Guía de ecotecnias para la transición agroecológica

Page 1


VIENTICINCO AÑOS DE EXPERIENCIAS AGROECOLÓGICAS EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

GUÍA DE ECOTECNIAS PARA LA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA 1


Integración de conocimientos: Massara Lugo Ilustraciones: Roxan Valera Coordinación: Sébastien Proust Revisión: Marina Hirales Carla Avilés Aportaciones: Jaime González Angélica Bravo Jesús Poot Yah Dulce Magaña Humberto Chablé Matus Los Guardianes de las Semillas Margarita Noh Poot Ignacio Hernández Vázquez Sagrario Gordillo Tinoco Gerardo Ceballos Luis Chuc Hannia Tec Carla Avilés

El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) es un programa corporativo de Fondo para el Medioambiente Mundial (FMAM) implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1992. Las donaciones hechas por el PPD en 125 países promueven innovaciones basadas en comunidades, el desarrollo de capacidades y el empoderamiento a través de proyectos de desarrollo sostenible de organizaciones locales de la sociedad civil con especial atención a comunidades indígenas, mujeres y juventud. El PPD ha apoyado cerca de 20,000 proyectos comunitarios orientados a la conservación de la biodiversidad, la adaptación y mitigación del cambio climático, la preservación de la degradación de los suelos, la protección de las aguas internacionales, y la reducción del impacto de sustancias químicas peligrosas, mientras se generan medios de vida sostenibles.

2


ECOTECNIAS PARA UNA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN El 24 de enero es reconocido por las Naciones Unidas como el Día Mundial de la Educación. Si bien es cierto que al hablar de educación de inmediato se piensa en las niñas y los niños, para el saber no hay límite de edad y podemos seguir aprendiendo a lo largo de la vida de adultos. Teniendo este enfoque como marco de referencia, organizamos en conjunto con organizaciones de base comunitaria, no gubernamentales y universidades la primera Feria de Ecotecnias, en Chacksinkín, Yucatán, el 24 de enero del 2020 con el fin de generar un proceso de educación horizontal para las y los habitantes de la Península de Yucatán. Durante el evento, se presentaron diferentes alternativas para el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales. Se logró la participación de más de 150 campesinas, campesinos, asociaciones civiles, estudiantes e investigadores de la Península de Yucatán quienes compartieron experiencias y conocimientos sobre el uso, aplicación, y evaluación de ecotecnias en el contexto de la transición agroecológica. Reunidos en el Centro Comunitario Noj Naj de Chacsinkín, las y los asistentes pudieron explorar el funcionamiento de diferentes ecotecnias. Como producto de este encuentro, dejamos a continuación la recopilación de información este manual de ecotecnias para la transición agroecológica. Esta guía es el fruto de una creación compartida y es para todas las personas interesadas en la producción agroecológica. Te invitamos a usarlo y a compartirlo libremente para que cada vez tengamos alimentos más sanos y procesos de producción amigables con la naturaleza.

3


Contenido ECOTECNIAS SOLARES – ENERGÍA .................................................................................... 5 Deshidratador solar ...................................................................................................... 5 Olla solar ...................................................................................................................... 7 Estufa ahorradora de leña Túumben K’óoben ........................................................... 10 ECOTECNIAS PARA AGUA ............................................................................................... 12 Biodigestor para baños .............................................................................................. 12 Baño compostero para el trópico............................................................................... 14 Bomba de mecate. ..................................................................................................... 16 Bombeo solar de agua................................................................................................ 17 Captadores de agua de lluvia ..................................................................................... 19 Captador de geo membrana ...................................................................................... 19 Captador de ferrocemento ........................................................................................ 20 ECOTECNIAS PARA LA TIERRA ........................................................................................ 20 Biodigestor de gas ...................................................................................................... 21 Biofertilizantes ........................................................................................................... 23 Caldo de cenizas ......................................................................................................... 24 Extractos hidroalcohólicos ......................................................................................... 25 Higuerilla (Ricinus communis) ................................................................................ 26 Ruda (Ruta graveolens) .......................................................................................... 27 Ortiga (Urtica dioica) .............................................................................................. 28 Neem (Azadirachta índica) ..................................................................................... 29 Epazote (Dysphania ambrosioides) y Ajenjo (Artemisia vulgaris) .......................... 30 Sábila (Aloe vera).................................................................................................... 31 Jardín Botánico ........................................................................................................... 32 Microorganismos ....................................................................................................... 34 Selección participativa de semillas nativas ................................................................ 36 DIRECTORIO ................................................................................................................... 38

4


ECOTECNIAS SOLARES – ENERGÍA Deshidratador solar Los deshidratadores solares son dispositivos que utilizan la radiación solar para calentar aire y así retirar el agua de los tejidos de productos como frutas, verduras, semillas, carne, hierbas o madera. Ya que han sido deshidratados, los alimentos pueden conservarse secos hasta por un año sin perder sus propiedades. Materiales e insumos o Taladro. o Desarmador de estrella. o Tornillos de 62 mm y 49 mm. o Engrapadora de madera. o Grapas. o Sierra o serrucho. o 4 m de plástico de recubrimiento color negro (1.5 m) o 4 m de color transparente (1.5 m). o 2.5 m de malla mosquitera. o Varillas de madera de 2.5 cm de ancho x 2.5 m de largo. Las necesarias (Ver dibujo). Medidas El área de captación solar 2x1.05 m La base de las charolas 1.25 m x 30 cm Cada charola mide 1 m x 30 cm y se colocan cada 15 cm. Las patas de frente miden 35 cm las patas traseras 40cm.

5


Pasos 1.- Posteriormente al corte se armarán y ensamblarán las diversas piezas del deshidratador siguiendo las medidas y estructuras del diseño que se ve en la ilustración. 2.- Teniendo ya la base lista y armada se recubrirá con plásticos y mallas necesarias para el deshidratador y las charolas contenedoras. Se asegurarán los mismos.

Lo que aprendimos durante la feria: - La radiación calienta las paredes del colector por conducción. El aire fresco que entra se calienta y circula hacia el área de secado por un proceso de convección. - El agua contenida en los productos se evapora y sale por la parte superior del área de secado. Finalmente, el aire cargado de humedad sale por el área de evacuación al ambiente. - Fruta y verdura deshidratadas permite conservar por un largo tiempo los alimentos. Podemos secar semillas y hasta madera.

6


Olla solar Para el caso de las ollas solares, ofrecemos en este manual dos alternativas viables, la primera es comprar la olla solar ya hecha y probada ampliamente por la organización Túumben K’óoben, usando la tecnología desarrollada por el Fondo Mexicano para Conservación de la Naturaleza (FMCN) y podemos adquirirlas fácilmente a costos muy accesibles, además de poder asistir a diversos talleres de capacitación para su utilización. La segunda alternativa es hacer tu propia olla solar: Materiales e insumos -

Cartón corrugado (o si tiene cajas de re-uso, pegar varias para darle más firmeza).

-

Pegamento blanco.

-

Papel aluminio.

-

Tela.

-

Tijeras.

Pasos 1.- Con el material de base, que será el cartón (para que sea más resistente puedes pegar dos cartones). 2.- La parábola está compuesta por 12 gajos, al aumentar la superficie de captación aumenta la temperatura. Medidas de cada gajo. Tramo

Chica

Grande

a

3.5 cm

4 cm

b

13 cm

15 cm

c

23 cm

26.5 cm

d

24 cm

27.6 cm

e

37 cm

42.6 cm

7


*Se pueden intentar otras medidas modificándolas proporcionalmente.

3.- Hacer un modelo o plantilla de un gajo de la parábola, luego de cortarlo se utilizará como molde para dibujar los 11 restantes. 4.- Para que dure más tiempo, se pueden hacer refuerzos, protegiendo sus bordes, aunque no es imprescindible es recomendable, puede ser con papel o tela de acuerdo con la preferencia del usuario. 5.- Bisagras internas: pegar una tira de tela o papel de 5 cm de ancho para obtener 6 pares de gajos. 6.- A continuación, se pegarán todas las bisagras de lado interno. Para el cierre pegaremos externamente una tira de papel entre los gajos 1 y 12. 7.- Para el círculo de cierre, recortar dos círculos de acurdo a las medidas de la tabla. Para cerrar la parábola pegar los círculos, embonando con precisión. Figura

Chica

Grande

F

15 cm

17.5 cm

G

14 cm

16 cm 8


8.- Para cocinar conviene usar una olla pintada con esmalte sintético negro mate. Se puede hacer un soporte desmontable para sostener la olla en el punto focal (zona de máxima temperatura). Se puede hacer con un palo y trozo de madera o una rejilla que soporte la olla. 9.- Para montar la cocina deberá clavar el palo en la base de madera, este palo debe atravesar la parábola para lo cual realizaremos dos perforaciones, una en el círculo de cierre, que usaremos en verano cuando el sol está más vertical. La otra en la aleta chica del gajo 1, que usaremos en invierno, cuando el sol está más al horizonte. Lo que aprendimos durante la feria: - La olla solar nunca quema los alimentos. Si se deja al sol y se “olvida”, entonces poco a poco estará en la sombra, y se apagará. - La cocción lenta tiene muchos beneficios. El primero es que los nutrientes, las vitaminas, se quedan en el platillo. El segundo es que todo saber mucho mejor, por ejemplo, los recados pueden penetrar la carne o el pescado, y la cocción lenta mejora el sabor en general. - Como el sol es un recurso renovable, pero que puede hacer falta, por una nube, conviene usar la olla solar como complemento a una estufa de leña, por ejemplo.

Si

quiere

conocer

recetas

para

usar

su

olla

solar,

visite

esta

página:

http://ollasolar.com.mx/olla_solar.php

9


Estufa ahorradora de leña Túumben K’óoben La estufa ahorradora de leña Túumben K’óoben, es una ecotecnia construida con materia prima que se encuentra disponible en la Península de Yucatán, adaptada y mejorada con base en el uso que las usuarias de las comunidades le dan y las propuestas de las y los constructores. Materiales e insumos o 1 chimenea de lámina galvanizada. o 2 comales de 40 cm de diámetro. o 2 codos de lámina galvanizada. o 1 placa refractaria. o 1 ½ kg. de cal. o 25 kg. de cemento. o 6.5 Kg. de pega azulejo. o 10 kg. de nopal. o 10 pz. de cáscara de elote (joloch´). o 10 kg. de sascab. o 3 tabiques. o 1 base o meseta de 80cm x 160cm y 50cm de altura. o 8 kg de piedra sascabosa. o 1 molde de madera. Pasos 1.- Fabricar una meseta de 80 cm de ancho, 160 cm de largo y 50 cm de alto. 2.- Elaborar el molde el cual es armado como un cajón de madera de 80 cm x 30 cm x 125 cm. 3.- Mezclar el sascab, la cal y la cáscara de elote desmenuzado hasta lograr la consistencia adecuada.

10


4.- Se fijan los moldes en la parte superior de la base, en el cual se anexa un molde de madera en el interior. 5.- Se coloca el comal sobre la base a la misma dirección del molde de la boquilla, delimitando cuidadosamente el área con una capa de la mezcla y una capa de piedras alrededor el comal, para no invadir los espacios donde irá la leña. 6.- Después de dos capas de la mezcla se coloca un molde de PVC, el cual servirá como túnel, permitiendo la conexión al siguiente comal. 7.- Se rellena el contorno del primer comal y la parte superior de la entrada de la leña, se coloca mezcla en las orillas del molde hasta llegar al límite de la base. 8.- Siguiendo con el segundo comal, se pone una capa de sascab seco y una capa de la mezcla del material sobre la base y se realiza el mismo procedimiento del primer comal. 9.- Se llenarán los bordes de la estufa y se aplana la mezcla hasta que sea uniforme. 10.- Se coloca la chimenea tomando en consideración que no se colocará en la misma dirección del viento, ya que de lo contrario ocasionará que se ahogue la estufa y se apague. 11.- Se colocan los comales y se empareja la superficie, se limpian los bordes con una brocha y se dejará secar por 72 horas para poder darle el acabado final. 12.- Se quitan las tablas cuidadosamente y se sacará el molde de la entrada de la leña. 13.- Para darle el acabado a la estufa, se mezcla 4 kg de pega azulejo y 4 kg de tierra roja. Se agrega agua a la mezcla y se distribuye uniformemente alrededor de la estufa.

11


ECOTECNIAS PARA AGUA Biodigestor para baños El Biodigestor de baño permite coadyubar a resolver necesidades de saneamiento y es una forma óptima de utilizar y darle valor a aguas residuales provenientes de los sanitarios de uso humano. Sin ellos, se generan riesgos de contaminarlas fuentes de agua subterráneas y superficiales. Por medio de un tanque hermético que funciona siempre lleno, a medida que entra agua residual desde los sanitarios, una cantidad igual sale por el otro extremo. Para el mantenimiento no se necesita de ningún técnico especializado ya que es un procedimiento fácil y práctico. La primera extracción de lodos debe hacerse a los 12 meses de la fecha de inicio de utilización para poder estimar el intervalo necesario entre las operaciones, de acuerdo con el volumen de lodos acumulados en el biodigestor (preferentemente cada 2 años). Para hacerlo debe abrirse la válvula de extracción de lodos que hace que los que estén alojados en el fondo del tanque salgan por gravedad. Primero salen de dos a tres litros de agua de color beige, luego se eliminan los lodos estabilizados (oscuros sin olor y de color café). Se cierra la válvula inmediatamente cuando vuelve a salir agua de color beige. Si se observa alguna dificultad en la salida de lodos se debe remover el fondo utilizando un tubo o un palo de escoba. En la cámara de extracción de lodos, la parte líquida del lodo se absorberá por el suelo y quedará retenida la materia orgánica después de secarse, misma que se llegará a convertir en un polvo negro que puede utilizarse como fertilizante. Materiales e insumos o Tubos de PVC de 4 pulgadas. o Tubos de PVC de 2 pulgadas. o Pet (Botellas de plástico vacías partidas a la mitad).

12


o Tanque Biodigestor. Está conformado por los diferentes componentes que poseen microorganismos que se encargan de realizar el tratamiento necesario a las aguas residuales. o Costra: dentro de esta los microorganismos se encargan de disolver y degradar los sólidos orgánicos. o Líquido: este contiene microorganismos, nutrientes y materia orgánica disuelta. o Lodos: al igual que en la costra, los microorganismos disuelven y degradan los sólidos orgánicos. o Filtro: en su interior hay esferas de plástico (PET reciclado), los cuales tienen en su superficie bacterias que se encargan de completar el tratamiento de filtrado de afluentes. Pasos para su funcionamiento 1.-Entrada de agua residual (importante llenar el biodigestor de agua antes del primer uso) 2.-Separación de lodos y aguas (primera etapa). 3.-Digestión anaerobia y paso a través de cama de lodos (segunda etapa). 4.-Filtro anaerobio (tercera etapa). 5.-Salida de agua tratada a humedal artificial. 6.-Colecta de la parte sólida del lodo. 7.-Fertilización.

13


Baño compostero para el trópico Es un tipo de baño que se caracteriza por no utilizar agua entubada, sino que aprovecha las capacidades del proceso de compostaje (fermentación aerobia o degradación de la materia orgánica con presencia de oxígeno) y la desecación para degradar la materia fecal. En su forma más simple, el baño seco consiste en un recipiente destinado a recuperar las heces, que luego son cubiertas con cáscara de coco. En este caso la fermentación que actúa permite mezclar la orina y las heces en el mismo recipiente. Consideraciones o o o o o o

Mantener cesto con cáscara de coco a lado. Limpiar con vinagre blanco (no utilizar cloro). Extender la composta cada semana. Vaciar la composta: según el uso. Tirar papel de baño en la composta Evitar tirar toallas femeninas.

Mitos o “Mal olor”: No si tienen un buen tubo de ventilación. Con ventilador extractor es aún mejor. o “Es feo”: Al contrario, la “banca” la puede hacer de concreto y decorarla a su gusto. o “Extender la composta es peligrosa”. Es composta, ya no daña ¡Es suelo, es vida! (consejo, al sacarla, dejar 1 año expuesta al sol). Errores comunes No poner trampa de moscas No pintar de negro el tubo de ventilación No poner malla mosquitera en el tubo Poner luz vertical Tener compuerta de madera No poner 10% de declive No poner cáscara de coco (quita el olor a amoníaco de la orina) Poner una tapa de baño no hermética

¿Quiere conocer más?: Le invitamos a leer está nota publicada en el Día Mundial del Retrete: https://www.ppdmexico.org/post/los-ba%C3%B1os-y-nuestro-planetad%C3%ADa-mundial-del-retrete 14


15


Bomba de mecate Es una opción para la obtención de agua con requerimiento de menor fuerza física o eléctrica. Con un costo de instalación y capacitación muy accesible. Es una técnica rústica, artesanal, antigua y de auto-fabricación. Materiales e insumos o Un cubo de cemento o Tubo de PVC de hasta 50 metros de largo (más largo sería demasiado pesado). Puede ser de una pulgada. o Cuerda con grosor de 0.5 mm. o Pistones: de hule, de bolitas de plástico, de llanta reciclada. o Rueda de llanta (bicicleta, moto) modificada con algún herrero, tipo polea con manija para hacer que gire y jale el agua. Pasos Primero se tiene que contar con el pozo de por lo menos 5 metros y máximo unos 50 metros de profundidad. Se crea un marco, de madera o de metal, para sostener la rueda. Sobre el rin, se pone una llanta “volteada”. El hilo se forra con los pistones, amarrados con nudos, cada metro. El cubo que va al fondo del pozo se llama caja guía y se hace de concreto. Al colarlo se ponen tres codos de 45 grados a dentro. La entrada del hilo suelto tiene que tener un embudo para que los pistones entren fácilmente. Lo que aprendimos durante la feria: - La calidad de los pistones es importante Deben de tener forma cónica, aunque redondos sirven también (pelotas, por ejemplo). - Los rines de bicicleta sirven, pero para mayor solidez, un herrero puede elaborar la rueda. - Se le puede adaptar una bicicleta con un sistema de engranes para tener mayor fuerza. 16


Bombeo solar de agua Las y los campesinos lo saben, la lluvia es el factor que determina si habrá buena o mala cosecha. No sólo importa la cantidad de agua que ha caído, sino que también importa su distribución durante el año. En el contexto del cambio climático, es cada vez más difícil depender de las lluvias. Por lo tanto, el bombeo con energías limpias y económicas, como la solar, se vuelve una opción viable y necesaria. Cuando se usa energía solar, se recomienda almacenar el agua en tanques. Ello nos permite regar de madrugada o tarde, mientras que el bombeo directo nos obliga a regar en horas de sol, además de ser bastante más costoso. Desde estos tanques se distribuye el agua a la milpa o el sistema agroforestal con el caudal que se necesite en cada momento. Almacenar agua es una forma económica de almacenar energía. Se extrae con una bomba sumergible que funcione con energía solar, usando paneles solares. La energía solar es la alternativa limpia por excelencia para uso doméstico y agrícola. Pese a ello, y al crecimiento que está registrando alrededor del mundo, el desconocimiento sobre ella está todavía extendido. Esto dificulta su aprovechamiento por muchas de las personas que podrían beneficiarse de esta fuente renovable. Materiales e insumos o Panel solar de 24 v o 12 v. o Bomba sumergible solar de 24 v o 12 v. o Manguera flexible de 1/2 pulgada. o Cable de acero para sostener la bomba y sacarla para mantenimiento. o Cable de uso rudo, con interruptor. o Cinta de aislar, pinzas, cinchos para manguera. Pasos 1.- Se instala el panel solar en un lugar donde obtenga la máxima radiación posible, sin sombras, con un ángulo de 19 o 20 grados, mirando hacia el Sur 2.- Se conecta el panel a la bomba de agua con el cable de uso rudo (misma longitud que el pozo + el poste del panel) 17


3.- Se conectan las tuberías correspondientes asegurando con cinchos para aguantar la presión. 4.- Se introduce la bomba sumergible en el pozo, a 2 m debajo del espejo del agua. 5.- Se almacena en cisterna elevada para después regar por gravedad en los mejores momentos, en la tarde o en la mañana 6.- Cada 3 meses, retirar la bomba para darle mantenimiento: desarmarla, quitar polvo y cal, y rearmar. Lo que aprendimos durante la feria: - La bomba puede ser económica. Un kit de 12v puede conseguirse en MXN $8,000 por internet. - Es importante la seguridad del sistema: colocar el panel muy alto, fijar la base con concreto, tapar la entrada del pozo con concreto o candado. - Un tanque de 1,100 Litros es suficiente para regar media hectárea.

18


Captadores de agua de lluvia La captación de agua de lluvia es un sistema ancestral que ha sido practicado en diferentes épocas y culturas. Este sistema es un medio fácil y sustentable de obtener agua para el uso humano y agrícola. Existen diferentes tipos de captadores de lluvia, de los cuales usted deberá elegir el que resulte más conveniente de acuerdo con sus necesidades específicas. En este manual le presentamos dos opciones bastante accesibles.

Captador de geomembrana Para la instalación de estos captadores se deben considerar los siguientes aspectos: 1.- Ubicar zona idónea (de acuerdo con las necesidades específicas). 2.- Nivelar el piso. 3.- instalar un techo de lámina de por lo menos 6 x 7 m. Que tenga cierto grado de inclinación. Colocar tubos de PVC de 4 pulgadas. 4.- Adquirir un sistema captador de agua de geomembrana que fabrica el IRRI A.C. Datos

de

contacto.

Teléfono:

5552565686,

IRRI

México.

O

visita:

https://www.ppdmexico.org/post/cosechando-la-lluvia-de-punta-allen

19


Captador de ferrocemento Las cisternas de ferrocemento son depósitos impermeables de forma cilíndrica, construida con una membrana delgada de concreto reforzada con una malla. Su costo de construcción se reduce hasta en 50% con relación a las cisternas normales. Recomendamos considerar lo siguiente: 1.- Asistencia técnica de expertos. 2.- Seleccionar el lugar para la cisterna. 3.- Para la preparación de la malla para el cuerpo de la cisterna pueden consultar algún manual de construcción de tanque de ferrocemento en línea. 4.- Armado, colocación y terminado de la cisterna. 5.- Corte de la tapa y la base. 6.- Armado del tanque. 7.- Colocación de la estructura del tanque. 8.- Poner la mezcla en el cilindro del tanque. 9.- Repellar el interior y exterior del tanque. 10.- Armado de tapa y colocación de la puerta. 11.- Sellar y pintar la cisterna. y Llenar la cisterna

20


ECOTECNIAS PARA LA TIERRA

Biodigestor de gas El biodigestor es un contenedor que recibe los desechos diarios de la granja, en el que se fermenta el estiércol mezclado con agua, produciendo biogás rico en metano y un fertilizante natural llamado Biol que permite a las granjas transformar lo que antes era un problema de desecho en oportunidades para incrementar la productividad. Aplicaciones del biogás. Dependiendo del tamaño de la Biobolsa y de la cantidad de biogás generada puede servir para: o Cocinar a escala familiar. o Calentar agua para usos productivos o para el baño. o La industrialización de productos agropecuarios a pequeña escala; por ejemplo, quesos, yogurt, frutos en almíbar, chiles en vinagre, etc. o Para generar energía eléctrica y mecánica, mediante la adaptación de motores de pequeña escala (hasta 10 kw) para bombear agua, crear vacío para ordeñar, picar alimento, etc. El Biol es un abono orgánico líquido que se origina a partir de la descomposición de materiales orgánicos. Aplicaciones: o

Huertos de traspatio.

o

Árboles frutales.

o

Plantas de ornato.

o

Campos de cultivo.

o

Milpas.

Materiales e insumos o Estiércol de bovino, cerdo, ovinos, conejos o aves. o Biobolsa: Geomembrana de alta calidad. 21


o Materiales: llave de paso, trampa de agua y poliducto. o Tuberías y ensambles: PVC hidráulico y sanitario. o Válvula de alivio de presión. o Filtro de fierro. o Estufa para biogás. Pasos Los componentes que conforman el sistema se encuentran pre-armados para optimizar el empaque y transportación y una fácil instalación. 1.- Se deposita materia orgánica de diversos tipos: desechos vegetales y frutales, residuos de comida, excremento de animales de granja (borregos, cerdos, cabras, vacas, gallinas, bueyes), residuos de café, semillas y/o desechos de algunas plantas que son procesadas. 2.- Los desechos se mezclan con agua y mediante una fermentación anaerobia por la acción de microorganismos (bacterias) es degradada, obteniendo como producto gas metano (biogás) y un subproducto líquido (biol). 3.- El biogás puede ser utilizado para cocinar, calentar agua, calefacción de hogares y para generar electricidad. 4.- El Biol y otros residuos del proceso deben ser utilizados como fertilizante, ya que son ricos en nitrógeno, fósforo y potasio. Lo que aprendimos durante la feria: 1. Es muy importante no utilizar agua con cloro, pues mata a las bacterias. 2. Además es muy importante no utilizar restos de animales que hayan sido tratados con antibióticos. 3. Cuidar el nivel de agua a 4 dedos del codo en una perfecta ubicación horizontal. 4. Se puede agregar también el agua del nixtamal.

22


Biofertilizantes Los biofertilizantes foliares, son una opción de nutrición a las plantas. La función en su mayoría es preventiva, reduce costos y evita que nuestra producción esté llena de químicos que nos hacen daño en la salud al momento de aplicarlos y daño al momento de consumirlos. Se utiliza para fortalecer los nutrientes de nuestro cultivo principalmente cuando las hojas están amarillas. Materiales e insumos o 20 litros de agua de lluvia o sin cloración. o 200 gramos de hojas de huaxim (Leucaena leucocephala). o 200 gramos de hojas de roble (roble tropical). o Cuchillo. o Cubeta de 20 litros. Pasos 1.- Verter los 20 litros de agua en una cubeta, y las hojas de huaxim y roble picarlas en partes pequeñas para después mezclarlas en el agua que se vertió en la cubeta. 2.- Dejar reposar 36 horas y estará listo para aplicarlo en el envés de nuestro cultivo al fertilizar. Si se aplica directo a la planta no es necesario colarlo, pero si se aplica por medio de la bomba aspersora se requiere colar para evitar que se tape el conducto. Lo que aprendimos durante la feria: - Se debe de contar con información básica de los requerimientos de las plantas para reconocer las características que manifiesta cada una de acuerdo con la deficiencia de nutrientes específica, para de esta manera identificar cuándo aplicar cada uno de los biofertilizantes. - No exceder las dosis recomendadas ya que puede afectar el desempeño de los productos.

23


Caldo de cenizas Son utilizados principalmente en agricultura orgánica. Se puede aplicar en cada clase de cultivos, ideal para el control de ácaros como la araña roja, pulgones, cochinillas, mildiu, oídio, royas y más de 50 enfermedades. Materiales e insumos o 5 litros de agua. o 1.250 kg de ceniza. o 110 gramos de jabón “zote”. o 1 olla o cubeta metálica. o Fogón de leña. o 1 cubeta de plástico. o Embudo. o Botella para almacenar. o Madera de 1.5 para mover Pasos Prender el fogón y colocar la olla con 5 litros de agua. Una vez que el agua de la olla se empiece a calentar, se introducen los 110 gramos de jabón, que de preferencia esté en escamas o picado en pequeñas partes. Se recomienda poner el jabón primero para que se derrita sin moverlo para evitar hacer espuma. Colocar 1.250 gramos de ceniza (blanca de preferencia, sin carbón). Mover durante 20 minutos y bajar el fogón, para que se enfrié y se almacene. Comentarios Efecto en los cultivos: o Control de mosquita blanca y pulgones o Funciona como adherente de otros caldos y biofertilizantes. o Control de escamas y gusano cogollero. o Aplicación foliar: 1 litro de caldo de ceniza en 19 litros de agua. 24


Extractos hidroalcohólicos También conocidos como tinturas, es una solución compuesta por la maceración de una planta en un disolvente liquido (alcohol o alcohol y agua) usado para la extracción de algunos compuestos de las plantas; esto de acuerdo con el porcentaje de alcohol que sea usado. ¿Cuál es la importancia del uso de extractos hidroalcohólicos en la agricultura? o Son opciones para sustituir los químicos convencionales y/o sintéticos o Son preparados por los propios productores, disminuyendo la dependencia de los técnicos y las empresas. o Se basan en el uso de recursos que, generalmente, se encuentran disponibles en las comunidades, constituyendo una alternativa de bajo costo para el control de plagas y enfermedades. o Casi no requieren de energía a base de combustibles fósiles para su elaboración. o Cuentan con menor riesgo de contaminación al ambiente, ya que se elaboran con sustancias biodegradables y de baja o nula toxicidad.

25


Higuerilla (Ricinus communis) Función: Insecticida/Fungicida. Materiales o 100 gramos de higuerilla /hojas, semillas verdes). o 700 ml de alcohol etílico al 90%. o 300 ml de agua de lluvia. o Envase de 1 litro oscuro. Elaboración 1.- Se maceran las hojas y semillas en recipiente; después se agregan el alcohol y el agua y se deja reposar de 10 a 15 días en un lugar fresco y oscuro. Método de aplicación Preventivo: 30 ml por cada litro de agua, aplicar cada 10-15 días. Primeros signos: 30 ml por cada litro, aplicar cada tercer día. Plagas que combate Pulgón, mosquita blanca, minador de la hoja, ácaros; escarabajos, orugas y chinches. Notas Fumigar por el haz y el envés de la hoja. Se puede aplicar a cualquier tipo de cultivo.

26


Ruda (Ruta graveolens) Función: Repelente. Materiales o 200 gr de hojas de ruda. o 700 ml de alcohol etílico al 90%. o 300 ml de agua de lluvia. o 1 envase oscuro de litro. Elaboración Se maceran las hojas de ruda (incluso pueden ser las semillas verdes) en el alcohol. Se deja reposar durante dos semanas. Método de aplicación Se cuela y se diluye 30 ml del extracto por cada litro de agua, y se aplica por aspersión fina en toda la planta. Plagas que combate Pulgón, nematodos y mosquita blanca. Notas Podría mantenerse el preparado durante un mes, en un lugar fresco y seco.

27


Ortiga (Urtica dioica) Función: Fertilizante y plaguicida. Materiales o 100 gr de hojas frescas. o 700 ml de alcohol. o 300 ml de agua de lluvia. o 1 envase oscuro de litro. Elaboración Se maceran las hojas y semillas en recipiente; después se agregan el alcohol y el agua y se deja reposar de 10 a 15 días en un lugar oscuro y fresco. Método de aplicación En plantas jóvenes, diluye 300ml del abono en 10 litros de agua cada 15 días. En plantas adultas, aumenta la dosis a 500 ml por 10 litros de agua. Plagas que combate Beneficios: estimulante de raíz, da vigor, controla pulgones, áfidos y ácaros. Para la conchula de frijol, fumigar de manera semanal. Notas Las plantas aromáticas y leguminosas no se deben tratar con este abono, ya que aumenta el follaje en lugar de los frutos. Se puede almacenar hasta dos meses.

28


Neem (Azadirachta índica) Función: Plaguicida/ fungicida. Materiales o 100 gr de hojas de Neem. o 700 ml de alcohol al 90%. o 300 ml de agua de lluvia o no clorada. o 1 envase oscuro de litro. Elaboración Se maceran las hojas y semillas en recipiente; después se agregan el alcohol y el agua y se deja reposar de 10 a 15 días en un lugar oscuro y fresco. Método de aplicación Se cuela y se diluyen en 30 ml del extracto por cada 1 litro de agua, y se aplica por aspersión fina. Plagas que combate Plagas: minadores, pulgón, trips, ácaros, mosquita blanca, cochinilla, araña roja, nematodos y orugas. Acciones fungicidas: mildiu, roya, podredumbre gris, oídio y botritis. Notas Se puede aplicar en tomates y chiles. Utilizar el extracto lo antes posible.

29


Epazote (Dysphania ambrosioides) y Ajenjo (Artemisia vulgaris) Función: Desparasitante de aves. Materiales o 300 gr de semilla de calabaza (pepita molida). o 200 gr de hojas artemisa o ajenjo. o 200 gr de hojas de epazote. o 500 ml de alcohol. o 500 ml de agua de lluvia. o 1 envase oscuro de litro. Elaboración Se maceran la semilla de calabaza, el epazote, y el ajenjo en un recipiente. Luego se mezclan de manera uniforme junto con el alcohol y el agua y se deja reposar durante 3 días. Método de aplicación Se cuela antes de la administración. Se aplica 5 ml del extracto por ave, vía oral. Plagas que combate Lombrices planas y gordas. Se puede utilizar flor de muerto/cempaxúchitl en lugar de ajenjo. Notas Es necesario utilizar todo el extracto al momento de abrir.

30


Sábila (Aloe vera) Función: Adherente natural. Materiales o 100 gr de sábila. o 1 litro de agua. o Recipiente de 1 litro de capacidad. Elaboración Se corta la sábila en pedazos pequeños y se coloca en el recipiente, se le agrega el agua y se deja reposar durante 3 o 4 días para su posterior aplicación. Método de aplicación Se cuela y se aplican 300 ml por cada 10 litros de agua. Se puede agregar con el producto a aplicar en la mochila de fumigación. Plagas que combate Ayuda a que los productos no se laven con facilidad si llueve y se usan cuando aplican abonos foliares, bioles y caldos sulfocálcico. Notas Podría mantenerse el preparado durante un mes, en un lugar fresco y seco.

31


Jardín botánico El jardín botánico es un tipo de jardín destinado al estudio, conservación, divulgación y aprovechamiento de especies vegetales. Para el caso del Jardín botánico del centro comunitario Noj Naj de Chacsinkín, la intención principal es la reproducción cuidado y uso de varias plantas medicinales, tanto las domesticadas como las silvestres. Este jardín usa el diseño de la flor de la permacultura, ya que la idea principal de la permacultura es cultivar la mayor cantidad en un área pequeña.

Acomodo En el centro de la flor tiene Moringa y alrededor, hierbabuena, té de limón, menta, epazote, orégano, zacate limón, vaporub y estafiate. Materiales e insumos o Semillas / plantas. o Agua. o Biofertilizante. Pasos o Obtener las semillas o las plantas. o Plantarlas. o Cuidarlas con paciencia. 32


Comentarios Uno de los principales usos de las plantas del jardín botánico es para la realización de tinturas, que ayudarán a las personas de la comunidad para el tratamiento de diversas enfermedades.

33


Microorganismos En la agricultura orgánica y la agroecología, los microorganismos juegan un papel muy importante, debido a su capacidad de transformación, trabajan para descomponer la materia orgánica que se incorpora al suelo, permitiendo tener elementos que puedan ser asimilados por las plantas. Materiales e insumos o 6 kg de arroz. o 10 a12 L de agua sin cloro. o 1 cuchara. o 1 olla. o 2m de tela tul o malla mosquitera. o 50 ligas. o 30-50 contenedores plásticos del 0.5 L. o 2 botes plásticos. o 1 pala de jardinería. o 1 tijera. o 3kg de melaza o Yogurt o Levadura

34


Pasos 1.- Hervir el agua, ya en el punto de ebullición, colocar arroz y dejar 5 min. 2.- Dejar enfriar y colocar el arroz en contenedores, una vez ahí se colocará la malla mosquitera en la boca del recipiente fijándola con una liga. 3.- Hacer hoyos en lugares donde se reproducen los microorganismos de modo natural (las selvas o los montes en parcelas sin quema, junto a los troncos de árboles con materia orgánica alrededor). 4.- Enterrar los recipientes boca abajo y dejar de 3 a 5 días. Reproducción 1.- Diluir 3kg de melaza en 6 L de agua. 2.- Licuar muestras de arroz con agua y licuar el yogurt con la levadura, verter la mezcla en el contenedor. 5.- Diluir 3 L de melaza en 10 L de agua y agregar al bidón, mezclar bien, agregar agua y dejar un espacio de 5cm aproximadamente para colocar un respiradero con manguera. Aplicación o Entre 7-10 días el insumo estará listo. o Se puede aplicar en suelos directamente. o En un mochila aspersor de 20 L, puede agregar 0.5 L a 1 L, se puede combinar con el Biol. o Vía foliar y radicular. Lo que aprendimos durante la feria: 1. Los microrganismos reproducen el ciclo de la selva. Se aprovecha, desde la selva, la fertilidad que ofrece la naturaleza 2. Muchas comunidades de Quintana Roo, Yucatán y Campeche reportan grandes éxitos con su uso. Es de fácil preparación y su aplicación permite tener buenos efectos en las milpas peninsulares.

35


Para conocer más: https://www.ppdmexico.org/post/una-bacteria-y-un-hongoimpulsando-la-transicion-agroecologica-dia-mundial-del-suelo Selección participativa de semillas nativas Enseñanzas antiguas y prácticas aprendidas en la práctica en campo en milpa tradicional, ofrecida por la organización “Guardianes de las semillas nativas”, en Chaksinkin, Yucatán. Durante la feria, se realizó un recorrido en una milpa tradicional, en donde el cultivo maíz nativo, se encuentra asociado con ibes blanco de la región y calabazas, los 3 cultivos están en etapa de cosecha; en la parcela, se han llevado a cabo prácticas de mejoramiento participativo. El ponente, Idelfonso Yah, explicó sobre el proceso de manera general, las consideraciones al momento de selección, importancia de la polinización, entre otros, así como aquellas características que desea mejorar el productor en su variedad. Se habló de las variedades de maíz y los ciclos cortos, medianos y tardíos que se cultivan en la región, así como la diversidad de leguminosas y calabazas. Se explicó qué es el mejoramiento participativo (es decir entre todas y todos) y cómo se ha realizado en la zona, se mencionaron los beneficios y resultados del proceso, posteriormente, se realizó una práctica demostrativa de cómo los productores realizan las actividades de selección Materiales o insumos o 10 cuerdas de 40 cm de largo aproximado (rafia). o 2 botes de pintura en aerosol color naranja. o Libreta de notas y bolígrafo. o Material o guía ilustrativa (para apoyo). Pasos 1. Se dividió el grupo en dos equipos; 36


2. (Equipo 1) Se identificó un área para realizar la práctica, se sugirió hacerlo a manera de cuadrante; 3. Se seleccionaron parcelas (5 surcos x 20 plantas) integrando 100 plantas por cada cuadrante o parcela. 4. Marcar 10 mazorcas dentro de cada cuadrante, se recomienda marcar 400 mazorcas en 40 cuadrantes, para tener semilla suficiente 5. Se identificaron las características a mejorar, las cuales, para el ejercicio, fueron, que la punta de la mazorca se encontrará totalmente cubierta, plantas cuateras, mazorcas de buen tamaño, plantas/mazorcas sanas, plantas sin problemas de acame y que la planta tuviera una altura media, una vez acordado esto, se procedió a marcar en cada surco, 10 mazorcas en las plantas que tuvieran estos criterios, usando el aerosol. 6. Se realizó todo el proceso anterior en una segunda parcela (equipo 2). Al finalizar el marcaje de parcelas, se explicó el proceso de cosecha y selección de semilla.

37


DIRECTORIO ¿Quiere conocer más? Compartimos este directorio de organizaciones dedicadas a la promoción de esas ecotecnias: Deshidratador solar: Maria S. Gordillo Tinoco Email: maria.gordillo@correo.uady.mx Olla solar: Cooperativa Túumben k´ooben y estufa ahorradora de leña Dulce Magaña. Email: dulce.tkooben@gmail.com Biodigestores Rotoplas: https://rotoplas.com.mx/productos/tratamiento/biodigestor/ Captadores de agua de lluvia, Biodigestores y geomembranas: IRRI A.C.. Teléfono: 5552565686, IRRI México. https://irrimexico.org/ Biopreparados: Staff Heifer http://heifer-mexico.org/

38


39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.