Noticias PPD México Mayo 2021

Page 1

MAYO 2021

02 Los cimientos del Refugio Pesquero de Isla Aguada, Campeche por Santiago Puch Salazar La F r a g a t a d e I s l a A g u a d a

05 Cosechando la lluvia de Punta Allen p o r O m ar H e r n á n d e z C a r m o n a PPD México

10 La meliponicultura; trabajar con abejas ancestrales por Abraham Puebla Castro Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario

Isla Aguada, Campeche


El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) es un programa corporativo de Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1992. Las donaciones hechas por el PPD en 125 países promueven innovaciones basadas en comunidades, el desarrollo de capacidades y el empoderamiento a través de proyectos de desarrollo sostenible de organizaciones locales de la sociedad civil con especial atención a comunidades indígenas, mujeres y juventud. El PPD ha apoyado cerca de 20,000 proyectos comunitarios orientados a la conservación de la biodiversidad, la adaptación y mitigación del cambio climático, la preservación de la degradación de los suelos, la protección de las aguas internacionales, y la reducción del impacto de sustancias químicas peligrosas, mientras se generan medios de vida sostenibles.

www.ppdmexico.org

Foto de portada · Claudia Novelo Alpuche Jair Ballina, integrante de la cooperativa La Fragata de Isla Aguada

Oficina en México Calle 17B No. 98Hx 14 y 18 Col. Itzimná · Mérida, Yucatán C.P. 97100 sebastien.proust@undp.org


ACCIONES LOCALES · IMPACTOS GLOBALES

INTRODUCCIÓN por Sébastien Proust · Coordinador Nacional del PPD México En esta nueva entrega del boletín del PPD, compartimos experiencias de comunidades que aplican soluciones locales ante los desafíos ambientales globales. En los 5 paisajes de impacto, y a pesar de las consecuencias de la pandemia, observamos a mujeres y hombres creando nuevas formas de cuidar la naturaleza. Niños, jóvenes, adultos o herederos de una tradición conservan y restauran los mares y costas. La agroecología sigue siendo un eje clave, para hortalizas, milpas y agroforestería. En el contexto del Día Mundial de las Abejas, se cuentan experiencias sobre la meliponicultura.

Todo ello, en alianza, sea entre organizaciones y comunidades como en Punta Allen o bien a través de colaboración con el programa Sembrando Vida en la región del Puuc en Yucatán. Pero lo más importante es que esas historias, las puedan contar las mismas comunidades. Agradecemos a las y los autores quienes, al compartir sus experiencias desde sus espacios, nos permiten viajar con la mirada, aún en contexto de pandemia, hacia zonas de alta biodiversidad, en conservación o restauración.


CONTENI DO 02

05

L os c i mi ent os del Ref ugi o Pes quer o de I s l a Aguada, Campec he por Sant i ago Puc h Sal az ar La Fr agat a de I s l a Aguada

C o s e c h a n d o la ll u v i a d e P u n t a A l l e n por Omar Hernández Carmona PPD México

08

10

Pequeños grandes guardianes del mar Caribe por Martha Hernández Millán Sociedad de Producción Pesquera Pescadores del Banco Chinchorro

L a m e li p o n i c u lt u r a ; t r a b a j a r c o n abejas ancestrales p o r A br a h a m P u e b l a C a s t r o Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario (APTC)

14

17

L a s c o n s e r v a s , la h e r e n c i a d e n u e s tr o s ancestros mayas po r W i l b e r t C a m a a l C a u i c h Muuch Kambal A. C.

H a c i e n d o m o lo c h , a p o y a n d o a Sembrando Vida en Yucatán por James Callaghan U M A / C E C A R e s er v a Biocultural Kaxil Kiuic

19

21

A b e j a s m e li p o n a s y t u r i s m o c o m u n ita r io por Diego Cot Flores Camino del Mayab

H u e r t o f a m i li a r : T r a b a j a n d o c o l e c tiv a m e n te por Ignacio Mazariegos Gómez CEDECOT A. C.

C T P A · o r t s a C al b e u P m a h a r b A : o t o F

23 V i v e r o c o m u n i t a r i o : “ N a t u r a l e z a y E s p e r a n za ; luchando por un territorio digno” por Bárbara Alejo Velázquez y Dominga Alejo Córdova Mujeres, Organización y Territorios MOOTS A. C.


ppdmexico.org

LOS CIMIENTOS DEL REFUGIO PESQUERO DE ISLA AGUADA por Santiago Felipe Puch Salazar · La Fragata de Isla Aguada La barra coralina de Isla Aguada, boca de entrada y salida de procesos biológicos de diversas especies, entre Laguna de Términos y el Golfo de México, es donde se encuentra el polígono propuesto como Refugio Pesquero, que pretendemos llamar Punta del Tigre, ya que se menciona que por el área de los Faros, deambulaba un ocelote, tigrillo o jaguar pequeño. Este sería el Primer Refugio Pesquero del Estado de Campeche, por ello hemos propuesto una vigilancia continua para que no sea depredada por la sobrepesca, que pone en riesgo nuestra zona. Al inicio del proyecto se tomaron muestras con fotografías del fondo marino, coordenadas, y llevamos a cabo una limpieza del fondo, sacando artes de pesca hundidas, llantas, entre otros materiales que afectan los procesos biológicos de

reproducción de varias especies de peces, tortugas marinas y mamíferos. Actualmente se elabora un estudio justificativo con la asesoría de la organización Comunidad y Biodiversidad (COBI) y hemos realizado talleres de socialización con pobladores y autoridades para el desarrollo de este estudio, que será la llave de entrada para solicitar a las autoridades correspondientes, el sueño de muchos aguadeños, de cuidar y conservar esta área. Hace muchos años atrás, esta área nos daba abundancia de peces, siendo la base de la economía de nuestro pueblo de Isla Aguada, pesca que se realizaba de manera artesanal, dando por mucho el sustento de los pobladores. Vamos avanzando de manera lenta pero comprometida para recuperar la salud de este ecosistema. Además, como parte del proyecto, se inicia página 2


ppdmexico.org la construcción de un Módulo de Educación Ambiental en la comunidad, que permita también tener la voz en alto para pedir a las autoridades el apoyo decidido y desinteresado y lograr este Refugio Pesquero. Siendo un compromiso de amor a nuestro entorno y de amor de muchas personas que nos han antecedido y que se nos adelantaron en el camino, otras que todavía viven y gritan con voz fuerte que se logre cuidar y proteger la "Barra" como ellos la conocen. Esos son los verdaderos cimientos de este esfuerzo, dando lugar a los que han creído siempre en la recuperación de esta zona, siendo mi fuerza, mi motor, en esta aventura llamada Pesca Sustentable en Isla Aguada, por la entereza que siempre mostró mi padre Santiago Puch Centella que en paz descanse. Los cimientos del Módulo de Educación Ambiental ya están puestos para colaborar con nuestra gente, y gracias a la aportación del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y PEMEX por medio de su Programa PACMA, su contribución a nuestro proyecto con un motor, boya de señalización y chalecos.

Estos cimientos centran el esfuerzo del grupo de trabajo para que gire en torno a una mejor economía para todos, que este módulo sea el parteagua para una mejor visión de ayuda a nuestro medio ambiente. En Isla Aguada tenemos mucho que cuidar; manglares, pasto marino y nuestros arrecifes. No es fácil sacar un proyecto si hay piedras en el camino. Nos aferramos a la lucha y seguimos adelante con más entereza que nunca, de lograr que este proyecto se haga realidad. Estamos seguros que con el apoyo del equipo de trabajo, de la comunidad y el apoyo de las autoridades, muy pronto tendremos en Campeche, el primer Refugio Pesquero, por amor a nuestro trabajo, en la búsqueda de este nombramiento que parte desde el corazón. Con coraje lucharemos para llegar a Puerto Seguro.

CONTACTO Santiago Felipe Puch Salazar santiagofelipepuchsalazar@gmail.com Facebook

Foto: Archivo de Santiago Puch Salazar

página 3


ppdmexico.org

página 4


ppdmexico.org

Punta Allen, Quintana Roo Foto: Omar Hernández Carmona · PPD México

COSECHANDO LA LLUVIA DE PUNTA ALLEN, QUINTANA ROO por Omar Hernández Carmona · PPD México En medio de la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an, bajo una sorpresiva corta pero intensa lluvia, pobladores de Punta Allen, junto con el equipo del Instituto Internacional de Recursos Renovables, A.C. México (IRRI), limpiamos el terreno designado para instalar el primer captador de agua de lluvia del caribe mexicano. Después de 3 horas transportando el material por el camino accidentado que va de Tulum a Punta Allen, el equipo IRRI y PPD nos reunimos con pobladoras y pobladores de Punta Allen, para instalar el tanque de geomembrana de 30 mil litros de capacidad, que se llenará con agua recolectada a través del techo del Centro Comunitario de Acopio de Desechos y una canaleta y manguera conectada. Este modelo es el que el equipo de IRRI diseñó y probó de forma participativa hace 3 años para ayudar a comunidades del sureste a “cosechar”

el agua de las lluvias. Este captador es el último instalado durante la Fase 6 del PPD, todos aún en funcionamiento en apiarios, ranchos y fincas. ¿Por qué el captador en esta isla? Siendo Punta Allen una comunidad con difícil acceso a servicios básicos y recibiendo las constantes lluvias venideras del Caribe y atraídas por la evapotranspiración de la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an, resulta fácil ver que la solución al abasto ecológico y justo de agua está en aprovechar este recurso disponible y del cual la única preocupación será no tener un tanque de mayor capacidad. La visión para Punta Allen, es lograr que el agua recolectada pueda ser usada para consumo humano. Los pobladores hablan de la necesidad de traer agua desde otras comunidades y de fuente confiable y limpia página 5


ppdmexico.org de la que puedan beber las personas de la comunidad, desde los abuelos hasta los niños. Por esta razón el equipo realizará una segunda visita para instalar un primer filtro que evite que hojas y otros objetos entren al tanque, así como para evaluar la instalación de un segundo filtro que evite que partículas más pequeñas se incorporen y de estudiar la composición del agua para confirmar la posibilidad de potabilización. Todas y todos esperamos que en poco tiempo se hable del sabor y calidad del agua de lluvia potable de Punta Allen. Para conocer el proceso de instalación visita el canal YouTube del PPD México.

página 6


Punta Allen, Quintana Roo Foto: Sébastien Proust · PPD México

página 7


ppdmexico.org

PEQUEÑOS GRANDES GUARDIANES DEL MAR CARIBE por Martha Hernández Millán · Pescadores del Banco Chinchorro En abril celebramos a las niñas y niños, actores claves para el cuidado del ambiente. Los niños a temprana edad son capaces de entender más de lo que pueden decir. Por ello, debemos sembrar valores a las nuevas generaciones. En un futuro las actitudes que los niños presentan hacia los seres vivos se relacionan al desarrollo moral del individuo, el cual influye en su desarrollo ambiental (Barraza, L. 1998). Necesitamos la implementación de actividades en sus comunidades que generen conciencia y participación. Es admirable cómo los niños se involucran y se interesan en el cuidado de la naturaleza de diferentes maneras, además aportan imaginación, creatividad y energía. A continuación, presentamos las experiencias de tres niños, que a su temprana edad participan activamente con sus padres y amigos en diversas acciones de conservación del mar Caribe.

Nelson Miravete Castro de 9 años · Jóvenes por Xcalak

Bruno García Nava de 5 años · Oceanus A.C.

página 8


ppdmexico.org Nelson es un niño que transmite felicidad y siempre nos regala una sonrisa. Nos escribe en un creativo cartel con dibujos de tortugas marinas y unas palmeras: “Mis papás cuidan el medio ambiente, mediante pláticas en las escuelas de Xcalak y realizando monitoreos de especies marinas. La actividad que más me gusta es cuando mis papás dan pláticas de tortugas marinas, en las que yo también participo. Me gusta ir al mar a esnorquelear y hacer Fly-fishing con mi papá”. Por último, invita a los niños a cuidar el mar y no tirar basura.

Ximena Sabido Hernández Proyecto pez león en el Caribe Mexicano

Bruno es un niño lleno de energía, nos platicó muy emocionado:

gusta, es cuando abrimos los estómagos de los peces león para identificar todo lo que comen, también me gusta apoyarlos en los monitoreos que hacen”.

“Ayudo a mis papás en el cuidado de los arrecifes de coral, desde sacar las bases que se construyen, hasta la búsqueda de corales, los llevo a la lancha, les hecho agua, se ponen en colectores y los devuelvo al mar.

Ella les platicaría a los niños sobre el pez león, y a los adultos los invitaría a capturar al pez león.

¿Qué es lo que más te gusta hacer cuándo estas en los arrecifes? “Ayudar a mis papás a transplantar corales, dar pláticas e informar a los voluntarios sobre lo que van hacer”. “Les diría a los niños que cuiden al mar y los animales del mar, que no agarren los corales con las manos y no pateen los corales. En la playa pueden jugar en la arena, hacer castillos de arena, pero no se deben llevar las conchitas, no tirar basura”. Ximena es una niña que en sus salidas a campo le gusta convivir con personas adultas, porque le enseñan muchas cosas que ella desconoce. “Mis papás cuidan el medio ambiente, a través de charlas que le dan a los pescadores y personas de Xcalak y Chinchorro sobre el pez león, este pez afecta el arrecife y se come a los peces que viven ahí. La actividad que más me

En ese sentido, a través del proyecto del pez león de la Cooperativa Pescadores del Banco Chinchorro apoyado por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y muchos aliados, en 2019-2020 se realizaron actividades de educación ambiental en las localidades de Banco Chinchorro y Xcalak, en este último los niños fueron protagonistas, ya que participaron en un desfile de antifaces, juegos lúdicos y dibujos de como cuidar el arrecife ante el pez león. Actuando positivamente en el presente, veremos buenos resultados en el futuro… haciendo equipo con la infancia… Barraza, L. 1998. Conservación y medio ambiente para niños menores de 5 años. Especies (7), 3:1923

CONTACTO Martha Beatriz Hernández Millán hemmbeatriz@gmail.com Facebook página 9


ppdmexico.org

Tekit, Yucatán Foto: Claudia Novelo Alpuche

LA MELIPONICULTURA; TRABAJAR CON ABEJAS ANCESTRALES por Abraham Puebla Castro · Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario Cuando hablamos de miel de abeja solemos pensar casi de inmediato en la apis melifera, este pequeño amiguito de color amarillo, rayas negras y aguijon cuya picadura a desarrollado fobias en más de una persona. Según datos de la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la diversidad de alimentos como frutas, hortalizas, miel y frutos secos depende de los polinizadores, sobre todo las abejas que contribuyen a la polinización de más de 170,000 especies de plantas. La celebramos como aquel polinizador del que depende la mayoría de nuestros alimentos, disfrutamos de su miel a nivel global, la vemos en documentales y hasta con sus propias películas y series. Si bien la importancia de este ser vivo es cada vez más evidente, existe otro grupo de abejas que no

goza de tanto glamour ni es tan visible en la agenda pero que sin duda desempeña un papel fundamental en las tierras donde vivimos: las abejas nativas. En la Península de Yucatán hay diversas especies de abejas que sobrevuelan las selvas del Mayab desde tiempos ancestrales, entre ellas la Xúnan Cab, una abeja melipona de ojos azulados y sin aguijón que ha heredado una relación sagrada con la cultura maya que prevalece hasta la actualidad. Este ser vivo tan particular que por desgracia mucha gente todavía no es consciente de su existencia, ha brindado bienestar a las familias que han pactado trabajo con ellas, pues su miel es usada como medicina, lo que le da un valor especial sobretodo a aquellas comunidades quienes se encuentran lejos de los servicios de salud página 10


ppdmexico.org concentrados en la ciudades. Sin embargo, su miel solo es una de sus bondades más destacadas pues al desarrollarse en zonas como los manglares y selvas que caracterizan la región, se adaptaron en relación mutua con plantas endémicas, es decir que solo se encuentran en la península, beneficiándose de su polen pero al mismo tiempo contribuyendo con su propagación y de esta manera facilitando la reproducción de estas. Así como en la apicultura conocemos a las y los apicultores, quienes trabajan con la abeja melipona se les puede reconocer como meliponicultores, ya sea que hayan heredado la práctica por tradición o hayan aprendido derivado de algún curso o taller de alguna de las diferentes organizaciones que buscan preservar a la Xunán cab. Si bien ambos trabajan con el fin de aprovechar la miel, existe una diferencia muy particular y es que los jobones o cajas, espacios donde viven las meliponas, forman parte de los solares mayas es decir, del hogar, siendo muchas veces parte de la “familia” ya que se genera una relación mucho más cercana a diferencia de la famosa apis que al tener aguijón se ubican en sitios alejados de la población. A pesar de conocer su importancia, las prácticas agrícolas intensivas, el cambio en el uso de la tierra, los plaguicidas, especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático ponen en riesgo a todas las especies de abejas del planeta incluyendo por supuesto a las de la Península de Yucatán. El Día Mundial de las Abejas este 20 de mayo tiene como objetivo concientizar sobre la importancia que tienen estos seres vivos en nuestros alimentos así como la importancia de preservarlas. El tema de este año es sobre la producción y las buenas prácticas adoptadas por los apicultores o en este caso meliponicultores para apoyar sus medios de vida y ofrecer productos de alta calidad.

Si bien la práctica de la meliponicultura está en un proceso de recuperación por parte de familias y organizaciones que poco a poco se esfuerzan para tener sus propias abejas así como un mejor medio ambiente, existen otras organizaciones que ya han propuesto e incluso innovado con respecto a la forma de trabajarlas. Es el caso de Manuel Xool y Ana Piña en Tekit, Yucatán quienes emprendieron junto con su cooperativa turística un recorrido de agroturismo para ofrecer la oportunidad a los viajeros de conocer su solar maya en donde las abejas meliponas toman protagonismo. En entrevista Manuel Xool nos comparte: ¿Qué te hizo empezar a trabajar meliponas en tu casa? Fueron varios factores, de inicio siempre habíamos querido, pasó mucho tiempo hasta que logramos tener la oportunidad de capacitarnos y tenerlas. La primera intención no fue tener la cantidad que tenemos ahora, sino el autoconsumo. ¿Por qué consideras que es importante hacerlo? Primero por la cuestión ambiental, tener abejas nativas, reproducirlas y aumentar su número, es fundamental para nosotros como parte de pueblo maya, puesto que en los últimos años se han perdido muchas colmenas por diferentes razones, por ejemplo la deforestación, pero también el abandono, se prefirió en su momento trabajar con apis mellifera pues se decía que la miel era mejor al ser más espesa ya que tiene menos humedad. ¿Cual es el papel de los meliponicultores en la conservación de la Xunán Cab? Al cuidar las abejas se contribuye con la polinización, pues han coevolucionado con plantas de la región entonces son sus mejores polinizadoras.

página 11


ppdmexico.org ¿En qué momento decidiste relacionarlo con el turismo? Fue algo que poco a poco se fue dando, ya teníamos nuestras abejas cuando surgió la cooperativa Yaax Tekit. Pensando en actividades que se vinculen al turismo comunitario pero al mismo tiempo capacitándonos en cursos como guías de naturaleza lo fuimos relacionando hasta que decidimos emprender el producto de la visita al solar en donde están incluidas las abejas. Conforme lo fuimos implementando consideramos que es una buena idea, los visitantes lo disfrutan mucho, y es una manera de educar y conocer a las abejas que tienen una función ecológica muy importante y no les van a hacer ningún daño porque no tienen aguijón. ¿Recomendarías a otros meliponicultores emprender en el turismo con sus meliponarios? ¿Cómo hacerlo de manera correcta? Es una pregunta difícil, la relación que existe con el pueblo maya y las abejas es algo sagrado. Entonces el objetivo en realidad es cuidarlas. Recomendar tener abejas sí, pero recomendar turísticamente hablando no necesariamente porque implica muchas cosas. Hay mucha gente que solo quiere hacerlo turístico sin considerar la cosmovisión y el respeto y eso podría traer varios problemas. ¿Cuáles consideras que son buenas prácticas a la hora de trabajar con las meliponas? Primero tener amor por las abejas, esto te lleva a informarte y conocer lo que se requiere para cuidarlas y que estén en el mejor estado posible. Cuando uno sabe las necesidades de las abejas te lleva a darles lo que requieren, así como a tomar cursos que son importantes. Tiene que ver con la limpieza, atención, cuidado contra las plagas y sobretodo la extracción de la miel, ya sea con jeringas o extractores prácticas que evitan que se contamine la miel con otras maneras, y eso también te lleva a invertir por ejemplo poner palma de guano o zacate para que esté fresco, poner árboles, agua, aunque sea más costoso. ¿Si alguien tuviera la duda de con qué abejas empezar a trabajar qué le recomendarías? Cualquiera de las dos abejas son importantes aunque tiene un fin más comercial, la apis mellifera, sin embargo son agresivas y deben trabajarse lejos de sitios poblados. Es importante recalcar que el hecho de que sea comercial no lo hace algo malo, simplemente se debe tener cuidado con su manejo sobretodo en la producción de miel. Por otro lado las abejas meliponas pueden trabajar en el hogar siempre y cuando se manejen de manera adecuada. En ambos casos las buenas prácticas son lo más importante. Reforestar, tener limpio su área por ejemplo.

CONTACTO Manuel Xool manuel.xool@gmail.com www.viajaturismocomunitario.com/yaax-tekit

página 12


ppdmexico.org

página 13


ppdmexico.org

Foto: Wilbert Camaal Cauich

LAS CONSERVAS, LA HERENCIA DE NUESTROS ANCESTROS MAYAS por Wilbert Camaal Cauich · Muuch Kambal A. C. Nuestros ancestros mayas nos enseñaron y seguimos aprendiendo muchas cosas de la vida. Desde los métodos de lectura de los astros y los métodos de predicción del clima, la medicina tradicional a través del uso de plantas sagradas del monte, los métodos de cultivo tradicionales, hasta de las técnicas de como guardar sus alimentos por periodos largos y así evitar que caduquen. Nos cuentan que utilizaban las resinas de las hojas grandes como es el caso de la planta de papaya, donde envolvían la carne de los animales que cazaban para evitar que se echarán a perder y de esta manera conservaban estos alimentos. Otras de las maneras de conservar la carne y que se sigue practicando es el salado de la carne. Tuvieron que pasar cientos de años para que nuevamente y con técnicas de recetas mejoradas de resguardo de alimentos, mujeres mayas elaboren conservas de sus

propios productos orgánicos, que con mucho esfuerzo y amor a la tierra producen en sus solares a través de prácticas agroecológicas. Es un lunes 19 de abril por la mañana, y los primeros rayos de sol iluminan los rostros de las mujeres mayas que a través de diferentes caminos desde sus comunidades convergen en las instalaciones de las oficinas de Muuch Kambal A.C, para participar en un taller de elaboración de conservas. En esta ocasión las productoras de 11 comunidades del municipio de Hopelchén, Campeche, aprenden el hermoso arte de transformar sus alimentos orgánicos que producen en sus solares, los resultados quedan plasmados en una mezcla de sabores y colores de conserva única, que pueden permanecer en buenas condiciones hasta por 1 año.

página 14


ppdmexico.org Según la enciclopedia libre "Se llama conserva al resultado del proceso de la manipulación de los alimentos de tal forma que se evite o ralentice su deterioro (pérdida de calidad, comestibilidad o valores nutricionales)". Esto suele lograrse evitando el crecimiento de levaduras, hongos y otros microorganismos, así como retrasando la oxidación de las grasas que provocan su enranciamiento. Como seguimiento al trabajo de producción de cultivos orgánicos en huertos de traspatio que financia el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), en coordinación con las áreas de agricultura y salud, se realizó el primer taller de elaboración de conservas, en la preparación chiles jalapeño. Esta actividad abona a un proceso prácticas de producción de alimentos sanos con base en los saberes ancestrales, que busca garantizar la soberanía alimentaria de los pueblos del municipio de Hopelchén. Fueron un par de horas del proceso de la elaboración de la receta. En ese lapso de tiempo las mujeres productoras orgánicas intercambiaron los saberes de los cultivos, recomendaciones a base de sus experiencias con sus hortalizas, los sonidos de las risas que se ocultaban debajo de los cubre bocas predominaban en el intercambio, usando los protocolos de salud ante la pandemia, el COVID-19 no impidió que las mujeres obtengan la experiencia de aprender a cocinar la receta del chile jalapeño. Fueron alrededor de 24 participantes en su mayoría mujeres, que mediante dinámicas y metodologías se dividieron en 3 tres grupos de trabajo y respetando los protocolos de sanidad, dieron seguimiento a las instrucciones de preparación de los alimentos. Las líderes de grupo tomaron las hojas con las recetas y guiaban a las demás participantes en la preparación, se organizaron para dividirse las tareas de esta manera unas lavaban los recipientes y utensilios, otras pelaban las zanahorias, otras

picaban los chiles y las cebollas, otras más preparaban el fuego que se utilizaría para hervir y cocinar los productos. La persona encargada de guiar a las mujeres en el proceso de aprendizaje de la conserva de chile jalapeño es Fabiola Guadalupe Ramos Pech, una joven de 27 años de edad, es originaria de la comunidad de Ich-Ek, perteneciente al municipio de Hopelchén. Su pasión desde pequeña por la cocina la llevó a ser licenciada en gastronomía. La receta que elaboró en conjunto con el grupo de mujeres, es una de tipo estándar que se caracteriza por tener una base de vinagre y chiles, acompañado con especias de la región maya, se usó el método de cocción a ebullición con agua y vinagre, la cantidad de preparado por porción de receta es de aproximado 1 kg de conservas, al final se almacenaron en frascos de vidrio al vacío. Fabiola cuenta con una gran variedad de recetas dentro de su menú de trabajo, entre las que encontramos las recetas de tipo saladas (chiles), de tipo dulce como la conserva de mermelada, jaleas, entre otras. Para Fabiola, es importante que las mujeres de las comunidades puedan conservar los productos de sus cultivos, darle un valor agregado a sus cosechas orgánicas a través de estos métodos de preparación y tener un ingreso en sus hogares. Nos comenta que es esencial la participación de las mujeres en espacios de trabajos: “es muy importante, sobre todo en las comunidades que la mujer es solamente la ama de casa, pero cuando ya es tomada en cuenta para realizar algunas actividades que posiblemente puedan tener un beneficio económico, ese ánimo de decir que están haciendo algo productivo, que bueno que se estén tomando en cuenta” nos comenta con una voz de afecto Fabiola. Entre las productoras participantes del taller encontramos a una mujer que disfruta y se apasiona por aprender nuevos conocimientos y seguir aplicándolo en su

página 15


ppdmexico.org huerto en casa, es un productora activa de la comunidad de Bolonchén de Rejón, su nombre es María Anayely Cal Cauich que junto a su familia producen en su solar diversificado cilantro, rábano, betabel, tomate, chiles de diferentes tipos, obteniendo productos 100% orgánicos. Ella trabaja a la par con sus compañeras en un grupo consolidado de mujeres llamado “Lol pa’ak” (flor de tomate) bajo el acompañamiento técnico del ing. Manuel Caamal. Anayely nos cuenta que le encanta producir su huerto de traspatio porque se preocupa por la alimentación sana de su familia, y al acceso de tener sus alimentos frescos sin la necesidad de recurrir a comprarlos. Para María tener la oportunidad de participar en el taller fue una experiencia bonita, el conocer y convivir con otras personas de diferentes comunidades que realizan los mismos trabajos de cultivo que ella viene realizando. Nos comenta que los conocimientos que obtuvo del taller los replicarán con su grupo de compañeras de trabajo en su comunidad. “En este pequeño huerto que tenemos ya no usamos nada químico, puros preparados orgánicos, para nosotros está bien porque ya no nos perjudica en nuestra salud” “es un gasto menos en la familia, porque lo tiene uno todo en la casa, con este huerto que tenemos es un pequeño ingreso ya no es tanto comprar” expresa Anayely contenta con la capacitación tomada. A través de estos espacios de convivencia y aprendizaje, se busca que las personas de las comunidades mayas de Hopelchén reflexionen en los temas de salud comunitaria, las problemáticas que ponen en riesgo las actividades cotidianas de la población y que protejan los conocimientos ancestrales porque al final es “una herencia de nuestros ancestros mayas”

CONTACTO Facebook

página 16


ppdmexico.org

HACIENDO MOLOCH, APOYANDO A SEMBRANDO VIDA EN YUCATÁN por James Callaghan · UMA/CECA Reserva Biocultural Kaxil Kiuic Cuando se inició el proyecto llamado “Mejorar la efectividad de restauración en paisajes bioculturales del Puuc”, que se llevó a cabo en la región sur del estado de Yucatán, estaba llegando a la región el programa federal Sembrando Vida (SV). Nuestro proyecto se enfoca a dar acompañamiento técnico a productores y aliados en varias comunidades, a quienes en contexto de proyectos previos de MREDD+, habíamos donado plantas de nuestro vivero forestal “Kuumcheil”. El propósito del proyecto era trabajar con productores, dando seguimiento a sus parcelas agroforestales para mejorar las tasas de sobrevivencia de plantas y cultivos, mediante el mejoramiento del suelo y manejo del agua. Para lograr lo propuesto, Kaxil Kiuic A.C. introdujo varias “bio-fábricas” (producción de bioles o fermentos líquidos con micro- organismos benéficos de la selva)

Len 6 comunidades y donde, para su manejo y mantenimiento, se impartieron talleres de capacitación durante 2020. Al inicio encontramos mucha aceptación a nuestra propuesta entre los productores, sobre todo porque brindaba la oportunidad de reponer plantas que, en años anteriores, no habían sobrevivido por las sequías recurrentes o por falta de conocimiento sobre manejo de suelos. Además, se genera el beneficio de probar una nueva técnica de manejo de suelo/planta, lo que atrajo el interés de las y los campesinos, a pesar de la costumbre y dependencia previa hacia los agroquímicos para lograr sus cosechas. Con el fin de sumar capacidades y conocimiento para lograr beneficios ambientales para las y los campesinos y generar sinergias entre el proyecto de Kaxil Kiuic y SV, decidimos colaborar. Se inició con el contacto con el coordinador municipal de Sembrando Vida página 17


ppdmexico.org y la invitación a visitar la bio-fábrica del vivero “Kuumcheil”. La visita detonó la colaboración donde, en el marco de la Junta Biocultural Intermunicipal del Puuc (JIBIOPUUC), se acordó que Kaxil Kiuic se sume proveyendo capacitación a técnicos y done plántulas de especies nativas a viveros establecidos en los Centros de Aprendizaje Comunitario (CAC). SV ofreció colaborar con Kaxil Kiuic con más parcelas agroforestales, promoviendo la implementación de técnicas de manejo de suelos y agua, en beneficio de los productores. De esta forma, inició un proceso de capacitación llamado Agricultura Orgánica de Última Generación, con una serie de talleres impartidos por Pedro Isabeles Flores. Se logró un importante efecto multiplicador y en 6 meses cerca del 100% de los técnicos de los 400 CAC de Yucatán, habían recibido la capacitación, adaptada a la Península de Yucatán. Al finalizar uno de los cursos, Gabriel Abelardo Tamayo Rivera, Técnico Productivo del Programa Sembrando Vida compartió “El curso de capacitación de Agricultura Orgánica de Última Generación realizado en Kaxil Kiuic lo recomiendo a todas aquellas personas que estén convencidas de que hay otra forma distinta a la convencional de producir la tierra sin dañarla”. En palabras de Ignacio Mejía Martínez, Técnico Productivo del Programa Sembrando Vida: "El taller Agricultura orgánica de última generación nos ha sido de mucho apoyo como técnicos, para poder establecer las biofábricas en las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) de la zona de Muna, Akil y Sacalum, Yucatán”

“Se desconocía, por las nuevas generaciones, sobre el uso que se le puede dar a materiales que se tiene en nuestro entorno, como la melaza, huachin, zacate, microorganismos en el monte, y juntando estos elementos se puede tener una concentración benéfica para el buen desarrollo de la planta y para el suelo” comparte José Antonio Jiménez Zaldívar, Técnico Social del Programa Sembrando Vida. Esta experiencia nos permitió encontrar, aún en tiempos de pandemia y de importantes impactos de eventos ciclónicos, un camino conjunto y colaborativo entre gobierno y sociedad civil y el Programa de Pequeñas Donaciones. El mayor aprendizaje de todas las partes, fue reconocer el beneficio de fortalecer el tejido comunitario, a través de acciones que mejoren y aseguren en el largo plazo los medios de vida rurales, aumentando la calidad de vida y la resiliencia de los productores ante el cambio climático que, hoy en día, ya es un reto a nivel local. Permite así promover el desarrollo sustentable desde la escala más fina: las parcelas individuales de productores. Con todo ello, logramos hacer “moloch”, expresión proveniente del maya muy utilizada en la Península de Yucatán que significa “juntarse” (fuente: C. Orozco léxico Maya Español, UQroo 2017). Unimos fuerzas, logrando una mayor resiliencia de las parcelas agroforestal para restaurar la zona Puuc.

CONTACTO James Callaghan kaxilkiuic@gmail.com

página 18


ppdmexico.org

ABEJAS MELIPONAS Y TURISMO COMUNITARIO por Diego Cot Flores · Camino del Mayab En la comunidad de X-Kanchakán existe un grupo de mujeres que están rescatando a la abeja melipona a través del turismo comunitario. La melipona es un tipo de abeja que no posee aguijón, presente en las regiones neotropicales. La miel es utilizada para tratar diferentes enfermedades: dolores, infecciones, problemas respiratorios, auditivas entre otras. En el Estado, hay ciertos grupos donde determinadas comunidades aún la conservan. Tal es el caso del grupo “Kalam Xunán Kab” (Cuidemos juntos a la abeja melipona) ubicado en hacienda XKanchakán, Tecoh, Yucatán. Esta Hacienda se encuentra a 45 minutos de la ciudad de Mérida y a 5 minutos de la zona arqueológica de Mayapán. En esta comunidad conoceremos a 4 mujeres que se dedican a la meliponicultura desde hace 5 años.

La melipona es una abeja muy especial, su manejo es por medio de cajas modificadas, y antiguamente el método de trabajo era por medio de jobon (troncos de madera). Otro dato para mencionar, la forma de cosechar la miel, es medio de jeringas, de igual manera se requiere constante observación, se necesita un arduo trabajo de un año para obtener un litro de miel por caja, cada mililitro para ellas representa el fruto de su esfuerzo y dedicación de todo un año. Este grupo de mujeres iniciaron la meliponicultura produciendo y comercializando la miel siendo su única base de ingreso anual, ya que la cosecha que se da cada año. Es por ello que Camino del Mayab (proyecto que pretende ser el primer sendero de gran recorrido de México impulsando a comunidades mayas a través del turismo) decidió colaborar. Con su conocimiento y experiencia, este página 19


ppdmexico.org grupo de mujeres desempeñan un programa para que los visitantes conozcan el meliponario, la abeja melipona, el trabajo que conlleva, y poder degustar de la miel y de igual manera incentivar su preservación a través de su compra y visita, para que este grupo de mujeres tenga un ingreso constante. Ellas se organizan para el mantenimiento y para el sustento del lugar, así como: deshierbe, revisión quincenal de las colmenas, plantación de plantas nativas, riego de las plantas, etc. LOGROS PERSONALES “El aprender de manera personal el trabajo de la meliponicultura” “El aportar dinero a la casa por las ventas” “El poder ser parte de la conservación de las abejas nativas”

LOGROS A FUTURO Aprender a elaborar productos a base de miel. Para muchas meliponicultoras tener abejas es; "Conectar con sus antepasados, además de saber que tienen un gran valor económicamente, también saben que criar abejas y producir miel están rescatando su identidad cultural, la diversidad de especies y ofertando sus productos que ayudan a la salud de más personas” Sé un guardián de las abejas meliponas, contribuyendo a la compra de la miel o visitando el meliponario y pasar un día aprendiendo sobre estos maravillosos seres. ¡Te esperamos! Agenda tu visita.

RETOS

CONTACTO

“La pérdida de colmenas por plagas” Las fuertes lluvias y vientos que han azotado. la región”

www.caminodelmayab.com caminodelmayab@gmail.com Facebook Tel: 9991947437

página 20


ppdmexico.org

HUERTO FAMILIAR “TRABAJANDO COLECTIVAMENTE” por Ignacio Mazariegos Gómez · CEDECOT A. C. Los huertos de traspatio son una práctica muy utilizada y una alternativa de cultivo de manera orgánica que trae muchos beneficios para las familias de las regiones de Guaquitepec, Chilón, Chiapas y San Juan Cancuc, Chiapas. El huerto familiar o también llamado huertos urbanos lo realizan en espacios al aire libre en las dos regiones ya mencionadas, donde se maneja todo tipo de semillas, plantas comestibles, aromáticas, medicinales y frutales. Sirven como autoconsumo familiar o para venta. En la comunidad se sale a vender para la obtención de recursos económicos ya que los habitantes de localidades más grandes compran este tipo de alimentos porque saben que son trabajados orgánicamente, en comparación que los tradicionales o productos trabajados con agroquímicos.

En una plática con Pedro López Hernández de San Juan Cancuc, nos menciona: “Las hortalizas orgánicas se producen bajo a un manejo, que se realiza con el uso de abonos orgánicos, insecticidas naturales y con una variedad de cultivos asociados. Hoy en la actualidad todo esto se ha potencializado mucho, con el fin de conservar nuestro medio ambiente y nosotros mismos como seres habitantes del planeta que nos favorece a alimentarnos sanamente”. El huerto orgánico se puede poner en cualquier espacio con tierra, siempre y cuando se tomen las medidas necesarias sobre las condiciones ambientales ideales para el crecimiento y manejo de las plantas. Así como también buscar la mejor época de cultivo adecuado si es en cielo abierto, para obtener una buena cosecha. También es necesario ver el sistema de página 21


ppdmexico.org riego. Con el uso adecuado del control de riego se obtendrá muchos beneficios tales como el ahorro de agua. Una de las prácticas comunes de las dos regiones es la captación de lluvia para poder regar las plantas. Esta alternativa de cultivo, trae muchos beneficios para estas comunidades que lo ejercen y crea un lazo de trabajo colectivo ya que toda la familia participa y colabora para obtener el sustento del día a día de una manera artesanal y orgánica. Al mismo tiempo, permite obtener alimentos de buena calidad, orgánicos, locales y saludables. Los huertos de traspatio ya forman una tradición que se transmite de generación en generación por eso la asociación Centro De Experimentación Para El Desarrollo Comunitario Tzeltal, participa para que estas prácticas de trabajos agroecológicos sigan teniendo impacto en estas regiones de Chiapas, ofreciendo talleres, consiguiendo financiamientos, formando a las familias e invitando a que se sumen más para esta alternativa de huerto orgánico. Pedro Hernández junto con todas las familias de la región San Juan Cancuc, agradecen al proyecto de Programa De Pequeñas Donaciones del FMAM por la donación de semillas que recibieron en el 2020 de la cual obtuvieron una buena cosecha.

CONTACTO CEDECOT A. C. cedecot.wordpress.com/author/cedecot/

página 22


ppdmexico.org

VIVERO COMUNITARIO “NATURALEZA Y ESPERANZA" DE MOOTS A. C. por Bárbara Inés Alejo Velázquez y Dominga Del Carmen Alejo Córdova En nuestra comunidad El Bejucal, Tabasco, contamos con un vivero donde trabajamos de manera colectiva con la organización MOOTS. Nuestro trabajo consiste en recolectar semillas de árboles nativos en parcelas y montañas de la región; especies como cedro, maculis, guayacan, bari, bojon, chaltecoc, entre otros. Así también recolectamos semillas de árboles frutales como: guanábana, anona, caimito, mandarina, naranja, cacao, aguacate, nance, entre otras. El siguiente proceso es la germinación, con tierra y aserrín, después nos encargamos de regarlas contínuamente para que germinen rápido dependiendo de la especie de semilla. Una vez nacida la planta, hacemos el trasplante en bolsas con tierra y la seguimos cuidando aplicando bio fertilizante cuatro veces en el proceso de su crecimiento.

Luego la compartimos con un grupo de compañeras que pertenecen a nuestra Comunidad de Aprendizaje Local (CAL). Nos apoyan en el proceso de regar las plantas, así también las compartimos con algunos ejidatarios con el compromiso y la responsabilidad de sembrarlas. Vamos con la comunidad de aprendizaje e invitamos a otras personas que deseen participar en la reforestación de la rivera, el campo deportivo entre otros espacios. Esto nos da alegría y satisfacción hacerlo para ver en un futuro nuestra comunidad restaurada. El vivero comunitario “Naturaleza y Esperanza; luchando por un territorio digno” inició aproximadamente hace 3 años, ya que se compró la mitad de un solar, con el señor José Luis Alonso Vera. El decidió venderlo a la organización MOOTS, ya que a don José Luis y su familia le gusta la naturaleza. página 23


ppdmexico.org En la organización, se decidió comprar porque vimos que es un espacio grande, bonito y agradable para las mujeres de la Comunidad de Aprendizaje, donde se podían hacer reuniones, e impartir talleres para los niños, e intercambio de experiencia con otras comunidades. Es un lugar donde nos sentimos muy tranquilas y contentas. “Mi nombre es Miguelina Alejo Cordova, soy del ejido El Bejucal, tengo 40 años de edad. Para mi el vivero es un lugar muy bonito tranquilo en el cual me siento contenta, me relaja y me sirve para desestresarme ya que yo padezco de los nervios. Eso me ayuda mucho para estar tranquila y me encanta apoyar a las chicas. Me gusta estar en el vivero, ya que es un lugar donde puedo observar los árboles y animales que llegan, como son las ardillas, monos, loros, pájaro carpintero, y las iguanas, así como también cuando nos reunimos para transplantar las plantitas. El vivero es un lugar maravilloso y agradable, sentimos una paz cuando estamos ahí, el contemplar la naturaleza”

Hemos compartido sentimientos y sentires, al igual dónde designamos un espacio para las plantas que teníamos en el vivero de la comunidad vecina de Redención del Campesino, fue ahí donde decidimos traerlas a nuestro espacio para cuidarlas así como también tomamos la decisión de seguir adelante sembrando más plantas.

CONTACTO MOOTS A. C. Facebook

página 24


ACCIONES LOCALES · IMPACTOS GLOBALES ppdmexico.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.