Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2 Básico

Page 1

Historia, Geografía y Ciencias Sociales TEXTO DEL ESTUDIANTE

Ignacio Córdova Serrano Christian Owens González

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN • AÑO 2013



Historia, Geografía y Ciencias Sociales TEXTO DEL ESTUDIANTE

Autores: Ignacio Córdova Serrano Profesor de Historia y Ciencias Sociales, U. Alberto Hurtado Licenciado en Historia, U. Alberto Hurtado Christian Owens González Profesor de Historia y Ciencias Sociales, U. Alberto Hurtado Licenciado en Historia, U. Alberto Hurtado


Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico Texto del Estudiante Autores Ignacio Córdova Serrano Christian Owens González

La presentación y disposición de la obra son propiedad del editor. Reservados todos los derechos para todos los países. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este electrónico, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorización escrita por parte de los titulares de los derechos. “Autorizada su circulación, por Resolución Nº xxx del xx de xxxxxx de xxxx de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2º, letra g) del DFL. Nº 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores”.

MN Editorial es una marca registrada de MN Editorial Ltda. © MN Editorial Ltda. Avda. Eliodoro Yánez 2416, Providencia, Santiago, Chile. Teléfono: 233 5101 E-mail: promocion@mneditorial.cl www.mneditorial.cl Dirección editorial: Gloria Páez Herrera Edición: Ignacio Córdova Serrano y Christian Owens González Diseño y diagramación: Francisca Urzúa Provoste Ilustraciones: Caroline Savard Henríquez

Nº de registro: xxxxxxxx ISBN: 978-956-294-358-1 Impreso en Chile por xxxxxxxxxx Se terminó de imprimir esta 1ª edición de xxxxxxxxx ejemplares en el mes de xxx del año xx


Bienvenida Este libro pertenece a: Estoy en el 2º

y tengo

años.

Mi profesor o profesora se llama: Estudio en: Vivo en:

Este año vuelves al colegio donde conocerás cosas nuevas y entretenidas que te ayudarán a entender el mundo. Cuéntanos qué te gustaría aprender.

Este año me gustaría aprender a: Comenta con tus compañeros y compañeras lo que has escrito y comparen sus respuestas. Tres

3


Índice Unidad 1 Aprendo a ubicarme...........................8 Rescato mis conocimientos..................10 ¿Qué sé sobre mi entorno?......................10 Aprendo a…............................................12 • Usar puntos de referencia y puntos cardinales................................ 12 • Leer y dibujar planos.............................. 14 • Leer mapas y ubicar a Chile en los mapas..........................................16 • Ubicar a Chile y otro países según los límites cardinales...................18 • Conocer y ubicar mi región en el mapa.............................................20 Reviso mi aprendizaje............................22 Aprendo a…............................................24 • Reconocer los diversos paisajes naturales de Chile..................................24 • Valorar el patrimonio natural de Chile....28 Trabajando con…....................................30 La búsqueda de información....................30 Evalúo mi aprendizaje............................32 ¿Qué aprendí?..........................................32 Aplico mis conocimientos.........................33 ¿Cómo lo hice?.........................................35

Unidad 2 Antes de nosotros, ¿quién?............36 Rescato mis conocimientos..................38 ¿Qué sé sobre los pueblos originarios?....38

4

Cuatro

Aprendo a…............................................40 • Conocer el concepto de pueblos originarios y su organización social........40 • Identificar a los pueblos originarios de Chile y describir su forma de vida.....42 Reviso mi aprendizaje............................48 Aprendo a…............................................50 • Comparar el modo de vida actual de los pueblos indígenas con el pasado.....50 Trabajando con… �����������������������������������54 La exposición oral ������������������������������������54 Evalúo mi aprendizaje............................56 ¿Qué aprendí? �����������������������������������������56 Aplico mis conocimientos ������������������������57 ¿Cómo lo hice? ����������������������������������������59

Unidad 3 ¿Quiénes somos los chilenos? �����60 Rescato mis conocimientos �����������������62 ¿Qué sé sobre mis orígenes? ������������������62 Aprendo a… �������������������������������������������64 • Conocer y valorar nuestra cultura como mestiza ����������������������������������������64 • Reconocer elementos del mestizaje �����66 Reviso mi aprendizaje ���������������������������68 Aprendo a… �������������������������������������������70 • Conocer el concepto de patrimonio cultural ��������������������������������������������������70 • Identificar y valorar elementos del patrimonio cultural de Chile ������������������� 71 • Reconocer y valorar el aporte de los inmigrantes a nuestra cultura ����������76 Trabajando con… �����������������������������������78


La comunicación de opiniones ����������������78 Evalúo mi aprendizaje ���������������������������80 ¿Qué aprendí? �����������������������������������������80 Aplico mis conocimientos ������������������������ 81 ¿Cómo lo hice? ����������������������������������������83

Unidad 4 Conociendo mi comunidad �����������84 Rescato mis conocimientos �����������������86 ¿Qué sé sobre mi comunidad? ����������������86 Aprendo a… �������������������������������������������88 • Identificar y respetar el patrimonio natural y cultural de mi comunidad ��������88 • Valorar los medios de comunicación y de transporte ��������������������������������������92 • Reconocer la importancia del mercado de mi comunidad ��������������������94 Reviso mi aprendizaje ���������������������������96 Aprendo a… �������������������������������������������98 • Valorar la protección del patrimonio cultural en la comunidad �����������������������98 • Valorar el concepto de cuidado y su importancia en la vida en comunidad � 100 Trabajando con… ��������������������������������� 102

Unidad 5 La buena convivencia en nuestro entorno ������������������������������� 108 Rescato mis conocimientos ��������������� 110 ¿Qué sé sobre la buena convivencia? ��� 110 Aprendo a… ����������������������������������������� 112 • Reconocer y valorar actitudes para una buena convivencia ��������������� 112 • Valorar el cuidado del patrimonio natural ������������������������������������������������� 116 Reviso mi aprendizaje ������������������������� 120 Aprendo a… ����������������������������������������� 122 • Reconocer problemas que afectan a mi comunidad ����������������������������������� 122 • Proponer soluciones para los problemas que afectan a mi comunidad ��������������� 124 Trabajando con… ��������������������������������� 126 La entrevista ������������������������������������������ 126 Evalúo mi aprendizaje ������������������������� 128 ¿Qué aprendí? ��������������������������������������� 128 Aplico mis conocimientos ���������������������� 129 ¿Cómo lo hice? �������������������������������������� 131 Proyecto ����������������������������������������������� 132 Una revista para nuestra escuela ���������� 132 Respuestas esperadas ������������������������ 136

El cuestionario ��������������������������������������� 102 Evalúo mi aprendizaje ������������������������� 104

Índice temático ������������������������������������ 141

¿Qué aprendí? ��������������������������������������� 104

Glosario ������������������������������������������������ 142

Aplico mis conocimientos ���������������������� 105 ¿Cómo lo hice? �������������������������������������� 107

Bibliografía ������������������������������������������� 144 Cinco

5


Conoce tu libro Para trabajar mejor, debes saber cómo está hecho tu libro. Revisa su estructura con ayuda de tu profesor o profesora. Entrada de unidad Aquí te presentamos el título y los contenidos de la unidad. Podrás conocer lo que aprenderás y leerás una historia que desafiará tus conocimientos. Al terminar la unidad, vuelve a esta página y resuelve el problema.

Unidad 2

Antes de nosotros, ¿quién? El aniversario Todos los años el 2º básico de la escuela Violeta Parra, debe hacer una representación de los pueblos originarios de Chile. Cuando llegó el día de la presentación, el profesor les dijo que debían salir en el siguiente orden: • Primero: los pueblos nómadas del norte y después los pueblos sedentarios del norte. • Segundo: los pueblos de la zona centro. • Tercero: los pueblos de la zona sur. Primero los sedentarios y después los nómadas. Los estudiantes no sabían qué niño o niña debía salir primero. ¿Tú podrías ayudarlos en su presentación?, ¿cómo lo harías? ¿Por qué aprender sobre los pueblos originarios? Para reconocer y valorar otras culturas de nuestro país.

36

En esta unidad aprenderás a: Distinguir entre pueblos nómades y sedentarios. Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile. Comparar el modo de vida actual de pueblos indígenas con respecto al periodo precolombino.

Treinta y seis

Treinta y siete

37

Unidad 2

Rescato mis conocimientos

Rescato mis conocimientos Cuando aprendes algo nuevo, siempre partes de lo que ya sabes. Por eso, en esta sección te invitamos a compartir tus propios conocimientos, experiencias y opiniones sobre los contenidos que se trabajarán en la unidad.

¿Qué sé sobre los pueblos originarios? Durante el año anterior, aprendiste que los símbolos de Chile, tus costumbres y tus tradiciones, forman parte de tu identidad y de la identidad de nuestro país. Muchos de esos símbolos, costumbres y tradiciones provienen de los pueblos originarios. Utiliza lo que conoces para resolver las siguientes actividades.

1

2

3

4

5

6

1 Dibuja en el cuadro una mujer u hombre que represente un

pueblo originario y escribe a su lado qué sabes sobre su cultura, sus tradiciones, sus costumbres, etc.

¿Sabes qué representan las imágenes y a qué pueblo originario pertenece cada una? Imagen

Qué representa

Pueblo originario

1 2 3 2 ¿Conoces alguna palabra de origen indígena?, ¿cuál o

cuáles?, ¿qué significa o significan en español?

4 5 6

38

Treinta y ocho

Treinta y nueve

39

Unidad 2

Aprendo a…

Identificar a los pueblos originarios de Chile y describir su forma de vida Chile fue habitado por diferentes pueblos originarios. Algunos de ellos, como los mapuche, los atacameños y los rapa nui, siguen existiendo. Lee y responde la siguiente pregunta: ¿Conoces algún pueblo originario de la zona donde vives?, ¿cómo es o era su forma de vida? Aprenderemos sobre los pueblos originarios de las distintas zonas del país.

Zona Norte

Aymaras: viven cerca de la cordillera de los Andes. Se dedican al cultivo del maíz, la quínoa y cuidan animales como la llama, la vicuña o la alpaca. Su comunidad se llama ayllu y su lengua es el Aymara.

42

3 Observa e identifica las imágenes y responde:

Changos: se dedicaban a la pesca y por este motivo debían cambiar de lugar para buscar su alimento. Sus embarcaciones las realizaban de cueros de lobos marinos.

Atacameños o likán-antai: habitan cerca de la cordillera de los Andes, en la región de Antofagasta. Se dedican a la agricultura del maíz, la quínoa y los porotos. Su lengua es el Kunza. En la época precolombina construyeron pukarás o fuertes para defenderse de otros pueblos.

Aprendo a… Esta sección contiene las lecciones. Aquí encontrarás los contenidos que aprenderás, acompañados de distintas y entretenidas actividades e imágenes que te permitirán aprender mejor.

¿Sabías que La quínoa es un cereal, parecido al arroz.

Diaguitas: vivían entre el río Copiapó y Choapa. Su lengua era el Kakán. Se distinguían por la realización de alfarería, como jarros y ollas para cocinar.

Rapa nui: habitan en la Isla de Pascua, que se encuentra en el océano Pacífico a la altura de Caldera. Es un pueblo pescador y cultivan frutas como plátanos y camotes. Para honrar a sus ancestros construyeron los moais. Su lengua es el rapa nui y el líder recibe el nombre de Ariki.

Cuarenta y dos

Cuarenta y tres

43

Cada lección es comparada con una carrera donde hay partida, carrera y meta: Partida: pequeña actividad de conversación para iniciar el tema. Te informa también del objetivo de la lección.

6

Seis

Carrera: Meta: actividades por actividad medio de las con la que cuales podrás aplicar los se cierra cada lección, contenidos aprendidos. con el objetivo de que integres los contenidos.


¡Para saber más!

También encontrarás los apartados:

Vocabulario

¿Sabías que

que te mostrará aquellas palabras y conceptos más complejos de entender.

que te presenta una ampliación del contenido que se trata en la lección.

Unidad 2

Reviso mi aprendizaje Ya has recorrido la mitad de la unidad 2. Ahora demuestra lo aprendido. ¡Éxito!

2 Escribe en el casillero el nombre del pueblo originario y clasifícalo

como (S) sedentario o (N) nómade, según su forma de vida.

1 Une el pueblo originario a sus imágenes representativas. Sigue el

ejemplo.

Diaguitas

a)

c) b)

Chonos Tewelches

d)

e) f)

Yaganes Onas

g)

h)

Aymaras j) Atacameños

i)

k)

Rapa Nui

Reviso mi aprendizaje En esta sección harás una pausa en cada unidad y medirás los conocimientos que has aprendido a lo largo de las “carreras” que has terminado, realizando algunas actividades.

m)

Mapuche l)

Alacalufes

n) 3 ¿Por qué clasificaste así a los pueblos originarios? Coméntalo con tus

Cuarenta y ocho

Cuarenta y nueve

Unidad 5

Trabajando con…

compañeros y compañeras.

Changos 48

donde se presenta información especial relacionada con los contenidos vistos.

La entrevista

49

Ahora te enseñaremos una nueva técnica para investigar sobre tu comunidad.

Trabajando con… Esta sección te propone aprender una técnica para que al final de todas las unidades del Texto, realices un proyecto con tus compañeros y compañeras. Unidad 3

Evalúo mi aprendizaje

¿Qué aprendí? Comenten lo que hemos aprendido en esta unidad:

Aplico mis conocimientos 1 Aplica lo aprendido y completa el siguiente esquema:

Mestizaje es la

Iniciamos la unidad conociendo y valorando a la sociedad chilena como mestiza, pues ella y su cultura se originaron a partir de la relación de los pueblos originarios y los conquistadores españoles.

cultural como por ejemplo

La cultura chilena nace de las

Además aprendimos sobre los elementos que conforman la cultura chilena, es decir, nuestro patrimonio cultural, el cual agrupa a nuestras tradiciones, oficios, comidas típicas y patrimonio histórico.

Por último reconocimos que existen personas de otras culturas –los inmigrantes– que también realizan aportes a la identidad y cultura chilena. 80

Ochenta

Culturas de pueblos originarios

Cultura

como la

Cultura

2 Reconoce la actividad que se realiza en la escena y señala a

qué cultura corresponde.

Actividad: Pertenece a la cultura :

Ochenta y uno

81

Paso 1: ¿Cómo comienzo? Lo primero que debes tener claro es cuál es el tema de la entrevista. En este caso, queremos obtener información sobre problemas que afectan a nuestra comunidad.

Paso 3: ¿A quién entrevistar? Luego de haber preparado las preguntas, deberás elegir a las personas que te podrían dar la información sobre el tema. Antes de entrevistarlas, debes preguntarles si quieren ser entrevistados. Cuando entrevistes a una persona, debes darle tiempo para que ella dé sus respuestas. escribe las respuestas en una ficha como la que se presenta más abajo. Paso 4: ¿Qué hacer después de las entrevistas? Después de las entrevistas tendrás que volver a leerlas y comparar las respuestas que obtuviste. Para este caso, tendrás que escribir los diferentes problemas que las personas han identificado. Entrevista sobre problemas de mi comunidad • Nombre: • Apellido: • Comuna donde vive:

Paso 2: ¿Qué preguntas se hacen en una entrevista? La diferencia entre la entrevista y el cuestionario es que la primera es más libre. Puedes tener algunas preguntas preparadas, pero la idea es aprovechar lo que vaya surgiendo en la conversación. Entre las preguntas preparadas, por ejemplo, podemos preguntar:

Entrevista • • • • •

126

¿Cuál es su nombre? ¿Qué edad tiene? ¿A qué se dedica? ¿Qué problemas observa en la comunidad? ¿Por qué cree que ocurren?

foto o dibujo

• Edad: • Ocupación: • ¿Qué problema o problemas observa en nuestra comuna?

• ¿Por qué cree que ocurren esos problemas?

• ¿Qué soluciones daría usted a esos problemas?

• ¿Qué debemos hacer todos los vecinos para poder solucionar esos problemas?

Ciento veintiséis

Ciento veintisiete

127

Evalúo mi aprendizaje Finalmente podrás revisar tus aprendizajes y aplicarlos a nuevas situaciones. En ¿Qué aprendí? resumirás todos los contenidos. En Aplico mis conocimientos repasarás lo que aprendiste y en ¿Cómo lo hice? podrás evaluar cómo has aprendido. Proyecto Una revista para nuestra escuela

Proyecto Al finalizar las unidades tendrás que aplicar gran parte de lo que has aprendido en el Texto del Estudiante y realizar el proyecto que te proponemos.

Lee y comenta con tu curso y profesor o profesora: ¿Has visto una revista? ¿¿Sabes qué es una revista? Para construir una revista, primero aprenderemos a conocer qué es una revista y cuáles son sus partes más comunes.

Vocabulario Revista: es una publicación con diversas secciones para informar y divertir a las personas.

A lo largo del trabajo con el Texto del Estudiante, has aprendido diversas técnicas. Ahora con todas ellas construiremos una revista. Pero antes de crearla conoceremos cómo son las revistas que día a día leemos.

Todas las revistas cuentan con una portada, en la que podemos encontrar los principales títulos de las secciones de la revista, acompañados de imágenes.

132

Ciento treinta y dos

Otra sección muy común es el índice en el cual se encuentran los títulos y números de las páginas de la revista.

En la sección editorial, los mismos periodistas de la revista o su Director opinan sobre algún tema importante que se trata en el interior de la revista.

En los reportajes, un periodista investiga sobre un tema y escribe un texto donde expone todo lo investigado.

En las entrevistas, como ya has visto, se le hacen preguntas a una persona que sabe sobre un tema.

Ciento treinta y tres

133

Siete

7


Unidad 1

Aprendo a ubicarme Ayuda a Cristina, la pirata Cristina, la pirata, tiene un mapa de un gran tesoro que escondió su papá en la Isla Dorada. El mapa dice que hay que caminar cinco pasos hacia el norte, cuatro hacia el este, luego tres pasos hacia el sur y dos al este. Cristina lleva tiempo en la isla y no ha podido encontrar el tesoro. ¿Tú podrías ayudarla a buscar el tesoro?, ¿cómo harías para ayudarla?

¿Por qué aprender a ubicarnos? Para poder saber dónde estoy. Para ayudar a otras personas a ubicar lugares.

8

Ocho


En esta unidad aprenderás a: Usar puntos de referencia y puntos cardinales para orientarte. Leer y dibujar planos. Leer mapas y globos terráqueos. Ubicar en mapas y globos terráqueos a Chile y su capital, sus países limítrofes, otros países, la propia región y la capital regional. Clasificar y describir los paisajes de Chile según su zona, destacando flora y fauna. Valorar el patrimonio natural de Chile. Nueve

9


Rescato mis conocimientos

¿Qué sé sobre mi entorno? En el año anterior aprendiste a reconocer que a través de planos y mapas puedes representar y ubicar lugares de tu comunidad, cuidad y país. Utiliza lo que sabes para realizar las actividades. 1 Observa y reconoce qué representa la imagen.

¿Qué ves en la imagen: un plano o un mapa?, ¿por qué? __________________________________________________ __________________________________________________ 2 Aplica lo aprendido. Lee las siguientes oraciones y responde SÍ o NO de acuerdo a la ubicación que se muestra en el plano. Si la respuesta es NO, escribe la ubicación correcta. ______ El hospital está a la derecha de la casa naranja. __________________________________________________ ______ La estación de bomberos está a la izquierda del quiosco. __________________________________________________ 10

Diez


Unidad 1 3 En el plano de la página anterior faltan algunos elementos.

Ubica y dibuja en los cuadros blancos lo siguiente: A la derecha del banco: una plaza. A la izquierda de la estación de bomberos: una casa azul. A la izquierda del banco: una casa verde. A la derecha de la iglesia: una comisaría. 4 Observa el siguiente mapa de Sudamérica. Con la ayuda de

tu profesor o profesora, ubica, dibuja y pinta los siguientes puntos.. Mapa mudo de Sudmérica

a. Dibuja el contorno de Chile. b. Con una estrella de color rojo ubica la capital de Chile. c. Con una estrella de color azul ubica tu ciudad. d. Colorea el Océano Pacífico. e. Dibuja y pinta la cordillera de los Andes.

Once

11


Aprendo a…

Usar puntos de referencia y puntos cardinales Lee y comparte con tu compañero o compañera: ¿Te has perdido en algún lugar?, ¿dónde? ¿Qué acción realizaste para orientarte? Aprenderemos qué son los puntos de referencia y los puntos cardinales y los usaremos para orientarnos. Cuando conocemos un lugar, logramos orientarnos porque usamos puntos de referencia. Por ejemplo, logramos llegar a nuestra casa desde un lugar cercano, porque sabemos dónde está en relación al almacén, al paradero o a la plaza. ¡Para saber más! Los puntos de referencia son relativos, es decir, cada persona considera distintos lugares como importantes para orientarse. Por ello no son los mismos para todos.

12

Doce

Utiliza puntos de referencia: 1 A partir de la imagen, describe en una oración dónde está la escuela. __________________________________________ __________________________________________ 2 ¿Qué puntos de referencia usaste? __________________________________________ 3 Compáralos con tu compañero o compañera de banco. ¿Fueron los mismos?


Unidad 1 Conozcamos los puntos cardinales. Levanta tu brazo derecho hacia la cordillera de los Andes por donde sale el Sol. ¡Estás indicando el Este! Apunta tu brazo izquierdo hacia el lado contrario, por donde se oculta el Sol. ¡Ese es el Oeste! Asegúrate de estar en la posición correcta. Ahora levanta tu cabeza como si estuvieras mirando a alguien frente a ti. ¡Estás observando el Norte! A tus espaldas se encuentra el último punto cardinal, ¡el Sur! Identifica los puntos cardinales jugando: 1 Sal al patio del colegio con tu curso. 2 Marquen en el suelo con tiza la rosa de los vientos. 3 Jueguen a “Rosa dice…”. Tu profesor o tu profesora te dará las indicaciones.

¿ Sabías que Existen algunas herramientas que han ayudado a los seres humanos a orientarse en el espacio durante mucho tiempo como la brújula o el astrolabio.

Aplica lo aprendido para orientar a otra persona: Esconde un objeto en el patio del colegio. Escribe las instrucciones para que un compañero o compañera lo encuentre. Usa puntos de referencia y puntos cardinales. Intercambien sus instrucciones en parejas. ¿Encontraron el tesoro? Trece

13


Aprendo a…

Leer y dibujar planos Lee la pregunta y comparte con el curso: ¿Para qué sirven los planos? ¿Cómo son los planos? Aprenderemos a leer y dibujar planos, usando puntos de referencia, puntos cardinales y simbología. Existen muchas formas de representar la Tierra. Una de ellas es el plano, que representa lugares pequeños de Símbolo de Hospital. la superficie como si los estuviéramos mirando desde el cielo. Los planos van acompañados de símbolos. Símbolo de Carabineros. Observa este plano y reconoce sus elementos: Chile chico

14

Catorce


Unidad 1 1 ¿Qué territorio representa? 2 ¿Qué crees que significan los siguientes símbolos?

H

N

3 Imagina que estás en el Estadio Municipal y quieres llegar a la

Municipalidad. Describe el camino que recorrerías, usando puntos de referencia y puntos cardinales. 4 Si caminas sin parar desde la Iglesia hacia el Norte, ¿adónde llegarás? 5 Estás en la Hostería de la Patagonia, caminas hacia el Sur y en O’Higgins doblas a la derecha. Luego tomas la calle Alberto Blest Gana hacia el Sur y después la calle Carrera hacia el Oeste. ¿A qué hotel llegas?

Aplica lo aprendido, dibujando un plano: Escoge un lugar: tu casa, tu colegio o tu barrio. Dibuja el plano como si estuvieras mirando desde arriba. Crea símbolos para representar los elementos. Ubica dónde está el Norte y dibuja la rosa de los vientos. Usando tu plano, descríbele el lugar a tus compañeros y compañeras. Usa puntos de referencia y puntos cardinales. Quince

15


Aprendo a…

Leer mapas y ubicar a Chile en los mapas Comenten en el curso: ¿Qué diferencias y qué similitudes existen entre los planos y los mapas? Aprenderemos a leer mapas usando simbología y ubicaremos a Chile usando puntos cardinales y puntos de referencia.

¡Para saber más! La superficie de la Tierra se puede representar también en un globo terráqueo.

16

Dieciséis

Otra herramienta útil que nos permite ubicar lugares de interés es el mapa. Con él puedes representar grandes superficies de la Tierra, como continentes, países o ciudades. El nombre de un mapa indica el territorio que representa. Si muestra toda la superficie terrestre se le llama mapamundi o planisferio.


Unidad 1 Al igual que los planos, los mapas utilizan símbolos, como figuras o colores, para representar elementos de la realidad. Identifica los continentes y océanos en el mapamundi y píntalos según el color asignado en la simbología. Simbología América, el continente donde vives Europa Asia África Oceanía Antártida El océano que baña las costas de Chile Los demás océanos: Atlántico, Índico, Ártico y Austral. Reconoce a Chile en el planisferio y escribe su nombre sobre el territorio. Describe en tu cuaderno la ubicación de Chile usando puntos cardinales y puntos de referencia. Ubica a Chile, los continentes y los océanos en el globo terráqueo.

Evalúa qué representación es más indicada utilizar para orientarse. Marca con una cruz. Comenten las respuestas. Si deseamos ubicar

Plano

Mapa

Globo terráqueo

El colegio Chile Temuco Diecisiete

17


Aprendo a…

Ubicar a Chile y otros países según los límites cardinales Lee la pregunta y comparte con tu curso: ¿Qué forma tiene Chile en los mapas? Ya sabemos ubicar continentes, océanos y a nuestro país en el mapamundi. Ahora aprenderemos cuáles son los límites de Chile y dónde se ubica en relación a otros países.

Identifica a Chile y sus países limítrofes: 1 Pinta a Chile de color naranjo. 2 Pinta nuestros países vecinos de color rojo. 3 Pinta los países que no limitan con Chile de color amarillo. Extrae información del mapa: 1 ¿Con qué limita Chile al Norte, al Este, al Oeste y al Sur?

18

Dieciocho

Mapa político de América del sur


Unidad 1 Nuestro país se ubica en el continente americano, específicamente en América del Sur. Hacia el Este se encuentra la cordillera de los Andes y por el lado contrario, el Oeste, se ubica el Océano Pacífico. Ambos límites naturales son transversales al territorio nacional. Los países que limitan con Chile son tres: Perú que está al Norte de Chile. Bolivia y Argentina que se ubican por el Este, al otro lado de la cordillera de los Andes. Por el Sur, el continente más cercano es la Antártica, aunque se encuentran separados por el océano Pacífico. Además Chile tiene presencia en otros dos continentes: en la Antártica, donde existen bases chilenas, y en Oceanía, lugar donde se encuentra la Isla de Pascua.

¿Sabías que América es un continente muy largo dividido en tres zonas: América del Norte, Centroamérica y América del Sur.

Vocabulario Transversal: que se encuentra o extiende por todo un territorio o lugar.

Reconoce la ubicación de los países sudamericanos. Observa el mapa de la página anterior y marca con un 4 las oraciones verdaderas o con una ✘ las falsas. Debes justificar en tu cuaderno las falsas. Argentina y Perú se encuentran al Este de Chile. Nuestro país se encuentra en Centroamérica. Chile está ubicado al Oeste de Bolivia. Ecuador se encuentra al sur de Colombia. Brasil limita al sur con Uruguay. Venezuela limita al Norte con Colombia. Diecinueve

19


Aprendo a…

Conocer y ubicar mi región en el mapa Lee la pregunta y comenta con tus compañeros: ¿Cuál es el nombre de la región donde vives? ¿Podrías identificarla en un mapa? Ya ubicamos Chile y sus límites, pero es importante aprender a ubicar su capital, nuestra región y su capital regional. Regiones de Chile

El territorio de Chile se divide en quince regiones. Cada una tiene su capital. Algunas son similares por su cercanía, pero ninguna es igual a la otra. Eso las convierte en únicas. Ahora te invitamos a conocer el mapa de Chile con sus regiones. ¡Obsérvalo!

Identifica el lugar donde vives. 1 Pinta de color la región donde vives. 2 Pinta de el cuadrado de la capital de tu región. 3 Marca con un punto la ciudad o pueblo en que vives. 4 Pinta de el círculo de la capital nacional. 5 Pinta la simbología con los mismos colores.

* “ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LIMITE DESDE EL MONTE FITZ- ROY HASTA EL CERRO DAUDET”. (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).

20

Veinte

Reconoce el lugar donde vives. Busca fotografías de las distintas regiones de Chile. Haz un álbum de fotografías dividido en regiones y escribe a qué lugar corresponde cada una.


Unidad 1 Identifica tus datos de ubicación. Completa la siguiente ficha: Yo vivo en… Mi país se llama: Está ubicado en: Limita: Al Norte con: Al Este con: Al Oeste con: Al Sur con: La capital de mi país se llama: Vivo en la región: La capital de mi región es: La ciudad donde vivo se llama:

Recuerda algún lugar interesante que hayas conocido de tu región o país y comparte tu experiencia con tus compañeros y compañeras. Veintiuno

21


Reviso mi aprendizaje ¡Felicidades! Vamos a la mitad de la unidad 1. Ahora revisemos lo que has aprendido. 1 Observa el siguiente plano:

Ubica los siguientes elementos en el plano con las indicaciones y dibuja un símbolo que lo represente en el cuadro que corresponde. a) Carabineros: dos cuadras al Este de la juguetería.

b) Hospital: dos cuadras al Oeste de los bomberos. c) Escuela: una cuadra al Sur del cine y dos al Este. d) Correo: dos cuadras al Este de la Municipalidad y una al Norte de la escuela. e) Estacionamiento: tres cuadras al Este del hospital y una al sur. El correo está al Oeste. f) Supermercado: dos cuadras al Oeste de carabineros y dos al Norte. 2 Aplica lo aprendido y responde: ¿cuál es la importancia de los

símbolos en los planos y mapas para poder ubicarnos?

22

Veintidós


Unidad 1 3 Ubica los lugares según las instrucciones que te dará tu profesor o

profesora:

Título:

Veintitrés

23


Aprendo a…

Reconocer los diversos paisajes naturales de Chile Comenta con tu curso y profesor o profesora: ¿A qué lugares has ido de vacaciones? Describe cómo son esos lugares. Aprenderemos a clasificar y caracterizar paisajes de Chile según la zona donde se encuentran.

Desierto de Atacama en la Zona Norte.

Colchagua en la Zona Central.

Volcán Villarrica en la Zona Sur.

24

Veinticuatro

Chile posee hermosos paisajes en los cuales habitan animales y plantas, formando un gran tesoro natural. Todos ellos son parte de nuestro patrimonio natural. Algunos se identifican por no haber sido intervenidos por los seres humanos, aunque son visitados por personas que quieren observar la maravillosa naturaleza que ellos acogen. Todas esas zonas naturales no intervenidas reciben el nombre de parques y reservas nacionales. Los paisajes de Chile se diferencian según la zona a la que pertenecen, ya que cada zona posee una flora y fauna propia. La flora reúne a todos los árboles, plantas y seres vivos vegetales, mientras que la fauna agrupa a todos los animales.


Unidad 1

Zona Norte

Zona Norte

El norte de Chile se caracteriza por tener altas temperaturas y ausencia de lluvias casi todo el año, por ello, la flora y fauna no es muy abundante. Algunos de los animales más comunes son la llama, la alpaca y los flamencos. En cuanto a la flora destacan la llareta, el chañar y el cactus. En la Zona Norte, la cordillera de los Andes alcanza su mayor altura a nivel nacional. También existen volcanes como el Licancabur y el Láscar ubicados en la región de Antofagasta. La mayoría de las ciudades se sitúan en la costa de la zona norte, ya que gran parte del territorio se encuentra en el desierto de Atacama, el cual es el más árido del mundo. En él se ubica el río Loa, el más largo de Chile. Caracteriza y clasifica paisajes de Chile: 1 Reúne fotografías o postales de paisajes de Chile. 2 Divídelos en paisajes del Norte, del Centro y del Sur. Elige cuatro de cada zona. 3 Pega las imágenes del Norte en una cartulina. 4 Coloca el título “Paisajes de la Zona Norte”. 5 Escribe bajo cada imagen el nombre del lugar y una pequeña descripción de cómo es el paisaje nortino. Ojalá se aprecien la flora y la fauna.

Vocabulario Desierto: zona terrestre que casi no presenta lluvias durante el año. Su clima puede ser muy caluroso en el día, pero en la noche es muy frío. Veinticinco

25


Aprendo a… Zona Centro

Zona Centro En este territorio se encuentra la mayor cantidad de ciudades y pueblos. A diferencia de la Zona Norte, gran parte de la población vive en el valle. El clima es muy seco y caluroso en verano, pero en invierno hace mucho frío y aumentan las lluvias. Esto permite contar con una mayor cantidad de ríos como el Aconcagua, el Maipo, el Maule o el Bío-Bío. La flora y fauna es más abundante que en la Zona Norte. Destacan árboles como el maitén, el litre o el boldo y animales como el puma, la loica y el zorro culpeo. En esta zona se produce la mayoría de las frutas y verduras que comemos todos los días.

Vocabulario Valle: es un territorio rodeado por montañas, los cuales son atravesados por ríos. En el caso de Chile, los valles limitan al este por la cordillera de los Andes y al oeste por la cordillera de la costa.

26

Veintiséis

Caracteriza y clasifica paisajes de Chile: 1 Pega las imágenes de la Zona Centro en otra cartulina. 2 Coloca el título “Paisajes de la Zona Centro”. 3 Escribe bajo cada imagen el nombre del lugar y una pequeña descripción de cómo es el paisaje de la zona central. Como en el caso del Norte, ojalá se pueda apreciar la flora y fauna.


Unidad 1

Zona Sur

Zona Sur

Esta zona se caracteriza por tener un clima lluvioso y a medida que avanzamos hacia el sur, la temperatura disminuye cada vez más. La cordillera de los Andes pierde altura, pero aún así existen volcanes como el Llaima, el Villarrica y el Chaitén. Además hay numerosas islas y archipiélagos. La flora se caracteriza por ser abundante y de vegetación muy alta como las araucarias o el ciprés. En la fauna vemos animales como el pudú, el huemul o el pingüino.

Vocabulario Caracteriza y clasifica paisajes de Chile: 1 Pega las imágenes del Sur en una tercera cartulina. Coloca el título “Paisajes de la Zona Sur”. 2 Escribe bajo cada imagen el nombre del lugar y una pequeña descripción de cómo es el paisaje sureño. Ojalá se pueda apreciar la flora y fauna.

Isla: es una porción de tierra rodeada por agua. Es más pequeña que un continente. Archipiélago: es una agrupación de islas.

Compara en tu cuaderno los paisajes de las zonas de Chile. Observa las imágenes de las tres cartulinas y reconoce semejanzas y diferencias. Veintisiete

27


Aprendo a…

Valorar el patrimonio natural de Chile Ya conoces el patrimonio natural de Chile, ahora responde: ¿Por qué crees que muchos de estos paisajes son convertidos en parques y reservas nacionales? Aprenderemos a cuidar nuestro patrimonio natural. Como has estudiado, Chile posee paisajes hermosos con mucha vida de flora y fauna. Sin embargo, la acción del ser humano amenaza día a día al patrimonio natural. Entre los peligros que afectan a los paisajes, flora y fauna están: Los incendios forestales que queman muchos árboles y plantas. La caza ilegal de animales en peligro de extinción, lo que puede provocar un gran daño terminando con la existencia de muchos animales como la chinchilla. La acumulación de basura que los mismos seres humanos botan en ellos.

La CONAF se encarga de proteger nuestros bosques de los incendios forestales.

28

Veintiocho

Para tratar de solucionar estos problemas, debemos promover el cuidado del medioambiente, asumiendo este desafío como un compromiso de todos los seres humanos con la naturaleza.


Unidad 1

Identifica un problema que afecta a la fauna de Chile e inventa una solución frente a él. 1 Lee la siguiente historia del pájaro carpintero magallánico. “Hola, soy el pájaro carpintero magallánico. Como puedes ver, mis hermosas plumas son de color negro y rojo y soy más grande que mis primos, los pájaros carpinteros de otras partes del mundo. Me encanta comer algunos insectos, son muy ricos. Mi lugar favorito para vivir son algunos árboles de los bosques que están entre la zona centro y sur de Chile. La verdad, me encanta este largo país. Sin embargo, tengo un gran problema: es difícil para mí encontrar árboles en los bosques, porque muchos seres humanos van a cortar los árboles en los cuales vivimos los pájaros carpinteros. Cada vez que se corta un árbol, nuestra población disminuye, porque no tenemos dónde vivir. Nuestra situación es de mucho cuidado. Me han contado que estamos en peligro de extinción. Si desaparecemos, no podremos volar por los grandes y lindos paisajes del sur de Chile”. Fuente editorial, adaptado de http://extincionchile.wordpress.com/

2 Para ayudar a nuestro amigo el pájaro carpintero magallánico,

responde las siguientes preguntas en tu cuaderno. a. ¿Qué problema afecta al pájaro carpintero magallánico? b. ¿Quién provoca ese problema?, ¿qué harías para solucionarlo? c. ¿Por qué crees que es importante proteger al pájaro carpintero magallánico y los paisajes donde habita?

Opina sobre la protección de nuestro patrimonio natural: ¿Qué crees que puedes hacer tú para protegerlo? Veintinueve

29


Trabajando con…

La búsqueda de información Ahora te enseñaremos una técnica para buscar información y organizarla, ¿estás preparado para aprender? Paso 1: ¿Con quién trabajo? Para este trabajo necesitarás escoger a otros niños y niñas con los cuales desees trabajar. Pueden ser tres o cuatro personas por grupo. Paso 2: ¿Qué debemos averiguar? Elijan un parque nacional de esta lista: a) Parque Nacional Torres del Paine. b) Parque Nacional Lauca. c) Parque Nacional archipiélago Juan Fernández. d) Parque Nacional Bosque Fray Jorge. e) Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.

Paso 3: ¿Dónde busco información? Ahora que tienen un parque nacional, pueden buscar la información en: • Atlas de Chile. • Enciclopedias universales. • La biblioteca de su colegio. • En Internet, en el sitio web www.chileparaninos.cl (en la sección “patrimonio natural” deben hacer clic en “parques nacionales”).

30

Treinta


Unidad 1 Paso 4: ¿Cómo busco información? Para buscar la información sobre los parques nacionales deben seguir estas preguntas: • ¿Dónde se ubica el parque nacional? • ¿Cómo es su paisaje? • ¿Qué flora y fauna podemos encontrar en él? • ¿Por qué debemos proteger el patrimonio natural? Paso 5: ¿Cómo organizo la información en un cartel? El último paso es el de organizar la información que han encontrado y seleccionado en un cartel. Para esto deben contar con estos materiales: cartulina, pegamento, plumones, tijeras. Sigan el modelo de la imagen. Si no han encontrado fotografías del parque nacional que escogieron, pueden dibujar el paisaje que se observa en ellos. Al terminar el cartel, preséntenlo a su profesor o profesora y péguenlo en la sala de clases. ¡Armemos un cartel!

Parque nacional 1. Se ubica en la región de: 2. Su paisaje es:

3. La flora característica del parque es:

4. La fauna característica del parque es:

5. Es importante cuidarlo y protegerlo porque:

Integrantes: 1. ................................................. 2. ................................................. 3. ................................................. 4. .................................................

Treinta y uno

31


Evalúo mi aprendizaje

¿Qué aprendí? Completa la segunda columna de la tabla: Aprendí a A usar puntos de referencia y puntos cardinales. Leer y dibujar planos usando simbología y puntos de referencia y puntos cardinales. Leer mapas y globos terráqueos. Ubicar diferentes lugares en el mapa y en el globo terráqueo: Chile y su capital, mi región y su capital, mi ciudad, otros países de América del Sur. Clasificar y describir los paisajes de Chile según su zona, destacando la flora y la fauna. Investigar sobre parques nacionales chilenos. Valorar el patrimonio natural de Chile.

32

Treinta y dos

Para qué me sirve


Unidad 1

Aplico mis conocimientos 1 Completa el crucigrama, apoyándote en la lectura de los

mapas de las páginas 18 y 20. ¡Cuidado! Puede haber palabras invertidas. 2

9

1 7

5

6

3 8 4

1. Límite Oeste de Chile. Es un océano. 2. País con que limita Chile al Norte. 3. Continente donde está nuestro país. 4. País sudamericano que no limita con Chile. 5. Si viajas desde Chile a Ecuador, debes ir al… 6. Si viajas desde Chile a la Antártica, debes ir al… 7. Capital de Chile. 8. Bolivia limita al norte con… 9. Territorio chileno en Oceanía. Treinta y tres

33


Evalúo mi aprendizaje 2 Observa el plano de la página 14. Ubícate en el correo y escribe

la instrucción para llegar a la Comisaría: 3 Aplica lo aprendido y completa el siguiente texto:

Yo vivo en la región que se encuentra al

, de la capital de

Chile, . La capital de mi región es 4 Identifica y marca con una N, aquellas imágenes que

corresponden al Norte; con una C, las que sean de la Zona Centro y con una S, las que sean del Sur.

34

Treinta y cuatro

.


Unidad 1

¿Cómo lo hice? Aprender es un buen ejercicio para conocer el mundo y todo lo que nos rodea. Ahora revisaremos cómo has logrado aprender sobre los conceptos de ubicación y patrimonio natural. Responde las siguientes preguntas. ¿Qué fue lo más fácil sobre la ubicación? ¿Qué fue lo más difícil sobre la ubicación? Puedo ayudar a las personas a ubicarse. ¿Cómo lo haría? ¿Por qué es importante conocer y valorar nuestro patrimonio natural? ¿Qué aprendí de la investigación de un parque nacional?

Muy bien, has dado un gran paso en tu proceso de aprendizaje. ¿Recuerdas la historia de Cristina, la pirata?, ¿puedes ayudarla ahora a buscar el tesoro que escondió su papá? Vuelve a la entrada de unidad y encuentra la ubicación del tesoro. Para esto debes leer de nuevo la historia y seguir las indicaciones. Luego marca el camino hasta el tesoro y dibújalo. Una pista: Cristina está ubicada en la cruz roja. Treinta y cinco

35


Unidad 2

Antes de nosotros, ¿quién? El aniversario Todos los años el 2º básico de la escuela Violeta Parra, debe hacer una representación de los pueblos originarios de Chile. Cuando llegó el día de la presentación, el profesor les dijo que debían salir en el siguiente orden: • Primero: los pueblos nómadas del norte y después los pueblos sedentarios del norte. • Segundo: los pueblos de la zona centro. • Tercero: los pueblos de la zona sur. Primero los sedentarios y después los nómadas. Los estudiantes no sabían qué niño o niña debía salir primero. ¿Tú podrías ayudarlos en su presentación?, ¿cómo lo harías? ¿Por qué aprender sobre los pueblos originarios? Para reconocer y valorar otras culturas de nuestro país.

36

Treinta y seis


En esta unidad aprenderĂĄs a: Distinguir entre pueblos nĂłmades y sedentarios. Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile. Comparar el modo de vida actual de pueblos indĂ­genas con respecto al periodo precolombino. Treinta y siete

37


Rescato mis conocimientos

¿Qué sé sobre los pueblos originarios? Durante el año anterior, aprendiste que los símbolos de Chile, tus costumbres y tus tradiciones, forman parte de tu identidad y de la identidad de nuestro país. Muchos de esos símbolos, costumbres y tradiciones provienen de los pueblos originarios. Utiliza lo que conoces para resolver las siguientes actividades. 1 Dibuja en el cuadro una mujer u hombre que represente un

pueblo originario y escribe a su lado qué sabes sobre su cultura, sus tradiciones, sus costumbres, etc.

2 ¿Conoces alguna palabra de origen indígena?, ¿cuál o

cuáles?, ¿qué significa o significan en español? 38

Treinta y ocho


Unidad 2 3 Observa e identifica las imágenes y responde:

1

2

3

4

5

6

¿Sabes qué representan las imágenes y a qué pueblo originario pertenece cada una? Imagen

Qué representa

Pueblo originario

1 2 3 4 5 6 Treinta y nueve

39


Aprendo a…

Conocer el concepto de pueblos originarios y su organización social Lee y comparte tu respuesta con el curso: ¿Sabes lo que significa “pueblo originario”? Aprenderemos sobre cómo vivían los pueblos originarios. Durante largo tiempo no existió ningún ser humano en el territorio americano. Las ¡Para saber más! explicaciones sobre el origen de los primeros habitantes son diversas y siguen en discusión. Lo Los pueblos que sí sabemos es que a medida que la población originarios cuidaban de la del continente fue aumentando, una variedad de naturaleza, porque pueblos se desarrollaron en el territorio. se alimentaban de Estos habitantes que vivieron en la época ella directamente. precolombina (antes de la llegada de Cristóbal Colón) son los pueblos originarios. Cada uno tiene costumbres, tradiciones y creencias, diferenciándose de otros pueblos. Los pueblos originarios mantuvieron dos formas de vida y organización social muy distintas.

Imagina cómo era la vida de los pueblos originarios: 1 ¿Cómo sería tu vida si la única forma para poder obtener comida fuera cazar, pescar y recoger frutos silvestres? 2 ¿Cómo sería tu vida si para comer todos tuviéramos que sembrar y cosechar la tierra?

40

Cuarenta


Unidad 2 Pueblo nómada: siempre cambiaban de lugar para vivir. Las mujeres y niños recolectaban frutas silvestres, mientras, los hombres se dedicaban a la caza o pesca para su alimentación. Sus viviendas eran cuevas o rústicas carpas hechas de hueso y pieles de animales, que utilizaban también, para sus vestimentas. Pueblo sedentario: no cambiaban de lugar, ya que cultivaban vegetales. Por lo mismo, sus viviendas eran más sólidas y cuidaban animales. Vivían cerca de los ríos para acceder al agua dulce que servía para beber, para dar a los animales y para regar sus vegetales.

Compara la forma de vida de los pueblos originarios. Responde en tu cuaderno. ¿Qué forma de vida crees que es más difícil?, ¿por qué? Si pertenecieras a un pueblo originario, ¿de qué forma te gustaría vivir?, ¿por qué? Dibújalo en tu cuaderno. ¿Nosotros somos nómades o sedentarios? ¿Qué similitudes y diferencias hay con los pueblos originarios? Cuarenta y uno

41


Aprendo a…

Identificar a los pueblos originarios de Chile y describir su forma de vida Chile fue habitado por diferentes pueblos originarios. Algunos de ellos, como los mapuche, los atacameños y los rapa nui, siguen existiendo. Lee y responde la siguiente pregunta: ¿Conoces algún pueblo originario de la zona donde vives?, ¿cómo es o era su forma de vida? Aprenderemos sobre los pueblos originarios de las distintas zonas del país.

Zona Norte

Aymaras: viven cerca de la cordillera de los Andes. Se dedican al cultivo del maíz, la quínoa y cuidan animales como la llama, la vicuña o la alpaca. Su comunidad se llama ayllu y su lengua es el Aymara.

42

Cuarenta y dos

Changos: se dedicaban a la pesca y por este motivo debían cambiar de lugar para buscar su alimento. Sus embarcaciones las realizaban de cueros de lobos marinos.


Unidad 2 Atacameños o likán-antai: habitan cerca de la cordillera de los Andes, en la región de Antofagasta. Se dedican a la agricultura del maíz, la quínoa y los porotos. Su lengua es el Kunza. En la época precolombina construyeron pukarás o fuertes para defenderse de otros pueblos.

¿Sabías que La quínoa es un cereal, parecido al arroz.

Diaguitas: vivían entre el río Copiapó y Choapa. Su lengua era el Kakán. Se distinguían por la realización de alfarería, como jarros y ollas para cocinar.

Rapa nui: habitan en la Isla de Pascua, que se encuentra en el océano Pacífico a la altura de Caldera. Es un pueblo pescador y cultivan frutas como plátanos y camotes. Para honrar a sus ancestros construyeron los moais. Su lengua es el rapa nui y el líder recibe el nombre de Ariki. Cuarenta y tres

43


Aprendo a…

Zona centro Mapuche o gente de la tierra: son el pueblo originario más grande del territorio, abarcando desde el río Choapa hasta la Isla de Chiloé. Hoy día su comunidad sigue siendo la mayor presente en el país.

Dividían sus labores domesticas: las mujeres se dedicaban al cultivo de papas y maíz, además recolectaban frutas silvestres. En cambio, los hombres se encargaban de la caza de animales, como el puma o el huemul. Dependiendo de la zona también se dedicaban a la pesca.

44

Cuarenta y cuatro


Unidad 2

Sus viviendas son las rucas y están hechas de madera y barro. Como la ruca no tiene ventanas, existe un agujero en el techo, por ahí sale el humo del fogón que utilizan para cocinar y el cual se encuentra en el centro del hogar.

Su comunidad más pequeña es el lov, el cual es dirigido por un lonko. En tiempos de guerra escogían a un hombre considerado fuerte y capaz, el cual recibía el nombre de toqui. Son conocidos por sus trabajos artesanales de joyería en plata y sus vestimentas hechas de lana. Su lengua es el mapudungún. Cuarenta y cinco

45


Aprendo a…

Zona sur Tewelches o aonikenk: habitaban la zona de Magallanes. Se dedicaban a la recolección de frutos y a la caza del guanaco. Su piel era utilizada como vestimenta para protegerse del frío y para sus viviendas, las cuales construían también con huesos de ballenas o ramas. En Chile desaparecieron en el siglo XIX.

Chonos: desaparecieron en el siglo XIX. Vivían al sur de la isla de Chiloé. Adultos y niños se trasladaban en dalcas que eran botes hechos de madera con una fogata en el centro. Eran recolectores de mariscos.

46

Cuarenta y seis


Unidad 2 Alacalufes o Kawéshkar: su hogar eran botes llamados hállef. Ahí viajaban por las islas del sur hasta la zona de Magallanes. Recolectaban mariscos y cazaban animales marinos que cocinaban en fogatas al centro de sus canoas. Cubrían sus cuerpos con grasa de lobos marinos, para soportar el frío.

Onas o selk`nam: se caracterizaban por ser de estatura alta y muy fuertes. Usaban pintura corporal para protegerse del clima y expresar estados de ánimo. Vivían de la pesca, la recolección de frutos y la caza de animales como guanacos y pumas, utilizando arcos y flechas. Realizaban una ceremonia llamada hain, que marcaba el paso a la adultez de los niños de la comunidad.

Yáganes o yámanas: se trasladaban en botes llamados anan. Se dedicaban a la pesca y recolección de mariscos. Para ello, utilizaban lanzas hechas de hueso de ballena. Vivían en la zona del Cabo de Hornos. Hoy quedan unas 70 personas de la cultura yagán y solo una mujer habla su lengua, el yagán. Cuarenta y siete

47


Reviso mi aprendizaje Ya has recorrido la mitad de la unidad 2. Ahora demuestra lo aprendido. ¡Éxito! 1 Une el pueblo originario a sus imágenes representativas. Sigue el

ejemplo.

Diaguitas

a)

c) b)

Chonos Tewelches

d)

e) f)

Yaganes Onas

g)

h)

Aymaras j) Atacameños

i)

k)

Rapa Nui m)

Mapuche Alacalufes Changos 48

Cuarenta y ocho

l)

n)


Unidad 2 2 Escribe en el casillero el nombre del pueblo originario y clasifícalo

como (S) sedentario o (N) nómade, según su forma de vida.

3 ¿Por qué clasificaste así a los pueblos originarios? Coméntalo con tus

compañeros y compañeras. Cuarenta y nueve

49


Aprendo a…

Comparar el modo de vida actual de los pueblos indígenas con el pasado Lee y comenta con tu compañero o compañera: ¿Has visto o conoces alguna persona que pertenezca a algún pueblo originario? ¿Cómo es él o ella?, ¿qué te llama la atención? Aprenderemos que algunas costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas se han mantenido y otras han cambiado.

Vocabulario Descendientes: hijos o nietos de alguna persona. Por ejemplo, tú eres el descendiente de tu mamá y papá.

Muchos pueblos originarios han desaparecido o cambiado con el tiempo. No todas las costumbres se mantienen y otras tradiciones aún perduran por sus descendientes. A pesar de que los descendientes de pueblos originarios tienen distintas costumbres, deben ser respetados, no porque pertenezcan a un pueblo originario, sino porque todos somos iguales.

Compara lo que conoces de cada pueblo con lo que te relatarán estos amigos. 1 Lean en grupos cada texto, observen las imágenes y luego completen la tabla con dos aspectos que se han mantenido y dos que han cambiado. NICOLE GALLEGILLO (atacameña) “Soy Nicole, tengo 10 años y vivo en el valle de Lasana; somos más de 50 personas que vivimos acá. La vida en Lasana es bonita, tranquila, es

50

Cincuenta

silenciosa, no hay bulla. […] Me siento tan orgullosa de mi sangre porque esa sangre viene de mis abuelitos.


Unidad 2 Los antiguos atacameños hablaban kunsa, pero yo no sé mucho hablarlo, solo sé los números y algunos nombres de animales; acá el kunsa se perdió, los grandes ya no lo hablan, los chicos hablamos un poquito porque en la escuela nos enseñan. Parece que se perdió porque los antepasados se juntaban mucho con la gente de Calama y parece que a ellos no les gustaba que los de Lasana hablaran kunsa y como todos los antiguos se murieron ya nadie se acuerda cómo hablar; yo alcancé a conocer a una señora que hablaba puro idioma kunsa, ni una palabra de castellano, pero se murió. A mí me da miedo ir a la ciudad porque allá nos molestan; en Calama, a mí me han molestado diciendo que

Fiesta en San Pedro de Atacama. soy negra; la gente es pesada allá, en especial con los niños. Yo nunca he tratado mal a nadie y ellos me tratan mal; nos dicen ordinarios y creen que uno es menos que ellos. Los blancos siempre lo critican a uno porque uno es moreno; entonces a uno le duele. […]”.

Patricio Cuevas: Relatos y andanzas. Historias de niños y niñas de pueblos originarios de Chile. Santiago: Unicef, 2002.

Se mantiene

Ha cambiado

COLIN TUKI (rapa nui) “Me llamo Colin, tengo un papá y una mamá. Mi papá trabaja en el campo, en la parcela. Tenemos animales, caballos, plantas, frutas y hay muchos árboles. A mí me gusta ir para allá, me gusta más estar en el campo que en el pueblo. Allá me

porto bien, mi mamá me dice que me porto tranquilo, pero en el pueblo y en la escuela me porto re mal. Yo sé que me porto mal, que no hago caso, que soy desordenado. Yo sé que eso no está bueno, pero ¡así soy yo y así me porto no más! Cincuenta y uno

51


Aprendo a… Mi mamá trabaja en el jardín donde voy a clases. Ella nos enseña a bailar, a jugar. Otras tías nos enseñan a dibujar y a hablar rapa nui. Nosotros hablamos tire [español] y rapanui, pero a mí me gusta más hablar rapanui, pero también me gusta hablar como se habla en Chile. En el jardín nos enseñan rapanui y tire, pero parece que en el colegio vamos a tener que estudiar inglés también. ¡Es difícil aprender tantas cosas! En nuestra casa no se habla rapanui, por eso no sabemos mucho y nos cuesta aprenderlo. Parece que antes se prohibía hablar rapanui, eso me dijo mi mamá, pero ahora no, ahora podemos hablarlo. ¡Donde yo vivo es muy bonito! Hay muchos tumu [árboles] y moais; hay mucho mar. Lo más bonito es Anakena, ¡es una playa grande, grande! Allá nos bañamos y corremos. También hay cosas muy ricas; me gusta el vi [mango], se come con sal y hay de dos colores: amarillo y rojo. Me gusta el ikamata [cebiche], se hace con atún, con palta, con aceite, con taporo [limón] y se revuelve todo

Tapati Rapa nui. juntito. Yo he visto cómo lo hace mi mamá y le ayudo también. En la isla nosotros tenemos la tapati. Son competencias que se hacen entre dos grupos: toda la gente se va a un grupo o a otro. Las competencias son sacar pescados del mar, correr por el volcán, bailar y montón de otras cosas que no me acuerdo. El grupo que gana las competencias, gana su reina y ella debe sacar a la isla para adelante”.

Patricio Cuevas: Relatos y andanzas. Historias de niños y niñas de pueblos originarios de Chile. Santiago: Unicef, 2002.

Se mantiene

52

Cincuenta y dos

Ha cambiado


Unidad 2 YANKA AYLLAPÁN (mapuche) “Mi nombre es Llanka Ayllapán y tengo 11 años. Pertenezco al pueblo originario mapuche. Mi papá se llama José Ayllapán Catril. Él vivía en una ruca que tenía paja y era muy grande y mi abuelo hace ruidos de pájaros. Ellos son de Puerto Saavedra, eso está al sur, cerca de Temuco. Cuando yo y mi hermano nacimos, mis abuelos le regalaron a mi mamá un canelo, es un árbol sagrado para los mapuches. Yo vivo en Santiago, pero me gusta ser mapuche, a veces mis amigos me preguntan qué significa mi nombre, y yo les digo que Llanka significa piedra preciosa. Ahora no se enseña a los niños descendientes sobre sus tradiciones, a

Se mantiene

mi me gustaría aprender mapudungún. Yo creo que hay que respetar a los pueblos originarios, porque somos todos iguales, pero con distintas costumbres”.

Ceremonia mapuche. Llanka Aillapán, 10 años. Fuente Editorial.

Ha cambiado

Comenta con tu compañero o compañera: ¿Aprendiste algo nuevo de los pueblos originarios? ¿Crees que los cambios que han afectado a los pueblos originarios son buenos para ellos?, ¿por qué? ¿Crees que es importante respetar a los descendientes de los pueblos originarios?, ¿por qué? Cincuenta y tres

53


Trabajando con…

La exposición oral Investiguemos sobre un pueblo originario y expongamos la información a nuestros compañeros o compañeras. Paso 1: ¿Con quién trabajaremos? Pueden trabajar con los mismos compañeros o compañeras con los cuales realizaron el trabajo de la unidad anterior, o cambiar de grupo si lo desean.

Paso 2: ¿Qué debemos exponer?, ¿dónde buscamos información? Deben escoger uno de los pueblos originarios de Chile. Pueden partir buscando en su propio libro, enciclopedias de Chile o en el sitio web www.chileparaninos.cl (en la sección patrimonio cultural, deben hacer link en pueblos del norte, pueblos del sur, pueblo mapuche o rapa nui, según corresponda). Busquen en la biblioteca de su colegio si hay información y recuerden que las imágenes también son muy útiles.

Paso 3: ¿Cómo organizamos la exposición? Elaboren un cartel con los temas de los cuales hablarán, el cual servirá de guía al momento de exponer. ¡Recuerden: exponer no es lo mismo que leer! Sigan estos pasos:

54

Cincuenta y cuatro


Unidad 2 Presentación: Nombren el pueblo originario escogido y respondan: • ¿Por qué lo escogieron? • ¿Dónde se ubica?

Desarrollo: Cierre: • ¿Cómo viven en su entorno? • ¿Creen que se • ¿Cuáles son sus valora a los pueblos características principales? originarios? • ¿Cuál es su lengua?, ¿se • ¿Nosotros utiliza aún? valoramos a los • ¿Existe aún el pueblo pueblos originarios?, originario?, ¿cómo viven? ¿por qué?

Paso 4: ¿Cómo exponemos? Además de utilizar el cartel para exponer, pueden realizar tarjetas que solo ustedes tendrán (vean el modelo del pueblo ona) y que les permitirán guiar parte de la exposición. Pueden anotar palabras, frases o dibujos que les ayuden a recordar lo que deben exponer.

Onas o selk’nam • Nómada. • Usan pintura corporal.

Paso 6: ¿ Quién expone? Cada grupo distribuye entre sus integrantes cada parte de la investigación. Es muy importante que se sientan cómodos y que los tiempos sean similares para todos. Escuchen con respeto al resto de los grupos; recuerden que todos expondrán. Cincuenta y cinco

55


Evalúo mi aprendizaje

¿Qué aprendí? Aprendimos que en Chile, antes de nosotros, existían pueblos originarios. Algunos de ellos ya están extintos, en cambio otros aún mantienen sus costumbres y tradiciones gracias a sus descendientes. 1 Completa el esquema:

Pueblos originarios de

Zona norte

Zona centro

Zona sur

se encuentran los

se encuentran los

se encuentran los

2 Tres pueblos originarios que aún habitan Chile son:

56

Cincuenta y seis

,

,

,


Unidad 2

Aplico mis conocimientos 1 Pinta del mismo color los recuadros de pista con el pueblo

originario que les corresponde. 1

Pistas Zona norte. Maíz y quínoa. Kunza. ¿Qué pueblo es?

Pistas Zona sur. Guanacos y pumas. Hain. ¿Qué pueblo es?

2

5

Pistas Zona sur. Grasa de lobos. Hállef. ¿Qué pueblo es?

8

Pistas Ruca. Canelo. Mapudungún. ¿Qué pueblo es?

6

Pistas Zona norte. Pesca. Lobos marinos. ¿Qué pueblo es?

9

Pistas Zona sur. Recolección. Caza. ¿Qué pueblo es?

Pistas Zona norte. Moais. Tapati. ¿Qué pueblo es?

Selk`nam

Diaguitas Aymaras

Rapa nui

3

Pistas Zona norte. Alfarería. Kakán. ¿Qué pueblo es?

7

Pistas Zona sur. Mariscos. Dalcas. ¿Qué pueblo es?

10 Pistas

11 Pistas

Zona sur. Cabo de Hornos. Anan. ¿Qué pueblo es?

Zona norte. Maíz y quínoa. Ayllu. ¿Qué pueblo es?

Atacameños Yaganes

Chonos

4

Mapuche

Changos

Alacalufes

Tehuelches Cincuenta y siete

57


Evalúo mi aprendizaje 2 Observa las imágenes de la página 41 del Texto y responde: ¿Cómo es su forma de vida?

Pueblo

Nómada

Sedentario

¿Qué actividades realizan para obtener su alimento?

3 Lee las siguientes adivinanzas y descubre el pueblo originario. Vivo en el norte bajo el Sol, navegando en mi embarcación de lobo marino para pescar, tengo mucho que viajar.

Nuestro líder es ariki y aquí en la isla debemos habitar y nos dedicamos a pescar.

Buscamos mariscos y cazamos peces en el mar, ¿acaso tú sabrás que mi bote se llama anan?

4 ¿Qué te parece que los pueblos originarios mantengan sus

costumbres y tradiciones? Comparte tu opinión con tus compañeros y compañeras. 58

Cincuenta y ocho


Unidad 2

¿Cómo lo hice? Durante este recorrido, hemos aprendido sobre los distintos pueblos originarios que habitaron nuestro país mucho antes que nosotros, pero también, es importante que tú sepas cómo fue el aprendizaje a lo largo de este viaje. Lee las siguientes preguntas y responde:

¿Qué fue lo más fácil de la unidad?, ¿por qué?

¿Qué fue lo más difícil sobre los pueblos originarios?, ¿por qué?

¿Para qué sirve hacer tarjetas a la hora de exponer?

Muy bien, has terminado la Unidad 2, pero ¿recuerdas a los estudiantes del 2º básico del colegio Violeta Parra? Ellos aún no pueden salir a realizar su presentación. ¡Ayúdalos! Para ello debes hacer lo siguiente: cada niño tiene un cuadro blanco en su cabeza, debes anotar el número que indica el orden en que deben salir a escena según la instrucción del profesor. ¡Éxito! Cincuenta y nueve

59


Unidad 3

¿Quiénes somos los chilenos? La fiesta Sebastián ha invitado a María, su amiga ecuatoriana, a una típica fiesta chilena. María le ha hecho varias preguntas: ¿cuál es el origen de esta fiesta?, ¿a qué están jugando esos niños?, ¿por qué hay gente con diferentes trajes? Sebastián no supo responder a las preguntas de María. ¿Qué elementos agregarías en esta fiesta chilena?

¿Por qué aprender a saber quiénes somos los chilenos? Para saber por qué los chilenos somos como somos. Para conocer de dónde vienen mis tradiciones familiares y nacionales.

60

Sesenta


En esta unidad aprenderĂĄs a: Conocer y valorar a nuestra sociedad como mestiza. Identificar los aportes que han hecho a la cultura chilena los pueblos originarios, los espaĂąoles y los inmigrantes. Reconocer elementos del mestizaje en tu entorno. Identificar y valorar elementos del patrimonio cultural de Chile. Sesenta y uno

61


Rescato mis conocimientos

¿Qué sé sobre mis orígenes? En el año anterior aprendiste a reconocer que tu familia posee una historia, costumbres y tradiciones. También aprendiste que formas parte de Chile y reconociste diferentes fiestas y tradiciones que forman parte de la cultura de nuestro país. Utiliza lo que sabes para realizar las siguientes actividades. 1 Aplica lo aprendido y responde las siguientes preguntas:

¿Cómo es tu familia? ¿Qué fiestas celebras junto a ellos? ¿Qué otras cosas haces junto a ellos? 2 Identifica y dibuja una costumbre o tradición de tu familia.

62

Sesenta y dos


Unidad 3 3 Clasifica y pinta de

el cĂ­rculo de las imĂĄgenes que pertenecen a la cultura chilena y de aquellas que no.

4 Aplica lo aprendido y completa las siguientes oraciones.

La bandera de Chile posee una en un fondo azul. Los otros colores son el el . En el escudo nacional se encuentra el el .

blanca y y

Sesenta y tres

63


Aprendo a…

Conocer y valorar nuestra cultura como mestiza Lee y comenta con tus compañeros y compañeras: ¿Qué pueblos han vivido y han llegado a vivir en Chile? Aprenderemos sobre qué es el mestizaje y cómo se presenta en nuestra sociedad chilena.

Vocabulario Cultura: es la forma de vida de un grupo de seres humanos.

Tú eres un ser único en el mundo, sin embargo, no estás solo. Formas parte de una familia que posee una cultura y también formas parte de una sociedad, la chilena, que ha recibido los aportes de diferentes culturas.

Elementos culturas pueblos originarios

Cultura chilena

Elementos cultura española

En Chile podemos observar diferentes culturas que se han relacionado entre sí, dando origen al mestizaje, que es la mezcla de una cultura con otra. 64

Sesenta y cuatro


Unidad 3 En América, la llegada de los conquistadores españoles marcó el inicio de un período de relación e intercambio cultural con los pueblos originarios. Es así como elementos de ambas culturas se mezclaron, dando origen a una nueva cultura. La principal mezcla de culturas fue entre los mapuche y los españoles, construyéndose gran parte de nuestra cultura e identidad chilena a lo largo de muchos años. Este proceso de mestizaje se dio en una zona llamada “zona de fontera”.

¡Para saber más! El mestizaje no solo se da entre culturas, sino que también se da entre las personas. Un ejemplo es cuando se dice que muchos de los chilenos, tenemos sangre mapuche y sangre española. Vocabulario Identidad: es el conjunto de características que diferencian a una cultura de otra.

Mestizo.

Te invitamos a averiguar sobre algunos elementos típicos de la cultura chilena. Para esto: 1 Pregunta a alguien de tu familia: ¿qué elementos típicos de la cultura chilena conoce? Haz una lista con ellos. 2 Compara la lista de elementos que tienes con tus compañeros:

¿cuáles se repiten?, ¿qué elementos son diferentes?

Explica con tus propias palabras: ¿por qué nuestra sociedad es mestiza? Sesenta y cinco

65


Aprendo a…

Reconocer elementos del mestizaje Responde y comenta con tus compañeros: ¿Qué aportes ha recibido la cultura chilena de los pueblos originarios? Recuerda los contenidos de la unidad anterior. Aprenderemos sobre los diversos aportes que han hecho a nuestra cultura chilena los pueblos originarios y los españoles.

Papas.

Piñones.

¿Sabías que Cuando una persona le dice quiltro a un perro, en realidad le está diciendo perro mestizo, es decir, una mezcla de dos razas de perros.

66

Sesenta y seis

Los pueblos originarios tienen culturas muy ricas. Una de sus principales características es la valoración de la naturaleza, logrando aprovechar y crear diversos elementos a partir de ella. Entre los aportes de los pueblos originarios, que vivían en Chile antes de que llegaran los españoles, están: las hierbas medicinales, comidas a base de papas, piñones, quínoa y otros frutos de la naturaleza. Otros aportes de los pueblos originarios que son parte de la cultura chilena son las palabras que tenemos en nuestro lenguaje. Algunos ejemplos son: guata (estómago), piñén (suciedad corporal), pilcha (ropa) o pichintún (poco). Algo similar ocurre con los apellidos de origen indígena, los cuales tienen hermosos significados, como por ejemplo Kayupangue (seis leones) o Millán (dorado).


Unidad 3 Por otro lado, también podemos observar elementos de la cultura española en nuestras costumbres y tradiciones, los cuales fueron traídos por los conquistadores e introducidos en el continente americano. Entre los elementos españoles de nuestra cultura que podemos ver en la actualidad están el idioma español y la religión católica que se expandió en gran parte de nuestro continente. Otros aportes de los españoles a nuestra cultura son los instrumentos musicales como la guitarra o la flauta o algunos juegos como la rayuela o el mazo de naipes. Por último, uno de sus principales aportes es el diseño de las ciudades, al estilo español, con una plaza principal en el centro de la ciudad y los edificios más importantes alrededor de ella.

Antigua iglesia en San Pedro de Atacama, en el norte de Chile.

Diseño de una ciudad, con la plaza de armas al centro.

Representa en un dibujo tu comprensión sobre los aportes de los pueblos originarios y de los españoles. Averigua dos aportes más de cada uno de ellos. Explica tu trabajo en clases. Sesenta y siete

67


Reviso mi aprendizaje ¡Felicidades! Vamos a la mitad de la unidad 3. Ahora revisemos lo que has aprendido. 1 Aplica lo aprendido y lee y realiza las siguientes actividades:

¿Qué es el mestizaje? Dibuja una situación o idea que represente el mestizaje.

2 Completa el siguiente esquema con los datos que faltan. Dibuja dos

elementos que representen a cada cultura.

Proceso de

Cultura

68

Sesenta y ocho

.

Cultura

Cultura española


Unidad 3 3 Identifica las siete palabras relacionadas con aportes indígenas y

españoles en la siguiente sopa de letras. Q

C

G

U

I

T

A

R

R

A

F

U

B

M

N

E

I

O

H

G

T

M

I

R

A

Y

U

E

L

A

U

X

G

L

Z

E

V

F

A

P

P

A

Z

Q

T

Y

M

Y

K

U

I

N

T

H

R

R

P

P

V

U

H

Ñ

N

A

O

U

O

L

N

M

Z

B

E

C

L

S

Z

L

Y

J

S

V

Z

N

I

G

P

W

C

R

A

Q

R

S

J

K

T

I

O

I

G

L

E

S

I

A

N

Ó

T

W

P

I

L

C

H

A

P

L

N

D

G

4 Observa las dos imágenes de la Fiesta de la Tirana e identifica un

elemento de la cultura española y otro de la cultura aymará.

• Elemento español:

• Elemento indígena:

Sesenta y nueve

69


Aprendo a…

Conocer el concepto de patrimonio cultural Ya sabes qué es el mestizaje, ahora responde: ¿Qué conoces sobre la cultura chilena? ¿Cómo se originó la cultura chilena? Aprenderás qué es el patrimonio cultural. Observa el siguiente esquema e intenta responder a la pregunta: ¿qué significa patrimonio cultural? Patrimonio Cultural

Tradiciones

Comidas típicas

Oficios

Patrimonio histórico

Como has visto, el patrimonio cultural se refiere a todos aquellos elementos de la cultura de un país o pueblo que poseen un valor especial por ser muy antiguos y representativos de la cultura a la que pertenecen. Identifica elementos del patrimonio cultural de Chile: 1 Nombra un ejemplo para cada categoría que sean patrimonio cultural de nuestro país.

70

Setenta


Unidad 3

Identificar y valorar elementos del patrimonio cultural de Chile Responde y comenta con tu profesor o profesora: ¿Por qué es importante valorar nuestro patrimonio cultural? Conoceremos algunas expresiones del patrimonio cultural nacional.

Las tradiciones Las tradiciones son hábitos y costumbres que forman parte de una cultura. Veamos algunas: Una de las tradiciones más representativas de Chile es la cueca y los personajes que la bailan. El huaso y la huasa usan trajes típicos, compuestos de pañuelo, poncho, chupalla, Tirana. espuelas y vestidos muy coloridos. Otra tradición típica de Chile es la Fiesta de la Tirana, la cual se celebra año a año en honor a la virgen del Carmen. En esta fiesta el mestizaje se hace visible al observarse elementos indígenas y españoles. En el sur de Chile existe una de las tradiciones Minga. más llamativas: la minga, que consiste en trasladar casas de una isla a otra con la ayuda de todos los vecinos. Reconoce tradiciones locales: 1 ¿Qué fiesta se celebra en el lugar en que tú vives y que sea una tradición de nuestro patrimonio cultural? Setenta y uno

71


Aprendo a…

Los oficios tradicionales Otro grupo que forma parte de nuestro patrimonio cultural son los oficios tradicionales. Muchos de estos trabajos son muy antiguos y algunos siguen estando presentes hoy en día. Veamos algunos:

Zapatero.

Algodonero.

Organillero.

Lustrabotas.

Afilador de cuchillos.

Chinchineros.

¡Para saber más! Hay ciertos oficios tradicionales que han desaparecido, como los faroleros y las lavanderas.

72

Setenta y dos

Investiga sobre algún oficio que ya no exista: 1 Elige uno de los siguientes oficios: lechero, lavandera, deshollinador, componedor de paraguas, fotógrafo de agüita, componedor de muñecas, farolero. 2 Elabora un cartel que contenga: una imagen, la

descripción del oficio y el pregón que se usaba.


Unidad 3

Nuestras comidas típicas Las comidas típicas también forman parte del patrimonio cultural de Chile. Todas las familias preparan día a día ricas recetas que han aprendido a lo largo de su vida. ¿Reconoces algunas de estas comidas típicas de Chile?, ¿cuáles has comido?

Valora nuestra pastelería tradicional: 1 Organicen una degustación de pastelería chilena. Cada niño y niña debe llevar a la clase algún postre o pastel. Por ejemplo: alfajores, empolvados, leche asada, chumbeque, calzones rotos, picarones, mote con huesillos, compota, arroz con leche, empanaditas de pera. 2 Acompáñenlo con una ficha que exponga el nombre y su origen. Setenta y tres

73


Aprendo a…

Nuestro patrimonio histórico Además de las tradiciones, los oficios y las comidas, el patrimonio histórico también forma parte de nuestro patrimonio cultural. Observa las imágenes que te presentamos a continuación.

Moais de Isla de Pascua.

Fuerte de Niebla.

Palacio de la Moneda.

Cerro San Cristóbal.

Ascensor de Valparaíso.

Iglesia de Chiloé.

El patrimonio histórico agrupa a todos aquellos sitios arqueológicos y/o históricos, edificios, monumentos, documentos y, en general, testimonios materiales que tienen un importante valor histórico. 74

Setenta y cuatro


Unidad 3

Clasifica los siguientes elementos del patrimonio histórico de Chile. 1 Observa las imágenes y lee el breve texto ubicado al lado de ellas. 2 Identifica a qué tipo de patrimonio histórico corresponde cada una. Las momias chinchorro fueron descubiertas en el Norte de Chile y son consideradas las más antiguas del mundo. Estas momias eran modeladas en barro y luego envueltas en pieles de animales, incluyéndose una máscara sobre su cara. Sewell fue una ciudad minera. Está ubicada en la zona centro de Chile, en la cordillera de los Andes. Su calle principal es una gran escalera en medio de la montaña.

La iglesia de Chiu Chiu está en el norte de nuestro país, siendo la más antigua que se conserva en Chile. Sus muros son de adobe y su techo de madera de cactus.

Identifica expresiones del patrimonio histórico chileno en tu pueblo o región. Elabora un collage con imágenes de tu pueblo, ciudad y/o región que representen expresiones de nuestro patrimonio cultural. Considera tradiciones, oficios, comidas y el patrimonio histórico. Identifica las imágenes con una etiqueta y expón tu trabajo en la sala. Setenta y cinco

75


Aprendo a…

Reconocer y valorar el aporte de los inmigrantes a nuestra cultura ¿Cuál crees que ha sido el aporte de los extranjeros en Chile? ¿Conoces extranjeros que vivan en Chile?, ¿cuál ha sido tu experiencia con ellos? Aprenderemos sobre el aporte de los inmigrantes a nuestra cultura.

Frutillar, ciudad donde se aprecia la influencia alemana.

Los chinos han aportado con su popular y rica cocina.

76

Setenta y seis

Hasta ahora hemos visto que la cultura chilena es una mezcla entre algunos pueblos originarios y la cultura de los conquistadores españoles. Sin embargo, hay personas de otras culturas que también aportan elementos a la cultura chilena. Estas personas de otras culturas son los inmigrantes, quienes dejan su lugar de origen para vivir en otro país por un tiempo o para siempre. Todas estas personas llevan consigo las costumbres y tradiciones de su cultura, mostrándolas con orgullo a la gente del lugar donde viven. En Chile las principales migraciones han sido de alemanes, árabes, españoles, ingleses, croatas, peruanos, chinos, argentinos, ecuatorianos, italianos, entre otros.


Unidad 3

Inmigraciones importantes de Chile Chinos: muchos ciudadanos chinos se establecieron en el norte de Chile, tras la guerra del Pacífico que enfrentó a Chile, Perú y Bolivia. Actualmente hay muchos en la zona centro del país. Han aportado con sus ricas comidas.

Árabes: llegaron a Chile por problemas en sus países de origen, estableciéndose principalmente en la zona centro de Chile. Sus principales aportes son: algunas de sus comidas típicas, como sus dulces, el comercio y los profesionales.

Ingleses: se han establecido en Valparaíso y Santiago. Hemos adoptado muchas costumbres de ellos como tomar el té o jugar al fútbol. Alemanes: se establecieron en las regiones de los Ríos y los Lagos. En estas regiones se pueden observar muchas casas con estilo alemán. Otro aporte son algunas de sus comidas típicas, como el Küchen.

Peruanos: es una de las principales migraciones hoy día. Viven mayormente en Santiago. Vienen en busca de una mejor vida. Aportan con su trabajo.

* “ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LIMITE DESDE EL MONTE FITZ- ROY HASTA EL CERRO DAUDET”. (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).

Croatas: llegados de Europa se establecieron en la zona sur y la zona norte de Chile. Sus principales aportes están en la creación de instituciones de ayuda a la comunidad. Setenta y siete

77


Trabajando con…

La comunicación de opiniones En esta unidad aprenderás cómo comunicar opiniones, pues debes saber que tu palabra es muy importante, así como la de otras personas. Paso 1: ¿Qué debo hacer para opinar? El primer ejercicio para poder opinar es informarse sobre el tema que se propone. Para esto debes observar y leer la información que se te da o buscarla. Paso 2: ¿Qué hago después de informarme? Luego de leer sobre el tema, tendrás que reflexionar, es decir, pensar sobre la información, planteándote preguntas como: ¿qué creo yo?, ¿qué opino yo? Paso 3: ¿ Dónde y cómo puedo opinar? Para comunicar tus opiniones debes tener claro lo que piensas a partir de lo que sabes y has leído sobre el tema. Es muy importante que al hablar, mires a las personas que te escuchan y que al final de la presentación de tus ideas respondas las preguntas de otras personas. Paso 4: ¿Qué debo hacer al terminar de dar mi opinión? Una vez que ya diste tu opinión, debes escuchar atentamente y con mucho respeto a las otras personas. Así como tú tienes derecho a opinar, los demás también lo tienen. Si tienes preguntas, es recomendable que las hagas al final de la presentación de cada persona, para no interrumpirla. En pocas palabras, respeta los turnos.

78

Setenta y ocho


Unidad 3 Paso 5: ¿Qué hago con mi opinión y la de otras personas? El objetivo de intercambiar opiniones no es convencer al otro, sino escuchar los distintos puntos de vista sobre un tema. Todas las opiniones son válidas. Si el objetivo es llegar a un acuerdo, todas las partes tienen que ceder. Al final de la conversación, pueden hacer un resumen.

¡Opinemos sobre un tema!

1. Observa las imágenes del collage. 2. P iensa a partir de ellas y de todo lo que has estudiado: ¿qué significa ser chilenos?, ¿tú eres chileno?, ¿por qué? 3. Una vez que todos tengan claro lo que opinan, organicen una actividad en la que cada uno pueda comunicar su opinión y escuchar la de los demás. Setenta y nueve

79


Evalúo mi aprendizaje

¿Qué aprendí? Comenten lo que hemos aprendido en esta unidad:

Iniciamos la unidad conociendo y valorando a la sociedad chilena como mestiza, pues ella y su cultura se originaron a partir de la relación de los pueblos originarios y los conquistadores españoles.

Además aprendimos sobre los elementos que conforman la cultura chilena, es decir, nuestro patrimonio cultural, el cual agrupa a nuestras tradiciones, oficios, comidas típicas y patrimonio histórico.

Por último reconocimos que existen personas de otras culturas –los inmigrantes– que también realizan aportes a la identidad y cultura chilena. 80

Ochenta


Unidad 3

Aplico mis conocimientos 1 Aplica lo aprendido y completa el siguiente esquema:

Mestizaje es la

cultural como por ejemplo

La cultura chilena nace de las

Culturas de pueblos originarios

Cultura

como la

Cultura

2 Reconoce la actividad que se realiza en la escena y seĂąala a

quĂŠ cultura corresponde.

Actividad: Pertenece a la cultura:

Ochenta y uno

81


Evalúo mi aprendizaje 3 Observa las siguientes imágenes del patrimonio cultural de

Chile y escribe el número del grupo al cual pertenecen. Grupo 1 Tradiciones

Grupo 2 Oficios tradicionales

Grupo 3 Comidas típicas

Grupo 4 Patrimonio histórico

4 Aplica lo aprendido y responde la pregunta.

¿Cuál es el aporte a nuestra cultura chilena que más te ha gustado de los pueblos originarios, de los españoles y de los inmigrantes?, ¿por qué? �������������������������������������������������� �������������������������������������������������� ��������������������������������������������������

82

Ochenta y dos


Unidad 3

¿Cómo lo hice? Muy bien, has logrado terminar la unidad 3, pero ¿cómo has logrado aprender sobre nuestra sociedad mestiza y su cultura? Para saberlo, contesta las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí sobre la relación entre las culturas?

¿Cómo explicaría a otras personas que soy mestizo?

¿Qué aprendí sobre el patrimonio cultural?, ¿cómo lo aprendí?

¿Qué cosas de mi familia podrían ser patrimonio cultural?

Perfecto, ya has terminado la unidad 3, sin embargo, tenemos una tarea pendiente. Ayuda a Sebastián a responder a las preguntas de su amiga ecuatoriana y escribe el nombre de los elementos de la cultura chilena en los espacios en blanco en la entrada de unidad. Ochenta y tres

83


Unidad 4

Conociendo mi comunidad El collage ¿Recuerdas a los estudiantes de 2º básico del colegio Violeta Parra? Los ayudaste con su representación de los pueblos originarios. Ahora están en clases y todos construyen un collage sobre su comunidad y el patrimonio cultural. Te están invitando a que participes y pegues en su collage alguna imagen, fotografía o dibujo sobre tu comunidad y su patrimonio cultural. ¿Qué tipo de dibujos o imágenes pegarías?

¿Por qué aprender sobre mi comunidad? Para valorarla y cuidarla. Para saber vivir en comunidad, cuidándonos y respetándonos.

84

Ochenta y cuatro


En esta unidad aprenderรกs a: Identificar el patrimonio natural y cultural de mi comunidad. Reconocer la labor que cumplen en beneficio de la comunidad los medios de transportes y comunicaciรณn, el mercado y otras instituciones que protegen nuestro patrimonio cultural. Valorar y cuidar el patrimonio cultural de mi comunidad. Ochenta y cinco

85


Rescato mis conocimientos

¿Qué sé sobre mi comunidad? En primer año básico, aprendiste sobre algunas instituciones que protegen y ayudan a nuestra comunidad cuando tenemos dificultades. También aprendiste la importancia que tiene participar en la comunidad con responsabilidad y respeto. Ahora con tus conocimientos resuelve las siguientes actividades: 1 Relaciona las imágenes de las instituciones con la labor que

cumplen en la comunidad. Únelas con una línea 1

a. Si hay un accidente o un robo debo llamar a… b.

2

Si hay basura en las calles de mi comunidad debo ir a…

c. Si me siento enfermo debo ir a..

3

86

Ochenta y seis

d.

Si hay un incendio, derrames de sustancias peligrosas o emergencias debo llamar a…


Unidad 4 2 Observa la imagen y responde las siguientes preguntas:

¿Qué sucede en la imagen? ¿Te has sentido como la niña del columpio alguna vez?, ¿por qué? ¿Has hecho lo que hacen los niños y la niña del grupo?, ¿por qué? Ochenta y siete

87


Aprendo a…

Identificar y respetar el patrimonio natural y cultural de mi comunidad Lee la siguiente pregunta y comenta con tus compañeros o compañeras: ¿En qué comunidad vives tú? Aprenderás a reconocer las características de tu comunidad, comparándola con otras. La comunidad es el lugar donde vive un grupo de personas o familias distintas que comparten el espacio. Hay algunas comunidades grandes como tu barrio, tu colegio o tu edificio. También existen comunidades más pequeñas, Comunidad de Valparaíso. como tu familia. Una ciudad, por ejemplo, es una comunidad ¡Para saber más! que cuenta, a su vez, con muchas comunidades. Existen comunidades similares, pero ninguna es Mientras más igual a otra, porque las personas que forman las tiempo compartan los habitantes de comunidades son únicas. una comunidad, Las costumbres o tradiciones que celebran los más importante habitantes de una comunidad reciben el nombre son los valores de la solidaridad, de patrimonio cultural. Algunas comunidades el respeto y la tienen también una importante presencia de flora, protección. fauna o patrimonio natural. 88

Ochenta y ocho


Unidad 4

Identifica elementos del patrimonio natural y cultural de otras comunidades y compáralas con la tuya. Josué Chalapa "No me gusta mucho vivir en Yo soy aymará. Los aymarás son Illapata porque me aburro. Tengo trabajadores que trabajan en la cocina hermanos, pero no viven acá. Estudian y ellos cocinan debajo de los árboles. en Arica. Yo me quedo solo con mi Siembran lechugas, tomates, choclos, mamá. Mi papá no sé dónde vive. papas, cilantro y un montón de cosas En el pueblo hay muchos que no sé los nombres. animales... Hay chivos, conejos, Los aymarás tenemos un idioma ovejas, corderitos y perros. Hay distinto. También tenemos carnavales llamos, chanchos y gallinas. y bailamos huainitos. Nos tiramos Yo ayudo a mi mamá a pastear. harina y nos dejamos blanca la cara Paseo a los corderos y las ovejas. Me con harina". gustan los animales. Patricio Cuevas: Relatos y andanzas. Historias de niños y niñas de pueblos originarios de Chile. Santiago: Unicef, 2002.

¡Me gusta mi comunidad! "Mi nombre es Angie y tengo 10 La gente de la comunidad no años. Vivo en Santiago con mi familia. botamos basura en la calle, para no Mi comunidad se llama Yungay. contaminarla. Las personas de otros Es un barrio muy entretenido, porque lugares tiran papeles y dejan sucio, siempre hay actividades. Los fines de no tienen respeto". semana hay grupos de música que tocan en la plaza y vamos con mi familia a verlos y se llena de niños que juegan. En enero se celebra una fiesta que se llama, la fiesta del “Roto chileno”. Cerca del barrio está la Quinta Normal. Es un parque muy grande, lleno de árboles y plantas, aunque no siempre los cuidan. Angie vive en un barrio que se llama Yungay. Angie Carrasco, 10 años, Santiago, Chile. Fuente: Editorial Ochenta y nueve

89


Aprendo a… 1 ¿Cómo te imaginas la comunidad de Josué y la de Angie? En una

hoja de bloc dividida en tres partes, dibuja las comunidades de Josué, de Angie y la tuya. 2 Identifica en los dos textos elementos del patrimonio natural y cultural

de la comunidad de Josué y de Angie. Subraya los primeros con un lápiz de color rojo y los segundos, con un lápiz de color azul. 3 ¿Qué opinas de lo que comenta Angie al final de su texto? 4 ¿Se parecen las comunidades de Josué y de Angie a tu comunidad?,

¿en qué? Completa esta tabla con las diferencias y similitudes. Comunidad de Josué – Mi comunidad Semejanzas

90

Noventa

Diferencias

Comunidad de Angie – Mi comunidad Semejanzas

Diferencias


Unidad 4 Describe el patrimonio natural y cultural de tu comunidad. Completa tu propio relato.

Hola, mi nombre es: Y estudio en el colegio: Vivo en la ciudad o localidad de:

y mi

comunidad se llama

.

Su patrimonio cultural, se observa en: Dibuja tu comunidad.

Parte del patrimonio natural de mi comunidad es:

Noventa y uno

91


Aprendo a…

Valorar los medios de comunicación y de transporte Lee y comenta con tu compañero o compañera: ¿Qué medio de transporte utilizas para llegar al colegio? Aprenderemos a identificar la labor que cumplen los medios de comunicación y de transporte en beneficio de la comunidad.

Medios de comunicación Existen variados medios de comunicación. Algunos son masivos, esto quiere decir que la Vocabulario información que se comunica, llega a gran parte de la comunidad. Hay otros medios de comunicación Interpersonal: que participan 2 o más que son interpersonales, como los teléfonos y los personas en alguna celulares. acción. Por ejemplo, Diarios, periódicos o revistas: entregan hablar o jugar. la información escrita. La mayoría de las ciudades cuentan con un diario o periódico local.   Televisión: es un medio de comunicación audiovisual, esto quiere decir que se puede escuchar y ver al mismo tiempo.   Radio: muchas comunidades cuentan con una radio local, aunque también las hay a nivel nacional.   Internet: al igual que la televisión, Niñas informándose por medio de la televisión. transmite la información de forma audiovisual. Pero debe ser utilizado con 92

Noventa y dos


Unidad 4 responsabilidad y cuidado. En Internet cualquier persona tiene acceso a escribir o leer información.   Teléfono y celulares: permiten comunicarse con otras personas, para entregar una información o saber cómo se encuentran.

Medios de transporte Este tipo de medios, permiten movilizarnos de un lugar a otro. Puede ser dentro de la comunidad o ciudad, a otra ciudad o incluso a otros países.

En Chile existen más celulares que personas.

Transportes terrestres:

Merval, Valparaíso.

Bicicletas.

Transportes marítimos: En el sur de Chile, es común trasladarse en lanchas y barcos.

Bus que se dirige a Pomaire.

Transportes aéreos: Los aviones recorren grandes distancias.

Entrevista a 10 personas de tu comunidad para saber qué medios de comunicación y de transporte utilizan y para qué les sirven. Noventa y tres

93


Aprendo a…

Reconocer la importancia del mercado de mi comunidad Lee y comenta con tu compañero o compañera: ¿Has ido al mercado o feria de tu comunidad? ¿Qué te llamó la atención de él? Aprenderemos a identificar la labor que cumple el mercado en beneficio de la comunidad.

Mercado Central, Santiago.

Feria libre en la comuna de La Cisterna.

Vocabulario Trueque: cambiar un producto por otro.

94

Noventa y cuatro

Existen enormes mercados que se encuentran en un lugar fijo, funcionan todos los días del año y entregan alimentos a gran parte de la ciudad. Ejemplos son La Recova en La Serena, Lo Valledor en Santiago o el Mercado de Chillán. Pero también hay mercados más pequeños, llamados ferias libres, que se encuentran en la mayoría de las comunidades. Generalmente funcionan solo algunos días de la semana. A la feria libre o mercado, la gente asiste a comprar verduras, frutas o productos del mar para su alimentación, como peces o mariscos. Antiguamente las personas realizaban el trueque y así conseguían los productos, cambiando, por ejemplo, verduras por frutas o mariscos.


Unidad 4 En los mercados y ferias, surgen distintos tipos de relaciones entre personas. Por ejemplo, está la casera que es la que compra y el puestero, que es el que vende la mercadería. El mercado o feria no solo permite comprar alimentos. También es un lugar en donde las personas se informan de lo que sucede en la comunidad. Las ferias son parte del patrimonio cultural.

¡Para saber más! Existen otros tipos de ferias, como la feria de las pulgas o de los libros. ¿Conoces alguna?

Para llamar la atención de los clientes o “caseros”, los vendedores usan diferentes gritos para vender sus productos. ¿Has escuchado alguno?

Aplica lo aprendido a partir de tu experiencia y comparte con tus compañeros y compañeras: 1 Dibuja en tu cuaderno el mercado o feria libre de tu comunidad. 2 Haz una lista con los distintos trabajos que observas en él.

Comenten en clases a partir de la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante el mercado o feria libre en una comunidad? Noventa y cinco

95


Reviso mi aprendizaje ยกFelicidades! Vamos a la mitad de la unidad 4. Ahora revisemos lo que has aprendido. 1 Aplica lo aprendido. Lee la frase y pinta el

Verdadero o de

de color si es si es Falso. Debes justificar todas tus respuestas.

Todas las comunidades son iguales. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Solo algunas comunidades tienen patrimonio cultural. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Todos pertenecemos a una comunidad. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ El patrimonio natural es diferente en cada comunidad. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 96

Noventa y seis


Unidad 4 2 Identifica los medios de comunicación en tu comunidad y responde: Medio de comunicación Televisión

Radio Diario, periódico o revista

Nombre en la comunidad

¿Cómo ayuda este medio de comunicación a la comunidad?

3 Une con una línea las frases con las imágenes según corresponde.

Puedes unir una frase a más de un medio de transporte.

Ir a otro país Ir al colegio Ir a otra ciudad Ir a una isla Ir al centro de la ciudad Ir a la casa de mi amigo

Noventa y siete

97


Aprendo a…

Valorar la protección del patrimonio cultural en la comunidad Lee y comenta junto a tu compañero o compañera: ¿Celebras alguna fiesta en tu comunidad?, ¿cómo lo hacen?, ¿por qué lo hacen? Aprenderemos a identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad aquellas instituciones que protegen el patrimonio cultural.

¿Sabías que Durante gran parte del siglo pasado, en las comunidades se celebraba la fiesta de la primavera. Los jóvenes se disfrazaban y escogían a una reina.

El patrimonio cultural de las comunidades cambia con las generaciones y a veces se termina perdiendo. Los abuelos, por ejemplo, celebraban tradiciones que tú ya no celebras. También se han destruido edificios o monumentos, a pesar de su importante valor histórico. En la actualidad, se busca que el patrimonio cultural de las comunidades se cuide. Así, se pretende mantener viva a la comunidad y su identidad, en las distintas zonas del país. La idea es que no se pierda, ni se olvide. Y no hablamos solo de las construcciones o monumentos, sino también de las tradiciones y costumbres.

Reflexiona y responde en tu cuaderno: Imagina que tienes un cofre, que no se abrirá en cien años: ¿qué cosas del patrimonio cultural de tu comunidad guardarías en el cofre?

98

Noventa y ocho


Unidad 4 En Chile, existen organizaciones o instituciones ¡Para que se encargan de proteger el patrimonio saber más! cultural. Algunas de ellas son: Existen instituciones DIBAM, que administra las bibliotecas y que pertenecen museos estatales. al Estado como la Fundación Patrimonio Nuestro, que a través DIBAM. Cuando de su campaña “Restaura por Chile” busca una institución pertenece a una recuperar los barrios. persona o un grupo Corporación Patrimonio Cultural de Chile, que de personas es una desarrolla proyectos destinados a proteger la institución privada. arquitectura, el arte, la música, la literatura, etc. de todo el país. Las juntas de vecinos u organizaciones como la del Barrio Yungay en Santiago, también han logrado cuidar no solo los edificios y monumentos, sino también, la historia, las costumbres y las Las Municipalidades también se preocupan fiestas. de proteger el patrimonio cultural. Observa la imagen de la página web de la Municipalidad de Castro (www.municastro.cl). 1 ¿Cómo protege esta institución el patrimonio cultural? 2 ¿Por qué es importante lo que hace?

Busca información sobre una iniciativa que se haya desarrollado en tu comunidad para proteger su patrimonio cultural: ¿qué institución la llevó a cabo y en qué consistió? Noventa y nueve

99


Aprendo a…

Valorar el concepto de cuidado y su importancia en la vida en comunidad Lee la pregunta y comparte con tu curso: ¿Cómo podemos cuidar nuestra comunidad? Aprenderemos otras formas de cuidar nuestra comunidad. Cuidar nuestra comunidad significa que también debemos cuidarnos nosotros, a los otros y a nuestro entorno. Veamos por qué.

Cuidar es prevenir En nuestra comunidad existen normas que nos permiten prevenir los accidentes.

Reconoce las imágenes en que los niños están haciendo lo correcto. Márcalas con un 4. Luego responde las preguntas:

1 ¿Qué significan los colores del semáforo? 2 ¿Qué otras normas de seguridad debemos respetar en el colegio o en

la calle?, ¿por qué son importantes? Dibújalas en tu cuaderno.

100

Cien


Unidad 4

Cuidar es respetar El respeto y ayuda hacia los demás, también representan una forma de cuidar a nuestra comunidad. Marca con una ✘ las acciones que realizas. Cuido y ayudo a las personas mayores, en la calle o en mi comunidad. Respeto a mi familia, obedeciendo y ayudando en las labores de la casa. Cuido mi sala de clases, ordenando y limpiando cuando es necesario. Respeto a las personas y no discrimino a otros por ser diferentes o tener otras costumbres. Respeto a la comunidad, como también me respeto a mí.

Comprométete con el cuidado en tu comunidad. 1 Dibuja un semáforo en una cartulina blanca. 2 Escoge 3 acciones relacionadas con el cuidado de la comunidad: Una acción que tú realizas y que daña a tu comunidad, pero que no volverás a hacer. Escríbela en el círculo rojo. Una acción que te comprometes a hacer de ahora en adelante para cuidar a tu comunidad. Escríbela en el círculo amarillo. Una acción que sí realizas para cuidar a tu comunidad y que la seguirás haciendo. Escríbela en el círculo verde. 3 Explica a tus compañeros y compañeras tu cartel del

semáforo. 4 Pégalo en algún lugar de tu sala de clases o en tu casa. Así recordarás tu compromiso. Ciento uno

101


Trabajando con…

El cuestionario ¿Qué cosas han cambiado y cuáles permanecen de tu comunidad? Te invitamos a investigarlo haciéndole preguntas a una persona. Paso 1: ¿Qué debo hacer? Debes escoger a un miembro de tu comunidad, que viva desde hace mucho tiempo ahí (más de 10 años). Puede ser tu mamá, papá, abuelo, abuela, tío o tía o algún vecino. Esta persona será clave para tu trabajo. Le realizarás una serie de preguntas y sus respuestas, serán tu información para el trabajo. Paso 2: ¿ Qué le pregunto para conocer su experiencia en la comunidad? Aquí te damos algunas ideas. Puedes escribir o grabar las respuestas.

• • • • • • • •

¿Cuál es su nombre y hace cuánto tiempo vive en la comunidad? ¿Qué le gusta de la comunidad? ¿Cómo era la comunidad cuando usted llegó a vivir a ella? ¿Cómo era el mercado o feria libre? ¿Qué fiestas celebraban y cómo?, ¿hay alguna que ya no se celebre? ¿Qué trabajos realizaba la gente de la comunidad? ¿Ha cambiado mucho la comunidad? ¿Qué historias existían en la comunidad, anécdotas, etc.?

Finalmente, pregúntale si tiene una foto antigua de algún lugar de la comunidad, pídesela y guárdala, porque deberás trabajar con ella. Si no tiene, pide que te describa algún lugar de la comunidad y dibújalo en una hoja.

102

Ciento dos


Unidad 4 Paso 3: ¿Cuál es mi experiencia en la comunidad? Responde ahora tú las mismas preguntas realizadas en el paso 2, pero ubicándote en el presente.

Paso 4: Busca la imagen Saca una fotografía o dibuja el mismo lugar de la imagen antigua, pero en el presente.

Paso 5: Compara la experiencia de la otra persona con la tuya y exponla al curso Para finalizar, debes comparar el pasado y el presente. Puedes apoyarte con un cartel como el siguiente:

Mi comunidad La comunidad según la experiencia del entrevistado.

La comunidad según mi experiencia.

Imágenes o dibujos de la comunidad antes

Imágenes o dibujos de la comunidad ahora

Respuestas a las siguientes preguntas • ¿Qué elementos han cambiado en la comunidad? • ¿Qué elementos han permanecido igual en la comunidad? • A partir del relato del miembro de la comunidad, ¿qué te llamó la atención? • ¿Por qué cambia la comunidad? Ciento tres

103


Evalúo mi aprendizaje

¿Qué aprendí? Dibuja y explica la respuesta a las preguntas:

104

¿Quiénes forman parte de tu comunidad?

¿Cómo nos benefician los medios de comunicación y de transporte?

¿Por qué es importante el mercado en una comunidad?

¿Qué institución protege el patrimonio cultural en tu comunidad y cómo lo hace?

¿Cómo te cuidas a ti y a los demás?

¿Qué ejemplo de respeto a la comunidad puedes dar?

Ciento cuatro


Unidad 4

Aplico mis conocimientos 1 Aplica lo aprendido resolviendo el siguiente esquema:

Las personas habitamos en

donde practicamos donde existen

donde nos comunicamos por medio de

donde nos trasladamos por medio de

Costumbres

Mercados que nos benefician

como

como

que son parte del

Patrimonio

todo esto forma nuestra

de comunidad Ciento cinco

105


Evalúo mi aprendizaje 2 Observa la siguiente imagen y sigue las indicaciones:

a) Encierra en un círculo de color rojo, aquellas personas que sí están cuidando de su comunidad. b) ¿Por qué crees que sí cuidan a la comunidad? ��������������������������������������������������� ��������������������������������������������������� ��������������������������������������������������� c) Encierra en un círculo de color azul, aquellas personas que no están cuidando de su comunidad. d) ¿Por qué dices que no cuidan de su comunidad? ��������������������������������������������������� ��������������������������������������������������� ��������������������������������������������������� e) ¿Cómo cuidas tú a tu comunidad? ��������������������������������������������������� ��������������������������������������������������� ��������������������������������������������������� 106

Ciento seis


Unidad 4

¿Cómo lo hice? Durante esta unidad, has descubierto e identificado elementos de tu comunidad, que quizás antes para ti no eran importantes, como las costumbres o la gente que la habita. Ahora te invitamos a pensar sobre cómo has logrado aprender. Lee las siguientes preguntas y pinta el cuadrado según lo que tú crees:

Aprendí sin dificultad

Me costo un poco,

Para mí fue difícil,

pero logré superarme.

pero logré superarme.

Fue difícil identificar el patrimonio cultural de mi ¿ comunidad?, ¿por qué?

_ _

Fue difícil valorar y entender por qué debo cuidar mi ¿ comunidad?, ¿por qué?

_ _ ¡Excelente! Has terminado, pero ahora debes volver a la entrada de unidad. Los estudiantes del 2º básico te están esperando para que pegues tu fotografía o dibujo sobre tu comunidad. Recuerda, debes cumplir dos de estos requisitos: Una fotografía o dibujo de su patrimonio cultural. Una fotografía o dibujo sobre algún medio de transporte o medio de comunicación que sea importante para tu comunidad. Una fotografía o dibujo sobre el cuidado de tu comunidad. Ciento siete

107


Unidad 5

La buena convivencia en nuestro entorno ¡Salvemos el parque! Eduardo, Carla y Gabriela están preocupados. Ellos viven en un lindo pueblo que tiene un solo parque, el cual está abandonado y tiene pocos árboles. Al lado del parque se está construyendo un gran edificio. Carla le contó a Eduardo y Gabriela que los dueños del edificio quieren comprar el parque abandonado para construir un nuevo edificio. Al saber esto, la mayoría de los vecinos ha decidido protestar. ¿Qué harías tú para llamar la atención sobre el abandono del parque? ¿Qué harías para salvar el parque?

¿Por qué aprender a convivir de buena forma? Para promover una mejor convivencia. Para valorar el lugar donde vivimos y compartimos con los demás.

108

Ciento ocho


En esta unidad aprenderĂĄs a: Reconocer, valorar y mostrar actitudes de respeto, responsabilidad, tolerancia y empatĂ­a que beneficien la convivencia en comunidad. Valorar el cuidado del patrimonio natural. Reconocer problemas que afectan al patrimonio natural. Identificar problemas que afectan a mi comunidad y proponer soluciones. Ciento nueve

109


Rescato mis conocimientos

¿Qué sé sobre la buena convivencia? El año anterior aprendiste que a través de acciones como escuchar o ayudar a los demás podemos lograr una buena convivencia. También sabes que hay normas que permiten una buena relación en tu familia y en tu escuela. Utiliza lo que sabes para realizar las siguientes actividades. 1 Observa las siguientes imágenes y pinta de

aquellas acciones que consideres malas y de aquellas que consideres acciones buenas.

110

Ciento diez

el de , el de


Unidad 5 2 Observa la siguiente situación, reflexiona y responde.

¿Cuál es el problema que observas en la imagen? ¿Qué solución le darías a los niños de la imagen? 3 Dibuja la solución que has escrito anteriormente.

Ciento once

111


Aprendo a…

Reconocer y valorar actitudes para una buena convivencia Lee y comenta con tu profesor o profesora: ¿Qué son las buenas acciones? Da dos ejemplos. Aprenderemos qué actitudes y acciones benefician nuestra vida en comunidad.

Vocabulario Promover: impulsar una actitud o acción.

Tú vives con muchas personas: tu familia, tus compañeros y compañeras, profesores, entre otras. La convivencia puede ser buena o mala, lo cual depende de nuestra actitud frente a otras personas. Para promover una buena convivencia entre las personas, debemos desarrollar las siguientes actitudes:

El respeto El respeto es la base de una buena convivencia. Veamos cómo la gente lo promueve.

¿Por qué es importante para una buena convivencia?

112

Ciento doce


Unidad 5

¿Por qué es importante para una buena convivencia?

La responsabilidad Ya sabes que la responsabilidad te plantea desafíos, veamos algunos:

¿Por qué es importante para una buena convivencia?

Ciento trece

113


Aprendo a…

La empatía La empatía es ponerse en el lugar del otro, veamos esto:

¿Por qué es importante para una buena convivencia?

Tolerancia La tolerancia es una actitud muy importante en la convivencia de las personas, pues ella propone el respeto a las ideas y opiniones que tiene la gente. Veamos algunos ejemplos:

¿Por qué es importante para una buena convivencia? 114

Ciento catorce


Unidad 5 Como ves, el respeto, la responsabilidad, la empatía y la tolerancia ayudan a las personas a mantener una buena convivencia. Ejemplifica las actitudes que has leído en las frases de cada personaje: 1 Observa las imágenes y lee las frases que tienen los niños. 2 Elige dos de las frases. 3 Escribe una anécdota que hayas vivido, en la que practicaste las dos

actitudes elegidas.

_______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ 4 Cuando hayas terminado de escribir, comenta con tus compañeros y compañeras, señalando las frases que escogiste.

Evalúate ¿Cuál de estas actitudes es la que más te cuesta?, ¿por qué? ¿Cuál es la que menos te cuesta? Ciento quince

115


Aprendo a…

Valorar el cuidado del patrimonio natural Ya reconoces buenas actitudes para convivir, ahora responde: ¿Qué es el patrimonio natural? Aprenderás por qué debemos cuidar el patrimonio natural.

Vocabulario Medioambiente: se refiere a todo lugar con paisajes naturales y con abundante flora y fauna.

En la unidad 1 hemos identificado qué es el patrimonio natural de Chile, observando muchos ejemplos de él en nuestro país. También identificamos algunos de los peligros que lo afectan, como, por ejemplo, los incendios forestales. Pero, ¿por qué es importante cuidar el patrimonio natural? Debemos cuidar el patrimonio natural porque: Así respetamos y protegemos a la flora y fauna del medioambiente. Evitamos la desaparición de la naturaleza. Para mantener áreas verdes en nuestra comunidad, como, por ejemplo, parques y plazas.

Plantar árboles es una forma de cuidar el patrimonio natural.

116

Ciento dieciséis


Unidad 5

Reconoce acciones que tú y tus compañeros y compañeras pueden realizar para cuidar el patrimonio natural: 1 Elaboren un listado con las cosas que ustedes pueden hacer para cuidar el medioambiente. 2 Copien el listado en una cartulina y péguenlo en

la sala de clases.

¿Quién cuida los parques y reservas nacionales? El Estado de Chile debe proteger todos los parques y reservas nacionales. Para su cuidado nuestro país ha creado la CONAF que cumple esta labor. Esta institución tiene a cargo la administración de los parques y reservas nacionales, protegiéndolos de ciertos peligros como los incendios forestales o la deforestación, es decir, la desaparición excesiva de los árboles a causa del corte de ellos para aprovechar su madera. Además de CONAF, existen otras instituciones privadas, que se encargan de la defensa y protección de la flora y fauna de Chile. Este es el caso del Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF).

Entra a clubforestin. conaf.cl e inscríbete en el club de Forestín.

Ciento diecisiete

117


Aprendo a…

¿Cuáles son los principales problemas que afectan al patrimonio natural?

Incendio forestal.

Bosque talado.

Los incendios forestales son uno de los principales problemas que afectan a los paisajes naturales. Todos ellos son causados por el ser humano, por ejemplo, a través de cigarrillos y fogatas mal apagadas, entre otras causas. Otro problema muy frecuente es la sobreexplotación y contaminación de los paisajes naturales donde habita la flora y fauna. Por ejemplo, al talar bosques se destruye el hogar de muchos animales que habitan en ellos. Un tercer problema que afecta, esta vez a la flora y fauna, es la caza de especies. Para evitar este problema Chile ha declarado a muchos animales como especies protegidas, es decir, no pueden ser cazadas, pues están al borde de la extinción.

Reconoce problemas que afectan a los paisajes naturales de tu comunidad. ¿Qué problema afecta al patrimonio natural de tu región o de tu comunidad? ¿Existe alguna especie en peligro de extinción donde vives?

118

Ciento dieciocho


Unidad 5

Especies chilenas en peligro de extinción.

Identifica y valora la importancia del patrimonio natural de Chile. Lee la noticia y responde las preguntas. Chile crea el Parque Nacional Morro Moreno en la Región de Antofagasta 30 de abril de 2010 Con la creación del Parque Nacional Morro Moreno, en la región de Antofagasta, Chile ya cuenta con tres nuevas Áreas Silvestres Protegidas. Las otras dos áreas son: la Reserva Nacional Altos de Pemehue, en la región del Biobío, y el Monumento Natural Quebrada de Cordones, en la región de Arica y Parinacota (…). Con ello, Chile avanza en el compromiso de seguir integrando a la protección de ecosistemas propios del país (…). Fuente: www.conaf.cl

¿Por qué el patrimonio natural es una forma de cuidar el medioambiente? ____________________________________________________ ____________________________________________________ ¿Por qué es importante crear más parques y reservas naturales? ____________________________________________________ ____________________________________________________ Ciento diecinueve

119


Reviso mi aprendizaje ¡Felicidades! Vamos a la mitad de la unidad 5. Ahora revisaremos lo que has aprendido. 1 Lee las frases de la lista A y clasifícalas en la lista B, pintando en el

recuadro según el color de la frase. Lista A

Lista B

Alimento a mi mascota cada día.

Respeto

No molesto a mis compañeros y compañeras.

Responsabilidad

Me interesa conocer a nuestra nueva compañera.

Tolerancia

Acepto las opiniones de los demás.

Empatía

2 Aplica lo aprendido y completa el siguiente esquema.

Buenas actitudes por ejemplo

por ejemplo

por ejemplo

ayuda a una

ayuda a una

ayuda a una

Buena con las

P

120

Ciento veinte


Unidad 5 3 Observa las siguientes imágenes e identifica los problemas que

afectan al patrimonio natural que se muestra en ellas.

4 Escoge uno de los problemas anteriores que afectan al patrimonio

natural. Escribe lo que harías tú para solucionar ese problema. • Escogí el problema: • Lo que yo haría para solucionar ese problema es: 5 Dibuja un parque o plaza en donde las personas muestren buenas

actitudes con animales, árboles y plantas.

Ciento veintiuno

121


Aprendo a…

Reconocer problemas que afectan a mi comunidad Responde y comenta con tu curso y profesor o profesora: ¿Qué problemas afectan a nuestra comunidad? Aprenderemos a reconocer los problemas que nos afectan en nuestro entorno. Ya hemos visto aquellos problemas que afectan a nuestro patrimonio natural, pero a tu alrededor también ocurren ciertos problemas. Te invitamos a ver algunos: Abandono de animales

122

Ciento veintidós

Problemas de convivencia


Unidad 5 Descuido de espacios públicos

Reflexiona por qué ocurren estos problemas y reconoce cuál de ellos está presente en tu comunidad. 1 Observa las imágenes de ambas páginas. 2 Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

¿Por qué ocurre cada uno de estos problemas? ¿ Cuál o cuáles de estos problemas están presentes en el lugar donde vives? ¿ A cuántas personas de tu comunidad crees que afecta este problema?, ¿por qué?

Propongan soluciones: Dividan al curso en cuatro grupos. Cada grupo debe elegir un problema que afecta a su comunidad. Discutan posibles soluciones. Expongan a sus compañeros y compañeras las mejores. Ciento veintitrés

123


Aprendo a…

Proponer soluciones para los problemas que afectan a mi comunidad Reflexiona: ¿Quién es responsable de solucionar los problemas de una comunidad? Aprenderemos qué instituciones se preocupan de solucionar los problemas de la comunidad.

Vecinos de una comunidad discutiendo sobre un problema.

Hemos visto que existen diferentes problemas que afectan la convivencia de las personas, sin embargo, esos problemas deben ser resueltos. Las soluciones son aquellas acciones que hacemos para resolver los problemas. Para solucionar los problemas que afectan a nuestra comunidad, primero debemos saber que existen ciertas instituciones que nos pueden apoyar a resolverlos. Veamos dos de ellas:

La junta de vecinos

Junta de vecinos número 11 de la comuna de La Reina.

124

Ciento veinticuatro

Las juntas de vecinos son agrupaciones pequeñas donde los vecinos de una comunidad resuelven problemas de seguridad y convivencia, entre otros. Además realizan proyectos en los barrios para mejorar la vida en ellos.


Unidad 5

La municipalidad Otra institución que ayuda a resolver los problemas de la comunidad es la Municipalidad. Esta institución tiene la misión de ayudar y resolver los problemas de todos los vecinos de una comuna. Las municipalidades trabajan con las juntas de vecinos para solucionar los problemas que afectan la convivencia de los habitantes en la comuna.

¿Cómo se solucionan los problemas? 1. Observar: responde para definir el problema: ¿qué sucede?, ¿por qué sucede? 2. Pensar: a través de la pregunta ¿cómo puedo cambiar lo que causa el problema? 3. Comunicar: presenta la solución a otras personas y evalúa si puede ser aplicada.

Municipalidad de San Fernando, Chile.

Vocabulario Comuna: es un espacio de territorio que agrupa a un número de vecinos.

Identifica dónde se encuentra la Municipalidad de tu comuna y la junta de vecinos más cercana. Completa la siguiente ficha: La Municipalidad de mi comuna se ubica en la calle . La junta de vecinos más cercana al lugar donde vivo se ubica en la calle . Ciento veinticinco

125


Trabajando con…

La entrevista Ahora te enseñaremos una nueva técnica para investigar sobre tu comunidad. Paso 1: ¿Cómo comienzo? Lo primero que debes tener claro es cuál es el tema de la entrevista. En este caso, queremos obtener información sobre problemas que afectan a nuestra comunidad.

Paso 2: ¿Qué preguntas se hacen en una entrevista? La diferencia entre la entrevista y el cuestionario es que la primera es más libre. Puedes tener algunas preguntas preparadas, pero la idea es aprovechar lo que vaya surgiendo en la conversación. Entre las preguntas preparadas, por ejemplo, podemos preguntar:

Entrevista • • • • •

126

Ciento veintiséis

¿Cuál es su nombre? ¿Qué edad tiene? ¿A qué se dedica? ¿Qué problemas observa en la comunidad? ¿Por qué cree que ocurren?


Unidad 5 Paso 3: ¿A quién entrevistar? Luego de haber preparado las preguntas, deberás elegir a las personas que te podrían dar la información sobre el tema. Antes de entrevistarlas, debes preguntarles si quieren ser entrevistados. Cuando entrevistes a una persona, debes darle tiempo para que ella dé sus respuestas. Por último, escribe las respuestas en una ficha como la que se presenta más abajo. Paso 4: ¿Qué hacer después de las entrevistas? Después de las entrevistas tendrás que volver a leerlas y comparar las respuestas que obtuviste. Para este caso, tendrás que escribir los diferentes problemas que las personas han identificado. Entrevista sobre problemas de mi comunidad • Nombre: • Apellido: • Comuna donde vive:

foto o dibujo

• Edad: • Ocupación: • ¿ Qué problema o problemas observa en nuestra comuna? • ¿Por qué cree que ocurren esos problemas? • ¿Qué soluciones daría usted a esos problemas? • ¿ Qué debemos hacer todos los vecinos para poder solucionar esos problemas?

Ciento veintisiete

127


Evalúo mi aprendizaje

¿Qué aprendí? Recorta de revistas o diarios imágenes que representen lo que aprendiste. Explica a tus compañeros y compañeras por qué escogiste cada imagen: Hemos iniciado la unidad reconociendo y valorando aquellas actitudes que promueven la buena convivencia.

Luego hemos valorado el cuidado del patrimonio natural, pues para generar una buena convivencia debemos respetar a la naturaleza.

Por último, hemos aprendido a reconocer problemas que afectan a nuestra comunidad y cómo podemos darles solución, a través de la ayuda de instituciones. 128

Ciento veintiocho


Unidad 5

Aplico mis conocimientos 1 Observa la siguiente imagen e identifica y encierra en un

todas aquellas acciones de mala convivencia y en un aquellas acciones de buena convivencia.

2 Teniendo en cuenta la imagen anterior, escribe en la siguiente

tabla tres acciones de respeto y tres acciones de tolerancia. Respeto

Tolerancia

1.

1.

2.

2.

3.

3.

Ciento veintinueve

129


Evalúo mi aprendizaje 3 Observa la siguiente imagen y responde las preguntas.

¿Cuál es el problema que identificas en la imagen?

¿Quién crees que debe preocuparse de ese problema?, ¿por qué?

130

¿Qué solución darías tú al problema? Dibújala.

Ciento treinta


Unidad 5

¿Cómo lo hice? Estamos llegando al final de la unidad 5. Ahora veremos cómo has aprendido a valorar las actitudes que promueven la buena convivencia y cómo has aprendido a reconocer y proponer soluciones a los problemas que afectan a tu comunidad. ¡Veamos cómo aprendiste! ¿Qué cosas aprendí sobre la buena convivencia? ¿Qué acciones puedo hacer para promover el cuidado del patrimonio natural? ¿Cómo puedo reconocer un problema que afecte a mi comunidad? ¿Cómo aprendí a dar soluciones a problemas que afecten a mi comunidad?

Eduardo, Carla y Gabriela te están esperando para salvar el parque. El alcalde del pueblo ha prometido no vender el parque si los vecinos logran limpiarlo, plantar árboles e instalar bancos y juegos. Dibuja cómo crees que debería quedar el parque para convencer al alcalde. Ciento treinta y uno

131


Proyecto Una revista para nuestra escuela Lee y comenta con tu curso y profesor o profesora: ¿Has visto una revista? ¿Sabes qué es una revista? Para construir una revista, primero aprenderemos a conocer qué es una revista y cuáles son sus partes más comunes.

Vocabulario Revista: es una publicación con diversas secciones para informar y divertir a las personas.

A lo largo del trabajo con el Texto del Estudiante, has aprendido diversas técnicas. Ahora con todas ellas construiremos una revista. Pero antes de crearla conoceremos cómo son las revistas que día a día leemos.

Todas las revistas cuentan con una portada, en la que podemos encontrar los principales títulos de las secciones de la revista, acompañados de imágenes.

132

Ciento treinta y dos


Otra sección muy común es el índice en el cual se encuentran los títulos y números de las páginas de la revista.

En la sección editorial, los mismos periodistas de la revista o su Director opinan sobre algún tema importante que se trata en el interior de la revista.

En los reportajes, un periodista investiga sobre un tema y escribe un texto donde expone todo lo investigado.

En las entrevistas, como ya has visto, se le hacen preguntas a una persona que sabe sobre un tema.

Ciento treinta y tres

133


Proyecto Paso a paso

Cada grupo debe construir su propia revista. Escoge con quién trabajarás. Lee estos pasos y ¡manos a la obra! Paso 1: junto a tus compañeros y compañeras de grupo decidan cómo realizarán la revista. Todos participarán y se dividirán las secciones. La revista debe contar con un máximo de 6 páginas de oficio y pueden utilizar fotografías, dibujos, etc. Paso 2: investiguen sobre los problemas que afectan al colegio. Para ello, elaboren las preguntas de un cuestionario y háganselas a distintas personas: 1. ¿Cuál es el problema? 2. ¿Cómo afecta a la comunidad? 3. ¿Cómo se puede solucionar? Una vez que tengan la información escriban su reportaje en dos páginas, incluyendo imágenes. No olviden el título atractivo. Paso 3: averigüen quién es la persona más antigua del colegio y háganle una entrevista para saber cómo ha cambiado la escuela. Apliquen lo que aprendieron en la sección “Trabajando con…” de la Unidad 5. Transcriban su entrevista en una página.

134

Ciento treinta y cuatro


Paso 4: escriban en una página su opinión sobre uno de los dos temas tratados en la revista: los problemas que afectan al colegio o los cambios que ha sufrido. Recuerden lo que aprendieron sobre dar opiniones en la Unidad 3. Paso 5: diseñen la portada y elaboren el índice. La portada debe tener el nombre de la revista, los títulos de las secciones y las imágenes más destacadas. El índice debe tener los nombres de las secciones con el número de página donde se encuentran. Paso 6: expliquen oralmente al curso en qué consiste su revista. Apliquen lo que aprendieron en la Unidad 2. Finalmente, junto a su grupo vayan a la biblioteca del colegio y dónenla, para que todos puedan leerla. Ciento treinta y cinco

135


Respuestas esperadas Unidad 1: Aprendo a ubicarme Actividades de respuestas escritas. Página 10: No – Sí Página 15: 1. Chile chico / 2. Correo, bomba de bencina, hotel, rosa de los vientos / 4. Llegaré hasta el lago Gral. Carrera /5. Llegaré a la Hospedería San Luis. Página 17: Colegio – plano / Chile – mapa, globo terráqueo / Temuco – plano, mapa, globo terráqueo. Pagina 19: ✘, ✘,✓, ✓, ✓, ✘ Página 29: a) Los pájaros carpinteros están desapareciendo, porque los bosques donde viven son talados. b) El ser humano. Página 33: Pacífico, Perú, América, Colombia, Norte, Sur, Santiago, Brasil, Isla de Pascua. Página 34: N, S, C S, N, C Actividades de respuestas en imágenes. Páginas 8 y 9:

Página 10: Casa azul Casa verde

Plaza Comisaría

Página 11:

136

Ciento treinta y seis

Página 16:


Página 18:

Página 22:

Unidad 2: Antes de nosotros, ¿quién? Actividades de respuestas escritas. Página 39: Moais de Rapa nui, cerámica diaguita, joya mapuche, ruka mapuche, pukará atacameño, ceremonia Hain, onas pintados. Página 48: Diaguitas B, Chonos E, Tewelches D, Yaganes C, Onas F, Aymaras A y K, Atacameños G, Rapa Nui, I y N, Mapuche J y L, Alacalufe S y H y Changos M Página 49: S, S, N, N N, S Página 56: Zona norte: aymaras, atacameños, rapa nui, diaguitas, changos Zona centro: mapuches Zona sur: selk`nam, alacalufes, tehuelches, chonos, yaganes Página 57: 1. Atacameños, 2. Selk`nam, 3. Mapuche, 4. Diaguitas, 5. Alacalufes, 6. Changos, 7. Chonos, 8. Tehuelches, 9. Rapa nui, 10. Yaganes, 11. Aymaras Página 58: 2. N ómada: se trasladan constantemente de lugar en busca de alimentos para vivir y para ello debían cazar animales, pescar o recolectar alimentos como frutas y verduras maduras. Sedentario: se ubican en un lugar fijo para vivir y para ello debían Ciento treinta y siete

137


Respuestas esperadas

construir sus hogares principalmente de piedra o barro. Para alimentarse recolectaban frutos y cultivaban vegetales. Algunos de los productos más comunes son el maíz y la quínoa. 3. Changos, rapa nui, yaganes Actividades de respuestas en imágenes.

Página 36 y 37:

3

2

1

5

5

4

2

Unidad 3: ¿Quiénes somos los chilenos? Actividades de respuestas escritas. Página 60 y 61: en la entrada de unidad debes escribir las siguientes palabras: bandera, mestizo, rayuela, cueca o huasos, comidas típicas o empanadas. Página 63: 3. Azul: huaso, dulces chilenos, empanadas, cóndor. Rojo: Halloween, camello y pirámide. 4. Estrella, blanco, rojo, blanco, cóndor, huemul. Página 65: nuestra sociedad es mestiza porque nuestros antepasados que habitaron el territorio se encontraron con otra cultura proveniente de España y la mezcla de tradiciones y costumbres formaron nuestra sociedad actual. Página 68: 1. El mestizaje es el encuentro y mezcla de dos culturas con sus tradiciones que forman una nueva, la cual recibe el nombre de mestiza. 2. Proceso de mestizaje, de pueblos originarios, cultura chilena. 4. E lemento español: la virgen y la religión católica. Elemento indígena: dragones (demonios).

138

Ciento treinta y ocho


Página 75: Momias: testimonio material / Sewell: sitio histórico / Iglesia: edificio histórico Página 81: 1. M ezcla cultural, cultura española, cultura mapuche (podrías escribir el nombre de otro pueblo originario) 2. Jugando rayuela, cultura chilena. Página 82: 1, 4, 3 2, 1, 3 3, 4, 1 Actividades de respuestas en imágenes. Página 69:

Q C G U

I

T

A

R

A

F

U

B M N

E

I

O H G

T

M

I

R

A

Y

U

E

L

A U X

G

L

Z

E

V

F

A

P

P

A

Z

Q

T

Y M Y

K

U

I

N

T

H

R

R

P

P

U H Ñ N A O U

O

L

N M Z

B

E

C

L

S

L

Y

J

S

V

Z

N

I

G

P W

C

R

A Q

R

S

J

K

T

I

O

I

G

L

E

S

I

A N Ó

T

W

P

I

L

C H A

V

P

R

L

Z

N D G

Unidad 4: Conociendo mi comunidad Actividades de respuestas escritas. Página 86: 1.c / 2.d / 3. a Página 96: Falso. Todas las comunidades no son iguales, cada una tiene su identidad y diferentes costumbres. Falso. Todas las comunidades tienen patrimonio cultural, ya que viven personas con tradiciones, costumbres y formas de vida que demuestran cultura. Verdadero. Sí, todos pertenecemos a una comunidad, porque vivimos en sociedad Verdadero. Sí, el patrimonio natural es distinto en cada comunidad, ya que no todos los paisajes y lugares de Chile son iguales. Ciento treinta y nueve

139


Respuestas esperadas Página 100: ✓ - ✘ - ✘ - ✓ El color rojo significa alto, el amarillo es precaución, detenerse y el verde: avanzar. Es importante no andar en bicicleta por la calle para no tener un accidente.

Unidad 5: La buena convivencia en nuestro entorno Actividades de respuestas escritas. Página 108 y 109: Puedes dibujar elementos que reflejen un parque limpio para ser usado, tales como: árboles, juegos, bancas para sentarse, etc. Página 110: Buenas acciones: niña abre la puerta a una señora, niños limpian su sala de clases, jóvenes limpian el patrimonio de su comunidad, niño lava la loza, niña ayuda a su hermano a andar en bicicleta. Malas acciones: niño quita una muñeca a su hermana, hombre se estaciona en lugar reservado para discapacitados, niños y niña ensucian el parque, niños se burlan de otro. Página 119: Por que cuidando del patrimonio se protege al medio ambiente. De esta forma se protegen los árboles, animales y todos quienes vivan en él. Para tener mayor presencia de flora que nos permita limpiar el aire y el medio ambiente. Página 120: 1. Respeto / Responsabilidad / Tolerancia / Empatía Página 129: Buena convivencia: niñas jugando, padre e hija caminando de la mano, niños sentados escuchando a su abuela. Mala convivencia: niños peleando, adultos gritándose, niñas burlándose de otra.

140

Ciento cuarenta


Índice temático A Abandono de animales 122 América 17, 18, 65 C Caza de especies 118 Changos 42 Chonos 46 CODEFF 119 Comidas típicas 70, 73, 80, 82 Comunidad / comuna 12, 50, 77, 84, 85, 86, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 98, 100, 101, 102, 103, 104, 108, 109, 111, 112, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128 CONAF 28, 117 Contaminación 118 Continentes 16, 17, 18, 19 Convivencia 110, 112, 113, 114, 115, 122 124, 128, 131, 133 Cordillera de los Andes 13, 19, 26, 27, 43, 75 Costumbres 38, 40, 62, 67, 99 Cultura española / españoles 67 D Diaguitas 43, 57 E Empatía 114, 128 Espacios públicos 122, 123 Especies protegidas 118 F Fauna 24, 25, 26, 27, 28,

29, 31, 117, 118 Flora 24, 25, 26, 27, 28, 31,118 I Incendios forestales 28, 118, 121 Inmigrantes 76, 77, 80 J Junta de vecinos 99, 124, 125, 128 M Medios de comunicación 92, 93, 104 Medios de transporte 92, 93, 97, 104 Mercado / ferias libres 94, 95, 104 Mestizaje 64, 65, 66, 67, 70, 80, 81, 83 Municipalidad 125, 128 N Nómade 36, 41, 55 O Océanos 11, 17, 19, 43 Oficios tradicionales 72, 80, 82 P Parques nacionales 24, 30, 31, 32, 117, 119 Patrimonio cultural 70, 71, 72, 73, 74, 75, 80, 82, 83, 88, 91, 98, 99, 104, 107 Patrimonio histórico 74, 75, 80, 82 Patrimonio natural 24, 28,

32, 35, 88, 91, 116, 119, 121, 128 Pueblos originarios 36, 37, 38, 39, 40, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 61, 66, 80, 82 Puntos cardinales 9, 12, 13, 14, 32 Punto de referencia 12, 13, 14, 32 R Reservas naturales 24, 117, 119 Respeto 88, 89, 109, 112, 114, 115, 128, 129 Responsabilidad 88, 113, 115, 128 S Sedentario 41, 55 Sobreexplotación 118 Sudamérica 11, 18, 19 T Tolerancia 114, 115, 128, 129 Tradición 71, 72, 76, 80, 82, 100 Z Zona centro 26, 36, 77 Zona norte 25, 42, 56, 77 Zona sur 27, 29, 46, 47, 57, 77

Ciento cuarenta y uno

141


Glosario Comunidad: en la comunidad observamos nuestras tradiciones, identidad y cultura. Allí nos relacionamos y cuidamos. Una comunidad puede trasladarse de su entorno y seguir siendo comunidad. Lo importante son las personas. Cultura: cuando nuestra identidad coincide con la de otras personas comienza a aparecer la cultura. La cultura se puede ver, por ejemplo, en el comportamiento de las personas: en qué creen, qué idioma hablan, qué comen, cómo se visten, cómo se relacionan, etc. Identidad: conjunto de características de una persona o comunidad. La identidad es algo característico de ti, de tu familia o de tu comunidad que determina la forma en que te comportas. Todos tenemos identidad. Mestizaje: es el nombre con el que se denomina al proceso de mezcla de dos o más culturas, que dan origen a otra cultura nueva. Un claro ejemplo de una cultura mestiza es la cultura chilena, que nace de la cultura de pueblos originarios, mezclada con la cultura española.

142

Ciento cuarenta y dos


Patrimonio cultural: es una categoría que agrupa a todos los elementos que forman parte de la cultura de una comunidad o país. Entre este grupo encontramos oficios tradicionales, comidas típicas y elementos del patrimonio histórico.

Patrimonio natural: es una categoría que se refiere a todos los parques nacionales, reservas naturales, flora y fauna de un país. Todos estos elementos naturales deben ser cuidados por todas las personas.

Pueblos originarios: agrupa a todos los pueblos que habitaban el continente americano, antes de la llegada de los españoles. Entre los pueblos originarios de Chile están los mapuche, los rapa nui, los aymará, los onas, los atacameños, entre otros.

Tradiciones: son aquellas prácticas que una familia, comunidad o país realizan normalmente y que los caracterizan. Pueden ser sus historias, costumbres, comidas, bailes, fiestas, etc. Todos tenemos tradiciones. Ciento cuarenta y tres

143


Bibliografía • B arrientos, Fresia, Los pueblos originarios de Chile, Santiago, 2005. Este libro aborda la temática de los pueblos originarios de Chile, vistos en la unidad 2 del Texto del Estudiante. En él podrás encontrar las distintas características de la mayoría de los pueblos originarios que habitaron nuestro país hace muchos años atrás. • I GM, Atlas Escolar Básico. Santiago, 2009. En este atlas podrás encontrar información sobre los temas de cartografía vistos en la unidad 1, entre ellos el planisferio, América y Chile.

Sitios Web • http://www.chileparaninos.cl/ Este sitio web te servirá para investigar los temas de las unidades uno, dos y tres del Texto del Estudiante. Entre los recursos que puedes encontrar en ellas están el patrimonio natural de Chile, con los temas de flora y fauna, parques nacionales y monumentos naturales de Chile. Otro tema que encontrarás en este sitio web es el patrimonio cultural de Chile, con los temas de cocina chilena, fiestas y juegos, oficios tradicionales, pueblo mapuche, entre otros. • http://clubforestin.conaf.cl/ En este sitio web podrás encontrar diversos recursos que te ayudarán a comprender la importancia del cuidado del patrimonio natural de Chile, abordados en las unidades uno y cinco del Texto del Estudiante. Para comprometerte aún más con el cuidado del medioambiente no olvides inscribirte en el Club Forestín. 144

Ciento cuarenta y cuatro



Código de barras

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN • AÑO 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.