, con la correspondiente atribución—, también datos relevantes aportados por otros investigadores. Y le doy un repaso a todas las teorías sobre el último paradero de los restos del poeta, así como a las distintas búsquedas al respecto, hasta ahora infructuosas. Sigo pensando que está en Alfacar, muy cerca de donde me señaló
en 1966 quien juraba haber enterrado el cadáver”. Es simplemente atroz que más de 115.000 desaparecidos en la Guerra Civil estén todavía en las cunetas. “Es una indecencia —afirma Gibson— que Rajoy encima se haya jactado públicamente de no haber gastado un euro en la Memoria Histórica. Es una vil calumnia mantener, como hace el PP, que exhumar es reabrir heridas cuando se trata de lo contrario, de cerrarlas”. Como en cualquier crimen el sumario no se cierra del todo mientras no se encuentre el cadáver de la víctima. Se habla ahora de trasladar de una vez el archivo de la Fundación García Lorca desde la Residencia de Estudiantes a Granada cuando Federico en su ciudad es una herida que no ha dejado de sangrar y muchos pronuncian su nombre todavía en voz baja. No obstante, estén donde estén, sobre sus miles de documentos digitalizados desde cualquier lugar, abriéndose paso entre Hitler y el sexo, el ratón podrá explayarse a su aire.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 ENERO DE 2018
PAíS
La raza de los hombres es como la de las hojas: cuando una generación florece, otra declina” Homero
NARCOTRÁFICO
Chapo Guzmán se está volviendo paranoico El abogado del gran capo del narcotráfico relata la situación de Guzmán Loera en una cárcel de Nueva York a la espera de juicio PORTAVOZ / AGENCIAS
M
Hasta el momento Joaquín Guzmán Loera (Sinaloa, 1954) se ha declarado inocente de dirigir el cártel de Sinaloa, una organización destinada a introducir toneladas de cocaína en Estados Unidos, lavar miles de millones de dólares y de ordenar asesinatos y secuestros
ientras espera el juicio que podría condenarlo de por vida Joaquín El Chapo Guzmán pasa 23 horas al día aislado en una celda donde la luz siempre está. Viste un uniforme color naranja y camina de lado a lado, se tumba en la cama y, vuelve en caminar, recrea su abogado. Tiene la mirada perdida y está más delgado. Este lunes se cumplen dos años de la recaptura del Chapo y casi el primer aniversario desde su extradición a Estados Unidos, a finales de enero del pasado año. Desde entonces, está aislado en una habitación con una ducha, un váter y un ventanuco en la parte superior desde el que a duras penas logra saber si es de noche o de día. La hora que le queda lo llevan a una bicicleta estática. Fuera de la prisión de Nueva York, Eduardo Balarezo intenta ordenar los casi 300 mil folios del sumario y los miles de videos contra Guzmán Loera para que él los pueda entender. Pero este, considerado el gran capo mundial, creador de la primera multinacional de la droga con presencia en decenas de países de cuatro continentes, ni habla inglés ni maneja el ordenador, así que las tres o cuatro horas semanales que pasan juntos preparando el juicio avanzan muy lentamente. “El Chapo, de 63 años, está mal, no está incapacitado, pero está perdiendo la memoria y está poniéndose paranoico. Repite mucho las cosas y se le olvida todo enseguida. A veces hablamos algo y a los 15 minutos se le ha olvidado. Eso afecta a la manera de trabajar porque tenemos un cliente que no sabe decir si paso algo, cómo fue o cuándo pasó”, señala a este diario el hombre que se encarga de su defensa legal desde septiembre. Como ha hecho puntualmente
EL CHAPO, recién llegado a Estados Unidos, tras su extradición. (Foto: CORTESÍA)
desde entonces, Balarezo llegara de nuevo esta semana a la prisión para preparar la defensa. “Se nota que es una persona lista, no tiene educación formal, pero es inteligente, aunque no sé si brillante. Tiene buen humor y a veces nos reímos”. Hasta el momento Joaquín Guzmán Loera (Sinaloa, 1954) se ha declarado inocente de dirigir el cártel de Sinaloa, una organización destinada a introducir toneladas de cocaína en Estados Unidos, lavar miles de millones de dólares y de ordenar asesinatos y secuestros. Su captura y posterior extradición no ha supuesto un freno a la violencia en México, que vive su peor momento del sexenio de Enrique Peña Nieto. Su defensa ha pedido posponer el juicio de abril a septiembre ante la imposibilidad de revisar el material. “No solo se trata de las condiciones a las que lo tienen a él sometido sino bajo las que tenemos que trabajar nosotros”, dice Balarezo. “Estamos dos personas apretadas en una sala de 1’5 x 1’5 metros, no hay una mesa para poner documentos, escribir
o poner la computadora. Es ridículo. Tengo que tener la tableta en las piernas para poder anotar algo y verlo por una reja y una ventanilla. Intentamos hablar bien bajo para que no escuchen todo los policías”, explica vía telefónica desde Washington este abogado, que ha defendido a algunos conocidos miembros de la mafia italiana de Estados Unidos. Entre otras prohibiciones Balarezo no puede preguntar o llevar mensajes a terceros. “Normalmente, mi cliente me dice las personas a las que puedo recurrir para conseguir pruebas o testimonios, pero en este caso lo tengo prohibido”. La rigidez de los términos en ocasiones roza lo surrealista. “En el mes de diciembre las dos hijas de El Chapo Guzmán, de seis años, fueron a ver su padre. En mitad de la conversación les dijo: “Salúdame a tu mama de mi parte”. En ese momento se detuvo la conversación y los guardias le recordaron que tienen prohibido pasar mensajes a nadie en el exterior, siempre según la versión del abogado.
El Gobierno de Estados Unidos argumenta que las estrictas condiciones en prisión son las apropiadas para alguien que escapó dos veces de cárceles de alta seguridad en México, incluyendo una en la que huyó por un túnel de cientos de metros que llegaba hasta la ducha de su celda. Los fiscales dijeron que incluso cuando estaba en la cárcel en México, utilizó mensajes con códigos, sobornos y otros recursos para manejar al cártel de Sinaloa y orquestar sus fugas. Balarezo, de origen ecuatoriano, afronta un juicio imposible de ganar y que tampoco sabe si cobrará porque las autoridades podrían bloquear su pago al argumentar que los honorarios proceden del narcotráfico. Sobre si tiene algún conflicto ético por defender a un hombre acusado de causar miles de muertes lo tienen claro: “No, absolutamente no. Cualquier persona tiene derechos y deben protegerse. He visto suficientes abusos de la fiscalía que me permiten saber que el gobierno a veces juega sucio y no es justo que a una persona la atraquen así”.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE ENERO DE 2018
NO SERÉ UN OBSTÁCULO
Moreno Valle declina por la candidatura del Frente “Es evidente que existe un consenso a favor de quién debe ser el abanderado”, dijo el exgobernador de Puebla, en un video en sus redes sociales PORTAVOZ / AGENCIAS
E
El próximo 11 de febrero los militantes panistas votarán para elegir a su candidato presidencial, que será respaldado por la coalición Por México al Frente
l panista Rafael Moreno Valle, exgobernador de Puebla, se descartó para buscar la candidatura presidencial de la coalición PAN-PRD-Movimiento Ciudadano. A través de un video publicado en su cuenta de Twitter, @ RafaMorenoValle aseguró que en la coalición Por México al Frente “existe un consenso a favor de quién debe ser el abanderado”, en referencia a Ricardo Anaya, aunque no mencionó su nombre directamente. “Estoy convencido que México necesita un cambio de régimen y para lograrlo se requiere de la suma de distintas fuerzas políticas que impulsen un proyecto común”, expresó. Moreno Valle dijo que tomó la decisión con apoyo de su familia, equipo de trabajo y colaboradores. “Juntos tomamos la decisión de no convertirnos en un obstáculo para que el PAN se mantenga unido y México al Frente logre sus objetivos”, expresó el político. El próximo 11 de febrero los militantes panistas votarán para elegir a su candidato presidencial, que será respaldado por la coalición Por México al Frente. Antes de Moreno Valle, declinaron Ernesto Ruffo, Juan Carlos Romero Hicks, y el excanciller Luis Ernesto Derbez.
RAFAEL Moreno Valle, exgobernador de Puebla. (Foto: CORTESÍA)
Duarte traicionó al PRI: Meade ”Nos duele que Javier Duarte haya lastimado nuestro prestigio, nos duele porque no nos define y no nos describe”, dijo el precandidato presidencial priista PORTAVOZ / AGENCIAS
En 2012 el presidente Enrique Peña Nieto elogió a Javier Duarte incluyéndolo en una lista de personajes que a su parecer eran el nuevo rostro del PRI; años después, de cara a las elecciones de 2018, el precandidato José Antonio Meade mencionó que Duarte no define ni describe al priismo, y que el exmandatario veracruzano traicionó al partido con la corrupción. “Hay que hablar claro el día de hoy, hay que ser muy contundente y hay que
hablar de frente a todo el priismo que hoy nos escucha: nos duele, nos duele profundamente que Javier Duarte nos haya traicionado con la corrupción. Nos duele que Javier Duarte haya lastimado nuestro prestigio, nos duele porque no nos define y no nos describe”, dijo Meade en Veracruz este domingo, al acudir a respaldar a José Francisco Yunes Zorrilla, aspirante a la gubernatura. “Al priismo de Veracruz no lo define la corrupción, no lo define la impunidad. Al priismo de Veracruz lo define la emoción del servi-
cio, al priismo de Veracruz lo define la vocación por el trabajo”, agregó. Duarte enfrenta en la cárcel la acusación de que es responsable de los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada, al participar en una red para desviar recursos públicos cuando era gobernador de Veracruz, con empresas fantasma Además de él, otros exgobernadores priistas de su generación son señalados por diversos delitos, como César Duarte, Roberto Borge y Rodrigo Medina. Este domingo, Meade
-quien no milita en el PRI- dijo que el partido tricolor buscará reivindicarse en Veracruz. “Saldremos a dar la cara, es por ese Veracruz que saldremos a comprometernos. Y en ese compromiso estará el triunfo de las mejores causas de Veracruz, juntos los priistas vamos a caminar y vamos a ganar”, expresó el exsecretario de Hacienda. Meade también lanzó un ataque contra el precandidato presidencial de Morena. “Corrupción es el que pide en efectivo para no pagar impuestos y ocultar sus ingresos. Corrupción es An-
JOSÉ Antonio Meade mencionó que Duarte no define ni describe al priismo. (Foto: CORTESÍA)
drés Manuel López Obrador que viene aquí a defender a los narcos y a defender a los corruptos”, expresó el precandidato priista, ante la propuesta de López Obrador, de incluso ofrecer amnistía a criminales, con tal de lograr la paz, si las víctimas están de acuerdo. Este domingo el político tabasqueño también visitó
Veracruz. “El pueblo veracruzano es un pueblo avispado, a veces se deja chorear, pero termina dándose cuenta y por eso rechaza a los gobernantes corruptos y a los gobernantes que engañan, ya para qué voy a seguir tocando el tema”, dijo López Obrador al ser cuestionado sobre el gobierno del panista Miguel Ángel Yunes.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE ENERO DE 2018
MUNDO
Describo a la gente como debería ser, pero Eurípides los pinta como son” Sófocles
UNA LACRA
Dinamarca se propone acabar con los guetos El país escandinavo identifica 22 zonas deprimidas en las que más del 50 por ciento de los 54.467 residentes es “no occidental” PORTAVOZ / AGENCIAS
D
En la última década, 319 mil inmigrantes y sus descendientes de Asia, África y América central y del sur viven en el país nórdico, según las últimas cifras oficiales que excluyen, sin embargo, a los solicitantes de asilo
inamarca tiene una lacra de la que no consigue deshacerse desde hace décadas: los guetos. La que fuera la mayor potencia escandinava, con permiso de la vecina Suecia, lleva luchando más de 25 años por la erradicación de las barriadas más deprimidas del país en las que actualmente viven 54 mil 467 personas, según datos oficiales de diciembre del año pasado. A partir de ahora, el primer ministro del país, el liberal Lars Løkke Rasmussen, se ha propuesto eliminar estos barrios marginales incluso derrumbando algunos de estos edificios grises, tristes y homogéneos para deshacerse de la “sociedad paralela”, como la calificó hace tiempo, que se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo y en la que más de la mitad de los vecinos son no occidentales. El mandatario liberal se ha propuesto este 2018 dispersar por todo el país a las familias residentes en estos 22 puntos ubicados en las inmediaciones de 13 municipios, entre ellos grandes urbes como Copenhague y Aarhus. “Debemos introducir un nuevo objetivo para acabar con los guetos por completo. En algunos (…), derribar edificios, repartir a los residentes y alojarlos en diferentes áreas”, dijo Rasmussen el pasado lunes en un discurso televisado con motivo del Año Nuevo. Para que una zona sea considerada un gueto —curioso nombre oficial— más del 50 por ciento de sus habitantes debe proceder de un país “no occidental” o descender de progenitores no occidentales aunque se haya nacido allí, según las estrictas normas migratorias danesas. En la última década, 319 mil inmigrantes y sus descendientes de Asia, África y América central y del sur viven en el país nórdico, según las últimas cifras oficiales que excluyen, sin embargo, a los solicitantes de asilo.
IMAGEN de archivo de migrantes caminando hacia Dinamarca en la frontera alemana. (Foto: SEAN GALLUP)
La etiqueta de gueto “estigmatiza”, criticaron las asociaciones de vecinos a la prensa cuando fue publicada la lista de 2017. “Cuando los residentes salgan a buscar trabajo, no dirán de dónde son si viven en un área que tenga este sello [de gueto]”, señaló Bent Madsen, director de la asociación de Vivienda danés al diario digital BT. Además, se tienen que cumplir otras condiciones como que más del 40 por ciento de la población en edad de trabajar (entre 18 y 64 años) lleve en paro al menos dos años seguidos, y que al menos el 2,7 por ciento de los que vivan allí haya sido condenado por actos criminales relacionados con las armas o el narcotráfico, un umbral relativamente fácil de alcanzar en zonas de exclusión social. Tener bajos ingresos y un pobre nivel educativo son también factores que determinan que un barrio deje de ser considerado de clase baja y cruce la barrera psicológica para convertirse en gueto. Tres de los criterios anteriores, con combinaciones diversas, se llevan cumpliendo en todos los guetos daneses desde hace casi 30 años, según un estudio de 2016 del fondo de inversión de inmuebles danés Kraks Fond. A finales de 2017, el Ministerio
de Transporte, Construcción y Vivienda quitó de la lista a cinco barriadas, aunque añadieron otras dos. “Es positivo que haya menos guetos este año (…), pero en particular hay problemas con los guetos físicamente aislados de las ciudades”, dijo el ministro, el liberal Ole Birk Olesen, según la prensa local. El gueto de Gadelandet/Husumgård, en Copenhague, la capital del país, ha pasado a formar parte de la lista debido a que ha aumentado el número de vecinos con ingresos bajos con un total de 1.048 personas. El otro es Lindholm, en una isla al sur del país, que ha sido seleccionado por un aumento de residentes de origen “no occidental” (1.540 personas), según el Gobierno. El gueto más grande en términos demográficos se encuentra en el municipio de Odense, en la isla central del país, con 9.184 vecinos. PROBLEMA HISTÓRICO A pesar de que los residentes en estas barriadas populares representan tan solo el 1,2 por ciento de la población del pequeño país de 5,7 millones de habitantes, el de los guetos se antoja un problema histórico. Desde 1994, cada Gobierno ha intentado acabar con estas zonas a través de seis paque-
tes legislativos, según la agencia de noticias danesa Ritzau. Pero ha sido el Gobierno actual —extremadamente polémico por su gestión migratoria estos últimos años (el xenófobo Partido Popular Danés (DF) ocupa la cartera de Inmigración)— el que ha dado un paso más definiendo cómo lo hará: legislando de manera especial, derrumbando los edificios si hace falta, y reubicando a los vecinos “para que se mezclen con otras personas de origen diferente en otras áreas”, dijo Rasmussen. La polémica está servida. Mientras el Gobierno de coalición define su estrategia, los ultras del DF airean sus deseos de occidentalizar estas zonas prohibiendo, por ejemplo, las construcción de nuevas mezquitas o imponiendo un toque de queda para los menores de edad a las 20.00 horas, algo que los partidos del establishment —tanto socialistas como conservadores— no están dispuestos a aceptar. En los primeros meses del año, el frágil Gobierno de coalición — en diciembre de 2017 el primer ministro logró contener una crisis que amenazaba con romper el Ejecutivo— presentará su programa especial para acabar con estas áreas marginales, reflejo del lado mas oculto de la sociedad danesa.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE ENERO DE 2018
LUCES GENIO NACIONAL
Rulfo en el cine y la fotografía
Foto: CORTESÍA
Además de ser uno de los escritores mexicanos más importantes del siglo XX, dejó un gran legado en el séptimo arte
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE ENERO DE 2018
J
uan Rulfo fue uno de los escritores latinoamericanos más grandes del siglo XX, pero su legado no se reduce a ‘El llano en llamas’ y ‘Pedro Páramo’. Cuando Rulfo ganó relevancia como escritor, decidió que era momento de diversificar su carrera. Su habilidad para combinar la realidad de los problemas sociales y culturales de su época, con la fantasía de su imaginación, pasó del papel y la tinta a las imágenes en la fotografía y el cine. LA FOTOGRAFÍA DE JUAN RULFO Como fotógrafo, Juan Rulfo se enfocó en cuatro aspectos: edificios, pueblos, paisajes y retratos, todos dentro del contexto mexicano. En 2010, el curador Andrew Dempsey y el historiador Daniele De Luigi, seleccionaron 100 imágenes para homenajear el trabajo de Rulfo como fotógrafo en el libro ‘100 Fotografías de Juan Rulfo’. Dentro de este trabajo se incluyeron dos textos que Rulfo escribió sobre la fotografía. En el primero hace un reconocimiento al trabajo que hizo en México el fotógrafo francés Henri-Cartier Bresson, padre del fotoreportaje, motivado por André Bretón y su idea de ver a este país como un ejemplo del surrealismo. El segundo es un texto sobre el trabajo del fotógrafo mexicano Nacho López, uno de los fotoperiodistas que se arriesgaron a experimentar en las artes visuales en México. Él fue pionero de la “fotografía dirigida”, método que permite al fotógrafo intervenir en la escena que quiere fotografiar. López y Rulfo mantuvieron una larga amistad que influyó en el interés del escritor por incursionar en la fotografía. Algunas de las fo-
tografías que se incluyen en este libro pueden verse en la página de internet del autor. CUANDO RULFO LLEGÓ AL CINE La incursión de Juan Rulfo en el cine sucedió entre 1955 y principios de 1956 cuando trabajó con el director Roberto Gavaldón como “supervisor de verosimilitud histórica” en la película ‘La escondida’, que cuenta la historia de amor entre Gabriela (María Felix) y un revolucionario (Pedro Armendáriz). Durante la filmación, Juan Rulfo hizo varios retratos de María Félix,Pedro Armendáriz, Jorge Martínez de Hoyos y Miguel N. Lira. Después de esta película, Gavaldón fue contratado para hacer un documental pagado por el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines para hablar exaltar su labor con Ferrocarriles Mexicanos. El director llamó a Rulfo para que juntos trabajaran en este proyecto. Rulfo siguió trabajando como supervisor de filmaciones y dictaminador de guiones hasta que escribió el guion de ‘Paloma herida’ (1962), con argumento original de “El Indio” Fernández. EL DESENCANTO DE “EL GALLO DE ORO” En 1960, se filmó el cortometraje ‘El gallo de oro’ dirigida por Antonio Reynoso, el cual es calificado por Jorge Ayala Blanco como “el primer experimento de ficción aleatoria que concibió el cine independiente mexicano”, pues Rulfo iba ligando diálogos conforme avanzaba la filmación. Cuatro años después, Rulfo le cedió este cuento corto a Gavaldón para que lo utilizara como argumento para un guion. La adaptación fue realizada por Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez y el resultado final decepcionó a Juan Rulfo, pues demeritaba su trabajo creativo
23
y fantástico con el que había concebido la obra. Para fortuna de Juan Rulfo, en 1985 Arturo Ripstein filmó su propia versión de ‘El gallo de oro’ e hizo ‘El imperio de la fortuna’ con Ernesto Gómez Cruz y Blanca Guerra. A diferencia de la versión de Gavaldón, esta historia sí respetaba el imaginario de Juan Rulfo y le daba a los escenarios rurales su lugar en la historia. JUAN RULFO EXPERIMENTAL Fue precisamente en la década de los sesenta cuando llegó el inminente fin de la industria cinematográfica mexicana, que se había empeñado en seguir haciendo dinero con comedias rancheras. Como consecuencia, surgió un grupo de intelectuales (Grupo Nuevo Cine) que impulsó la creación de un concurso de cine experimental en México, inspirado en las nuevas vanguardias cinematográficas que empezaban a hacer ruido en Europa. Esto permitió que debutaran nuevos cineastas, actores y escritores con ideas frescas y novedosas. El Primer concurso de Cine Experimental no excluyó a nadie, pues escritores como Juan Rulfo tuvieran total libertad para plasmar lo que había en su imaginación. Fue así como bajo la dirección de Rubén Gámez, Rulfo escribió el guión de ‘La fórmula secreta’ (1965), la única película totalmente experimental que se llevó el premio a Mejor película, dirección, edición y adaptación musical en la primer edición del concurso. La película está dividida en diez episodios de imágenes , sonidos y breves diálogos grabados con la voz de Jaime Sabines y es considerada una de las grandes joyas del cine mexicano. El legado de Rulfo en el cine no se limita a estas obras. Varios ci-
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
neastas mexicanos han retomado sus cuentos para adaptarlos nuevamente al cine en contextos más actuales como en “El rincón de las vírgenes” de Alberto Isaac (1972), “El hombre de la media luna’ de José Bolaños (1976), ‘Que esperen los viejos’ (1976), ‘Tras el horizonte’ (1984) y ‘Los confines’ (1988) de Mitl Valdez, ‘Nepomuceno Juanito’ de Jorge Bolado (1991) y ‘Tequila’ de Rubén Gámez (1991).
La incursión de Juan Rulfo en el cine sucedió entre 1955 y principios de 1956 cuando trabajó con el director Roberto Gavaldón como “supervisor de verosimilitud histórica” en la película ‘La escondida’, que cuenta la historia de amor entre Gabriela (María Felix) y un revolucionario (Pedro Armendáriz)
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 8 DE ENERO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
INVESTIGADOR URGA EN SU BIBLIOTECA
Bernal Díaz del Castillo, los libros y las letras El volumen hace referencia a personajes protagónicos de épocas pasadas y de su tiempo, e identifica las distintas formas en que el cronista español realizó las lecturas que dieron sustento a su magna obra Págs. 12 -13
Rulfo en el cine y la fotografía
Foto: CORTESÍA
Págs. 22 y 23
El Chapo se está volviendo paranoico LUCES
El abogado del gran capo del narcotráfico relata la situación de Guzmán Loera en una cárcel de Nueva York, a la espera de juicio Pág. 19