informa TEC http://www.tec.cr/prensa/Informatec/index.html
Publicación del Tecnológico de Costa Rica
Encadenamientos productivos fortalecen el sector empresarial de Cartago
| pág. 8
Octubre, 2013 • N° 334
TEC se une a la lucha contra arsénico en el agua | pág. 3
El fortalecimiento del sector empresarial de la provincia de Cartago se potencia con eventos como el II Encuentro de Encadenamientos Productivos, realizado en el Polideportivo de Cartago, con la presencia de 60 empresas suplidoras y 30 empresas demandantes.
Escuela de Ingeniería en Producción Industrial
Maestría en Cadena de Abastecimiento:
nuevo posgrado del TEC
| pág. 6
2
InformaTEC. Octubre, 2013
Sinart y TEC generan alianza de difusión Sección TEC Digital es transmitida los jueves a las 6:00pm
nología y educación en el segmento TEC Digital.
Kenneth Mora P. kmora@itcr.ac.cr Colaborador El Tecnológico de Costa Rica y Sinart Canal 13 a través de su programa Interactivo, transmitido los jueves a las 6 p.m., ponen a disposición de la comunidad nacional un nuevo espacio para el conocimiento de ciencia, tec-
El proyecto, es un esfuerzo conjunto de la Oficina de Comunicación y Mercadeo y la plataforma TEC Digital que ilustrará a los televidentes las labores e investigaciones realizadas por el TEC en los diversos ámbitos que la institución se desempeña y que impactan en el área de las Tecno-
logías de Información y Comunicación. Temas como la nanotecnología, el e-science, las revistas electrónicas, las aplicaciones educativas en dispositivos móviles entre otros, han sido alguno de los contenidos emitidos en la primera temporada de esta sección. El programa además cuenta ocasionalmente con invitados
del TEC en el foro, el cual es conducido por el presentador Carlos Vásquez, productor del Sinart. El formato ágil y dinámico del programa y la sección tienen como principal objetivo informar, educar y entretener a la audiencia nacional a través de una óptica moderna, dinámica y fresca, demostrando el desarrollo tecnológico y científico de la institu-
ción. Interactivo, tiene repetición los sábados a las 12 m.d. El MSc. Mario Chacón, fue uno de los invitados al foro de Interactivo para conversar sobre el e-learning. Las producciones del segmento se realizan en diversos lugares del TEC, uno de ellos fue el Laboratorio de Nanotecnología.
TEC Digital tiene nuevo sitio de información TD Noticias es el nuevo espacio
Sitio cuenta con boletín que es emitido cada dos semanas para usuarios registrados Kenneth Mora P. kmora@itcr.ac.cr Colaborador
a las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), por medio de noticias e informaciones dispuestas en este espacio.
semanas para quienes se registren con su correo y contraseña, además de brindar la posibilidad de comentar y compartir las publicaciones.
La plataforma de servicios estudiantiles y académicos TEC Digital ha puesto a disposición de la comunidad institucional y nacional el sitio informativo- formativo TD Noticias.
A través de secciones especializadas como el e-learning, accesibilidad digital, nuevas tecnologías, software libre, redes sociales entre otros los usuarios podrán encontrar información y consejos que apoyen el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Este nuevo espacio de difusión está a disposición de la comunidad institucional para que puedan ser divulgados diversos artículos de opinión así como investigaciones que sean de interés.
Además, el sitio cuenta con un boletín digital que es emitido cada dos
http://www.tec-digital.itcr.ac.cr/ servicios/boletin/
El nuevo sitio web es de acceso libre y tiene como objetivo dar a conocer a los docentes, estudiantes y público en general, diversas temáticas educativas y de aplicación
Para visitar TD Noticias, la dirección es:
Aclaración En la edición #33, del periódico Informa TEC, en la nota titulada “Estudiantes del TEC realizaron pasantías en el exterior”, en la página cuatro, se consignó erróneamente el pie de foto de la primera fotografía; por lo que debe leerse: el rector del TEC, Dr. Julio César Calvo, junto al pasante Federico Gómez Coto, de la carrera de Ingeniería en Agronegocios quien visitará el Tecnológico de Monterrey. El rector del TEC, Dr. Julio César Calvo, junto al pasante Federico Gómez Coto, de la carrera de Ingeniería en Agronegocios quien visitará el Tecnológico de Monterrey.
TEC se une a la lucha contra arsénico en el agua Noemy Chinchilla Bravo nchinchilla@tec.ac.cr Redactora
La detección de la presencia de arsénico en fuentes de agua subterráneas de la región Norte y el Pacífico Norte de nuestro país motivó a investigadores de la Escuela de Química y de Ingeniería en Construcción del Tecnológico de Costa Rica (TEC) a desarrollar soluciones para eliminar esta sustancia química en el agua.
El arsénico en el agua puede perjudicar la salud pública ocasionando cáncer de piel, de riñones, de pulmones y de vejiga, además de otras complicaciones en el sistema neurológico y en el sistema cardiovascular. Debido a lo anterior, la Organización de las Naciones Unidas y el Ministerio de Salud establecieron 10 µg/L como la concentración máxima permitida en el agua para consumo hu-
mano. Es importante señalar que el riesgo se presenta al consumir el agua o preparar alimentos utilizando agua con arsénico. En este contexto, durante el presente año, los investigadores de la Escuela de Química Luis Guillermo Romero, Johnny Valverde, Luis Gerardo Chaves y Guillermo Calvoestán desarrollando el proyecto “Sistemas de remoción a nivel
InformaTEC. Octubre, 2013
domiciliar punto de uso (POU)”. Lo que pretenden con este proyecto es desarrollar y transferir a la población afectada por el arsénico dos sistemas de uso: coagulación y floculación, y el sistema de remoción de arsénico por oxidación solar (SORAS), para que el usuario lo puedan aplicar en su propia casa. “Los sistemas de punto de uso por coagulación y floculación consisten en proporcionarle a la gente cloruro de hierro, para que le agreguen al agua que van a utilizar. Este forma un sólido de hidróxido de hierro donde el arsénico queda retenido, le estaríamos agregando un poco de mozote para ayudar a que se sedimente aún más rápido y la gente pueda separar más fácilmente los sólidos”, explicó Romero. Según Romero, el método SORAS consiste en agregar pequeñas cantidades de hierro al agua y colocarlas al sol por unas dos horas. Nuevamente, en ese período se forma hidróxido de hierro donde el arsénico queda retenido. Para el desarrollo de este proyecto se contará con la colaboración de dos estudiantes de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Dresden, Alemania. Lo anterior gracias a un memorandum de entendimiento establecido por el TEC y dicha Universidad a principios del presente año.
Otros proyectos Cabe destacar que los investigadores también estarán trabajando en otro proyecto para el desarrollo de un filtro para la remoción de arsénico a nivel de los acueductos rurales o ASADAS. Esta propuesta, recientemente aceptada por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, se trabajará en conjunto con el profesor José Andrés Araya de la Escuela de Ingeniería en Construcción. En este caso, primero serán evaluados materiales locales ricos en hierro donde se esperaría la retención del arsénico. También, serán impregnadas arenas con óxidos de hierro para fomentar la remoción.
3
Mientras que en otra propuesta de investigación enviada por la Dra. Virginia Montero y el Ing. Jorge Calvo de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Escuela de Química se está trabajando en la síntesis de nano partículas para ser empleadas en un filtro que será de alta especificidad y sensibilidad en la absorción de arsénico en el agua que tiene la ventaja que remueve trazas pequeñas de arsénico tal y como es la cantidad que está en los pozos en la zona norte. Esta tecnología tiene la ventaja que no deja sabores y los residuos contaminados con arsénico se generan en muy baja cantidad, además es selectiva para arsénico sin remover otros minerales beneficiosos en el agua para la salud.
Aplicaciones de la investigación Con el fin de prevenir y buscar signos clínicos tempranos de arsénico en la población de Bagaces, que consumió agua de un pozo de esta localidad por 10 años, se decidió realizar un análisis completo de evaluación de riesgos toxicológicos poblacionales ambientales. Este análisis incluye marcadores de contacto del arsénico con la población afectada (arsénico en pelo) y marcadores de enfermedad en población específica (que incluye daño al ADN) ya que los efectos del arsénico son crónicos, pueden afectar varios órganos hasta terminar con cáncer y la población realmente no sabe si está afectada, expresó la Dra. Montero. Esta iniciativa se trabaja con líderes comunales como lo es el Dr. Luis Carlos Vargas de la Subgerencia de Ambiente, Investigación y desarrollo del A y A, también con el EBAIS el cual brinda la valoración dermatológica a la población afectada y por último con el Centro de Investigación y de Servicios Químicos y Microbiológicos (CEQIATEC). Dicho trabajo se lleva a cabo entre estudiantes y profesora, en el marco del curso de “Toxicología Ambiental” de la Carrera de Ingeniería Ambiental, según comentó la Dra. Montero.
4
InformaTEC. Octubre, 2013
Iniciativas emprendedoras del T
Alonso Fonseca Quirós afonseca@tec.ac.cr Redactor
Hace 20 años cuando el TEC empezó a hablar del término emprendedores lo hizo pensando en que sus egresados de los programas formales y de extensión formaran empresas que impactaran en el desarrollo del país, con innovación en sus productos y servicios o en sus procesos de producción. A partir de los esfuerzos integrales del TEC en el área de emprendedores, se han creado más de 100 empresas. Mostramos en este reportaje cómo estudiantes y egresados del TEC, con una mentalidad emprendedora apoyados por la academia, lograron plasmar su proyecto empresarial. Rafael Campos Gómez, de 35 años, es un egresado de la carrera
de Ingeniería Electrónica del Tecnológico de Costa Rica que posee su propia empresa: Altus. Él tiene la edad promedio en la que las personas inician un emprendimiento, según lo explicó Rytha Picado Arroyo, coordinadora del Programa de Emprendedores del TEC. Sin embargo, Campos es emprendedor desde que estaba en la universidad.
Durante su época de estudiante llevó el curso Desarrollo de Emprendedores, que califica como el curso más valioso que llevó en el TEC y en el cual le cambiaron la mentalidad. En este curso aprendió que hay una opción más que solo ser empleado: él también podía ser el jefe. Rytha Picado explicó que el objetivo que tiene el Programa Emprendedores, es “sembrar en los estudiantes una semilla que
germinará años después”. Este programa incluye el curso, la Feria de Ideas de Negocios, cursos de extensión a la comunidad y el Concurso Nacional de Emprendedores. Campos comentó que en un curso de su carrera ideó junto a otros compañeros un sistema para escanear, mediante rayos gamma, las estructuras para así identificar problemas internos, como por ejemplo grietas en el concreto.
Pero su empresa actual no realiza esto. En el 2001 un profesor les dijo que su proyecto era apropiado para ser presentado en la Feria de Ideas de Negocios. Esta expone proyectos innovadores de estudiantes del TEC ante toda la comunidad. Se han realizado 15 Ferias con más de 6 mil participantes.
“Sembrar en los estudiantes una semilla que germinará años después”, Rytha Picado Arroyo. En ese año Campos y sus compañeros presentaron su proyecto y ganaron. Como premio tuvieron la oportunidad de ser incluidos en el Centro de Incubación de Empresas (CIE-TEC), el cual funciona desde 1994 y ha incubado a más de 76 empresas. En el CIE-TEC estuvieron un año, pero no tenían clientes, no tenían ventas, apenas estaban pensando cómo desarrollar su escáner. Necesitaban una fuente de dinero para poder mantenerse y aprovecharon sus conocimientos en redes Cisco y comenzaron a dar asesorías. Ellos sabían que había varias empresas en el país que daban este tipo de servicio, por lo que estaban seguros que existían clientes. Fue así como fundaron Gobaltech, pasaron a trabajar a San José, la empresa comenzó a crecer, en el 2007 hubo una reestructuración de la empresa e iniciaron Altus. Altus se dedica a prestar servicio especializado en productos Cisco, brindan el apoyo a empresas para que implementen esas tecnologías de información, dan el asesoramiento, el producto y luego todo el soporte que lleguen a necesitar más adelante. Actualmente la empresa tiene la meta de expandirse y están trabajando en abrir una oficina en Panamá.
Rafael Campos (primero desde la derecha) creó la empresa Altus y ahora está en el proceso de expandir su empresa a Panamá.
Según la coordinadora del Centro de Incubación de Empresas, Eugenia Ferreto Gutiérrez, en otros países celebran cuando al-
Otros ejemplos exitosos de emprendedores Gabriela Campos Piedra es otro ejemplo de una emprendedora que inició cuando tenía 28 años y que ahora, 10 años después, continúa con su empresa Canelas. Ella estudió la carrera de Agropecuaria Administrativa y también participó en la Feria de Ideas de Negocio. Aunque no quedó dentro de los primeros 3 ganadores, sí recibió una mención especial por el uso de material de desecho para realizar mermeladas, además del componente nutritivo que tenían estas. Sin embargo su empresa actual tampoco se dedica a esto. Poco después tuvo una oportunidad laboral formal y la aprovechó. Pero ella siempre había tenido el “gusanito” de tener su propia empresa, según comentó. “El TEC te enfoca a que seas empleador y que podás aplicar lo que has aprendido”, dijo. Así que no pasó mucho tiempo antes de que comenzara con una idea de hacer queques de navidad con una receta diferente y entregándolos de forma diferente también: envueltos en forma de regalo. En Canelas se preparan queque de zanahoria, tortillas de queso, diferentes tipos
guien comienza una empresa y el reconocimiento continúa aun cuando haya quebrado. Agregó que aquí en Costa Rica no funciona igual ya que existe una cultura del miedo a emprender. “Casi siempre, las personas prefieren tener un empleo antes de emprender, especialmente en los países en donde las oportunidades de empleo son escasas y las empresariales son, por lo general, no muy gratificantes”, se indica en el documento La Situación del Emprendimiento en Costa Rica del 2012 producido por Global Entrepreneurship Monitor. Se agrega además que las personas evalúan el riesgo y lo comparan con la recompensa. Así, aunque la recompensa de la nueva empresa es más alta, “los riesgos del acto de emprender pueden ser demasiados altos para quien está pensando iniciar un nuevo negocio”. Sin embargo, para Campos la mejor edad para animarse a crear su propia empresa es cuando aún son jóvenes porque hay menos riesgos y menos responsabilidades, comparado a cuando tengan más edad y quizás una familia a la cual mantener. Además de que el TEC busca inculcar en sus estudiantes la idea de crear sus propias empresas, también les ofrece la oportunidad de hacerlas realidad a través de la Feria de Ideas de Negocio y el Centro de Incubación de Empresas.
Con estas oportunidades y el cambio de mentalidad que tuvieron durante su época universitaria, los egresados del TEC pasan a formar parte de un pequeño grupo en nuestro país que no busca ser parte de una empresa, sino ser ellos quienes la construyan desde cero.
de pan, y ahora están con una línea de desayunos. “No es sencillo. Cuando estás trabajando con salario fijo, tranquilo, y te ofrecen tirarte al agua te cuesta porque tocas puertas y no se te abren”; sin embargo ella agregó que la clave es la persistencia, seguir intentando hasta que se logra el objetivo. Adriana Morales Martínez, egresada de la carrera de Administración de Empresas del TEC, posee una empresa de consultoría llamada “Consultoría en Sistemas Integrales de Gestión”. La creó junto a una amiga en el 2000, cuando tenía 29 años. Inició prestándole servicios a una ONG, en el 2008 finalizaron ese contrato y ahora tienen entre sus clientes a Café Britt, Coopetarrazú y la Municipalidad de Escazú, la primera con certificación de calidad ISO 9001. “Es una empresa que brinda consultoría y capacitación especializada en áreas estratégicas de las organizaciones con un enfoque técnico hacia la Gestión de la Calidad, Ambiental, Seguridad e Higiene Laboral y Responsabilidad Social”, se detalla en la página web de la empresa.
Los estudiantes exponen en la Feria de Ideas de Negocios todos sus proyectos innovadores.
“Hemos trabajando con empresas de todo tamaño y de todos los sectores”, agregó Morales. Para Adriana la edad para ser emprendedor es muy relativa a lo que se dedicará la empresa. Según dijo, para una empresa como la que posee no se imaginaría a unos muchachos recién salidos de la universidad, pues solo tendrían los co-
nocimientos de la academia y quizás los clientes no le creerían mucho. Les faltaría un poco de experiencia para poder dar un mejor servicio de consultoría. Caso contrario con empresas más innovadoras como en el sector de biotecnología o robótica. “En esos campos hasta muchachos de 17 años bien podrían hacer su empresa”, expresó.
InformaTEC. Octubre, 2013
TEC dan fruto en estudiantes
5
Se apoya al estudiante emprendedor El Tecnológico de Costa Rica, con su Programa de Emprendedores y el Centro de Incubación de Empresas, busca inculcar en sus estudiantes la motivación de crear sus propias empresas, “que se la crean”, como dijo Rytha Picado Arroyo, coordinadora del Programa. La coordinadora explicó que ahora son los propios estudiantes quienes están pendientes y se interesan en participar en la Feria de Ideas de Negocios. De todos los proyectos que son presentados ante los jueces antes de que sean expuestos en la Feria, aproximadamente el 70% son innovadores. “Ellos están en carreras innovadoras y lo lógico es que los proyectos sean así”, agregó. Sin embargo la situación costarricense es distinta. Según el documento “La Situación del Emprendimiento en Costa Rica del 2012” del Global Entrepreneurship Monitor, el 73% de los emprendimientos iniciales dijeron que sus productos o servicios no eran nuevos para sus clientes. La Feria les da a los estudiantes la oportunidad de mostrar sus ideas, pero es el Centro de Incubación de Empresas el que les
ofrece poder hacer realidad esa empresa. Este se encuentra en el Parque Industrial de Cartago. Ahí ofrece a las empresas un lugar para establecerse, opciones de capacitación, consultoría, reuniones de negocios, apoyo en la búsqueda de financiamiento y vinculación con estudiantes, profesores y centros de investigación del TEC. Bairon Pérez, estudiante de Ingeniería en Computadores del TEC, posee una empresa que está siendo incubada en el Centro. Su nombre es Tupera, es una página web, una herramienta para crear referencias bibliográficas, aunque ahora está apuntando a convertirla en una plataforma que le ofrezca al usuario más opciones de apoyo académico. Pérez ganó el Concurso Nacional de Emprendedores en el 2012 (también creado por el TEC) y tuvo la oportunidad de formar parte de la Incubadora. Según comentó, desde entonces ha tenido reuniones con fuentes de financiamiento, ha recibido capacitación en el área de administración y vínculos con otras empresas. Roberto Chaves, estudiante de Ingeniería Ambiental del TEC,
también se beneficiará eventualmente de las facilidades que le ofrece el Centro. Él fue uno de los ganadores de la Feria de Ideas de Negocio de este año con su proyecto para extraer un pesticida biodegradable de las colillas de cigarros. Actualmente está en el proceso para poder ingresar a incubar su empresa. Por el momento está realizando ciertas pruebas químicas que debe hacer. Él comentó que si la empresa sale adelante, lo primero que necesitaría serían contactos de negocios pues requeriría alguien que recolecte la materia prima: las colillas de cigarro.
“Somos la universidad que hemos llevado la batuta en el tema de emprendedurismo”, Eugenia Ferreto Ellos dos son ejemplos de que se puede ser emprendedor desde joven y no esperar a tener más edad para hacer su propia empresa.
Bairon Pérez, de la carrera de Ingeniería en Computadores, creó la página Tupera para hacer referencias bibliográficas.
Eugenia Ferreto explicó que algunos jóvenes no se animan porque “quizá no están seguros que sea el paso que deban dar. A los 35-40 años ya las personas empiezan a considerar qué más hacer, o se aburren de su trabajo y buscan otras opciones. El tico es muy temeroso, lo piensa mil veces antes de hacerlo”.
A pesar de esto, agregó que en el país el emprendedurismo ha mejorado bastante, que hay muchos emprendedores de los que no se da la cuenta la mayoría de las personas. “Somos la universidad que hemos llevado la batuta en el tema de emprendedurismo”, dijo Ferreto.
Escuela de Ingeniería y Seguridad Laboral imparte curso
Universidades centroamericanas se capacitan en Agentes Físicos Escuela de Ingeniería y Seguridad Laboral del TEC es Centro SALTRA-Costa Rica. Curso forma parte del eje de capacitación del Programa SALTRA.
Johnny Gómez Aguilar jgomez@tec.ac.cr Redactor
Como parte del eje de capacitación del Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (SALTRA), la Escuela de Ingeniería y Seguridad Laboral del TEC (Centro SALTRA-Costa Rica) desarrolló el curso de Educación Continua: Agentes Físicos. Este curso fue impartido por los profesores de la Escuela y fuemitad presencial y mitad virtual. Estuvo dirigido a los coordinadores y asistentes técnicos de los Centros SALTRA de Centroamérica (Salud, Trabajo y Ambiente), los cuales pertenecen a universida-
des públicas de la región centroamericana. El objetivo es que los centros de cada país adquieran conocimientos sobre los agentes ambientales físicos y químicos; así como de algunos contenidos en gestión, explicó el director de la Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental del TEC, máster Andrés Robles. Este curso fue recibido por funcionarios académicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad de El Salvador, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Honduras), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León (Nicaragua) y la Universidad Na-
Este es el equipo que recibe el curso de Educación Continua: Agentes Físicos, como parte del eje de capacitación del Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (SALTRA).
cional de Costa Rica. Su finalización fue el 3 de octubre. La Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental del TEC es Centro del Programa Salud, Trabajo y Am-
biente en América Central (SALTRA). SALTRA es una estructura centroamericana activa de profesionales comprometidos e ins-
tituciones colaboradoras, como base sólida para el desarrollo de capacidades en salud ocupacional y ambiental en la región.
6
InformaTEC. Octubre, 2013
Escuela de Ingeniería en Producción Industrial
Maestría en Cadena de Abastecimiento: nuevo posgrado del TEC La cadena de abastecimiento se vuelve cada vez más un componente estratégico dentro de las organizaciones de bienes y servicios.
Johnny Gómez Aguilar jgomez@tec.ac.cr Noemy Chinchilla Bravo nchinchilla@tec.ac.cr Redactores
La cadena de abastecimiento se vuelve cada vez más un componente estratégico dentro de las organizaciones de bienes y ser-
vicios. El Tecnológico de Costa Rica responde a las necesidades del país y a través de la Escuela de Ingeniería en Producción Industrial diseñó un nuevo programa a nivel de posgrado: la Maestría en Cadena de Abastecimiento.
La apertura oficial de este posgrado se efectuó hace unas semanas en el Hotel Aurola Holiday Inn con la presencia del Rector del Tecnológico de Costa Rica, Dr. Julio César Calvo; el máster Gabriel Avellán, del Consejo Presidencial de Competitividad e Innovación; el doctor Milton Villarreal, vicerrector de Investigación y Extensión y el máster Oscar Gamboa, coordinador de esta Maestría.
¿Qué es una cadena de abastecimiento?
Coordinar e integrar todas las actividades asociadas al movimiento de bienes, desde la materia prima hasta el usuario final, son las funciones que se ejecutan en una cadena de abastecimiento, con el fin de crear una ventaja competitiva sustentable.
Según explicó Gamboa, en el país había falta de formación en este campo y al mismo tiempo, el país sufría cambios, por lo que el TEC decidió abrir este posgrado. Esta maestría da respuesta la problemática que las empresas enfrentan al buscar competitividad y es de suma importancia para la formación de los profesionales que desean triunfar en este entorno. El Rector del TEC destacó el talento humano de excelencia formado en esta casa de educación superior.
El posgrado El egresado de la carrera de Ingeniería en Producción Industrial y actual Gerente de Operaciones Portuarias y de Terminal de Contenedores para Del Monte Costa Rica, Ing. José Enrique Ramírez, efectuó una charla motivacional.
El programa de Maestría en Cadena de Abastecimiento tiene una duración de dos años con una modalidad inicial de cuatrimestres. Consta de 16 cursos y
El coordinador de la Maestría, el máster Oscar Gamboa, hizo la presentación de este posgrado en Cadena de Abastecimiento.
72 créditos distribuidos en seis cuatrimestres.
2013 y el inicio de lecciones será el próximo 27 de enero del 2014.
Dicha maestría va dirigida a personas que posean un grado universitario y que se desempeñen en labores relacionadas con la Cadena de Abastecimiento, o que deseen incursionar en esta área.
Como parte de la apertura oficial, se tuvo un mensaje motivacional del egresado de la carrera de Ingeniería en Producción Industrial y actual Gerente de Operaciones Portuarias y de Terminal de Contenedores para Del Monte Costa Rica, Ing. José Enrique Ramírez.
La recepción de documentos finaliza el 30 de noviembre del
Escuela de Administración de Empresas
Crean “Programa de Investigación Científica” como requisito de graduación Noemy Chinchilla Bravo nchinchilla@tec.ac.cr Redactora
El Centro de Investigación en Administración, Economía y Gestión Tecnológica (CIADEG),
en conjunto con la Comisión de Internacionalización y los programas de prácticas de graduación de la Escuela de Administración de Empresas del Tecnológico de Costa Rica (TEC), crearon el
programa optativo denominado: “Investigación Científica”, para que los estudiantes lo realicen como proyecto de graduación para obtener el grado académico de bachillerato, licenciatura o maestría de la carrera. Los cinco estudiantes de la carrera de Administración de Empresas que han optado por este requisito de graduación se beneficiarán con una pasantía en el extranjero que les permitirá completar su investigación científica. Esta pasantía es otorgada gracias al Programa de Movilidad Estudiantil perteneciente a la Rectoría del Tecnológico y se financia con fondos del Sistema del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
Las pasantes junto al rector del TEC, Dr. Julio César Calvo Alvarado; el director de la Escuela de Administración de Empresas, Dr. Alejandro Masís Arce; el director de Proyectos, Dr. Edgar Ortíz Malavassi; el miembro del Consejo Institucional y profesor de esta Escuela , máster Bernal Martínez y funcionarios de la Escuela de Administración de Empresas.
“El fin de esta iniciativa es estimular la internacionalización de los alumnos del TEC, asignando becas para que puedan conocer universidades extranjeras, para obtener información que complemente su investigación, con miras al desarrollo de publicaciones científicas”, expresó el Dr.
Estudiantes que realizarán pasantías Estudiante Pamela Orozco Sanabria
Carolina Portilla Castro Cristina Morales Sandoval
Universidad The Duale Hochschule Banden- Wüttemberg Karlsruhe
País Alemania
Baden-Wütttemberg Cooperative State University Karlsruhe Universidad Federal de Guanajuato, México Campus México Celaya Universidad de Zaragoza España
Universidad Politécnica de Cartagena Marcela Rodríguez Universidad Federal de Jiménez Guanajuato, Campus Celaya Mariana Olivares Burgundy School of Business Hernández
José Martínez, coordinador del Centro de Investigación en Administración, Economía y Gestión Tecnológica del TEC. Los pasantes rendirán un informe a la Rectoría y la Escuela de Administración de Empresas después de su experiencia y divul-
México Francia
garán activamente en los medios que el TEC considere pertinentes lo aprendido. Además escribirán un artículo científico- tecnológico que debe estar aprobado para ser publicable en mayo 2014 en una revista.
InformaTEC. Octubre, 2013
7
Desde el Consejo Institucional Periodista responsable: Johnny Gómez Aguilar. Oficina de Comunicación y Mercadeo. jgomez@itcr.ac.cr
Se crea reserva para atender emergencias institucionales El Consejo Institucional (CI) solicitó a la Administración, crear un fondo de emergencias en cada período presupuestario, a partir del presupuesto ordinario 2014, no inferior al 0.07% del total, para atender las contingencias que se pudieran presentar y que paraliza-
rían la labor sustantiva o pongan en riesgo a personas de la Institución.
Institucional sobre la forma en que se administrará dicha reserva.
Asimismo, se designa al Rector la declaratoria de emergencia para el uso de dicho fondo.
El CI dio por conocido el Informe “Diagnóstico de Riesgo de Desastre Institucional”, elaborado por la Comisión Institucional de Emergencias.
La Administración presentará, a más tardar el 30 de noviembre, una propuesta al Consejo
Se reconoce la labor del Centro Académico de San José El Consejo Institucional extendió una felicitación a los funcionarios y la directora del Centro Académico de San José, arquitecta Marlene Ilama, por los logros obtenidos durante estos años en pro de su desarrollo. Asimismo, solicitó a la Administración un informe a más tardar el 30 de noviembre de este año, de los avances para materializar la propuesta de
Breves
transformar el Centro Académico en Sede. Además, le pidió diseñar un plan de adquisiciones y desarrollo infraestructural del TEC en la capital, acompañado de un esquema de financiamiento de mediano y largo plazo con el fin de incrementar significativamente el espacio físico disponible para el crecimiento de la futura Sede.
Se modifica Reglamento con respecto a graduados de honor Se modificó el artículo 85 del Reglamento de Régimen de EnseñanzaAprendizaje del TEC en relación con los graduados de honor. De esta forma, será graduado de honor aquel estudiante que se ha distinguido en forma permanente en su actividad académica. Como requisito mínimo para obtener esta distinción, en los programas de grado y posgrado se deberá tener un promedio final ponderado de calificaciones, con los créditos como factor de ponderado final, igual o superior a 90, incluidas las asignaturas aprobadas por suficiencia.
Además, no haber reprobado ninguna asignatura de su plan de estudios y no haber recibido sanciones disciplinarias a lo largo de toda su permanencia en la Institución. El reconocimiento se hará por medio de una mención honorífica a entregarse en el Acto de Graduación oficial del TEC. Anteriormente, para el caso de los posgrados, se debía tener una calificación en cada una de las asignaturas del programa, igual o superior a 90.
En contra y a favor de proyectos de Ley El CI no apoya el proyecto de “Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas Costarricenses”. Expediente No. 18351, hasta tanto no se realice la consulta a los pueblos indígenas, como se indica en las recomendaciones emitidas por los entes técnicos de la Institución. Asimismo, está en contra del Proyecto de Ley de Creación del Consejo Económico y Social de Costa Rica”. Expediente No. 18663. Por su parte, está a favor de los proyectos de ley “Adición de un artículo 58 Bis a la Ley contra la Corrupción del Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública No. 8422” y “Derogatoria de leyes caducas o históricamente obsoletas para la depuración del ordenamiento jurídico” (primera parte), expediente No. 18705.
Egresada ganó importante premio en Alemania Alonso Fonseca Quirós afonseca@tec.ac.cr Redactor
Ana Cristina Agüero Murillo, graduada de la carrera de Ingeniería en Biotecnología del Tecnológico de Costa Rica (TEC), recibió un importante premio en Alemania. El premio se otorga a estudiantes internacionales en universidades alemanas por sus logros destacados.
Ella se graduó de un programa de doble titulación del Northern Institute of Technology Management (NIT), que se realiza en colaboración con el Hamburg University of Technology. Se trata de una maestría en administración de empresas y una maestría en ciencias en ingeniería ambiental. En el acto de entrega, el presidente del NIT, Otto Von Estorff, dijo de Agüero que ella no solo
se destaca por sus logros académicos, sino que también habla muy buen alemán. En el 2012, junto con tres compañeros, fundó la empresa Brightup, la cual brinda sistemas automáticos de iluminación para ahorrar energía. Actualmente ella está trabajando en su tesis de la maestría en ciencias en ingeniería ambiental.
Expertos analizan el “Derecho Comunitario” La Escuela de Ciencias Sociales realizó recientemente el Conversatorio “Derecho Comunitario”. La actividad tuvo dos temáticas. La primera fue sobre “Un acercamiento al Derecho Comunitario Centroamericano” a cargo del profesor de Derecho de la Universidad de Costa Rica y el TEC, Max Fernández López. La segunda versó sobre la “Crisis múltiple de la Unión Europea: algunas lecciones para los procesos de integración de América Latina”. La disertación la realizó el Director del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Isaac Martin Delgado. En la fotografía, los expositores con la Directora de la Escuela de Ciencias Sociales, Dra. Martha Calderón (al centro).
Ana Cristina Agüero Murillo junto al presidente del NIT, Otto von Estorff.
8
InformaTEC. Octubre, 2013
Oportunidades de negocios para suplidoras de la provincia
Encadenamientos productivos fortalecen el sector empresarial de Cartago En el marco de la Zona Estratégica de Cartago se realizó el II Encuentro de Encadenamientos Productivos
Johnny Gómez Aguilar jgomez@tec.ac.cr Noemy Chinchilla Bravo nchinchilla@tec.ac.cr Redactores
El fortalecimiento del sector empresarial de la provincia de Cartago por medio de la inversión productiva, el desarrollo social y el aumento de fuentes de empleo son algunos de los beneficios que se obtienen producto de los Encadenamientos Productivos. Es por medio de los ellos que las empresas establecen relaciones comerciales de largo plazo entre aquellas que son oferentes de productos y servicios y otras exportadoras cartaginesas que los demandan. Las suplidoras se insertan en las cadenas globales de valor, y las multinacionales encuentran insumos y materias primas en el país, sin la necesidad de importar. Para potenciar este modelo que trae desarrollo a la provincia de Cartago, instituciones como: el Tecnológico de Costa Rica; la Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de Cartago y la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) han impulsado, en el marco de la estrategia de Zona Económica Especial Cartago (ZEEC), el II
Encuentro de Encadenamientos Productivos. El primero en el 2011 y el más reciente en septiembre del presente año. En el 2011 participaron 50 pymes que ofrecieron sus productos y servicios a 30 grandes empresas. En esa ocasión se concretaron 69 negocios por un monto de $1,240.000 dólares. Este año se hicieron presente 60 empresas suplidoras y 30 empresas demandantes. Al cierre de edición aún no se tenían cuantificados los negocios concretados, sin embargo los participantes mostraron satisfacción por los resultados obtenidos. (Ver nota: Un espaldarazo al proceso de crecimiento de la empresa).
Impulso a la exportación En palabras de la Ministra de Comercio Exterior, Anabel González “esta actividad es un gran instrumento para promover los encadenamientos productivos entre las empresas costarricenses y las empresas multinacionales. Una de las tareas que tenemos, es seguir impulsando e integrando a una mayor cantidad de empresas nacionales al proceso de exportación”.
Las empresas tuvieron la oportunidad de realizar “citas de negocios” de 15 minutos cada una, a fin de concretar relaciones comerciales sólidas de largo plazo.
Según el director de Encadenamientos para la Exportación de PROCOMER, Ing. Rolando Dobles, “las pymes se benefician con el ingreso a nuevos mercados, que si bien son más existentes y con mayor cantidad de restricciones, les permite alcanzar niveles de competitividad tan altos que pueden entonces competir a nivel internacional. El objetivo final es crecer las empresas pymes al punto de que sean exportadoras directas en un mediano plazo”. “Este segundo Encuentro es una valiosa oportunidad para las pequeñas y medianas empresas de Cartago, ya que a través de esta herramienta pueden encadenarse con grandes compañías de todo el país, hacer crecer su cartera de clientes, ganar experiencia, certificaciones y valor agregado; lo cual se traduce en bienestar y desarrollo para la provincia”, afirmó Dobles.
Las empresas suplidoras exhibieron sus productos en vitrinas.
También la directora del Centro de Vinculación Universidad Empresa del TEC, Silvia Hidalgo, explicó los grandes beneficios de los encadenamientos productivos. Para Hidalgo son relaciones comerciales de largo plazo en el que tanto las empresas que ofrecen sus productos y servicios así como las que los compran, ganan. Los encadenamientos
¿Cómo se dieron los negocios?
Durante el Encuentro, las empresas tuvieron la oportunidad de realizar citas de negocios de 15 minutos cada una, con el fin de concretar relaciones comerciales sólidas de largo plazo. En total son 60 empresas suplidoras y 30 empresas demandantes.
Previo al evento, las empresas suplidoras recibieron capacitación en temas como: comunicación para las negociaciones efectivas y cómo cotizar para una empresa transnacional. permiten que las pequeñas y medianas empresas mejoren su competitividad y calidad para poder venderle a las grandes empresas.
Eléctricos de Cartago (JASEC), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Comité Cantonal de Deportes y Recreación y la empresa Terra Campus.
Colaboración conjunta
Iniciativas como estas son el primer paso para alcanzar encadenamientos. Para los expertos Hidalgo y Dobles, el reto para las pymes, con el fin de lograr resultados a largo plazo, se encuentra en el acceso a crédito para capital de trabajo, diseño de planes de negocios, capacitación y formación de personal interno, fomento a la innovación en procesos, servicios, productos, entre otros.
El II Encuentro es un ejemplo de la colaboración activa entre gobierno, empresa y academia y se consolida como uno de los logros más importantes de la estrategia ZEEC, la cual fortalece las condiciones para hacer de la provincia de Cartago, un lugar más atractivo para la generación de relaciones comerciales, la atracción de inversiones, la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Este importantes evento para el desarrollo empresarial también contó con el apoyo de entidades como Bancrédito, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), la Junta Administrativa de Servicios
Además, los costos deben ser competitivos, se debe mejorar la calidad, de sus productos y servicios, mantener los tiempos de entrega y optimizar sus tecnologías para hacerle frente a los competidores.
Un espaldarazo al proceso de crecimiento de la empresa A las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Cartago, les dieron un espaldarazo al proceso de crecimiento de su empresa, con el II Encuentro de Encadenamientos Productivos. El ingeniero Carlos Quirós Valverde, gerente general de la empresa Optyma Operadores de Tecnología y Mantenimiento S.A. tuvo comentarios muy positivos.
La empresa Optyma Operadores de Tecnología y Mantenimiento S.A. está dedicada a brindar el servicio de electromecánica para el mantenimiento preventivo en plantas industriales, además cuenta con un taller para la fabricación de estructuras metálicas y mecánica de precisión. Para Quirós, este Encuentro es un motor para incentivar la crea-
tividad y el desarrollo científico y tecnológico, donde empresas como la suya podrán aumentar su cartera de clientes con otras de gran prestigio a nivel nacional e incluso de clase mundial. Gracias a los Encadenamientos Productivos – aseveró Quirós Valverde – las empresas se podrán convertir en la parte vital del desarrollo industrial de la provincia, favoreciendo a las
generaciones de jóvenes que actualmente cursan carreras en áreas técnicas, ingeniería y administración.
res financieros internacionales que deseen venir a instalarse en nuestra provincia” expresó Quirós.
“Existimos en la provincia de Cartago empresas con conocimientos, habilidades y con gran creatividad. Los Encadenamientos Productivos son un mecanismo que disparará experiencias positivas que generan confianza por parte de grandes inverso-
“Esta iniciativa nos da confianza y alimenta nuestra fe en el futuro y nos lanzan el mensaje que los empresarios no estamos solos”, concluyó Quirós.
InformaTEC. Octubre, 2013
Estudiantes ganaron Hackatón para crear aplicaciones en beneficio de la humanidad Alonso Fonseca Quirós afonseca@tec.ac.cr Redactor
Un grupo de estudiantes del Tecnológico de Costa Rica ganó la Hackatón de la Cumbre Mundial de Juventud: BYND 2015. En esta actividad disponían de 24 horas para crear una aplicación enfocada en los objetivos de desarrollo del milenio de la Organización de las Naciones Unidas. El grupo integrado por Miguel Ureña Tencio (Ingeniería en Computación), Luis Alonso Murillo Rojas (Ingeniería en Computadores), Edward Umaña Williams (Ingeniería en Computadores) y Marcela Amador Salas (Ingeniería en Diseño Industrial), creó la aplicación Green Activist, con la cual se pueden hacer denuncias ambientales. Ellos compitieron con jóvenes provenientes de diferentes países como Ghana, Perú, México, España, Honduras y Zimbawe, según comentó Luis Diego Oreamuno, parte de los organizadores del Hackatón. En total participaron 15 equipos. A los equipos se les asignó una categoría que podía ser “Educación”, “Salud” o “Ambiente”. A los tres grupos del TEC les correspondió cada una de estas categorías. Primero se escogieron los primeros tres lugares de cada una estas categorías. Dentro de los que obtuvieron el primer puesto se escogería al ganador de todo el evento, el cual fue el equipo del TEC.
Denuncia a la mano Miguel Ureña explicó que con su aplicación Green Activist el usuario puede realizar una denuncia ambiental poniendo una descripción, fotografía e incluso
9
una posición con GPS, y el mismo usuario escogería la organización o instancia del gobierno a la cual le llegará un correo electrónico con la misma. También tendrá la posibilidad de compartirlo en Facebook para que se aumente la difusión del problema. Con la posición satelital, la aplicación tiene un apartado donde se mostraría en el mapa de Costa Rica las zonas donde se han hecho más denuncias, lo que ayudaría a las autoridades a que tomen acciones más rápidas y precisas en esos lugares, explicó Ureña.
El equipo que trabajó en la categoría de educación fueron Allan Salas Esquivel, Nixon Espinoza Matamoros, Víctor Vargas Ramirez y Ronald Jiménez Segura.
El tercer equipo del TEC estuvo conformado por Fabián Zamora Ramirez, Erick Soto Mora, Jorge Arguedas Salazar y Tito Solano Villalobos.
El estudiante comentó que los jueces calificaban el grado de innovación de la propuesta y que tuviera la posibilidad real de que se pudiera llevar a cabo. Al finalizar la ceremonia de premiación, Ureña comentó que se les acercaron representantes de empresas como Intel, Ericcson y la UNESCO, quienes los alentaron a que terminaran la aplicación y les ofrecieron ayuda si en algún momento la necesitaban. “Compartir con gente de tantas culturas era ya un premio”, agregó el estudiante.
Ayuda para aprobar bachillerato Víctor Vargas Ramirez, estudiante de Administración de Tecnologías de Información, es miembro del otro equipo del TEC que participó en el Hackatón. Él, junto con sus compañeros, Allan Salas Esquivel (Ingeniería en Diseño Industrial), Nixon Espinoza Matamoros (Ingeniería en Computación) y Ronald Jiménez Segura (Ingeniería en Computación), crearon una aplicación en la categoría de educación. El proyecto buscaba ayudar a los colegiales en los exámenes
Los ganadores del Hackatón son Miguel Ureña Tencio, Marcela Amador Salas, Edward Umaña Williams y Luis Alonso Murillo Rojas.
de bachillerato a través de prácticas ajustadas al sistema educativo de cada país. Vargas explicó que incluso estaba diseñado para que si el estudiante fallaba en una pregunta, la misma aplicación le mostrara en cuál parte del libro de texto estaría la respuesta correcta. Ellos ganaron el segundo lugar en la categoría de educación. “La experiencia fue increíble. No me arrepiento de haber faltado a clases”, bromeó Vargas. También reflexionó: “si en 24 horas se pudo hacer mucho, ¿porqué no se podría hacer aun más con mucho más tiempo?”.
Un sitio de encuentro
El tercer equipo participante del TEC estuvo integrado por Fabián Zamora Ramirez (Ingeniería en Computadores), Erick Soto Mora (Ingeniería en Computación), Jorge Arguedas Salazar (Ingeniería en Computación) y Tito Solano Villalobos (Ingeniería en Diseño Industrial). Fabián Zamora explicó que la aplicación que desarrollaron se trataba de una red social para personas con SIDA. “La gente con SIDA se siente generalmente sola, no salen, no hablan con nadie”, agregó.
Además de ser un sitio donde las personas con esta enfermedad pueden interactuar (con su identidad o de manera anónima), también las organizaciones relacionadas con el tema se pueden registrar. “Así son ellas las que se acercan a las personas, y no son las personas las que tienen que buscar a las organizaciones”, acotó. Al igual que los miembros de los otros equipos, Zamora resaltó la oportunidad de haber compartido con personas de otras nacionalidades, pero también destacó: “nos dimos cuenta que la calidad del TEC está acorde al nivel mundial”.
San Carlos Technology Summit 2013
Realizan importante encuentro tecnológico en San Carlos Jessica Flores Acuña comunicacionymercadeotec@itcr.ac.cr Redactora
Recientemente la sede de San Carlos fue escenario del “San Carlos Technology Summit 2013”, en el Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua (CTEC); primer y único evento de referencia y actualización tecnológica dirigido a la Región Huetar Norte, creado por las principales empresas, organizaciones y centros de educación universitaria de San Carlos relacionados con el sector tecnológico. La actividad se enfocó en dos áreas claves: la actualización tecnológica, mostrando las innovaciones tecnológicas y su impacto
en la realidad productiva de la región y del país; así como de dar a conocer las oportunidades tecnológicas existentes en la zona, con el fin de que las empresas y entidades se informen sobre soluciones tecnológicas que faciliten su desempeño e incrementen su productividad. Se contó con la presencia de personeros del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL), así como de empresarios regionales como AVANTICA San Carlos, NCQ Soluciones, Dot Creek y empresas aliadas como UCENFOTEC, Deloittle y GS1, entre otras.
Por primera vez en la zona el grupo “Electrizarte” de la Universidad de Costa Rica (UCR), integrado por ingenieros eléctricos que utilizan sus conocimientos para producir arte, participó.
http://www.nacion.com/tecnologia/San-Carlos-sede-encuentrotecnologia_0_1366663484.html
http://www.elfinancierocr. com/tecnologia/San-CarlosTechnology-Summit-congregara_0_374962510.html
A su vez, se impartieron conferencias con temas como el uso de las tecnologías en las pequeñas empresas, seguridad de la información y Big Data, entre otros, y se desarrollaron talleres. Dada la trascendencia del evento, el TEC fue noticia en diferentes medios de comunicación masiva: http://www.crhoy.com/zonanorte-se-convertira-en-el-epicentro-tecnologico-del-pais-la-proxima-semana/
Imágenes del evento: ingreso al encuentro, algunos stands participantes y taller.
10
InformaTEC. Octubre, 2013
AIR eligió nuevos miembros del Directorio Alonso Fonseca Quirós afonseca@tec.ac.cr Redactor
En la Sesión Ordinaria número 84-2013 de la Asamblea Institucional Representativa (AIR) se eligieron nuevos miembros del Directorio, además de que se discutieron tres propuestas y se escuchó la presentación de Luis Antonio Sobrado, Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), sobre el voto de los costarricenses en el extranjero. La sesión llevada a cabo en el Gimnasio Armando Vásquez inició con un minuto de silencio por el fallecimiento de los funcionarios Juan Córdoba Mora y Vladimir Villalba Velásquez, por el egresado y asambleísta Denis Mora Mora y por el estudiante Pablo Gamboa Serrano.
Nuevo Directorio En la sesión se llevó a cabo la elección de nuevos miembros para el Directorio del AIR. Los puestos que se buscaban era dos titulares y un suplente en la parte administrativa y un titular y dos suplentes en la parte docente. Los elegidos fueron: Daniel Villavicencio Coto y Sofía García Romero como titulares y Hannia Álvarez Monge como suplente en el sector administrativo. En el sector docente se eligió a Miriam Brenes Cerdas como titular y Ana Kennedy Russell como suplente. El otro suplente elegido fue Mario Cordero Palomo, quien sustituye a Arnoldo Rojas quien renunció.
Las propuestas Se presentaron ante la Asamblea tres propuestas las cuales fueron rechazadas. La primera tenía como título “Modificación del Artículo 9 del Estatuto Orgánico y Modificación de los artículos 48, 49 y 50 del Reglamento de la Asamblea Institucional Representativa” y buscaba que se in-
Hannia Álvarez, Miriam Brenes, Sofía García, Ana Kennedy, Daniel Villavicencio y Mario Cordero fueron elegidos como nuevos miembros del directorio del AIR.
cluyera en el proceso de elección de representantes ante la AIR el nombramiento de suplentes de los sectores docente, estudiantil y funcionarios administrativos y egresados. Además la propuesta también giraba en torno a la responsabilidad del asambleísta, la repercusión de su inasistencia a la Asamblea y del procedimiento a seguir en estos casos. La segunda propuesta titulada “Modificación de los Artículos 52 bis, 53 y 58 del Estatuto Orgánico”, tenía como propósito modificar los procesos de elección para Directores y Coordinadores establecidos en la Institución, ajustándolos a la realidad y que sean aquellos electores relacionados directamente con el proceso, los únicos que participen en la elección de las jefaturas correspondientes, con las cuales trabajarán en el período determinado para cada elección. La tercera propuesta, “Disposiciones disciplinarias aplicables al Rector y a los miembros del Consejo Institucional”, buscaba dotar de instrumentos jurídicos
más amplios al TEC relacionados con la atribución de responsabilidades y la aplicación de sanciones al Rector y miembros del Consejo Institucional por causas graves o muy graves que generen daño patrimonial a la institución y que hayan sido cometidas con dolo o culpa grave.
Comisión RETO y voto extranjero Rolando Fournier, coordinador del Centro de Investigación en Vivienda y Construcción, expuso a los presentes los nuevos avances de la Comisión Reforma Total del Estatuto Orgánico, de la cual también es coordinador. Él explicó que la comisión se dio a la tarea de evaluar los procesos que se llevan a cabo dentro del TEC y los clasificaron en macroprocesos, procesos y subprocesos. Ahora que ya los tienen identificados, el coordinador presentó un organigrama en el que se mostraba el orden y jerarquización de las dependencias y la creación de algunas nuevas para
Luis Antonio Sobrado explicó a los asistentes las posibilidades que tendrán los costarricenses en el extranjero para poder votar.
responder a los procesos identificados. Como parte de la agenda de la Asamblea, y como el tema de realidad nacional, el presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Luis Antonio Sobrado, realizó una exposición sobre las posibilidades que tendrán los costarricenses que viven en el extranjero para dar su voto en las próximas elecciones del 2014.
Explicó que en los consulados se colocarán unos dispositivos electrónicos con los que los costarricenses podrán ejercer su derecho al voto de forma segura y secreta. Según datos que aportó, fuera de nuestro país hay más de 10 mil costarricenses, de los cuales cerca del 20% ya se ha empadronado para votar.
Desarrollo e implementación de biomateriales
TEC y Hospital del Trauma del INS se unen Ligia Dittel Samuda ldittel@tec.ac.cr Redactora
El Hospital del Trauma S.A. (HdT) del Instituto Nacional de Seguros (INS) es el primer centro médico especializado en Traumatología y Ortopedia en Centroamérica, que atenderá las necesidades médicas de los asegurados de los seguros de Riesgos de Trabajo y Seguro Obligatorio Automotor (SOA), entre otros servicios. El Hospital cuenta con características claves en cuanto a tecnología, infraestructura, innovación y servicio, tales como equipo e insumos médicos de última generación, modelo de operación por partes del cuerpo, quirófanos
inteligentes, centro de formación de especialistas médicos dentro del hospital, cuenta con 220 camas de hospitalización y unidad de quemados, esto entre otras características que hacen del Hospital del Trauma un concepto diferente. Como parte de la propuesta innovadora de este centro, el Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el Hospital del Trauma (HdT), suscribieron un Convenio Marco de Colaboración, el pasado ocho de agosto, con vigencia por cinco años. Al amparo del Convenio Marco ya firmado, ambas instituciones se encuentran formulando un Convenio Específico para puntualizar las bases de la coopera-
ción técnica para el desarrollo e implementación de biomateriales y procedimientos biomédicos innovadores.
Investigación en Biotecnología (CIB) del TEC, para posteriormente ser aplicados a los pacientes por los especialistas del HdT.
Lo anterior para utilizar en el tratamiento de pacientes víctimas de trauma físico. Mediante este nuevo acuerdo se establecerá el cultivo de células de piel autólogas (de la misma persona) a pacientes del Hospital del Trauma, que las requieran por traumatismo. Asimismo, se establecerán los protocolos del cultivo in vitro de células de cartílago con una finalidad terapéutica. Posteriormente, se establecerán los procedimientos para radio esterilizar los huesos.
Se espera que con el desarrollo del Convenio Específico a suscribir próximamente, el Hospital del Trauma proporcione al CIB, en una primera fase, equipos, reactivos y materiales por un monto de $60.000, entretanto como contraparte el TEC, brindaría el procesamiento de estos biomateriales por un monto equivalente.
Estos materiales biológicos serán procesados en el Centro de
La participación del Tecnológico de Costa Rica en este campo se fundamenta en el establecimiento de la salud, como uno de sus Ejes de Conocimiento Estratégico. Este Eje se define como el soporte tecnológico a la me-
dicina, combinando principios y herramientas de la ciencia y la tecnología. El anuncio del Convenio Marco de Colaboración se dio en el marco del Congreso Nacional de Ortopedia y Traumatología, realizado del 24 al 27 de setiembre del 2013, en el Hotel Real Intercontinental. En este acto divulgativo se contó con la presencia del Ing. Marco Anderson y del Dr. Miguel Rojas Chaves, Coordinador del Centro de Investigaciones en Biotecnología (CIB). Asimismo ha estado presente el Dr. Darío Lugo, Director Médico del Hospital del Trauma (HdT).
InformaTEC. Octubre, 2013
11
Monserrat y María tienen como meta terminar sus estudios para darles una mejor calidad de vida a sus hijas, Ana Celeste y Mariel.
Jóvenes, madres y estudiantes… esfuerzo elevado a la dos Estudiantes madres solteras desean concluir sus estudios
Buscan graduarse y trabajar para mantener a sus hijos
Jessica Flores Acuña comunicacionymercadeotec@itcr.ac.cr Redactora
“En el primer año de estar como estudiante en el TEC quedé embarazada, como era un embarazo de alto riesgo, tuve que ausentarme por un tiempo. Regresé cuando mi hija tenía un año y tres meses de nacida…”. “En el 2011 entré a estudiar Ingeniería Forestal, quedé embarazada y mi hijo, desde los 4 meses de edad, me lo cuidan en el Taller Infantil… me han ayudado mucho, sin embargo, no puedo llevar todos los cursos…” Ambos son testimonios de dos jóvenes que no sobrepasan los 25 años y que, al igual que otras estudiantes del TEC, son madres solteras. Tienen que sortear sus estudios, reuniones de grupo, clases y exámenes con pañales, meriendas, y cuentos. María Fernanda Pérez, es oriunda de Guanacaste, tiene 21 años y casi tres de estudiar Ingeniería Forestal, de ser madre de Santiago un poco más. Santiago le acompaña en la aventura de la vida de estudiante y madre soltera. El pequeño desde los cuatro meses está en el Taller Infantil y le gusta mucho compartir con sus compañeritos. María Fernanda, como estudiante y madre ha afrontado muchas dificultades. No puede llevar el bloque completo, de siete materias que tenía que matricular este semestre, por ejemplo, sólo pudo matricular cinco, debido a horarios, ya que deben de coincidir sus clases con el horario de Santiago, ya que no cuenta con ayuda adicional para su cuido. A raíz de su doble papel y de combinar cuadernos con me-
riendas, le faltó un crédito de los nueve que necesita para la beca del Taller Infantil (TIP TEC), por lo que, mediante negociaciones, logró que no se la quitaran del todo, sólo la mitad. No tiene beca Mauricio Campos, sino una exoneración, donde tiene que pagar el 20% del costo. Monserrat Capón viene de la zona de Los Santos, es estudiante de Mantenimiento Industrial, entró al TEC en el 2009, y ese mismo año quedó embarazada, tuvo que salir de estudiar, ya que su embarazo era de alto riesgo y requería reposo. Retomó sus estudios en el 2011, cuando Ana Celeste tenía un año y tres meses de nacida. El primer año fue toda una lucha, ya que la niña se enfermaba mucho y tenía que faltar a clases, por lo que tuvo que esforzarse más. A pesar de todo, aún cuenta con la beca, tanto del TIP TEC como con la Mauricio Campos; sin embargo, ya empleó las dos concesiones que la última ofrece y tiene miedo de perderla. Por su parte, María Benavides, con 24 años y quien también cursa el tercer año en Mantenimiento Industrial, cuenta que ingresó al TEC ya con Mariel de un año. Así como su compañera Monserrat, cuenta con las dos becas, reconoce que ha sido muy dura mantenerlas. Comentó que antes la del TIP TEC era de seis créditos y aumentó a nueve, por lo que se les ha hecho cuesta arriba. Estas tres madres solteras están en busca de mejoras para las estudiantes que viven su misma situación. Comentaron que hace poco seis madres tuvieron que abandonar sus estudios, ya que no pudieron sostener las becas
que les ayuda a sobrellevar sus vidas como estudiantes y madres.
Trabajo social y sensibilización De acuerdo con las estadísticas que maneja el Departamento de Trabajo Social del TEC, de 23 madres favorecidas con la beca TIP TEC, sólo cinco tienen problemas para llevar su carga académica. La licenciada Marta Elena Vargas, de Trabajo Social, comentó que dicha dependencia cuenta con gran apertura para las consultas y atención de ésta población especial, inclusive, todos los miércoles están designados para consultas y apoyo. Para las estudiantes, la información que brinda Trabajo Social solo refleja el semestre pasado y contempla únicamente la beca TIP TEC, no obstante, ellas deben mantener también la beca Mauricio Campos, lo cual representa mayor esfuerzo. Vargas recalcó que el programa de becas de TIP TEC es exitoso gracias a la respuesta de sus usuarios, y exaltó el esfuerzo de las jóvenes que, después de tener su bebé, muestran altos rendimientos, aprobando los créditos inclusive más allá del mínimo de nueve créditos. Ninguna beca de las que tiene el TEC tiene un creditaje tan bajo como la TIP TEC, y por ende no cuenta con exenciones, indica la especialista. No obstante, señala que de acuerdo con las circunstancias de cada estudiante y con el afán de no perjudicarlas, se somete al Comité de Becas para un análisis cuando no alcanzan el mínimo, para aprobarles una concesión por una única vez, cuando se amerite.
Cabe recalcarse que, cuando el caso de un estudiante se sale del Reglamento de Becas y Préstamos Estudiantiles, el Comité de Becas procede a analizarlo, este es el caso de las cinco becarias del TIP TEC que se les otorgó la concesión, pese a que esa beca no lo contempla. “El rendimiento general de las becarias es exitoso y si una estudiante tiene una situación especial, siempre es evaluada de manera diferenciada”, señaló Vargas.
la tarde, dependiendo del profesor, recibirán ayuda para salir un poco antes. “Ellas tienen situaciones difíciles, no es tan sencillo decir: es que no rinden y punto”, destacó la trabajadora social.
Otro de los apoyos que este departamento brinda es que, cuando la alumna tiene problemas con su aprendizaje, se le remite a asesoría psico educativa. Trabajo Social reconoce que las circunstancias de estas jóvenes es muy distinta al resto de los estudiantes, ya que el uso de su tiempo libre es para dedicarlo a sus hijos y labores como madres.
Estas madres jóvenes desean crear conciencia, tanto de profesores como de compañeros de estudio, ya que tienen restricciones en sus horarios como estudiantes, al compartirlo con sus hijos. Solicitan comprensión de los docentes cuando sus hijos se enferman y no pueden asistir, solicitan comprensión de sus compañeros para que se puedan reunir en horas más accesibles para ellas.
Se han realizado esfuerzos en esta dirección para sensibilizar sobre la aceptación de esta población en especial. Trabajo Social, en conjunto con la Oficina de Equidad de Género, han desarrollado talleres, incluso con profesoras del Taller Infantil, para que comprendan que existen características diferentes a los administrativos, en cuanto a tiempo y dinero, entre otros factores. “Es un hecho que no tienen las mismas condiciones de cualquier otro estudiante”, aseveró. Vargas reconoce que no se ha trabajado en este sentido con los docentes, ya que es sumamente difícil el poder reunirnos; declara que todo depende de la sensibilización de cada profesor, y que en muchos de los casos, cuando son mujeres, entienden mejor a sus alumnas, y hacen salvedades en sus lecciones cuando los niños se enferman o bien, les ayudan con horarios, por ejemplo, si llegan a las 5:10 p.m. a recoger al niño al TIP TEC les cobran multa, y si salen de una clase a las cinco de
Otro elemento que es necesario destacar es que, de todas las universidades estatales, la única que tiene un programa institucional dirigido para padres y madres y que no excluye que tengan los otras becas, además del Taller Infantil, es el TEC, enfatizó Vargas.
Han recurrido a diversas instancias del TEC y es la hora que no se les ha resuelto nada. Solicitan que se les haga una beca especial, diferente al resto de beneficiados con la Mauricio Campos, ya que su situación es particular. “Queremos terminar nuestras carreras y ser un ejemplo para nuestros hijos, para que aprendan que nada es imposible, que todo en la vida tiene un sacrificio y lo que más cuesta es lo que más se va a valorar después”, expresó María Fernanda. Es el gran anhelo también de Monserrat y María de culminar sus estudios e ingresar al mercado laboral para poder sacar avante ellas, con sus salarios y trabajo, a sus hijos. Agradecen las tres al TEC por el apoyo que han recibido hasta el momento, y esperan que todos se sensibilicen, para que, de esta manera, puedan ejercer su profesión en un futuro cercano y hacer de sus hijos, hombres y mujeres de bien.
12
InformaTEC. Octubre, 2013
Desarrollo de material novedoso podría generar alianzas para investigación Ligia Dittel Samuda ldittel@tec.ac.cr Redactora
El desarrollo de un material celular novedoso, espuma metálica (metal foam), para la industria metalmecánica y biomédica, entre otras, forma parte de la investigación que realiza el docente e investigador de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales del Tecnológico de Costa Rica, ingeniero Bruno Chiné, junto a otros investigadores. Este estudio es parte de las investigaciones a nivel de postdoctorado efectuados por Chiné, en el Laboratorio MUSP del Politécnico de Milano en Italia. La idea principal es la selección de un metal y posteriormente, mediante partículas que liberan gas o directamente insuflando gas, convertirlo en un material poroso. También es posible producir materiales híbridos espumas metálicas-poliméricas, para ser empleados a nivel industrial, ya sea en el área mecánica, aeronáutica, o biomédica, entre otros. Las investigaciones científicas se desarrollan a nivel experimental y además usando herramientas de modelación y simulación de alto nivel, como por ejemplo Comsol Multiphysics. La idea de producir este material remonta a muchos años atrás, de hecho la primera patente es de hace más de 50 años, sin embargo en estos últimos 25 años las investigaciones y las aplicaciones se han incrementado notablemente. Se han derivado múltiples usos para la industria anteriormente descrita, con la que se podrían establecer alianzas de cara a la investigación, con financiamiento de las mismas. La realización de la investigación a nivel postdoctorado fue apoyada económicamente por el Laboratorio de Máquinas Herramientas y Sistemas de Producción (MUSP) del Politécnico de Milano, ubicado en Piacenza (Italia), desarrollado bajo el Programa Marco entre la Región de Emilia-Romagna, universidades y centros de investigación, para la implementación de la Red Regional de Alta Tecnología. Vale recordar que la región Emilia Romagna tiene mucha tradición industrial, entre otras, es sede de
importantes industrias como son Ferrari, Barilla, Parmalat, Maserati, Lamborghini, ecc. La Red anterior “promueve la innovación del sistema productivo , el desarrollo de instalaciones y servicios para la investigación industrial y estratégica, así como la colaboración entre la investigación y la industria y el desarrollo del capital humano, involucrado en estas áreas”.
El Ing. Bruno Chiné realiza el estudio de un material con poliuretano y metal para diversas aplicaciones e la industria aeronáutica, biomédica y metalmecánica, entre otras.
Según los informes suministrados, la Red de Alta tecnología de la Región Emilia-Romagna reúne laboratorios industriales de investigación y centros de innovación tecnológica, en diferentes plataformas temáticas, para que, en coordinación con las universidades e institutos de investigación, se puedan realizar investigación con el fin de apoyar el sector productivo.
(fig.1 espumas metálicas)
Metal Foams Las espumas metálicas son materiales interesantes con muchas aplicaciones potenciales en ingeniería. Se caracterizan por una estructura celular, es decir el metal o la aleación metálica incluye un gran número de espacios vacíos en su matriz interior. Las espumas metálicas con celdas cerradas, es decir sin comunicación entre ellas, se conocen como espumas metálicas (metal foams, fig. 1), mientras que las que presentan celdas abiertas, de tal manera que exista comunicación entre ellas, se definen esponjas metálicas (metal sponges, fig. 2). Estas estructuras celulares están presentes en la naturaleza, los huesos, la madera y otras estructuras vegetales son un ejemplo importante. Por lo tanto no es sorprendente que las propiedades celulares hayan sido emuladas en la manufactura de materiales ingenieriles, por ejemplo las espumas poliméricas son ampliamente usadas desde tiempo en el packaging y como materiales resistentes al impacto. Como el proceso de espumado disminuye la densidad del material, surge una amplia gama de posibilidades para el uso de estos materiales en las construcciones, en la industria médica, en los sectores automovilístico, aeronáutico, náutico, ferroviario, entre otros. Las espumas metáli-
(fig. 2, esponjas metálicas)
cas pueden usarse además para el llenado de moldes en la manufactura de estructuras de formas complejas o hasta para producir paneles con estructuras sandwich formadas por dos caras externas densas y una región celular interna. Otras aplicaciones pueden además aprovechar las conductividades térmicas y eléctricas de las espumas metálicas. La complejidad del proceso de espumado y el número de parámetros que se deben controlar simultáneamente, demandan actividades experimentales y de simulación computacional, para manufacturar componentes espumados de buena calidad. Para reducir este esfuerzo, se necesita desarrollar una buena comprensión del fenómeno físico que controla la evolución del espumado durante el proceso, principalmente para poder garantizar las propiedades y la calidad del componente mecánico, caracterizando el material espumado, optimizando y controlando el proceso de producción.
Ing. Bruno Chiné, MSc. PhD, Investigador de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales
Traspaso de poderes de la FEITEC Jessica Flores Acuña comunicacionymercadeotec@itcr.ac.cr Redactora
El pasado 20 de setiembre se realizó el traspaso de poderes del Consejo Ejecutivo de la FEITEC, encabezado por el estudiante Esteban Chacón, de acuerdo con los resultados de las elecciones realizadas el 12 de setiembre. La nueva gestión asume desde el 23
de setiembre del 2013 hasta el 30 de junio del 2014. El partido Movimiento Organizado para el Progreso (MOP), que resultó electo, dentro de su Plan de Gobierno señala que busca una formación integral y de la unidad del movimiento estudiantil. Asimismo, declaran que trabajarán en cuatro ejes principales: bienestar estudiantil, formación académica, vinculación
interna y externa; y que desean una federación más pluralista, abierta al diálogo, construida con el aporte de todos. Indican que serán un medio en donde se podrá elevar la voz ante los órganos de toma de decisiones para ser escuchados como comunidad estudiantil, y que trabajarán en conjunto con las asociaciones de estudiantes de las escuelas.
El nuevo Consejo Ejecutivo de la FEITEC en el traspaso de poderes. Su gestión comprende el período del 23 de setiembre del 2013 al 30 de junio del 2014.
InformaTEC. Octubre, 2013
Sede Regional en San Carlos y el Centro Académico de San José analizan propuesta de Campus Tecnológicos Noemy Chinchilla Bravo nchinchilla@tec.ac.cr Redactora
La Sede Regional en San Carlos y el Centro Académico de San José del Tecnológico de Costa Rica sostuvieron una reunión para analizar conjuntamente la Propuesta de Campus Tecnológicos e incluir este tema en el trabajo que realiza la Comisión de Reforma Total del TEC (RETO). La idea es retomar uno de los acuerdos del III Congreso Institucional que establece que la Institución se organice como un sistema constituido por Campus Tecnológicos, localizados en diferentes regiones. El acuerdo del Congreso prevé que estos deben
estar sujetos a las políticas generales que defina el TEC, con el fin de garantizar sus principios, su carácter y sello propio de Institución tecnológica a lo largo del país. También se espera con este proyecto garantizar una adecuada transparencia y rendición de cuentas en el manejo de los distintos recursos y programas académicos. De la evaluación y análisis que realizan los representantes de las dependencias citadas en conjunto con la Comisión RETO, se efectuará una interacción y discusión que complementará aspectos transcendentales para el proyecto de Campus Tecnológicos.
Cabe destacar que en la Gaceta Institucional No.237 se establecen aspectos relativos a la implementación de Campus Tecnológicos: “el concepto actual de sedes regionales minimiza el aporte al desarrollo institucional y de la región en que están inmersas las sedes. Se considera que la conceptualización del TEC como un sistema constituido por campus tecnológicos resulta más adecuado, ya que se orienta al objetivo de que el TEC pueda ampliar su desarrollo académico en las diferentes regiones del país, incluso en otras zonas fuera de sus fronteras, considerando las directrices y políticas que defina la AIR”.
13
La Sede Regional en San Carlos y el Centro Académico de San José del TEC sostuvieron una reunión para analizar conjuntamente la Propuesta de Campus Tecnológicos.
Investigadores desarrollan una celda para el tratamiento de los desechos biodegradables Noemy Chinchilla Bravo nchinchilla@tec.ac.cr Redactora
Cuatro investigadores del Tecnológico de Costa Rica (TEC) desarrollan un proyecto para elaborar un sistema de tratamiento de los residuos sólidos biodegradable que sea relleno sanitario amigable con el ambiente. Se trata del proyecto denominado: Diseño y Construcción de una celda para el tratamiento de los desechos biodegradables, financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). El sistema funciona utilizando los fundamentos de un relleno sanitario, pero optimizando su función de forma que más bien parece un tipo de “biorreactor” o celda de vertido, donde las condiciones del líquido y de los gases son manejadas para acelerar
o estabilizar la carga orgánica de los residuos sólidos. Este tipo de tecnología (biorreactor) incrementa la velocidad de degradación de los residuos orgánicos, permitiendo que los tiempos de residencia sean menores. Debido a la aceleración de la degradación, el sitio donde ha sido construido el biorreactor puede reusarse evitando con esto la construcción de muchos sitios de vertido, como actualmente ocurre en el país. La combinación del tratamiento y el posterior uso del material tratado dan como resultado un aumento de la vida útil de estos sitios de vertido. Adicionalmente, el lixiviado producido, debido a sus características posee mucha menor carga orgánica de la demanda biológica de oxígeno (DBO) y cantidad de nitrógeno.
Los responsables del proyecto son los investigadores de la Carrera en Ingeniería Ambiental: la Catedrática Dra. Silvia Soto Córdoba, la Ing. Mary Luz Barrios Hernández, la Ing. Ana Lorena Arias Zúñiga y el máster Ronald Brenes de la Carrera de Administración de Empresas. Los investigadores aseguraron que entre las ventajas de este tipo de rellenos están: acelerar la degradación de los rellenos sanitarios, permitir aprovechar la parte orgánica y lograr utilizar el material procesado como fertilizante u otros usos logrando con esto aumentar la seguridad alimentaria, el reciclamiento del terreno, mayor control del sistema de tratamiento, aprovechamiento de energía y aprovechamiento del nitrógeno. Cabe destacar que esta etapa del proyecto se está construyendo una celda semi-industrial
En el cantón de Alvarado, detrás de este edificio, se instalará el biorreactor donde se trabajará los desechos biodegradables que incluyen plásticos, papeles en mal estado, bolsas, papeles higiénicos, maderas, entre otros.
en el Cantón de Alvarado, y se proyecta con la evaluación de la misma, contar con todos los insumos para la propuesta eco-
Laboratorio de “Economía Experimental”
Estudiantes realizan modernos métodos de negociación Ligia Dittel Samuda ldittel@tec.ac.cr Redactora
En el curso de economía experimental, bajo la responsabilidad del Dr. Federico Picado se han realizado una serie de actividades prácticas en el laboratorio del mismo nombre donde, como cualquier otro laboratorio, en cualquier otra ciencia, se cuenta con un ambiente estudiantil controlado donde se
analiza a los alumnos tomando decisiones de tipo económico. La característica más sobresaliente es que se estudian los diferentes tipos de personas que participan en negociaciones ficticias donde participan los involucrados en un proceso de negociación normal, y donde se toman en cuenta factores importantes para tomar decisiones como lo son los gestos o gesticulaciones, movimientos involuntarios o tics, que nos permiten observar en el
rival o negociante contrario, las ventajas o desventajas de seguir negociando.
La idea es que los alumnos cuando se gradúen, pues este curso es de los últimos que se lleva en el Bachillerato en Administración de Empresas, conozcan técnicas modernas de negociación , para su mejor desempeño profesional , ya sea en instituciones ,empresas o a nivel emprendedurismo.
nómica, ambiental y operacional de la celda industrial que podría servir para el tratamiento de estos materiales en el país.
14
InformaTEC. Octubre, 2013
Opinión
Hallazgos del primer estudio sobre habilidades asociadas al perfil de ingreso a las universidades en estudiantes indígenas de Costa Rica Dra. Tania E. Moreira Mora Departamento de Orientación y Psicología Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos En el 2010 un grupo de investigadores(as) del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Universidad de Costa Rica (UCR, en su deseo de contribuir científicamente a mejorar la excelencia y equidad en los procesos de admisión de estas universidades, iniciaron una investigación con estudiantes indígenas para evaluar las habilidades verbales, cuantitativas, de inteligencia fluida y generales de razonamiento asociadas al perfil de ingreso para el acceso a la educación superior. Para tal propósito se aplicaron las pruebas de aptitud académica (PAA) del 2010 de ambas universidades y tres del Programa de Investigación de Pruebas Específicas de la UCR: Prueba de Expresión Escrita (EE), Prueba de Habilidades Cuantitativas (HC) y Prueba de Razonamiento con Figuras (PRF). La muestra estuvo constituida por estudiantes que cursaron en el 2011 y 2012 el último año de la educación secundaria de un colegio rural, urbano y de los pueblos indígenas Bribri, Brunca, Cabecar y Ngöbe. El estudio fue exploratorio, descriptivo y correlacional por el interés de evaluar las habilidades asociadas al perfil de ingreso a la educación superior y se ejecutó en varias fases correspondientes a: la negociación de entrada, la inducción a los estudiantes, la recolección de los datos, los análisis de resultados y la devolución de la información. Uno de los objetivos del estudio fue estimar el grado y la naturaleza de algunas de las principales desventajas educativas que enfrenta la población indígena para ingresar a la educación superior. Según los resultados del modelo de regresión multinivel de las pruebas de EE, PAATEC y PRF se encontró evidencias estadísticamente significativas (a un nivel de confianza del 95%) de que los estudiantes provenientes de colegios ubicados en territorios indígenas y con mayor edad se encuentran en desventaja en algunas habilidades verbales, matemáticas y de inteligencia fluida, en relación con los dos grupos de control (urbano y rural). Estos resultados confirman que las condiciones geográficas y la falta de oportunidades educativas están relacionadas con el nivel de desempeño del estudiantado en estas pruebas. En otro propósito del estudio relativo al diagnóstico de los niveles de desempe-
ño de estudiantes indígenas en las distintas habilidades, se encontró que los puntajes promedio obtenidos por los estudiantes autoclasificados como indígenas son relativamente bajos en todas las pruebas, exceptuando la prueba EE. En las pruebas PAA-TEC, PAA-UCR y PRF estas diferencias en las puntuaciones promedio (escala de 0 a 100) fueron estadísticamente significativas, como se muestra en la tabla. Por ejemplo los estudiantes autoclasificados como indígenas obtuvieron una nota promedio de 21,9% en la PAA-TEC, en tanto que, en el grupo de no indígenas el promedio fue más alto (29%) y esa diferencia fue significativa a un nivel de confianza del 95%. Finalmente, al concluir el estudio el equipo de investigadores(as) propuso algunas recomendaciones, validadas con los participantes de los cuatro colegios indígenas, entre las cuales se destacan las siguientes: • Intensificar el trabajo entre dependencias universitarias para la divulgación de información relevante sobre las carreras, oportunidades de becas y otros apoyos educativos. • Talleres de preparación para las pruebas de admisión actuales. • Abrir sedes de aplicación para las pruebas de admisión en los colegios ubicados en territorios indígenas. • Creación o fortalecimiento de un programa que trabaje específicamente con jóvenes indígenas. • Continuar la investigación sobre la utilidad de pruebas alternativas para la selección de esta población. Finalmente, debe considerarse factores como la motivación y la familiaridad en estas evaluaciones de tipo psicométrico, especialmente, en estudiantes que vienen de ambientes con menos oportunidades educativas o de diferentes contextos culturales, los cuales podrían provocar sesgos en la estimación de sus habilidades y potencial académico.
Investigadores(as) Tecnológico de Costa Rica Dra. Tania Elena Moreira Mora, coordinadora Lic. María Gabriela Roldán Villalobos Universidad de Costa Rica Licda. Lucrecia Alfaro Rojas, coordinadora M.Sc. Thomas Castelain M.Ed. Danny Cerdas Sr. Alí García Morales
Distribución de promedios en las pruebas de admisión y específicas de estudiantes indígenas y no indígenas Autoclasificación Sí indígena
No indígena
N Media Desv. típ. N Media
PAA-TEC* PAA-UCR* 46 46 21,9 18,3 7,7 8,5 96 95 29,0 22,0
Desv. típ. 9,6 10,5 * Diferencia significativa en los promedios, a un 95%.
Fuente: Elaboración propia
PRF* 44 31,0 12,6 88 39,8 12,6
EE 34 44,8 13,5 92 48,2 11,4
Perspectivas
Una tarea para la Ética Por Wilmer Casasola R
Si la historia de la humanidad hubiera de recordar los siglos XX y XXI, con toda seguridad se dirá de éstos que fueron los siglos en que la Filosofía hizo un aporte significativo al desarrollo de una conciencia Ética mundial. Pero la Ética tiene nuevos desafíos y sus respuestas pueden orientar la vida humana. El desarrollo del Proyecto Manhattan dio como resultado el surgimiento del artefacto tecnológico de muerte más nefasto de la historia del siglo XX, a saber, la Bomba Atómica, y heredó un saber que flota en el aire con hedor a muerte, pero a la vez, con este acontecimiento nefasto surgió la conciencia de la responsabilidad Ética de los científicos y tecnólogos, que hasta entonces se creía neutral. A partir de la segunda mitad del siglo XX y hasta esta primera década del siglo XXI la Ética se ha elevado como un discurso que procura la transparencia en el ejercicio profesional. La Ética ha invadido el quehacer profesional en todas las esferas del saber. Las ciencias médicas, las ciencias naturales, las ingenierías, las tecnologías, el periodismo, la psicología, la educación, las artes y muchos otros saberes son orientados, y muchas veces cuestionados, desde un punto de vista ético. Pero más allá de ser solamente un saber cuestionador, la Ética es un saber que fundamenta las bases de un ejercicio profesional humanamente comprometido. La Ética crea y fundamenta un ethos del ejercicio profesional y de la vida personal. Aún así, la Ética tiene una tarea por delante inacabada. Los antiguos griegos, específicamente los estoicos, vivían de acuerdo con una fundamentación cosmológica. Metafísica y ontología se unían fundamentando un ethos terrenal. La Ética de los estoicos era consecuente con la idea que del mundo tenían. Hoy vivimos en pequeñas islas racionales. Una de las tareas que la Ética tiene por delante, consiste en unir discursos y teorías disímiles y prácticamente irreconciliables entre sí. ¿Por qué hacer las cosas por deber dejando de lado nuestra capacidad emocional, como si sentir placer en ayudar constituyera una inmoralidad? ¿Por qué acatar la norma inflexiblemente si las consecuencias de prescindir de ella podrían redundar en bienestar humano? ¿Por qué mostrar indiferencia ante el dolor lejano en nombre de un relativismo frívolo y descarnado cuando se puede llevar a la práctica un diálogo y una práctica universal de derechos mínimos de respeto y justicia hacia la vida humana y no humana? La tarea de la Ética hoy consiste en fundamentar un ethos para la vida. Una cosmovisión biológica que respete la biodiversidad sin caer en radicalismos ingenuos. Más que una Ética de la razón comunicativa, más que una Ética fundamentada en las religiones, se requiere de una Ética fundada en las racionalidades étnicas que partan desde su propio ser comunicativo y rechacen todo estatuto logocéntrico políticamente correcto de las naciones hegemónicas. Una Ética que respete las inclinaciones por el querer tener y no condene las acciones desde un deber ser, pero que a la vez ofrezca los recursos para que el querer tener no altere el compromiso ser social. El aporte que la Ética pueda hacer a la sociedad ha de conjugar creativamente la confluencia de principios éticos irreconciliables. La tarea que tenemos por delante consiste en ofrecer nuevos modelos éticos para la vida humana y su relación con las otras formas de vida. Una Ética preventiva, que fomente la certeza y disminuya el error negligente en toda investigación que ponga en riesgo cualquier forma de vida. Una Ética que oriente razonadamente y alejada de discursos ambiguos, de palabrerías insignificantes que nada dicen de la vida cotidiana. Una Ética para la convivencia con los otros y para los otros, sin que los otros supriman los deseos propios de una existencia libre y autónoma que busca realizarse material y espiritualmente. El aporte de la Ética consistiría en crear modelos teóricos para la fundamentación de las acciones prácticas tanto individual como socialmente. La Ética llega a la intimidad psicológica de la vida moral de las personas creando una reflexión sobre la propia moralidad vivida. Pensar la propia moralidad, saber que ésta puede ser incompatible con una vida buena, con una vida justa, es el principio y base para la búsqueda de un nuevo ethos. Y este nuevo ethos que se quiere ha de buscarse en la más profunda de las reflexiones. La moralidad vivida, la moralidad que se quiere cambiar, la moralidad que se quiere tener se incorporará a nuestra vida necesariamente a través de la reflexión filosófica.
Opinión Hallazgos del primer estudio sobre habilidades asociadas al perfil de ingreso a las universidades en estudiantes indígenas de Costa Rica Tania E. Moreira Mora Proceso para el levantamiento de requerimientos de un proyecto en el Centro de Cómputo Gustavo Villavicencio Regionalización Pacífico Central incidiendo en el proceso de calidad del área marina de pesca responsable y la acuicultura Gaudy Esquivel El acoso laboral, moral o mobbing Grettel Ortiz Alvarez La importancia del cambio en las organizaciones Irene Aguilar Bolaños Sobre la Investigación Sociocultural en el Tecnológico de Costa Rica Adriano Corrales Arias El síndrome de desgaste profesional Irene Aguilar B.
La Oficina de Comunicación y Mercadeo no toma como suyas, las opiniones vertidas en esta sección.
informa TEC Dirección: MBA. Carla Garita Granados Periodista Redacción: Periodistas Bach. Ligia Dittel Samuda MBA. Johnny Gómez Aguilar MBA. Sofía Mata Garro Bach. Alonso Fonseca Quirós Bach. Noemy Chinchilla Bravo Edición Gráfica: Maureen Monge Chacón Alejandro Mena Siles Impresión: Unidad de Publicaciones TEC Teléfonos: 2550-2218 / 2550-2348 Telefax: 2551-5166 Edición digital: http://www.tec.cr/prensa/Informatec/ index.html Correo electrónico: comunicacionymercadeotec@itcr.ac.cr
InformaTEC. Octubre, 2013
15
Opinión
Proceso para el levantamiento de requerimientos de un proyecto en el Centro de Cómputo gvillavicencio@itcr.ac.cr Gustavo Villavicencio Colaborador Uno de los procesos que se utilizan en el desarrollo de un proyecto es el levantamiento de requerimientos. Este consiste en recopilar información que se toma como insumo para el desarrollo de un proyecto. Según el estándar de proyectos la Asociación de Dirección de Proyectos,(IPMA) y los “Requerimientos del Proyecto se derivan de las necesidades del cliente, que son impulsados por las oportunidades y amenazas”. Por otro lado la guía de proyectos del Instituto de Administración de Proyectos (PMI), la guía de Conocimientos de Adminis-
tración de Proyectos (PMBOK) , lo define como requisito que es “una condición o capacidad que un sistema, producto, servicio, resultado o componente debe satisfacer o poseer para cumplir con un contrato, norma, especificación u otros documentos formalmente impuestos. Los requisitos incluyen las necesidades, deseos y expectativas cuantificadas y documentadas del patrocinador, del cliente y de otros interesados. También conocido como: Requerimiento”.
Técnicas para recopilar requerimientos Para recopilar requerimientos existen varias técnicas y este proceso consiste en definir y documentar las necesidades de los
Técnicas utilizadas en el Centro de Cómputo
Entrevistas
La entrevista es la técnica más utilizada, se visita al o los usuarios involucrados en el proyecto y se les hace varias entrevistas para que nos expongan el proceso. Generalmente en una sola entrevista no se obtiene toda la información requerida, se requieren de varias. Prototipos
Para el desarrollo de proyectos informáticos, esta técnica se utiliza bastante. Se crea un prototipo inicial de las principales pantallas del proyecto en donde el usuario va a tener una idea de cómo va a ser el diseño y en algunas ocasiones el flujo del proceso. Grupos de opinión o focales
En este caso se reúnen a varios usuarios para que den ideas y expresen sus opiniones sobre el proyecto Análisis de documentos
Consiste en analizar los documentos o formularios que utilizan diariamente en el proceso, con el fin de que puedan ver si es requerido o no y si se puede digitalizar de tal manera que pueda inclusive ahorra papel. Observación
En esta técnica se visita al usuario y se hace una observación del proceso al cual está involucrado, en
interesados con el fin de cumplir con los objetivos del proyecto.
La entrevista es una de las técnicas que más utiliza el Centro de Cómputo.
Se define como interesado, a todas aquellas personas que tienen relación con el proyecto, los que más nos importa son los que están involucrados con el proceso al cual se les va a hacer el sistema y los que conocen más del proceso.
donde se ve con cuidado todos los detalles que pueden ser importantes para el proyecto. Cuestionarios y encuestas
Aquí se elabora un formulario para que los usuarios la llenen y averiguar detalles que nos interesan del proyecto Técnicas grupales para la toma de decisiones
Generalmente se cita a reuniones con el usuario y las jefaturas, en donde se toman decisiones de la priorización requerimientos. Dado la importancia de los proyectos informáticos en la Institución, el equipo de desarrollo del Centro de Cómputo utiliza las técnicas de recopilación de requerimientos de acuerdo a la necesidad del proyecto de software que se desarrolle, y así poder obtener una mejor comprensión de los procesos del sistema. Esta etapa de levantamiento de requerimientos es una de las más importantes, dado que si no se definen bien los requerimientos puede traer abajo el proyecto. Por tanto el Centro de Cómputo utilizará las técnicas necesarias para que puedan definirse bien los proyectos informáticos y poder llegar a tener el éxito deseado para que la Institución se vea beneficiada con aplicaciones de alto nivel tecnológicos y bien desarrollados.
Algunas de esas técnicas son:
•
Observación
•
Entrevistas
•
Prototipos
•
Grupos de opinión o focales
•
Benchmarking
•
Talleres Facilitados
•
Diagramas de contexto
•
Técnicas grupales de creatividad
•
Análisis de documentos
•
Técnicas grupales para la toma de decisiones
•
Cuestionarios y encuestas
Generalmente se utilizan varias técnicas juntas para tener un buen panorama de lo que el proyecto va a requerir.
Regionalización Pacífico Central incide en el proceso de calidad del área marina de pesca responsable y la acuicultura Gaudy Esquivel Coordinadora CRI Pacífico Central El Tecnológico de Costa Rica en conjunto con las universidades públicas UCR, UNA y UNED, ha participado desde hace aproximadamente cinco años con proyectos de extensión en las cinco regiones del país (Chorotega, Huetar Norte, Huetar Atlántica, Pacífico Sur, Pacífico Central). Este trabajo se ha venido desarrollando de forma articulada por medio de iniciativas que buscan “promover y fortalecer las capacidades locales en las regiones periféricas del país, mediante la interacción con actores locales y el acompañamiento articulado de las universidades públicas que contribuyan al desarrollo integral de sus habitantes”, todo lo anterior por medio del Programa de Regionalización Interuniversitaria (PRI) de CONARE. Una de las regiones de trabajo del Programa de Regionalización Interuniversitaria es el Pacífico Central (PRI-PC), que según el Estado de la Nación 2012, la tasa
de desempleo abierto creció 0,4 puntos porcentuales: de 7,3% en 2010 a 7,7% en 2011, donde los grupos más afectados son las mujeres, los trabajadores de la zona urbana y las regiones Pacífico Central y Huetar Atlántica. Desde la Coordinación de Regionalización Interuniversitaria del Pacífico Central (CRI-PC) se ha propuesto que para apoyar en la misión del PRI se va a “contribuir al desarrollo integral de las áreas periféricas de la Región Pacífico Central para mejorar la calidad de vida de sus habitantes”; labor que definitivamente requiere además de una articulación entre las universidades, también una participación de los actores locales pertinentes y un compromiso y esfuerzo de todos los beneficiarios. En el año 2013 en el Pacífico Central se ejecuta la IIDR de “Aceleración y posicionamiento de las PYMES competitivas de la Región Pacífico Central mediante un plan estratégico interuniversitario Regional”, en esta iniciativa
el ITCR participa con el desarrollo de un modelo de aseguramiento de la calidad que tiene dos componentes principales: el área marina de pesca responsable y la acuicultura; abordando para ambos todos los componentes de la cadena de valor, desde la acción de pesca o siembra hasta el punto de venta. Su objetivo es proporcionar a los destinatarios una herramienta con la cual puedan asegurar un producto de calidad tanto para el mercado nacional como internacional, con el consecuente beneficio económico que significa colocar su producto en un nicho de mercado competitivo. La normativa del modelo de aseguramiento de calidad se ha desarrollado conjuntamente con el ente rector INCOPESCA y los beneficiarios. Esto permitirá que pescadores y acuícolas puedan realizar una práctica de pesca y siembra más adecuada desde el punto de vista de la armonía con la naturaleza, optimización de recursos y control de producto e higiene.
Capacitación en transferencia de la Norma de Calidad, Palito de Chira
Actualmente se trabaja en la transferencia del modelo, de manera que los beneficiarios y el ente rector lo apliquen de manera sostenida en sus prácticas diarias una vez que la IIDR haya finalizado. Todo esto enmarcado en un certificado de origen diseñado por la IIDR y emitido y administrado por INCOPESCA. Para aprovechar la experiencia generada con el modelo aplicado en el área marina, se trabaja en
la sistematización del proceso de manera que pueda ser replicado a otras actividades de la región, como los son: el sector turismo, MyPymes de servicios e industriales. A este se le sumará un modelo administrativo y de gestión que permita a las MyPymes operar de manera más estructurada y orientada, valorando los componentes involucrados en su cadena de valor (mercadeo, finanzas, recurso humano, logística, etc.).
16
InformaTEC. Octubre, 2013
Opinión
El acoso laboral, moral o mobbing Licda. Grettel Ortiz Alvarez Directora Asesoría Legal del TEC greortiz@itcr.ac.cr El acoso laboral moral hoy conocido como Mobbing en idioma inglés, según los expertos es, “un proceso peligroso para la integridad física y psicológica de cualquier trabajador(a), es desestructurado, dura en el tiempo, es repetitivo y sistemático, se le compara como” terrorismo dentro de una empresa o una institución, que va a tener repercusiones sobre la familia, sobre el entorno social y sobre la capacidad productiva de la empresa y del país en general”. Hirigogen- Giachero (2013) Marie-France. En el reciente congreso Internacional de Mobbing y Bullying celebrado los días 8,9, 10 de mayo de 2013, en Montevideo Uruguay los expertos llegaron a considerar este tipo de problemática laboral como un problema de “ riesgo laboral”. Esto significa que una persona trabajadora puede ser contratada dentro de una empresa o institución pública, la cual al ingresar no tiene padecimiento alguno, pero en la aplicación del maltrato psicológico de parte de un agresor, llega a acumular problemas de maltrato con evidentes daños económicos y psicológicos propios o para su entorno familiar. Hay que aclarar que el Acoso Laboral no es una enfermedad, y puede terminar confundiéndose con el stress, el objetivo principal del agresor es en definitiva “eliminar a la víctima”, sea que esta termine renunciando y por ello perdiendo sus derechos laborales como lo son el preaviso y la cesantía, o finalmente decidiendo optar por auto eliminarse, esto último por no encontrar
una salida o el apoyo necesario dentro del entorno laboral. En Costa Rica se empezó a hablar del Mobbing aproximadamente hace más de 10 años, y aún existe un vacío legal en tanto la voluntad de los legisladores no llegue al acuerdo de una buena propuesta de ley que pueda ayudar en su regulación. Por ser una propuesta poco entendida por algunos patronos, así como por algunos trabajadores, se debe recurrir a algunas sentencias de la Sala II que conoce de los temas del derecho laboral, siendo insuficiente para ello resolver conforme a un marco legislativo algunos casos que ya se han presentado en la sede judicial, y administrativo, es por ello que aún cuando el Ministerio de Trabajo ha dictado una directriz (2003) sobre el procedimiento laboral que se desarrolle ante este ese ministerio algunas instituciones del sector público han optado por realizar algunos “reglamentos“ los cuales puede ser sujetos de modificaciones a futuro si los mismos, llevan a colisionar con las disposiciones que la Ley sobre el acoso laboral en Costa Rica pueda llegar finalmente contemplar. ¿Qué se puede como acoso moral?
entender
Tenemos que partir del hecho fundamental de la existencia de una víctima o víctimas y un agresor, este último desarrolla conductas repetidas dentro del ámbito trabajo, son evidentemente dañinas, afectando directamente una persona o grupo de personas y posteriormente se extiende a los círculos cercanos, sea la familia y al entorno social en que se desenvuelve. La víctima empieza a manifestar angustia,
agresión, e intimidación, pide ayuda, la cual no necesariamente es comprendida ni tiene el auxilio de inmediato, es por esta razón que la persona trabajadora, se siente indefensa. La destrucción de las personas trabajadoras no es inmediata, el acosador sigue una línea en curso, es frío y progresivo. Error en la víctima: Las personas que rodean a la víctima normalmente creen que éstos son los culpables de lo que les sucede y se les reversa el peligro, se empieza a juzgar, de alguna manera se les sigue achacando defectos que justifican que el superior los esté “corrigiendo”. Los agresores se encargan de estar recordando a otros que “aquel o aquella” merecen lo que hoy está recibiendo, es por estos actos malintencionados que el agresor y algunos de sus colaboradores o los propios compañeros de trabajo, inician acciones para “eliminar a la víctima”. Inicialmente la víctima ignora las actitudes del entorno, muchos se llegan a confundir y empiezan a justificarse, hasta llegan a considerar que algo que han hecho justifica el- martirio-. Los perfiles más comunes de víctimas del acoso moral son aquellas personas que son exitosas profesionalmente, con aspectos de “buena gente”, lo cual puede llegar a provocar envidia, igualmente están aquellas que tienen algún defecto físico que provoca la burla o la imposición de motes o apodos groseros u humillantes, hay acoso hacia mujeres embarazadas, o hacia víctimas de buena apariencia que no encajan en el grupo preexistente o aquellos que no se integran a los clanes o grupos conocidos como feudos laborales.
El hecho de considerar el acoso moral como acoso psicológico tiene sus raíces principalmente porque este fenómeno ha sido estudiado por expertos en psicología y psiquiatría dado las consecuencias conductuales y del estado emocional que presentan algunas víctimas. Hay que concluir que el acoso es algo intencional, nunca es accidental, el agresor tiene ciertas particularidades en su actuación: Podemos encontrar entre algunos perfiles ya analizados por la doctrina a: 1) los jefes tóxicos, con rasgos de nepotismo. 2) Jefes con personalidad paranoide, cuanto más alta la jerarquía es mayor el individualismo paranoico, esto es cuando un sujeto “agresor logra un ascenso, su personalidad puede llegar a modificarse. 3) El de personalidad narcisista: esta persona se ve amenazada por otros que tienen características que él o ella no tiene, procura la eliminación, se puede dar por envidia, querer invisiblizar al otro . 4) Personalidad psicopática: en el trabajo se encuentran psicópatas integrados, son seres encantadores, no se cree que pueda destruir, están en todo lado. Se comportan y viven del trabajo del otro, compran al otro o lo elimina. Una persona normal puede convertirse en psicópata, son personas frías, calculadoras que se fueron cambiando y luego presentan un lado oscuro entre otros. Sin dejar de entrar en el análisis teórico del acoso psicológico de los sujetos que participan en el fenómeno, se afirma que cualquiera que sea el sector
profesional o el nivel jerárquico, nadie está salvo del acoso laboral, ya que no solo un sector como el de las mujeres lo llegan a sufrir con más frecuencia, igualmente lo sufrirán los varones .Finalmente afecta a la persona trabajadora de medios sociales frágiles, por supuesto estos son los menos, o las personas que tienen altos cargos de dirección. El acoso puede ser vertical u horizontal, el primero es el más común: Un superior que se vale de forma desmesurada, perversa y abusivamente de su puesto para denigrar a un inferior, el cual tendrá siempre miedo de denunciar o reaccionar por temor a perder su puesto de trabajo. El otro tipo es el horizontal: frecuentado por “compañeros de trabajo” cuando existe una persona física con particularidades especiales sea por defectos en su cuerpo, o con una personalidad débil o por el contrario es un buen trabajador que destaca sobre otros y esto provoca las enemistades, las envidias sean grupales o individuales y que finalmente terminan con el acoso por discriminación hacia la víctima. ( Piñuel, 2001, Rodríguez –López, 2004). Para (Ege-2002, Piñuel 2001-) El mobbing debe presentar una finalidad, como lo es la desestabilización y afectación emocional a la persona trabajadora, con el objetivo de deteriorar su capacidad laboral y desembarazarse de ésta a través del despido de la empresa o forzando su salida de manera voluntaria. En términos laborales a esto se le conoce como el despido indirecto. En nuestro país podríamos hablar de un acoso laboral tropicalizado, es aquella acción conocida como: “serrucharle el piso” al compañero (a), o al trabajador
InformaTEC. Octubre, 2013 subordinado(a), colocándole en situaciones que aparentan ser sinceras pero que buscan de alguna forma deshacerse de ésta a través de la chota, la burla, la descalificación y hasta la marginación del grupo. El acoso laboral debe ser considerado como un problema de salud pública: Esta afirmación proviene de algunas consideraciones de las Naciones Unidas (ONU) así como de la Organización Internacional del trabajo (OIT), ya que el aumento en los casos y sus nefastas consecuencias efectivamente vienen afectando las relaciones laborales tanto en el sector público, así como en el sector privado, en tanto que las medidas para la protección de la salud laboral e integridad de los trabajadores debe ser un tema de Estado. En Costa Rica, aún no se han llevado a cabo mediciones concretas sobre éste fenómeno, tarea que debería estar desarrollando no solo el Ministerio de Trabajo, el de Salud por las hospitalizaciones en centros psiquiátricos, igualmente es una tarea que tiene pendiente la Defensoría de los Habitantes. Sería muy interesante conocer en forma concreta, cuántas personas anualmente recurren a las instancias ministeriales o de salud – llámese centros hospitalarios- entre otros, argumentando que han sido víctimas del acoso laboral. No olvidemos que este problema dentro de las relaciones laborales, ya ha sido considerado como un “ Riesgo de trabajo”, lo que obligaría a modificar nuestras leyes tales como el Código de Trabajo, y la ley de Riesgos del Trabajo, recordemos la razón; una persona trabajadora sana íntegramente ingresa a un puesto pero se encuentra en forma posterior en su lugar de trabajo con un acosador que opta por una violencia psicológica manifestada de muy diferentes maneras, que busca producir en forma intencional sobre otra aquella un daño emocional por medio de conductas hostiles, dominadoras, o vejatorias, por lo tanto la víctima o víctimas, terminan frecuentando profesionales en psicología, o psiquiatría y algunos menos afortunados, suicidándose. NO EXISTE EL MOBBING EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES LABORALES. En las relaciones de trabajo modernas, surgen situaciones de alta tensión que frecuentemente se pueden llegar a confundir con el acoso laboral, veamos algunas de ellas ya que es importante separarlas y así evitar confundirlas con las características propias del acoso laboral: El Síndrome del quemado denominado en inglés como (Burnout)( Hirigoyen-2013.) Se define como una respuesta al estrés laboral crónico, que incluye sentimientos displacenteros y actitudes negativas hacia las personas con las que se trabaja y hacia el trabajo en sí mismo, es lo que ordinariamente se le llama agotamiento físico y mental a raíz de factores estresantes, acá el trabajador(a) baja su rendimiento laboral, presenta síntomas graves de fatiga, negatividad en las relaciones y el producto de su trabajo. El trabajador(a) tiene una clara pérdida de interés por lo que hace y llega en algunos casos extremos a mirar a los demás como sus enemigos incluso a eventuales clientes o a los usuarios que le requieren de algún servicio. Se diferencia del mobbing en tanto en el acoso existe uno o varios agresores identificados que forman parte de la empresa, mientras que en el síndrome del estrés crónico el problema es unipersonal, se concluye que son dos problemas de salud laboral pero su abordaje debe ser diferente. Acoso sexual: No existe relación muy estrecha entre el acoso moral y el sexual, ya que este último es diferente en tanto si el acosador creador de una situación cuya intención es obtener un favor sexual no llega a obtenerlo muchas veces( no en todas), el agresor termina por convertirse en acosador moral o
psicológico como parte de las represalias, casi nunca sucede al revés. Estrés del trabajo: El estar sometido a grandes presiones en el lugar donde se desarrollan las labores cotidianas, sea esto por cuanto el trabajador debe terminar a tiempo con las metas propuestas, por presiones internas o externas, o cualquier otra situación dentro de la empresa, puede afectar tanto a los trabajadores como a sus superiores. ( del Hoyo,2001) indica que se debe “señalar que el estrés laboral surge cuando se da un desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la propia organización, por ello, la persona percibe que no dispone de recursos suficientes para afrontar la problemática laboral y aparece la experiencia del estrés” Algunos escritores (Barón, 2003, PérezBilbao et al .2001;Rodriguez-Lopez ,2004) han manifestado que una situación de acoso laboral configura una situación de estrés laboral, pero no todo estrés laboral es una situación de mobbing, ya que el estrés laboral puede ser producido por una gran cantidad de factores, como ejemplo; estresores del ambiente físico, estresores individuales, estresores grupales, estresores organizacionales, estresores extra organizacionales, etc. A diferencia del acoso laboral, siempre habrá una víctima y un acosador a partir de problemas interpersonales no resueltos satisfactoriamente. En términos generales el estrés puede ser considerado como una situación más amplia que el acoso laboral, una temporada de alta demanda hacia un producto especifico en una empresa determinada puede llevar a un grupo de trabajadores a un estrés colectivo, o individual según sea el caso y alterar temporalmente las relaciones interpersonales, mientras que el acoso tal y como se ha venido exponiendo es mucho mas focalizado e intencionado: eliminar a quien no comparte conmigo mis puntos de vista, o afectar a aquella persona por situaciones particulares y de manera progresiva. Actuación a favor de la víctima: En la empresa o institución debe existir al menos programas de prevención que atiendan a la víctima de acoso laboral de manera inmediata, ya que la recomendación de los especialistas es confrontar el problema no ignorarlo. Ordinariamente la víctima tarda algunos días o semanas en entender que es objeto de acoso ya que comúnmente el agresor tiene estrategias subliminales en algunos casos, en otros de manera directa y que saben aplicar sin que otros se enteren. Entre las alertas que los psicólogos y los psiquiatras ya han estudiado en la persona objeto de acoso moral , están los cambios conductuales o de comportamiento, malestares psicosomáticos, silencios o situaciones de angustia, la víctima llega a sentirse impotente o culpable, en fin empiezan los conflictos y no sabe las razones o no las tiene claras. En los casos de acoso moral NO SE RECOMIENDA LA MEDIDA CONCILIATORIA. Existen algunas teorías de que en el tema del acoso laboral deben enfrentarse tanto la víctima como al agresor para limar “ asperezas”, sin embargo el Psicólogo español Iñaki Piñuel, no lo recomienda él ha manifestado que ;”no debemos olvidar que el acoso moral es violencia psicológica y no conviene victimizar a las personas que lo sufren nuevamente enfrentándolo con su agresor, “ no cabe la mediación lo que cabe es la eliminación y aplicación de medidas de protección, se debe implementar al agresor las sanciones correspondientes, hay sin lugar a dudas que contener las actitudes del acosador, esta misma tesis es la que mantiene la Ley de acoso sexual vigente en nuestro país-. Posteriormente en una segunda parte hablaremos sobre las consecuencias de la existencia del acoso laboral en la empresa y sus repercusiones en la sociedad.
17
Opinión
La importancia del cambio en las organizaciones MSc. Irene Aguilar Bolaños Escuela de Ciencias Sociales En un mundo globalizado como el de hoy, donde cada vez existen menos barreras sociales, políticas, culturales, ambiéntales, financieras, éticas, legales que obstaculicen el intercambio económico y la competitividad, es imperativo para las organizaciones la condición inevitable del cambio si quieren sobrevivir. Las organizaciones actuales viven en un entorno cambiante, donde se conjugan diversos factores como la competitividad global, nuevos productos y servicios, las tecnologías de la información, etc. que han obligado a las organizaciones a transformarse. Particularmente, la internet y las redes sociales han tenido un gran impacto en la forma de operar de las organizaciones, lo que ha hecho que éstas hayan tenido que replantear su forma de hacer negocios de una manera tan radical que no se había visto desde la Revolución Industrial. En este contexto, la sobrevivencia de una organización depende en gran medida de como ésta logre adaptarse a los cambios de su entorno, y lo cual implica realizar una serie de transformaciones específicas, que contribuyan a proporcionar motivación, reforzamiento y retroalimentación a los empleados para garantizar que este proceso sea exitoso. El cambio, lo podemos definir como una manera diferente de hacer las cosas y puede darse de dos formas : como algo accidental, que simplemente ocurrió, o como un cambio planeado que tiene un objetivo específico, que le permita a la organización sobrevivir, y que pueden incluir aspectos como : cambios en la misión y visión de la organización, desarrollo de nuevos productos y/o servicios, introducción de nuevas tecnologías que permitan agilizar las tareas en la organización, cambios en la estructura organizacional que permitan replantear las relaciones de autoridad, coordinación y sistemas de trabajo . También se pueden incluir cambios en la cultura organizacional que impliquen nuevas actitudes y comportamientos de los empleados así como nuevas formas de hacer las tareas. Hay una serie de factores que pueden contribuir al cambio como por ejemplo, las fuerzas económicas, con la aparición de nuevos productos, estrategias publicitarias novedosas, reducción de precios, mejoras en el servicio al cliente. Igualmente también se pueden dar variaciones en los gustos y preferencias del mercado consumidor, cambios en el poder adquisitivo, etc. Otro aspecto tiene que ver con el desarrollo tecnológico, particularmente la internet, y más recientemente las redes sociales que ha revolucionado el mundo de los negocios y la forma de como llegar a los clientes mediante el desarrollo del comercio electrónico, las estrategias publicitarias, su relación con los proveedores y otros grupos de interés. Las organizaciones que utilizan las tecnologías como una herramienta fundamental para su desarrollo, buscan sobre todo como ser más innovadoras y eficientes con los clientes. Finalmente, un tercer aspecto son los
cambios sociales y políticos que las organizaciones deben considerar ya que muchos de los cambios ocurridos en este ámbito tienen repercusiones directas sobre las organizaciones. También existen factores internos que empujan al cambio, como la toma de decisiones, ya que si éstas son inadecuadas no contribuirán a que la organización vaya en la dirección correcta. Igualmente cuando la comunicación no es fluida se puede prestar para malos entendidos, que pueden contribuir a una falta de claridad de cómo hacer las tareas. También los conflictos interpersonales e interdepartamentales, los altos niveles de ausentismo, la permanente rotación de personal, son aspectos que muchas veces llevan a los líderes de una organización a replantear la forma de hacer las cosas y promover un cambio a lo interno de la organización. Las organizaciones exitosas son aquellas que responden con rapidez a la competencia, que tienen la capacidad de desarrollar nuevos productos y servicios antes que sus competidores, de lo contrario, pueden quedar rezagadas e incluso llegar a desaparecer. Para su sobrevivencia es vital hacer los cambios de forma oportuna y planificada, que le permita tener altos niveles de competitividad. Recientemente hemos visto casos de organizaciones que han sido líderes en el mercado por muchos años, y han perdido espacio precisamente por su falta de visión de largo plazo que les permita anticiparse a los cambios. En este contexto, vale la pena destacar el reciente caso de la empresa finlandesa Nokia que durante 14 años tuvo el primer lugar a nivel mundial en telefonía móvil, sin embargo en los últimos años ha perdido espacio en el mercado mundial especialmente por su falta de innovación en el campo de los teléfonos inteligentes. Lo anterior, ha traído como consecuencia una pérdida de competitividad de Nokia frente a otras empresas como Apple, Blackberry o los del sistema Android de Google que tienen un amplio dominio del mercado de los teléfonos inteligentes (www. revistalideres.ec). Otro caso similar, es el de la afamada compañía Kodak que fotografió al mundo por más de un siglo, sin embargo, su declive comenzó en la década de los noventa cuando la revolución digital cobró fuerza y no tuvieron la capacidad de visualizar los cambios en el mundo de la fotografía digital. Tampoco valoraron la entrada de poderosos competidores como Sony y Fuji, así como las preferencias de un mercado consumidor que vertiginosamente pasó de la cámara con rollo y papel a los pixeles. Estos factores hicieron que poco a poco Kodak quedara relegada en el mundo de la fotografía digital hasta acogerse a la Ley de quiebras en Estados Unidos en el año 2012 (www.villarreal.blogspot.com). Estos dos ejemplos nos muestran la importancia de que las organizaciones realicen los cambios de una forma oportuna y planificada, para que estos sean positivos y le permita tener altos niveles de competitividad frente a otras organizaciones, ya que de lo contrario pueden quedar rezagadas e incluso llegar a desaparecer.
18
InformaTEC. Octubre, 2013
Opinión
Sobre la Investigación Sociocultural en el Tecnológico de Costa Rica Dr. Adriano Corrales Arias*
Breve Introducción Por diversas razones, especialmente por el perfil científico-tecnológico de nuestra universidad, históricamente la investigación sociocultural no ha tenido el espacio adecuado. Por ello ha sido difícil posicionar proyectos y programas de investigación en el terreno de las ciencias sociales, las humanidades y las artes. Esta comunicación pretende reflexionar al respecto, así como plantear un par de propuestas para un mayor aprovechamiento de nuestras fortalezas en esas áreas y para el desarrollo ulterior de la investigación en los estudios socioculturales. El propósito es generar análisis, diálogo y discusión, elementos centrales del espíritu académico.
Lo que hay Lo primero que debe subrayarse es que las disciplinas humanísticas y de las ciencias sociales, se agrupan en unidades académicas de servicio docente. Dicho de otra manera, su actividad docente consiste en cursos de servicio a diferentes escuelas, básicamente de ingenierías, con respectivas carreras. Hasta que no se cuente con una oferta académica propia, sea, con carreras universitarias en grado o posgrado, surgidas de su propio seno, no pasarán de ser unidades docentes de servicio. No debemos olvidar que el origen de estas unidades (Cultura y Deporte, Ciencias Sociales, Ciencias del Lenguaje, básicamente) tiene como contexto las reformas institucionales de principios de los 80 del siglo pasado a partir de las luchas estudiantiles y de la redacción de un nuevo Estatuto Orgánico. Surgen como espacios para coadyuvar a la formación integral del estudiante, así como ámbitos para la recreación y utilización de su tiempo libre. De alguna manera, por esa razón, estas unidades aparecen como un híbrido: Cultura y Deporte, Comunicación y Lenguas Modernas, Economía con Filosofía, Sociología y Derecho, etc. Tanto así que Cultura y Deporte se ubica en la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos (VIESA) y no en la Vicerrectoría de Docencia como podría pensarse (aunque tiene representación en esta Vicerrectoría, pero, subrayo, en la VIESA se siente bastante có-
moda debido al carácter de extensión docente y de promoción sociocultural y deportiva de su quehacer); dicho de otra manera, su actividad docente es bastante sui generis. Lo mismo sucede con el Departamento de Orientación y Psicología. Dentro de ese marco institucional se deben analizar e interpretar los cuatro fundamentos de la universidad pública: Investigación, Docencia, Extensión y Acción Social. (Algunas universidades resumen los dos últimos en alguno de los dos conceptos: Extensión o Acción Social, por tanto manejan tres. Para efectos nuestros la Acción Social debe estar presente en las tres actividades misionales). Ello sin olvidar que la nuestra es Tecnológica, es decir, una academia centrada en las ingenierías, en las ciencias exactas y naturales (ciencias duras) y en la transferencia tecnológica. Esa condición hace que la misma sea demasiado “mecánica” (aporte de la compañera Alexandra de Simone) y, de alguna manera, estrecha en términos administrativos, conceptuales y operativos, a pesar de su relativa pequeñez (es la universidad pública que posee menos estudiantes y menos sedes regionales). Por esa razón, a estas unidades muchas veces se les mira como un agregado necesario. Desde la perspectiva sociocultural la comprensión, representación y operacionalización de esos cuatro fundamentos, deben pasar por un tamiz muy creativo, contextualizado e intercultural. En ese sentido se entiende que los cuatro son un proceso interactivo, dialéctico y dialógico: no se puede concebir la actividad docente sin la investigación; no se puede concebir la investigación sin extensión; no se puede concebir la extensión sin la acción social, y no se puede concebir la acción social sin docencia. Es un círculo proactivo, mejor aún, un “encadenamiento productivo”. Dicho de otra manera: son docentes quienes hacen investigación, extensión y acción social de manera continua. He allí al verdadero académico Acá nos permitimos una digresión aclaratoria: con “encadenamiento productivo”, concepto proveniente de las ciencias económicas, se alude a la necesaria vinculación entre los procesos docentes, de investigación, de extensión y de acción social. Se
trata de tomar conciencia de que toda actividad docente debe pasar por la investigación para desembocar en la extensión y/o la acción social y viceversa, como un gran proceso de ida y vuelta. Pero también se alude a la necesaria vinculación interdisciplinaria dentro de cada proceso. Por ejemplo, en Docencia: cursos colegiados que conduzcan a actividades de extensión y acción social; en Investigación: proyectos inter y transdisciplinarios con impacto social; En Extensión: proyectos donde participen diferentes disciplinas. Todo ello con la perspectiva de desencadenar procesos análogos, tanto en la comunidad institucional como en la nacional, con la visión de que los sectores sociales desprotegidos son los “públicos meta” de dichos procesos y que, por tanto, debe propiciarse su participación como sujetos que también tienen mucho que decir y aportar en términos de enseñanza-aprendizaje. Otra breve digresión explicativa: con “académico” nos referimos a toda la actividad universitaria en tanto, como institución, somos una “Academia”. Se subraya este concepto dado que muchas personas confunden lo “académico” con la docencia. Quiere decirse que toda instancia universitaria, o institucional, aunque sea de apoyo a la docencia, investigación, extensión y acción social, es una unidad “académica” en tanto están dentro de la universidad y coadyuvan al buen desenvolvimiento de la “Academia”. Regresamos: en la perspectiva trazada debe especificarse el campo de acción de cada uno de los fundamentos académicos, así como sus propios procesos y condiciones operativas; pero sin olvidar que todos ellos son procesos del conjunto, sea, del quehacer pluriversal de la universidad (academia) y que, por tanto, lo ideal sería que se produjeran en términos de redes académicas y de alianzas interunidades para garantizar su horizontalidad y su real vinculación hacia dentro y hacia fuera. Nótese que se habla de “pluriversalidad” y no de universalidad. La universalidad implica totalidad y por ende imposición y totalitarismo. Su dirección es unívoca y vertical. En cambio la pluriversalidad conjuga varios universos en términos horizontales o heterárquicos. En ese senti-
do debería repensarse el concepto Universidad, noción colonial a todas luces y, por tanto, ajeno a la diversidad epistémica e intercultural. Propongo, en ese sentido, un nuevo concepto que debería articularse como la Pluriversidad. De hecho, para efectos de esta relación, se conceptúa la Pluriversidad como una institución decolonial a construir y desarrollar articuladamente. Por su parte, la heterarquía se concibe como la condición organizativa de la estructura que caracteriza a un conjunto de elementos interdependientes. Esta organización se encuentra en los sistemas de interacción inteligentes dado que sus elementos están entrelazados y son capaces de coordinar acciones e intercambiar funciones. Este tipo de estructura, o de “arquitectura”, permite que la conectividad se maximice al interior de un sistema, favoreciendo la emergencia de unidades poli-funcionales y flexibilizando el conjunto de operaciones. Por supuesto, cada parte de la estructura debe permitir un alto nivel de interdependencia, así como cada parte de la organización aprende de las demás. Lo importante entonces es que todas y todos coincidamos en cuanto a la comprensión y aprehensión de estos conceptos. Eso sí, con la característica de que, por nuestra condición, de acuerdo a los orígenes y a la ubicación en la estructura de la institución, dichas significaciones deben ser utilizadas con cierta plasticidad, es decir, sin que se conviertan en conceptos pétreos sino en concepciones dinámicas, interactivas, dialógicas, prestas a ser utilizadas continua y creativamente como herramientas o vehículos para nuestra praxis universitaria.
Una propuesta Para finalizar, nos permitimos hacer una propuesta tendiente a repensar el formato (diseño estructural/orgánico) y el contenido de las unidades académicas del área sociocultural y educativa. Actualmente en América Latina se está desarrollando un replanteamiento epistemológico en el terreno de las Humanidades y las Ciencias Sociales, un poco lo que se ha denominado en algunas universidades históricamente como los Estudios Generales. A esa nueva concepción epistemo-metodológica se le ha
Escuche Monumental • Sábados, 11.30 am
denominado Estudios Culturales, los cuales pretenden reunificar las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes en una sola gaveta epistemológica donde las diversas disciplinas tendrían un carácter transversal y heterárquico, es decir, verdaderamente interdisciplinario e interactivo. Se trata de un nuevo sujeto académico que puede y debe utilizar la caja de herramientas, tanto de las disciplinas provenientes de las Ciencias Sociales como de las Humanidades y las Artes, para aplicarlas creativa, transversal e interdisciplinariamente. En esa perspectiva se propone que en un futuro cercano dichas unidades pudiesen convertirse en una red interactiva que podría denominarse, tentativamente, Centro de Estudios Culturales, entendiendo que la mayoría de nuestras disciplinas, tanto en Humanidades, Ciencias Sociales como en Artes y Educación, bien pueden sustentar el relanzamiento de una Unidad Académica de esta naturaleza como plataforma desde la cual se conseguiría ofertar opciones académicas de grado y posgrado. Sobra decir que en ese plano estaríamos ubicándonos como una Pluriversidad en la vanguardia de los estudios culturales nacionales, centro y latinoamericanos que permitiría la ampliación de los proceso académicos, incluida, claro está, la Investigación con el sustrato de la Acción Social dentro del círculo académico misional. Además, y atendiendo los acuerdos del III Congreso Institucional, se sugiere la propuesta de creación de una Vicerrectoría de Extensión y Acción Social. Ello permitiría que la actual Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE) se aboque específicamente a la Investigación en toda su complejidad, incluyendo la investigación sociocultural y educativa en su cartera de proyectos. Ambas vicerrectorías, sería lo ideal, deberían concertar un proceso recíproco de acciones compartidas y de retroalimentación operativa, teórica y metodológica permanentemente. Cartago-Vargas Araya/Monterrey, noviembre 2011- febrero 2012. *Coordinador de Cultura y Deporte, Centro Académico de San José.
InformaTEC. Octubre, 2013
19
Opinión
El síndrome de desgaste profesional MSc. Irene Aguilar B. Escuela de Ciencias Sociales Con frecuencia escuchamos a muchas personas quejarse de lo estresante que le resulta su trabajo. Esta situación se da producto de una serie de factores como por ejemplo, un mal ambiente laboral, conflictos entre compañeros, jefes muy autoritarios, bajos salarios que provocan desmotivación en los trabajadores, etc. Si bien, es normal que todas las personas experimenten un nivel de estrés moderado, vamos a encontrar personas cuyos niveles de estrés superan los límites normales provocando graves alteraciones en la salud física y emocional y que en algunos casos les puede provocar hasta la muerte. Este fenómeno se enmarca dentro de lo que se ha llamado el “síndrome de desgaste profesional” o el “síndrome de burnout”. El término “burn-out” suele traducirse del inglés al castellano como “estar quemado” o “estar fundido”, y es considerado una fase avanzada del estrés laboral que afecta profundamente la vida familiar, social y laboral de quien lo padece. El concepto de “síndrome de burnout” fue acuñado por primera vez en 1974 por el psicólogo estadounidense Herbert Freudenberger, para referirse a aquellas personas quienes se sienten agotadas o exhaustas emocionalmente producto de las exigencias que implica su trabajo, y en consecuencia llegan a presentar altos niveles de ineficiencia en el desempeño de sus labores. Este suele afectar fundamentalmente a profesionales en el campo de la salud, como médicos y enfermeras, y en el ámbito educativo a profesores, principalmente de primaria y secundaria, personal de atención al público, policías, cuidadores, entre otros. Sin embargo, más recientemente se ha hablado de que puede afectar a trabajadores de diversas profesiones, además de estudiantes universitarios, especialmente los que se encuentran en los últimos años de carrera. Entre los principales efectos de este síndrome podemos mencionar síntomas asociados con trastornos físicos, como por ejemplo: fatiga crónica, dolores de cabeza, dolores musculares (cuello, espalda), insomnio, pérdida de peso, trastornos gastrointestinales, palpitaciones, hipertensión, resfriados frecuentes, alergias, entre otros. En el plano emocional podemos señalar ansiedad, depresión, frustración, impaciencia, desorientación, sentimientos de
odio, problemas para expresar y controlar sus emociones, percepción de fracaso profesional, baja autoestima, impotencia para desempeñar la profesión, etc. En el desarrollo de este síndrome vamos a encontrar que influyen tanto factores laborales como personales. En relación con los factores laborales, pueden afectar ambientes de trabajo muy nocivos. Por ejemplo, ambientes laborales donde prevalecen estilos de dirección muy autoritarios donde hay poca injerencia sobre las decisiones contribuyen a altos niveles de descontento. También los turnos laborales rotativos y especialmente nocturnos, por las alteraciones que se dan en el ciclo sueñovigilia, trastornando los ritmos biológicos así como la vida familiar y social del trabajador. La seguridad y estabilidad en el puesto, especialmente en épocas de crisis económicas, preocupando más a aquellas personas que sobrepasan los cuarenta años así como profesionales muy jóvenes y mujeres. La utilización de nuevas tecnologías en las organizaciones en muchos casos modifican las formas de trabajo, lo que provoca que algunos trabajadores se lleguen a sentir incompetentes por el temor de no poder adaptarse a los nuevos cambios o tener que someterse a capacitaciones y cambios de roles dentro de la estructura organizacional. Por otra parte, las relaciones interpersonales no siempre resultan positivas en el ámbito laboral, generando en muchos casos conflictos altamente destructivos, lo que crea un ambiente de desconfianza, competitivo y de poca colaboración, lo que contribuye a crear altos niveles de tensión entre los miembros del grupo. También las excesivas sobrecargas laborales, además, de que en muchos casos algunas organizaciones no cuentan con la infraestructura y los equipos adecuados para sus empleados realicen las labores de una manera más eficiente. En relación con los factores personales podemos mencionar el deseo de sobresalir y obtener resultados brillantes, son personas que se exigen demasiado, tienen baja tolerancia al fracaso, son perfeccionistas en extremo, tienen la necesidad de controlarlo todo, son impacientes y competitivos lo que les dificulta trabajar en equipo, se involucran demasiado con su trabajo, etc. Respecto a algunas variables socio-demográficas se ha determinado que este síndrome tiende a afectar principalmente a mujeres, debido a que en muchos casos deben enfrentar una doble jornada laboral, ya
que además de su ejercicio profesional deben atender sus obligaciones familiares. Datos recientes de la Caja Costarricense de Seguro Social, indican que en el año 2012 el 74% de las incapacidades por trastornos del humor, entre los que figuran la depresión y el estrés fueron otorgadas a mujeres. También este síndrome parece afectar más a personas solteras y más jóvenes y aunque no se ha determinado como una variable decisiva para desencadenar este síndrome, si se ha determinado que en la medida que no se cumplen sus expectativas profesionales tal y como ellos lo habían idealizado, provoca la aparición de este síndrome. En el caso de las personas casadas al enfrentar una serie de responsabilidades con sus hijos y la atención del hogar, de alguna manera los prepara para enfrentar los problemas laborales de una forma más adecuada. Sin embargo, muchas veces las personas mayores de cuarenta años tienden a sentir mucha inseguridad en su estabilidad laboral, por los estereotipos asociados precisamente a su edad. El “síndrome de desgate profesional” en Costa Rica. En Costa Rica esta temática ha sido poco estudiada y si bien existen investigaciones en algunos campos profesionales, especialmente los referidos al área de la salud, hay una gran ausencia de estudios que nos indiquen sobre la presencia de este síndrome en otros campos profesionales. En sus inicios este síndrome había sido asociado a aquellas profesiones que trabajaban con personas, sin embargo, existen algunas evidencias de que este síndrome podría estar afectando a profesionales de otras áreas. Por ejemplo, un dato que nos da algunos indicios sobre esta situación es el hecho de que la segunda causa de incapacidad para el año 2011, según informaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social, fueron los trastornos del humor entre los que se incluyen el trastorno bipolar, la depresión, entre otros, siendo esta última una de las causas más frecuentes de incapacidad. Para el año 2012 esta problemática se agudizó ya que la depresión figuró como la primera causa de incapacidad, lo que evidencia un incremento de este padecimiento en los trabajadores costarricenses. En los últimos tres años la CCSS ha gastado alrededor de 6.373 millones de colones en medicamentos destinados a combatir el estrés y la depresión. Recordemos que la depresión es uno de los principales trastornos asociados al síndrome de desgaste profesional, y que
se caracteriza por un estado de tristeza profunda, exagerada y duradera, y por una pérdida de interés o gusto por la vida. En ocasiones también se advierten otras conductas como inapetencia y pérdida de peso (o aumento de peso), insomnio, pérdida de energía, sentimientos de culpabilidad y de reproche a sí mismo, incapacidad para concentrarse y pensar con lucidez, constantes pensamientos relativos a la muerte y el suicidio, entre otros. Según datos de la Organización Mundial de la Salud actualmente la depresión es la cuarta causa de incapacidad en el mundo y se estima que para el 2020 será la segunda, siendo las personas en edad productiva las más afectadas por dicho trastorno. Siempre en el campo de la salud, vale recordar que las enfermedades cardiovasculares, también asociadas a este síndrome, son la principal causa de muerte en nuestro país desde los años setenta. Para el año 2011, la CCSS invirtió 87.000 millones de colones en el tratamiento de estas enfermedades. Por otra parte, un factor que agrava dicha situación, son aquellas personas que se vuelven “adictas” al trabajo, y que con mucha frecuencia padecen este síndrome, sin que ellos lo sepan. Estas personas presentan una serie de conductas típicas de los adictos al trabajo, como por ejemplo, su costumbre de llegar de primeros al trabajo y ser los últimos en irse. Se recargan de trabajo, por lo que muchas veces se llevan el trabajo a la casa, al que también le dedican los fines de semana. Por su misma adicción descuidan su vida familiar y social, su salud y no dedican ningún espacio a actividades de esparcimiento, ya que las consideran una pérdida de tiempo. Estas personas si tienen puestos de jefatura, con frecuencia tienen conflictos con sus subalternos, ya que creen que un buen empleado es aquel que dedica jornadas extenuantes a su trabajo. Igualmente esta situación se extiende a su familia, ya que son muy dados a concluir tareas laborales en su hogar, ampliando en cierto modo su jornada de trabajo, lo que evidencia una ausencia de límites entre el ámbito laboral y el ámbito de su vida privada. Dado el ritmo de vida que llevan generalmente tienen una serie de padecimientos como males cardíacos, depresión y enfermedades crónicas, etc. lo que los obliga constantemente a visitar el médico y en muchos casos a incapacitarse. En muchos casos esta situación se agrava debido a que en algunas organizaciones
más bien se promueven, e incluso, se premian a aquellos trabajadores que tienen este tipo de actitudes en su trabajo, pero que a la postre se convierte en una arma de doble filo, ya que como vimos estas personas tienden a enfermarse más y en consecuencia a ausentarse con mayor frecuencia de su trabajo. Finalmente, no menos importante es mencionar el papel de la tecnología, que si bien ha permitido a las organizaciones alcanzar mayores niveles de eficiencia, ésta también puede tener un impacto negativo en la salud de los trabajadores. El acceso a internet y el desarrollo de dispositivos como laptops y teléfonos inteligentes le permiten a los trabajadores conectarse a su trabajo desde cualquier lugar que se encuentren, y completar labores que hayan dejado pendientes, lo que de alguna manera significa una ampliación de la jornada laboral Para mejorar esta situación es vital el papel que juegan las organizaciones en el desarrollo de estrategias para prevenir esta patología laboral, lo que implica que éstas estén atentas a medir los niveles de estrés a lo interno de la organización. Para tal efecto, una herramienta útil para las organizaciones son las encuestas de actitudes que se aplican periódicamente a los trabajadores y las cuales permiten conocer la valoración positiva o negativa que tiene un empleado de su entorno laboral. Esta información, complementaria con otras medidas propias del clima organizacional, le permitirá a la organización realizar los cambios necesarios para promover una adecuada calidad de vida en el trabajo, que ayude a reforzar actitudes positivas en los trabajadores como la satisfacción laboral, la identificación con su trabajo y el compromiso con la organización, lo que redunda en una ventaja competitiva para la empresa en tanto aumenta la motivación y la productividad de la fuerza laboral. También en el plano personal, es importante que el trabajador tome una serie de medidas que le ayuden a reducir el estrés como tener una rutina semanal de ejercicio físico, una alimentación balanceada, tomar vacaciones cuando corresponde, tener actividades de esparcimiento los fines de semana, dormir ocho horas diarias, entre otros. En resumen, lo óptimo es que los trabajadores logren un punto de equilibrio entre lo laboral y lo personal, lo que le puede ayudar al trabajador a mejorar su calidad de vida en ambos sentidos.
20
InformaTEC. Octubre, 2013
Durante semana de aniversario
Agrícola procuró vinculación estudiantil con sector productivo Ligia Dittel Samuda ldittel@tec.ac.cr Redactora
Con la finalidad de dar a conocer las tecnologías modernas existentes en el mercado nacional para la producción agropecuaria, así como sus proyectos de investigación, la Escuela de Ingeniería Agrícola, mediante la Asociación de Estudiantes, organizó varias actividades, en el marco de celebración del 40 aniversario de esa Escuela. Varios stands participaron en la Feria que se realizó como motivo de la celebración de la Semana de la Escuela de Ingeniería Agrícola, organizada por la Asociación de Estudiantes, con la colaboración del Ing. Marvín Villalobos, la Dirección , y otras autoridades de esta prestigiosa Escuela.
Entre las actividades destacaron conferencias sobre producción de electricidad mediante tecnologías limpias, riego por goteo, venta y exhibición de productos
y maquinaria agrícola, demostración y uso de maquinaria, entre otras muchas. La coordinación estuvo a cargo del Ing. Marvin Villalobos. Al referirse a esta conmemoración el máster Milton Solórzano comentó sobre la importancia de la Ingeniería Agrícola y de eventos como la celebración del aniversario de la Escuela donde se muestran modernas tecnologías en el área agrícola, tendencias en ese mismo campo, así como la vinculación de los estudiantes con las empresas, con agro productores y con los sectores público y privado.
Por otra parte, el presidente de la Asociación de Estudiantes, Carlos Carpio destacó la evolución que ha sufrido tanto la disciplina, como la carrera en sí. “Aunque por muchos años se ligó a la ingeniería agrícola con la producción de alimentos, principalmente en el uso de riego, drenaje, maquinaria agrícola y conservación de suelos, el desarrollo en el contexto internacional establece que actualmente es la ingeniería aplicada a la producción de alimentos, materia prima para la industria y energía, lo cual significa una expansión muy grande en el concepto de la ingeniería agrícola, que en otras latitudes se haya íntimamente relacionada con la biotecnología”, concluyó Carpio.
Ingeniería en Biotecnología celebró su semana Alonso Fonseca Quirós afonseca@tec.ac.cr Redactor
La carrera de Ingeniería en Biotecnología llevó a cabo su semana con diversas conferencias para toda la Comunidad Institucional. Primeramente la conferencia inaugural estuvo a cargo del PhD. Adolfo Quesada Chanto y trató sobre los principios de biotecnología microbiana. Esta se realizó en la Sala de Aplicaciones de Ingeniería con una excelente asistencia por parte de los estudiantes, quienes llenaron todos los asientos del lugar y muchos debieron quedarse de pie. Durante los siguientes días se impartieron varias charlas en la Sala de Conferencias de la Biblio-
teca José Figueres Ferrer. Una de estas era la charla motivacional con el tema “Cómo desarrollar su propia empresa” a cargo de la Ing. Lizzy Retana. Siguiendo esta misma línea, el Dr. Manuel Otero realizó la charla “Desarrollo de negocios en cosmaceutica”, y la MSc. Gabriela Couto impartió la conferencia “Desarrollo de bionegocios en Latinoamérica”. Además se llevaron a cabo las siguientes conferencias: “Producción de energías con residuos sólidos”, “Transformación genética en banano”, “Soluciones verdes” y “Regulación de Enzimas”. También se realizó el foro “CENIBiot: pasado, presente y futuro”.
Durante la Semana de Biotecnología también se llevaron a cabo actividades diferentes como partidos de futbol entre profesores y estudiantes, clase de ejercicios bailables y un torneo de futbolín.
Alegría extra Esta Semana tuvo un motivo más para ser celebrada, ya que la carrera recibió recientemente la reacreditación por 8 años por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). La carrera de Ingeniería en Biotecnología se convirtió así en la primera ingeniería a nivel nacional en obtener la reacreditación por el mayor número de años (ocho).
El Ph.D. Adolfo Quesada Chanto durante la conferencia inaugural “Principios de biotecnología microbiana”.
CIC celebró su aniversario con charlas y talleres para todos Alonso Fonseca Quirós afonseca@tec.ac.cr Redactor
El Centro de Investigaciones en Computación (CIC) celebró su 20 Aniversario con una serie de actividades en todas las Sedes del Tecnológico de Costa Rica, “con el objetivo de promover la investigación”, según comentó Luis Alexander Calvo, coordinador del CIC. Durante todo el mes de setiembre se organizaron charlas, talleres y exposiciones de los proyectos. En la Sede Regional San Carlos se llevó a cabo la charla “Desarrollo de aplicaciones en dispositivos móviles” a cargo de Abel Méndez. También se realizó un encuentro de investigación con profesores del TEC. En la Sede Interuniversitaria en Alajuela se presentó una char-
la sobre el voto electrónico a cargo de los estudiantes Allan Calderón (Ing. Electrónica), Fabián Solano (Ing. Electrónica), Leandro Ulloa (ATI), Andy Wong (ATI) y German Soto (Ing. Computación). En Barrio Amón los asistentes pudieron observar los proyectos del grupo Go Touch y el proyecto del voto electrónico. Además se realizó la charla “Innovación e investigación aplicada en el sector productivo costarricense: vinculación y promoción”, impartida por Juan Carlos Gómez. En el Centro de Transferencia Tecnológica en Zapote se llevó a cabo la charla “Estado del arte y nuevas oportunidades de la informática para la biodiversidad”, a cargo de Erick Mata y dirigida a egresados y empleadores.
Taller de Introducción al desarrollo para iOS.
En la Sede Central, en Cartago, se realizaron dos talleres, uno titulado “Introducción a proyectos con arduino”, impartido por Milton Villegas, y el otro impartido por miembros del grupo Go Touch titulado “Introducción al desarrollo para iOS”. Presentación de proyectos de en Barrio Amón.