TEC
Setiembre, 2010
http://www.tec.cr/prensa/Informatec/index.html
Publicación del Instituto Tecnológico de Costa Rica • N° 307
dición e a t s e En
Investigador del TEC, ganador de Estrategia Siglo XXI
Premio a nuevos aportes al conocimiento
La presidenta Laura Chinchilla entrega el premio al Ing. Juan Chaves Pág. 17
Desafío EcoTECH
Robótica estimula y desafía la creatividad de jóvenes colombianos
En la fotografía, los ganadores del Desafío en plena competencia final con su robot Castor. Pág. 14-15
2
InformaTEC. Setiembre, 2010
Semblanza a Adriano Corrales
De guerra, libros y admiración bién ver cine, el buen cine, “el cine de autor, el que se comercializa poco”. En este tema también dio una gran lista de directores que le agradan, tanto contemporáneos (Francis Ford Coppola), como clásicos (Federico Fellini y Orson Welles).
Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC
En una “pequeña aldea” nació Adriano Corrales Arias, escritor, actual profesor del Tecnológico de Costa Rica (TEC) y antiguo militante en contra de un dictador conocido aquí en Costa Rica.
Hacia el futuro En estos momentos, Corrales tiene en mente 3 proyectos: el primero, terminar la novela en la que está trabajando actualmente; segundo, publicar las obras de teatro que ha escrito; y el tercero, desarrollar una línea de investigación en el arte costarricense.
Nació en 1958 en Venecia de San Carlos, en lo que según él era “una pequeña aldea”. Es el séptimo de 12 hermanos. Estudió dirección teatral en Rusia, a la que fue gracias a una beca. Antes de ir a este país, estudió educación física y literatura en la Universidad Nacional, pero no las terminó. Estas dos carreras las ejerció después de que regresó de Rusia. Trabajó en Ciudad Quesada en la Escuela de barrio Los Ángeles y en el Colegio María Inmaculada. En 1992 ingresó al TEC. Con respecto a la educación física, comentó que la estudió porque en alguna parte de su vida practicó deporte, pero luego se dio cuenta que esa no era su carrera. “Me dediqué al teatro por un tiempo, pero al final a lo que me he dedicado es a la literatura, básicamente”, agregó. Ahora, la actividad física la realiza “no para mantenerse en forma, sino para cuidar la salud”. Experiencia interesante y dolorosa Uno de los países en los que vivió el profesor fue en Nicaragua. Esta es la razón por la que estuvo en ese país vecino: militancia en contra del dictador Anastasio Somoza. “En Costa Rica había un movimiento de solidaridad hacia los sandinistas. Yo me involucré muchísimo con esa solidaridad, fue una solidaridad militante. Incluso estuve trabajando con refugiados”, expresó. El profesor dejó la universidad para unirse a este movimiento.
Sobre la novela no quiso revelar muchos detalles, pues expresó que como dice Gabriel García Márquez, no hay que hablar de lo que se hace porque sino no sale. Sin embargo, comentó que es una novela histórica, de la Costa Rica del siglo 19 y la reciente. No más detalles.
Adriano Corrales, escritor y profesor del TEC
Con 19 años estuvo dirigiendo un campo de refugiados en San Carlos, un campo al que llegaban todos aquellos que necesitaban protección producto de las acciones de guerra que se estaban dando en Nicaragua. En este trabajo fue conociendo gente, hasta involucrarse en el Frente Sandinista. Después del triunfo de la revolución, Adriano Corrales permaneció en Nicaragua asistiendo en el nuevo gobierno que fue instaurado. Ahí no ocupó ningún puesto pero colaboró en la formación del Ministerio de Cultura, ayudó a impartir algunos talleres literarios
que se dieron al nuevo Ejército Popular Sandinista y colaboró en el enlace de las organizaciones culturales que estaban naciendo. “Todo tuvo que ver con esa solidaridad que había en el país en ese momento. Había un gran movimiento y un sentimiento costarricense por derrocar a Somoza. Muchísimos costarricenses, incluido yo, nos involucramos en esa lucha”, comentó Corrales. “Me tocó toda esa experiencia que fue interesante pero también dolorosa. Es una parte de la vida que casi nunca le cuento a nadie”, agregó. La primera novela que Corrales escribió, Los ojos del antifaz, la redactó como una especie de terapia. “Si yo no la escribo, a lo mejor estaría loco o me habría suicidado”, expresó. La única cosa que le ayudó a sanar fue la escritura. Y comentó que no sanó totalmente, pues “uno siempre queda marcado”. De todo desde todo lugar En una entrevista como esta no podía faltar la pregunta sobre los gustos, y por ser Adriano Corrales con quien hablé, pues la pregunta debía estar todavía más enfocada a la literatura. Una vez planteada, el profesor y también escritor comenzó a enumerar a varios
escritores, clasificándolos por su país o región de procedencia. De Rusia destacó a Fiódor Dostoyevski, de quien “tendría que decir” que es uno de sus escritores favoritos. Después cruzó Europa sin hacer ninguna parada y aterrizó en Estados Unidos, de donde mencionó primeramente a Ernest Hemingway, autor de El viejo y el mar. “Cuando uno va leyendo va descubriendo escritores. Ya casi tengo un año de estar leyendo la obra completa de Yukio Mishima”, comentó Corrales segundos antes de voltearse hacia su maletín y sacar un pequeño libro. “Mishima es uno de los grandes escritores japoneses que conectan lo oriental con lo occidental”, agregó después de permitirme un momento el libro. Después de este salto hasta Japón, regresó de nuevo a América. En Argentina: Julio Cortázar; en México: Juan Rulfo; en Cuba: José Le Zamalima. Los escritores consignados en este texto no son todos los que Corrales mencionó. Mencionó a muchos otros, pero con los ya señalados se da la idea clara de que a Corrales, además de plaquetas, glóbulos blancos y rojos, por las venas le corren letras. Además de leer, le gusta tam-
El segundo proyecto es publicar las obras de teatro que ha escrito. Cuando estuvo en la Sede San Carlos del Tecnológico de Costa Rica, formó el grupo de teatro Tamaga, con el que montó algunas de sus piezas. Ahora quiere dar a conocer sus textos dramáticos y dirigir alguno de ellos, ya a nivel profesional. Con respecto al último proyecto, comentó que está creando un colectivo de investigadores y artistas para estudiar el arte costarricense, “porque yo creo que es necesario en una época, como la que estamos viviendo, donde la globalización nos está haciendo perder los asideros más importantes de eso que llamamos la identidad del costarricense”. Para finalizar Al ir terminando la entrevista, se tocaron los últimos dos temas. Primero, habló de una mujer a quien admira mucho: su madre. Corrales expresó que su madre, con 12 hijos y casi analfabeta, siempre fue muy luchadora, y les insistía a todos sus hermanos que estudiaran. También le agradece el hecho de haberle enseñado lo fantástico en la literatura. Su madre le contaba historias fantásticas que ella misma se inventaba. “Si ella hubiera podido escribir, hubiera sido una escritora genial”, agregó Corrales. El último punto que se habló fue el de su propia familia. Habló de su esposa, de su hijo que estudia en Panamá, de su hija que vive en Estados Unidos y de los dos hijos de esta, sus nietos.
Publicaciones: Poesía Tranvía Negro La suerte del andariego Hacha encendida Profesión u Oficio Caza del Poeta Kabanga
Novela Los ojos del antifaz Balalaika en clave de son
Cuento El jabalí de la media luna
Antologia Antología. Poesía de fin de siglo: Nicaragua-Costa Rica (compilador) Sostener la palabra. Antología de poesía costarricense contemporánea (compilador)
InformaTEC. Setiembre, 2010
3
Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción (CIVCO)
Comunidad indígena Ngöbegüe se capacita en manejo de sistemas sanitarios Si la longitud del drenaje es muy “corto” y el suelo tiene poca capacidad de filtración, surgen problemas, porque podría producir que el agua se estanque, se produzcan malos olores y se promueva la transmisión de enfermedades y daños al ambiente.
Se han entregado 160 casas a habitantes de la zona.
Otra solución, ingreso adicional
Proyecto es financiado a través de fondos del FEES
Pero para el equipo de este proyecto, la situación que está atravesando la comunidad no queda allí, por el contrario, comentó el ingeniero Rosales que al introducir las técnicas para el correcto mantenimiento, los lodos que se sacarán de los tanques antes de desecharlos, se podrán utilizar para obtener abono 100% natural. Por esto, se ubicó a un empresario de la zona de Pérez Zeledón que ya tiene instalado y funcionando una planta de tratamiento de lodos sépticos, semejante al pretendido para la comunidad de La Casona.
Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Ricardo González Palacios es un habitante de la comunidad indígena de Ngöbegüe en la zona denominada La Casona en Coto Brus, él se dedica a la agricultura, tiene 28 años y junto con su compañera Rosalba, tiene 4 hijos. A González, el gobierno le proporcionó una vivienda de interés social hace aproximadamente un año, en donde pudiera residir junto con su familia dignamente. Cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS) supo del tema, le solicitó al ingeniero Elías Rosales, profesor ad-honorem de la Escuela de Ingeniería en Construcción y del Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción (CIVCO) que realizara una inspección y evaluación de las condiciones del acueducto de la comunidad. Fue así como el ingeniero Rosales descubrió que existían algunas prácticas para el tratamiento de aguas residuales que no se implementaron de manera correcta. Es decir, se aprobó un sistema constructivo de viviendas con tanque séptico como tecnología para el tratamiento sanitario sin que los habitantes de las mismas conocieran la forma correcta de cómo utilizar el sistema y tampoco fueron capacitados para las acciones de operación y mantenimiento de una técnica sanitaria nueva en el lugar. Aunado a esto en la comunidad hay un problema de suministro de agua potable por lo que un sistema sanitario de tanque séptico no es funcional si no existe un acueducto que realice un suministro
Una de las familias de la comunidad de Ngöbegüe a la cual se le hizo entrega de una casa de interés social.
regular de agua. De allí que Rosales determinó que era necesario realizar en la comunidad, un proyecto de transferencia de conocimiento basado en investigaciones previas realizadas en el CIVCO, que sirviera para capacitar a la comunidad en el correcto uso, operación y mantenimiento de los tanques sépticos que además sirviera para capacitar a un grupo de habitantes de la comunidad acerca de la forma de como se construyen correctamente estas unidades de saneamiento y los requerimientos necesarios para asegurar su buen funcionamiento. Apoyando el desarrollo Por ello, se planteó a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE) financiar con recursos especiales del FEES el proyecto: “Mejoras sanitarias en instituciones o servicios públicos de La Casona, Coto Brus”. Actualmente este grupo de personas de la comunidad aprende acerca de la técnica del tanque séptico con el objetivo generar conocimiento del funcionamiento del mismo, así como del proceso constructivo correcto para asegurar su funcionamiento y operación.
La ingeniera Ana Grettel Leandro Hernández y el ingeniero Elías Rosales Escalante junto con los asistentes del proyecto los estudiantes Antonio Rosales López, y William Bustillos Álvarez.
Además el proyecto incluye la construcción de las unidades para el tratamiento de aguas residuales de la Escuela de Ngöbegüe. El proyecto lo desarrolla, el ingeniero Rosales, la ingeniera Ana Grettel Leandro y los estudiantes de ingeniería en construcción Antonio Rosales López, y William Bustillos Álvarez. “El problema radica en que la gente no sabe hacia dónde van los desechos, ni el efecto en el ambiente que se provoca cuando “se jala la cadena”. Por ello, si algo pasa en una ciudad o cerca de ella uno simplemente llama a alguien que le arregle el problema, no hay cultura, ni en esta comunidad ni en ninguna parte del país en la que las personas se preocupen por el correcto manejo de los desechos líquidos domésticos”. Aseveró el ingeniero Rosales, quien posee un postgrado en Ingeniería Sanitaria con especialidad en asuntos referidos al agua y el saneamiento.
“No hay cultura, ni en esta comunidad ni en ninguna parte del país con la que las personas se preocupen por el correcto manejo de los desechos líquidos domésticos.” Ing. Elías Rosales. El proyecto pretende que además de los conocimientos que se generen acerca de la correcta aplicación de la técnica de tanque séptico, los estudiantes, que reciben la capacitación, también generen criterio para evaluar procesos constructivos y puedan aplicar este conocimiento en procura de una mejor calidad en el desarrollo en la obras de su comunidad. Para cumplir con este objetivo,
se le han impartido talleres de cómo realizar las pruebas de infiltración las cuales han tenido que desarrollar en sus propias viviendas, adicionalmente han recibido talleres de trazado y nivelación, conocimientos de procesos constructivos destacando aspectos de calidad, seguridad, productividad, preparación y características del concreto, del acero y formaleta así como de buenas prácticas constructivas. Según comentan los ingenieros Leandro y Rosales, se le ha dado especial atención a la realización correcta de la prueba de infiltración pues esta es básica para determinar la capacidad del suelo para filtrar los efluentes del tanque. Esta prueba, es exclusiva para cada vivienda y con los resultados de ella se determina la longitud requerida de los drenajes que es el mecanismo por donde se trasladan las aguas después de ser procesadas en la unidad utilizada para el tratamiento.
Así que se realizó una gira didáctica con los estudiantes del curso y otros miembros de la Asociación de Desarrollo de la comunidad para que observaran el funcionamiento de la planta. Los ingenieros, consideran que además de solucionarle a la comunidad el problema de tratamiento sanitario, se puede convertir en un elemento generador de oportunidades para la comunidad pues al igual que la planta de Perez Zeledón, podría obtenerse abono para los cultivos de la comunidad y ser una fuente de ingreso económicos adicional para la comunidad. “Estas capacitaciones han calado en la comunidad, ya las personas se vienen educando en forma correcta y están alertas de lo que ha sucedido con esos proyectos de viviendas con el bono. Esto es positivo, ya que para futuras construcciones, ellos, empoderados, se podrán ayudar entre sí, ya saben lo que tienen que hacer, tienen el conocimiento y pueden tomar las medidas necesarias para salir adelante.” Indicaron Leandro y Rosales.
Principales datos sobre saneamiento en Costa Rica De acuerdo al Estado de Saneamiento para nuestro país según datos del 2007 se indica que: • El saneamiento carece de una identificación política de carácter nacional. • No se cuenta con control claro y efectivo de las normativas/legislación. • La técnica del tanque séptico, mayormente utilizada en el país, no cuenta con normativa. Faltan acciones concretas sobre el manejo, tratamiento y disposición de lodos. Los lodos son evacuados por empresas, en la mayoría de los casos sin tener claro las acciones de tratamiento y disposición. • La legislación vigente no contempla aspectos claros sobre el tratamiento y disposición final de lodos provenientes de sistemas para el tratamiento de aguas residuales. • Las mismas normativas e instituciones limitan la innovación tecnológica para otros sistemas de alcantarillado y tratamiento. Complicando entre otros, soluciones en asentamientos marginales o donde se tienen condiciones especiales del terreno y del suelo. • Es necesario el desarrollo de capacidades en las comunidades para lograr su verdadera participación y claro entendimiento de la problemática. • Mejorar acceso a información y capacitación en zonas rurales. • Los trabajos en comunidades indígenas son de asistencia básica. • Se evidencian grandes descargas de residuos sólidos en los cauces de ríos. • La recolección de residuos sólidos es de baja calidad dada la deficiente capacidad técnica, administrativa y financiera mostrada por los municipios. Es necesario incentivar al sector privado para que coopere con la gestión de residuos sólidos.
4
InformaTEC. Setiembre, 2010
Rector Eugenio Trejos
“Presupuesto del TEC 2011 nos permitirá seguir operando de manera normal” Carla Garita Granados cgarita@itcr.ac.cr Directora Oficina de Prensa TEC
Producto de la negociación del FEES, el TEC tiene la garantía de operar normalmente y adicionalmente contar con los recursos para invertir en equipamiento e infraestructura, becas de postgrado por 50 millones de dólares, monto con el que nunca había contado la Institución. Así resume el rector Eugenio Trejos el acuerdo alcanzado para el Fondo Especial de la Educación Superior (FEES). Trejos señaló que aunque no se hayan alcanzado las cifras solicitadas en los primeros días de la negociación, el porcentaje alcanzado en el acuerdo permite seguir operando adecuadamente. “Hay que comprender que la primera propuesta que le hicimos al Gobierno era el ideal de lo que debía ser una universidad en el país, incluso la del 11% era para operar con más holgura, por supuesto ahora hay más limitaciones. Quizá no crezcamos tan aceleradamente como lo veníamos haciendo, pero tampoco nuestra institución se estancará y menos aún retrocederá. Las
limitaciones vendrán en los ajustes en el horizonte temporal para la apertura de nuevas opciones académicas, en equiparación salarial y el reconocimiento de otros incentivos con las demás universidades públicas. ¿En qué se invertirán los recursos en el TEC? En el caso del TEC, la inversión de los recursos del FEES responde a los acuerdos del Consejo Institucional en materia presupuestaria. En ese sentido, el FEES se distribuye en un 6%
de becas, un 1% de investigación y el resto corresponde a la masa salarial. Por lo que el tema de las becas es intocable en la presupuestación en los siguientes años.
Asimismo, la Institución genera un 12% de su presupuesto gracias a un porcentaje de la Ley del Cemento, del Impuesto sobre la Renta y por fondos propios por medio de la FundaTEC y el pago de derechos de estudios. En la formulación del presupuesto, el Consejo
Institucional ha dispuesto que la relación masa salarial FEES no puede ser mayor de un 95%, no obstante en ejecución real la relación actual es del 76%, lo cual –según las autoridades- es aceptable.
El TEC venía creciendo alrededor de 50 plazas por año en el último quinquenio. Ahora se va a crecer en 10 o 12 plazas por año para atender a las carreras de reciente apertura y las carreras previstas como Ingeniería Naval, Ing.enAeronáutica,IngBiomédica entre otras. Según datos de la
Vicerrectoría de Administración, cada plaza profesional cuesta al año aproximadamente 20 millones de colones. La parte de inversión, equipamiento y becas de posgrado se va a cubrir con los recursos adicionales del FEES (50 millones de dólares de un empréstito que el gobierno asumirá), más con los componentes que tiene que ver con inversión del Fondo del Sistema (TIC`S, equipamiento científico y tecnológico, becas de postgrado, enseñanza del idioma inglés para funcionarios y estudiantes)
Becas, importante inversión del FEES
Los principales puntos del acuerdo
Para este año, el TEC creció en un 366% en la beca Mauricio Campos, que corresponde a 900 estudiantes ligados a la condición socioeconómica de los estudiantes. Muchos de estos estudiantes corresponden al Programa de Admisión Restringida, en donde un 10% de matrícula se reserva para los estudiantes procedentes de los cantones de menos Indice de Desarrollo Social (IDS) de mayor vulnerabilidad económica y de colegios públicos. Son estudiantes de zonas de bajo índice de desarrollo social y de colegio público, que ganaron el examen de admisión pero el corte de cada carrera, no les permite entrar, después de estudiar el caso, se define si califican a Admisión Restringida, así lo explicó la vicerrectora Ligia Rivas.
Un crecimiento real del FEES del 7% para los años 2011 y 2012, más un aporte de 5.500 millones de colones que se adelantarán en un presupuesto extraordinario del Gobierno de la República en el 2010, equivalentes al 1% de crecimiento real del FEES para el 2011 y el 2012, con lo cual se compensa el 1% solicitado para alcanzar el 8% de crecimiento real del FEES para esos años.
También hay otro tipo de beca por excelencia académica (por promedio de honor y a los 100 mejores puntajes de admisión) y de participación destacada en el área cultural deportiva y estudiantil. Asimismo, hay becas por horas estudiante, asistente y tutorías. Además sigue operando el préstamo-beca. Fuente: Vicerrcetoría de Vida Estudiantil y Servicios Académico
El CONARE logró casi 200 mil millones de colones más de lo ofrecido inicialmente por el gobierno a las universidades para el quinquenio. Un préstamo por 200 millones de dólares para inversión en infraestructura y equipamiento científico y tecnológico, para becas de formación y capacitación académica y para residencias estudiantiles. Este préstamo será financiado en su totalidad por el Gobierno de la República, y los recursos se distribuirán y se aplicarán en partes iguales entre las cuatro universidades estatales. De estos le corresponden a cada universidad, 50 millones de dólares. El financiamiento del FEES aumentará progresivamente del 2013 al 2015, hasta alcanzar el 1,5% del PIB, teniendo como un piso garantizado del 4.5% de crecimiento real del FEES para esos años. Fuente: Acuerdo FEES
Editorial Tecnológica fue galardonada Recibió el Premio a la Empresa Editorial en Ciencia y Tecnología, Edición 2008-2009 por la difusión de obras de interés científico y tecnológico. Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora
El Premio a la “Empresa Editorial en Ciencia y Tecnología, versión 2008-2009” le fue otorgado a la Editorial Tecnológica de Costa Rica, perteneciente al TEC, por la difusión de obras de interés científico y tecnológico. Con una periodicidad de dos años, el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) premia a la
empresa editorial o afín que haya cumplido mejor los objetivos de difusión señalados, según lo establecido en Ley 7169. Desde su creación, el Premio se ha otorgado en 8 ocasiones, con carácter bienal; han sido galardonadas la Editorial Tecnológica del TEC, el Centro de Información y Comunicación de Fotoprotección del CATIE, la Fundación Universidad Nacional, la Editorial INBIO y la Editorial de la Universidad de Costa Rica. El jurado estuvo integrado por
representantes de la Cámara Costarricense del Libro, el Consejo Nacional de Rectores, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el CONICIT. Entre los criterios para la escogencia se valoró que los productos editoriales promovieran y difundieran el pensamiento científico y tecnológico en sectores de la sociedad costarricense, así como que los contenidos crearan una conciencia del avance en esas áreas. Hacia el libro digital
La Lic. Clotilde Fonseca, Ministra de Ciencia y Tecnología instó a la Editorial Tecnológica a incursionar en el libro digital, además del trabajo de calidad que actualmente realiza. Asimismo exaltó la labor y el aporte que a través de los años lleva a cabo esta Casa Editorial en pro del avance de la ciencia y la tecnología en el área.
En la foto, funcionarios de la Editorial Tecnológica y otros invitados especiales
Por otra parte, el Presidente de la Editorial Tecnológica, Mario Castillo, aseveró que esta entidad ya
da sus primeros pasos en el libro digital y ha iniciado un proyecto ambicioso en este sentido.
¿Por qué el Premio a la Editorial Tecnológica? • Las publicaciones presentadas por la Editorial Tecnológica se ajustan y tienen concordancia con las áreas del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. • La Editorial cubre con mayor variedad de títulos las temáticas del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. • La calidad formal y de contenido brindan un aporte significativo a la difusión del conocimiento científico y tecnológico del país. • Se brinda una presentación de calidad, en cuanto a la edición de los distintos materiales. • La presentación e ilustración de las obras dan un valor agregado a las publicaciones de la Editorial. • El diseño hace que las obras tengan un valor didáctico. • Las obras presentadas por la Editorial se consideran bibliografías de interés científico y tecnológico. La Lic. Ana Ruth Vílchez, Directora de la Editorial Tecnológica recibe el premio de manos de la Ministra de Ciencia y Tecnología, Lic Clotilde Fonseca El premio consistió en un certificado y el equivalente a 2000 dólares en moneda nacional.
• La Editorial cuenta con revistas especializadas en Ciencia y Tecnología, esto le permite una mayor cobertura y proyección de temas y públicos. • La Editorial muestra una continuidad en su línea de publicación dentro de los
InformaTEC. Setiembre, 2010
5
Apoyo de Escuela de Biología
Agricultores cosechan chayotes con mejores características para exportación Zonas de Ujarrás y Paraíso lideran la producción de chayote a nivel mundial Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
En la región de Ujarrás, en Cartago, hay 450 hectáreas destinadas al cultivo de chayote para exportación y cerca de cinco mil familias dependen directa o indirectamente de los ingresos obtenidos a través de este cultivo. En tan sólo un radio de 18 kilómetros comprendido por Ujarrás, Piedra Azul, el Yas, Cervantes y Santiago, largas extensiones de plantaciones se tornan de color verde y sobresalen hojas y tallos curvilíneos con sus respectivos frutos que brindan al mercado internacional 30.718.867 kilos de chayote por año. Precisamente por la relevancia que tiene este cultivo en el país, es que desde hace 16 años, la escuela de Biología del TEC ha apoyado a los productores para que continúen liderando y a través de sus recomendaciones, mejoren la calidad, color, sabor y apariencia del chayote, además han colaborado investigadores de la UNA y de otras Escuelas del TEC en los diferentes proyectos ejecutados. Con el apoyo de los investiga-
dores, la Dra. Ana Abdelnour, MSc. Silvana Alvarenga y el Ing. Jaime Brenes, los productores han recibido capacitaciones sobre cultivo de tejidos, planificación, emprendedurismo, estrategia empresarial, manejo de plantaciones y cultivos. Las investigadoras Abdelnour y Alvarenga, explicaron que cuando se siembran los frutos de chayote, se presentan problemas de recombinación genética, es decir, el material genético original se va modificando por los cruzamientos, por lo tanto, en el momento de las cosechas se encuentra mucha heterogeneidad. “Los chayotes son especies recalcitrantes y vivíparas, lo que significa que sus semillas no pueden almacenarse por largo tiempo y que pueden germinar aún unidas a la planta, lo que implica un problema para su almacenamiento. Esta misma característica se encuentra en las colecciones de campo que se han establecido para salvaguardar el germoplasma. Hay mucha variabilidad de tamaños, colores, texturas y cuando los llevan al mercado muchas veces se desechan porque no se obtuvo las especificaciones que el mercado solicitó. En algunas ocasiones se han reportado rechazos en las plantas empacadoras de hasta un 50% de la producción”, aseguraron los investigadores. De allí que entre los aportes más significativos que le han brindado a los agricultores es el desarro-
Ana Abdelnour, Silvana Alvarenga y Jaime Brenes, investigadores de la Escuela de Biología del TEC han apoyado a los productores de chayote durante varios años.
llo de métodos de propagación vegetativa in vitro, así como el desarrollo de una metodología para el enraizamiento de estacas y el desarrollo de una solución enraizadora a base de hormonas, desarrollada por las investigadoras, denominada “Anasil” que facilita la propagación vegetativa a través de quelites y por ende, logra fijar las características que los agricultores desean para sus chayotes.
Además, han trabajado en tres especies de chayotes -cocoros, quelites y un chayote de mayor tamaño- a los que les han realizado una caracterización genética utilizando técnicas de isoenzimas y moleculares, para que el material genético de mejor calidad sea estándar en cualquier tipo de estos tres chayotes que se cultive. “Hemos realizado pruebas de crioconservación de ápices y
embriones con resultados muy prometedores, pero hace falta mayor investigación en esta área, lo que implica la necesidad de mayor financiamiento. Hemos trabajado con financiamiento del BID, Conicit, Fondos Micit, Bioversity y el dinero de algunos productores por eso si se quiere revolucionar e innovar en este cultivo, se requiere más apoyo” aseveró la ingeniera Abdelnour.
Compromiso con el medio ambiente
TEC graduá 60 Técnicos en Gestión Municipal de Residuos Sólidos Permitirá mejores acciones sobre este temática en los ayuntamientos Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor
El Tecnológico de Costa Rica graduó a 60 personas como Técnicos en Gestión Municipal de Residuos Sólidos. Gracias a los conocimientos adquiridos, los graduados podrán elaborar los planes de residuos sólidos en sus municipalidades. Además, desarrollar reglamentos, planes de negocios para centros de acopio y fiscalizar los rellenos sanitarios entre otros. Este Técnico es una iniciativa del Centro de Investigación en
Protección Ambiental (CIPA) del Tecnológico de Costa Rica y la Federación de Municipalidades de Cartago. Además, es un programa financiado por el proyecto de Fortalecimiento Municipal y Descentralización (FOMUDE) de la Comunidad Económica Europea. Entre los graduados estaban representantes de las ocho cantones de la provinicia de Cartago, así como de Matina, Limón y de Heredia. Se trataba de personal técnico y administrativo de las municipalidades de Cartago, La Unión, Oreamuno, Alvarado, Turrialba y Jimenez, además de docentes, estudiantes y jubilados. “Somos una generación de cambio de mentalidad en el tema del cuidado de los recursos naturales, tenemos un alto sentido de responsabilidad de ser multiplicadores de nuestros conocimientos y lograr en nuestras comunidades un salto a la conservación”,
comentó Laura Bloise, una de las graduadas de este Técnico. Para el representante de la Federación de Municipalidades de Cartago, Marco Vinicio Redondo, este tipo de esfuerzos permiten la transformación en un concepto diferente de la vida con el respaldo del expertiz del Tecnológico de Costa Rica. La Vicerectora de Docencia, Giannina Ortiz coincidió con Redondo en que “si tenemos un recurso humano capacitado e identifcado con los problemas del país, vamos a salir adelante… y con estas herramientas (del Técnico) las van a poner en práctica en torno a un tema de gran importancia mundial”. La ceremonia de graduación se realizó en las instalaciones del Club Social de Cartago con la presencia de las instituciones participantes en la iniciativa y otros invitados especiales.
Los nuevos técnicos en Gestión Municipal de Residuos Sólidos podrán elaborar los planes de residuos sólidos en sus municipalidades, desarrollar reglamentos, planes de negocios para centros de acopio y fiscalizar los rellenos sanitarios.
El Director de la Escuela de Química, Walter Vargas, hizo entrega del título a uno de los graduados.
6
InformaTEC. Setiembre, 2010
Ing. Giannina Ortiz, Vicerrectora de Docencia
“Docencia debe estar integrada a la investigación y extensión” TEC Digital y el proyecto de parques tecnológicos entre las principales acciones Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor
Ing. Giannina Ortiz, Vicerrectora de Docencia.
Integrar la docencia con la investigación y la extensión es el norte dado a la Vicerrectoría de
Docencia por parte de su vicerrectora, la ingeniera Giannina Ortiz. “No solo es formación académica con la impartición de clases sino la integración con el sector externo, gobierno y empresa privada”, indicó la Vicerrectora. Para alcanzarlo-señaló Ortiz- se establecieron diversos objetivos. En primera instancia, el establecimiento de un Plan de Oferta Académica Futura y su respectiva aprobación por el Consejo de Docencia. Como insumo, el año anterior, se efectuó un estudio sobre las necesidades del país, y de la región centroamericana y sobre las fortalezas del TEC.
Adicionalmente, está el impulso de la comunicación e imagen, así como el fortalecimiento en el grado académico del sector docente Para lograrlo, cada Escuela desarrollará su propio plan. Al mismo tiempo, está la incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la vinculación con el sector externo. Su materialización se dio por medio del proyecto TEC-Digital y el de Parque Tecnológico, respectivamente. Aunado a esto, está el Sistema de Gestión de Calidad Académica cuya conclusión se espera para este año con indicadores académicos y con la acreditación y reacreditación de programas. Continuidad de proyectos En opinión de la Vicerrectora
de Docencia, el proyecto más importante es el TEC Digital porque no solo se implementó una plataforma para tener estudiantes que usan TIC´S en su proceso de enseñanza aprendizaje, sino que se convierte en una ventana para ofrecer cursos bimodales o virtuales a corto plazo. “Lo que más me enorgullece es que ha sido desarrollado en el TEC con software libre y con un apoyo muy importante de estudiantes, hoy profesionales”, puntualizó Ortiz. Con el fin de que todas estas iniciativas tengan continuidad, Ortiz aseveró que se tomaron varias medidas. En el caso del Plan de Desarrollo del Grado Académico, el Sistema de Gestión de Calidad Académica y el Plan de Oferta Académica Futura se van a presentar como acuerdos del Consejo de Docencia.
Para el TEC-Digital se prevé la creación de una unidad con ese nombre y para tal fin, se espera el apoyo del Consejo Institucional. Y con el caso del parque tecnológico, se necesita el impulso político y administrativo de las autoridades futuras. “Que la persona que asuma la Rectoría y su equipo de trabajo tengan claro el papel del TEC en el desarrollo socioproductivo y cómo se enmarca en una estrategia de desarrollo nacional enfocada en ciencia y tecnología. Y si nosotros no vemos ese papel en el TEC y tampoco que parte de esa integración es la creación de parques tecnológicos y áreas de encuentro universidad-empresagobierno, yo creo que retrocederíamos mucho”, concluyó.
Master Ligia Rivas, Vicerrectora de Vida Estudiantil y Servicios Académicos
La equidad e igualdad de oportunidades son el norte de esta gestión e igualdad de oportunidades Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Cuando la trabajadora social, máster Ligia Rivas, asumió el reto en el año 2006, de dirigir la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos, (VIESA), su norte siempre fue que la población estudiantil recibiera una formación académica unida a una experiencia de vida universitaria, que propiciara la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades, capacidades y competencias. De allí que bajo su administración se concretaron proyectos de relevancia institucional como el Programa de Admisión Restringida, la Restructuración del Sistema de Becas, el Financiamiento de Estudios y Adecuación del Costo del Crédito. De estos temas y otros más, la máster Rivas comenta en esta entrevista. -¿Qué sello le ha impreso su Vicerrectoría a esta gestión?
¿seguirán su rumbo en otra gestión o se realizan acciones para que así sea?
ñamiento psicoeducativo a las poblaciones especiales para favorecer el éxito académico.
Los proyectos, programas y el fortalecimiento de los servicios estudiantiles de Vida Estudiantil, no son asuntos de una persona, que se desarrollan y ahí terminan. El Proyecto de Admisión Restringida en que se favorece el acceso de una población específica, se crea como un Programa permanente dirigido a poblaciones vulnerables; la Reformulación del Programa de Becas y Financiamiento de Estudios debe fortalecerse cada vez más para posibilitar el acceso y permanencia exitosa a estudiantes que por razones económicas, requieren el apoyo institucional. La gestión de recursos para el desarrollo de programas y servicios permite el mejoramiento y posicionamiento de estos en la institución.
• Investigación educativa, con el fin de orientar acciones para mejorar los índices de rendimiento académico y mejorar los procesos de selección de estudiantes para el ingreso a la institución
-¿Cuáles considera han sido los principales aportes que ha brindado esta Vicerrectoría a esta gestión?
- Específicamente la reestructuración de becas, ¿qué beneficios aporta a los estudiantes y al TEC? ¿Qué importancia tiene este proyecto para la Institución?
El fortalecimiento de la equidad e igualdad de oportunidades de estudio universitario están inherentes en el quehacer de esta Vicerrectoría y son estos principios con los cuales he orientado, junto con las diferentes dependencias de la VIESA, todos mis esfuerzos en esta gestión; asimismo, el fortalecimiento de los servicios y programas para las y los estudiantes.
Durante esta administración se han propiciado condiciones que permiten la admisión de grupos vulnerables, con el fin de atraer poblaciones que en forma paulatina han estado siendo excluidos de la educación superior.
-¿Los proyectos realizados durante su gestión permanecerán en el tiempo?, es decir,
• Estilos de vida saludables para una salud integral de la comunidad universitaria.Acompa-
Se ha logrado fortalecer y ampliar programas y servicios propiciando la articulación para la búsqueda de una formación integral entre ellos:
• Acceso digital a la información tecnológica. • Desarrollo del arte y el deporte como generador de la formación humanística. Además, la VIESA logró concretar dos proyectos importantes a nivel institucional, como son: el Programa de Admisión Restringida como programa permanente y la Restructuración del Sistema de Becas y Financiamiento de Estudios y Adecuación del Costo del Crédito.
En primera instancia, todo estudiante que ingresa al TEC tiene una beca de un 80% sobre el costo real de los derechos de estudio. La institución durante varios años, contó con un programa de becas y un programa de becapréstamo que se tornó insuficiente ante las necesidades de las y los estudiantes. Gracias al compromiso de esta Administración, de los repre-
La máster Ligia Rivas. Vicerrectora de Vida Estudiantil y Servicios Académicos, (VIESA)
sentantes estudiantiles y de los miembros que recién se incorporaron al Consejo Institucional, se logró discutir y aprobar la Reestructuración de becas y financiamiento de estudios. Con esta reestructuración, las y los estudiantes obtienen un sistema de becas escalonado para el pago de los derechos de estudio. La ubicación de cada estudiante en la categoría de beca, dependerá de su capacidad socioeconómica; y también, se fortalece la Beca Mauricio Campos que permite a los y las estudiantes con bajos recursos, la posibilidad de permanecer y concluir sus estudios en la Institución. Con este proyecto la institución asume un compromiso importante en el aporte del recurso para estos programas, ya que a partir del 2011, a través de Fondo Solidario de Desarrollo Estudiantil, no se cubrirán los gastos de operación
de este fondo. Estos pasarán a ser gastos por cubrir directamente con los recursos del Fondo Especial de la Educación Superior (FEES), por lo que los recursos del FOSDE se destinan prioritariamente a becas y préstamos para estudiantes. -¿Cómo resume su gestión y qué recomendaciones le da a sus sucesores? Esta gestión se ha basado en la capacidad del equipo de escuchar y trabajar en forma articulada con todos y cada uno de los sectores. Recomiendo para futuras gestiones, continuar con el fortalecimiento y promoción de nuevas formas de admisión, que permitan el ingreso a estudiantes de diferentes estratos sociales, junto con el desarrollo de programas de acompañamiento, para un adecuado desempeño universitario, sin dejar de lado la formación integral de las y los estudiantes.
InformaTEC. Setiembre, 2010
7
Desde el Consejo Institucional Periodista responsable: Johnny Gómez Aguilar. Oficina de Prensa. jgomez@itcr.ac.cr
Consejo conoce PLANES 2011-2015 En la sesión del Consejo Institucional del 30 de agosto, se dio por conocido el Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal 2011-2015 (PLANES 2011-2015), elaborado por el Con-
sejo Nacional de Rectores (CONARE). Además, realizó las observaciones de forma y fondo.
El PLANES 2011-2015 establece las líneas generales comunes y la propuesta
Breves Oficina de Prensa cambió de nombre
de acciones estratégicas conjuntas en las Instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal, sin menoscabo a la autonomía de cada de ellas en la formulación de los planes específicos.
Se crea programa de Licenciatura en Biotecnología
A partir del I semestre del próximo año, se podrá impartir el Programa de Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología. Esta nueva opción se da producto de que el Consejo acordó su aprobación.
El cambio obedece al acuerdo del Consejo del 27 de mayo del 2010, “Atención acuerdo tomado en la Sesión Extraordinaria No. 75-09 de la Asamblea Instititucional Representativa, Artículo No. 10 sobre la propuesta “Comunicación efectiva para el desarrollo integral del ITCR”. En dicho acuerdo se establece el cambio de nombre para la Oficina de Prensa.
En procura de la idoneidad docente Una Comisión elaborará una propuesta para revisar e implementar el Programa de Idoneidad Docente en el TEC. El programa permite la formación de profesores del TEC en temas de pedagogía universitaria y metodologías innovadoras. La Comisión estará integrada por un representante del Departamento de Recursos Humanos, de la Vicerrectoría de Docencia y del Centro de Desarrollo Académico (CEDA), quien la coordinará.
Además se creó la Unidad Académica de Licenciatura en Biotecnología dentro de la Escuela de Biología. A partir del 2011 comenzará la licenciatura de Ingeniería en Biotecnología.
Se analiza la normativa institucional El Consejo aprobó la jerarquía para la normativa que rige al Tecnológico de Costa Rica. Con este orden se define la preponderancia de una norma sobre otras en completa armonía con los principios generales del derecho.
concentrada, , un director de Escuela designado por el Consejo de Docencia, un integrante del Consejo de Investigación y Extensión y el Director del Departamento de Servicios Generales o su representante.
Adicionalmente y con el fin de tener un análisis integral de la normativa institucional relacionada con las unidades y áreas, así como para establecer las mejoras pertinentes, se conformó una Comisión Especial del Consejo Institucional.
Asimismo, se formarán otras comisiones que apoyarán el trabajo de la Comisión Especial. Cada una de ellas tendrá un sistema o tema asignado, los cuales son normados por varios reglamentos. Al mismo tiempo, se tendrá una Comisión de Seguimiento.
Para el Consejo, este análisis es vital para evitar contradicciones, repeticiones o vacíos en la normativa.
Este trabajo se da como producto de un taller sobre esta temática desarrollado en varias etapas y que permitió conocer el estado de la situación. Esta actividad fue organizada por las Comisiones Permanentes del Consejo Institucional y la Comisión Especial nombrada por el Directorio de la Asamblea Institucional Representativa (AIR).
La Comisión la integra el representante de la Oficina de Planificación Institucional, máster Gilberto Salas, quien la coordinará. Además, un miembro del Tribunal Institucional Electoral, un coordinador de de una unidad des-
El Consejo acordó la modificación al artículo 53 bis, del Estatuto Orgánico al variar el nombre de Oficina de Prensa por el de Oficina de Comunicación y Mercadeo.
Hernández funge en este cargo desde el 12 de agosto del 2010 hasta el 30 de abril del 2011, en sustitución de la máster Claudia Zúñiga, quien renunció al cargo desde el pasado 1 de agosto.
El Consejo conoció la evaluación del Plan Anual Operativo (PAO) al 30 de julio del 2010. Asimismo, se remitió a la Contraloría General de la República.
A favor y en contra El Consejo apoya el proyecto de ley para establecer el 19 de marzo como el Día del Padre, así como el Proyecto de Ley “Modificación de la Ley de Creación de la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación (CONAPE). Además, respalda el Proyecto de Ley “Reforma de varios artículos de la Ley de Procedimientos de Observancia de Derechos de Propiedad Intelectual y la “Ley para proteger el derecho a la educación frente a los excesos cometidos en las Leyes de Propiedad Intelectual”. Jerarquía de la normativa que rige al TEC
Declaran sin lugar recurso de revocatoria
Al Director del CEDA, se le pidió hacer valer sus derechos ante el directorio de la Asamblea Institucional Representativa
El ingeniero Miguel Hernández es el nuevo miembro titular en la Comisión de Evaluación Profesional en representación del sector docente.
Conocida evaluación del PAO
Participación de Director del CEDA en Consejo de Docencia
El Consejo declaró sin lugar en todos sus extremos el Recurso de Revocatoria con Apelación en subsidio, presentado por el director del Centro de Desarrollo Académico (CEDA), máster Ulises Rodríguez Guerrero en contra del acuerdo del Consejo en que se aprueba que el director del CEDA tenga derecho a voz en el Consejo de Docencia.
Nuevo integrante en Comisión de Evaluación Profesional
(AIR), en apego estricto al debido proceso legal. En sus argumentos, Rodríguez menciona que la decisión “es una clara violación a los derechos fundamentales de los integrantes del CEDA, de la legalidad, de los valores que promulga la Institución; ya que hace diferencias, entre Departamentos del mismo rango, donde claramente no existen tales diferencias”. El CEDA pide tener derecho a voz y voto en el Consejo de Docencia.
Al mismo tiempo, apoya el Proyecto de Ley “Protección Especial contra la discriminación de los ciudadanos en razón de su edad”. No obstante, se opone al “Proyecto de Ley de Competitividad del Estado Costarricense” e hizo hincapié en la necesidad de realizar la consulta de constitucionalidad. Además, no apoya el Proyecto de Ley “Adición de varios párrafos al artículo 4 de la Ley General de Administración Pública sobre transparencia institucional y resguardo efectivo del derecho de petición, el derecho a la información, la rendición de cuentas y el deber de probidad”. En este sentido, el Consejo solicitó a la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa, revisar las facultades otorgadas por la Ley General de Control Interno a las auditorías internas. Además, menciona los entrabamientos que esta Ley ha ocasionado en todas las instituciones públicas. Visite el Boletín “Desde el Consejo Institucional”: www.nuestrotec.cr/boletinCI
8
InformaTEC. Setiembre, 2010
Campaña de Ahorro Energético logró reducir un 22% de consumo eléctrico en el TEC María Esther Esquivel Jimenéz colaborador.prensa.4@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC
versitaria sobre el consumo eficiente y responsable de la energía, para fomentar su ahorro.
La factura por consumo eléctrico en el TEC disminuyó un 22% en comparación con el año 2008 producto de la Campaña, denominada “Ahorro energético:por un cambio para el futuro”desarrollada desde el mes de setiembre del año anterior por el Sistema de Gestión Ambiental de la Institución.
Hubo acciones sencillas y cambios de hábitos en el uso diario de equipos e instalaciones en el Campus. Durante la Campaña se distribuyeron calcomanías, separadores, afiches y se enviaron semanalmente, cápsulas informativas con mensajes para disminuir el consumo de electricidad en las labores cotidianas del trabajo, estudio u hogar.
El objetivo de la Campaña es sensibilizar a la comunidad uni-
Según la profesora de la Escuela
de Química y miembro del Sistema de Gestión Ambiental, Aura Ledezma, a su vez se realizó un diagnóstico de la situación de uso de equipos y nuevas construcciones en las instalaciones.
El factor de construcción se analizó en el periodo 2005-2009 ya que se registró una constancia en las obras para dicho periodo. Según Ledezma se considera que su efecto en la dismunición en la disminución del consumo energético no fue significativo, lo que demuestra a su vez , que la estra-
tegia contribuyó positivamente al ahorro energético alcanzado en el 2009. Este éxito se da por la identificación de la comunidad del TEC con el ahorro energético y por el Departamento de Administración de mMnsumo, señaló Ledezma. Las tareas desarrolladas fueron: • En las Escuelas de Diseño Industrial e Ingeniería Ambiental se instalaron 20 lámparas con sensores de movimiento. • En las residencias A y B se cambiaron aproximadamente 64 lámparas,pasando de dos bombillas de 60 W a dos fluorecentes compactos de 13 W.
aproximadamente 141 lámparas modelo T 12 por nuevas unidades modelo T8, estas últimas cuentan con reflector anodizado que produce un ahorro de 192 W a 85Wpor lámpara. • Se sustituyeron 400 balastros electromagnéticos por 400 balastros electrónicos, esto genera un ahorro del 20% al 25%. Se distribuyeron entre aulas y oficinas. El Sistema de Gestión Ambiental en el TEC establece acciones preventivas y correctivas que deben ser implementadas para garantizar el fortalecimiento en el desempeño ambiental de la Institución.
• En la Biblioteca, se cambiaron
Campaña de Ahorro Energético 2009, SiGA-TEC
Variación en el consumo de electricidad del TEC para el periodo 2005-2009.
Concurso de Diseño de Juguetes.
Estudiante de Diseño Industrial del TEC, segundo lugar en España Juego permite desarrollo psicomotor en los niños. María Esther Esquivel Jimenéz colaborador.prensa.4@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC
El concurso del Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU) en España otorgó el segundo premio en la categoría “Juegos y juguetes para jugar al aire libre” a la estudiante de Diseño Industrial del TEC, Ana Laura Ramírez Sánchez. Ramírez realizó el proyecto “FLY-UP”, el cual surge por la necesidad del mercado y por la vida sedentaria que están llevando los niños con los video juegos por lo que diseño un juego tradicional pero moderno. El juego del Fly-Up permite en los niños el desarrollo psicomotor y fomenta capacidades intelectuales reflejadas en las actividades físicas. Además promueve la socialización por medio de la
La estudiante Ana Lucía Ramírez explica en qué consiste el juego
interacción con otros niños, señalo la estudiante. El juego posee el Fly-V cuya forma es un plano triangular. Al ser lanzado,vuela dando giros para cruzar el campo de juego hasta ser interceptado por otro jugador. El Flystick es otro elemento del juego y permite una extensión del brazo al jugador. ¿Cómo se juega? Este juego puede ser individual
o grupal. Si es grupal se forman dos equipos de cuatro niños cada uno. En cada equipo el portero utiliza el flystick y los otros tres jugadores de campo trataran de meter el fly-V en el flystick del portero. Esto lo hacen por medio de pases cortos por aire entre los jugadores de campo. El equipo contrario debe de interceptar estos pases para así ellos lanzarse el Fly-V y anotar con su portero.
Elementos que componen el juego en la parte izquierda se encuentra el Fly-V y a la derecho el Flystick.
Si se juega individualmente la persona puede equilibrar el fly-V con el flystick por medio de movimientos giratorios. Esto ayudara a mejorar la coordinación del jugador. El premio La ganadora del segundo lugar se hizo acreedora de 1000 euros y la Escuela, a la publicidad que realiza AIJU en diferentes medios. Ramírez señalo que le gustaría
invertir el dinero del premio para estudiar en Alemania. El Concurso AIJU pretende que los participantes diseñen un producto moderno,sencillo y sobretodo divertido que responda las necesidades reales del mercado. En el certamen participaron estudiantes de diseño de escuelas y universidades de todo el mundo y fue patrocinado por MIDDION PROYECTS.
InformaTEC. Setiembre, 2010
9
Escuela de Ingeniería y Ciencias de los Materiales
Personas con discapacidad tendrán silla de ruedas ergonómica y económica La silla ganadora será donada a una persona con necesidades especiales. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Gracias a un grupo de estudiantes del curso de Tecnología y Diseño de la Soldadura, niños con alguna discapacidad, podrán tener una silla de ruedas cómoda y económica que les facilite su estilo de vida. Así, 16 estudiantes trabajaron durante el semestre pasado en la elaboración de un proyecto destinado a diseñar un prototipo de silla de ruedas para niño que cumpliera con dos requisitos; que fuera innovador y que su construcción se lograra con partes fáciles de conseguir en el mercado nacional. El profesor, Ricardo Esquivel, comentó que el proyecto, requirió de trabajo en equipo, de herramientas de diseño y simulación, análisis de esfuerzos, análisis de costos y también de llevar a la práctica el diseño incluyendo cortar, doblar y soldar los materiales. Adicionalmente, durante el transcurso del semestre se contó con la visita del señor Pedro Piedra quien asesoró en aspectos de lo que se requiere por parte del usuario en términos de ergonomía y seguridad de manera que las sillas fueran funcionales. El proyecto finalizó con una actividad en la cual un jurado evaluó los prototipos desde el punto de vista de innovación, costos y funcionalidad.
Presentación silla. Los estudiantes Araya, Chaverri y Fernández durante la presentación de la silla de ruedas ante el jurado calificador y los compañeros del curso.
De acuerdo al ingeniero Esquivel, la actividad fue muy enriquecedora para los estudiantes porque tuvieron que pasar por todo el proceso de investigación, diseño, presentación del prototipo y rediseño. De allí que los acreedores del primer lugar en la creación de este prototipo, Cristhian Araya Núñez, Marcos Vinicio Chaverri Murillo y Roberto Fernández
Chaves, trabajaron alrededor de 3 meses durante 3 horas semanales para lograr terminar la silla. El estudiante Roberto Fernández, indicó que para la elaboración de la misma, utilizaron tubos cuadrados de acero al carbono con uniones de soldadura MIG, el asiento y el respaldo en tela de army y dos capas de pintura automotriz. “Se usaron llantas de bicicleta de montaña
“Este nuevo enfoque al curso de Diseño de la Soldadura responde a requerimientos establecidos durante el proceso de acreditación con el Canadian Engineering Accreditation Board (CEAB) en el cual se pretende que los cursos tengan un fuerte componente de análisis de problemas y diseño de soluciones. El desarrollo de estas destrezas es fundamental para que el día de mañana el estudiante pueda aportar mejoras al proceso productivo de las empresas.” Ricardo Esquivel, profesor de la escuela de Ingeniería y Ciencias de los Materiales. con un aro #26 a las que se les adaptaron agarraderas de tubo de acero y para el apoyo de los
pies se usó un retazo de malla de lámina expandida.” Fernández aseguró que los jueces decidieron que su modelo fue el mejor porque la silla tiene un diseño simple y ergonómico, siendo ésta la que puede cumplir de mejor manera los requerimientos de una persona con discapacidad que deba utilizarla durante períodos prolongados. Esquivel mencionó como aspectos positivos de este proyecto, la convicción de que se estaba trabajando en un proyecto que tendría un impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, así como el hecho de pasar del proceso de definición de requerimientos y diseño al proceso de fabricación. “Esto nos permitió visualizar las dificultades técnicas de llevar proyectos a la práctica y de cómo debemos realizar modificaciones con el fin de cumplir con el objetivo final tomando en cuenta aspectos de tiempo y costo así como de necesidades especificas de cada usuario.” Pero también el profesor hizo un llamado de atención para que se continúe mejorando en estos proyectos a través de técnicas especializadas que permitan la producción de prototipos más rápidamente y la disponibilidad de equipos, así como involucrar a empresas con el fin de financiar estas actividades. Por su parte, los estudiantes, Araya, Chaverri y Fernández están incorporando a su modelo una serie de mejoras para posteriormente donar la silla. Al respecto Chaverri indicó: “encontramos muy enriquecedor el diseñar una silla de ruedas que permita a algún niño de bajos recursos movilizarse de forma cómoda y permita a sus padres costearla y llenar sus necesidades.”
XIII Congreso Agropecuario y Forestal 2010
TEC con amplia participación en congreso internacional Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC
El Tecnológico de Costa Rica (TEC) tuvo una participación importante en el XIII Congreso Agropecuario y Forestal 2010, organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica y que se llevó a cabo en el Hotel Ramada Plaza Herradura. Este evento contó con la participación de más de 10 países y fue
declarado de interés científico por el Poder Ejecutivo. Varios profesionales del TEC impartieron conferencias magistrales y realizaron ponencias. La Escuela de Ingeniería Forestal, la Escuela de Ingeniería Agropecuaria y la Escuela de Biología con su carrera de Biotecnología fueron las escuelas del TEC representadas en el congreso. Los profesores Ing. Julio C. Calvo Alvarado, Ing. Ruperto Quesada Monge, Ing. Olman
Murillo Gamboa e Ing. Edgar Ortiz Malavassi, de la Escuela de Ingeniería Forestal, impartieron conferencias magistrales a los presentes.
merados de madera a partir de mezcla de partículas de la planta de piña, el pinzote de palma aceitera, residuos de madera y empaques Tetrabrik®”
Dentro de las ponencias que se realizaron están las siguientes:
- “Caracterización anatómica y química de hojas de piña y el pinzote de la palma aceitera para la fabricación de tableros”
- “Evaluación del Cambio de Cobertura en el Área de Conservación Arenal- Tempisque en los períodos 1992-1997-2005 utilizando imágenes de satélite y fotografías aéreas” - “Construcción de tableros aglo-
Junto a esto, el Vicerrector de Investigación, Dr. GagobertoArias Aguilar, presentó la ponencia titulada: “Contexto socioeconómico de la globalización en el desarrollo
de redes académicas en el campo agronómico”. Además de los profesionales que aporta el TEC, esta institución también fue auspiciador del evento. Otros participantes de parte del TEC fueron los miembros del grupo DANZATEC, quienes se presentaron en el acto inaugural del Congreso. También la Editorial Tecnológica expuso su producción en un stand.
10
InformaTEC. Setiembre, 2010
TEC consolida su investigación 93 son los laboratorios de investigación en donde se produce conocimiento que posteriormente se transfiere al sector productivo. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
El Tecnológico de Costa Rica, (TEC) consolida su investigación y extensión con gran cantidad de publicaciones en revistas tanto del ámbito nacional e internacional, así como con sus Centros de Investigación. Según datos obtenidos por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, (VIE), durante el 2009 se publicaron 247 publicaciones, siendo la Escuela de Administra-
ción de Empresas la que lideró la categoría con 43 publicaciones, seguida de la escuela de Ingeniería Forestal con 38 artículos, la E scuela de Biología y Computación, le siguen con 31 y 17 publicaciones respectivamente. Otras escuelas que también han realizado publicaciones son: Arquitectura, Ciencias del Lenguaje, Ciencias Sociales, Diseño Industrial, Electrónica, Construcción, y Matemática. Además, nueve son las revistas formales con Comité Editorial en
donde se difunden resultados de proyectos de investigación, entre ellas Kurú, de la Escuela de Ingeniería Forestal, TEC Empresarial, de la Escuela de Administración de Empresas, Terabit de la escuela de Electrónica, Tecnología en Marcha, Revista Coris, y Revista Comunicación de la escuela de Ciencias del Lenguaje.
Empresas (CIE- TEC) es otro de los Centros, que se crea hace 15 años y se considera pionero en el país en temas de incubación empresarial, de este modo, las
ideas de las personas emprendedoras se pueden convertir en empresas formalmente establecidas, con la ayuda de la Incubadora.
Nueve son también los Centros de Investigación con que cuenta el TEC, dedicados a áreas como la Biotecnología, Computación, Construcción, Centro de Vinculación Universidad-Empresa y Química en donde se desarrollan proyectos tecnológicos, programas y proyectos de investigación dirigidos a la industria. El Centro de Incubación de
1 Ajo
Proyecto transfronterizo
Iniciativas de desarrollo acercan a ticos y panameños Investigadores de la UNA, TEC y UNED visitaron la Universidad Autónoma de Chiriquí, con el fin de asesorar a un grupo de docentes interesados en el desarrollo de proyectos que permitan mitigar la pobreza en poblados fronterizos entre Costa Rica y Panamá. Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor
Las acciones y experiencias de los proyectos regionalización interuniversitaria, así como los resultados exitosos del programa Iniciativas para el Desarrollo del Sur de la Universidad Nacional (INDESUR-UNA), que brinda acompañamiento para mitigar la pobreza en comunidades rurales de nuestro país, pronto será una realidad en Panamá, gracias al respaldo y la alianza estratégica con la Universidad Autónoma de Chiriquí Panamá (UNACHI). Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional (UNA), Instituto Tecnológico de Costa (TEC) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED), vinculados con los proyectos de regionalización interuniversitaria y el programa INDESUR, se reunieron con académicos de la Facultad de Economía de la UNACHI, quienes tras conocer los logros del acompañamiento universitario realizado por las universidades costarricenses en poblaciones rurales, decidieron aliarse con los ticos en un proyecto binacional que contribuya a dar una mejor calidad de vida a varios pobladores de regiones rurales fronterizas panameñas y costarricenses. El equipo de investigadores costarricenses lo integró Jorge Fallas economista coordinador de INDESUR y responsable por nuestro país del proyecto binacional transfronterizo, Mauricio Estrada, geógrafo de la UNED, Freddy Araya y Cristian Moreira del TEC, especialistas en educación ambiental.
Primer paso Como resultado de este encuentro entre ticos y panameños, se terminó de confeccionar y homologar la propuesta de un modelo de desarrollo local, denominado “Modelo para la Construcción de un Corredor Económico Transfronterizo” donde se definieron las primeras tareas que a corto y mediano plazo deben desarrollar los docentes de la UNACHI, en la búsqueda de aquellas iniciativas de desarrollo que acompañen a las comunidades en su crecimiento social y económico. Entre los puntos acordados se pretende realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de las condiciones socio-económicas y ambientales que identifique de manera integral las necesidades, así como las potencialidades de los recursos naturales y humanos presentes en las zonas de ambos países a intervenir. Para ello, se analizarán variables tales como la tenencia de tierra, salud, integración familiar, cultura, educación y género. En el campo económico, los ingresos disponibles, ocupación, organización, producción, infraestructura, servicios existentes y actividades. En el área ambiental, el potencial hídrico, suelo, bosques, biodiversidad y caracterización de los recursos naturales existentes. El área de trabajo en donde aplicarán estas variables será en los poblados panameños de Barú, Bugaba y Renacimiento. Mientras que del lado tico se trabajará en las comunidades de Chánguena, Agua Buena, Paso Canoas y Punta Burica.
Investigadores de universidades costarricenses vinculados con los proyectos de regionalización interuniversitaria y el programa INDESUR, se reunieron con académicos de la Facultad de Economía de la UNACHI, en David, Panamá.
Se pretende además incrementar la competitividad y sostenibilidad de las comunidades mediante el acompañamiento y formulación de líneas estratégicas que permitan la implementación del plan de desarrollo integral de la región, por medio del fortalecimiento de las capacidades de emprendedores y empresas de pymes turísticos de la región, para así concretar el establecimiento de planes de negocios y gestión ambiental, redes colaborativas y estructuras organizativas. Reactivación productiva Jorge Fallas, comentó que tal y como se ha venido trabajando con INDESUR el objetivo estratégico y la tarea primordial es el establecimiento de un corredor económico sostenible entre la zona fronteriza de Costa Rica y Panamá, esto con el propósito de fomentar las capacidades locales que se encuentran en la zona limítrofe. “Así esperamos mejorar la calidad de vida de estos pobladores, pero a la vez que cuenten con alternativas productivas que permitan el desarrollo integral de sus comunidades”, indicó Fallas. Sobre este primer acercamiento con la UNACHI, Freddy Araya, investigador del TEC en San Carlos, resaltó que a nivel lati-
noamericano las universidades deben centrarse en realizar proyectos en conjunto, sobre todo porque las nuevas tendencias mundiales se enfocan en el trabajo con regiones, por lo que el proyecto binacional transfronterizo Costa Rica-Panamá, unirá a la región con proyectos de desarrollo productivo. Araya agregó que un aporte del TEC será en el área de tecnología en pymes e incubadoras de empresas para el crecimiento de las comunidades. Mauricio Estrada, docente de la UNED en San Carlos, recalcó que es transcendental y positivo trabajar en un proyecto binacional transfronterizo, sobre todo por una serie de características muy propias encontradas entre ambas naciones. “Para la UNED es un gran reto incursionar en este tipo de proyectos con otros países. Considero que la experiencia de tres años en regionalización en la implementación metodologías a distancia para las comunidades será de gran ayuda a los panameños”, recalcó Estrada. Cristian Moreira indicó que otro aporte del TEC consistirá en facilitar material didáctico a educadores y grupos comunales como herramienta complementaria que contribuya al fortalecimiento del acompañamiento a lo
largo del proceso desarrollo socio productivo. Panameños satisfechos Demetrio Miranda, de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UNACHI, manifestó que la relación con las universidades costarricenses es muy positiva, en vista de que se comparten experiencias sobre necesidades comunes entre ambas naciones como lo es el fortalecimiento de los grupos humanos en regiones de extrema pobreza. A su vez, Ramiro Jiménez, economista y egresado del CINPE de la UNA, recalcó que este proyecto binacional beneficiará a diversas poblaciones panameñas transfronterizas a potencializar sus recursos hídricos. “Al identificar aquellas poblaciones vulnerables se implementará un modelo de pymes, similar al que funciona en Costa Rica”, acotó Jiménez. Sandra Lezcano, vicedecana de la Facultad de Economía de la UNACHI, aseveró que la experiencia tica en cuanto a investigación y trabajo con las comunidades es muy valiosa para que los docentes panameños conozcan como proyectar la universidad hacia las comunidades.
InformaTEC. Setiembre, 2010
Éxito y grandes beneficios se obtuvieron en Congreso Internacional de Física de Plasmas Participación de investigadores y representantes del Tecnológico generó posibilidades de cooperación, intercambio de estudiantes, pasantías y publicación de investigaciones en revistas internacionales, entre otros. Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora
Una amplia delegación del Tecnológico de Costa Rica representó a nuestro país por primera vez en el Décimo Quinto Congreso Internacional de Física de Plasmas (15th International Congress on Plasma Physics -ICPP-) y el Décimo Tercer Congreso Latinoamerciano de Plasmas (13th Latin American Workshop on Plasma Physics (LAWPP) que se llevó a cabo en Santiago de Chile, el pasado mes de agosto. Los dos eventos internacionales revisten gran trascendencia a nivel mundial en el tema de física de plasmas, y el Tecnológico llevó en esta ocasión tres contribuciones, gracias a las cuales Costa Rica pudo mostrar la investigación de punta que se desarrolla en el tema. Las tres contribuciones fueron : “Heating power scan in ECH plasmas of the TJ-II Stellarator under Boron and Lithium wall conditions” del Dr. Iván Vargas Blanco.(Barrido en potencia de calentamiento en plasmas ECH
del Stellarator TJ-II bajo condiciones de pared Borada y Litiada), “SCR-1: Design and Construction of a Small Modular Stellarator for Magnetic Confinement Plasma” de, L. Barillas, V.I. Vargas, A. Alpizar, J. Asenjo, Stellarator de Costa Rica 1 Diseño y construcción de un Stellarator modular pequeño para confinamiento magnetico de plasmas.), Según informó el Doctor Vargas las dos primeras contribuciones se desarrollaron al amparo del Convenio TEC-CIEMAT, firmado con el objeto de potenciar la investigación sobre plasmas de fusión nuclear por confinamiento magnético entre ambas instituciones. Es importante indicar que el Dr. Vargas y el Dr. Tallents lograron caracterizar el transporte en los plasmas del dispositivo español llamado TJ-II, investigando su dependencia con la potencia inyectada y el campo eléctrico en el plasma, lo que permite comprender aun más los plasmas de temperaturas tan altas como 10 millones de grados. Cabe destacar también que la contribución “SCR-1: Design
and Construction of a Small Modular Stellarator for Magnetic Confinement of Plasma”,fue presentada enteramente por estudiantes del Tecnológico de Costa Rica. “ Ellos mostraron a la comunidad científica mundial en plasmas sus avances en el diseño y construcción del primer Stellarator en Latinoamerica, y el segundo en su tipo en el mundo y que estará en el Tecnológico de Costa Rica. Este trabajo contribuye al entendimiento de los plasmas de altas temperaturas en dispositivos de pequeña escala, algo muy poco investigado a nivel mundial”., explicó el Dr Vargas. Es la primera vez que Costa Rica lleva una representación tan numerosa a una conferencia en plasmas de carácter mundial, pues además del Dr. Vargas y Dr. Tallents viajaron dos estudiantes del TEC, quienes también tuvieron la oportunidad de visitar el Centro de Investigación de Física de Plasmas, en Santiago de Chile y participar durante una semana de la Escuela de Plasmas donde tuvieron oportunidad de recibir clases por distintos profesores sobre el tema. Logros: cooperación y otros beneficios La participación del TEC en este evento permitió establecer vínculos de colaboración de nuestro país con centros y laboratorios de investigación de otros países latinoamericanos.
“Recordemos que el interés del TEC es implementar para el 2011 el primer laboratorio de aplicaciones industriales en el país, que permitirá desarrollar proyectos de investigación que incorporan las tecnologías de plasmas a problemas y necesidades muy concretas de la industria costarricense”, indicó Vargas También informó que el trabajo de los estudiantes “SCR-1: Design and Construction of a Small Modular Stellarator for Magnetic Confinement of Plasma” fue tema de conversación en toda la conferencia y el poster más visitado. Los científicos que participaron en la conferencia mostraron gran admiración y Chile tiene mucho interés en imitar a Costa Rica.
11
Mexico, Japon, Argentina, Puerto Rico, USA, Venezuela, Cuba, Chile, Suiza, Portugal, Reino Unido y Francia. En su primera reunión con este ente propuso a Costa Rica como sede para el Latin American Workshop on Plasma Physics 2013, la propuesta fue aceptada y será ratificada en la siguiente reunión del International Advisory Committe en Argentina en el 2011.
Este trabajo será publicado en la revista Journal of Physics, un gran paso para los estudiantes y un logro importante para el desarrollo de proyectos estudiantiles en el TEC.
El Dr.L. Delgado-Aparicio quien trabaja en el Plasma Physics Laboratory en la Universidad de Princeton, Estados Unidos, ofreció una beca para que un estudiante del TEC viaje, con todos los gastos pagos, a la Universidad de Princeton en el 2011, y realice una pasantía en la Escuela de Plasmas. Este investigar también ofreció instalar su diagnostico para plasmas en el dispositivo de confinamiento magnético que diseña el Grupo de Plasma del TEC y que será construido en esta Institución.
Además de los logros y beneficios anteriores el trabajo del Dr. Sebastian Tallents y el del Dr Vargas fueron reconocidos para ser publicados en “ Nuclear Fusion o Plasma Physics and Controlled Fusion”, por su aporte científico.
El Dr. Ricardo Galvao del Centro Brasileriro de Pesquisas Físicas y quien lidera todo el tema de investigación en fusión en Brazil ofreció construir la cámara de vacio toroidal para el dispositivo de confinamiento magnético SCR-1.
Asimismo el Dr. Vargas fue elegido miembro permanente y representante de Costa Rica del International Advisory Committe del Latin American Workshop on Plasma Physics integrado por cientificos de España, Brazil,
La Universidad Politécnica de Puerto Rico ofreció la oportunidad de que un estudiante del TEC desarrolle e implemente la electrónica de la sonda de langmuir, junto al investigador, Dr. Angel E. Gonzalez-Lizardo, y que será construida en el TEC. El Dr. Kazuo TOI del National Institute for Fusion Science quien trabaja en el Stellarator mas grande en el mundo en la actualidad, ofreció la oportunidad para que un estudiante realice una práctica profesional en este laboratorio en Japón, financiado por ellos. En general fueron muchos y variados los ofrecimientos de colaboración, entre los que también destacan : la oportunidad para que un estudiante del TEC realice estudios de simulación en plasmas en Suiza, bajo la tutela del Dr. W.A. Cooper, del Ecole Polytechnique Federale de Lausanne (EPFL), de la Asociacion Euratom-Suiza. Además la colaboración de la Universidad Simón Bolivar, en el área de plasmas y nanotecnología, y El Director del Instituto de Física de Plasmas de Argentina, ofreció asesoría en el tema de plasmas industriales. De igual manera distintos investigadores de México asesoraran en el tema de Glow Discharge y en la implementación del laboratorio de aplicaciones industriales.
La ponencia “SCR-1: Design and Construction of a Small Modular Stellarator for Magnetic Confinement Plasma” , fue presentada por Laura Barillas, , A. Alpizar, y J. Asenjo, estudiantes que conforman parte del “Grupo de Plasmas” del TEC. A la izquierda el Dr. Iván Vargas, profesor - investigador del TEC y coordinador del grupo (izquierda).
Finalmente los estudiantes fueron invitados a participar del Youth Energy Conference del International Atomic Energy Agency (IAEA) en Korea.
12
InformaTEC. Setiembre, 2010
Escuela organizó encuentro de especialistas del español como segunda lengua Técnico capacita para enseñar español a extranjeros Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC
El Técnico en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua tiene relativamente poco tiempo de haber iniciado, pero ha tenido buena acogida.
Fotografía de la conferencia realizada por la Dra. María Amoretti Hurtado durante el Encuentro.
Se presentó documento legal de la Asociación de Profesores de español como Segunda Lengua Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC
La Escuela de Ciencias del Lenguaje del Tecnológico de Costa Rica (TEC) realizó un encuentro entre especialistas del español como segunda lengua, al que asistieron cerca de 50 personas. En esta actividad se llevó a cabo también una conferencia de la Dra. María Amoretti Hurtado. En su conferencia, Amoretti habló sobre el enfoque de la cultura a través de la teoría del discurso, el cual despertó bastante interés entre los presentes. Uno de los puntos más importantes que se hablaron durante ese encuentro fue la creación de la Asociación Costarricense de Profesionales en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua.
En el Encuentro se realizó la presentación del documento legal de la Asociación. Lo presentaron Gisselle Herrera, de la Universidad Nacional; Soledad Urbina, de la Universidad Estatal a Distancia; María Isabel Barboza, representante de la Universidad de Costa Rica; Alexandra Monturiol, de la Universidad Véritas y María Gabriela Amador del TEC. Objetivos de la Asociación La Asociación Costarricense de Profesionales en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua pretende realizar cuatro puntos importantes: el primero es definir el perfil del profesor de español como segunda lengua. Se propuso que la persona que desee ser parte de la Asociación debe tener un pregrado Técnico en la enseñanza del español como segunda lengua, un grado académico en filología española o clásica, ser profesor de español como lengua materna, o tener una maestría en literatura hispanoamericana u, obviamente, una en la Enseñanza del español como segunda lengua. Sin embargo esto no excluye a todos aquellos que están llevando a cabo la tarea de la
enseñanza del español pero que tienen titulo en otras áreas como matemática o psicología. Para estas personas, solo se les pide una capacitación mínima para ser miembro. El segundo punto que pretende la Asociación es mejorar las condiciones de trabajo del profesor de español como segunda lengua. Dentro de esto se considera fijar el costo de la hora profesional cada año para que sirva de marco de referencia oficial para determinar y poner en evidencia cuando un patrono esté explotando al profesor. El tercer punto es la creación de una revista en la cual los profesores pueden publicar sus avances y experiencias y recibir información laboral, académica y social acerca del gremio.
El programa del técnico tiene como uno de sus objetivos “contribuir para elevar la calidad de la educación, a través de la implementación de conocimientos actualizados desde un enfoque comunicativo, para la enseñanza de la lengua española.” La máster María Gabriela Amador, coordinadora del técnico y profesora de la Escuela de Ciencias del Lenguaje, expresó que su idea era abrir un nuevo grupo para el técnico hasta que el anterior se haya graduado. Sin embargo, el primer grupo ya se graduó y en estos momentos están trabajando con tres grupos más que se abrieron entre el año pasado y este, y está abierta la matrícula para un cuarto grupo. El programa tiene una duración de un año y ocho meses, y Amador expuso que su idea ha sido
buscar la calidad en la enseñanza. Comentó que ciertos institutos contratan a personas sin preparación en la enseñanza del español como segunda lengua, o que son profesores de español de colegio. “Enseñar a una persona que tiene al español como su lengua materna es muy diferente a enseñarle español a un gringo que nunca lo ha hablado”, dijo Amador. La coordinadora también mencionó que ellos han tratado de vincular sus estudiantes con proyectos turísticos rurales, para que cuando estén enseñando a extranjeros, puedan incorporar un elemento diferente en sus clases: el turismo. Fueron 17 personas los primeros graduados de este técnico. El grupo inicialmente era de 20, pero esos tres que no se graduaron no fue por haber reprobado, sino que por circunstancias varias no pudieron terminar al mismo tiempo que sus compañeros. Amador señaló que los grupos se han abierto en Zapote y en San Pedro. Según la coordinadora, ha intentado abrir un grupo en la sede de Cartago, pero no ha tenido buena matrícula.
El último punto es la organización de eventos como seminarios, congresos, talleres de capacitación, etc. En esta misma actividad se invitó a la próxima jornada que se realizó el 18 de setiembre la cual tuvo como tema principal “Aspectos culturales de la enseñanza del español como segunda lengua”.
En la fotografía se muestra a los estudiantes del Técnico en la Enseñanza del Español como Segunda Lengua durante la juramentación en su acto de graduación.
Seminario de expertos en docencia universitaria El Centro de Desarrollo Académico (CEDA) del Tecnológico de Costa Rica realizó un seminario con expertos en docencia universitaria. En este se analizaron los principales retos que se enfrentan en docencia universitaria con relación a temas de innovación curricular tales como: infopedagogía, educación por competencias e investigación-acción. El seminario contó con la participación de los conferencistas internacionales Aída Bedón, Betzabé Maldonado y Fabián Jaramillo, de la Escuela Politécnica del Ejército del Ecuador. En la fotografía se muestra al conferencista Fabián Jaramillo entregándole un presente a la Vicerrectora de Docencia Giannina Ortiz.
InformaTEC. Setiembre, 2010
13
Miguel Rojas Chaves, PhD
“ Participación en Congreso Mundial de Biotecnología abre nuevas puertas de cooperación para el TEC” Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora
Con la participación del investigador Miguel Rojas Chaves PhD, docente-investigador de la Escuela de Biología del TEC, en el Congreso Mundial de Biotecnología Industrial en Dalian, China, y las visitas posteriores a Centros de Investigación en Beijing, Shanghai y Singapur, se abre la posibilidad de cooperación , especialmente con la República de China, en el área de nuevas energías, protección ambiental y biotecnología, así como facilidades en el comercio y la inversión, educación, tecnología, cultura y turismo. Además se establecieron contactos e intenciones de cooperación, muy pertinentes con diversos centros de investigación mundiales en el área de Ingeniería de Tejidos, como es el caso del Banco de Tejidos de la Universidad de Singapur, así como del Singapore General Hospital. Rojas participó con la ponencia “Poymeric matrixes design from Collagen and Chitosan using discard materials for potential applications intissue engineering”, en esta importante actividad que reunió a más de 500 participantes
de 39 países procedentes de la academia y industria. La temática del Congreso tocó seis áreas especialmente: bioenergía, microbiología industrial y enzimología, biomateriales para aplicaciones ingenieriles, biotecnología ambiental y biorremediación, biotecnología agrícola y biotecnología marina. “El evento enfatizó el dramático crecimiento en las últimas décadas de la biotecnología industrial constituyéndose en un elemento clave entre naturaleza y sociedad, así como en un aporte decisivo
para el desarrollo bioeconómico global. También fue constante la muestra del papel protagónico de empresas establecidas en las universidades para el desarrollo científico, tecnológico, económico y social de las sociedades” especificó Rojas.
experiencias y abrió posibilidades de cooperación.
conjunta en el campo de la agrobiotecnología.
En este aspecto destacó la visita al grupo de trabajo de la Dra. Xia Zhaofan, a cargo del Burn Center of Changai Hospital, Second Military Medical University, en Shanghai. Este centro, muy exitoso en la elaboración de apósitos biológicos, se mostró muy interesado en establecer un proyecto conjunto con el laboratorio del Centro de Investigación en Biotecnología del TEC.
De igual manera fue exitosa la visita al Centro de Investigación en Biomédica en Beijing, el Centro más grande de China en su tipo. Allí fue posible intercambiar experiencias sobre el trabajo en sustitución de piel para pacientes quemados. También fue valiosa la experiencia con el Dr. Liu Wei , del Department of Plastic and Reconstructiva Surgery, Shanghai , quien en conjunto con el Shanghai Tissue Engineering Research and Development Center, ha creado una empresa para comercializar las investigaciones en el campo de ingeniería de tejidos.
Por otro lado, el Temasek Polytechnic, de Singapur, también visitado por el Dr. Rojas, quiere establecer cooperaciones diversas que involucren intercambio de estudiantes y docentes, así como proyectos de cooperación
Cooperación y Centros de Investigación Mundiales Posterior a su participación en el Congreso, el Doctor Rojas tuvo la oportunidad de visitar diversos centros de investigación en Beijing, Shanghai y Singapur donde intercambió
Graduación I Semestre
TEC aporta 254 nuevos profesionales en el campo de la ciencia y tecnología Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC
El Tecnológico de Costa Rica ha graduado una vez más a un gran número de profesionales listos para aplicar todos sus conocimientos en las áreas de trabajo. En esta ocasión fueron 254 estudiantes quienes recibieron el título de manos del Rector Eugenio Trejos y del director de su respectiva escuela. Nuevamente el escenario fue el Teatro Melico Salazar, edificio de gran belleza arquitectónica construido por iniciativa del español José Raventós e inaugurado el 7 de octubre de 1928. El teatro lleva el nombre del tenor costarricense Manuel Salazar Zúñiga o Melico Salazar, quien nació el 3 de enero de 1887 en San José. Realizó presentaciones en América y Europa, y llegó a cantar en uno de los teatros de ópera más conocidos del mundo: el Metropolitan Opera, ubicado en el Lincoln Center de Nueva York. Sus últimos años los pasó en Costa Rica enseñando música. Con toda esta historia a su alrededor, los graduandos y familiares
Los familiares recibieron con un gran abrazo a los nuevos profesionales.
fueron pasando poco a poco a los respectivos asientos. La mayoría de los familiares se mantenían sentados, mientras que la mayoría de los estudiantes se mantenían de pie, tomando fotografías a sus compañeros y amigos. El Rector Eugenio Trejos, durante su discurso, hizo una metáfora entre aquellos graduan-
dos que estaban frente a él y un águila y un avestruz. El Rector los instó a volar alto, a no pensar en límites, que no imitaran al avestruz, con su cabeza agachada y enterrada en la tierra, encerrada en su propio mundo, indiferente al exterior. "Si me es permitido, también agregaría a la metáfora a otra ave:
Los recién graduados no podía ocultar su alegría y orgullo al tener, al fin, en sus manos el título del TEC
el pavo real. He oído la expresión que dice “uno no compra una lámpara para guardarla en un cajón, sino para exponerla y que ilumine todo el cuarto”. Igual el pavo real. Esta ave no tiene esas bellas plumas coloridas para nunca extenderlas, sino para mostrarlas adonde quiera que vaya." Los ahora graduados deben
ser iguales: los conocimientos adquiridos durante todo su tiempo de estudio en el TEC no deben dejarse guardados en sus mentes, sino exponerlos a cada momento en su carrera profesional, manifestar sus capacidades y demostrar porque tienen ahora en sus manos un título del Tecnológico de Costa Rica.
14
InformaTEC. Setiembre, 2010
INFORME ESPECIAL | INFORME ESPECIAL | INFORME ESPECIAL | INFORME ESPECIAL |
Robótica estimula y desafía la cre Desafío EcoTECH
Competencia es ejemplo de esfuerzos mancomunados entre instituciones, empresa y gobierno en pro del talento. Jóvenes crean robots y los ponen a concursar en pista de juego. Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Invitado Especial
Medellín, Colombia. Un “Castor” y una serpiente: “Snake Danny” se enfrentaron en una cerrada final de alta tecnología y gran emoción. No eran animales propiamente dichos sino robots y el ganador fue “Castor”. Esta innovación y creatividad en manos de un numeroso grupo de jóvenes se mostró en su máximo esplendor durante dos días, en Medellín, Colombia; sitio sede del Desafío EcoTECH.
Este es un evento de diseño en robótica e ingeniería, organizado por el MIT Enterprise Forum de Colombia y Plaza Mayor Medellín Convenciones y Exposiciones. Asimismo, estuvo enmarcado en el III Salón de Inventores y Alta Tecnología, organizado por la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI). (Vea nota aparte) La competencia Desafío EcoTECH convocó a instituciones educativas superiores a nivel técnico o universitario de toda Colombia y 20 equipos
llegaron a la fase final. En una primera etapa, a los estudiantes se les retó a crear un robot con determinados materiales entregados por los organizadores. Los alumnos presentaron una propuesta y las 20 mejores a nivel técnico y de diseño pasaban a la fase final, explicó la Directora de Membrecías del MIT Enterprise Forum, Angela Guerrero. A los 20 equipos finalistas se les entregó un robot base operado por un radio control, así como una caja de herramientas y una suma de dinero para que cada uno le diera su toque personal. Así nacieron “Castor”, “Snake Danny”, “Techi” y muchos otros más robots. Para diseñarlos, tuvieron tres semanas de tiempo y por supuesto, noches sin dormir.
“Es espectacular, queremos que los jóvenes inviertan su tiempo libre como académico, porque ellos están aprendiendo de matemática, ciencia, ingeniería y tecnología. Es una actividad (Desafío EcoTECH) que les permite aprender, emprender y solucionar problemas como en la vida real”, Mónica Sánchez, Directora General de la Fundación Global (organizadora de las Olimpiadas Internacionales de Robótica en Colombia).
Cada conjunto estaba compuesto por tres participantes, quienes plasmaron el diseño, su innovación y trabajo en equipo en cada robot.
El robot Snake Danny, segundo lugar del Desafío EcoTECH , fue desarrollado por Luisa Fernanda Ardila, César Eduardo Gil y Pablo Jefferson Medina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá y tenía un diseño similar al de una serpiente.
Tattiana López, Felipe Calle y Juan Sebastián López con Castor en la zona de preparación antes de entrar a la competencia.
III Salón de Inventores y Alta Tecnología
Ingenio colombiano en vitrina Ayuda a regenerar heridas a las personas con quemaduras, también sirve como alimento, aislante térmico o acústico. Se trata de la obtención de la celulosa de origen bacteriana a partir de un residuo agroindustrial como la cáscara de piña. Esta celulosa posee una mejor pureza que la vegetal. Este proyecto lo desarrolló Lena Marcela Rodríguez junto a otros estudiantes de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Se imagina tener comunicación entre el parquímetro y el usuario por medio de mensajería instantánea vía celular para notificarle cuánto tiempo le queda disponible e incluso poder recargarlo por medio del teléfono automáticamente aunque se encuentre lejos del lugar donde parqueó su vehículo. Son los parquímetros inteligentes desarrollados por Sebastián Monsalve y otros estudiantes de la carrera de Ingeniería en Telecomu-
nicaciones de la Universidad de Medellín.
Tenis, carteras o fajas con piel de pescado. Estos son los productos desarrollados por una empresa familiar llamada Fiora. Dada la producción del pescado y el desperdicio y la contaminación de su piel, decidieron sacarle jugo por medio de la marroquinería y en Medellín comercializan estos productos. Estos y más de 200 expositores más se dieron cita durante dos días en el Palacio de Exposiciones de Plaza Mayor en Medellín para mostrar sus productos y servicios en el III Salón de Inventores y Alta Tecnología organizado por la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI). Innovación a la vista La directora ejecutiva de la SAI, Ana María Gaviria, explicó que este Salón es un espacio propiciado por
la SAI para que los inventores y creadores divulguen sus creaciones y establezcan contactos con el sector productivo y académico.
“Nos hemos dado cuenta que es gente que tienen un proyecto o muchos pero nunca han estado en una feria para mostrarlos e incluso algunos no han terminado bachillerato ni universidad”, señaló. En esta tercera edición-comentó Gaviria- la tónica se inclinó por proyectos relacionados con tecnología y el cuidado del medio ambiente. Cada expositor tenía la oportunidad de mostrar un máximo de tres proyectos y su presencia en el evento no tenía ningún costo. Así hubo participaciones de personas con algún “invento”, innovación, desarrollo tecnológico o proyecto aplicable a la vida cotidiana. Además, presencia de universidades con sus proyectos así como
pequeñas y medianas empresas que han comenzado su negocio con una idea innovadora para el mercado. Según los organizadores- hubo cerca de 15 mil visitantes durante los dos días del Salón y se contó con la presencia de conferencistas de Colombia y otros países como los inventores de Argentina, Eduardo Taurozzi y de Uruguay, José Mario Sangiovanni. Ambos tienen patentes y múltiples reconocimientos a nivel mundial. Un proyecto para la rehabilitación de la disfunción motora en las extremidades superiores a través de métodos didácticos, el modelo Anastasia para un mejor aprendizaje de la odontología al simular un paciente real e indicarle al estudiante si lo hace bien, así como un dispositivo para suministrar los medicamentos al bebé también formó parte de este desborde de alta tecnología que se dio en tierras colombianas.
Parte de los proyectos expuestos en el III Salón d
InformaTEC. Setiembre, 2010
15
| INFORME ESPECIAL | INFORME ESPECIAL | INFORME ESPECIAL | INFORME ESPECIAL
eatividad de jóvenes colombianos tres competencias y los mejores puntajes pasaban a las etapas finales del día siguiente. Entre partido y partido, los equipos en la zona de preparación, podían ir mejorando sus robots. Doble mérito Los ganadores con “Castor” fue el equipo Diam integrado por Tattiana López, Felipe Calle y Juan Sebastián López.
Familiares, compañeros y asistentes en general hicieron barra a cada uno de los equipos.
Ellos forman parte de la carrera de Diseño e integración de Automatismos Mecatrónicos del Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada Regional Antioquia del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Estos triunfadores tuvieron un doble mérito. Ellos el mismo día de la competencia tuvieron que cambiar el diseño original de Castor para hacerlo más competitivo A diferencia de otros competidores, le hicieron un cambio de 180 grados a su diseño. En un principio, Castor no arrastraba latas sino que tenía un sistema de remolque, es decir, tomaba tres en forma vertical y se descargaban. Sin embargo, el resto de los participantes tenía el sistema de arrastre. El equipo de Castor creía que esta forma de tomar las pelotas no estaba permitida, pero sí se podía hacer y era más ágil.
Los robots trasladan las latas para hacer un muro de contención.
El equipo ganador obtuvo 4500 dólares otorgados por la Alcaldía de Medellín, para invertirlos a nivel académico a través de una visita a una feria internacional o una capacitación acorde con este campo.
reloj. Cada uno en su territorio y operado a control remoto, debía tomar las latas, trasladarlas y armar una presa o muro de contención. El muro se construía en el lugar donde se encontraban muchas bolas de golf.
La hora cero
Al finalizar el tiempo de construcción del muro, las pelotas se liberaban progresivamente y ganaba aquel equipo que menos bolas dejaba salir a la pista, una muestra de la calidad de su presa.
Después de diseñar el robot, a “Snake”, “Castor” y muchos más les tocaba competir en la pista del Desafío EcoTECH. La pista estaba dividida en dos y se enfrentaban dos robots contra
de Inventores.
El primer día del Desafío tenían
“Cambiar el diseño fue triste porque llevamos mucho tiempo trabajando en el mejor sistema y murió el encanto del robot, pero esas decisiones tuvimos que tomarlo para llegar a la meta de ganar. Así es en la vida laboral, se tienen tomar decisiones asertivas en un momento dado. Estos concursos por eso nos ayudan para nuestra futura experiencia”, dijo Tattiana López, una de las creadoras de Castor. Confianza, una buena comunicación y la perseverancia fueron, en palabras de los triunfadores del Desafío EcoTECH, las tres claves
Experto del MIT Enterprise Forum
Reto estimula la creatividad
El permitir hacer mejoras a los robots fue fundamental en el nivel de la competencia del Desafío EcoTECH, señaló el ingeniero mecánico, voluntario del MIT Enterprise Forum, Mauricio Bentancur. “Yo me encargué en el concurso de la gestión técnica, es decir que los robots cumplan con las normas y aprobar los cambios. El nivel ha sido mucho mejor que el de las propuestas iniciales, pues al permitir hacer mejoras y nunca hacer cosas para reducir la idea original, todos trataron de perfeccionar la tracción y agrupar las latas”, señaló. Según Betancur, en el MIT Enterprise Forum se propone hacer un reto diferente cada año. El año anterior, se les entregaba un kit pero no se podían hacer modificaciones. En cambio, este año, se les entregó el radio control y $100 dólares para los materiales y así elaboraran su propio robot. De esta forma hubo más creatividad y robots con muchas más formas, explicó el experto. Aparte del Desafío EcoTECH, están otras competencias. En febrero del 2011, será la de robots autónomos. Es decir, se entrega un lego a los estudiantes y lo programan para la identificación de materiales de reciclaje y su posterior depósito. Además, se realizará otro sobre energías renovables. Es un vehículo que debe ser posible recargarlo por medio de tres energías: eólica, solar y hidráulica. Son equipos de cuatro participantes, uno en el vehículo y los otros tres, deben generar la energía para recargar el carro y que se pueda movilizar. El capítulo colombiano del MIT Enterprise Forum es el único en Latinoamérica y es una asociación sin ánimo de lucro que promueve la creación y el desarrollo de iniciativas y compañías de base tecnológica, es decir, para agrupar a empresas con ciertos principios entre ellas e intercambiar conocimiento y experiencia. Lo hace a través de una serie de eventos especializados de educación ejecutiva, sensibilización y contactos. Estas iniciativas ofrecen oportunidades de incrementar las relaciones entre emprendedores, crean oportunidades de liderazgo y vínculos de por vida entre las redes de Colombia y el MIT. para alcanzar el primer lugar. “Escogimos a Castor porque son animalitos que construyen represas y ese era el objetivo del concurso”, agregó López. “Si caracterizamos a Castor, es transformación, ganador, polifacético y campeón”.
Pero ese cambio en el diseño valió la pena. En la final, Castor logró que ninguna pelota saliera del muro de contención con latas mientras que Snake Danny, únicamente se le cayó una. Sin duda, una reñida final en un gran evento de innovación y creatividad.
Si desea observar la galería completa de imágenes, visite el Facebook: TEC Prensa.
16
InformaTEC. Setiembre, 2010
Wacdany Rojas Calvo
Otorgan “Premio a la Excelencia Académica” a estudiante de Computación Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora
El estudiante Wacdany Rojas Calvo, fue seleccionado por el Tecnológico de Costa Rica para recibir el “Premio a la Excelencia Académica Rubén Darío” al obtener un promedio ponderado de 91.87 y un promedio de aprobación anual de 38.28 créditos, en
el curso de la carrera de Ingeniería en Computación. Este reconocimiento es otorgado por el Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONREVE) desde hace cinco años y pretende rendir homenaje a los estudiantes más distinguidos académicamente de cada universidad miembro del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).
Mediante el “Premio a la Excelencia Académica Rubén Darío” se rindió homenaje a los estudiantes más distinguidos académicamente de cada universidad miembro del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).
El estudiante Wacdany Rojas Calvo, fue seleccionado por el Tecnológico de Costa Rica para recibir el “Premio a la Excelencia Académica Rubén Darío” al obtener un promedio ponderado de 91.87 y un promedio de aprobación anual de 38.28 créditos, en el curso de la carrera de Ingeniería en Computación.
En el caso del TEC, el proceso de selección se realizó a través de una comisión del Consejo de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos integrada por la Lic. Diana Segura, el representante estudiantil, Erick Sandoval y la Licda. Ligia Rivas Rossi, Vicerrectora. El proceso contempló estudian-
tes con promedio ponderado igual a 90 o superior, con un mínimo de tres años de carrera, un promedio de créditos aprobados por año. Además se otorgó un valor del 50% al promedio ponderado y un 50% al promedio de créditos aprobados por año. De esta manera fue seleccionado el estudiante con mayor índice, según esta ponderación.
Wacdany Rojas recibió el homenaje en la Universidad Especializada de las Américas, en Ciudad de Panamá, Panamá, junto a un representante de la FEITEC y la Vicerrectora de Vida Estudiantil y Servicios Académicos, quienes participaron en las diferentes actividades organizadas para el evento.
Organizado por Escuela de Ing. Forestal, CATIE y UCR
Concluyó con éxito curso modular de manejo y gestión de cuencas hidrográficas Redacción prensa@itcr.ac.cr
En las instalaciones del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) se realizó el acto de clausura y la entrega de certificados a los 31 participantes del curso modular de manejo y gestión de cuencas hidrográficas Módulo 2: “Balance hídrico e hidrogeología para la gestión de cuencas hidrográficas”. Este evento fue organizado por la Escuela de Ingeniería Forestal del Tecnológico de Costa Rica
en conjunto con el Programa de Gestión Ambiental Integral de la Universidad de Costa Rica (ProGAI) , el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y el Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas (CICG) – UCR. Dicho módulo constó de 90 horas presenciales y se orientó a técnicos, profesionales, educadores y tomadores de decisión de áreas relacionadas con el manejo de recursos naturales y cuencas, organizaciones, egresados de universidades nacionales y del CATIE; por lo tanto se contó
Participantes en el Curso Modular de Manejo y Gestión de Cuencas Hidrográficas.
con la participación de representantes de instituciones como la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Municipalidades, Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), Sistema Nacional de Áreas de Conservación, entre otras.
Gira efectuada a Aquiares de Turrialba y al CATIE, como parte del curso.
El curso se impartió en las instalaciones de la Escuela de Ingeniería Forestal en la Sede Central del Tecnológico de Costa Rica y
adicionalmente se llevó a cabo una gira a Aquiares de Turrialba y al CATIE. De acuerdo con la evaluación realizada por los participantes se destaca como excelente la participación de los instructores Dr. Julio Calvo Alvarado, Director de la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC y del M. Sc. Mario Arias Salguero, Director del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas de la UCR (CICG), así como la de Pablo Ramírez
del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas de la UCR (CICG) y de M. Sc. Laura Benegas del CATIE. “Una vez más la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC deja impreso su sello de calidad y excelencia, al tomar la batuta en la capacitación de expertos a nivel nacional sobre temas de actualidad y ambiente”, concluyeron los organizadores de esa Escuela.
InformaTEC. Setiembre, 2010
Investigador del TEC, ganador de Estrategia Siglo XXI
17
IV Convocatoria de Forinves
Forinves apoya Premio a nuevos aportes 31 proyectos al conocimiento de carácter Juan Chaves científico “Por mi hijo Allan” Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor
La presidenta de la República, Laura Chinchilla, entregó el premio Estrategia Siglo XXI Jorge Manuel Dengo 2010 al investigador del TEC, Juan Scott Chaves Noguera. Chaves obtuvo este reconocimiento por su proyecto: “Técnica de purificación y segregación de nanotubos de carbono”. El premio consistió en una escultura y cinco mil dólares.
La ceremonia de premiación se realizó en el auditorio de Casa Presidencial con la presencia del presidente de la Asociación Estrategia Siglo XXI, Franklin Chang Díaz; la hija de Jorge Manuel Dengo, Carmen María Dengo; los miembros del jurado, autoridades del TEC, familiares del galardonado y otros invitados especiales. Para la Mandataria, Juan recuerda la fe en el valor de la gente. Asimismo, resaltó el trabajo de este tipo de investigadores a favor del desarrollo basado en el conocimiento, la innovación y la protección del medio ambiente.
“Dar una mejor Costa Rica a mi hijo Allan”. Con estas palabras, Juan Scott Chaves terminó su emotivo discurso. Su hijo ha sido el motor, la fuente de inspiración, para desarrollar todas sus investigaciones. El galardonado destacó que su logro es fruto de todas aquellas personas que lo han impulsado incondicionalmente en el transcurso de su vida como sus padres, maestros, profesores, entre otros. Este investigador vivió por varios años en Estados Unidos junto a su madre, una profesora de matemática y el resto de su familia. “Ella nos dio la vocación por la docencia”. Sin embargo, decidió regresar a Costa Rica con el fin de estar con su hijo Allan, quien vive en nuestro país. En estas tierras, el TEC le abrió las puertas para desenvolverse profesionalmente. “Cuando llegué, vine al TEC y aquí, me pavimentaron el camino para poder seguir investigando en el campo de la nanotecnología. Me encontré a la doctora Paola Vega, de la Escuela de Ingeniería Electrónica, y ella me abrió la brecha para el desarrollo conjunto del programa de Nanotecnología en la Institución”. El deseo de Juan es empezar a estimular el gusto por la nanotecnología en los niños y adolescentes. “Si a un niño de 10 años se le lleva a tocar aunque sea la llanta de un transbordador, se le crea un sueño. Por eso, deseo comprar instrumentos para la nanotecnología y llevarlos a las comunidades y conozcan este campo”. “Aún falta mucho por hacer en Costa Rica y eso es una gran responsabilidad para mí”, concluyó.
“Ustedes elevan el estándar de nuestras ambiciones, tensando al máximo el músculo dormido de nuestro talento. Les reiteró mi compromiso por apuntar los objetivos de mi administración dentro del mapa de ruta que ustedes trazan y con el que desafían nuestra capacidad de soñar: poner a Costa Rica entre el 10% de los países más avanzados del planeta en todas las dimensiones del progreso”, aseguró la Presidenta.
Para la Asociación Estrategia
Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Con el objetivo de informar sobre los resultados de sus investigaciones financiadas a través del Fondo Forinves, fondo administrado por el CONICIT, siete expertos expusieron sus proyectos a la comunidad científica. Esta actividad se realizó en el marco de la celebración del XXXVIII aniversario del CONICIT y tuvo lugar en el auditorio del Instituto Tecnológico de Costa Rica en Zapote. Se contó con la presencia de la Ing. Alejandra Araya Marroni, secretaria ejecutiva del CONICIT; el Dr. Walter Fernández Rojas, presidente del Consejo Director del CONICIT y el Lic. Rowland Espinoza, vice ministro de Ciencia y Tecnología.
Chang Díaz coincidió con la Presidenta en que este tipo de aportes contribuyen con el desarrollo humano sostenible. El proyecto permite entre otras utilidades, remover las impurezas introducidas dentro del proceso de creación de los nanotubos y a un bajo costo.
El proyecto del Dr. Tomás Guzmán investigador del TEC - denominado “Prospección, caracterización y evaluación de organismos biológicos para el control de nemátodos fitoparásitos en cultivos tropicales”, es uno de los beneficiarios de este Fondo. Forinves financia proyectos de áreas como biología, tecnologías de información y comunicación y ciencia e ingeniería de materiales.
El ganador compartió con el presidente de la Asociación Estrategia Siglo XXI, Franklin Chang Díaz
Siglo XXI, la entrega del premio surge como un reconocimiento a aquellas personas o instituciones
Juan Chaves estuvo acompañado de su familia
que a través de la ciencia y la tecnología han hecho un aporte al progreso y desarrollo nacional.
En su discurso, Dr. Walter Fernández, destacó que con estos fondos, se dio financiamiento a 31 proyectos de investigación básica y aplicada, para generar nuevo conocimiento que permitiera apoyar necesidades reales de la sociedad y del sector producti-
vo. El presupuesto asignado fue de 250 millones de colones. “Somos fieles creyentes de que ningún país puede desarrollarse si no genera una ciencia y una tecnología de bases endógenas. Los resultados de estos proyectos están directamente vinculados con la búsqueda de soluciones a problemas que han sido identificados como críticos para la sociedad.” Aseguró Fernández. La convocatoria de Forinves IV, fue considerada como una acción estratégica del CONICIT, y se inscribió como el aporte del CONICIT al Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010). Entre las instituciones beneficiadas de la convocatoria realizada hace 3 años, figuran la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT), el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED), y la Corporación Bananera Nacional (CORBANA).
El Dr. Walter Fernández Rojas, presidente del Consejo Director del CONICIT y el Lic. Rowland Espinoza, vice ministro de Ciencia y Tecnología.
18
InformaTEC. Setiembre, 2010
A través de FundaTEC
TEC firma alianza estratégica para el reciclaje de equipos eléctricos y electrónicos Sims Recycling Solutions es líder y pionera en el reciclaje de este tipo de equipos. TEC se convierte para Costa Rica, en la opción para el manejo de los desechos electrónicos. Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor
adecuado reciclaje de los desechos electrónicos generados por las actividades del sector público y privado.
El Tecnológico de Costa Rica, a través de la Fundatec, firmó un contrato con la empresa Sims Recycling Solutions, líder y pionera en el reciclaje de equipos eléctricos y electrónicos.
La empresa Sims Recycling Solutions ofrece servicio de reciclaje electrónico en los cinco continentes por medio de más de 40 centros y en Costa Rica, será por medio del TEC.
Con esta firma, se consolida el
En el TEC, el Centro de Inves-
tigación en Protección Ambiental (CIPA) de la Escuela de Química en cooperación con la Escuela de Administración de Empresas, maneja técnica y administrativamente, el Centro de Transformación y Transferencia de Materiales (CTTM). Este Centro es la contraparte del contrato y la gestión fue liderada por Gerente Técnico del CTTM, MEng. Juan Carlos Salas. El CTTM opera desde hace nueve años en el Parque Industrial de Cartago y se encarga de recolectar y recuperar los materiales de desecho. Asimismo, posee un área de para desensamblar los desechos electrónicos. Manejo responsable En el CTTM se realiza la recolección y se desensamblan los
En esta área del CTTM se desensamblan los desechos electrónicos.
desechos electrónicos del país.
Se aprovechan las partes plásticas como combustible alternativo, se reciclan las piezas metálicas y se exportan las tarjetas impresas y los tubos de los monitores, pues por su contenido en metales pesados no pueden ser dispuestos ni hay una empresa que los recicle en el país. Gracias a este contrato, serán exportadas a la empresa Sims Recycling Solutions. Allí dichas piezas sean procesadas y se recuperarán y reciclarán sus materiales, específicamente en una de sus plantas ubicada en Tampa, Florida, Estados Unidos. Esta empresa cuenta con certificaciones internacionales en sus sistemas de Gestión de Calidad (ISO 9001:2000), Ambiental (ISO 14001) y Seguridad (OHSAS 18001). Esto es un respaldo de confianza hacia el destino final de los desechos electrónicos del país, señaló Salas.
ReU se convierte en promotor del desarrollo de los estudiantes del TEC Con la visita al TEC del Gerente de Seguridad de la empresa Sims Recycling Solutions, Carlos Restrepo, se finiquitó el contrato entre ambas entidades.
La ReU se enmarca bajo el Proyecto Gestión de Cambio y tiene una duración de dos semanas.
Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Un espacio alternativo, donde los estudiantes pueden desarrollar habilidades de liderazgo, deportivas, en disciplinas como baile, deportes de contacto y arte, así como tener acceso a información sobre sexualidad integral, nutrición, prevención de adicciones y salud en general, es el propósito de la ReU.
Escuela de Cultura y Deporte. El personal del área de salud del Departamento de Trabajo Social y Salud, también colabora y se abordan temas sobre sexualidad, adicciones, nutrición, salud bucodental, emergencias y psicología entre otros.
Esta iniciativa nació hace 2 años en coordinación con la Unidad de Deporte y el Programa de Alcoholismo y Drogodependencia.
De acuerdo Murillo, la encargada del programa y trabajadora del Departamento de Trabajo Social y Salud, “para este año la fiesta de clausura tendrá una temática de sombreros, en donde, cada estudiante decora un sombrero y como requisito para su ingreso a la actividad debe presentarlo. El sombrero ganador es premiado.”
En esta actividad los gestores de la logística organizacional son los estudiantes residentes, con el apoyo de la Licenciada, Maria Felix Murillo Jimenez, Administradora del programa y el profesor Jorge Vega Agüero, recreacionista de la
Además en la actividad se realiza una presentación de lo aprendido en los talleres, se procede a la premiación de la actividad deportiva, se realiza un concurso de baile y canto y por último los invitados degustan una cena.
Los estudiantes participan en las diferentes actividades organizadas durante la celebración de la ReU.
InformaTEC. Setiembre, 2010
Sello de calidad para Bachillerato en Ingeniería en Computación de San Carlos TEC, única universidad con acreditación de carreras en sedes regionales Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor
Después de recibir el sello de calidad en su sede en Cartago, la carrera de Bachillerato en Ingenieria en Computación obtuvo este mismo reconocimiento en la Sede Regional San Carlos. Esta acreditación fue por parte del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Con la acreditación en San Carlos, el TEC posee las únicas dos carreras universitarias impartidas en la Zona Norte con el sello de calidad del SINAES. La primera en obtenerlo fue Ingeniería en Agronomía en el 2005. De acuerdo con datos del SINAES, de las 61 carreras con acreditación oficial en el país, 59 se imparten en la sede central de la universidad respectiva y solo el 5% pertenece a sedes regiona-
19
les. Precisamente ese porcentaje corresponde a las dos carreras del TEC en San Carlos: Ingeniería en Computación e Ingeniería en Agronomía. Calidad por los cuatro costados Durante la ceremonia de acreditación en la Sede Regional de San Carlos, participaron miembros del Consejo Nacional de Acreditación y autoridades del TEC, entre otros invitados especiales. Para la representante estudiantil de la Escuela de Computación, Pamela Martínez, la acreditación significa para los estudiantes, el estudiar con los más altos estándares de calidad; para las familias; una excelente inversión; para el TEC, una sabia decisión y para los egresados, una formación humanística de alto nivel. Por su parte, para el director de la Escuela, ingeniero Freddy Ramírez, los retos continúan en pro del mejoramiento continuo del equipo y las instalaciones, así como del capital humano. “Los estudiantes son nuestra razón”, agregó. Según el vicerrector de Investigación y Extensión, doctor Dagoberto Arias, la visión del TEC es acreditar todas sus carreras.
El presidente del Consejo Nacional de Acreditación, licenciado Guillermo Vargas, hizo entrega del certificado oficial de acreditación al vicerrector de Investigación y Extensión, doctor Dagoberto Arias.
Por la senda de los antepasados El presidente del Consejo Nacional de Acreditación, licen-
ciado Guillermo Vargas, comentó como en el camino a San Carlos vio muchas escuelitas en los dis-
tintos poblados. Esto es un signo de la preocupación de los antepasados por la educación, señaló. “Hoy, ustedes estudiantes construyen una patria vigorosa y con esta acreditación siguen el camino de excelencia de nuestros mayores”, señaló. Según Vargas, este es el camino para insertarse en la sociedad del conocimiento y conquistar el mundo: “Hay una avalancha de oferta en la educación superior en el mundo pero no todo es calidad. Es cuantitativo pero no necesariamente cualitativo”.
La ceremonia se realizó en el Salón ECOTEC con gran cantidad de invitados especiales.
Durante la ceremonia de acreditación, se realizó la firma de la carta de compromiso.
Con el Bachillerato en Ingeniería en Computación, el TEC tiene 10 carreras con este sello de calidad y se convierte en la universidad con más carreras acreditadas en el campo de las ingenierías.
Doctor en Derecho brindó conferencia
Se analizó el derecho a la información pública en Costa Rica Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor
Recientemente se impartió la conferencia “El derecho de acceso a los departamentos administrativos y a la información pública en Costa Rica”. Esta actividad, organizada por el Centro de Archivo y Comunicaciones, se enmarca en el ciclo de conferencias: “Los documentos, sus soportes, acceso y legislación”. La conferencia fue dictada por Jorge Córdoba Ortega, Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, España y
actualmente asesor de la Asamblea Legislativa.
Córdoba dio a conocer el concepto del derecho de acceso a la información administrativa, el marco constitucional y legal; así como la normativa internacional aprobada por la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Además, habló sobre los reglamentos; proyectos de ley y criterios de la Procuraduría General de la República. Al mismo tiempo, Córdoba brindó algunos ejemplos sobre la jurisprudencia de la Sala Constitucional sobre este derecho. La conferencia impartida por el doctor Jorge Córdoba se realizó en el auditorio del Centro de Investigaciones en Computación (CIC).
Por Wilmer Casasola R.
20 Opinión
InformaTEC. Setiembre, 2010
Promociones por internet: ¿son realmente recordadas por los usuarios y efectivas para las empresas?
Los tres peligros de la educación según David Orr Evelyn Agüero
Estudiante del TEC realiza pasantía en Colombia a través de AIESEC AIESEC
Sonia Brenes Hernández, sbrenesh@hotmail.com Osvaldo Ramos Carmona, osvaldo@bio-land.org Karina Sanabria Ramírez, kari2585@gmail.com Eduardo Valverde Masís, eduvalma@yahoo.es
La física de los tiros libres Natalia Murillo
Brigada de Primeros Auxilios en el TEC María de los Angeles Picado
Internet como nueva plataforma de negocios y medio para formular novedosas estrategias de mercadeo, ha logrado un cambio trascendental en la sociedad y en la economía de los últimos años.
Conociendo la Seguridad Ocupacional Marco Antonio Solís
Esta herramienta se ha expandido tanto, que cada vez son más los usuarios que pueden accederla desde la comodidad de sus hogares, además es común ver la proliferación de pequeños negocios de alquiler de máquinas (café Internet), empresas o comercios que proveen a sus clientes puntos de acceso inalámbrico y usuarios que ingresan a Internet a través de su línea celular. Son muchos y diferentes los usos que se le da a la Internet, tanto a nivel de usuarios como de empresas, por ejemplo: revisar correo electrónico, buscar y brindar información sobre productos o servicios, realizar transacciones bancarias, compras, ventas y pagos, entre otros.
La Oficina de Prensa no toma como suyas, las opiniones vertidas en esta sección.
http://www.itcr.ac.cr/informatec/
Dirección: MBA. Carla Garita Granados Periodista Redacción: Periodistas Bach. Ligia Dittel Samuda MBA. Johnny Gómez Aguilar MBA. Sofía Mata Garro Colaboradores Bach. Alonso Fonseca Quirós María Esther Esquivel Jiménez Fotografía: Bach. Alonso Fonseca Quirós Secretaria: Patricia González Hernández Edición Gráfica: Maureen Monge Chacón Alejandro Mena Siles Impresión: Taller de Publicaciones TEC Teléfonos: 2550-2218 / 2550-2348 Telefax: 2551-5166 Edición digital: http://www.tec.cr/prensa/ Informatec/index.html Correo electrónico: prensa@itcr.ac.cr
Frecuentemente, a nivel de usuario, estas actividades se ven interrumpidas por páginas emergentes, banners, o correos electrónicos masivos que llegan sin que se soliciten. Sin embargo, en algunas ocasiones contienen información o promociones que captan la atención del internauta, ya que son llamativas por si solas o por el producto o servicio ofrecido. ¿Qué motiva a los usuarios a abrir o no estas promociones? Según la investigación de mercados sobre la recordación y efectividad de las promociones por Internet, alrededor de un 58% de los usuarios las abren motivados por el descuento, el precio o el premio que obtendrían al participar en ellas. El 42% restante de personas que no las abren, principalmente es por falta de interés y desconfianza o inseguridad. Además, esta investigación demostró que del 71% que afirmaron haber observado promociones por Internet, las más recordadas son las relacionadas conviajes o turismo, tarjetas de crédito y en tercer lugar entretenimiento o diversión. Por esta razón, las empresas que incluyan estos productos o servicios en su catálogo deberían aprovechar esta herramienta y tomar ventaja de un medio de bajo costo comparado con el alcance obtenido.
Perspectivas
Hedoné Una filosofía de la felicidad Wilmer Casasola R.
El pensamiento ético de Epicuro
Epicuro fue un filósofo griego que nació hacia el año 341 y murió hacia el 270 a. C., y creador de una doctrina ética llamada hedonismo. Tenía aproximadamente 32 años cuando adquirió una casa con un gran jardín, alejada un poco del centro de Atenas, en la que fundó una escuela filosófica, más popularmente conocida como el Jardín de Epicuro. Allí confluyeron diversas personas buscando paz y felicidad, entre ellos mujeres, esclavos, y sus discípulos, unidos todos por estrechos lazos de amistad. La filosofía práctica de Epicuro es simple: “el placer es principio y fin del vivir feliz”. Sin embargo, en la doctrina de Epicuro el placer no debe entenderse desmedidamente. En efecto, hay una jerarquía de los placeres de los cuales hay que alcanzar un uso razonable. De esta manera, los placeres se pueden 1) favorecer si son naturales y necesarios; se pueden 2) admitir si son naturales, pero no necesarios; y 3) evitar los que no son ni naturales ni necesarios.
Efectividad de las promociones por Internet Las empresas pautan promociones en Internet con la finalidad de ampliar su mercado, posicionar su marca y obtener mayores ingresos, por lo que es importante conocer qué tan efectivas son éstas y qué podrían hacer para aumentar esta efectividad. Como respuesta a esta interrogante, el estudio realizado determinó que la mitad de los usuarios que han participado de promociones a través de Internet decidieron comprar el producto o servicio ofrecido en las mismas, es decir, que de cada dos clientes potenciales uno se ve influenciado a tal grado que materializa la compra. El otro 50% que no adquirió el producto o servicio, al menos mantiene en su mente la marca. Aspectos que deben considerar las empresas que promocionan por Internet Algunos aspectos que las empresas podrían tomar en consideración al promocionar por Internet son los siguientes: • Invertir recursos en Internet de forma más agresiva y constante. • Contar con un Sitio Web y procurar aparecer en los primeros lugares de los buscadores. • Atraer por primera vez a los usuarios con regalías o muestras gratuitas. • Utilizar los descuentos, precios especiales y premios en las promociones, ya que son lo más atractivo para los usuarios. • Garantizar seguridad y confiabilidad cuando envíen promociones por medio de Internet, por ejemplo utilizando el nombre de la marca del producto o servicio como principal detalle y para darle respaldo y credibilidad a la misma. • Conocer más el perfil y comportamiento de compra del cliente para realizar promociones más dirigidas a éste. Es evidente que con la Internet las distancias desaparecen, las jornadas u horarios de servicio del comercio han sido desfasadas en un mundo donde hay oportunidad de interactuar las 24 horas al día, en cualquier parte del mundo, por lo que la exposición de las promociones y la imagen de las marcas ante un auditorio global crece cada día. No obstante, la decisión de aprovechar la herramienta de Internet en los negocios depende de cada empresa o persona, pues si bien lo dijo Henry Ford “el verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos”.
Dado que el placer es el principio y el fin del vivir feliz, Epicuro cree que no se puede elegir cualquier placer, sino que hay momentos en los que se debe soslayar muchos placeres cuando éstos causan más molestias que placer, y en consecuencia, felicidad. En efecto, aunque el placer es el objetivo final de una vida feliz, dice Epicuro que no se trata de “los placeres de los vicios”, sino por el contrario, del placer que evite el dolor en el cuerpo y la perturbación en el alma. Una vida feliz y placentera para Epicuro es lograr la serenidad del alma o ataraxia, que requiere a la vez ser una persona autárquica, una persona que sepa ser autosuficiente y contar con la prudencia para saber elegir bien. Epicuro considera que todas las virtudes nacen de la prudencia, esto es, de la frónesis o sabiduría práctica. La prudencia, afirma Epicuro, “enseña que no es posible vivir placenteramente sin vivir sensata, honesta y justamente, ni vivir sensata, honesta y justamente sin vivir con placer.” El placer es la medida del buen vivir. No un placer desordenado, sino un placer prudentemente reflexionado. Volver al Jardín de Epicuro La filosofía también puede verse como una terapia para las dolencias del alma. Filosofía para esa interioridad psicológica que da cuenta de nosotros mismos y que a ratos se siente dolida por el vaivén de la vida. La Filosofía, para parodiar a Aristóteles, se predica de muchas maneras. Así, puede hablarse de una Filosofía Académica o de una filosofía coloquial o dialogal, que fue la forma como Sócrates inició sus andanzas filosóficas por Atenas, y que es la forma como hoy podríamos entablar un diálogo filosófico con muchas personas. En fin, lo han dicho, Jasper, Bochensky, Láscaris, y con toda seguridad muchos otros filósofos alrededor del mundo: todo hombre se hace filósofo alguna vez en su vida, esto porque es imposible no filosofar. Claro que en esto hay jerarquías en cuanto al razonamiento filosófico, pero lo importante es no dejar de filosofar. La gente deja de filosofar y huye de la Filosofía cuando se intenta instaurar o legitimar una Filosofía. Esos dogmatismos filosóficos son el cáncer de la Filosofía. Nos hace falta una cierta inteligencia filosófica para aplicarla a nuestra vida diaria. No existe idea, por absurda que parezca, que no contribuya a la realización de una acción práctica. Las ideas de Epicuro son por todos conocidas. Incluso, no hace falta ser un agudo filósofo para caer en cuenta que el placer nos procura una vida feliz. Quien esto negara está verdaderamente jodido. La sabiduría de los antiguos tiene vigencia hoy, y Epicuro nos ofrece una filosofía para la vida feliz. Veamos En la época que nos toca vivir, la época del estrés y de la depresión, hay que volver la mirada hacia la ataraxia, hacia la serenidad del alma. La sociedad altamente industrializada y mecanizada que envuelve al mundo en la actualidad, ha creado un virus psicológico mortal que nos deteriora a diario la posibilidad de una vida feliz. Este virus, el estrés y su manifestación funesta, la depresión, es el causante de nuestra perturbación del alma, o si se quiere, de nuestra perturbación emocional. La serenidad se marchita, el placer decae, la felicidad se marcha para no volver en nombre de una neurosis artificial que justifica nefastamente la ingesta de fármacos que envenenan el cuerpo y la mente. Esta serenidad del alma se logra a través de una sabiduría práctica. La prudencia, eso que los griegos llamaban frónesis, es la medida que evita caer en el exceso de los placeres que luego provocarán dolor. Podríamos sentirnos felices saciando nuestros apetitos, cualquiera sean estos, pero si no tenemos la prudencia, luego vendrá el dolor. El placer de fumar (cualquier cosa), de tomar licor, de comprar, de jugar, de comer, etc., son placeres en sí mismos, pero sin la justa medida devienen luego en dolor. Ahora bien, pese a que unos placeres proporcionan cierto bienestar, recordemos lo que Epicuro enseña: evitar los placeres que no son ni naturales ni necesarios. Es imposible negar que el placer sea motivo del vivir feliz. La prudencia, esta sabiduría práctica, es la herramienta racional que nos brindaría la serenidad del alma y la posibilidad de gozar del placer sin caer en los excesos que más bien perturbarían nuestra dimensión emocional y física, en una palabra, nuestra vida. Epicuro sabía que la sensatez, la honestidad y la justicia eran condiciones necesarias para llevar a cabo un hedonismo con prudencia. En eso consiste la frónesis: en vivir placenteramente de manera sensata, honesta y justa. No sólo una sensatez, honestidad y justicia con nuestra propia vida, sino también con la vida del otro. Porque el placer nuestro puede ser el dolor del otro. El otro punto que sugiere Epicuro es inverso: no se puede vivir de manera sensata, honesta ni justa sin vivir con placer. Es decir, una vida feliz basada en el placer ha de buscar prudentemente a la vez la sensatez, la honestidad y la justicia tanto en la propia persona como en la persona de los demás. Y en esto hay que recordar a Kant: las personas no somos un medio, sino un fin en sí mismas. El hedonismo es una filosofía de la felicidad, una filosofía del placer de vivir bien. Y podría pensarse aceleradamente que hoy vivimos sumidos en un hedonismo, pero no es así. La época del estrés posiblemente se prolongue cada día más hasta llegar a ser el siglo del estrés y de la depresión donde seremos seres psicóticos bajo la presión de un mundo acelerado que nos separa del otro. Volver a recobrar la serenidad del alma en este mundo turbulento puede dar como resultado una nueva filosofía del placer y de la felicidad. Hay muchos placeres. Epicuro sabía que la amistad era motivo de placer, y de ahí que haya creado su Jardín. Nos hemos olvidado del placer de la amistad. Hoy tenemos compas, no amigos. Una vida feliz es también una vida de amistad.
InformaTEC. Setiembre, 2010
Estudiantes de Ingeniería Forestal reforestaron en el Día Mundial del Ambiente Ing. Gustavo Torres C. gtorres@itcr.ac.cr
Los estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal del TEC, efectuaron una práctica de reforestación en terrenos de La Ciudad de Los Niños, ubicada en Agua Caliente de Cartago.
El total de árboles plantados fue de 300 de la especie ciprés (Cupressus lusitanica) que sumados a los 1500 plantados anteriormente por el proyecto suman 1800. Los fines de esta plantación forestal son para producción futura de madera para aserrío. Con este producto se abastecerá dentro de unos años la materia prima para la elaboración de muebles que fabrican los estudiantes internos en sus prácticas de ebanistería. Cabe destacar que durante su desarrollo esta plantación forestal brindará beneficios
ILUSIONES Mira al cielo y veras las nubes, quizás al Sol o el espacio, si miras hacia abajo verás donde estás parado, mira a tu alrededor y que ves, contempla a tu mente y que observas, que percibes, mira a tu corazón y que sientes?¡ Cierra tus ojos y siente tu cuerpo, aun respiras. Vivir no es una ilusión, dejar escapar la vida si lo es, escribo algo y ya se fue, en un instante, ya dejó de existir, entonces cada suceso tal como llegó, así mismo se esfumó y al darme cuenta de ello comienzo a experimentar lo nuevo de este único he increíble momento que palpita como vibrante exaltación de mi propia realidad… …y cuando me detengo a pensar; en vez de sentir y percibir , se me escapa de las manos este precioso momento donde todo encaja como luz a la claridad, como calor al fuego, y de esta excepcional experiencia, me dejo seducir por el sublime y espacioso vuelo de lo desconocido, y así poder saborear el éxtasis ofrecido por la vida,
Cuando se habla de identidades hablamos de transformaciones. Es decir, de movimientos culturales. Porque la identidad no es un término fijado en el tiempo, se transforma históricamente de acuerdo al espejo que nos proporciona el otro, la otredad. Por esa razón lo que conocemos como folclor es un concepto agotado pues delimita y congela una actividad humana en un pasado ideal, ahistórico. Adriano Corrales Arias hachaencendida@gmail.com
Sobre la identidad costarricense se ha dicho mucho y se ha discutido poco. Así como no existe el tico, o el ser costarricense en abstracto, sino los costarricenses con sus diversas prácticas culturales y sus diferencias sociales, no puede haber una identidad, sino muchas identidades. Una cosa es el tico del valle central, clase media, digamos, y otra el indígena de Talamanca, el pescador negro del Caribe, el comerciante chino de Puntarenas, el campesino sin tierra sancarleño o de la zona sur, o el sabanero guanacasteco. Lo de la Suiza centroamericana entonces no pasa de ser un constructo que sublima a nuestro país frente al concierto centro y latinoamericano. Y lo paradójico es que si uno rastrea de dónde proviene esa comparación, se da cuenta, por ejemplo, que una de las citas más populares aparece con la canción Mi linda Costa Rica, la cual fue escrita por un folclorista nicaragüense: Tino López Vega. Lo mismo sucede con otra canción cara para el imaginario musical costarricense : La Patriótica costarricense (Yo no envidio los goces de Europa…).
Dicha actividad fue parte de las prácticas establecidas en los cursos de Introducción a la Ing. Forestal y Silvicultura de Plantaciones en que se aprovecha el vínculo establecido entre esta institución educativa - dirigida por la orden de los Agustinos Recoletos - y el TEC, a través de un proyecto de cooperación técnica que inició en el año 2008.
Norman Redondo
Intercultura
21
sin perder la noción de este nuevo sentir. Lo escrito anteriormente acaba de pasar y solo queda en la retentiva recuerdos, recuerdos que con el tiempo se fugaran como hojas en otoño ante los primeros vendavales, o quizás un reflejo, una penumbra de tenues y sencillas huellas. Y si este pensar es tal y como lo digo, entonces que hay más allá de mi conciencia, acaso la vida misma será una ilusión y no la logro identificar, será acaso una gran charada, pensamientos sumergidos dentro del gran pensamiento? Me miro al espejo y contemplo mi falsa imagen y creo en ella como toda una realidad hecha carne y huesos y todo lo demás, y sin sospechar tan siquiera, que en el fondo quizás solo sea, una vana expectativa de lo auténtico y exacto. Y en esa figura me sumerjo pensando que al final de mi existir, solo dejaré lo mejor de mis recuerdos, y tal vez, otros podrán caminar sobre ellos. ¿Saben algo? en cada respiración respiro algo nuevo, en cada
adicionales como lo son: la fijación de carbono, producción de oxigeno, leña y postes, además se dará un mejor uso al suelo, se embellecerá el paisaje, se protegerá la fauna y se regulará el régimen hidrológico de la microcuenca. Esta práctica fue orientada por los profesores Ing. Alejandro Meza, Ing. Rodolfo Canessa, Ing. Dorian Carvajal e Ing. Gustavo Torres, y contó con el apoyo del personal del Vivero Forestal.
imagen veo algo nuevo y en cada percepción, todos mis sentidos se inflaman del saber aventurero de esta nueva experiencia por descubrir constantemente… …a veces lo bueno o lo malo, lo bonito o lo feo, a veces el sonido o el silencio, a veces lo abrupto o lo delicado, lo emotivo o lo relajante, es la experiencia de lo nuevo por aprender… …y si el tiempo realmente existiera, que pérdida más grande al detenerme a pensar, acaso soy dueño amo y señor de algo en este mundo?, y si el tiempo no existiera ¡Ah que bueno! se exaltaría mi alma de gozo al sentir un solo y profundo aliento para vivir, para existir, para ser. Por favor dime, serán mis pensamientos hondas de interferencia al detenerme en tu espacio personal, o es una quimera más de mi creación de viajero inquieto ante el reto por conocer el némesis de las cosas más allá de mi conciencia. Pero sea como sea, cada vez cuando cierro la luz de mis ojos, me sumerjo ante la imponente fuente de lo increado.
Recientes investigaciones señalan que en realidad la canción “se basó en un poema del cubano Pedro Santacilia, yerno de Benito Juárez” (Rogelio Benavides Rivas, Revista Dominical, La Nación, 27/06/99). Según el artículo de Benavides Rivas, el periodista e investigador Armando Vargas Araya, en una exploración sobre el patriota cubano Antonio Maceo, descubrió el texto original así como al autor del canto cívico más arraigado en el imaginario de los ticos. Para Vargas Araya el creador de La Costarricense, denominación original de la música de La Patriótica, es el maestro Manuel María Gutiérrez, autor también de los acordes del Himno Nacional. Gutiérrez la estrenó en 1862 como marcha, pero en un instante la melodía se popularizó al ritmo de vals. Vargas establece, además, que el texto de La Patriótica es el poema titulado A Cuba, de 1850, que Santacilia dedicara a un amigo suyo, Matías M. Averhoff, y sostiene que sería muy difícil argumentar que esta no sea la raíz de las palabras que entonamos los ticos “con honda devoción cívica”. Resulta entonces que la Suiza centroamericana, en mucho, es producto de la visión idealizada de la Costa Rica que posee el pueblo nicaragüense. (Una tierra de sueños y mirajes/Donde los pobres que huyen de Nicaragua a Costa Rica y cruzan la frontera,/ se han engañado desde hace un siglo/creyéndose tal vez en una Tierra Prometida/ Como tal vez lo sea.., dice el gran poeta de la frontera, José Coronel Urtecho en su poema Pequeña biografía de mi mujer). Una visión que se desdobla en una doble relación de odio-amor. Porque los nicas nos admiran (igual que nosotros a ellos por su producción cultural), por eso desde cientos de años atrás emigran, pero, y por eso mismo (igual que nosotros), nos detestan por no poder contar con los mismos niveles de vida en su hermoso y escarnecido país. (Nivel que, por cierto, cada vez se deteriora más, desdibujando el mito). Así, la “identidad tica” está montada, al parecer, desde la mentalidad nicaragüense y reforzada por las miradas extrañas, extranjeras. De tal manera que no hemos sido capaces, hasta ahora (salvo desde la intelectualidad y la academia), de cuestionar esa doble mirada que tergiversa la realidad histórica de un país que se ha construido, como todo país, a partir de ingentes luchas sociales y de conflictos político-militares. Lo del pacifismo y el ecologismo, a pesar de su enraizamiento en muchos “patriotas” costarricenses, son extensiones de ésa visión metafísica de una “Suiza” que nada tiene en común con la histórica, con la “verdadera” y con su matriz ideológica europeo/colonial. Tenemos una pobreza de argumentos para “identificarnos” entonces. Nos los prestan las visiones idílicas de nuestros visitantes, o de quienes se avienen a convivir con nosotros y a fundirse en la plural y multilingüe realidad tica, que no suiza. Y nos solazamos con mitologías y leyendas provenientes de otros espacios socioculturales. Recordemos que en su inmensa mayoría, somos un país de migrantes. Un país nuevo. Es hora de subvertir esos constructos metafísicos liberales reforzados en la actualidad, neoliberalmente, por un patriotismo trasnochado a través de la dictadura mediático/ comercial de los medios masivos de comunicación, tipo CANARA, y otras músicas estilo Mal País, para enfrentarnos a nuestro propio espejo en una verdadera búsqueda ontológica y antropológica, de tal manera que logremos reasumir las identidades nacionales en su rica diversidad y en su extraordinaria capacidad de mímesis, interculturalidad y metamorfosis.
22
InformaTEC. Setiembre, 2010
Historia del Centro de Cómputo Gustavo Villavicencio gvillavicencio@itcr.ac.cr Funcionario del Centro de Cómputo
El Instituto Tecnológico de Costa Rica fue creado mediante Ley No. 4777 del 10 de junio de 1971, en sus inicios se instaló en el edificio Pirie (actual Casa de la Ciudad), mas adelante construye nuevos edificios en La Puebla de Cartago. En el año 1977 en la sesión 602 del Consejo Director se presenta formalmente el centro de cómputo con tres unidades: • Unidad de Análisis e Información, dedicada al análisis e información de los sistemas administrativos • Unidad de Investigación y Desarrollo, que se dedicaba a desarrollar programas y dar soporte al equipo • Unidad de procesamiento, está a su vez se dividía en dos secciones, la sección de Operación, que se encargaba de manejar físicamente el computador, preparación de datos que correspondía a perforación y verificación de las tarjetas. La sección de Servicios a Usuarios, que es la encargada de dar apoyo a estudiantes. Los inicios Junto con el proceso de estructuración del centro de cómputo se adquiere el primer computador IBM 360 (utilizaba tarjetas perforadas) y a los años se adquiere la IBM 4361. Estos computadores utilizaban la base de datos Cullinet (modelo de red) el cual tenían como lenguaje de programación en COBOL y RPG. Al mismo tiempo se inicia con el desarrollo de los sistemas de admisión de estudiantes y un sistema contable. Se trabaja durante varios años creando más sistemas de información a la medida, en el área de registro de estudiantes, planes de estudio y admisión, y en el área administrativa con sistemas de recursos humanos, contabilidad, proveeduría y finanzas. La arquitectura se basa en el uso de una computadora centralizada con terminales las cuales las personas podían programar y alimentar con información. Los noventa Esta computadoratiene el problema de que no se cuenta con debido mantenimiento, por lo que se buscan opciones para hacer una actualización (“upgrade”). Se inicia con servidores Novell Netware, continuando con Cullinet, Cobol y algunos sistemas, como la matrícula de estudiantes, se desarrolla en Foxproln. Esto se da alrededor de los años 91 y 92
Alrededor de esa época se inicia con una nueva reestructuración del Centro de Cómputo, dado que ya no se requiere de los operadores y digitadores. Esto hace que se reagrupen nuevas áreas, tales como soporte, redes y servidores y desarrollo de sistemas.
Respaldos de información
Poco tiempo después se cambia de nuevo a servidores en el sistema operativo Windows NT, con computadores Intergraph, y se inicia a su vez con una base de datos en Sybase con el lenguaje de programación Visual Basic 3.0, con ello se logra la plataforma cliente servidor, esto pasa durante los años 93, 94 y 95. Este proceso de migración a Sybase, requiere un gran esfuerzo de programación dado que las bases de datos eran totalmente distintas, lo cual se requiere crear nuevos sistemas y pasar la información mediante archivos planos.
También se mejora el espacio físico con un ambiente controlado de acuerdo a la temperatura y humedad, pisos falsos y un espacio adecuado para la seguridad y mantenimiento de los servidores.
Aquí se logra hacer un upgrade de todos los sistemas además con un lenguaje más sencillo se desarrollan nuevos sistemas hasta llegar a un buen nivel de automatización. En el año 93, se logra innovar con un sistema interactivo de voz (IVR) el cual los estudiantes también podían realizar la matrícula telefónicamente. Este sistema es desarrollado en C++ y permite interactuar con las tarjetas de teléfono (Rhetorex) de la central telefónica.
Al inicio se contaba con respaldos en cintas, conforme iban mejorando los servidores, también mejoraban la tecnología en respaldos. Además se fueron adquiriendo cajas fuertes para mantener la información bien resguardada.
Surgimiento de laboratorios institucionales Inicialmente el Centro de Cómputo contaba con un laboratorio de computadoras en el edificio administrativo, contaba con alrededor de 20 o 30 computadoras, estas eran PCXT 8088 y 8086. En 1993 se inicia con el Laboratorio Institucional de Microcomputadoras conocido como LAIMI, el cual cuenta con computadores Intel 80486. Para el 2010 se va a iniciar el nuevo LAIMI 2 contigo al edificio de Ciencias de Lenguaje, este va a contar con modernas instalaciones y computadoras, además de un gran auditorio. Nuevas tecnologías de Redes y Servidores
Entre los años 95 al 97 aparecen nuevas versiones del Visual Basic, como el 6.0, y se opta por que los nuevos desarrollos se crean en esta nueva plataforma. Esto hace que se tengan sistemas desarrollados en dos versiones del lenguaje de programación.
Los servidores se fueron migrando conforme las versiones de Windows mejoraban, tales como Windows 2000 server, Windows 2003 server y la actual Windows 2008 server. Esto se hace mejorando el hardware (equipo) con nuevos servidores más eficientes y poderosos, como Compaq y Hewlett Packard (HP).
Alrededor de los años 1998 y 1999 se inicia con el desarrollo web con la plataforma ASP. Logrando que se desarrollen varios sistemas en Intranet e Internet, entre esos sistemas se encuentra la matrícula de estudiantes por medio Web y la plataforma TecVirtual
Ahora se está utilizando la nueva tecnología de virtualización para aprovechar la gran capacidad y tecnología de los servidores. En cuanto a las redes, se cuenta con un gran número de logros formando una gran arquitectura de redes
La nueva generación en desarrollo de programas de cómputo
Inicialmente se contaba con un solo servidor y terminales. Con la adquisición de los servidores Novell se inicia con cable coaxial. Un paso muy importante fue la creación de un anillo de fibra óptica y el desarrollo del cableado estructurado con UTP, además de la adquisición de equipo de alta tecnología en enrutadorescomo son los equipos CISCO.
En los años 2004 y 2005 se toma la decisión de cambiar la base de datos de Sybase a SQLServer2000, debido a que es más barata y con menor costo de mantenimiento. Este proceso involucra un gran esfuerzo dado que la base de datos requiere algunos cambios. Varios de los sistemas se tuvieron que rehacer debido a que no se contaban con sus fuentes. Por esos años también se inicia con el desarrollo en .Net con el Visual Studio 2003, se cambia a el lenguaje de programación C#. En esta plataforma se logra un desarrollo de nuevas aplicaciones y se migran varias. Lo cual tiene la ventaja de que son aplicaciones en Intranet que no requiere instalaciones. Esto hace que la estandarización de la documentación y la programación lleguen a una buena madurez.
Un gran paso que se dio en el año 2007 fue la instalación de la red inalámbrica más grande del país, para ser utilizada por todo el personal y estudiantes, en todo el campus del Instituto. Además se cuenta en estos momentos con una infraestructura de teleconferencias el cual puede conectarse con diferentes lugares y países en el mundo. Por otro lado, se inicia a finales del 2007 con la plataforma SharePoint, donde se coloca el portal del Tec. En estos momentos se están instalando nuevos servidores con grandes capacidades de almacenamiento con lo último de la tecnología. Nuevas tecnologías en desarrollo de sistemas En estos momentos, se está adquiriendo nuevos sistemas ERP (sistemas integrados de Recursos Humanos, Financiero, Contabilidad, Administración de Bienes y Proveeduría) los cuales traen una nueva plataforma de desarrollo Coldfusion. Además se están probando nuevas plataformas de bases de datos en SQLServer 2008 y desarrollo de sistemas Visual Studio 2010. Se cuenta también con nuevas tecnologías por medio de la nube, como es el
correo electrónico estudiantil por medio de la infraestructura de MicrosoftLive@edu, que le permitirá al Centro de Cómputo darles a los estudiantes capacidad en el correo electrónico y muchas más facilidades que les ofrecerá la herramienta. Nuevas tecnologías en Soporte Técnico El área de soporte técnico está trabajando en la implementación de herramientas de Microsoft System Center (un conjunto de productos de servidor específicamente dirigidos a ayudar a administrar los equipos de escritorio así como servidores) para reducir los tiempos de espera en la atención de nuestros usuarios, así como para automatizar ciertas tareas. Desde finales del primer semestre de 2010 se ha trabajado en la implementación de System Center Configuration Manager y actualmente se está utilizando para la atención remota de solicitudes así como para la instalación remota de programas y se tiene previsto que se podrá realizar instalaciones del sistema operativo de los equipos de manera remota y automatizada. En el trascurso del segundo semestre de 2010 se tiene planeado poner en funcionamiento el System Center Operations Manager, el cual ampliará las posibilidades actuales de monitoreo de los servicios, lo que permitirá actuar más proactivamente cuando se presente algún problema ya sea en los servicios brindados por el Centro de Cómputo o por otros departamentos. Entre finales del segundo semestre de 2010 y principios del primer semestre de 2011 se prevé la puesta en marcha de System Center Service Manager, el cual permitirá sustituir el actual sistema de solicitudes y que además se integra con las dos soluciones anteriores, facilitando la autogeneración de solicitudes cuando un servicio tenga problemas y brindando acceso a un portal de autoservicio, desde el cual los usuarios podrían realizar la instalación de diferentes programas de uso generalizado en la Institución. Centro de Cómputo actual En estos momentos el centro de cómputo está divido en tres unidades: • Unidad de Investigación y Desarrollo de Sistemas Se encarga del desarrollo y mantenimiento de los sistemas de información que se utilizan en el Tec y de investigación de las nuevas tecnologías de desarrollo Actualmente se investiga y desarrolla mediante las últimas tecnologías de desarrollo .Net. • Unidad de Redes y Servidores Se encarga del mantenimiento de las redes y servidores del Tec, además de la adquisición de nuevas tecnologías en infraestructura. También se le da servicio de red inalámbrica, asesoría en compra de equipo. Se da soporte al sitio Web en SharePoint, donde hay una persona encargada. • Unidad de Soporte Técnico Se encarga de dar el soporte técnico a todas las computadoras instaladas en el Tec. Este cuenta un sistema de solicitudes se soporte técnico y está investigando en herramientas de soporte remoto. Otro servicio que provee el centro de cómputo es el de los laboratorios institucionales (LAIMI), el cual cuenta con servicio de Internet, impresión, disponibilidad de software para el uso de los estudiantes. En fin, el Centro de Cómputo continuamente está investigando e innovando en la nueva tecnología, tanto en hardware como en software, para el servicio de la comunidad estudiantil, docente y administrativa
InformaTEC. Setiembre, 2010
Nuevo sistema en la Biblioteca Gabriela Castillo Gómez gcastillo@itcr.ac.cr Biblioteca José Figueres Ferrer
La Biblioteca José Figueres Ferrer, adquirió recientemente un nuevo sistema llamado ALEPH (Automated Library Expandable Program), su representante es la Empresa ExLibris. El sistema consta de los módulos: Catálogo Público, Adquisiciones, Catalogación, Publicaciones Periódicas, Préstamo Interbibliotecario, Circulación y Préstamo, Reportes y Mantenimiento Para todos los funcionarios es un gran reto el continuar el trabajo con este nuevo catálogo, ya que desde tiempo atrás la biblioteca se dio a la tarea de buscar esta
herramienta que permita estar acorde con la tecnología y avances más recientes. Algunos beneficios que se obtendrán con el uso de este sistema son: - Facilidad en su aplicación - Efectúa diferentes tipos de búsqueda según el material que se desea
- El usuario podrá solicitar el material deseado, y si este material se encuentra prestado, le permite apartarlo y luego le envía un mensaje de que ya el material está disponible. - Ver el historial de los préstamos solicitados y revisar si está moroso - Para los funcionarios ayuda que en cada módulo se trabaje en forma ordenada y
concisa.
- Permite la catalogación unificada para las tres bibliotecas de la Institución, - Utiliza el sistema MARC, para la catalogación - Ayudará al personal bibliotecario a prestar los servicios de una manera ágil, eficiente y eficaz. Varias de las bibliotecas, que utilizan este sistema a nivel latinoamericano son: - Argentina- Universidad Católica de Córdoba - Chile-Biblioteca Nacional de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile - Colombia- Biblioteca Agropecuaria de Colombia, Univ. Autónoma de Bucara-
manga - México-Universidades Autónomas de Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Querétaro, Guadalajara, UNAM entre otras. Y en varios países europeos tales como Bélgica, Dinamarca, España, Reino Unido, Holanda, Hungría, Israel, Italia, Portugal, Rumania. Para diciembre del 2010 se tendrá instalado el sistema en las tres sedes. Y al inicio del año 2011, las tres bibliotecas tendrán un enorme reto como será la formación de usuarios. Tarea que requerirá de mucho apoyo de parte de las instancias pertinentes, para que toda la comunidad sea beneficiada con este nuevo Sistema ALEPH.
Planeación estratégica de tecnología de información Máster Freddy Ramírez Mora CPA, CISA Director Escuela de Computación Instituto Tecnológico de Costa Rica freramirez@itcr.ac.cr
La tecnología de información ha transformado la manera en que trabajan las organizaciones en la actualidad, hasta llegar al punto en que un incidente en un activo de información en producción que se encuentre soportando un proceso crítico puede detener la operación en su totalidad. Por otro lado las inversiones que se realizan en proyectos que utilizan tecnologías de información son significativas, destinando recursos importantes en la adquisición de soluciones tecnológicas de las cuales se espera obtener un beneficio directo. La tecnología de información se ha convertido en un elemento estratégico indistintamente del tipo de estrategia genérica que presente la organización de manera integral. Las soluciones tecnológicas han apoyado estrategias de diferenciación, innovación, liderazgo en costos, calidad, alianzas estratégicas, entre otras, que buscan de forma directa alcanzar los objetivos estratégicos planteados en los procesos de planeación estratégica organizacional. Sin embargo, a pesar de los grandes be-
neficios que pueden aportar las tecnologías de información hacia generar una ventaja competitiva sostenida, disminuir la brecha que poseen los competidores lideres ó imponer barreras de entrada a otros potenciales competidores, los fracasos en proyectos que incorporan tecnología de información a los procesos de negocio son muy frecuentes y en gran medida obedecen a que los procesos formales previos requeridos de planeación estratégica de tecnología de información no se han alineado correctamente a los objetivos estratégicos de la organización. El proceso formal de planeación estratégica de tecnología de información requiere para su elaboración y como factor crítico de éxito, recibir como insumo los objetivos estratégicos organizacionales como punto de partida. Desde ahí se inicia el proceso en el cual entre otras podría estar compuesto por las etapas siguientes: •
Diagnóstico de la gestión de tecnología de información: se determina entre otros factores la calidad técnica y funcional de los sistemas de información en producción, habilidades y formación del capital humano que integra el área de tecnología de información, planes, metodologías y políticas de continuidad, seguridad y riesgos de la plataforma tecnológica en pro-
ducción, infraestructura de hardware y comunicaciones que soporta los procesos de negocio, metodologías formales de gestión de proyectos, desarrollo de sistemas.
•
Establecimiento de la planeación de corto plazo: una vez realizado el diagnóstico integral se prosigue con identificar situaciones que presente un alto riesgo a la continuidad y seguridad de la plataforma tecnológica, los cuales requieren de una atención inmediata y que permita llevar a la organización a mantener activas sus operaciones mientras se ejecutan los proyectos que se establecerán en la cartera de proyectos.
•
Identificación de pilares fundamentales del plan estratégico de tecnología de información: se establecen los cimientos del plan estratégico los cuales incluyen entre otros, misión, visión, objetivos estratégicos, valores, estructura del área de tecnología de información que brindará soporte a los proyectos. En esta fase se termina de cerrar la brecha entre la alineación estratégica de la organización y la estrategia de tecnología de información.
•
Determinación de la cartera de proyectos y mapa de ruta: se determinan
Escuche
Monumental • Sábados, 11.30 am
23
a nivel general los proyectos que serán requeridos para lograr el cumplimiento de los objetivos estratégicos y la visión de tecnología de información, además se establece una priorización de proyectos y un encadenamiento que permita visualizar la ejecución a lo largo del horizonte de planeación establecido. •
Desarrollo de los casos de negocio de cada proyecto: en esta fase se especifica a un nivel de detalle importante cada uno de los proyectos planteados con el propósito de identificar aspectos requeridos en la administración del proyecto, factores económicos a invertir y diferentes opciones para desarrollarlo.
Una vez establecidos los pasos anteriores la organización y los líderes de tecnología de información tienen claro el camino a seguir y comienza la implementación de la estrategia a partir de la gestión profesional de proyectos. Uno de los factores importantes para los tomadores de decisiones en las organizaciones es visualizar los proyectos de tecnología de información de manera clara y con un camino previamente establecido y alineado a lo que la organización desde el punto de vista de su naturaleza requiere.
24
InformaTEC. Setiembre, 2010
Recuperemos la Auditoría Interna para el TEC Carlos Bonilla Avendaño Abogado
Debemos recuperar el verdadero sentido y razón de la Auditoría Interna. Las personas que laboran en esa Oficina institucional son íntegras, honestas, de gran calidad profesional y aman al TEC. Ellas son la garantía y esperanza de recuperar la Auditoría para el Instituto Tecnológico. El problema de la Auditoría es que su cabeza perdió el rumbo. Se enredó en los laberintos de una legalidad mal entendida y en parte convirtió la labor auditora en una labor persecutoria y obsesiva por ver delitos en donde lo que hubo, si es que las hubo, fueron faltas administrativas. Convirtió la Ley de Control Interno y otras, en instrumentos de persecución y de sospecha contra muchas y muchos funcionarios inocentes o que, en todo caso, habrán cometido faltas sin dolo ni culpa grave y sin mayores perjuicios económicos para la Hacienda Universitaria. Una buena parte del trabajo de la Auditoría debe ser reconocido y apreciado.
El sesgo negativo es el asumir la Ley de Control Interno y otras leyes nacionales como leyes persecutorias y no, como fue su espíritu original, como leyes que promovieran la transparencia y la rendición de cuentas y, desde ese enfoque, contribuyeran al impulso de los procesos positivos de la Institución. Concebir las leyes nacionales en sentido negativo (para prohibir, para sancionar, para obstaculizar) se vuelve más nocivo para el TEC si a eso se le suma una comprensión limitada y limitante de la autonomía universitaria. Las potestades y competencias que la Ley otorga a quienes dirigen las Auditorías Internas son sumamente amplias, pero esa amplitud debe desarrollarse, tratándose de auditorías de Universidades Públicas, en el marco de nuestra plena autonomía. El recurrir a instancias externas (Contraloría, Procuraduría, Fiscalías y otras) solo debe hacerse en casos extremos y excepcionales y con la previa autorización del Consejo Institucional, que es el superior jerárquico inmediato del Auditor Interno. Este funcionario, si bien tiene –y es bueno que así sea-una amplia
independencia funcional, “no se manda solo”, ni su referente principal debe ser la Contraloría General de la República. Es un funcionario al servicio de la Universidad. A él también le rigen los principios (fuente de Derecho) derivados de la autonomía, y que en nuestro caso tienen rango constitucional, es decir, superior a las leyes, y está obligado a conocer y aceptar tales principios en el modo y manera que la Universidad los concibe. La falta de comprensión sobre los alcances de la autonomía y un limitado entendimiento de la labor auditora en un contexto de autonomía plena (que no de soberanía como si fuéramos un Estado dentro del Estado), todo ello reflejado en la priorización y en el tratamiento de los “casos” planteados en los Informes y Relaciones de Hechos de la Auditoría Interna, ha facilitado las denuncias penales y públicas que en pocos días han arrasado con el buen nombre, la honra y la imagen de personas honestas y del TEC como un todo. Ojalá la dolorosa coyuntura por la que ha pasado el TEC sirva para tornar a
buscar puntos de encuentro y de diálogo, a fin de que la Auditoría Interna recupere su sentido y razón de ser como oficina DE y en PRO de la Institución y de sus procesos, enmarcada dentro de todo el quehacer institucional y en permanente diálogo con la Administración Activa, para corregir, para impulsar y para advertir. Que sintamos que la Auditoría Interna es parte del TEC y no un mero apéndice de la Contraloría, o lo que es peor, de la Fiscalía, y que los y las profesionales con que cuenta esa Oficina, sin renunciar a su necesaria “independencia funcional”, se sumen a los esfuerzos institucionales por que la autonomía universitaria sea algo más que un párrafo escrito en la Constitución Política . Tenemos excelentes profesionales en la Auditoría Interna y solo se requiere un golpe de timón. Si el Señor Auditor Interno se apuntara a esta tarea, comenzaría a resarcir de esa manera lo que sus enfoques y actuaciones han generado a la imagen institucional. Si no, su renuncia sería muy apreciada por muchas y por muchos.
¿Por qué el cielo es azul? Física Natalia Murillo Escuela de Física TEC nmurillo@itcr.ac.cr
Los colores que vemos en el cielo se deben a la manera en que interactúan la luz y la atmósfera, la cual esta formada por diferentes gases y partículas de polvo, agua, ceniza, y diferentes contaminantes. Estos componentes son suficientes para generar diferentes manifestaciones de color en el cielo. La luz blanca Las ondas de luz, igual que las olas del mar, tienen crestas y valles, la distancia entre dos crestas consecutivas se llama longitud de onda. (Ver figura 1) La luz blanca es la combinación de todos colores que ojo puede ver. Al atravesar un material transparente, cada color contenido en la luz blanca se desviará un ángulo diferente, dando lugar a la separación de la luz donde podemos apreciar los colores del arco iris. (Ver Figura 2)
Figura 1. La distancia entre dos crestas (o dos valles consecutivos) se conoce como longitud de onda
Rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta a cada uno de los cuales asociamos una onda característica. La longitud de onda de cada uno de estos colores aumenta al ir del violeta al rojo. La luz que emite el sol es luz blanca que viaja por el espacio hasta llegar a la atmósfera terrestre. En la atmósfera, los rayos de luz interaccionan con las millones de moléculas de gas que hay en el aire, podemos pensar que “chocan” con estas y así van variando su trayectoria en zigzag a través de la atmósfera hasta que por fin llegan a nuestros
ojos. Esta interacción se debe a la relación que hay entre el tamaño de las partículas atmosféricas y la longitud de onda asociada a cada color y es mayor cuanto más pequeña es la longitud de onda, por eso los rayos azules y violetas se ven más afectados que los de los otros colores. A este proceso se llama dispersión de Rayleigh en honor al físico inglés Lord Rayleigh (1842-1919). (Ver Figura 3)
Figura 2. Descomposición de la luz blanca al pasar por un prisma
El es cielo azul, el sol amarillo
desde el sol hasta nuestros ojos.
Cuando vemos hacia arriba la luz azul no parece venir directamente del sol, si no que vienen de todas partes del cielo. De ahí que el cielo nos parezca azul y el sol amarillo, pues los rayos amarillos y rojos son poco desviados y van casi directamente en línea recta
Así nuestro cielo azul y nuestro sol amarillo, a lo que estamos tan acostumbrados, son el resultado de la dispersión de Rayleigh, pues desde el espacio, donde no hay atmósfera, el Sol se ve blanco y el cielo absolutamente negro.
El color azul del cielo se debe por tanto a la mayor difusión de las ondas cortas. El color del sol es amarillo-rojizo y no blanco, porque si a la luz blanca procedente del Sol -que es suma de todos los colores- se le quita el color azul, se obtiene una luz de color amarillo-roja El color del cielo, debería ser violeta por ser ésta la longitud de onda más corta, pero no lo es, por dos razones fundamentalmente: porque la luz solar contiene más luz azul que violeta y porque el ojo humano es más sensible a la luz azul que a la violeta. La dispersión producida por los gases es muy débil, y por eso no la notamos normalmente si por ejemplo prendemos un foco o una luz, sin embargo, cuando el espesor de gas es muy grande, como sucede en la atmósfera, fácilmente se puede observar la luz dispersada.
Figura 3. Representación esquemática de la dispersión Rayleigh
InformaTEC. Setiembre, 2010
A través del relato: una aproximación al concepto de la evaluación de los aprendizajes M.Sc. Rodrigo Quirós Valverde Unidad de Deporte
Existen innumerables formas de referirse a un tema en particular, desde la tradicional transcripción del aporte intelectual generado por connotados especialistas en el área, hasta algunas otras, en donde, el autor recurre a toda su capacidad creativa en su afán por transmitir el mensaje deseado. Dentro de esas formas se puede mencionar, entre otras: el relato, la poesía, el teatro, la pintura, la música y la danza. En esta oportunidad, se utilizará el relato con la intención de abordar el concepto de la evaluación de los aprendizajes.
“No evaluamos cuando aplicamos distintos instrumentos o herramientas para obtener información sobre el nivel de adquisición de conocimientos, destrezas o habilidades…”
Relato de un niño que soñó ser futbolista Desde niño, Alfredo siente una profunda atracción por la actividad física y los deportes. Con apenas diez años, ocupa la posición de defensa central en la selección de fútbol de su escuela y al iniciar sus estudios de secundaria, contando con escasos doce años, el fútbol era el centro de su vida, por esa razón decide empezar a correr para mejorar su condición física y de esa manera incrementar su nivel de juego durante los partidos. Sin embargo, su manera de ver el mundo pronto dará un giro de 180 grados; Alfredo, de repente siente que correr le apasiona cada vez más y que aquel deporte que le cautivó desde pequeño y acaparó por completo su atención, poco a poco empieza a perder interés en su vida. Quizá esa transformación en la manera de pensar de Alfredo estuvo influenciada por las hazañas en las prestigiosas carreras de San Silvestre en Brasil, San Fernando en Uruguay y San Blas en Puerto Rico, de una de las más grandes
glorias del deporte nacional, el destacado fondista Rafael Ángel Pérez Córdoba.
ba de Cooper, tan popular en la década de los setentas en nuestro país.
Por casi tres años, Alfredo corre sin ningún guía, ayuda o programación, se podría decir que su único entrenador era su propia motivación y empeño. En el colegio donde cursa sus estudios no tenía a quien recurrir, porque el profesor de Educación Física prefería el fútbol y no se involucraba con otros deportes como el atletismo. En parte, ésto era comprensible si tomamos en cuenta que en sus años mozos destacó como jugador de primera división, lo que le permitió formar parte de Liga Deportiva Alajuelense cuando llevó a cabo aquella gira alrededor del mundo en el año 1960. Paradójicamente, era el profesor de Química, quien, por su afición al atletismo, había conformado un Club que se reunía todos los sábados por la mañana en la pista atlética de un modesto estadio municipal.
Durante los 12 minutos de la prueba, aquellas jóvenes piernas devoraron metros y metros en la rudimentaria pista de arena de aquel viejo estadio, en esos instantes los únicos pensamientos que pasaron por la mente de Alfredo era correr lo más rápido posible y de aquellas mañanas dominicales en ese mismo escenario cuando, en compañía de su hermano mayor, asistía a observar a sus ídolos durante algún partido de fútbol. El tiempo mantenía su ritmo inexorable, mientras Alfredo hacía lo imposible por mantener su tranco, fue cuando escuchó el silbato de Don Celso, quien, cronómetro en mano, le indicó que la medición había concluido.
Después de hablar y contar con la aprobación de Don Celso; profesor de Química del colegio, Alfredo da su primer gran paso y decide entrenar con el Club. Fue una preciosa y soleada mañana de marzo la que acompañó y dio la bienvenida a un ansioso y entusiasta Alfredo. Cuando llegó al estadio, ya se encontraban allí algunos atletas, quienes le sirvieron de improvisados anfitriones. Habían pasado tan sólo unos minutos, cuando de repente divisaron la silueta desgarbada de Don Celso, quien también corría y era digno de respeto entre atletas jóvenes y veteranos. Después de saludarlos amablemente les indicó que se cambiaran para comenzar la práctica del día.
“La evaluación de los aprendizajes es un proceso constante de producción de información para la toma de decisiones…” Una vez en la pista atlética, Don Celso habló con Alfredo y le explicó que le aplicaría un test para saber como se encontraba de condición física. El test seleccionado era la famosa y temida Prue-
Mientras Alfredo se recuperaba del esfuerzo realizado, Don Celso, acercándose a él le preguntó si se encontraba bien. Sí señor, sólo un poco cansado –exclamó con voz entrecortada–. ¡Ánimo! –le dijo–, estuviste bien, camina un poco y luego estira las piernas, mientras busco en la tabla que calificación has obtenido. Los casi 2700 metros recorridos por Alfredo le otorgaron una buena calificación, pero Don Celso quien se caracterizaba por ser una persona exigente lo motivó a entrenar con mayor dedicación y constancia para llegar a la excelencia. Para conseguirlo, en los próximos días le estaría elaborando un plan de entrenamiento con objetivos a corto, mediano y largo plazo. Además, le explicó que mientras corría le había evaluado la técnica de carrera a través de un rúbrica y que debía corregir algunos detalles, especialmente en el braceo y la elevación de las rodillas, ya que en el caso de ésto último, le reducía la zancada y por consiguiente la velocidad. “Deberás realizar ejercicios técnicos de carrera antes y después de todas las sesiones de entrenamiento –le dijo– si quieres realmente mejorar”. Aquel día, Alfredo comprendió la importancia de la evaluación para alcanzar las metas propuestas. En los restantes años de secundaria, Alfredo y sus compañeros del Club alternaban el estudio y los entrenamientos durante la semana y se seguían reuniendo
25
“Si nos quedamos sólo en la recogida de información o en la calificación (cuantitativa o cualitativa) no estamos evaluando, pues evaluar es sinónimo de obtener información, formular juicios o hipótesis, tomar decisiones, producir nuevo conocimiento y ejecutar o poner en práctica esas decisiones…” los sábados en el mismo lugar. Por su parte, Don Celso les realizaba mediciones periódicas mediante carreras que oscilaban entre los 100 y los 5000 metros. De esa manera, recopilaba información importante para tomar decisiones en cuanto a continuar con el plan de entrenamiento o modificar algún aspecto en especial. Asimismo, al final de cada período realizada otra medición con el fin de evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas. Después de cinco años, Alfredo obtuvo su bachillerato de secundaria y al siguiente año ingresa a la universidad para iniciar sus estudios en Educación Física. Durante su estancia en la universidad, Alfredo sigue entrenando y consigue hacer sus mejores marcas. Luego de unos años obtiene su Bachillerato en Educación Física y comienza a desempeñarse profesionalmente. Cuentan los que le conocen que todavía se le ve corriendo por ahí, mostrando una sonrisa en sus labios y la misma motivación de años atrás. Nota: La información que aparece en los cuadros fue tomada del Taller: “Evaluación de los aprendizajes en la Educación Superior”, organizado por el Centro de Desarrollo Académico –CEDA- del Instituto Tecnológico de Costa Rica e impartido por el Dr. Mario segura Castillo.
Fundamentos de Sensibilidad Cultural (SC-101) Esteban López Media Appearence Manager. Comité Local TEC. AIESEC.
La sociedad es un conjunto de personas que se relacionan entre sí de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas, costumbres y tradiciones, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados. Por lo tanto si el mundo entero es una sociedad ¿Que es lo que nos provoca no querer aceptar este hecho? e insistir en nuestras muy queridas sociedades separatistas denominadas nacionalidades, divididas por
fronteras de tierra imaginarias o en algunos casos muros, mallas o ríos, y justificando este hecho por medio del “arraigamiento cultural” que supone que por el hecho de la inexistencia de países se perderían los valores que los definen como cultura. No se trata de eliminar las nacionalidades realmente en términos burocráticos y legales, ni las tierras por las que tantas personas han muerto por obtener o defender, sino que la humanidad ha crecido de tal manera que es necesario interactuar a diario con personas de otras culturas gracias a los movimientos migratorios. En términos metafóricos las sociedades con las que cas-
tigo Dios al hombre han tenido que aprender a convivir y a comunicarse, rompiendo parcialmente el paradigma de la torre de babel, debido a que en la actualidad no son los medios de comunicación o el idioma los que se oponen a la libre comunicación entre sociedades, sino que son los pensamientos propios de las personas los que se oponen a la libre socialización. Racismo y xenofobia son dos de las más fuertes formas de discriminación, y estas existen gracias al sentimiento de superioridad de ciertos grupos (racistas) y el repudio hacia personas de distintas nacionalidades (xenofobia), de cualquier manera son for-
mas de rechazar lo diferente, definiendo como “distinto” lo que se sale de los limites determinados por ellos mismos. La falta de empatía es la que permite esas drásticas reacciones, esa deshumanización del razonamiento humano, es cierto que la empatía puede considerarse un don y que no todo el mundo lo tiene, pero si es cierto que como seres pensantes podemos desarrollar esa característica para de esta manera sensibilizarnos a otras culturas y ayudar a restringir los movimientos anti-culturales. “La sensibilidad cultural es un valor y por lo tanto se vive o no se entiende”
26
InformaTEC. Setiembre, 2010
Dirección de Cooperación informa
Dirección de Cooperación promociona al TEC en ferias internacionales Kansas
La Dirección de Cooperación participó con gran éxito en una feria internacional realizada por estudiantes de Kansas State University. Dicha feria se llevó a cabo del 31 de agosto al 3 de setiembre y fue organizada por estudiantes de la misma universidad. La Dirección de Cooperación preparó un stand informativo, en donde se brindó información detallada del TEC, se dieron charlas sobre Costa Rica y, además, se expusieron temas sobre programas académicos, con el fin de captar estudiantes para programas regulares e internacionales. Según datos de la Directora de Cooperación, se lograron atender aproximadamente de 200 estudiantes. Otro aspecto importante a resaltar es que se sostuvieron reuniones con el personal de la oficina internacional de Kansas en donde se trataron temas relacionados con intercambio de profesores para realizar proyectos conjuntos. Del mismo modo, como resultado de estas reuniones se retomó el convenio que ya existía entre ambas universidades, el cual estaba vencido. Dicho convenio se logró negociar de forma beneficiosa para estudiantes y profesores del TEC. Virginia La Dirección de Cooperación participará por segundo año consecutivo en la feria internacional de estudiantes de Virginia Polytechnic Institute and State University. Con dicha participación se busca promocionar las áreas académicas del Instituto Tecnológico de Costa Rica, así como también dar seguimiento a los programas académicos que hay entre Virginia Polytechnic Institute and State University y el TEC.
Dirección de Cooperación capacita a departamentos que apoyan labores de internacionalización Con el fin de dar a conocer las necesidades, requerimientos y procedimientos instaurados por la Dirección de Cooperación para las acciones de internacionalización, se coordinó una charla con diferentes funcionarios de departamentos como: Admisión y Registro, Financiero Contable, Cultura y Deporte, y Biblioteca, entre otros. Con este tipo de experiencias la Dirección de Cooperación promueve la coordinación de los diferentes factores de internacionalización de la educación superior.
El TEC gestiona cooperación con universidades Indonesia El 12 de agosto, la Dirección de Cooperación sostuvo una reunión con funcionarios de la Embajada de Indonesia en México. La reunión se llevó a cabo en la sede central del Tecnológico, con el objetivo de
dar a conocer el quehacer de la institución y las actividades internacionales que se realizan en el TEC, así como también iniciar acciones conjuntas de cooperación con universidades indonesias.
Con esto se destaca el impulso que ha venido dando la Dirección de Cooperación a los procesos de internacionalización de la educación superior. El Salvador La Dirección de Cooperación se reunió con la directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de El Salvador, Ada Ruth González, con quien se iniciará un programa de colaboración en materia de equidad de género. Así mismo, se capacitará al personal de la oficina internacional, con miras a promover el intercambio de funcionarios para apoyar más que todo el programa de movilidad de esa universidad. Bragança Bajo el marco del programa E²NHANCE, se dio la movilidad de tres profesores, acompañados del vicerrector de asuntos internacionales de la Universidad de Bragança. Dicha delegación visitó el TEC, el pasado 1 de agosto, para presentar la universidad, y conocer las actividades de nuestra institución. La Dirección de Cooperación coordinó la reunión, en donde participaron diferentes representantes de la escuelas de Química, Administración de Empresas y el vicerrector de Investigación y Extensión, Dr. Dagoberto Arias, con el fin de hacer una presentación del quehacer de las escuelas. Como resultado de la visita a nuestra institución, se va a gestionar la firma de un convenio de cooperación entre la Universidad de Bragança y el Instituto Tecnológico de Costa Rica; así mismo, dos de los profesores visitarán de nuevo el TEC, para ofrecer charlas a los estudiantes y profesores. Cabe destacar que estas actividades son producto de la buena gestión que realiza la Dirección de Cooperación con la Comisión Europea.
La Dirección de Cooperación da la bienvenida a estudiantes y profesores extranjeros Como parte de las actividades de internacionalización de la Dirección de Cooperación, se realizó una bienvenida con los estudiantes y profesores de intercambio provenientes de las becas de COOPEN y una estudiante de intercambio del Instituto Tecnológico y Superior de Macuspana. Estas actividades tienen como fin, acercar a los estudiantes y profesores que vienen de intercambio a nuestra institución, así como también dar a conocer aún más la cultura de nuestro país.
Dirección de Cooperación participó en actividad de JICA
El pasado 26 de agosto, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) realizó el seminario “El impacto de la cooperación japonesa en Costa Rica”. Dicha actividad tuvo como fin dar a conocer la gestión que realiza JICA en temas de Cooperación con Costa Rica. JICA es el organismo ejecutor de la Asis-
tencia Oficial para el Desarrollo (AOD) del gobierno de Japón, y su objetivo es ayudar a los países en vías de desarrollo por medio de la transferencia de conocimientos y experiencias. Esta agencia cuenta con un servicio de cooperación, enfocado en tres áreas: cooperación técnica, préstamos bilaterales otorgados y cooperación financiera. Actualmente JICA se encuentran desarrollando, mediante sus líneas de financiamiento, el apoyo a las PYMES, así como diferentes proyectos, entre ellos: - Proyecto de mejoramiento del alcantarillado sanitario del Área Metropolitana de San José - Conservación ambiental y prevención de desastres naturales - Fomento de la actividad económica e industrial Con la participación en estas actividades, la Dirección de Cooperación busca estrechar las relaciones entre JICA y el TEC, con el fin de trabajar de forma conjunta en temas de Cooperación.
Dirección de Cooperación colabora en taller de PILA
Con el propósito de divulgar y de diseminar resultados del proyecto ALFA en América Latina, se realizarán dos talleres de capacitación en materia de propiedad intelectual, del 20 al 24 de setiembre. Esta actividad estará dirigida a funcionarios de instituciones de educación superior y se contará con la participación de instituciones como el MICIT y el Registro de la Propiedad Intelectual, entre otras. Con esta actividad se cumplirá el objetivo de capacitar a personal que coordina la
innovación, transferencia y protección del conocimiento. Cabe destacar que este taller es coordinado por la Asesoría legal del TEC, junto con el Centro de Vinculación UniversidadEmpresa.
Profesores de alto nivel y estudiantes de Technische Universiteit Eindhoven visitarán el TEC
Una delegación, integrada por dos profesores de construcción y siete estudiantes de doctorado, visitarán nuestra institución con el fin de intercambiar experiencias con profesores y estudiantes de los últimos niveles de la carrera en Ingeniería en Construcción, así como también con estudiantes de ingeniería civil de la Universidad de Costa Rica. Se espera que, producto de esta actividad, se pueda impulsar el desarrollo de proyectos conjuntos. En la visita, se tratarán temas como: Administración de la construcción Edificios sostenibles Estructuras automatizadas Tecnologías ambientales Calidad de las construcciones Desechos de construcción Además de esto, se ofrecerá una charla abierta a la comunidad institucional sobre “Desempeño de la ingeniería en ambientes construidos, ¿por qué y cómo?” Esta actividad ha sido promovida por la M.Sc. Liliana Abarca, quien realiza estudios doctorales en esta universidad, en donde ha logrado tener una labor sobresaliente en sus estudios.
InformaTEC. Setiembre, 2010
27
Porrismo, inició como taller de recreación
Deporte animador se transformó en club Participan alrededor de 40 personas Actualmente el programa se desarrolla en dos sesiones semanales Con la idea de hacer más integro el estudio, se creó el Club Recreativo de Porrismo, a través de la Escuela de Cultura y Deporte y los programas recreativos de talleres, clubes y actividades especiales. En el 2009 como un impulso a la recreación Jorge Vega junto a algunos jóvenes estudiantes plantearon la creación de un taller de porrismo, ideado en él, una forma de aprovechar el tiempo libre. Durante ese año los participantes aprendieron teoría básica y fundamental sobre este deporte, con el afán de realizar presentaciones en las diferentes actividades que se desarrollan en el TEC.
Tal fue el interés, que se creó el Club Recreativo de Porrismo. Al incorporarse nuevos estudiantes se notaron las ganas de participar en el reconocido deporte animador, así es que a mediados del presente año lo que comenzó como un taller ahora adquiere el adjetivo de “club”. El Club Recreativo de Porrismo tiene como objetivo “facilitar al estudiantado espacios recreativos para el uso de su tiempo libre y su bienestar integral” según Jorge Vega, propulsor del club. Piruetas y cantos entre aulas Todo depende de los gustos y preferencias, del tiempo libre y; otras actividades propias de cada individuo, la recreación es un aspecto que cada persona aborda luego de cumplir con las diversas responsabilidades, como por ejemplo el estudio, según el libro Salazar Salas, C. G. (2007). Recreación. San José, Costa Rica, Editorial UCR. Los cantos durante los ensayos para corear y gritar están en proceso al unísono de los integrantes del Club de Recreativo de Porrismo, al igual que las complicadas rutinas de gimnasia con las que pretenden
Una forma de hacer más integro el estudio es a través de los deportes.
lograr encender la chispa al instante de una posible presentación. En el Tecnológico de Costa Rica se desarrolla un programa recreativo con actividades especiales, talleres y clubes recreativos, estos últimos se han promovido por medio del club de ciclismo recreativo y de porrismo recreativo. Oportunidad para un mejor bienestar social Cualquier estudiante con interés de recrearse y aprender una forma adecuada de utilizar el tiempo libre puede formar parte del Club. Los ensayos se hacen los días miércoles en dos horarios, de 1:00 p.m. a 3:00 p.m. para los principiantes y de 3:00 p. m. a 5:00 p.m. para los avanzados Los interesados en participar pueden comunicarse con el Lic. Jorge Vega Agüero, Coordinador del área de Recreación al teléfono: 2550-2661 ó al correo electrónico jovega@itrc.ac.cr.
El equipo de porrismo ejecuta rutinas de gimnasia gracias a una disciplina de prácticas.
Estudiantes del TEC complementan sus estudios con el Taekwondo Se reúnen todos los jueves de 7: 00 pm a 9: 00 pm en el gimnasio del TEC. María Esther Esquivel Jiménez colaborador.prensa.4@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC
Con la idea de complementar sus cargas académicas con la salud física y mental se formó el grupo de taekwondo en el Tecnológico de Costa Rica. En este grupo participan cuatro estudiantes en su mayoría de la carrera de Ingeniería en Construcción. Además integran el equipo, aunque no como parte del grupo de Taekwondo del TEC, sino como parte de su Academia respectiva, cinco estudiantes de diversas carreras de esta Institución.
La idea -según expreso el Ing. Álvaro Sánchez entrenador del grupo y egresado del TEC de la Carrera de Ingeniería Electromecánica- es que el grupo se fortalezca y crezca, pues a la fecha han tenido triunfos muy valiosos. Entre ellos destaca nueve medallas, 5 de oro y 4 de plata, obtenidas recientemente en un Campeonato en Tobosi de Cartago. Dada la importancia que este y cualquier deporte implica para la salud mental y física, el estudiante y miembro del grupo Christopher Oviedo Núñez indicó que esperan obtener un mayor apoyo a nivel institucional. Cualquier estudiante o funcionario del TEC puede formar parte de este grupo y obtener la beca deportiva que otorga la Institución. Mayor información con el Ingeniero y entrenador Álvaro Sánchez al teléfono 8306-2254. Grupo taekwondo del TEC
Rincones patrios para recordar 28
InformaTEC. Setiembre, 2010
nuestras tradiciones Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC
Durante la Semana Cívica que se celebró en el Tecnológico de Costa Rica, se realizaron diferentes actividades, como presentaciones artísticas de Tierra y Cosecha y DanzaTEC. También, se construyeron y premiaron los “Rincones patrios”. Este año, los Rincones estaban ubicados en: el Centro de Investigaciones CIPA, la Biblioteca José Figueres Ferrer, el Centro de Investigación en Computación, la Rectoría, la Editorial Tecnológica, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos, la Unidad de Cultura, el Tribunal Institucional Electoral y el Centro de Cómputo. El Rincón ubicado en el CIPAfue el ganador. El segundo lugar lo obtuvo la Biblioteca con su pulpería “La Carreta”. A continuación están las fotografías de los diferentes rincones patrios. Se encuentran en el mismo orden en el cual están mencionados arriba. Un punto importante es que el último rincón patrio es un “blog”, creado por Gustavo Villavicencio del Centro de Cómputo.