27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 / Año 5 / Núm. 277
Región Noreste de Puerto Rico
WWW.PRESENCIAPR.COM
Circulation Verification Council
¡GRATIS!
TE ESPERAMOS EN ESCORIAL Busca nuestras ofertas de preapertura en la pág.07
2 • PRESENCIA • 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 • www.presenciapr.com
27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 / Año 5 / Núm. 277
Región Noreste de Puerto Rico
WWW.PRESENCIAPR.COM
Circulation Verification Council
¡GRATIS!
Busca la palabra del día en la página 24
Mientras el alcalde continúa trabajando en limpieza y mitigación, comunidades del municipio se quedan días sin agua, debido a la intermitencia del servicio de AEE. [6]
Suministrada
Problemas eléctricos en Río Grande
4
PRESENCIA 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 www.presenciapr.com
LO QUE TENEMOS PARA TI
20
Un rico café para cada paladar
ÍNDICE Regionales A tu salud Sabrosuras Educando Autonovedades Mi mejor amigo Palabra del día Entretenimiento Deportes
6 18 20 21 22 23 24 24 26
POR SI NO LO SABES Los collares de perro de púas fueron inventados en la antigua Grecia, diseñados para protegerles la garganta de los ataques de lobos.
5 • PRESENCIA • 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 • www.presenciapr.com
6
PRESENCIA 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 www.presenciapr.com
presenciapr
@presenciapr
REGIONALES
Intermitencia de luz
Causa falta de agua en comunidades de Río Grande Luego del paso de María, se necesitaron sobre 25 generadores eléctricos para las bombas de agua en Río Grande. administración municipal se presta a instalar el generador, con un sistema de ‘transfer switch’ automático para que cuando se vaya la luz esta planta se mantenga en funcionamiento y no se afecte el servicio de agua en esa comunidad.
Luego del huracán María, la Planta de Filtros El Yunque trabajó con generadores.
Se explicó que la intermitencia eléctrica también ha causado que cada vez que las bombas prendan el sistema, el agua salga con más presión y se creen salideros y tubos rotos.
____________________________________________ HÉCTOR J. ÁLVAREZ COLÓN HECTOR.ALVAREZ@PRESENCIAPR.COM ____________________________________________
“En Río Grande tenemos la planta principal que es la Planta de Filtros El Yunque. Esta le suple a la parte urbana del municipio y bombea para el campo, también le suple a Loíza. Asimismo, está la planta de Morovis que también ha tenido los problemas de variación eléctrica y ha afectado comunidades como Jiménez, Parcelas Dávila, El Verde y parte de Guzmán”, indicó González.
Luego del paso de María, se necesitaron sobre 25 generadores eléctricos para que las bombas de agua, pertenecientes a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), pudieran trabajar durante la emergencia. No obstante, en mayo pasado y, al llegar la energía eléctrica, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) removió los generadores causando que cada vez que se vaya la luz en Río Grande, estas dejen de trabajar y se queden sin agua las comunidades. “La situación actual es que el sistema eléctrico no está estable 100%. Todos los días hay una situación de intermitencia. Le llaman aisladores, problemas con la cablería que hasta por una lluvia el sistema se cae en comunidades y calles; esto afecta a las bombas que necesitan energía. Prácticamente la comunidad de Malpica se ha visto bien afectada, la comunidad de Guzmán, las Tres T, el área de Muñiz Muñiz, El Zarzal y todo estriba en la situación eléctrica. También, hay variación en el voltaje y todo eso afecta a niveles eléctricos en las bombas”, explicó el alcalde de Río Grande. Según González, la comunidad más afectada ha sido
Suministradas
RÍO GRANDE – Para el alcalde de Río Grande, Ángel “Bori” González, su municipio se levantó, sin embargo, desde el paso de los huracanes Irma y María el problema de falta de agua potable en las comunidades se ha incrementado. Muchos barrios y sectores de Río Grande se han quedado sin el preciado líquido por días y hasta semanas. Según el ejecutivo municipal esto se debe a la intermitencia del servicio eléctrico en su municipio.
Malpica y ya se está buscando una solución permanente que beneficie a los residentes de esa zona. Una de las alternativas es instalar un generador eléctrico permanente en la planta de bombas de esa comunidad. “Hicimos gestión con la AAA y estamos esperando por unos generadores que ellos compraron y que incluye al de Malpica, pero -de no haberlo- yo ya estoy preparado para adquirir un generador e instalarlo en la segunda etapa de Malpica”, manifestó el ejecutivo municipal. Malpica depende de dos etapas: la primera está en la entrada y la segunda está en la calle 8. Y es en esa zona donde la
En el caso de Guzmán, allí hay una planta de agua que depende de otra planta, pero que ubica en Cubuy, Canónavas. Luego del huracán una carretera colapsó y con ello también la tubería pluvial, lo que ha causado una intermitencia en el servicio de agua potable para las comunidades de Guzmán y Palmasola. Se había anunciado que para octubre ya se iba a tener una presubasta, subasta y asignación de contratista para este proyecto, empero, todavía no se ha visto movimientos en la zona. “Nosotros (el municipio) continuamos trabajando y estamos en constante comunicación con el director ejecutivo de la AAA para que las áreas, caminos y comunidades que se han visto afectadas podamos proveerle los generadores para que no se pueda interrumpir el servicio de agua potable”, puntualizó el alcalde.
7 • PRESENCIA • 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 • www.presenciapr.com
8
PRESENCIA 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 www.presenciapr.com
REGIONALES
presenciapr
@presenciapr
Alcalde de Río Grande
Continúa trabajando en las prioridades __________________________________________________________________ HÉCTOR J. ÁLVAREZ COLÓN HECTOR.ALVAREZ@PRESENCIA.COM __________________________________________________________________
RÍO GRANDE - Fueron momentos bien difíciles, los primeros días, las primeras semanas… momentos de poca información. El alcalde de Río Grande, Ángel ‘Bori’ González Damudt, recuerda esos primeros días, luego del paso del huracán María, como unos complicados y que se fueron agravando por la poca comunicación que existía en el momento. Sin embargo, el estadio Ovidio de Jesús se convirtió en la base de operaciones del municipio y desde ahí comenzaron a trabajar por prioridades. Se comenzó a abrir caminos y a limpiar las carreteras para beneficio de la ciudadanía; trabajo que duró más de dos meses. Específicamente en la carretera #3 donde cayeron más de 65 postes del tendido eléctrico. “Comenzamos a recoger escombros, lo que todavía estamos haciendo. Todavía hay personas que tienen escombros, debido a los arreglos que hicieron en las propiedades por el programa Tu Hogar Renace, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) o los préstamos que está dando por SBA (Small Business Administration). Cabe destacar que para Irma no habíamos terminado el recogido de escombros y luego llego María”, mencionó el alcalde.
Ya para diciembre 21 de 2017, llegó la luz en Río Grande por primera vez. Luego de varias denuncias en distintos medios de comunicación por parte del alcalde y la ciudadanía en general, los trabajos para recuperar el servicio eléctrico continuaron hasta principios de abril. No obstante, hay familias que aún no tienen servicio directo a la luz con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), ya que están trabajando con generadores, específicamente en el sector La Muralla, en El Yunque. Comenzarán los arreglos y reconstrucción En las pasadas semanas se ha afectado la seguridad del municipio, reflejándose un aumento en las incidencias criminales como robo a mano armada, ‘carjacking’ y accidentes de tránsito. El alcalde está al tanto de la situación y entiende que muchos de estos casos suceden en horarios nocturnos, debido a la falta de iluminación en las carreteras. Para ello, ya se ha comenzado un inventario en conjunto con la AEE para colocar focos nuevos. “A nivel de infraestructura públicas estamos en reclamaciones de seguros. Estamos bien ansiosos, porque tenemos muchas instalaciones deportivas que tenemos que hacer una reconstrucción total. Entre los lugares están el estadio Ovidio de Jesús, la pista de atletismo, las canchas de las comunidades como en Río Grande Estates y Malpica, que están afectadas”, aseguró el alcalde.
Foto: Héctor J. Álvarez Colón
Se continúa con las labores de limpieza de quebradas, canales y tributarios.
Sin embargo, otra prioridad para el alcalde es que todos sus ciudadanos tenga una propiedad apta y segura. Para ello recalcó que la ayuda por parte de FEMA continúa disponible. Estos estaban ubicados en la cancha de balonmano, pero debido a las peticiones por parte del Equipo Nacional de
Balonmano, se decidió mover el Centro para Recuperación de Desastres a la oficinas de la pista de atletismo. El alcalde le solicitó a todos los ciudadanos a que continúen haciendo sus reclamos para ver de qué forma se les puede ayudar. Más de $20 millones se han aprobado para asistencia individual en Río Grande. Entretanto, el pasado lunes se reunió personal del municipio con el representante Ángel Bulerín, y personal de la Autoridad de Tierras para buscar alternativas para los humedales que están en el área norte de las urbanizaciones villas, Jardines y el área de Hong Kong. Según se informó se está buscando alternativas para que esos cuerpos se limpien y pueda fluir el agua. “La reunión fue bien fructífera y hay unos planes de revivir un proyecto de bombeo que podría fluir toda esa agua estancada que está cerca a todas esas urbanizaciones que fueron afectadas por esta misma situación, ya que se inundaron. Obviamente, la falta de mantenimiento impide que fluya el agua ahí y nosotros estamos haciendo este reclamo ya que la Autoridad de Tierra nos ha dicho que esas tierras estaban secuestradas por el gobierno federal por la cuestión de preservar los mangles. Pero cuando ya estamos viendo que se están afectando residencias, pues es importante que se trabaje esa zona”, puntualizó el alcalde de Río Grande. Por último, Gonzalez Damudt recalcó que se continúa con las labores de limpieza de quebradas, canales y tributarios. Esto es parte de los trabajos preventivos que continuamente realizan las brigadas municipales de Obras Públicas para el control de inundaciones. Según especificó el primer ejecutivo municipal, actualmente se está trabajando en la quebrada Ángela, canal tributario del canal Castenon, el cual queda paralelo a la quebrada Las Lajas, desde la comunidad José P.H. Hernández (Hong Kong) y uno de sus tributarios paralelos a la carretera PR-187. “A un año de los huracanes Irma y María, nuestro municipio se encuentran enfocado en continuar realizando las labores de prevención y mitigación necesarias para minimizar los daños que pueda ocasionar cualquier evento atmosférico. Nuestra prioridad es evitar que los drenajes se tapen a consecuencia de algún escombro o material vegetativo y por consiguiente esta situación ocasione inundaciones en nuestras comunidades”, indicó el alcalde.
PRESENCIA SE PUBLICA SEMANALMENTE POR FOR MEDIA GROUP, INC. Y SE DISTRIBUYE EN LA REGIÓN NORESTE DE PUERTO RICO
DIRECCIÓN POSTAL PO Box 1928 Carolina, PR 00984-1928
DIRECCIÓN FÍSICA Ave. Galicia BM31, Jardines de Country Club Carolina, PR 00983
CONTACTOS Correos Electrónicos: redaccion@presenciapr.com / ventas@presenciapr.com Ventas: (787)946-1391 / (787)750-4240 / (787)946-1427 Fax: (787)946-1342
ADMINISTRACIÓN
REDACCIÓN
DISEÑO GRÁFICO
EDICIÓN DIGITAL
Pedro Ortiz Presidente
Héctor J. Álvarez Editor y Jefe de Redacción
Maykari García Luis Román
José R. Hernández
Diana Cámara Vicepresidenta
Vicente Toledo Rohena Periodista
DIRECTOR CREATIVO Luis Román
VENTAS Diana Cámara (787) 550-0464
9 • PRESENCIA • 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 • www.presenciapr.com
10
PRESENCIA 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 www.presenciapr.com
REGIONALES __________________________________________________________________ VICENTE TOLEDO ROHENA REDACCION@PRESENCIAPR.COM __________________________________________________________________
Se encuentran esperando para poder servir, ya sea para una consultoría o la necesidad de paneles solares, baterías o el diseño e instalación de un equipo solar y eficiencia energética. Al mismo tiempo, el cliente aprenderá acerca de la energía solar fotovoltaica, los beneficios y aplicaciones. “Llevo trabajando con la energía solar hace unos 23 años. Siempre he estado en contacto con la energía renovable… Lo que sí ha sido diferente es que en los últimos 10 años, lo que hemos hecho, se convirtió en un proyecto de vida. Comenzamos con dos empleados a tiempo parcial en mi casa y ya somos más de 125 empleados”, dijo Máximo Torres, CEO de Maximo Solar Industries. La empresa, presta a cumplir 10 años de servicio, cuenta con operaciones en San Juan, Humacao (centro de manufactura), Aguadilla, Arecibo y en estos días abre servicio en Ponce. “Aguadilla fue donde nació la empresa. Son 10,000 pies cuadrado de almacenamiento. Ahí es donde se recibe mayormente la mercancía”, explicó Torres, quien comentó que también tienen una tienda en Florida, Estados Unidos. “Mi esposa y yo somos unos apasionados de la energía renovable hace más de 20 años. Cuando quisimos hacer la empresa, deseaba abrir un negocio sobre lo que había estudiado y lo que me gustara hacer… para ponerle pasión y transformar la vida de las personas y futuras generaciones. No solamente vender un equipo, sino impactar a esas personas con la utilización de energía renovable. La energía no estaba siendo considerada como debía ser. Siempre tenía la perspectiva que la energía renovable era más importante de lo que creían”, señaló Torres. “Hace un año, nos tocó vivir la experiencia con el huracán María, y muchas personas se dieron cuenta que no estaban preparados. Puerto Rico se convirtió en un foco mundial y todo el mundo está esperando a ver, qué hace Puerto Rico, hacia dónde se transforma Puerto Rico, y nosotros queremos ser parte de esa transformación”, dijo. Torres detalló que cuando llegó el huracán fueron privilegiados, porque tenían bastante inventario, suministro surtido de materiales y que pudo satisfacer las necesidades de muchos clientes. “De igual manera, nos montamos en un avión y fuimos hacer negociaciones a California y diferentes manufactureros en Estados Unidos para proveer un suplido consistente. Había una necesidad, la gente estaba buscando productos y opciones; y en ese momento teníamos bastantes productos, pero sabíamos que en algún momento se acabaría y pusimos estas alianzas a correr con diferentes empresas que trabajan los productos de energía renovable”, sostuvo.
Fotos: Vicente Toledo
SAN JUAN – El compromiso de brindar eficacia y proveer soluciones de productos y sistemas de energía solar, eléctrica y renovable hace que Maximo Solar Industries marque el paso y continúe su crecimiento y desarrollo en esta industria. Especializados en diseño e instalación de sistema de energía solar y fotovoltaica, la empresa, además de vender sus equipos, pretende educar al cliente sobre los mismos.
Maximo Solar Industries
Marca el paso en la energía solar y renovable “Hicimos un esfuerzo de tratar de maximizar. Levantamos un equipo de servicio, para la gente que tenía el equipo, pero quería asegurarse de que estuviera trabajando otros necesitaban alguna revisión, otros necesitaban una reparación menor, pero nos esforzamos por montar este grupo de servicio más agresivo y desde el huracán María para acá, llevamos como 2,000 servicios”, comentó Torres, quien dijo que clientes nuevos llegaron de otras empresas en busca de servicio. Siempre personas que desean ser parte de esta industria se han quejado del asunto de los permisos y las trabas que existen, en especial a las que tienen que ver con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). Torres mencionó que “pudimos lograr una colaboración extensa con otras empresas y lograr la creación de la ley 133, que digitalizaba los procesos de la AEE asociados a energía solar… hoy día, se puede completar un proyecto con todos los permisos en 60 o 90 días”. El CEO de Maximo Solar Industries señaló que la primera fase es educar al cliente, hacerle entender cuál es su necesidad. Si desea un equipo para ahorrar electricidad o un equipo para responder a emergencias. “Hay personas que quieren que la nevera esté funcionando, un televisor, luces… Hay otros que quieren integrarlo a una planta eléctrica, que toda la casa sea suplida de energía solar y batería; todo depende de lo que esté buscando la persona. También,
le presentamos alternativas… Se necesita saber qué es lo que tiene el cliente en su casa, cuanto está pagando de luz y una vez el cliente está bastante definido y se tengan los permisos, se comienza la instalación”, explicó. También habló sobre la ‘Fundación Somos Solar’ la cual opera separada de la empresa para asegurarse que la función que tiene, opere como una organización sin fines de lucro. Hace donaciones a diversos proyectos de base comunitaria. “Muchas veces podemos lograr colaborar en combinación con otras fundaciones en Puerto Rico, que nos permita alcanzar a más personas con las soluciones que podemos ofrecerles. Les hacemos precios preferenciales a estas fundaciones y le ofrecemos un mejor precio, porque es una labor comunitaria. A otra le traemos equipo de instalación. Por ejemplo, la fundación Concovada, en Añasco, es una organización comunitaria que tenían un sistema solar para la bomba, para ahorrar, pero no tenían para trabajar cuando se fuera la luz, no tenían batería, nada más que una planta. Aportamos el 65% del proyecto, pudimos traer un sistema con batería y ahora están preparados para lo que pase”, apuntó Torres, que también dijo que la Fundación hizo lo mismo en Toro Negro, ayudando a 28 familias. Por otro lado, el director de Mercadeo y Ventas de la empresa, Derlin Muñoz, aseguró que luego del huracán han llegado a ellos personas de una manera abrumadora. “La gente llegó a las tiendas con la misma frecuencia que los que estaban buscando gasolina. Nosotros tuvimos en la tienda filas largas de personas viendo que la energía solar y baterías ya son seguras. Venían buscando soluciones y hacer una inversión. Toda esa revolución de gente permitió que la industria de energía solar, un mercado como el Caribe que tiene tanta producción solar, miremos a ese camino. Podamos ver que estamos desperdiciando un recurso. Vieron que las plantas eléctricas no son para funcionamiento de 24 horas, pero sí la energía solar y baterías permiten que el cliente se independice, tenga seguridad, y a la a misma vez que ahorre”, dijo Muñoz. Mencionó que “este equipo trae varios componentes: placas solares, sistema de anclaje donde se ubican las placas, existen diversas clases de batería; distintos precios y niveles de garantía. Ya han visto que la energía solar está probada; llevamos diez años instalando baterías y placas solares. A la verdad ha sido un movimiento mundial, y nosotros no podemos ser la excepción”, terminó diciendo Muñoz.
11 • PRESENCIA • 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 • www.presenciapr.com
12 • PRESENCIA • 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 • www.presenciapr.com
presenciapr
PRESENCIA 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 www.presenciapr.com
@presenciapr
13
REGIONALES
Julie Acosta
Con aspiraciones para la alcaldía de Humacao HUMACAO – “¿Tú sigues interesada en una candidatura a una posición política y esa posición podría ser la alcaldía de Humacao?” “Sí, estoy interesada en aspirar a ese escaño”. Así respondió Julie Acosta, actual administradora de la Plaza de Mercado de Humacao, a preguntas del periodista Stephen Álvarez en su programa radial Informando, que se transmite a través de WALO Radio 1240 AM. Acosta reconoció que su interés político nació desde el 2012, tiempo en que lleva haciendo anotaciones y apuntes sobre cómo visualiza un mejor Humacao. No obstante, no fue hasta ahora (en 2018) que confirmó sus aspiraciones. “Voy a cumplir 12 años como administradora de la plaza de Mercado de Humacao. Sin embargo, antes de esos 12 años, fui directora de recursos humanos de una compañía en Calorina, auditora interna de una institución financiera, oficinista del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de Humacao, y comerciante por 20 años en Naguabo”, abundó. Sobre cuál es la opinión del actual alcalde de Humacao, Marcelo Trujillo, respecto a su posible candidatura en el 2020, Acosta aseguró que ya tuvo la oportunidad de sentarse y dialogar con él sobre el tema. Empero, esta
Acosta reconoció que su interés político nació desde el 2012.
sostuvo que no fue a buscar su endoso o apoyo. “El alcalde sabrá a quién va a respaldar, y respetaré su decisión. Yo voy a trabajar por el pueblo de Humacao, y no voy a pensar en quién me apoya y quién no. Yo aspiro al escaño de convertirme en la primer mujer alcaldesa de Humacao”, manifestó Acosta, quien, además, dijo que esperará a que se den las primarias en el Partido Popular Democrático (PPD), en ese municipio, para elegir al nuevo candidato en el 2020. Aunque todavía no ha sido un anuncio oficial, en distintas entrevistas, el actual ejecutivo humacaeño ha expresado su intención de no volver a aspirar a la silla municipal en el 2020. Esto ha ocasionado que se mencionen varias personas para ocupar esa posición. Uno de ellos lo es el legislador municipal del PPD, Joel Isaac, quien fue el primero en confirmar su aspiración para ese escaño.
Suministrada
_______________________________________________________ REDACCIÓN PRESENCIA REDACCIONPRESENCIAPR.COM _______________________________________________________
Acosta, por su parte, puntualizó que ya cuenta con un plan de trabajo cuyas prioridades se centran en la seguridad, ornato, la salud, los envejecientes y los comerciantes. “Si el pueblo me da la oportunidad de convertirme en la alcaldesa de Humacao, habrá cambios. Tenemos ya que enfocarnos en otras cosas. Aquí todavía hay alcalde y hay que respetarlo. Pero si yo me siento en esa silla voy a ser lineal, exigente y enfática para escoger las personas que serán parte de mi ‘staff ’. Aquí hasta los ciudadanos tendrán que trabajar. Así que cuando yo delegue responsabilidades a mi equipo de trabajo, a mí no ve a temblar la mano. Este pueblo todavía se puede levantar”, subrayó la administradora de la Plaza de Mercado de Humacao.
14 • PRESENCIA • 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 • www.presenciapr.com
15 • PRESENCIA • 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 • www.presenciapr.com
16
PRESENCIA 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 www.presenciapr.com
presenciapr
@presenciapr
REGIONALES
Varios proyectos para Loíza Sissi Pham, directiva de AESARA, informó que las labores de apoyo a la reconstrucción de Loíza aumentarán en los próximos meses en varios renglones. Durante su visita, el grupo de voluntarios de AESRA ha colaborado con la reconstrucción de hogares, pintando las instalaciones del Concilio de Salud, y ayudado con el inventario de materiales y equipo que hace falta.
LOÍZA - Una visita realizada a inicios de año a la Fundación Comunitaria de Silicon Valley, en California, para exponer la realidad de Puerto Rico tras el paso del huracán María, ya está dando frutos en el municipio costero de Loíza. La Fundación AESARA llegó a la Isla para aportar con sus conocimientos y recursos en las tareas de recuperación. Esta es una institución sin fines de lucro que se concentra en los trabajos de las ciencias vivas y es parte de las instituciones comunitarias que trabajan en la zona de Silicon Valley.
“Queremos transformar la actual sala de urgencias en una sala de emergencias para servirle más efectivamente a los usuarios”, indicó Pham. En Loíza, los servicios de salud son ofrecidos por el Concilio de Salud, una organización no gubernamental, y la sala de urgencias, que está bajo la administración del Departamento de Salud de Puerto Rico. “Aunque están en la misma estructura, funcionan de manera independiente y en la medida en que podamos maximizar los recursos, podremos ofrecer una mejor calidad de servicio a nuestra gente”, explicó la alcaldesa Julia Nazario Fuentes. La entonces visita a California fue liderada por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico (FCPR), que contactó a varias instituciones en Estados Unidos para recabar ayuda para los damnificados en la Isla. A la visita también fue Nazario Fuentes. “Desde el primer momento, en AESARA
se interesaron en cooperar particularmente en las labores orientadas a la resiliencia, concretamente con la instalación de 40 paneles solares en el Concilio de Salud Integral de Loíza, con la colaboración de Marvel Architects y Rocky Montain Institute. Además, realizaron una donación de equipo médico para que esta institución sin fines de lucro pueda estar preparada debidamente”, expresó el doctor Nelson Colón Tarrats, presidente de la FCPR. “Estamos muy agradecidos del interés con que estas personas han analizado la situación de nuestro pueblo y la generosidad con que han ejecutado un detallado plan de ayuda que incluyó la reconstrucción de hogares en varias comunidades loíceñas”, añadió Nazario Fuentes durante el recorrido efectuado por la comunidad de Las Carreras en el barrio Medianía Alta, particularmente en las Calles Corintios y Hermeo. Allí, una veintena de voluntarios se sumó a las labores de reconstrucción de hogares que realiza la FCPR, junto con Fundación Ricky Martin y el Instituto para el Desarrollo Socioeconómico y de Vivienda de Puerto Rico, Inc. (INDESOVI), una organización sin fines de lucro basada en Mayagüez, que se dedica al desarrollo de vivienda accesible para familias de ingresos moderados y bajos, según detalló el ingeniero Juan E. Sabathié, director ejecutivo de la institución. De otro lado, Pham expuso, además, la iniciativa de AESARA de asistir en otro importante proyecto conceptualizado por Nazario Fuentes, el Centro de Vida Plena, dirigido a la asistencia de personas mayores. Para este proyecto, ya el terreno en Medianía fue donado por la organización cultural Flor de Cahíllo de la dramaturga Zora Moreno; además, hay $200,000 iniciales para la construcción de la estructura, otorgada por la Fundación de la Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP), bajo la dirección de José Acarón, director estatal.
17 • PRESENCIA • 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 • www.presenciapr.com
18
PRESENCIA 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 www.presenciapr.com
A TU SALUD
La temporada de huracanes continúa y necesitamos tomar las precauciones adecuadas, especialmente si tiene una enfermedad crónica como, por ejemplo, el asma.
El asma y la temporada de huracanes
Esté preparado Si usted o algún familiar tiene una condición crónica debe prepararse para manejar y controlar su condición ante el aviso de una tormenta o huracán. El asma es una condición que puede ser causada por múltiples desencadenantes que se conocen como factores provocadores de asma que se hacen muy presentes durante y después de un evento atmosférico como lo es un huracán. Antes del huracán • Tenga una lista de sus medicamentos actuales y “de rescate” junto con las instrucciones más recientes sobre cuándo y cómo usarlos. • Asegúrese de tener suministro de medicamentos para el asma para un mínimo de 3 días. • Si no cuenta con una fuente de energía alterna o generador eléctrico para activar la máquina de terapia, asegúrese de tener un chamber o cámara para usarla con las bombas de medicamentos (Albuterol y otros). Este dispositivo lo pueden conseguir en las farmacias. El mismo, consiste en un tubo pequeño, donde en un extremo le conectas la bombita, e inhalas el medicamento por el otro extremo. Si no tiene este equipo y los medicamentos debe tener obtener una receta médica para su despacho. • Conserve copias de documentos importantes, como las tarjetas de plan médico, registros de las vacunas y plan de acción para el control del asma.
• Tenga a la mano el medidor de flujo máximo, si se le ha recetado. • Tenga a la mano la dirección y número de teléfono del hospital más cercano, proveedor de salud, neumólogo y su alergista. Pregunte por el mejor número de teléfono en caso de no contar con energía eléctrica. • Identificar el refugio de la Cruz Roja o municipio al cual va ir en caso de emergencia. • Recuerde que ciertos artículos, como los medicamentos y los documentos en papel, tienen que mantenerse en un lugar o caja a prueba de agua. • Si es necesario movilizarse a un refugio debe tener suministros de los medicamentos y llevar sus máquinas de terapia respiratoria consigo para garantizar el tratamiento necesario. Durante el huracán • Manténgase en un lugar seguro y mantenga la calma. Las emociones fuertes pueden desencadenar un ataque de asma. • Tenga sus medicamentos a la mano en caso de necesitarlos. Después del huracán • Cuando hay un corte de electricidad después de una tormenta o huracán, es posible que algunas personas usen generadores (plantas eléctricas) como fuente de energía de reserva. Estos generadores proveen electricidad a electrodomésticos, luces y otros artículos vitales en el hogar, incluso los aparatos para los “tratamientos respiratorios” para el asma (también conocidos como nebulizadores). El uso de los generadores de manera inadecuada puede provocar que se acumule gas (monóxido de carbono) en la vivienda, el garaje (marquesina) o la casa rodante. Nunca use un generador dentro de la vivienda o a menos de 20 pies de distancia de cualquier ventana, puerta o conducto de aire. • Las personas con problemas respiratorios, como asma deben mantenerse fuera de los lugares con moho. • Los niños no deben participar en las labores de limpieza después de un desastre. Para más información, puede buscar en Facebook: Alianza para el Control de Enfermedades Crónicas o escribe a acecpuertorico@gmail.com.
PRESENCIA 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 www.presenciapr.com
19
A TU SALUD
Qué la pérdida de audición no mate tus memorias Nuestras memorias son la clave para forjar nuestra vida y nuestra personalidad. De ellas recibimos experiencias, alegrías, en fin, lecciones de vida que nos forman como ser humano. El vivir sin recuerdos es algo que afecta la calidad de vida de cualquier persona, esto es una de las consecuencias que trae la enfermedad del Alzheimer. Muchos pueden enfocarla nada más en la pérdida de memoria y la regresión de la persona, sin embargo, la pérdida de audición podría ser parte del desarrollo de esta condición. La demencia o el Alzheimer es una enfermedad que comienza de forma paulatina. Las primeras partes del cerebro que afecta es el área que controla el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Las personas que padecen la condición tienen gran dificultad para recordar sucesos que ocurrieron recientemente o los nombres de personas que conocen. El escuchar los sonidos del ambiente es clave al momento de hilvanar historias. De acuerdo con un estudio realizado por Frank Lin, M.D., Ph.D, profesor asistente en la división de otología de la Escuela de Medicina de la Universidad John Hopkins; la audición guarda gran relación con el desarrollo cognitivo. Si la persona presenta problemas de audición, ya que según vamos envejeciendo esta probabilidad aumenta, puede reflejar síntomas de falta de memoria. El cerebro de este tipo de paciente tiene que realizar un esfuerzo mayor para procesar el sonido y esto crea gran dificultad. Por lo que, se afecta
a través de la disminución de la memoria activa y la comprensión de la información. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la pérdida de audición afecta al 8% de la población mundial y cada tres segundos alguna persona desarrolla algún tipo de demencia en el mundo. En Puerto Rico, de acuerdo con estadísticas para el 2016, se han reportado alrededor de 12,382 casos y cerca de la mitad están entre las edades de 85 años o más. Un 35.6% se encuentra entre las edades de 75 a 84 años,11.8% entre los 65 a 74 años y solo el 3.1% tiene 64 años o menos. El 64% de los pacientes son mujeres. De igual forma, los pacientes que sufren de Alzheimer tienen un promedio de 1.6% de otras enfermedades concurrentes, entre las más comunes hipertensión y diabetes. Por eso, es importante que los pacientes, familiares o cuidadores tengan en mente llevar a sus seres queridos a realizarse su prueba de audición anual. Existen equipos auditivos que pueden ayudarles a mejor su calidad de vida y evitar que el camino por esta cruel enfermedad sea imposible de caminar. El autor del artículo es el Lcdo. Eugenio Gómez, M.S., audiólogo y director clínico de Precision Hearing & Balance Center. Para más información puede acceder a nuestras redes a través de https://www. facebook.com/precisionhearingpr o por teléfono al 787-493-0010. Precision Hearing and Balance Center es un centro de evaluación de audición, evaluación de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, rehabilitación aural, entre otros.
20
PRESENCIA 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 www.presenciapr.com
SABROSURAS
El mes de septiembre también se conoce como el mes internacional del café. Esta celebración finaliza el 1 de octubre con el Día Internacional del Café. Durante todo el mes de septiembre todos los sectores del café se unen a celebrar este maravilloso producto de la tierra. La mejor manera de celebrarlo es conocerlo mejor. El café, según las estadísticas es una de las bebidas más populares del mundo (junto con el agua y el té) y uno de los productos más rentables o de mayores beneficios financieros internacionalmente. Puerto Rico no es la excepción al alto consumo de café. Incluso, nuestra Isla ocupó el cuarto lugar como país exportador de café a las Américas en los años 80. El café forma parte no solo de nuestra historia, sino de nuestra idiosincrasia y cultura. En tu próxima visita a un “coffee shop” puedes ordenar el tipo de café que vaya más a tono con tu gusto. Antes de tu visita debes saber que la mayoría de las bebidas de café conocidas hoy en día son hechas a base de café espresso. La confección del café espresso se realiza de una forma más rápida, a su vez provee un sabor más intenso. La bebida más popular se conoce como “latte”, la cual se compone generalmente de tres ingredientes principales: espresso, leche vaporizada y crema proveniente de la vaporización de la leche (micro-foam).
Un rico café para cada paladar __________________________________________________________________ LUIS OMAR BARBOSA EMPRESARIO BARISTA __________________________________________________________________
La mayor diferencia entre cada una de ellas es la cantidad o proporción entre los tres ingredientes y los “toppings” que se les añaden a algunas bebidas. Te comparto los diferentes tipos de cafés: • Espresso (“short black”): la base de todo. Un solo “shot”, 1 oz. de espresso. • Espresso doble (“doppio”): dos “shots”, 2 oz. de espresso. • Americano: es 2/3 partes agua caliente a la que se le añade uno o dos “shots” de espresso. • Macchiato (short): uno o dos “shots” de espresso con crema de leche vaporizada. • Latte: uno o dos “shots” de espresso al que se le añade la leche vaporizada y un poco de la crema proveniente de la leche vaporizada (micro-foam). • Cappuccino: parecido al latte excepto que tiene más crema (en partes iguales a la leche vaporizada). • Mocha: mezcla entre cappuccino y chocolate caliente. Se le añade sirope o chocolate en polvo al “shot” de espresso. Luego se le añade también leche y la crema
• Affogato: café de postre. Se compone de una porción de mantecado de vainilla al que se le añade uno o dos “shots” de espresso. Idealmente, cada establecimiento puede crear sus propias alternativas para que el público tenga más opciones de disfrutar una buena taza de café. A continuación las opciones creadas en Tazón Coffee Shop: • Tazón Omi: Dos “shots” de espresso, polvo de chai, polvo de chocolate, leche vaporizada y crema batida. • Tazón Mary: Dos “shots” de espresso, leche vaporizada, “irish cream”, chocolate blanco y crema batida. • Tazón Lola: Dos “shots” de espresso, nutella, polvo de coco, leche vaporizada y crema batida. • Tazón Javi: Dos “shots” de espresso, polvo de chocolate, leche vaporizada y crema batida. • Tazón Mil: Dos “shots” de espresso, polvo de “red velvet” o pistacho, leche vaporizada y crema batida. • Tazón George: Dos “shots” de espresso, sirope de avellana, polvo de coco y crema batida. ¿Ya identificaste tu favorito? Estoy seguro que para cada tipo de personalidad existe un tipo de café. Durante este mes de septiembre celebremos esta maravilla de bebida. Y aunque tengas un tipo de café favorito, aventúrate a probarlos todos. ¡Te podrías llevar tremenda sorpresa! Para más información puede escribir a omi@tazon.coffee.
presenciapr
PRESENCIA 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 www.presenciapr.com
@presenciapr
¡Mi hijo no sabe leer!
21
EDUCANDO
¿Qué puedo hacer? __________________________________________________________________ PROF. LIZA NAVARRO COLÓN __________________________________________________________________
Habitualmente, como madre y maestra, he escuchado o formado parte de conversaciones donde el centro de atención son nuestros hijos. Nos preguntamos: ¿Cuándo tu hijo comenzó a gatear?, ¿Cuándo comenzó a caminar?, ¿Cuándo comenzó a ir al baño? ¿Cuándo comenzó a hablar?, entre otras preguntas similares. Entonces, sin darnos cuenta, vivimos comparando a nuestros hijos con otros. Si vemos que un niño ha logrado unas cosas que el propio aún no logra, nos preocupamos muchísimo y hasta podríamos obsesionarnos con algo que al fin y al cabo redunda en una preocupación innecesaria que podría terminar haciéndonos más daño que bien. Me pasa mucho con el tema de la lectoescritura. Cada niño es único y va a su propio ritmo, unos antes, otros después, pero todos logran adquirir la destreza si cuentan con las herramientas necesarias para ello. Si deseamos que nuestros niños aprendan a leer debemos modelarles la lectura y en nuestra sociedad letrada encontramos muchísimas oportunidades para apoyar estos
procesos. Muchos padres se quejan que sus hijos odian o no les gustan leer, pero si ellos no nos ven leyendo un libro, periódico, revista o lo que sea, la lectura no será algo divertido, necesario y con sentido. El modelaje de los padres es clave para el aprendizaje y aprecio por la lectura. A continuación ofrecemos unos consejos prácticos para apoyar estos procesos: Compra o consigue libros del tema que a tus hijos y a ti les gusten y separen un momento del día para leer. Uno de los mejores momentos es antes de dormir. En lugar de dejar que tu hijo se duerma viendo la tele, acuéstate a su lado y establezcan una rutina que lleven a cabo todas las noches e incluya tiempo para leer un libro juntos. Si aún tu chico no sabe leer, poco a poco se apoderará de la lectura al verte leer y si sabe leer, también es importante que tú le leas para que conciba la lectura como una actividad importante para ti. Al escucharte se puede enfocar más en el tema o trama de la lectura, adquiere vocabulario, entonación y hasta existe una posibilidad muy grande de que con el tiempo le guste y continúe leyendo por sí solo. Jueguen a leer todo lo que vean a su paso, desde carteles, anuncios, en fin… ¡Todo!
Por último, anímate a contactar y unirte a grupos que al igual que tú deseen desarrollar en tus hijos amor y aprecio por la lectura. Nos puedes encontrar en www. leamosporsiempre.com. Allí aprenderás sobre la importancia de la buena literatura infantil y te enterarás de nuestros encuentros mensuales con la lectura, que llevamos a cabo todos los primeros sábados del mes de 10:00 a.m. a 11:00 a.m., bajo la sombra de los árboles del parque Luis Muñoz Rivera del Viejo San Juan, frente a la playa Escambrón. (La escritora es educadora en la Escuela Elemental UPR coordinadora de Leamos por siempre).
22
PRESENCIA 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 www.presenciapr.com
presenciapr
@presenciapr
Bella Group, empresa local dedicada a la distribución y venta de automóviles, anunció la pre-apertura del nuevo concesionario Flagship Ford de Carolina expandiendo así las marcas automotrices que representa en la isla. “Con esta pre-apertura iniciamos nuestra relación con Ford y vamos calentando los motores con la venta de su línea completa de vehículos en la Tierra de Gigantes”, indicó Carlos López-Lay, presidente de Bella Group sobre el nuevo concesionario localizado en la avenida 65 de Infantería al lado del Escorial y del recinto de Carolina de la Universidad de Puerto Rico. Cuenta con un terreno de aproximadamente 6 cuerdas y con un equipo de 15 profesionales para atender el área de ventas. “Ford es una marca de gran empuje que se ha demostrado con su incremento en ventas este año de un 32 por ciento. La combinación de los excelentes vehículos de Ford, con su ingeniería y avanzado diseño, con nuestra experiencia hará que este nuevo concesionario solidifique aún más la imagen de Ford en nuestro mercado y exceda las expectativas de los consumidores”, resaltó el presidente de Bella. Como parte de esta pre-apertura, Flagship Ford de Carolina en Escorial tendrá unas atractivas ofertas en varios de los modelos más populares de Ford como son el Eco-Sport, Escape y la Explorer.
Bella Group
expande operaciones con Flagship Ford de Carolina
Flagship Ford de Carolina, agregó López-Lay, representa un capítulo importante en los planes de expansión y crecimiento de Bella Group justamente cuando la empresa está celebrando sus 55 años de fundada. “Son planes que no solo aportan a nuestro desarrollo empresarial, sino además fortalece a la industria automotriz local y crea movimiento económico y de empleos para Carolina.” Para más información se puede llamar al 787-338-5802 o a través de Facebook @FlagshipFordCarolina.
presenciapr
PRESENCIA 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 www.presenciapr.com
@presenciapr
23
MI MEJOR AMIGO
¿Cómo hacerle cariño a un gato? ¿Alguna vez te ha pasado que quieres hacerle cariño a un gatito y este sale arrancando? ¿Te has ganado un rasguño por culpa de algún minino endemoniado que no deja que lo toques? A todos nos ha pasado, sobre todo si somos amantes de estos animales. Lo más probable es que lo hayas asustado o no le hiciste cariño de la manera correcta. ¿Quieres sabes cómo realmente debes hacerlo? Acá te dejamos algunos consejos. De frente, nunca de espalda Los gatitos son muy asustadizos y por lo regular ante cualquier ruido o movimiento fuerte, se espantan o corren desesperados a esconderse. Es por esta razón que jamás debes tratar de acariciar a un gato sin que este te vea. Algunos sitios web, recomiendan acariciarlo desde el cuello hasta su cola, ya que con esto lograrás que tu minino te olfatee y te mire siempre. Con esto, te ganarás la confianza y el agrado de tu mascota. Dejar que te olfatee primero Esta es una de las principales acciones que debes dejar hacer a un gato antes de acariciarlo. Este mismo sitio nos dice que el olfateo es vital para que tu minino sepa que no le quieres hacer daño y que nada malo le pasará. Tu gatito debe sentir seguro ante cualquier estímulo que le propongas, por lo que deja que te olfatee lo necesario. Él te dirá cuando te puedes acercar y darle todo el cariño que él quiera. Recuerda que, por lo regular, ellos mandan y nosotros solamente somos sus humanos designados.
Con suavidad y delicadeza A los gatos no les gusta que seas brusco o que los acaricien con mucha fuerza. Trata siempre de hacerlo con suavidad y que no sienta que lo estás atacando. Para esto, te recomendamos ocupar siempre la palma abierta y mover de manera circular tu yema de los dedos en los lugares precisos.
Saber en qué parte del cuerpo les agrada el cariño ¿Te ha pasado que tratas de hacer cariño en la panza a tu gatito pero solo te ganas un rasguñó? Esto se debe a que trataste de acariciarlo en el lugar incorrecto. Los gatos tienen una serie partes del cuerpo en donde está prohibido el cariño. No les agrada, se sienten incómodos y lo primero que hacen es atacar. Evita tocarles la panza, las patitas y la cola. Ahora, hazle todo el cariño que quieras en el lomo y detrás de la cabeza. Recuerda, el ronroneo siempre es un indicio de que tu mascota está cómoda y es un buen aspecto a seguir cuando le haces cariño. ¡Ya lo sabes! Siempre es importante conocer a tu gatito para saber aquello que le gusta o no. Recuerda que son muy temperamentales y dominadores, por lo que siempre es bueno tener una relación cordial con ellos. Fuente: mascotasadictos.com
24
PRESENCIA 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 www.presenciapr.com
ENTRETENIMIENTO
[ LA PALABRA DEL DÍA ]
_______________________________________________________________________________________ EDUARDO PERAZA _______________________________________________________________________________________
En uno de mis primeros viajes a Brasil, tuve el privilegio y la bendición de predicar en varias iglesias, conocer más hermanos, ministros y lugares muy bellos. Yo estaba seguro que Dios me había enviado, y al ver las personas aceptando a Jesucristo como señor y salvador, experimentar, además de experimentar el poder sanador de Dios, y los milagros que Él hacía, me daban mucha felicidad. Pero uno de esos días, un misionero me acompañó a la terminal de autobuses, y de ahí me correspondía a mi viajar solo, hasta la última parada, donde me esperaban otros hermanos. Esa rutina la habíamos hecho un par de días lo cual ya me estaba acostumbrando con el viaje, y creía que yo sabía dónde me encontraba. El autobús salió, y cuando llegó a la última parada no era el mismo lugar donde había estado los días anteriores. Tratando de hablar el portugués, le pregunté al chofer si ese era el lugar hacia donde yo me dirigía, lo cual con señas me respondió que no. Tuve que comenzar a caminar por esas calles, sin luz, y sentía esa noche la más oscura de mi vida. Al buscar un teléfono público me di cuenta que no funcionaba, el segundo teléfono público, tenía la estructura pero no tenía auricular. En ese momento supe que estaba en problemas. Realmente estaba perdido. Yo estaba claro del amor de Dios, de sus propósitos, y como Él me estaba usando para su gloria.
Pero estaba perdido. Al final de caminar casi 2 horas, llegué al lugar donde me estaban esperando para predicar. Eso trajo paz y alegría a mi corazón. Es muy triste estar en un lugar creyendo que uno lo conoce cuando en realidad no se sabe dónde se encuentra. Muchas personas, asisten a la iglesia, cantan y hasta leen la Biblia, pero están perdidos. Nunca han aceptado a Jesucristo como Señor y Salvador. Tenemos que saber que para llegar al Padre, el único camino es Jesucristo. Dios no quiere que estemos perdidos, quiere que le encontremos a Él. Y esto no solo es para Salvación, esto es para que cada día, cada hora cada minuto nos acerquemos al Señor. Hoy es un día para buscar de Dios, ubicarnos con Él, y adorarle. Tenemos que tener dirección, propósito y saber que Dios nos tiene aquí, para cumplir en nosotros, lo que El Todopoderoso ha dicho. Si ya Jesucristo te encontró y te rescató debemos de darle gracias en todo tiempo, y saber que Dios te tiene con un propósito en esta tierra. Comparte la Palabra de Dios con los que aún están sin Cristo, será una gran bendición a su vida y en el cielo habrá fiesta. Esta semana, te compartimos este versículo: “Porque el Hijo del Hombre ha venido para salvar lo que se había perdido” Mateo 18: 11.
Sumiistrada
Predicando pero perdido
Mr. Trumpet Man
______________________________________________________ VICENTE TOLEDO ROHENA REDACCION@PRESENCIAPR.COM ______________________________________________________
La nueva producción del trompetista, compositor y arreglista, Humberto Ramírez, ‘Mr. Trumpet Man’ está exquisita. Es un disco de múltiples alternativas sonoras y rítmica donde utiliza diversos formatos que viajan por el pentagrama en cuartetos, sextetos y hasta ‘big band’. La producción navega con mucho ‘feeling’, un sonido y ritmo suave que cautiva. El corte que se aleja de todo esto, es ‘El yeyo’, que plasma la esencia y el estilo de Humberto que lleva cadencia y sabor. “El yeyo’ es un latinjazz con pimienta… una canción nueva que escribí para grabarla en este disco”, dijo Ramírez. En ‘Mr Trumpet man’ hay dos temas de la compositora Puchi Balseiro, plasmadas para big band; ‘Tú y mi canción’ (escrita para que Humberto la grabara) y ‘Razones para sonreir’, donde se destaca Luis Bonilla con dos espectaculares solos de trombón. “De los ocho temas del CD cuatro son de mi autoría y los otros cuatro son de compositores puertorriqueños. Además de los temas de Balseiro, se encuentran Marejada feliz’, un clásico de la salsa de Tite Curet Alonso y ‘Cualquier cosa’ de Bobby Capó. ‘Marejada Feliz’, todos sabemos que es uno de los temas de la salsa más conocidas. Siempre quise hacer una versión de este tema para traerla al jazz”, dijo el trompetista. Sobre el tema de Capó, ‘Cualquier cosa’, Humberto narró que siempre había querido que Danny Riveracolaborara en una de sus producciones; y finalmente se dio la colaboración, se juntaron y dejaron un tema para la historia. Danny con su sentimiento único; y Humberto con su estilo un arreglo hermoso. “Esa canción yo la descubrí hace como tres años. Estaba escuchando la radio… era Cheo Feliciano. Me dije que canción más linda, la melodía y la
Humberto Ramírez
letra. Me puse a buscar información de la canción, y resulta que es de Bobby Capó y también descubrí que Tito Rodríguez la grabó en 1971 con una orquestación de cuerdas. Me enamoré de la canción y ahí está el resultado”. Otro acierto de la producción es ‘When the heart speaks’ una pieza donde muestra las influencias del trompetista Lee Morgan. El corte marca el sonido y estilo de Morgan, fino, suave y melodioso. La producción termina con ‘Tema del olvido’, canción que toca solo flugelhorn y teclados, mostrando las influencias de Chuck Mangione. “Cuando estaba en la Libre de Música tenía los discos de Mangione y me pasaba tocando su música”, recordó con alegría. Algunos de los músicos que aportan grandemente en la grabación son el pianista Jonathan Montes y el bajista Giovanni Ortiz. Otra producción nueva Por otro lado, Ramírez presentará la tercera semana de octubre, otra nueva producción en formato big band para celebrar los 10 años de los big band Monday’s en el restaurantes Yerba Buena. Donde presentará canciones en vivo, música que ha tocado en Yerba Buena, festivales y canciones que ha grabado anteriormente. Concierto homenaje a Tito Puente Además, planifica un concierto para el mes de noviembre, donde celebrará los 60 años de ‘Dance Mania’ un disco histórico de ‘el rey del timbal’, Tito Puente. “Yo lo considero la obra maestra de Tito Puente. Fue grabado en 1957, pero lanzado en febrero de 1958. Ese disco marca el comienzo de una relación de 14 años de Puente con Santitos Colón. La producción salió en los años del mambo, del Palladium en Nueva York... y revolucionó la industria. Este año 2018 se cumplen los 60 años del disco y para noviembre daré el concierto”, terminó diciendo.
PRESENCIA 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 www.presenciapr.com
25
ENTRETENIMIENTO CAROLINA– Fue una noche bajo las estrellas que combinó la salsa con el grupo NG2, la Banda Municipal de Carolina y tres exposiciones que presentaron los altibajos de la vida en la más reciente edición de las Noches de Galería que, mensualmente, presenta el Municipio Autónomo de Carolina en la Plaza Rey Fernando III.
de los nuevos músicos que se abren campo en la profesión hizo un homenaje al cine internacional con su música. “Los museos del Distrito Cultural abrieron en horario especial para presentar las exposiciones ‘Entre Luces y Matices’ en la Casa Escuté; “Un solo golpe la vida” en la sala de arte fotográfico de la Galería de los Gigantes y ‘Pinturas’ en la sala de Arte Itinerante de la antigua casa alcaldía”, añadió Aponte.
La actividad libre de costo celebrada en la plaza pública de la ciudad contó con la presentación artística del grupo NG2, quienes recientemente lanzaron su producción ‘Conceptos’, donde presentaron sus éxitos y el estreno de algunos temas de su nueva producción musical. “Como municipio, nos gusta ser gestores de actividades donde pueda compartir toda la familia sin afectar su presupuesto. Las Noches de Galería no solo son una tarima para que los artistas locales puedan tener un espacio donde presentarse, también estrenamos tres exposiciones de arte dándole un lugar privilegiado a los artistas plásticos de exponer sus obras”, explicó José Carlos Aponte, alcalde de Carolina. Para calentar motores, profesores del programa municipal ‘Los gigantes de la salsa’ ofrecieron una clase introductoria para que los presentes dieran sus primeros pasos al ritmo del género salsero. Igualmente, la Banda Municipal de Carolina estrenó su repertorio en honor a la música icónica de las películas más famosas de Hollywood. El grupo compuesto en su mayoría por músicos profesionales retirados acompañados
Música, arte y gastronomía en Noches de Galería
Miguel Ángel Méndez presentó una colección de paisajes y rostros pintados en acrílico sobre lienzo inspirado por su amado pueblo de Arecibo. ‘Entre luces y matices’ juega con el color y con los efectos de luz para presentar rostros y paisajes. Por su parte, Felipe Román hizo honor a la figura humana a través de su colección de pinturas usando medios mixtos como el óleo y el acrílico sobre lienzo en colección ‘Pinturas’. Finalmente, el reconocido fotoperiodista José Rodríguez presentó el lado humano del deporte del boxeo en la colección ‘Un solo golpe la vida’. La serie de fotografías enmarca momentos impactantes en el boxeo como las pegadas que hicieron historia, el sepelio de Chapo Rosario y Macho Camacho entre otros momentos que marcan la historia de este deporte. Para más información sobre las exposiciones en cartelera pueden llamar al Departamento de Desarrollo Turístico y Cultural al 787-757-2626 ext. 3902 o visitar la página web www.municipiocarolina.com.
26
PRESENCIA 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 www.presenciapr.com
DEPORTES
Alex Cintrón establece su plan con los Gigantes
CAROLINA - El coach de primera base de los Astros de Houston, Alex Cintrón, estaba en la búsqueda de su primera oportunidad para dirigir en la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico Roberto Clemente. Solo necesitaba alguien que le diera el voto de confianza. Una vez más, los Gigantes de Carolina no titubearon a la hora de nombrar a un dirigente sin experiencia. “Me puse a la disposición”, dijo Cintrón, quien ya le había comentado su idea de dirigir en la Isla al piloto de los Medias Rojas de Boston, Alex Cora. “A la gerencia de Carolina le gustó mi nombre, le gustó la idea y el hecho de que fuera sangre nueva hasta que se dio. Nombran a Gil (Martínez) gerente general del equipo, tuvimos una conversación y todo cayó”, prosiguió. Cintrón no es un novato en la posición de dirigente. El ex grandesligas llevó a los Azucareros de Yabucoa a la semifinal de la Liga de Béisbol Superior Doble A del 2016. Su estilo será el mismo que lo llevó al éxito con los Azucareros. El humacaeño reconocerá el rol de cada uno de sus jugadores y promoverá el desarrollo de sus fortalezas. “Los rosters de los otros equipos están mejor confeccionados en torno a los nombres de los peloteros. Tienen peloteros que superan a los míos en experiencia, porque contaré con una plantilla joven. Pero, yo lo que voy hacer es, a cada pelotero, sacarle su talento. Si ese pelotero corre, ese pelotero tiene que correr. Si el pelotero juega muy buena defensa, que agarre la bola. Si el pelotero batea para promedio, que
Cariduros de Fajardo Con boleto asegurado en la semifinal
lo haga. Lo que quiero es que cada cual haga su trabajo de acuerdo a la fortaleza que posee como jugador”, explicó Cintrón, quien en la liga invernal jugó para los Gigantes, los Criollos de Caguas y los Leones de Ponce.
SAN JUAN - Después de completadas cuatro semanas de acción, el Carnaval de Campeones del Béisbol Superior Doble A entrará este viernes a su fase culminante con cuatro equipos en la batalla por dos cupos a la semifinal.
En la pasada temporada, los Gigantes ocuparon el cuarto lugar en la tabla de posiciones con récord de 7-11. “Siempre he sido fiel creyente de que si pitcheamos, agarramos la bola y jugamos muy buena defensa, nosotros tendremos buenos chances de anotar carreras. Ese ese fue mi estilo con Yabucoa y así fue como yo llegué a estar entre los mejores cuatro equipos de Puerto Rico en la Doble A”, continuó Cintrón.
Los Toritos de Cayey y Cariduros de Fajardo, que ocupan los primeros dos puestos del round robin, tienen su boleto asegurado a la penúltima fase del torneo. Siguen en disputa los monarcas Sultanes de Mayagüez (4-4), Azucareros de Yabucoa (4-4), Titanes de Florida (3-5) y Arenosos de Camuy (2-6). De esos cuatro equipos, dos podrán adelantar a la semifinal y otros dos quedarán fuera de contienda.
“Estamos confeccionando un buen grupo de coaches que puedan llevarle el mensaje a los peloteros, que les puedan enseñar a que puedan ganar juegos porque en la liga invernal hay que ganar partidos”.
Este fin de semana, Mayagüez enfrentará a Camuy y Yabucoa se medirá con Florida. El escenario luce más favorable para los Sultanes y Azucareros, que apenas necesitan un triunfo para asegurar su clasificación directa a la semifinal.
Tal y como lo había adelantado el administrador del equipo, Guillermo Martínez, los Gigantes contarán en su grupo de coaches con el exdirigente de la novena, Jesús ‘Motorita’ Feliciano así como los exjugadores Ruben Gotay y José Gerardo León. “Cuando hablé con Gil, él había hecho un acuerdo para traer a Rubén Gotay y José Gerardo León. Entonces, siempre fui claro en que –al yo no tener la experiencia para dirigir en la liga- necesitaba alguien experimentado al lado mío. Por eso Motorita Feliciano se convirtió en la persona ideal porque fui jugador y dirigió allí. Motorita conoce el equipo, conoce la liga, yo lo conozco muy bien, tenemos muy buena relación. Buscamos tener en nuestro grupo de coaches gente nueva, si la gente se fija Motorita es el único que ha estado en Carolina en alguna capacidad más allá del rol de jugador”, concluyó Cintrón. La liga invernal inicia el próximo 15 de noviembre con la participación de los Gigantes, los Indios de Mayagüez, los Cangrejeros de Santurce y los bicampeones Criollos de Caguas.
Los Titanes, que llevan tres triunfos en línea después de estar abajo 0-5, llegarían a la semifinal con dos triunfos sobre los Azucareros. En caso de una división de honores frente a Yabucoa, podrían optar por un empate siempre y cuando Mayagüez caiga en dos ocasiones versus Camuy. Los Arenosos presentan el panorama más complicado, al estar obligados a ganar sus dos compromisos frente a los Sultanes para optar por un empate. También, es posible un triple empate en el cuarto puesto si Yabucoa y Mayagüez pierden sus dos partidos del fin de semana. En ese caso, Florida avanzaría sin problema a la semifinal. Luego de definir los cuatro equipos clasificados, se sumará la labor global para definir las parejas semifinalistas. El equipo de mejor récord enfrentará al que ocupe el cuarto puesto, mientras el segundo lugar se medirá con el tercero.
Carolina da a conocer a sus jugadores japoneses Los Gigantes de Carolina develaron el misterio acerca de los jugadores japoneses que serán parte de su plantilla al anunciar a los lanzadores Yuki Matsumoto y Junpei Takahashi así como el jardinero Yusuke Masago y el jugador del cuadro Hikaru Kawase. Los jugadores son prospectos de los SoftBank Hawks de Fukuoka, una organización de la Liga Profesional Nipona que ha tenido acuerdo de préstamos de jugadores con Carolina y los Criollos de Caguas, anteriormente. Actualmente todos están activos en el equivalente a las Grandes Ligas en Japón.
Gráfica suministrada
PRESENCIA 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 www.presenciapr.com
27
DEPORTES TRUJILLO ALTO - El trujillano Wilfredo ‘Bimbito’ Méndez y su compueblano Jean Carlos ‘Lobo’ Torres tendrán los turnos estelares en la segunda edición de la nueva etapa de la serie ‘A Puño Limpio’, que regresa el viernes, 28 de septiembre, al Coliseo Rubén Zayas Montañez de Trujillo Alto, en una presentación de PR Best Boxing Promotions (PRBBP) en asociación con Spartan Boxing, que será retrasmitida por Wapa 2 Deportes.
Suministrada
“Volvemos a Trujillo Alto con otro evento en el que esperamos continuar el éxito del primer ‘A Puño Limpio’ efectuado el mes pasado. Regresa ‘El Lobo’ Torres en una buena pelea y contaremos con Bimbito Méndez en busca de un título regional, así como otros buenos combates”, dijo el promotor Iván Rivera, presidente de PRBBP.
Vuelve ‘A puño limpio’
En una de las reyertas principales, Bimbito Méndez (101, 4 kos) buscará su primera correa cuando se enfrente al mexicano Axel Aragón (10-1, 6 kos) por el cetro de peso mínimo (105 libras) NABO de la OMB a 10 asaltos. Méndez, hermano del también peleador Bernard ‘Bimbo’ Lebrón, viene de una victoria el pasado mes de julio en Barranquilla, Colombia.
En otro de los choques estelares, el Lobo Torres (12-0, 8 kos) peleará de nuevo en su casa enfrentándose al bayamonés Luis Joel González (11-5-1, 6 kos) a ocho asaltos y en 140 libras. Torres, que noqueó el pasado 10 de agosto a Travis Castellón en el primer ‘A Puño Limpio’ de 2018 en Trujillo Alto, combatirá por tercera vez este año. La serie ‘A Puño Limpio’, en su primera etapa, se llevó a cabo entre el 2011 y 2012 con programas alrededor de Puerto Rico, y tuvo en acción a púgiles como el hoy campeón mundial Emmanuel ‘Manny’ Rodríguez (en su debut), al excampeón mundial Manuel Alejandro ‘Manny’ Siaca, al más tarde monarca mundial McJoe Arroyo, así como los futuros retadores mundiales McWilliams Arroyo, Jonathan Oquendo, José ‘Chelo’ González y David Quijano, y el en aquel entonces prospecto Jonathan ‘Bomba’ González, entre otros. La serie ‘A Puño Limpio’ contará con otros tres carteles en 2018, los viernes, 26 de octubre, 16 de noviembre y 7 de diciembre.
28 • PRESENCIA • 27 de septiembre al 3 de octubre de 2018 • www.presenciapr.com