Hospedaje rural de la cooperativa U Najil Ek Balam en Yucatán
Cuando uno somos varios Rostros y voces del turismo comunitario en la Península de Yucatán
Título Cuando uno somos varios Rostros y voces del turismo comunitario en la Península de Yucatán Título original: Cuando uno, somos todos
Coordinadores Samuel Jouault, Claudia Novelo Alpuche, Ana García de Fuentes, Tlacaelel Rivera-Núñez Autores Ana García de Fuentes (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad-Mérida), Tlacaelel Rivera-Núñez (Instituto de Ecología A. C.), Samuel Jouault (Universidad Autónoma de Yucatán), Alejandro Montañez Giustinianovic (Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco), Manuel Lemas Valencia (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad-Mérida), Abraham Puebla Castro (equipo técnico APTC), Rossana Rivero Gómez (Wotoch Aayin), Manuel Xool Koh (Universidad Nacional Autónoma de México / Yaax Tekit), Zendy Celeste Euán Chan (Xyaat Ecoturismo comunitario maya), Paulina Pérez Rodríguez (equipo técnico APTC) Producción: Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario Entrevistas: Claudia Novelo Alpuche Transcripción: Paulina Ríos González Logística: Keila Fuentes Zacarías y Gloria Dzíb Colli Traducción maya-español: Manuel Xool Koh Cartografía: Alejandro Montañez Giustinianovic Portada: Guadalupe Balam Canché Fotografías: Claudia Novelo Alpuche y Abraham Puebla Castro Fotografías aéreas: Abraham Puebla Castro, Omar Hernández Carmona y Sébastien Proust Tabla de servicios iconográfica: Abraham Puebla Castro Diseño: Luciana López y Riccardo Errichi (MUSA Design) Eugenia Montalván Proyectos Culturales S.C.P. unas letras industria editorial Calle 64 No. 560 x 73 y 71 Centro Histórico Mérida, Yucatán, México 97000 editoraunasletras@gmail.com ISBN libro digital: 978-607-9054-89-2 ISBN libro impreso: 978-607-9054-88-5 Esta obra ha sido cofinanciada por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en el marco del proyecto nº 314422 “Turismo comunitario y COVID-19: perspectivas locales en la Península de Yucatán”. Esta obra queda sujeta a una licencia Creative Commons Atribución-No comercial- Sin Derivadas 4.0 Internacional. Puede ser utilizada con fines educativos, informativos o culturales, ya que permite a otros sólo descargar sus obras y compartirlas con otros siempre y cuando den crédito, pero no pueden cambiarlas de forma alguna ni usarlas de manera comercial. Disponible para su descarga en: https://www.viajaturismocomunitario.com/cuandounosomosvarioslibroaptc Impreso en México 2022
CONTENIDO Prefacio Antecedentes Introducción
8 12 14
I. La costa y sus manglares Centro Ecoturístico Zazil-Há · Un paraíso que encanta Isla Valor · Paseos ecoturísticos Wotoch Aayin · La casa del cocodrilo Centro Ecoturístico Carey Punta Nichilí · San Felipe y Naturaleza Rio Lagartos Xplore · Viaja diferente Orquídeas de Sian Ka’an Community Tours Sian Ka’an
23 29 35 41 47 53 59 65
II. Paisajes milperos en el núcleo de la guerra de castas U Belilek Kaxtik Kuxtal · Caminos de la guerra de castas Xyaat Palma Camedoria · Ecoturismo comunitario maya
75 81
III. La milpa de ayer y hoy U Najil Ek Balam · Hospedaje rural Zaaz Koolen Haá · Cenote Yokdzonot La cueva de las serpientes colgantes Pujulá · Aldea maya viva
91 97 103 109
IV. Paisajes forestales y de colonización del trópico Cenote Xooch Síijil Noh Há · Mágico por naturaleza Balam Nah · El abrazo de la naturaleza Kíichpaam K’áax · Selva Bonita Aktun Chen Ku · Turismo indígena Campamento Yaaxché Posada Los Reyecitos · Ukuchil Jeele
119 125 131 137 143 149 155
V. El entorno rural de las ciudades Yaax Tekit · Turismo cotidiano Los Cachitos Reserva Natural Amazili
165 171 177
Conclusión
183
Directorio comercial
186
Prefacio por Sébastien Proust
La Península de Yucatán en el sureste de México tiene una extensión de 181 000 km² y es por lo tanto más grande que 105 países del mundo. Constituye un paisaje inmenso el cual tiene características biológicas que lo hacen único: selvas y costas biodiversas la unen como un solo bioma -de muy reciente creación por cierto- al haber emergido del mar mucho después que la placa continental de México. Dentro de un territorio de este tamaño, el cual alberga aún gran parte de la biodiversidad del país ¿Cómo podemos unir a mujeres y hombres hacía una intención conjunta para cuidar el medio ambiente y generar beneficios en las comunidades locales? Una propuesta de respuesta está naciendo en la región y se auto nombra Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario (APTC). Al decidir representarse como alianza, expresan una voluntad de llegar hacia un fin común. En los años en que el Programa de Pequeñas Donaciones ha acompañado este proceso, se vislumbra la necesidad de reconocimiento del rol de las comunidades en el cuidado de la biodiversidad mediante una actividad de bajo impacto, como es el turismo bien planeado e implementado. Como alianza, reflejan también la forma de organizarse: la mayoría son cooperativas, que han decidido colaborar en vez de competir, innovando así en su filosofía empresarial. La alianza, con organización horizontal y la participación basada en la voluntad reproduce este enfoque solidario, a una escala que permite incidir en el mercado y políticas públicas. El ámbito geográfico queda definido por la palabra peninsular. En la teoría de los bienes comunes, impulsada entre otras por el premio Nobel Elinor Ostrom, la definición de límites constituye un elemento clave de la gobernanza. El ámbito geográfico compartido permite el fortalecimiento mutuo de capacidades, al manejar ecosistemas similares en todas las comunidades. Por ejemplo, el jaguar y el delfín, dos especies emblemáticas, están presentes en todo este territorio compartido. Como región biocultural, la cultura Maya y su forma de manejar el territorio es otro rasgo en común. El tercer concepto que forma el nombre de esta alianza puede ser más difícil de abordar para el lector(a) que aún no ha podido visitar uno de los sitios que analiza: ¿Cómo el turismo, cuya tendencia global parece poner en riesgo numerosas comunidades (caso de Venecia, París o el Machu Pichu, ame-
8
Cuando uno somos varios
nazados por el sobre turismo) puede al contrario, contribuir a hacer comunidad? La respuesta, y la propuesta de turismo comunitario, por ser tan novedosa, carece aún de un manual o lecciones aprendidas claras. Toca por lo tanto a valientes cooperativistas construir el concepto, desde la experiencia. De este proceso de autoconstrucción hemos sido testigos desde el PPD en años recientes. Y más allá del desarrollo del concepto, vimos cómo contribuye poco a poco a cambiar las visiones de otros actores: gobiernos a diferentes escalas han adoptado el concepto de turismo comunitario. Los visitantes validan la importancia del modelo propuesto al cambiar sus patrones de consumo y elegir turismo comunitario en vez de un turismo que puede dañar el planeta y a sus habitantes. Y sobre todo, comunidades cada vez más numerosas han podido ser testigos de que esa noción significa solidaridad intrínseca. La pandemia de COVID-19 permitió develar este aspecto clave. ¿Cómo no admirar las cooperativas que implementaron trueques de productos alimenticios de la costa por productos de las milpas en los momentos más duros de crisis? O la activación y promoción de huertos comunitarios para la seguridad alimentaria; y las donaciones inter-comunidades, a pesar de los escasos o nulos ingresos durante el momento más fuerte de la pandemia. Al momento de la prudente reapertura se creó de forma colaborativa la certificación “Viaja seguro y solidario, viaja turismo comunitario” que se implementa de forma horizontal. Estas acciones en contexto de crisis constituyen pruebas de la solidez y la resiliencia de este modelo, desde la solidaridad. Aún queda un enorme camino que recorrer para inspirar a más comunidades para adoptar el turismo comunitario como estrategia. La APTC participa ya en foros locales, regionales e internacionales para contribuir al escalamiento. Documentar la experiencia individual y colectiva a través del presente libro constituye una etapa clave. Desde el PPD en México, deseamos que los elementos presentados y los testimonios permitan apuntalar sólidas bases para poder inspirar a más comunidades y formar este “Uno” propuesto por Don Sixto, inspirador del título. Comunidades, visitantes, universidades, gobiernos, agencias internacionales, podemos sumarnos todos para lograr que el turismo comunitario sea el común denominador del bienestar de las comunidades y sus bondades traspasen cada día más fronteras.
Reunión de la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario en Campamento Yaax’ché, Campeche
9
Mapa general oferta turística de la APTC
ANTECEDENTES Programa de Pequeñas Donaciones, turismo comunitario y redes colaborativas por Samuel Jouault y Ana García de Fuentes
El turismo comunitario, como forma alternativa al turismo clásico, ha sido un sector socioeconómico acompañado por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) desde que éste inició operaciones en la Península de Yucatán (PY). En el año 2019 el PPD del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cumplió 25 años de existencia en el sureste de México. El PPD financia directamente a cooperativas, ejidos y asociaciones para llevar a cabo proyectos sustentables que mejoren la economía local. La sexta fase del Programa de Pequeñas Donaciones PPD, implementada a partir de 2018, se enfocó en la mejora de la resiliencia en paisajes terrestres y marinos para lograr un desarrollo comunitario sustentable y generar beneficios ambientales globales. Por ello una línea de acción fue el establecimiento y fortalecimiento de circuitos o redes de turismo alternativo que aprovechen de manera sustentable el ambiente costero, marino, los humedales y el bosque tropical en los seis paisajes en los que tiene cobertura el PPD. A partir de las reuniones llevadas a cabo desde noviembre del 2016 entre tres redes colaborativas de turismo comunitario en la PY que en conjunto agrupan a 24 empresas sociales en los tres estados (ver figura 1), la Universidad Autónoma De Yucatán (UADY) y el PNUD acordaron impulsar, en el 2018, la creación de la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario (APTC). Desde su creación, la APTC viene desarrollando tres líneas de trabajo a través de talleres: a) promoción, b) incidencia en políticas públicas y c) capacitación/certificación. Entre las principales acciones emprendidas en el 2019 se realizó un diagnóstico participativo para obtener información actualizada útil a la toma de decisiones estratégicas sobre las acciones a realizar como Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario.
12
Cuando uno somos varios
La Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario en cifras
Composición 24 cooperativas y ejidos. 273 socios en total. 617 personas entre socios y colaboradores participan activamente en las empresas 44% de los participantes son mujeres. 90% de esta población tiene una auto-adscripción maya. 79% son sociedades cooperativas legalmente constituidas.
Gobernanza 10 talleres peninsulares realizados entre 2018 y 2021 4 comités de seguimiento a las líneas de trabajo 3 redes colaborativas, una por cada entidad federativa de la Península (Campeche, Yucatán y Quintana Roo).
Impacto en las comunidades 416 hogares beneficiados. 49 guías certificados en la NOM 09 – turismo orientado hacia la naturaleza. 7600 hectáreas protegidas para realizar actividades turísticas1 certificación colaborativa “Viaja seguro y solidario, viaja turismo comunitario”.
Figura 1: Línea del tiempo de las acciones impulsadas a partir de la creación de la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario.
13
INTRODUCCIÓN Turismo comunitario y COVID-19: perspectivas locales en la Península de Yucatán por Ana García de Fuentes, Samuel Jouault y Tlacaelel Rivera-Núñez
Esta obra ha sido concebida en el marco del proyecto “Turismo comunitario y COVID-19: perspectivas locales en la Península de Yucatán” de la convocatoria 2020 de redes horizontales de conocimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). La APTC decidió aplicar a esta convocatoria en alianza con socios estratégicos académicos y de la cooperación internacional, como una respuesta local a la emergencia, frente a las certificaciones hegemónicas inadaptadas a los espacios rurales y culturalmente inadecuadas. El libro está dirigido a un público amplio: los propios actores de la economía social, los tomadores de decisión en materia de turismo sustentable en México, Mesoamérica y América Latina, los consultores y otros agentes de desarrollo que acompañan los procesos de estas empresas de la economía social, pero también al público académico y a cualquier persona interesada en las relaciones entre turismo, desarrollo y sociedades locales, así como a los propios turistas que, de manera creciente, buscan este tipo de experiencias. Entre septiembre y noviembre de 2020 se realizaron salidas de campo para recoger testimonios visuales y orales en las 24 empresas sociales de la APTC sobre sus actividades cotidianas y turísticas. En el primer semestre de 2021, las entrevistas fueron transcritas y en algunos casos traducidas del maya yucateco al español, y se realizó una selección rigurosa de las fotografías ilustrativas. La escritura de los textos sobre cada empresa social fue realizada por enlaces académicos y comunitarios quienes colaboraron en la ejecución de los diferentes proyectos de la APTC. Durante el segundo semestre de 2021, se hizo el ejercicio de homogeneización de los textos en términos de estructura y forma para lograr la obra colectiva que hoy el lector tiene entre sus manos. Del turismo convencional a las formas alternativas de turismo en la Península de Yucatán Con la creación de Cancún en la década de 1970, el turismo generó un proceso de transformación socio espacial que ha venido impactando todos los ámbitos de la vida en la Península de Yucatán. Desde los años setenta hasta fines de los noventa
14
Cuando uno somos varios
la manifestación dominante de este proceso se relaciona con el turismo masivo de sol y playa que fue expandiéndose a lo largo de los litorales, particularmente el del mar Caribe y en menor medida en la costa norte bañada por el Golfo de México. Sus principales impactos al interior de la Península fueron la oferta de empleo que movilizó y sigue movilizando a miles de campesinos que migran hacia el litoral del Caribe en busca de trabajo, sea de manera temporal, pendular (volviendo cada semana o quincena a sus pueblos), o de manera definitiva, y el desarrollo de la industria de la construcción, y de algunas industrias de bienes de consumo, del comercio y de los servicios que demandó el surgimiento de Cancún y posteriormente de la Riviera Maya, cuyos beneficios fueron aprovechados por la burguesía yucateca centrada en la Ciudad de Mérida que de esta manera logró remontar la crisis del henequén en que se encontraba sumida. Es hasta finales de la década de 1990 y principalmente a lo largo del siglo XXI en que el turismo como actividad empieza a penetrar los territorios rurales de la PY a impulso de políticas públicas. Estas políticas nacionales responden a dinámicas internacionales, en particular la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, que tiene entre sus acuerdos promover el desarrollo sostenible, y la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS), en Johannesburgo, en 2002 donde se hace referencia explícita al desarrollo sostenible del turismo en su informe final. De esta manera la sostenibilidad en el turismo empieza a vincularse a la idea de una oferta no masiva, que por su reducido número de visitantes genere menos impacto al ambiente. Paralelamente, surgen políticas públicas que promueven el turismo como una opción para mejorar las condiciones de vida de la población campesina y particularmente la indígena, dependiente de una agricultura tradicional que dejó de ser apoyada por el Estado que desplazó este apoyo a la agricultura comercial de alto rendimiento y a la ganaderización del campo. El ecoturismo, como una alternativa sostenible, fue emprendido por algunas empresas privadas, sin embargo, el enfoque de incorporar al turismo a población rural de economía tradicional, y los subsidios que lo acompañaron, generaron el surgimiento de emprendimientos turísticos por parte de campesinos que, para obtener los apoyos, tuvieron que organizarse bajo esquemas colectivos de trabajo; es así que surgió un sector social de la economía (cooperativas, ejidos, sociedades de solidaridad social, etcétera) en el turismo rural peninsular, al igual que en otras regiones del país. Es importante destacar que la PY destaca por el gran número de empresas del sector social dedicadas al turismo, ya que en ella se conjugó la crisis de la economía agrícola tradicional con la cercanía a la principal región turística de sol y playa, no sólo de México, sino de Latinoamérica: Cancún y la Riviera Maya.
En muchos ámbitos se ha denominado como alternativa a esta oferta turística de menos impacto, agrupando bajo ese término a modalidades como el ecoturismo, el turismo de aventura, el turismo rural entre otras. Por lo anterior es importante considerar que lo alternativo puede tener más de un sentido dependiendo del tipo de alternancia de la que se hable: a) Alternativo al turismo de masas, en este sentido es necesario señalar que, más que un turismo distinto, es en la práctica un complemento al turismo de masas, donde el visitante del Caribe dedica unas horas a adentrarse en la naturaleza (selva tropical) y/o en la cultura de las comunidades del interior. b) Alternativo a la oferta privada; en este caso destaca la oposición entre un tipo de empresa cuyo objetivo central es la acumulación y reproducción del capital y otro tipo, llamado de economía social, donde lo que domina es la distribución social de los ingresos sobre la acumulación. c) Alternativo al turismo estandarizado, con una oferta de experiencias “únicas”. Pero también podemos encontrar otro tipo de alternativas que ofrece este sector como lo es la autenticidad frente a la folclorización de la cultura, de la naturaleza y de las mismas experiencias en sí. Los Paisajes como recurso turístico El paisaje es el conjunto de formas que, en un momento dado, expresa las herencias que representan las sucesivas relaciones localizadas entre hombre y naturaleza. Milton Santos, 2000:86. Bajo el término paisaje, con el que los pintores inauguraron una nueva temática en el arte para mostrar la realidad que percibían al observar espacios abiertos: el campo, los pueblos, las ciudades, los cultivos, los ríos, etcétera, se engloba un concepto integrador utilizado en ciencias sociales, particularmente en geografía, para comprender la compleja interacción entre los procesos naturales y los sociales. Las empresas que conforman la Alianza Peninsular de Turismo Comunitario se agrupan para su presentación de acuerdo al paisaje en que se ubican: la costa y sus manglares; los paisajes milperos; los paisajes forestales y de colonización del trópico; y las ubicadas en el entorno rural de las ciudades. La costa de la Península de Yucatán es un paisaje caracterizado por barras arenosas, y por lagunas costeras y bahías pobladas de manglares, que abarca 1941 km lineales de litoral. Los manglares son humedales que albergan una gran diversidad de fauna, son zonas de reproducción de aves y peces, así como grandes depuradores del ambiente. Desde la época prehispánica esta costa fue importante zona de comercio marítimo y de explotación de sal, sin embargo, su poblamiento fue
muy limitado y temporal, ya que los asentamientos humanos se establecieron al interior para protegerse de los frecuentes huracanes y tormentas tropicales. Sin negar la importancia del Puerto de Campeche durante la Colonia para la extracción del palo de tinte, y posteriormente de Sisal y del Puerto de Progreso en la segunda mitad del siglo XIX para la exportación del henequén, la costa se mantuvo prácticamente despoblada hasta mediados del siglo XX, momento en que el impulso a la pesca y la llamada “marcha al mar” desencadenaron una migración hacía estos litorales. Desde la década de 1940 Campeche e Isla del Carmen desarrollaron la pesca del camarón, y a finales de la década de 1960 se impulsó la actividad en el Estado de Yucatán con la construcción de puertos de abrigo, el primero en Yucalpetén en 1968; mientras que en Quintana Roo la pesca ha sido bastante limitada sin negar el esfuerzo de las cooperativas de Isla Mujeres y Cozumel, donde se concentraba gran parte de la población, y la extracción de Langosta en las Bahías de la Ascensión y del Espíritu Santo. Con el desarrollo del turismo, algunos pescadores empezaron a ofrecer paseos en lancha o de pesca deportiva, pero es hasta principios del siglo XXI cuando el impulso al llamado “turismo alternativo” da origen a empresas organizadas por pescadores que ofertan recorridos en los manglares para avistamiento de aves y reptiles a lo largo de todo el litoral peninsular. En este paisaje costero se localizan ocho empresas de la APTC: Isla de pájaros (Centro Ecoturístico Zazil-Há), Isla Valor, Wotoch Aayin (La casa del cocodrilo) y el Centro Ecoturístico Carey en Campeche; Punta Nichilí (San Felipe y Naturaleza) y River Flamenco Tours en el estado de Yucatán; y en Quintana Roo Orquídeas de Sian Ka´an y Community Tours Sian Ka´an. Por otra parte, la milpa es el sistema tradicional de cultivo de los pueblos originarios de México, basado en la triada maíz, frijol y calabaza. En la Península de Yucatán adquiere características particulares vinculadas a las precarias condiciones naturales para la agricultura, suelos muy pedregosos y delgados por la base calcárea en que se asientan y carencia de ríos superficiales. En estas condiciones la población maya desarrolló un complejo sistema agrícola sustentado en el manejo de la biodiversidad. La milpa maya abarca muchos productos alimenticios, además de los tres básicos ya señalados, así como el manejo simultáneo de diversas variedades de cada especie: variedades más resistentes a la sequía, de ciclo más corto o más largo, para asegurar sus cosechas a pesar de las variaciones climáticas. Su sistema de cultivo, denominado de “roza-tumba y quema”, es una forma de siembra itinerante, pero sofisticada, en pequeños claros que se abren en la selva para, después de dos o tres cosechas, dejar que ésta se recupere pasando por las diversas etapas de sucesión del bosque. El sistema productivo milpero de los mayas ha tenido desde el periodo prehispánico y hasta nuestros días una fuerte vinculación con
15
la selva tropical, el “monte” como lo denominan ellos. Del monte obtienen madera para construir sus casas, huano para techarlas, leña para cocinar, diversas plantas medicinales, tinturas, semillas, hojas y frutos. Para aprovechar estos productos, piden permiso a los dueños del monte, ya que este representa un espacio sagrado. Además de la recolección de plantas en el bosque, también la apicultura y los cultivos que practican en los solares en que están sus viviendas forman parte de dicho sistema multifuncional productivo. Este paisaje milpero, que originalmente dominó toda la Península, se concentra ahora en el oriente del estado de Yucatán y en el centro de Quintana Roo. En él se distinguen dos zonas: el núcleo de la llamada “Guerra de Castas”, y otros paisajes milperos no tan vinculados a la memoria histórica de este levantamiento indígena y su posterior represión, que cimbró a Yucatán y a la historia contemporánea de México a mediados del siglo XIX. La Guerra de Castas estalló en julio de 1847, fue un alzamiento armado de la población maya del oriente y sur de la Península contra la población de criollos y mestizos que dominaba la economía, por las brutales condiciones de explotación a que eran sometidos; coincidió además, con el hecho de que el gobierno del estado de Yucatán había declarado por segunda vez su independencia de México el 1º de enero de 1946, y para mantenerla, los hacendados habían dado armas a sus siervos para que les ayudarán en su defensa frente a México. Con esas armas irrumpió el levantamiento cuya etapa ofensiva duró hasta 1849 en que los mayas dominaban ya dos terceras partes del territorio peninsular. Pero en agosto de 1948 los yucatecos decidieron volver a unirse a México como un medio de obtener apoyo militar para enfrentar a los rebeldes. La lucha continuó pero los mayas se fueron replegando hacia el centro del ahora estado de Quintana Roo y pasaron a una etapa defensiva y de resistencia mediante el aislamiento en las selvas, hasta finalmente rendirse el 3 de mayo de 1901. Durante más de 50 años los ataques a los mayas se combinaron con el redituable negocio de caza de esclavos para ser vendidos a Cuba, aún colonia de España, que mantenía la esclavitud. Se calcula que en esta guerra murieron más de un cuarto de millón de personas. Después de la rendición, en 1902, Porfirio Díaz estableció el territorio de Quintana Roo, dependiente del Gobierno Federal, al separar del estado de Yucatán a esta porción, pero la represión contra los mayas y el aislamiento defensivo que éstos encontraron en la selva se mantuvo hasta fines de la década de 1960. Las políticas de colonización, nuevas carreteras y fundamentalmente la Construcción de Cancún fueron los factores que empezaron a romper su aislamiento frente a México. Los descendientes de estos mayas rebeldes se autodenominan mayas cruzo´ob (pueblo de la cruz) y mantienen hasta nuestros días una fuerte memoria histórica, así como una estructura militar – organizativa y religiosa en torno al culto a la cruz parlante que
16
Cuando uno somos varios
los guío durante la guerra. En este paisaje cultural se encuentran dos empresas: U Belilek Kaxtik Kuxtal (Caminos de la Guerra de Castas) y Xyaat Palma Camedoria (Ecoturismo Maya); mientras que otras cuatro empresas surgieron en esos otros paisajes milperos del oriente no directamente vinculados al núcleo duro de la Guerra de Castas: U Najil Ek Balam, Zaaz Kolen Ha (Cenote Yokdzonot), Kantemó (La cueva de las serpientes colgantes) y Pujulá (Aldea Maya Viva). Los paisajes forestales están muy ligados a las políticas públicas de colonización dirigida que se desarrollaron entre las décadas de 1940 y 1970, con el objetivo de integrar los trópicos húmedos a la modernización. Desde antes de la conquista, el Chicle, resina que se obtiene sangrando en zigzag el tronco del árbol del chicozapote, Manilkara zapota, fue un producto de intercambio con el resto de Mesoamérica, ya que se masticaba para limpiar los dientes y para inhibir el hambre. Durante la colonia el principal producto de exportación a España fue el Palo de Campeche, o Palo de tinte, Haematoxylum campechianum, por su valor para teñir telas. En la PY la piratería durante la colonia estuvo muy vinculada al robo de este producto. El mayor auge en su producción se dio a partir de la segunda mitad del siglo XIX, para abastecer a la industria textil en expansión de Europa. El chicle por su parte empezó a exportarse a Estados Unidos en la década de 1860, cuando James Adams logró darle elasticidad y le añadió azúcar para comercializarlo como golosina. El mercado creció durante la segunda guerra mundial, en que los soldados norteamericanos exportaron la costumbre de masticarlo a múltiples países; el gobierno de Lázaro Cárdenas (1935-1940) estableció que la explotación del chicle quedaría en exclusiva para las cooperativas chicleras y los ejidos forestales, que empezaron a establecer campamentos chicleros en lugares recónditos de la selva, fundando así nuevos poblados. La Península de Yucatán se mantuvo como único productor hasta la aparición del chicle sintético a mediados del siglo XX; y hasta la fecha se mantiene como la principal región productora de chicle natural a escala mundial, sólo acompañada por algunos países centroamericanos. En cuanto a la explotación de maderas preciosas, esta se inició a principios del Siglo XX, en el sur, en la ribera del Río Hondo, a partir de grandes concesiones madereras otorgadas por el gobierno de Porfirio Díaz, como un medio de poblar y controlar esta remota frontera e impedir el avance de los Ingleses; sin embargo éstas concesiones fueron revocadas por la Revolución Mexicana, y es hasta el gobierno de Cárdenas que se entregaron grandes dotaciones para explotación, bajo la figura de ejidos, a colonizadores provenientes de otros estados del país, que fueron rodeando la zona controlada por los mayas cruzo´ob, sin necesariamente penetrarla, ya que ésta permaneció como terrenos nacionales ocupada por población dispersa.
Hasta la década de 1960 gran parte del territorio del sur de la Península se mantenía como un macizo forestal continuo, pero esto se rompió con la política de colonización de esa década y la siguiente que, a diferencia de la de Cárdenas, se orientó a abrir la frontera agrícola, además de poblar y controlar un territorio estratégico y relativamente vacío. Estos campesinos desmontaron la selva para introducir prácticas agrícolas y ganaderas creando nuevos paisajes. Frente a este cambio en el uso del suelo, en 1983 se creó en Quintana Roo el “Plan Piloto Forestal” dando origen a una explotación forestal sustentable, única en el país, que pudo desarrollarse en esta región, el sur de Quintana Roo y de Campeche, gracias a la existencia de ejidos forestales muy grandes. Se denomina forestería sustentable a la explotación forestal que incorpora una serie de técnicas con la finalidad de reducir el daño que la propia extracción genera en el suelo y la vegetación remanente, lo que permite que el bosque se recupere mejor y más rápido y se favorezca la alta diversidad característica de los bosques tropicales En estos paisajes forestales y de colonización se encuentran siete empresas, dos en Campeche, dos en Yucatán y tres en Quintana Roo: Cenote Xooch, Síijil Noh Há (Mágico por naturaleza), Balam Nah (El abrazo de la naturaleza), Kíichpam Ka´ax (Selva Bonita), Aktún Chen Kú (Turismo indígena San Agustín), Campamento Yaax´ché, y Los Reyecitos (Miguel Colorado). Quedan tres empresas: Los Cachitos en Campeche, y Yaax Tekit y La Reserva Natural Amazili, en Yucatán, cuya característica es su vinculación con el entorno urbano, ya que parte de su oferta se da en estos espacios rur-urbanizados como Tekit donde la agricultura tradicional coexiste con un fuerte desarrollo industrial vinculado a la producción de guayaberas y al bordado de prendas de vestir, y donde es posible apreciar este tránsito y superposición de mundos. En los otros dos casos, son espacios cercanos a las ciudades, ofertados por población de origen indígena o campesino pero ya urbanizada, que brindan un contacto con la naturaleza, un espacio de recreación, de sana convivencia o de observación de aves y de naturaleza, al que se llega a partir de la ciudad. El acompañamiento de la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario durante la contingencia sanitaria Uno de los sectores económicos a nivel mundial que ha experimentado mayores afectaciones por la contingencia sanitaria COVID-19 ha sido la actividad turística en todas sus modalidades y geografías. Al respecto, la Organización Mundial del Turismo (OMT) estimó que durante el 2020 y 2021 la actividad puede haber tenido una reducción de entre el 50 y el 80% en el arribo de turistas con relación a los flujos convencionales de
2019. Además los especialistas en la materia pronostican lentas recuperaciones para los años entrantes, así como escenarios a futuro inciertos y sumamente complejos que requerirán notables capacidades de afrontamiento y ajustes constantes por parte del sector. En relación con lo anterior, durante el 2020 y el primer semestre del 2021 el turismo comunitario en la Península de Yucatán enfrentó la pausa más extendida en sus dos y media décadas de existencia. En concordancia con las disposiciones de las autoridades federales, estatales, municipales y los acuerdos locales, tuvo lugar un cese total de actividades, lo que representó un gran esfuerzo para el mantenimiento físico de la infraestructura de las empresas sociales de turismo comunitario, así como para la subsistencia de las familias rurales que dependen en mayor o menor medida de la actividad. A la contingencia sanitaria se añadieron además los graves efectos de las inundaciones y tormentas tropicales que impactaron esta región durante el 2020. Para mediados de ese año las empresas sociales de turismo comunitario ya habían visto afectados sus ingresos en más del 50% con respecto a 2019, situación que alcanzó incluso puntos más álgidos tras el avance de la contingencia y las inundaciones. Debido a las capacidades de respuesta adquiridas previamente a raíz de vulnerabilidades como las propias dinámicas temporales y las modas del sector, las recesiones económicas, las afectaciones por eventos y fenómenos hidrometeorológicos, la gripe H1N1 y el sargazo, las empresas sociales de turismo comunitario y las familias rurales de la PY han aprendido, no sin costos y vicisitudes, a superar las eventualidades y crisis recurriendo a estrategias sociales y productivas, algunas propias de su matriz cultural y otras desarrolladas a través de acompañamientos externos. Por ejemplo, durante la contingencia sanitaria atestiguamos el retorno al autoabasto alimentario, el ahorro y la previsión económica, así como el intercambio solidario de productos básicos entre litoral e interior y los trabajos de mantenimiento para no dejar recaer las instalaciones por parte de las empresas sociales, en tanto estrategias y medidas locales de afrontamiento. En dicho contexto la APTC jugó un papel muy importante para la recuperación paulatina y aún en curso de las 24 empresas sociales que la constituyen. Como se puede detallar en la Tabla 1, se realizaron acciones que fueron desde los diagnósticos de las afectaciones para delimitar de manera asertiva las líneas estratégicas de recuperación, hasta la construcción de un plan regional de resiliencia, la incidencia en políticas públicas estatales y la articulación de andamiajes para repensar la actividad a partir de nuevas estrategias comerciales y reorientación de la oferta.
17
Tabla 1. Acciones de acompañamiento articuladas por la APTC a lo largo de la contingencia sanitaria por COVID-19.
Acción Proyecto de creación de la APTC (2019 – en curso)
Instituciones involucradas
Instancia de interpelación
PPD
CO’OX MAYAB-UADY
Logros principales • • • • •
Estrategia de Recuperación para el turismo comunitario en la PY (2020 - en curso)
Redes Horizontales del Conocimiento (2020)
PNUD-PPD
CO’OX MAYAB-UADY
• • •
CONACYT-APTCCINVESTAV-INECOL-UADY
UADY
• • • •
Plan de resiliencia socio ambiental (2021-en curso)
PPD-APTC-UADY
La contingencia sanitaria como punto de inflexión para consolidar y reorientar la oferta del turismo comunitario en la Península de Yucatán En concordancia con las más recientes disposiciones nacionales e internacionales para desarrollar viajes y actividades turísticas ante los escenarios post pandemia, se considera que el turismo comunitario puede tener un despunte significativo ya que su proclividad hacia los viajes cercanos, los espacios aislados y los grupos pequeños son y serán tendencias buscadas por los turistas y favorecidas por las políticas sectoriales. No obstante, precisamente advenimos que dicha necesidad de reinventar la oferta turística puede ser también un arma de doble filo, pues tendrán lugar de manera creciente los vuelcos simulados hacia la modalidad por parte de los corporativos turísticos que, en realidad, no comparten la base social ni la ética del turismo comunitario. Precisamente en dicho viraje hacia el subsector, tendrán lugar, además, nuevos y más voraces intentos implícitos o deliberados de cooptación privada hacia las
18
Cuando uno somos varios
XYAAT
•
Realización de 10 talleres. Incidencia en política pública (vinculación FONATUR, INAES, SECTUR), proceso organizativo desde 2019. Diagnóstico participativo. Certificación en la NOM-09 Estrategia de promoción viajaturismocomunitario.com Evaluación de afectaciones y necesidades (EAN) Evaluación de daños y atención a necesidades (EDAN) Pequeñas inversiones estratégicas para facilitar reapertura y reactivación económica (materiales COVID19, ecotecnias, mantenimiento de instalaciones, equipamiento, jornales temporales). Sello colaborativo “Viaja Seguro y Solidario, Viaja Turismo Comunitario”. Generación de Jóvenes digitales. Reapertura centros turísticos con medidas sanitarias. Inversión en equipamiento de COVID19. Fondo semilla para la construcción de fondo de ahorro/crédito interno.
empresas del sector social que actualmente resultan funcionales en términos operativos y son exitosas comercialmente. De ahí que consideremos de suma importancia consolidar el papel orientador y aglutinante de la APTC para hacer frente colectivamente a posibles afrentas de despojo, así como para aprovechar la coyuntura de la contingencia sanitaria a manera de punto de inflexión que ofrece la posibilidad de consolidar y reorientar la oferta regional del turismo comunitario como red, ante los nuevos escenarios y oportunidades. En palabras de Don Sixto miembro de una de las cooperativas, “cuando uno somos varios” es más fácil imaginar y construir el futuro en clave del bien común. En esta doble situación de oportunidad coyuntural y amenaza oportunista, nos resulta fundamental posicionar el quehacer de la APTC como un “turismo comunitario profundo” cuyos rasgos éticos y operativos se erigen sobre la base colectiva de las empresas sociales, así como en las motivaciones por atraer perfiles turísticos verdaderamente comprometidos con
el descubrimiento de los contextos locales, interesados en establecer relaciones horizontales con sus receptores y capaces de ajustarse a los ritmos y lógicas comunitarias y ambientales más que a las expectativas, los estereotipos y las visiones normativas proyectadas e impuestas desde fuera. Es así que, ante dicha necesidad de consolidación y reorientación de la oferta, como dejarán ver las reflexiones, testimonios e imágenes del presente libro, las empresas sociales que integran la APTC están muy interesadas en compartir, a partir de experiencias profundas, la enorme riqueza biocultural y el legado histórico de conformación de cada uno de los grandes paisajes que integran la Península de Yucatán. Además de destacar en la oferta los recursos ambientales, arqueológicos y geomorfológicos, las empresas sociales están cada día más interesadas en compartir la multifuncionalidad de sus modos de vida y los ámbitos domésticos y productivos, reconociendo la coexistencia de rasgos tradicionales y elementos recientemente incorporados, en una apuesta por la “cotidianidad turística”. De tal manera, en la lógica y ética del turismo comunitario ofertado por las empresas sociales de la APTC, se entreveran las modalidades del ecoturismo, el turismo cultural, rural, gastronómico, ritual, de aventura, espeleológico, entre algunos otros. Esperando haber despertado el interés por el devenir geo-histórico de la PY, por el turismo comunitario, así como por el quehacer de las empresas sociales que integran la APTC, les invitamos a viajar por la obra y a solidarizarse con las formas profundas de ser y hacer turismo en la tierra del faisán y del venado: el Mayab.
19
I. La costa y sus manglares
Isla Aguada, Campeche
Centro Ecoturístico Zazil-Há Un paraíso que encanta Isla Aguada, Campeche
Al fondo se aprecia el Nuevo Puente de la Unidad que comunica Isla Aguda con Isla del Carmen, Campeche.
23
La sociedad cooperativa Isla de Pájaros opera el Centro Ecoturístico Zazil-Há en Isla Aguada, comunidad de pescadores que se encuentra en el estado de Campeche frente al extremo oriental de la Isla del Carmen, y que en septiembre de 2020 fue nombrada pueblo mágico. Desde el punto de vista natural Isla Aguada se encuentra en el Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, que por su productividad y biodiversidad es el sistema de humedales costeros más importante de Mesoamérica. Desde el punto de vista cultural Isla Aguda fue, durante la Colonia, escondite de piratas que llegaban a refugiarse después de atacar a los barcos de la armada española. La localidad se fundó en 1762 por los soldados del destacamento que envió el gobernador del presidio Don Bernardo Sáenz Montero, para aprehender a los piratas que se habían instalado en el lugar y obstaculizaban la navegación; se construyó un pequeño fuerte y una torre vigía, y a fines del siglo XIX se erigió el faro ahora reconstruido, que formaba parte de la serie de luces que guiaban a los barcos que transportaban el palo de tinte, las maderas y más adelante el chicle de la región.
hecho desfiles con reciclaje, apoyamos a las bodegas con tanques de basura, con tanques para que recolecten su aceite, que antes se tiraba al mar y contaminaba y hemos apoyado también a los jóvenes, a ellos de alguna manera les damos empleo, les apoyamos para que trabajen las lanchas, el restaurant, en el hotel, porque de esa manera, apoyamos a la juventud que son nuestro futuro. Lorena Benítez, encargada del restaurante Zazil-Há y del Hotel Ixchel.
Lorena Benitez Cruz
La sociedad cooperativa Isla de Pájaros es una empresa familiar integrada por 11 socios, que además da trabajo a 21 personas más. Es pionera del ecoturismo en la región, ya que inició operaciones desde 2003; tiene como antecedente el compromiso de la familia con la protección de la flora y fauna del lugar y con la educación ambiental: nuestro mayor entusiasmo, nuestra mayor ilusión, fue siempre dar educación ambiental, hemos avanzado mucho, hemos ido a las escuelas, hemos trabajado con los kínder, con las primarias, con las preparatorias, hemos
24
Cuando uno somos varios
Los miembros de esta cooperativa incursionaron en el turismo de naturaleza motivados por las temporadas bajas en las cuales escasea la pesca y como una manera de disminuir el esfuerzo pesquero en la región. Para ello decidieron aprovechar la gran biodiversidad de flora y fauna en Laguna de Términos, principalmente las aves marinas, los delfines, la tortuga carey y la formación de arenales. Empezaron ofreciendo paseos en lancha por la laguna y con el paso de los años fueron diversificando sus servicios contando ahora con hospedaje en habitaciones con todos los servicios, y con un restaurante de pescados y mariscos, su especialidad son los camarones al coco y los camarones arcoíris. Sus integrantes son personas emprendedoras que se preocupan por capacitarse de forma continua; su trabajo ha sido reconocido y apoyado por diversas instituciones, y cuentan con varias certificaciones. […] La primera embarcación, nosotros le pusimos el nombre de “delfín” porque el delfín era un atractivo, y a parte ahí el pajareo es otro atractivo, por eso tiene de nombre “Isla de Pájaros” nuestra cooperativa. Raúl Góngora, presidente de la cooperativa.
Al estar en una ruta de amplio tráfico, llegan a ellos visitantes de todo México y también extranjeros. De esta manera han consolidado recorridos en lanchas con toldo, acompañados de guías que ofrecen su experiencia y amplio conocimiento de los manglares de este gran humedal, y de la fauna, en la que destacan múltiples aves y el avistamiento de delfines en la Laguna de Términos.
Raúl García Góngora, presidente de la cooperativa nos invita: Cuando visiten estas comunidades rurales, observen la naturaleza y que se lleven un pedacito de esta gran verde naturaleza que tenemos en nuestra zona.
También ofertan paseos en kayak entre los manglares de la zona y los pastos marinos, y tours de pesca deportiva acompañados de guías que son pescadores locales y tienen toda la experiencia y conocimiento del área, lo que garantiza el éxito y la seguridad. Esta cooperativa trabaja en conjunto con otras organizaciones y personas de la isla, y ha sido un detonante de progreso para la comunidad, dando una alternativa de trabajo a los pescadores locales y también a las mujeres; ayudando en caso de huracanes, brindando educación ambiental a los niños. Son ejemplo de trabajo constante, de cómo las personas de las comunidades pueden proteger el ambiente, gestionar sus recursos naturales y salir adelante. Raúl García Góngora
25
26
Cuando uno somos varios
27
Cabaña
Camping
Restaurante
Balneario
Paseo en lancha
Kayak
Manglares
Pesca deportiva
Fauna marina
Tortugas
Isla Valor
Paseos ecoturísticos Isla Aguada, Campeche
Atardecer en Laguna de Términos
29
Isla Valor es una sociedad cooperativa integrada por siete socios y 4 trabajadores pertenecientes a familias locales, que vieron en el ecoturismo una alternativa a la pesca. Se constituyó formalmente a finales del 2016, pero sus integrantes empezaron a hacer recorridos turísticos desde el 2008; se ubica en el pueblo mágico de Isla Aguada. Sus paseos los realizan en el área de protección de flora y fauna Laguna de Términos y en la Ría de Sabancuy, acompañados de guías locales capacitados y experimentados, que conocen la biodiversidad de la zona y la importancia de preservarla. Es algo tan bonito porque sales y llevas a la gente, ven los delfines, ven las aves y regresas sin impactar nada, o sea […] realmente no te llevas nada de lo que ves. Jesús Atocha Damas Marín, representante de la cooperativa. Jesús Atocha Damas Marín
30
Cuando uno somos varios
Sus lanchas cuentan con todos los permisos necesarios, y están equipadas con toldo, sillas y motor ecológico. Vale la pena levantarse antes del amanecer para estar en el muelle y subir a la lancha para ver salir al sol en la laguna y disfrutar de la brisa fresca, el espectáculo de los diversos tonos del cielo, las garzas, fragatas y pelícanos dando la bienvenida a un nuevo día. El principal atractivo que tenemos es la observación de delfines, la especie que se ve aquí es “nariz de botella”, su nombre científico es Tursiops truncatus. Dentro de la Laguna de Términos también les llevamos a observar aves en Isla Pájaros, [...] este recorrido les llevamos a un islote que se llama Cayo Arenas o a otro islote que se llama la Isla de las Comadres, donde se puede bajar a nadar, caminar, tomarse fotos; terminando sus dos horas volvemos al muelle de donde salimos. Concepción del Carmen Naal Pérez, secretaria de la cooperativa. Además cuentan con paseos en kayak y paseos de pesca deportiva: También dentro de nuestros servicios tenemos lo que es la pesca deportiva, puede ser a la parte del Golfo, esta es una pesca donde pueden sacar peces más grandes, […] y también la tenemos dentro de la Laguna, que aquí puedes pescar corvina, pargos, y también hay la pesca del sábalo. Dentro de nuestros servicios también tenemos lo que es el recorrido en kayak, dentro de la laguna te llevan por los manglares, entran en una zona de arroyos cubierta de manglares, igual pueden encontrar muchas especies como aves, insectos, cangrejos, el cangrejo cacerola. Concepción del Carmen Naal Pérez, secretaria de la cooperativa.
Concepción del Carmen Naal Pérez
Los miembros de esta cooperativa han trabajado de forma ardua y constante a lo largo de muchos años, usando sus conocimientos locales para brindar nuevas experiencias a sus clientes; han sabido tejer alianzas de colaboración con otras organizaciones, capacitarse constantemente, mejorar sus equipos, y destacar posicionándose entre los prestadores de paseos turísticos de la Isla. Para ellos la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario es una oportunidad de trabajar y colaborar y sobre todo ver las experiencias de otras comunidades. Los guías todos de aquí, antes eran pescadores pero al ver que la pesca en sí ya no da para vivir de ahí, se optó por explotar ésto y presumir nuestras riquezas, nuestras bellezas, los guías son de aquí, yo me estoy certificando en la NOM.09 […], esta certificación sirve para yo como guía ofrecerles un mejor servicio, mayor seguridad al turista, […]aparte de que estoy tomando un curso de primeros auxilios […]. Concepción del Carmen Naal Pérez, secretaria de la cooperativa. Finalmente, el presidente de la cooperativa nos reitera el compromiso de las empresas comunitarias con la conservación y la importancia que tiene para ellos la actividad turística: Lo que nosotros queremos es contribuir a la conservación de estos paisajes porque aquí vivimos y nos interesa mucho estar en la Alianza Peninsular, porque es una fuerza para nosotros, para las comunidades pequeñas como lo es Isla Aguada y muchas otras comunidades que he tenido la oportunidad de conocer. El turismo es una fuente de empleo y queremos mantenerlo para que nuestros hijos, nuestros nietos vean nuestra comunidad
31
tal cual como nosotros la tuvimos cuando éramos niños. […] Todo es en pro de la conservación y de nuestra cultura también porque tenemos un arraigo cultural muy grande, muy bonito y pues aquí queremos seguir, ya no queremos migrar, ya no queremos irnos a trabajar a plataformas o a los grandes hoteles, queremos hacer el desarrollo dentro de nuestras comunidades. Jesús Atocha Damas Marín, presidente de la cooperativa.
32
Cuando uno somos varios
33
Observación de aves
Balneario
Paseo en lancha
Kayak
Pesca deportiva
Tortugas
Fauna marina
Manglares
Wotoch Aayin-La casa del cocodrilo Isla Arena, Campeche
Crocodylus moreletii
35
Wotoch Aayin surge en la localidad de Isla Arena ubicada en la Reserva de la Biósfera de Ría Celestún en el año 2000, debido a que la especie cocodrilo de pantano o cocodrilo mexicano (Crocodylus moreletii) estaba en peligro de extinción. Se creó una Unidad de Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), para promover la conservación, manejo, restauración del hábitat y aprovechamiento sustentable de la especie y abrir nuevas alternativas de producción responsable. Para este fin se obtuvo la concesión federal de un terreno de 50 por 50 metros al final del poblado, donde se acondicionó el espacio adecuado para los cocodrilos. El Centro de Estudios Tecnológicos Marinos de Campeche (CETMAR) donó los primeros 15 reproductores, con los cuales se iniciaron las operaciones el 8 de marzo del 2008 y se construyó una pequeña palapa para recibir a los visitantes. En septiembre de 2008 eclosionaron 34 cocodrilos y al siguiente 230. Consecutivamente fueron eclosionando año con año 200 cocodrilos en promedio. Esta cooperativa inició ya hace más de 12 años, como un proyecto de conservación del cocodrilo moreletii, que en ese momento se encontraba en peligro de extinción
36
Cuando uno somos varios
y lo que es el ecosistema de manglares en general. Las actividades de ecoturismo fueron incorporándose con el paso de los años, para ayudar a la sostenibilidad del proyecto, por petición de la gente que venía a visitar nuestra UMA. […] Tenemos una Unidad de Manejo Ambiental Sustentable de la Vida Silvestre y mucha gente empezaba a venir a conocer la UMA, y con el objetivo de satisfacer sus necesidades de alimentación, de descanso, fueron incorporándose poco a poco actividades, tratamos de que sea de forma lo más sostenible posibles y siempre cuidando nuestra biodiversidad que acá es maravillosa porque estamos dentro de un área natural protegida que es la Reserva de la Biósfera Ría Celestún. Rossana Rivero Gómez, presidenta de la cooperativa. En el 2009 se construyó un sendero interpretativo elevado, de 125 metros de longitud. En 2010 se empezaron a ofrecer servicios de alimentación a los visitantes en la pequeña palapa y también se comenzó a cobrar una cuota de recuperación para visitar a los cocodrilos. El siguiente año se construyó un restaurante y se compraron kayaks para que los turistas pudieran pasear en la Ría. En el 2014 se empezaron a vender platillos a base de carne de cocodrilo, y artesanías de piel de cocodrilo elaboradas por diversos artesanos de la región, también se empezó a comercializar el aceite de cocodrilo como un suplemento alimenticio. A partir del año 2014 la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, apoyó económicamente para la mejora de las instalaciones, como la renovación de la malla perimetral de cocodrilos reproductores y construcción de habitaciones. También en la promoción bajo el sello de “Paraísos Indígenas”.
Rossana Rivero Gómez
Hoy día, Wotoch Aayin (La casa del cocodrilo), es un centro ecoturístico operado por los 12 socios de una sociedad cooperativa legalmente constituida, dedicada al aprovechamiento sustentable del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) y a brindar diversos servicios ecoturísticos, educación ambiental, servicio de restaurante, hospedaje y recreación para el turista nacional y extranjero. Su misión es fomentar la preservación y cuidado del cocodrilo moreletii y el ecosistema de manglar mediante la operación de la UMA brindando servicios ecoturísticos que representan una fuente de empleos para la comunidad y sensibilizando a los visitantes sobre la importancia de la gran riqueza ambiental que poseemos. Los proyectos de ecoturismo como el nuestro son importantes porque te ayudan a conservar tu tierra, la biodiversidad de plantas, animales; para poder mostrársela a los turistas tienes que mantenerlas en un perfecto estado, […] e incluso irlos preservando y ayudando a que se regeneren los ecosistemas, labores de limpieza, educación
Sergio Leonel Lizama Góngora
37
ambiental, […] Este tipo de proyectos se vuelven no sólo de conservación, sino de un turismo regenerativo, porque tienes que ayudar no sólo a conservar lo que ya tienes, sino tratar […] de subsanar todos los daños que le hemos causado a nuestro entorno como seres humanos. Como cooperativa tenemos convenios con varias universidades que nos traen a sus estudiantes, como el Tecnológico de China, el Tecnológico de Champotón y las escuelas de Calkiní […] se les da un recorrido guiado de forma gratuita, se les da toda la plática ambiental, lo que es el cocodrilo, la importancia para el ecosistema, la importancia de los manglares ….tenemos unos guías muy calificados expertos en cocodrilos, les muestran todas las características de estos animales para que aprendan a amarlos y conservarlos. Rossana Rivero Gómez, presidenta de la cooperativa. Destaca finalmente la importancia del turismo comunitario y su especificidad frente a otros tipos de turismo: […] el turismo comunitario, es un tipo de turismo de la misma comunidad, somos gente que vivimos en los mismos destinos y como dueños de los mismos destinos somos en parte vigilantes y cuidamos el entorno donde están nuestros proyectos, […] es un tipo de turismo muy auténtico, que viene enraizado en cultura, en cuidado de la naturaleza, conservación y mucha sustentabilidad. Es decir, no somos gente que nada más llegamos como cualquier otro empresario, tiene todo el dinero, pone sus instalaciones y no les importa si está dañando el medio ambiente y él puede proveer trabajo pero en cierto modo, no tiene ese cuidado hacia el medio ambiente. Las comunidades y los destinos que se encuentran son destinos de base comunitaria, los cuales nosotros mismos somos cuidadores y vigilantes de nuestro mismo entorno, y lo que hacemos es evitar que se deteriore. […] estamos de cierta manera tratando de rescatar todo lo que es cultura, todo lo que es los orígenes de las raíces mayas de nuestra Península. Sergio Leonel Lizama Góngora, guía de naturaleza. Gracias a las acciones realizadas por Wotoch Aayin, en 2019 el gobierno del Estado y la Secretaría de Turismo otorgaron a esta empresa comunitaria el premio al Mérito Turístico del Estado de Campeche.
38
Cuando uno somos varios
39
Cabaña
Camping
Kayak
Restaurante
Manglares
Balneario
Senderismo
Paseo en lancha
Cocodrilos
Centro Ecoturístico Carey Isla Arena, Campeche
Vista aérea del Centro Ecoturístico Carey
41
La Reserva de la Biosfera Ría Celestún es una superficie aproximada de 80 mil hectáreas y fue decretada en el año 2000. Es un complejo diverso de humedales que incluye manglares, praderas de pastos marinos, pequeños estuarios, dunas costeras, lagunas costeras hipersalinas, cuevas kársticas y otros tipos de humedales costeros. En este contexto, el proyecto de Ecoturismo Carey comenzó en 2005 con un grupo de jóvenes de la comunidad de Isla Arena, Campeche, interesados en la conservación del medio ambiente, quienes vieron en el ecoturismo una alternativa a la pesca ribereña a través de la valorización y protección de los recursos naturales. Empezaron ofreciendo recorridos en lanchas y canoas en los manglares de las reservas de la Biósfera de Ría Celestún y de Los Petenes. Luchando como cooperativa empezamos con sólo el terreno y con las ganas de hacer las cosas y poco a poco hemos ido logrando los servicios, las actividades, yo creo que conforme al trabajo que hemos estado haciendo, poco a poco se van dando las cosas y pues la idea es ir avanzando en la cooperativa; no sólo aprovechamos nuestro recurso natural sustentablemente (que era lo que buscábamos en un principio), porque nuestra actividad primaria era la pesca, y ahorita podemos decir que aprovechamos sustentablemente otros recursos naturales.
42
Cuando uno somos varios
[…] Fotografía, observación de aves, flyfishing (pesca liberación) restauración de manglares, el poder enseñarle al visitante que no sólo es ver y observar sino también conservar, todo eso es lo que hemos estado haciendo como cooperativa. Israel Molas Narváez, presidente de la cooperativa. Así, las instalaciones del Centro Ecoturístico Carey ubicado frente al Golfo de México en el corazón de la localidad de Isla Arena y operado por una sociedad cooperativa integrada por 11 socios, cinco hombres y seis mujeres, permiten al visitante descubrir la isla y sus alrededores. Los servicios que ofrecemos son recorridos dentro de túneles de manglar en canoas; […] en lancha lo que es observación de aves; una playa en Kam-balam con ojo de agua dentro del mar; […] el bosque petrificado, las charcas salineras en una ex-hacienda, […] también el flamenco rosa, y otras aves que son endémica de la región, tenemos […] lo que es la pesca deportiva de fly. Entre los servicios que damos también de hospedaje, alimento, todo lo que es en contacto con la naturaleza, tenemos lo que es también nuestras pláticas ambientales […] con niños, trabajamos con niños en la comunidad. Oriana Montes de Oca, tesorera de la cooperativa. Los socios de la cooperativa destacan por su compromiso social y ambiental en la comunidad de Isla Arena y en el seno de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, por la realización de talleres de educación ambiental con niños, en particular sobre el monitoreo de aves, pero también por su participación en acciones de reforestación del manglar en la Reserva, donde actualmente participan en un proyecto para restaurar 300 hectáreas. Tenemos actividades con grupos de niños y jóvenes, nos gusta dar talleres, trabajamos con varias fundaciones y promovemos material didáctico para trabajar con los niños a través de la educación ambiental de nuestra reserva, el impacto que hemos tenido es concientizar a los niños, para que a través de ellos, también lleguen a sus hogares y nos apoyen con toda la práctica ambiental, el manejo de residuos, cuidado de las aves y otras especies de la misma reserva. Oriana Montes de Oca, tesorera de la cooperativa. Si bien el discurso ambientalista y conservacionista ha permeado de las agendas internacionales hacía acciones en comunidades inmersas en estas áreas naturales protegidas, últimamente el enfoque de economía social y solidaria ha sido integrado por los actores locales al turismo comunitario:
Israel Molas Narváez
Oriana Montes de Oca
Antes pescábamos y ahora también generamos economía a nuestras comunidades, porque los socios son integrantes de la comunidad de Isla Arena, independientemente de que el marisco, el pescado, la legumbre, todo lo que se utiliza en restaurante se compra aquí en la comunidad, yo creo que el impacto es en todos los ángulos, desde la parte de la comunidad hasta el desarrollo como personas, la conservación que también es importantísimo porque somos los pulmones del mundo. Israel Molas Narváez, presidente de la cooperativa.
43
44
Cuando uno somos varios
45
Cabaña
Restaurante
Observación de aves
Paseo en lancha
Manglares
Pesca deportiva
Paseo en canoa
Kayak
Punta Nichilí-San Felipe y Naturaleza San Felipe, Yucatán
Vista aérea de Isla Cerritos
47
San Felipe es un pueblo pesquero ubicado en la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos. Sus coloridas casas de madera y su bello entorno natural caracterizan a este pueblo de la costa oriental del estado de Yucatán. La cooperativa ofrece recorridos en lancha de día y de noche por el sendero de manglares y el ojo de agua Kambulnah y a la Isla Cerritos, una pequeña isla con yacimientos arqueológicos y donde pueden observarse una gran variedad de aves. También se especializa en tours de pesca deportiva o como suele conocerse por los turistas anglosajones “flyfishing” haciendo referencia a la técnica de pesca con mosca. En esta actividad después de pescar se suelen liberar los peces vivos evitando lastimarlos, para mantener el recurso. Los recorridos en lancha permiten a los visitantes adentrarse a los manglares para avistar la fauna de la región donde podrán observar lagartos, flamingos, espátulas rosadas, herraduras de mar, entre otras. También es posible acampar en Punta Nichilí, una isla localizada frente al puerto. Igualmente es posible bañarse en las cálidas aguas del Golfo de México y disfrutar de platillos de mariscos en los restaurantes del puerto de San Felipe.
48
Cuando uno somos varios
Debido al bajo rendimiento de la producción pesquera, en 2008 un grupo de pescadores decidió organizarse e iniciar un proyecto turístico que les permitiera complementar sus ingresos. Así nace la sociedad cooperativa San Felipe y Naturaleza.
Punta Nichilí forma parte de la red estatal de turismo comunitario Co’ox Mayab y de la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario, APTC, que busca el fortalecimiento de las empresas a través de la unión.
En su momento se puso en la balanza la pesca comercial en donde se debía bucear cada vez más profundo y el turismo, que se fue descubriendo poco a poco los diferentes nichos de mercado, sobre todo el de pesca deportiva. Pedro Figueroa Coral, socio fundador de la cooperativa.
Estamos en la Alianza porque queremos llegar a ser una cooperativa en forma, que podamos tener el mayor número de socios y podamos vivir todos del turismo. Actualmente estamos llegando a acuerdos donde nos estamos beneficiando con el intercambio de turismo de los tres estados, y eso es muy importante para lograr un circuito. Pedro Figueroa Coral, socio fundador de la cooperativa.
La cooperativa, integrada por 8 socios, cuenta con más de 10 años de experiencia en el turismo de aventura y naturaleza, y ha establecido alianzas con prestadores de servicios locales para ofrecer hospedaje y servicios de alimentos en el poblado. El turismo nos ha beneficiado, la gente está virando la mirada hacia el turismo, desgraciadamente la pesca poco a poco ha ido disminuyendo y eso nos ha conllevado a que más gente se interese por el turismo de naturaleza. Pedro Figueroa Coral, socio fundador de la cooperativa.
La mezcla entre la naturaleza, la cultura, y la pesca en la costa oriente hace de San Felipe un destino atractivo que vale la pena conocer ya sea de día o de noche, Pedro y sus socios pueden guiar a los turistas a conocer la zona desde su perspectiva local ya que es su hogar.
Pedro Figueroa Coral
49
50
Cuando uno somos varios
51
Cabaña
Camping
Restaurante
Observación de aves
Pesca deportiva
Cocodrilos
Murciélagos
Paseo en lancha
Río Lagartos Xplore-Viaja diferente Río Lagartos, Yucatán
Flamenco rosa (Phoenicopterus ruber ruber) en la ría
53
Río Lagartos es un puerto de tradición pesquera ubicado en una laguna costera rodeada de manglares en el oriente del estado de Yucatán. La cooperativa turística Rio Lagartos Xplore ofrece recorridos en lancha para observar a los flamencos rosados, ícono de la zona en el ámbito turístico. El puerto forma parte de la Reserva de la Biósfera Ría Lagartos, área protegida a nivel internacional por la importancia de sus humedales para la conservación de aves acuáticas (decretada como Humedal Ramsar el 4 de julio de 1986). Durante los recorridos en lancha por los manglares, ya sea de día o de noche, es posible observar gran variedad de aves, así como reptiles y otras especies faunísticas. […] Al recorrido se suben a la lancha, se van por el estero, se van viendo diferentes aves, el pelícano, el cormorán, el águila negra, los cocodrilos hasta llegar a los flamingos. Después de ver a los flamingos les vamos a llevar a las aguas rosas, el baño maya; es el tour clásico de River Flamenco que damos. […] en la noche se hace el tour para ver a los cocodrilos, con lámparas se van. […] hay la ocasión que se puede agarrarlos si se presta, si se ven pequeños, […] y a veces vienen los grandes, muy bonito. También hacemos tour para la playa de pesca. José Remigio Pat Loria, presidente de la cooperativa. Parte del paisaje costero que hace muy particular el recorrido desde Río Lagartos, es la visita a Las Coloradas, un conjunto de extensas charcas artificiales para la producción de sal por evaporación solar de salmueras, conocidas coloquialmen-
54
Cuando uno somos varios
te como “aguas rosas”. Estas salinas pertenecen a la Industria Salinera de Yucatán, ISYSA, una de las principales empresas productoras de sal del país; sus charcas cubren una superficie de más de 2000 hectáreas en la barra arenosa, entre el mar y la laguna costera. El turismo comunitario es una actividad complementaria a la pesca que continúan realizando los socios de esta cooperativa que explican la importancia que tiene para ellos este tipo de turismo: el turismo comunitario es importante porque muchos visitantes vienen a conocer la naturaleza, hay gente que no conoce los flamingos, […] ellos vienen por la experiencia de conocer y vienen muy encantados, y es importante también porque es una derrama para estos puertos, es una derrama económica para ayudar a la comunidad. José Remigio Pat, presidente de la cooperativa. La cooperativa se constituyó legalmente en el año 2017 bajo el nombre de River Flamenco Tours, sin embargo la experiencia de sus socios en el turismo de naturaleza se remonta al menos a dos generaciones en la familia Pat. Desde 1979, la región fue decretada como Zona de Refugio Faunístico y con ello, poco a poco, los turistas comenzaron a llegar. Henry Pat, comenta cómo participó en el turismo desde los 13 años, cuando estudiaba la secundaria, en que empezó a acompañar a sus padres y tíos a los tours que ofrecían a los turistas que llegaban. Así fue involucrándose cada vez más hasta propiciar
Manuel Atocha Pat Celis
la formación de la actual cooperativa familiar con una visión innovadora. (…) Se formó la cooperativa Rio Lagartos Xplore con la familia, porque gente nueva que trae nuevas ideas, de poder hacer algo nuevo y cambiar la mentalidad de los turistas de sol y playa y poder hacer un turismo más benigno hacia la naturaleza. […] Realmente lo que hacemos nosotros es el contacto con la naturaleza y la educación ambiental vivencial, de que los visitantes valoren el patrimonio natural y crear experiencias nuevas, experiencias únicas que es distinto al capitalismo lineal de sol y playa del turismo masificado. Henry Pat Celis, representante Legal de la cooperativa. En el puerto de Río Lagartos se encuentran múltiples agrupaciones que ofrecen recorridos por el estero y los manglares, entonces, ¿qué hace diferente a Rio Lagartos Xplore?
José Remigio Pat Loría
La cooperativa está preocupada por la seguridad del turista y la capacitación de los socios, ha obtenido la certificación de tres socios como guías de naturaleza en la NOM-09, mantiene en regla y vigentes los permisos para operar y los seguros de las embarcaciones. Además, forma parte de la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario, de la cual se obtienen beneficios colectivos a escala regional. […] Gracias a la Alianza tenemos muchos beneficios, que está en las capacitaciones y las buenas prácticas para nuestras cooperativas que nos dieron, es un beneficio para nosotros acceder a eso. También la Alianza nos ha dado la capacitación para guías de la NOM-09 que es muy importante igual para nosotros como guías de ecoturismo para poder interactuar bien con el turismo y darle un mejor servicio. Manuel Atocha Pat Celis, secretario de la cooperativa.
55
56
Cuando uno somos varios
57
Restaurante
Observación de aves
Balneario
Kayak
Cocodrilos
Paseo en lancha
Orquídeas de Sian Ka’an Javier Rojo Gómez (Punta Allen), Quintana Roo
Vista aérea desde la playa de Punta Allen hacía el arrecife
59
Orquídeas de Sian Ka’an es una cooperativa ubicada en la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an, en Punta Allen, Quintana Roo. Está integrada por mujeres, esposas de pescadores, que buscaron de esta manera contribuir al ingreso de sus familias y propiciar la conservación ambiental a partir de actividades de turismo alternativo. Pero ¿cómo surgió esta organización de mujeres?: […] comenzamos como en el 2010, por un grupo pequeño de mujeres con una inquietud de querer, poder ayudar a nuestros esposos con el gasto de la casa, pues nuestros hijos estudian por lo general afuera, porque aquí no tenemos escuelas como secundarias, o no teníamos en ese tiempo, entonces lo que hacíamos era mandar a nuestros hijos a estudiar afuera […]. Iniciaron como unas cinco mujeres con la inquietud, después se invitó a demás mujeres del pueblo para que sea más comunitario…, asistimos en las primeras reuniones hasta 33 mujeres[…]. Se hizo una asamblea general y se formó una directiva que iba a hacer las diligencias para salir a hacer, a legalizar la cooperativa […], se integraron por la secretaria, la maestra Antonia Jiménez, de tesorera quedó Juanita Poot Lugo y una servidora María de la Cruz Mendoza como presidenta. María de la Cruz Mendoza, socia de la cooperativa. En la pequeña localidad de Punta Allen, de calles de arena, con aproximadamente 500 habitantes, y cuya actividad casi única es la pesca de langosta en la Bahía de la Ascensión, surgió la cooperativa Orquídeas de Sian Ka’an. Ellas ofrecen tres actividades: el recorrido en bicicleta a lo largo de un camino que permite observar diferentes ecosistemas, mamíferos, reptiles, aves y por supuesto la playa y el mar; caminatas de aproximadamente dos horas por un sendero interpretativo donde las guías explican las propiedades medicinales de las plantas, y se observa la fauna, este recorrido termina en un mirador de 10 metros de altura. La tercera actividad que ofrecen es el kayakismo por canales de la laguna y manglares para terminar en la “piscina” un cuerpo de agua natural. Tenemos una gran ventaja como cooperativa, nosotros estamos privilegiados aquí en esta comunidad porque estamos viviendo en un lugar que es la verdad tenemos todo, muchas clases de animales, flora y fauna en general porque es una reserva ecológica, mundialmente reconocida y como patrimonio de la humanidad, y entonces aquí podemos disfrutar aves acuáticas, aves terrestres, mamíferos, plantas, y toda la maravilla que tenemos aquí de las lagunas, el mar Caribe, […] disfrutamos esta belleza porque estamos en una reserva y todo se cuida […] para que se mantenga así, para que próximas generaciones lo puedan seguir disfrutando, como estamos disfrutando
60
Cuando uno somos varios
María de la Cruz Mendoza Mendoza
nosotros y como los disfrutan nuestros visitantes. María de la Cruz Mendoza, socia de la cooperativa. Como muchas otras cooperativas, las socias de Orquídeas de Sian Ka´an se han enfrentado a situaciones complejas: por distintas razones varias de sus integrantes han tenido que abandonar la cooperativa; el mal estado de la carretera que conecta Punta Allen con Tulum es otro factor, pocos viajeros se animan a transitar por esta vía. La falta de internet y telefonía, que es fundamental para comunicarse para hacer reservaciones también es un limitante; y además doña Maricruz resalta dificultades de género: Al principio tuvimos muchos problemas con los hombres de aquí de las otras cooperativas, porque ellos pensaban que nosotras íbamos a quitarles el trabajo, pensando que íbamos a hacer lo mismo que ellos hacen, y como mujeres no fue fácil que ellos nos aceptaran, como mujeres en una cooperativa, no fue fácil; entonces, tuvimos muchas dificultades al principio, incluso hasta cuando hacíamos nuestras reuniones nos mandaban a espiar para ver qué vamos a decir, qué vamos a tratar, pero nosotras no teníamos esa idea de quitarles el trabajo, destituirlos de su trabajo no, al contrario, nosotros con la ayuda de
61
la reserva, los biólogos, nos hicieron el comentario, nos sugirieron que hiciéramos otras actividades, para que nosotros no perjudicáramos a los varones, ellos hacían los paseos en lancha, con avistamiento de delfines, tortugas y aves, baño y snorkel y nosotras íbamos a hacer esas otras actividades diferente a las de ellos que era el sendero, bicicletas, lo de las aves y los kayaks; al contrario nosotras queríamos trabajar, esposas de pescadores también estábamos integradas en las cooperativas para trabajar y poder ayudar a nuestros esposos. María de la Cruz Mendoza, socia de la cooperativa. Sin negar el impacto de los problemas mencionados, la cooperativa ha logrado subsistir por diez años; ante cada situación adversa han encontrado una solución creativa y colectiva que les ha permitido seguir contribuyendo a la conservación a través del turismo comunitario. Y doña Maricruz concluye invitando: […] a todas las mujeres también a que se organicen en los lugares donde estén, que se organicen, porque sí se puede, la muestra es la que tenemos nosotros aquí que somos integrantes de puras mujeres, sí se puede, que aunque las mujeres podemos llegar muy lejos, no vamos a hacer a un lado a los varones porque los varones son también nuestro eje de trabajar, de lo que hacemos, como mujeres, y como mujeres también de hogar, también somos mujeres de hogar pero también trabajamos y en este grupo estamos trabajando en esta cooperativa puras mujeres, entonces las mujeres sí podemos también lograr lo que queremos, y nuestras metas.
62
Cuando uno somos varios
63
Senderismo
Observación de aves
Ciclismo
Community Tours Sian Ka’an Muyil, Quintana Roo
Canal en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an
65
La cooperativa nació en el año 1999 con el apoyo de la RARE Foundation y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) quienes les capacitaron para formarse como guías de naturaleza, diseñar productos turísticos, y el manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP). En 2004, se creó la marca comercial Community Tours Sian Ka’an con el objetivo de difundir los productos ecoturísticos y comenzar a operar en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an. Los atractivos que ofrece la cooperativa son: un recorrido en lancha en el sistema lagunar de Muyil hasta desembocar en el mar Caribe mientras se descubren especies de flora y fauna como aves, peces, cocodrilos, manatíes; un tramo del recorrido se hace flotando en la corriente de un canal natural; también se pueden visitar senderos interpretativos, la zona arqueológica de Muyil, aprender sobre medicina tradicional, meliponicultura, visitar un campamento chiclero, así como experiencias de varios días en recorridos a otras cooperativas de la Red de Caminos Sagrados, que se localizan en los paisajes
66
Cuando uno somos varios
del interior: en Tihosuco, Señor, Kichpam K´aax, Síijil Noh Há, Balam Ná. […] En ese recorrido se puede flotar en un tramo, en un canal natural, en donde la gente puede nadar o flotar bajo el ritmo de una corriente muy ligera, que muchas de las personas que nos visitan dicen que es un área en donde ellos logran una relajación total, ¿por qué? porque ellos pueden estar acostados sobre un chaleco salvavidas, las corrientes los llevan flotando muy despacio a su ritmo, sin ruido, ahí es donde ellos verdaderamente se conectan con la naturaleza disfrutan en un espacio único acá en México. Román Caamal Coh, Gerente general de la cooperativa. La cooperativa está comprometida con el bienestar económico de su comunidad: mediante sus actividades busca detonar un beneficio directo brindando oportunidades de trabajo y adquiriendo alimentos y artesanías de los productores locales. Asimismo, busca extender sus beneficios al medio ambiente, mediante el cuidado de la naturaleza y su aprovechamiento sustentable. Para la empresa, la cultura maya es fundamental, por lo que su trabajo conlleva el rescate y preservación de las tradiciones y sus expresiones compartiéndolas con los visitantes. […] Como empresa tenemos que ser muy responsables con el cuidado del medio ambiente, tenemos que ser incluyentes con la comunidad, la comunidad tiene que ser parte de, para que sea consciente también del cuidado de la biodiversidad o del medio ambiente en donde nosotros vivimos, lógicamente para que esto funcione pues tenemos que generar recursos económicos para que este engrane de tres ejes que es ambiental, sociocultural y económico funcione pues tiene que haber recurso de por medio, por eso consideramos de que si la comunidad sea parte de esto, sea la única manera de generar un desarrollo sostenible. Román Caamal Coh, gerente general de la cooperativa.
o en el destino Cancún-Riviera Maya conozcan verdaderamente la vida y las actividades cotidianas que hacemos nosotros los mayas, porque muchas veces los extranjeros llegan pensando que ya no existen los mayas pero cuando llegan en nuestra comunidad y ven que la persona que los atiende, desde el mesero, el guía, el chofer, son gente que habla maya, entonces desde ahí nosotros tratamos de difundir nuestra identidad, nuestra cultura; no folclorizamos las cosas, lo que nosotros ofertamos en las comunidades son actividades auténticas, únicas en donde la gente que nos visita puede compartir experiencias directamente con los habitantes de la comunidad. Román Caamal Coh, gerente general de la cooperativa. El turismo es una actividad complementaria, ellos destacan el papel que la agricultura continúa desempeñando en sus vidas: ¿Por qué lo hacemos? Porque es una manera también de diversificar nuestras actividades, nosotros no dependemos 100% de la agricultura o de la apicultura, sino también del turismo, pero también por situaciones ajenas actuales, vemos que tampoco podemos vivir 100% del turismo, y nos damos cuenta de que nosotros dependemos de varias actividades y eso nos ha ayudado a sobresalir en esta situación muy complicada [la pandemia del COVID-19] y vemos de que el turismo comunitario es una actividad complementaria de nuestra vida cotidiana. Román Caamal Coh, gerente general de la cooperativa.
El turismo comunitario se ha vuelto un pilar en el desarrollo económico de la localidad, mediante éste han logrado diversificar las actividades productivas de la comunidad que se complementan con el trabajo tradicional, como la milpa y la apicultura. De esta forma se puede sobresalir en situaciones difíciles que se presentan a las familias gracias a valorar los recursos naturales y culturales que ofrecen en las comunidades. ¿Por qué hacemos turismo comunitario o turismo de base comunitaria? Bueno, primero consideramos que es muy importante que la gente que llega en México o los mismos mexicanos que llegan en el destino Maya Ka’an
Román Caamal Coh
67
68
Cuando uno somos varios
69
Camping
Restaurante
Senderismo
Observación de aves
Kayak
Sitio arqueológico
Paseo en lancha
Ciclismo
II. Paisajes milperos en el núcleo
de la guerra de castas 72
Cuando uno somos varios
Xmejen sak xt’uup nal
73
74
Cuando uno somos varios
U Belilek Kaxtik Kuxtal Caminos de la guerra de castas Tihosuco, Quintana Roo
Iglesia de Tihosuco, fiel testigo de la Guerra de Castas
75
La comunidad de Tihosuco en Quintana Roo, es poseedora de una memoria histórica y un orgullo por su identidad maya, es en este lugar donde se guardan registros vivos de la Guerra de Castas, suceso que marcó y definió el porvenir de lo que significa ser maya. Es aquí donde, desde 2003, se organizó la cooperativa U Belilek Kaxtik Kuxtal que en español significa “El camino para buscar nuestra existencia” la cual ofrece un recorrido guiado por los mismos habitantes de la localidad por el museo de la Guerra de Castas y la iglesia donde se revive la importancia del movimiento indígena del siglo XIX. También se pueden degustar platillos tradicionales, conocer sobre medicina tradicional, el hilado de algodón y participar en una ceremonia maya. Ese tiempo nomás vivimos en el monte, […] sólo vivimos en un rancho, viven tres familias nomas en ese rancho; el tiempo cuando yo era pequeña, no hay doctor, nomas de allá aprendí a buscar medicinas para curar enfermedades, así aprendí un poco porque mi abuelita sabe buscar medicinas, de hierbas, no de pastillas. […] Mi trabajo aquí en esta cooperativa es la medicina tradicional, la comida
76
Cuando uno somos varios
tradicional, las demás artesanías se hacer. María Vicenta Pat Poot, secretaria de la cooperativa. […] el aspecto de tours cultural es más que la oportunidad que tenemos de aprovechar este episodio denominado “Guerra de Castas” que suscitó pues en estas tierras donde vivimos, […] la primera experiencia es recibir al visitante con una ceremonia maya, después inician los recorridos en el museo, la iglesia y también hacer la demostración de la medicina tradicional, hilado de algodón y se encuentra también en esta permanencia con una danza prehispánica o lo que le llamamos ahora el juego de danza y juego de pelota maya, todo esto incluye la alimentación, en un espacio de cuatro a cinco horas la estancia en la comunidad. Carlos Chan Espinoza, presidente de la cooperativa. De sus antepasados, los socios de la cooperativa U Belilek Kaxik Kuxtal han heredado la importancia de trabajar en colectivo, la unión para llegar a un objetivo en común, y la importancia de defender y preservar sus tradiciones.
La sociedad cooperativa U Belilek Kaxtik Kuxtal por experiencia siempre hemos visto que hace recordar cuando los abuelos han dicho que uno sólo no puede hacer cosas que tengan la diferencia, entonces en el caminar U Belilek ha tenido unión con algunas otras organizaciones, algunas alianzas, pero ahora que surge la oportunidad de la Alianza Peninsular, vemos fortalecido algo muy interesante en la cual empezamos a conocer toda una riqueza tanto cultural, la historia, en toda la Península de Yucatán. […] una oportunidad para que los pueblos puedan surgir de una buena manera, levantar la mano para enseñar que aquí estamos, que estamos esperando la gente que nos llegue a visitar y que estas personas que lleguen a visitarnos, sientan que están apoyando la economía de la familia maya. Carlos Chan Espinoza, presidente de la cooperativa. De esta manera el turismo representa una oportunidad para dinamizar la economía de la comunidad, dar a conocer la cultura maya viva, revigorizar y compartir la memoria de los pueblos, así como hacer partícipe a la comunidad de los beneficios que la actividad puede generar. Don Carlos, nos comparte de su propia voz la importancia que tiene el turismo comunitario para la cooperativa, la comunidad y los visitantes. En primer lugar creemos, Quintana Roo es netamente turístico […] en la comunidad de Tihosuco, observando esta riqueza cultural y además la historia, pues viene a apoyar; hemos vivido de que cuando nos llega la gente a visitarnos queda complacido y el que se lleve esta experiencia por supuesto que paga por su estancia. Y esa economía gira pues a la comunidad; es decir, esa inyección de esta economía pues nos ayuda a subsistir también a la familia. Carlos Chan Espinoza, presidente de la cooperativa.
Carlos Chan Espinoza
María Vicenta Pat Poot
77
78
Cuando uno somos varios
79
Camping
Restaurante
Senderismo
Tour comunitario
Observación de aves
Xyaat Palma Camedoria Ecoturismo comunitario maya Señor, Quintana Roo
Doña Teodora preparando tortilla a mano en el comal
81
En la comunidad de Señor, en el corazón de la Zona Maya de Quintana Roo se encuentra la cooperativa Xyaat Palma Comedoria. Sus inicios se remontan al año 2000 cuando se comenzó a organizar un proyecto relacionado con el turismo de naturaleza en la comunidad, pero no fue hasta 2003 que el grupo de colaboradores se integró formalmente como una cooperativa y dieron un giro a su oferta, rescatando su identidad cultural. La cooperativa ofrece recorridos relacionados con el conocimiento de la medicina tradicional, la apicultura, el procesamiento tradicional del henequén, gastronomía tradicional, así como música, historia y leyendas mayas. En nuestras actividades que tenemos, son varias, hay primero que es el cultural, donde puedes ver medicina tradicional, abejas meliponas, henequén y comidas típicas, danza prehispánica, y todo lo cultural […], hay otras actividades que hacemos de milpa, donde puedes conocer lo que es el maíz, el plátano, calabazas, todo lo que hay en temporada se puede demostrar sobre el altar y el sacerdote lo ofrece. También tenemos otras actividades como la observación de aves, tenemos una gran variedad o especies de aves, hasta ahora tenemos 238 especies registradas […], y podemos ofrecer también este tour donde puede conocer diferentes tipos de aves que tenemos, tanto migratorias, como también locales. Marcos Canté Canul, representante de la organización. La cooperativa integrada por 10 socios busca, mediante la actividad turística, el desarrollo de la comunidad basado en el respeto a la cultura y a la naturaleza; lograr transmitir sus valores, costumbres y modos de vida a los turistas, al mismo tiempo que los colaboradores obtienen un beneficio generando mejores oportunidades de vida. En la cooperativa participan los abuelos de la comunidad, poseedores de grandes conocimientos medicinales, historias y leyendas que son compartidos con los visitantes, así como artesanos y cocineras quienes enseñan a los turistas como son los modos de vida tradicionales de las comunidades mayas de la región. […] Como directiva somos 10 socios, pero detrás de esa directiva hay mucha más gente, porque por ejemplo están los artesanos, están los médicos, están los de historia, están los de gastronomía, están las cocineras, los del henequén. Marcos Canté Canul, representante de la cooperativa. Siempre hemos dicho eso que cuando tú vienes con nosotros, te invitamos a eso, a contribuir a conservar el espacio donde trabajamos, y de igual manera compartir. Eso creo que también es bien importante, compartir, tan-
82
Cuando uno somos varios
to nosotros aprendemos de los viajeros, como también ellos aprenden de nosotros, entonces eso también es una relación. Zendy Celeste Euán Chan, tesorera de la cooperativa. Yo creo que es un beneficio de todos, la cual podemos hacerlo mediante un turismo responsable, un turismo sustentable; y esto podemos hacerlo en las comunidades, no haciendo un turismo masivo, sino haciéndolo con grupos pequeños y que realmente quieran ver, aprender y llevarse un poco de nuestra historia. Marcos Canté Canul, representante de la cooperativa. En este proyecto los colaboradores de la cooperativa han logrado consolidarse como agentes activos del turismo en la Zona Maya de Quintana Roo formando capacidades necesarias para promoverse y brindar servicios de calidad, basados en los valores que forman parte su identidad cultural. Es bien importante reconocer el trabajo de las empresas sociales que hablan de un turismo comunitario, la importancia y la diferencia de un turismo comunitario y hablo del estado, de la zona norte, la diferencia que hacemos, es el compromiso de estas empresas en conservar los espacios naturales y culturales de donde se trabaja; otra diferencia que tenemos es el bajo impacto; los visitantes que tenemos nosotros […] a veces vienen con una perspectiva muy diferente del turismo que realizamos en la zona y se van con aprendizajes, con vivencias, e incluso con estas aventuras que siempre se llevan algo de conciencia. Zendy Celeste Euán Chan, tesorera de la cooperativa.
Marcos Canté Canul
Zendy Celeste Euán Chan
83
84
Cuando uno somos varios
85
Restaurante
Tour comunitario
Observación de aves
87
III. La milpa de ayer y hoy Cenote Yokzdonot en Yucatán
88
Cuando uno somos varios
89
90
Cuando uno somos varios
U Najil Ek Balam-Hospedaje rural Ek Balam, Yucatán
Hospedaje rural de la cooperativa U Najil Ek Balam en Yucatán
91
Ek Balam es una localidad rural fundada en 1973 cuya población es mayormente maya hablante. El pueblo colinda con el sitio arqueológico del mismo nombre redescubierto en el siglo XIX y abierto al público a partir de 1994, lo que trajo consigo una alta afluencia de visitas. En Ek Balam, a partir del año 2000, algunos ejidatarios emprendieron un proyecto de alojamiento turístico con el apoyo de políticas públicas enfocadas al impulso del turismo de naturaleza por parte de la Secretaría de Turismo Federal y la Comisión Nacional Forestal, así como del programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas, impulsado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; ambos programas con el afán de incrementar la estadía del turista en la localidad y, de esta forma, contrarrestar el éxodo rural y falta de empleo en ese entonces imperante en la comunidad. Éramos casi todos los ejidatarios, pero ya después algunos por cuestiones de trabajo, por cuestiones de que, pues a veces tenemos que hacer labor social, tenemos que hacer fajina, tenemos que participar en las reuniones y realmente si uno tiene trabajo en su parcela o tiene otras actividades que hacer a veces es un problema y la limitación que hubo en un principio cuando empezamos era el recurso porque no había recursos, era trabajar y trabajar y no percibes casi ni un peso. Casi la mitad de los socios abandonaron en los primeros dos años, no le veían caso, ¿por qué razón? porque el subsidio que nos dan las instituciones nos ayuda para la infraestructura, pero nosotros aportamos también para la mano de obra entonces eso fue la gran diferencia. Mario Tuz May, tesorero de la cooperativa. El ejido de Xkumil, perteneciente a la misma localidad, concesionó al grupo cuatro hectáreas, formando la reserva ejidal U Najil Ek-Balam (que significa “La casa de todos”). Al inicio del desarrollo de la actividad, no se acordó pagar ninguna comisión al ejido por el uso de la “reserva ejidal”, pero sí aportaban dinero cuando éste era solicitado para la organización de algún evento. Recientemente, el grupo firmó un acuerdo con el ejido donde se especifica que la cooperativa pagará el 10 % de las utilidades al ejido, al final de cada año. En 2004, la casi totalidad de ejidatarios de la comunidad se agrupan en la Asociación Civil U Najil Ek-Balam. El 26 de diciembre de 2006, los socios deciden formar la sociedad cooperativa U kuchil Kuxtal (que significa “Lugar para vivir”), dado que no podían comercializar sus servicios por medio de la asociación civil. La sociedad cooperativa empieza a funcionar en el 2007 como cooperativa que administra las instalaciones del centro ecoturístico U Najil Ek Balam, entonces realmente nosotros nos constituimos como una organización legal
92
Cuando uno somos varios
para operar los servicios que tenemos de las instalaciones mejor conocidas como U Najil Ek Balam. Mario Tuz May, tesorero de la cooperativa, Los socios de la empresa social son campesinos que cultivan su milpa, un agroecosistema tradicional de origen mesoamericano destinado básicamente al autoconsumo. También practican la ganadería y/o la apicultura a pequeña escala, así como otras actividades de servicios como los transportes de taxis. La cercanía entre la localidad y el sitio arqueológico representa su principal ventaja competitiva en términos turísticos. Ahí, se construyeron cabañas “ecológicas”, y si bien el hospedaje es su principal actividad, también ofrecen diversos servicios como alimentos, camping, tours comunitarios para descubrir el hábitat vernáculo —usos y costumbres de la localidad— y, a partir de 2011, tours a la milpa con guías certificados para conocer este espacio campesino. Entre su infraestructura, además de las cabañas, cuentan con un mirador, un museo maya, el área de camping, temazcal, recepción, estacionamiento, comedor, cocina, sala de usos múltiples, lavandería, bodega para las bicicletas y caseta de vigilancia. […] El pueblo está muy interesado también [en] ofrecer todo lo que tiene su producto, al llevarlos en el pueblo donde les enseñan el urdido de mano, el bordado, donde les hacen las tortillas hechas a mano, también se les da para que ellos lo prueben, y ¿por qué no? llevarlos también a nuestra milpa, donde nosotros sembramos maíz, frijol, calabaza, la yuca, todos esos productos que tenemos en el campo y ofrecerlos también para que ellos puedan probar de ese manjar que tenemos en el campo. Federico Chan Tuz, socio fundador de la cooperativa.
Manuel Jesús Ay Tuz
Federico Chan Tuz
Don Gutberto, fundador del pueblo y eventualmente del proyecto turístico, no tiene dudas sobre el hecho que esta actividad es una opción atractiva para algunos jóvenes del pueblo, pues tienen la oportunidad de poder ser empleados en la sociedad cooperativa creada por sus padres. Pensamos que con el tiempo dará trabajo a la gente, a nuestros hijos, hijas o nietos. Me siento afortunada cuando, por ejemplo, como últimamente, mi hijo tiene trabajo por aquí, porque así no tiene que ir a Cancún. También agradezco a mis colegas que a veces dan trabajo a mi hija, a mi esposa y a mi nuera, aunque sólo sea ocasionalmente, porque así también traen a casa algo de dinero para ayudarnos. Gutberto Mena Tuz, fundador del pueblo. Mario Tuz May
93
Y Don Manuel Ay Tuz, igualmente de los primeros socios del proyecto y padre de ocho hijos, de los cuales algunos trabajan de manera temporal en la cooperativa, asegura: […] hemos visto que donde vivimos, el turismo deja algo. Y empezamos a pensar que, si nosotros también creábamos un lugar turístico, también nos ayudaría a que nuestros hijos tuvieran un lugar donde pudieran ganar algo de dinero. Por supuesto, aquí no es mucho, pero es mejor que tener que irse, arriesgarse cada semana o cada quince días para ir a Cancún o a la costa caribeña. Además, cuando se van, a menudo vuelven con malos hábitos: drogas, alcohol y delincuencia. Los queremos aquí, no queremos que se vayan. Y por eso creamos este lugar para que se queden. Manuel Ay Tuz, Socio fundador de la cooperativa.
Gutberto Mena Tuz
94
Cuando uno somos varios
95
Cabaña
Camping
Restaurante
Observación de aves
Sitio arqueológico
Senderismo
Ciclismo
Tour comunitario
Zaaz Koolen Háa-Cenote Yokdzonot Yokdzonot, Yucatán
Vista aérea de cenote Yokdzonot
97
La cooperativa Zaaz Koolen Haá ubicada en la localidad de Yokdzonot, Yucatán, nos ofrece la oportunidad de practicar actividades de nado en el cenote de la comunidad, además de paseos en tirolesa y descender al ojo de agua mediante rappel. Después de la aventura se pueden degustar platillos regionales preparados de manera tradicional en el restaurante de la empresa. Cuando iniciamos la verdad aquí era un cenote virgen […] sólo la gente de la comunidad agarraba agua para tomar, pero pues ya cuando se nos dieron la propuesta, entonces ya se abre al público y ya de ahí pues nos comienzan a visitar y poco a poco va llegando la gente, nosotros también a través de la gente que llega, recabamos un poco de fondos y también nosotros vamos mejorando toda esta área ahorita que ya está lograda, podemos decir que ya está. María Isolina Catzín Canché, tesorera de la cooperativa. La cooperativa surgió en el año 2004 como un proyecto comunitario para aprovechar de manera turística el cenote del pueblo. En un inicio la convocatoria fue atendida por más de 50 personas, pero con el paso del tiempo la empresa quedó integrada por 16 socios, 11 mujeres y cuatro varones. La mayoría femenina en el grupo ha significado una oportunidad para que las mujeres participen de manera activa en el desarrollo de la comunidad. […] La economía pues les beneficiaba a los socios para que tengan un poco de recursos para la familia, porque aquí mayormente la gente, los esposos, se van al monte a trabajar, pues casi no hay recursos, lo que ganamos aquí en el cenote, con eso sostenemos un poco a la familia. Teresita de Jesús Osalde Dzul, secretaria de la cooperativa. De igual forma el turismo constituye una fuente de ingresos que se distribuye en toda la localidad mediante la adquisición de productos locales como insumos para el restaurante y la fuente de trabajo que la cooperativa representa para los habitantes. Yo pienso que, bueno, si hacemos turismo comunitario estamos aportando a la comunidad y que los recursos que llegan hacia nosotros, va directo no sólo creo que a la cooperativa beneficia y a las 16 familias, [sino] a toda la población en general. Varias personas de la comunidad […] [nos venden] varios insumos que hacemos en el restaurante y pues también creo que eso es una ayuda. María Isolina Catzín Canché, tesorera de la cooperativa.
98
Cuando uno somos varios
Teresita de Jesús Osalde Dzul
Con la crisis derivada de la pandemia del Covid-19 la cooperativa sufrió un impacto negativo, pues la actividad turística, que había sido un factor muy importante en la economía, se paralizó, significando un riesgo para la empresa. No obstante, como parte de la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario, la cooperativa, en conjunto con las otras 23 empresas, lograron establecer una certificación colaborativa en materia de prevención de la contingencia sanitaria. De esta forma establecieron protocolos de sanidad e higiene con el fin de asegurar la salud de sus visitantes, y así reactivar la actividad turística y generar ingresos para la comunidad. Pues la verdad creo que es muy importante haber hecho esta unión de varias cooperativas, porque hasta ahorita hemos alcanzado varias metas que nos hemos propuesto, por decir como los guías, que se ha dado ese apoyo y también pues ahorita con lo del COVID que pasó, pues todas las reglas y medidas de prácticas sanitarias, nosotros hemos obtenido de parte de la Alianza, igual los talleres, igual varias certificaciones que hemos alcanzado, gracias a eso también. María Isolina Catzín Canché, tesorera de la cooperativa. María Isolina Catzín Canché
99
100 Cuando uno somos varios
101
Camping
Restaurante
Cenote
Balneario
Tirolesa
Tour comunitario
Rappel
La cueva de las serpientes colgantes Kantemó, Quintana Roo
La especie conocida como Ratonera manchada, cuyo nombre científico es Elaphe flavirufa es un espectáculo de la naturaleza en la cueva de Kantemó
103
Don Baltazar Borges, uno de los pioneros del lugar hoy conocido como la cueva de las serpientes colgantes, en la localidad de Kantemó, municipio de José María Morelos, Quintana Roo, nos recuerda el significado del nombre de su comunidad: Kantemó es un nombre de un árbol que está en peligro de extinción, antes, antiguamente había bastante en esta parte de la comunidad y del ejido, es una parte baja, donde llega, recala toda el agua de la ciudad de Campeche, todo esto de Campeche bajando Yucatán, todo esto llega a recalar aquí; tenemos dos hoyancos, cuevas naturales que nosotros en nombre maya les llamamos xuch, entonces esa parte cuando llega a un determinado nivel de altura el agua, tiene una presión, ese xuch revienta, revienta y entonces todo el agua lo absorbe y se va en esos ríos subterráneos, entonces en ese lugar es donde habita el árbol “Kantemó” […] y así se logró poner el nombre de la comunidad por los abuelos. Baltazar Borges, presidente de la cooperativa. En el año 1998 un grupo de mujeres del ejido solicitaron un financiamiento al Instituto Nacional Indigenista donde obtuvieron apoyo para un plan de trabajo de siembra de cítricos frente a la cueva donde actualmente se observan las serpien-
104 Cuando uno somos varios
tes colgantes. Sin embargo, vieron que el área era buena para la conservación y para otro tipo de aprovechamiento, como lo es el turismo. En el 2000 inician con los estudios, capacitaciones y la compra de equipos; después, en 2003, se abrió al público para servicios turísticos y en el 2006 finalmente se constituyen como una sociedad cooperativa: Bej Kax Ha S.C. de R.L (que significa camino del monte al agua), integrada por 52 ejidatarios del pueblo, 20 mujeres y 32 hombres. […] Se descubrió el gran espectáculo que nosotros tenemos en este momento, que son las especies endémicas de la Península de Yucatán, que tenemos estas serpientes, que por nombre común “la ratonera manchada” [y] su nombre científico es Elaphe flavirufa; es una especie constrictor que se adaptó meramente a la oscuridad, acá se da su alimento que son murciélagos. Baltazar Borges, presidente de la cooperativa. Al caer la noche se podrá presenciar cómo miles de murciélagos de las seis especies que habitan en la cueva saldrán en busca de su alimento, insectos y frutos silvestres, mientras las serpientes ratoneras manchadas toman sus posiciones para atraparlos y devorarlos. La cueva tiene la forma de una gran bóveda con unos 60 metros de ancho y la parte más pro-
funda alcanza 20 metros. Para visitarla es necesario llevar lámparas de mano, pues el interior se encuentra en total oscuridad. La visita a la cueva de las serpientes colgantes consta de llegar en la tarde, al caer la noche, nos vamos en bicicleta, llegamos a la cueva, les damos cascos con lámparas y después entramos a la cueva. En la cueva son tres lugares que visitamos, el primero lo llamamos el caracol, que hay que subir una pendiente de un metro y medio sobre roca [con forma] como un caracol; para poder ver las serpientes hay que ir prácticamente a rastras, como unos 40m bajo la tierra, salimos y nos vamos al túnel de cuclillas, igual hay que subir una pendiente como de metro y medio de piedra de roca, igual hay que entrar como 50 m. para poder ver las serpientes; salimos de ahí y nos vamos a la vida acuática, que ahí tenemos cuatro especies de peces que son endémicos de la Península, que nomás los podemos encontrar en la Península […], ellos donde viven es únicamente en las cuevas subterráneas. Terminamos de visitar la vida acuática [y] nos subimos a los fósiles, hay una parte de fósiles que están en las rocas, donde comprueba que toda la Península hace millones de años fue fondo marino, y podemos apreciar varios tipos de especies de fósiles, que son conchas. Adrián Mizael Pacheco Chan, tesorero de la cooperativa. […] Ayudamos a la conservación de la naturaleza y aparte también nosotros damos interpretación ambiental, cómo es que las especies que tenemos de los murciélagos en la cueva nos beneficia lo que es el ecosistema, pues por eso nosotros invitamos al público en general a que vengan y nos visiten, y se van a llevar una experiencia única, porque es estar en contacto directo con la naturaleza y aparte es un espectáculo hermoso que a todos les va a encantar. Adrián Mizael Pacheco Chan, tesorero de la cooperativa.
Baltazar Florentino Borges Kob
Adrián Mizael Pacheco Chan
Edgar Oswaldo Pacheco Chan
105
106 Cuando uno somos varios
107
Cabaña
Camping
Grutas
Restaurante
Murciélagos
Paseo en canoa
Ciclismo
Kayak
Cocodrilos
Pujulá-Aldea Maya Viva Kaua, Yucatán
Demostración de xuxak o canasta de bejuco.
109
A orillas de la carretera libre que conecta la ciudad de Valladolid con la zona arqueológica de Chichén Itzá, se encuentra este proyecto de turismo comunitario. Pujulá Aldea Maya Viva es una sociedad cooperativa familiar liderada por el padre de familia don Sixto Maxon Can. Don Sixto, actualmente jubilado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fungió como custodio de la zona arqueológica de Chichén Itzá durante más de 40 años. Durante este largo período de labor constató de primera mano los efectos generados por el creciente número de visitantes provenientes de las costas del Caribe al sitio arqueológico. Entre estos efectos, el que más lamenta, es la constante pérdida de los usos y costumbres con los cuáles fue criado. De tal manera es que en el 2006 decide emprender una iniciativa que por medio del turismo impulse el rescate de las prácticas y saberes tradicionales del pueblo maya. […] la cooperativa se inició el mes de noviembre de 2006, en la pérdida de mis señores padres, mi señora madre la pierdo el 15 de abril de ese año, entonces a partir de eso, pues pensé de que tenemos que iniciar un trabajo, tenemos que continuar pues la vida de ellos, lo que ellos nos enseñaron, lo que ellos nos mostraron, lo que ellos pues, pensaron de seguirlo, pues es lo que vamos a seguir, pues fue cuando compramos esta propiedad de aquí y venir a asentarnos para darle la continuidad de los usos y costumbres, tradiciones y creencias de nuestra cultura. Sixto Mazón Can, presidente de la cooperativa Pujulá consta de una serie de palapas elaboradas utilizando las técnicas tradicionales de construcción de las casas mayas, es decir, con materiales del campo como eran amarradas por los abuelos, sin clavos, tuercas, ni alambres. En estas palapas se ofrecen servicios de alimentos y recorridos guiados que, a modo de museo comunitario, presentan utensilios de la vida cotidiana en las comunidades mayas como son bateas, banquillos, banqueta, bancos, canastos, sabucanes, hamacas de sosquil, entre otros. Estos utensilios, elaborados por maestros de la región, se encuentran amenazados debido a la falta de continuidad de las prácticas por las generaciones más jóvenes absorbidas debido a los avances tecnológicos de nuestros tiempos. En este sentido, el proyecto también busca crear un espacio para la difusión y conservación de la cultura maya entre la población local con talleres junto con los maestros que elaboran los utensilios. La importancia del turismo comunitario es para darnos a conocer, […] que pues el turismo realmente conozca de cómo vivimos, cómo se vive las personas que viven en las comunidades […], entonces es muy importante para nosotros que conozcan nuestra cultura, porque parte de todo esto es nuestra cultura, también pues no hay otra
110 Cuando uno somos varios
Sixto Mazón Can
mejor publicidad, que ellos nos lleve todo lo que ellos ven, todo lo que ellos vivan con nosotros, entonces eso es la parte fundamental de darnos a conocer. Sixto Mazón Can, presidente de la Cooperativa Durante sus años en el INAH don Sixto promovió la creación de distintas alianzas orientadas a la protección del patrimonio arqueológico de Chichén Itzá que considera como la herencia de sus antepasados. En este andar es consciente de la necesidad de organizarse para lograr beneficios comunes, es así que desde el 2012 forma parte de las organizaciones fundadoras de la Unión de Cooperativas Co’ox Mayab que con los años derivó en la creación de la APTC. Es así que Don Sixto confía en que la difusión alcanzada de forma colaborativa permitirá reforzar su iniciativa y formar a sus hijos para que continúen con el deseo de sus padres por medio del turismo.
Pues como todos sabemos que la unión hace la fuerza, yo creo que eso es una de las razones fundamentales de hacer la Alianza, porque pues cuando uno son varios pues hay varias ideas, varias fuerzas, varias propuestas, varios proyectos, y eso yo creo que es la esencia de la Alianza Peninsular, de cómo nos va a impactar, pues bueno esperamos que nos impacta como todo, o sea para caminar 10 millas tenemos que dar el primer paso y yo creo que pues esos son los pasos que vamos dando, y gracias a todas las personas que trabajan en ella, porque yo sé que hay un equipo muy grande que hacen posible la realización también de eso y entonces, pues eso también tenemos más que la convicción, la seguridad de que nosotros vamos a tener éxito en ello. Sixto Mazón Can, presidente de la Cooperativa
111
112 Cuando uno somos varios
113
Restaurante
Tour comunitario
Artesanías
115
IV. Paisajes forestales
y de colonización del trópico
116 Cuando uno somos varios
Ejido San Agustín, cooperativa Aktun-Chen Kú, Reserva Estatal Biocultural del Puuc, Yucatán
117
118 Cuando uno somos varios
Cenote Xooch Cenotillo, Yucatán
Vista panoramica del cenote Xooch
119
Cenotillo es un nombre singular al estar en español, a diferencia de la mayoría de las localidades que la rodean que tienen nombre en maya, así como por hacer alusión a una de las características únicas de la Península de Yucatán: los cenotes. “Decidimos hacer turismo por el sueño de algunos jóvenes de nuestro municipio y ya no migrar a los Estados Unidos, ya que no había empleos dentro del municipio y tenían que salir a Mérida o al vecino estado de Quintana Roo en busca de empleo, pero la gran mayoría se iba a los Estados Unidos y para evitar eso y a la vez dar a conocer nuestros hermosos cenotes y sabiendo que en nuestro pueblo hay más de 130 de ellos decidimos involucrarnos en el turismo comunitario.” Regina Quintal Burgos, socia fundadora de la Alianza Ambiental Ts’ono’ot kaaj de Cenotillo. Cenotillo tiene porcentualmente el mayor número de migrantes del estado de Yucatán, más de la mitad de su población vive en los Estados Unidos y es aquí donde en el año 2010 un grupo de jóvenes que habían decidido no migrar, vieron en el turismo una actividad que podría ser un complemento económico. Decidimos hacer turismo al ver que los adolescentes y jóvenes tenían una mentalidad de que cuando acaben su secundaria se irían para conseguir “su sueño americano”. Nos dimos cuenta de que en Cenotillo también teníamos potencial para pasar al turismo, iniciando con un grupo de jóvenes que sin fines de lucro nos poníamos a visitar y a limpiar los cenotes que se nos permitía, no solamente cenotes, sino que también visitamos la hacienda azucarera de Noh- ak y el cerro de Tzebtun. Antes de iniciar el turismo en el municipio cada integrante tenía sus propias actividades ya sea en el mismo municipio o fuera de él. Uno de los primeros líderes que tuvimos fue un compañero de escuela que nos motivó a iniciar con este proyecto, […] fue quien tuvo la iniciativa para buscar apoyo de algunos asesores y presidentes de ayuntamientos para iniciar con este proyecto. Sandy Ortiz Soberanis, socia fundadora de la cooperativa. Estos jóvenes emprendedores iniciaron reforestando y limpiando la basura de los sitios cercanos a los cenotes de su localidad; pronto vieron en la conservación voluntaria una oportunidad para generar sus propios empleos y no tener que migrar, es así como inicia el proyecto “Alianza Ambiental Ts’ono’ot kaaj de Cenotillo” cuyo nombre comercial es “Cenote Xooch” Iniciamos limpiando cenotes y grutas de nuestro municipio. Nos reuníamos los domingos para hacerlo sin fines
120 Cuando uno somos varios
de lucro solo apoyados por el Ayuntamiento de ese entonces que nos proporcionaba una camioneta para subir la basura que recogíamos alrededor de los cenotes en su mayoría plástico y a la vez nuestra recompensa era conocer lugares que no sabíamos que existían en Cenotillo. Regina Quintal Burgos, socia fundadora de la cooperativa. Pues cuando me invitaron a ser parte del grupo, nos reuníamos para hacer planes de dónde vamos a limpiar o cuál cenote vamos a visitar y limpiar, sin ningún pago. Pero lo hacíamos de corazón porque pensamos que en el futuro tendríamos turistas en Cenotillo y ya los tenemos, no muchos, pero siempre llegan y siguen llegando. Ananías Rodríguez Dzib, socio fundador de la cooperativa. Mantenerse ha sido un gran reto, pero ya están por cumplir sus primeros 10 años, muchos sueños siguen siendo sueños, otros se fueron olvidando, pero muchos otros se han materializado. Cenote Xooch está en un lugar privilegiado: a una hora de Chichen Itzá, a 40 minutos de Izamal y a una hora de Valladolid. La cooperativa cuenta con tres cabañas, y una palapa-restaurante en el área urbana de la localidad. El Cenote Xooch, uno de los cenotes más bellos de la Península, tiene palapas, vestidores, baños y una balsa para disfrutar aún más del cenote. Los cuatro kilómetros de camino de terracería que se tienen que recorrer son ideales para las bicicletas con las que cuenta la cooperativa. Además, ofrecen un tour para hacer juegos tradicionales en donde el trompo es uno de los juegos que más gusta a los visitantes. Igualmente, la cocina fusión influenciada por la migración es única en la región. Uno de los beneficios que nos ha dado el turismo es el dar a conocer las riquezas naturales que tenemos en nuestro municipio Cenotillo, su gente y su cultura. No solamente nos beneficia como grupo, sino que también nos beneficia estando en una red de turismo comunitario, pues de igual manera nos permite conocer como es la cultura y tradiciones que siguen, así como nos permite compartir con ellos la nuestra. Nuestros planes a futuro es continuar con una buena organización para trabajar en conjunto y así poder tener más flujo de turistas en el municipio” Sandy Ortiz Soberanis, socia fundadora de la cooperativa. También es importante destacar que la cooperativa forma parte de un circuito de buceo ampliamente reconocido en la Península de Yucatán. Al igual que otras cooperativas de turismo comunitario, la actividad turística es un complemento a las otras actividades económicas de sus integrantes. La cooperativa es integrante de Co’ox Mayab y de la APTC.
Los beneficios que ha traído la red de turismo comunitario es darnos a conocer y promocionarnos a la vez que intercambiamos experiencias con otras cooperativas que también integran la Alianza Peninsular de Turismo Comunitario y entre nuestros mismos compañeros nos podemos promocionar y recomendar.
Regina Quintal Burgos
Sandy Ortiz Soberanis
Ananías Rodríguez Dzib
121
122 Cuando uno somos varios
123
Cabaña
Camping
Restaurante
Senderismo
Ciclismo
Balneario
Cenote
Tour comunitario
Síijil Noh Há-Mágico por naturaleza Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
Sistema Lagunar Ocom, ubicado en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
125
El Centro Ecoturístico Síijil Noh Há, pertenece al ejido forestal Felipe Carrillo Puerto constituido en 1944 por población maya de la región para la explotación del chicle, y más adelante de maderas tropicales. Actualmente son 130 hombres y como 85 mujeres que laboran en el ejido cuya superficie es de 47 000 hectáreas, uno de los más grandes del país. […] Síijil Noh Ha no es una cooperativa, es un ejido, no se ha conformado como cooperativa porque realmente en el pensamiento de los ejidatarios, ellos piensan que al formarse como cooperativa quedarían fuera una gran parte […]. María Eugenia Yam Pérez, secretaria del ejido. El centro ecoturístico surge por la necesidad de buscar otras alternativas de ingreso al ejido. Se creó por decisión de la asamblea ejidal, como parte de un proyecto mayor, de destinar 4566 hectáreas a la conservación creando, de manera voluntaria, tres reservas comunitarias certificadas de las que obtienen ingresos por pago de servicios ambientales; en una de ellas, de 1230 hectáreas, Much Kanan K´aax, que significa “juntos cuidemos la selva”, se estableció el Centro Ecoturístico Síijil Noh Há. El atractivo más particular aquí en Síijil Noh Há es porque está dentro de una reserva comunitaria […] certificada por la CONANP, y es algo que los ejidatarios decidieron hacer de una manera voluntaria, no es una imposición. Uno de los beneficios de acá, de Síijil es que tiene un cenote, de ahí derivó el nombre de Síijil Noh Há, que significa “nacimiento de ojo de agua”, entonces de esa manera nosotros seguimos preservando lo que es nuestra cultura, nuestra lengua maya, entonces para nosotros en un orgullo que el ejido Carrillo Puerto cuente con mucha naturaleza y una de ellas lo más importante es cuidarlo. María Eugenia Yam Pérez, secretaria del ejido. Nuestro centro ecoturístico ofrece servicio de restaurante, de igual manera tenemos servicio […] de nado en la laguna, Kayak, senderos de bicicletas, senderos interpretativos, en el cual pueden conocer durante su caminar una diversidad de flora y fauna y plantas medicinales. Los platillos que ofrecemos acá en este centro ecoturístico son el poc chuc, el ceviche y las carnes asadas […]. Los ingredientes que utilizamos para preparar estos platillos son ingredientes de la localidad, consumimos a todos nuestros poblados cercanos, […] le compramos a la localidad para poder generar ingresos para ellos.” Adriana Guadalupe Onofre Cámara, tesorera del ejido. El centro ecoturístico Síijil Noh Há está reconocido porque ofrecemos el servicio de conferencias, de igual manera contamos con ecotecnias como son, tenemos una
126 Cuando uno somos varios
olla solar, paneles solares, una nevera solar, de igual manera reciclamos toda la basura orgánica e inorgánica. María Eugenia Yam Pérez, secretaria del ejido. Aquí es posible encontrar un mono araña, un tucán en el amanecer, mucha diversidad de aves; de hecho, Síijil Noh Há en sus servicios ofrece el monitoreo de aves. Síijil Noh Há cuenta con tres guías certificados, uno de los beneficios que son conocimientos que ellos van obteniendo e igual van ellos aprendiendo para darle un mejor servicio a nuestros visitantes […]. Cabe recalcar que también tenemos guías locales, guía de la comunidad, de los ejidatarios, porque la verdad el conocimiento de un ejidatario de más de 65 años que ha vivido toda una vida en el campo, en el trabajo, no lo va a comparar con un guía certificado; el conocimiento no es lo mismo, entonces lo que nosotros hacemos cuando nos llegan varios visitantes, juntamos lo que es un guía certificado con un guía de comunidad ¿por qué? Porque son conocimientos muy importantes. El conocimiento de una gente adulta para mi es algo maravilloso que te compartan y nosotros lo compartimos de una manera natural porque es parte de nuestra esencia y (también) es importante tener guías certificados. María Eugenia Yam Pérez, secretaria del ejido. […]en nuestra reserva podemos aceptar 30-40 personas, hasta 50, pero con el conocimiento de que ellos vienen aquí pero para cuidar, no a una diversión como en la Riviera Maya, algo diferente, algo nato, o sea, venir a Síijil Noh Ha es como venir en casa, con los brazos abiertos, la calidez, la atención […]. Una de nuestras prioridades es que nuestros visitantes se vayan contentos, entonces es parte de nuestra esencia, nosotros tenemos una esencia de calidez… que luego luego ya se le demuestra a la gente. María Eugenia Yam Pérez, secretaria del ejido.
María Eugenia Yam Pérez
Adriana Guadalupe Onofre Cámara
127
128 Cuando uno somos varios
129
Cabaña
Camping
Restaurante
Senderismo
Ciclismo
Kayak
Balneario
Observación de aves
Balam Nah-El abrazo de la naturaleza Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
Vista aérea del centro Balam Nah y de la Laguna Ocom
131
Balam Nah es una cooperativa familiar que se estableció en 2014 en terrenos parcelados del ejido Felipe Carrillo Puerto. Se localiza a sólo 14 kilómetros de esa ciudad, 10 kilómetros al sur por la carretera 307 que va a Chetumal, y ahí se toma a la derecha un camino de tierra, por otros 4 kilómetros. Las instalaciones se encuentran al lado de la Laguna Ocom, que forma parte de un conjunto de siete lagunas y cenotes que se interconectan en época de lluvia. […] La cooperativa surge a raíz de una inquietud familiar más de parte de mi hermano Ponciano Martín, él es ejidatario y le gusta trabajar la tierra, le gustó mucho esta porción de tierra de un amigo que tenía y se la traspasa y la empiezan a utilizar solamente como un lugar recreativo por parte de él, pero más adelante nos invita a conocerlo, realmente era un lugar muy inhóspito […]. Veníamos con nuestros hijos, nuestros padres, primos, pero veíamos que entraba gente también buscando espacios como éstos, y ya se nos ocurre venir entonces y darle otra forma, otra intención […]. Iniciamos pensando bueno ¿qué más podemos ofrecer? Pues vamos a ofrecerles comida ¿no? […]. Entonces empezamos a ofrecer […] los ceviches, el pescado, […] y carnes en empanizado o en filetes encebolladas, de acuerdo a lo que veíamos que se mueve más, algo que vemos que piden mucho es las empanaditas de cazón, entonces eso lo trabajamos nosotras como parte del menú de Balam. María Edith Martín Esquivel, socia de la cooperativa. Entre los atractivos que ofrecen está el tour por los senderos, los recorridos de observación de aves, la renta de kayaks para recorrer la laguna, el ciclismo de montaña por senderos hasta otras comunidades, lagunas y cenotes, y los espacios para acampar en medio de un ambiente natural, en tiendas de campaña, o usando hamacas que pueden colocarse en espacios techados y protegidos con mosquiteros; y lo más reciente son los tintes vegetales que ellos procesan, a partir de plantas locales que muestran a los visitantes, en talleres de pintura a partir de estos tintes. Los tintes surgen a raíz de que yo observaba que mi mamá tenía mucho conocimiento que le gustaba platicar, […] y ella me decía de que habían hojas que pintaban y pues ahí lo tiene y lo tiene, a raíz de que está ella más tiempo conmigo, le digo “bueno madre, enséñame todo eso que sabes” y me empezó a mostrar el tinte de las hojas […]. En una ocasión hubo una oportunidad aquí en la casa de la cultura de una señora que vino a traer ese conocimiento, un poquito ya más fundamentado y tomé el curso, […] y empezamos con el proyecto de los tintes,
132 Cuando uno somos varios
le digo a Bruno “por lo regular la gente no viene a este tipo de experiencias, pero vamos a ofrecerlo, debe haber un sector que le guste esa parte y eso pueda ser un plus, algo diferente. […] Y fue cuando empezamos a hacer […], hicimos los mostrarios, nos quedamos con los mostrarios porque eso es parte de cuando promovemos, miren de esto puede hacer. María Edith Martín Esquivel, socia de la cooperativa. Destacan la importancia de estar en contacto con la naturaleza, el proyecto se encuentra en medio de una zona de selva tropical, alejados de cualquier poblado; pero también la importancia de conservar la naturaleza. Normalmente estamos muy preocupados por la cuestión del impacto que generamos a la naturaleza, nos preocupa mucho cuidar nuestro medio ambiente y al mismo tiempo, ahora sí que formar de la mejor manera las generaciones que se vienen, o sea, compartir esa parte creo que desde las comunidades es muy importante que la gente lo conozca. […] Que lo que nosotros ofrezcamos o el servicio que ofrecemos pues sea muy apegada a lo que nosotros somos ¿no? a lo que nosotros creemos, a lo que nosotros nos han inculcado los abuelos, por lo tanto creo que es muy importante tener que organizarnos con este tipo de proyectos. […] Que no se pierda con la llegada de proyectos, empresas, que creo que folclorizan mucho lo que es la cuestión comunitaria o el contexto local. Bruno Fabián Martínez Martín, socio de la cooperativa. El lugar se ha rentado para eventos educativos, y a él llegan visitantes locales, regionales y también internacionales a los que ofrecen algo diferente, algo de lo que turista se apropie. Me gustaría hacerles sentir a la gente que nos visite, que este lugar, es un lugar suyo, siempre y cuando lo aprenda a cuidar, que este lugar no es nuestro porque es natural, es parte de la naturaleza, que lo disfruten, y que aprendan a cuidar parte de todo lo que es de la naturaleza, porque cuando nosotros iniciamos dijimos: “no queremos un balneario, donde la gente sólo venga a tomar, la gente sólo venga a pues como que a olvidarse de una situación y no le interesa disfrutar […]. Nosotros queremos que usted venga con mejores condiciones para compartir el silencio […], disfrute escuchar eso. No es que venían con su música muy fuerte, les comentamos “no, aquí lo que queremos es que ustedes escuchen a las aves, escuchen el aire. María Edith Martín Esquivel, socia de la cooperativa.
María Edith Martin Esquivel
133
134 Cuando uno somos varios
135
Cabaña
Camping
Observación de aves
Restaurante
Kayak
Senderismo
Balneario
Kíichpam K’áax-Selva Bonita Chunhuhub, Quintana Roo
Corazón joven, selva eterna
137
Nosotros nos encontramos en el corazón de la zona Maya de Quintana Roo, en la comunidad de Chunhuhub, entre dos Reservas, lo que viene siendo en la costa la Reserva de Sian Ka’an y en la selva lo que es la Reserva Estatal de Bala’an K´aax la cual colinda con la Biosfera de Calakmul. Adrián Leonel Gómez Chimal, socio de la cooperativa. Kíichpam K´áax, que en español significa Selva Bonita, es una cooperativa familiar creada en 2008 que se dedica a compartir con los visitantes los beneficios del entorno natural mediante la práctica de un turismo responsable. La sociedad cooperativa está integrada por 12 socios (seis mujeres y seis hombres), oriundos de la localidad de Chunhuhub, además de jóvenes que se integran por temporada para hacer servicio social o bajo el programa de jóvenes construyendo el futuro. Fue una iniciativa para buscar un futuro para mí y para mis hijos, porque yo estaba trabajando en la Riviera Maya y a los 33 años me cierran las puertas en la hotelería, después de 13 años como bar tender. Decidí entonces venir a fomentar un rancho y se fue dando la oportunidad de hacer un parador turístico y ahí empezó esta “locura” y ahora estamos trabajando el turismo rural comunitario. Damián Leonel Gómez Xool, presidente de la cooperativa. Las experiencias culturales que ofrecen permiten conocer las actividades que se practicaban en la zona desde hace muchos años, como el trapiche, sistema de ruedas que permite la extracción del jugo de la caña de azúcar; y conocimientos ancestrales de medicina tradicional, que los colaboradores de la cooperativa comparten a los turistas. Dentro de las actividades que la cooperativa realiza es posible apreciar la naturaleza y aprender sobre las costumbres de la comunidad que surgió en la década de 1930 como un campamento chiclero. El Centro Ecoturístico Kíichpam K’áax Selva Bonita ofrece experiencias en la selva, donde se aprende un poco de medicina tradicional, de cómo los abuelos al explorarlo y llegar en un lugar o el campamento, pues nosotros compartimos esta experiencia con el visitante haciendo una demostración de la extracción del chicle y la importancia de la naturaleza, la selva […]. El lugar se ubica en un entorno de selva y también en la parte cultural tenemos experiencias que es por ejemplo el tour comunitario que se comparte y se convive con las familias, y también está el henequén, la extracción del hilo del henequén, las abejas mayas, […] también lo que es la extracción del jugo de la caña o el trapiche y contamos con un huerto donde
138 Cuando uno somos varios
todas las hortalizas nosotros lo producimos […], trabajamos la tierra. Como complemento ofrecemos el servicio de hospedaje con el concepto de nuestra zona que es de madera, palmas, o el huano, y pues tiene servicio de agua, baño, calentadores solares, paneles solares para la energía eléctrica, y también en el restaurante, nuestros platillos son peninsulares, sin perder este concepto de nuestra tradición, también hay opciones vegetarianas, todo lo que se produce en nuestro huerto también va directamente para dar el servicio de restaurante. Margarita Chimal Caamal, socia de la cooperativa. Don Damián presidente de la cooperativa, nos platica cómo inició la actividad con la invitación del Maestro Mario Estrella, propietario de un rancho cercano y amigo de la familia, quien tuvo la idea de realizar actividades ecoturísticas en la comunidad de Chunhuhub. Don Damián le vio potencial a la idea planteada y accedió a contribuir sin tener conocimientos previos acerca de ecoturismo. El espacio que posee actualmente la cooperativa era de uso ganadero, donde con el turismo se está empezando a recuperar la selva. En sus palabras, los participantes nos trasmiten el orgullo y el conocimiento que tienen de su entorno natural y cultural y la manera en que consideran que el turismo puede contribuir a su conservación: […] mi cultura es muy importante y lo que quiero decir es que si nosotros tenemos raíces o tenemos una cultura
no, que no nos de pena de hablar el idioma o de seguir esta tradición, porque yo creo que muchos años atrás fuimos muy reprimidos y yo creo que hoy en día no estamos para eso, sino que para tener la cara muy en alto porque es algo de nosotros, entonces sigamos. Si estamos haciendo algo por nuestra cultura es para que seamos vistos y que […] nuestro idioma, este, sea reconocido, pues de nosotros depende también esta parte” Margarita Chimal Caamal, socia de la cooperativa. La importancia de cuidar la biodiversidad con este tipo de proyectos es realmente conocer la fauna y la flora local […], como vivían antiguamente las personas que vivían en la región. Al cuidarlo nosotros seguimos protegiendo estas tradiciones […]. Yo considero que apoyar este tipo de proyectos de turismo comunitario trae consigo beneficios desde conservar lo que es la cultura de las personas, desde las tradiciones, lenguas y costumbres, a las futuras generaciones y dando a conocer a las diferentes personas en el mundo. Cuando las personas, turistas o visitantes vienen a la región, o estos tipos de proyectos, ellos vienen a desconectarse de su vida cotidiana, ya que al venir a la región o con nosotros conviven con la gente local de las comunidades y esto hace que abran su mente y conozcan realmente como es la cultura real de la cultura maya. Adrián Leonel Gómez Chimal, socio de la cooperativa.
Damián Leonel Gómez Xool
Margarita Chimal Caamal
Adrián Leonel Gómez Chimal
139
140 Cuando uno somos varios
141
Cabaña
Camping
Restaurante
Tour comunitario
Balneario
Senderismo
Aktun Chen Ku-Turismo Indígena San Agustin, Yucatán
Rita Canul Ek, socia de la cooperativa Aktun Chen Kú
143
Al sur del estado de Yucatán corre una serranía baja de selva mediana caducifolia conocida coloquialmente como la Sierrita del Puuc. Sus cerros alcanzan hasta 300 metros de altura, lo que contrasta con las planicies que caracterizan al resto del territorio en la Península de Yucatán. En esta región, rodeada de una densa masa de árboles y la presencia de fauna silvestre, se encuentra la comunidad de San Agustín, en el municipio de Tekax. El entorno ambiental de San Agustín ha sido aprovechado por sus pobladores a lo largo de generaciones. Desde la incorporación de su territorio en la Reserva Estatal Biocultural del Puuc en 2011, la extracción forestal maderable y no maderable ha sido una actividad acompañada por asesores y técnicos, quienes en sus visitas comenzaron a solicitar a los lugareños servicios de hospedaje y alimentación. Viendo la oportunidad de iniciar un parador turístico, 25 personas de la comunidad se organizaron y en el 2015 conformaron la sociedad cooperativa Aktun Chen Ku, nombre que lleva una cueva del ejido con una historia muy amplia e importante para ellos. Actualmente, la actividad turística se suma a las demás actividades comunitarias, tales como el trabajo en la milpa, la apicultura, el urdido de hamacas y el bordado de hilo contado. […] Lo que nosotros queremos es mantener siempre lo que hemos hecho muchos años atrás de los abuelos, los papás, que son las milpas, que son las tradiciones, que no desaparezca, sino que lo que es el turismo podamos hacer una actividad más dentro de lo que ya venimos haciendo, siempre cuidando nuestro entorno, nuestros montes, la biodiversidad que tenemos. Eso es algo muy importante para nosotros porque queremos que en un futuro nuestros hijos también puedan disfrutar de todo lo que nosotros tenemos y seguimos cuidando, y yo creo que eso fue lo que nos motivó a poder trabajar este proyecto. Rita Canul Ek, tesorera de la cooperativa. Las atracciones turísticas que ofrece la cooperativa son congruentes con esta intención. El sendero, paseo que consta de 9 km aproximadamente, se realiza ya sea en bicicleta o caminata. En el recorrido se pueden apreciar aves y algunos animales, llegar a cuevas y observar a lo largo del camino terrenos rocosos con sartenejas o jaltunes, como se conocen en maya, que son huecos entre las piedras en donde se acumula agua de lluvia y que sirven de abastecimiento de agua para animales y campesinos. También es posible hacer una parada en el apiario demostrativo para conocer el proceso de extracción de miel y cuidado de las abejas.
144 Cuando uno somos varios
Rita Margarita Canul Ek
El tour comunitario consiste en mostrar al turista las diferentes actividades económicas a las que se dedican los pobladores de San Agustín; entre ellas están el aserradero y la carpintería. La cooperativa ofrece una plática acerca del proceso de obtención de la madera, legalmente autorizado; de dónde proviene, cómo se transforma en muebles y el uso de la retacería para el tallado de madera y la elaboración de artesanías. Ahí mismo, se muestra el almacén de carbón vegetal, el cual es producido como parte del proceso. El urdido de hamaca y los tejidos con hilo contado elaborados en la comunidad son algunas otras artesanías que el turista puede adquirir en el paseo. Finalmente, el tour comunitario ofrece la posibilidad de conocer una casa maya y convivir con la familia que la habita, aprender de las plantas en el huerto y compartir conocimientos.
una red que sustenta y apoya en tiempos difíciles como la pandemia por COVID-19 o las tormentas tropicales. Es algo muy nuevo para nosotros y yo creo que se ha estado trabajando bastante como alianza peninsular, iniciamos como una cooperativa dentro de la Co’ox Mayab y de ahí surge esta idea de poder trabajar como una alianza, yo creo que trabajar en diferentes estados, diferentes grupos con el mismo objetivo, yo creo que nos fortalece, nos da la fuerza que necesitamos para que nos puedan escuchar, para que nos puedan conocer un poquito más. Rita Canul Ek, tesorera de la cooperativa.
Aktun Chen Ku forma parte de Co´ox Mayab, una asociación de ocho cooperativas que busca promover el turismo comunitario en Yucatán. A su vez, Co´ox Mayab se unió a la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario junto con las redes de turismo de Campeche y Quintana Roo. Para la cooperativa de San Agustín, aliarse otorga ventajas como las capacitaciones y certificaciones colaborativas, pero también representa
145
146 Cuando uno somos varios
147
Camping
Restaurante
Tour comunitario
Observación de aves
Sitio arqueológico
Campamento Yaax´ché Conhuas, Campeche
Mono aullador (Alouatta Palliata) en el campamento Yaax´ché, Calakmul
149
El sitio ecoturístico de la Alianza con mayor trayectoria y uno de los primeros en la Península de Yucatán es Campamento Yaax´ché. La historia inicia a raíz de un programa gubernamental para capacitar a los primeros guías campesinos en México del cual Fernando Sastre y Leticia Valenzuela obtienen la certificación como guías en ecoturismo y, junto con otros participantes, se agrupan en 1994 para formar la organización de guías locales en la región de Xpujil y Calakmul, Campeche. Dos años más tarde, el grupo se consolida legalmente en una sociedad cooperativa de servidores turísticos con la finalidad de aprovechar la demanda turística como una alternativa para el desarrollo local y para la conservación de los recursos naturales. Después de varios intentos, en 2003 lograron establecer un campamento en la parcela de uno de los miembros ejidatarios de la comunidad de Conhuas, gracias al apoyo del PPD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El objetivo era mostrar al visitante la riqueza natural del sitio y las ecotecnias que se pueden utilizar para vivir en armonía con la naturaleza. […] La idea de hacer el campamento siempre fue de como conservar la naturaleza y el medio ambiente, o sea, o nada mas voy a llegar a imponer, y efectivamente, lo pudimos construir con letrinas ecológicas, recolección de agua de lluvia, reciclamiento de aguas jabonosas, reciclamiento de aguas grises, manejo apropiado de la basura; […] o sea, sí es un campamento ecológico porque sí se están haciendo las cosas para minimizar el impacto hacia el medio ambiente. En ese entonces no teníamos luz, nos alumbrábamos con velitas. Después vinieron los tanques de gas y unas bombillas y después pudimos meter la energía solar […] en la cocina; posteriormente estábamos pensando que vamos a tener energía, luz, en los baños con sensor de movimiento, y luz en el comedor; pero a groso modo así es como nace el campamento. Fernando Sastre Méndez, socio de la cooperativa. Yaax´ché en maya significa “lugar lleno de árboles”, nombre que hace alusión a una de las características de la Reserva de la Biósfera de Calakmul, aledaña al campamento. Ubicada al sur del Estado de Campeche, la reserva de Calakmul junto con el Petén guatemalteco y el Río Bravo de Belice forman la reserva tropical más grande de Mesoamérica. Esta privilegiada región es aprovechada por habitantes que, de la mano del turismo comunitario, obtienen beneficios colectivos. Para nosotros, crear el campamento, no era con la mira de hacernos ricos, sino de cómo poder extender la derrama económica hacia los demás pobladores del ejido o de la región. […] Lo hacemos con compañeros del eji-
150 Cuando uno somos varios
do, “¿tú sembraste elotes? te compro”, calabaza, lo que tengan en el momento, y los huevos de patio igual, ya nos los guardan. […] para nosotros el turismo comunitario es cómo puedes ayudar a tu comunidad, si no estás ayudando a tu comunidad, no estás haciendo turismo comunitario porque el que venga un visitante y visite la selva, eso no es comunitario, eso es naturaleza, entonces tienes que hacer una derrama económica hacia la comunidad, comprándoles sus productos, el circulante que se quede ahí y ver la forma de cómo trabajar con los niños y los jóvenes, si no lo haces así, para nosotros no existe el turismo comunitario. Fernando Sastre Méndez, socio de la cooperativa. La contribución de los socios de la cooperativa a las comunidades locales cercanas se ha extendido al ámbito de la capacitación a personas de comunidades en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo en temas de educación ambiental, uso y manejo de letrinas ecológicas, uso y preparación de composta y formación de guías ecoturísticos. Yaax´ché además forma parte de la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario, una organización que agrupa a 24 cooperativas de la Península de Yucatán. […] Lo que pretendemos nosotros en la Alianza es sacar nuestros servicios, nuestros productos y ofrecérselos directo a los visitantes: turismo nacional o extranjero. […] “tonces”, yo creo que esa es una de las razones por las que nos juntamos; otra de las razones seguramente es también porque ahora la exigencia del mercado turístico
es así como que certificaciones […], la Alianza nos va a servir mucho para lograr esas certificaciones o una certificación se amolde a nuestras necesidades […]. Normalmente cuando estás solo en tu comunidad o como aquí en medio de la selva, quién te voltea a ver, quién escucha lo que necesitas, casi nadie y antiguamente pues nadie. ”Tonces” parte del trabajo también como alianza peninsular, seguramente también va a ser, tener un poco de incidencia en la política, en las decisiones que toman, en las cosas que va a haber de desarrollo donde no pintamos muchas veces, “tonces” yo creo que ahí va a tener para nosotros un realce si logramos hacer eso, desde luego en la Alianza debe haber unas bases, y debe haber una forma de trabajo que sea apropiada pa´ nosotros. Leticia Valenzuela, presidenta de la cooperativa. El campamento ofrece un cómodo y seguro alojamiento en casas de campaña acondicionadas con colchones y ropa de cama. Los alimentos son preparados con insumos de la zona y elaborados a fuego lento en carbón; son platillos poco convencionales que abren un nuevo mundo de sabores al paladar: tortitas de chaya y joroches (masa de maíz rellenas de longaniza). El servicio de guía al interior de la reserva es un recorrido único por la cantidad y diversidad de flora y fauna que puede observarse a lo largo del sendero, pero si el visitante decide permanecer en el campamento podrá también disfrutar de la compañía de algunos animalitos, especialmente de los monos aulladores. El camino de entrada a Yaax´ché es también el que conduce a la zona arqueológica de Calakmul, por lo que la visita a este sitio es una de las opciones recomendadas al hospedarse en el campamento.
Leticia Valenzuela Santiago
Fernando Sastre Méndez
151
152 Cuando uno somos varios
153
Camping
Restaurante
Observación de aves
Senderismo
Murciélagos
Sitio arqueológico
Posada Los Reyecitos-Ukuchil Jeele Miguel Colorado, Campeche
Vista aérea del cenote azul en Miguel Colorado
155
Hace como 10 años, la gente empezó a mostrar interés por conocer el cenote “Agua Azul”; a principio eran visitantes locales, poco a poco se fue difundiendo y la gente empezó a llegar, en la casa mis papás habían construido una casa grande de madera y había espacio como para hospedar a varias personas, entonces poco a poco llegaban y preguntaban si era posible que se les brindara hospedaje, y así empezó el proyecto. María Esther Canul Tun, representante de la cooperativa. Ukuchil Jeele significa un lugar de descanso, donde pueden dormir tranquilos los que llegan a visitar […]. Los Reyecitos, para que aquí puedan disfrutar de un lindo descanso. El nombre de la cooperativa le ofrece a los turistas y amigos y a todos los visitantes que lleguen a conocer este turismo, porque es un bienestar, es algo agradable lo natural, que todos ahora apreciamos porque antes no sabíamos lo que teníamos en la mano, pero ahora vemos que sí es un turismo muy importante, donde podemos disfrutar, ver la naturaleza, ver lo que es, ahora sí vemos lo que es la naturaleza, de lo que nos estábamos perdiendo antes, y agradecemos mucho también a los que nos vienen a visitar porque de ellos mana una ayuda, un beneficio a este pueblo de Miguel Colorado o a todos los que contribuyen y que están aquí como guías, porque ese derrame económico que viene es para favorecer a todos los que trabajan como guías de turismo. Ramón Cruz Canul Vázquez, socio de la cooperativa. Nosotros a raíz de que pedían hospedaje también los clientes empezaban a pedir servicio de alimentación, y es como empezamos a ofrecer servicios de alimentación ofreciendo productos de la milpa, la calabaza, el frijol, el maíz, y esos son los platillos que ofrecemos, platillos con productos de la milpa y platillos con productos típicos de la región. [El turismo comunitario] me favorece a mi como integrante de una cooperativa y yo sé que también favorezco a mis vecinos, a la gente de la comunidad, cuando “Agua Azul” funciona, recibe visitantes y los jóvenes de nuestra comunidad se ven beneficiados porque prestan sus servicios como guías de turismo, ellos ofrecen avistamiento de aves, avistamiento de murciélagos, hacen caminatas por los senderos, de hecho aquí existe otro cenote que es el cenote de “Los Patos” y también allí van, aprecian las aves y hacen el recorrido, también hay gente que viene a conocer los proyectos de apiturismo, el de la milpa. María Esther Canul Tun, representante de la cooperativa. Al pertenecer a la Alianza Peninsular de Turismo Comunitario, nos da más, como que un peldaño más hacia
156 Cuando uno somos varios
arriba, para que las autoridades nos escuchen, para que ellos puedan apreciar y valorar lo que hacemos, porque es una actividad económica, el turismo de naturaleza es una actividad económica que permite la mejora de las viviendas, la mejora de la calidad de vida de nuestra gente, de nuestro pueblo. Les invitamos a conocer nuestro proyecto, les invitamos a conocer nuestra naturaleza, que vengan, disfruten, estar en contacto con la naturaleza no tiene precio, les invitamos que nos conozcan, que aprecien nuestras tradiciones, nuestras costumbres, nuestra gastronomía. María Esther Canul Tun, representante de la cooperativa. “Cuidar la naturaleza que es muy importante […] porque de la naturaleza proviene este oxígeno que tanto necesitamos […] que es una riqueza que no tiene precio […]. Los esperamos con los brazos abiertos a todos los turistas, tanto extranjero como mexicanos, internacionales, todos sean bienvenidos a esta casa de Miguel Colorado y conozcan esta agua preciosa que hay en este “Agua Azul”. Ramón Cruz Canul Vázquez, socio de la cooperativa.
María Esther Canul Tun
Ramón Cruz Canul Vázquez
157
158 Cuando uno somos varios
159
Cabaña
Camping
Restaurante
Observación de aves
Tour comunitario
Cenote
Tirolesa
Kayak
V. El entorno rural de las ciudades
162 Cuando uno somos varios
Los Cachitos, Campeche
163
164 Cuando uno somos varios
Yaax Tekit-Turismo cotidiano Tekit, Yucatán
Ana Piña Canul, social de la cooperativa Yaax Tekit
165
La vida cotidiana en la localidad de Tekit transcurre con normalidad en la panadería local, en la fábrica de guayaberas, en la parcela, en los solares. La cooperativa Yaax Tekit reconoce la riqueza que envuelven las actividades diarias del poblado y, desde 2015, ofrece tours comunitarios que promueven el intercambio cultural entre visitantes y anfitriones. Sin modificar la rutina, el turista es invitado a integrarse en las dinámicas locales, aprender, compartir y experimentar la cultura maya viva, la de ahora. Normalmente se habla de lo maya en nuestro contexto como si fuesen únicamente las zonas arqueológicas, pero pues nosotros les podemos demostrar que los mayas estamos aquí ahora, estamos a través de nuestra lengua, nuestra comida, nuestras mismas actividades, y pues es una invitación a venir y convivir con nosotros. Gloria Dzib Colli, presidenta de la cooperativa. Yaax es una palabra maya que significa “verde” y Tekit es el nombre del pueblo. El nombre de la cooperativa tiene un significado profundo sobre el cuidado y respeto al medio ambiente, el cual es un eje fundamental para la cooperativa. La cooperativa Yaax Tekit, se constituye legalmente en 2017, sus socios fundadores son tres socias y tres socios que comparten la visión de preservar el patrimonio biocultural de su lugar de origen mediante el turismo comunitario. Actualmente se han integrado dos nuevas socias y un socio, siendo un total de nueve integrantes. Además de participar en talleres de Xokbichuy (bordado de hilo contado o punto de cruz) y la elaboración de pan dulce en el horno tradicional de leña, el turista puede participar de la gastronomía local, en donde acompañado de los anfitriones, se visita la frutería local y el molino. Juntos elaborarán un platillo típico, algunas entradas y las tortillas a mano para finalizar disfrutando de un día de cocina regional. En el solar, conocerán las abejas Xunan Kaab (meliponas) y la dinámica agroecológica del solar maya tradicional, actividades a través de las cuales se aprovechan y conservan los recursos naturales en un ambiente urbano. Ana Piña, socia fundadora de la cooperativa, describe la manera en la que el turismo comunitario contribuye a estos fines. A mí lo que me encanta mucho de este turismo, que la gente que nos visita valora mucho lo que nosotros estamos conservando y a través de ellos aprendemos más todavía a conservar lo que nosotros tenemos […]. La mayoría de la gente que nos ha visitado en el solar, en el meliponario, pues se van muy contentas porque hay gente que no sabe cómo se poliniza, o la importancia de la polinización que nos dan las abejas, no saben que son
166 Cuando uno somos varios
parte muy importantes de nuestras vidas, que sin abejas nosotros no tendríamos alimento y las abejas hace muchísimos años están prácticamente primero que nosotros y valora mucho ese conocimiento que se les comparte. Ana Piña Canul, socia de la cooperativa. En los alrededores de Tekit, la cooperativa ofrece observación de aves, nado en cenote, recorridos a grutas y espeleología. La calidad en el servicio y la seguridad del turista son prioridad para la cooperativa, por lo que cinco socios son guías de naturaleza certificados en la NOM-09 Los principios colectivos de solidaridad y cooperación que rigen a la sociedad cooperativa Yaax Tekit, se han ampliado a escala estatal y peninsular, de tal forma que se ha asociado con otras organizaciones de turismo comunitario en Yucatán y, recientemente, participaron en la conformación de la Alianza Peninsular de Turismo Comunitario a escala regional. Gloria Dzib, presidenta de la cooperativa, ocupa también el cargo de Coordinadora General de Co´ox Mayab, red integrada por un grupo de siete cooperativas que ofrecen una gran variedad de servicios turísticos en Yucatán. Yo creo que algo importante de formar alianzas con otras comunidades, otras cooperativas, es visibilizar la actividad que nosotros hacemos, porque al menos en la región el turismo comunitario no es una actividad muy conocida, normalmente cuando se habla de turismo, sobre todo en la región, hace mucha referencia a Cancún, entonces lo que nosotros ofrecemos es algo más allá del turismo
de sol y playa, del turismo convencional, porque pues este tipo de actividades genera menores impactos, da beneficios a las comunidades, y para la mayoría es una actividad complementaria a sus actividades cotidianas. Gloria Dzib Collí, presidenta de la cooperativa. Tekit, pueblo conocido en México por la confección de guayaberas, ha incorporado al turismo como parte del paisaje de actividades económicas que conviven día a día en las calles del pueblo. En palabras de Justo Chay, es el tipo de turismo que dota de beneficios directos a la comunidad. El turismo comunitario es importante porque cuando los turistas llegan aquí, viéndolo por el lado económico, el derrame económico se queda aquí en Tekit, puesto que todo lo que son las actividades lo ofrecen varias personas que son de acá del pueblo, y también pues lo importante es que estamos haciendo una labor como de concientizar a la gente para conservar el medio ambiente, y pues es algo que yo creo que impacta aquí en el pueblo. Justo Chay González, secretario de la cooperativa. La cooperativa también ofrece alojamiento en una hermosa y arbolada quinta, aquí el visitante puede descansar en alguna de las tres casas, cada una con características singulares, la quinta también cuenta con un área de juegos infantiles y un sendero para caminar. Acampar es otra opción de alojamiento en una parcela a menos de dos kilómetros de la localidad. Si el turismo cotidiano, distintivo de la cooperativa, no es suficiente, entonces, podrá requerirse el servicio de picnic al lado de una piscina para refrescarse y el taller para aprender a hacer injertos de cítricos.
Ana Piña Canul
Gloria Dzib Colli
Manuel Xool Koh
167
168 Cuando uno somos varios
169
Cabaña
Restaurante
Observación de aves
Balneario
Sitio arqueológico
Cenote
Grutas
Tour comunitario
Los Cachitos Chiná, Campeche
Espacio central del centro recreativo Los Cachitos
171
El ingeniero Don Antonio Cach y su esposa Doña Concepción nombraron la empresa familiar “Los Cachitos” en referencia a sus nietos a quienes llaman con cariño con este apodo. Por 10 años funcionaron como un “centro recreativo” que se enfocaba en eventos sociales, sin embargo, al ver el flujo de visitantes que llegaban preguntando en la zona por actividades, la familia se dio cuenta de su potencial turístico por lo que decidieron dar un giro a su actividad, establecerse como cooperativa y adaptar su centro para empezar a brindar servicios y tours procurando la conservación ambiental. Los Cachitos se encuentra en la localidad de Chiná a menos de 15 kilómetros de la ciudad de San Francisco de Campeche rumbo a la carretera Chiná-Uayamón. En el camino se aprecia la entrada, un arco rodeado de árboles que da acceso al sitio. El lugar cuenta con estacionamiento para 20 vehículos, dos albercas de diferentes dimensiones, canchas de futbol y volibol, un quiosco comunitario, mirador fotográfico, restaurante, baños, área de vivero, tortuguero, tres alerones para estancia, asador y casa del árbol para niños. De esta manera ofrecen un espacio privado para realizar actividades al aire libre lejos del bullicio de la ciudad. Entre las actividades turísticas han desarrollado un espacio para avistamiento de aves, ya que al contar la zona con poca población, diversas especies de aves llegan a posarse en los árboles y plantas, entre ellas aguilillas negras. Otra actividad turística es el paseo a caballo o senderismo, con personal calificado para el control de los animales, este recorrido lo realizan en el rancho las Potrancas con quien mantienen una relación de cooperación. También es posible visitar el mercado de Chiná, parcelas de los productores locales y las zonas arqueológicas cercanas como Edzná. Se puede pasar la noche acampando en el centro, ya que cuentan con amplias casas de campaña en donde caben cómodamente hasta 4 personas. A sus huéspedes les ofrecen un menú con reservación anticipada que incluye mariscos y comida tradicional. La cooperativa familiar forma parte del Consejo de Turismo Rural de Campeche, esto se dio por una invitación de Don Fernando, socio del campamento Yaax Ché, en el momento que la red se estaba formando. En palabra de Don Cach, la primera reunión que se hizo, se realizó aquí en los Cachitos, y a partir del 2013, ya empezamos a formar parte del Consejo y ya empezaba a entrar lo que es el turismo comunitario” Los Cachitos como organización ha adoptado varias figuras legales: Esto es un proyecto familiar, que eso es lo que tratamos
172 Cuando uno somos varios
hasta ahorita de que nuestros hijos y nuestros nietos formen parte de este proyecto, de hecho esta cooperativa es reciente, anteriormente nos teníamos dado de alta como una A.C., sociedad civil, pero con todo esto que ha estado sucediendo con lo de la Alianza Peninsular, decidimos formarnos como cooperativa, de las cuales está en este caso, lo representa un servidor, está mi esposa como secretaria, mi hijo como tesorero, mi yerno y una sobrina, somos seis que conformamos esta cooperativa en total. Antonio Cach, presidente de la cooperativa. Actualmente la cooperativa sigue fortaleciéndose como una de las 24 empresas que forman la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario, formándose como guías, trabajando en sus certificaciones y promoviendo actividades de bajo impacto ambiental a locales y extranjeros. Aquí estamos esperando al turismo, realmente nosotros nos sentimos muy halagados, muy contentos de que nos visiten y que conozcan del trabajo que hemos realizado, un trabajo arduo, una inversión también muy grande, que poco a poco hemos estado construyendo y salimos adelante y que los esperamos con mucho gusto, como dije al principio, con los brazos abiertos. Antonio Cach, presidente de la cooperativa.
María Concepción Coyoc García
Antonio Cach Pérez
173
174 Cuando uno somos varios
175
Cabaña
Camping
Balneario
Restaurante
Sitio arqueológico
Observación de aves
Cabalgata
Reserva Natural Amazili Tzucmuc, Yucatán
Nauyaca Nariz de Cerdo Yucateca (Porthidium yucatanicum)
177
La cooperativa Turismo Biocultural de Yucatán, es una de las cooperativas más jóvenes de la APTC. En el centro histórico de la ciudad de Valladolid está su oficina y a 30 minutos de Valladolid, en la localidad de Tzucmuc, municipio de Chankom, está la “reserva natural Amazili”. Tzucmuc es una localidad habitada por unas cuantas familias, se encuentra a pocos kilómetros de Chichen Itzá y la localidad se ubica en la zona de transición de la selva baja a la selva mediana del oriente de Yucatán. La reserva está en proceso de reconocimiento como Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC) y es un lugar privilegiado en donde se combinan los saberes tradicionales con la conservación ambiental vinculada al turismo de naturaleza. Decidimos hacer turismo por la cercanía con Chichen Itzá, lo conservado de la flora en la localidad. Este proyecto se inició con el programa de “Sal a Pajarear Yucatán”, a partir de la interacción con la naturaleza y la visión y acercamiento directo con ella. Anteriormente, sin turismo sólo se trabajaba con la gente en actividades de agricultura, dejando a un lado la conservación de la flora y fauna y la falta de educación ambiental. En la comunidad, el turismo lo impulsan directamente sus autoridades, la escuela y la reserva natural Amazili. El turismo ha brindado la oportunidad de aprender más de la flora y fauna, la comunicación directa con los turistas, la demostración de la gastronomía local, etcétera. Antonio Chuc Noh, socio de la cooperativa
La razón de realizar turismo, es querer dar a conocer a otras personas acerca de los lugares, de las costumbres, tradiciones y toda aquella cultura que representa un lugar ante otras personas que tienen ese interés de viajar. Patricia Cen Uc, socia de cooperativa La cooperativa ha encontrado un balance muy interesante de sus socios, tiene expertos en observación de aves, un herpetólogo, una administradora, un profesional del turismo, así como un profesor que hace trabajo comunitario con los niños. El turismo lo impulsamos todas las personas que formamos parte de este proyecto, sin embargo, consideramos que la comunidad tiene una participación muy importante dentro del proyecto. Por lo que consideraría que ellos son pilares del turismo en nuestro caso. Patricia Cen Uc, socia de la cooperativa. La reserva que está a menos de dos kilómetros de la localidad es un lugar ideal para ir a pie, o en bicicleta, pero que también se puede llegar en vehículo por un camino de terracería. Dependiendo del visitante, puede haber una combinación de aventura y turismo de naturaleza. En la selva se pueden observar reptiles o aves acompañados de especialistas, las actividades pueden ser durante el día o nocturnas para quienes desean una experiencia poco común. La comida tradicional del oriente de Yucatán es la que los visitantes disfrutan en la casa de alguna familia de la localidad. La especialidad es el escabeche oriental, pero no es la única.
178 Cuando uno somos varios
El beneficio que nos ha traído el turismo es, aparte de lo económico, también lo social y cultural, nos ayuda a dar a conocer nuestra cultura, que esto llegue a otros lugares. Patricia Cen Uc, socia de la cooperativa La cooperativa con su compromiso ambiental ha limpiado bebederos naturales o los ha construido, de esta manera la fauna tiene lugares para beber agua en la temporada de estiaje, pero a la vez los visitantes tienen la oportunidad de ver una mayor cantidad de aves y fauna gracias a estas acciones. Nuestros planes a futuro son diversificar los servicios turísticos, al igual que involucrar a más miembros de comunidad en este proyecto y que no sólo sea el beneficio para nosotros, sino que además ellos se vean beneficiados en los distintos ámbitos. Patricia Cen Uc, socia de la cooperativa Siendo una cooperativa joven, aún necesita consolidar muchos de los planes que por el momento están sólo en el papel. Por ejemplo, la construcción de una palapa en la reserva, una milpa de conservación, o vincular a Tzucmuc con su localidad vecina San Francisco a través de los bordados o artesanías de madera. Pero la cooperativa no está sola en este reto, es socia de Coox Mayab e integrante de la APTC Formar parte de la red de turismo nos ha brindado la oportunidad de dar a conocer el proyecto a diferentes lugares y plataformas. Al formar parte de la Alianza Peninsular nos impulsa a la difusión del lugar, la captación de turismo y la venta de paquetes, un respaldo y acompañamiento para mejorar el servicio; a futuro se tiene planeado crecer e incluir aún más a la comunidad para ofrecer turismo comunitario consolidado, a futuro también, planeamos invertir en la reserva en cuestiones de infraestructura organizada y planeada, involucrando a los habitantes de la localidad. Antonio Chuc Noh, socio de la cooperativa
José Ismael Arellano Ciau
Patricia Noemí Cen Uc
179
180 Cuando uno somos varios
181
Camping
Restaurante
Observación de aves
Senderismo
Sitio arqueológico
Tour comunitario
Artesanías
Conclusión por Samuel Jouault, Alejandro Montañez Giustianianovic, Ana García de Fuentes, Tlacaelel Rivera-Núñez y Manuel Xool Koh
Este libro es el resultado del proyecto “Turismo comunitario y COVID-19: perspectivas locales en la Península de Yucatán”, financiado por CONACYT en el marco de la Convocatoria Redes Horizontales de Conocimiento, mismo en el que colaboramos organizaciones de la sociedad civil, universidades, centros de investigación y organismos de cooperación internacional. Dicho conjunto de actores, en tanto grupo de pensamiento e incidencia territorial, abogamos por un modelo turístico más justo bajo una concepción de economía social, en donde los ingresos son importantes pero, para operar, requieren partir de las matrices histórico culturales y nunca hacerlo a costa de la preservación del ambiente. El modelo de turismo comunitario en México, y especialmente en la Península de Yucatán, ha experimentado un gran crecimiento en los últimos veinte años. El turismo comunitario incluye modalidades de turismo propuestas y gestionadas por las propias sociedades locales; formas que encajan de manera armoniosa con las diversas dinámicas sociales de los territorios de recepción. La gestión de la actividad turística se basa en la organización colectiva, a través de asambleas y decisiones consensuadas. Si bien en algunos casos la actividad es administrada por el ejido, en muchos pueblos opera bajo el esquema cooperativo u otras formas de empresa social impulsadas por las políticas públicas. La empresa social es un tipo de organización que difiere de una empresa de capital privado y permite mejorar horizontal y colectivamente las condiciones de vida de las familias rurales que participan en la actividad. Los rostros y voces de la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario, protagonistas de la presente obra, defienden el territorio peninsular donde, como anfitriones, comparten los paisajes bioculturales y sus historias de vida con los visitantes que año con año acuden a vivir experiencias profundas de hacer turismo. Lagunas, “rías”, manglares, petenes, dunas, selvas bajas y altas, potreros, cenotes, grutas y milpas se encuentran bajo la presión de la expansión capitalista que establece cercamientos verdes y prácticas de despojo cotidiano, a través de la expansión de la frontera agrícola industrial, el uso indiscriminado de agrotóxicos, las mega granjas porcícolas y avícolas, los parques eólicos, el desarrollo inmobiliario, así como la propia expansión turística, que alteran profundamente las formas de vida de las sociedades locales. En este contexto el turismo comunitario busca ser un contrapeso que permita fortalecer la
cosmovisión de los pueblos y comunidades locales, así como el arraigo al territorio como parte de la inserción autodeterminada a una actividad moderna. Es así que la oferta articulada por la Alianza ofrece al visitante una experiencia que le permite adentrarse, comprender y participar de las formas en las que actualmente vive la población maya rural en la Península: una mezcla de tradición con otras expresiones culturales y ambientales incorporadas. En 2020 la contingencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 puso en evidencia la fragilidad del sector turístico, amenazando el sostenimiento de miles de empresas y empleos relacionados directa o indirectamente con la actividad. A su vez esta pandemia ha venido a reforzar modelos de turismo comunitario, por su proclividad a los viajes cortos, al desenvolvimiento en espacios abiertos, así como por una menor afluencia turística. En las empresas sociales de la APTC, la contingencia sanitaria, tuvo varios efectos y no todos negativos; por ejemplo, no se despidieron empleados, ya que el esquema de pluriactividad bajo el que operan permitió que sus integrantes tuvieran otras fuentes de ingresos y sustento; la milpa se fortaleció como respuesta de amortiguamiento alimentario, e incluso se emprendieron nuevos negocios, fruto de la experiencia de gestión previamente desarrollada en el turismo comunitario. La Certificación Colaborativa “Viaja seguro y solidario, viaja turismo comunitario” implementada en las cooperativas de la Alianza Peninsular es una de las respuestas organizadas frente a las crisis vinculadas a la vulnerabilidad ambiental, económica, política, socio-territorial y sanitaria que recurrentemente y de manera acoplada experimentan los actores turísticos de la Península de Yucatán. La certificación tuvo por objetivo facilitar la reactivación de los servicios de las empresas de turismo comunitario implementando acciones para reducir el riesgo de contagio por COVID-19 en los proyectos, considerando tanto la protección a los turistas, como a las propias comunidades locales receptoras. Este ejercicio colaborativo logró tener, además, un eco significativo entre las autoridades estatales de las tres entidades federativas, quienes reconocieron dicha certificación como una estrategia efectiva para la mitigación del COVID-19, aceptando homologarla y validando su uso para la reapertura de los centros turísticos comunitarios. La experiencia demuestra que la articulación de las organizaciones de base o empresas sociales con los actores de la sociedad civil organizada y los actores gubernamentales es clave para ofrecer respuestas oportunas y efectivas ante las afrentas que amenazan las capacidades operativas de las empresas turísticas sociales y la continuidad del subsector comunitario.
183
Esta organización de cooperativas de base campesina permite ofrecer una oferta articulada a nivel peninsular, misma que se detalla en la página web de la Alianza: viajaturismocomunitario.com, en donde los lectores de la obra notarán que la lógica del turismo comunitario es articularse como una actividad complementaría y no excluyente dentro de los modos de vida rurales. ¡Pero no todo está resuelto! A pesar de los logros, aún existen grandes retos para que el subsector de turismo comunitario se consolide en la Península de Yucatán. Uno de los principales retos que identificamos es el rol del visitante, lo que requiere poner en marcha estrategias de educación turística que propicien una conciencia crítica sobre los impactos del turismo y el papel del visitante en la toma de decisiones sobre el tipo de turismo a realizar. Esto conlleva no anteponer el dinero a la experiencia que se desea vivir durante el viaje, es decir, optar por conocer los modos de vida auténticos y propios de las matrices rurales, por sobre aquellas experiencias prefabricadas o folclorizadas típicas del modelo convencional. Así mismo, sigue siendo necesario establecer vínculos sólidos con el Estado que permitan balancear las posibilida-
184 Cuando uno somos varios
des del sector, en constante amenaza ante proyectos de desarrollo y despojo ya sean turísticos o de otra índole. El Estado debe superar la visión hegemónica del desarrollismo a ultranza procurando procesos que consideren a los actores locales no sólo como beneficiarios pasivos de los recursos públicos, sino como sujetos activos e históricos con la capacidad de definir y construir su propia visión de ser y hacer turismo, en algunas ocasiones incluso desde la alteridad. En este tenor las perspectivas interculturales y el diseño de políticas orientadas desde la base social plantean vías efectivas a considerar para arribar a procesos plurales y realmente justos y democráticos de conducir los fines públicos de un país, una entidad, un municipio o una localidad. Tales enfoques, que podrían ser considerados por muchos como planteamientos utópicos, requieren, para poder incorporarse, de la sensibilización y participación crítica y comprometida de instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil, iniciativas privadas y turistas que promuevan, valoren y reconozcan al turismo comunitario y a las redes horizontales del conocimiento como actores con la capacidad de reivindicación y autodeterminación de los territorios rurales.
186 Cuando uno somos varios