PRO Universitarios #30

Page 1

facebook.com/prouniversitarios / Edición No. 30 - 2013 Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta

para

rendir más

Stress & renewal: dos caras de una misma moneda El efecto emocional: Entrevista a Enrique Baliño Comidas para rendir bien

TWITTER: INFLUENCIADORES FAMOSOS Y NO TANTO ESTRATEGIAS PARA EL PERÍODO DE EXÁMENES LAS FORTALEZAS DEL EMPRENDEDOR



suscribite a prouniversitarios.com

3


4

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

5


INDICE carrera

08 - ESTRATEGIAS PARA EL PERÍODO DE EXÁMENES

Cinco universitarios comparten sus experiencias y nos cuentan qué estrategias personales manejan cuando se enfrentan a un nuevo período de exámenes o parciales. EMPRENDER

12 - LAS FORTALEZAS DEL EMPRENDEDOR

La importancia de las fortalezas como pilares fundamentales sobre los cuales emprender exitosamente. evento

16 - PALABRAS QUE INSPIRAN Se viene el TEDxJoven @Montevideo informe

18 - Twitter: influenciadores famosos y no tanto

En un momento en que los uruguayos se vuelcan cada vez más por Twitter, las marcas lo ven como un atractivo canal para dar a conocer sus productos y promociones. especial

24 - PARA RENDIR MÁS 25 - Rendir bajo stress

La importancia de las competencias en el rendimiento académico

26 - Stress & renewal: dos caras de una misma moneda

El stress está ahí y nos afecta, ¿pero cómo manejarlo? El profesor Richard Boyatzis, parece tener algunas respuestas.

28 - EL EFECTO EMOCIONAL: Entrevista a Enrique Baliño

El rendimiento extraordinario no es solo enfocarse y pasarse horas dedicado a una actividad. Como en casi toda actividad el factor emocional juega un papel importante.

30 - NUTRICIÓN Y RENDIMIENTO

Si hablamos de rendimiento tenemos que hablar de nutrición, más precisamente de cómo nos alimentamos.

32 - COMIDAS PARA RENDIR BIEN

Consejos para que el buen rendimiento académico sea real y se note.

Pro Universitarios / Urquiza 2813 - Tel. 2480 1853 - prouniversitarios.com / Dirección General: Herman Latecki / Dirección de arte: Fabián Bia por GOUP Departamento comercial: 2480 1853 / 097 325 412 / info@mediosycontenidos.com / Colaboradores: Andrés Lasarte / Fernanda Morales / Santiago Aramendía / Manuel Gros / Imprenta: Gráfica Mosca D.L. Nº 347.690 / Agredecemos a todas las universidades que nos acompañan en esta edición y a las empresas que han decidido acompañarnos para presentarse a nuestros lectores. Pro Universitarios no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores y entrevistados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de cualquier contenido escrito o gráfico de esta publicación sin la autorización previa de sus editores.



carrera

Desarrollando estrategias

Los procesos que como universitarios atravesamos al enfrentarnos a un nuevo período de exámenes o parciales son bastante complejos, y el resultado que obtengamos depende directamente de cómo manejemos internamente esos procesos. En este especial de rendimiento académico, cinco universitarios entrevistados por PRO Universitarios comparten sus experiencias y nos cuentan qué estrategias personales manejan al respecto. Qué hacer cuando se vive una situación personal puntual que se suma a la presión del estudio. Diego Carrasco Edad: 24 Carrera: Lic. en Física en UDELAR

Martin Sartori Edad: 22 Carrera: Ing. Industrial en Universidad de Montevideo

¿Qué estrategias desarrollás al momento de estudiar para un examen o parcial cuando tenés poco tiempo o estás muy ocupado con otras cosas? Generalmente no quiero dejar de lado las cosas que me gusta hacer en mi tiempo libre, entonces suelo sacrificar horas de sueño a la hora de rendir para un examen o parcial. Esto no quiere decir que me pase la noche anterior del examen sin dormir para entender algo, sino que duermo tres o cuatro horas por día los últimos cuatro días, para poder rendir bien sintiéndome cómodo y no dejar de salir con amigos o juntarme con mi novia.

¿Qué estrategias desarrollás al momento de estudiar para un examen o parcial cuando tenés poco tiempo o estás muy ocupado con otras cosas? Usualmente hago ejercicios de exámenes o parciales anteriores y además un repaso de la parte teórica. Leo los teóricos, los trato de recordar y después los escribo en una hoja aparte, tratando siempre de no tener que mirar nuevamente. En mi carrera muchos exámenes o parciales son bastante prácticos. Si este es el caso y no tengo tiempo para estudiar, por lo menos resuelvo algún problema de los que se estila poner y hago un buen repaso de la parte teórica.

¿Sos de las personas que cursa una materia día a día, llegando cómodo al examen o dejás todo el estudio para último momento? Ja, sí, soy de las personas que dejan todo para último momento. En general sucede porque trato de cursar más materias de las que corresponden a mi semestre, haciendo opcionales de licenciatura o simplemente materias que me interesa cursar para aprender. Debido a eso, no suele darme el tiempo para llevar todas las asignaturas día a día.

¿Sos de las personas que cursa una materia día a día, llegando cómodo al examen o dejás todo el estudio para último momento? Trato de llevar la materia al día, pero no siempre es fácil. Hay veces que hay que priorizar algunas materias en especial, por ser muy difíciles o exonerables. Para llevar las cosas al día, estudiar en grupo siempre ayuda.

¿Cómo controlás el nerviosismo típico cuando arrancás un parcial y no podés responder bien las preguntas de la propuesta? En mi carrera, los exámenes están formados por dos partes: una práctica y una oral. En los exámenes prácticos, suelo siempre intentar responder primero la pregunta sobre el tema que más domino. Eso me da seguridad y me quita el nerviosismo para encarar de mejor manera otras preguntas que tal vez no pueda contestar tan bien. Después, en la parte oral, es todo muy relativo. Si la pregunta que me hacen, la sé, me va a ir bien. Si no, probablemente me tranque muchísimo. ¿Cuando una situación personal o de stress afecta tu rendimiento académico, dejás la materia de lado hasta estar mejor o seguís adelante pese a todo? Básicamente, sigo adelante con todo, poniendo en segundo plano mi estudio quizás, por un pequeño intervalo de tiempo. Hasta ahora no me he encontrado con situaciones que me hayan puesto a evaluar si abandonar cierta materia, curso o emprendimiento personal. 8

facebook.com/prouniversitarios

¿Cómo controlás el nerviosismo típico cuando arrancás un parcial y no podés responder bien las preguntas de la propuesta? Escribo algo, aunque sea ecuaciones que sepa relacionadas al tema o conceptos. Si estudiaste siempre termina saliendo algo. ¿Cuando una situación personal o de stress afecta tu rendimiento académico, dejás la materia de lado hasta estar mejor o seguís adelante pese a todo? Estudiar en grupo sirve como una distracción y eso puede estar bueno. Puede ser que deje la materia de lado por una tarde, o unos días. Después no queda otra que reintegrarse. Pienso que dejar las cosas por la mitad no sirve de mucho.


suscribite a prouniversitarios.com

9


carrera Anaclara Deleo Edad: 23 Carrera: Lic. en Ciencias Biológicas en UDELAR

ISABEL OTT Edad: 22 Carrera: Arquitectura en Universidad ORT

¿Qué estrategias desarrollás generalmente para estudiar ante un examen o parcial cuando tenés poco tiempo o estás muy ocupada con otras cosas? Intento organizar el tiempo disponible y priorizar las tareas, dejando para otro momento otras actividades menos inmediatas.

¿Qué estrategias desarrollás al momento de estudiar para un examen o parcial cuando tenés poco tiempo o estás muy ocupada con otras cosas? Intento leer el material que suben los profesores en la web y junto con mis apuntes me hago un resumen breve o esquema que me ayude a acordarme de las cosas de mejor manera.

¿Sos de las personas que cursa una materia día a día y llega cómoda al examen o dejás todo el estudio para último momento? Como trabajo, eso influye en poder llevar los cursos de la forma que me gustaría, pero en general trato de flexibilizar mi tiempo como para llegar al exámen con todos los temas bien cubiertos.

¿Sos de las personas que cursa una materia día a día, llegando cómoda al examen o dejás todo el estudio para último momento? Soy de las que dejo todo para último momento. Lo malo es que cuando llega el examen desearía ser como las que la llevan día a día. Aunque no hago mucho trabajo extracurricular, siempre intento tener mis apuntes al día y eso me ayuda mucho a la hora de estudiar porque me acuerdo mejor de las cosas.

¿Cómo controlás el nerviosismo típico cuando arrancás un parcial y no podés responder bien las preguntas de la propuesta? Siempre leo la propuesta primero y elijo responder de acuerdo a la pregunta que me resulte más accesible en el momento y no necesariamente en el orden establecido. A veces necesito detenerme un momento para mantener la calma y no dejar que la situación genere un bloqueo. ¿Cuando un momento puntual de stress en tu vida afecta tu rendimiento académico, sos de las personas que dejan la materia de lado hasta estar mejor o seguís adelante pese a todo? En general intento siempre continuar, salvo excepciones ante hechos que configuran una situación muy compleja. En esos casos creo que es mejor tomarse un tiempo para poder realizar bien la tarea.

¿Cómo controlás el nerviosismo típico cuando arrancás un parcial y no podés responder bien las preguntas de la propuesta? La verdad es que con los años he perdido ese nerviosismo, pero cuando llega intento tomarme unos segundos para respirar hondo, leer bien las preguntas y ver cómo contestarlas de la mejor forma posible. ¿Cuando una situación personal o de stress afecta tu rendimiento académico, dejás la materia de lado hasta estar mejor o seguís adelante pese a todo? Sigo adelante, pero sé que no rindo de la misma manera. Intento no desistir, porque eso es lo peor. Voy a clases y estoy presente aunque tal vez no de la mejor manera. Cuando la crisis se acaba puedo continuar y seguir entendiendo lo de la clase porque no dejé de ir.

Inés López Edad: 21 Carrera: Lic. en Ciencias de la Comunicación en UDELAR ¿Qué estrategias desarrollás generalmente para estudiar ante un examen o parcial cuando tenés poco tiempo o estás muy ocupada con otras cosas? Cuando tengo poco tiempo o estoy muy ocupada generalmente lo que hago es hacer una rutina de estudio, ponerme horarios en el día que tengo que cumplir estudiando. Trato de en ese tiempo solo enfocarme en estudiar y así después puedo hacer tranquila las otras cosas del día. ¿Sos de las personas que cursa una materia día a día y llega cómoda al examen o dejás todo el estudio para último momento? Siempre trato de cursar las materias más importantes día a día, pero llegar cómoda al examen depende de muchos factores y no siempre me es posible, hay veces que el estudio queda para último momento y tengo que generar una estrategia para rendir lo mejor posible. ¿Cómo controlás el nerviosismo típico cuando arrancás un parcial y no podés responder bien las preguntas de la propuesta? Me sirve tener una hoja extra para ir anotando ideas y conceptos para no olvidarme. Eso me saca parte de los nervios y me organiza. ¿Cuando una situación personal o de stress afecta tu rendimiento académico, dejás la materia de lado hasta estar mejor o seguís adelante pese a todo? Si una situación afecta mi rendimiento dejo la materia de lado, pero sólo en el caso de que sea inevitable y que sea más importante que el hecho de rendir el examen. 10

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

11


las FORTALEZAS DEL EMPRENDEDOR

EMPRENDER

Una de las características que definen al emprendedor es el autoconocimiento que posee de sí mismo, y dónde radican sus fortalezas y debilidades. En base a esa conciencia de sus atributos personales tanto positivos como limitantes, actuará para apalancarse en los primeros e intentar mitigar los últimos. En este artículo, analizaremos la importancia de las fortalezas como pilares fundamentales sobre las cuales emprender exitosamente. Por Santiago Aramendía @emprendedurismo ¿A qué nos referimos con fortalezas y cómo saber cuáles tengo? Un primer acercamiento consiste en realizar una simple introspección de aquellos talentos, cualidades y habilidades naturales que la vida nos ha regalado al nacer. Todo ser humano nace con ciertos dones y es mejor, en algunas cosas, que la mayoría de quienes le rodean. Ya de chico y sin demasiada instrucción, puede notarse aquellos niños que destacan dibujando, o son buenos atletas, buenos comunicadores, buenos construyendo cosas, buenos pensadores, o gustan especialmente de la naturaleza, entre otras habilidades.

Foto Istockphoto

Cuando era niño, se realizaban en la escuela los tests de inteligencia que buscaban medir el llamado cociente intelectual (IQ). Básicamente refería a la relación entre la edad mental y la edad biológica, para lo cual se probaba la capacidad de

12

facebook.com/prouniversitarios

análisis lógico-matemática ya que se pensaba, era el mejor indicador de inteligencia de una persona; el saber razonar y resolver problemas. Si este cociente daba 100, se consideraba normal; y si daba por encima o por debajo, clasificaba a la persona como más o menos inteligente, respectivamente. Tiempo después (año 1983) Howard Gardner desarrolla la teoría de las inteligencias múltiples, quitándole relevancia a la brillantez académica, e identificando 8 inteligencias distintas y semi-independientes. ¿Cuántas veces nos encontramos que personas que eran brillantes en la escuela, fracasaron rotundamente en el ámbito personal; y también aquellos “vagos” que se llevaban las materias a examen, pero triunfaron en los negocios y son prósperos económicamente?


Otro test que recuerdo se hacía ya en el liceo, era el test de orientación vocacional. Éste buscaba identificar para qué éramos buenos, y así poder recomendarnos posibles carreras que requerían de esas habilidades. Un emprendedor sabe reconocer sus cualidades sobresalientes y para qué tiene facilidad natural. Por otro lado, el buen emprendedor no solo las reconoce, sino que las desarrolla y mejora hasta convertirlas en un arte. Nadie duda que Michael Jordan nació con cualidades naturales para el básquetbol. Sin embargo lo que hizo que se convirtiera en tal vez el mayor jugador de la historia de la NBA, fue su determinación y trabajo arduo en aprovechar sus dones y desarrollarlos hasta la perfección. Se cuenta que cuando terminaban las prácticas y todos retornaban a los vestuarios, él se quedaba horas practicando hundidas y tiros de 3 puntos. Si ayudamos a la naturaleza y trabajamos en desarrollar nuestros talentos innatos hasta el punto de convertirnos en realmente buenos, y por qué no en los mejores, ganaremos valor en lo personal y profesional, lo cual será un activo importante a la hora de emprender. Otro acercamiento en cuanto a las fortalezas del emprendedor, lo conforman los conocimientos que éste posea, en el campo del saber y del “saber hacer”. Comprende todo aquello que el emprendedor fuera aprendiendo desde la academia, desde el auto-estudio (hoy Universidad de Google) y tal vez lo más importante, desde la experiencia (conocimientos prácticos). En base a esto último, varios programas de desarrollo emprendedor enseñan a los participantes bajo una metodología del “aprender haciendo”. Para ello, se somete a los participantes a que, durante un plazo determinado, deban crear desde cero, un emprendimiento que involucre la producción, venta y administración del negocio. Ese ejercicio vivencial de enfrentarse a los desafíos de emprender, suele ser la manera más enriquecedora y efectiva para adquirir conocimientos prácticos que luego podrá aplicar a cualquier otro negocio en el futuro. Los valores y actitudes del emprendedor, tanto en cuanto sean positivos, también constituyen una fortaleza fundamental del emprendedor. Sin una actitud positiva, proactiva y perseverante, suelen desperdiciarse muchos talentos innatos de las personas. Es ahí cuando se escucha el dicho “Dios da pan a quien no tiene dientes”. Cuando falta valoración de los talentos personales, y actitud para desarrollarlos y aprovecharlos. Por último, pero no menos importante, también constituyen fortalezas, los recursos que el emprendedor tiene a disposición. En cuanto a recursos, me refiero no solamente a recursos materiales (máquinas, establecimientos, vehículos, etc), ni financieros (ahorros en dinero o capacidad de endeudamiento), sino también a su propia capacidad de trabajo respaldada por su salud personal (recurso muchas veces olvidado, pero fundamental), y a los contactos y relaciones con los que cuenta. Las conexiones personales y relaciones del emprendedor, resultan fundamentales en las etapas tempranas del emprendimiento, por lo cual la actividad de networking (trabajar en desarrollar y construir redes de relaciones) debe ser una actividad clave de todo emprendedor. ¿Cuáles son tus fortalezas sobre las cuales basarás tu emprendimiento?

Artículos relacionados en prouniversitarios.com - Cómo construir redes: 10 consejos efectivos - Cómo emprender con escasos recursos - Cómo encontrar una idea de negocios

suscribite a prouniversitarios.com

13


14

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

15


Palabras que inspiran eventos

Se viene el TEDxJoven @Montevideo Dirigido principalmente a los jóvenes y con un eje temático alrededor de las áreas de ciencia, tecnología e innovación, empieza a gestarse la cuarta edición del TEDxMontevideo, un evento con un impacto fuerte en materia de divulgación de conocimiento y carácter inspiracional. Carolina Kind y Bruno Gadea dan los detalles de esta edición 2013.

¿Ya están manejando nombres para los oradores de esta edición? Carolina Kind: Sí, en realidad ya estamos entrevistando gente, pero porque el scouting es permanente. Sucede que terminamos el evento y aunque la gente sabe que falta un año para la próxima edición, se acercan a proponernos ideas sobre alguien que conocen y creen que puede funcionar. Siempre estamos abiertos a posibles nombres. El gran desafío de lo que hacemos es el contenido, las ideas nuevas, lo que tenemos para aportar. Creo que sin duda lo que nos lleva más tiempo es encontrar el valor en el contenido. A veces lo encontramos en nombres que ya son conocidos en el medio o que sabemos que son buenos oradores y que están acostumbrados a dar conferencias, pero otras veces es innovador descubrir a gente que no es conocida. Si uno pasa por el proceso que nosotros brindamos de pensar y repensar las ideas, depurarlas y editarlas en el formato TED, todos tienen cosas para decir. El tema es tener el espacio necesario para poder pensar las ideas, bajarlas a tierra, pensar en el público al que nos dirigimos, hacer el ejercicio de poder condensarlas en un tiempo breve y con un lenguaje accesible, y de esta manera lograr que el conocimiento llegue, de forma didáctica, entretenida y que después tenga la posibilidad de réplica. ¿A qué te referís con “la posibilidad de réplica”? Bruno Gadea: La charla, a través del speaker, dice algo que tiene un impacto en la sociedad, ya sea por identificación con lo que la charla intenta divul-

“Hemos tenido científicos, emprendedores, artistas, pero también gente que viene a contarnos su experiencia, su historia de vida.” 16

facebook.com/prouniversitarios


gar o por no estar de acuerdo con esa idea y muchas veces eso genera otra idea diferente. No es solamente una construcción en el consenso, sino también en la discrepancia. A través de las distintas ediciones, hemos tenido oradores que han despertado cosas muy positivas y otros, que han despertado cosas negativas. En esa discusión es que se genera el debate y el debate genera riqueza en la forma de un conocimiento nuevo. Ahí es donde el evento cobra más sentido. ¿Qué pasa cuando una charla o un orador no gustan tanto? ¿Se nota en la reacción inmediata del público durante la conferencia o más adelante, a través de las redes sociales? BG: El feedback es inmediato porque hay un correlato en las redes sociales que se va construyendo prácticamente en paralelo que se va dando la charla. Por otro lado, los mismos speakers promocionan sus charlas online, y eso va generando otra conversación y otra lectura que es distinta a la que se generó en caliente en el momento en que se estaba dando la conferencia. La reflexión se va construyendo a medida que el contenido va siendo asimilado por más y más personas. ¿Qué criterio están utilizando al momento de seleccionar oradores para este TED joven? CK: Nosotros queremos que haya gente joven en el escenario pero también le vamos a dar cabida a todo aquel que tenga algo para decirle a este público. Uno podría pensar que es un TED exclusivamente de jóvenes para jóvenes, pero en realidad lo que es para los jóvenes es el mensaje. Lo que sí queremos pedirle al público es que estén atentos, que nos ayuden pasándonos data sobre gente que se está posicionando o universitarios con ideas poderosas para compartir. Hago énfasis en eso porque hay muchas conferencias en la vuelta en las que se valora el histrionismo, la locuacidad y aspectos relacionados con la forma. Nosotros en todo lo que tiene que ver con la forma, estamos dedicados a ayudar a los speakers en el proceso de preparar la charla, pero lo que realmente nos importa es que vengan con una idea. BG: A veces viene un orador que no tiene un alto nivel de locuacidad, pero tiene un gran tema, una gran idea. Eso para nosotros no puede constituir una limitación. Tiene que ser un punto de partida. Por eso tenemos gente en el equipo que trabaja en el área de dramaturgia, de comunicación, de programación neurolingüística, etc. Eso permite que los oradores tengan armas para plantarse arriba de un escenario frente a dos mil personas. El orador desde el primer día de su preparación hasta el día del evento, da por lo menos cinco veces esa misma charla. La charla muta, va cambiando. Surgen otros temas que disparan otras cosas. Es una construcción que la charla va teniendo con el equipo. ¿Quiénes pueden presentarse como oradores para este TEDxJoven 2013? CK: Estamos abiertos a que se postulen los que tienen una idea para compartir que sienten que es interesante divulgar. Puede ser un proyecto, una propuesta, un sueño, una idea.

“En la discusión es que se genera el debate y el debate genera riqueza en la forma de un conocimiento nuevo. Ahí es donde el evento cobra más sentido.” Nosotros no organizamos este evento para jóvenes emprendedores, sino para jóvenes en general. En TED hemos tenido científicos, emprendedores, artistas, pero también hay gente que viene a contarnos su experiencia, su historia de vida. Y todo termina siendo inspiracional. La aclaración igual es que este año vamos a poner énfasis en lo que es ciencia, tecnología e innovación. Creemos que hay cosas para contar desde esas áreas y contamos con un apoyo muy importante de la ANII, que hace posible esta edición 2013. BG: Nosotros apuntamos a democratizar las plazas que constituyen un TED. No solamente pasa por el alcance que nuestros vínculos tienen, sino que la sociedad puede aportar nombres que por ahí no son tan conocidos, pero igual son capaces de aportar valor a esta experiencia.

querés presentarte como orador o recomendar a alguien? Mandá un mail a info@tedxmontevideo.org con todos tus datos de contacto, explicando quién sos y cuál es tu idea, sueño o proyecto.

sobre el equipo para la selección de oradores El equipo de curaduría de las conferencias de TEDxMontevideo está integrado por Martín Larre, Gabriel Calderón, Gustavo Rey y algunos ex oradores que comparten su experiencia. suscribite a prouniversitarios.com

17


INFORME

TWITTER:

INFLUENCIADORES FAMOSOS Y NO TANTO

En un momento en que los uruguayos se vuelcan cada vez más por Twitter, las marcas ven a la popular red de microblogging como un atractivo canal para dar a conocer sus productos y promociones. En este contexto es que surge AdSocia, una plataforma desarrollada por la agencia PIMOD que centraliza a los personajes famosos de Latinoamérica para ofrecerle a las distintas marcas y agencias de publicidad la posibilidad de contratar campañas de publicidad utilizando a estas celebridades como influenciadores en el mundo de 140 caracteres. Por Manuel Gros

Cada vez se van generando más influenciadores anónimos que tienen mucho impacto, siendo en algunos casos más efectivos que los propios famosos. La tendencia es que surjan nuevas personas del mundo digital que puedan ser relevantes para campañas publicitarias.

Foto bajo una licencia CC por Tom Raftery / Flickr

18

Hace aproximadamente un año y medio aún no existía un sistema de publicidad oficial en Twitter y esto desvelaba a Pablo Buela, un emprendedor digital uruguayo que quería sacar el mayor rédito posible a la red de microblogging. Observando el caso de Adly, una empresa estadounidense que nuclea celebridades para comercializar campañas en Social Media, Buela detectó que había una oportunidad que no se estaba aprovechando en Latinoamérica. “A través de Linkedin intenté llegar a gente de Twitter en San Francisco y di con una persona que era encargada de verificación de cuentas de celebridades. Establecí una relación con esta persona, quien finalmente me permitió empezar a verificar cuentas de famosos en América Latina. Ese fue el puntapié inicial que me permitió comenzar a generar relaciones con famosos, sobre todo en Argentina. En ese proceso paralelo fue que junto a mis socios decidimos desarrollar una plataforma similar a Adly para América Latina”, cuenta Buela.

facebook.com/prouniversitarios


Actualmente Twitter tiene normativas de publicidad muy estrictas en lo que a “tuits patrocinados” se refiere, por lo que utilizar una plataforma como AdSocia se vuelve prácticamente una obligación para las marcas. La publicidad encubierta está terminantemente prohibida en Twitter, lo que determina que en cada tuit patrocinado se debe especificar que la celebridad que lo publicó recibió una compensación a cambio. Además, los tuits patrocinados sólo se pueden efectuar a través de una plataforma aprobada por Twitter y conectada al centro de aplicaciones o API de Twitter. Las celebridades también se ven beneficiadas al utilizar este tipo de plataforma. “El famoso no tiene que preocuparse por las faltas de ortografía ni por enviar los tuits en tiempo y forma. Su único trabajo será validar los tuits que se publicarán desde su cuenta, todo lo demás se realiza a través de AdSocia. Esto también es una ventaja para la marca anunciante, pues no tiene que estar haciendo un seguimiento continuo de las publicaciones del famoso”, afirma Buela. En Uruguay ya se han realizado varias campañas de tuits patrocinados por famosos y la recepción del público ha sido muy buena en general. Para que los usuarios no reaccionen de manera negativa es fundamental que los tuits publicitarios sigan la misma línea comunicacional que el famoso venía utilizando en sus publicaciones personales. También es sumamente importante que el tuit no sea simplemente un “chivo”, sino que invite a los usuarios a participar en una acción, que otorgue algo a cambio. “Hace unos años, Diego Forlán tuiteó que estaba efectuando sus compras en una conocida cadena de supermercados de Uruguay. Esta acción despertó muchas críticas en la comunidad, y creo que esto se debe a una razón fundamental: se intentó pasar un chivo como un comentario natural. Forlán no va a realizar las compras a un supermercado, era evidente que se trataba de publicidad y el público se sintió engañado”, expresa Buela. Otro de los factores primordiales para lograr una acción exitosa es que la personalidad del famoso seleccionado se corresponda con la marca que está realizando la campaña. Si una empresa que desea transmitir un mensaje sobrio recurre a un humorista, la campaña difícilmente tenga un resultado positivo. Al momento de realizar acciones en Twitter, las marcas uruguayas tienden a preferir aquellos famosos cuyo reconocimiento es prácticamente 100% nacional, como es el caso de Manuela Da Silveira y Rafa Cotelo. “Si tenés una empresa local que quiere posicionarse con seguidores locales, de poco le servirá anunciar con figuras internacionales como pueden ser los futbolistas de la selección uruguaya. Diego Forlán tiene más 3.600.000 seguidores, pero ¿cuántos de ellos son uruguayos? Claramente, la mayoría

En otros países, sobre todo del hemisferio norte, es muy común que se utilicen “civiles” para realizar acciones en Twitter. Incluso, en Estados Unidos, existen plataformas que centralizan a usuarios de Twitter no famosos que ofrecen sus cuentas para efectuar tuits promocionados. de sus followers son de otras partes del mundo, lo que se vuelve poco atractivo para una empresa cuya actividad se limita al territorio uruguayo”, consigna Buela. Sobre el beneficio económico que los famosos reciben al participar de campañas en Twitter, Pablo explica que “el costo del tuit varía mucho en función de diversos factores. No es lo mismo ejecutar una campaña en Argentina que en nuestro país. Normalmente, una acción desarrollada para Uruguay compuesta por más de un tuit puede dejar al famoso una ganancia que oscile entre U$S 300 y U$S 800”.

Pablo Buela @Pablobuela - CEO Pimod.com - Founder AdSocia.com suscribite a prouniversitarios.com

19


CANTIDAD vs CALIDAD

En Twitter la cantidad de seguidores no es el único factor que debe tenerse en cuenta para medir la popularidad de un usuario, sino que la calidad juega un papel trascendental. La medición de calidad puede realizarse gracias a la aplicación Klout, que adjudica a los tuiteros el denominado Klout Score, un puntaje que oscila entre 1 y 100 y que determina el nivel de influencia que tiene un usuario en Twitter. “El Klout Score define cuán influyente es un usuario de Twitter y se determina en base a un cúmulo de variables como cantidad de seguidores e impacto de los tuits ejecutados (retuits, favoritos y respuestas). El Klout Score tiene que ver con calidad de contenidos. Es una herramienta muy importante para los usuarios, pues de esa manera pueden ver que tan relevantes están siendo para la comunidad”, comenta Buela. En Uruguay, el top diez de los uruguayos más seguidos varía notoriamente con el top diez de los más influyentes. El “charrúa” más seguido es Diego Forlán con 3.601.700 followers, seguido por Luis Suárez, Edinson Cavani, Fernando Muslera, Sebastián Coates, Jorge Drexler, Walter Gargano, Fernando Bruccoleri, Diego Godín y Diego “Ruso” Pérez. El top ten de los uruguayos más influyentes, en cambio, está encabezado por Luis Suárez, seguido por Jorge Drexler, Diego Forlán, Sebastián Coates, Laura Corvalán, Diego Pérez, Álvaro Pereyra, Martín Charquero, Fernando Muslera y Edinson Cavani. Al momento de efectuar campañas con famosos en Twitter, ambos factores, influencia y cantidad de seguidores, son determinantes. “No toda acción tiene que ser masiva, pero sí tiene que llegar de forma efectiva al público al que se le está apuntando. De todas maneras, si tenés un Klout Score muy elevado pero llegas a pocos usuarios, la campaña se vuelve poco seductora para la marca. Al momento de elegir un famoso, lo más importante es su concordancia con la marca, la cantidad de seguidores que tiene y el Klout Score”. En otros países, sobre todo del hemisferio norte, es muy común que se utilicen “civiles” para realizar acciones en Twitter. Incluso, en Estados Unidos, existen plataformas que centralizan a usuarios de Twitter no famosos que ofrecen sus cuentas para efectuar tuits promocionados. En Uruguay, Fernando Bruccoleri, un joven maragato que ocupa la octava posición entre los más seguidos, es el primer y único “civil” que ha sido utilizado como influenciador en campañas. “Este modelo tiene un serio riesgo que es generar spam. Si muchos usuarios no famosos comienzan a tuitear para una misma marca, la comunidad probablemente tenga una reacción negativa frente a la acción. De todas maneras, cada vez se van generando más influenciadores anónimos que tienen mucho impacto, volviéndose en algunos casos más efectivos que los propios famosos. La tendencia es que surjan nuevas personas del mundo digital que puedan ser relevantes para campañas publicitarias, como sucede en Argentina con algunos bloggeros que, a pesar de no ser conocidos por un público masivo, sí son muy influyentes dentro de las redes sociales”, sentenció Buela.

20

facebook.com/prouniversitarios

El civil

más seguido

Fernando Bruccoleri - @FerBruccoleri Fernando Bruccoleri es un joven argentino, pero maragato por adopción, que sorprendentemente ocupa el octavo lugar entre los uruguayos más seguidos en Twitter. Fernando ganó popularidad a nivel global gracias a entrevistas que ha realizado a reconocidos artistas. “Siempre estuve metido de lleno en lo que respecta a informática y me gustan cosas que quizás no sean tan comunes en Uruguay, es por eso que comencé a buscar información y contactos para realizar entrevistas. Es así cómo me inicié en Twitter, siguiendo personas para que puedan ver lo que hago. El quiebre en todo esto fue cuando realicé una entrevista a la DJ holandesa Kate Orange”, cuenta Fernando. Fernando ya realizó una campaña de publicidad en Twitter como influenciador, instancia que tuvo buena recepción por parte de sus seguidores. “Todo depende de cómo lo lleve el usuario. No es lo mismo en un día lanzar solamente cuatro tuits de publicidad que lanzar uno o dos y además interactuar con tus seguidores o publicar contenido”, subrayó.

La civil

más influyente Laura Corvalán - @p0nja

Laura Corvalán es la quinta uruguaya más influyente en Twitter. Repartiendo su tiempo entre Buenos Aires y Colonia, es licenciada en ciencias de la comunicación y se dedica a la docencia y al Social Media, desarrollando tareas como gestión de comunidades y redacción de newsletters y artículos periodísticos, entre otros. “Estoy casi desde los comienzos de Twitter tratando de compartir cosas interesantes, conociendo a los seguidores, listándolos, leyéndolos, aprendiendo y experimentando. Comparto información pero interactuó mucho. Hay ratos del día que no me propongo tuitear nada sino leer a los que sigo y comentar cosas cuando sea pertinente, y eso es muy valorado del otro lado”, comenta Laura. Si bien ha recibido propuestas para ejecutar tuits patrocinados, ha optado por no sumarse a estas iniciativas. “Sembrar agenda de algo de manera rentada para mí choca un poco con la ética periodística que es la que me mueve. Mis seguidores saben que lo que posteo es porque me gusta y nadie me paga por eso, y por eso confían en mí”, concluyó Laura.


suscribite a prouniversitarios.com

21


La competencia fue organizada por la ETS (École de Technologie Supérieure) de Montreal, donde participan más de 1.000 estudiantes alrededor del mundo, con premios globales y locales. Antel por segundo año consecutivo, fue la sede local y patrocinador internacional innovador de la competencia, con el apoyo de las cuatro universidades: UdelaR, ORT, UCU y UM

eventos

24 HORAS DE INNOVACIÓN

En Uruguay participaron 113 estudiantes y profesionales, distribuidos en quince equipos y dos sedes: una en el Complejo Torre de las Telecomunicaciones (12 grupos) y otra en la Regional Norte de la Universidad de la República en Salto (tres grupos).

Desde el 22 de mayo a las 10hs hasta el 23 a la misma hora, se llevó adelante la segunda edición del “24 horas de Innovación”, iniciativa dirigida a universitarios y jóvenes profesionales con ganas de adquirir nuevas capacidades, generar contactos y sobretodo crecer, en el sentido más amplio de la palabra.

Forma de Trabajo • Equipos integrados por 5 a 10 miembros mayores de 18 años. El 50% son estudiantes de grado o posgrado; y el resto, estudiantes, docentes o graduados. • 24 horas para desarrollar las soluciones innovadoras eligiendo uno de los 25 desafíos propuestos por diferen- tes empresas. • Presentar los resultados frente a un jurado, que determi na los ganadores locales, que luego serán evaluados por un jurado internacional. • Los criterios de evaluación de los proyectos son: origina lidad o novedad de la idea, impacto potencial positivo del proyecto sobre la sociedad y el análisis del ciclo inte gral de vida del producto, factibilidad tecnológica y cali- dad de la presentación del proyecto.

1

Los premiados El primer premio local lo obtuvo el equipo “The FINGeneers”, que trabajó sobre un desafío de: “Localización de personas en espacios comunitarios multitudinarios”. Foto 1 El segundo premio correspondió al grupo “Les Entrepreneurs”, que se abocó a una propuesta sobe el diseño de un sistema de protección para el tránsito. Foto 2 Hubo dos menciones que correspondieron a los grupos “Lalala Jesica” y “La banda del Cio” (Salto). Ambos trabajaron sobre desafíos de Antel, uno sobre cómo puede ayudar un smartphone en el aprendizaje de matemáticas y otras ciencias básicas, y el segundo sobre el diseño de sistemas de protección para el tránsito. 22

facebook.com/prouniversitarios

2


En la mesa de estudio o la rueda de amigos El mate no solo es un clásico para el estudiante con mucho que hacer en poco tiempo, también es un hábito social, un símbolo de nuestra personalidad que nos identifica y nos acompaña en las reuniones con amigos o compañeros de estudio. Lo cierto es que además de eso la Ilis Paraguariensis (planta de la yerba mate) tiene algunas bondades innegables. Estimula el adelgazamiento combinado con otras hierbas. Incluso es capaz de alterar los genes de la obesidad, contrarrestando una de las principales causas de este problema. Es beneficioso para tratar dolores musculares y problemas cardíacos. Los efectos relajantes de la yerba mate favorecen la circulación de la sangre hacia el corazón y reconstituyen el tejido muscular. Posee antioxidantes, por lo cual su consumo es muy beneficioso para preservar el organismo. Nuevos descubrimientos sobre la yerba mate Según afirma un reciente estudio publicado en la revista Phytotherapy Research, los antioxidantes presentes en la hoja de la yerba mate impiden que los radicales libres rompan la membrana de los glóbulos rojos. Los radicales libres son una de las principales causas de la alteración genética de las células que produce el cáncer y son causados por: la contaminación ambiental, el consumo de grasas, el tabaquismo, la sobreexposición al sol, la ingesta de aceites vegetales (cuando se los somete a altas temperaturas contienen radicales libres) y el stress. El consumo de 1 litro de mate diario previene el stress oxidativo, asociado con el desarrollo de la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, Parkinson, Alzheimer y el síndrome metabólico.

La hoja de yerba mate tiene mayor poder antioxidante cuanto menor es el proceso industrial al que es sometida. Yerba SARA es ideal para cuidar tu salud, ya que su proceso de elaboración es totalmente natural. No recibe ningún tratamiento ni adición química en ninguna fase. El sabor de la tradición Yerba SARA nació cuando la producción de yerba aún estaba en sus inicios y no existían otras plantas que las nativas, las que habían crecido libremente asegurando, siempre, materia prima de alta calidad, rigurosidad en el control de calidad y excelencia en el proceso de elaboración. El proceso de secado de la yerba en el método tradicional brasilero (sapecado), se basa en “secado a bajas temperaturas con horno de leña”, lo que consigue que la yerba mate mantenga sus nutrientes naturales y se destaque por su delicado sabor ahumado. Tomar mate es un ritual, un símbolo de nuestra personalidad como sociedad que nos identifica y nos acompaña. Pero este símbolo gana valor al tomar mate con una yerba que le hace justicia a la tradición. Una yerba que te cuida.

SARA Tradicional La formula desde 1918, para gustar de un mate con el clásico sabor. Rendidor, con abundante cantidad de espuma, que se mantiene inalterable hasta la última de las cebaduras.

SARA Extra Suave Desde 1998 SARA ha agregado una nueva opción para quienes gustan de un mate de amargor suave. Un producto menos intenso, pero manteniendo el buen sabor y con algo menos de espuma.

suscribite a prouniversitarios.com

23


especial

PARA RENDIR MÁS Aprovechando el período de exámenes que implacablemente se nos viene encima, en PRO Universitarios decidimos hacer un especial que incluyera acercamientos al rendimiento académico desde diferentes áreas. Analizamos la teoría de inteligencia emocional del profesor Richard Boyatzis de la Case Western Reserve University de Cleveland, Ohio. Enrique Baliño, CEO de Xn Consultores, nos habla acerca del efecto de las emociones en el desempeño académico y laboral. Las nutricionistas Paula Guastavino y Patricia Magariños nos hablan de la nutrición y recomiendan cómo alimentarse de cara a un examen. La suerte no existe sin preparación. Y de eso se trata este especial. Por Andrés Lasarte

24

facebook.com/prouniversitarios


La importancia de las competencias en el rendimiento académico y su relación con la sobre exigencia Gran parte de las herramientas internas que desarrollamos para salir a la calle y convertir nuestras metas en realidad, están determinadas por las competencias de origen social y emocional. El rendimiento académico y laboral depende directamente de la construcción y práctica de estas competencias, que bien manejadas pueden hacer maravillas y su mal manejo puede hacernos vulnerables frente a un viejo conocido: el stress. Competente, no competitivo Entiéndase bien la palabra competencia en el marco de ser competente y no de ser competitivo. Nos interesa el término en ese primer sentido, que es al que se refieren Enrique Baliño, Richard Boyatzis y cualquier persona que estudie con rigor el tema del rendimiento en funciones de liderazgo o gestión. Se trata de desarrollar un conjunto de comportamientos que nos ayuden a enfrentarnos mejor a distintas situaciones. Eso es una competencia. En un primer nivel se las divide entre competencias básicas y competencias de rendimiento extraordinario. Competencias básicas Algunas de estas competencias son el conocimiento adquirido en un área específica o varias, la experiencia, la destreza, la práctica, la memoria y el razonamiento deductivo. Si nos ponemos a pensar, casi todas las personas que conocemos poseen estas competencias. Son las que garantizan un nivel promedio de rendimiento en cualquier actividad. Quiero ser mejor: desarrollando competencias extraordinarias. Acá es donde la cosa se empieza a complicar. Estas competencias son las que necesita una persona para apartarse del resto, para tener un desempeño académico, laboral o personal significativo. Son más complejas y requieren cierto trabajo y estabilidad psíquica o emocional que no todo el mundo posee. La autoconsciencia, la adaptabilidad, el autocontrol, la orientación a resultados, la empatía, el manejo de conflictos y frustraciones, la capacidad de influir en otros o trabajar en equipo pueden hacernos la vida más fácil al momento de enfrentarnos a situaciones difíciles.

Foto bajo licencia CC por marsmet549

Rendir bajo stress

El stress: una prueba de fuego El estado de stress al que llegamos indefectiblemente cuando nos sentimos desbordados, abrumados por el estudio o por nuestra vida personal, va a poner a prueba estas competencias. Si no hemos desarrollado algunas de ellas, lo más probable es que la más mínima frustración nos haga sentir miserables, y esto nos impida seguir adelante. No es chiste. Todos conocemos a alguien que abandonó materias en el medio de un semestre, retrasando así su carrera por no saber cómo reaccionar ante el stress. Hay personas que pasan muy mal en su trabajo diario y envejecen prematuramente por vivir en un estado de nerviosismo constante. Hay rubros laborales específicos en los que es algo común el consumo de ciertas drogas para poder enfrentar las exigencias del día a día, los horarios extensos y la inmediatez desmedida. Si no hablamos de estos temas y no desarrollamos y ayudamos a desarrollar mecanismos de autocontrol que estimulen una productividad sana, corremos el riesgo de caer en un stress nocivo y destructivo, que arrasa con todo lo que más apreciamos de nuestras vidas: relaciones afectivas, sueño, proyecciones a corto y largo plazo y equilibrio emocional.

suscribite a prouniversitarios.com

25


26

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

27


Stress & renewal:

dos caras de una misma moneda El stress es un signo de nuestros tiempos y de nuestra sociedad, así como lo son enfermedades como la ansiedad y el pánico, muchas veces producto de no poder lidiar correctamente con una situación de este tipo. El stress está ahí y nos afecta, ¿pero cómo manejarlo? El profesor Richard Boyatzis, experto de la Case Western Reserve University, parece tener algunas respuestas.

Algunas cifras sobre el stress Según un estudio llamado Attitudes in the American Workplace, desarrolado por la consultora Harris Interactive en 2001, un 35% de los trabajadores encuestados decían sentir algún tipo de daño físico o psíquico ocasionado por stress laboral. Eso fue hace más de 10 años. Un estudio similar llevado a cabo hace un par de años reveló que un 46% de los trabajadores estadounidenses siente stress en relación a problemas laborales o relacionados con el ambiente laboral. El stress es una realidad, y muchas empresas se han empezado a preocupar por ello, desarrollando ambientes laborales más amigables, involucrando a los empleados en la toma de algunas decisiones, pero el cambio aún es un proceso lento. Y quizás tenga que ver con que el stress no tiene una sola causa, sino que responde a una mezcla entre las condiciones del contexto en el que funcionamos y nuestras propias capacidades para desenvolvernos en él.

El Stress no es sencillamente malo en todos sus sentidos, también nos permite afrontar situaciones que requieren una importante capacidad de ejecución, como llevar a cabo tareas en un período corto de tiempo o estar muy conscientes de todas nuestras obligaciones. Pero cuando se vuelve una constante, no solo es peligroso para nuestra salud (ya que nuestras defensas bajan e incluso el stress puede influir en el desarrollo de algunos tipos de cáncer), sino que también bloquea nuestra inteligencia emocional. ¿A qué nos referimos con inteligencia emocional? A la capacidad de ser empáticos con otras personas, por ejemplo, bajo el stress, siempre sentimos que nuestro problema es el más importante. Y también nos vuelve muy rígidos en nuestra manera de pensar; cuando estamos estresados rara vez admitimos nuevas ideas o un enfoque diferente al que manejamos ante un problema en particular. Y ni hablar de todas las cosas que hacemos a nivel personal bajo este estado que después lamentamos. Estas implicaciones del stress están documentadas en investigaciones llevadas a cabo por el Profesor Richard Boyatzis en organizaciones del sector público y privado y entidades sin fines de lucro en 94 países y arrojan cifras sorprendentes. Vivir en estado de stress todo el tiempo es muy nocivo, es casi impensable si lo razonamos. Sin embargo, muchas personas responden a las presiones de su trabajo o carrera viviendo en stress mode la mayor parte del día. En respuesta a esto, es que desarrollamos un proceso que Boyatzis denomina renewal y consiste sencillamente en liberar tensiones, despegarse del espiral de stress en el que estamos cayendo. Muchos de nosotros experimentamos esto inmediatamente luego de rendir el último examen de un período o al entregar un trabajo que nos llevó una semana elaborar, durmiendo pocas horas por día.

“El stress nos vuelve muy rígidos en nuestra manera de pensar;

rara vez admitimos nuevas ideas o un enfoque diferente al que manejamos ante un problema en particular” 28

facebook.com/prouniversitarios


efectos del renewal En este punto de descanso físico y mental, tenemos una actitud mucho más positiva hacia el trabajo en general. Lo que antes hacíamos a costa de nuestro descanso y bienestar, ahora lo hacemos con gusto. Y no menos importante, ahora somos capaces de llevar a cabo actividades un poco más complejas, generalmente relacionadas con la creatividad y no con un proceder mecánico. Si nos ponemos a escribir una tesis o fundamentar un proyecto de investigación bajo un estado de stress es muy probable que no pensemos mucho en hacerlo como realmente queremos, sino en sacarnos una actividad más de encima. La ansiedad por terminar el trabajo no solo nos va a impedir ser creativos, sino que nos va a distraer, y no sería sorprendente encontrar en ese texto los típicos errores de distracción (palabras repetidas involuntariamente, construcción errónea de las oraciones, etc.). En otras palabras el pensamiento reflexivo se nos va al diablo y no somos capaces de desarrollar una lectura crítica de lo que estamos desarrollando mientras lo estamos desarrollando. El renewal justamente impide que esto suceda, le prestamos más atención a esos detalles, aunque seguramente durante un estado de renewal nos olvidemos que teníamos que mandar un mail a tal persona tal día y cosas del estilo. Es el precio que se paga.

Foto bajo licencia CC por topgold

Cuando ya no estamos más sujetos a esa deadline, a esa obligación inminente, lo primero que hacemos es dedicar nuestro tiempo libre a mirar series, películas, salir con amigos a tomar algo, dormir más, pasar más tiempo con nuestra pareja. Eso es renewal. Se trata de un proceso directamente asociado a sensaciones positivas que liberan nuestra mente para poder concentrarnos en tener un rendimiento de mejor calidad en lo que sea que hagamos luego de eso. O más científicamente, es lo que ocurre cuando el sistema nervioso parasimpático activa una serie de hormonas que disminuyen la presión de la sangre y fortalecen el sistema inmunológico.

Consecuencias directas del stress a nivel físico y mental Infinidad de estudios han demostrado que el stress crónico aumenta los niveles de hormonas glucocorticoides, lo cual impide la producción de nuevas neuronas afectando la memoria. Esto se suma al efecto que el stress tiene a nivel físico, como el desarrollo de obesidad crónica, enfermedades cardíacas y depresión. Pero como dijimos antes, el stress también puede ser saludable, si no se mantiene por un período largo de tiempo, en cuyo caso se vuelve insufrible y difícil de manejar. Los estudios revelan que todo ser humano puede desarrollar las mencionadas competencias de inteligencia social y emocional en la vida adulta para luchar contra el stress de una manera digna y ganarle. Sin embargo, no mucha gente se interesa en desarrollarlas. Ése es el quiebre necesario para empezar a funcionar mejor, no solo ante un período de exámenes, sino en la vida misma. Referencias: Competencies as a behavioral approach to emotional intelligence de Richard Boyatzis (2009).

Richard Boyatzis sostiene que el renewal es necesario para construir relaciones positivas con el entorno y con uno mismo. Su curso Inspiring Leadership Through Emotional Inteligence está disponible en www.coursera.org y es gratuito. A diferencia de otras perspectivas de liderazgo, la de Boyatzis no se centra en el autoritarismo o en lograr colocar a todo el mundo alineado bajo una misma idea, sino que busca generar relaciones en las que exista un diálogo real. Todo el que crea que el liderazgo se construye únicamente sobre un carácter fuerte, debería hacer este curso. Y no es recomendable únicamente para aquellos en posiciones de administración o coordinación de equipos; cualquiera que entienda inglés lo puede hacer.

suscribite a prouniversitarios.com

29


EL EFECTO EMOCIONAL: Entrevista a Enrique Baliño

El rendimiento extraordinario no es solo enfocarse y pasarse horas dedicado a una actividad. Como en casi toda actividad el factor emocional juega un papel importante. Enrique Baliño, consultor organizacional de estrategia y operaciones y socio fundador de Xn Consultores habla de la importancia del stress saludable, del carácter epidémico de las emociones en equipos de trabajo y estudio y de cómo al final, uno es el mayor responsable de sus propios resultados. • En el sitio web de Xn Consultores podés encontrar una descripción de los productos y servicios que la empresa desarrolló para ayudar a las organizaciones a cambiar, basándose en los principios de Indagación Apreciativa. • También podés ver información sobre un taller que busca que los jefes sean mejores líderes que tomará lugar el 22 y 23 de julio en el Regency Golf Hotel. Las inscripciones cierran el 19 de julio.

Hay un concepto denominado emotional contagion que sostiene que en un ambiente laboral o académico, sensaciones como el stress y la actitud positiva o negativa hacia el trabajo se transmiten entre las personas, teniendo esto un efecto en el rendimiento general del equipo. ¿Creés que esto es efectivamente así? Es exactamente así. Los comportamientos tienen naturaleza epidémica. Esto no solo lo he comprobado personalmente. Está probado. En Xn Consultores somos practicantes de Indagación Apreciativa. Julio Martínez Itte es el socio Líder de la Práctica y es, seguramente, la persona que más sabe de esto en Iberoamérica. Pero, en particular, el clima organizacional, clave para lograr alto rendimiento, es determinado por los jefes (gerentes, supervisores, etc.). Por eso es tan importante desarrollar las habilidades de liderazgo y gestión de manera de poder liderar equipos de trabajo que logren resultados extraordinarios. Un estudio llevado a cabo por Richard Boyatzis en más de 94 países sostiene que un 80% de las personas en posiciones de gerencia y administración, tienen escasas habilidades de liderazgo y no están agregando valor al proceso. ¿Por qué creés que aún hoy sigue existiendo este tipo de liderazgo insuficiente? ¿Qué efecto tiene este tipo de liderazgo en el rendimiento de un estudiante? En Latinoamérica más que en ninguna otra región, Liderazgo y Gestión son disciplinas que han recibido escasa atención. Están, en general, en el área de “incompetencia-inconsciente” de la sociedad. Ser Jefe es una profesión, como la de ser ingeniero o piloto de un jet. Sin embargo, muchas de las personas que son nombradas “jefes” no tienen la preparación para serlo.

“Cada uno es arquitecto de su propio destino

y debería, sistemáticamente, desafiarse para poder desarrollarse.” 30

facebook.com/prouniversitarios


Pero mucho peor es que no son conscientes de la necesidad de tenerla. No saben que están en una nueva profesión, que se aprende y se cultiva. Peter Drucker, en una oportunidad dijo: “Latinoamérica no es una región sub-desarrollada. Es una región sub-administrada.” La carencia de habilidades de gestión en la política, la empresa, los gremios, etc. ha hecho que Latinoamérica no haya podido generar la creación de valor necesaria para su desarrollo. Asimismo, el efecto de los malos jefes y profesores sobre las personas es nefasto. No solo los rendimientos son disminuidos, sino que muchas veces las personas se frustran, se enferman y por supuesto su productividad es la peor. El stress juega un papel muy importante en la vida académica y si bien se lo ve como algo negativo, también ayuda a desarrollar ciertas actividades mecánicas con mayor velocidad. ¿Dónde está el límite entre un stress “saludable” y controlado y un stress nocivo y peligroso para quien lo sufre? El stress es necesario. El stress saludable es necesario. Cuando los seres humanos tenemos un partido desafiante por delante, sentimos esa sensación de ansiedad. Los desafíos son los que nos desarrollan. En los talleres de Xn (en particular en los que ayudamos a jefes a ser mejores líderes) justamente intentamos transmitir eso. Cuando las personas experimentamos un desafío alto y desarrollamos las competencias para ese desafío, estamos en nuestra mejor forma, disfrutamos lo que hacemos y no lo sentimos como “trabajo” o como una “carga”. Si el desafío es demasiado para el tiempo asignado, o es muy prolongado, podemos tener un stress destructivo y las personas a veces experimentan lo que se llama “burn-out”. Y si el desafío no existe, las personas se pueden tornar complacientes, apáticas. A veces se llama a esto “slack”. Por eso los jefes son tan importantes; son los que pueden desarrollar a las personas, desafiándolas y ayudándolas a que adquieran las competencias. Por supuesto cada uno es arquitecto de su propio destino y debería, sistemáticamente, desafiarse para poder desarrollarse. De manera que debería estar generando su propio estado de ansiedad... o stress saludable.


Nutrición y Rendimiento Por Paula Guastavino, Licenciada en Nutrición

Sin ninguna duda si hablamos de rendimiento tenemos que hablar de nutrición, más precisamente de cómo nos alimentamos. La nutrición es un proceso que va desde que decidimos comer y elegimos qué comer, hasta la utilización o depósito en nuestro cuerpo de lo que puede ser utilizado y/o almacenado y eliminación de lo que el cuerpo no necesita o no puede conservar. Sí, todo eso abarca la nutrición. Es decir, podemos representarla en tres momentos: alimentación, metabolismo y eliminación. Por lo tanto nuestro estado nutricional va a depender de que comamos y como nuestro cuerpo lo utiliza. Es así que podemos diferenciar dos momentos en los cuales cada uno de nosotros puede influir significativamente sobre nuestra nutrición.

32

facebook.com/prouniversitarios


1. Como me alimento: que selecciono para comer, como lo preparo y como lo fracciono a lo largo del día. 2. Cuanta actividad física realizo: hacer actividad física no es solo actividad deportiva o gimnasio, es también agregar caminatas, usar las escaleras, etc. Como Alimentarme El cuerpo necesita diariamente de energía para funcionar, ésta se obtiene de los macronutrientes que comemos en los alimentos. Los macronutrientes proveedores de energía son básicamente los hidratos de carbono (energía disponible rápidamente) y las grasas. También las proteínas en exceso se pueden utilizar como fuente energética, pero esto es un proceso poco eficiente para el organismo. Las proteínas son necesarias para funciones más importantes como formar parte de los músculos y otras estructuras corporales. Consumir la cantidad de energía necesaria es importante para el adecuado rendimiento, pero el exceso de aporte energético (calorías) se almacena como grasa. Cuanta más actividad física realizamos, más energía necesitamos incorporar; si por el contrario, mi actividad física es baja necesito menos aporte energético. En etapas más sedentarias como por ejemplo periodos de exámenes debemos cuidar de no exagerar en el consumo de alimentos calóricos. Pero también debemos considerar que la incorporación de este aporte energético debe ser a lo largo del día, comenzando con un buen desayuno y fraccionando en al menos cuatro momentos de comida al día. Evitar ayunos prolongados nos ayudará a estar más “despiertos”. Las vitaminas y minerales son micronutrientes necesarios para las funciones vitales del organismo. Son esenciales porque no se los puede obtener de otra manera que a través de la alimentos, o eventualmente suplementos. Se los considera los nutrientes “reguladores” porque son los “links” para que el cuerpo funcione adecuadamente. Si tenemos deficiencia de vitaminas y minerales, aun estando en sobrepeso, estaremos malnutridos. Si seguimos una alimentación completa y variada, incluyendo todos los grupos de alimentos (lácteos, carnes y huevos, legumbres, frutas y hortalizas, cereales integrales y semillas, etc.) obtendremos las cantidades recomendadas de vitaminas y minerales. Cuando se excluye algún grupo de alimentos, es necesario ser muy cuidadosos en la planificación de la dieta, buscando compensar esa exclusión ya que pueden producirse carencias nutricionales que tarde o temprano se manifestaran.

¿Qué puedo hacer para estar bien alimentado y mejorar mi rendimiento? Comer variado, incluyendo alimentos de todos los grupos mencionados, especialmente vegetales y frutas. Comer fraccionado, esto significa distribuir los alimentos a lo largo del día, realizando al menos cuatro comidas diarias (desayuno, almuerzo, merienda y cena) y evitando largo periodos de ayuno. Tomar suficiente líquido, el mejor liquido es el agua, el exceso de bebidas fuente de hidratos de carbono, aunque sean jugos naturales, puede redundar en un exceso calórico en momentos en donde la actividad física no es intensa. Hacer actividad física, sentarse a estudiar no significa estar todo el día quietos. En períodos de exámenes debemos aprovechar los intervalos de estudio para hacer actividad en lugar de sentarse a mirar TV o jugar en la computadora. No abusar de los energizantes: no es lo mismo la energía obtenida a través de los nutrientes que la energía obtenida a partir de estimulantes del sistema nervioso como la cafeína y sus derivados. Consumir exageradamente bebidas estimulantes como mate, café, bebidas cola y energizantes, nos darán un estimulo a corto plazo que luego redundará en peor rendimiento ya que vamos mas allá de nuestra propia energía natural. Además, no nos permitirán dormir adecuadamente y la falta de descanso agota al organismo. Evitar las calorías poco nutritivas: un vaso de refresco o jugo aporta 90 calorías, una banana también, pero en la banana además hay potasio, fibra y manganeso. Si se consumen habitualmente alimentos con calorías vacías o poco nutritivas en lugar de alimentos más nutritivos, el resultado es una carencia de vitaminas y minerales que puede llevar a la malnutrición o desnutrición oculta. No obstante, cuando de buena nutrición se trata, comer más no es sinónimo de estar más saludable. Una estrategia sensata es reemplazar las calorías vacías por aquellas más nutritivas, ya que las calorías que el cuerpo no gasta como energía, son convertidas en el organismo en grasa, con el consecuente aumento de peso. Debemos buscar la energía natural del organismo a través de una alimentación fraccionada, completa y equilibrada. Por lo tanto, está en tus manos elegir como te alimentas y cuanta actividad física realizas, ambas decisiones influirán en el bienestar de tu cuerpo y por ende en tu rendimiento.

suscribite a prouniversitarios.com

33


Comidas para rendir bien Alimentarnos bien para resistir largas jornadas de estudio es algo que requiere cierta atención. La nutricionista Patricia Magariños nos trae un par de consejos para que el buen rendimiento académico sea real y se note.

Un desayuno ideal para época de exámenes: Un vaso de jugo natural de frutas o licuado, un lácteo, al que se le puede agregar avena y tostadas con miel o mermelada. Contrariamente a lo que suponemos, cuando estamos bajo momentos de stress y desgaste psíquico, no debemos aumentar las cantidades de lo que comemos, es decir no es necesario aumentar el aporte calórico, lo cual derivará en un aumento de peso. PRO Tip: Mantener unos niveles adecuados de serotonina y dopamina va a ayudarte a tener un mayor rendimiento mental, mejorar tu humor y estado de ánimo y estar más en control de tus emociones. Cuidar tu alimentación es una manera buena y natural de estimular la producción de estos neurotransmisores.

En época de exámenes solemos restarle importancia a nuestros hábitos alimenticios y comemos cualquier cosa para seguir adelante sin perder demasiado tiempo. Sin embargo, ese sobreesfuerzo que estamos experimentando al buscar concentración o intentar entender un tema difícil puede tener mucho que ver con lo que comemos. La capacidad de memoria o de procesar la información está directamente vinculada al consumo de ciertos nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del cerebro y nuestro sistema neuronal. La nutricionista Patricia Magariños recomienda qué alimentos ingerir durante un período de exámenes y cuáles debemos evitar. Alimentos que estimulan la actividad intelectual: • Miel, frutos secos y nueces (aportan glucosa y vitamina B en el caso de las nueces) • Atún, salmón y otros pescados de aguas frías (contienen ácidos grasos de cadena larga insaturados, omega 3 y omega 6) • Huevos, leche, pescados de todo tipo (aportan proteínas y fósforo en el caso del pescado) • 2 litros de agua diarios (su carencia en el organismo puede producir deshidratación e influir negativamente en el proceso de aprendizaje) • Cereales integrales, frutas, lácteos, aves, nabos y legumbres (contienen vitaminas del grupo B, que estimulan la memoria y la capacidad de concentración). En el caso de los cereales, lácteos y legumbres, éstos aumentan la serotonina y la dopamina, al igual que los alimentos ricos en vitamina C y los carbohidratos. • Ajo, cebolla, berenjena y leguminosas (contienen colina, un elemento importante que participa en los impulsos nerviosos del cerebro) Alimentos que NO estimulan la actividad intelectual: • Refrescos, embutidos y carnes con alto contenido en grasa, golosinas, y todo tipo de comida rápida. El exceso en el consumo de estos alimentos hace disminuir los niveles de vitamina B, que como dijimos es indispensable para el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Algunos estudiantes ya sea por falta de tiempo o por ansiedad, consumen alimentos con gran cantidad de azúcares refinados, sal y grasas saturadas, lo que provoca consecuencias nefastas para el organismo en general y para el cerebro en particular durante un período de exámenes en el que la exigencia aumenta.

34

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

35


empresariales

Whisky Festival Whisky Festival es el concepto que engloba las distintas actividades, que está llevando adelante DIAGEO, y que busca celebrar los “momentos” entre los grupos de amigos, tanto en las noches montevideanas como en las del interior del país. Con este objetivo Whisky Festival ofrecerá conciertos, toques sorpresa y entretenidas actividades en bares y discotecas, que se están desarrollando durante los meses de mayo y junio de este año. Whisky Festival vivirá además en los puntos de venta y en los duty free.

Para la apertura extraordinaria del ciclo Gustavo Cordera se presentó el pasado 23 de mayo en El Club (complejo W, Montevideo), la gira también lo llevó a otras discotecas del país como: UP (Montevideo), Polo Prado (Montevideo), W Paysandú, W Flores, La Petrolera (Atlántida), Club Centro Uruguayo (Mercedes), Rabioso (Montevideo), Rancho Tacuarí (Maldonado) siendo su último concierto el sábado 29 de junio en W Colonia. Por otro lado, Pitufo Lombardo hará intervenciones en distintos bares de Montevideo donde gratificará con buena música a los presentes, en toques de carácter casi privado. Al mismo tiempo, se crearán propuestas creativas y entretenidas en catorce ciudades del interior. De esta manera, Whisky Festival se convierte en una de las más ambiciosas acciones realizadas por DIAGEO a nivel nacional con la que sorprende y alienta a los grupos de amigos de todo el país a que estén atentos a las experiencias que puedan vivir, acompañados de un buen whisky. En la FanPage de Vat69: www.facebook.com/VAT69Uruguay se irá develando las fechas de los toques y algunas activaciones sorpresa, así como las fotografías de los amigos disfrutando de esos “momentos” vividos en grupo.

1

2

3

Foto 1 / Andrés Delgado, Nicolás Giro, Gerardo Galán, Matías Ciapessoni, Fernando Posada - Foto 2 / María Noel Notaroberto, Juan Garaycochea, Serrana Pin, Paula Lorenzo - Foto 3 / María José Castillo, Pilar Rodríguez, Nataly Mayer, - Foto de Fondo / Pelado Cordera

36

facebook.com/prouniversitarios


Una noche de estreno CARINA BOGA,

DE LA UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA. Es la ganadora de UNA NOCHE DE ESTRENO, el espacio pensado para desenchufarte y hacerte algunos mimos. El concurso organizado por PRO Universitarios y Montevideo Shopping la premió con ordenes de compra para Uniform y Mistral, una cena para dos personas, entradas para el cine, lentes de Óptica Lux, un libro de Bookshop y chopps del kiosco Pilsen.

QuÉ estás esperando?

Envianos tus datos a prouniversitarios.com o en facebook.com/prouniversitarios

¡Vos también podés ser uno de los ganadores!

El organizador se reserva el derecho de modificar estas bases para cubrir imprevistos o eventualidades que pudieran surgir, sin incurrir en responsabilidad de ninguna clase. Cuando circunstancias no previstas lo justifiquen, se podrá cancelar, suspender o modificar esta promoción. La participación en esta promoción, implica conocimiento y aceptación de estas bases en su totalidad y de las decisiones que adopte la Organizadora sobre cualquier cuestión no prevista en las mismas.

suscribite a prouniversitarios.com

37


Plaza Arocena Shopping Mall, en el corazón de Carrasco, se vistió de diseño, color y confort. El jueves 9 de mayo se realizó un cocktail de inauguración de la nueva casa Crocs™, marca que revolucionó la industria del calzado en el mundo y que es reconocida por su comodidad y calidad, además del nuevo local multimarca The Fashion Company, que reúne marcas de status y valoración internacional como Hunter, Ugg, Michel Kors, Marc By Marc Jacobs, See By Chloé, Emporio Armani, entre otras.

empresariales

Crocs y The Fashion Company ahora en Carrasco 1

2

Con la música del DJ Fernando Picón, la exquisita gastronomía de UMI Sushi & Cuisine y un ambiente muy relajado y divertido, los invitados pasaron un after office diferente conociendo la nueva propuesta del Arocena Mall. Durante el evento, divertidos payasos organizaron juegos para los niños que acompañaron a sus papás a la inauguración y un grupo de modelos se mezclaba entre el público luciendo productos de The Fashion Company y mostrando posibles combinaciones para este invierno 2013. Los invitados también disfrutaron de entretenimientos vinculados al Día de Madre, que se celebró el domingo posterior al evento. La tarde se hizo noche y para finalizar se sortearon distintos productos de la marca. Además del grato momento transcurrido entre amigos, nadie se fue con las manos vacías. Regalos, cupones de descuentos y finos chocolates a modo de souvenir fueron una linda manera de decir: Gracias por acompañarnos. Los esperamos… Foto 1 / Gonzalo Najul, Marcela Albanell, Agustina Carbone e Ignacio Tellería - Foto 2 / Natalia Guevara, Stefania Caredio y Victoria Vázquez - Foto 3 / Romina Di Bartolomeo, Steffi Rauhut, Fátima, Claudia Garcia - Foto 4 / Cecilia Etcheverrigaray, Rossana Satorno, Mariel Mantinian - Foto 5 / Ro San Juan, Patricia Wolf - Foto 6 / Manu Da Silveira

3

4

38

facebook.com/prouniversitarios

5

6


suscribite a prouniversitarios.com

39


eventos

duy 2013

El viernes 14 de junio, se realizó la 2da edición de DUY, Evento Anual de Diseño organizado por la CDU (Cámara y Conglomerado de Diseño de Uruguay),en el Centro de Exposiciones del LATU.

Tres expositores referentes internacionales y uno local, realizaron presentaciones sobre temas de interés para el diseño uruguayo. Rodrigo Walker: “Las Universidades antes formaban empleados y hoy en día quieren formar emprendedores” La primera conferencia del día estuvo a cargo de Rodrigo Walker, Diseñador Industrial de la Universidad de Chile. Su conferencia “Los desafíos del diseño en la globalización” trato puntos como la imagen de marca, el valor, el mercado del diseño industrial y los cambios paradigmáticos de la era digital, sin dejar de lado los nuevos objetivos de las universidades y la formación de estudiantes. Carina Silva: “Para empezar un negocio antes hay que soñarlo” El evento continuo con la conferencia de la uruguaya Carina Silva, Socia y Directora de la agencia publicitaria Gurisa. “Pasión por crecer, los ingredientes imprescindibles para un negocio sustentable” bajo este título su exposición brindó consejos, ideas y experiencias para emprendedores con ideas y sueños que llevar a cabo. “Muchos podemos ser Gardeles y cada uno puede hacer su propio tango” Daniel Benchimol: “A una publicación digital no debe faltarle contenido valioso, funcional y mucha creatividad” Un viaje desde el comienzo de la imprenta hasta la realidad aumentada, así fue la presentación de Daniel Benchimol, fundador de Proyecto451 empresa destinada a consultoría y desarrollo de publicaciones digitales. Los desafíos de un diseñador en la era digital, cómo mostrar un proyecto en el exterior y las tendencias a futuro de los contenidos digitales; estos fueron los puntos fundamentales de esta conferencia más que interesante para afrontar el momento en el que nos encontramos en cuanto a tecnología. Ronaldo Fraga: “La cultura hace la moda” El Diseñador de Modas brasileño, considerado como uno de los 100 mejores del mundo por el Design Museum de Londres, brindó sus propias experiencias en la creación de algunas de sus colecciones. Con un toque creativo e inspirador basado en situaciones y vivencias reales de la sociedad en Brasil, demostró que la moda puede ser un punto de contacto entre la cultura, la sociedad y la industria, siendo además una fuente de generación de ingresos.

40

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

41


universidades

Laboratorio de

Prototipado 3D en Universidad ORT Texto y Fotos ORT

El 29 de mayo tuvo lugar en la Facultad de Comunicación y Diseño de la universidad ORT la inauguración del Laboratorio de Prototipado 3D, desarrollado con el apoyo del Programa para la Generación y/o Fortalecimiento de Servicios Científico-Tecnológicos de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Este laboratorio cuenta con una cortadora y grabadora láser, una fresadora CNC y una impresora 3D, ampliada con una micro extrusora 3D. Es el primer laboratorio en Uruguay que cuenta con este equipamiento de forma integrada para fines educativos. Está disponible para estudiantes y docentes de diseño, diseñadores e investigadores en general. Según el decano de la Facultad de Comunicación y Diseño, ingeniero Eduardo Hipogrosso: “Es un espacio tecnológico singular. Decir que es un laboratorio es decir algo parcial; yo diría que es un centro de experimentación e investigación, es un centro de entrenamiento profesional”, agregó el decano durante la inauguración. “Esta tecnología se integra con tecnologías informáticas que, gracias al diseño asistido por computadora, son las que apoyan al desarrollo de los prototipos; luego las máquinas interpretan esos diseños, producen las piezas, proceso que se realiza con suma rapidez y precisión, además de bajo costo, en términos relativos”. Agregó que esto permite evaluar “la capacidad de manufactura y la eficacia del diseño, además de la funcionalidad de los mismos”. Las técnicas que permiten estas innovadoras máquinas son las de curvado, torneado y encastre de maderas, forjado y plegado de metales, así como moldeo de plásticos. Hipogrosso comentó que en este nuevo espacio pedagógico se pueden ampliar y superar las capacidades manuales y técnicas tradicionales de manufactura, abriendo variadas posibilidades para la experimentación, investigación, diseño y desarrollo de productos de mayor complejidad y agilizando la necesaria verificación de la factibilidad productiva en etapas tempranas del proceso de diseño. Ismael Piedracueva, director de ANII, dijo que para la Agencia Nacional de Investigación e Innovación es “una satisfacción” inaugurando este espacio que cuenta con “equipamiento de alta sofisticación”. “Para la ANII es una suerte haber tenido la oportunidad de contribuir al financiamiento de este proyecto, en uno de sus programas estrella, el de fortalecimiento a los servicios científicos tecnológicos. Tenemos la convicción y la certeza que este es el camino por el cual hay que seguir”. Por último, previo a realizar una recorrida por el laboratorio de prototipado, Piedracueva remarcó que no es menor que “esto se esté realizando en una casa de estudios de nivel superior, donde la formación de recursos humanos es, quizá, igual o más importante que el equipamiento en sí: la conjunción de ambos factores es lo que realmente potencia”.

42

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

43


universidades

Gira Holanda 2013

La delegación femenina de Jockey de la Universidad de Montevideo de gira, esta vez Holanda.

El grupo estuvo integrado por 16 jugadoras, la entrenadora Vesna Leuci y Raúl Guerra como director de Deportes de la Universidad. Se jugaron dos partidos, el primero en la Ciudad de Amsterdam, contra el equipo universitario de Keviven, al cual derrotaron por 4 a 1, el segundo en la ciudad de Rotterdam frente al equipo de Leonidas, contra jugadoras de la Universidad Erasmus, ganando la UM por 1 a 0. Dentro de las visitas oficiales, la delegación fue recibida en la Universidad VU de Amsterdam que cuenta con 28 mil alumnos de toda Europa, y también visitaron la Universidad de Erasmus en Rotterdam. Se realizó una visita a la ciudad de Brujas en Bélgica, considerada una de las joyas de Europa, pasando por las Plantaciones de Tulipanes, símbolo referente de los Países Bajos Cabe destacar que esta es la 4ta gira internacional que realiza la Universidad de Montevideo, ya que comenzó en el 2008 en España,

Texto y Fotos UM

44

facebook.com/prouniversitarios

2010 en México, 2011 a Sudáfrica y este año 2013 a Holanda.


universidades

6° Encuentro

Universidad-Empresa en la UM

Estuvimos presentes en el 6° Encuentro Universidad-Empresa, desarrollado durante los días 9 y 10 de mayo en la Sede Central de la Universidad de Montevideo. El objetivo principal del encuentro fue crear interacción entre el mundo académico y el empresarial, generando una instancia de relacionamiento directo entre los alumnos y las empresas dentro de la universidad. Las 34 organizaciones que fueron parte del evento, contaron con stands que utilizaron para presentarse y difundir sus propuestas laborales. También se realizaron una serie de Open Classes dirigidas

Texto y Fotos PRO Universitarios.com

a diferentes perfiles académicos de los estudiantes.

suscribite a prouniversitarios.com

45


universidades

IV Jornadas Académicas en ccee.

Los días 27,28 y 29 de agosto se estarán desarrollando en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UdelaR las IV Jornadas Académicas. El principal objetivo de estas jornadas es crear un ámbito de discusión e información entre los diferentes actores de la Facultad (estudiantes, docentes y egresados). También se intenta mostrar tanto a la interna como a la externa en qué se está trabajando en la Facultad en materia de investigación. Texto CCEE Foto bajo licencia CC por Alesa Dam

La presentación de resúmenes de trabajo y propuestas se realizó hasta el 14 de junio, el listado de los trabajos aceptados por el comité se dará a conocer antes del 12 de julio y habrá tiempo hasta el 12 de agosto para enviar las versiones finales de las ponencias. Según Gabriel Camaño del comité organizador, “la participación varía según el área. Las tres áreas del conocimiento que están representadas en la Facultad son Economía, Administración y Contabilidad y Estadística. La mayoría de los participantes provienen del área Económica y Estadística, con una menor participación del Área Administrativo-Contable. Esto también es consecuencia de que en las dos primeras áreas se encuentran un gran contingente de docentes con gran dedicación horaria, mientras que la dedicación horaria en el Área Administrativo-Contable es menor”. En cuanto a quienes participan, Camaño comentó que: “A pesar que se cancelan las clases de 3ero en adelante para que los estudiantes puedan participar, no se ha logrado hasta ahora involucrarlos realmente con las Jornadas. Los alumnos del Sector Económico son los que usualmente participan más. La participación de los egresados también es mínima. El grueso del público son los docentes de Facultad”. Las investigaciones que son presentadas durante las jornadas estarán disponibles en la web de Facultad: ccee.edu.uy

46

facebook.com/prouniversitarios Edición ESPECIAL TRABAJO


suscribite a prouniversitarios.com

47


Tecnólogo en Cartografía, esta nueva carrera abarca conocimientos integrados de distintas disciplinas permitiendo al egresado desarrollar su actividad en la elaboración de cartografía y participación activa en grupos multidisciplinarios. Orientada en la formación de técnicos en el manejo integral de la información georreferenciada.

universidades

Nuevas carreras

Diploma de especialización en Física, tiene por objetivo brindar una formación en Física que permita a egresados de formación docente y otros profesionales profundizar en aspectos avanzados de la disciplina y su didáctica. A su vez, plantea la preparación de cuadros académicos con una formación avanzada en Física que permitan el mejoramiento de la enseñanza en esta materia en los diferentes ámbitos educativos.

en Facultad de Ingeniería de la UdelaR. La Facultad de Ingeniería creo y puso en marcha las nuevas carreras de tecnólogo, grado y posgrado, que tienen por objetivo el impulso del país en áreas estratégicas.

Diploma en Matemática, destinado a egresados de los Institutos y Centros de Formación Docente en la especialidad Matemática, así como a egresados de la UdelaR de carreras universitarias con formación en Matemática, particularmente de Licenciatura en Matemática, Física e Ingeniería. Los egresados serán profesionales con condiciones para desempeñarse como docentes en matemáticas con capacidades para desarrollar proyectos innovadores que permitan mejorar las prácticas educativas, así como docentes capaces de aportar conocimientos matemáticos y reflexionar sobre su enseñanza para mejorar así el aprendizaje.

Texto y Fotos FING

Maestría en Ingeniería Mecánica, titulación de posgrado. Los estudios están orientados hacia dos grandes áreas: Procesos de Fabricación, en particular Control y Automatización y Fenómenos de Transporte, en particular Fluidos y Energía.

1

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Héctor Cancela, remarcó que los acuerdos logrados con las universidades de la región significan un logro de suma importancia para la Facultad. “Cumplimos el sueño de poder tener un posgrado de mecánica para estudiantes que quieran seguir formándose en esta área.(...) Vamos y apostamos a una integración regional”. El Ministro de Industria, Energía y Minería destacó la rapidez con la que se resolvió el acuerdo. “Desde el punto de vista profesional es un motivo de alegría, que Uruguay pueda desarrollarse en esta área”. Kreimerman destacó que Uruguay ha crecido durante 10 años de forma consecutiva y debe continuar transformando sus ventajas naturales mediante el aporte de su capital humano. Uruguay está dentro de un periodo de crecimiento impulsado por el propio desarrollo acompañado por la creación de nuevos sectores ligados al conocimiento.

2

Foto 1 / Juan Cristina, Decano de Facultad de Ciencias; Luis Calegary, Pro Rector de Enseñanza de la UdelaR; Rodrigo Arocena, Rector de la UdelaR; Wilson Neto, Presidente del Consejo Directivo Central (CODICEN); Edith Moraes, Directora General del Consejo de Formación en Educación; Héctor Cancela, Decano de Facultad de Ingeniería. Foto 2 / Sebastián Torres, Director Nacional de Industrias, MIEM; Luis Alberto Rocha, Representante de la Universidad Federal Rio Grande do Sur; Rodrigo Arocena, Rector de la UdelaR; Roberto Kreimerman, Ministro de Industria, Energía y Minería; Héctor Cancela, Decano de Facultad de Ingeniería

48

facebook.com/prouniversitarios

El Dr. Rodrigo Arocena, Rector de la UdelaR, destacó el compromiso de la universidad pública con el desarrollo social y regional, así como también la importancia para el país dicha maestría. Arocena enfatizó que “La Maestría apunta a generar conocimientos novedosos y a transferirlos luego al entorno productivo. Es necesario seguir formando a los profesionales capaces de superar barreras y contribuir con el desarrollo del país y la unión regional.” Por más información de estas y otras carreras ofrecidas en la Facultad de Ingeniería, dirigirse al sitio web de la institución: www.fing.edu.uy.


suscribite a prouniversitarios.com

49


universidades

Feria

Internacional en la Universidad Católica Texto y Fotos UCU

Los estudiantes de Intercambio acercaron a la comunidad universitaria sus culturas y países, en la 13° Feria Internacional organizada por la Universidad Católica del Uruguay. Vestimentas, fotografías, banderas y platos típicos fueron presentados en los stands de Alemania, Brasil, Canadá, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, México y País Vasco. “Buscaba conocer un país diferente al mío pero que fuera seguro; por eso elegí Uruguay”, contó Anna Bayerkoehler, estudiante alemana de Negocios Internacionales. La universitaria encuentra muchas diferencias con las universidades alemanas, pero destaca que en Uruguay “se trabaja más en grupo y los universitarios suelen estudiar y trabajar simultáneamente, cosa que en Alemania no es frecuente”. Erin Shaw-Meadow, de Estados Unidos, aseguró que, si pudiera, se llevaría a su país la rambla, el candombe de los domingos en el Barrio Sur y la Ciudad Vieja. La actividad fortalece el acercamiento de estudiantes de diferentes nacionalidades, plantea Bernarda Monestier, responsable de la Secretaría de Asuntos Académicos Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay. Además, al preparar la comida y cada detalle de la exposición, los estudiantes de intercambio se reencuentran con sus costumbres y sus países de origen.

50

facebook.com/prouniversitarios


suscribite a prouniversitarios.com

51


52

facebook.com/prouniversitarios


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.