Noticias PPD México Noviembre 2021

Page 1

NOVIEMBRE 2021

El poder del cacao y la biodiversidad en Chiapas por Ignacio Mazariegos Gómez Centro de Experimentación para el Desarrollo Comunitario Tzeltal (CEDECOT A. C.)

El pez diablo del Usumacinta: ¿Cómo estamos y hacia dónde vamos? por Gilberto Pozo Montuy Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta (COBIUS A. C.)

​C r e c i e n d o R a í c e s d e l a s M u j e r e s M a y a s por Hannia Ayerim Tec Tuyub


El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) es un programa corporativo de Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1992. Las donaciones hechas por el PPD en 125 países promueven innovaciones basadas en comunidades, el desarrollo de capacidades y el empoderamiento a través de proyectos de desarrollo sostenible de organizaciones locales de la sociedad civil con especial atención a comunidades indígenas, mujeres y juventud. El PPD ha apoyado cerca de 20,000 proyectos comunitarios orientados a la conservación de la biodiversidad, la adaptación y mitigación del cambio climático, la preservación de la degradación de los suelos, la protección de las aguas internacionales, y la reducción del impacto de sustancias químicas peligrosas, mientras se generan medios de vida sostenibles.

www.ppdmexico.org Coordinación editorial y diseño Claudia Novelo Alpuche Foto de portada por Sébastien Proust Tabasco, México Este boletín fue creado como parte del proyecto "Estrategia de comunicación del PPD y capacitación a comunicadores locales" a cargo de SOM Editorial Colectiva A. C. y fue financiado por el PPD México. El análisis y las conclusiones aquí expresadas no reflejan necesariamente las opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva, ni de sus Estados Miembros. Esta publicación puede ser reproducida, almacenada mediante cualquier sistema o transmitidas, en cualquier forma o por cualquier medio citando al Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Oficina en México

Calle 17B No. 98Hx 14 y 18 Col. Itzimná · Mérida, Yucatán C.P. 97100

sebastien.proust@undp.org


ACCIONES LOCALES · IMPACTOS GLOBALES

En esta última entrega del boletín del PPD en la fase operativa 6, las y los comunicadores comunitarios nos comparten historias de éxito de proyectos que lograron los impactos propuestos. En los 5 paisajes del PPD, se está cosechando no solamente cacao, madera certificada FSC, hortalizas, peces león y diablo, sino también experiencias y conocimientos que pueden ser útiles para inspirar a más comunidades y a personas tomadoras de decisiones para participar a construir un futuro sostenible. En todos los casos, los testimonios de las y los impulsores de proyecto son claves para poder observar cómo los cambios propuestos están siendo realidad. Después de tres años de implementación, podemos atestiguar cómo las ideas de comunidades y organizaciones de la sociedad civil se han podido materializar, con resultados que superan muchas veces las intenciones iniciales.

Sébastien Proust Coordinador Nacional del PPD del FMAM México


CONTENI DO 02

08

El poder del cacao y la biodiversidad en Chiapas po r I g n a c i o M a z a r i e g o s G ó m e z CEDECOT A. C.

El pez l eón no es c omo l o pi nt an… por Mar t ha Beat r i z Her nández Mi l l án Soc i edad de Pr oduc c i ón Pes quer a Pes c ador es del Banc o Chi nc hor r o

13

17

E l p e z d i a b lo d e l U s u m a c i n t a : ¿Cómo estamos y hacia dónde vamos? por Gilberto Pozo Montuy COBIUS A. C.

​C r e c i e n d o R a í c e s d e l a s M u j e r e s Mayas por Hannia Ayerim Tec Tuyub

20

23

E s c u e la s d e c a m p o a g r o e c o ló g i c a s p a r a m u j e r e s mayas de Yucatán como oportunidad de desarrollo por Wilbert Camaal Cauich y Abraham Puebla Castro

Lanzamiento del nuevo estándar d e m a n e jo f o r e s t a l r e s p o n s a b l e FSC México p or H a n n i a A y e r i m T e c T u y u b

27 T u r i s m o a lt e r n a t i v o e n c o m u n i d a d e s d e C a la k m u l, C a m p e c h e p or D i e g o C o t Camino del Mayab


ppdmexico.org

EL PODER DEL CACAO Y LA BIODIVERSIDAD EN CHIAPAS por Ignacio Mazariegos Gómez · Centro de Experimentación para el Desarrollo Comunitario Tzeltal (CEDECOT A. C.) Luis E. Villafuerte Zea es biólogo y consultor, graduado del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Él cuenta con una maestría por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y tiene más de 20 años trabajando en sistemas agroforestales de Chiapas. Actualmente se especializa en la producción de cacao en la zona de la Reserva de la Biosfera el Triunfo y coordina el proyecto “Conservación del paisaje mediante manejo mejorado del cacao” que recién culmina en esta 6º Fase del PPD. “Yo empecé a trabajar como biólogo pero mi pasión por la biodiversidad y por la vegetación me indujo a aprender agricultura”. ¿Dónde creciste y cómo empezaste a trabajar con el cacao?

Mis padres tenían una finca de café en San Lucas, Chiapas donde se producía café, maíz y frijol. Ahí empecé a relacionarme con el campo y la agricultura. Mi acercamiento con la agricultura fue desde pequeño y aunque yo era un chamaco, todas las vacaciones iba a la tapisca del café y del maíz. Después estudié biología de 1987 a 1993 y con una beca de la Fundación Kellogg cursé una maestría en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica. Empecé a trabajar en las Reservas y en sistemas agroforestales y donde hoy es ECOSUR. Antes de mirar al cacao, colaboré en diversos planes de manejo en áreas voluntarias para la conservación, principalmente en Oaxaca donde llegué a trabajar precisamente el tema de café y cooperativismo. También, trabajaba con el pavón, lagarto real y sobre los cambios que se producían en el paisaje.

página 2


ppdmexico.org

Luis en los años 90's trabajando en la selva lacandona de Palenque, Chiapas. Foto: Archivo de Luis Villafuerte.

En mi andar por la costa de Chiapas, vi cómo en la Reserva de la Biosfera El Triunfo y frente a La Encrucijada, se perdía la biodiversidad y había cada vez más ganadería. Una solución podría ser: “La gente va a cuidar lo que le da de comer”. El cacao hoy día tiene buen precio, aunque en esa época parte del cacao se traía de otros países. Pensé: “Si logramos cortar esa cadena de distribución, donde se le compre directamente al productor", porque miraba la situación de los intermediarios y entonces empecé a ver esos escenarios, para que la selva no se siguiera perdiendo, sólo podría lograrse a través de un cultivo que genere ingresos como el cacao. Con toda esta experiencia ¿Qué significado tiene para tí el cacao? Para mí el cacao significa clima porque es una forma de preservar el paisaje y así nos aseguramos de que la biodiversidad, los anfibios, los reptiles y las aves se mantengan. Hemos logrado mejorar diferentes procesos del cacao como el secado, por ejemplo. Tenemos el aparato para medir la temperatura y humedad ambiental, ya que es fundamental conocerla para saber si es momento de la poda. Se hace un cálculo. Por ejemplo ahora que es temporada seca, es un buen momento para controlar la monilia y la mancha negra.

La idea es llegar con el cacaotal bien manejado en época de lluvias. ¿Nos puedes hablar sobre el trabajo en las Reservas? ¿Qué impacto tiene la ganadería y cómo afecta a los cacaotales en la zona? La Reserva de la Biosfera del Triunfo se encuentra en la zona costera de Chiapas, tiene aproximadamente 119 mil hectáreas y las comunidades con las cuales colaboramos pertenecen a dos municipios: Acacoyagua y Escuintla Soconusco. La ventaja en el Soconusco, es que son más de 6,800 productores con un sistema agroforestal que está pegado a Reservas de la Biosfera. Si la ganadería que existe en la zona desapareciera, desde luego habría un cambio en la biodiversidad. La carne que se produce normalmente se consume en Tapachula o se va a Ciudad de México. En zonas de ladera es muy complicada, ¿qué es lo que sucede en El Triunfo? Si los animales se van en un barranco, se pierde el dinero. No es una ganadería rentable, la zona no está hecha para eso. La ganadería es para zonas planas y claro que afecta al cacao, porque el efecto de la ganadería en el suelo es grande, ya que si compactas el suelo, la captación del agua no se filtra, hay menos disponibilidad de agua en los ríos, porque al final el agua busca donde salir y formar cárcavas.

página 3


ppdmexico.org ¿Por qué la gente tiene ganadería? Porque es una caja de ahorro. ¿Cómo surge la iniciativa de trabajar con productores de cacao? Antes del 2017 cuando inició este proyecto, yo viajaba mucho al Soconusco, valorando la biodiversidad como cocodrilos y pavones. Miraba cómo estaba cambiando el paisaje en El Triunfo; cómo se abrían más áreas de ganadería extensiva, en donde de 10 a 20 hectáreas ponían a tres vacas, y miraba los estragos de ese cambio de paisaje y cómo el clima subía de grado o grado y medio, más que los años anteriores. Había menos aves y reptiles debido a la expansión de áreas de pastoreo y áreas de palma de aceite. Indagué en el cacao y en ese año del 2017 ya tenía una perspectiva de mejores precios comparando con el mango, la ganadería y hasta el café. El problema es que el cacao estaba enfermo y tuvimos que buscar opciones de manejo e invitar a estudiantes a que hicieran su servicio social, para que ellos ayudaran a controlar la enfermedad. Por esa razón surge este proyecto, porque había mucho escenario y poca producción. Yo miraba el gran deterioro que había y una oportunidad económica, entonces empecé a buscar fondos e inicié este proyecto, pero yo lo dibujé por 8 años, porque para mí era “atacar la enfermedad; producir; mejorar la calidad; empezar a vender y la última fase procesar para generar valor agregado”

Cacao enfermo con mancha negra y moniliasis.

página 4


ppdmexico.org

Taller de manejo de plagas y poda de cacao en Chiapas. A la derecha, Luis Villafuerte..

¿Cuál es el rol de los productores de cacao en este proyecto? Los productores ya tenían cacao pero estaban abandonados. Los cacaotales tenían una edad de más de 40 años, así que invitamos a los productores a renovar las plantas. Otro trabajo muy importante era la inclusión de las mujeres, a través del manejo poscosecha, lo que es el fermentado, que son actividades muy importantes. También algunas mujeres participan en la poda del cacao y fermentado y así se incluye a toda la familia. ¿Cómo controlan las enfermedades del cacao? Cuando se presenta la moniliasis y la mancha negra, que son el problema más grande de México, los productores hacen manejo cultural. ¿Qué quiere decir? Colectan el cacao periódicamente cada 8 días de manera manual, quitan la sombra y evitan la humedad, porque ahí es donde los hongos se empiezan a producir. La moniliasis puede afectar hasta un 95% de la plantación y dejar hasta 10 kilos por cosecha, pero con los métodos que implementamos hemos mejorado bastante. Es muy pesado este trabajo pero tiene un secreto; en épocas secas es donde menos cuesta, porque no hay tanta humedad y así se aprovecha.

¿En qué etapa se encuentran ahora? Con el proyecto financiado por el PPD, hicimos un paso muy importante, que los recolectores se conviertan en productores como tal; antes solo recolectaban de 10 kilos a 50 kilos pero a través del manejo mejorado, pasaron de 200 hasta 400 kilos. También del manejo de fermentación que deja una diferencia de 40 a 60 kilos de precio plaza. Ahora sigue el procesamiento en San Cristóbal de las Casas. Hemos recibido talleres para hacer chocolates de mesa, ya elaboramos licor de cacao como el martini y esperamos seguir elaborando más subproductos del cacao, por el bien de todos los productores del Triunfo. ¿Qué impactos genera esta iniciativa para el medio ambiente y la biodiversidad? Un impacto muy importante y, socialmente, es que los grupos manejan una forma de producir al menor costo ambiental, aunque cualquier actividad humana productiva, tiene un costo ambiental, cual sea; ya sea orgánico, pero lo más importante es que esas áreas no se conviertan en ganadería, porque una res por lo menos en estado adulto pesa más de 360 kilos y eso hace del suelo un sistema bastante compacto.

página 5


ppdmexico.org Otro beneficio es que algunas especies como la rana de ojos negros, como el loro nuca amarilla, entre otros, tengan esa hábitat alternativo, a traves de las sombras del cacao y como estamos pegados a una reserva también, hay serpientes, nauyacas, cantiles, aunque nosostros lo vemos como un enemigo, esos animalitos también tiene un rol que es controlar a ratones silvestres que afectan el cultivo. El cacao favorece la biodiversidad porque también hay muchas especies de aves, anfibios o reptiles, de insectos benéficos o no benéficos como lo queramos ver, pero hay polinizadores, hormigas y escarabajos que son los ingenieros que componen la tierra. Con el cacao podemos favorecer la microfauna y la mesofauna. En el área del cacaotal hay murciélagos que pueden polinizar, que pueden dispersar semillas que crezcan, con eso se favorece al medio ambiente y vemos un beneficio indirecto de la biodiversidad. También estamos trabajando con plantas de cacao de las que ya no hay y estamos logrando reproducir este tipo de cacao, así como también recuperar el cacao silvestre. ¡Todo esto! Es la riqueza biológica del proyecto, porque podemos observar toda su biodiversidad y en un futuro quizás podamos desarrollar un turismo rural que está proyectado en esta iniciativa. ¿De qué forma a través del turismo rural se puede proteger la biodiversidad? Con el turismo rural se puede educar y al mismo tiempo generar ingresos. También se pueden recuperar selvas y fomentar acciones de reforestación. Todo eso es nuestra meta e incluir a jóvenes que hoy en día migran porque no encuentran oportunidades de empleo. Lamentablemente no tenemos la fuerza y dinero, ya que nos cuesta mucho como sector rural que llegue un buen

financiamiento, pero esto es un punto muy importante, porque queremos un turismo rural para que además de la venta del cacao, los beneficios que te mencioné, se puedan lograr. Queremos hacer turismo de naturaleza, para que la gente además de dejar su aportación, pueda adquirir conocimiento de la biodiversidad que se logra apreciar a través del cacao, porque se puede compartir el conocimiento del productor actual y del histórico, mencionar que esto lo hacían los abuelos con el cacao, no solo para la gente de afuera o de la ciudad, sino que también puedan llegar los mismos productores aledaños que quieran aprender e implementar un sistema similar. ¿Algún mensaje que le quieras dar al público, organizaciones, fundaciones o instituciones? Es muy importante que el proyecto pudiera tener continuidad en estos años. Necesitamos todavía apoyos financieros y que se sumen más instituciones. Invito a los grandes compradores del café que también se interesen por el cacao, a las instituciones ambientales, nacionales o globales si pudieran sumarse para apoyar esta iniciativa de turismo comunitario y la formación de capacidades locales, hago una invitación al público en general a conocer “El poder del cacao”. ¡Gracias, Luis! Por compartir estos valores de trabajo, este sueño que lo estás haciendo realidad, con todo tu equipo de la organización de Desarrollo Rural y Medio Ambiente A.C (DERMAC). Tu iniciativa conmueve mucho, esperamos que tu mensaje llegue a mucha gente. CONTACTO Para cualquier información o dudas, consultar en las páginas: www.dermac.mx luis.villafuerte.@dermac.mx Info@dermac.mx

página 6


ppdmexico.org

Productores de cacao del Soconusco, Chiapas

Para pedido de cacao en almendra, lavado, fermentado o subproductos: Skype · Luis.villafuerte2 Teléfono · 967-106-27-17

página 7


ppdmexico.org

Tirso Herrera López

EL PEZ LEÓN NO ES COMO LO PINTAN… por Martha Beatriz Hernández Millán · Sociedad de Producción Pesquera Pescadores del Banco Chinchorro A través de los años hemos escuchado sobre las problemáticas que causa el pez león: depreda peces nativos, es territorialista, carece de depredadores, causa daño a la salud de los pescadores, entre otras. Sin embargo, hemos aprendido a sobrellevar esta problemática y estamos conscientes de que llegó para quedarse. Entre todo lo malo, algo bueno nos pudo haber dejado y nos preguntamos: ¿Qué nos ha dejado? ¿De qué manera apoyamos para controlar la especie? En esta ocasión, entrevistamos a personas que han liderado actividades para control de esta especie y cada una de ellas tiene algo que platicarnos. Sébastien Proust, coordinador del Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM en México, es un aliado para la conservación de los diferentes paisajes de la Península de Yucatán. Nos platicó que lleva cuatro años colaborando con comunidades que trabajan en acciones para el control del pez león:

“He aprendido que para el control de esta especie es fundamental el tema de la organización comunitaria. Además, permite que el impacto se mantenga a largo plazo”. Fuimos testigos de su apoyo participando en varios eventos de la cooperativa Banco Chinchorro y con las artesanas de Xcalak en el Festival de Aniversario de Isla Contoy. Añadió que frente a esta problemática de la llegada de la especie invasora: “Se ha logrado la organización entre cooperativas pesqueras y que personas jóvenes y mujeres participen en actividades para el control del pez león”. También, invitó a todo el sector a consumir a este exitoso invasor, además de adquirir las artesanías de calidad elaboradas con aletas de este organismo. Melissa Lizzeth Palma Moo, estudiante de biología del Instituto Tecnológico de Chetumal, a quien hemos visto por más de dos años, teniendo acercamiento con las comunidades y siendo parte del control del página 8


ppdmexico.org pez león, ha aprendido que “Todos podemos ser parte del cambio y contribuir al cuidado y mejoramiento de nuestros ecosistemas, sin importar a que te dediques”, nos compartió a través de un mensaje que, ha aportado de sus conocimientos y llevado a cabo trabajo en conjunto con las comunidades. Actualmente se encuentra realizando su residencia profesional y posteriormente la tesis de licenciatura con el tema de contenido estomacal del pez león: “Así podemos saber qué especies están siendo consumidas por el pez y cuáles son las especies más amenazadas”. Melissa se ha sumado a actividades realizadas en Xcalak y Banco Chinchorro, como en censos visuales que se realizan para conocer la población del pez león y en la aplicación de entrevistas a los pescadores para saber el nivel de conocimiento de esta especie. Por último, nos compartió que: “Gracias a todo esto, he aprendido mucho sobre esta especie, como su ecología, biología, su comportamiento como especie exótica invasora en nuestros ecosistemas marinos dentro del Caribe Mexicano, pero lo más importante que aprendí es a trabajar en equipo y ser parte de las comunidades que están interesadas en el cuidado de nuestros ecosistemas”. María Alejandra Candela de Liñán es restauradora del patrimonio arqueológico terrestre y acuático, tiene más de diez años de experiencia en México y ha buceado en varias ocasiones en Banco Chinchorro. También, colaboró en esta ocasión en el monitoreo del pez león. En este sentido, comparte que: "En un primer momento ví que era una invasión completamente negativa, sin embargo, se ha podido convertir en algo positivo gracias a la planeación de un proyecto 360 que incluye a la comunidad y con ello, a su desarrollo. Es maravilloso poder comprobar cómo el ser humano puede transformar una situación negativa en positiva con el esfuerzo de una red comunitaria".

el trabajo que realizan las comunidades pesqueras, que cuentan con un amplio conocimiento sobre sus recursos y su experiencia en el mar, que permiten generar estrategias más efectivas. “Es fundamental su participación e involucramiento para todas las acciones que se pretendan llevar a cabo, dado que son los principales actores de uso y aprovechamiento de los recursos naturales”.

Melissa Lizzeth Palma Moo

María Alejandra Candela de Liñán

Denisse Ángeles Solís

página 9


ppdmexico.org Denisse Ángeles Solís de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak y Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro es una persona joven, llena de energía e iniciativas, que además cuenta con más de diez años de experiencia y trabajo en acciones para el control del pez león junto a las comunidades. Nos compartió que ha aprendido mucho sobre el trabajo que realizan las comunidades pesqueras. Expresa que cuentan con un amplio conocimiento sobre sus recursos y su experiencia en el mar, que permiten generar estrategias más efectivas. “Es fundamental su participación e involucramiento para todas las acciones que se pretendan llevar a cabo, dado que son los principales actores de uso y aprovechamiento de los recursos naturales”. Reiteramos una vez más el conocimiento y experiencia con la que cuenta Denisse sobre el tema pez león, pues tuvo la fortuna de formar parte de las primeras acciones de control que se realizaban en las diversas ANP de la región: “De manera particular, tuvimos que romper el paradigma de que el pez león era venenoso y por lo tanto su carne no era para consumo humano, o si te pinchabas con alguna de sus espinas, podría ser mortal”. Asimismo, comentó que: “El pez león fue el primer ejercicio que permitió involucrar a diversos actores como centros de investigación, prestadores de servicios turísticos, pescadores, hoteleros, restaurantes, centros de buceo, entre otros, con el fin de generar una estrategia regional para el control del pez león. Además, se involucró a las mujeres para la elaboración de artesanías de los derivados del pez león”. Ahora bien, ¿qué ha sido lo bueno que dejó el pez león?, a lo que contestó: “Permitió que algunas Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera (S.C.P.P.) pudieran diversificar sus pesquerías por medio de la comercialización de una especie exótica, lo que permite reducir la presión a otras especies de importancia ecológica. Ha permitido el aprovechamiento de algunas de sus partes para la elaboración de

artesanías, la coordinación con diversos sectores con el fin de generar una estrategia o plan de acción que permita atender una problemática regional”. Miguel Mateo Sabido Itzá es técnico del proyecto “Fortalecimiento comunitario para el control y monitoreo del pez león” con la S.C.P.P. Pescadores del Banco Chinchorro. Los que hemos tenido la oportunidad de trabajar con Mateo, sabemos que es una persona apasionada con los proyectos que implementa. Inició su colaboración con las comunidades costeras del sur de Quintana Roo a partir de 2010. A la fecha son 11 años de trabajo continuo con mujeres y hombres interesados en la conservación del arrecife y control del pez león. Mateo menciona: “Prácticamente, la gran mayoría de lo que he logrado comprender de la invasión del pez león ha sido gracias al involucramiento con las comunidades y su experiencia de años de convivencia en el mar. Las personas del mar tienen un conocimiento vasto sobre los cambios en el arrecife. Poder convivir y tener el privilegio de formar parte del grupo me ha permitido tener un panorama amplio sobre las acciones de control, monitoreo y aprovechamiento de la especie. Además de lograr metas personales como mis trabajos de tesis de licenciatura, maestría y artículos científicos”.

Miguel Mateo Sabido Itzá

página 10


ppdmexico.org De las entrevistas anteriores hemos leído que, efectivamente, algo bueno ha dejado esta problemática, en esta ocasión Mateo comentó: “El pez león ha sido un gran impulsor para el trabajo colectivo en la región del arrecife Mesoamericano y específicamente en Xcalak y Banco Chinchorro ha demostrado que la unión hace la fuerza”. Explica también que las amenazas que pudiera tener un ecosistema pueden transformarse en una oportunidad para las comunidades y generar opciones de aprovechamiento local integral como empleos, capacitación, generación de conocimiento, involucramiento familiar y obtener un recurso alimenticio y económico como la venta del filete y artesanías. Asimismo, añade que la invasión de este pez es un recordatorio de las consecuencias que tiene la acción humana en los ecosistemas, debido a la introducción de especies invasoras y debe servir como estandarte de todos los esfuerzos para disminuir las afectaciones y las soluciones compartidas. Y, finalmente, una servidora, Martha Beatriz Hernández Millán, Comunicadora Comunitaria del PPD y técnica del proyecto, tengo el placer de colaborar con la cooperativa Banco Chinchorro y grupo de artesanas desde hace tres años. Admiro la capacidad que tienen las comunidades para trabajar, el compromiso y participación de cada uno al realizar las actividades. He aportado en la logística de los festivales realizados en Banco Chinchorro y Xcalak, en los monitoreos, mediciones y registro de información de los peces capturados, y sobre todo, en la difusión de las actividades que se realizan. Sí, considero que sí ha dejado algo bueno, por ejemplo, ha dejado una actividad económica a un grupo de mujeres y su familia de la localidad de Xcalak, quienes realizan artesanías con las aletas de este vistoso pez. Asimismo, dejó una alternativa de alimento para las comunidades costeras.

A lo largo de esta experiencia sobre la ejecución del proyecto, planeación de actividades, difusión de las diferentes notas y sobre todo, la convivencia con las comunidades pesqueras, he aprendido que por muy pequeña que sea la aportación o acción, el impacto será permanente. Aprendí que el trabajo en equipo puede generar mejores resultados y que hay personas ocupadas en el cuidado de los ecosistemas. Dice el dicho: “El león no es como lo pintan”, lo mismo sucede con el pez león, debido a que depende de cómo queramos pintar su presencia en nuestras costas, serán los resultados obtenidos. No me queda más que agradecer a cada una de las personas que formaron parte de las entrevistas y todas aquellas personas que han seguido participando y fortaleciendo las acciones de control del pez león; ¡Gracias por compartir su conocimiento! ¿Ustedes creen que este pez invasor ha dejado algo bueno?

Martha Beatriz Hernández Millán

página 11


ppdmexico.org

Aleta de pez león que será utilizada como elemento principal de las artesanías de Noemí Gómez, de la comunidad de Xcalak.

CONTACTO

Martha Beatriz Hernández Millán hemmbeatriz@gmail.com

página 12


ppdmexico.org

EL PEZ DIABLO DEL USUMACINTA: ¿CÓMO ESTAMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS? por Gilberto Pozo Montuy · Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta (COBIUS A. C.) Aunado al grave deterioro de los ecosistemas acuáticos, la pérdida de vegetación en las riberas de los ríos y el aumento en la temperatura, la invasión de especies exóticas es otras de las amenazas que ponen en grave riesgo el equilibrio ecológico y la capacidad de adaptación de las comunidades ante el cambio climático. En estudios recientes, Tabasco y otros estados del sureste de México poseen entre 12 a 18 especies de peces exóticos, pero es por demás inaudito que la causa de un gran número de especies exóticas es por programas de repoblamiento para el desarrollo de la pesquería lagunar y de ribera promovida por programas de gobierno, como es el caso de las tilapias.

se había acabado para ellos. Este pez apareció y de la noche a la mañana, pasó a ser el pez principal en sus redes de pesca. Algunas estimaciones calculan que de cada 10 peces, entre 8 y 9 eran pez diablo. En un principio no se sabía qué hacer con ellos, los pescadores se destrozaban las manos al tratar de quitarlos de sus redes, incluso rompían sus redes causando una gran pérdida económica. La percepción de las comunidades pesqueras respecto al impacto del pez diablo es negativa y se ve reflejada en la pérdida de sus artes de pesca, reducción de la pesca comercial, contaminación de peces diablo muertos en orillas de los cuerpos de agua por ser desechados por pescadores.

Desde que llegó el pez diablo a la cuenca del Usumacinta, hace un poco más de 16 años, causó tal revuelo y conmoción que los pescadores le temían y pensaban que todo

Durante estos 16 años se han generado una serie de investigaciones, publicaciones e iniciativas para buscar por un lado, incorporarlo a la gastronomía regional y por página 13


ppdmexico.org el otro, controlar sus poblaciones para convertirlo en alimento para animales. Sin embargo, hay muchas incógnitas que despejar sobre la especie y los esfuerzos por controlarlos son muy puntuales, pues solo ha habido destellos de éxito en emprendimiento comercial, pero sin tener un mayor impacto en la población del pez diablo. Es por ello que el presente proyecto es un parteaguas que en alianza con la sociedad civil a través de Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta (COBIUS A. C.), con los centros públicos de investigación y universidades representadas por el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), por medio de la División Académica de Ciencias Biológicas. Estas instituciones están trabajando con el firme propósito de diagnosticar el estado de la población del pez diablo y evaluar el riesgo a la salud del consumo de su carne. Evaluación socio-ecológica del pez diablo y su potencial aprovechamiento Las comunidades ribereñas de la cuenca del Usumacinta se están beneficiando al fortalecer sus capacidades para el monitoreo y aprovechamiento del pez diablo. Se espera que en un futuro inmediato puedan llevar a cabo acciones y programas para el manejo de la especie y conservación de las zonas ribereñas y lagunares de los humedales interiores, así como de restauración sobre la ribera del río Usumacinta en la porción baja que representa un área importante para la conservación de la biodiversidad. El equipo de trabajo, conformado por investigadores de ECOSUR, de la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT y de COBIUS A. C., ha unido esfuerzos para contribuir con información puntual y básica que permite señalar la necesidad de ampliar estudios de manera integral de la problemática generada por la invasión del

página 14


ppdmexico.org pez diablo, la cual tiene una amplia distribución en la cuenca GrijalvaUsumacinta. Esta propuesta integral multidisciplinaria e interinstitucional aporta información base de las implicaciones a nivel ambiental y socioeconómica por la presencia del pez diablo en la cuenca baja del GrijalvaUsumacinta. Aborda la cuantificación del estado de condición de las riberas, condición del agua y de las poblaciones de peces asociados con la pesquería de esta región. Se cuantifican también, las hectáreas afectadas y condición por estos indicadores ambientales, así como la afectación a la economía de los pescadores de estas zonas por el incremento de captura del pez diablo. La resolución biológica taxonómica y molecular es importante para el momento de generar recursos aprovechables a partir del uso del pez diablo, lo cual es indispensable para el registro de los productos asociados. Así también, la línea base de posible carga de metales y agroquímicos servirá para establecer zonas de aprovechamiento diferencial para uso del pez diablo. Un componente muy importante del proyecto es la reforestación de 1.2 km de ribera en el Río Usumacinta como acción piloto que, en caso de ser exitosa, como hasta el momento, podría replicarse a gran escala y contribuir a mejorar las condiciones de la cuenca, la cual ha presentado problemas de mortandad de manatíes, pérdida de conectividad del hábitat del mono saraguato y deterioro ambiental de la zona. Además se ha observado que los taludes de canales y ríos desprovistos de vegetación son más vulnerables cuando el pez diablo construye la galería de cavernas para su reproducción.

región. Aunado a ello, las mujeres nutren su conocimiento del territorio al visitar áreas a restaurar, puesto que su labor local en el vivero tiene un impacto regional y global al contribuir en la lucha contra el cambio climático. Sin lugar a duda, este proyecto contempla una serie de resultados de alto impacto para la toma de decisiones y al manejo del pez diablo para su posible control y aprovechamiento. Le damos las gracias al PPD México por todo el apoyo otorgado y sobre todo por las facilidades ante las contingencias sufridas en el desarrollo del proyecto. Nuestro reconocimiento a todos los investigadores que forman parte del equipo y son líderes en sus áreas de especialidad al Dr. Everardo Barba Macias, Dr. Alberto J Sanchez, Dr. Miguel Angel Salcedo Meza, Dra. Gabriela Castellanos, Dr. Nicolas Alvarez Pliego, Dr. Arturo Torres Dosal, Dra. Rosa A. Florido, Dra. Dulce Infante, Dr. Alfonso Castillo, Dr. Rodimiro Ramos Reyes y Biol. Jorge A Lopez Hernández y un sin número de estudiantes, técnicos y voluntarios que nos apoyan en el desarrollo del proyecto tanto en campo como en laboratorios. Sin ellos sería imposible realizarlo. En COBIUS somos ciencia en acción, caminando hacia la conservación.

CONTACTO Gilberto Pozo Montuy gmontuy@gmail.com www.cobius.org

La restauración de la ribera tiene un enfoque de género en respuesta al escenario actual del papel de la mujer y el hombre en la

página 15


ppdmexico.org

página 16


ppdmexico.org

​C RECIENDO RAÍCES DE LAS MUJERES MAYAS por Hannia Ayerim Tec Tuyub

“La selva puede ser sustentable sólo si las mujeres son incluídas en la cadena de valor forestal, dándoles espacio a su empoderamiento sororo y empresarial. La selva es nuestra compañera y no la dejaremos morir” -Juana SánchezLas mujeres rurales se han visto obstaculizadas en el ámbito forestal debido a que normalmente es una área trabajada por hombres. Sin embargo, hoy en día, existen empresas y organizaciones que impulsan su empoderamiento. Un claro ejemplo se ubica en el ejido Caobas en Quintana Roo, que ha respaldado la carpintería Creciendo Raíces con el proyecto “Creciendo raíces, impulsando mujeres ebanistas del Ejido Caobas” que ha logrado obtener diferentes financiamientos de organizaciones como el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM en México, Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), The Nature Conservancy,

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), entre otras. El ejido Caobas además de impulsar el empoderamiento de las mujeres, realiza un buen aprovechamiento de maderas tropicales y actualmente, cuenta con un aserradero y la certificación de buen manejo FSC. ¿Cómo inicia Creciendo raíces? En entrevista a Juana Sánchez, coordinadora del proyecto, comparte que surge de la incógnita ¿Qué hacer con el desperdicio de las maderas?. Así nace la idea de establecer una carpintería enfocada a la producción de equipo apícola con madera tropical legal de desperdicio, conocidas como puntas y ramas, las cuales no eran aprovechadas en el manejo que realiza el ejido. Posteriormente, se realiza el nombramiento de una gerenta ejidataria, de ahí parte la iniciativa de involucrar a más mujeres en el proceso de la cadena forestal. Una vez página 17


ppdmexico.org

abierta la convocatoria de trabajo se tuvo una buena participación y surgieron diferentes retos como; organizar mejor los horarios para continuar con las actividades de madres de familia y actividades domésticas, teniendo en cuenta la cultura y al mismo tiempo cumplir con la jornada laboral en la carpintería. Se ha generado una línea de trabajo en donde el grupo se ha especializado en cada eslabón de la cadena de producción. Desde la que cepilla, hasta la que ensambla y detalla. Cada una conoce el valor de trabajar en equipo y de la importancia de su labor en la exactitud de las piezas que fabrica. Este fue un caso de éxito en donde 30 mujeres han participado en el desarrollo del proyecto cofinanciado por el PPD. Actualmente la cooperativa comercializa maderas para pisos, muebles, cajas apícolas, entre otros productos. ¿Cuáles son las ventajas de incluir a mujeres en la cadena de valor forestal? Juana Sánchez explica que los beneficios económicos son equitativos y al mismo tiempo, se permite que las mujeres se empoderen y vean que su papel es igual de importante como el de los hombres: “La madera no solo la usan en su vida cotidiana para cocinar sino para generar una economía más visible. Participar implica ser parte activa de la vida pública de las comunidades, además de ser vigilantes del buen aprovechamiento de la madera, los desperdicios los convertimos en productos con valor agregado”.

Jaime González Tolentino, promotor de la apicultura agroecológica con más de 15 años de experiencia en la Península de Yucatán, comparte que después de un año de uso de las cajas la calidad se ha mantenido: “Al ser una madera seca no sufrió deformaciones. Facilitó el control del pequeño escarabajo de la colmena (PEC) por no tener amplias separaciones. Soportan muy bien las condiciones climáticas como la lluvia y el sol; por su tipo de madera se aligera el peso del alza, lo que ayuda al apicultor en su trabajo en general”. Este tipo de proyectos contribuye a la conservación de la biodiversidad donde actualmente se tienen más de mil hectáreas bajo manejo forestal sostenible y se espera seguir generando empleos en la comunidad, además de comercializar internacionalmente sus productos manteniendo un precio competitivo. Al comprar en la carpintería Creciendo raíces apoyas a contribuir a la conservación de la biodiversidad. ¿Te gustaría conocer más acerca de este proyecto y sus productos? ¡Contáctalas! CONTACTO Juana Sánchez Creciendo raíces carpinteriacreciendoraices@gmail.com Teléfonos: 9838366024 y 9992397267

página 18


ppdmexico.org

página 19


ppdmexico.org

​E SCUELAS DE CAMPO AGROECOLÓGICAS PARA MUJERES MAYAS DE YUCATÁN COMO OPORTUNIDAD DE DESARROLLO por Wilbert Camaal Cauich (Muuch Kambal A. C.) y Abraham Puebla Castro (Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario)

150 mujeres mayas de comunidades de Yucatán dieron vida al proyecto “Escuelas de Campo Agroecológicas” que se impulsó desde la Fundación Ko’ox Taani con el financiamiento del Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM y con donantes privados. Las “Escuelas de Campo Agroecológicas” son una iniciativa para el desarrollo comunitario y la inclusión social, dirigido a grupos de mujeres mayas de los municipios de Yaxcabá, Mayapán, Tixmehuac y Cantamayec, en la zona centro sur del estado de Yucatán. Estas zonas se caracterizan por estar rodeadas por magníficos cenotes naturales y zonas arqueológicas.

La Fundación busca la conformación de escuelas de aprendizajes en técnicas de producción de alimentos saludables en solares y milpas de las familias, ya que estos cultivos son amigables con el medio ambiente y ayudan a reducir los niveles de la pobreza extrema. En estas escuelas se desarrollan temas como el ahorro en grupo, la suficiencia alimentaria, el desarrollo humano y la creación de micronegocios, con la finalidad de brindar herramientas que permitan a las mujeres organizarse para mejorar sus estilos de vida. En palabras de uno de sus representantes legales, Xavier Antonio Abreu Sierra, encargado de la concesión de fondos de la organización: “Trabajamos con mujeres página 20


ppdmexico.org mayoritariamente y con hombres con alguna discapacidad. Nuestra misión es sacarlos de la extrema pobreza mediante un esquema de graduación en un periodo de 30 meses”. Ko’ox Taani significa “Vamos adelante” en lengua maya Fue el año del 2015 cuando nació la Fundación Ko’ox Taani, con intenciones de impulsar procesos sociales autogestivos, para contribuir a elevar la calidad de vida de las familias en situación de pobreza extrema de las regiones indígenas del estado de Yucatán. Ko’ox Tani surge como una inquietud de un grupo de empresarios jóvenes que se vincularon con la Fundación Trickle Up, que tiene presencia en África, India y Centroamérica. Actualmente, se rige por una metodología de 4 ejes: El ahorro en grupo, la suficiencia alimentaria, el desarrollo humano y la creación de micro negocios.

autoconsumo en los solares y milpas, así como en temas de ahorro y créditos comunitarios autogestivos. Distribuidas en 7 escuelas de trabajo en las comunidades donde existe presencia de la organización, estas son: Chicán del municipio de Tixméhuac, en la cabecera del municipio de Mayapán, en varias comunidades de Yaxcabá incluida la cabecera y en Tahdziú. En estas comunidades, las mujeres con la ayuda de los técnicos participan en intercambios de conocimientos donde transmiten sus diálogos de saberes en torno a la producción agroecológica con varios tipos de semillas nativas de la región. También, aprenden los calendarios de siembra, sobre el manejo agroecológico de plagas y otras técnicas amigables con el medio ambiente. Estos espacios permiten la mezcla de saberes de agronomía y agroecología con saberes milperos ancestrales de las mujeres mayas de las comunidades.

Las actividades de la fundación tienen presencia en Valladolid, Peto, Mayapán, Cantamayec, Tixmehuac, Yaxcaba, Chichimilá, Uayma, Timul y Tahdziú. Favorece a 1,200 personas conformadas en 250 grupos de trabajo, en su mayoría con personas mayores de 18 años y adultos menores de 60 años. Escuelas de Campo Agroecológicas: Una enseñanza de campesino a campesino Con una propuesta de duración de 2 años, las escuelas iniciaron operaciones en el 2018 a partir de la necesidad de desarrollar una estrategia con mujeres en situación de pobreza extrema con enfoque de graduación. Su objetivo es contribuir a que puedan dar pasos fuera de la escasez de recursos, donde la principal óptica del proyecto es la seguridad alimentaria. Las mujeres se capacitan en temas de producción de alimentos sanos de

página 21


ppdmexico.org La biodiversidad fue una de las bases sólidas a trabajar en este proyecto regional de Yucatán. Gracias a las capacitaciones del PPD en estos temas, las y los integrantes de Ko’ox Taani lograron transmitir esos conocimientos a las mujeres participantes y lograr un paisaje biodiverso con 12 variedades de alimentos de origen vegetal entre las que encontramos semillas de milpa, hortalizas y árboles frutales. Vanessa Gamboa González asesoró el proyecto y nos platica del éxito que tuvieron gracias a que optaron por las semillas nativas de la región, mismas que fueron adquiridas al reconocido colectivo Guardianes de las semillas, expertos en el tema, que brindaron información a las productoras mayas sobre las técnicas de cómo extraer sus propias semillas, resguardarlas y conservarlas. Este proyecto marcó el rumbo de la organización a la que pertenece Gamboa González, debido al proceso de conocimiento que aportaron las comunidades, lo cual contribuyó a la metodología que actualmente emplean en otros proyectos de la organización.

En la actualidad hay una línea de seguimiento a este proyecto, pues se fusionó con proyectos de recuperación de sistemas productivos de traspatio y de milpa, en donde en las escuelas se presentan temas nuevos como el caso de la resiliencia climática. De igual manera, se han aperturado nuevas escuelas de campo agroecológicas en otras comunidades. “A raíz de este trabajo con el PPD, me dí cuenta de la importancia de la biodiversidad en el desarrollo del paisaje, y más aún, dentro de las estrategias de seguridad alimentaria para familias en situación de vulnerabilidad. Este enfoque me marcó mucho”, nos comenta Vanessa. Con los trabajos realizados en el proyecto, la organización se llena de orgullo por contar con una eficiencia del 73% de personas que son autogestivas. El sueño de la organización Koóx Taani es completar que el 100% de las personas con las que trabaja logren salir adelante. CONTACTO Fundación Ko’ox Tani fundacionkt.org

El alcance del proyecto hacia la fundación fue tal que, actualmente, se convirtió en el sello de las estrategias de trabajo de la organización. De igual manera, se reflejó en las comunidades donde se realizó el proyecto, pues esas mismas personas que participaron continúan reuniéndose para ahorrar, procuran producir en sus solares, y siguen adquiriendo capacidades, conocimientos y habilidades, que les permiten enfrentar la pandemia y tener una forma de subsistencia durante la crisis. Asimismo, la fundación ha promovido vínculos con otras organizaciones para el trabajo de recuperación ante situaciones climáticas adversas, como las lluvias de la tormenta tropical Cristóbal y otras tormentas a lo largo del 2020 y a la fecha.

página 22


ppdmexico.org

Abraham González Sosa

​L ANZAMIENTO DEL NUEVO ESTÁNDAR DE MANEJO FORESTAL RESPONSABLE FSC MÉXICO por Hannia Ayerim Tec Tuyub

No es lo mismo tener montes viejos sin producir nada, a tener selvas manejadas donde vas a ver una diversidad de especies.” - Abraham González SosaEl Forest Stewardship Council (Consejo de Administración Forestal), FSC por sus siglas en inglés, es una institución basada en principios sociales, económicos y ambientales que acredita, monitorea certificadoras y desarrolla estándares genéricos para que los países generen sus propios estándares forestales de manejo. El 15 de octubre del 2021 se celebró el lanzamiento del Estándar Nacional de Manejo Forestal Responsable FSC de México realizado de manera virtual en dónde se reunieron personalidades del FSC internacional, instituciones gubernamentales como Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Reforestamos México,

el Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM, entre otros. El manejo forestal responsable es el aprovechamiento sustentable de paisajes maderables y no maderables, evitando un impacto negativo en la biodiversidad. “Muchos piensan que el hecho de hacer aprovechamiento estamos afectando o estamos acabando con la selva y no es cierto, la selva entre más manejo tiene más diversa se vuelve”, comparte Abraham González Sosa de Noh-Bec, Quintana Roo, ejido que actualmente cuenta con la certificación FSC. Durante el lanzamiento, el titular de la CONAFOR, Luis Menses Murillo, explicó: “México cuenta con 2 millones 323 mil 609 hectáreas certificadas, bajo algunos de los tres estándares. Particularmente con página 23


ppdmexico.org criterios de FSC se tiene registrada una superficie de 1 millón 389 398 hectáreas, casi el 60% de la superficie certificada a nivel nacional”. Compartió también que se espera que el estándar se adapte de mejor manera a las condiciones sociales, económicas y ambientales de nuestro país y que sea más accesible a las comunidades, pueblos, indígenas o poseedores de terrenos forestales. El nuevo estándar de manejo forestal FSC parte de un estándar genérico a fin de adaptarlo a enfoques territoriales y bioculturales. Inició a principios del 2015 que marcaron el punto de partida, bajo la necesidad de poder adaptar el estándar a las condiciones de México, de tal manera que se promueva el manejo forestal comunitario, inclusivo, sostenible y diversificado de los recursos forestales maderables y no maderables. También, se busca integrar y desarrollar redes locales competitivas que detonen economías locales para mejorar la calidad de vida de la población que habita en las zonas forestales, sin afectar la biodiversidad de la zona.

Luis Alfonso Argüelles Suárez

Muchas zonas en México han tenido resultados exitosos de las implementaciones del manejo forestal responsable del FSC, lo cual permite ver que este tipo de actividad puede ser un motor principal para el desarrollo de las comunidades y una oportunidad para el desarrollo de la equidad de género, desde el manejo forestal hasta en la comercialización, ya que se han involucrado a mujeres y hombres en los distintos procesos del manejo. Los principales ejes son la implementación de un programa de capacitación al personal de las promotorías de desarrollo forestal y promotorías locales de la CONAFOR, sobre la certificación forestal de los 3 instrumentos, así como sobre los indicadores y protocolos de seguimiento y fortalecimiento de los organismos de capacitación para avanzar en los procesos de evaluación. Dentro del

Aserradero de Noh-Bec, Quintana Roo

página 24


ppdmexico.org manejo de estas estrategias se impulsa como mecanismo de adopción e implementación de buenas prácticas de manejo. Claudia Palafox Barcenas, de Trópica Rural Latinoamericana mencionó: “Los 10 principios que rigen la forestería comunitaria para las certificaciones han tenido un impacto positivo, ya que tienen que ver con los principios, normativas y estándares que rigen en cada país, de los cuales, se adaptaron las condiciones de México y es vigente a partir del 15 de octubre”. Además de la certificación por manejo forestal, añadió que se puede obtener una certificación por Cadena de Custodia, lo cual ampara que la transformación de los productos sean de primera instancia como por ejemplo el aserradero y carpinterías. Uno de los beneficios de la certificación es poder usar la marca FSC en la comercialización ya que identifica a los productos de la competencia, que se reconozca su procedencia de un buen manejo forestal y con transformación, de acuerdo a estándares de un nivel internacional.

La certificación puede ser algo costosa pero se retribuye con el valor agregado a los productos que se comercializan con la marca FSC, ya que es símbolo de que al consumir esos productos se contribuye al buen manejo forestal y conservación de la biodiversidad, respondiendo así al creciente interés del consumidor por conocer el origen de los productos que se adquieren en el día al día, asegurándose que sean de origen responsable. Click aquí para visualizar el lanzamiento manejo forestal responsable FSC de México. Descarga el documento del FSC CONTACTO Luis Alfonso Argüelles Suárez Representante del FSC en México mexico@fsc.org mx.fsc.org

El FSC tiene un tercer elemento que son los servicios ecosistémicos, del cual derivan elementos del entorno productivo como lo son el suelo, el agua, biodiversidad, carbono y actividades como el ecoturismo. Estos servicios pueden ser certificados por el FSC y tienen un amparo de 5 años, este Procedimiento de Servicios Ecosistémicos tiene como finalidad que los titulares de certificados de Manejo Forestal FSC puedan demostrar los impactos positivos que tienen sus actividades de manejo en la conservación de estos servicios, y con esto ingresar al mercado creciente de servicios ecosistémicos FSC para buscar patrocinios o inversiones de terceros que estén interesados en financiar la conservación de estos impactos positivos validados.

página 25


ppdmexico.org

Tapir registrado con cámara trampa en las selvas de Quintana Roo

página 26


ppdmexico.org

​T URISMO ALTERNATIVO EN COMUNIDADES DE CALAKMUL, CAMPECHE por Diego Cot Flores · Camino del Mayab

La Mancolona, Eugenio Echeverría Castellot II, Valentín Gómez Farías, 20 de noviembre y Cristóbal Colón son comunidades aledañas a la Reserva de la Biosfera de Calakmul que ofrecen experiencias ecoturísticas de contacto con la naturaleza y cultura. Con el proyecto “Difusión y comercialización para el fortalecimiento del turismo alternativo en comunidades de Calakmul” que fue impulsado por Pronatura Península de Yucatán A. C y contó con financiamiento del Programa de Pequeñas Donaciones, se promovió la conservación de 3,565 hectáreas de selvas y humedales de la zona, que es hábitat de especies como el jaguar, pecarí de labios blancos, zopilote rey y tapir. Con estrategias de difusión y comercialización de productos y servicios de turismo alternativo que ofrecen estas comunidades, se puede tener la

oportunidad de acampar en zonas naturales, degustar gastronomía regional y de la milpa, aprender a elaborar artesanías con semillas y recorrer sitios arqueológicos de la mano de guías comunitarios certificados. En entrevista a la artesana Sarita Cauich Cauich nos comparte: “Gracias a este proyecto me siento feliz porque otras personas del mundo pueden admirar lo que hacemos y es algo que me impulsa a continuar. Para mí, es una gran oportunidad que como mujeres seamos tomadas en cuenta y nos demos a conocer como artesanas. Compartir técnicas que mis padres me enseñaron me llena de orgullo como persona, al mismo tiempo que se generan empleos en la comunidad. Gracias a este trabajo ayudo a mi hijo a continuar con sus estudios y de igual manera, contribuyo página 27


ppdmexico.org en la conservación de la selva y al desarrollo de mi comunidad. Les invitamos a los talleres de bordado de punto de cruz y a máquina, taller de piedra, madera y hamacas. Son algunas de las actividades que puedes aprender con nosotros”. Entrevista a Roger Daniel Negenda Morales Responsable del Programa de Turismo Sustentable de Pronatura Península de Yucatán A.C. ¿Ante qué problemas se enfrentaron a raíz de la pandemia? La pandemia afectó a todas las comunidades y dejó sin empleo a muchas familias que su único sustento era a través del turismo. Cada comunidad tenía un fondo de ahorro que fue un amortiguador para la pandemia pero no fue suficiente por lo que estuvimos al pendiente de las familias para brindarles apoyo mientras continuaba la pandemia. Por otra parte, aprovechamos para capacitar a las 5 comunidades para una nueva modalidad de recibir al turismo. Nos certificamos con buenas prácticas sanitarias bajo el sello "Viaja seguro y solidario" a través de la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario (APTC) y gracias a esto pudimos reabrir en las cinco comunidades. ¿Cuáles son los objetivos del desarrollo sostenible que incluye el proyecto? Estos son los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que hemos incluido para el desarrollo de las comunidades: ODS1: Fin de la pobreza. El proyecto se desarrolla en comunidades de Calakmul, municipio de Campeche con mayor porcentaje de población en situación de pobreza y estamos contribuyendo a incrementar los ingresos y la calidad de vida de manera sustentable a través del turismo alternativo.

ODS5: Igualdad de género. Las actividades del proyecto están enfocadas en mujeres y hombres y se enfatiza la participación de las mujeres en los servicios asociados al ecoturismo como un eje fundamental, no solamente para el crecimiento de los grupos comunitarios sino para el bienestar de las familias que de ellas dependen. ODS12: Producción y consumo responsables. El turismo alternativo implica una visión de sustentabilidad, contempla la minimización de los impactos negativos en la provisión de servicios y productos, así como la maximización de los impactos positivos en términos económicos y ambientales hacia las comunidades que lo ofrecen. ODS15: Vida de ecosistemas terrestres. El turismo alternativo es una actividad económica que puede contribuir a la conservación al inhibir actividades primarias extractivas que tienen el potencial de generar deforestación y cambio de uso del suelo. La importancia es mayor en proyectos que se encuentran asociados a un área natural protegida como es la Reserva de la Biósfera Calakmul. ODS8: Trabajo decente y crecimiento económico. El turismo alternativo ofrece una opción de empleo digno que promueve la conservación, que implica capacitación constante, y que puede sustituir y/o complementar otras actividades económicas menos rentables o éticas como la caza y la tala ilegales, la extracción de especies y las actividades económicas primarias extensivas (agricultura y ganadería, principalmente). Además, contribuye al sector turístico del país, uno de los de mayor crecimiento a nivel nacional. Es por esto que al elegir turismo alternativo, no únicamente optas por experiencias genuinas, si no que contribuyes a la economía de las familias que protegen las selvas de Calakmul.

página 28


ppdmexico.org

Para reservaciones: Kary Cauich Cen visitcalakmul@gmail.com www.visitcalakmul.com Teléfono : 9811717783

página 29


ACCIONES LOCALES · IMPACTOS GLOBALES ppdmexico.org



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.