Latina: desafíos en salud y de protección para el pediatra
Valentina Pinzón Rodas, M1
Lina Daiana Burbano, MD2
Iliana Curiel Arismendy, MD Mg3
Josefina Luna Rodríguez, MD4
INTRODUCCIÓN
La migración de niños, niñas y adolescentes (NNA) ha aumentado en las últimas décadas en diversas regiones, impulsada por factores económicos, conflictos armados y desastres naturales. Este fenómeno ha ganado atención debido a las crisis internacionales y a la búsqueda de seguridad y mejores oportunidades. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) calcula que en el mundo hay 244 millones de migrantes, de los cuales 31 millones tienen menos de 18 años y 6,3 millones se encuentran en el continente americano. A menudo, estos menores viajan sin compañía o separados de sus familias, lo cual incrementa los riesgos de explotación y abandono. Los niños migrantes enfrentan violencia, discriminación y dificultades para acceder a atención médica y
educación, lo que afecta su desarrollo y ocasionando problemas de salud mental a largo plazo.
Este fenómeno no solo afecta a países de destino, como Colombia, sino también a países de tránsito, los cuales deben adaptarse a las crecientes necesidades de atención sanitaria, educativa y social de los niños que migran. A nivel global, la niñez migrante está expuesta a diversas vulnerabilidades que impactan directamente su desarrollo físico, emocional y social, lo que requiere una respuesta integral de salud pública y pediatría social.
Este artículo tiene como objetivo proporcionar a los profesionales de la salud y de las ciencias sociales y humanas herramientas conceptuales para atender a la niñez y adolescencia migrante desde un enfoque social y global, que
1. Residentes de Pediatría, Universidad del Cauca; Popayán, Colombia.
2 Pediatra Mg. Salud Pública, Política Social, Investigadora del Centro NIHR de Investigación en Salud Global para el Manejo Comunitario de Enfermedades No Transmisibles en América Latina. Presidenta del Comité de Pediatría Social y Salud Global de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE). Docente, Universidad de La Guajira, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2525-1829
3 Pediatra, puericultora. Asesora Independiente de Crianza y Protección Infantil. Vocal del Comité de Pediatría Social y Salud Global de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE). República Dominicana.
contemplen no solo sus necesidades de salud, sino también los factores socioeconómicos, culturales y emocionales que determinan su bienestar. Se discutirá cómo estos factores afectan su acceso a la atención sanitaria, su integración en la sociedad receptora y su desarrollo integral. Es crucial adoptar enfoques integrales basados en derechos, priorizar la seguridad y bienestar de estos NNA en sus nuevos entornos.
CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN
La migración ha sido una característica inherente a la especie humana desde sus orígenes. El continente americano tiene una larga historia de movimientos poblacionales. A pesar de la inestabilidad institucional, política, social y económica en ciertos países de la región, ha habido una diversificación de flujos migratorios con una creciente movilidad intrarregional. Esto contrasta significativamente con la migración extralatinoamericana que caracterizó los siglos XIX y XX. América Latina y El Caribe están atravesando el mayor flujo migrante en la historia de la Región; cientos de miles de personas migran o son desplazadas cada año debido a la violencia, la pobreza, la inestabilidad, la persecución política, los desastres naturales y el cambio climático. Según el Informe de Migraciones en el Mundo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), globalmente, el número estimado de migrantes internacionales ha aumentado en las últimas cinco décadas, incrementándose de 214 millones a 281 millones.
SITUACIÓN ACTUAL
En los últimos años, el número y proporción de NNA y familias que componen los flujos migratorios han ido en incremento, en comparación con el pasado, donde predominaban
adultos varones jóvenes solteros en busca de nuevas oportunidades.
El aumento del flujo migratorio infantil responde a diversas causas, entre ellas conflictos, violencia, persecución, desastres naturales y condiciones económicas. Estas estadísticas varían según los motivos y circunstancias de cada desplazamiento. Según datos recientes, soportados en las lecturas recomendadas de esta revisión, en 2020 se registraron aproximadamente 35,5 millones de niños migrantes internacionales a nivel global. Para 2022, 43,3 millones de niños fueron desplazados debido a conflictos y violencia, mientras que 17,5 millones fueron refugiados o solicitantes de asilo. Además, 3,8 millones de niños vivían desplazados a causa de desastres naturales en ese mismo año.
La migración en general se concentra dentro y a través del norte de Centroamérica y México, Haití, Venezuela e incluso otros movimientos más pequeños desde Cuba y Nicaragua, Bolivia, Ecuador y Perú. En las últimas décadas ha habido un notable aumento en el número de niños que migran, generalmente en condiciones precarias, procedentes de regiones con inestabilidad política y dificultades económicas, como el norte de Centroamérica, Venezuela y el Caribe. Este fenómeno está estrechamente ligado con sistemas de opresión y violencia que llevan a familias a buscar seguridad y oportunidades; también unos nuevos escenarios de migración secundarios al cambio climático y los desastres y emergencias climáticas.
En la Figura 1 pueden apreciarse los principales flujos migratorios en América Latina, apreciándose tres rutas predominantes: la selva del Darién entre Colombia y Panamá, la migración hacia el exterior desde América del Sur y en puntos de tránsito clave en el norte de Centroamérica y México.
El viaje migratorio expone a los menores a situaciones de violencia e incluso a ponerse
Figura 1. Principales flujos migratorios en América Latina. Adaptado de: UNICEF [Internet]. El rostro cambiante de la niñez migrante en América Latina y el Caribe. Una región como ninguna otra. Nueva York: UNICEF; 2023 [citado el 10 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/sites/default/files/2023-09/ UNICEF%20Migration%20Child%20Alert%20050923%20ES.pdf
Principales flujos migratorios mixtos en ALC
Más de 541.000 nacionales de países del norte de América Central encontrados en la frontera sur de los Estados Unidos en 2022, incluidos más de 140.000 niños, niñas y adolescentes y familiares, y 114.585 niños, niñas y adolescentes no acompañados.
Más de 40.000 niños, niñas y adolescentes ya han cruzado la selva del Darién, por lo que se ha convertido en el año con más tránsito de niños.
en peligro, como es el cruce de la Selva del Darién, uno de los principales flujos migratorios, siendo un punto clave entre el paso de Colombia y Panamá (Figura 2). Según datos de Migración Panamá, hasta el 20 de diciembre de 2023, 513.782 migrantes cruzaron el Darién; de estos, 326.589 eran venezolanos, 56.328 ecuatorianos y 45.628 haitianos. La violencia, la inestabilidad y el cambio climático son las principales causas del desplazamiento de niños en América Latina y el Caribe, una región donde el 25% de los migrantes son menores de edad, la mayor proporción a nivel global. Los niños que se desplazan son cada vez más pequeños, el 91% de ellos no llega a los once años. El número de niños cuyas vidas peligran al cruzar una de las
Más de 870.000 migrantes y refugiados de Haití se encuentran en otros países de la región
Desde 2015, diferentes fuentes estiman que alrededor de 5 a 7 millones de migrantes y refugiados han salido de Venezuela.
selvas más peligrosas de América para llegar a Estados Unidos se multiplicó en lo que va de 2023, 120.000 NNA cruzaron el Darién, de ellos el 50% eran menores de cinco años.
Otro fenómeno se evidencia desde Haití a otros países de las Américas, convirtiéndose en otro de los mayores flujos migratorios en la última década. Este país sigue sufriendo una crisis socioeconómica sostenida, inestabilidad política exacerbada –aún más por el reciente asesinato del presidente–, violencia de grupos armados, inseguridad alimentaria y reparación del cólera. Allí para el 2023 se calculaba que más de 3 millones de NNA necesitaban ayuda humanitaria.
Figura 2. Selva del Darién y riesgos para niños, niñas y adolescentes. Tomada de: Informe de TN Todo Noticias [Internet]. El perturbador relato de dos migrantes que lograron atravesar la Selva del Darién: “Es terrorífico”. TN Todo Noticias; 2022 [consultado el 10 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://tn.com.ar/internacional/2022/06/17/elperturbador-relato-de-dos-migrantes-que-lograron-atravesar-la-selva-de-darien-es-terrorifico/
Selva del Darién
Las zonas más peligrosas que deben atravesar cientos de migrantes para llegar a los Estados Unidos
Otro país en gran medida afectado es Venezuela, alrededor del 2015 inició el flujo migratorio en este país impulsado por más de ocho años
de crisis económica y política; para el 2023, la UNICEF estima que habían aproximadamente 3,8 millones de niñas y niños que necesitaban
ayuda humanitaria dadas las consecuencias devastadoras de la situación del país.
En conclusión, América Latina es una región hostil para las infancias. UNICEF hace un duro contraste de los flujos migratorios en Latinoamérica con el resto del mundo y muestra que, mientras el promedio mundial de niños dentro de la “población migrante” es del 13%, en América Latina la cifra aumenta hasta el 25%; un nivel que solo puede equipararse con la situación en África, que tiene el mismo porcentaje.
DEFINICIONES EN EL CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN Y NNA
La OIM y la Alianza Internacional de Datos para la Infancia en Movimiento definieron algunos términos y conceptos generales sobre migración y niñez, los cuales se utilizan en esta revisión:
En primera instancia, los tipos de migración conocidos son:
• Interna : desplazamiento dentro del mismo país, común en contextos de conflicto armado o desplazamiento rural-urbano.
• Internacional: cruzar fronteras hacia otros países, motivado por diversos factores de expulsión (como violencia) o atracción (como oportunidades laborales).
• Forzada : migración involuntaria por amenazas a la vida o bienestar, incluyendo el desplazamiento por violencia o desastres naturales.
Una vez que los NNA migran, pueden clasificarse en distintos grupos según sus circunstancias, estatus legal y acompañamiento. Cada categoría implica diferentes necesidades de protección y asistencia orientadas a garantizar sus derechos y su bienestar en el país de destino. Entre estos se encuentran:
• NNA migrante: se refiere a una persona menor de 18 años que reside fuera de su país de origen, ya sea por elección o necesidad, y que se dirige a otro estado con la intención de establecerse allí.
• NNA no acompañados: son NNA (menores de 18 años de edad) en un país distinto del de su nacionalidad, que no viajan acompañados por sus padres u otros parientes, y no están al cuidado de ningún adulto, quien por ley o costumbre es responsable de ellos. Pueden carecer de experiencia y documentos legales, y, por ello, en ocasiones, no pueden acceder a los servicios de protección social.
• NNA separados: son los que están distanciados de ambos padres o de sus tutores legales o habituales, pero no necesariamente de otros parientes. El término se utiliza para llamar la atención a las posibles necesidades de protección de estos niños y niñas, quienes pueden enfrentarse a riesgos a pesar de vivir con su familia extendida.
• NNA apátrida: aquel que no es reconocido como nacional por ningún Estado según su legislación.
• NNA refugiado y solicitantes de asilo: menor con temor fundamentado de persecución en su país de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, grupo social u opiniones políticas, o cuya vida esté amenazada por conflicto o violación masiva de derechos humanos.
• NNA separados por migración parental: niños que permanecen en su país de origen mientras sus padres migran, una práctica común en contextos de migración laboral.
• País de origen: el país de nacionalidad del NNA o, en caso de ser apátrida, el país donde reside habitualmente.
• Trata de personas: traslado o recepción de personas, recurriendo a amenaza o uso de fuerzas o formas de coacción, con el objetivo de fines de explotación.
• Explotación : acto de aprovecharse o beneficiarse injustamente a otra persona,
incluyendo trabajos forzosos, esclavitud, prostitución y otras formas de explotación sexual. Aquí se incluye la venta o tráfico de menores de edad.
• Trabajo infantil: cualquier trabajo que realice un niño que pueda ser perjudicial o interfiera en su educación, privándolo de potenciar sus capacidades y su dignidad, es un detrimento para su salud y desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
FACTORES QUE IMPULSAN
LA MIGRACIÓN EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Los factores que llevan a la migración infantil son múltiples y usualmente se interrelacionan; en el contexto de la migración en la niñez y adolescencia, los factores de expulsión y factores de atracción son conceptos que ayudan a entender las razones detrás de la migración de NNA y sus familias. Estos factores mencionados en la Figura 3, se suelen analizar en el marco de la teoría de push-pull en migración y son esenciales para abordar la migración desde una perspectiva de salud pública y derechos humanos.
1. Factores de expulsión ( push factors): estos son elementos en el país o región de origen que “empujan” a las personas a migrar debido a condiciones adversas o falta de oportunidades. En el caso de la niñez migrante, algunos factores de expulsión incluyen:
- Conflictos armados o violencia: la presencia de conflictos, violencia de pandillas o criminalidad en la región de origen, que pone en riesgo la seguridad y bienestar de los niños.
- Pobreza y falta de oportunidades económicas: situaciones de pobreza extrema que limitan el acceso a servicios básicos como educación, salud y alimentación.
- Desastres naturales y cambio climático: factores ambientales como sequías, inundaciones o eventos climáticos extremos que pueden destruir viviendas y afectar la subsistencia.
- Inestabilidad política y falta de acceso a derechos básicos: situaciones donde el sistema gubernamental es incapaz de garantizar seguridad y servicios básicos para la niñez, como educación o salud.
2. Factores de atracción ( pull factors): estos son elementos en el país o región de destino que “atraen” a las personas, ofreciendo mejores condiciones de vida o mayores oportunidades. Para la niñez migrante, algunos factores de atracción comunes son:
- Mejores oportunidades educativas: los países de destino pueden ofrecer acceso a educación gratuita y de calidad, algo que puede ser limitado en sus países de origen.
- Acceso a servicios de salud y bienestar: los sistemas de salud mejor desarrollados pueden ser un atractivo para familias que buscan atención médica adecuada para sus hijos.
- Seguridad y estabilidad política: la oportunidad de vivir en un entorno más seguro, sin los riesgos de violencia o persecución, es una fuerte motivación para las familias.
- Reunificación familiar: en algunos casos, los/las niñas migran para reunirse con familiares que ya están establecidos en el país de destino.
IMPACTO EN LA SALUD Y BIENESTAR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Los niños migrantes enfrentan dos factores de vulnerabilidad que aumentan su riesgo: la edad y su situación migratoria. Los riesgos son aún mayores durante la primera infancia, lo que puede llevar a afectación de la salud física y mental, alteraciones del crecimiento, mayor riesgo de enfermedades infecciosas y alteraciones en
Figura 3. Factores de expulsión y de atracción en NNA migrantes. Tomado de: Botero Navarro Á. Protegiendo a la Niñez Migrante y Refugiada en las Américas. 1.a edición. Diálogo Interamericano; 2022. p. 8.
Factores de expulsión
- Violencia doméstica
- Matrimonio infantil
- Violencia generalizada
- Conflictos armados
- Pandillas
- Reclutamiento forzado
- Inestabilidad - económica Desempleo
- Desastres naturales
- Cambio climático
- Pérdida de terrenos fértiles
- Vulnerables de los “NNA dejados atrás”
el sistema inmunológico, traumas y trastornos del desarrollo, problemas de salud mental a corto y largo plazo, como ansiedad, depresión, estrés postraumático o trastornos de la conducta, además de la incapacidad para superar o resistir las dificultades. Los NNA migrantes se enfrentan a situaciones que pueden ser perjudiciales para su bienestar durante su viaje, incluyendo: riesgo de lesiones y posibilidad de enfermedades o incluso la muerte debido al hacinamiento en barcos o camiones, travesías peligrosas por el mar o viajes agotadores por terrenos inhóspitos. Las principales afectaciones se describen en la Figura 4.
RIESGOS DE NNA MIGRANTES
• Riesgos para la salud física: dentro de los potenciales riesgos a los que se exponen los NNA en condición de migración que afectan la salud física se encuentran enfermedades, en primera instancia, de tipo infeccioso, y la tuberculosis es muy frecuente debido a
Factores de atracción
- Igualdad y acceso a derechos
- Seguridad - Estabilidad política
- Estabilidad económica - Oportunidades de empleo
- Menor riesgo de desastres naturales - Seguridad alimentaria
- Reunificación familiar
la falta de vacunación y a las condiciones de hacinamiento durante el tránsito migratorio o en los refugios. Esta patología puede pasar desapercibida y desarrollarse en los niños debido a un sistema inmunitario comprometido. Así mismo, se describen con una frecuencia importante la hepatitis y VIH/ SIDA, por exposición a entornos de alta vulnerabilidad sanitaria, lo que aumenta el riesgo de contagio, especialmente si han sido víctimas de abuso o explotación. Además, la falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuado en el trayecto migratorio expone a estos niños a infecciones parasitarias, que pueden afectar su sistema digestivo, lo que ocasiona diarrea crónica y deshidratación.
Algunas de estas patologías descritas son prevenibles mediante un esquema de vacunación completo y al día, sin embargo, muchos niños migrantes carecen de este esquema debido a la falta de acceso a servicios de salud en sus países de origen o durante la migración. Esto los hace vulnerables a
enfermedades descritas previamente y otra amplia gama de patologías prevenibles como sarampión, poliomielitis, tétanos y difteria, que pueden tener un impacto grave en su salud. Al respecto se han descrito condiciones críticas de deportación y detención de niños y niñas latinos en la frontera de Estados Unidos, asociadas a decesos por septicemia. En algunos casos, los niños migrantes no pueden acceder de inmediato al sistema de salud del país receptor, lo que retrasa su vacunación y los deja expuestos a brotes de enfermedades infecciosas. Estas inequidades y sus consecuencias resaltan la importancia de acciones encaminadas a implementación de programas preventivos.
Por otro lado, debido a las condiciones nutricionales y alimentarias inadecuadas se describe también desnutrición aguda y crónica, resultado de una dieta deficiente durante el tránsito y en los lugares de refugio, con consecuencias a largo plazo en el desarrollo físico y cognitivo, sumado a la falta de nutrientes esenciales como hierro, vitamina A y zinc, es común que pueden agravar problemas de salud preexistentes, causar anemia y afectar la función inmunológica, lo que aumenta la susceptibilidad a infecciones y enfermedades. Es esencial que los profesionales de la salud reconozcan estos riesgos y actúen proactivamente para prevenir brotes y tratar enfermedades comunes en esta población.
• Problemas de salud mental: la migración expone a los NNA a condiciones duras y con impacto psicológico y emocional, el estrés postraumático, la ansiedad y la depresión son comunes en los niños migrantes debido a la experiencia traumática del desplazamiento, la separación familiar, experiencias de violencia o la incertidumbre sobre su situación legal ya que en ocasiones son detenidos en centros migratorios o prisiones junto a adultos, lo que es una violación a sus derechos y afecta gravemente su salud mental.
Por otro lado, los desafíos por la adaptación a una nueva cultura pueden incrementar conflictos intergeneracionales en la familia de refugiados y causan angustia a los jóvenes, estigma en torno a las enfermedades mentales, obstáculos lingüísticos y falta de sensibilidad cultural.
La vulnerabilidad de los niños y adolescentes que se quedan en sus países de origen sin padres o cuidadores puede exponerlos a riesgos como trabajo infantil, trata de personas, explotación, abandono, abuso físico, mental o sexual y matrimonio infantil, lo que afecta su desarrollo a largo plazo.
Los pediatras deben estar capacitados para identificar señales de trauma psicológico y derivar a los niños a servicios de salud mental adecuados. Las intervenciones psicosociales y el apoyo emocional son fundamentales para su recuperación y bienestar.
• Exclusión de servicios de salud y educación: las barreras de acceso al sistema de salud y a la educación son comunes. Los NNA migrantes a menudo enfrentan rechazo o discriminación en los centros de atención y en las escuelas, lo que afecta su desarrollo y su adaptación en la nueva comunidad.
DESAFÍOS LEGALES Y BARRERAS QUE ENFRENTAN
LOS NNA MIGRANTES
Los NNA en los países de destino afrontan desafíos de carácter legal, económico, cultural y social que les limitan su acceso a derechos y protección, más aún para los migrantes en situación irregular.
Los que son retornados suelen enfrentarse a problemas de integración en sus comunidades, desprotección institucional, situaciones de violencia y empeoramiento de las condiciones económicas de sus hogares. Un estudio del
Figura 4. Principales afectaciones en niños, niñas y adolescentes migrantes. Tomada de: UNICEF [Internet]. Niños, niñas o adolescentes migrantes y refugiados en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-oadolescentes-migrantes-y-refugiados-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe
Desintegración y debilitamiento de los vínculos familiares
Maltrato, abuso y negligencia
Inseguridad alimentaria y nutricional
Interrupción del proceso educativo
Dificultades de acceso, adaptación, permanencia y finalización en la educación preescolar, primaria y secundaria
Violencia sexual y basada en género, explotación sexual
Explotación laboral y trata de personas
Reclutamiento a organizaciones delincuenciales
Matrimonio temprano y embarazo precoz
Secuelas para la salud física, socioemocional y mental
Instituto Nacional de Migración de República Dominicana determinó los siguientes hallazgos en relación al marco legal para la protección de menores extranjeros no acompañados en: falta de protocolo binacional para ofrecer protección a los NNA que viven en zona fronteriza o se encuentran en movilidad, falta de capacidad de respuesta de los actores locales, pobre coordinación interinstitucional y mecanismos de coordinación conjunta para dar respuesta en caso de protección, incremento de la vulnerabilidad de NNA en movilidad en la frontera por falta de coordinación, normativas que no identifican la condición de menores no acompañados y se refieren a niños en situación de calle. Estos obstáculos son complejos y varían según las condiciones de migración, el país de destino y el acceso a derechos básicos. A continuación, se describen algunos de los desafíos principales:
Desafíos legales
• Falta de documentación y estatus legal: muchos NNA migrantes viajan sin
documentos adecuados o con estatus migratorio irregular, lo que limita su acceso a servicios básicos como educación, salud y vivienda. Esto los expone a riesgos de detención y deportación, a menudo sin un proceso judicial justo.
• Acceso restricto a asilo y protección internacional: en muchos países, las leyes migratorias imponen barreras significativas para que los niños, niñas y adolescentes accedan a asilo u otras formas de protección internacional, especialmente si viajan sin acompañamiento. Esto puede impedirles recibir una evaluación adecuada de sus necesidades de protección.
• Falta de representación legal y defensa de derechos : muchos NNA migrantes no tienen acceso a representación legal en procesos migratorios y de protección, lo que dificulta su defensa ante situaciones de abuso, explotación o falta de acceso a derechos básicos.
• Desprotección en leyes nacionales e internacionales : en algunos países, las leyes de protección infantil no aplican
adecuadamente a NNA en condición de migración irregular, lo que crea una brecha en su protección jurídica y en el respeto a los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Barreras
• Idioma y barreras culturales: la falta de competencias lingüísticas y el choque cultural pueden dificultar la integración de los NNA migrantes en el sistema educativo y en la comunidad, lo que genera discriminación y limita su acceso a oportunidades.
• Estigma y discriminación social : en muchos contextos, los NNA migrantes enfrentan discriminación y estigmatización por su origen étnico, nacionalidad o situación
de pobreza. Esto afecta su autoestima, su adaptación social y sus oportunidades de integración.
• Burocracia y procesos largos : los procedimientos legales de regularización y solicitud de asilo pueden ser largos, confusos y costosos, lo que deja a los NNA en una situación prolongada de incertidumbre y vulnerabilidad.
• Limitaciones económicas: la pobreza y las dificultades económicas de las familias migrantes limitan las posibilidades de sus hijos de acceder a servicios básicos y enfrentar los costos legales, educativos y de salud.
En la Figura 5 se mencionan los determinantes, necesidades y riesgos de salud de NNA migrantes y sus familias, según la fase en la que migran.
Figura 5. Determinantes, necesidades y riesgos de salud de NNA migrantes y sus familias según la etapa en la que migran.
Adaptada de: Curso OPS. Salud y Migración: Líneas estratégicas regionales de acción en salud y migración. Módulo 2. Acceso a los servicios de salud para la población migrante y del Portal de migración. Migración y salud. Disponible en: http//migrationdataportal.org/themes/migrationand-health
• Duración de la ausencia
• Capacidad/nivel de servicios domiciliarios.
• Resto de lazos comunitarios/ familiares.
• Cambios en el perfil de comportamiento y salud de la comunidad anfitriona.
• Determinantes del hogar como el nivel de endeudamiento.
• Duración, circunstancias y condiciones del viaje.
• Movimiento individual o masivo.
• Violencia, explotación y otros abusos.
• Condiciones y modo de viaje (peligroso, falta de necesidades básicas de salud), especialmente para flujos migratorios irregulares.
Bienestar de NNA migrantes y sus familias
• Políticas migratorias, situación jurídica y acceso a servicios.
• Otredad, exclusión social, discriminación, explotación. Idioma y valores culturales.
• Servicios ajustados lingüística y culturalmente
• Separación de la familia/cuidadores.
Con relación a la educación, las principales barreras de acceso al sistema educativo en los países receptores incluyen las situaciones descritas en la Figura 6
NECESIDADES DE ATENCIÓN,
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Y EDUCACIÓN: EVALUACIÓN INICIAL
Las recomendaciones de atención médica para migrantes en tránsito incluyen acceso sin restricciones a servicios de salud de emergencia, información sobre servicios de salud disponibles durante el tránsito y estrategias de salud sexual y reproductiva. Proporcionar atención médica en lesiones, parto, recién nacidos, violencia de género, enfermedades no transmisibles, exámenes ginecológicos y pruebas de laboratorio y prenatales.
Para la atención médica para migrantes en países de destino se recomienda control y atención de gestantes durante el parto y el puerperio y salud sexual, incluyendo atención de infecciones de transmisión sexual, salud infantil con
acceso a vacunación y control de crecimiento, tratamiento de enfermedades no transmisibles como asma e hipertensión y afiliación al seguro de salud disponible en el país.
La falta de información sobre servicios de salud y medicamentos adecuados son algunas de las principales necesidades de atención médica para la población migrante.
Ante el aumento de la migración, muchos países han implementado políticas restrictivas y barreras físicas, que no suelen abordar adecuadamente las necesidades específicas de los niños y sus familias. Estas políticas de enfoque limitado, centradas en proveer ayuda humanitaria básica como alimentación y refugio, relegan el apoyo integral en salud mental, esencial para la integración de los NNA. La migración de NNA, sumada a las vulnerabilidades inherentes a este grupo, demanda un enfoque multidimensional que respalde sus derechos en contextos sociopolíticos que impulsan la migración.
Todos los niños tienen derecho a identidad legal, atención sanitaria, alimentos nutritivos, agua potable, nacionalidad o ciudadanía, muchos de
Figura 6. Principales barreras de acceso al sistema educativo en los países receptores.Tomada de: UNICEF [Internet]. Niños, niñas o adolescentes migrantes y refugiados en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.unicef.org/lac/ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-o-adolescentesmigrantes-y-refugiados-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe
Dificultades con el idioma en el caso de Brasil y lenguas originarias de poblaciones indígenas
Desafíos pedagógicos en el aprendizaje de niños, niñas y adolescentes afectados por situaciones traumáticas y necesidades socioemocionales
Debilidad de los sistemas de reconocimiento, validación y acreditación de los aprendizajes previos de la niñez en movimiento
Infraestructura limitada, así como déficit de cupos y docentes
Carencia de documentación, como pasaporte, tarjeta migratoria
Desescolarización y falta de documentación oficial de estudios en el país de origen
Diferencias de calendario escolar en los países
Xenofobia, discriminación, estigmatización y acoso escolar (bullying)
Pobreza crítica y desnutrición
los niños carecen de educación, además otros factores como el tener que aprender otro idioma o adaptarse o una cultura diferente puede tener repercusiones físicas y psicosociales, lo que impide el desarrollo pleno. Además de la inseguridad alimentaria ya mencionada, y el acceso reducido a estos derechos básicos, se ve afectado el acceso a la educación, ya que en 2022 el 24% de niños y niñas venezolanos y el 40% de adolescentes en Colombia no asistían a la escuela.
En Colombia se han desarrollado algunas estrategias para proteger a los niños y adolescentes migrantes y refugiados, las cuales emergieron especialmente en respuesta a la crisis de migración venezolana. El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) facilita la regularización migratoria de los menores de edad venezolanos, buscando mitigar riesgos y garantizar sus derechos fundamentales. El programa permite a los niños acceder a servicios básicos y busca prevenir la apatridia para los nacidos en Colombia de padres venezolanos sin nacionalidad.
La iniciativa “Primero la Niñez” garantiza la nacionalidad colombiana a los niños nacidos en Colombia de padres venezolanos, lo que evita situaciones de apatridia y proporciona una solución ante las dificultades legales que los padres puedan enfrentar para probar su residencia; y la estrategia “Niñez migrante” busca mejorar la integración de la respuesta de niños migrantes y de comunidades receptora, utilizando servicios que permitan la estabilización familiar y comunitaria en municipios priorizados y la ruta de protección para la niñez no acompañada, para proteger a niños no acompañados. Esta ruta incluye la identificación, ingreso a procesos administrativos de restablecimiento de derechos (PARD) y, en lo posible, la reunificación familiar.
En Europa, distintos países adoptan enfoques variados para atender las necesidades de salud de los migrantes. En Italia, la investigación se
ha centrado en la prevención de enfermedades infecciosas y el manejo de traumas, mientras que Suecia ha estudiado las vulnerabilidades sociales y psicosociales a largo plazo de los migrantes. Las barreras culturales también incluyen diagnósticos incorrectos, que ocurren cuando los profesionales no comprenden las interpretaciones culturales de la salud, lo que destaca la necesidad de servicios culturalmente competentes.
ABOGACÍA DESDE LA PEDIATRÍA
Desde la abogacía se debe adoptar una actitud de defensa activa de los derechos, la salud y el bienestar de los NNA migrantes, reconocer que la protección infantil en contextos migratorios implica intervenciones integrales a lo largo de todo el proceso y garantizar la atención y protección necesaria; de esta manera, contribuye a la prevención de riesgo y la creación de entornos seguros para estos menores.
En aras de garantizar un enfoque integral, son necesarios varios puntos a tratar:
1. Prevención y apoyo en la comunidad de origen: mediante la implementación de programas sociales que reduzcan la necesidad de migración forzada. Estos programas deben incluir ayudas esencialmente sociales y educativas que prevengan situaciones de abandono y vulnerabilidad. El pediatra desde este campo puede contribuir en la educación de las familias y la derivación a recursos de ayuda.
2. Sistemas de apoyo en el tránsito migratorio: la Organización Mundial de la Salud (OMS) lidera la promoción de los derechos de salud de los migrantes, abogando por sistemas de salud inclusivos que integren a migrantes y refugiados. El acompañamiento a los niños migrantes durante su recorrido es de vital importancia con el fin de minimizar riesgos especialmente de explotación y violencia
3. Protección en el destino y acceso a derechos básicos: las ONG desempeñan un papel crucial en la defensa de los derechos legales y sociales de los niños migrantes. Existen varias organizaciones con tal fin que proporcionan servicios centrados en los NNA y ofrecen orientación legal y acompañamiento para asegurar que las leyes nacionales e internacionales protejan sus derechos. El conocimiento de estas organizaciones desde la labor del pediatra puede garantizar una orientación adecuada, lo que proporciona un respaldo emocional y de salud, y vela por un acceso sin restricciones a servicios básicos requeridos durante el tránsito migratorio.
4. Apoyo en la reunificación familiar y retorno seguro: la reunificación familiar y el proceso de retorno seguro al país de origen cuando sea el caso requiere igualmente de un acompañamiento adecuado que asegure un seguimiento continuo de la salud y el bienestar del menor. Este proceso puede realizarse en colaboración con autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil, buscando crear entornos seguros que faciliten la reintegración del niño o adolescente en su comunidad de origen o en el destino, siempre en un marco que garantice sus derechos y necesidades.
Este abordaje multidimensional y colaborativo es clave para la protección efectiva de los menores migrantes, permitiéndoles no solo sobrevivir al proceso migratorio, sino también desarrollarse en un entorno seguro y respetuoso de sus derechos.
RETOS Y DESAFÍOS
REGIONALES: ACTUAR
La protección de los derechos humanos de los NNA migrantes es una tarea pendiente en América Latina; un gran desafío regional. Aunque ha habido avances normativos a nivel internacional, regional y subregional, los derechos plasmados en las normas y acuerdos aún
no se han hecho efectivos debido a la falta de compromiso. Es necesario mirar a la infancia latinoamericana a la luz de los principios internacionales de protección.
Los principales retos y desafíos son múltiples y requieren un enfoque de protección integral como el establecido en el protocolo de atención para niños migrantes que se revisará a continuación. Entre los principales desafíos está garantizar la seguridad y protección de los NNA migrantes, quienes enfrentan altos riesgos de explotación, abuso y trata durante su tránsito y estancia en los países de acogida. Además, asegurar el acceso a servicios básicos como salud, educación y vivienda es fundamental, tratando de superar barreras que limiten su integración y desarrollo.
Es fundamental comprometerse a brindar apoyo psicológico y emocional a los niños migrantes, dado el impacto de la separación familiar en su bienestar. La reunificación familiar adquiere especial relevancia en este contexto, como uno de los principales desafíos para lograr una atención integral, ya que estos menores están expuestos a situaciones de inseguridad, experiencias traumáticas y barreras culturales en un entorno desconocido. Este enfoque integral resulta esencial para garantizar el respeto de sus derechos y promover su adaptación y desarrollo en condiciones dignas.
PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN
Los protocolos de intervención para los NNA migrantes buscan establecer los puntos clave para su protección y atención, especialmente aquellos que están en situación de no acompañados o separados. Para este fin, se usaron diversas leyes y tratados internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño, que establecen la obligación de proteger a los menores sin discriminación con el fin de garantizar un trato digno y respetuoso, y promover su bienestar integral y el respeto a sus derechos.
Establece como principios rectores:
• No discriminación: todos los menores migrantes recibirán un trato igualitario, independientemente de su origen, edad, género o situación migratoria.
• Protección integral : se garantizará el bienestar físico, emocional y educativo del menor, lo que promueve su desarrollo en un entorno seguro.
• Interés superior del niño: las decisiones que se tomen en el marco de este protocolo se basarán siempre en el mejor interés del menor, priorizando sobre otros factores.
• Derecho a ser oído: se garantiza que los NNA puedan expresar su opinión y que esta se tenga en cuenta en las decisiones que les afecten.
Como parte del protocolo se describen diferentes fases en la atención, que incluyen:
Fase 1: primera acogida
Se realiza una evaluación inicial que consiste en identificar la situación del NNA (si está no acompañado o separado) y verificar su nacionalidad o condición de apátrida. La acogida se realizará en un entorno seguro, evitando cualquier tipo de revictimización. Se busca proporcionar de inmediato las necesidades básicas, incluyendo alimentación, alojamiento y atención médica inicial.
Fase 2: etapa judicial y de protección legal
En esta etapa se asignará un representante o tutor legal para el NNA para garantizar su adecuada representación en procesos judiciales y administrativos. En esta fase se requiere la realización de una audiencia inmediata para determinar las medidas de protección necesarias y asegurar su seguridad y bienestar. Se debe asegurar una respuesta de calidad, con el uso adecuado de recursos humanos y comunicación estratégica.
Respecto a la reunificación familiar, se realizará cuando sea posible y esté en el mejor interés del menor. En caso de un ambiente inseguro, se tomarán medidas adicionales de protección.
Fase 3: derechos de salud, educación y protección social
En esta fase se busca gestionar un número de identificación provisional que permita al NNA acceder a servicios de salud adecuados y sin demora. El NNA tendrá acceso al sistema educativo como un derecho mientras dure el proceso de protección. También se abordan prevención y respuesta a peligros o lesiones, violencia física, sexual, estrés y trastornos mentales, además de la protección de niños vinculados a fuerzas armadas, trabajo infantil y justicia para menores.
Fase 4: monitorización y seguimiento
Todo este proceso requiere de un seguimiento constante de las medidas de protección implementadas, asegurando que el NNA esté en un ambiente seguro y protegido, evaluando constantemente riesgos que incluyen abuso, negligencia o explotación. Las intervenciones se ajustarán según las necesidades y circunstancias cambiantes, lo que garantiza una protección efectiva y continua.
CONSIDERACIONES FINALES
La migración de NNA es un fenómeno complejo y en aumento debido a condiciones en ocasiones no modificables a las que se ven expuestos los niños y sus familias. Este proceso exige una respuesta integral y colaborativa para asegurar su protección y bienestar, puesto que durante este tránsito migratorio se enfrentan a riesgos graves que impactan la salud física como emocional, puesto que se enfrentan a situaciones complejas relacionadas a la separación familiar e incluso hasta explotación y violencia, eventos que son agravados por la falta de sistemas de
protección eficaces en sus países de origen, en las rutas migratorias y en los destinos.
Como pediatras podemos impactar positivamente en esta situación, en articulación con instituciones de salud, educación y protección social a la luz del conocimiento de la normatividad descrita, con el fin de tomar un rol fundamental en la defensa de sus derechos y ofrecer apoyo no solo médico, sino psicosocial y legal. Es fundamental
LECTURAS RECOMENDADAS
1. Abdi, S. Mental Health of Migrant Children. Oxford Research Encyclopedia of Global Public Health; 2018. doi: 10.1093/acrefore/9780190632366.001.0001/ acrefore-9780190632366-e-12
2. International Data Alliance for Children on the Move, Children on the Move: Key terms, definitions and concepts, United Nations Children’s Fund, New York, 2023.
3. Carreño A, Blukacz A, Cabieses B, Ortega A. Salud de niños, niñas y adolescentes migrantes de América Latina y El Caribe: revisión narrativa de literatura. Medwave. 2024;24(7):e2931. doi: 10.5867/medwave.2024.07.2931
4. Committee on Global Children’s Issues [Internet]. Innovating Protection for Children on the Move Across the Americas. [citado el 9 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://globalchildren.georgetown.edu/ visual_stories/innovating-protection-for-children-onthe-move-across-the-americas
5. Ankomah A, Byaruhanga J, Woolley E, Boamah S, Akombi-Inyang B. Double burden of malnutrition among migrants and refugees in developed countries: A mixed-methods systematic review. PLoS One. 2022;17(8):e0273382. doi: 10.1371/journal.pone.0273382
6. Matlin SA, Depoux A, Schütte S, Flahault A, Saso L. Migrants’ and refugees’ health: towards an agenda of solutions. Public Health Rev. 2018;39(1):27. doi: 10.1186/ s40985-018-0104-9
que los gobiernos y las comunidades desarrollen políticas inclusivas y coordinadas que prioricen el acceso a servicios básicos, la reunificación familiar segura y el respeto a los derechos de estos menores, puesto que promover políticas de migración seguras y servicios de apoyo transnacional impactan directamente en esta población, y logran que los NNA migrantes puedan alcanzar un desarrollo digno, independientemente de su lugar de origen o destino.
7. UNICEF [Internet]. El rostro cambiante de la niñez migrante en América Latina y el Caribe Una región como ninguna otra. UNICEF; 2023. Disponible en: https://www.unicef.org/media/144701/file/MigrationChild-Alert-Spanish-2023.pdf
8. Migration Data Portal [Internet]. Child and young migrants. 2024 [citado el 9 de noviembre de 2024]. Disponible en : https://www.migrationdataportal.org/ themes/child-and-young-migrants
9. Pelacani G, Mantilla N. Niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados en Colombia: reflexiones y propuestas en materia de niñez y adolescencia no acompañada y prevención de apatridia. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios en Migración (CEM); 2022.
10. UNICEF [Internet]. Niños desplazados y migrantes [citado el 9 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www. unicef.org/es/ninos-desplazados-migrantes-refugiados
11. GlobalGiving [Internet]. How to Help Immigrant Children. 2019 [citado el 9 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.globalgiving.org/learn/ how-to-help-immigrant-children/
12. The New York Times [Internet]. Where Migrant Children Are Living, and Often Working, in the U.S. NYT; 2023 [citado el 9 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.nytimes.com/interactive/2023/12/28/ us/migrants-children-data.html
13. UNICEF. Infancia y adolescencia en movilidad entre Haití y República Dominicana. UNICEF; 2020.
14. World Migration Report [Internet]. Who migrates internationally and where do they go? International;
2024 [citado el 9 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://worldmigrationreport.iom.int/what-we-do/ world-migration-report-2024-chapter-4/who-migratesinternationally-and-where-do-they-go-internationalmigration-globally-between-1995-2020