InformaTEC 306

Page 1

Agosto, 2010

Publicación del Instituto Tecnológico de Costa Rica • N° 306

Feria Vocacional

TEC abre las puertas a colegiales

Pág. 24

En esta e dición

Investigador del Tecnológico de Costa Rica gana premio Estrategia Siglo XXI Pág. 6


2

InformaTEC. Agosto, 2010

Seis de las 20 ideas tienen relación con la Institución

El Financiero premió la innovación en el TEC Estos proyectos fueron dados a conocer al país por medio de la estrategia de comunicación de la Oficina de Prensa. Jurado destaca excelente aporte del TEC en el campo del emprendedurismo Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

Son innovadores y esta característica fue reconocida. Seis proyectos del TEC fueron electos por el periódico El Financiero como parte de las 20 ideas innovadoras de Costa Rica 2010 que otorga este medio de comunicación. Mario Morales, uno de los jurados, así como gerente y socio fundador de Innovare, destacó la excelente labor que realiza el TEC en materia de emprendedurismo por medio del Concurso Nacional de Emprendedores. Según Morales, el 30% de las ideas ganadoras proviene de proyectos presentados en este Concurso y eso demuestra –comentó Morales- el gran aporte de esta universidad. Las seis ideas innovadoras pertenecientes al TEC son “Menú Inalámbrico”, “Goldroots” , “Spiderbot”, la briqueteadora de cáscara de café, los ecopaneles de antiruidos con desechos de piña y la creación de diseños con aplicación única en el mundo para investigar el plasma. (Vea recuadro: Innovación) El director de El Financiero, José David Guevara, hizo entrega de los reconocimientos a cada una de las ideas innovadoras durante un acto en las instalaciones del Grupo Nación, en presencia de los miembros del jurado y otros invitados especiales. Las ideas innovadoras del TEC que fueron premiadas, se dieron a conocer al país gracias a las estrategias de comunicación de la Oficina de Prensa del TEC de proyectar la imagen del TEC por medio de la divulgación de estos proyectos investigativos.

Innovación “Menú Inalámbrico” fue elaborado por Luis Diego Calbaceta Gutiérrez y Sergio Guillén Fernández, estudiante y graduado respectivamente de la carrera de Ingeniería Electrónica del TEC. Consiste en la creación de un sistema inalámbrico que permita a los clientes de un restaurante, elegir sus preferencias de comida y bebida de un menú electrónico. El proyecto obtuvo el primer lugar en la categoría de Computación-Electrónica del Concurso Nacional de Emprendedores.

“Goldroots” fue desarrollado por David García Gomez, graduado de Ingeniería en Biotecnología del TEC. Se trata de la producción de un nematicida a partir de tagetes sp (flor de muerto) transformado mediante técnica de agrobacterium rhizogenes. Gracias a esta iniciativa, se podrán exterminar los nemátodos que atacan a plantas ornamentales, hortalizas y algunas frutas, en forma natural y sin riesgos para la salud. Esta innovación resultó ganadora del Desafío Intel, primer lugar en la rama de Servicios del Concurso Nacional de Emprendedores y primer puesto de la categoría Ecoamigables de la Feria Ideas de Negocios 2009.

“Spiderbot” desarrollado por Paola Vega, Marta Vílchez, Pablo Alvarado, Milton Villegas, Arnoldo Rojas, Aníbal Coto, Johan Carvajal y 30 estudiantes colaboradores más de las Escuelas de Ingeniería Electrónica, Física, Computación e Ingeniería de los Materiales. El Spiderbot es un robot miniaturizado que ayudará a realizar el análisis de fallas de circuitos integrados, con un tamaño de cinco milímetros cúbicos, logrará introducirse en un microscopio electrónico, todo gracias a la nanotecnología.

Creación diseños con aplicación única en el mundo para investigar el plasma. El plasma será la futura fuente de energía y un grupo de ingenieros ticos del Tecnológico de Costa Rica diseñó un tipo de diagnósticos con aplicación única en el mundo para la investigación en plasmas. Esta investigación es desarrollada por los ingenieros en Mantenimiento Industrial, Julio Andrés Morera y José Mario Carranza con el apoyo de Iván Vargas de la Escuela de Física.

Si usted desea conocer más sobre las 20 ideas innovadoras, fotografías, videos y más, puede visitar el sitio http://www.elfinancierocr.com/innovacion2010/ Briqueteadora de cáscara de café. Es la creación de una máquina que utiliza la cascarilla como materia prima para producir briquetes (comprimido de cáscara u otro material en forma de ladrillo) que serán utilizados en la sustitución de la madera arrojada en los hornos utilizados para tostar café. La idea la desarrollaron Gabriela Sibaja, Andrés Jiménez y Alonso Badilla de la carrera de Ingeniería en Mantenimiento Industrial. Primer lugar de la categoría Computación-Electrónica de la Feria Ideas de Negocios 2009. Ecopaneles de antiruidos con desechos de piña. Realizado por Johnny Mora Chaves de la carrera de Diseño Industrial. Finalista del Concurso Nacional de Emprendedores 2009. En vez de usar fibra de vidrio y estereofón para mejorar la acústica de un lugar, ideó hacerlo con los restos de piña que desechan decenas de empresas y agricultores.


InformaTEC. Agosto, 2010

3

Tubos LED…la iluminación del futuro

Tecnología desarrollada por egresado del TEC brinda iluminación de alta eficiencia Iluminación produce más luz por watt de energía que cualquier otro tipo de fuente Su duración es de 50 mil horas (puede ser más). Los convencionales duran 15mil Amigable con el ambiente, reciclable, no se quiebra, ni contamina, pues no contiene mercurio Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

La idea inicial de José Manuel Arauz Quiel, estudiante de la Escuela de Electrónica del Tecnológico de Costa Rica, de desarrollar un tipo de tecnología, que permitiera una iluminación altamente eficiente, barata, de larga duración y amigable con el ambiente, ha dado sus frutos. Luego de un proceso de más de cuatro años de investigación, y ya como profesional, Arauz, ha logrado introducir al mercado la nueva tecnología LED, un tipo de iluminación que produce más luz por watts que cualquier lámpara halógena o fluorescente y con ello un ahorro de hasta un 60%, , al usuario. “El mejor de los fluorescentes está alrededor de 93-104 lumens por Watt mientras que la tecnología LED anda alrededor de 130-145 lumens por watt. La próxima generación será de alrededor de 160 Lumens por watt y la expectativa es que a futuro sea de 300Lumenes por watt. Lo que significa que esta nueva tecnología, produce dos veces más luz, medida en lumens, que una tradicional”, indicó Arauz. Tecnología durable y no contaminante Otra característica muy importante de esta tecnología es su larga duración, pues actualmente los tubos LED duran 50 mil horas, con apenas una decadencia de la luz de un 10% aproximadamente. Esta duración es mucho más prolongada que la del mejor de los fluorescentes convencionales, que anda en alrededor de 15 mil a 20 mil horas . Además de lo anterior, es amigable con el ambiente, ya que los tubos son reciclables, pues están compuestos de aluminio, PC policarbonato, PVC semiconductores y otros materiales que hacen posible que cuando llegue su término o vida útil puedan ser reutilizados.

Los LEDS producen luz limpia, sin radiaciones de UV e IR, como si sucede con los fluorescentes. Tampoco contienen mercurio, material muy contaminante, que al terminar su vida útil, hay que proporcionarle un tratamiento bastante caro para desecharlo. “Gracias al tipo de materiales que contiene los tubos LEDS no se quiebran ni contaminan, lo que representa una gran ventaja para las fábricas alimentarias y farmacéuticas ya que además de ahorrar y ser una tecnología verde no hay problemas de eventuales contaminaciones como sucede con los fluorescentes “, indicó Arauz. La iluminación LED también permite diferentes colores , como el azul, amarillo verde, rojo y blanco También se pueden adecuar tonalidadesotemperaturasdecolor como Blanco Tibio (Warm White) de 2800-3500 Kelvin , Blanco Puro (Pure White) de 4000-4500 Kelvin y Blanco frio (Cool White) de 6000-6500K. Asimismo, el índice de rendimiento de color (CRI) es mayor al 90%, lo que significa que se mira tan real , como el de un objeto iluminado con una fuente de luz. Por esta razón la tecnología LED es muy utilizada en galerías de pinturas y para decoración. La empresa constituida por Aráuz, se denomina “Soluciones Tecnológicas Grupo Secoya y esperan que a futuro se desarrollen aplicaciones de nanotecnología en la iluminación eficiente. Podría decirse entonces que con la introducción de la tecnología LED de alta eficiencia lumínica el usuario tiene grandes ventajas como: protección al medio ambiente, seguridad y la posibilidad de aplicar cambios en los tipos de iluminación, sustituyendo vieja tecnología (como fluorescentes T12) donde el ahorro puede ser hasta de un 60% .

El Ingeniero José Manuel Arauz Quiel es el creador de la Tecnología LED, calificada como la iluminación del futuro

El creador de la Tecnología LED Jose Manuel Arauz Quiel. Edad 32 años. Ingeniero Electrónico. Licenciado en Ingeniería Electrónica del Instituto Tecnológico de Costa Rica. La investigación tecnológica y la familia, sus prioridades personales. EL deporte, sobre todo el futbol, son sus pasatiempos. Casado, con un hijo en camino.

Otras características •

Se encienden rápidamente proporcionando una luz brillante en microsegundos.

Son más pequeñas que las habituales, para una variedad de usos.

No usan mercurio que es altamente contaminante y venenoso.

Está diseñada para enfocar mejor luz, para una mayor intensidad.

Conservan su color cuando está nublado, a diferencia de las incandescentes que se vuelven amarillas.

Pueden utilizarse para emitir luz de colores, sin el uso de costosos filtros.

No emite UV ni IR, la radiación generada en los tubos LED es únicamente luz visible, por lo que no emite radiación ultravioleta o infrarroja.

Tiene incontable número de aplicaciones.


4

InformaTEC. Agosto, 2010

Acreditado Bachillerato en Computación del TEC, en Sede Central y Sede Regional de San Carlos Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

La carrera de Bachillerato en Computación del Tecnológico de Costa Rica fue acreditada este mes de agosto, tanto en la Sede Central, como en la Sede Regional de esta institución de educación superior en San Carlos, luego de ser sometidas ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES)a un exhaustivo y riguroso proceso de evaluación que incluyó la visita de expertos internacionales. El Consejo Nacional de Acreditación acordó otorgarle la acreditación oficial por 4 años a la carrera a ambas sedes. El Lic. Guillermo Vargas Salazar, Presidente del Consejo Nacional del SINAES, subrayó que para la cultura de calidad en la educación superior costarricense resulta imprescindible que los procesos de acreditación oficial contemplen también las sedes regionales. El Lic. Vargas detalló que de las 61

carreras con acreditación oficial, 59 se imparten en las sedes centrales, lo que significa que menos del 4% de las carreras que aparecen en la lista oficial del SINAES son impartidas en sede regional. El Lic. Vargas explicó que las directrices del SINAES son claras en cuanto a que los beneficios de la acreditación oficial se aplican exclusivamente a quienes cursen toda o la gran mayoría de su formación en la sede que fue objeto de la evaluación del Órgano Oficial, “esto es así pues únicamente podemos dar fe pública de la calidad de la sede de la carrera que evaluamos, ojalá muchas carreras imiten al Bachillerato en Ingeniería en Computación del TEC, pues no queremos que quienes estudian en las sedes regionales queden al margen de los beneficios derivados de la acreditación oficial” señaló Vargas. El máster Freddy Ramírez, Director de la Escuela de Ingeniería en Computación del TEC, señaló por su parte que la consecución de la acreditación oficial para las dos sedes de la carrera

es uno de los mayores logros en los 34 años de trayectoria de la Escuela, lo que consolida el trabajo desarrollado durante estos años y demuestra la calidad del talento humano y el capital intelectual con que ha contado la Escuela de Computación a lo largo de su trayectoria. “Somos los primeros en lograr que la acreditación del SINAES cubra las dos sedes en las que se imparte la carrera, esto nos asegura que los 916 estudiantes (735 de sede central y 181 de San Carlos) se vean beneficiados. Además, el mirarnos en un espejo ha permitido visualizar la gran cantidad de fortalezas que posee la Escuela de Computación y su liderazgo en el ámbito nacional, así como también identificar oportunidades de mejora, que una vez atendidas, consolidarán aún más la preferencia de la industria por nuestros graduados.” señaló Ramírez. Al cierre de edición no se había realizado el acto formal de entrega de Acreditación a esta misma carrera, pero en la Sede Regional de San Carlos.

Discurso pronunciado por el Máster Freddy Ramírez Mora, Director Escuela de Computación Pocas veces se cuenta con la oportunidad de brindar unas palabras ante un grupo de personas a quienes se les guarda en tan alta estima y máxime en una ocasión tan llena de satisfacción al saber que se ha cumplido con la tarea inicial encomendada. Recuerdo hace varios años cuando se iniciaron las discusiones a lo interno del Consejo de Escuela, sobre la conveniencia de iniciar un proceso formal de acreditación. La carrera de Ingeniería en Computación ya gozaba del reconocimiento de los empleadores y teníamos la certeza de la satisfacción de los graduados, parecía innecesario iniciar un proceso de acreditación. Y Muchos se preguntaban ¿para qué? Sin embargo, entendimos que en el mundo moderno en que vivimos, las reglas han cambiado y los éxitos del pasado no aseguran los éxitos del futuro… el prestigio, la fama y la calidad demostrada durante 34 años de existir, en el mundo moderno requieren ser evidenciadas formalmente… No es suficiente pensar que se es bueno si no hay un proceso formal de auto reflexión. Entendimos las bondades de este proceso de acreditación y empezamos aquí en la sede de Cartago a recorrer el camino de la autoevaluación, con la activa participación de estudiantes, profesores, graduados y empleadores, apoyados por los expertos del Centro de Desarrollo Académico y de las autoridades de esta Institución. Fue un camino lleno de descubrimientos positivos en el que también visualizamos nuevos retos. Entendimos que era un camino muy importante y no lo quisimos dejar solamente para la Sede Central de Cartago, sino que también quisimos abrirlo la oportunidad para la carrera en la sede regional de San Carlos, y que Ingeniería en Computación del Tec, como un todo, transitara hacia un destino de mejora continua. Nos convertimos en la primera carrera, en la historia del SINAES, que ha logrado la acreditación simultánea en dos sedes, y eso nos llena de un gran orgullo y nos compromete aún más. Computación es una escuela que busca sobre todo la excelencia mediante la diferenciación de sus graduados, y aunque hemos de recibir complacidos el día de hoy el certificado de esa calidad, el proceso de mejora continua al que nos comprometemos, nos llama a enfrentar una serie de retos entre los que destaco: La necesidad de realizar una revisión curricular: a pesar de nuestros esfuerzos por mantener la malla curricular actualizada este proceso nos ha demostrado que existen cambios importantes que debemos realizar, en atención a los paradigmas y estándares internacionales y en respuesta a la visión estratégica nacional de una sociedad de información, donde el capital humano de tecnología es fundamental, como también responder a las demandas presentes del mercado de trabajo. Proseguir con el mejoramiento de nuestro equipo e instalaciones: nuestra carrera necesita de equipos computacionales y tecnologías de información de punta, acceso a las tecnologías abiertas y libres, pero también contacto con los productos que existen en el mercado, además de nuevas y mejores instalaciones físicas. Todo esto requiere de una inversión significativa pero de trascendental importancia para la Escuela. Fortalecimiento de nuestro capital humano: Estoy convencido que tenemos un capital humano excelente, el cual es el principal pilar que sostiene la calidad de la enseñanza en nuestra escuela y mediante el cual convertimos estudiantes en grandes profesionales los cuales ocupan importantes puestos en el mercado laboral tanto nacional como internacional. Es clara la necesidad de fortalecer las oportunidades de capacitación y actualización profesional constante que promueva no solamente las actividades de enseñanza, sino también el fortalecimiento de la investigación. Reconocimiento del papel del estudiante en el proceso de formación: Nuestros estudiantes son nuestra principal razón de ser. A nuestras aulas asisten los mejores estudiantes de computación del país, los cuales constituyen el segundo pilar de la calidad de nuestros programas. Continuaremos en una ruta que permita una formación de calidad y que les garantice que al terminar su carrera puedan colocarse en el mercado laboral con condiciones que les permitan tener calidad de vida para ellos y sus familias. A la luz de lo anterior no debemos olvidar que aunque nuestra querida Ingeniería en Computación, ha sido el corazón y la razón de ser de la escuela, hoy contamos con dos hermanas menores que vienen creciendo a pasos agigantados como los son: la licenciatura en ingeniería en computadores y la licenciatura en administración de tecnologías de información, las cuales son programas académicos que impartimos en conjunto con las escuelas de electrónica y de administración de empresas respectivamente, a las cuales esperamos que dentro de unos pocos años puedan seguir también el proceso de acreditación. También nos complace informar que nuestra hermana mayor, el programa de Maestría en Computación de la Escuela está ya en el proceso preparatorio de su reacreditación con la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrados, ACAP, reconocida y adoptada por SINAES recientemente. Quiero agradecer a todos los estudiantes de la carrera, a los profesores, a los graduados que colaboraron en todo el proceso, a las empresas e instituciones empleadoras que nos dieron la retroalimentación, al personal administrativo de la Escuela de Computación, al Centro de Desarrollo Académico, a los profesores de las escuelas de servicio, a los departamentos de servicios institucionales, a las autoridades del TEC y al personal del SINAES, por todo el apoyo que nos ha brindado y además agradecerle por adelantado por el apoyo que nos brindarán para llevar a cabo el compromiso de mejoras, que ha quedado establecido. Gracias por lo que han hecho, pero más especialmente gracias por lo que falta por hacer. Además quiero hacer un reconocimiento especial a la Máster Lilliana Sancho Coordinadora del proceso de acreditación de la Escuela de Computación, su esfuerzo y capacidad nos permitieron llegas hasta aquí. Hoy logramos la acreditación de una carrera con más de 30 años de experiencias y tradiciones, este proceso debe marcar un antes y un después… hago un llamado a que nos enrollemos las mangas y que como un equipo exitoso nos enfrentemos a los grandes retos que están por venir, los cuales estoy convencido que en el marco de los valores de nuestra escuela: excelencia, transparencia, pertinencia, formación humanística y científica, equidad e innovación y creatividad los vamos a lograr…

Las autoridades del SINAES hicieron entrega Oficial del Certificado que acredita a la carrera de Bachillerato en Computación al Máster Freddy Ramírez, Director de la Carrera, y a la Máster Lilliana Sancho, docente investigadora de dicha carrera.

Muchas gracias a todos y todas.


InformaTEC. Agosto, 2010

Emprendedores de la Zona Sur mejoran calidad de vida gracias al apoyo del TEC

5

El proyecto se inició en enero del presente año. Las capacitaciones y acompañamientos son gratuitos para los emprendedores. Además de tener una fuente de ingresos, los empresarios se preocupan por cuidar el recurso marítimo autóctono de la zona. un medio que les genere ingresos para mantener a sus familias.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Treinta empresarios de las zonas de Sierpe, Bahía, Cortés, La Palma, Puerto Jiménez y Puerto Escondido fueron capacitados en temas de creación de planes de negocios, administración, producción y gestión ambiental, gracias al trabajo conjunto que realizan la Fundación Mar Viva y la Escuela de Ingeniera Agropecuaria Administrativa del TEC. Esta iniciativa es coordinada por parte del TEC, por los investigadores, la máster Sonia Barboza, el máster, ingeniero Randall Chaves y el máster, ingeniero, Roel Rodríguez, junto con el apoyo de dos estudiantes de la carrera, Karen Zúñiga e Iveth Coto. El proyecto nació a través de contactos previos entre la máster Barboza y dirigentes de la Fundación Mar Viva, pues éstos, le plantearon a la ingeniera la preocupación de que en estas zonas la sostenibilidad marítima costera está en peligro por la sobreexplotación de recursos pero además que los habitantes necesitan tener

Según indica la máster Barboza, en la Fundación, previamente habían iniciado con una capacitación en la elaboración de planes de negocios, y a partir de allí, les solicitaron darle continuidad al proyecto por lo que se definió que el siguiente paso era un acompañamiento a cada empresario. Este acompañamiento se les dará a partir del mes de Mayo, a personas seleccionadas previamente, por lo que en este momento once personas estarán recibiendo un seguimiento personalizado en temas administrativos, productivos y de gestión ambiental. El seguimiento, se estará dando hasta finales de diciembre del 2011, fecha en la cual culmina el proyecto. Negocios agro ecoturísticos, de turismo marino costero (kayak, paseos en bote para el avistamiento de ballenas y delfines), o servicios de alojamiento son los proyectos que estos empresarios desarrollan en su localidad De allí la importancia de brindarle un acompañamiento a estos empresarios en su negocio, puesto

La estudiante, Karen Zúñiga, el máster, ingeniero Randall Chaves y el máster, ingeniero, Roel Rodríguez y la máster, Sonia Barboza, miembros de la Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa encargados de desarrollar el proyecto junto a la Fundación Mar Viva. que con el asesoramiento en temas administrativos pueden abarcar tópicos como el servicio al cliente, diseñar un flujo de caja, o preparar un plan de mercadeo, entre otros. El acompañamiento en el área productiva, tiene como fin, que el empresario detecte los procesos

TEC gradúa personas con necesidades especiales

El joven Ariel Ary en la graduación del Programa ” Especialista en Motivación y Liderazgo” de la Escuela de Administración de Empresas realizada el 23 de julio en el hotel Crowne Plaza Corobicí.

de mejora que le puede incorporar a sus servicios o incluso crear un servicio o producto totalmente distinto con el que iniciaron. El objetivo en el tema del acompañamiento en gestión ambiental, es que el emprendedor tome conciencia del impacto ambiental que

genera su negocio, y que además puedan revisar, identificar, cuantificar todo su proceso productivo para que puedan manejarlo adecuadamente y así reducir la contaminación en la zona.

Banco de piel inaugurado

El Banco de Piel ya está formalmente inaugurado. En un acto que se llevó a cabo en el Hospital Nacional de Niños, el director del hospital, doctor Rodolfo Hernández Gómez, fue el encargado del corte de cinta. A la actividad también asistió la Ministra de Salud, Dra. María Luisa Ávila.


6

InformaTEC. Agosto, 2010

Juan Scott Chaves Noguera

Investigador del Tecnológico de Costa Rica gana Premio Estrategia Siglo XXI Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

El premio Estrategia Siglo XXI: Jorge Manuel Dengo 2010 fue otorgado en su segunda edición al investigador del Tecnológico de Costa Rica Juan Scott Chaves Noguera, por su proyecto: “Técnica de purificación y segregación de nanotubos de carbono”. El jurado valoró los aportes al conocimiento y las aplicaciones tecnológicas alcanzadas , pues se denota una nueva área de conocimiento y un impacto ambiental importante. Además, por llevar la nanotecnología a otras áreas de relevancia para la ciencia y la tecnología. El proyecto del cofundador del Programa de Investigación en Nanotecnología del TEC permite remover las impurezas introduci-

das dentro del proceso de creación de los nanotubos y a un bajo costo.

Además, simplifica el proceso y no causa daño al nanotubo, es decir, mantiene sus propiedades eléctricas, lo alinea, al mismo tiempo que lo purifica. Asimismo, elimina el uso de ácidos y gases durante el proceso de purificación, para hacerlo más amigable con el ambiente y permite obtener altos volúmenes de nanotubos limpios. Los nanotubos de carbono son unos minúsculos tubos formados por átomos de carbono y poseen múltiples aplicaciones. Calidad del talento nacional Para el Director Ejecutivo de Estrategia Siglo XXI, Emmanuel Hess, “este reconocimiento permite mostrar la calidad del talento nacional y es todo un ejemplo a

seguir, puesto que ofrece contribuciones importante en el campo de la nanotecnología con aplicaciones específicas para la electrónica y la biomedicina”.

Por su parte, el Vicerrector de Investigación del Tecnológico de Costa Rica (TEC), Dagoberto Arias, indicó que “la investigación de Chaves ha generado productos de alto impacto, además, representa un importante avance al estado de la nanotecnología, como lo demuestran las publicaciones, ponencias y patentes generadas por su investigación”. El jurado estuvo integrado por la Ministra de Ciencia y Tecnología (MICIT), Clotilde Fonseca; la Presidenta del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) Yamileth González y el Presidente de la Unión Costarricense de Cámaras de la Empresa Privada (UCCAEP), Manuel Rodríguez.

Para la Asociación Estrategia Siglo XXI, la entrega del premio surge como un reconocimiento a aquellas personas o instituciones que a través de la ciencia y la tecnología han hecho un aporte al

progreso y desarrollo nacional. La entrega del reconocimiento lo hizo la presidenta de la República, Laura Chinchilla, el 30 de agosto en la Casa Presidencial.

Juan Scott Chaves, ganador del premio Estrategia Sigo XXI por su proyecto “Técnica de purificación y segregación de nanotubos de carbono”.

Ing. Marco Meneses, Ingeniera del TEC crea nuevo presidente de la dispositivo electrónico Cámara de Industrias contra el dengue Recibe galardón en premiación Europeaid a la Innovación 2010

Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

La Asamblea de Asociados de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), eligió como Presidente de su Junta Directiva al señor Marco Meneses Granados, Ingeniero en Producción Industrial, egresado del Tecnológico de Costa Rica y quien posee una Maestría en Administración de Empresas y Estudios de Maestría en Comercio Internacional. “Estoy comprometido con el sector y daré mi mayor esfuerzo en asumir las exigencias que este puesto demanda para garantizar la calidad de la Cámara y la buena imagen que esta posee. Ha sido un privilegio formar parte de esta institución y me comprometo a darle continuidad al trabajo efectuado de manera responsable y brindar mis aportes para continuar por este camino exitoso” expuso en su discurso de aceptación. Meneses se destaca por su labor desempeñada en las cámaras sectoriales. Fungió como Presidente de la Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de Energía, ACOGRACE, además fue miembro de la Junta Directiva de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), desde donde lideró el proceso de calificación de Cámaras. Desde el 2006 ha sido miembro de la Junta Directiva de la CICR, participando activamente en las comisiones de comercio internacional y de energía, desde la cual siendo el coordinador de dicha comisión, se presentó por primera vez una solicitud de reducción de la tarifa eléctrica ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, la cual fue aceptada. Desde 1983 y por más de dos décadas, desempeñó diversas gestiones productivas, logísticas y comerciales en la compañía VICESA, Vidriera Centroamericana, S.A, empresa dedicada a la manufactura de enva-

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

Un proyecto del TEC pretende combatir al dengue. Su nombre es “DENGUEOFF”, un dispositivo electrónico para la erradicación del mosquito transmisor de esta enfermedad. Esta idea fue desarrollada por la ingeniera Arys Carrasquilla de la Escuela de Ingeniería Electrónica y obtuvo el segundo lugar en la categoría “Nuevos Proyectos de Tecnología de la Información y Comunicación” de la premiación Europeaid a la Innovación 2010. El Máster Marco Meneses, egresado del TEC, es el nuevo Presidente de la Cámara de Industrias

¿En qué consiste? Es un sistema de ultrasonido para evitar la picadura del mosquito transmisor del dengue. En el caso de que se encuentre en estado de larva, impedirá su desarrollo y si ya es mosquito, lo aleja de la persona. El dispositivo propuesto emite una alta frecuencia, la cual es molesta para el insecto e imperceptible para el humano. La idea está y ahora el reto es llevarla a la realidad, comentó Carrasquilla. La investigadora agregó que sería una pulsera que porte la persona, la cual evita la picadura en un radio de acción de dos metros y para el mosquito en estado larvario, se trataría de un aparato para colocarlo en la casa u oficina e impediría su crecimiento. La premiación Europeaid a la Innovación 2010 reconoce y estimula la capacidad innovadora y divulgativa, en el campo de la ciencia y tecnología. Este concurso es organizado por la Ciudad del Saber en Panamá y la Unión Europea.

ses y cristalería de vidrio para la industria y el hogar, con exportaciones a 26 países en Norte, Centro, Suramérica y El Caribe. Actualmente es Gerente General de las operaciones industriales de VICAL, Grupo Vidriero Centroamericano en Costa Rica, entre estas Vidriera Centroamericana, S.A. (VICESA), Industria Centroamericana de Tapas, S.A. (CATASA) y Sílice de Costa Rica, S.A. (SICORSA). “Los tiempos actuales obligan al sector industrial a estar en constante actualización, por lo que la innovación será una importante arista de mi gestión. Asimismo, continuaremos buscando el desarrollo integral y sostenible del sector para mejorar la competitividad del país”, concluyó. Marco Meneses sustituye en el puesto al señor Juan María González Vázquez, quien fungió durante dos años. Richard Austen, Embajador de Gran Bretaña en Panamá, entregó el galardón a la Ingeniería Arys Carrasquilla.


InformaTEC. Agosto, 2010

7

Escuela de Ingeniería en Diseño Industrial

Estudiantes diseñan novedoso sistema para recolección y manejo de desechos hospitalarios Existen seis tipos de categorías para la clasificación de desechos: punzocortantes, comunes, infecciosos, anatomopatológicos, desechos especiales, y tóxicos especiales. Como sub- productos se obtiene piedra obsidiana utilizada para cerámica, construcción, joyería y syngas, utilizado como energía alternativa amigable con el ambiente. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

En nuestro país se estima que los desechos hospitalarios ascienden a 12.000 kilogramos diarios. Estos desechos abarcan desde hojas de bisturí, agujas hipodérmicas, sangre, fluidos corporales, hasta materiales químicos y radioactivos, que se almacenan en bolsas o recipientes de distintos colores y señales, dependiendo del tipo de desecho. No obstante, tres estudiantes de la escuela de Ingeniería en Diseño Industrial, como parte de su proyecto de graduación, se dieron a la tarea de investigar el manejo de estos desechos dentro de los hospitales del Gran Área Metropolitana, y determinaron que existe un inadecuado sistema de recolección, almacenamiento, transporte y tratamiento de los residuos hospitalarios.

serlo), la no señalización para los recipientes con su tipo de desecho respectivo, falta de un tratamiento adecuado que desinfecte al 100% los desechos, y que además, no exista una conciencia del cuidado que se debe poseer para manejarlos. La cura para el manejo Moya, Palma y Quirós diseñaron una logística para el manejo de estos desechos pero con el innovador componente de que la basura será tratada por medio de la gasificación por plasma. Con este método, los desechos no deben ser segregados puesto que a todos se les da un mismo tratamiento. Entran en una cámara donde se le inyecta un gas, generalmente argón, y gracias a dos electrodos de grafito se crea un arco de plasma el cual disocia las partículas de todos los desechos.

Los estudiantes Héctor Moya, Natalia Palma y Sharon Quirós, comprobaron que en Costa Rica, este problema se presenta por una mala segregación de la basura (cruce de basura que debe ser tratada con otra que no debe

Este proceso da como resultado únicamente un residuo similar a la piedra obsidiana con usos múltiples como cerámica, construcción y joyería. Además el gas obtenido se denomina syngas o gas de síntesis el cual, mediante poco tratamiento adquiere las mismas características que el gas natural y

Integra un jardín clonal con las mejores familias de cada especie

yecto de mejoramiento genético del Dr. Olman Murillo y la plantación la realizan los estudiantes de décimo año, del Colegio Científico de San Carlos, como parte de su Trabajo Comunal.

Carrito 2 y Externo 3 Concepto de diseño de Robbie. Sistema de almacenamiento, transporte y recolección para basura hospitalaria, creado por Héctor Moya, Natalia Palma, Sharon Quirós, estudiantes de Ing. Diseño Industrial.

puede ser utilizado como energía alternativa, lo cual reduce considerablemente el impacto para el ambiente. Adicionalmente a este método de desinfección, estos ingenieros diseñaron a Robbie. Robbie, es un contenedor plástico con resinas especiales tipo HPED especiales para tratar con desechos bioinfecciosos. Este contenedor tendrá sensores para que cuando uno desee depositar desechos se evite el contacto con el recipiente, y además cuando esté lleno no permita que se ingresen más residuos hasta que sea cambiado. En el interior de este contenedor habrá otro contenedor interno, que será plegable, apilable, con una semirosca y una tapa doble cara lo cual le dará la capacidad de hermeticidad, además la posibilidad de ser semirígido pues será elaborado con resinas de polietileno al 70% y propileno en un 30%. Estos contenedores estarán dispuestos en varios salones de los hospitales, y cuando ya estén repletos en su máxima capacidad, serán transportados en un carrito de seis plazas hecho de polietileno de alta densidad. Los creadores

Sede San Carlos inició valioso proyecto de reforestación Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

La Sede Regional San Carlos lleva a cabo un proyecto de reforestación muy valioso que incluye la siembra de 1600 árboles de especies nativas, de las mejores familias de cada especie. El proyecto forma parte del ensayo de conservación genética que se ha establecido en este Centro, a través de la Dirección de Sede y la Dirección Administrativa. La actividad de reforestación se desarrolla con el apoyo del pro-

Además de la conservación de las mejores familias de individuos, la reforestación pretende compensar la eliminación de árboles enfermos que estaban plantados en el sitio donde se establece el nuevo laboratorio de computación, en esa sede del TEC. Las especies sembradas en su mayoría son de cebo (vochysia guatemalensis), provenientes de 25 familias de esta especie. Asimismo se incluyen almendro, pilón y areno y algunos árboles de corteza amarilla (tabebuia guayacan) y de jacaranda (jacaranda

mimosifolia), en los alrededores de la Escuela de Ciencias y la carretera hacia la lechería. Desde el punto de vista docente también el proyecto se torna valioso, pues la Escuela de Ingeniería Forestal realizará prácticas en medición, evaluación, diseño y manejo, indicó la Ing. Rodríguez. Agradecimiento e instancia

La Ing. Lucía Rodríguez agradeció a los estudiantes que participaron en el proyecto por el esfuerzo realizado. Asimismo al Ing. Wayner Montero y a los profesora Vanessa Carvajal, al Prof. Rommel Alvarado, a la Ing. Yorleny Badilla, así como don Benjamín, Benito, Walter Zárate y Ana Yancy Soto , quienes participaron decididamente.

asegurán que será de fácil carga y descarga, seguro y de fácil manejo. Los estudiantes proponen que existan 70 Robbies y su respectivo sistema de transporte en los hospitales, y se diseñe una logística de rutas para el transporte de los materiales hasta el centro de acopio final. Esta logística de rutas se divide en cuatro secciones e incluirán los hospitales: CIMA, México, Hospital de Niños, San Juan de Dios, Blanco Cervantes, Clínica Bíblica, Clínica Católica y Max Peralta. Los camiones encargados de transportar los contenedores hasta el centro de acopio también tendrán que cumplir con una serie de requisitos entre ellos que cuenten con luz ultravioleta, que sean temperados y que tengan fajas para sostener los contenedores y así evitar derrames. Los viajes que realicen estos camiones, deben de cumplir sus traslados en un tiempo aproximado de 50minutos en condiciones ideales, y que lleguen a su destino final en Los Pinos en Paraíso de Cartago.

De acuerdo con estos diseñadores industriales, Los Pinos, es un buen lugar dada la disponibilidad de espacio, y la facilidad para la entrega de los contenedores, además de que presenta ventajas en cuanto a gastos de alquiler, ahorro energético y se genera un mejor control, pues todo se maneja en un mismo punto. Estos estudiantes consideran que con este proyecto se eliminarán costos por tratamiento de personal accidentado, se previenen infecciones, se reduce el impacto hacia el ambiente, se certifica un adecuado tratamiento para la basura hospitalaria y se brinda seguridad a los operarios. Por el momento estos emprendedores estudiantes estiman que los contenedores y el carrito tendrán un costo de $150 dólares, sin embargo quieren plantear el proyecto como un futuro negocio y diseñar una estrategia que integre al resto de hospitales en el país.


8

InformaTEC. Agosto, 2010

Escuela de Diseño Industrial

Habitáculo lunar creado por estudiantes del TEC podría viajar al espacio Diseño es un primer modelo conceptual Proyecto es una solicitud del Ingeniero Ronald Chang de Ad Astra Rocket. TEC sería la primera universidad en trabajar un proyecto de este tipo en Latinoamérica Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Un primer acercamiento para crear el diseño de un habitáculo lunar para proteger a los seres humanos de las inclemencias de la luna, fue creado por estudiantes de la Escuela de Diseño Industrial a solicitud del Ingeniero Ronald Chang de la empresa Ad Astra Rocket. La propuesta surgió a raíz de

una reunión que sostuvo el Ingeniero Chang junto con el Director de la Escuela de Diseño Industrial el Dr. Franklin Hernández. Según comentó Hernández, Chang “ninguna universidad de Latinoamérica ha trabajado en un proyecto de esta índole y por lo tanto es importante que el TEC esté presente en el desarrollo de esta propuesta” . Pero diseñar el habitáculo no fue una labor sencilla ya que según Hernández, los estudiantes deben diseñar un prototipo que, contrarreste el ambiente hostil que existe en la luna como lo es la presión externa, temperaturas extremas, así como la radiación y lluvia solar que se produce en ciertos momentos. Además de esta protección, el habitáculo a diseñar debe de ser simple, liviano, de fácil transporte y que haga sentir a los astronautas lo más cómodo posible. Los proyectos Al ser este proyecto una primera base conceptual, los estudiantes fueron divididos en seis grupos quienes presentaron las mejores propuestas y a partir de allí, se estudiaron con más detalle los tipos de materiales a utilizar y profundizar más en la construcción del habitáculo.

En la visita a las instalaciones de Ad Astra Rocket, destacaron dos proyectos: Domus y Hobe. Domus - casa en latín- es una propuesta desarrollada por los estudiantes Marta González, Elí Marín, Rodrigo Guevara y Sandra Solís, quienes proponen una alternativa de modelo que sea inflable, brinde seguridad y que sea plegable para que se facilite el transporte hacia el espacio. Los modelos que estos estudiantes plantearon se basaron en 4 propuestas inspiradas de la naturaleza: el diente de león, la dormilona, la cochinilla y la tortuga. De ellos, el modelo de la tortuga fue el ganador pues alegaron que por temas de protección, portabilidad, optimización del espacio y estabilidad, cumplía con los requisitos que ellos plantearon.

superficiales con el objeto de capturar el regolito (material presente en la Luna) , la protección y modulación de los habitáculos, la colapsabilidad, la utilización de

polímeros para inflar los módulos, las locaciones donde estarían ubicadas las estructuras y la maximización de recursos.

Características de la Luna El reto que propone para los estudiantes diseñar este habitáculo es complejo dado que algunas características de nuestro satélite son: Densidad: 3,34 g/cm3 Gravedad: 1,622 m/s2 Diámetro: 3476 km Velocidad de Traslación: 1023 km/s Temperaturas en los polos: De -258 a -113 grados Celsius Algunos de los mares importantes son: Oriental, Imbrium y Aitken ubicados en el Polo Sur. Los cráteres considerados pequeños, tienen en promedio 15 kilómetros de diámetro, los medianos, de 20 a 175 kilómetros de diámetro y los grandes, mayores a 175 kilómetros de diámetro. Entre los elementos existentes en la luna se encuentran: Silicón, Aluminio, Calcio, Magnesio, Hierro, Sodio, Titanio, Nitrógeno, Neón, Argón, Kriptón y Xenón

La propuesta denominada Hobe, se basó en diseñar un módulo que maximizara el espacio al interior del habitáculo, que tuviera seguridad tanto del equipo interno como de la tripulación, y que existiera una especialización de las zonas dentro del modulo. El ingeniero Ronald Chang destacó el alto grado de innovación presente en todos los proyectos presentados por los estudiantes en áreas como: el uso de texturas

Estudiantes de la carrera de Ingeniería en Diseño Industrial realizan la exposición de sus propuestas para el habitáculo lunar.

¡Nivelate!

Promueven consumo saludable de grasas saturadas y azúcares entre estudiantes universitarios Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Bajo el lema “Nivelate” se desarrolla la campaña que promueve el consumo saludable de grasas saturadas y azúcares entre los estudiantes universitarios. La actividad es organizada por la Comisión de Estilos de Vida Saludable del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y pretende un tipo de comunicación de gran efectividad, para que los estudiantes adquieren un nivel de conciencia tal, , que sean capaces de elegir por sí mismos, comida saludable. Por los motivos anteriores, según explicó la Lic. Milagro Bonilla, funcionaria del Departamento de Trabajo Social y Salud de TEC e integrante de la Comisión, la campaña va enfocada a un tipo de mensaje motivador, y tres acciones claves: exposición, retención y cambio. En cuanto a la exposición se refiere, se incluyen mensajes motivadores, donde se exponen las causas y el porqué se deben ingerir productos alimenticios y saludables, pues según indican

recientes estudios efectuados por la Universidad de Costa Rica un 38% de los estudiantes ni siquiera han comenzado a cambiar sus hábitos alimenticios o están conscientes de la importancia de hacerlo. Aunado a lo anterior, está la retención pues “se debe lograr no solamente tener la atención de los estudiantes, si no también mantenerla y recordarles la importancia del tema. Una vez que el mensaje esté interiorizado,

el camino hacia el cambio es más fácil de transitar”. En esta fase se incluyen mensajes conductuales y cognitivos, explicó Bonilla. Tendrá como eje central la presentación de un “semáforo” que indicará, a través de los colores rojo, amarillo, y azul, cuáles comidas son altas en grasas o azúcares, para que de esta manera los jóvenes puedan “nivelarse”. El slogan “Nivelate” se mantendría, y se generarían dos mensajes principales: las

imágenes de comidas de acuerdo con los colores anteriormente mencionados y la indicación de a cuántas porciones de grasa o azúcares equivale dicha comida, y una imagen que presenta un semáforo explicando el concepto tras el mismo. En la etapa del cambio se contempla una evaluación de la campaña y se da durante toda la implementación de la campaña Mmm… Saludable! (es decir, durante el segundo semestre del

2010 y I semestre del 2011). Principalmente, se harán encuestas y focus groups para comprobar si los mensajes elaborados a lo largo del año tuvieron coherencia y crearon cambios progresivos en los estudiantes. La campaña “Nivelate” se desarrollará en el segundo semestre del 2010 y el primer semestre del 2011.


InformaTEC. Agosto, 2010

9

Desde el Consejo Institucional Periodista responsable: Johnny Gómez Aguilar. Oficina de Prensa. jgomez@itcr.ac.cr

Aprobada licenciatura en Ingeniería en Agronegocios

Breves Solicitan manual de procedimientos para atender informes de Auditoría

El Consejo Institucional aprobó el Programa de Licenciatura en Ingeniería en Agronegocios

A más tardar el 18 de octubre, la Rectoría deberá presentar una propuesta de Manual de Procedimientos para la atención y seguimiento de los informes de la Auditoría Interna, de la Contraloría General de la República y de las Auditorías Externas.

Esta modificación de la oferta curricular será impartida por la Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa a partir del I semestre del 2011.

Gracias a este Manual, se hará una aplicación oportuna de las disposiciones y recomendaciones emanadas de estos informes. Igualmente, contribuirá al mejoramiento continuo del Sistema de Control Interno y será una guía para la actuación de las instancias correspondientes.

Con estos cambios, se espera que los graduados sean más competitivos en el mercado laboral y que la carrera sea más atractiva para los estudiantes de nuevo ingreso.

BIOTICA 2010, de interés institucional

La licenciatura en Agronegocios pertenece a la Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa

En pro de la defensa del FEES El Consejo Institucional conformó una Comisión Institucional para desarrollar acciones en defensa del FEES Quinquenal 2011-2015.

Este grupo ha trabajado en la coordinación, la comunicación y la planeación de estrategias institucionales en pro de una mayor participación crítica y activa de la comunidad institucional en este proceso. La Comisión está integrada por el Rector, miembros del Consejo de Rectoría, el Consejo Institucio-

nal, la Asociación de Funcionarios del TEC (AFITEC) y la Federación de Estudiantes del Tecnológico (FEITEC) así como por la Directora de la Oficina de Prensa. La Comisión Institucional solicitó a los departamentos, el nombramiento de una persona representante que coordinara acciones con dicha Comisión. Los delegados se organizaron en grupos para cubrir los temas: estrategia, logística, signos externos y comunicación, así como actividades culturales y deportivas.

No se creará área de Ergonomía El Consejo rechazó la solicitud de creación del área de Ergonomía y solicitó a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, establecer los criterios para evaluar el nivel de consolidación de los Programas de Investigación y Extensión. Un requisito para crear un área en la VIE es la existencia de un programa consolidado, lo cual no se cumplía en este caso. La Comisión de Asuntos Académicos y Estudian-

tiles se reunió con el Vicerrector de Investigación y Extensión, Dr. Dagoberto Arias para analizar este tema. Producto de esta reunión, se determinó que no existe un programa de ergonomía no ha sido establecida como programa ni criterios para determinar la consolidación de los Programas en el TEC. Esta área hubiera estado integrada por las Escuelas de Producción Industrial, Diseño Industrial, Seguridad Laboral e Higiene Ambiental.

Se conforman Comisiones El Consejo conformó una Comisión Especial para evaluar la normativa relacionada con las funciones de la Auditoría Interna. En la Comisión estarán un representante de la Comisión de Estatuto Orgánico, uno de la Oficina de Planificación Institucional, otro de la Auditoría Interna y la Asesora Legal del Consejo Institucional. Asimismo, se conformó otra Comisión Especial para analizar la normativa vigente y la posibilidad de crear una reglamentación integrada en torno a la incorporación de profesores jubilados, visitantes, ad-honorem, entre otros, a las actividades académicas del TEC. En este caso, la Comisión está formada por miembros del Consejo de Docencia, Vicerrectoría de Investigación y Extensión, el Departamento de Recursos Humanos, la Oficina de Planificación y la Asesora Legal del Consejo Institucional. Y con la llegada de nuevos miembros al Consejo Institucional, se modificó la integración de las Comisiones Permanentes. De esta forma, la Comisión

El Encuentro BIOTICA 2010, a realizarse el 21 de octubre de este año, fue declarado de interés institucional. Este evento organizado por la Escuela de Biología reúne al sector académico, empresarial, gubernamental e inversionistas en torno a la presentación de herramientas biotecnológicas aplicadas a diversos campos del quehacer humano. El Encuentro se realiza desde el 2008 y es una oportunidad para potenciar la imagen de la carrera de Ingeniería en Biotecnología y sus egresados, así como su contribución al desarrollo socioeconómico del país.

En contra de proyecto de ley para crear Colegio Universitario El Consejo Institucional acordó no apoyar el proyecto de ley “Creación del Colegio Universitario de Goicoechea”. Entre las razones aduce la ausencia de un diagnóstico con base territorial en que se precisen las necesidades de formación del mercado laboral del cantón de Goicoechea. Asimismo, instó a la Comisión Permanente de Gobierno y Administración a realizar un análisis integral de la problemática de la educación técnica y parauniversitaria nacional. Para dicho estudio, el TEC ofrece su recurso humano.

Con miras a la reacreditación Se aprobó el Informe Final de Autoevaluación y Compromiso de Mejoramiento de la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Agronomía de la Sede Regional de San Carlos. Todo esto con miras a la reacreditación de dicha opción académica por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Asimismo, se pidió a la Administración, realizar las previsiones presupuestarias necesarias para cumplir con el Plan de Mejoras del Informe de Reacreditación.

Permanente de Asuntos Académicos y Estudiantiles está integrada por Jorge Chaves, Nancy Hidalgo, Grettel Castro, Carol Chaves, Claudia Zúñiga y Andrea Navas. Por su parte, la de Planificación y Administración la forman Lilliana Harley, Alexander Valerín, Manfred Rivera, Nancy Hidalgo, Grettel Castro y Carol Chaves. Y la de Estatuto Orgánico, Nancy Hidalgo, Jorge Chaves, Claudia Zúñiga, Manfred Rivera y Alexander Valerín. Adicionalmente, la de Calidad de Vida Institucional la integran, Lilliana Harley, Grettel Castro, Jorge Chaves, Alexander Valerín y Andrea Navas. Finalmente, la de Vinculación Externa Remunerada la forman los coordinadores de las Comisiones de Estatuto Orgánico, Asuntos Académicos y Estudiantiles y Planificación y Administración, junto al representante estudiantil, Manfred Rivera. La representación del TEC en las comisiones del Sistema Universitario Estatal también fue modificada con la llegada de los nuevos miembros.

Imágenes de la ceremonia de acreditación del Bachillerato y Licenciatura en Agronomía en el año 2005.


10

InformaTEC. Agosto, 2010

¡A perder el miedo a las funciones matemáticas!

Estudiantes diseñan paquete didáctico para estudiar funciones matemáticas Paquete fue diseñado por dos estudiantes de la Escuela de Matemática Asistida por Computadora (EMAC) para optar por el grado de Licenciatura.

Paquete se realizó con ayuda del programa Geogebra. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Si

“la función cuadrática responde a la formula: f ( x) = ax 2 + bx + c con . Su gráfica es una curva llamada parábola cuyas características son: Si, a>0 es cóncava hacia arriba y admite un mínimo y si

a<0 es cóncava abajo y admite un máximo.” Esto podría resultarle familiar y hacerle retroceder en el tiempo cuando, en décimo año del colegio usualmente se tiene el primer contacto con las funciones matemáticas, tan desafiantes para algunos como temidas por otros. De allí que los estudiantes

y profesores, Pamela Granados Vargas y Álvaro Ramírez Murillo, crearon un paquete didáctico para estudiar las funciones matemáticas, en la que los estudiantes de cuarto año de los colegios, tienen la oportunidad de explorar y desarrollar por sí solos habilidades matemáticas.

El proyecto lo desarrollaron con apoyo del programa Geogebra. “Esta es una herramienta muy importante porque es un software libre, tiene características amigables con el usuario y pese a ser gratuito posee mucha interacción,” aseguraron los instructores. Granados y Ramírez, primeramente procedieron a identificar los objetivos y los contenidos del tema de funciones del programa del Ministerio de Educación

Pública (MEP), para cuarto año, que pudieran ser desarrollados con el programa GeoGebra como un recurso didáctico.

El siguiente paso fue diseñar guías de trabajo dirigidas a los docentes, así como a los estudiantes para las diferentes sesiones de aprendizaje a desarrollar, y por último, redactar un manual para el docente, de manera que puedan desarrollar las sesiones de la unidad didáctica. Así, los profesores realizaron una investigación cualitativa con nueve docentes y siete estudiantes, y a través un taller de trabajo, le explicaron tanto a educadores como estudiantes, cómo utilizar el programa y realizar los ejercicios, para que pudieran comprobar la efectividad de su paquete didáctico y realizar mejoras en el diseño. Por lo tanto se concluye en esta función que: Entre los principales resultados que encontraron Granados y Ramírez con su proyecto, determinaron que: • De los 21 objetivos generales presentes en el programa de Décimo año del MEP, el paquete didáctico contribuyó al logro de 14 de estos objetivos, es decir, un 67% aproximadamente de los mismos.

Los profesores Pamela Granados y Álvaro Ramírez, durante la exposición de su proyecto ante el jurado de la Escuela de Matemática Asistida por Computadora (EMAC) del Tecnológico de Costa Rica.

• Las guías didácticas fueron diseñadas de tal forma que el o la estudiante tenga la posibilidad de utilizarlas, incluso, sin tener conocimientos previos de cómo emplear GeoGebra.

• Se debe promover el uso de materiales educativos y estimular que las y los docentes de matemática generen materiales similares. • Organizar procesos de capacitación de las y los docentes de matemática de manera que estén en posibilidad de utilizar tecnología computacional en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la matemática. • Valorar la opción de una reestructuración que permita que todos los centros educativos del país cuenten con un laboratorio de computadoras, al cual tengan acceso docentes de otras especialidades que tengan la iniciativa de apoyar los procesos de enseñanza y de aprendizaje con tecnología. • Desarrollar procesos de educación continua de los y las docentes de matemática de la educación media que favorezcan la actualización de sus conocimientos y capacidades para la elaboración de materiales didácticos y su efectivo empleo en la labor educativa. “ Al final, lo que se busca con esto es que los y las estudiantes experimenten situaciones abundantes y variadas, relacionadas entre sí, que los lleven a valorar las tareas matemáticas, desarrollar hábitos mentales matemáticos, entender y apreciar el papel que las Matemáticas cumplen en los asuntos humanos” aseveraron los profesores.

Pionero en el ámbito universitario nacional

Metabuscador bibliográfico, para encontrar información en forma ágil y simultánea Nueva herramienta del TEC Digital y de la Biblioteca José Figueres Ferrer Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

El buscar información en diferentes bases de datos por separado dejó de ser algo lento y tedioso, para ser algo ágil. El Metabuscador Bibliográfico es la nueva herramienta del TEC Digital y la Biblioteca José Figueres Ferrer. La gran ventaja es poder acceder simultáneamente todas las bases de datos de la Biblioteca en una sola búsqueda en vez de hacer cada exploración por separado en cada base. La ingeniera Julia Espinoza, del TEC Digital explicó que la

herramienta es multidisciplinaria. Asimismo, pueden observarse archivos gratuitos de calidad, a texto completo con el respaldo de instituciones internacionales. Otro de los beneficios del Metabuscador es la confiabilidad de todo el material, lo que no ocurre si se realiza en otro tipo de buscadores. En ellos, podría haber datos falsos. Esta aplicación fue desarrollada por el estudiante de ingeniería en Computación del TEC, Andrés Marenco, durante el segundo semestre del año anterior. A un clic Para hacer uso del Metabuscador, solo necesita ser miembro del TEC Digital, ya sea docente, estudiante o administrativo. Lo primero que tiene que hacer es ingresar al TEC con su nombre de usuario y contraseña. Una de las pantallas se llama “Mi biblioteca”, allí se encuentra el “Metabuscador”. Posterior-

mente, usted escribirá el texto de búsqueda y selecciona la categoría y la carrera. Asimismo, puede escoger una base de datos en particular o simplemente dar clic en “Seleccionar todo” para buscar en todas simultáneamente. De esta manera, se desplegarán las opciones encontradas y el usuario podrá desplegar el texto al apretar el botón verde e incluso el propio sistema, le genera la bibliografía.

Este es un ejemplo del uso del Metabuscador Bibliográfico.

Espinoza recomienda el uso del explorador de internet Firefox para el mejor uso de este Metabuscador. Para la directora de la Biblioteca José Figueres Ferrer, Claudia Madrizova, la integración de estos servicios al TEC Digital favorece por ejemplo, el proceso de acreditación y reacreditación de las carreras y por supuesto, una mejor atención para los usuarios. Los estudiantes pueden hacer búsquedas en forma ágil gracias a la nueva herramienta.


InformaTEC. Agosto, 2010

11

CONARE quiere saber situación laboral de graduados Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

Las universidades públicas no solo están preocupadas por la formación de sus estudiantes, sino que también están pendientes de lo que les sucede en el mercado laboral después de haber recibido su titulo. Es por esto que el Observatorio Laboral de Profesiones (OLAP) del Consejo Nacional de Rectores ha estado realizando encuestas para conocer cuál ha sido la situación de los graduados en el aspecto laboral. Hasta la actualidad se han realizado dos encuestas. Una en el 2008 y otra que se está llevando a cabo actualmente. Xinia Alfaro, funcionaria de la Oficina de Planificación del Tecnológico de Costa Rica (TEC) y representante de esta universidad ante el OLAP, explicó que la encuesta del 2008

se realizó con los estudiantes que se graduaron en el 2005, “todos los graduados de las cuatro universidades”. Comentó que se hace de esta forma para “saber cómo les va en el trabajo y como se van desenvolviendo”. “El OLAP se preocupa por ver el mercado laboral de los profesionales, para ver si tienen trabajo, en qué tipo de trabajo están colocados”. 2008 El “Estudio de Seguimiento de Personas Graduadas” se realizó por primera vez en el 2008. En el 2005, a las personas que se iban a graduar se les realizó una encuesta diferente, que tenía como objetivo recoger información importante para después de dos años se les pudiera localizar para realizar el Estudio de Seguimiento. El Estudio consta de aproximadamente 225 variables “no son 225 preguntas pero sí es

un cuestionario bastante grande donde se tiene información de las características del trabajo y algunas cosas que ellos mencionan, evaluaciones de la formación que ellos recibieron”, agregó Alfaro. 2010 Actualmente se está llevando a cabo una vez más el Estudio, pero esta vez tomando en cuenta a los graduados entre los años 2000 y 2007 inclusive, con el objetivo de saber cuál es la situación de los graduados de bachillerato y licenciatura de todas las universidades. Otro punto diferente al estudio del 2008, es que en esta ocasión también se están incluyendo a las universidades privadas. La muestra que se está manejando es de 13 194 graduados en total, divididos en 96 disciplinas. En el siguiente cuadro se muestran los números divididos en universidades públicas y privadas:

Pública

Privada

Número de graduados

7 315

5 879

Número de disciplinas

89

65

Número de universidades

4

49

El número total de graduados entre esos años es de 146 347, pero comentó Alfaro que una encuesta de este tipo demanda mucho tiempo y principalmente dinero, por lo que resultaba imposible encuestar a absolutamente todos los graduados. Es por esto que se optó por tomar una muestra representativa. El centro de trabajo para la aplicación de esta encuesta se encuentra en CONARE, en el edifico Dr. Franklin Chang Díaz en Pavas, San José. La encuesta tiene dos modalidades: se puede realizar por vía telefónica o por internet. En el centro de trabajo trabajan 12 encuestadores, quienes llaman a los graduados y les preguntan si pueden responder la encuesta en ese momento. Si no pueden, se la envían por correo. Esta encuesta inició el 7 de junio y se tiene planeado que dure cinco meses, por lo que finalizaría en noviembre y sería publicada en el 2011. Este tipo de estudio no se realiza todos los años, generalmente cada dos años. Xinia Alfaro comentó que se hace de esta forma “porque no hay dinero”, ya que estas encuestas son bastante caras. “En el 2012 o en el 2013 se tendría que repetir”.

universidades están siendo contratados. Los resultados también se les suministran a las carreras de las diferentes universidades para que evalúen su maya curricular. El TEC En lo que respecta al TEC, Alfaro comentó que “la Institución ocupa el primer lugar de sus graduados colocados en el mercado laboral. Son los que tienen mayor salario de todos los graduados de las universidades públicas”. Otro resultado relevante de la encuesta realizada en el 2008 fue que el promedio para que un graduado universitario consiga trabajo es de siete meses. El promedio que tienen los graduados del TEC es de dos meses y medio. Según Alfaro, les ayuda bastante la práctica de especialidad. Dentro de las preguntas que se están realizando actualmente a los graduados entre el 2000 y el 2007 están la satisfacción que sintieron con la carrera y la universidad en la que se graduó. Si trabaja o no, la dificultad que ha tenido para conseguir trabajo, el lugar de trabajo. También se le pregunta por la satisfacción con el trabajo actual y preguntas de información personal como lugar de residencia.

¿En qué ayudan los resultados?

Estos graduados de la fotografía, quienes recibieron su titulo en febrero, serán encuestados dentro de dos años, para conocer su situación laboral.

Los resultados de este tipo de estudio les darán a las universidades cifras que les demuestran qué tipo de carreras tienen más presencia en el mercado laboral, cuál perfil de estudiante es más fácil que sea contratado y qué cantidad de los egresados de las

Campaña de recolección de desechos sólidos obtiene buenos resultados en el TEC María Esther Esquivel Jiménez. colaborador.prensa.4@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

Figura 1: Composición por peso y cantidad total de los desechos sólidos ordinarios.

Cuadro 1: Volumen estimado que ocuparían los desechos recuperados si fueran vertidos sin compactar en un relleno sanitario. Material (toneladas)

En el período comprendido desde el II semestre del 2009 hasta el I semestre del 2010, el Programa de Manejo Integral de los Desechos Institucionales (MADI) recuperó en el Campus de Cartago, el 90% de la masa total de los desechos sólidos que ingresan al centro de acopio provenientes de los contenedores de reciclaje. Este programa abarca una población aproximada de siete mil habitantes y una de sus ventajas importantes para la gestión de los residuos sólidos es la cantidad de dinero que se ahorra. Se estima que es de 1,5millones de colones por no transportar y disponer estos materiales al relleno sanitario. El volumen que se ahorró en un relleno sanitario equivale a un tanque 13 metros de largo por 10 metros de ancho y por dos metros de alto. Se recuperaron 81kg de envases poli laminados (tetrabrik y tetra pack) o su equivalente a 2916 envases de 1 litro, además, tonners de cartuchos de tinta.

Plástico 2,8 Papel 44,2 Vidrio 5,1

Aluminio 0,21 Cartón 0,67 TOTAL

Volumen (m3) 111 88 38 9 7 252 m3

La Unidad de Conserjería,

Departamento de Administración de Mantenimiento,

Estudiantes de los cursos de la Escuela de Química que como parte de su formación personal separan los desechos para cumplir con los objetivos de los cursos de esta Escuela.

CTTM (Centro de Transferencia y Transformación de • Materiales)

Toda la Comunidad Institucional por el manejo responsable de nuestros desechos sólidos ordinarios.

Estudiantes voluntarios y asistentes del MADI, profesores

MADI agradece su colaboración a las siguientes entidades:


12

InformaTEC. Agosto, 2010

Diseñados por la Oficina de Ingeniería

Nuevos proyectos para el Campus Centra Necesidades para su ejecución superan los $ 18 millones Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

Aunque la Oficina de Ingeniería desarrolló una serie de proyectos prioritarios para el TEC, depende del financiamiento para poder hacerlos realidad. Estos proyectos forman parte del Plan de Infraestructura 20092010 y se trata de los edificios para las nuevas Residencias Estudiantiles, así como para las Escuelas de Ingeniería Electrónica y en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental, el Centro de Investigaciones

en Biotecnología y el Centro de las Artes. Según el director de la Oficina de Ingeniería, ingeniero Saúl Fernández, estos edificios se diseñaron con base en el programa de necesidades suministrado por cada una de las Escuelas. “Lo que se pretende es dar solución a sus necesidades de infraestructura física, que les permitan operar de forma eficiente y acorde con sus planes y programas docentes, de investigación y de bienestar estudiantil”. Todas las edificaciones cumpli-

rán con la normativa en materia de diseño de edificaciones universitarias. Además contarán con todo lo referente a la ley 7600, es decir, rampas y elevadores. Igualmente, tendrán seguridad contra incendios como detectores de humo, sistemas de alarma y salidas de emergencia. En general, todas las edificaciones poseerán espacios básicos de servicios sanitarios para funcionarios y estudiantes, salas de reuniones, cuartos de tableros, de comunicaciones y aseo, pasos cubiertos y parqueos, entre otros. Colaboraron en esta información: Saúl Fernández y Marisela Hernández de la Oficina de Ingeniería

Edificio para Escuela de Electrónica Costo: $ 6 millones Este edificio con sus cuatro niveles y un quinto nivel previsto y sus más de 3600 m2 de construcción se ubicará en la zona este del campus, al costado este del CIVCO. Se convertirá en la edificación más grande de la Institución. De acuerdo con las necesidades de la Escuela, dentro de dicha edificación se desarrollaran todas las actividades docentes y de investigación. El proyecto contempla la construcción de 11 laboratorios, 17 aulas-laboratorio, 29 cubículos para profesores e investigadores, un auditorio con capacidad para 80 personas y una sala multiuso.

Edificio para Centro de Investigaciones en Biotecnología (CIB) Costo: $ 2 millones Es una edificación de un nivel y se ubicará en la zona este del Campus, al costado sur del Edificio de Ingeniería Ambiental. Tiene un área de 1300 m2. En la edificación, se desarrollarán todas las actividades de investigación de la Escuela de Biología. El proyecto contempla la construcción de cuatro laboratorios especializados (virología, microbiología, bioenergética y biocontrol), cubículos para investigadores, un aula especializada, un cuarto frío, entre otros. Además, el edificio contará con sistemas mecánicos especializados para los laboratorios como oxigeno, nitrógeno, dióxido de carbono y gas propano y aires acondicionados.

Personal de la Oficina de Ingeniería.


InformaTEC. Agosto, 2010

13

al, a la espera de financiamiento Edificio para Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental Costo: $ 1,5 millones Es una edificación de dos niveles que se ubicará en la zona este del campus, al costado norte del CIVCO. Tiene un área de 1140 m2 y será para el desarrollo de todas las actividades académicas y de investigación de la Escuela. El proyecto contempla la construcción de tres laboratorios especializados (higiene ambiental, agentes físicos y seguridad), un aula laboratorio, cubículos para profesores, un aula especializada, cuartos de balanzas, de muestras y de instrumentación, bodegas de reactivos, lúdicos, entre otros.

Cafetería del Area Cultural y Deportiva. Costo: $ 0,5 millones La Cafetería del Área Cultural y Deportiva nació como un proyecto para mejorar la oferta de comidas en la Institución, tanto para funcionarios como para estudiantes. Estará en la zona cultural al costado norte del gimnasio Armando Vásquez y tendrá una capacidad para atender más de 300 personas por día.

Residencias Estudiantiles. Costo: $ 5 millones La edificación de cuatro niveles y con un área de 3334 m2 estará en la zona de residencias estudiantiles, al costado norte del Campus. Tendrá una capacidad máxima de 140 estudiantes en 48 habitaciones. Ocho de ellas serán para personas con algún grado de discapacidad. Las residencias serán muy modernas y se constituirán en el resultado de la experiencia generada en los dos modelos anteriores. Cada piso contará con espacios para salas de televisión, salas de estancia, comedor, cocina, lavandería, cuartos de aseo, conserjería, telecomunicaciones, bodegas, entre otros, así como los núcleos de dormitorios.

Centro de las Artes. Costo: $1,2 millones Será una edificación de un nivel con un área de 700 m2. Inicialmente, se planeó como una sala de teatro, pero posteriormente evolucionó a un Centro de las Artes. De esta forma, se duplicó su tamaño y su capacidad a 220 butacas. El edificio, además del auditorio, tendrá espacios para exposiciones, escenario y camerinos adecuados para el desarrollo de las diversas actividades. El Centro de las Artes estará situado en la zona cultural del Campus, al costado oeste del Gimnasio.

Otros proyectos Se planea la construcción de nuevos proyectos en las diferentes Sedes del TEC. Su ejecución dependerá de la aprobación de los nuevos Planes de Infraestructura, los cuales las autoridades analizan, así como del respectivo financiamiento extraordinario.


14

InformaTEC. Agosto, 2010

Todos los estudiantes del TEC tienen cuenta de correo Podrá ser utilizada, incluso cuando sean egresados Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Desde el mes de agosto todos los estudiantes del Tecnológico de Costa Rica pueden crear su cuenta, y tener correo electrónico en un dominio identificado por la institución como :

cuenta en el LAIMI, con gran cantidad de ventajas: -tendrán 10 GB de capacidad y podrán enviar archivos adjuntos de hasta 20 Mb. -podrán manejar un calendario, una lista de contactos y de tareas

esta misma cuenta le servirá al estudiante para utilizar los laboratorios del TEC. El proyecto se diseñó con el apoyo de la tecnología Microsoft Live@edu.

-utilizarán Windows Live Messenger, Spaces para colocar documentos y trabajar con los compañeros

@estudiantetec.cr.

-tendrán el servicio Skydrive: un disco virtual donde se pueden guardar archivos y accederlos desde cualquier sitio donde haya acceso a Internet.

El proyecto fue desarrollado por el Centro de Cómputo del TEC y coordinado por el Ing. Christían Sanabria Jiménez, quien informó que los estudiantes tienen hasta mes de octubre para crear esta

Otro de los beneficios, según indicó el Ing. Sanabria es que se puede utilizar dentro o fuera del TEC, incluso cuando el estudiante se convierta en egresado, pues la cuenta es de por vida. Además

Ing. Christían Sanabria

El proyecto de cuenta de correo para estudiantes del TEC fue desarrollado por el Ing. Christían Sanabria Jiménez, funcionario del Centro de Cómputo del Tecnológico de Costa Rica.

Proyecto de Regionalización Interuniversitaria

Bambú Guadua podría convertirse en alternativa de desarrollo para dos comunidades de Limón La Guadua es la especie de bambú con características físico mecánicas más parecidas a la madera. Se utiliza para la elaboración de artesanías, mobiliario doméstico y construcción. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Las comunidades de Bananito y San Clemente de la provincia de Limón podrán mejorar su estilo de vida gracias al bambú. Bajo la guía de la arquitecta Virginia Carmiol, de la escuela de Ingeniería en Diseño Industrial y especialista en esta planta; los habitantes de estas comunidades podrán salir del desempleo que acecha ambas zonas con la

construcción y elaboración de artículos que utilizan el bambú como materia prima. Con este proyecto, la arquitecta Carmiol les enseñó a los habitantes cómo construir camas, sillas y mesas para su uso familiar pero también para que lo visualicen como una nueva opción laboral. “La idea es promover el uso del bambú entre los habitantes de Bananito y San Clemente, porque les va a ayudar a diversificar sus fuentes de ingresos, además porque estas zonas tienen las

condiciones climáticas idóneas para que el bambú se desarrolle perfectamente, ya que aquí llueve mucho y las temperaturas son altas en promedio. En este momento, el bambú que crece en la región es el Bambusa Vulgaris utilizado por la bananera para puntales, sin embargo como lo indicó Carmiol, este bambú no es de buena calidad y por eso con este proyecto se está introduciendo el bambú guadua que no sólo es tan bueno como la madera sino que crece rápidamente. “En tres años el culmo tiene la madurez para ser cortado y aprovechado de distintas formas. Puede llegar a medir 30 metros y es muy recto y resistente. Con diámetros de hasta 15 centímetros y con un grosor de pared de

aproximadamente 1.5 centímetros.” Indicó la arquitecta.

La arq. Carmiol define su proyecto como el “Ciclo del bambú” pues ella les enseña la técnica y los insumos necesarios para que a futuro puedan elaborar sus propios productos. Como comenta Carmiol, este Ciclo no estaría completo si no se tiene la materia prima. Igualmente es indispensable enseñarles a curarla y preservarla, por eso en uno de los cursos impartidos por el proyecto que construyó una canoa donde actualmente preservan el bambú. La donación de plantas también se ha hecho periódicamente y sobre todo aprovechando la época lluviosa. Se espera que las construcciones de bambú levan-

tadas en la zona sean un ejemplo de las posibilidades constructivas de esta planta y ayuden a promover su uso dentro de la comunidad. Según indica Carmiol, aproximadamente 30 habitantes de la zona se han capacitado en diferentes técnicas de mobiliario doméstico y constructivas. Finalizado el curso práctico se les entrega un manual de bolsillo para que puedan reproducir lo aprendido con mayor propiedad. El próximo paso de este proyecto es la construcción de un playground y un kiosco en donde los pobladores puedan exhibir y vender sus productos.

Pasos para utilizar el bambú: Según la arquitecta Carmiol antes de utilizar el bambú tipo Guadua hay tres pasos que se deben aplicar: 1. Cultivo: La Guadua se debe sembrar a 5 metros de distancia aproximadamente. 2. Corte: El reconocimiento del bambú maduro es indispensable para obtener un material de buena calidad. Así mismo la forma de cortarlo debe ser sobre el primer nudo basal. 3. Preservación: El bambú debe ser curado para evitar el ataque de insectos silófagos. Parada 2 y parada 3 Como medio para generar impacto social y motivar a la comunidad de Bananito y San Clemente, la arquitecta Virginia Carmiol construyó junto con vecinos de la comunidad una parada de autobuses en cada una de estas localidades.

4. Diseño: El bambú debe protegerse del sol y la lluvia para alargar su vida útil.


InformaTEC. Agosto, 2010

15

Industrias nacionales y extranjeras se beneficiarán de servicios brindados por el TEC Escuela de Ingeniería en Ciencias de los Materiales realiza proyectos de investigación con equipo de alta tecnología Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

El uso de herramientas tecnológicas como los Ensayos No Destructivos, tratamientos térmicos y otras especialidades de la Ingeniería en Materiales son fundamentales para el aseguramiento de la calidad de materiales, equipos, estructuras, componentes, entre otros ya que con su aplicación se puede garantizar su correcto funcionamiento y así evitar fallas imprevistas que no sólo pueden afectar todo un proceso productivo sino también poner en riesgo la vida de los usuarios. De allí que en la Escuela de Ciencias de los Materiales del Tecnológico de Costa Rica , los profesores e investigadores, el ingeniero Oscar Chaverri y el ingeniero Ronald Jiménez estén desarrollando proyectos de investigación que apoyen y certifiquen los materiales que se utilizan o tendrán usos posteriores en empresas metalmecánicas, constructoras de repuestos, navales y aéreas entre otras. Con este proyecto de investigación denominado “Correlación de imágenes de ultrasonido de arreglo de fases con imágenes radiográficas”, y en conjunto con Mario Conejo, de la misma escuela, se busca que las empresas y usuarios de ambas técnicas, puedan tener acceso a un banco de imágenes de los principales tipos de discontinuidades obtenidas con ambas tecnologías y

El ingeniero Ronald Jiménez, investigador del proyecto denominado “Validación de las propiedades obtenidas en los procesos QPQ aplicados sobre aceros utilizados para la fabricación de moldes en la Industria costarricense”

les pueda servir de respaldo para determinar cuál de ellas es la que mejor se adapta a las necesidades específicas que se tengan al momento de una inspección. Lo innovador del proyecto es la utilización de un ultrasonido industrial que emplea los últimos avances tecnológicos para la observación de imágenes, a lo que hoy día se conoce con el nombre de “arreglo de fases” (del inglés phase array). De esta manera, las imágenes que se han observado cotidianamente con radiografía industrial, ahora se podrán observar con el ultrasonido de arreglo de fases.

“El ultrasonido industrial, es similar a un ultrasonido médico, sin embargo para la industria este tipo de ultrasonidos no es tan moderno, por eso la importancia de este proyecto, pues el TEC cuenta con el único en el país con equipo de avanzada que le permitirá a los inspectores tomar con mayor facilidad decisiones”. aseguró el ingeniero Chaverri. De acuerdo con el ingeniero, con este ultrasonido, clasificado como “una técnica no destructiva”, se requiere que junto con los estudios de radiografías utilizados para soldaduras y materia prima metálica, se puedan establecer correlaciones entre ambos méto-

dos de estudio. “No es que una técnica sea mejor que otra, si no que deben ser un complemento; la radiografía da ciertos resultados que el ultrasonido no detecta y viceversa, por eso es importante este proyecto”. QPQ para aceros Por su parte, el ingeniero e investigador, Ronald Jiménez Salas, quien desarrolla la investigación denominada “Validación de las propiedades obtenidas en los procesos QPQ aplicados sobre aceros utilizados para la fabricación de moldes en la industria costarricense”, espera abaratar costos y buscar alternativas más económicas respecto al uso de los aceros en moldes industriales. El ingeniero Jiménez asegura que el tratamiento de nitruración es un proceso mediante el cual se difunde nitrógeno al interior de un material metálico, para que el mismo reaccione con los componentes para formar nitruros en la capa superficial del material. Como resultado, el material metálico, mejora su dureza superficial, y resistencia mecánica y química. Sin embargo, con la introducción del proceso QPQ, (del inglés Quench, Polish, Quench), los materiales metálicos se someten a un baño adicional de oxidación y pulido para lograr mucha más resistencia a la corrosión.

El ingeniero Oscar Chaverri en su demostración del ultrasonido industrial.

De acuerdo con el ingeniero, en el TEC desde finales de los años se contaba con equipo para la nitruración en baño de sales, con el cual se le brindaba servicio de tratamiento a las empresas ; pero no fue hasta principios de la década del 2000 cuando una empresa metalmecánica nacional que exportaba componentes mecánicos en alea-

ciones de níquel hacia Estados Unidos solicitó realizar los estudios para la implementación de un tratamiento de QPQ (lo cual requería otras etapas adicionales a la nitruración). De esta manera en el TEC se procedió a realizar una investigación de adaptación de tecnología , lo que resultó que se transformara un horno para que se le pudiese aplicar el tratamiento solicitado, y de allí en adelante inició una relación comercial con esta empresa, que ha deparado beneficios para ambas partes. Actualmente, hay alrededor de cinco empresas a las que se les brinda estos servicios, y el TEC a través de la Escuela de Ciencias de los Materiales es la única a nivel de país que puede realizar estos procedimientos, bajo los estándares solicitados en Estados Unidos y Europa. Hasta el momento, se están realizando estudios en el acero P20, que es un acero utilizado en la fabricación de moldes para plástico, por lo que el ingeniero Jiménez en su investigación desea estudiar el comportamiento de otros aceros sometidos al proceso y documentarlos para tener un conocimiento mucho más amplio del tema y conocer como se ven afectadas las propiedades de éstos. Así las industrias se verían beneficiadas ya que con la crisis mundial, los países se ven obligados a buscar alternativas más económicas que logren abaratar costos de los insumos y que a través del proceso QPQ se podría lograr , sustituyendo así, materiales caros por otros de mayor durabilidad y a un menor precio.


16

InformaTEC. Agosto, 2010

Sede de San Carlos y Universidad de Costa Rica

Búfalos de agua, mucho más que un animal para trabajo Expositores nacionales e internacionales desarrollaron ponencias en torno a temas como aspectos nutricionales, biotecnológicos, situación de la ganadería bufalina mundial y nacional, así como experiencias en nuestro país en torno al desarrollo de lecherías con búfalos. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Un búfalo es considerado generalmente un animal que realiza labores de traslado y carga de materiales, sin embargo, en el Seminario-taller de carácter internacional denominado “ Búfalos de Agua en el Trópico”, quedó demostrado que esta especie, lejos de ser utilizada solo para transporte, tienen muchos beneficios para las personas y varios sectores productivos de la sociedad. Más aun, se ha propuesto que existen beneficios ecológicos cuando este animal es explotado y que por tanto podrían ser actores claves en el desarrollo de sistemas agropecuarios sostenibles. Esta actividad co-organizada por el Tecnológico de Costa Rica

(TEC) y la Universidad de Costa Rica (UCR) reunió a diversos expertos tanto nacionales como de otras latitudes latinoamericanas, incluyendo Argentina, Brasil y Cuba.

Beneficios de los búfalos de agua Según el Máster Gerardo Barboza, uno de los conferencistas, los búfalos de agua son una especie “estrella” para la producción ecológica porque se pueden obtener productos como leche, carne, abono, quesos, yogurt, galletas y sueros saborizados. Pero, además, esta especie se utiliza para exportación, apoyan el crecimiento del turismo rural y funcionan como máquinas biológicas de bajo costo ya que ayudan a controlar la vegetación autóctona de la zona en donde residen. De allí que otra de las expositoras, la Doctora Alina Mitat, hizo un llamado de atención para que los sectores productivos y las personas conozcan de las múltiples ventajas que ofrecen los búfalos de río o búfalos de agua. “Entre los obstáculos que existen y que deben ser superados están: el poco conocimiento de las bondades de la especie, poco financiamiento, carencias en los programas de desarrollo y la existencia de canales agroindustriales incompletos”, mencióno la Dra. Mitat. Según indica el Dr. Villarreal, el haber realizado este encuentro deberá propiciar una participación activa de la academia, la empresa privada y sectores gubernamentales en torno a un proyecto nacional de fomento a la ganadería bufalina. Asimismo, los expositores coincidieron en el potencial del país para desarrollar este tipo de ganadería, punto que fue ratificado en el cierre del Seminario con la realización de una Mesa redonda con participación de la Asociación Costarricense de Criadores de Búfalos, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Cámara la Nacional de Productores de Leche.

El Doctor, Milton Villarreal, Coordinador del Centro de Investigación y Desarrollo en Agricultura Sostenible para el Trópico Húmedo (CIDASTH) de la Escuela de Agronomía, Sede San Carlos, asegura que con esta actividad se busca que los productores pecuarios nacionales desarrollen interés por esta especie zootécnica y que se pueda fomentar su uso como una especie alternativa de producción económicamente más eficiente, adaptada a los trópicos, más rústica, de alta productividad, buena reproducción y multipropósito. La Doctora Alina Mitat Valdés, en el momento de su exposición

Doctorado en Ciencias Naturales del TEC se consolida, una excelente opción académica Tomás Guzmán: “Hemos logrado la integración de las cuatro universidades públicas de Costa Rica y tenemos el respaldo de universidades en el extranjero” Se hace mucho enfásis en que los estudiantes aprendan sobre el uso de tecnologías limpias de producción y Química Verde. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Indudablemente, Costa Rica se posiciona como un país de gran trayectoria agrícola y con gran riqueza en biodiversidad y respeto al medio ambiente. Así como también se ha ido abriendo paso en otras tecnologías aplicadas a las ciencias naturales y al desarrollo. Por esto, es que nace el Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, puesto que se hace necesaria la capacitación de profesionales para que puedan

utilizar las nuevas tecnologías de producción, transformación de productos, de educación ambiental, y de la conservación de los recursos naturales, pero siempre de manera sostenible. “Nos interesa que nuestros estudiantes manejen adecuadamente los principios de la sostenibilidad de los recursos naturales pues las ciencias naturales lo abarcan todo, y sólo formando a los estudiantes en estos preceptos, podemos obtener resultados tangibles” comenta el Doctor Tomás Guzmán, coordinador general de este doctorado

El Dr.Tomás de Jesús Guzmán Hernández, Coordinador del Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo.

El Doctor Guzmán, comenta que el programa inició en febrero del 2005 con 30 estudiantes, y ahora para el 2010, cuenta con más de 92 personas matriculadas y más de 52 en proceso para iniciar en el año 2011. Este P rograma, tiene una sólida formación académica, pues se trabaja en conjunto con las cuatro universidades estatales además de universidades del extranjero en México, Guatemala, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Cuba y otros países de América Latina. Además, el método de enseñan-

za es bimodal, en el cual se combinan las lecciones presenciales junto con las lecciones virtuales y las lecciones compartidas. Existe una actividad presencial obligatoria una vez al año, en alguno de los países miembros y posteriormente existen otras actividades presenciales optativas. Los estudiantes que deseen ingresar al programa, obtendrán su doctorado en cuatro años, o un máximo de seis de acuerdo a previa autorización del Comité de Gestión Académica del Programa. El mismo cuenta con 100 cré-

ditos, de los cuales, un 67% corresponden a créditos de investigación y el 33% restante es de la fase teórica. En este momento el doctorado cuenta con estudiantes extranjeros de país como Bolivia Venezuela, Colombia, Costa Rica Nicaragua, El Salvador, México, República Dominicana, Suiza, España, Perú y Holanda, quienes pueden escoger entre cuatro énfasis: Sistemas de Producción Agrícola, Gestión de Recursos Naturales, Gestión y Cultura Ambiental y Tecnología de electrónicas aplicadas.


InformaTEC. Agosto, 2010

17

Iniciativa conformada por universidades de la Región Centroamericana

TEC apoya la inserción de estudiantes de escasos recursos a la Educación Superior Es fundamental la participación de los Ministerios de Educación para articular estos esfuerzos. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Con el objetivo de lograr que estudiantes centroamericanos procedentes de zonas geográficas con altos niveles de pobreza o procedentes de grupos de población en desventaja social, puedan acceder a la educación superior es que los expertos, Armando del Romero y Maritza Vargas País, estuvieron de visita en nuestra Institución. Ellos, forman parte de la Red GIRA, Grupo interuniversitario de Reflexión y Acompañamiento, que junto con el Tecnológico de

Costa Rica (TEC), la UNAN de León en Nicaragua, la Universidad Comunitaria de la Costa del Caribe, la Universidad Nacional de Honduras, la Universidad Pedagógica Francisco Morazán y la Universidad. Nacional de El Salvador, proponen abordar este problema para que todos los estudiantes, tengan acceso a estudios universitarios. En este momento, las experiencias son desarrolladas a nivel nacional, por lo que el siguiente paso, es que se puedan compartir experiencias y puntos en común a nivel centroamericano y así establecer prioridades en conjunto. “Con esta visita estamos definiendo los objetivos que nos van a permitir la formulación de una propuesta a nivel regional y que debe pasar por un proceso previo de definición de ideas, objetivos y compromisos interinstitucionales.” indicó Vargas País. De acuerdo con declaraciones de la MPsc. Sonia Chinchilla Bre-

nes y la Mev.Ed. Marta Elena Vargas Villalobos, profesionales del Tecnológico de Costa Rica (TEC), se trabaja en aportar experiencias desarrolladas con población en desventaja social, mediante el Programa de Admisión Restringida. Como contraparte la UNANLeón aporta su experiencia con el Programa Bachilleres Alejados. Se espera que ambas experiencias de trabajo se constituyan en referentes para las demás universidades de Centroamérica que deseen impulsar políticas y proyectos similares. “En el proceso de construcción de la propuesta de proyecto común para Centroamérica el TEC está lleva el liderazgo” indicaron Chinchilla y Vargas. La experta, Maritza Vargas País, asegura que para cristalizar este proyecto, se deben superar tres obstáculos como lo son la desmotivación tanto de la familia y el estudiante al encontrarse en una situación de marginación y

exclusión. El segundo reto, la disparidad en los niveles académicos que hay entre colegios o institutos y por último el factor económico, lo que implicaría que para lograr una mayor apertura hacia los estudios, se requerirán becas. “La idea es que los y las estudiantes que quieran realizar sus estudios no sólo entren a la Universidad, sino que también terminen y que estudien aquellos que realmente tienen deseos de hacerlo.” aseveró Vargas País.

Tanto los expertos Del Romero y Vargas como Chinchilla y Vargas Villalobos, esperan compartir los resultados de las experiencias con otras universidades y debatir la mejor forma de llevar a cabo el proyecto con todas las instancias involucradas. Para ello se programa un encuentro donde participen las diferentes universidades centroamericanas, el cual se llevaría a cabo en el mes de junio de 2011 en las instalaciones del TEC.

Antecedentes del proyecto e integrantes El Proyecto surge como propuesta en Enero de 2010 en la reunión semestral de la Red Gira, a la cual la Mev.Ed Martha Elena Vargas y la MPsc. Sonia Chinchilla por parte del Tecnológico de Costa Rica (TEC), fueron invitadas para exponer la experiencia del Programa de Admisión Restringida (PAR). En la reunión estuvieron presentes autoridades de UNAN- León, Universidad Nacional de Honduras, Universidad Nacional del Salvador y el TEC. El Señor Armando del Romero se eligió en esa oportunidad como coordinador y representante de la Red Gira para impulsar en el nivel regional una propuesta centroamericana de acceso a la educación superior para población en desventaja social. Además, la máster Vargas País es una colaboradora de la UNAN-León, y en el momento en que se hizo la presentación del PAR, era la Rectora de esta casa de enseñanza. El objetivo general y específicos de esta iniciativa son: Objetivo General: Promover en las universidades públicas de Centro América la generación o fortalecimiento de políticas y de acciones que logren incrementar sustancialmente el acceso a la educación superior de bachilleres procedentes de zonas geográficas con altos niveles de pobreza o de sectores sociales o de grupos étnicos en desventaja (bachilleres alejados). Representantes Institucionales: UAH : Dr. Armando del Romero, coordinador del proyecto TEC: Licda. Ligia Rivas Rossi, Vicerrectora de Vida Estudiantil UNAN-León: MSc. Maritza Vargas, Vicerrectora de Relaciones Externas Programa del Estado de la Nación/Región (CONARE): Dr. Miguel Gutiérrez Saxe, Director Equipo del proyecto Dr. Armando del Romero (GIRA/CSUCA), Coordinador Mev.Ed. Marta Elena Vargas (ITCR), Coordinación del Encuentro e investigación MSc. Alberto Mora Román (Estado de la Región-CONARE), Conducción académica MSc. José Antonio Saldaña (UNAN-León), Investigación MPsc. Sonia Chinchilla (TEC), Investigación y organización del Encuentro. Dr. Miguel Sancho Ruiz (U Complutense de Madrid –UCM-), investigación Dr. Juan Tejada Cazorla (UCM), investigación. Dr. Manuel Martí (U de Alcalá de Henares), investigación.

Los expertos Armando del Romero y Maritza Vargas País, estuvieron de visita en nuestra institución. Acá con el rector, MSc. Eugenio Trejos

Taller de concientización sobre la Brucelosis en Costa Rica

Como parte de las actividades de concientización sobre la Brucelosis, se llevó a cabo un taller en donde se explicó la importancia de la prevención de esta enfermedad y las medidas que se deben acatar para su prevención.


18 Opinión

InformaTEC. Agosto, 2010

Los tres peligros de la educacion según David Orr

Los tres peligros de la educación según David Orr Evelyn Agüero

Estudiante del TEC realiza pasantía en Colombia a través de AIESEC

M.Sc. Evelyn Agüero Calvo Profesora Escuela de Matemática

AIESEC

La física de los tiros libres

… hace 21 años hubiera sido difícil imaginar el alcance, la escala y la creciente intensidad del movimiento global para construir un mundo digno, justo y sostenible. La resistencia del espíritu humano en tiempos difíciles es la noticia de nuestra época. David Orr

Natalia Murillo

Brigada de Primeros Auxilios en el TEC María de los Angeles Picado

Conociendo la Seguridad Ocupacional Marco Antonio Solís

La Oficina de Prensa no toma como suyas, las opiniones vertidas en esta sección.

http://www.itcr.ac.cr/informatec/

Dirección: MBA. Carla Garita Granados Periodista Redacción: Periodistas Bach. Ligia Dittel Samuda MBA. Johnny Gómez Aguilar MBA. Sofía Mata Garro Colaboradores Bach. Alonso Fonseca Quirós Fotografía: Bach. Alonso Fonseca Quirós Secretaria: Patricia González Hernández Edición Gráfica: Maureen Monge Chacón Alejandro Mena Siles Impresión: Taller de Publicaciones TEC Teléfonos: 2550-2218 / 2550-2348 Telefax: 2551-5166 Edición digital: http://www.tec.cr/prensa/ Informatec/index.html Correo electrónico: prensa@itcr.ac.cr

David Orr es un experto en el tema de la educación ambiental en Estados Unidos que aborda un asunto tan cotidiano como la educación y el medio ambiente desde un punto de vista crítico, tal y como lo mencioné en un artículo anterior, en este mismo medio, titulado El problema de la educación según David Orr. Sus ideas pretenden hacernos reflexionar sobre nuestro papel en el planeta y sobre nuestra labor como educadores y educadoras de las futuras generaciones de ciudadanos del mundo. David Orr es un promotor de la educación y de su constante mejora; pero, ¿qué es lo que se necesita mejorar? ¿La capacidad productiva con fines económicos y altamente competitivos? ¿O la formación de ciudadanos integrales que busquen la verdad y la comprensión del mundo en que vivimos? Es en este sentido, según Orr, en el que la educación puede ser peligrosa, ya que mucho del daño que se le ha hecho al planeta es el resultado de una educación que nos aleja de la vida en el nombre del dominio humano, que fragmenta en vez de unir, que sobreestima el éxito y las carreras, que separa el sentimiento del intelecto y lo práctico de lo teórico y que llena el mundo de mentes ignorantes de su propia ignorancia. David Orr plantea en su libro Earth in Mind: on education, environment, and the human prospect los siguientes tres peligros de la educación: PELIGRO 1: Motivar a la gente joven a buscar carreras en lugar de un propósito en la vida. Una carrera es un trabajo, una forma de hacer dinero, un tiquete para algún otro lado, una forma de sobrellevar un estilo de vida recibiendo más de lo que se da. Un propósito en la vida tiene que ver con profundos valores y con el regalo que se le quiere dar al mundo. PELIGRO 2: Imprimir en las mentes impresionables de que el mundo está desconectado igual que un currículum típico. Por ejemplo los estudiantes pueden pensar que la política no tiene nada que ver con la ecología, o que la física nada tiene que

hacer en la economía. Al dividir el mundo en disciplinas y especializaciones se causa un daño al mundo y a la mente. Se debe enseñar a pensar en la totalidad de un sistema, a encontrar conexiones, a hacer grandes preguntas y a separar lo trivial de lo importante. PELIGRO 3: Dañar el sentido innato de maravillarse y el júbilo por la vida misma. ¿Cómo? Reduciendo el aprendizaje a rutinas y memorización, exagerando en la abstracción, con currículos aburridos, humillando, con muchas reglas, con mucha televisión y computadoras, matando sentimientos. Al disminuir el sentido de maravillarse por el mundo disminuye el impulso de poner el pensamiento a su servicio. El sentido de maravillarse es frágil y, una vez roto, difícilmente vuelve a florecer; es reemplazado por la decepción, el cinismo y la burla. Por supuesto, la educación no causa esto sola, es solamente un cómplice en un largo proceso de declinación cultural aunado a gente indiferente, centros comerciales y televisión. ¿La solución? Cada vez más, un porcentaje creciente de la inteligencia humana, mediante la educación, debe ser orientado a deshacer lo que la misma inteligencia humana le ha hecho al mundo despreocupada y codiciosamente. Es aquí donde radica la paradoja de que sólo la educación es capaz de revertir ese proceso de declinación cultural que la misma educación ha contribuido y peligra de seguir contribuyendo. Ninguna otra institución es capaz de revertir tal declinación, por lo que debemos seguir apoyando y nutriendo la educación, empezando por nosotros mismos, porque cada uno de nuestros actos es un acto educativo, tanto en nuestros hogares hacia nuestros hijos, como en nuestro trabajo hacia nuestros estudiantes. Para finalizar, H. G. Wells (citado por Orr, 2004) menciona que estamos en una carrera entre la educación y la catástrofe. Dicha carrera será decidida en los salones de clase de todo el mundo y en todos los lugares en los que se promueva la inteligencia, el pensamiento y el buen corazón. Referencias de interés: Orr, D. (2004) Earth in mind: on education, environment, and the human prospect. Washington, US: Island Press. Página Web de David W. Orr: http://www.davidworr.com/

Perspectivas

Experiencia y actualización pedagógica Wílmer Casasola R.

Un buen profesional debe estar siempre actualizado. No basta con un saber hacer. Es necesario complementar el saber hacer con el saber crear. Y saber crear exige o demanda investigación. Con mucha más razón se exige o demanda una continua actualización del profesional docente. El docente enseña, y enseñar demanda un continuo aprendizaje. En este sentido, la enseñanza es a la vez una continua investigación, pues sólo ésta procura una sólida actualización de los saberes propios de una especialidad. A través de la investigación actualizamos los conocimientos y adquirimos las herramientas pedagógicas fundamentales que nos permite una mejor enseñanza, abandonando ese saber hacer sin fundamentación didáctica ni epistemológica. Precisamente en esto consiste nuestra tarea investigativa: investigamos porque tenemos que enseñar. Augusto Hortal afirma que sin investigación no hay universidad, que el bien intrínseco de la investigación es la ampliación de los conocimientos. “La investigación no sólo enriquece los contenidos de lo que se va enseñar, sino que contribuye a la calidad de la docencia.” Como sostiene Hortal: “Para estar al día y enseñar, hace falta dedicación al estudio, a la docencia, a la atención a los alumnos, a las publicaciones recientes para saber si lo que se enseña está refrendado o cuestionado por la comunidad científica o intelectual conforme a los métodos contrastados…”. Investigar es tener una permanente curiosidad por saber. Investigar es descubrir saberes. Por supuesto, en todo proceso investigativo existe ciertas dosis de lectura, y en algunas disciplinas más que en otras. Leer es emanciparnos de la ignorancia que nos envuelve día a día. Es un entretenimiento que nos edifica como seres racionalmente superiores. Este entretenimiento lúdico constituye también todo un ejercicio o actividad profesional que nos permite estar al día en nuestra especialidad. La docencia requiere arte y experiencia. Pero cuando esto constituye una idea estática en sí misma deviene entonces en un anquilosamiento cognoscitivo y en una actitud dogmática. Veamos por qué. Antonio Alanís en sus indagaciones ha demostrado la importancia de la docencia como arte, pero aclara la importancia de su fundamentación científica. Según el autor, “la docencia es el arte de enseñar un contenido específico a una persona o un grupo. Pero también la docencia se prepara, se planifica, y aquí interviene el elemento sistemático y la información científica; por tanto, si la docencia es el arte de enseñar, también es fuente de investigación y práctica científica.”. De lo anterior se desprende que la docencia no es una intuición emocional si no algo objetivamente planificado. Que la docencia como arte no significa una inspiración romántica en el salón de clases sino la elaboración de toda una estructura didáctica epistemológicamente valorada. La experiencia es de mucha importancia en la vida profesional, y no cabe duda que aprendemos significativamente de aquellas personas de experiencia. Sin embargo, apelar a la experiencia es la aniquilación de la propia experiencia. Es decir, si solemos apelar que la experiencia es la fuente de todo conocimiento, y si apelamos nosotros a nuestra propia experiencia como argumento de autoridad para legitimar determinado quehacer, estamos invalidando a otros la posibilidad de conocer por otros medios que no sean el de este kilometraje biológico de la vida humana nuestra. Enfocado a la práctica docente, Antonio Alanís afirma que “la experiencia no es sinónimo ni de conocimiento ni de calidad; por sí sola, la experiencia sólo es una huella mental que deja una actividad en la cual nos hemos visto involucrados voluntaria e involuntariamente. Es decir, podemos realizar de forma rutinaria una actividad durante 10, 20 o 30 años sin que en realidad hayamos aprendido algo nuevo más allá del ejercicio mecánico de nuestra actividad en cuestión. En síntesis, la experiencia acumulativa y medida en años de servicio, como indicador de habilidades y conocimientos es una falacia.” El autoengaño puede estar presente cuando apelamos a la experiencia en algunas áreas del saber humano. En materia educativa, la experiencia podría entenderse erróneamente como la transmisión mecanizada de saberes al margen de una actualización bibliográfica suficiente que permita dar cuenta de una buena educación. Apelar a la experiencia para afirmar un supuesto saber es falaz. Es caer en una moralización de la experiencia. Cabe aquí citar nuevamente aquella afirmación de Nietzsche acerca de la moral de las costumbres. “la moral no es más que la obediencia a las costumbres, y las costumbres son la manera tradicional de conducirse.”. Y en cuestiones educativas podemos plantearnos algunos interrogantes: ¿y si nuestra moralidad (docente) consiste en apelar a la experiencia? ¿y si nuestra forma tradicional de conducirnos (enseñar) es errónea? ¿no estaremos fundamentando nuestro saber (didáctica) en una falsa experiencia cuando ésta experiencia pretende ser el canon de nuestra actividad docente? Apelar a la experiencia puede legitimar un discurso falso y abandonarse irresponsablemente a toda actualización pedagógica. Cabe la posibilidad de que nuestra forma de enseñar esté basada en una experiencia y técnica carentes de toda fundamentación didáctica, metodológica y epistemológica. El autoengaño se hace presente, y las consecuencias se hacen sentir en la educación.


InformaTEC. Agosto, 2010

19

El paro de Arquitectura, apuntes para no olvidar… Gilberto Palomar Avilés

Del 26 al 30 de julio la ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL TEC, llevó a cabo un paro activo de labores impulsado por un cuantioso robo a sus instalaciones ubicadas en el Centro Académico de San José durante el período de vacaciones, hecho que colmó la paciencia, pues se sumó a otros realizados en años anteriores, causando malestar, impotencia e inseguridad entre el personal docente, administrativo y estudiantil de la Escuela. Este paro decretado por el consejo de Escuela, fue avalado por la asamblea estudiantil y apoyado por estos en una serie de acciones dignos de reseñar por los matices de creatividad, asombro e impacto que tuvieron. EL SÍMBOLO: Sin duda alguna fue VITRUVIO (denominado despectiva e irreverentemente “el muñeco” por quienes lo observaron desfilar y participar tanto en la placita del Centro Académico, como en los predios cercanos al edificio de la Rectoría en la sede del Tec en Cartago). Y digo irreverente, pues Vitruvio, (Marco Vitruvio Polión, su verdadero nombre) es el referente y principal motivador de los futuros arquitectos. Fue arquitecto de Julio César y, además fue escritor, ingeniero y tratadista romano del siglo I A.c.. Es el autor del tratado sobre arquitectura más antiguo que se conserva y el único de la Antigüedad clásica, De Architectura, cosnta de 10 libros y estan inspirados en teóricos helenísticos. La obra trata sobre órdenes, materiales, técnicas decorativas, construcción, tipos de edificios, hidráulica, colores, mecánica. Vitruvio, fue también diseñador de obras importantes. LOS PROTAGONISTAS: LOS

ESTUDIANTES. Estos revivieron a Vitruvio quien estaba descansando del ajetreo ocasionado durante la celebración del X aniversario de la creación de la Escuela en el primer semestre del año; pero además se lucieron con creatividad al mejor estilo de los artistas plásticos, con la instalación denominada: “El tendedero de los trapos sucios”, utilizando prendas usadas que sirvieron de fondo para escribir frases al estilo graffiti para manifestar sus quejas y reclamaciones. Participaron activamente y con alto grado de respeto y orden tanto en el Centro Académico como en la sede del TEC en Cartago. Su presencia tenía como finalidad hacer sentir a las autoridades así como al personal docente y estudiantil del TEC, que también formamos parte de la Institución y que tenemos los mismos derechos que las otras sedes. LA SOLUCIÓN SALOMÓNICA: Ante reclamaciones y peticiones por parte de la Escuela de Arquitectura, se han escuchado invitaciones reiteradas para trasladar las instalaciones de la Escuela a la sede Central de Cartago, estas, aunque provienen de buena fe, no han contemplado las ventajas que proporciona la ciudad capital como “el gran laboratorio” que permite el análisis y alcance de la problemática urbana, al estar rodeados de centros culturales, museos, galerías de arte, plazas, placitas, bulevares, congestión vehicular, parques, centros de comercio, oficinas gubernamentales, y todo lo bello, lo malo y lo feo que San José representa para sus moradores y que benefician de muchas formas a los estudiantes en su proceso de formación como arquitectos. EL ESTRIBILLO: Los estudiantes corearon durante el paro el siguiente estribillo que retrata el sentir de todos

y que dice: “Hace diez años no teníamos nada, Ya han pasado diez y nos falta más… Dígame Usted, dígame Usted… Qué se siente tener azúcar pa’l café. EL FONDO: Pese a las últimas acciones de las autoridades del TEC, el Centro Académico de San José (nombre que considero un error histórico de mas de 30 años, pues tiene mas denotación de escuelita primaria, que de sede universitaria) ha sido visto con la mira que separan a Cartago de San José. Ya varios funcionarios han elaborado escritos y reflexiones sobre posibles soluciones para que esta Sede tenga las mismas prerrogativas que las otras dos, San Carlos y Cartago. Se ha hablado del síndrome de Cartago o del edificio de aulas de muchos programas del TEC, que aprovechan las ventajas de cercanía con otros centros urbanos para la atracción de estudiantes. Para

aportar soluciones, la misma Escuela de Arquitectura ha planteado la posible creación de un Campus Tecnológico con vinculación a su entorno y para aprovechar las ventajas de la ciudad de San José, que es un gran laboratorio para los estudiantes de arquitectura y urbanismo. LOS BENEFICIOS OBTENIDOS POR EL PARO: Independientemente de las acciones correctivas llevadas a cabo para tratar de evitar otros robos, la presencia de los estudiantes y profesores ha sido importante para que tanto autoridades, personal docente , administrativos y estudiantes del TEC en general, estén conscientes de la presencia e importancia de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, no solo como una carrera ya consolidada dentro de nuestra Institución, sino para que se comprenda la importancia que representa para el país y de sus beneficios para la academia, al tener su arraigo en la ciudad capital.

Estudiante del TEC realiza pasantía en Colombia a través de Aiesec Desde el pasado viernes 5 marzo, se encuentra en Colombia el estudiante Manuel Bermúdez Vargas, estudiante de Administración de Empresas del Tecnológico de Costa Rica. Él está realizando una pasantía profesional en la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) en la Universidad del Sinú, esto gracias al programa internacional de intercambios de la Organización Internacional AIESEC. Él esta ha cargo del área de Cooperación Académica Internacional de ORI, en generación de nuevos convenios académicos con universidades en el extranjero, además del desarrollo de los

programas: intercambios académicos y prácticas internacionales. El objetivo de su proyecto es lograr que estudiantes de esta universidad, realicen su práctica profesional en el extranjero, aprovechando los convenios que mantiene la Universidad del Sinú con las organizaciones AIESEC e IAESTE. Comenta que la experiencia le ha permitido aprender sobre educación internacional, administración internacional y mercadeo internacional, ya que debe estar en contacto directo con universidades en el extranjero, en países como Chile, Perú, Costa Rica y España.

Por el momento Manuel ha logrado reactivar la comunicación entre algunas instituciones con el objetivo de poder aprovechar los convenios de cooperación que se tienen firmados. Adicional a esto, está en el proceso final para lograr convenios de cooperación entre la Universidad del Sinú con la Universidad Mayor de Chile y con el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Sobre su experiencia en Colombia Manuel explica; “la experiencia me ha permitido compartir con la comunidad de Montería, personas amables, alegres, personas que me han recibido y hecho sentir como en Costa Rica. Además he

tenido la oportunidad de viajar a través de Colombia, conocer las playas de Santa Marta, conocer la capital Bogotá y viajar a la ciudad de Valledupar donde se realiza El Festival de la Leyenda Vallenata, un evento de patrimonio cultural nacional” “Invito a los estudiantes del ITCR aplicar a las opciones académicas y profesionales que ofrece la Universidad, a través de la gestión de la Oficina de Cooperación Internacional del TEC y también de las oportunidades que ofrece AIESEC. Existen varias opciones que muchas veces se desaprovechan por falta de información”.


20

InformaTEC. Agosto, 2010

Intercultura

La física de los tiros libres Física Natalia Murillo Quirós Escuela de Física nmurillo@itcr.ac.cr

Un buen tiro libre es absolutamente emocionante y queda en la memoria de todos, por más o menos futboleros que seamos. Si lo dudan empiecen por ver este (http://www.youtube. com/watch?v=t0GESlaVNdE ), tirado por el hábil (entre otros atributos) David Beckham en el partido de Inglaterra contra Grecia para la clasificación al mundial Corea-Japón. Lo primero que debemos considerar para entender la curva que hace la bola es algo que obviamos debido a la costumbre, vivimos inmersos en un mar de aire, los efectos que hace una bola, no sólo de fútbol, si no de cualquier deporte se deben a que avanza en el aire. Los que juegan futbol saben que cuando se lanza un tiro libre la bola no se patea de frente con la punta de pie sino más bien de lado con la parte lateral del pie para que mientras que el balón avanza, a la vez, vaya rotando. El movimiento de rotación de la pelota provoca que se desvíe su trayectoria hacia un lado u otro mientras está en el aire debido a un fenómeno conocido como fuerza de Magnus. Esta fuerza está causada por el hecho de que en el lado de una pelota en la que el aire y el movimiento de rotación van en la misma dirección, la velocidad de circulación del aire se incrementa y disminuye la presión; en el lado opuesto, disminuye la velocidad del aire y aumenta la presión.(Esto se explica por medio del principio de Bernoulli La fuerza y la presión están directamente relacionadas, es decir si aumenta la presión lo hace la fuerza y viceversa, así la fuerza resultante (la flecha verde en la ilustración de arriba) será en dirección de la presión mayor a la menor. La dirección de desvío de la bola será la de la fuerza de Magnus y estará relacionada con la dirección en que esta rote. Entonces debido a este efecto es que es que la bola hace una curva cuando se lanza el tiro libre

¡el secreto está en la rotación del balón! PERO… (¿Por qué siempre tiene que haber un pero?). Si la Fuerza de Magnus fuera la única necesaria para explicar la trayectoria del balón tendríamos una curva muy pareja y a final de cuentas predecible para bloquear y evitar el gol, bien sabemos que la curva se vuelve mucho más pronunciada a en la cercanía del marco dejando al portero en muchos casos sin posibilidad de reacción y al público celebrando eufórico…¡Nada mejor que lo inesperado! Resulta que la fuerza de Magnus actúa en combinación con otra que no hemos tomado en cuenta, la de la resistencia del aire al paso de la bola. Podríamos pensar que es insignificante pero es responsable de lo que podríamos llamar “comportamiento caprichoso” de la bola. La resistencia del aire está relacionada con la forma y velocidad de la bola y además de características propias como su viscosidad. Describir exactamente que sucede con la bola durante los aproximadamente 1,5 segundos que dura el vuelo del tiro libre es extremadamente difícil pero los científicos han hecho muchísimas pruebas de laboratorio como para arriesgarse a dar explicaciones satisfactorias de su trayectoria. En estos experimentos se pone la bola en túneles de viento, que, como su nombre lo dice es un túnel por el que se hace pasar un flujo controlado de aire, simulando el vuelo de la bola. De estas investigaciones se han determinado varias cosas interesantes: Cuando se patea la bola se genera mucho desorden en el aire que la rodea, por lo tanto la bola inicia su recorrido moviéndose en aire que está turbulento y que opone una baja resistencia al movimiento de la bola, en algún punto pasada la línea de la defensa esta resistencia al paso de la bola la logra frenar suficiente como para que el aire que la rodea se vuelva muy ordenado (fluido laminar, lo llamamos los físicos) y que opone una mayor resistencia al movimiento. Esta

Adriano Corrales Arias hachaencendida@gmail.com

mayor resistencia hace que la bola se mueva cada vez más lento, por eso nos da la impresión de que esta última parte del tiro libre sucede en cámara lenta. Sabemos que en este punto es cuando la bola hace una curva más pronunciada, esto se debe a otro descubrimiento hecho en los túneles de viento: entre más grande sea la rotación de la bola mayor será el efecto de la fuerza de Magnus, pero una bola que va avanza lento tendrá una mayor fuerza de Magnus que una que avance muy rápido y que tenga la misma rotación. Lo que esto quiere decir es que en la última parte del recorrido donde ocurre la transición de fluido turbulento a laminar aumentando la resistencia del aire la velocidad de la bola disminuye pero continua rotando entonces la fuerza de Magnus toma un mayor valor, y por lo tanto se desvía más que en la parte anterior del recorrido. Es muy difícil para portero adivinar adonde irá a parar. Como plato final les dejo uno de los tiros libres más famosos de la historia. Roberto Carlos, en el partido Brasil-Francia poco antes del Mundial de 1998. (Copa Confederaciones, 1997) (http://www.youtube.com/ watch?v=dMHGla7S09A ) De más está decir que mucha de está investigación está dirigida por las compañías deportivas con el fin de crear la “bola perfecta” y cobrar mucho por ella, claro. Con el tiempo han llegado a desarrollar mejores materiales y diseños no solo para la bola, si no también para los tacos, apoyados en los estudios científicos que hacen físicos e ingenieros.

Algunos artistas e intelectuales critican la “tradición nacional” ante una “visión universalista” del arte. Expresan “que acá no hay nada, el medio es tan árido que no hay con quien conversar”. Ese tipo de declaraciones conectan, inmediatamente, con la sentencia hartamente citada de una novela comercialmente famosa: “acá no sucede nada desde el Big Bang”. Dichos juicios enlazan con un “espíritu de época” que pretende hacer tabula rasa de la cultura costarricense. Y no son nuevos. Los jóvenes intelectuales ácratas de principios del siglo XX lo expresaron: Roberto Brenes Mesén “sentía la urgencia de combatir el realismo y el popularismo de las letras costarricenses para buscar la universalidad” (Ferrero, Luis, Explosión creadora, EFUNA, 1995). Claro, Brenes Mesén y sus compañeros “Billo” Zeledón y Joaquín García Monge, proponían una nueva actitud ante la cultura oficial del “Olimpo” liberal, cuestionaban “el arte por el arte” y defendían un arte y una literatura al servicio de las ideas; es decir, la fusión de estética y ética a partir de un arte humanista con dimensión social. La lucha de la nueva intelectualidad del siglo XX era contra el “cuadro de costumbres”, lo que no quería decir contra el americanismo (o “costarriqueñismo”), más bien quería transformar la propia cultura en una cultura moderna con ambiciones de universalidad, pero sin perder su matriz. Se trataba de continuar la enseñanza del maestro cubano José Martí: insertar el mundo en el tronco de la patria, y no al revés, como pretende la globalización bajo esquema neoliberal: insertar la patria en el torbellino del mundo, que leído coherentemente significa: homogenizar nuestras culturas con la virulencia consumista de la parafernalia posmoderna del “american way on life”. ¿Existe una tradición artístico/literaria costarricense? Este período caracterizado por la lógica (ideología) cultural del capitalismo tardío (Frederic Jameson), y por el desmantelamiento del Estado Solidario, o Benefactor, a favor de las transnacionales, es propicio para un balance del recorrido histórico de nuestro arte y literatura. Un balance fuera del canon concentrando la atención en las discontinuidades y las “rarezas”, como plantea Foucault (La Arqueología del Saber, Siglo XXI, 1996.) para entender su Formación Discursiva. Veamos obras y autores dejados de lado por la oficialidad y su taxonomía. Exclusiones concretas, o tácitas: José Marín Cañas, Max Jiménez, Eunice Odio, Yolanda Oreamuno, Rafael Estrada, Ninfa Santos, Alfredo Sancho, Victoria Urbano, Luisa González, Carlos Rafael Duverrán, “Sinatra”, Marco Aguilar, David Maradiaga, Alexander Obando, Luis Yuré, Felipe Granados, Sila Chanto, Marco Chía; por citar autores con visión “universalista” - léase rupturista - “desde acá”, que no han sido suficientemente incorporados por la tradición. Definamos los términos. Estudiosos y críticos reconocen que no se puede hablar de “Historia del arte”, o de “Literatura Universal” en época de globalización bajo esquema neoliberal. La Historia y lo Universal siempre fueron lo occidental, con algunos agregados “clásicos” de otras esferas culturales. Por ello es imposible hablar de evolución, sobre todo hoy que los posmodernistas han “desconstruido” conceptos como progreso y desarrollo, propios de La Ilustración. El mosaico pluricultural y multilingüe es tan vasto, sus fronteras tan corredizas, que lo menos que podemos hacer es hablar de “historias” y “literaturas” con especificidad espacio-temporal en y con diversas coordenadas. La dialéctica local/universal es sugerente: ¿Era universal la poesía de Rubén Darío en su etapa nicaragüense? (¿Es universal Darío?). ¿O Rimbaud en su corto periplo creador? Pensemos en la poesía Provenzal, la Náhuatl y la China con su pintura/grafía, para citar tres experiencias estético/culturales locales en su época y universales debido a su influencia posterior. Es ocioso sostener que se puede ser universal fuera de la tradición. (El espacio no permite profundizar en la tradición artístico-literaria occidental y sus rupturas, “la tradición de la ruptura” según Octavio Paz). Para el caso tico habrá de revisitarse la tradición y definir claramente la categoría de lo universal: ¿lo posmodernista globalizado y globalizante? ¿Qué es lo posmodernista?: ¿lo audiovisual o lo cyborg?; ¿el mundo de la informática, la imagen publicitaria, los negocios off shore?; ¿la búsqueda indiscriminada en otras culturas tipo “huaquerismo” cultural, como cierto arte, narrativa y la “música del mundo”? ¿Se trata de un lenguaje, un discurso, una sensibilidad, una temática, un nicho o una nueva visión de mundo? Discutamos esas categorías para no seguir en el lugar común (tradición versus universalidad), la majadería (“acá no hay con quién conversar”), la ignorancia histórica como pose intelectual (“acá no sucede nada desde el Big Bang”), o el simple recurso para estar en el “espíritu de la época” y lucir “diferente”, cibernéticamente snob.


InformaTEC. Agosto, 2010

Brigada de Primeros Auxilios en el TEC María de los Angeles Picado Salguero, Secretaria Ejecutiva Escuela de Ciencias Sociales

Indudablemente la importancia de saber qué hacer en un caso de emergencia, nos pone frente a un tema sumamente delicado cuando nos percatamos que, en última instancia, se trata de salvar la vida humana. Son múltiples las ocasiones en que estamos propensos, sin darnos cuenta, a caer en circunstancias de peligro, tanto en el ambiente laboral como en la vida cotidiana en general; por ejemplo una persona que no desayuno adecuadamente, tiene alteraciones en su metabolismo, sufre una disminución de azúcar ocasionándole un desmayo o descompensación, en cualquier espacio que se encuentre, poniendo en riesgo su integridad física; si esta persona no recibe atención oportunamente puede sufrir consecuencias mayores como hipoglicemia (disminución de los niveles de azúcar en la sangre), se pone pálida y sudorosa y puede perder totalmente la conciencia Pero si recibe atención oportuna, de parte de una persona que posea conocimientos de primeros auxilios, podrá recuperarse en poco tiempo y minimizar los riegos para su organismo, mientras llega el paramédico o los médicos. Un caso de similar naturaleza aconteció en la ciudad capital hace algún tiempo, cuando una persona sufrió un desmayo

y no fue auxiliado; ningún transeúnte le prestó atención, tal vez porque lo confundieron, por su modesta apariencia, con un adicto o indigente, cuando en realidad se trataba de un accidente vascular cerebral (AVC) (diagnóstico post morten) qué perfectamente pudo haberse manejado desde las técnicas de soporte básico en rescate de su vida. Otro caso que se presentó recientemente, ocurrió en las aulas especializadas del TEC, cuando el profesor William Buckley estaba escuchando la exposición de sus estudiantes y repentinamente, una joven tuvo un desmayo; de inmediato fui alertada y tome el maletín de primeros auxilios informe al Departamento de Salud para que enviaran al paramédico o médico para que llegaran al lugar y me desplacé Cuando llegué la estudiante estaba sumamente pálida, sudorosa y la trasladamos a un lugar cómodo y ventilado para tomarle sus signos vitales y comenzó a recibir más aire y estabilizarse; luego el paramédico Jesús Artavia le tomó muestras de sangre y determinó que su hipoglicemia iestaba baja. La estudiante ese día no había desayunado ni almorzado, además estaba sumamente preocupada por la exposición que tenía que ofrecer al grupo. Estos son algunos de los ejemplos de lo que puede acontecer en cualquier momento y que podrían desembocar en consecuencias fatales, cuando no se cuenta con personas que conozcan qué hacer en tales circunstancias.

¿Qué es una Brigada de Primeros Auxilios? Es grupo de funcionarios que se unen, se organizan y se capacitan para trabajar en el área de los primeros auxilios, en el caso del TEC, en el marco del Plan de Emergencias de la Institución. La cantidad de miembros que la integran estará directamente relacionada con el tamaño de la planta física en que se ubican, la cantidad de personal, las jornadas de trabajo y el flujo de personas que accensan a la misma. Miembro de la Brigada Desde que el Departamento de Recursos Humanos ofreció los cursos de Primeros Auxilios, entre otros, personalmente sentí la necesidad de participar en él consciente de que en cualquier momento puede ocurrir lo inesperado y uno tiene que estar capacitado para enfrentar el momento de una emergencia, tanto en el lugar de trabajo o en otros ámbitos. Mi experiencia, durante estos años en la Brigada, ha sumamente sido agradable por el sentido de integración del grupo y la valoración de ser útil al prójimo, desde la colaboración en las diversas actividades que organiza la institución como: yy XIX Encuentro Intersedes 2008 yy Carrera Atlética por el derecho de los niños y las niñas 2008 yy Juegos Universitarios Deportivos Centroamericanos 2008 (JUDUCA) yy Juncos (Juegos Universitarios Costa-

21

rricenses) 2008 y 2009 yy Ferias Vocacionales 2008 y 2009 yy Clásica Atlética TEC 2008 y 2009 yy XIX Festival Nacional de Folclor Tierra y Cosecha del 2009 yy Inauguración del curso Lectivo 2009 yy AIR marzo 2009 yy I Campeonato Panamericano Universitario de Campo Traviesa, junio 2010 yy XV Clásica Atlética TEC, 2010 Durante las actividades en que he participado he puesto en práctica mis conocimientos básicos en primeros auxilios, en no pocas ocasiones, dando soporte básico y trasladando a varios profesores y estudiantes al Departamento de Trabajo Social, cuando así se ha requerido. Una de las cosas más importantes es el espíritu de grupo que se va logrando entre los compañeros (as) que colaboramos de forma voluntaria para el bienestar de una institución. El equipo de trabajo y el trabajo en equipo, es una de las cualidades más importantes con que contamos actualmente y constituye uno de los elementos que tradicionalmente ha caracterizado a nuestra Institución y que, bajo ninguna circunstancia, podremos permitir que se nos escape de de la conformación de nuestra cultura organizacional. Es por la valoración de la vida humana y la valoración del espíritu de grupo, que quise compartir con ustedes esta reflexión y este sentimiento.

Conociendo la Seguridad Ocupacional Ing. Marco Ant. Solís Rojas Departamento de Administración de Mantenimiento

Educación General (IV Parte) Conceptos Dejamos atrás la historia y retomamos el concepto de la Seguridad Ocupacional como una disciplina del campo de la Salud Ocupacional (no son lo mismo), pues como ya se mencionó anteriormente, ésta está relacionada con la accidentalidad, mientras que la Salud Ocupacional es un gran concepto general y está conformada por muchas otras disciplinas en las que se nombran como ejemplos la Higiene Ocupacional, la Ergonomía, la Medicina Laboral, la Psicología Laboral y la Toxicología. Anteriormente, se han mencionado un par de conceptos que requieren ser tomados nuevamente para conocerlos como se debe, ellos son el Peligro y el Riesgo, palabras que comúnmente son utilizadas como sinónimos, lo cual desde el punto de vista técnico de la Seguridad Ocupacional no lo son. El Peligro* es toda aquella situación que pueda atentar contra la integridad física o la salud de una persona, la de las personas que se encuentren a su alrededor o bien que pueda atentar contra el entorno próximo o el ambiente. Desde el punto de vista de la Seguridad Ocupacional se puede asociar este término con el de Condición Insegura, ambas pueden ser identificadas, valoradas, evaluadas y controladas. La acción de identificación es la que corresponde hacer a toda persona, pues

es ésta quien preferiblemente en forma preventiva debe ver todo aquello que le puede ocasionar una lesión, es competencia del o la profesional en Seguridad Ocupacional, atender las otras 3 acciones para buscar al máximo, eliminar el peligro detectado.

de vista de la Seguridad Ocupacional se puede relacionar este término del Riesgo con el de Acto Inseguro, el cual se puede definir como toda aquella acción física o mental que una persona haga y ésta atente contra si misma, las personas que están a su alrededor, el entorno y el ambiente.

Es muy común escuchar expresiones de personas que equivocadamente dicen: “eso no me corresponde a mi, para eso le pagan a un(a) profesional”. ¿Porqué la expresión está equivocada?: Porque es solamente la persona que está expuesta al peligro quien lo puede ver, principalmente aquellos peligros que están ocultos y que son muy propios de la ocupación que realiza, jamás un(a) profesional va a tener la capacidad o conocimiento para conocer todo lo que hay en un ambiente. Lo que si puede tener es el conocimiento, capacidad y experiencia para buscar resolver (eliminar) aquellos peligros que le informan.

Para una mejor comprensión de la relación Peligro – Riesgo, se menciona como ejemplo: la existencia de una acera que en su centro posee una tapa de alcantarilla. Es normal que la gente transite por este sector de acera sin que se percaten de la existencia de dicha alcantarilla. En el momento en que la tapa sea eliminada y quede al descubierto el agujero ocasionado por la ausencia de dicha tapa, estamos en presencia de un Peligro latente, pues la caída al hueco puede provocar serias lesiones, incluyendo la muerte a una persona. Cuando se identifica el peligro es deber de la primera persona que lo ve, hacer la gestión pertinente de avisar a quien corresponde resolver sobre la situación, para buscar las alternativas de solución que competen, en este caso colocar de nuevo en el menor tiempo posible, una nueva tapa que elimine totalmente el peligro. Pero mientras esto se da, se pueden hacer algunas acciones para señalar dicho peligro como por ejemplo : impedir el paso con alguna barrera arquitectónica o cinta plástica reconocida como código internacional, colocar algún elemento alrededor o dentro del agujero o colocar algún letrero de prevención para las personas que necesariamente deben transitar por ese sector.

¿Cuántos accidentes ocurren? y a menudo escuchamos a una o varias personas decir: “ya sabía(mos) que eso iba a pasar porque ya lo había(mos) visto….”. No hay que esperar que ocurra un accidente para tomar medidas correctivas, pues el grado de la gravedad de las consecuencias, es algo que nunca se podrá determinar y por eso, algunos accidentes se dan con resultados muy lamentables (incluyendo la muerte). El Riesgo* es la probabilidad de que el Peligro detectado se haga real, es una situación dinámica y está en función de lo cercano que la persona debe estar a dicho Peligro, de hecho existe una relación directa asociada entre el Riesgo y el Peligro identificado. Desde el punto

En este ejemplo, el Riesgo va a estar en función del número de veces que la persona debe pasar y de la proximidad por

la cual deba pasar por ese sitio (entre más veces o más cerca tenga que pasar, mayor probabilidad tendrá de caer en el agujero), aquí el concepto de acto inseguro toma mejor apreciación, pues en la medida que la persona sepa sobre la existencia de una condición insegura y no tome las medidas necesarias para evitar una lesión, más probable será la ocurrencia de la misma. Un acto inseguro puede generar una condición insegura y viceversa, tal y como se presentó en el ejemplo anterior, quién quitó la tapa hizo un acto inseguro que generó una condición insegura (el agujero), y a su vez esta condición insegura genera un nuevo acto inseguro, el de las personas que deben transitar por el punto y puedan tener un accidente. Para una mejor comprensión de este tema, se propone como ejercicio identificar en su casa de habitación, 10 peligros y sus respectivos riesgos, las consecuencias que se podrían dar y las posibles alternativas de solución que Usted podría aplicar para eliminar los peligros identificados. Se sorprenderán de ver los resultados obtenidos, en Seguridad Ocupacional la prevención es la mejor inversión, la corrección se considera un gasto, pues ya hubo una pérdida que lamentar. (La revisión de este ejercicio casero con mucho gusto la podemos coordinar) * Este trabajo expresa la opinión del autor, basada en una experiencia profesional de 27 años, por lo que el manejo de definiciones y conceptos está apoyado en su criterio personal adquirido, el cual está dirigido en un lenguaje básico ( tipo relato ) para una población popular.


22

InformaTEC. Agosto, 2010

Dirección de Cooperación informa cesos de internacionalización, en donde los programas internacionales permiten que grupos de estudiantes extranjeros interactúen con la cultura universitaria de Costa Rica.

Dirección de Cooperación participa activamente en Programa Alfa gracias a su compromiso y esfuerzo

Continúa fortalecimiento de relación con Virginia Polytechnic Institute and State University y Murray State University Como resultado del seguimiento que ha hecho la Dirección de Cooperación del TEC a Virginia Polytechnic Institute and State University desde el año pasado, en marzo anterior se recibió la visita de 10 estudiantes de dicha universidad, acompañados del profesor de la Facultad de Ciencias de la Madera, Henry Quesada y del Dr. Tom Hammet. Los estudiantes cursan carreras como ingeniería forestal, biología y agronomía, y en su visita hicieron un recorrido por las instalaciones de la sede central del Tecnológico y recibieron charlas de presentación de las escuelas de Ingeniería Forestal e Ingeniería Ambiental. Gracias a la firma del convenio con esta universidad, el próximo semestre se recibirá un estudiante de Virginia Tech, quien hará su pasantía en la Escuela de Agronomía de la sede del TEC en San Carlos. También se está analizando la posibilidad de que estudiantes de negocios de dicha universidad hagan una pasantía en la forma de un programa de cuatro semanas. Por otra parte, a inicios del mes de agosto, se recibió la visita del Dr. Stephen Schoenholtz, investigador de Virginia Tech, quien sostuvo reuniones con varios centros de investigación del TEC y con profesores de las escuelas de Ingeniería Forestal, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Construcción y Química. El profesor Schoenholtz impartió la charla: “The Virginia Water Resources Research Center: an overview” a estudiantes y profesores, donde también se abrió la posibilidad de que estudiantes del TEC puedan hacer pasantías de investigación sobre recursos hídricos en Virginia Tech, apoyado también en el convenio que gestionó la Dirección de Cooperación con dicha universidad. Murray State University En el mes de julio anterior se recibió a un grupo de 30 estudiantes provenientes de Murray State University, acompañados por la directora de Programas Internacionales y dos investigadores. Dicha visita se llevó a cabo bajo el convenio firmado entre la Dirección de Cooperación y Murray State University, para fortalecer los lazos entre el TEC y universidades extranjeras. De esta manera se enmarca el impulso que le ha venido dando la Dirección de Cooperación a los pro-

La Dirección de Cooperación ha estado participando activamente en el programa Alfa, como producto de la gestión del networking que desarrolla desde hace cuatro años. Bajo este programa se han realizado varias convocatorias; en una de ellas se recibieron cinco invitaciones para formar parte de consorcios; en la segunda convocatoria del programa 3, se recibió la invitación para participar en 18 propuestas, de las cuales 16 fueron canalizadas a través de la Dirección de Cooperación. Entre las propuestas presentadas destacan: Modelo de formación por competencias en educación superior; Doctorado: Movilidad en ciencias naturales; Emprendedurismo; Gestión económica-financiera; Innovación tecnológica; Movilidad y armonización; y Calidad e innovación, entre otros. Cabe destacar que la Dirección de Cooperación canalizó todas esas propuestas a través de las escuelas del TEC, y que la participación tan activa en el programa se debe al esfuerzo, calidad y compromiso que ha desarrollado la Institución en otras redes.

Se gestionó firma de convenio marco entre el Tecnológico de Costa Rica y el Instituto Tecnológico y Superior de Macuspana de México Con motivo de la firma del convenio marco con el Instituto Tecnológico y Superior de Macuspana (ITSM), la Dirección de Cooperación recibió al Rector de esa universidad, para gestionar la firma del convenio de colaboración y de paso conocer la sede central del Tecnológico, también se recibió al señor Mayko J. Antonio Mollinedo Vázquez, encargado de vinculación y gestión tecnológica del ITSM y a una estudiante, quien se encuentra llevando cursos de bachillerato en Ingeniería en Construcción en nuestra Institución.

Directora de ProChile visita el TEC para conocer actividades académicas y de investigación. Con el objetivo de conocer las actividades académicas y de investigación del Tecnológico de Costa Rica (TEC), la directora de ProChile para Centroamérica y el Caribe, Marcela Aravena, visitó esta casa de enseñanza el pasado mes de julio. El pasado mes de julio, visitó el Tecnológico de Costa Rica (TEC) la señora Marcela Aravena, directora de ProChile para Centroamérica y el Caribe. La visita de la señora Aravena, tenía como objetivo conocer las actividades académicas y de investigación de nuestra institución.

Durante su visita se habló de la posibilidad de firmar un convenio con la Universidad Técnica Federico Santa María, una de las mejores universidades privadas de Chile, la cual cuenta con áreas a fines al TEC, sobre todo en el ámbito de la investigación. Tan importante actividad es resultado de las buenas relaciones entre el Tecnológico y ProChile, las cuales se han dado por medio de la Dirección de Cooperación.

TEC participa en talleres de internacionalización en República Dominicana y El Salvador Por medio de la Dirección de Cooperación, el Tecnológico participó en el Taller de Capacitación para gestores de internacionalización, llevado a cabo en República Dominicana desde el pasado 30 de junio y hasta el 2 de julio del presente año, bajo el marco del proyecto EUCANET. Este taller contó con la participación de la directora de Cooperación, Marisela Bonilla Freer, quien expuso sobre el tema de “Internacionalización”. El mismo, se enfocó en dar capacitación a universidades dominicanas sobre internacionalización de la educación superior, así como también se propuso la posibilidad de establecer un programa de Cooperación Sur-Sur En El Salvador Por otro lado, el TEC participó en el V Taller de Servicios de Oficinas de Relaciones Internacionales, el cual se realizó en El Salvador en el marco del Proyecto INCA, del 5 al 9 de julio del presente año. El taller fue coordinado por la Dirección de Cooperación del Tecnológico y contó con la exposición de la directora Marisela Bonilla Freer sobre el tema de internacionalización; además se dieron capacitaciones a universidades salvadoreñas en dichos temas. Cabe destacar que dichas participaciones se dan por la buena gestión que ha desarrollado la Dirección de Cooperación en diferentes proyectos, como el Proyecto INCA y EUCANET, entre otros.

Convocatoria 2009

Programa Erasmus External Cooperation Windows promueve intercambios a nivel mundial con instituciones de gran trayectoria académica. Bajo el programa Erasmus External Cooperation Windows, el Tecnológico participó en tres propuestas, de las cuales dos fueron aprobadas: COOPEN y E²NHANCE.

Colombia.

Dichas propuestas son programas de becas que fomentan la cooperación entre instituciones de la educación superior, en donde participan la Unión Europea y el lote 21, conformado por Costa Rica, Panamá y

E²NHANCE: 12 estudiantes, de los cuales ocho van a cursar bachillerato, tres una maestría completa, un doctorado y un personal académico.

En esta ocasión estudiantes del Tecnológico postularon para las becas, de los cuales fueron aceptados:

COOPEN: 23 estudiantes, 19 cursarán bachillerato, cuatro maestría parcial de un año y un personal académico. Así mismo, en el TEC se recibió a siete concursantes de COOPEN, de los cuales dos son profesores, uno proveniente de la Universidad Técnica de Múnich y el otro de la Universidad Politécnica de Valencia; y cinco estudiantes, cuatro de la Universidad

Politécnica de Valencia y uno de la Universidad de Granada. La participación del Tecnológico en estos dos programas se da como resultado de la buena gestión del networking que ha desarrollado la Dirección de Cooperación en estos 4 años.


InformaTEC. Agosto, 2010

Centro de Vinculación UniversidadEmpresa de cerca con el sector inversionista y empresas nacionales Jorge Quesada A. Periodista, colaborador jquesada@itcr.ac.cr

Una de las actividades estratégicas que desarrolla el Centro de Vinculación Universidad-Empresa es, en conjunto con las escuelas y centros de investigación, dar a conocer al sector inversionista extranjero y a las empresas nacionales el potencial de esta universidad y la calidad de la formación de sus egresados. Empresas como Hologic Surgical Products Costa Rica, S. A. radicada en El Coyol de Alajuela, se han acercado al Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) con el propósito de fortalecer su programa de atracción de estudiantes para que realicen la práctica de especialidad. Esta es una empresa del sector médico dedicada a la manufactura de dispositivos para realzar la salud de las mujeres, a través de diagnósticos mejorados y tratamientos menos invasivos. En este acercamiento la Licda. Cristina Rodriguez, Especialista en Reclutamiento y Selección y la Licda. Melissa Alvarado, Especialista en Beneficios, se reunieron con representantes de la Escuela de Ingeniería en Producción Industrial y de la Escuela de Ingeniería Electromecánica con el propósito de conocer más a fondo el Programa de Práctica de Especialidad de dichas escuelas y de captar estudiantes para que se integren a la empresa, una vez finalizada su práctica.

También visitaron el TEC el Sr Giuseppe Cirigioni, Gerente de Aplicaciones de Ingeniería y la Sra. Lorraine Stipek, Directora de Operaciones de la empresa National Instruments, con sede en Austin, Texas, y quienes llegaron al país para realizar una evaluación del mismo, a fin de explorar la posibilidad de iniciar operaciones en Costa Rica. Esta empresa ve a nuestro país con gran potencial para la instalación de un centro de servicios, soporte técnico e investigación y desarrollo y los criterios de selección se enfocan en el costo de la mano de obra, los beneficios fiscales, mano de obra disponible y calificada, seguridad, y la estabilidad política y económica. En este sentido, el Centro de Vinculación Universidad Empresa, en conjunto con las escuelas de Administración de Empresas, Ingeniería en Producción Industrial, Ingeniería en Computación e Ingeniería Electrónica se encargaron de brindar a los visitantes información sobre el perfil de las carreras, así como los proyectos de investigación que realizan y su vinculación con empresas similares. De igual forma, los señores Noah Breslow y Darío Vergara de la empresa On Deck Capital de Nueva York se contactaron con el Centro de Vinculación Universidad Empresa a través de la plataforma Talento Tec, que administra esta dependencia y a quienes se les coordinó una reunión con la Ing. Emilia Zeledón de la Escuela de Ingeniería en Computación y quien les proporcionó información sobre los diferentes programas académicos con que cuentan. La información

23

La participación de las escuelas del TEC es de vital importancia para la atención de empresarios, tanto nacionales como extranjeros. En este último caso, los empresarios visitan Costa Rica con el propósito de conocer las características y beneficios que ofrece el país para realizar operaciones. En esta foto, representantes de las escuelas de Administración de Empresas, Ingeniería en Producción Industrial, Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Computación, realizaron una labor importante de presentación de sus programas académicos y proyectos de investigación a representantes de CINDE y de la empresa National Instruments, con sede en Austin, Texas. La coordinación de la visita se realizó a través del Centro de Vinculación Universidad-Empresa.

sobre la Escuela y sobre TEC, le permitirá, en el mediano plazo a On Deck Capital, tomar la decisión de iniciar operaciones en el país ya que, según manifestaron sus representantes, los diferentes programas de la Escuela de Ingeniería en Computación cuentan con el perfil de profesionales que se ajusta a sus necesidades en Nueva York.

La empresa On Deck Capital, fue fundada en el 2006 y está vinculada al área de servicios financieros para el desarrollo de recursos de información y plataformas de software que le permitan a pequeñas empresas acceder a recursos financieros de una forma más fácil y eficiente.

En Costa Rica son cosechas domésticas

Higueras podrían ser alternativa de producción Científicos viajaron a Argentina para capacitarse sobre el cultivo Existe un gran interés sobre el potencial de este fruto en regiones como Tierra Blanca y Pérez Zeledón Sofía Solano Colaboradora InformaTEC

El cultivo de higuera podría convertirse en una alternativa productiva para el país, gracias al conocimiento que científicos

nacionales pudieron adquirir en una visita al INTA Catamarca, en Argentina. Dora María Flores y Vladimir Villalba Velásquez investigadores del Tecnológico de Costa Rica (TEC) y Félix Argüe-

llo Delgado de la Universidad Nacional (UNA) viajaron hasta el país suramericano para interiorizarse en la materia. De un fruto como base considerado como un árbol casero o doméstico, los profesionales ahora ven una alternativa válida de producción. Llegaron al predio de INTA Catamarca con el fin conocer la parte agronómica, plagas, enfermedades y agroindustria, pues para estos profesionales sus conocimientos significarían

una oportunidad de desarrollo al tratar de transferir toda la tecnología hacia los productores. Allí recorrieron la colección de variedades de cultivos de higuera, acompañados por el especialista y referente en la temática, Antonio Prataviera. Al conocer las variedades y manejo de este fruto en el país Argentino, el científico Argüello, destacó la importancia de la higuera en Costa Rica como un cultivo alternativo para productores dedicados a la producción

hortícola. Además, resaltó las posibilidades de transformación del producto realizadas en la provincia, como la preparación de dulces caseros. Según Argüello, “Costa Rica tiene una agroindustria cuya elaboración es muy escasa” es por eso que se mostró sorprendido ante el auge del desarrollo de la agroindustria familiar como medio de subsistencia y comercialización en Catamarca.

Escuche

Impacto-TEC Impacto-TEC Monumental • Sábados, 11.30 am


24

Cientos de colegiales en Feria Vocacional Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

Como ya es una costumbre, en el Tecnológico de Costa Rica se realizó la feria vocacional a la que asistieron cientos de colegiales en busca de la carrera que les dará el futuro “alimento de cada día”. La feria se llevó a cabo en el parqueo de la Biblioteca José Figueres Ferrer. Bajo toldos blancos, los jóvenes caminaban observando lo que los estudiantes del TEC tenían para ofrecerles. Otros, en cambio, sabían muy bien lo que buscaban y se dirigían directamente a la carrera que más les atraía. Durante dos días, miércoles

InformaTEC. Agosto, 2010

y jueves, los toldos se llenaron por completo. En las horas de más visitas era imposible caminar tranquilamente pues todos los “stands” estaban cercados de jóvenes curiosos.

Todas las carreras por igual atrajeron buena cantidad de colegiales. Por supuesto había unas carreras que atraían más que otras. Por ejemplo, en un momento un estudiante del TEC se dirigió a otro joven que se encontraba en un “stand” en la sección de “computación”: “computadoras están acaparando todo”, y luego se rió. A continuación podrá observar una serie de fotografías del evento.

Joshua Tercero, participante de Mundial Universitario

Con el TaeKwon Do desde hace 8 años Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

Joshua Tercero, estudiante de Diseño Industrial del Tecnológico de Costa Rica, 20 años de edad, 8 años de practicar TaeKwon Do y cinturón negro 2° DAN, participó en el Campeonato Mundial Universitario de esta disciplina en Vigo, España. El joven describió esta ciudad española con una infraestructura antigua, con “todas las esquinas” redondeadas y con “cuadras” radiales: “hay un centro y de ahí salen las calles hacia afuera, entonces las cuadras no son como aquí”. Sin embargo, los medios de transporte contrastan mucho del aspecto de la ciudad. -¿Qué tipo de carros viste? -“Te puedo decir qué no vi: no vi Hunday, no vi Toyota, no vi Galloper”. Tercero comentó que ahí es muy común ver motocicletas del tipo pisteras, “motos muy caras” y también observó Volkswagen grandes, tipo 4x4. En ese lugar es habitual que las

personas beban mucha agua y cerveza, según dijo Tercero. Para la muestra un botón: “en McDonal’s a uno le dicen que si la comida la quiere con agua o con cerveza”.

En este ambiente se desarrolló el Campeonato durante toda una semana, con representantes de 43 países y compitiendo en las modalidades de combate y técnica. Los representantes de Costa Rica obtuvieron buenas calificaciones, incluso felicitaciones por parte de los réferis del torneo. Joshua Tercero obtuvo el puesto 12 en técnica y el 11 en combate. Su compañera de equipo, Estefani Orozco, logró el puesto 14 en técnica en la categoría femenina, y ellos dos juntos, en la categoría de parejas, lograron el puesto 7 del mundial. Este joven atleta ha participado en varios torneos como los juegos nacionales y los campeonatos que se han realizado en nuestro país. También el año pasado participó en un campeonato en Panamá, donde ganó la medalla de plata. Próximamente participará en el Torneo Panamericano en México.

En la fotografía se observa cuando Joshua Tercero es juramentado por el Rector del TEC Eugenio Trejos días antes de partir hacia Vigo, España


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.