2
Revitalización de la plaza de Cisneros de Medellín y sus bordes.
Juliana Domínguez Agudelo,
jd0720@hotmail.com
Yicel Lorena Sánchez Arango,
yicel24@hotmail.es
Trabajo de Grado presentado para optar al Título de Arquitecto
Asesor y co-asesores Felipe Villa Montoya, Especialista en proyectos arquitectónicos. Nino Andrey Puerta, Phd. Urbanismo. Diego Alejandro Henao, Especialista en construcción sostenible. Andrés Abad, Arquitecto. Francisco Gilberto Villegas, Especialista en interventoría, diseño y construcción. Carlos Alberto Marín, Especialista en diseño Urbano. Juan Carlos Londoño, Arquitecto.
Universidad de San Buenaventura Colombia. Facultad de Artes Integradas. Arquitectura. Medellín, Colombia. 2020.
3
4
CONTENIDO PALABRAS CLAVES...................................................................................................................6 RESÚMEN………………………………………………………………………………………..6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................8 JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................13 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................18 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................18 MARCO TEORICO......................................................................................................................19 MARCO METODOLÓGICO.......................................................................................................24 PREGUNTA PROBLEMATIZADORA………………………………………………………..25 DESARROLLO DEL PROYECTO.............................................................................................26 CONCLUSIONES........................................................................................................................42 REFERENCIAS…………………………………………………………………………………44 TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Foto aérea Plaza y edificios Vásquez y Carré Fuente: (Escobar, 2011).................................8 Ilustración 2. Foto aérea Plaza de Cisneros. Fuente: (Azpurua, 2017)........................................................9 Ilustración 3. Imagen que evidencia la falta de sombra y suelos blandos. Fuente: (Mapio, s.f.).................9 Ilustración 4. Foto aérea, evento político Zócalo de México. Fuente: (Jasso, 2017)..................................10 Ilustración 5. Foto aérea de la Plaza de las Luces. Fuente: (CEHAP, 2009)..............................................11 Ilustración 6. Estado actual de la plaza. Fuente: (DARP, Consultoría DARP)..........................................12 Ilustración 7. Visita de Gustavo Rojas Pinilla a Medellín. Fuente: (Carvajal, 1953).................................15 Ilustración 8. Congestión de la avenida San Juan. Fuente: (Cisneros, 1985).............................................16 Ilustración 9. Estrategias de diseño urbano-arquitectónico. Fuente: (Bentley, 1999)................................22
5
Ilustraciรณn 10. Localizaciรณn del รกrea de actuaciรณn en polรญgono BIC. Fuente: (Elaboraciรณn propia).........26 Ilustraciรณn 11. Movilidad vehicular congestionada. Fuente (Elaboraciรณn propia).......................................27 Ilustraciรณn 12. Anรกlisis a escala meso del lugar. Fuente: (Elaboraciรณn propia) ......................................... 27 Ilustraciรณn 13. Esquema de las condicionantes del lugar. Fuente: (Elaboraciรณn propia) ............................ 28 Ilustraciรณn 14. Esquema de ejes de oportunidad. Fuente: (elaboraciรณn propia) ......................................... 29 Ilustraciรณn 15. Esquema de resultados. Fuente: (elaboraciรณn propia) ................................................... 30-31 Ilustraciรณn 16. Zonas intervenciรณn Bordes plaza Cisneros. Fuente: (elaboraciรณn propia) ..................... 32-33 Ilustraciรณn 17. Esquema de รกreas a intervenir en superficie. Fuente: (elaboraciรณn propia) ........................ 34 Ilustraciรณn 18. Esquema de รกreas a intervenir subterrรกneas. Fuente: (elaboraciรณn propia)......................... 34 Ilustraciรณn 19. Propuesta amador: economรญa comercial + รกreas de soporte para el esparcimiento. Fuente: (elaboraciรณn propia) ................................................................................................................................... 35 Ilustraciรณn 20. Esquema de propuesta de actividades en la Plaza las Luces. Izquierda: Exhibiciรณn. Derecha: Dรญas de mercado. Fuente: (elaboraciรณn propia) .................................................................................. 35 Ilustraciรณn 21. Planta urbana proyecto. Fuente: (elaboraciรณn propia) ................................................... 36-37 Ilustraciรณn 22. Detalle zona A. Fuente: (elaboraciรณn propia) ..................................................................... 38 Ilustraciรณn 23. Detalle zona B. Fuente (elaboraciรณn propia) ...................................................................... 38 Ilustraciรณn 24. Detalle zona D. Fuente (elaboraciรณn propia) ...................................................................... 39 Ilustraciรณn 25. Secciones Urbanas proyecto. Fuente (elaboraciรณn propia) ............................................ 40-41 Ilustraciรณn 26. Imaginario urbano ZONA A. Fuente (elaboraciรณn propia) ................................................. 43 Ilustraciรณn 27. Imaginario urbano ZONA B. Fuente (elaboraciรณn propia) ................................................. 43 Ilustraciรณn 28. Imaginario urbano ZONA D. Fuente (elaboraciรณn propia) ............................................ 44-45 Ilustraciรณn 29. Imaginario urbano plaza. Fuente (elaboraciรณn propia) ....................................................... 46 Ilustraciรณn 30. Imaginario urbano calle Amador. Fuente (elaboraciรณn propia) .......................................... 47 Ilustraciรณn 31. Vacรญo urbano. Fuente (elaboraciรณn propia) ........................................................................ 47 Ilustraciรณn 32. Imaginario urbano zona esparcimiento. Fuente (elaboraciรณn propia) ................................. 48 Ilustraciรณn 33. Imaginario urbano nocturno zona niรฑos. Fuente (elaboraciรณn propia) ............................... 48 Ilustraciรณn 34. Imaginario urbano zona eventos. Fuente (elaboraciรณn propia) ........................................... 49 Ilustraciรณn 35. Imaginario urbano plaza de Cisneros. Fuente (elaboraciรณn propia) ................................... 49
6
PALABRAS CLAVES Espacio Público, Patrimonio, Habitabilidad, Conexión, Confort Climático, Experiencia, Relaciones Urbanas, nodos, Revitalización.
RESÚMEN
¿Cómo establecer un diálogo entre la plaza de Cisneros y su contexto, sin olvidar los valores y características ligados a la memoria e identidad? La plaza de Cisneros y sus bordes no están muy acorde con las necesidades y dinámicas que necesitan las personas. El proyecto pretende revitalizar el sector con estrategias urbanas-arquitectónicas partiendo desde la Plaza de
Cisneros como centralidad o nodo, creando relaciones con sus bordes y edificios históricos que la rodean, adentrándose más en un cambio de usos en los edificios Carré y Vásquez, por otro lado, se soterra la avenida San Juan que se toma como una problemática de desarticulación, así, la Plaza de las Luces se extiende. Finalmente, se llega a la revitalización de algunas de las identidades que debería volver a tener el sector: 1. Corazón del tradicional barrio Guayaquil. 2. Sitio de confluencia de la diversidad (oficios, clases sociales, edades, apropiación de los lugares). 3. Sitio de tránsito (admirar, visitar, aprender, comprar). 4. Contraste (decadencia/esplendor; tradicional/modernidad; existente/
nuevo; silencio y soledad/dinámica y bullicio; luz/sombra)
7
KEY WORDS Public Space, Heritage, Habitability, Connection, Climate Comfort, Experience, Urban Relations, Nodes, Revitalization.
ABSTRACT How to establish a dialogue between the Plaza de Cisneros and its context, without forgetting the values and characteristics linked to memory and identity? The Plaza de Cisneros and its edges are not very consistent with the needs and dynamics that people need. The project aims to revitalize the sector with urban-architectural strategies starting from the Plaza de Cisneros as a centrality or node, creating relationships with its borders and surrounding historical buildings, further delving into a change of uses in the CarrĂŠ and VĂĄsquez buildings, on the other hand, San
Juan Avenue is buried, which is taken as a problem of disarticulation, thus, the Plaza de las Luces extends. Finally, it comes to the revitalization of some of the identities that the sector should have again: 1. Heart of the traditional Guayaquil neighborhood. 2. Site of confluence of diversity (trades, social classes, ages, appropriation of places). 3. Transit site (admire, visit, learn, buy). 4. Contrast (decadence / splendor; traditional / modernity; existence / new; silence and solitude / dynamics and bustle; light / shadow)
8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La plaza de Cisneros, por su localización e importancia histórica representa un punto central valioso asociado al uso político, comercial, turístico y cultural que se lo otorga el estado por medio del ministerio de cultura y la alcaldía de Medellín. Según (DANE, s.f): Por las calles y la plaza del centro de Medellín cruzan aproximadamente 1.200.000 personas, de las cuales 30.000 son trabajadores de la zona, siendo en su mayoría trabajadores del centro administrativo, la estación ferrocarril, edificios Carré y Vásquez y vendedores ambulantes. No obstante, hay usuarios como compradores que se movilizan todo el día, turistas, afiliados Comfama etc. Sin embargo, a pesar de todo el flujo que hay diario, no se percibe la apropiación y valoración en esta zona; las personas solo usan la plaza de paso o para tomar el bus y los edificios Carré y Vásquez son utilizados por entidades privadas o algunos ciudadanos que pagan por el servicio (Comfama); No hay ninguna relación entre la plaza y sus bordes, lo que representa un inconveniente en la calidad de vida urbana y en la necesidad de las personas de estar en un lugar (importante e histórico) abierto y seguro para la ciudad.
Ilustración 1. Foto aérea Plaza y edificios Vásquez y Carré Fuente: (Escobar, 2011)
9
Ilustración 2. Foto aérea Plaza de las Luces. Fuente: (Azpurua, 2017)
De acuerdo con lo anterior atribuimos los siguientes factores. Primero: El uso de los edificios, declarados "patrimonio arquitectónico" pierden la posibilidad de aprovecharse para actividades y dinámicas ciudadanas. Segundo. La conexión ur bana con su entor no:
Ilustración 3. Imagen que evidencia la falta de sombra y suelos blandos. Fuente: (Mapio, s.f.)
10
La arquitectura también la forman los vacíos que se evidencian cuando no se observa que se aplica el buen uso del suelo a las edificaciones que por su trayectoria histórica se convierten en nodos importantes en la ciudad, sitios de suma importancia urbanística que permiten las relaciones de los habitantes con su entorno, por lo que se desvía la conexión urbana del sitio con sus alrededores. Se toma como referente La Plaza de la Constitución, informalmente conocida como El Zócalo, la plaza principal de la Ciudad de México, se evidencia que las personas se apropian de esta plaza gracias a su localización en el centro de la ciudad, además, al estar rodeada por edificios históricos, patrimoniales, culturales y comerciales, hace que la conexión de sus bordes mediante retiros y pavimentos solo para el peatón generen un recorrido que aumenta la experiencia de los usuarios en el lugar.
Ilustración 4. Foto aérea, evento político Zócalo de México. Fuente: (Jasso, 2017)
11
Tercero. la sostenibilidad ambiental. La estancia y dinamismo se ven se ser iamente afectados por la falta de sombra y vegetación dentro del espacio, además, las islas de calor que se forman por la falta de suelos blandos, impiden que las personas se encuentren en un confort que les permita disfrutar del lugar por tiempo prolongado. Para que un espacio o plaza pública sea considerada de “calidad” debe satisfacer las necesidades de los ciudadanos como la seguridad donde resguardarse del clima, la necesidad de esparcimiento, de descansar y de trabajar. Debe ser un espacio en el que se puedan realizar variedad de actividades. Uno de los pocos elementos urbanos existentes que permiten la mitigación de las islas de calor, es el espejo de agua ubicado al frente de la fachada principal de la biblioteca, este permite que la estadía en el mobiliario urbano ubicado en las rampas de acceso al edificio sea más agradables.
Ilustración 5. Foto aérea de la Plaza de Cisneros. Fuente: (CEHAP, 2009)
12
Como se puede observar, se busca lograr en la plaza de Cisneros ajustar los factores anteriores que permitan realizar intervenciones respetuosas pero importantes para incrementar la calidad urbanística de importantes estructuras arquitectónicas de la ciudad como un solo elemento urbano (una sola composición) que integre todas las edificaciones que tiene a su alrededor y las actividades económicas, turísticas y culturales que se pueden desarrollar en estas y a su vez aporte a este sector de la ciudad un confort ambiental.
Ilustración 6. Estado actual de la plaza. Fuente: (DARP, Consultoría DARP)
13
JUSTIFICACIÓN La velocidad con la cual se transforma la ciudad a través de sus dinámicas económicas, sociales y comerciales, no promueven un análisis profundo sobre su memoria urbano arquitectónica, un ejemplo de esto es la plaza Cisneros con los edificios Carré y Vásquez, la calle Amador y la avenida San Juan como su contexto inmediato. En 1917, se empezó a ejecutar el proyecto de la Plaza de Cisneros, que conectaba la estación, el mercado, los edificios Carré y Vásquez y las construcciones comerciales que aparecerían después. La plaza se convertiría además en el lugar de las grandes manifestaciones políticas en la ciudad. Todo esto hacía parte de un proyecto urbanizador que, junto con la futura construcción de la estación del ferrocarril, buscaba convertir aquella zona en uno de los terrenos más apetecidos de la ciudad (Spitaletta, 2013, p.116). La plaza de Cisneros comenzó a representar para la ciudad 1 un sitio privilegiado de encuentro e intercambio. Enmarcado por edificaciones de valor patrimonial: el pasaje comercial sucre, el edificio Tobón Uribe, la estación Medellín y más específicamente los edificios Vásquez y Carré 2 (que a esta fecha ya existían), estas edificaciones fueron pensadas para contribuir al desarrollo urbano y económico del sector Guayaquil3. La construcción de los edificios Vásquez y Carré comenzó en 1893, el primer piso de estos edificios fue asignado para zonas comerciales y los pisos superiores para vivienda, convirtiéndose en un complemento fundamental para este sector.
1
Desde 1917 se ejecutó el proyecto plaza de Cisneros que conectaba todas sus edificaciones circundantes hasta 1968 que debido a la ampliación de la calle San Juan y la carrera Bolívar se desarticulo guayaquil y el sector quedo dividido. La calle San Juan se llevó por delante la tradicional plaza de Cisneros, y poco después un gran incendio se llevó una buena parte de la plaza de mercado. Luego de esto la plaza queda abandonada y en 1973 la clausuran definitivamente. (Spitaletta, 2013) 2 Fecha de construcción plaza cubierta Cisneros: 1982 Fecha de construcción edificios Vásquez y Carré: 1983 3 “Guayaquil fue vital para el comercio y la economía de la Medellín de finales del siglo XIX y comienzos del XX. El mercadeo o comercialización de alimentos ha estado vinculado a la creación de un espacio para ello” “Marcó una época de cambio en los modos de vivir la ciudad, pero que tiene un común denominador: el Centro de Medellín, como eje vertebral de la transformación y cambio en el orden urbano de Medellín”. (Cárdenas, Montoya, León, & Hoyos, 2014)
14
Con la construcción de la estación del Ferrocarril y todo el progreso que tuvo la zona, fue aumentando la población urbana y llegando a su vez diversos grupos de habitantes y visitantes pluriculturales y con esto crece la necesidad de nuevos usos del suelo en el sector que pudiera atender estas nuevas necesidades de la población. El edificio Carré toma nuevo uso, instalando en él cantinas, clubes, hospedajes e inquilinatos; pero por otro lado, el Edificio Vásquez no tuvo la respuesta esperada, el proyecto no mostro una buena acogida, debido a que se ofertaban las propiedades por piso en precios demasiados altos a los cuales solo podían acceder personas de clase alta y quienes requerían el hospedaje eran las personas del común, que esperaban poder pernoctar de manera económica y madrugar al día siguiente a hacer sus compras y negocios (Cárdenas, Montoya, León, & Hoyos, 2014). A su vez, para la época la plaza Cisneros, gracias a los cambios que se han presentado debido al desarrollo que se presenta en la ciudad con el paso de los
años, los cambios urbanísticos y sociales van perdiendo su significación, entrando en un periodo de pauperización y abandono, que se hizo extensivo a los bienes patrimoniales que la rodean. Al definir las tres variables de análisis, procedemos a realizar su relación con los espacios antes mencionados. Empezamos mencionando primero el uso de los edificios, el cual que fue deteriorándose notoriamente, convirtiéndose en un refugio de habitantes de calle, esto trajo problemas de convivencia al sector pues poco a poco se fue convirtiendo en una plaza de vicio y área donde se promueve la prostitución, generando una zona altamente insegura. Es allí donde la las autoridades gubernamentales de la ciudad toman la decisión de iniciar un proceso de recupera-
ción de ambos y así acabar el desorden4 público y social que estos presentaban. Citamos a continuación unas noticias donde se evidencia los cambios que se han realizado en los edificios Carré y Vásquez de acuerdo al uso del suelo de la época.
4
La plaza de mercado de Guayaquil fue clausurada definitivamente, lo que aceleró el deterioro del sector. Ante el descuido de las autoridades municipales, lo poco que quedaba del mercado y sus alrededores fue tugurizados y convertido en una mezcla de basurero, parqueadero de camiones, lugar de ventas ambulantes y expendio de drogas. (Spitaletta, 2013)
15
“EL EDIFICIO CARRÉ RESUCITA DE LAS RUINAS Ubicado en el Costado nororiental de lo que fue la plaza de Cisneros, donde ahora se construye la Plaza de la Luz, el edificio Carré se yergue nuevamente con dignidad.” (Guerrero, El Tiempo, 2004) “EDIFICIO VÁSQUEZ VOLVERÁ A VIVIR El viejo edificio Vásquez, hermano casi mellizo de su vecino, el Carré, dejará de ser un muladar en el viejo Guayaquil, para albergar una unidad de servicios de Comfama”. (Guerrero, El Tiempo, 2004) La plaza Cisneros, antes era reconocida por ser un lugar público, donde se generaban la venta de productos de todo tipo y diversos clases de mercado, como lo menciona Castro: “era ese lugar rodeado de bares, cafés, cantinas, donde personas de diversas clases sociales se daban cita allí, en la plaza también se generaban otras dinámicas como el lugar de encuentro político y el debate ciudadano, como contenedor de una actividad mercantil que se afianzó progresivamente en la ciudad como parte del desarrollo empresarial, como receptor del inmigrante de otras regiones que llegaba a Medellín en busca de una oportunidad de trabajo, siendo este el lugar de su primer contacto con la ciudad” (Castro Garcia, 2007) lugar que por las mismas dinámicas era considerado un puerto con muchas conexiones, un espacio obligado para salir o entrar a Medellín, un lugar de oportunidades y de hechos sociales y urbanos.
Ilustración 7. Visita de Gustavo Rojas Pinilla a Medellín. Fuente: (Carvajal, 1953)
16
Segundo, las conexiones urbanas con su entorno: con el paso del tiempo la plaza de Cisneros fue víctima de transformaciones urbanas y hechos que hicieron que de a poco se "degradara" este lugar. En 1963 Con la ampliación de la calle San Juan y la carrera Bolívar se desarticuló Guayaquil y el sector quedó dividido. La calle San Juan se llevó por delante la tradicional Plaza de Cisneros, y con ella el hermoso Edificio Tobón Uribe. (Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, 2013, p.118). La ampliación de la calle san Juan generó la desarticulación de este espacio tradicional para la ciudad. Años después fue transformado como parte de un proyecto para renovar el centro de Medellín, que se realizó en 2002 como una convocatoria para recuperar la Plaza de Cisneros, llamada “Medellín es luz, un poema urbano” en la cual se buscaba un espacio de encuentro comunitario con la lectura, en el que se pudiera tener un rato agradable en familia, disfrutar el tiempo libre, la cultura del centro de la ciudad y con la ayuda de esta plaza se "lograría estimular el gusto por la vida y la convivencia ciudadana (López & Álvarez, Biblioteca digital USB , 2018).
Ilustración 8. Congestión de la avenida San Juan. Fuente: (Cisneros, 1985)
17
La plaza es un punto de encuentro y junto a los edificios está circunscrita dentro de algunos anillos de movilidad altamente congestionados (por elementos motorizados y no motorizados), lo que convierte este punto, en un lugar de confluencia estratégica y variabilidad para sus conexiones urbanísticas con muchas oportunidades de revitalizarlo para devolverlo a la ciudad y a pesar de que se ve un esfuerzo en las intenciones iniciales de lograr una mejora en el espacio público y su contexto, no se realiza ninguna actividad o dinámica con naturalidad por muchos factores que desfavorecen el uso, la percepción y apropiación de estos. Tercero, la sostenibilidad ambiental de la plaza: La esencia actual de la plaza genera experiencias de inseguridad y un efecto urbano ambiental llamado “islas de calor” debido al exceso de suelo duro; las personas solo pasan rápido, nada invita a quedarse. Actualmente el lugar es un punto de encuentro y tiene una ubicación muy central, pero por algunos factores que desfavorecen el uso del lugar como la falta de cobertura vegetal para la generación de sombra, de zonas blandas y de confort térmico hace que los usos, las actividades, dinámicas y conexiones con la ciudad no se desarrollen de manera adecuada. No solo basta con conectar los espacios y plantear otros usos, sino también, adecuar este mismo espacio para que brinde las condiciones idóneas para hacerlo. Actualmente, se puede decir que la transformación de este sector recuperó en parte un lugar importante de la ciudad, pero esto no es un gran logro para la zona porque las edificaciones quedaron completamente cerradas, aisladas y externamente no se evidencia relación directa y de articulación con la plaza, debido a esto, por sus condiciones actuales la plaza empieza a ser valorada solo como un lugar de paso y estancia de muy pocos. Por lo que por medio de este trabajo proponemos algunas intervenciones para recuperar el uso de la plaza en relación directa desde las mismas 3 variables ya expuestas, al articularse estos 3 aspectos se estima que la calidad urbanística aumente a la requerida en ese sector y aumentar los beneficios que puede tener la plaza incluyendo la sostenibilidad ambiental en la intervención evitando las islas de calor.
18
OBJETIVO GENERAL Recuperar la habitabilidad de la plaza de Cisneros que desapareció con la transformación del sector y con la realización de la Avenida San Juan, conectándola con su contexto mediante ideas proyectuales que abarquen sitios de confluencia para la diversidad, sitios de estancia, de confort y de tránsito. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Recopilar información bibliográfica como base para el análisis de las variables planteadas.
Realizar el análisis de las tres variables planteadas: Uso de los edificios, conexiones urbanas y sostenibilidad ambiental, para hacer una trazabilidad al desarrollo arquitectónico urbano durante el tiempo y espacio de la Plaza de Cisneros y su contexto y tener un panorama claro entre lo histórico existente con lo actual y lo que se busca mejorar.
Crear propuestas de intervención que revitalice los bordes de la plaza a partir del análisis realizado a la trayectoria y desarrollo histórico del uso del suelo del área de estudio, para integrar espacial y arquitectónicamente todo el conjunto a la vida urbana, devolviéndoles el protagonismo e identi-
dad.
19
MARCO TEÓRICO Parte del enfoque de este trabajo lo podemos plasmar a través de un texto de Manuel Castells en el 2000 y que se refiere al espacio y al tiempo como una expresión fundamental del ser humano: Espacio y tiempo son las dimensiones materiales fundamentales de la vida humana, están entrelazados en la naturaleza y en la sociedad. El espacio es la expresión de la sociedad. Puesto que nuestras sociedades están sufriendo una transformación estructural, es una hipótesis razonable sugerir que están surgiendo nuevas formas y procesos espaciales. El espacio no es un reflejo de la sociedad, sino su expresión, es la sociedad en sí misma (Castells, 2000). Debido a este tipo de investigaciones surge nuestro interés en volver a conectar la plaza de las luces en una propuesta integradora a la sociedad actual, ya que puede considerarse una manera diferente de comprender transformaciones urbanas estructurales de los cambios que han sufrido en las dinámicas sociales y cuyas condiciones espaciales a su vez son capaces de generar una serie de fenómenos urbanos complejos en una parte importante de nuestra ciudad. Innovando y aplicando los conceptos principales que se abordaran en el transcurso del desarrollo del proyecto que se centra en la investigación urbana, se reconstruye la urbe desde la observación y el análisis de uno de sus elementos más significativos, la plaza, como expresión de lo colectivo. Por lo tanto, el enfoque que se aplicará en el proyecto tendrá como principio la revitalización5. Para esto hemos tomado algunos referentes en el tema urbano-arquitectónico, empezamos hablando de La Plaza de la Constitución, conocida como El Zócalo, la plaza principal de la Ciudad de México, la cual gracias a sus bordes se promueve la cultura, la vida social, el comercio, lo autóctono, entre otros aspectos, en una idea compacta y el edificio CAIXA FORUM ubicado en
5
Según la RAE. Dar más fuerza y vitalidad a algo.
20
Madrid España, un edificio histórico y patrimonial que ha sido intervenido con un cambio y extensión de usos para para recuperarse no sólo a sí mismo sino al sector donde se inserta, “para hacer un edificio público se necesita crear espacio público” (LEGIS SA , 2010, pág. 43) La obra del maestro, escritor y arquitecto Francisco de Gracia publicada en 1992, con una edición nueva realizada en el año 2001 titulada: “Construir en lo construido: La arquitectura como modificación” expresa la idea de que entre más se asocie lo urbano a un modelo de construcción integral del territorio habrá una inclusión cívica. El lugar debe experimentarse en un interior, en contraste con el exterior que lo rodea, lo que refiere entonces a los valores propios de la convergencia social en un lugar; se debe crear sobre lo existente, “construir sobre lo construido”, conservar la interrelación de los individuos en un espacio público cuyos patrones de referencia siguen perteneciendo a la riqueza histórica del lugar. También reconocer la relación entre nueva arquitectura y una preexistente debe establecerse sobre el comportamiento productivo que define cada una, que es lo que buscamos al intervenir la plaza en relación con su contexto. Empezar a conocer un poco sobre la importancia histórica en el contexto de los espacios públicos de la ciudad, nos adentra a la situación que queremos abordar en la investigación para integrar espacial y arquitectónicamente la plaza de las luces y su contexto a la vida urbana. En la última década del siglo XIX, la ciudad de Medellín ya se desarrollaba como una ciudad donde su centro era el gran corazón comercial de este departamento de Antioquia. Avances que llevaron a que se diera paso a la construcción de nuevas edificaciones emblemáticas que caracterizan la zona histórica del centro la ciudad (Lince Prada & Ceballos Restrepo, 2010), pero que a lo largo del tiempo estos mismos han perdido apropiación social e identidad, por lo que se busca a través de la arquitectura y el urbanismo de alguna manera devolvérselo a la ciudad y sus habitantes. Importante mencionar que el espacio público que aborda el contexto de la situación, es el
21
elemento que articula el lugar en representación social, cultural, de interés económico y político con la relación, contraste y análisis entre lo existente y lo nuevo se debe considerar para que el planificador del proyecto aplique a lo que se quiere proponer (M. Daza, 2008). Olvidar el pasado, es olvidar todo aquello que ha permitido que estemos aquí ahora mismo, es por eso que se pensó en modificar sin eliminar la esencia de patrimonio o historia. Parafraseando a Jaramillo (2010) “el patrimonio arquitectónico y urbano es la construcción de una “sociedad” que se materializa en espacios públicos y edificios para habitar; elementos a los que se amarra la memoria colectiva mediante imágenes, figuras, señales y símbolos que le recuerdan de manera diferente a cada ciudadano quién es y cómo es, soportan su identidad y hacen parte o no de su devenir”. (p.108).
Por lo anterior, buscamos promover la calidad de vida urbana ajustadas a las necesidades actuales que presenta la organización del territorio para conectar la Plaza de las Luces con el nuevo entorno que se propone, por lo que tomamos la definición de Luengo F. sobre Calidad de vida, para tomar conceptos de variables que menciona que son prescindibles para el desarrollo del trabajo: La calidad ambiental urbana es por extensión, producto de la interacción de estas variables para la conformación de un hábitat saludable, confortable, capaz de satisfacer los requerimientos básicos de sustentabilidad de la vida humana individual y en interacción
social dentro del medio urbano (M. Daza, 2008). Como vemos en la definición, se hacen participes el uso de varias variables, las cuales en la investigación se definieron como: cambio de usos de los edificios, conexiones urbanas y sostenibilidad ambiental, las cuales se tienen en cuenta para constituir un hábitat saludable y satisfacer
las necesidades de los habitantes teniendo interacción social en el medio urbano que se desarrollen. Tales variables nos permiten conocer el espacio en el que se desenvuelve y así poder
22
promover la cultura, el comercio y la vida social a través de una propuesta urbana arquitectónica sustentable (Briceño Avila & Gomez Rosales, 2011). Finalmente, para hablar de una propuesta más sólida de todo el conjunto (plaza Cisnerosbordes), tomamos como referencia un manual práctico de Ian Bentley publicado en 1999: “entornos vitales”, este presenta gráficamente una serie de criterios y situaciones que permiten enriquecer los proyectos con cualidades que hacen de un espacio urbano-arquitectónico un entorno más humano y vital. Los autores parten de la denuncia de la deshumanización de la arquitectura moderna y plantean una serie de medidas prácticas para conseguir diseños más próximos al ciudadano.
Ilustración 9. Estrategias de diseño urbano-arquitectónico. Fuente: (Bentley, 1999)
En este sentido, entendemos que encaminar los criterios de nuestro proyecto por los establecidos en el manual hace que el conjunto en estudio se empiece a configurar como un todo, se toma entonces como pautas para nuestro proyecto algunos de los fundamentos planteados por Ian Bentley en 1999: El diseño de un lugar influye de muchas maneras en las decisiones o elecciones que las personas puedan tomar:
23
- Influye en donde la gente puede o no puede ir: a esta característica se puede denominar permeabilidad. - Afecta a la gama de actividades disponibles: a esta característica se puede conocer como variedad. - Es importante desde el punto de vista de la facilidad de comprensión de las oportunidades que se le presentan al público: a esto le denominaremos legibilidad. - Influye en la utilización de un espacio por parte del público para diferentes propósitos. A esta cualidad la conoceremos como versatilidad. - Influye en que la apariencia de un espacio permita a las personas percibir las opciones disponibles en el mismo: esto es la imagen visual apropiada. (Bentley, 1999) Estos aspectos, son claves para posibilitar que la intervención en los edificios y su contexto, sea vital y receptiva, y así mismo el conjunto vuelve a tener valor como un nodo importante de ciudad, de acuerdo con Kevin Lynch el urbanista norteamericano pionero en el estudio de este tema en los años sesenta, “los nodos son puntos focales tales como los cruces de recorridos: los ejemplos son desde las rotondas hasta incluso las plazas de mercado” (Lynch, 1998). Así se va identificado un nodo urbano central, de alta movilidad e importancia, pues constituye una zona de traslado e intercambio. Basándonos en todos los argumentos, resulta evidente la importancia que tiene a nivel urbano el hecho de revitalizar6 y reactivar el valor y uso de la plaza existente, potenciar los edificios Carré y Vásquez con un uso distinto al original, y los bordes para establecer un equilibrio entre los usos mixtos, comercio, cultura, turismo, historia y sostenibilidad, siempre teniendo de fondo y elemento articulador el espacio público.
6
Según la RAE. Dar más fuerza y vitalidad a algo.
24
MARCO METODOLÓGICO A lo largo de esta investigación, se utilizaron varios métodos previamente seleccionados de acuerdo a las necesidades y etapas de la misma. El proceso se divide en 6 fases de investigación, que nos permite tener un orden en la información recolectada con el fin de tener un resultado acertado en el desarrollo de las propuestas proyectuales. Fase I. Conceptualización: A tr avés de Páginas web, libr os, r evistas, y teor ías, r evisar las palabras claves de la investigación: Espacio público, patrimonio, intervención, habitabilidad, conexión, confort climático, y experiencia. Se compararán los términos y caracterizarán con el fin de aclarar y entender las palabras claves de la investigación para tener un punto de partida con un enfoque acertado. La definición de los términos se hará desde una perspectiva focalizada en el interés investigativo. Fase II. Recopilación de información: Por medio de r ecur sos como páginas Web, bibliografías y entrevistas a expertos, tener un primer contacto con el tema de estudio a través de fichas de trabajo, observaciones y encuestas. Fase III. Procesamiento de datos: Sistematizar y clasificar de infor mación r ecolectada, con la ayuda de un software de organización documentación (Mendeley), con el fin de ordenar y manipular los elementos de datos recopilados para producir una información más significativa, útil y ordenada.
Fase IV. Análisis de información: Descr ibir y resumir los datos de la investigación, agr uparlos cronológicamente, y analizar los procesos de diseño el espacio público, y maneras de intervención del patrimonio. Con la intención de aclarar las relaciones entre los dos conceptos y así realizar las acciones de diseño que se estimen convenientes y acertadas para el espacio. Fase V. Interpretación de los resultados: Por medio de tablas o cuadr os de infor mación y gráficas elaboradas, sintetizar la información para obtener el resultado del análisis anterior
25
mediante su relación con todo aquello que se conoce sobre espacio público, urbanismo y patrimonio. También nos dará el espacio de aportar desde nuestro conocimiento a la teoría. Fase VI. Desarrollo proyectual: Por medio de cr iterios establecidos ar r ojados por la investigación, desarrollar un proyecto urbano que supla las necesidades del lugar, respetando la imagen histórica del lugar y rescatando los espacios públicos el lugar con la intención de revitalizarlos. Esto se hará por medio de los conocimientos adquiridos a través de nuestro proceso académico y el apoyo de los docentes.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo establecer un diálogo entre la plaza de Cisneros y su contexto, sin olvidar los valores y características ligados a la memoria e identidad?
26
Elección del lugar. Dentr o del ár ea de influenDESARROLLO DEL PROYECTO
cia del proyecto, se encuentran los edificios Vásquez y Carré, el ferrocarril de Antioquia, el pasaje comercial Cisneros y una serie de viviendas sobre la calle amador que están circunscritos dentro de la delimitación del PEMP nacional más representativos de la ciudad de Medellín. Lo que convierte a esta plaza en un lugar de exposición histórica urbanaarquitectónica muy importante. La plaza, está bordeada en su lado más largo
por la avenida San Juan (una de las arterias más importantes de la ciudad, y lateralmente, por el paseo peatonal Carabobo, que funciona como un “eje” que une todos los BIC.
Ilustración 10. Localización del área de actuación en polígono BIC. Fuente: (Elaboración propia)
27
Ilustración 11. Movilidad vehicular congestionada y puntos estratégicos. Fuente (Elaboración propia)
El lugar se compone de tres edificios y dos calles (Amador y Carabobo) que hacen parte de una misma configuración, sobre el costado oriental se encuentran los edificios Carré y Vásquez que hoy en día funcionan como sedes de diferentes entidades privadas entre ellas educación, salud y “entretenimiento a los ciudadanos” y sobre el costado occidental se encuentra la biblioteca temática de EPM la cual ofrece diferentes servicios de educación.
Ilustración 12. Análisis a escala meso del lugar. Fuente: (Elaboración propia)
28
A pesar de que los edificios están alrededor de un mismo espacio, no hay ninguna relación entre todo el conjunto: En la plaza se marcan dos ejes de flujo constante que hace que en el centro de la plaza se creen zonas muertas e inseguras. No hay ninguna integración entre los edificios Carré y Vásquez con el contexto. Los edificios no propician dinámica por la identidad institucional de cada uno. La avenida San Juan, por la dimensión de su vía es un borde que afecta la sana articulación. Estrategias proyectuales. Luego de analizar el lugar , llegamos a la idea de que dentr o de la plaza y su alrededor existen unos ejes importantes de conexión y estos mismos son el tensor máximo de flujos en el sector, y la misma espacialidad del lugar va mostrando cuáles son sus flujos más importantes.
Ilustración 13. Esquema de las condicionantes del lugar. Fuente: (Elaboración propia)
29
Estas condicionantes que da el lugar, nos ayuda a entender qué ocurre con las edificaciones y espacios cercanos al predio, y se comienzan a generar relaciones importantes que requieren ser potenciadas para así darle importancia a la plaza como nodo urbano. Gracias a esto, se hacen evidentes las oportunidades que se tienen para el lugar de estudio: Caminar más el centro de la ciudad, reconocer y admirar el patrimonio circundante, implementar más corredores verdes para mitigar las islas de calor, activar los bordes de la plaza por medio de sombras, mobiliarios y cambios de uso, dar más prioridad al peatón, generar puntos de tensión no solo en superficie si no subterráneamente, tener paradas de buses seguras y finalmente articular todo el conjunto soterrando la Avenida San Juan.
Ilustración 14. Esquema de ejes de oportunidad. Fuente: (elaboración propia)
30
Ilustración 15. Esquema de resultados.
Mediante una propuesta de desniveles, los ejes existentes se van conectando y su vez se empiezan a crear otros nuevos. Se diseña unas escalinatas transversales a la plaza para lograr una conexión directa con la nueva Avenida San Juan Subterránea, éstas a su vez cumplen función de
espacio urbano para los ciudadanos. También, las escalinatas brindan una conexión subterránea con los edificios Carré y Vásquez
31
. Fuente: (elaboración propia)
por medio de un museo propuesto en un nivel –5.0m de estos. En superficie, con un puente se respeta el eje de conexión existente longitudinal a la plaza entre la Biblioteca EPM y los Edficios Carré y Vásquez,
32
Con el soterrado de la Avenida San Juan, en superficie se recupera un espacio generoso que será aprovechado para “zonas de apoyo” a la plaza, donde se le dará espacio a la expansión de la ciudad, espacios de esparcimiento para niños y todo el ciudadano en general y a eventos de escala metropolitana que no logran hacerse en la plaza actual por los obstáculos (postes de luz). Este nuevo espacio en superficie, integrará todo el sector guayaquil, integrará empleados, estudiantes, adultos mayores, edificios patrimoniales, mejorará la eficiencia del transporte público, mejorará la conectividad y disminuirá la congestión vehicular. Permitirá contar con más espacios públicos y áreas verdes. El proyecto incidirá en los usos del suelo de sus bordes; en amador, se reactiva la economía comercial y esta se lleva hasta la plaza con la disposición de mobiliarios y zonas verdes. La nueva plataforma que se libera por el soterramiento de la avenida San Juan, será el espacio de recreación del que actualmente carece el sector, contara con zona para eventos y zona de esparcimiento y su vez conectará la estación Ferrocarril con el espacio público.
33
Ilustraciรณn 16. Zonas intervenciรณn bordes Plaza de Cisneros. Fuente: (Elaboraciรณn propia)
34
Ilustración 17. Esquema de áreas a intervenir en superficie. Fuente: (elaboración propia)
Ilustración 18. Esquema de áreas a intervenir subterráneas. Fuente: (elaboración propia)
35
En los edificios Carré y Vásquez se cambia y mejora el programa, la propuesta es desarrollar usos mixtos que favorezcan al sector en su dinámica: teniendo en cuenta cómo funcionaba la plaza de Cisneros antes, en primer nivel se diseña un espacio para la oferta gastronómica y el comercio, se toma como referencia los mercados europeos que se han ido transformando en centros gastronómicos, esto es importante para el proyecto ya que tendrá usuarios permanentes y esporádicos. El segundo nivel, para centro de atención al ciudadano y archivo histórico, estos son espacios que se le devuelven a la ciudad, debido a que son de carácter público. En el tercer nivel se diseña un coliving7 y museo para fomentar el valor cultural e histórico del sector. A continuación se muestran esquemas de las nuevas propuestas.
Ilustración 19. Propuesta amador: economía comercial + áreas de soporte para el esparcimiento. Fuente: (Elaboración propia)
Ilustración 20. Esquema de propuesta de actividades en la Plaza las Luces. Izquierda: Exhibición. Derecha: Días de mercado. Fuente: (elaboración propia) 7
Es un tipo de comunidad intencional que proporciona viviendas compartidas para personas con intenciones compartidas.
36
Ilustraciรณn 21. Planta urbana proyecto. Fuente: (elaboraciรณn propia)
37
La planta urbana se divide en 6 sectores propuestos: ZONA A: Conciertos y eventos. Zona B: Espacio de agua para niños ZONA C: Esparcimiento familiar ZONA D: Escalinatas que conectan con Avenida San Juan ZONA E: Calle Amador ZONA F: Edificios Carré y Vásquez.
38
Ilustraci贸n 22. Detalle zona A Fuente: (elaboraci贸n propia)
Ilustraci贸n 23. Detalle zona B. Fuente: (elaboraci贸n propia)
39
Ilustraciรณn 24. Detalle zona D. Fuente: (elaboraciรณn propia)
40
Secciones longitudinales de todo el proyecto que muestran como son las relaciones urbanas
transversal y longitudinalmente.
41
Ilustraciรณn 25. Secciones urbanas proyecto. Fuente: (elaboraciรณn propia)
42
CONCLUSIONES
El proyecto se centra más en los bordes de la plaza de las Luces (Avenida San Juan, Edificios Carré y Vásquez, Calle Amador), respetando las condiciones existentes de la misma.
Las intervenciones realizadas en el área de actuación son: soterrar la Avenida San Juan, Peatonalizar calle la Amador, vacio transversal en la plaza de Cisneros, cambio de usos de los edificios Carré y Vásquez y finalmente un parque lineal sobre Avenida San Juan.
La propuesta urbana arquitectónica mantiene y potencia los valores encontrados en la plaza, enriqueciendo el espacio público ya existente en esta importante zona de la ciudad por medio de lo cultural, comercial, turístico y social.
Se le da utilidad a los espacios mal aprovechados, las estrategias de recuperación de dinámica en el sector generan empatía con los ciudadanos para apropiarse y beneficiarse de los espacios existentes y nuevos.
Los edificios Carré y Vásquez se intervienen con un cambio de usos para garantizar que los bordes de la plaza funcionen y así lograr que estos mismos se vuelvan a insertar a la vida urbana.
Con el proyecto descubrimos la importancia de afrontar los problemas urbanoarquitectónicos en puntos históricos e importantes de la ciudad ya que es un ámbito en el que de alguna u otra manera todos fuimos o somos parte; en estos lugares, siempre será necesario reactivar el sentido de pertenencia.
43
Ilustraci贸n 26. Imaginario urbano ZONA A. Fuente: (elaboraci贸n propia)
Ilustraci贸n 27. Imaginario urbano ZONA B. Fuente: (elaboraci贸n propia)
44
45
Ilustraciรณn 28. Imaginario urbano ZONA D. Fuente: (elaboraciรณn propia)
46
Finalmente, en las imágenes se logra ver que la revitalización de este sector consistió en mejorar el factor de conectividad, los usos y la sostenibilidad, mediante la creación de ambientes mixtos, seguros y confortables; además, de recuperar el reconocimiento que tuvo este sector en el pasado. Entre los logros que se han obtenido mediante este proyecto esta: diseño de más suelos verdes, recuperación del mobiliario urbano, mantenimiento del componente arbóreo, mejora en la conectividad entre edificaciones existentes, rediseño de la infraestructura de los bordes de la plaza y zonas verdes de esta, prioridad al peatón, y como aportación estratégica, se llega a la revitalización de algunas de las identidades que debería volver a tener el sector: 1. Corazón del tradicional barrio Guayaquil. 2. Sitio de confluencia de la diversidad (oficios, clases sociales, edades, apropiación de los lugares). 3. Sitio de tránsito (admirar, visitar, aprender, comprar). 4. Contraste (decadencia/esplendor; tradicional/modernidad; existente/nuevo; silencio y soledad/dinámica y bullicio; luz/sombra)
Ilustración 29. Imaginario urbano plaza.. Fuente: (elaboración propia)
47
Ilustración 30. Imaginario urbano Calle amador. Fuente: (elaboración propia)
Ilustración 31. Vacío urbano. Fuente: (elaboración propia)
48
Ilustración 32. Imaginario urbano zona de esparcimiento. Fuente: (elaboración propia)
Ilustración 33. Imaginario urbano nocturno zona niños. Fuente: (elaboración propia)
49
Ilustraci贸n 34. Imaginario urbano zona eventos. Fuente: (elaboraci贸n propia)
Ilustraci贸n 35. Imaginario urbano plaza de Cisneros. Fuente: (elaboraci贸n propia)
50
REFERENCIAS Azpurua, J. R. (10 de 07 de 2017). Mi Contenido Virtual Biblioteca EPM. Obtenido De Mi Contenido Virtual Biblioteca EPM: https://bit.ly/328ZQxQ Bentley, I. (1999). Entornos Vitales: Hacia Un diseño Urbano y Arquitectónico Más Humano, Manual Práctico. Gustavo Gili. Biblioteca digital USB . (2018). Obtenido De Biblioteca Digital USB. Briceño Avila, M., & Gomez Rosales, L. (2011). Proceso De Diseño Urbano - Arquitectónico. Revistas Científicas de América Latina, 93-116. Cárdenas, M. I., Montoya, E. M., León, C. A., & Hoyos, C. M. (2014). ''Plaza De Mercado De Techo Cubierto De Guayaquil'' en Medellin. Revista UDEM. Carvajal, G. (1953). Centro de Medellín. Obtenido de Centro de Medellín: https:// bit.ly/2Cgml9n Castells, M. (2000). La Era De La Información: Economía, Sociedad y Cultura. Alianza Editorial. Obtenido de http://eva.fhuce.edu.uy/pluginfile.php/89992/mod_resource/ content/3/LA_SOCIEDAD_RED-Castells-copia.pdf Castro Garcia, Ó. (2007). Universo Centro. Obtenido de Una Ciudad Partida Por Un Rio. Cuentos de Medellín: https://bit.ly/2Zeev9d CEHAP. (2009). Arquitectura Medellín. Obtenido de Arquitectura Medellín: https:// bit.ly/3efB69F Cisneros, P. (1985). El Libro De Los Parques. Obtenido de El libro de los parques: file:///F:/ User/Nueva%20carpeta/Plaza_Cisneros.pdf
DANE. (s.f.). DANE. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/demografia-y-poblacion
51
DARP, C. (s.f.). Consultoría DARP. Obtenido de Consultoría DARP. Digar. (1958). Centro de Medellín. Obtenido de Centro de Medellín: https://bit.ly/38GN4bi Escobar, L. F. (12 de 2011). Centro de Medellín. Obtenido de Centro de Medellín: https:// bit.ly/2OdsS7o Escobar, L. F. (s.f.). Centro de Medellín. Obtenido de Centro de Medellín: https://bit.ly/3eiIPno Guerrero, D. (28 de Marzo de 2004). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo: https://
bit.ly/2ZfqovE Guerrero, D. (05 de Noviembre de 2004). El Tiempo. Obtenido de El Tiempo: https:// bit.ly/3efBrt4 Jasso, C. (07 de 07 de 2017). Actualidad. Obtenido de Actualidad: https://bit.ly/2ZbE2Qu LEGIS SA . (2010). CAIXA FORUM. Construcción Metálica. Lince Prada, M., & Ceballos Restrepo, G. (2010). Patrimonio Urbanístico Y Arquitectónico de Valle de Aburra. Medellín: Siente Tu Área.
López, A. M., & Álvarez, C. U. (2018). Biblioteca digital USB . Obtenido de Biblioteca digital USB : https://bit.ly/2ZVlXVP Lynch, K. (1998). La Imagen De La Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. M. Daza, W. (2008). ESPACIO PÚBLICO Y CALIDAD DE VIDA URBANA. Bogotá D.C.: MAESTRIA EN PLANEACION URBANA Y REGIONAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Mapio. (s.f.). Mapio. Obtenido de Mapio: https://mapio.net/pic/p-865816/ Pacheco de Pablo, L. (2011). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido de Relaciones Urbanas E Industriales En La Ciudad De Jaén: https://bit.ly/2ZfhApJ
52
Plaza Cisneros. (1962). Obtenido de Plaza Cisneros: file:///F:/User/Nueva%20carpeta/ Plaza_Cisneros.pdf Ramirez, A. (2020). La Construcción Sostenible. Física y Sociedad, 30-33. Obtenido de La Construcción Sostenible. Rodríguez Potes, L., Villadiego Bernal, K., Padilla Llano, S., & Osorio Chávez, H. (2018). Arquitectura Y Urbanismo Sostenible En Colombia. Bitacora 28 Universidad Nacional de Colombia, 19-26. Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín. (07 de 12 de 2013). Libro de los Parques. Obtenido de Libro de los Parques.: file:///F:/User/Nueva%20carpeta/Plaza_Cisneros.pdf Spitaletta, R. (20 de Septiembre de 2013). Universo Centro. Obtenido de Universo Centro:
https://bit.ly/2Coqvff Velásquez de González, C., & Meléndez Urdaneta, L. (2003). La Morfología Y Los Usos De Las Plazas Urbanas Y Parroquiales De La Ciudad De Maracaibo. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 69-87.
53