PRO Universitarios #28

Page 1

facebook.com/prouniversitarios / Edición No. 28 - Abril 2013 Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta

Cómo hacer un VIDEO-CURRÍCULUM 3 Profesores QUE TODOS QUIEREN TENER La vida es un juego: ENTREVISTA CON PABLO CAPURRO

informe especial

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN URUGUAY Y LA REGIÓN


2

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

3


4

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

5


INDICE carrera

08 - 3 profesores que todos quieren tener Buscamos a 3 profesores cancheros en 3 universidades para preguntarles cuál es la clave de su éxito. 10 - Español, el segundo idioma más hablado del mundo. Desplazó al inglés al tercer lugar pero manteniéndose por detrás del chino. TRABAJO

14 - Cómo hacer un video-currículum. Es una de las mejores formas de destacar frente a los ojos de un posible empleador. ¿Te animás a hacer el tuyo? EMPRENDER

16 - 8 emprendedores latinoamericanos para seguir en Twitter. Cuentas para saber de primera mano todo sobre el mundo de los emprendimientos. 18 - Cómo construir redes. El networking efectivo es un deber en la vida de cualquier emprendedor. 10 consejos para construir redes alrededor de tu emprendimiento. VIDA UNIVERSITARIA

moda

38 - Montevideo se vistió a la moda Concluyó exitosamente una nueva edición de MoWeek, en la que más de 15 mil personas se reunieron a celebrar la moda. 40 - Accesorios, mucho más que accesorios Los ítems que serán protagonistas de esta temporada. informe especial

28 - CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN URUGUAY Y LA REGIÓN

Es una producción de

6

Pro Universitarios - Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853 / www.pro-universitarios.com.uy / Director: Herman Latecki / Director de contenidos: Mauricio Milano - editor@ prouniversitarios.com.uy / Director de arte: Fabián Bia / Redactores en esta edición: Sabrina Cittadino, Nicolás García, Magdalena Sabaj, Elena Artola, Santiago Aramendía, Priscila Pastor / Agradecimientos: Daniel Supervielle, Paula Asis, Betina Gresberg, Dolores Traibel y Sergio Blasina. Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 / Herman Latecki - herman@mediosycontenidos.com / Valentina Arlegui - valentina@mediosycontenidos.com / Administración: Fernanda Morales - fernanda@mediosycontenidos.com / Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690

Pro Universitarios no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido facebook.com/prouniversitarios

www.mediosycontenidos.com

escrito o gráfico de esta publicación sin la autorización previa de sus editores.


suscribite a prouniversitarios.com

7


carrera

3 PROFESORES

QUE TODOS QUIEREN TENER Richard Danta Materia: Lingüística y Semiótica Carrera: Licenciatura en Comunicación Social Universidad: Universidad Católica del Uruguay ¿Cuántos años hace que es docente? 17 años ¿Por qué disfruta de la docencia? Me gusta mucho la docencia porque es una oportunidad de aprendizaje inmensa. Siempre hay alguna pregunta, un comentario o una propuesta de parte de los estudiantes que uno nunca pensó, por lo cual puede decirse que dar clases es una práctica llena de sorpresas que nos brinda a los profesores la oportunidad de conocer aspectos de la vida y de la cultura que ya nos son lejanos porque tienen que ver con las experiencias de vida de gente mucho más joven que uno. ¿Cuál debe ser el rol del docente? Debe ser un facilitador; la idea no es que el profesor le diga al estudiante qué y cómo pensar, sino que le dé las herramientas para desarrollar su propia capacidad de reflexión. Un buen docente

Alejandro Moreno Materia: Finanzas Carrera: Contador Público, Máster en Dirección Financiera y MBA Universidad: Universidad ORT ¿Cuántos años hace que es docente? 14 años en la Universidad ORT pero comencé en la Universidad de la República en el año 1996, por lo cual tengo 17 años de docente. ¿Por qué disfruta de la docencia? La docencia se disfruta y es útil para docentes y alumnos cuando se hace con pasión. En la docencia se enseña y se aprende simultáneamente, sin darnos cuenta de los límites. ¿Cuál debe ser el rol del docente? Lo principal del docente es la capacidad de transmitir. El docente no tiene que ser un sabio, solo tiene que tener clara su materia y facilidad para transmitir los conceptos clave.

Andrés Andrés Salaberri Salaberri

Materia: Lenguaje Cinematográfico y Realización Cinematográfica Materia: Lenguaje Cinematográfico y Realización Cinematográfica Carrera: Comunicación Carrera: Comunicación Universidad: Universidad de Montevideo Universidad: Universidad de Montevideo

8

facebook.com/prouniversitarios facebook.com/prouniversitarios

¿Cuántos años hace que es docente? Tres años y medio ¿Cuántos años hace es docente? y medio ¿Por qué disfruta de que la docencia? Lo Tres que años más me gusta es ver la evolución ¿Por qué disfruta de la docencia? Lo que más me gusta es ver yladespués evolución de los alumnos; cómo absorben la información, la asimilan la de los alumnos; cómo absorben la información, la asimilan y después la aplican con ideas y propuestas nuevas. Aprendo mucho de ellos. Me gusta aplican ese conida ideas y propuestas nuevas. Aprendo mucho de ellos. Me gusta mucho y vuelta, la interacción. mucho ese ida interacción. ¿Cuál debe ser yelvuelta, rol delladocente? Transmitir un conocimiento sobre una ¿Cuál debe ser el rol del docente? un conocimiento sobre una materia, así como proporcionar lasTransmitir herramientas necesarias para profunmateria, así como proporcionar las herramientas necesarias para profundizar en ella y, por lo tanto, en la realidad. Un buen docente es el que dedizar aen y, por lo tanto, en la realidad. docente es el que desafía losella alumnos a que vayan más allá, elUn quebuen exprime sus capacidades. safía a los alumnos a que vayan más allá, el que exprime sus capacidades.


Buscamos a 3 profesores cancheros en 3 universidades para preguntarles cuál es la clave de su éxito entre los estudiantes. Esto es lo que respondieron. Al final de la carrera, olvidamos a la mayoría de los profesores que tuvimos. Solo recordamos a algunos pocos, por lo buenos o malos que fueron. Dentro del primer grupo, están aquellos que, por su carisma, su capacidad para explicar o su capacidad de respuesta, se ganan la admiración de sus alumnos. Porque ser buen profesor no es solo saber sino saber enseñar. Estos son tres de esos profesores que todos quieren tener. Por Sabrina Cittadino

es aquél que estimula a saber y a investigar, por placer y no solo por deber. ¿Cree que un profesor puede hacer la diferencia entre que un estudiante odie o ame una materia? Siendo sincero, depende de la materia. A veces, la temática en sí es aburrida, pero el estudiante ve las ganas que le pone el docente y es eso lo que realmente resulta estimulante. ¡Tampoco somos magos! La mayoría ponemos trabajo, energía, pasión por la asignatura y eso se nota. ¿Cómo se dirige a sus alumnos? ¿Por qué? Depende del caso, de lo que habilite el propio estudiante. En lo que me es personal, prefiero que el trato sea más informal, tutear y ser tuteado; pero si un estudiante prefiere un trato más formal también me parece válido y trato de honrar esa preferencia. ¿Qué estrategias utiliza para hacer la clase más amena? Trabajo, mucho trabajo. Como las asignaturas que doy pueden ser muy abstractas y técnicas, y mis estudiantes, debido a la carrera en que imparto las materias, no van a ser ni lingüistas ni semióticos, sino comunicadores, trato de darle un cariz aplicado al curso, lo cual me obliga a apoyarme en muchos productos culturales: programas de TV, películas, publicidades, pero también diseño y arte. Una frase que siempre utilice en clase: “¡Prepárense, porque el tema que se viene es un choclo!” A veces exagero, pero la mayoría de las veces es verdad.

“Un buen docente es aquél que estimula a saber y a investigar, por placer y no solo por deber.”

¿Cree que un profesor puede hacer la diferencia entre que un estudiante odie o ame una materia? Absolutamente sí. No solo la materia sino que puede llegar a influir en la aceptación de la disciplina en general. ¿Cómo se dirige a sus alumnos? ¿Por qué? Siempre me dirijo a los alumnos como tú. Me parece que es lo adecuado. A la inversa, hay alumnos que me tratan de usted y otros de tu, y ahí no presiono. Dejo que cada uno lo maneje según lo entienda conveniente. El respeto que transmito y que exijo no pasa por ahí. ¿Qué estrategias utiliza para hacer la clase más amena? Busco combinar teórico con práctico y casos de la realidad. Por otra parte, fomento mucho la participación de los alumnos, sin hacerlos sentir jamás que su aporte no fue valioso para el resto de los compañeros y para mí. Una frase que siempre utilice en clase: “¡Estudien! ¡No se dejen estar!”

“Lo principal del docente es la capacidad de transmitir. No tiene que ser un sabio, solo tiene que tener clara su materia y facilidad para transmitir los conceptos clave.”

“Un buen docente es el que desafía a los alumnos a que vayan más allá, el quedocente exprime sus “Un buen es capacidades.”

¿Cree que un profesor puede hacer la diferencia entre que un estudiante odie o ame una ma¿Cree que un profesor puede hacer la diferencia entre que un estudiante teria? Sin duda. Lo primero es transmitir el conocimiento que precisan en la materia. Si, más odie o ame una materia? Sin duda. Lo primero es transmitir el conociallá de eso, terminan amando la materia, o mejor dicho, el cine, será un éxito. miento que precisan en la materia. Si, más allá de eso, terminan amando la ¿Cómo se dirige a sus alumnos? ¿Por qué? Yo los trato de “tú”. No veo nada malo en ello. Pido materia, o mejor dicho, el cine, será un éxito. y doy respeto y educación, y eso nada tiene que ver con un tratamiento más o menos formal ¿Cómo se dirige a sus alumnos? ¿Por qué? Yo los trato de “tú”. No veo nada de tú o usted. malo en ello. Pido y doy respeto y educación, y eso nada tiene que ver con ¿Qué estrategias utiliza para hacer la clase más amena? Para mí lo primero es conocer bien un tratamiento más o menos formal de tú o usted. los objetivos de la materia en el marco del programa académico que hemos establecido en el ¿Qué estrategias utiliza para hacer la clase más amena? Para mí lo priárea audiovisual de la Facultad de Comunicación. Después, lo que siempre pienso es en imparmero es conocer bien los objetivos de la materia en el marco del programa tir la materia como a mí me hubiera gustado recibirla. académico que hemos establecido en el área audiovisual de la Facultad de Una frase que siempre utilice en clase: Supongo que los alumnos te darían una mejor respuesComunicación. Después, lo que siempre pienso es en impartir la materia ta, porque yo no me doy cuenta. como a mí me hubiera gustado recibirla. Una frase que siempre utilice en clase: Supongo que los alumnos te darían una mejor respuesta, porque yo no me doy cuenta.

el que desafía a los alumnos a que vayan más allá, el que exprime sus capacidades.” prouniversitarios.com 9 suscribite a


carrera

ESPAÑOL,

EL SEGUNDO IDIOMA MÁS HABLADO DEL MUNDO La región hispanohablante se transformó en la segunda región lingüística más poblada del mundo, desplazando al inglés al tercer lugar pero manteniéndose por detrás del chino. Por Nicolás García 495 millones de personas aproximadamente hablan el español como una lengua nativa, según el informe “El español en el mundo”, elaborado por el Instituto Cervantes. 10% de la población mundial se entenderá en español, y Estados Unidos será el país con mayor población hispanohablante en el mundo, por delante de México, en las próximas décadas, según el informe. Además de la expansión potencial que podría sufrir la población hispana, el estudio presenta otros datos curiosos. Por ejemplo, que 25 mil universitarios chinos tomaron clases de español el año pasado, en alguna de las 90 universidades de ese país. El español en la Web 800% es lo que se estima que creció el uso del español en la Web, en los últimos 10 años. Es la tercera lengua más usada en la red, tras el inglés y el chino. A su vez, se posiciona a una distancia considerable del japonés, el francés y el alemán. Es el segundo idioma más usado en Twitter. En Facebook, hay más de 80 millones de usuarios con el modo “lengua española”.

¿Español o castellano? Los dos términos son perfectos sinónimos; la única diferencia está en el origen de cada palabra. La letra E es la más usada del idioma español, con un 16,78%. Le siguen la O (11,96%), la L (8,69%), y la S (7,88%). La menos usada es la W (0,01%). El voseo (uso de “vos” reemplazando el “tú”) no es solamente predominante en Argentina, Paraguay y Uruguay. También se utiliza en Nicaragua, San Salvador y Guatemala, Costa Rica y Honduras. El tilde de la ñ (~) proviene originalmente de otra “n”. Antes, la ñ se escribía montando una “n” sobre otra; pero con el tiempo la manuscrita se fue modificando hasta reducirla al símbolo que hoy usamos.

Foto de clspeace bajo licencia Creative Commons

Cada año más, los números constatan que el español es, en todos los sentidos, uno de los idiomas más relevantes del mundo.

ALGUNAS CURIOSIDADES

Artículos relacionados en prouniversitarios.com - Idiomas: los más hablados y cómo se miden - Hablale al mundo 10

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

11


carrera

DISEÑO

EL DISEÑO, REDISEÑADO Foto Mazzarello Media and Arts – bajo licencia Creative Commons

Diseñar productos comercialmente atractivos no es suficiente. El verdadero diseño empatiza con las personas a las que está orientado. Esa es la base de Design Thinking, un nuevo concepto en diseño.

Links de interés ¿Qué es Design Thinking? Un pequeño sitio web con la información básica sobre Design Thinking y más links de interés. queesdesignthinking.com Design Thiking para educadores El concepto de Design Thikning aplicado a la educación, con soluciones significativas para el aula. Incluye un pequeño manual de trabajo. designthinkingforeducators.com

Se le dedican libros y blogs, se enseñan sus fundamentos en la universidad, se habla sobre ello en charlas TED alrededor del mundo… y sin embargo, muchos aún no lo conocen. ¿Qué es “design thinking” y cómo podemos aplicarlo en nuestras vidas, en nuestro rol como universitarios y futuros profesionales, o aún más, como emprendedores?

The movie Sí, hasta hay una película de Design Thiking, o mejor dicho, un documental. En él, diversos expertos exponen sobre las virtudes de esta manera de pensar. designthinkingmovie.com

El concepto de design thinking podría describirse como una metodología de diseño que involucra una serie de actividades que potencian la innovación, con la premisa de crear soluciones centradas en los humanos. Esto es, que el proceso creativo sea más que simplemente generar productos comercialmente atractivos: llegar a un nivel de conocimiento tal que podamos describir qué es lo que los clientes quieren, anticipar lo que necesitan, entender qué les gusta y qué no, qué es lo que simplifica sus vidas y las hacen más disfrutables.

Artículos relacionados en prouniversitarios.com - ¿Cómo piensan los emprendedores innovadores? - Aprender mediante el sueño

Es una mentalidad con la cual enfrentar a los desafíos creativos, enfocada a la práctica más que la teoría, a la experimentación, a la observación y a la colaboración radical.

12

facebook.com/prouniversitarios


Lo interesante de esto es que, si bien el design thinking se originó como resultado de la evolución de la práctica profesional de los diseñadores, sus principios pueden ser practicados por cualquier persona en cualquier área de actividad. Así es como observamos el uso de estas técnicas en el campo empresarial para revolucionar la experiencia de comprar en determinados rubros, hasta cómo son empleadas en distintas universidades para incentivar a estudiantes del campo científico a desarrollar sus habilidades de investigación. ¿Qué tal si pudiéramos aplicar estos principios no sólo al diseño de productos físicos, sino a la creación de nuevas experiencias, de nuevos servicios o a la mejora de soluciones ya existentes?

Básicamente, consiste en la sucesiva iteración de cinco etapas hasta lograr una propuesta satisfactoria: • 1

Empatizar con las personas para quienes se está diseñando, a través de la observación y el análisis de comportamiento. Comprender su experiencia de consumo.

• 2

Definir o trasladar todas las observaciones del paso anterior en una frase que sintetice el propósito del proceso, usualmente llamada “punto de vista” (PoV, por sus siglas en inglés).

• 3 Idear la mayor cantidad posible de alternativas, lo que se denomina como pensamiento divergente.

Son muchas las oportunidades en el transcurso de nuestra carrera en la Universidad, e incluso luego en el mundo laboral, en las que nos hemos enfrentado a tener que entregar un proyecto que implicara la realización de trabajo de campo tal como realizar entrevistas y encuestas, en búsqueda de las mejores soluciones para un problema (¡o incluso proponerlas nosotros mismos!) y a tener que crear modelos o simuladores que representen esas ideas, para luego tener que presentar conclusiones frente a una audiencia. Ahora, si lo pensamos desde la óptica del “design thinking”, ¿cuántas cosas hubiéramos hecho diferentes de haber aplicado esta metodología durante el proceso? ¿Tuvimos en cuenta al usuario y su posible respuesta emocional frente a la solución propuesta? ¿Cubrimos sus necesidades y expectativas? La próxima vez que aceptemos el desafío de innovar (cualquiera sea nuestra rama de actividad), intentemos formar equipos multidisciplinarios, establezcamos métricas adecuadas para ponderar el grado de innovación que deseamos producir, y pongámonos en la piel de quienes serán los que hagan uso de nuestras soluciones.

• 4 Prototipar esas ideas para llevarlas al mundo material. • 5 Probar los prototipos en el contexto de uso adecua do para recibir el feedback que permitirá repetir el ciclo o tramos de él tantas veces como sea necesario.

Tal como razona Tim Brown en su libro Changeby Design, “el rápido ritmo de cambio está forzándonos a buscar no solo nuevas formas de resolver problemas, sino nuevos problemas a resolver”. suscribite a prouniversitarios.com

13


TRABAJO

CÓMO HACER UN

VIDEO-CURRÍCULUM

En la era de las redes sociales y el reclutamiento online, el video-currículum es una de las mejores formas de destacar frente a los ojos de un posible empleador. ¿Te animás a hacer el tuyo? Por Elena Artola

Es que el currículum en video no sustituye a la hoja de vida tradicional, sino que la complementa. El objetivo, en efecto, no es recitar la información contenida en el formato impreso sino impactar de otra manera. La idea del currículum en video es que el aspirante a un cargo se presente a la compañía en menos de 2 minutos, algo que, de por sí, habla mucho sobre la capacidad de síntesis de una persona. Razones de más para realizarlo cuidadosamente. Aspectos técnicos Es preciso contar con una cámara web y micrófono que funcionen correctamente y estén bien configurados. La iluminación y el sonido ambiental también deben ser cuidados. Son aspectos que, de ser desatendidos, pueden boicotear todo lo bueno que tengamos para presentar en el video. Es sabida la importancia de la primera impresión. Por eso tampoco debe descuidarse la apariencia personal ni la del entorno elegido para grabar el video. Lo recomendable es que el fondo elegido sea lo más neutral posible, para evitar distracciones. Ya terminado, una de las alternativas es subir el video a la web de la empresa (junto con el currículum escrito). Otra posibilidad es subirlo a una plataforma como YouTube y compartir el enlace del video al aplicar a un cargo. Esta opción, además, permite que los reclutadores lleguen a él de casualidad… o no. Cada vez más son los reclutadores que recurren a las redes sociales para encontrar los talentos que requieren. A favor El video-currículum permite hacer más ágiles los tiempos de contratación, ya que en muchos casos sustituye a la primera entrevista, destinada a conocer al candidato. Artículos relacionados en prouniversitarios.com - Cómo preparar una entrevista laboral en inglés - Los nuevos perfiles profesionales 14

facebook.com/prouniversitarios

En este sentido, una de las ventajas para el candidato es justamente la de poder ver y evaluar su desempeño, y hacer las correcciones necesarias antes de enviar el video, algo que no es posible cuando toca hacer la presentación en vivo. A su vez, es posible editarlo y agregarle leyendas, para darle un mayor impacto. Además de ahorrar tiempo, supera las limitaciones geográficas. Empresa y candidato pueden tener una primera instancia de contacto incluso en zonas apartadas entre sí. Otro punto fundamental es la posibilidad de evaluar ciertas competencias básicas del candidato, como su nivel de desempeño en una lengua extranjera. En contra Lo más cuestionado del video-currículum, al igual que en el caso de entrevistas cara a cara o la exigencia de adjuntar una foto en el currículum, es que la imagen toma un papel preponderante: no solo influye el aspecto físico de la persona, sino la forma en que se expresa. Desde luego que es un aspecto fundamental, pero los empleadores deberían procurar prestar tanta atención a cómo se dicen las cosas como a lo qué se está diciendo.

La primera impresión importa, por eso no debe descuidarse la apariencia personal ni la del entorno elegido para grabar el video.

Foto de Ryan Kemmers bajo licencia Creative Commons

El reclutamiento y selección de personal es cada vez más 2.0. No es extraño que las empresas pidan un video de presentación, y son cada vez más quienes lo hacen aun cuando no es un requisito para la postulación.


suscribite a prouniversitarios.com

15


EMPRENDER

8 EMPRENDEDORES

LATINOAMERICANOS PARA SEGUIR EN TWITTER Si te gusta estar al tanto de todas las noticias relacionadas al mundo de los emprendimientos, a través de Twitter podés hacerlo de primera mano. Ya se han destacado por sus emprendimientos y este año van por más. Estos son 8 emprendedores de nuestra región que vale la pena seguir de cerca. Bel Pesce (Brasil) @belpesce PassionateEntrepreneur @ Lemon. Former Ooyala, Google, Microsoft. Technology Enthusiast.MusicianWannabe. Brazilian. MIT. Sandboxer. TED Fellow. LifeLover.

Tras recibirse en el MIT en Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación, y una increíble carrera en Microsoft, Google y el Deutsche Bank, lanzó su emprendimiento Lemon, una billetera digital para organizar tarjetas de crédito, recibos y más. El año pasado publicó un e-book sobre el emprendedurismo ya descargado más de 1 millón de veces en Brasil.

Martín Larre (Uruguay) @martinlarre Founder and CEO of Kidbox.net Founder and Board member woow.com.uy Director of TEDxMontevideo.org Organizer of Startup Weekend

Es fundador de WOOW, el sitio de descuentos masivos. También fundó y es CEO de Kidbox, una recientemente premiada aplicación de Internet seguro para niños. Además, es director de TEDxMontevideo y organizador de Startup Weekend. La mejor cuenta para estar al tanto del mundo de los emprendimientos en nuestro país.

Diego Sáez-Gil (Argentina) @diegosaezgil Founder of @WeHostels.Into technology, entrepreneurship, travel industry, design, social impact and more.

Fue elegido por Endeavor Argentina como uno de los emprendedores de alto impacto más relevantes de la región. Cofundó WeHostels, una aplicación para encontrar hosteles y hoteles desde los celulares. Actualmente vive en Nueva York, desde donde coordina varias actividades relacionadas al emprendedurismo.

Sebastián Valin (Chile) @SebastianValin Fundador & CEO de ComparaOnline.com. Emprendedor. Ingeniero Civil. Ex Viajero.

Es fundador y CEO de ComparaOnline, una plataforma de compra-venta de servicios (desde seguro automotriz hasta asistencia en viajes). Fue elegido por Endeavor Chile como uno de los emprendedores de alto impacto más relevantes de la región.

Alejandra Negrete (Argentina) @anegrete Co-founder& CTO of @TheSocialRadio. Software Engineer.

Es co-fundadora y CTO de The Social Radio, una aplicación que lee el timeline de Twitter mientras nuestras canciones favoritas suenan de fondo. Ya fue reseñada por las revistas Wired y Rolling Stone, por mencionar dos. Una aplicación que llegó para quedarse.

Tiburcio de la Carcova (Chile) @tiburcio Entrepreneur, Video game developer, frustrated astronaut and weekend inventor.

Argentino radicado en Chile, es co-fundador de idea.me, la primera plataforma de crowdfunding de Latinoamérica, además de STGOMakerSpace, un espacio de creación y formación que da alojo a jóvenes innovadores de toda la región. Imperdible.

Gastón Marrero (Uruguay) @gastonmarrero CEO y Fundador de Cartapad

Es fundador y CEO de Cartapad, innovador emprendimiento respaldado por la ANII. Es una aplicación que le permite a los restaurantes ofrecer una carta virtual, que ya ha tenido importantes reconocimientos a nivel local y está pronto para salir al mercado regional. Muy pronto estará en todos lados, así que vale la pena seguirlo.

Tomás O’Farrel (Argentina) @TomasOFarrel 10-year entrepreneur in Latin America.Easy going, eternal optimist, and trying to appreciate the most important things in life.

Es el CEO de Workana, una plataforma que une a trabajadores freelance con personas que necesitan contratar profesionales para realizar proyectos puntuales. 16

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

17


EMPRENDER

CÓMO CONSTRUIR REDES El networking efectivo es un deber en la vida de cualquier emprendedor exitoso. Asistir a los eventos es solo el comienzo. El trabajo está después. Estos son 10 consejos para construir redes alrededor de tu emprendimiento.

Por Santiago Aramendía @emprendedurismo

Artículos relacionados en prouniversitarios.com - El arte de hacer networking - Cómo encontrar una idea de negocios 18

facebook.com/prouniversitarios facebook.com/prouniversitarios


Llevar adelante un emprendimiento en solitario es una tarea triplemente ardua. Podemos alivianar mucho esa mochila si creamos un equipo, asociándonos con otros compañeros de ruta. Aun así, seguirán habiendo desafíos difíciles de resolver e interrogantes necesarias de responder, durante esa novel cruzada. Es por ello que la construcción de redes debería tornarse en una actividad natural y fundamental de cualquier emprendedor. Todavía recuerdo cuando, en un evento mensual al que suelen acudir principalmente “techies” (dígase, jóvenes tecnológicos que trabajan y emprenden en el área de las tecnologías de la información), le comentaba a uno de los asistentes lo importante de esos eventos para el networking. El muchacho, asombrado, me respondió “¿qué tiene que ver este evento con cables y servidores?”. El networking social tiene muchas características similares al networking informático, ya que también implica desarrollar conexiones para una cierta topología de red; hay nodos reconocibles, y es sumamente necesario su mantenimiento. Cuando se habla de redes sociales, inmediatamente solemos asociarlo a Facebook, Twitter o LinkedIn. Sin embargo, ¿cuántos de nuestros cientos, o incluso miles de “amigos” en nuestra cuenta de Facebook, nos atenderían el teléfono a la 1 de la madrugada, si los llamáramos por una urgencia? Networking se trata de con quién podés contar y quién puede contar contigo. Las redes sociales existen desde mucho antes que Internet, y son tan viejas como el ser humano viviendo en sociedad. Hoy debemos preguntarnos qué calidad de redes construimos, apoyados, por qué no, en la tecnología (como herramienta y no como fin); y cómo transformar meros contactos en verdaderas conexiones o relaciones duraderas. Para un emprendedor, el networking como actividad bien desarrollada, le abrirá un sinfín de oportunidades que, de quedarse en su “zona de confort”, nunca conocerá. Esas oportunidades pasan por conocer (o ser referido a) un inversor potencial, socio estratégico, cliente importante, proveedor conveniente, o al menos alguien que nos dé un feedback que valide o ayude a mejorar nuestro emprendimiento. A continuación, les dejo 10 consejos para crear conexiones y construir redes de relaciones efectivas y duraderas:

1) Tené claro tu objetivo: básicamente debes responderte ¿cuáles contactos consideras importante desarrollar y para qué? 2) Planificá tu agenda: si bien cualquier lugar es bueno para construir redes (un viaje en avión, un ascensor, la cola del supermercado, un casamiento) hoy hay muchos eventos específicos de los cuales podés participar. No podrás participar en todos (no desatiendas tu negocio); elegí los más convenientes, sabiendo que la conveniencia está dada por las personas que asistirán al evento. 3) Mantené una actitud positiva: las personas desean rodearse de gente positiva. Tampoco prejuzgues a quien tengas adelante, ya que todos tienen algo para aportar. 4) Andá preparado: existen dos herramientas fundamentales que debes llevar a cualquier evento: la tarjeta personal (que debes aprender a usarla, y no volantear), y el “elevator pitch” (o discurso de ascensor) que es una presentación muy breve de ti y de tu emprendimiento. 5) Aprendé a escuchar: es solamente escuchando cuando conocés al otro y sus necesidades, para saber qué valor podés aportarle. 6) Sistematizá tu base de datos: anotá al dorso de las tarjetas personales datos relevantes como fecha y evento en dónde conociste a la persona. De nada te servirán mil tarjetas, si no las podés encontrar o reconocer. Sería ideal informatizarlas enseguida, en un buen directorio personal. 7) Antes de recibir, hay que dar: networking es ganarse la confianza a través de la colaboración y la credibilidad. El peor momento para comenzar a hacer networking es cuando se necesita algo. Procurá ser percibido como una persona que ayuda, y no que pide. 8) Cuidá tu reputación online: hoy es común que posibles empleadores, socios o inversores, chequeen los “antecedentes” en la red. ¿Qué comentarios y fotos hay sobre vos en Internet y qué has publicado a través de las redes sociales? 9) Hacé un seguimiento: el desarrollo de relaciones de largo plazo comienza luego del evento. Para ello, es importante actuar de forma inmediata en aquello que se convino, para ganar credibilidad. Buscá mantener un contacto regular, apelando a cualquier excusa. 10) Conclusión: lo importante no es “a quién conocés”, sino “quién te conoce a ti”. suscribite a prouniversitarios.com

19


empresariales

SE LANZÓ LA RAFE La ANII presentó una nueva red destinada a apoyar al emprendedor en todo su proceso: desde la pre-incubación hasta la gestión de la inversión privada.

A sala llena se realizó el lanzamiento de la Red de Apoyo a Futuros Empresarios por parte de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), en el marco del Programa de Apoyo a Futuros Empresarios. El Programa tiene el objetivo mayor de contribuir a incrementar la inversión privada en actividades de innovación, procurando aumentar la cantidad de nuevos emprendimientos innovadores y exitosos en Uruguay. Entre los principales cometidos del Programa se encuentra el fomentar la cultura emprendedora mediante la coordinación y especialización de la red de organizaciones de apoyo a emprendedores, denominada RAFE. La actividad contó con la presencia y palabras del Dr. Rodolfo Silveira, Presidente de la ANII; el Ec. Fernando Lorenzo, Ministro de Economía y Finanzas; el Dr. Ricardo Ehrlich, Ministro de Educación y Cultura; el Ing. Quím. Roberto Kreimerman, Ministro de Industria, Energía y Minería, y el Sr. Juan José Taccone, Representante en Uruguay del Banco Interamericano de Desarrollo. Asistieron también representantes de más de 40 organizaciones, públicas y privadas, empresas, universidades, fundaciones, ONGs, cámaras, además de emprendedores y público en general que se acercó para conocer sobre esta nueva iniciativa.

20

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

21


entrevista

La vida es un juego Los juegos online no solo llegaron para quedarse: su presencia y permanencia en nuestras vidas ya inspiraron a muchos a aplicar sus tĂŠcnicas y mecĂĄnicas a lo cotidiano, con resultados increĂ­bles. Entrevistamos a Pablo Capurro, experto en advergaming y gamification. Por Mauricio Milano Foto IAB Forum 2012

22

facebook.com/prouniversitarios


A todos nos divierte jugar pero odiamos ser interrumpidos por la publicidad. Esa es la premisa esencial del advergaming, un concepto que integra entretenimiento y publicidad de manera efectiva. Pablo Capurro es un experto en el tema. Egresado de la Universidad Católica Argentina, con 30 años es dueño de SG2, una agencia y productora digital, y fundador y director de Fagames, la compañía líder en desarrollo de juegos online en Latinoamérica. “El advergaming es una realidad en Latinoamérica. Hay muchas marcas que de una u otra manera han experimentado y avanzado en el desarrollo de juegos promocionales”, asegura. Pero primero lo primero. La reciente explosión de la oferta de juegos online puede hacer parecer que se trata de un concepto reciente, pero no lo es. Los advergames son juegos que involucran publicidad de algún tipo y como tales, tienen largos antecedentes. Como nos mostró el año pasado en su charla del IAB Forum Uruguay, el primer advergame data de 1983 y se llamó Pepsi Invaders. Fue desarrollado para Coca-Cola por Atari, la misma compañía que creó el Space Invaders original (1978). Pero es cierto que, si bien los orígenes del advergaming no son recientes, se trata de un concepto que ha adquirido un nuevo significado tras la explosión de las redes sociales, en especial, Facebook. Cambiando las reglas del juego “Al principio de Internet, el primer paso que daban las marcas en términos de presencia online era la Web. Desde ahí organizaban y distribuían su comunicación online, había un ‘webcentrismo’” explica. “Con el desarrollo y el establecimiento de Facebook como líder indiscutido en medios sociales, y al ser un medio en el que los usuarios pasamos tanto tiempo, las marcas le dieron un giro a su estrategia, porque la mayoría de ellas se dieron cuenta que tienen más audiencia dentro de Facebook que en su sitio Web; y les cuesta mucho más llevar a los usuarios a su sitio Web que ponerles una comunicación en su muro de Facebook.”

“Internet le ha dado a las marcas una nueva plataforma para crear juegos de participación masiva, de competencia, juegos colaborativos… tienen un abanico de nuevas opciones.” suscribite a prouniversitarios.com

23


En esta lógica, Facebook abrió una nueva posibilidad para las marcas: desarrollar juegos.“Hoy en día, Internet le ha dado a las marcas una nueva plataforma para crear juegos de participación masiva, de competencia, juegos colaborativos… tienen un abanico de nuevas opciones.” Dentro de ese abanico, hay básicamente dos tipos de juegos que involucran el concepto de advergaming. El primer caso es el de los juegos que incluyen espacios de publicidad en los que están presentes las marcas, como los juegos de fútbol. En ellos, las marcas contratan un espacio para tener presencia visual en el juego, de la misma forma que lo hacen en la vida real: están presentes en el vallado de los partidos de fútbol que se juegan en carne y hueso, y en los partidos virtuales también. La segunda modalidad del advergaming es la de los juegos desarrollados por las propias marcas, que intentan conectar con los gustos y pasiones de los usuarios para “engancharlos”. Dentro de esta segunda categoría cada día hay más ejemplos. En especial, se destacan los casual games, desarrollados en específico para un evento o situación puntual (como Quilmes en Argentina u Otonello en Uruguay, para el Mundial de Sudáfrica 2010) y los social games, que permiten la interacción con otros usuarios (FarmVille quizás sea el ejemplo más claro entre todos los que hay actualmente en Facebook).“Las marcas tienen excusas para crear juegos en todo momento.” No más invasión Las ventajas de los advergames como estrategia publicitaria están claras. La primera de ellas: es una publicidad no

“Ocupamos mucho tiempo de nuestras vidas trabajando. Sería muy interesante ver qué ocurriría si el trabajo pasara a ser, de alguna manera, un juego.” invasiva. “Uno de los principales usos que le da la gente a Facebook es el de entretenerse, el de jugar, así que la marca que te acerca un juego dentro de Facebook, te está acercando algo que vos estás buscando. Y esto, que parece una obviedad, no es tan típico en la historia de la comunicación de las marcas. Muchas veces, en términos de publicidad, las marcas interrumpen: nos interrumpen cuando estamos mirando una película en la tele, cuando estamos leyendo un sitio web… en Facebook las marcas tienen la oportunidad de aportar valor y experiencias enriquecedoras, útiles, valiosas, en las vidas de los usuarios”, explica Capurro. “Entonces, si bien los juegos son un tipo de publicidad y requieren una inversión publicitaria, a los efectos del usuario, no son consumidos como publicidad.” Esto resulta en altos índices de recordación, que llegan a ser de hasta 10 veces más que la televisión. A su vez, los juegos convocan a los usuarios de manera permanente, repetida y con tiempos de exposición más largos que la publicidad tradicional: 53% de los usuarios de Facebook han jugado a alguno de los juegos que ofrece. De ellos, 23% lo hacen todos los meses. Todo esto por no mencionar el factor viral. “La proyección es de multiplicación: cada día más marcas aplicando técnicas de juegos a distintas cosas. Quizás no

JUEGOS EN FACEBOOK

53% de los usuarios han jugado a

alguno de los juegos que ofrece

23% lo hacen todos los meses 30% tienen entre 18 y 35 años 24

facebook.com/prouniversitarios facebook.com/prouniversitarios


necesariamente haciendo un juego en sí mismo pero ’gamificando’ la presencia en sus locales, por ejemplo, utilizando Foursquare para una competencia entre los usuarios, de tal forma que los que hagan más checks-in en sus locales, reciban un premio o determinado beneficio”, ejemplifica. Gamification: vivir jugando Gamification es uno de esos conceptos que, cuando lo aprendemos, nos parece tan nuevo como familiar. De cierta forma, siempre lo llevamos con nosotros: cuando éramos chicos y jugábamos a no pisar las líneas de la vereda al caminar, por ejemplo. Para jugar, no es necesario estar frente a un tablero de un juego de mesa, una computadora o una consola de videojuegos. Cualquier aspecto de la vida puede interpretarse como un juego. En palabras de Capurro, se trata de “actuar, en distintas áreas de la vida cotidiana, con técnicas y mecánicas de juego. Mecánicas que generan gratificaciones a cada paso que damos: generalmente, cuando jugás a un juego, en cada nivel o cada paso que das, te va reconociendo que vas mejorando a través de distintas recompensas; hay niveles en los que vas avanzando; hay esquemas colaborativos (pasa en FarmVille y otros juegos de Facebook); se fomenta la competencia, algo que muchas veces es un aditivo fundamental a la hora de mejorar, ya que muchas personas en el ámbito de competencia tienden a esforzarse más y a mejorar.” Ya hay ejemplos de esto en diversos campos, como la educación y la salud. En escuelas primarias de Estados Unidos ya se ha experimentado con juegos en clases de matemática, en los que los niños, para avanzar de nivel o hacer crecer a su avatar (personaje virtual), deben resolver problemas numéricos. “Esa gratificación”, dice Capurro, “les va dando una noción del valor que tiene el conocimiento.” En la salud, los ejemplos son no menos impactantes, especialmente en el área del control de peso. Hay aplicaciones específicamente desarrolladas desde la perspectiva gamer, que ayudan a las personas a seguir una dieta y bajar de peso. Aún no hay ejemplos de empresas que hayan aplicado técnicas de juego en el ambiente de trabajo, algo que serviría tanto para aumentar la productividad como para fomentar el espíritu de colaboración y el trabajo en equipo. El problema es claro: hay que medir todo, y medirlo bien. “Para aplicar una técnica de juego, en la compañía se deben poder medir y controlar los resultados. El desafío primario es detectar cuáles son los objetivos de la empresa y qué se puede mejorar con técnicas de juego” aclara Capurro. “Ocupamos mucho tiempo de nuestras vidas trabajando. Sería muy interesante ver qué ocurriría si el trabajo pasara a ser, de alguna manera, un juego.”

the fun theory La diversión puede cambiar el comportamiento humano para mejor. Esa es la premisa de los experimentos desarrollados por Volkswagen bajo el título “La teoría de la diversión” y que, al menos hasta el momento, se ha comprobado de manera infalible. La compañía tuvo la iniciativa de desarrollar cinco experimentos, dos de ellos sugeridos por seguidores de la marca, que prueban el comportamiento de la gente y llegan a una conclusión evidente: gamificar la vida, la hace mejor. Estos son tres de esos experimentos: El cinturón de la diversión La premisa es sencilla: ponerse el cinturón de seguridad puede ser divertido. Fue propuesta por Nevena Stojanovic, de Serbia, y está siendo probada en todos los vehículos de Volkswagen en Suecia. La idea es instalar pantallas en las partes traseras de los autos y no permitirles a los niños jugar o mirar películas hasta que no tengan puesto el cinturón de seguridad. Las propias pantallas explican cómo hacerlo. La diversión comienza cuando el cinturón está abrochado. El banco de botellas ¿Puede aumentar el volumen de reciclaje de botellas si se transforma en algo divertido de hacer? Parece que sí. Al menos ese fue el resultado de la máquina de reciclaje de botellas que funciona como un juego de arcade: hay que insertar la botella vacía en el agujero cuya luz se prenda. En una tarde, la máquina fue utilizada por casi 100 personas, mientras que las estaciones de reciclaje tradicionales reciben, en el mismo lapso de tiempo, solo 2 visitas. La lotería de la velocidad Hacer que obedecer el límite de velocidad sea divertido fue la idea ganadora del FunTheory Award, propuesta por Kevin Richardson, de Estados Unidos. Volkswagen, en conjunto con la Sociedad Nacional para la Seguridad Vial, de Suecia, lo hizo realidad en Estocolmo. El método es simple: todas las personas que pasen por el medidor de velocidad dentro del límite establecido, participan de una lotería cuyo premio es el dinero de las multas de todos los que se pasaron del límite. Antes del experimento, la velocidad promedio era de 32 km/h. Durante el experimento, fue de 25 km/h. Una reducción del 22%. suscribite a prouniversitarios.com

25


26

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

27


informe especial

CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN

La investigación científica y tecnológica es clave para el desarrollo de una sociedad. Varios expertos han dicho que esta será la década de Latinoamérica, pero mientras el mundo comienza a poner sus ojos en nuestra región, los esfuerzos en investigación siguen resultando insuficientes a pesar de los logros, y muchos estudiantes universitarios ignoran este camino como una opción de carrera. ¿Cómo estamos en investigación científica y tecnológica? ¿Cuáles son las principales ventajas con las que contamos, como región, y los principales problemas que debemos resolver? ¿Qué recursos tenemos? ¿Por qué es importante que los estudiantes universitarios se involucren en la producción científica? Por Mauricio Milano Ilustración: Istockphoto

28

facebook.com/prouniversitarios


En Uruguay podemos ignorar muchos de nuestros problemas, pero si hay algo de lo que somos conscientes es de nuestro propio tamaño y las limitaciones que eso implica: sabemos que para liderar necesitamos crear algo nuevo, diferente y destacado. En ese sentido, es indiscutible que la investigación científica juega un papel crucial: hay consenso político en cuanto a la necesidad de tener universidades fuertes en investigación, porque la inversión en investigación da sus frutos. “Uno de los motivos fundamentales por los cuales toda universidad debe realizar investigación es porque así también contribuye a la mejora de la calidad de la enseñanza”, argumenta el Dr. Rodrigo Arocena, Rector de la Universidad de la República, en el artículo Ciencia, Tecnología y Universidad en una perspectiva de largo plazo, publicado en su blog. Para el Ing. Julio Fernández, Decano de Desarrollo Académico de la Universidad ORT, la investigación es importante en dos dimensiones: no solo permite “aprender sobre la naturaleza, sobre las cosas, sobre la sociedad, sobre las personas” sino que “los resultados se pueden aplicar y tienen impacto en el desarrollo, en la mejora de las condiciones de vida de una sociedad”. La Dra. Ana Balsa, docente e investigadora de la Universidad de Montevideo, donde co-dirige el Centro de Investigaciones en Economía Aplicada, es elocuente en cuanto a este punto: “el conocimiento es la base del crecimiento, y la investigación científica es la forma de generar, sistematizar y apropiar el conocimiento para el desarrollo de la sociedad. La capacidad de innovación, el estado de desarrollo tecnológico y la eficacia en la toma de decisiones de una sociedad van a depender de su capacidad de investigación, tanto a nivel básico como a nivel aplicado”. “La investigación es fundamental en la medida en que el núcleo de los problemas en los cuales nos dedicamos a investigar, estén los grandes problemas de la sociedad que hizo un esfuerzo para pagar esa investigación”, matiza el Ing. Martín Duarte, Director de la Secretaría de Investigación y Producción Académica de la Universidad Católica del Uruguay. “Establecer estas prioridades es un desafío enorme, de mucho análisis estratégico y táctico. No por mirar al largo plazo hay que perder de vista los grandes problemas inmediatos. Hay que hacer un balance casi de

equilibrista, es un análisis muy complejo, sin el cual la investigación científica pierde relevancia.” El punto de partida Ese balance está dado por el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que según Duarte, materializó oficialmente por primera vez en Uruguay, en 2010, una visión estratégica en investigación. De hecho, el bajo nivel de aplicación de los conocimientos generados así como la insuficiente generación de conocimientos orientados a resolver problemas locales, son dos de las debilidades señaladas por el Plan como punto de partida. “La carrera del investigador se basa fundamentalmente en lo que pueda publicar, en qué revistas científicas y cuánto impacto tiene (medido en citas). Para lograr ser publicado, uno tiene que trabajar básicamente sobre los temas que en este momento están en la principal corriente científica, que no necesariamente son los que son de interés para la sociedad uruguaya”, explica Fernández. “Entonces, uno también se pregunta, como ciudadano: ¿qué justificación tenemos para financiar ese tipo de producción científica que no redunda directamente en un beneficio para la sociedad, cuando tenemos urgencias y carencias que atender? Hay una tensión entre poder mantener una producción de conocimiento libre y que eso tenga resultados”. En este sentido, la creación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) ha sido fundamental. “En la apertura de convocatorias, en el desarrollo de líneas de trabajo, la ANII prioriza algunos temas, y eso ayuda también a enfocar a la comunidad científica”, afirma Fernández. “Se están logrando orientar investigaciones en temas que son relevantes para Uruguay, y por otro lado se mantiene un nivel basal de investigación en otros temas. Son elementos institucionales importantes que no existían hace 10 años y creo que ayudan mucho”.

“Uno de los motivos fundamentales

por los cuales toda universidad debe realizar investigación es porque así también contribuye a la mejora de la calidad de la enseñanza.” Dr. Rodrigo Arocena - Rector de la Universidad de la República

suscribite a prouniversitarios.com

29


Para la Dra. Balsa, “todavía el arranque es muy tímido. Para poder dar un verdadero salto, Uruguay precisa asumir una política científica a nivel gubernamental y mejorar la calidad y competitividad de sus universidades. Esta política debe focalizarse en formar más gente en el exterior, aumentar las fuentes de financiamiento disponibles para la investigación, y cambiar el ritmo de liderazgo de cambio a nivel universitario. La acreditación externa de la calidad de las universidades es clave para mantenerse al día con los estándares del primer mundo y para evitar que la alta burocratización y la falta de ejecución en la toma de decisiones frenen los procesos de generación de conocimiento”.

SE GRADUARON LOS PRIMEROS BIOTECNÓLOGOS Universidad ORT Hay un derrame de petróleo en el mar que contamina el entorno, ¿cómo se resuelve? Producir una bacteria que lo absorba es una posibilidad, ya que los seres vivos no contaminan. Esta es una de las aplicaciones de la biotecnología, término que puede sonar muy técnico pero que tiene usos cotidianos. A comienzos de este año, tuvo lugar un acto de celebración por la graduación de los primeros Técnicos Biotecnólogos, en la Universidad ORT. La biotecnología se aplica tanto a productos y procesos que se originaron hace miles de años, tal es el caso por ejemplo del vino o el pan, como a desarrollos tecnológicos más complejos en plantas, animales, microorganismos e, incluso, seres humanos. Integra los conocimientos y técnicas de la bioquímica, la microbiología, la ingeniería química, y, sobre todo, la ingeniería genética. Al ser un área con estas características requiere una formación específica, la cual en Uruguay es relativamente nueva. La Licenciatura en Biotecnología “es única en Uruguay y la mayor ventaja es la generación de un perfil de graduado distinto al de carreras alternativas”, destaca la Lic. Ferrari, Coordinadora del Laboratorio de Biotecnología. “Los estudiantes más avanzados ya están incorporándose al mercado laboral. Ellos son los que darán a conocer el perfil del egresado en la práctica y abrirán las puertas para las futuras generaciones”. La carrera es reconocida por el Ministerio de Educación y Cultura y cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). El Decano de Desarrollo Académico, Ing. Julio Fernández, y el Coordinador Académico de Biotecnología, Mag. Carlos Sanguinetti, hicieron entrega de reconocimientos a los primeros graduados: Gastón Barranquet, Diego Cazaban, Carolina Do Pazo, Giuliana Mastropietro, Natalia Puentes y Lucía Zeballos. Texto y foto: Universidad ORT

30

facebook.com/prouniversitarios

Otro punto en contra es la baja inversión en investigación y desarrollo (alrededor del 0.3% del PBI), que además está altamente relacionada con el financiamiento externo y mayormente realizado por la Universidad de la República (73%). La investigación y formación de investigadores de la Universidad de la República está sustentada por cuatro patas: la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), que en 2012 ejecutó 190 millones de pesos; la Comisión Académica de Postgrado, que en el mismo año ejecutó 42 millones; el Régimen de Dedicación Total, que hizo lo propio con 437 millones; y el programa de Polos de Desarrollo Universitario, que apoya la radicación en el Interior de docentes de alta dedicación y dispuso de casi 60 millones en 2011, según datos presentados por Arocena en su artículo. Además, y volviendo al comienzo, está el problema de la escala. “Es muy difícil crear una masa crítica de investigadores que tengan un impacto real en los problemas de la sociedad” afirma el Ing. Duarte. Su colega de la Universidad ORT, está de acuerdo: “para trabajar en investigación hay que tener masa crítica: mucha gente trabajando alrededor de un tema, para que puedan atacarlo desde todos los ángulos posibles y ver desde cuál se logra una solución. Por cada ángulo, debe haber un grupo de gente trabajando en él”, agrega el Ing. Fernández. “En todo el Uruguay hay alrededor de 1500 investigadores, mientras que en Estados Unidos, solo en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde yo estudié, hay mucho más que esa cantidad”. En 2011, un relevamiento realizado por la ANII, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CSIC, detectó más de 800 unidades de investigación en todo el país. En los proyectos de Investigación y Desarrollo de la Universidad de la República que se

“Es como si estuviéramos armando un rompecabezas,

entre todos los que estamos trabajando en investigación. Vamos construyendo el conocimiento que luego se podrá usar o aplicar y pasará a formar parte de la cultura.” Ing. Julio Fernández - Decano de Desarrollo Académico de la Universidad ORT


“La investigación es fundamental en la medida en la que el núcleo de los problemas en los cuales nos dedicamos a investigar, estén los grandes problemas de la sociedad que hizo un esfuerzo para pagar esa investigación.” Ing. Martín Duarte - Director de la Secretaría de Investigación y Producción Académica de la Universidad Católica del Uruguay

iniciaron en 2008, 68% dieron lugar a tesis de grado; 55,9% a tesis de maestría; y 52% a tesis de doctorado. Números que expresan logros significativos con respecto a años anteriores, pero que sin duda son insuficientes. El Ing. Fernández y la Dra. Balsa están de acuerdo en que es una prioridad fortalecer el sistema de posgrados: “Uruguay produce alrededor de 100 doctores por año. Solo un departamento de una universidad de Estados Unidos produce más que eso. Lo primero es fortalecer el sistema de posgrados; es lo que hizo Brasil, y es lo que ahora le está rindiendo”, dice Fernández. La escala, entonces, no es excusa. En la región sucede lo mismo: Argentina y Brasil podrán ser más grandes, podrán tener más universidades e investigadores, pero saben que sus tamaños no alcanzan para posicionarse en el mundo como potencias tecnológicas. Si realmente quieren serlo, deben tener y aplicar una política continúa de apoyo a la investigación de alta calidad, un presupuesto y una infraestructura que permitan realizarla. “Brasil en los últimos años, ha invertido muchísimo en la formación de investigadores y científicos tanto en el país como en el exterior. Hoy en día la región está produciendo mucha gente joven que serán los científicos de los próximos 50 años. Hay un contingente muy grande de brasileros jóvenes, por ejemplo, volviendo a su país con doctorados”, explica Balsa. “Argentina tiene una tradición de investigación muy importante. Hace ya 50 años que existe un organismo estatal de ciencia y tecnología que ha venido generando una importante masa de recursos humanos, institutos con experiencia en formación”, apunta el Dr. Alberto León, Director de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba. “Los aumentos de presupuesto no se tienen que utilizar para hacer más de lo mismo. Hace veintisiete años que hago investigación científica, y esta es la primera vez que no estamos todos los días peleando para ver cómo llevar adelante un experimento porque no tenemos las condiciones. Hoy esas cosas básicas están resueltas, y tenemos que aprovechar esta situación favorable que pocas veces se ha vivido en la región, para plantearnos otras cosas que nunca pensamos que tendríamos la oportunidad de plantearnos”.

SISTEMAS INTELIGENTES APLICADOS AL DIAGNÓSTICO MÉDICO Universidad Católica del Uruguay La toma de decisiones clínicas es una tarea compleja. Los médicos deben tener vasta experiencia e identificar la mayor cantidad posible de los signos y síntomas que presenta el paciente, para poder efectuar un diagnóstico certero. La cantidad de información de referencia disponible para el médico ha aumentado significativamente. No obstante, resulta difícil para el experto poder apreciar y analizar su totalidad. Los Sistemas de Apoyo a la Decisión Clínica (SADC) tienen como finalidad colaborar en el proceso de decisión clínica. En el caso particular del diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas, se debe tener en consideración la referencia temporal de los hechos y la evolución del paciente. Esto lleva a que los SADC referentes a este tipo de enfermedades deban integrar metodologías que posean la capacidad de almacenar experiencia, y permitan modelar y considerar la evolución de los pacientes. Esta línea de investigación, desarrollada en la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad Católica del Uruguay, ataca diversos aspectos de la aplicación de sistemas inteligentes para el apoyo en la toma de decisiones clínicas y selección de terapias apropiadas, como técnicas de razonamiento basado en casos evolutivos, sistemas expertos basados en reglas y lógica difusa, entre otros. Fuente: Anuario de Investigación de la Universidad Católica del Uruguay Foto: Universidad Católica del Uruguay

Federico Paviolo, Director Regional de la escuela de negocios IE Business School, alerta sobre un recurso tan importante como el

suscribite a prouniversitarios.com

31


dinero: el tiempo. “Los profesores tienen que tener tiempo para la investigación”, afirma. “Un profesor full-time tiene que tener tiempo para impartir clases; un tiempo para producción de casos prácticos, por un lado, y publicaciones por el otro; y también tiene que tener tiempo para estar en contacto con el mundo exterior y nutrirse de problemas de la realidad que resulten en temas de investigación de aplicación directa.”

EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL LICEO JUBILAR Universidad de Montevideo Esta investigación, realizada por el Centro de Investigaciones en Economía Aplicada, de la Universidad de Montevideo, evalúa una de las pocas experiencias de liceos gratuitos y auto-gestionados en nuestro país: el Jubilar es un liceo de horario extendido cuyo curso académico es 6 semanas más largo que en la educación pública. El estudio se valió del hecho de que Jubilar tiene una lista de aspirantes mayor a los cupos que puede cubrir y define la selección por sorteo. El estudio sigue en el tiempo a los jóvenes y compara aquellos que ingresaron por sorteo con los que no salieron sorteados, indagando sobre diversas dimensiones de los adolescentes: sus resultados académicos, el uso de su tiempo, sus expectativas académicas y valores, la incursión en conductas riesgosas y/o violentas, y su estado de salud. Los resultados muestran que los alumnos de Jubilar se mantienen en mayor proporción dentro del sistema educativo (su deserción es prácticamente nula, versus una deserción del 15% entre los que no ingresaron) y tienen menores tasas de repetición. Además, un 60% de los alumnos del Jubilar quiere realizar estudios universitarios mientras que solo 20% cree que va a alcanzar este nivel entre los que no ingresaron. Esta investigación pone en evidencia que es posible desarrollar modelos educativos que contribuyan a disminuir la brecha de oportunidades que existe en nuestro país. Es importante identificar estos modelos, evaluarlos y difundir sus logros y sus procesos, de forma de aportar al debate educativo y agilizar la capacidad de respuesta a la situación de miles de jóvenes uruguayos en desventaja que hoy están definiendo su futuro. Texto: Dra. Ana Balsa - Foto: Liceo Jubilar

32

facebook.com/prouniversitarios

Así se va armando el cuadro. “Es como si estuviéramos armando un rompecabezas, entre todos los que estamos trabajando en investigación”, resume el Ing. Fernández. “Vamos construyendo el conocimiento que luego se podrá se usar o aplicar y pasará a formar parte de la cultura.” Armando el rompecabezas El aporte de cada universidad al desarrollo de su país y de la región es vital en este sentido: cada centro de investigación, cada proyecto, cada docente investigador, cada estudiante involucrado en la creación de conocimiento científico, es una pieza pequeña pero necesaria para que el cuadro esté completo. Un caso ejemplar, en este sentido, es el de la Universidad Nacional de Córdoba. “Es necesario el desarrollo de la región en su conjunto”, afirma el Dr. León. “Nuestra Universidad hace su humilde aporte proponiendo una serie de becas para profesionales de los distintos países de Latinoamérica para que vengan a hacer su doctorado a nuestra Universidad, pero el requisito ineludible para poder acceder a esas becas es que tengan un compromiso de retorno a su Universidad de origen: que vuelvan a su país, formen un grupo de investigación en algún tema y sean socios de nuestra universidad en futuros trabajos de cooperación”, explica. “Tenemos un compromiso con el desarrollo armónico de toda la región.” La Universidad Nacional de Córdoba, que es la más antigua de Argentina y la cuarta universidad fundada en América, es reconocida en toda la región por ser justamente una de las que trabaja más fuerte en investigación: 2900 docentes investigadores se distribuyen en sus 98 Centros de Investigación y Servicios. Hay también un Programa de Divulgación Científica, Tecnológica y Artística, cuyo objetivo es el de divulgar el conocimiento cientí-

“El conocimiento es la base del crecimiento,

y la investigación científica es la forma de generar, sistematizar y apropiar el conocimiento para el desarrollo de la sociedad. La capacidad de innovación, el estado de desarrollo tecnológico y la eficacia en la toma de decisiones de una sociedad van a depender de su capacidad de investigación.” Dra. Ana Balsa - Co-Directora del Centro de Investigaciones en Economía Aplicada de la Universidad de Montevideo


“Los aumentos de presupuesto no se tienen que utilizar para hacer más de lo mismo. […] Tenemos

que aprovechar esta situación favorable que pocas veces se ha vivido en la región, para plantearnos otras cosas que nunca pensamos que tendríamos la oportunidad de plantearnos.” Dr. Alberto León - Director de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba

fico, tecnológico y artístico generado en la Universidad, mediante el desarrollo de actividades y espacios comunicacionales que impliquen enfoques y tratamientos de la información científica. De hecho, por estos días se está celebrando Cuatrociencia, una enorme muestra de arte, ciencia y tecnología, con motivo de los 400 años de la Universidad; que se suma a ciclos de cafés científicos en los bares de la ciudad, donde los investigadores cuentan todos los jueves cuál es su tema de trabajo; y un programa de “ciencia para armar” que recorre escuelas del interior. De vuelta en Uruguay, el Dr. Arocena considera que “la investigación debe seguir creciendo en la Universidad de la República”, pero “debe crecer mucho más fuera de la Universidad de la República: en otras instituciones de enseñanza universitaria, en institutos de investigación, en las grandes empresas públicas, en el conjunto del sector productivo de bienes y servicios”. Estima que si el Uruguay afirma su inversión en ciencia y tecnología, las más de 800 unidades de investigación de 2011 pueden llegar a ser unas 1400 en 2020; y el 27% que estaban fuera de la Universidad de la República al comenzar esta década, puede elevarse a su término a cerca de 40%. “Sin un esfuerzo de esa envergadura, ni mejorará sustantivamente nuestra educación ni se avanzará en el desarrollo, que no puede sino basarse en el conocimiento”, escribió. Pero, las Universidades privadas uruguayas no se quedan atrás. La Universidad Católica del Uruguay “se viene afianzando fuertemente en ser una Universidad de docencia con investigación”, según Duarte. Hoy en día tiene 80 líneas de investigación activa y alrededor de 150 proyectos con actividad en investigación. “Es un cambio de paradigma fuerte”, asegura. Como Director de la Secretaría de Investigación y Producción Académica, su rol es coordinar el trabajo de los investigadores y brindarles el soporte necesario para realizar sus estudios, “con el lema de que el investigador debe dedicarse a investigar”. 146 docentes de alta dedicación conforman el cuerpo de investigación de la Universidad, de los cuales 50 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores; los otros están en camino de ser acreditados.

ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Universidad Nacional de Córdoba Cuatrociencia es una muestra de arte, ciencia y tecnología, realizada por la Universidad Nacional de Córdoba con motivo de sus 400 años, con el objetivo de “compartir saberes, ayudar a comprender su incidencia en la vida cotidiana y contribuir a la democratización y la apropiación social del conocimiento”. Tecnologías de la comunicación, energías alternativas, salud, alimentación, física, matemáticas, medio ambiente y robótica, son algunos de los temas destacados de la muestra. Componen la muestra: • Más de 30 stands, con los temas más variados, como “Antártida: ciencia bajo cero”, “Espacio Saurus: viaje al pasado prehistórico” y “Bioestadística en acción” • 2 laboratorios abiertos (de química y de física) • Un aula interactiva con una agenda diaria de charlas • Actividades culturales, desde cine y música hasta danza contemporánea. Las mismas se desarrollan en una superficie total de 7 mil metros cuadrados, en el Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria. Más de 5 mil personas visitaron Cuatrociencia en sus tres primeros días, y la muestra continuará abierta durante el mes de abril. Más de 40 mil alumnos de primaria y secundaria ya agendaron su visita. Foto: Cuatrociencia

El objetivo del Centro de Investigaciones en Economía Aplicada de la Universidad de Montevideo, por su parte, es “contribuir al

suscribite a prouniversitarios.com

33


desarrollo del país a través de la generación y difusión de conocimiento científico en temas socio-económicos que consideramos clave”, explica la Dra. Balsa como co-directora del mismo. Entre esos temas están la educación, la salud, la pobreza, el medio ambiente y la familia.

PRESENTE Y FUTURO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES IE Business School El recorte a los incentivos de las renovables ha traído consigo un exceso de capacidad que forzará a la industria a redimensionarse y a ser más competitiva en costes de producción. Durante la primera década del presente siglo, la demanda de energías renovables a nivel mundial ha experimentado un incremento significativo y sostenible, pero a raíz de la crisis económica (2009 y en adelante), la aparición de déficits públicos llevó consigo la eliminación, inmediata o gradual, de los incentivos a la producción de este tipo de energías alternativas, lo que condujo a una situación de pérdidas y a un exceso de capacidad. La competencia se centró en el precio, que experimentó disminuciones importantes. Analizando distintas variables del sector energético en Europa y el mundo, este estudio desarrollado en la IE Business School proyecta que la demanda de energías renovables se mantenga con crecimientos anuales en los dos dígitos durante toda la segunda década del siglo. Ante la ausencia de intervención gubernamental, la eficiencia en costes de producción y en la productividad seguirán siendo los determinantes de la rentabilidad. En consecuencia, solo sobrevivirán las compañías que incorporen los últimos avances tecnológicos y controlen la mayor parte de la cadena de valor del negocio, ya que serán las únicas capaces de ofrecer un precio competitivo con una calidad superior. El crecimiento de la demanda se producirá previsiblemente en los nuevos mercados (China, Latinoamérica) en grandes proyectos que se basen en modelos de crecimiento sostenibles económicamente, que sean escalables y con una rentabilidad contrastable.

En la Universidad ORT, la investigación depende de cada Facultad. En cada una, hay grupos e investigadores: profesores, asistentes e incluso estudiantes. En total, 20 investigadores principales reúnen a unas cien personas alrededor de distintos temas y grupos de investigación. Adicionalmente, hay tres programas de posgrado que están vinculados a la investigación: uno en el área de economía, otro en el área de ingeniería y otro en educación. “Tenemos funcionando grupos de investigación en prácticamente todas las facultades, algunos de ellos produciendo artículos para revistas de primer nivel internacional, y grupos que están trabajando con empresas locales en desarrollo de innovaciones”, afirma el Ing. Fernández, quien dirige estas actividades como Decano de Desarrollo Académico. Una opción válida Para el desarrollo de todas estas actividades, las universidades necesitan el apoyo de los estudiantes. En las seis universidades que forman parte de este informe hay un buen grado de participación de los estudiantes, que trabajan como asistentes de investigación o de alguna manera vinculados a los grupos de investigación, y es necesario que se sumen más. Algo que ayudaría a las dos partes: a las universidades, que necesitan más personas y horas de trabajo dedicadas a la investigación; y a los propios estudiantes, que tienen la oportunidad de enriquecer su experiencia académica involucrándose en la producción de conocimiento científico. ¿El problema? La mayoría de los estudiantes no sabe que existe esta opción. “En Uruguay la cultura profesional está mucho más extendida que la cultura académica y muchas veces las decisiones se toman por inercia o por falta de conocimiento”, expresa con preocupación la Dra. Balsa. “Tenemos que ofrecerles a nuestros estudiantes todas las posibilidades como egresado, no solo de trabajar como profesionales independientes o trabajar en una empresa sino plantearse la posibilidad de estar trabajando en las fronteras del conocimiento científico, de estar atendiendo los desafíos tecnológicos, de trabajar en la necesaria reconstrucción del tejido social de nuestro

“Los profesores tienen que tener tiempo para la investigación: para producción de casos prácticos y publicaciones; y también para tener contacto con el mundo exterior, para nutrirse de problemas de la realidad que resulten en temas de investigación de aplicación directa.”

Federico Paviolo - Director Regional de IE Business School Texto: IE Business School Foto: Diego Martins bajo licencia Creative Commons

34

facebook.com/prouniversitarios


país”, plantea el Dr. León. “Y estas opciones no pueden aparecer una vez que el profesional ya ha egresado; por eso queremos involucrar a aquellos que ya tienen una vocación cuando son estudiantes. Además, implica una necesaria cuota de frescura en los proyectos de investigación”. “Continuamente estamos investigando y publicando artículos que van generando conocimiento en el área de las ciencias empresariales. Es ahí donde la academia tiene tiempo para pensar en los distintos modelos económicos y enfoques entre los que puede elegir una sociedad; y muchas de las investigaciones que hacen nuestros profesores son en Latinoamérica”, cuenta Paviolo sobre las actividades de los 12 Centros de Investigación de la IE Business School, cuyo vínculo con nuestra región es “altísimo”. Señala que para los profesores es crucial “contar con gente de Latinoamérica para que los ayude y colabore con ellos en recabar información, en traer esa información fresca a través de los ojos del estudiante… son muy bienvenidos”, confiesa. Además, “es una buena forma de que el estudiante aprenda a entrar en profundidad en un tema, y eso ya es formativo: a buscar la literatura, a evaluarla, a entender cómo se trabaja en un problema, cómo se buscan cosas, cómo se va armando la solución; eso se puede aplicar a situaciones de la vida profesional en las que uno tiene que averiguar algo o resolver algo” afirma el Ing. Fernández. “La actitud de rigor, de plantear correctamente la metodología del experimento que hace, de verificación, de sana duda frente a los resultados…” “No todos los estudiantes tienen vocación académica”, alerta la Dra. Balsa. “Sin embargo, siempre recomiendo a los estudiantes que, en algún momento de la carrera, intenten hacer al menos una pasantía en investigación. En primer lugar, es bueno que un estudiante pruebe diferentes caminos antes de tomar una decisión sobre su especialización. También es útil que vean lo difícil que es realmente saber algo. A veces la gente que no conoce la investigación científica no percibe la diferencia entre una opinión y el saber que surge de la investigación. El estar en contacto con la investigación ayuda a valorar el conocimiento científico y a tomar decisiones más informadas. Por último, para aquellos que quieren seguir la carrera académica, el poder iniciarse con investigadores ya asentados que los orienten, los inserten en equipos y los ayuden a generar una agenda de investigación, constituye un gran plus para su futuro. En el Centro [de Investigaciones en Economía Aplicada] buscamos la formación de nuevos investigadores mediante regímenes de pasantías y contratando estudiantes como asistentes de investigación. De hecho, ésta es una buena vía para divulgar nuestro interés en que se nos acerquen estudiantes avanzados de grado o estudiantes de la maestría que deseen hacer una experiencia en investigación”. La Universidad Católica del Uruguay no es la excepción, y el Ing. Duarte también extiende su invitación: “ahí es donde vos te das cuenta si esto de investigar te gusta. Si no probás, no te vas a dar cuenta nunca”.

Agradecimientos especiales a los entrevistados, sus asistentes y Universidades, por su atenta colaboración en la elaboración de este informe: Ing. Julio Fernández, Carmen García y Paula Asis por Universidad ORT; Ing. Martín Duarte y Betina Gersberg por Universidad Católica del Uruguay; Dra. Ana Balsa por Universidad de Montevideo; Dr. Alberto León y Lic. Zusana Boneu por Universidad Nacional de Córdoba; Federico Paviolo por IE Business School.

suscribite a prouniversitarios.com

35


geek

LOS MONSTRUOS VAN A LA UNIVERSIDAD

Pixar vuelve con ‘Monsters University’, una película animada cuyo escenario principal será la Universidad de los Monstruos, y contará la historia de cómo se conocieron Mike y Sully, los protagonistas de Monsters Inc. La sorpresa de la película viene dada porque estos dos monstruos, que en la primera entrega aparecían como amigos inseparables, no siempre lo fueron. De hecho, se caían muy mal y se gastaban bromas continuamente mientras compartían un cuarto en los dormitorios de la Universidad. Una discordia monstruosa Steve Jobs y Michael Esiner disputaron en 2005 la primera idea para una secuela de Monsters Inc. En ese entonces, el primero era dueño de Pixar y el segundo, Presidente de Walt Disney, compañía que en esos momentos tenía los derechos para producir todas las secuelas de sus películas hasta Cars(2006). 7400 millones de dólares fue lo que pagó Walt Disney Company al año siguiente para adquirir Pixar, y en cuanto el negocio estuvo concertado (en parte, gracias a la sustitución de Eisner por un nuevo presidente, RobertIger) se canceló la secuela que ya estaba comenzando a guionar otro estudio de animación por encargo.

«Antes de ser “incorporados”, tuvieron que ser “educados”». Así comienza el trailer de Monsters University, que se estrenará en todo el mundo el próximo 21 de junio. Esta segunda entrega de Monsters viene a ser, en realidad, una precuela: se centra en la época universitaria de Mike y Sully, los protagonistas de Monsters Inc. (2001), cuando se conocieron estudiando para ser asustadores profesionales. Introducción al Susto, Tácticas Silenciosas II y Monstruos Nativos son solo algunos de los cursos a los cuales asistieron Mike y Sully como parte de su formación profesional. Entra en prouniversitarios.com para ver el primer trailer de Monsters University Pixar Animation Studios es un estudio de animación que pertenece hoy a Walt Disney. A lo largo de su exitosa carrera ha cosechado numerosos premios por sus cortometrajes, largometrajes y logros técnicos, entre ellos 11 premios Oscar y 5 Globos de Oro. Pixar adquirió fama mundial en 1995 tras crear el primer largometraje totalmente animado por ordenador, ToyStory. Desde entonces ha producido otras 13 películas, entre las que se destacan: Bichos, una aventura en miniatura (1998), Buscando a Nmo (2003), Los Increíbles (2004), Cars (2006),Wall-E(2008), Up (2009),y las dos secuelas de ToyStory(1999 y 2010). Monsters Inc. se estrenó en Estados Unidos el 2 de noviembre de 2001 y recaudó 525 millones de dólares en todo el mundo. 36

facebook.com/prouniversitarios

Tras la compra, Disney cedió a los directores creativos de Pixar el control de todos sus estudios de animación (incluyendo los clásicos de la compañía en 2D), y finalmente en 2010 se confirmó oficialmente la segunda entrega de Monsters. Un estreno esperado Tras más de dos años de producción, Monsters University (cuyo lanzamiento estaba inicialmente planificado para 2012) está pronta para llegar a los cines de todo el mundo. El estreno, no hace falta decirlo, ya es esperado por millones de personas. Y si bien las películas de Pixar nunca conocieron distinciones de edad entre los espectadores, hay que decirlo: esta viene con un guiño especial para los universitarios.

M.U. en la web

En anticipación al estreno de la película, los inventores de Monsters University crearon un sitio web, muy gracioso, donde se puede acceder a todo tipo de contenidos sobre el campus y los cursos: desde testimonios de estudiantes hasta lecturas recomendadas; pasando por actividades deportivas y hasta una tienda virtual con indumentaria de la Universidad. Imperdible. monstersuniversity.com


suscribite a prouniversitarios.com

37


VIDA UNIVERSITARIA

moda

MONTEVIDEO SE VISTIÓ A LA MODA

Concluyó exitosamente una nueva edición de MoWeek, en la que más de 15 mil estudiantes de diseño, fashionistas y diseñadores se reunieron a celebrar la moda. Por Nicolás García / Fotos: Landarín-Porciúncula / Itaú MoWeek El evento más grande, impulsor de la moda nacional se llevó a cabo en el Centro de Reuniones Los Robles, Parque Tecnológico y de Eventos del LATU. Estuvimos en la front row y te traemos un resumen de los tres días de MoWeek.

MoWeek desde la New York Fashion Week. “Inspirada en los años 20, esta temporada es el resultado de una colección femenina que rinde homenaje al romance y la alegría de aquella década”.

La Escuela Universitaria Centro de Diseño fue la encargada de llevar a cabo el desfile inaugural; la generación 2009 presentó sus colecciones finales, pero no fueron los únicos estudiantes que se apoderaron de la pasarela.

Las ganadoras de la séptima edición del concurso Lúmina, Mathilde Pacheco, Michelle Serván y Macarena Fernández presentaron sus colecciones: Libella, Impei y Lady Olimpia en la gran pasarela, como fruto de su trabajo y recorrido a lo largo del concurso.

La Escuela Integral de Diseño Pablo Gimenez estuvo presente en la última jornada del evento, en dos diferentes instancias. Los estudiantes de primer año presentaron una colección bajo el nombre Próceres: construyendo la comunidad del S.XXI: un conjunto de colecciones masculinas presentadas en 18 diseños resumieron la esencia del legado de los antepasados en la moda; los egresados de la Escuela presentaron sus trabajos, en segunda instancia. Bajo el lema: “Comunidades del futuro. Movimiento perpetuo” la pasarela de MoWeek se convirtió en una máquina del tiempo dando lugar al montaje de una puesta en escena representativa de la forma de vida de las comunidades del futuro, inspiradas en posibles ecosistemas: terrestre, galáctico, acuático y aéreo. No caben dudas de que la base de la moda se basa en un contexto y es por ello que varias firmas apostaron a la contextualización de sus prendas. En el desfile de la firma Borishka, por ejemplo, se presentó una colección basada en el bicycle lifestyle. La pasarela se transformó en una ciclovía de la moda y la imaginación. “La bicicleta urbana es sinónimo de modernidad y responsabilidad individual y ambiental. Perseguimos un cambio de paradigma en la manera que la sociedad imagina a la bicicleta y apostamos a que cada vez más opten por ella como estilo de vida”, cuentan en su programa. Una de las grandes novedades con las que contó esta edición fue con la presentación de Candela. Gabriela Perzutti, precursora de la marca uruguaya que aterrizó derechito en

38

facebook.com/prouniversitarios

Entre otras presentaciones se destaca la colección de Ana Livni; destacándose los tapados, poseedores de una fuerza exquisita gracias a los colores vibrantes y fuertes; puede resumirse como una colección completamente funcional; Traza –el nombre de la colección–, se basa en la trazabilidad y el origen de las cosas. Otras marcas participantes de esta edición fueron: Betty Rial, Borishka, Romero, Garnié, Lemon, Caro Criado, Black & Liberty, Marcel Calzados y Juan Iglesias. También se presentaron diferentes showrooms en la gran sala, como Integra showrooms y Showrooms MoWeek, encargados de cerrar en la última jornada. El Instituto Strasser, la Escuela Pablo Giménez y la EUCD fueron los tres centros de estudios presentes. Montevideo vivió tres días llenos de algo sin igual. Una comunión entre diseñadores, estudiantes, fashionistas, bloggers, periodistas, y un montón de personas más. Algo que cada día hace reafirmar más y más una de las frases más emblemáticas en la historia de la industria: “La moda no existe solo en los vestidos. La moda está en el cielo, en la calle, la moda tiene que ver con las ideas, la forma en que vivimos, lo que está sucediendo.” Coco Chanel.

1 - Black & Liberty / 2 - Borishka / 3 - Lúmina - Macarena Fernández 4 - Romero+Garnie / 5 - EUCD / 6 - Lemon


1

2

3

4

5

6

suscribite a prouniversitarios.com

39


VIDA UNIVERSITARIA

moda

ACCESORIOS,

MUCHO MÁS QUE ACCESORIOS Los ítems que serán protagonistas de esta temporada.

Por Priscila Pastor, del blog Las Palabras Jamás Alcanzan

Cuando hablamos de accesorios nos remitimos a todo elemento que se utiliza para complementar otra cosa y que es opcional. Siempre me pregunté hasta qué punto los accesorios son simplemente accesorios… ¿Alguna vez lo pensaron?

Un accesorio IT esta temporada es, sin dudas, la mochila. Versátil, apta para ambos sexos y todas las edades. Con distintas texturas, tachas y detalles, este accesorio hace su retorno con fuerza.

Si hablamos de moda, muchas veces los accesorios toman el papel protagonista: pueden salvar un outfit o subrayarle un no rotundo.

¿Te animás a incorporarla nuevamente? Considero que es una de las propuestas más cómodas para cargar todo lo que necesitemos para la rutina diaria, así que ya tengo la mía. ¿Ustedes?

Ellas / Si es cuestión de remitirnos a los accesorios para nosotras, no sabría por dónde empezar. Mil opciones se nos presentan: desde carteras, zapatos, sombreros y bijou. Los accesorios nos salvan a la hora del “qué me pongo”: pueden actualizar cualquier prenda y darle ese toque cool que necesitamos esta temporada. Para este tiempo de frío que se aproxima, existe uno que no nos puede faltar y se viene con todo: los beanies o gorros de lana. En todos los colores y motivos, sin dudas renovarán y resolverán nuestro otoño. En colores vibrantes se destacan. Ellos / Los accesorios ya no son limitados si hablamos de moda masculina. Hoy existen múltiples opciones para ellos: el calzado se vuelve más arriesgado y propone muchas alternativas; se empiezan a incluir pañuelos y chalinas a los outfits; y los bolsos toman nuevas formas. Por eso quiero hacer hincapié para esta temporada en los sobres masculinos. Ellos son los que en este último tiempo han revolucionado los outfits de ellos y se los ha visto tanto en pasarela como en la calle. Artículos relacionados en prouniversitarios.com - Moda: las mochilas para la vuelta a clases - A la facu en bici 40

facebook.com/prouniversitarios

Lo mejor es que hay mil variantes en formas, tamaños y colores. ¿Te animas a incorporar uno a tu guardarropa?


suscribite a prouniversitarios.com

41


universidades

RECREACIÓN13 Se presentaron los proyectos integradores de las carreras de Diseño Gráfico, Industrial, Multimedia y de Modas en la Universidad ORT.

50 empresas y 68 proyectos formaron parte de ReCreación13. Bajo la frase “Experiencias reales de diseño en Uruguay”, los estudiantes de carreras de diseño expusieron cómo fueron alcanzados los objetivos de cada proyecto. El proyecto integrador es un trabajo individual o grupal de nivel académico que tiene por objetivo lograr que los estudiantes alcancen y demuestren la solvencia necesaria para integrar metodológicamente la formación multidisciplinaria de la carrera, a través de un producto tangible realizado en asociación con una empresa, industria u organización. Desde su primera edición en el año 2007, han participado de ReCreación 187 empresas y 349 estudiantes.

42

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

43


universidades

RENOVADO INICIO DE CURSOS de Ciencias Empresariales

Los estudiantes de primer año de las licenciaturas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay comenzaron sus cursos en una jornada de bienvenida e inducción en el LATU.

44

facebook.com/prouniversitarios

500 nuevos estudiantes de grado de la Facultad de Ciencias Empresariales, de las tres Sedes de la Universidad, se encontraron durante la bienvenida oficial que se realizó el jueves 14 de marzo. Esta generación será la primera en formarse bajo el renovado plan de estudios que comenzó a implementar este año la Universidad Católica del Uruguay, tras dos años de asesoramiento de la mayor acreditadora de escuelas de negocios del mundo, The Association to Advance Collegiate Schools of Business. Autoridades de la Universidad, de la Facultad, profesores, académicos y funcionarios recibieron a los nuevos estudiantes.


suscribite a prouniversitarios.com

45


universidades

IEEM: PARA LLEGAR MÁS ALTO La Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo (IEEM) presentó un nuevo Programa de Jóvenes Profesionales. Texto y Foto por IEEM

Atentos a los cambios que se han generado en el ambiente de las organizaciones, este año el IEEM impulsa este el Programa para Jóvenes Profesionales, que apunta a la preparación de los jóvenes que ya ostentan su título profesional y desean comenzar a desarrollar la capacidad de alcanzar posiciones propias de la Dirección General. Se trata de un programa intensivo que busca un triple propósito: aportar conocimientos aplicables para el trabajo a diario a través de una experiencia exigente al estilo del MBA de IEEM, preparar al participante para cursar mejor un MBA en el futuro y otorgar la posibilidad de obtener un beneficio económico para reducir el costo de la maestría. A propósito del tema, el decano de la Escuela de Negocios (IEEM), Pablo Regent, expuso sobre las consecuencias que la actual bonanza económica genera en los trabajadores universitarios y explicó la propuesta del IEEM para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado laboral. “En la actualidad nos encontramos con universitarios que ingresan al mercado con salarios altos, en relación al pasado. La contraparte de esto es que existe una horizontalidad muy extendida, provocando un proceso de proletarización del trabajo universitario”, afirmó en una de las aulas del IEEM el 12 de marzo, ante una importante concurrencia de directores ejecutivos, gerentes y empresarios. El decano indicó que los actuales sistemas generan profesionales más capacitados para sus funciones pero sin la posibilidad de trascender de ellas para ocupar puestos ejecutivos. Regent afirmó que dicho proceso de estandarización globalmente ha sido muy positivo para las empresas ya que, debido a él, se han logrado automatismos que dotaron a las mismas de muy buenos resultados, pero que también ha traído aspectos negativos. “El gran riesgo es tener pocas personas preparadas para tomar puestos no estándar. Hoy falta la formación para dar dicho salto. En muchos casos nos encontramos con empresarios que nos manifiestan que tienen gente muy buena, pero que cuando se las pasa a tareas diferentes a las que realizan habitualmente, y de mayor responsabilidad, no están preparadas para ellas”, aseguró el nuevo decano del IEEM.

Más info: ieem.edu.uy 46

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

47


universidades

UN POSGRADO EN CCEE Mucho se habla sobre los beneficios de hacer un posgrado, pero ¿cómo hacerlo? ¿Qué opciones hay? ¿Cuánto cuesta? Te contamos lo que tenés que saber para hacer un posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas.

Hoy en día, es innegable que los estudios de posgrado son una necesidad para destacarse tanto en el ámbito académico como en el mercado laboral. Apuntando a satisfacer esa necesidad, el Centro de Posgrados de la Facultad de Ciencias Empresariales presenta una completa oferta de nueve posgrados y cinco maestrías, cuya demanda está en aumento. Este año, el Centro de Posgrados cuenta con unos 750 estudiantes activos, que pronto se sumarán a la lista de 1800 egresados en sus diferentes especialidades temáticas. El Master en Administración y Gerencia (MBA), con una trayectoria de 20 años, y el Posgrado en Salud, que se realiza conjuntamente con la Facultad de Medicina, son dos opciones que particularmente se han destacado en los últimos años. En segundo término, los posgrados y maestría en Finanzas y Marketing tienen una trayectoria de 15 años con demanda sostenida. Nuevas opciones Pero la demanda de los participantes también se está diversificando, con un marcado énfasis en la Maestría en Tributaria, para la cual se está evaluando la probabilidad de realizar más de una edición anual. Los Posgrados en Costos y Gestión Empresarial y en Transformación Organizacional se suman a esta tendencia en crecimiento. La primera edición del Posgrado en Sistemas de Información y Gestión de Empresas de TI está comenzando en este 2013 con apoyo de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI). Además, se realizará la segunda edición de la Maestría en Economía, Derecho y Gestión del Deporte, en conjunto con la Univesité de Limoges (Francia). ¿Cuánto cuesta hacer un posgrado? Al momento de realizar un posgrado, la cuestión económica es ineludible. En el caso de la Facultad de Ciencias Económicas, los posgrados cuestan entre 150 y 180 mil pesos; y las maestrías, entre 300 y 450 mil pesos.

Opciones en el Centro de Posgrados Maestrías Maestría en Gerencia y Administración (MBA) Maestría en Finanzas Maestría en Marketing Maestría en Tributaria Maestría en Economía, Derecho y Gestión del Deporte

Posgrados Posgrado en Administración Posgrado en Costos y Gestión Empresarial Posgrado en Economía, Derecho y Gestión del Deporte Posgrado en Finanzas Posgrado en Gestión de Servicios de Salud Posgrado en Marketing Posgrado en Sistemas de Información y Gestión de Empresas de TI Posgrado en Transformación Organizacional Posgrado en Tributaria 48

facebook.com/prouniversitarios

Para poder acceder a ellos, existe una política de becas aprobada por el Consejo de la Universidad de la República, según la cual una Comisión de Becas contempla diferentes situaciones, desde apoyo financiero por situación económica familiar hasta excelencia en los estudios. Un valor diferencial Los pesos invertidos en realizar un posgrado, por otra parte, tienen su retorno: en una encuesta a egresados y estudiantes del Centro de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas realizada en 2012, fueron unánimes los comentarios relativos al excelente nivel de los docentes, del cuerpo administrativo, del cumplimiento en los días y horarios establecidos en los cronogramas académicos, y de la equidad. Se suma a lo anterior un plantel de profesores nacionales e internacionales de primera categoría, de países como Estados Unidos, España, Argentina, Chile, Colombia, Francia, Inglaterra e Italia. Una vez terminado el posgrado, los egresados son especialmente requeridos y apreciados por su nivel de conocimientos, entre reconocidas empresas y consultoras a la hora de seleccionar personal para cubrir cargos de alta importancia.


suscribite a prouniversitarios.com

49



suscribite a prouniversitarios.com

51


52

facebook.com/prouniversitarios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.