Cátalogo para elaborar agroinsumos orgánicos y mejorar el manejo de suelos y agua en el Puuc.

Page 1


Cátalogo para elaborar agroinsumos orgánicos y mejorar el manejo de suelos y agua en el Puuc


Autores Ma. Fernanda Cepeda-González Héctor Sifuentes James M. Callaghan Edición Ma. Fernanda Cepeda-González James M. Callaghan Diseño e ilustración Ana Carolina Quintal Zogbi Citar de la siguiente forma: Cepeda-González, M. F., H. Sifuentes y J. M. Callaghan. 2019. Cátalogo para elaborar agroinsumos orgánicos y mejorar el manejo de suelos y agua en el Puuc. Kaxil Kiuic, A. C. y el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) México. México. Primera edición, julio 2020. DR © Kaxil Kiuic, A.C. Este documento ha sido posible gracias al apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones México, por medio del proyecto “Mejorar la efectividad de restauración en paisajes bioculturales del Puuc” bajo el convenio no. MEX/SGP/OP6/Y1/STAR/CC/2018/08. El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) es un programa corporativo de Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1992. Las donaciones hechas por el PPD en 125 países promueven innovaciones basadas en las comunidades, el desarrollo de capacidades y el empoderamiento a través de proyectos de desarrollo sostenible de organizaciones locales de la sociedad civil con especial atención a comunidades indígenas, mujeres y juventud. El PPD ha apoyado cerca de 20.000 proyectos comunitarios orientados a la conservación de la biodiversidad, la adaptación y la mitigación del cambio climático, la prevención de la degradación de los suelos, la protección de las aguas internacionales, y la reducción del impacto de sustancias químicas peligrosas, mientras se generan medios de vida sostenibles.


Contenido: Presentación.................................................................................................. 1 Introducción .................................................................................................. 2 Capítulo 1

Elaboración de agro-insumos orgánicos................................

4

Preparación de microorganismos sólidos de monte ..................... 5 Preparación de microorganismos líquidos de monte ................... 7 Beneficios del uso de microorganismos líquidos .......................... 10 Preparación de Bocashi de aplicación inmediata .......................... 11 Elaboración de pasto fermentado .................................................... 14 Elaboración de biofermente base (opción 1) .................................. 16 Elaboración de biofermento base (opción 2) ................................. 19 Preparación de quelato mineral ........................................................ 22

Aplicación de lluvia sólida

Capítulo 2

Elaboración de agro-insumos orgánicos

............................... 24

Enriquecimeinto de suelos con materia orgánica ......................... Mejoramiento de fertilidad del suelo .............................................. Aumento de la retención de humedad en el suelo ....................... Cosecha de agua de lluvia ................................................................. Mantenimiento de aguadas ...............................................................

25 28 30 33 36

Recomendaciones generales ..................................................................... 39

Aplicación de Bocashi


Presentación Con este catálogo buscamos compartir información de una manera sencilla y enfocada a la región Puuc, sobre diversas opciones para elaborar insumos agrícolas orgánicos, así como de diversas opciones de manejo de suelos y agua. La mejor manera de aprender es poniendo en práctica, por lo sugerimos que este material se use a manera de referencia en talleres de capacitación presenciales, como los que desarrollamos en la Reserva Biocultural Kaxil Kiuic*, donde es posible abordar innovaciones a las opciones aquí propuestas, resolver dudas que pueden surgir durante los procesos de implementación y dar apoyo en lo general, para poder multiplicar los casos de éxito, ya sea en parcelas productivas o en solares. En caso de tener interés en participar de este tipo de capacitaciones, les invitamos a ponerse en contacto con nuestra organización, donde buscaremos colaborar con ustedes para que se lleven a cabo. Kaxil Kiuic A.C. James Callaghan kaxilkiuic@gmail.com Cel. 999 214 9177 http://www.kaxilkiuic.org.mx/ * La Reserva Biocultural Kaxil Kiuic cuenta con la certificación como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y Centro de Educación y Cultura Ambiental (CECA) nivel 2. 1


Introducción La región Puuc se ubica al sur del estado de Yucatán y la palabra Puuc, proveniente del maya‐yucateco, significa “sierra”. Esta región abarca desde Maxcanú hasta el sur de Peto. Como su nombre lo indica, esta zona se considera la más accidentada, es decir con presencia de cerros, mientras que la mayor parte norte de Yucatán, es plano. En esta región se destacan dos cadenas de cerros: la Sierrita de Ticul y las colinas de Bolonchén; en medio se ubica el valle de Santa Elena (Cepeda‐González y Callaghan, 2014). Mapa de la región Puuc

MAXCANÚ MUNA

YUCATÁN

TICUL

CALKINÍ

OXKUTZKAB TEKAZ DE ÁLVARO DE OBREGÓN

HECELCHAKÁN XUL YAXHACHÉN

TENABO

TZUCACAB

BOLONCHÉN DE REJÓN BECANCHÉN

CAMPECHE

HOPELCHÉN

Reserva Estatal Biocultural del Puuc

DZIBALCHÉN

2


Históricamente, la región fue ocupada por los mayas antiguos quienes practicaban la agricultura adaptada a las características de esta región. Aunque es común pensar que se practicaba la roza, tumba y quema, ahora se sabe que en el Puuc los mayas antiguos realizaban muchas prácticas distintas a ésa, realizaban agricultura en terrazas y terraplenes, aprovechando los terrenos inclinados que ofrece la región. En algunas ocasiones las terrazas se asociaban a chultunes que les permitían capturar más agua de lluvia para la época de estiaje (Barrera‐Rubio, 1987). Sin embargo, es importante destacar que las terrazas y terraplenes eran poco comunes y los chultunes tenían usos principalmente domésticos, por lo que casi siempre dependían de las lluvias para la agricultura.

Barrera-Rubio, A. 1987. Tierra y productividad agrícola en la región Puuc. Anales de Antropología, 24:127-142. Cepeda-González, M. F. y J. M. Callaghan. 2014. Paquete didáctico "Conociendo mejor la región Puuc". Proyecto Difusión ambiental en la Reserva Biocultural Estatal del Puuc. Kaxil Kiuic A.C. y PNUD-PPD-FMAM. México. 3


Elaboración de agro-insumos orgánicos


Preparación de microorganismos sólidos de monte Ingredientes: • 1 costal de kuuxum sojol (hojarasca de monte o selva donde se encuentran diversos tipos de hongos y moho que forman una capa blanca justo antes del suelo). • 1 costal de salvadillo de trigo. • 20 litros de agua. • 2 litros de melaza.

Costal de Kuuxum sojol

Agua

Costal de salvado de trigo

Melaza

Utensilios:

Cubeta de 25 litros

Tambo de 200 litros

Bolsa de plástico tamaño grande 5


Modo de preparación:

Sohol Paso 3 Paso 1

Paso 2

Mezclar, y tapar con bolsa Paso 4 y 5

1. Mezclar el salvadillo de trigo con los hongos (Kuuxum sojol).

Resultado

2. Diluir 2 litros de melaza en 20 litros de agua, usando la cubeta. 3. Adicionar el líquido a la mezcla de salvadillo poco a poco, mezclando hasta humectar (prueba de puño: tomar un poco de la mezcla y apretar, si la mezcla no se desmorona está lista, si se desmorona habrá que añadir más líquido). No debe de gotear, debe estar húmedo mas no debe haber gotas escurriendo. 4. Colocar la mezcla en un tambor de 200 litros y tapar con una bolsa de plástico. 5. Dejar reposarla mezcla 30 días en un lugar fresco y lejos de rayos solares. 6


Preparación de microorganismos líquidos de monte Ingredientes: Microorganismos de sólidos de monte

• 5 kilogramos de microorganismos sólidos de monte. • 180 litros de agua. • 4 litros de melaza. Agua

Melaza

Utensilios:

Costal

Tambo de 200 litros

Cuerda

Pedazo de tela (para cubrir el tambo) 7


Modo de preparación:

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

1. Colocar los 5 kilogramos de microorganismos sólido el saco y amarrar con la cuerda. 2. En el tambo, añadir la melaza y rellenar con agua, mezclando bien. 3. Introducir el saco en tambor y tapar con una tela para que no entren insectos. 4. Guardar bajo sombra por 15 días (a los 4 días se forman hongos, a los 8 días se forman bacterias y a los 15 días se forman levaduras).

Reactivación de microorganismos líquidos: • Para tener nuevo microorganismos líquido, después de la primera activación se pasa el mismo saco de microorganismos sólidos a un nuevo tambo con mezcla de agua y melaza. • Un mismo saco de microorganismos sólidos puede usarse hasta cuatro veces para hacer microorganismos líquidos. 8


Modo de uso: • Después de haber dejado reposar durante 15 días se puede aplicar al campo, usando una bomba rociadora o con rocío manual. • En hortalizas se puede aplicar semanalmente al suelo en una solución al 10%, es decir 1 a 2 litros de microorganismos líquidos/bomba de 20 litros. En frutales aplicar una vez al mes, en suelo (no usar en el follaje). Se puede aplicar en una solución al 50% (mitad agua y mitad líquido de microorganismos) o 100 % puro al suelo para controlar hongos. • Para acelera la germinación de semillas se recomienda remojar semillas con un poco de microorganimos líquidos.

9


Beneficios del uso de microorganismos líquidos • Ayuda a controlar enfermedades y plagas, y acelera el crecimiento de plantas y frutos. • Facilita la germinación de semillas para la siembra. • Se puede aplicar al alimento animal para mejorar la digestión. • Aplicado en corrales y gallineros, ayuda a eliminar malos olores en y acelera la descomposición materia orgánica (excrementos, residuos de alimento, etc.). • La presencia de microorganismos mejora el suelo y ayuda a retener mejor la humedad en el subsuelo, en especial en la época de estiaje. • Las plantas producen alimentos más nutritivos y requieren menos trabajo en parcela para que tengan un buen crecimiento.

10


Preparación de Bocashi de aplicación inmediata Ingredientes:

Bocashi viejo

• 10 sacos de gallinaza, cerdaza o borregaza, (previamente secada). • 6 sacos de salvadillo. • 40 litros de microorganismos líquidos activados o 10 kg microorganismos sólidos. • 6 sacos de ceniza o carbón. • 20 litros de melaza, miel o azúcar. • 2 sacos de harina de rocas (minerales). • 2 sacos de Bocashi viejo (si hubiera disponible), acelerador (salvadillo fermentado) o 2 sacos de Carbón biofermento base.

Melaza

Gallinaza

x6

Utensilios: Microorganismos sólidos de monte

Lona o pedazo de plástico para cubrir el bocashi

Pala 11


Modo de preparación: 1. Mezclar el salvadillo, la ceniza, la gallinaza, la harina de rocas y el Bocashi viejo (o el acelerador o biofermento) en un montículo, mezclando con la pala. 2. Una vez bien mezclado, ir humedeciendo poco a poco la mezcla con la melaza y los microorganismos líquidos. En caso de que se usen microorganismos sólidos, añadir a la mezcla anterior antes de comenzar a humedecer. Humedecer hasta la prueba del puño. 3. Si el Bocashi se fuera a usar para almácigo, tapas con la lona o el plástico y dejar reposar 5 meses para evitar que el Bocashi queme la semilla.

12


Modo de uso: • En hortalizas se aplica 1 a 3 puños por planta.

Beneficios: • Abono rico en nutrientes que evita el uso de fertilizantes químicos, disminuyendo el costo para el productor. • Mejora el rendimiento del cultivo y ayuda a producir alimentos más nutritivos. • Permite aprovechar residuos de Bocashi para que no se desperdicien. • Fácil preparación y uso.

13


Elaboración de pasto fermentado Ingredientes: • 3 kilogramos de leguminosa (huaxim, moringa o semejante). • 12 kg de pasto (gramíneas). • 30 kg de salvadillo de trigo. • 40 litros de microorganismos líquidos activados. • 4 litros de melaza, miel o azúcar. Melaza

Pasto Huaxim Costal de salvado de trigo

Utensilios: Microorganismos líquidos activados

Tambo de 200 litros

Pedazo de tela

Bolsa de plástico tamaño grande 14


Modo de preparación:

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Compactar en tambo y tapar 1. Mezclar los microorganismos con la melaza. 2. Mezclar los en el piso los ingredientes sólidos en y añadir la mezcla de microorganismos y melaza poco a poco para humedecer la mezcla. 3. Hacer prueba del puño, si queda muy seco añadir un poco más de agua. 4. Meter la mezcla en un tambo, compactar pisándolo o con la ayuda del palo, tapar con un plástico y dejar reposar un mes.

15


Elaboración de biofermento base (opción 1) Ingredientes: • 5 kilogramos de pasto fermentado. • 2 kilogramos de leche en polvo (más 20 litros de agua) o 2 litros de leche entera (más 18 litros de agua). • 4 litros de melaza.

Agua

Leche

Melaza

Utensilios:

Tambo 200 litros con tapa

Pasto

Botella de plástico con tapa

Pedazo de manguera delgada

Pedazo de cámara de llanta

16


Modo de preparación:

Pasto

Paso 1

Paso 3

Paso 4

1. Se hace un agujero a la tapa del tambo del mismo grosor que la manguera . Se puede utilizar una boquilla para manguera para asegurar que quede completamente ajustado. 2. Poner la manguera en el agujero (o la boquilla para manguera) y asegurar que no quede espacio por donde pueda pasar el aire. 3. En el tambo se pone el pasto fermentado, la leche, la melaza y el agua y se mezcla muy bien. 4. Se pone la tapa y se cierra bien. Si fuera necesario, usando la cámara de la lanta se pone en el sello de tapa y el tambo para evitar que pueda pasar el aire. 17


Modo de preparación:

Paso 5

Paso 6

Paso 7

Paso 8

5. Se pone la manguera. 6. A la tapa de la botella de plástico, se le hace un agujero del mismo grosor de la manguera, se llena la botella con agua a ¾ y se le pone la tapa. 7. Se conecta la manguera a la botella con agua asegurando que quede sumergida en el agua y se deja reposar un mes. 8. Para saber si está funcionando correctamente, al día siguiente deberán salir burbujas por la manguera a la botella con agua (con el paso de los días, irán saliendo con mayor frecuencia.

18


Elaboración de biofermento base (opción 2) Microorganismos líquidos

Ingredientes: • 5 kilogramos de estiércol fresco de vaca. • 2 kilogramos de leche en polvo o 2 litros de leche entera. • 4 litros de melaza. • 20 litros de microorganismos líquidos.

Leche Estiercol fresco

Melaza

Utensilios:

Tambo 200 litros con tapa

Botella de plástico con tapa

Pedazo de manguera delgada

Pedazo de cámara de llanta

19


Modo de preparación: Microorganismos

Estiércol

Paso 1

Paso 3

Paso 4

1. Se hace un agujero a la tapa del tambo del mismo grosor que la manguera. Se puede utilizar una boquilla para manguera para asegurar que quede completamente ajustado. 2. Poner la manguera en el agujero (o la boquilla para manguera) y asegurar que no quede espacio por donde pueda pasar el aire. 3. En el tambo se pone el estiércol de vaca, la leche, la melaza y los microorganismos líquidos y se mezcla muy bien. 4. Se pone la tapa y se cierra bien. Usando la cámara de la llanta (opcional) se pone en el sello de tapa y el tambo para evitar que pueda pasar el aire.

20


Modo de preparación:

Paso 5

Paso 6

Paso 7

Paso 8

5. Se pone la manguera. 6. A la tapa de la botella de plástico, se le hace un agujero del mismo grosor de la manguera, se llena la botella con agua a ¾ y se le pone la tapa. 7. Se conecta la manguera a la botella con agua asegurando que quede sumergida en el agua y se deja reposar 1 mes. 8. Para saber si está funcionando correctamente, al día siguiente deberán salir burbujas por la manguera a la botella con agua (con el paso de losdías, irán saliendo con mayor frecuencia.

21


Preparación de quelato mineral Biofermento base

Ingredientes: • 1 tambo de 200 litros de biofermento base. • 10 kg de harina de rocas.

Harina de rocas

Utensilios:

Tambo 200 litros

Pedazo de tela 22


Modo de preparación:

• Se coloca en el tambo el biofermento y los 10 kilos de harina de rocas y se revuele vigorosamente. • Se tapa con la tela para evitar que entren insectos y se deja reposar por 30 días. Modo de uso: • Se recomienda usar bomba de aspersión. • Colar el quelato antes de poner en la bomba de aspersión. • El quelato debe diluirse al 10% y se recomienda aplicar temprano por la mañana o al atardecer para evitar la muerte de los microorganismos del biofermento base. Beneficios: • Aumenta la fertilidad del suelo y mejora la disponibilidad de nutrientes para las plantas. • Ayuda a equilibrar la material orgánica, los microorganismos y los minerales del suelo. 23


Manejo de suelos y agua en el Puuc


Enriquecimiento de suelos con materia orgánica Insumos y materiales:

Rastrojo

• Rastrojo (maloja) del cultivo anterior. • Coa (lóobche) y machete (máaskab).

Utensilios:

Pico

Pala (jo’opob)

Coa (lóobche)

Machete (máaskab) 25


Procedimiento

• Evitar la quema para recuperar el rastrojo. • Cortar o sacar el rastrojo y picarlo hasta tener pedazos que sean manejables. • Mezclar con la tierra el rastrojo picado, ayudándose de las herramientas de labranza. • También se puede esparcir el rastrojo en la superficie, pero entonces deberá estar finamente picado.

26


Recomendaciones:

• El rastrojo debe estar total o parcialmente descompuesto cuando se vaya a establecer el siguiente cultivo, por ello, habrá que hacer esta práctica tiempo antes de iniciar el cultivo. • Evitar la quema de la tierra, ya que disminuirá el rastrojo y disminuirá la velocidad de descoposición del mismo, por lo que la incorporación de la materia orgánica será menos eficiente. Beneficios: • Aumento de la fertilidad del suelo, demandando menor cantidad de insumos agrícolas. • Mejora la retención de humedad del suelo, demandando menos agua. • Favorece la propagación de microorganismos en el suelo. • Evita la compactación del suelo. 27


Mejoramiento de fertilidad del suelo Insumos y materiales:

Carbón

• Carbón vegetal (chúuk).

Utensilios:

Pico

Pala (jo’opob)

Coa (lóobche)

Machete (máaskab) 28


Preparación:

• En caso de que los trozos de carbón sean muy grandes picarlos un poco para facilitar su manejo. • Mezclar el carbón con el suelo, evitando que el carbón quede en la superficie o totalmente descubierto. Recomendaciones: • Para disminuir costos, se recomienda hacer esto sólo en la base de las plantas al momento de establecer el cultivo. Beneficios: • Aumento de la fertilidad del suelo, demandando menor cantidad de insumos agrícolas. • Aumento del secuestro de carbono en el suelo, lo que evita que éste se emita al aire. • Mejora la retención de humedad del suelo, demandando menos agua. • Esta práctica es semejante a la anterior, pero la descomposición del carbón es más lenta, por lo que va aportando nutrientes poco a poco, permaneciendo por más tiempo. 29


Aumento de la retención de humedad en el suelo Insumos y materiales: • Lluvia sólida o hidrogel agrícola. • Agua para hidratar la lluvia sólida. Lluvia sólida Agua

Utensilios:

Pico

Pala (jo’opob)

Coa a (l (lóobche)

M Machete (máaskab)

Palo sembrados (xúul)

30


Procedimiento al momento de sembrar la semilla:

• Hidratar la lluvia sólida, previo a la aplicación. • Poner una porción de lluvia sólida en el surco o el hoyo donde se colocará la semilla. • Poner la semilla sobre la lluvia sólida y tapar de manera normal.

Procedimiento una vez que la planta ya ha crecido: • Hidratar la lluvia sólida, previo a la aplicación. • Hacer un surco o canal alrededor de cada planta. • Poner la lluvia sólida en el surco y tapar nuevamente con tierra 31


Recomendaciones: • Las cantidades de lluvia sólida que deberán usarse varían dependiendo del tipo de cultivo, por lo que habrá que consultar en el empaque del producto. • Buscar productos que garanticen la duración del producto por más de 5 años; hay productos muy baratos pero duran de uno a dos años, debiendo aplicarlo con mayor frecuencia.

Beneficios: • Aumenta la retención del agua del suelo, disminuyendo la necesidad de riego o permitiendo menores afectaciones al cultivo cuando las lluvias no son frecuentes. • Liberación del agua de manera paulatina, manteniendo el cultivo húmedo por más tiempo. • Se degrada de manera natural, sin poner en riesgo el cultivo o los productos de cosecha. • Puede durar hasta 10 años, por que su aplicación no requiere repetición anual.

32


Cosecha de agua de lluvia Insumos y materiales: Tubo de PVC

Martillo

Láminas galvanizadas

Segueta

Madera para construcción de un soporte

Tanque o tinaco plástico

Clavos

33


Procedimiento:

Armado • Definir las dimensiones deseadas, que dependerán del tamaño de la parcela o el número de parcelas a las que se destinará el captador. • Hacer una base de madera de tal manera que al colocar la lámina galvanizada, ésta quede inclinada. • Cortar un tubo de PVC a la mitad, que sea de la misma longitud que la lámina instalada; servirá a manera de canaleta. • Colocar la canaleta en el borde inferior de la lámina y hacer un orificio en un extremo para colocar otro tubo de PVC a manera de bajante. • Llevar el bajante hasta el tanque o tinaco. 34


Recomendaciones: • Este captador de agua de lluvia está pensado para ser instalado en la parcela, pero si se tiene un techo inclinado en la casa o el solar, se puede adaptar y servir de superficie de captación, para llevar el agua en bidones o tanques a la parcela.

Beneficios: • Este sistema permite tener acceso a agua, aún en temporada de sequía (dependiendo de la cantidad de agua almacenada) o para momentos de escases de lluvia. • Es más barato que un sistema de riego y no requiere energía eléctrica.

35


Mantenimiento de aguadas Insumos y materiales: • Geomembrana. • Pico y pala (jo’opob).

Utensilios:

Pico

pala (jo’opob) 36


Procedimiento:

1. Medir la aguada para calcular la cantidad de geomembrana que se requiere. Dependerá de la forma de la aguada. Si no se tiene una aguada natural, se puede hacer un pequeño estanque de preferencia rectangular. 2. Tratar de nivelar, en la medida de lo posible, el fondo de la aguada; eliminar las rocas puntiagudas que pudieran romper la geomembrana. 3. Colocar la geomembrana de tal manera que cubra toda la aguada y sobresalga del borde. 4. Para evitar que la geomembrana se levante, poner material pesado en los bordes (rocas o tierra bien apisonada). 37


Recomendaciones: • Se puede aprovechar la pendiente natural del terreno y hacer un reservorio de agua en la parte más baja, con el fin de aprovechar el agua que escurre de manera superficial. • Se recomienda tener apoyo técnico capacitado, para tener un mejor cálculo de la superficie y, en caso de que se deban soldar paños de geomembrana, se haga de manera adecuada. • Existen diversos tipos de geomembrana con características y fines de uso distintos. Se recomienda pedir asesoría técnica, para identificar la geomembrana adecuada. Beneficios: • Acceso a agua aún en temporada de sequía. • Beneficio para la vida silvestre como fuente de agua.

38


Recomendaciones generales • Todas las parcelas y solares son diferentes, teniendo sus propias características. Por ello, se recomienda identificar las necesidades específicas de cada caso y seleccionar los insumos o las prácticas a implementar. • Los insumos y las prácticas de manejo de suelos y agua son complementarios. Usar diversos insumos orgánicos e implementar diversas prácticas, es lo que llevará al establecimiento de parcelas y solares más productivos. • Existen otras fórmulas para elaborar insumos orgánicos y otras prácticas para el manejo de suelos y agua. Sin embargo, éstas ya han sido probadas en la región Puuc y han demostrado ser exitosas. • La productividad de la parcela y el solar depende no sólo del uso de los insumos o la implementación de prácticas, sino de la constancia y el cuidado de quien lo trabaja. • Siempre es posible adaptar las prácticas de manejo de suelos y agua, a las condiciones específicas de la parcela y el solar; la creatividad es la clave. • Las plantas sanas requieren menos trabajo en parcela para que crezcan y proporcionan alimentos más nutritivos y saludables. • En caso de tener dudas, contactar a:

Kaxil Kiuic A.C. James Callaghan kaxilkiuic@gmail.com Cel. 999 214 9177 http://www.kaxilkiuic.org.mx/ 39


2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.