1
“El efecto del estrés” PRAXIS CAPITAL Introducción Para el investigador Thompson (2019), el estrés es “una respuesta fisiológica tensionada que muestra una alteración física y mental de una persona por la influencia extrema de estímulos que exigen un sobre accionar o esfuerzo” (p. 176). Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2019) lo define como “el mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se ve envuelta por un exceso de situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven superados para tratar de cumplir con las demandas que se le exigen para superarlas. En estos casos, el individuo experimenta una sobrecarga que puede influir en el bienestar, tanto físico como psicológico y personal” (p. 17). El término estrés, proviene del griego stringere, que significa provocar tensión; concepto que fue utilizado por primera vez en idioma inglés, como stress, por el fisiólogo y médico Hans Selye. Las concepciones actuales se inician cuando Walter Cannon en 1929, describe dicho término en animales al suscitarse la reacción de lucha - huida como respuesta ante situaciones de amenaza. Para 1974, Joseph Mason cuestiona la inespecificidad del estímulo, planteando que el estímulo estresor (definición que da dentro de su estudio) debe ser inédito para desencadenar una activación del sistema. De esta forma, es el primero en proponer las características específicas del medio estresor, y dar mayor fortaleza a su definición. Dentro de los últimos 50 años, autores como John Henry y Barrie Bohus desarrollaron un esquema integrador biológico - cognitivo, advirtiendo que la respuesta depende por un lado de las características y de la duración de los estresores (acciones que emite el estrés) y por otro de la posibilidad de predecir la situación. Haciendo hincapié en los efectos que genera en la problemática definida como estrés en las personas y ya detallando no sólo el concepto del término estrés, sino marcando sus incidencias. Desarrollo Las razones que pueden generar estrés en una persona son casi innumerables, pero según datos estadísticos de la OMS (2019), los más repetitivos son:
Factores económicos. 2
Sobrecarga educativa o laboral.
Falta de satisfacción educativa o laboral
Malas relaciones personales.
Limitada atención familiar.
Carencia de decisión personal.
Escases de tiempo personal para el ocio.
Obsesión con las labores diarias.
Falta de interés en las labores personales.
Desorden y confusión.
Consecuencias Para la OMS (2019) las consecuencias del estrés son:
Estar cada vez más angustiado e irritable.
Ser incapaz de relajarse o concentrarse.
Tener dificultades para pensar con lógica y tomar decisiones.
Disfrutar cada vez menos de sus labores sociales, profesionales o educativas y sentirse cada vez menos comprometido con estas.
Sentirse cansado, deprimido e intranquilo.
Tener dificultades para dormir.
Sufrir problemas físicos graves como: Cardiopatías. Trastornos digestivos. Aumento de la tensión arterial y dolor de cabeza. Trastornos músculo - esqueléticos (como lumbalgias y trastornos de los miembros superiores).
Niveles Para Garrido (2018) los niveles del estrés son los siguientes:
Estrés agudo: es el tipo más frecuente y se produce fundamentalmente como reacción a la exigencia o la presión puntual, por lo que es de corta duración y es
3
fácilmente manejable y tratable. Se manifiesta con cansancio y síntomas tensionales, sobreexcitación, pies y manos fríos, sentimientos depresivos o una ligera ansiedad.
Estrés agudo episódico: se da en forma repetitiva y sumerge a la persona en una vida desordenada, regida por la presión autoimpuesta e inmersa en una crisis continua. Presentan irritabilidad, nerviosismo y ansiedad.
Además, migrañas y dolores
tensionales, hipertensión arterial, presión en el pecho y propensión a sufrir enfermedades cardiacas.
Estrés crónico: produce un desgaste físico y emocional continuo, la persona nunca ve la salida de sus problemas y deja de buscar soluciones. En ocasiones este tipo de estrés induce la idea de suicidio y puede estar en el origen de un infarto de miocardio o de otras enfermedades sistémicas.
Daños Para Garrido (2018), los principales daños físicos del estrés son:
Dolores de cabeza frecuentes.
Diarrea o estreñimiento.
Cansancio excesivo, decaimiento.
Mandíbula rígida, músculos tensos.
Insomnio o somnolencia.
Variaciones de peso inusuales.
Y los perjuicios psicológicos son: frustración, ansiedad, depresión e incremento de tendencias suicidad en los casos crónicos.
4
Bibliografía Garrido, E. (2018). El estrés dentro del contexto educativo. Madrid - España: Zero ediciones educativas. Organización Mundial de la Salud. (2019). Estudio de incidencia del estrés sobre la educación universitaria. Madrid - España: OMS publicaciones. Thompson, E. (2019). Estudio de base sobre el estrés en estudiantes universitarios . Houston - Estados Unidos: Atlas ediciones científicas.
5