4 minute read

Vuelta al perro con el discípulo de Miguel Ángel, Angelino Medoro, en la Tunja del siglo XVI Vuelta al perro con la escritora mística

VUELTA AL PERRO CON EL DISCÍPULO DE MIGUEL ÁNGEL, ANGELINO MEDORO, EN LA TUNJA DEL SIGLO XVI

El pintor manierista italiano, discípulo de Miguel Ángel, Angelino Medoro, nació en Roma en 1567. Medoro es calificado por el genealogista Flórez de Ocáriz como “ilustre pintor”. Muy joven parte de Roma y viaja a al principal puerto y puerta de España hacia las Indias, como lo hicieron muchos pintores italianos de su época, a Sevilla, donde es influenciado por su escuela manierista. Su primera obra firmada, una Flagelación de Cristo, está fechada en la capital de Andalucía en 1586, ese año o en los primeros meses del siguiente, embarca para las Indias de Castilla. de Santo Domingo, que tiene este letrero: “Esta capilla y enterramiento es de Diego Hernández de Hervallo y de doña Polonia de Roa, su mujer, hija de Cristóbal de Roa, uno de los primeros descubridores de este Reyno y de sus herederos. Dotada. Año 1587”.

Advertisement

En la Iglesia del Monasterio de Santa Clara la menor de Tunja, se aprecia una de las más bellas obras del italiano Angelino Medoro, un manierista óleo sobre tela de gran formato de La Anunciación, que está firmado y fechado en 1588.

En 1589 se casa en Santafé Angelino Medoro con Lucía Pimentel. Es contratado para trabajar en la Capilla de la Vera Cruz o de los Mancipe de la Iglesia Mayor de Tunja, para la que le encargan además

En 1587, llega Angelino Medoro, con 20 años de edad, a Tunja, donde fue conocido como el Romano. El primer cuadro que pinta es el de la Virgen de la Antigua, en la capilla del Tránsito de la iglesia 88

de Santo Domingo, que tiene este letrero: “Esta capilla y enterramiento es de Diego Hernández de Hervallo y de doña Polonia de Roa, su mujer, hija de Cristóbal de Roa, uno de los primeros descubridores de este Reyno y de sus herederos. Dotada. Año 1587”.

En la Iglesia del Monasterio de Santa Clara la menor de Tunja, se aprecia una de las más bellas obras del italiano Angelino Medoro, un manierista óleo sobre tela de gran formato de La Anunciación, que está firmado y fechado en 1588.

En 1589 se casa en Santafé Angelino Medoro con Lucía Pimentel. Es contratado para trabajar en la Capilla de la Vera Cruz o de los Mancipe de la Iglesia Mayor de Tunja, para la que le encargan además dos lienzos grandes guarnecidos y dorados, un Descendimiento de la Cruz y La Oración en el Huerto de los Olivos, se compromete a dorar la tribuna y puerta del coro y sacristía, escudo y otras cosas “que se pintaron por la suma de 250 pesos”. En el altar de la capilla del Fundador se encuentra un cuadro atribuido a Medoro, del Señor de la Columna con San Pedro, que tiene una reproducción en Santa Clara la Real.

En el Convento de San Francisco se encuentra un Calvario, óleo atribuido a Angelino Medoro, con unas figuras pintadas adelante entre las que aparece a la izquierda la Magdalena y detrás de estos personajes y de Cristo aparece una representación de un rio caudaloso, un puente y unos conquistadores uno a caballo y otros a pie con sus armaduras. San Roque y Santa María Magdalena son otros dos óleos atribuidos a Angelino Medoro, que conservan los Franciscanos de Tunja en su convento. En el convento de santo Domingo existen dos óleos del Descendimiento, que también son atribuidos al Romano.

En la Casa de Juan de Vargas, en el primer piso, se encuentra un óleo de San Sebastián, atribuido a Medoro, que tiene también su réplica en la Iglesia de Santa Clara la Real. Previa estancia en Quito, donde pinta para los Dominicos y para el monasterio de la Concepción, en 1599 está en Lima, donde se casa nuevamente con María Mesta, pues había quedado viudo. Trabaja para los padres Mercedarios, los Franciscanos, los Agustinos, los Dominicos, para el convento limeño de las Carmelitas Descalzas y para la Capilla de la Animas de la Catedral de Lima. En total trabaja en la capital de los virreyes 20 años, donde pinta el famoso retrato postmortem de Santa Rosa de Lima para su convento en el año 1617. Permanece trabajando en la Ciudad de los Reyes

hasta 1619, cuando vuelve con su mujer nuevamente a Sevilla, más de tres décadas después. Trabajando hasta el último día, y de edad avanzada para la época, con 66 años, en diciembre de 1633 muere Angelino Medoro en Sevilla y 10 años después, muere su segunda esposa. Obras del artista manierista italiano se hallan además en Sevilla, Bogotá, Cali, Sucre, Potosí y Santiago de Chile.

VUELTA AL PERRO CON LA ESCRITORA MÍSTICA SOR JOSEFA DE CASTILLO Y GUEVARA

A finales del siglo XVII, en 1689, cuando con 18 años ingresó al Real convento de las Clarisas de Tunja y hasta su muerte en 1742, la figura mística dominante de la ciudad fue la portera, sacristana, maestra de novicias y tres veces abadesa del Real Convento de Santa Clara, el convento femenino más antiguo del país. Sor Francisca Josefa de la 90 Concepción de Castillo, quien escribió, por encargo de sus confesores franciscanos y jesuitas, su autobiografía: Mi Vida y los Afectos Espirituales, obras en la que plasmó el sufrimiento que padecía en su vida terrenal, en la que no faltaron las oraciones, los ayunos, las disciplinas, los raptos místicos, las continuas acechanzas del demonio, el uso de cilicios y las

This article is from: