Noticias PPD México Agosto 2021

Page 1

AGOSTO 2021

Octopus maya, un cultivo de esperanza por Martha Beatriz Hernández Millán S o c i e d a d d e P r o d u c c i ó n P e s q u e ra P e s c a d o r e s del Banco Chinchorro

U n s u e ñ o c o l e c t i v o : Po r l a d e f e n s a d e l territorio por Wilbert Camaal Cauich Muuch Kambal A. C.

En c u e n t r o s d e I n t e r c a m b i o s d e E x p e r i e n c i a s del proyecto “Transversalización de la perspectiva de género en proyectos” por Jimena Rodríguez CASDE A. C.


El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) es un programa corporativo de Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1992. Las donaciones hechas por el PPD en 125 países promueven innovaciones basadas en comunidades, el desarrollo de capacidades y el empoderamiento a través de proyectos de desarrollo sostenible de organizaciones locales de la sociedad civil con especial atención a comunidades indígenas, mujeres y juventud. El PPD ha apoyado cerca de 20,000 proyectos comunitarios orientados a la conservación de la biodiversidad, la adaptación y mitigación del cambio climático, la preservación de la degradación de los suelos, la protección de las aguas internacionales, y la reducción del impacto de sustancias químicas peligrosas, mientras se generan medios de vida sostenibles.

www.ppdmexico.org Coordinación editorial, diseño y foto de portada Claudia Novelo Alpuche Este boletín fue creado como parte del proyecto "Estrategia de comunicación del PPD y capacitación a comunicadores locales" a cargo de SOM Editorial Colectiva A. C. y fue financiado por el PPD México. El análisis y las conclusiones aquí expresadas no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. Esta publicación puede ser reproducida, almacenada mediante cualquier sistema o transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio citando al Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Oficina en México

Calle 17B No. 98Hx 14 y 18 Col. Itzimná · Mérida, Yucatán C.P. 97100

sebastien.proust@undp.org


ACCIONES LOCALES · IMPACTOS GLOBALES

En esta nueva entrega del boletín del PPD, se fortalece la propuesta de comunicación comunitaria. Las y los comunicadores entrevistaron a representantes de otros proyectos en sus paisajes de residencia, generando intercambio de información entre comunidades. De nueva cuenta, nos presentan historias contadas desde el terreno, que muestran cambios tangibles. El primer proyecto a nivel mundial de maricultura con pulpo en la costa de Sisal, la propuesta de agroturismo comunitario en Ek Balam y la efectiva transversalización del enfoque de género, representan innovaciones que contribuyen a transformaciones en los paisajes costeros y milperos. Por otro lado, las experiencias de EDUCE S.C. y Muuch Kambal A.C. con propuestas agroecológicas como respuesta ante amenazas en los territorios mayas cuentan la historia de modelos de desarrollo compatibles con el territorio. Las experiencias de CEDECOT A. C. en Chiapas y Alianza Selva Maya en Quintana Roo, muestran procesos muy avanzados de producción de café y madera de forma sostenible y de conexión con clientes locales e internacionales interesados en la calidad, la sostenibilidad y los beneficios comunitarios. Invitamos a las y los lectores de esta edición del boletín a sumarse a las soluciones locales propuestas por estos proyectos, contactándolos, consumiendo productos sostenibles y locales, escogiendo el turismo comunitario y haciendo uso de los materiales generados por el proceso de transversalización de la perspectiva de género (recomendamos en particular el manual y los podcasts).

Sébastien Proust Coordinador Nacional del PPD del FMAM México


CONTENI DO 02

06

Octopus maya, un c ul t i v o de es per anz a por Mar t ha Beat r i z Her nández Mi l l án Soc i edad de Pr oduc c i ón Pes quer a Pes c ador es del Banc o Chi nc hor r o

U n s u e ñ o c o l e c t i v o : Po r l a d e f e n s a del territorio por Wilbert Camaal Cauich Muuch Kambal A. C.

10

14

Milpa y gastronomía maya. Historias de turismo comunitario por Abraham Puebla Castro Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario

Gobernanza, capacidad empresarial y conservación de p a i s a je s f o r e s t a le s e n Q u i n t a n a Roo por Hannia Ayerim Tec Tuyub T ú u m b e n K 'ó o b e n

17

20

E D U C E y la R e d d e O r g a n i z a c i o n e s d e A p i c u lt o r e s p or D i e g o C o t Camino del Mayab

La magia del café de Kajwel Tojk po r I g n a c i o M a z a r i e g o s G ó m e z CEDECOT A. C.

23

t s u o r P n ei t s a b é S : o t o F

Encuentros de Intercambios de Experiencias del proyecto “ T r a n s v e r s a li z a c i ó n d e l a perspectiva de género en proyectos” p o r J i m e n a Ro d r í g u e z CASDE A. C.


ppdmexico.org

OCTOPUS MAYA, UN CULTIVO DE ESPERANZA por Martha Beatriz Hernández Millán Sociedad de Producción Pesquera · Pescadores del Banco Chinchorro “Sisal, hermoso puerto pesquero con atardeceres espectaculares, donde se puede apreciar el vuelo de los flamencos como flechas por el cielo, disfrutar del mar que acaricia la piel y sentir la calidez de los pobladores”. Con esas palabras, una amiga me describe el puerto de Sisal, Yucatán. Lugar donde mujeres, hombres e hijos se ocupan del cuidado de la ciénega, mismo lugar en el que la comunidad se organiza para impedir la invasión de grandes empresas, todos con un mismo sentir: cuidar sus recursos locales. En este histórico puerto, en el que se desarrolla el proyecto “Engorda de pulpo baby en cautiverio en Sisal” a cargo de la cooperativa Moluscos del Mayab S. C. de R. L. y con apoyo del PPD, UNAM-Campus Sisal y el Gobierno del Estado de Yucatán, se han realizado diversas acciones para la repro-

ducción en cautiverio del pulpo rojo, cuyo nombre científico es Octopus maya. Entrevistamos a Adriano Cob, uno de los integrantes de la cooperativa y quien con ayuda de su familia, entre ellos, su madre Doña Silvia y su padre, Don Antonio, y de compañeros de la localidad, Genny, Juana y Julio, impulsan este innovador proyecto, además de dedicarse a la pesca y al cultivo de hortalizas. “Únicamente en México se ha logrado todo el ciclo de vida del pulpo en cautiverio, por lo que este tipo de cultivo es único en el mundo, sin embargo, en España nos están pisando los talones por conseguirlo”, expresó Adriano. Como efecto del cambio climático, el mar de la costa de Yucatán se está calentando, lo cual según estudios recientes podría afectar a la reproducción de la especie y por lo tanto página 2


ppdmexico.org la biodiversidad y medios de vida de las y los habitantes de Sisal. Anticipando este fenómeno, la cooperativa Moluscos del Mayab toma el riesgo de crear desde cero una nueva alternativa de producción. Adriano nos comparte que han pasado casi 16 años desde que comenzaron experimentando con el ciclo reproductivo del pulpo y en colaboración con la UNAM lograron constituirse como cooperativa. Para lograr la reproducción del pulpo primero capturan reproductores y posteriormente son ingresados al área de maduración donde se fecunda a la hembra y luego pasan al área de desove, en un espacio aclimatado, a una temperatura específica. “Para llevar a cabo la reproducción en cautiverio y su posterior comercialización, estamos en preparación del terreno de la cooperativa para la granja piloto; ha sido complicado por falta de recursos suficientes, todos dicen que es innovador, pero nadie quiere arriesgarse. Gracias al apoyo del PPD del FMAM el proyecto va en desarrollo. Por ahora, contamos con el área experimental de la UNAM y a principios del mes de agosto iniciamos con la reproducción, para ello salimos al mar a capturar hembras reproductoras” .

Fotos: Claudia Novelo Alpuche

Para lograr el alimento adecuado para el pulpo en cautiverio, la cooperativa ha experimentado con diferentes ingredientes a lo largo de estos años, en conjunto con investigadores. Silvia Canul, otra integrante, comenta que el alimento es clave. “Se usan especies locales y desechos de la pesca, para producir alimento. Ese aspecto ha sido lo más difícil en todo el proceso, ya que no existía una receta. Es un proceso en constante evolución y colaboramos con investigadores y estudiantes para mejorarlo de forma permanente. En nuestra cooperativa tenemos equidad de género con el mismo número de socios hombres y mujeres. Nos repartimos las tareas según nuestras especialidades, pero todos trabajamos, para lograr todo ello la organización es clave”. La cooperativa estima que el primer ciclo de siembra (consiste en poner los pulpos eclosionados en los estanques para su crecimiento) se llevaría a finales de agosto y se espera cosechar pulpos baby de 180 g, aunque todavía se desconoce el volumen de la cosecha esperada. “Podríamos decir que aún nos encontramos en fase piloto” comparte Adriano.

Antonio Cob muestra un ejemplar de pulpo maya extraído de los estanques.

página 3


ppdmexico.org Con este proyecto se busca tener la primera granja de producción comercial de pulpo en Sisal y a nivel nacional e internacional, además del cuidado de las poblaciones silvestres de pulpo, también será generadora de ingresos directos e indirectos para la comunidad local. Conoce más sobre el Octopus maya con el documental de la periodista y cineasta, Eugenia Montalván Colón, donde Antonio y otros pescadores y pescadoras de Yucatán nos transportan al mundo del pulpo a través de su mirada. CONTACTO Adriano Cob adriano.cob.canul@gmail.com

Terreno donde se comienza la construcción de la granja en Sisal

Silvia Canul y Adriano Cob en recorrido al área experimental en Sisal, Yucatán

página 4


ppdmexico.org

Reproducción de pulpo lograda en cautiverio en el área experimental de la UNAM-Sisal

página 5


ppdmexico.org

UN SUEÑO COLECTIVO: POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO Texto y fotos por Wilbert Camaal Cauich · Muuch Kambal A. C. Hace poco más de 10 años, apicultores, milperos y personas de la sociedad, se organizaron para defender sus derechos, su forma de vida, su salud y su territorio. Como es bien conocido Hopelchén, Campeche es el epicentro de la pugna entre gigantes multinacionales que promueven la siembra de soya genéticamente modificada y un colectivo de comunidades mayas de Hopelchén que lucha por defender su agua limpia, sus abejas, la salud y un ambiente libre de contaminantes. Pero... ¿Cómo empezó todo? En 2012, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA) aprobó un permiso para cultivar soya genéticamente modificada en 253,000 hectáreas de 7 estados del territorio mexicano, incluidos los de la Península de Yucatán. A causa de este permiso, y mediante subsidios, grandes

extensiones de selvas fueron taladas, logrando sembrar en más de 200 mil hectáreas de este nuevo y lucrativo negocio de soya. Pronto la muerte masiva de abejas a causa de los agrotóxicos que se vierten en los extensos campos de cultivo de manera aérea se hizo visible en gran parte del municipio. Para dar respuesta a estos problemas, las comunidades de Hopelchén se organizaron y se unieron para exigir sus derechos, con la ayuda de organizaciones aliadas, académicos, apicultores, campesinos y personas interesadas en defender su territorio. Asesorados legalmente y en virtud de sus derechos, las comunidades emprendieron una batalla inteligente contra los permisos. El Colectivo Maya realizó campañas de información, sensibilización y un llamado a la acción. Decidieron ampararse contra el permiso de la siembra página 6


ppdmexico.org de la soya genéticamente modificada en la región. En una decisión inédita, el 4 de noviembre de 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió suspender dichos permisos de siembra de soya transgénica. La Suprema Corte falló a favor de los pueblos mayas, en espera de la consulta a las comunidades mayas y en 2016 se inició el proceso de consulta a los pueblos, sin embargo, actualmente la consulta está detenida y sin avances significativos mientras la siembra de soya transgénica continúa cultivándose ilegalmente. Las rocas sólidas Han pasado varios años desde que la consulta a las comunidades mayas se detuvo, pero en el corazón de Hopelchén las personas que integran el Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes continúan participando activamente en reuniones informativas y en la toma de decisiones para seguir defendiendo su forma de vida. Tras varias reuniones y preocupados por los problemas que aquejan su municipio, decidieron reflexionar y proponer acciones que mejoren su calidad de vida. Es así como en el año 2018 surge una agenda de trabajo “U Noj tuukulik u meyaj u méek'tan kaajilo'ob maya Hopelchén" (El gran pensamiento del trabajo de los pueblos mayas unidos de Hopelchén). Esta agenda contempla propuestas para el sector apícola, la salud comunitaria y medicina tradicional, el impulso de la agroecología y los jóvenes como agentes de cambio para el futuro del territorio maya de los Chenes. Como en palabras de uno de sus integrantes, Jorge Pech Martín lo reafirma: “Cada persona del Colectivo somos piedras pesadas que han soportado huracanes, al COVID-19 y a las injusticias hacia nuestro pueblo. Unos llegaron, otros se fueron... si nosotros nos hubiéramos ido el Colectivo no existiría”

Conociendo la linea de tiempo de los hechos historicos del colectivo

página 7


ppdmexico.org La transición con las nuevas generaciones En la actualidad, el Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes está en proceso de generar un plan de trabajo colectivo, donde la prioridad son las juventudes. El Colectivo busca acompañar en esta transición a las nuevas generaciones para que adopten la identidad, protejan su territorio y todo aquello que se encuentra inmerso. También que conozcan la línea del tiempo histórica del Colectivo; su sobresalientes logros en defensa de sus derechos y las actividades que se impulsan en las comunidades que forman parte de las propuestas de solución. Tal es el caso de los huertos agroecológicos integrales en las comunidades, en donde adultos y jóvenes participan en la producción de cultivos sanos libres de químicos. Como lo reflexiona la joven María Noh Cocom de la comunidad de San Bernardo Huechil: “Si siguen talando los árboles, para tiempo de floración las abejitas ya no tendrían la flor para aportar la miel, que es un ingreso para nuestras familias”. María tiene su huerto integral en su comunidad y aprende del proceso de cultivar orgánicamente. El sueño del “Noh beh” Ante los retos de las problemáticas ambientales que se viven en Hopelchén, el Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes busca construir un camino que los lleve al sueño anhelado, con la participación de alrededor de 50 personas de más de 20 comunidades, entre hombres, mujeres y jóvenes, fueron surgiendo lluvias de ideas para trazar la ruta del sueño. Entre ellas destacan: “Enseñar a los niños y jóvenes al cuidado del medio ambiente”, “No a la venta de tierras”, “Proporcionarle a los apicultores las leyes que existen”, “Que en la limpieza de los solares no se usen químicos”, “Importante crear cooperativas”. El gran sueño del Colectivo de Comunidades Mayas es trazar un camino lleno de propuestas y acciones, en donde los jóvenes se involucren en las actividades en sus comunidades, retomen las acciones de los adultos y adquieran los conocimientos de su territorio, para prevalecer juntos en este gran camino “Noh beh”. Para conocer más, visita: https://www.nationalgeographic.com/environment/article/unlikelyfeud-beekeepers-mennonites-simmers-mexico CONTACTO Muuch Kambal A. C.

página 8


ppdmexico.org

Maíz de la cosecha anterior en los montes de Bolonchén. Los campesinos dejan los restos de las milpas para que la tierra se nutra nuevamente.

página 9


ppdmexico.org

En homenaje a la Señora Sabina Tuz Cupul, quien trabajó durante más de 14 años en las cabañas de Ek Balam

MILPA Y GASTRONOMÍA MAYA. HISTORIAS DE TURISMO COMUNITARIO por Abraham Puebla Castro · Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario La milpa es un sistema agrícola de policultivos, dado que en un espacio determinado se siembran diversidad de plantas, que en su conjunto se fortalecen entre sí, así como a la tierra en donde se trabaja. También es un sistema de saberes y tradiciones que se practica por comunidades en zonas rurales y que es apoyo para su soberanía alimentaria. Estos cultivos son sumamente importantes pues, como afirma la CONABIO “Hacer milpa” significa realizar todo el proceso productivo, desde la selección del terreno hasta la cosecha. En este sentido, las milpas son un patrimonio biocultural de enorme valor, dado que al conservar las milpas se conserva la diversidad que existe en ella (agrobiodiversidad); al mismo tiempo, se conserva el conocimiento de muchas generaciones de agricultores de distintos pueblos. Si se pierde el conocimiento,

perdemos sabores, colores, texturas, genes y especies. En la Península de Yucatán la milpa forma parte esencial de la cultura maya y a pesar de los cambios en el clima, campesinas y campesinos de las comunidades se esfuerzan por seguir produciendo alimentos para llevar a la mesa. En esta región, el cultivo se caracteriza por la práctica de agricultura itinerante, la cual consiste en la quema de acahuales o del plantío anterior para despejar la parcela en la que se planea sembrar, pero también para aprovechar los minerales que resultan de las cenizas. Entre los principales productos de la milpa en la zona maya se encuentra el maíz, el frijol y la calabaza, sin embargo, no se limitan a estos, pues puede haber presencia de otras plantas comestibles como la chaya, frutas como el pepino y plantas medicinales página 10


ppdmexico.org

Suemi Tuz Canché,

Integrantes de la cooperativa U najil Ek Balam en Yucatán

página 11


ppdmexico.org como el chi'chi' bej (práctica conocida en maya como pach pakal). En algunas parcelas también se suele trabajar de manera complementaria la apicultura, pues las abejas como otros polinizadores son claves para conseguir frutos de calidad. La milpa en el turismo comunitario En la comunidad de Ek Balam en Yucatán, la cooperativa U najil Ek Balam, que forma parte de la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario (APTC), y actualmente es acompañado por PNUD y PPD, desarrolló un tour de milpa que consiste en visitar las parcelas, ya sea en bicicleta o caminando por los senderos del pueblo donde incluso aún se pueden visibilizar montículos de piedra cubiertos naturalmente por la vegetación. Al recorrer los cultivos también se aprende sobre plantas silvestres, aves y gastronomía asociada a la milpa. Al ubicarse a tan solo 2 kilómetros del sitio arqueológico de Ek Balam, ciudad maya que tuvo su máximo desarrollo durante el clásico tardío (600-850/900 d. C.), la cooperativa vio en el turismo la oportunidad de emprender un complejo de cabañas tradicionales que cuenta con restaurante, área de camping, meliponario, museo y áreas verdes. Suemi Tuz Canché, integrante de la cooperativa y cocinera del restaurante desde hace 12 años comparte: “Algunos insumos los conseguimos en Valladolid pero intentamos que la mayoría de los ingredientes provengan de la comunidad. De las milpas conseguimos las calabazas, el maíz y la chaya. Notamos que la frescura y el sabor sí es diferente, además que contribuimos a la economía de Ek Balam” . Algunos platillos que incluye el menú son: calabaza frita con tortillas hechas a mano, sikilpak, huevo y tamalitos con chaya, cochinita pibil, poc-chuc, frijol con puerco, panuchos, salbutes, sopa de lima, brazo de

reina, aguas frescas de cítricos, entre otros. Otras cooperativas que ofrecen tour de milpa y gastronomía regional En Yucatán: en la Reserva Estatal Biocultural del Puuc con la cooperativa Aktun Chen Ku en el ejido San Agustín; Zaaz Koolen Haa en Yokdzonot; Pujulá Aldea Maya Viva en Kaua; Yaax Tekit y Cenote Xooch en Cenotillo. En Campeche: en Miguel Colorado puedes hospedarte en Posada Los Reyecitos y preparar tu propia pasta de cacao; o en Calakmul degustar la exquisita gastronomía preparada con leña de la selva en el Campamento Yaaxché. En Quintana Roo: puedes visitar la milpa de la comunidad de Señor y probar los platillos tradicionales con la cooperativa Xyaat, aprender a preparar tu propio pib o tamal y cocinarlo en tierra en el Centro Ecoturístico Kiich Paam K’aax. Sumergirte en los canales de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an y después comer en el restaurante que opera Community Tours o bien disfrutar un delicioso desayuno frente a las lagunas de Sijil Noh Ha y Balam Nah en el ejido de Felipe Carrillo Puerto. La milpa es una actividad gratificante, sin embargo, también enfrenta retos y amenazas. Por un lado, el calentamiento global y el uso de pesticidas y fertilizantes artificiales; por el otro, la migración de jóvenes y su desinterés por trabajar en el campo. En comunidades como Ek Balam y cooperativas de la APTC, la resistencia sigue prevaleciendo para conservar la diversidad de alimentos, conocimientos y tradiciones que giran alrededor de estos.

CONTACTO ¿Te interesa un tour de milpa en Ek Balam? U najil Ek Balam · Hospedaje rural Conoce toda la oferta de la APTC en: www.viajaturismocomunitario.com página 12


ppdmexico.org

Flor de calabaza

Flor de chi'chi' bej

Flor de campanilla morada

Entre otros tours comunitarios que ofrece la cooperativa, puedes visitar una casa maya, elaborar tortillas a mano, conocer el proceso de urdido de hamacas y costurar tu propio bordado

Fotos: Claudia Novelo Alpuche

Sitio arqueológico de Ek Balam

Taller de bordado con Doña Guadalupe

página 13


ppdmexico.org

GOBERNANZA, CAPACIDAD EMPRESARIAL Y CONSERVACIÓN DE PAISAJES FORESTALES por Hannia Ayerim Tec Tuyub · Túumben Kóoben El proyecto de la Alianza Selva Maya de Quintana Roo (ASMQROO), enfocado a la conservación y aprovechamiento del paisaje forestal maderable, en coordinación con 5 ejidos y comunidades forestales, desarrolla actividades de manejo forestal sustentable, así como la producción de no maderables, incluyendo apicultura y Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) y comercialización de sus productos. La ASMQROO fue fundada en el 2014 y está constituida por los ejidos de Felipe Carrillo Puerto, X-Hazil Sur, Petcacab, Noh Bec y Bacalar. Desde entonces se ha convertido en un sujeto social regional capaz de defender la forestería comunitaria tropical ante embates externos y la necesidad de reactivar el desarrollo de la industria forestal comunitaria. La Alianza posee su propia empresa forestal

comunitaria, con capacidad para extraer bajo avanzados criterios de manejo sustentable, maderas tropicales con calidad única en el planeta. Los ejidos poseen además aserraderos, en constante actualización, para minimizar el desperdicio y mejorar la calidad de cortes. La Alianza posee, a través de su brazo comercial desarrollado recientemente, capacidad de pre secado, secado, aserrío, fabricación de piso y carpintería industrial. Cuenta también con una red de microempresas aliadas que le permite conseguir productos únicos según las necesidades de los clientes. El Programa de Pequeñas Donaciones en México es co-financiador del proceso de organización. Actualmente la ASMQROO cuenta con la marca registrada K´áax Mayas, además de una pequeña página 14


ppdmexico.org industria comercializadora de productos forestales en la comunidad de Noh Bec y dos de sus ejidos actualmente cuentan con la certificación Forest Stewardship Council (FSC). Los tres ejidos restantes están en proceso de certificación FSC colectiva, primera experiencia de este tipo en el trópico mexicano. A su vez se fortalece la capacidad de transformación local y comercialización con la promoción del catálogo de productos, y la construcción de “showroom” de productos en Noh Bec. Algunas de las maderas duras que comercializa la Alianza son: Chechén, jabín, chicozapote, katalox, tzalam, chakte kok, chakte viga, ya’axnik, chacaj blanco, granadillo, ciricote y caoba. En presentaciones de madera en rollo, aserrada, rodajas, tablón, astilla de madera para jardín, bioenergía, entre otras. La ASMQROO dirige su proyecto con un enfoque de equidad de género, involucrando mujeres en su equipo de coordinación y como socias, así como a hombres y jóvenes en sus actividades. Algunas de las reuniones con los ejidatarios se han realizado en lengua maya.

En palabras del coordinador de la Alianza, Alfonso Argüelles Suárez, sobre la perspectiva a futuro nos comparte: “Nos visualizamos como un Centro de Integración y Servicios Forestales que promueve y apoya el desarrollo de la cadena de valor de productos forestales provenientes del manejo forestal comunitario responsables de la selva maya de Quintana Roo” Actualmente cuentan con un área forestal de aproximadamente 100´000.00 has, de las cuales el 20% aproximadamente es destinado para áreas de conservación. Se han logrado los objetivos gracias a los financiamientos de las ONGs y apalancamiento del Programa de Pequeñas Donaciones en México para consolidar el aprovechamiento forestal maderable y no maderable.

CONTACTO Alfonso Argüelles Suárez a.selvamaya.qroo@gmail.com

Una de las integrantes de la Alianza, del ejido de Bacalar, Martha Argelia Borges, comparte: “Para nosotras como mujeres, ser parte de la Alianza, nos empodera ya que en este ámbito normalmente trabajan los hombres. Aprovechamos puntas, ramas o desechos de las maderas preciosas para hacer artesanías o muebles, a su vez que contribuimos al manejo forestal y a la economía familiar" El proyecto culminará en los próximos meses, y durante su desarrollo se ha obtenido una participación activa de los ejidos y comunidades involucrando alrededor de 900 hombres y 331 mujeres pertenecientes a los 5 ejidos de la Alianza.

Productos de madera regional de la marca K'aax Mayas

página 15


ppdmexico.org

Caoba

Chechén

Chakté kok

Katalox

Zapote

Tzalam

e h c u p l A o l e v o N ai d u a l C : s o t o F

página 16


ppdmexico.org

EDUCE Y LA RED DE ORGANIZACIONES DE APICULTORES por Diego Cot Flores · Camino del Mayab Para muchos productores de la Península de Yucatán, la apicultura es una de las fuentes principales de ingresos económicos, ya que otras actividades como la milpa, traspatio y huerto familiar son básicamente de autoconsumo. La tradición cultural de la cría de abejas es común entre la población rural, sin embargo uno de los desafíos a los que se enfrentan los apicultores es la comercialización de la miel y sus derivados a precios justos.

y Tixméhuac en Yucatán. En palabras de la apicultora Mirna Chan: “Me encanta el trabajo de la apicultura, aunque también hay riesgos, es una gran satisfacción cuando vemos que hay cosecha y podemos apoyar en la economía familiar. Ser parte de la red de EDUCE es muy significativo, porque de esta forma nuestros productos no solo llegan al mercado nacional, sino también al internacional”

Es por ello que surge esta organización llamada EDUCE y la Red Peninsular de Organizaciones Apícolas. El proyecto busca fortalecer la red de apicultores que actualmente la conforman alrededor de 800 integrantes de Calakmul, Hopelchén en Campeche; Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos en Quintana Roo y Cantamayec, Dzoncauich, Hocabá, Izamal, Mayapán, Sudzal, Teabo, Tixcacalcupul página 17


ppdmexico.org Entrevista a Juan Antonio Ocaranza Bastida Coordinador del proyecto · EDUCE S.C. ¿Qué beneficios aporta la organización a los apicultores que forman parte de la red? Unos de los retos a los que nos enfrentamos es la justa comercialización de la miel, que a los apicultores se les pague lo que han estado trabajando por años. Además de eso, como organización tenemos el objetivo de impulsar la capacitación. Para muchos el término “apicultor” es únicamente la extracción de la miel y hasta la próxima cosecha vuelven al apiario, sin embargo, la apicultura es mucho más que eso. De los beneficios más claros, es que logramos realizar un diagnóstico por las afectaciones de la pandemia; gracias a PNUD Y PPD México, logramos formular un proyecto de recuperación donde se beneficiaron los productores. ¿Cuáles son algunos retos que han enfrentado como red? El reto más fuerte fue hace 7 u 8 años debido a los cultivos de soya transgénica… fue una amenaza, ya que afecta directamente la calidad de la miel, contaminándola con polen transgénico y glifosato. Con otras organizaciones nos unimos para que se cancelaran esos permisos de cultivo. Hace un par de años tuvimos una caída tremenda de los precios internacionales, pero el hecho de comercializar la miel de una forma organizada y colectiva, permitió que los precios no fueran tan bajos. Otro reto que enfrentamos durante el confinamiento por la pandemia, fue la dificultad de apoyo, la limitación de acceso al centro de acopios de la miel y el acceso a servicios financieros. Debido a las tormentas en varias regiones, tuvimos pérdidas de colmenas, inundaciones, caída de casas. Además de eso en los montes por tanta agua, se perdió el polen de la floración, se perdió el néctar y esto provocó que las colmenas cayeran notablemente. Por otro lado, la invasión que hay en el mercado de las mieles adulteradas y falsificadas que impide un aumento de precios. Ante las afectaciones al medio ambiente como la deforestación y el cambio climático, ¿qué acciones están implementando? Tenemos acciones de reforestación de la mano con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). También, con algunas comunidades de Yucatán estamos implementando la introducción de plantas nativas melíferas en los montes, por otro lado tenemos el fortalecimiento de realización de la milpa en los apiarios cercanos y de igual manera estuvimos trabajando en monitoreos y reconstrucción de algunos montes por afectación humana. ¿Te interesa comprar miel? Puedes hacerlo con Mirna Chan de Tixmhéhuac al teléfono 997 120 1569 o con Jorge Chan de Sudzal al 988 103 1046 CONTACTO Juan Antonio Ocaranza Bastida juanantonio.o@educecoop.org

página 18


ppdmexico.org

Apicultoras y apicultores de Sudzal que son parte de la red de EDUCE

Elsy Chan

Andrea Chan

Fotos: Jorge Chan

página 19


ppdmexico.org

t s u o r P n ei t s a b é S : o t o F

Vista aérea de Ocotepec, Chiapas,

LA MAGIA DE KAJWEL TOJK CASA DE CAFÉ por Ignacio Mazariegos Gómez · CEDECOT A. C. El café de Kajwel Tojk (Casa de café) es procesado por manos indígenas del municipio de Ocotepec, Chiapas, hablantes de lengua zoque de la “Organización De Productores Orgánicos Indígenas Zoques A.C” En 2016 campesinos cafeticultores, donde participan hombres, mujeres y niños empezaron con la iniciativa de vender café procesado, tostado o molido con prácticas agroecológicas, un trabajo comunitario que beneficia al medio ambiente y a la economía solidaria. Apreciar una bolsa de Kajwel Tojk y sentir su aroma increíble, representa muchos sueños, muchas manos. Desde el inicio de la siembra, el mantenimiento, los cuidados, la cosecha, los procesos de lavado, secado, selección de las mejores semillas, tostado, todo eso para tener un café de alta calidad

y sentir un sabor único. Magnolia García Cruz, secretaria de la organización comparte: “Se trabajan todos los procesos con mucho cuidado y responsabilidad, pero sobre todo con mucho amor, ya que se trata de un producto orgánico que entra en nuestro organismo”. Las familias productoras cuentan con semilleros y viveros comunitarios, donde trabajan agroecológicamente, al no utilizar ningún plaguicida químico. Las cinco principales herramientas para cuidado y control de plagas y enfermedades son: humus de lombriz (fertilizante), caldo bordelés, sulfocálcico y caldo visosa, así como hongo beauveria bassiana para el control de broca de café, donde se les pone unas trampas de broca (pequeños frascos) página 20


ppdmexico.org colocados en las matas de café para atraer a la plaga a través del aroma. Procesamiento del café Se cuenta con maquinaría necesaria para garantizar un procesamiento de calidad, desde el beneficio húmedo (cosecha), se cuentan con materiales como camas de malla, las cuales favorecen el secado del café, costales y bolsas herméticas para cada productor y así evitar la humedad mientras se realiza el secado. Después, en la bodega se mide la humedad y se guarda el café en bolsas herméticas y costales de yute de grado alimenticio para una conservación adecuada. Cada vez que se requiere un pedido, el café es procesado desde el "descascabillo"; se realiza la selección a máquina, la clasificadora de tamaño y, posteriormente, por peso, con dos máquinas. Después, los productores clasifican manualmente, para eliminar la mayor cantidad de defectos del café. Asimismo, se cuenta con un tostador y molino para empacar en bolsas especiales. Tierra Nueva Asesoría S.A trabajando con los productores zoques Tierra Nueva asesoría es una organización que surge en 2013 en busca de beneficios para las comunidades indígenas y el bienestar de las comunidades. El trabajo con productores es una alianza que se fortalece a través del diálogo y la cooperación, así como de autonomía que se promueve, escuchando las voces de cada uno de los integrantes, en busca del bien común. “Somos aliados financieros y en producción de conocimientos”. Palabras de representante de la organización Atzin Elhiu Calvillo Arreola

Objetivos logrados con los productores Previo a 2016 se habían hecho diversos acercamientos con diferentes productores que comienzan a conformar el primer grupo de trabajo. Se inició con 6 productores, cosechando y comercializando un aproximado de 700 kilos de café. Los primeros tres años de trabajo se comercializaba un máximo de 800 kilos anuales, con un tipo de tueste "comercial". En ese momento, era difícil introducir las prácticas agroecológicas, pero a partir del 2019, y a través de capacitaciones con otros expertos de café, comenzó un trabajo de "microlotes". Esto ayudó a diferenciar y valorar cada proceso de café realizado por cada productor, logrando un análisis y diferenciación del grano para su venta. Incluso, permitió tostar el café a un nivel de "especialidad", lo cual potencia su sabor y fortalece la venta. Para 2021 la producción alcanzó los 2,500 kilos, y para la cual 19 familias estuvieron involucradas en el proyecto. Todos estos logros son gracias al apoyo mutuo entre productores y la organización, basándose en un trabajo bien coordinado y por el empeño de las familias cafetaleras. También, ha sido gracias al apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones mediante el proyecto "Fortalecimiento de producción de café indígena en Chiapas". Puntos de venta y contactos Puedes comprar Café Kajwel Tojk directamente al teléfono 5512019628. También se hacen envíos a todo el país, los principales pedidos son a los estados de: Veracruz, Michoacán, Querétaro, Yucatán y Baja California. En la ciudad de Mérida, puedes encontrarlo en la cafetería del restaurante Maíz, Canela y Cilantro, ubicado en calle 70 #462 Col. Centro, únicamente sábados y domingos o a través del teléfono 999 199 9950 con Iván Mayuca.

página 21


ppdmexico.org

CONTACTO Kajwel Tojk - Casa de Café https//ktcasadecafe.wixsite.com/kajwel

Magnolia García Cruz, productora de café

página 22


ppdmexico.org

ENCUENTROS DE INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS DEL PROYECTO “TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO" por Jimena Rodríguez · CASDE A. C. ​Como parte del cierre del proyecto “Transversalización de la perspectiva de género en proyectos del PPD” CASDE A.C. organizó dos Encuentros de intercambios de experiencias, con el objetivo de abrir espacios para que las y los participantes reflexionaran conjuntamente en torno a cómo habían sido sus experiencias, aprendizajes, avances y retos en los caminos hacia la equidad de género de sus organizaciones y comunidades.

- Los retos que implicó el COVID-19, el confinamiento y los desastres naturales del 2020 en la desigualdad y la equidad de género para las organizaciones. - La importancia de la perspectiva de género en sus proyectos, los avances y retos que enfrentaron. - Espacios de desigualdad y de equidad de género en las organizaciones. - Participación equitativa de hombres y mujeres en las organizaciones.

En cada encuentro, se organizaron dos paneles a los que se invitó a integrantes de las organizaciones aliadas de PPD en la Península de Yucatán, para que compartieran sus puntos de vista sobre varios temas que eran de interés general para todas y todos los participantes:

El 2020 no fue sólo un año en el que tuvimos que enfrentar y adaptarnos a vivir en medio de una pandemia de dimensiones nunca antes vistas. Para los y las integrantes de las organizaciones aliadas del PPD en la Península también fue un año de huracanes, tormentas tropicales e inundaciones que afectaron directamente su trabajo, sus página 23


ppdmexico.org medios de vida e ingresos. Así, no fue sólo el miedo al COVID-19, el prevenir y/o transitar por la enfermedad, o vivir el duelo por los fallecimientos de familiares y conocidos, sino que muchas las actividades de las organizaciones se detuvieron y sus ingresos disminuyeron considerablemente. Como es en la mayoría de los casos, son las mujeres las que viven en mayor medida las consecuencias de las problemáticas sociales pues su situación de vulnerabilidad incrementa, a la par que las labores domésticas, de cuidado y administración de la economía familiar en tiempos tan difíciles. Curiosamente, este también fue el escenario que nos permitió ver con claridad y reconocer la importancia del trabajo de las mujeres en el hogar, en las organizaciones y en sus comunidades. Para salir adelante, fue necesaria la unión y colaboración familiar, y las alianzas entre organizaciones. La pandemia nos obligó a detenernos, buscar nuevas formas de conectarnos, y por suerte permitió que las mujeres se involucraran más en planes de formación como el proceso de capacitación con perspectiva de género que impulsó PPD y CASDE. Los y las asistentes al panel hablaron de que poco a poco se va reconociendo el valor de la participación de las mujeres y la importancia de la equidad de género en el trabajo colectivo. El acompañamiento con perspectiva de género se convirtió en un espacio para reflexionar juntas y juntos sobre la necesidad de una vida igualitaria y sobre las posibilidades de implementar estrategias de participación más equitativa entre hombres y mujeres. Esta mirada con lentes de género permitió ampliar la visión y entender que se trata de un tema que nos afecta a todos. Sin embargo, se consideró que hace falta seguir trabajando y darle continuidad a estas reflexiones para aplicarlas en la vida diaria, y así tratar de romper con los roles y mandatos que nos han enseñado a hombres y a mujeres, y que nos afectan tanto al

interior del hogar como en nuestro trabajo. El cambio no es sólo personal, sino que se construye colectivamente. Como parte de los objetivos que se abordaron a lo largo del proyecto estuvo la identificación de cuáles son los espacios del entorno cotidiano donde se reproduce la desigualdad entre hombres y mujeres, y la reflexión sobre cómo pueden tornarse en espacios para la equidad. Estos espacios pasan por el cuerpo entendido como territorio, por la familia y la comunidad, y, por supuesto, la organización. En todos ellos hay prejuicios, mandatos y limitaciones que afectan de forma diferente a hombres y mujeres, afectando en mayor medida a las segundas. En el caso de las organizaciones en particular, se identificó que la opinión de los hombres se valora más y que las mujeres no inciden en la toma de decisiones. Esto genera en ellas miedo, desconfianza y desmotivación para participar. Ahora bien, de entre todos estos espacios cotidianos, la familia se considera el ámbito en el que es más sencillo o posible trabajar por la equidad de género, por medio de romper con los estereotipos, reasignar y distribuir los roles en el hogar, y también gracias a que las nuevas generaciones de jóvenes nos inspiran y empujan a cuestionarnos y transformarnos. El reto de la transversalización de la perspectiva de género es que los cambios se comiencen a desarrollar en cualquiera de estos espacios y lleguen paulatinamente, pero sin pausa a los demás espacios que habitamos mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas. Una de las reflexiones más importantes a lo largo del proyecto fue ¿Por qué los hombres y las mujeres no participamos de la misma forma dentro de nuestras organizaciones y comunidades? Las ideas compartidas en el panel nos dan varias pistas para entender esto. Una de las más importantes es la sobrecarga del trabajo doméstico y de cuidado que recae página 24


ppdmexico.org en las mujeres, que muchas veces no se reconoce y no se visibiliza como un obstáculo para participar plenamente en otros espacios. Otras razones fueron: las normativas que limitan sus derechos como actoras en sus comunidades; la falta de inclusión paritaria en las actividades de la organización; así como la baja autoestima o seguridad de las mujeres para expresarse, consecuencia de muchos años de callar sus voces. Por último, se habló de las cosas que se están haciendo para fortalecer la participación de las mujeres en sus organizaciones. Entre ellas se mencionó: incluir e invitar a las mujeres; abrir espacios para la formación, capacitación y el desarrollo personal; fomentar y practicar nuevas habilidades; fortalecer la autoestima y el liderazgo; formar a las nuevas generaciones en valores de equidad; y sensibilizar a los hombres sobre la desigualdad de género y sus roles en la transformación de la sociedad hacia una más equitativa para todas, todos y todes. Celebramos que los caminos hacia la equidad de género se abran y diversifiquen, a diferentes pasos y ritmos, que tomen diversas formas, pero que siempre los caminen hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas, y que pese a las dificultades, nos encontremos en este andar hacia una sociedad que nos brinde a todos y todas las oportunidades de vivir con la misma dignidad.

Agradecemos profundamente a las y los panelistas de los Encuentros de Intercambios de Experiencias por compartir sus experiencias, ideas y sueños, así como a todas y todos los asistentes por construir colectivamente el camino hacia la equidad de género. Panelistas: - Miguel Mateo Sabido Itzá y Martha Beatríz Hernández Millán - Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera, Pescadores del Banco del Chinchorro, S.C - Jessi Noh González y Alejandro Huchin Chan - Red de Ejidos Productores de Servicios Ambientales Ya ax Sot’ Ot’ Yook’ol Kaab, A.C. (Repseram) - Hannia Ayerim Tec Tuyub y Wendy Abigail Baas Chuc - Túumben Kooben S.C de R.L de C.V - Claribel Gómez Díaz - Juventud, Género y Prácticas Ambientales AC - Cristina Muñoz Cano - Las Palmas Grupo Dos Mil S.P.R. de R.L. - Jaqueline Hernández Sánchez- SCPP Por la Justicia Social S.C. DE R.L. Videos: Encuentro 1 Encuentro 2 Descarga todos los materiales CONTACTO genero.casde.ppd@gmail.com

página 25


ACCIONES LOCALES · IMPACTOS GLOBALES ppdmexico.org



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.