Batalla de Khen Sanh

Page 1


ÍNDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. - 1 1.

2.

3.

EL ENTORNO DE LA BATALLA ........................................................................... - 3 1.1.

Estados Unidos y Vietnam del Sur......................................................................... - 3 -

1.2.

Vietnam del Norte con respaldo de China y la Unión Soviética ............................ - 4 -

1.3.

Líderes militares ..................................................................................................... - 6 -

1.3.1.

Vo Nguyen Giap ............................................................................................. - 6 -

1.3.2.

Ngo Dinh Diem ............................................................................................... - 7 -

DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES .................................................................... - 10 2.1.

Comparación de fuerzas ....................................................................................... - 10 -

2.2.

Desarrollo esquemático de las fuerzas de la batalla ............................................. - 13 -

2.2.1.

Desarrollo cronológico de la batalla ............................................................. - 13 -

2.2.2.

Dispositivo de las fuerzas ............................................................................. - 14 -

ANÁLISIS DEL CONTEXTO MUNDIAL A LA FECHA DE LA BATALLA .. - 15 3.1.

Factor político ...................................................................................................... - 15 -

3.2.

Factor Económico ................................................................................................ - 15 -

3.3.

Factor religioso ..................................................................................................... - 15 -

3.4.

Factor social ......................................................................................................... - 16 -

3.5.

Factor tecnológico ................................................................................................ - 16 -

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ - 17 GLOSARIO DE TÉRMINO ............................................................................................ - 18 -

ii


INTRODUCCIÓN

La base de Khe Sanh estaba situada en el altiplano, a 25 kilómetros de la frontera con Vietnam del Norte; además de tener un aeropuerto con uso militar, dominaba la carretera nacional 9, la misma que era una importante vía de comunicación entre Laos y las ciudades de Hué y Quang Tri. El asedio a Khe Sanh durante la batalla de la Guerra de Vietnam entre el ejército de Estados Unidos y el ejército Popular de Vietnam y las tropas del Viet Cong se llevó a cabo a principios de 1968, durante la ofensiva del Tet. La cual se desarrolló durante el 21 de enero y duró 77 días, terminando con la victoria norteamericana. A modo de antecedentes, los conflictos que acontecieron luego de la Segunda Guerra mundial fueron múltiples y agenciaron diversos niveles de destrucción, algunos fueron de alto impacto y otros menos destructivos. El hecho es que, al menos hasta terminada la década de los ochenta, estas disputas estaban enmarcadas dentro del desarrollo de la Guerra Fría. Así, de todos los conflictos posteriores, la Guerra de Vietnam fue la más prolongada de todas y también la más sanguinaria desde una perspectiva social, política y económica para las naciones interventoras1. Dentro de su desarrollo como evento bélico, los norvietnamitas y el Vietcong, desde años antes a 1967 pensaban en una gran ofensiva en todo el frente, pero no fue sino hasta dicho año cuando se concretaron los planes y decidieron llevar a cabo su gran embestida, conocida como la Ofensiva del Tet2. La historiografía de esta guerra, tradicionalmente, ha establecido que la operación, que acometió la base aérea de Khe Sanh, sirvió de antecedente, o como distracción para desviar la atención de los Estados Unidos y sus aliados survietnamitas respecto de la verdadera ofensiva que estaría por llegar pocos días después. La batalla de Khe Sanh comenzó a las 00:30 horas del 21 de enero de 1968, cuando una división del ejército de Vietnam del Norte atacó las posiciones en la colina 861 y la base principal de Khe Sanh. Este primer ataque masivo fue rechazado exitosamente, pero sería uno de varios intentos norvietnamitas de tomar por asalto Khe Sanh. Para lo cual, intervinieron

1

BELLINI, A. Visiones de la guerra de Vietnam, Editorial Atlante, México D.F., 2011, p. 89.

2

CARRASCO, T. Síntesis de la guerra de Vietnam, Editorial Palo Alto, Estados Unidos., 2013, p. 176.

-1-


6.000 infantes de marina norteamericanos y un batallón de sudvietnamitas que lucharían encarnizadamente para evitar la toma de la base por parte del enemigo. Aunque los norteamericanos contaban con apoyo aéreo, las fuerzas comunistas los superaban ampliamente en número. Se calcula, que hasta ocho divisiones del ejército norvietnamita participaron de los ataques a las posiciones norteamericanas en Khe Sanh; muchas de las unidades comunistas se infiltraban desde Laos para evitar ser atacadas por la aviación naval norteamericana3. Para la defensa de Khe Sanh, los marines y elementos sudvietnamitas contaban con morteros 81mm y 120mm, piezas de artillería de 105mm y 155mm, como también lanzacohetes y ametralladoras M2 Browning cal 12,7mm (.50) y M60 cal 7,62mm4. Aunque los norvietnamitas nunca pudieron tomar exitosamente la base de Khe Sanh en ninguno de sus ataques, para el 15 de julio de ese año, los altos mandos estadounidenses habían decidido abandonar y destruir la base, ya que su subsistencia era muy costosa en término de hombres y logística5. La importancia de dicha base se da, más allá de ser una base aeroportuaria, su posición favorecía por mucho a las unidades que se infiltraban comúnmente por la denominada ruta de Ho Chi Minh. El punto en cuestión se hallaba en una meseta de un valle, rodeado de colinas, con difícil acceso, por lo cual, tomarla o defenderla era igual de complicado. Donde, la coalición del sur había construido algunas carreteras que le permitían el ingreso de armas y suministros, además de contar con la pista de aterrizaje (donde no sólo había aviones sino también helicópteros) y varias piezas de artillería, morteros y además permitía una defensa sólida ante un eventual ataque6.

3

PATERSON, B. La guerra de Vietnam, estrategias militares, Editorial Harmony, México D.F., 2013, p. 122.

4

MARCUS, D. Uso bélico en la guerra de Vietnam, Editorial Winstar, Estados Unidos., 2014, p. 117.

5

HILL, I. La guerra de Vietnam, planificación táctica militar ante incursiones subversivas, Editorial Antar, Estados Unidos., 2011, p. 264.

6

PORTER, I. Antecedentes históricos de la guerra de Vietnam, Editorial Global, Estados Unidos., 2014, p. 66.

-2-


1. EL ENTORNO DE LA BATALLA

1.1. Estados Unidos y Vietnam del Sur

Tal como había ocurrido durante la Guerra de Corea, Estados Unidos acudía a librar sus batallas contra la “amenaza comunista” desde la perspectiva política norteamericana, lo que se conoce como la “Guerra Fría”. Durante dicho evento los Estados Unidos endurecieron su política contra los aliados de la Unión Soviética. En ese contexto, para 1955 Dwight Eisenhower presidente de Estados Unidos había prometido su apoyo incondicional a Vietnam del Sur a través de una alianza con Ngo Dinh Diem, presidente de dicho país. Este apoyo se cristalizó a través de equipamiento y entrenamiento que militares estadounidenses brindaron a las fuerzas de seguridad survietnamitas. Esto permitió a Diem tomar medidas firmes contra los simpatizantes del Viet Minh que vivían en el sur, a quienes llamaba despectivamente Viet Cong (Comunista de Vietnam)7. Una vasta persecución comenzó, en la que se estima se arrestó a alrededor de 100.000 personas, las cuales fueron torturadas y ejecutadas. En respuesta, hacia 1957, el Viet Cong y otros opositores del régimen represivo de Diem comenzaron a luchar nuevamente, realizando ataques a funcionarios del gobierno y a otros objetivos8. Posteriormente, en diciembre de 1960 los diversos grupos de survietnamitas que se oponían a Diem formaron el Frente Nacional de Liberación de Vietnam (FNL) para organizar la resistencia al régimen. Aunque este movimiento decía ser autónomo y aun cuando la mayoría de sus miembros no eran comunistas, muchos en Washington sintieron que el FNL sería un títere de Vietnam del Norte. Un equipo enviado por el presidente John F. Kennedy en 1961 para informar sobre la situación en Vietnam del Sur aconsejó el acrecentamiento de la ayuda estadounidense, económica, técnica y militarmente hablando. El objetivo en sí era, una vez más ayudar a

7

BARROS, Q. Vietnam: historia de un complejo desarrollo bélico, Editorial Promo, Estados Unidos., 2012, p. 318.

8

VERRATI, R. La guerra de Vietnam, sistema ilustrado del conflicto, Editorial Mantrell, Estados Unidos., 2014, p. 122.

-3-


enfrentar la amenaza del Viet Cong. Por tanto, Kennedy aumentó la ayuda de EE.UU., aunque no llegó a comprometerse a una intervención militar a gran escala9. Así, la intervención era ya irrefutable. En 1962, la presencia militar de EE.UU en Vietnam del Sur había llegado a unos 9.000 soldados, frente a menos de 800 norvietnamitas durante la década de 1950.

1.2. Vietnam del Norte con respaldo de China y la Unión Soviética

Durante los últimos meses de 1967 y los primeros días de enero de 1968 se produjeron numerosos movimientos de tropas norvietnamitas a lo largo del camino de Ho Chi Minh y la zona desmilitarizada que se había posicionado en las cercanías de la base. Desde comienzos del mes de enero, las posiciones norteamericanas habían comenzado a estar sometidas a un continuo impacto de artillería; exceptuando algunos encuentros aislados entre patrullas, pero la verdadera batalla comenzó el 21 de enero. Para esa fecha, las unidades norvietnamitas atacaron la colina 861, protegida por violentos ataques de artillería. Para los defensores de Khe Sanh, el primer día de batalla fue tal vez el más problemático debido a que un disparo de artillería hizo explotar un depósito de municiones causando numerosos daños dentro del perímetro de la base. Un factor constante, fue el continuo fuego de cañones de entrada y salida que, junto con los bombardeos realizados por los cazabombarderos americanos y por los B 52 fuera del perímetro de la base y sobre las líneas ferroviarias enemigas, creaba una atmósfera crónica10. El general Westmoreland, comandante de las fuerzas americanas en Vietnam consideró que el asedio era un intento norvietnamita de crear una nueva “Dien Bien Phu”, la batalla que hace catorce años había significado la derrota final de los franceses en Indochina: el abandono de la base y del área circunstante no se podía proponer de ninguna manera. También porque, entre otras cosas, tal vez habría hecho caer la totalidad de la provincia de Quang Tri. Al comienzo se lanzaron una serie de ataques con la finalidad de probar las defensas norteamericanas y, sobre todo, para intentar conquistar la zona 881 norte, 881 sur, 861 689, 9

NAM, T. Crónicas de la guerra de Vietnam, Editorial Zero, Estados Unidos., 2013, p. 88.

10

WALLACE, U. La guerra de Vietnam, Editorial Classical, Estados Unidos., 2012, p. 177.

-4-


950 y 1050, situadas alrededor de la zona principal y defendidas cada una de ellas por una compañía de marines. La elección norteamericana de conquistar las colinas que dominaban la base fue de gran importancia y evitó que se repitiera el error que habían cometido los franceses en el pasado. Las armas básicas individuales en dotación para los marines norteamericanos eran el fusil automático M 16 (cal. 223), la ametralladora M 60 (cal. 7,62) usada como soporte de escuadra y el lanzabazucas M 70 (cal. 40). En el otro lado, los soldados regulares norvietnamitas estaban equipados por su parte con el fusil automático AK 47 (cal. 7,62) y con la carabina SKS Simonov (cal. 7,62) emitidas por el gobierno de la Unión Soviética, quienes brindaron su apoyo armamentista tal cual como se emitió en la guerra de Corea11. Los combates alrededor de Khe Sanh y de las colinas fueron encuentros de infantería en los que los soldados de los dos bandos se batieron en combates especialmente duros que se resolvieron, en algunos casos, hasta la última gota de sangre, con bayonetas y bombas de mano; así, el M 16 y el AK 47 fueron los verdaderos protagonistas. En los encuentros a corta distancia, así como en los combates realizados para controlar las colinas de alrededor de Khe Sanh, la utilización del M 16 era a veces peligrosa ya que el enemigo sí resultaba tan sólo herido por su pequeño y rápido proyectil que, si no dañaba órganos vitales, permitía seguir combatiendo, ampliando la línea de tiempo del enfrentamiento. Frente a la desventaja de la ligereza del proyectil se contraponían para los defensores de Khe Sanh algunos elementos a favor: en primer lugar, la superior celeridad de fuego del M 16 que, en tiro automático y sin problemas de escasez de munición, estaba en grado de golpear un área determinada, haciéndola casi inaccesible y como segundo elemento, el conocimiento del área bélica. En los encuentros normales entre patrullas en la jungla, ambos contendientes, después de los primeros minutos, tenían que controlar y ahorrar las municiones, problema que no tenían los defensores de Khe Sanh. Los norteamericanos disponían de un gran número de municiones gracias a los aviones de aprovisionamiento. Sin embargo, para los atacantes norvietnamitas, la munición no era tan abundante y, además, tenían que llevarla siempre encima, estando

11

SMITH, A. Vietnam: las consecuencias de la guerra fría, Editorial X&U, Estados Unidos., 2011, p. 88.

-5-


limitados por el número de cargadores a disposición y teniendo que racionar en algunos casos los cartuchos. Añadido al intenso fuego de flanco y a los asaltos de limitadas proporciones contra varios puntos de las defensas norteamericanas, las fuerzas norvietnamitas realizaron dos ataques masivos contra las bases principales. Sin embargo, en realidad no estuvieron nunca el grado de alcanzar el perímetro interior, debido principalmente a los bombardeos de los B 52 que trataron de dispersar y destruir las concentraciones de los norvietnamitas antes de que se produjeran los ataques a gran escala12. El último intento de ataque se produjo la noche del 30 de marzo sin haber podido obtener aún ningún resultado. Al desaparecer el viento monzón, las nubes y la niebla que durante mucho tiempo habían protegido a las unidades norvietnamitas, comenzó para ellos el repliegue, acelerado por el avance de las unidades norteamericanas. Las pérdidas para el cuerpo de los marines pudieron ser cuantificadas en 205 hombres muertos y en 1.668 heridos, cuatro aviones y diecisiete helicópteros fueron destruidos. Las pérdidas norvietnamitas no se conocen, aunque al finalizar los diversos ataques se encontraron 1.602 soldados muertos, y se supone que entre 10.000 y 15.000 hombres murieron bajo los bombardeos aéreos y el fuego de la artillería.

1.3. Líderes militares

1.3.1. Vo Nguyen Giap

Fue un político y General del Ejército Popular de Vietnam, desempeñó la jefatura de las fuerzas armadas en dos guerras: La guerra de Indochina (1946–1954) y la guerra de Vietnam (1960–1975). Asimismo, fue miembro del politburó del Partido de los Trabajadores de Vietnam, el cual se transformó en el Partido Comunista de Vietnam en 1976.

12

PALM, E. Vietnam y las repercusiones en la política estadounidense, Editorial Power, Estados Unidos., 2013, p. 177.

-6-


Gráfico 1: Vo Nguyen Giap

Fuente: www.guerradevietnam.blogspot.com

En 1959, dirigido por el Vietcong o Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur, estalló un levantamiento simultáneo contra el gobierno pro-estadounidense de Ngo Dinh Diem, lo que se considera la segunda guerra de Indochina o guerra de Vietnam. Para lo cual, envió suministros y fuerzas hacia el Sur en apoyo del Vietcong y entre los dos hicieron retroceder al ERNV hasta lograr controlar extensas zonas rurales, movilizar a miles de personas y tomar el poder en muchas aldeas. En 1968 realizó dos de sus acciones más controvertidas y, según sus enemigos, dañinas para sus fuerzas, sitiar la base de Khe Sanh y la ofensiva del Tet, ambos supuestos fracasos. No obstante, consiguió convertir la derrota militar de la ofensiva en un éxito político, al demostrar a los estadounidenses que todas sus victorias y sus dos años de participación en el conflicto no habían debilitado a los comunistas, a la vez que les mostraba que se enfrentaban a una guerra interminable. Tanto es así, que unos meses después Giáp lanzó la llamada Ofensiva del mini Tet.

1.3.2. Ngo Dinh Diem

Fue un político vietnamita y una figura central al principio de la Guerra de Vietnam, es recordado por su papel en el establecimiento de la República de Vietnam (Vietnam del Sur) y fue su primer presidente (1955-1963).

-7-


Diem mantuvo mucho apoyo al principio de su gobierno por parte de los Estados Unidos, siendo uno de sus valores su historial como anticomunista. Para el 1 de noviembre de 1963 se registró el primero de una serie de golpes de estado en su país. Como resultado, fue derrocado el régimen de Diem, quien al día siguiente fue asesinado junto a su hermano menor, y ayudante más cercano, Ngo Dinh Nhu, por el Jefe del Estado Mayor del Ejército de la República de Vietnam (ERVN), General Duong Van Minh. Gráfico 2: Ngo Dinh Diem

Fuente: www.guerradevietnam.blogspot.com

Dentro de su desarrollo personal, en 1921 finalizó sus estudios en la Escuela de Administración fundada por los franceses en su localidad natal, por su capacidad de trabajo le hicieron ascender rápidamente en la administración vietnamita. Sus estrechas relaciones con la familia imperial hicieron que fuera nombrado gobernador provincial. Entre 1931 y 1933 estuvo primero al frente de la provincia de Ninhthuan y después de la de Binhthuan. Los japoneses, para 1945, le ofrecieron el cargo de primer ministro en un gobierno independiente presidido por el emperador Bao Dai, pero Diem rechazó este ofrecimiento ya que consideraba que la victoria iba a caer del lado de los aliados. Sus relaciones con los comunistas se deterioraron considerablemente a finales de dicho año, cuando las tropas comunistas asesinaron a su hermano mayor, Ngo Dinh Khoi, quien había sido gobernador de la provincia de Quang Ngai. Poco después Diem fue capturado por las tropas comunistas de Ho Chi Minh, fue encarcelado en las cercanías de la frontera china, donde cayó gravemente enfermo. Siguiendo las órdenes del líder comunista fue trasladado a comienzos de 1946 a Hanoi, allí Ho Chi Minh le ofreció unirse a su gobierno independiente del norte, de esta forma el líder del Viet Minh

-8-


trataba que con la presencia de Diem en sus filas le sería más fácil ganarse el apoyo de la comunidad católica de Vietnam. Diem rechazó la propuesta ya que no fueron aceptadas sus propuestas, que incluían una participación a partes iguales en el poder. Tras conseguir escapar de su cautiverio huyó hacia el sur. Durante su estancia en Estados Unidos estableció importantes lazos de amistad con altos cargos de la administración estadounidense, quienes le convencieron para que regresara a su país en 1954 tras los acuerdos de Ginebra. En junio, poco después de la derrota francesa en la batalla de Dien Bien Phu, gracias a las presiones de la administración Eisenhower, Diem fue nombrado por el emperador, quien residía en Cannes, primer ministro del nuevo gobierno en sustitución del príncipe heredero Buu - Loc. Al año siguiente, asumió también el cargo de primer ministro, siguiendo las indicaciones estadounidenses se negó a cumplir lo establecido por los acuerdos de Ginebra. Anunció la no convocatoria de elecciones, que según lo fijado debían iniciar un proceso que debía finalizar con la unificación del país, ya que en ellas hubiera triunfado fácilmente la candidatura de Ho Chi Minh. Su insistencia en llevar a cabo una política nacionalista le hizo perder a principios de la década de 1960 el apoyo de los Estados Unidos. En febrero de 1962 consiguió hacer fracasar un intento de golpe de Estado, durante el cual el propio palacio presidencial fue bombardeado por las tropas rebeldes.

-9-


2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES

2.1. Comparación de fuerzas

Tabla 1: Comparación de fuerzas

Ejercito

Composición

Contendientes

Moral

Logística

Bajas

1 Batallón, 26 Regimiento de Infantería del Cuerpo de Marines Mantenían altos niveles de

2 Batallón, 26 Regimiento de Infantería del Ejército de Vietnam Vietnam del Sur y Estados Unidos.

munición.

Cuerpo de Marines

Ejército de Vietnam

del Sur (12.000 soldados)

3 Batallón, 26 Regimiento de Infantería del

Baja, sobre todo en los

Cuerpo de Marines

soldados estadounidenses por la pérdida de

Ejército de Estados Unidos (3.200 soldados)

1 Batallón, Regimiento de Infantería 9 de la Infantería de Marina 1 Batallón, 13 Regimiento de la Infantería de Marina

- 10 -

soldados.

El apoyo aéreo fue uno de

del Sur (2.200

sus mejores soportes

soldados)

dentro de la batalla. Ejército de Estados Ventaja de operaciones por

Unidos (205

parte de los marines.

soldados)

Menor número de soldados


Adelante Operación Base 3 Fuerzas Especiales 37 batallón de Rangers sudvietnamitas 304 división 320 división División 324B Vietnam

División 325C

Manejo dificultoso de las

del Norte, Frente Nacional de

Ejército de Vietnam

municiones y del

270 Regimiento Independiente

armamento.

del Norte (24.000 soldados)

del Norte (6.400 16 Regimiento de Artillería

Alta, si bien la base fue

Liberación de Vietnam

Liberación de

con apoyo

Vietnam (10.000 soldados)

45 Regimiento de Artillería 84 Regimiento de Artillería

soldados)

comunista se sentía

Conocimiento estratégico

Frente Nacional de

altamente inspirado.

del sector de batalla.

Liberación de Vietnam (3.840

Menor apoyo aéreo. Regimiento 204 de artillería

Unión Soviética.

Alto número de soldados.

destruida, el partido Frente Nacional de

de la

Ejército de Vietnam

Regimiento 675 de artillería 208 antiaéreo artillería regimiento 214 antiaéreo artillería regimiento

- 11 -

soldados)


228 antiaéreo artillería regimiento 7 regimiento de zapadores 198 batallón blindado Independiente Batallón de Bomberos batallón de comunicaciones independientes

Elaborado por: PRAXIS, Consulting

- 12 -


2.2. Desarrollo esquemático de las fuerzas de la batalla

2.2.1. Desarrollo cronológico de la batalla

Tabla 2: Desarrollo cronológico de la batalla

Cronología

Acciones

21 de enero de 1968, 00:30.

Colina 861 fue bombardeada por los morteros de Vietnam del Norte.

21 de enero de 1968, 01:50

El fuego intenta hacer estallar las posiciones de los Marines en la parte superior.

21 de enero de 1968, 03:30

Se descuidada la colina 881 al sur

21 de enero de 1968, 05:30

El bombardeo de morteros y artillería situadas en las montañas de los alrededores se inicia en la propia base. Uno de los primeros proyectiles alcanzaron el principal depósito de municiones,

21 de enero de 1968, 08:30

en la que más de 1.500 toneladas de municiones, el 90% de la base de reservas, se almacenaron.

21 de enero de 1968, 12:50

21 de enero de 1968, 16:30

22 de enero de 1968, 08:30

22 de enero de 1968, 15:00

Tropas norvietnamitas atacaron al mismo tiempo el pueblo de Khe Sanh, tripulado por marines y exploradores de Vietnam del Sur. Después de un segundo ataque, los defensores se retiraron dentro de la base. Los ejércitos vietnamitas realizar exploraciones en las líneas marítimas de defensa, pero el gran esperado ataque puede ser lanzado. Los cañones de la artillería norvietnamitas continúan bombardeando la base sobre la que 300 proyectiles caen. La ofensiva Tet, acaba de comenzar a tomar al ejército estadounidense por

22 de enero de 1968, 18:00

sorpresa.

Los servicios de inteligencia estadounidenses habían esperado una batalla, pero 22 de enero de 1968, 18:10

no una ofensiva general.

- 13 -


22 de enero de 1968, 19:20

La ofensiva Tet moviliza todo el ejército de Estados Unidos lejos de Khe Sanh.

Tropas estadounidenses rodearon la base, con la munición reducida, están en 22 de enero de 1968, 20:00

3 meses siguientes

una postura incómoda.

Los marines son sitiados. Elaborado por: PRAXIS, Consulting

2.2.2. Dispositivo de las fuerzas Gráfico 3: Dispositivo de las fuerzas

Elaborado por: PRAXIS, Consulting

- 14 -


3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO MUNDIAL A LA FECHA DE LA BATALLA

3.1. Factor político

La guerra de Vietnam y la batalla de Khe Sanh se mantenía dentro del espectro de la guerra Fría, si bien existía el apoyo por parte de los Estados Unidos de su propósito tanto por Kennedy y Nixon. La sociedad de ese país estaba en contra por el involucramiento de una guerra que en forma literal no les competía. Para el final de la guerra, solo se reforzó el aspecto comunista y su acción liberal hoy en día dentro del sector geográfico representado en mayor forma por Corea del Norte.

3.2. Factor Económico

El conflicto armado generó un desgaste económico para Vietnam por cerca de 200 millones de dólares y para Estados Unidos por un monto cercano de 380 millones dólares, convirtiéndose esta guerra en onerosa y costosa del sector asiático en referencia al tiempo de duración. Pero a su vez dicho desgaste económico fue un aliciente para que Vietnam del Norte consolidara su comunismo, aunque hoy en día como país no ha demostrado un desarrollo económico esperado.

3.3. Factor religioso

El factor religioso no fue mayormente influyente, dado que en ambos grupos bélicos se mantuvieron distantes de la guerra y su aporte se enfocó en el respaldo social de los damnificados. Aunque el grupo católico vietnamita se incorporó dentro del frente pasó a ser parte del Frente Nacional de Liberación de Vietnam.

- 15 -


3.4. Factor social

Durante el conflicto bélico, Vietnam del Sur apoyó el proceso de invasión. El pueblo estaba mentalizado en la unificación comunista de Vietnam. Si bien dicho reto se logró aunque sea en instancias políticas, los grandes afectados fue como siempre la sociedad que hasta la fecha de hoy no encuentran un sistema claro de reconstrucción y de reposicionamiento como sociedad.

3.5. Factor tecnológico

La guerra de Vietnam se desarrolló con armamento referenciado de la Segunda Guerra Mundial debido al apoyo de los Estados Unidos y de la Unión Soviética. Más, el incremento de nuevo armamento que se venía desarrollando ante una potencial 3ra guerra mundial.

- 16 -


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARROS, Q. Vietnam: historia de un complejo desarrollo bélico, Editorial Promo, Estados Unidos., 2012, p. 318. BELLINI, A. Visiones de la guerra de Vietnam, Editorial Atlante, México D.F., 2011, p. 89. CARRASCO, T. Síntesis de la guerra de Vietnam, Editorial Palo Alto, Estados Unidos., 2013, p. 176. HILL, I. La guerra de Vietnam, planificación táctica militar ante incursiones subversivas, Editorial Antar, Estados Unidos., 2011, p. 264. MARCUS, D. Uso bélico en la guerra de Vietnam, Editorial Winstar, Estados Unidos., 2014, p. 117. NAM, T. Crónicas de la guerra de Vietnam, Editorial Zero, Estados Unidos., 2013, p. 88. PALM, E. Vietnam y las repercusiones en la política estadounidense, Editorial Power, Estados Unidos., 2013, p. 177. PATERSON, B. La guerra de Vietnam, estrategias militares, Editorial Harmony, México D.F., 2013, p. 122. PORTER, I. Antecedentes históricos de la guerra de Vietnam, Editorial Global, Estados Unidos., 2014, p. 66. SMITH, A. Vietnam: las consecuencias de la guerra fría, Editorial X&U, Estados Unidos., 2011, p. 88. VERRATI, R. La guerra de Vietnam, sistema ilustrado del conflicto, Editorial Mantrell, Estados Unidos., 2014, p. 122. WALLACE, U. La guerra de Vietnam, Editorial Classical, Estados Unidos., 2012, p. 177.

- 17 -


GLOSARIO DE TÉRMINO

Baja: Pérdida o falta de un individuo en una unidad o repartición militar. Batalla: Encuentro decisivo entre dos fuerzas de efectivos muy importantes. Normalmente es realizada por Grandes Unidades, capaces de actuar en más de una dirección. Brigada: Nombre genérico que se da a las grandes unidades constituidas por tropas de todas las armas y los servicios necesarios. Campo de batalla: Área geográfica de amplitud considerable en frente y profundidad y que permite la acción simultánea, en una o varias direcciones, de todos los medios de una Gran Unidad tipo División de Ejército o superior. Defensa nacional: Conjunto de medidas y de previsiones destinadas a garantizar la seguridad integral de la Nación y permitirle el logro de sus Objetivos Nacionales. Economía de fuerzas: Principio de la guerra que exige el empleo, adecuadamente dosificado y con destreza, de los medios disponibles para cumplir una misión empleando únicamente los recursos necesarios. Frente: Longitud normal a la dirección de marcha o de progresión de una unidad del área bajo su responsabilidad. Geografía militar: Ciencia que estudia la influencia de los elementos geográficos y las exigencias que originan en las operaciones militares. Infantería: Elemento combatiente principal del Ejército, cuya misión es conquistar y mantener el terreno y destruir al adversario, para lo cual recibe la cooperación y el apoyo de las otras armas. Logística: Parte de la ciencia y arte militar que comprende todas las actividades directamente relacionadas con la satisfacción de las necesidades físicas de las tropas. Nivel operativo: Cantidad de abastecimiento, que requiere una unidad o instalación, expresada en días de abastecimiento, necesaria para apoyar las operaciones durante el intervalo entre dos pedidos, o entre la llegada de dos embarques sucesivos, procedentes del escalón superior. Se - 18 -


basa, entre otras consideraciones, en el ciclo de recompletamiento establecido (mensual, trimestral, etc.). Plan de defensa y seguridad: Aquel que formulan los jefes de las unidades y dependencias autónomas de la Fuerza Armada y de las Fuerzas Auxiliares para la protección inmediata de su respectiva instalación en caso de grave perturbación del orden público. Táctica: Parte del arte de la guerra que enseña a manejar las tropas, hacerlas maniobrar en el campo de batalla, siempre con sujeción a reglas fijas, pero a la vez con relación al terreno y enemigo. Unidad: Organización prescrita en un documento oficial, como un Cuadro de Organización y Equipo, o por una autoridad competente, diseñada para el cumplimiento de una misión determinada. Zona de posiciones: Lugar donde se emplazan las piezas de una batería. Área ocupada por una unidad de artillería con todos sus elementos desplegados.

- 19 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.